Este Mundo, a veces insólito
Calendario
septiembre 2019
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  

Archivo mensual: septiembre 2019

Mar de Sundance

Mar de Sundance

El mar de Sundance era un mar epicontinental que existió en Norteamérica durante la segunda mitad del periodo Jurásico de la era Mesozoica.1​ Era un brazo de lo que hoy es el océano Ártico, y se extendía desde el actual oeste de Canadá hasta el centro de la zona occidental de Estados Unidos. El mar retrocedió cuando comenzaron a elevarse las montañas del oeste.

Estratigrafía

El mar de Sundance no se formó en una sola vez; la evidencia geológica sugiere que este mar fue producto de una serie de cinco transgresiones marinas —separadas por discordancias erosivas— que fueron avanzando y retrocediendo desde mediados del Jurásico.1​ Los sedimentos terrestres de la formación Morrison —procedentes de la erosión de las tierras emergentes al oeste— se depositaron sobre los sedimentos marinos de la formación Sundance cuando el mar retrocedió por última vez a finales del Jurásico.23

Las rocas sedimentarias que se formaron dentro del mar de Sundance y en sus alrededores suelen ser ricas en fósiles.

Fauna

El mar de Sundance era rico en numerosos tipos de animales. Los Gryphaea eran muy comunes y también se han encontrado dientes de tiburón. Además de peces, en este mar había bancos de belemnites y de amonites. El fondo marino estaba cuajado de crinoideos y bivalvos. El Ophthalmosaurus, un ictiosaurio de gran tamaño, surcaba las aguas utilizando sus enormes mandíbulas para pescar «calamares» belemnites. El Pantosaurus, un plesiosaurio criptoclídido del tamaño de un otario, perseguía peces fáciles de pescar. El mayor reptil marino del mar de Sundance era el Megalneusaurus, un gran pliosaurio similar al Liopleurodon. Se han encontrado fósiles de este reptil en Alaska y Wyoming, que estaban cubiertos por el mar de Sundance mientras dicho mar existió.

Durante los periodos de retroceso, la costa fue frecuentada por dinosaurios y otros animales terrestres del Jurásico, como muestra el conjunto de huellas de dinosaurio de Red Gulch, cerca de Shell (Wyoming).

Reconstrucción paleogeográfica de Norteamérica hace unos 170 Ma, durante el Jurásico MedioTardío, en la que puede observarse el inicio de la apertura del océano Atlántico y el desarrollo del brazo de mar conocido como mar de Sundance, un mar interior localizado sobre los actuales territorios del oeste del continente. Autor y copyright: Ron Blakey, Colorado Plateau Geosystems; modificado por Geofrik.

Elevación del territorio en la zona oeste de los EEUU hace unos 150 Ma como resultado de la compresión de la placa Norteamericana con la placa Pacífica al expandirse el creciente océano Atlántico. Debido a esto, el mar de Sundance se va retirando poco a poco hacia el norte. Autor y copyright: Ron Blakey, Colorado Plateau Geosystems; modificado por Geofrik.

Océano Tetis

Océano Tetis

Mapa que muestra la ubicación de Tetis, entre Laurasia y Gondwana.

El océano Tetis o mar de Tetis (de la titánide griega Tetis o Τηθύς, Tēthýs) era un océano de la era Mesozoica que existió entre los continentes de Gondwana y Laurasia, previamente a la aparición del océano Índico.

Historia

En 1893, utilizando registros fósiles hallados de los Alpes, África y el Himalaya, el geólogo Eduard Suess propuso la existencia de un mar interior entre los primitivos continentes de Laurasia y Gondwana. Los fósiles, hallados en zonas muy montañosas, eran de criaturas marinas, por lo que era necesaria la existencia de una gran masa de agua que el científico bautizó como mar de Tetis, aludiendo a la diosa griega del mar, Tetis.

Más tarde, la teoría de la tectónica de placas refutó gran parte de las proposiciones de Suess. No obstante, determinó la existencia de una gran masa de agua, en época más temprana que la que calculó el científico, pero ocupando la misma zona. Esta extensión fue bautizada como océano Tetis en la moderna teoría de la tectónica de placas en honor a Suess, cuyos conceptos eran aproximados pero visionarios.

Teoría moderna

Distribución de los continentes hace 280 millones de años durante el Pérmico. La placa de Cimmeria comienza a desplazarse hacia el norte reemplazando el océano Paleo-Tetis por el océano Tetis.

Hace aproximadamente 250 millones de años, a finales del Pérmico, un nuevo océano comenzó a formarse en el extremo sur de otro océano anterior denominado Paleo-Tetis. Una falla se formó a lo largo del norte de la placa de Cimmeria, al sur de Pangea. A lo largo de los 60 millones de años, esa placa se fue desplazando hacia el norte, empujando el suelo del océano Paleo-Tetis debajo de la superficie de extremo este de Pangea (Laurasia). El resultado fue la formación del océano Tetis, directamente sobre el lugar que ocupaba su antecesor, el océano Paleo-Tetis.

Durante el Jurásico, hace 150 millones de años, Cimmeria, finalmente colisionó con Laurasia. Como resultado, el suelo oceánico se combó bajo esta segunda placa (proceso de subducción) formando la fosa de Tetis. Al tiempo los niveles de agua subieron, cubriendo grandes partes de Europa con mares poco profundos. En aquella época también se produjo la división de las dos masas de tierra que formaban Pangea, Laurasia y Gondwana, formándose el océano Atlántico entre ambas.

Hace unos 100 millones de años, Gondwana comenzó a romperse, empujando África e India hacia el norte, a través de Tetis. Como resultado, el océano se empequeñece, por lo que su denominación para este período es mar de Tetis. Éste existió hasta hace 15 millones de años.

Actualmente, India, Indonesia y el océano Índico cubren la mayor parte de la superficie que ocupó este mar y Turquía, Irak y el Tíbet se asientan en Cimmeria. El mar Negro, el Caspio y el Aral son vestigios del mismo. La mayor parte del fondo del océano Tetis desapareció bajo Cimmeria y Laurasia.

Terminología y subdivisiones

Como cualquier otra ciencia, la geología vive una continua evolución y los términos empleados en la descripción de algunas formaciones geológicas antiguas han fluctuado a medida que se han ido estableciendo teorías más precisas. Muchas fuentes en Internet, por ejemplo, usan la expresión “océano Tetis” para referirse al mar de Tetis, y viceversa. Incluso es posible encontrar el incipiente océano Atlántico del Período Jurásico referido erróneamente como mar de Tetis.

Paleogeografía de la región mediterránea durante el Oligoceno. Paratetis se va cerrando (en el sur de Europa) y es sustituido por el mar Mediterráneo (al norte de África).

Océano Tetis Occidental

El límite occidental del océano Tetis es llamado el mar de Tetis, océano Tetis Occidental u océano Tetis Alpino, siendo vestigios de éste los mares Caspio, Aral y Negro. Éste no era un océano abierto, estando cubierto por multitud de pequeñas placas tectónicas, arcos de islas propios del Cretáceo y microcontinentes.

Océano Tetis Oriental

La parte este de Tetis es referida como océano Tetis Oriental.

El mar de Tetis en otros períodos

A medida que la teoría de la deriva continental ha ido siendo ampliada y mejorada, se ha extendido el nombre de Tetis a otros océanos que le precedieron. El Paleo-Tetis, existió desde el Silúrico, hace 440 millones de años, hasta el Jurásico. A este le precedió el océano Proto-Tetis, formado hace 600 millones de años.

Paleontología

El océano Tetis es objeto de estudio de la paleontología ya que permite a esta ciencia conocer como eran los hábitats marinos y marismeños hace millones de años a través del estudio de fósiles hallados en zonas interiores.

Los geólogos han encontrado los fósiles de las criaturas de este océano en las rocas del Himalaya. Por lo tanto, sabemos que estas rocas estaban sumergidas antes de que el continente indio las empujara hacia el interior de Asia. Podemos ver pruebas geológicas similares en la Orogenia Alpina de Europa, donde el movimiento de la placa africana levantó los Alpes.

¿Se imaginaron alguna vez que en el lugar mas seco del mundo había una mar?

Hace aproximadamente 250 millones de años, a finales del Pérmico, un nuevo océano comenzó a formarse en el extremo sur de otro océano anterior denominado Paleo-Tetis. Una falla se formó a lo largo del norte de la placa de Cimmeria, al sur de Pangea. A lo largo de los 60 millones de años, esa placa se fue desplazando hacia el norte, empujando el suelo del océano Paleo-Tetis debajo de la superficie de extremo este de Pangea (Laurasia). El resultado fue la formación del océano Tetis, directamente sobre el lugar que ocupaba su antecesor, el océano Paleo-Tetis.

Durante el Jurásico, hace 150 millones de años, Cimmeria, finalmente colisionó con Laurasia. Como resultado, el suelo del océano se combó bajo esta segunda placa la fosa de Tetis. Al tiempo los niveles de agua subieron, cubriendo grandes partes de Europa con mares poco profundos. En aquella época también se produjo la división de las dos masas de tierra que formaban Pangea, Laurasia y Gondwana, formándose el océano Atlántico entre ambas.

Hace unos 100 millones de años, Gondwana comenzó a romperse, empujando África e India hacia el norte, a través de Tetis. Como resultado, el océano se empequeñece, por lo que su denominación para este período es mar de Tetis. Éste existió hasta hace 15 millones de años.

Actualmente, India, Indonesia y el océano Índico cubren la mayor parte de la superficie que ocupó este mar y Turquía, Irak y el Tíbet se asientan en Cimmeria. El mar Negro, el Caspio y el Aral son vestigios del mismo. La mayor parte del fondo del océano Tetis desapareció bajo Cimmeria y Laurasia.

Los primeros hallazgos de esqueletos de ballena en Wadi al-Hitan, conocido como ‘el Valle de las Ballenas’, en Egipto, se remontan a 1902. Los cetáceos descansan sobre un mar de arena que fue un antiguo océano llamado Tetis, hace 50 millones de años, y que en la actualidad se ha evaporado por completo.

En una de las regiones más secas del mundo, los restos de las ballenas comenzaron a aflorar por la erosión del viento entre las del desierto del Sahara en Egipto. Conocido como ‘Wadi al-Hitan’ o ‘Valle de las Ballenas’, los restos fosilizados permiten conocer como era esta región  cuando estaba cubierta por un vasto océano hace unos 50 millones de años.

El área contiene huesos fosilizados de un antepasado de las ballenas modernas que fueron descubiertos por paleontólogos por primera vez en 1902. En la actualidad se considera este lugar como un museo al aire libre.

Hace unos 50 millones de años, la zona estaba cubierta por el así llamado océano de Tetis, y ocupaba el espacio entre África y Asia antes de que la India se uniera al continente, generando el Himalaya.

Cuando el Mediterráneo se secó

El Mediterráneo, ese mar que baña nuestras costas levantinas, desde Cataluña hasta Andalucía, es uno de los restos que actualmente quedan del Océano Tetis, aquel océano interior que tenía Pangea. Con sus 2’5 millones de kilómetros cuadrados de superficie es el tercer mar más grandes del planeta (sin contar océanos), con una profundidad media de 1430 m y una profundidad máxima de 5.267 m (Fosa Calypso, en Grecia). Con estos datos es difícil pensar que un mar así pudiera secarse alguna vez, pero así ocurrió en el pasado geológico reciente, y el Calentamiento Global no tuvo nada que ver con ello.

Ilustración geográfica de cómo pudo ser la cuenca del Mediterráneo durante la crisis de salinidad del Messiniense (fuente: Ledesma Rubio, 2005)

La Crisis de Salinidad del Messiniense, como se llama a este suceso tan llamativo, ocurrió hace unos 5-6 Ma, en el Mioceno. Por aquel entonces los continentes aún no tenían las posiciones que ocupan actualmente, ni tampoco eran exactamente igual, aunque la geografía ya se iba pareciendo a la actual. El Istmo de Panamá aún no había emergido en el Caribe, por lo que Norteamérica y Sudamérica aún estaban separadas, mientras que en la región del Mediterráneo la comunicación con el Atlántico era bien diferente.

Durante el Cretácico, entre hace 145 y 65 millones de años, el nivel del mar estuvo por lo general varios cientos de metros por encima del actual, debido a la ausencia de hielos continentales y , sobre todo, a una menor profundidad media de las cuencas oceánicas. Mares extensos de aguas someras inundaban muchas de las regiones que hoy están emergidas. El amplio y abierto Mar de Tethys (precursor del Mediterráneo) anegaba vastas extensiones de Europa y del norte de África. Europa era un archipiélago de islas, en cuyos mares poco profundos se formaron típicos depósitos de rocas calizas y coralinas.

Durante el Terciario, en los últimos 60 millones de años, el Mar de Tethys se fue estrechando por el este hasta quedar separado del Océano Indico. Así se formó una gran cuenca marina casi separada del océano abierto. Abarcaba en una misma extensión al Mediterráneo, al Mar Negro y al Mar Caspio. Luego, el movimiento orogénico alpino aisló al Negro y al Caspio, que quedaron convertidos en mares interiores.

El Mediterráneo siguió conectado por occidente con el Océano Atlántico. Pero el intercambio de aguas se realizaba, no por el estrecho de Gibraltar, sino por zonas que hoy están emergidas: el corredor bético en el norte (Andalucía), y el corredor del Rif en el sur (Marruecos).

https://copepodo.wordpress.com/2008/02/08/sin-tetis-no-hay-paraiso/

Panthalassa

Panthalassa o Paleopacífico

El océano rodeando Pangea es Panthalassa.

Panthalassa (del griego para “todos los mares”) fue el enorme océano global que rodeaba al supercontinente Pangea durante el final del periodo Paleozoico y el principio de la era Mesozoica. Pangea fue el supercontinente del que se desprendieron luego los continentes actuales, en el contexto de la teoría de la deriva continental, del geofísico y astrónomo Alfred Wegener.

La ruptura de Pangea formó las cuencas del océano Atlántico y del océano Ártico y provocó el cierre de la cuenca de Tetis, creándose la cuenca del océano Índico. Este término se deriva del griego cuyo significado es “todos los mares”, nombre que se ha convenido en dar al enorme océano que rodeó Pangea al final del Paleozoico y principios del Mesozoico hace aproximadamente de 300 millones de años, cuando se formó Pangea, a 200 millones de años, cuando el supercontinente comenzó a separase en otros menores con la consiguiente formación de nuevos mares. Cabe decir que Pangea no fue el único supercontinente, sino el último hasta la fecha. Los anteriores fueron Rodinia, fragmentado hace 750 millones de años, y Pannotia, fragmentado hace 540 millones de años. Pannotia tenía forma de “V”, en el centro de la cual y a su alrededor quedó Panthalassa.

Durante los periodos arriba mencionados ocurrieron acontecimientos relevantes, como la denominada “explosión” de la vida marina del Cámbrico con su correspondiente extinción masiva, proliferación de invertebrados durante el Ordovícico, aparición de las primeras plantas terrestres en el Silúrico y de reptiles e insectos durante el carbonífero; el Paleozoico termina en el periodo Pérmico con la formación de Pangea y la extinción masiva del 95% de las especies existentes.

Antes de esto transcurrió el supereón Precámbrico. A pesar de su larga duración (desde hace 4.600 hasta 540 millones de años) no se tienen apenas evidencias fósiles de vida, probablemente porque la mayoría de las formas tuvieron cuerpos blandos que no podían fosilizar o porque quedaran atrapadas en rocas primigenias que posteriormente sufrieron erosión o metamorfismo y los posibles restos quedaron destruidos. En cualquier caso, la Panthalassa del Precámbrico fue el caldo primigenio donde se originó la vida. Los estudios científicos más aceptados sostienen la formación de vida en un tiempo en que la atmósfera de nuestro planeta era reductora (pobre en oxígeno) y cálida y la composición de los mares muy diferente de la actual (véanse los estudios de Oparin y Haldane). Otros, sin embargo, proponen que era necesaria la congelación y el impacto de meteoros (Stanley Miller). En resumen, aparte de algunos hechos probados (creación de aminoácidos en condiciones prebióticas, experimento de Urey-Miller en 1953), no existe un único modelo y no se tiene muy claro cómo apareció la vida en la Tierra, pero se presume que el océano, fuera cual fuera su composición, desempeñó un importante papel; no en vano las más antiguas muestras fósiles son de organismos marinos.

https://www.geolsoc.org.uk/Geoscientist/Archive/March-2010/Panthalassa-ocean-of-ignorance

Los orígenes de los planteamientos de la Teoría de la Deriva Continental provienen de la forma como todos los continentes parecen encajar entre sí, especialmente aquellos separados por el Océano Atlántico. Por otro lado, también existen diversas similitudes entre las faunas fósiles de distintas regiones del mundo, así como en sus formaciones geológicas. Si bien hoy en día todos los océanos poseen puntos de encuentro, es muy posible que en el pasado todos hayan sido parte de un ente unificado.

Hay hipótesis que han llevado incluso más lejos la Teoría de la Deriva Continental de Wegener y afirman que antes de la Pangea existió un supercontinente aún más compacto denominado Rodinia. Asimismo, también han nombrado un antecesor al gran océano Pantalasa, dándole el nombre de Mirovia. Este habría pasado buena parte de su existencia congelado, incluso hasta los dos kilómetros de profundidad, debido a lo que se conoce como el Periodo Criogénico, donde el planeta sufrió un período de glaciación.

A partir de la separación de la Pangea, el gran océano se dividió inicialmente en dos: El Pacífico, al oeste y al norte, y el Tetis, al sur y al este. En ese entonces surgieron dos continentes: Laurasia, al norte, y Gondwana, al sur. Pasarían millones de años para llegar a la variada formación continental y oceánica actual.

En un principio Wegener no supo explicar por qué ocurrían estos movimientos, por ello años más tarde desarrollaría la célebre Teoría de la Tectónica de Placas. Afirmaría entonces que la tierra estaba conformada por diversas capas, algunas de la cuales se fracturaban en grandes bloques, denominados placas tectónicas. Estas serían removidas constantemente por fuerzas provenientes de los estratos más profundos de la tierra, por lo que las cortezas oceánicas y continentales sufrirían transformaciones geográficas.

Hoy día la mayor parte de lo que fue la cuenca y la corteza del gran océano Pantalasa ha sido arrastrada bajo la placa tectónica de América del Norte y la placa Euroasiática.

Estudios basados en historiales de tomografías sísmicas afirman además que las placas tectónicas en bordes convergentes, denominadas también “subducidas”, que se visualizan en diversos mantos submarinos indican que al menos varios océanos o mares diferentes se pueden definir como consecuencia del océano Pantalasa.

Restos de la placa oceánica de Pantalasa puede ser encontrados en las placas de Juan de Fuca, Gorda, Cocos y Nazca, las cuales en el pasado formaron parte de una placa mayor llamada Farallón.

Panthalassa

Cuando Panthalassa rodeaba Pangea, Laurasia estaba ubicada en el hemisferio norte y Gondwana en el sur.

Esquema de las masas de tierra actuales agregadas para la orientación.

Panthalassa, también conocido como Océano Panthalassic o Océano Panthalassan (del griego πᾶν “todos” y θάλασσα “mar”), [1] fue el superoceán que rodeaba al supercontinente Pangea. Durante la transición paleozoicamesozoica c. 250 Ma ocupaba casi el 70% de la superficie terrestre. Su fondo oceánico ha desaparecido por completo debido a la subducción continua a lo largo de los márgenes continentales en su circunferencia.[2] A Panthalassa también se le conoce como Paleo-Pacífico (“viejo Pacífico”) o Proto-Pacífico porque el Océano Pacífico se desarrolló desde su centro en el Mesozoico hasta el presente.

El supercontinente Rodinia comenzó a separarse 870–845 Ma, probablemente como consecuencia de un superplume causado por avalanchas de losas del manto a lo largo de los márgenes del supercontinente. En un segundo episodio c. 750 Ma, la mitad occidental de Rodinia comenzó a separarse: el Kalahari occidental y el sur de China se separaron de los márgenes occidentales de Laurentia; y por 720 Ma Australia y la Antártida Oriental también se habían separado.[3] En el Jurásico Tardío, la Placa del Pacífico se abrió originando desde una unión triple entre las placas Panthalassic Farallon, Phoenix e Izanagi. Panthalassa se puede reconstruir en base a líneas magnéticas y zonas de fractura preservadas en el Pacífico occidental.[4]

En Laurentia occidental (América del Norte), un episodio tectónico que precedió a esta ruptura produjo divisiones fallidas que albergaban grandes cuencas depositarias en Laurentia Occidental. El océano global de Mirovia, un océano que rodeaba Rodinia, comenzó a reducirse a medida que el océano panafricano y Panthalassa se expandían.

Hace entre 650 y 550 millones de años, comenzó a formarse otro supercontinente: Pannotia, que tenía la forma de una “V”. Dentro de la “V” estaba Panthalassa, fuera de la “V” estaban el Océano Panafricano y los remanentes del Océano Mirovia.

Reconstrucción de la cuenca del océano

La mayoría de las placas oceánicas que formaron el fondo oceánico de Panthalassa han sido subducidas y las reconstrucciones tectónicas de placas tradicionales basadas en anomalías magnéticas, por lo tanto, solo pueden usarse para restos del Cretácico y posteriores. Los antiguos márgenes del océano, sin embargo, contienen terranes alóctonos con arcos volcánicos intra-pantlásicos triásicos-jurásicos preservados, que incluyen Kolyma-Omolon (noreste de Asia), Anadyr-Koryak (Asia oriental), Oku-Niikappu (Japón) y Wrangellia y Stikinia (oeste de América del Norte). Además, la tomografía sísmica se está utilizando para identificar losas subducidas en el manto, de donde se puede derivar la ubicación de las antiguas zonas de subducción del Pantlásico. Una serie de tales zonas de subducción, llamadas Telkhinia, definen dos océanos separados o sistemas de placas oceánicas: los océanos Pontus y Thalassa.[5] Océanos marginales nombrados o placas oceánicas incluyen (en el sentido de las agujas del reloj) Mongol-Ojotsk (ahora una sutura entre Mongolia y el Mar de Ojotsk ), Oimyakon (entre el craton asiático y Kolyma-Omolon), Slide Mountain Ocean (Columbia Británica), [6] y Mezcalera (oeste de México).

Margen oriental

El margen occidental (coordenadas modernas) de Laurentia se originó durante la desintegración neoproterozoica de Rodinia. La Cordillera de América del Norte es un orógeno de acreción que creció mediante la adición progresiva de terranes alóctonas a lo largo de este margen del Paleozoico Tardío. El volcanismo devónico de arco posterior revela cómo este margen pantlásico oriental se convirtió en el margen activo que todavía se encuentra en el medio paleozoico. La mayoría de los fragmentos continentales, arcos volcánicos y cuencas oceánicas agregadas a Laurentia de esta manera contenían faunas de afinidad Tethyan o asiática. Los terranes similares agregados al norte de Laurentia, en contraste, tienen afinidades con Baltica, Siberia y el norte de Caledonia. Estos últimos terrenos probablemente se acrecentaron a lo largo del margen oriental de Panthalassa por un sistema de subducción de estilo escocés caribeño.[7]

Margen occidental

La evolución del límite Panthalassa-Tethys es poco conocida porque se conserva poca corteza oceánica; tanto el fondo Izanagi como el conjugado del Océano Pacífico están subducidos y la cordillera oceánica que los separaba probablemente se subduce c. 60–55 Ma. Hoy en día, la región está dominada por la colisión de la placa australiana con una compleja red de límites de placas en el sudeste asiático, incluido el bloque Sundaland. La propagación a lo largo de la cresta del Pacífico y Phoenix finalizó a 83 Ma en el Osbourn Trough en la Zanja de TongaKermadec.[4]

Durante el Permian, los atolones se desarrollaron cerca del ecuador en los montes submarinos del medio Panthalassic. A medida que Panthalassa se sometió a una subducción a lo largo de su margen occidental durante el Jurásico Triásico y el Jurásico Temprano, estos montes submarinos y atolones paleolíticos se agregaron como bloques y fragmentos de piedra caliza alóctona a lo largo del margen asiático. [8] Uno de estos complejos de atolón migratorio ahora forma un cuerpo de piedra caliza de dos kilómetros de largo (1.2 mi) y de 100 a 150 metros de ancho (330–490 pies) en el centro de Kyushu , suroeste de Japón.[9]

Fusuline foraminifera, un orden ahora extinto de organismos unicelulares, desarrolló gigantismo —el género Eopolydiexodina, por ejemplo, alcanzó un tamaño de hasta 16 cm (6,3 pulgadas )— y sofisticación estructural, incluidas las relaciones de simbiontes con algas fotosintetizantes, durante el período Carbonífero, y Permian. El evento de extinción Pérmico-Triásico c. 260 Ma, sin embargo, puso fin a este desarrollo con solo los taxones enanos que persisten en todo el Pérmico hasta la extinción final por fusulina c. 252 Ma. Las fusulinas permianas también desarrollaron un notable provincialismo por el cual las fusulinas se pueden agrupar en seis dominios.[10] Debido al gran tamaño de Panthalassa, cien millones de años pudieron separar la acumulación de diferentes grupos de fusulines. Suponiendo una tasa de acreción mínima de 3 centímetros por año (1.2 pulgadas / año), las cadenas de montañas submarinas en las que evolucionaron estos grupos estarían separadas por al menos 3.000 km (1.900 mi), aparentemente estos grupos evolucionaron en entornos completamente diferentes.[11] Una caída significativa en el nivel del mar al final del Pérmico condujo al fin de la extinción de Capitanian. La causa de esta extinción está en disputa, pero un candidato probable es un episodio de enfriamiento global que transformó una gran cantidad de agua de mar en hielo continental.[12]

Los montes submarinos acrecentados en el este de Australia como parte del orógeno de Nueva Inglaterra revelan la historia de los puntos calientes de Panthalassa.[13] Desde el Devónico Tardío hasta el Carbonífero, Gondwana y Panthalassa convergieron a lo largo del margen este de Australia a lo largo de un sistema de subducción por inmersión en el oeste que produjo (de oeste a este) un arco magmático, una cuenca del antebrazo y una cuña de acreción. La subducción cesó a lo largo de este margen en el Carbonífero Tardío y saltó hacia el este. Desde el Carbonífero Tardío hasta el Pérmico Temprano, el orógeno de Nueva Inglaterra estuvo dominado por un entorno extensional relacionado con una transición de subducción a deslizamiento. La subducción se reinició en el Pérmico y las rocas graníticas del batolito de Nueva Inglaterra se produjeron mediante un arco magmático, lo que indica la presencia de un margen de placa activa a lo largo de la mayor parte del orógeno. Los restos de Permian a Cretáceo de este margen convergente, conservados como fragmentos en Zealandia (Nueva Zelanda, Nueva Caledonia y el Aumento del Señor Howe), fueron saqueados de Australia durante la separación del Cretácico Tardío al Terciario Temprano del este de Gondwana y la apertura del Mar de tasman.[14] La placa de unión cretácica, ubicada al norte de Australia, separaba el Tethys oriental de Panthalassa.[15]

Paleo-oceanografía

Panthalassa era un océano del tamaño de un hemisferio, mucho más grande que el Pacífico moderno. Podría esperarse que el gran tamaño resulte en patrones de circulación de corrientes oceánicas relativamente simples, como un solo giro en cada hemisferio, y un océano mayormente estancado y estratificado. Sin embargo, los estudios de modelación sugieren que hubo un gradiente de temperatura de la superficie del mar (SST) este-oeste en el que el agua más fría se sacó a la superficie al aflorar en el este mientras que el agua más cálida se extendió hacia el oeste hasta el océano Tethys. Los giros subtropicales dominaron el patrón de circulación. Las dos bandas hemisféricas estaban separadas por la ondulante zona de convergencia intertropical (ZCIT).[dieciséis]

En el norte de Panthalassa había vientos del oeste de latitud media al norte de 60 ° N con vientos del este entre 60 ° N y el ecuador. La circulación atmosférica al norte de 30 ° N está asociada con la Alta del Norte de Panthalassa que creó la convergencia de Ekman entre 15 ° N y 50 ° N y la divergencia de Ekman entre 5 ° N y 10 ° N. Un patrón que resultó en el transporte Sverdrup hacia el norte en regiones de divergencia y hacia el sur en regiones de convergencia. Las corrientes fronterizas occidentales dieron lugar a un giro del Norte de Panthalassa subtropical anticiclónico en latitudes medias y una circulación anticiclónica meridional centrada en 20 ° N.[dieciséis]

En el norte tropical de Panthalassa, los vientos alisios crearon flujos hacia el oeste, mientras que los flujos del ecuador fueron creados por vientos del oeste en latitudes más altas. En consecuencia, los vientos alisios alejaron el agua de Gondwana hacia Laurasia en la corriente ecuatorial del norte de Panthalassa. Cuando se alcanzaran los márgenes occidentales de Panthalassa, las intensas corrientes de los límites occidentales formarían la corriente oriental de Laurasia. En las latitudes medias, la corriente del norte de Panthalassa traería el agua de regreso al este, donde una débil corriente del noroeste de Gondwana finalmente cerraría el giro. La acumulación de agua a lo largo del margen occidental, junto con el efecto Coriolis, habría creado una Corriente Contador Ecuatorial de Panthalassa.[dieciséis]

En el sur de Panthalassa, las cuatro corrientes del giro subtropical, el sur de Panthalassa, giraron en sentido contrario a las agujas del reloj. La corriente meridional de Panthalassa ecuatorial fluyó hacia el oeste entre el ecuador y 10 ° S hacia la occidental, intensa Corriente de Panthalasssa del Sur. La Corriente Polar del Sur luego completa el giro como la Corriente Suroeste de Gondwana. Cerca de los polos, los vientos del este crearon un giro subpolar que giraba en sentido horario.[dieciséis]

Mapa del Océano Panthalassa hace unos 200 millones de años. Los óvalos blancos muestran las ubicaciones reconstruidas de arcos volcánicos conocidos de rocas continentales.

Otra denominación admitida es la de Océano Mundial

Océano mundial u océano global (de las expresiones inglesas world ocean y global ocean) es el sistema interconectado de masas de agua oceánicas o marinas de la Tierra. Comprende la mayor parte de la hidrosfera. La expresión “océano planetario” se utiliza más habitualmente en planetología para denominar a la masa oceánica de cualquier planeta oceánico.

La unidad y continuidad del océano mundial, con un intercambio relativamente libre entre sus partes, es de fundamental importancia para la oceanografía.1​ Está dividido en varias zonas oceánicas principales que están delimitadas por los continentes y que tienen diferentes características oceanográficas. Estas divisiones son: el océano Atlántico, el océano Ártico (a veces considerado como un mar del Atlántico), el océano Índico, el océano Pacífico y el océano Antártico o Austral (a veces, considerado sólo la parte sur de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico). A su vez, las aguas oceánicas están intercaladas por muchos mares más pequeños y otros cuerpos de agua.

El océano mundial ha de haber tenido una u otra forma de existencia en la Tierra desde los primeros eones (origen del agua en la Tierra),2​ y fue esencial para el origen y el desarrollo de la vida. Su forma no ha sido constante, ya que la deriva continental la ha ido cambiando continuamente (en la escala de tiempo geológico –tectónica de placas-). Para el periodo (finales del Paleozoico y comienzos del Mesozoico) en que la mayor parte de las tierras emergidas formaban un único continente, que los paleogeólogos denominan Pangea (“toda la tierra”), se denomina Panthalassa (“todo el mar”) a ese océano único. En distintas ocasiones de la historia geológica se han formado supercontinentes y superocéanos.

La percepción de su existencia se remonta a la antigüedad clásica, cuando se lo divinizaba (ΏκεανόςOkeanós-). La acuñación del concepto contemporáneo de «océano mundial» se debe al oceanógrafo ruso Yuly Shokalsky,3​ que utilizó la expresión en su obra Oceanografía (1917) para describir lo que es básicamente un océano continuo y único, que cubre la mayor parte de la Tierra y rodea todas las masas continentales.

En tanto que continuo, el océano mundial se puede visualizar como centrado en el océano Antártico. El Atlántico, Índico y Pacífico pueden ser vistos como grandes bahías o lóbulos extendiéndose hacia el norte desde el océano Antártico. Más al norte, el Atlántico se abre en el océano Ártico, que está conectado con el Pacífico por el estrecho de Bering.

Océano Ural

Océano Ural

El océano Ural fue un antiguo y pequeño océano localizado entre Siberia y Báltica. El océano se formó a finales del Ordovícico cuando las grandes islas de Siberia colisionaron con Báltica, que ahora formaba parte del supercontinente de Euramérica. Las islas también cerraron el océano Khanty, predecesor del océano Ural. En el período Devónico, el océano Ural comienza a disminuir debido a que Siberia y el microcontinente Kazakhstania se acercan a Báltica. A finales del Devónico y en el Misisípico, el océano Ural se convirtió en un canal marítimo. Por fin, cuando estos continentes chocaron en el Carbonífero, se cerró completamente el océano formándose los Montes Urales.

En el Silúrico

Se comenzó a producir la fusión de Laurentia-Báltica y Avalonia, con la desaparición del océano Iapetus, y la formación del continente de las Viejas Areniscas Rojas o Euramérica. Puesto que durante el Silúrico este proceso no terminó, los principales grupos oceánicos (braquiópodos y graptolites) eran muy cosmopolitas. Hay pruebas de que las placas de hielo eran menos extensas que aquellas pertenecientes a la glaciación del Ordovícico Superior.

Cuando la proto-Europa colisionó con Norteamérica, la colisión plegó los sedimentos costeros que se habían acumulando desde el Cámbrico frente a la costa este de Norteamérica y la costa oeste de Europa. Este evento es la Orogenia Caledoniana, una serie de montañas que se extendía desde el Estado de Nueva York a Europa, incluyendo Groenlandia y Noruega. Hacia final del Silúrico, el nivel del mar descendió de nuevo, dejando cuencas de evaporitas desde Michigan al oeste de Virginia, y las nuevas cadenas montañosas fueron rápidamente erosionadas. El río Teays, que fluía en medio del continente, erosionó los estratos del Ordovícico, dejando huellas en los estratos del Silúrico del norte de Ohio e Indiana.

El nivel del mar era muy elevado y el clima era cada vez más cálido, con lo que gran parte de las tierras ecuatoriales fueron sumergidas. Esto condujo al mayor desarrollo de comunidades oceánicas tropicales del Eón Fanerozoico. El gran océano de Panthalassa cubría la mayor parte del hemisferio norte. Otros océanos de menor tamaño incluyen las dos fases del Tetis, Proto-Tetis y Paleo-Tetis, el Océano Rheico, el Océano Iapetus (ahora entre Avalonia y Laurentia), y el recién formado Océano Ural.

Kachari

Kachari

Las Ruinas de Kachari o Las Ruinas de Dimasa Kachari son un conjunto de restos (generalmente de 8 a 10 pies de alto) que se encuentra en la ciudad de Dimapur en Nagaland. Las ruinas son una serie de pilares con forma de hongo que fueron creados por los Reinos Dimasa Kachari que gobernaron antes de la invasión Ahom durante el siglo XIII. El propósito y el origen de los pilares son misteriosos; algunos de los pilares están en plena gloria mientras que otros están desmoronados. También se cree que un juego similar al ajedrez se jugó aquí con las setas en forma de hongo. Es una gloria del noreste y del departamento de turismo de Nagaland.

Tendrá que ingresar por la entrada a las ruinas; las ruinas están diseminadas ampliamente dentro de las instalaciones y el verdor que lo rodea se debe a las altas hierbas y malezas que crecen demasiado. El gobierno ha tomado la posición para proteger las ruinas del vandalismo local mediante la instalación de barandas de hierro. No verías ninguna estructura de mamut, pero las ruinas de piedra son solo de tipo singular, las formas son similares, piedras altas y robustas. Se parecen mucho a lingas pero están meticulosamente esculpidos con un hermoso diseño. Con una vista aérea, puedes imaginar que son como piezas de ajedrez. El más grande es un monolito masivo, de unos 22 pies de altura.

El parque parece un tablero de ajedrez con hileras de enormes peones de ajedrez de hasta 20 pies de altura. Todas las piedras fueron elaboradamente talladas con representaciones de aves, animales, flores, cabezas de lanza y otros motivos.

Aunque con el tiempo, estos diseños han perdido su precisión original, aún refleja los elementos arios indígenas. Los motivos más comunes son los de loto y flores; pero también puedes ver diseños de animales como ciervos, elefantes o vacas. Uno de los motivos notables es un hombre que levanta los brazos al cielo como si estuviera celebrando con un vestido de cabeza. También verá motivos bordados a medida que aparecen en los pliegues repetitivos. Estas ruinas definitivamente merecen una visita y atraen a cualquier amante del arte y la historia. ASI hace la limpieza y preservación de estas ruinas.

Dimapur contiene ruinas de templos, embalses y otros monumentos, de los cuales los más notables son sus estructuras monolíticas. Los monolitos representan los elaborados rituales del culto a la fertilidad. Las entradas bellamente ejecutadas a estos monumentos se encuentran en perfectas condiciones, incluso ahora. Bloques de piedra y piezas de ladrillo con varios diseños que se encuentran dispersos, aún revelan el arte. El Centro Cultural de la Zona Nordeste, que se encuentra a unos 3 km de la estación de tren de Dimapur, tiene un pequeño museo bien conservado que exhibe el patrimonio cultural del Nordeste.

Llegar a la atracción turística es fácil ya que puede tomar auto rickshaws o taxis de alquiler desde el centro de la ciudad en Dimapur a los que se puede llegar en autobuses estatales desde pueblos y ciudades cercanas. Se encuentran al otro lado de las vías del tren y, una vez que bajan en la parada del autobús, deberán caminar cruzando un mercado. Estas ruinas están justo enfrente de Circuit House.

Historia del Reino Kachari

El Reino de Kachari era un poderoso reino en Assam medieval. Dimapur fue la capital de la antigua dinastía Kachari y las reliquias de los grandes gobernantes todavía se pueden encontrar en Dimapur. El origen del Reino de Kachari no está claro. Los gobernantes pertenecían al pueblo Dimasa, parte del grupo étnico mayor Bodo-Kachari.

Históricamente, en diciembre de 1706, el rey Kachari, Tamradhaja, fue invadido por el rey Ahom más poderoso, Rudra Singha. Derrotado por el rey Ahom, Tamradhaja huyó hacia el sur a Khaspur. A partir de entonces, los príncipes Kachari se establecieron en las llanuras de Cachar con su corte ubicada en Khaspur. Al principio se llamó el reino Hirimba en memoria de la demoníaca Hirimba, la esposa del Pandava Bhima, de quien se decía que residía en la región.

El último de los reyes Kachari, Raja Gobin Chandra, fue asesinado por un grupo de personas sediciosas junto con algunos de sus asistentes personales el 24 de abril de 1830 en Haritikar en Cachar. En ausencia de herederos naturales, su reino cayó en manos de los británicos bajo los términos de un acuerdo ejecutado en 1826.

El mejor momento para visitar

El invierno es el mejor momento para visitar el lugar, ya que puedes disfrutar del clima sereno del lugar, que no es ni muy frío ni muy caliente. Puede disfrutar de este hermoso lugar en todas las estaciones excepto en los meses del monzón, ya que la lluvia es abundante.

Hoy en día, los restos estructurales que ahora se encuentran en los sitios son principalmente los restos de una puerta construida con ladrillos y grupos monolíticos bellamente tallados, tanques y bloques dispersos de piedras y piezas de ladrillo con diversos diseños.

Lamentablemente, las ruinas no están bien mantenidas y la ASI, a cargo de su mantenimiento, ha hecho poco para preservar estas gloriosas reliquias del pasado. Es un monumento protegido pero no se puede ver a un solo guardia o al personal de la policía allí. Se debe hacer más para preservar lo que queda de él.

 

 

 

 

 

Gilmerton Cove

Gilmerton Cove

La ciudad de Edimburgo, capital de Escocia, no necesita mucho más de lo que tiene para convertirse en el destino turístico de primer orden que actualmente es. Su magnífico Castillo, su entorno natural, sus calles medievales y el Festival de Agosto que se celebra todos los años en la ciudad, son atractivos más que suficientes para visitar esta preciosa ciudad.

Pero si os digo que hay algo bajo sus calles que realmente merece la pena descubrir, y que se ha convertido en la principal atracción turística de Edimburgo.

Vamos a desvelar el misterio: me refiero a Gilmerton Cove, un entramado de cámaras y pasadizos que se encuentran bajo el barrio de Gilmerton, en la zona sur de Edimburgo. Este lugar se ha convertido en la principal atracción turística de la ciudad escocesa, desbancando al Castillo y al Zoo. Es posible recorrer los tenebrosos pasajes en una visita guiada, digna de la película de terror más clásica que se precie.

Uno de los pasajes de Gilmerton Cove.

Gilmerton Cove es una serie de pasajes subterráneos y cámaras talladas a mano de piedra arenisca situada bajo las calles de Gilmerton, una antigua aldea minera, ahora un suburbio de Edimburgo, Escocia.

Un proyecto de colaboración de cinco años entre Gilmerton Heritage Trust y el Ayuntamiento de Edimburgo permitió que la Ensenada recién restaurada abriera en 2003 como un recurso educativo para la comunidad, así como un lugar para visitar.

Hay muchas teorías sobre los orígenes de la Ensenada y su propósito. Se sabe que fue la residencia del siglo 18 del herrero local, George Paterson. Los registros de la parroquia muestran que fue reprendido por permitir que el alcohol fuera consumido dentro de la Ensenada el sábado. No se sabe si Paterson fue responsable de excavar la Ensenada.

Las teorías populares son que fue utilizado como guarida de bebedores para la nobleza local, un refugio de Covenanters, y una guarida de los contrabandistas. Una extensa investigación arqueológica e histórica no ha podido resolver el misterio. En 2007, la serie de televisión documental Ciudades del Inframundo presentó Gilmerton Cove en el episodio de Sin City de Escocia, que postula que el Cove estaba vinculado a un cercano Hellfire Club edificio a través de un pasaje secreto.

Los pasadizos de Gilmerton Cove tienen una antigüedad de más de trescientos años, y a día de hoy siguen siendo un misterio para arqueólogos e historiadores. Se especula que podría tratarse de catacumbas para refugio de grupos religiosos en tiempos de persecuciones; tal vez una tumba, un lugar de reuniones para miembros de la Logia Masónica o incluso el lugar de recogimiento de los Caballeros Templarios… A día de hoy, lo único que se sabe que a principios del siglo XVIII las cuevas fueron ocupadas por un herrero local llamado George Paterson.

La ruta guiada dura una hora y se realiza en Gimerton Cove (16 Drum Street, Gilmerton, Edimburgo). Es imprescindible reservar. Los pasadizos se pueden visitar todos los días de la semana, de diez de la mañana a cuatro de la tarde. Puedes encontrar más información en la página web de Gilmerton Cove.

La historia de Gilmerton Cove

Cuenta la tradición que en 1719, en una época en la que la mayoría de familias del pueblo minero de Gilmerton vivía en espacios muy reducidos, un herrero llamado George Paterson decidió excavar una morada subterránea en la piedra, que habría completado, según él, en tan solo 5 años.

Su nueva vivienda, que hoy en día puedes recorrer en una de las visitas guiadas, estaba formada por varias cámaras, una forja, un pozo y camas, mesas y sillas talladas en la piedra. Sin embargo, la primera investigación arqueológica de Gilmerton Cove, que se llevó a cabo en 1897, cuestionó por vez primera la historia de Paterson, concluyendo que el origen de las cavidades se remontaría a un siglo antes de que las obras del herrero comenzasen. Nacieron entonces un sinfín de teorías: ¿quién, por qué y para qué construyó Gilmerton Cove?

Teorías sobre el origen

Desde el pasado siglo, periódicamente se han excavado e investigado los pasajes, limpiándolos de escombros y descubriendo nuevas cavidades que antes quedaban ocultas. Lejos de desentrañar el misterio, a la incógnita de su origen se le han sumado otros muchos enigmas que no hacen más que avivar las especulaciones: túneles que no se sabe dónde desembocan, pequeñas tuberías que se adentran en la oscuridad de la roca, la certeza de que ni el pozo ni la forja se han utilizado nunca, inscripciones escarbadas en las mesas, agujeros en la piedra que prueban que cada habitación quedaba cerrada por una puerta…

Se sabe que, con el transcurso de los siglos, las cámaras han sido ocupadas de manera pasajera por visitantes muy variados. Las teorías hablan de Gilmerton Cove como escenario de celebraciones rituales, destilería de alcohol, refugio para los Covenanters, lugar de reunión de sociedades secretas, escondite de contrabandistas…

El centro de visitantes

En 2003, después de varios años de obras para acondicionar y restaurar las cavidades e intentar, una vez más, descifrar el origen de este laberinto subterráneo, el centro de visitantes de Gilmerton Cove abrió sus puertas al público. Allí, una exposición audiovisual te dará la bienvenida, invitándote a conocer al detalle la historia de Gilmerton y ofreciéndote una muestra de lo que encontrarás una vez te adentres en las profundidades.

Durante la primera media hora de la visita, un guía te llevará a las entrañas de la roca y te mostrará las cámaras, pasillos y túneles mientras te cuenta las múltiples teorías que rodean a este inquietante lugar, integrándolas hábilmente en la historia escocesa de los últimos siglos. Después, dispondrás del tiempo que quieras para preguntar cualquier duda, explorar las cámaras a tu antojo, tomar fotografías y dejar volar la imaginación. Las cavidades están iluminadas, pero si quieres puedes traer tu propia linterna. Debido a que el techo es bajo, tendrás que llevar un casco, que el centro de visitantes facilita. Todas las visitas guiadas son en inglés.

 

Jættestue

Jættestue

Nombre: Hulbjerg Jættestue Alternative Name: Holbjerg, SB 090306-72
País: Denmark Ciudad: Svendborg (Fyn South + Langeland) Type: Passage Grave
Nearest Town: Rudkøbing Nearest Village: Bagenkop
Latitude: 54.736040N  Longitude: 10.686840E

Hulbjerg es una tumba de paso restaurada en el sur de Langeland. Viaje desde Rudkøbing casi hasta el final de la isla en la autopista 305.

2,5 km antes de Bagenkop, la autopista 305 se dobla hacia el oeste y en este punto busque Gulstavvej que continúa hacia el sur, tomar este carril. Después de aproximadamente 1,5 km gire hacia el oeste (derecha) en Søgårdsvej y el sitio es de aproximadamente 1 km a lo largo de este carril en el lado norte de la carretera. El sitio está a pocos metros de la carretera.

Hulbjerg es otro sitio de la cultura del vaso del embudo, y uno que afortunadamente ha sobrevivido, porque en 1874 cuando Petersen, del museo nacional, examinó la área inmediata allí donde siete sepulcros del paso y dólmenes dentro de un kilómetro cuadrado de este sitio. Hacia el final del siglo XIX todas las otras sepulturas del paso fueron niveladas. Sin embargo, los esfuerzos de Hakon Berg del Langelands Museum salvaron a Hulbjerg para la posteridad. Realizó excavaciones y luego un importante programa de renovación en 1960 – 1961. La cámara entera se había llenado de tierra y por lo tanto la tarea era formidable llevándose un par de años. Los hallazgos incluyeron una serie de esqueletos, dos macetas, cuentas de ámbar y herramientas de pedernal. El sitio es de 21 metros de diámetro con una altura de 2,5 metros. Hay una cámara impresionante de aproximadamente 6 metros de largo y 2 metros de ancho alcanzada a lo largo de un pasaje. El sitio entero es circular y el montón principal de la tumba se coloca en un montículo inferior que da un efecto de dos niveles.

La sala de estar en Tustrupdysserne desde 3200 a.C. Esta sala de salto es la más grande del este de Jutlandia.

Una sala de salto es una tumba de la edad de las coníferas construida con piedras muy grandes y cubierta por una altura del tierra. Al igual que las carretillas, las salas de salto también se llaman megalitos o lápidas. Una sala de salto consiste en una cámara que puede ser de diseño diferente y para la cual va un largo camino hacia el exterior de la altura. A lo largo de este lado exterior hay un poderoso bordillo. Los arqueólogos estiman que alrededor de 40,000 entierros de piedra grandes se construyeron en los años de aproximadamente 3,500 a 3,000 AC. Solo sobre 500 de las salas de salto grandes se conservan hoy.[1]

Los funerales se construyen en la conquista de las edades y pertenecen a la cultura funeraria. Ellos reemplazan las carretillas. Los sitios fueron probablemente construidos dentro de un par de cientos de años aproximadamente. 3300-3200 a.C. y debe verse en relación con la introducción de la agricultura alrededor de 4000 a.C. Hoy es conocido por aproximadamente 500 sitios preservados en Dinamarca, la mayoría de los cuales están más o menos descompuestos como resultado de su uso como canteras en el siglo XVII-XVIII para, entre otras cosas, la construcción de carreteras. Sin embargo, un grupo más pequeño se restaura o se coloca como cuando se construyeron en la edad del piedra.

Los sitios atestiguan grandes habilidades técnicas y un diseño cuidadosamente pensado. Por ejemplo, los espacios entre las bayas grandes se rellenan con baldosas de mortero seco, capas planas de piedra arenisca. En estudios arqueológicos, en algunos casos se ha encontrado que la corteza de abedul doblada se ha colocado en el espacio entre las tejas individuales de paneles de yeso. Sin embargo, en Møn, la pulpa de tiza se ha utilizado para llenar los espacios entre las baldosas de mampostería seca. Detrás de las bayas hay capas compactas de sílex quemado, como las paredes secas y la corteza de abedul, han ayudado a mantener la cámara funeraria seca y seca.

Los sitios se utilizaron durante cientos de años, y hay ejemplos de que durante la Edad del Bronce, las cámaras funerarias de los campamentos también se han utilizado para los funerales. En estudios arqueológicos de, entre otras cosas, Rævehøj en Slagelse, los huesos se han encontrado después de varios enterrados. En algunos casos, alrededor de 100 personas diferentes.

Jämtestuer no es solo un fenómeno danés, sino que es conocido en toda la región del norte y oeste de Europa.

El 15 de diciembre de 2008, investigadores del Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague publicaron en la revista científica Acta Archaeologica, resultado de cálculos complicados, que muestran que los centros daneses probablemente estarán orientados hacia la luna llena, quizás incluso después de la dirección de la luna llena inmediatamente antes de una eclipse lunar.

Las direcciones para el ascenso de la luna llena y el tiempo de los eclipses lunares son difíciles de calcular debido a la influencia perturbadora del Sol en la órbita de la Luna alrededor de la Tierra, lo que hace que el plan de la Luna gire durante un período de 19 años.

Pero la mayor complicación es que la rotación de la Tierra ha cambiado con el tiempo, por lo que ahora gira más lentamente que antes, por lo que requirió cálculos especiales y correcciones para la lluvia más de 5.500 años atrás en el tiempo y ver si los eclipses lunares se podían ver desde Dinamarca.

Alrededor de lo anterior, refiérase a la conferencia magistral de Claus Nybo, Heaven’s Gate, fragmentos de un todo, pp. 51 y sig., The SAXO Institute, University of Copenhagen 2010.

Hay una gran concentración de direcciones hacia el este/sudeste desde el interior de la sala de estar. Inmediatamente se puede interpretar que tienen los sitios después de la dirección de la salida del sol durante el invierno, pero está de acuerdo con que es más probable que los investigadores sean traídos después de la dirección del ascenso de la luna llena, ej: la primera luna llena después de las tardes de primavera. Los cálculos mostraron que durante el período de 3,300 a 3,100 años, BC se superponía en un 50% en el número de eclipses lunares que se podían ver en Dinamarca. Y la emoción fue que el patrón mostró que podía encajar con los pasajes de la luna llena justo antes de que llegara un eclipse lunar.

Cómo la gente de la Edad de Piedra sabía que después de la luna llena se ignoraría un eclipse lunar, pero como explica el astrónomo Per Kjærgaard Rasmussen: si uno ha observado un eclipse lunar, hay una probabilidad muy alta de que 12 meses o 19 años después obtener un nuevo eclipse lunar. Los sitios se han utilizado para funerales, y las instrucciones de entrada se concentran contra la luna llena, lo que podría indicar una práctica ritual que involucra a la Luna. [1]

Hulbjerg Jættestue, Dinamarca

Otro monumento funerario. Esta vez, con 5 mil años de antigüedad y 40 guardias enterrados vivos allí. Algunos de ellos mostraron los primeros ejemplos de odontología del mundo

Gannarve Stone Ship

Gannarve Stone Ship, Suecia

El barco de piedra de Gannarve en La parroquia de Fröjel, al sur de Klintehamn, Gotland, Suecia, es de finales de la Edad del Bronce. La mayoría de los 29 metros de largo y 5 metros fueron destruidos con el paso del tiempo y pocos bloques de popa y proa habían sobrevivido. Sin embargo, fue reconstruido en 1959 después de un estudio arqueológico de los alrededores / piedras y lo que se ve hoy es un barco completamente reconstruido. Según se informa, había otro barco aquí, pero hoy no queda rastro de lo mismo.

Image from Flickr is by access.denied

Source of info: Swedish Wikipedia (English Translation)

La tumba de Gannarve está delineada por grandes piedras erguidas que forman la forma de un barco. Se ha construido al final de la Edad del Bronce, alrededor de 1100 – 500 a. C. La tumba mide 29 metros de largo y 5 metros de ancho. Es solo una de las aproximadamente 350 tumbas con forma de barco en la isla. En la mayoría de los casos, solo se ha descubierto un entierro en cada tumba. Cuando estas personas fueron enterradas, era una costumbre incinerar a los muertos en una pira. Después de la cremación, los huesos fueron triturados y lavados antes de colocarlos en una urna.

Hubo una vez dos tumbas en forma de bote aquí en Gannarve. Uno de ellos fue víctima del arado hace mucho tiempo. La tumba existente fue casi destruida de la misma manera. Solo las piedras madre se mantuvieron cuando los arqueólogos comenzaron a excavar el monumento en 1959. La excavación descubrió marcas de suelo de todas las piedras removidas debajo de la turba. En consecuencia, la reconstrucción de toda la tumba no fue demasiado difícil.

Había muchas piedras grandes al lado de la tumba, y es muy posible que varias de las piedras utilizadas alguna vez pertenecieran a la tumba original.

Urartu

Urartu

Urartu (en urartiano: Biainili, armenio: Ուրարտու, Արարատյան Թագավորություն) es el nombre asirio de una zona montañosa ubicada entre el sureste del mar Negro y el suroeste del mar Caspio, actualmente compartida por la República Armenia, Irán y Turquía, formada luego de la caída del Imperio hitita. Incluye los grandes lagos de Van en Turquía (donde se encuentra la antigua capital Tushpa), Urmia (en Irán) y lago Seván (en Armenia).

En esta zona se remontan los orígenes del pueblo armenio.

Urartu es uno de los primeros reinos de Armenia. Su apogeo histórico antiguo se dio en los siglos IX y VIII a. C. El idioma local era semejante al hurrita. La proximidad con la Asiria avasalladora produjo desde 1275 a. C. una fuerte influencia ideológica, literaria y técnica sobre Urartu. En los primeros momentos se agruparon en torno a una especie de reino confederado conocido como Nairi, pero hacia el 900 a. C., formaron una confederación bajo el gobierno de un monarca central.

Gracias a unas pocas inscripciones, sabemos que el primer monarca de Urartu era Arame, seguido por Sardur I. Otras permiten reconstruir su gran crecimiento territorial durante los reinados del mencionado Sardur I, Ishpuini y Menua, quienes lograron llegar hasta la cuenca baja del río Murat, por el oeste, el Araxes, por el norte, y al lago Urmía, por el sureste. Las técnicas asirias asimiladas tienen una buena muestra en el canal de Menua, de casi 30 km, que suministra agua de boca y riego desde el litoral sur del lago Van. En las paredes rocosas del lago Van y en varias estelas de piedra, yacen escritos los anales de los reinados de Argishti I (bisnieto de Sardur I) y su hijo, Sardur II, en los que se narra la expansión hasta más allá de la gran curva del Éufrates, hasta la Comagene siria, con lo que consiguieron dominar la vieja ruta de suministros de materias primas como el hierro, desde el Tauro, el cual fue parcialmente dominado, hasta Asiria.

Las fortalezas de Urartu son estructuras sólidas de bloques de piedra. Las más importantes fueron las fortalezas de Van, Anzaf, Cavustepe y Baskale. Estaban muy avanzados en la industria metalúrgica, con una excepcional calidad, y fueron exportados a Frigia y a Etruria.

Haykaberd o Çavustepe o Sardurihinilli

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Haykaberd : Հայկաբերդ

Gürpınar, Van, Turquía

Las ruinas de Urartian Sardurihinilli.

Haykaberd : Հայկաբերդ

Coordenadas : 38,352443 ° N 43,459393 ° E

Tipo: Ciudad fortificada

Historia del sitio

Construido: 1er milenio antes de Cristo

Construido por: Sarduri II

Sardurihinilli es un antiguo sitio fortificado en el distrito de Gürpınar de la provincia de Van, en la región oriental de Anatolia oriental. Se encuentra a unos 25 kilómetros al sureste de Van a lo largo de la carretera que conduce a la ciudad de Hakkâri, en un valle conocido como Hayots Dzor (Armenia: Հայոց Ձոր, “Valle de los armenios”) en la histórica Armenia. Fue utilizado por los reyes de Urartian como fortaleza durante el 8vo siglo AC.

En el folklore armenio es la fortaleza construida por Hayk, el legendario fundador de la nación armenia, cerca del sitio donde mató al invasor rey babilónico Bel o posiblemente Nimrod.

El sitio de Haykaberd.

Sarduri-Hinilli tiene un plan lineal, encaramado sobre una cresta que domina la llanura de Gürpınar. Se compone de paredes de la fortificación así como los restos de un palacio real de Urartian, construido entre 764 y 735 AC durante el reinado del rey Sarduri II (764-735 AC) en el clímax del poder del imperio de Urartian. Hay secciones superior e inferior de la fortaleza en la que el Templo de Khaldi, las murallas de la ciudadela, la torre del rey, los talleres (siglo VII aC), almacenes, cisternas, cocina, palacio con una sala de trono, inodoro “real”, harén y salones de columnas fueron localizados. Un foso rodeó secciones de la fortaleza.

Parte de Urartian Sardurihinilli.

Sarduri-Hinilli fue destruido en el siglo 7 aC, presumiblemente por los escitas. Existen rastros de una ocupación medieval posterior. El sitio fue excavado entre 1961 y 1986 por Afif Erzen.

Hayk y Rey Bel

En el relato de Movses Khorenatsi, Hayk, hijo de Torgom, tuvo un hijo llamado Armanak mientras vivía en Babilonia. Después de que el arrogante Titanid Bel se hiciera rey sobre todos, Hayk emigró a la región cerca del Monte Ararat con una familia extensa de al menos 300 y se estableció allí, fundando un pueblo que llamó Haykashen. En el camino, había dejado un destacamento en otro asentamiento con su nieto Kadmos. Bel mandó a uno de sus hijos a rogarle que volviera, pero fue rechazado. Bel decidió marchar contra él con una fuerza masiva, pero Hayk fue advertido antes de tiempo por Kadmos de su enfoque pendiente. Reunió a su propio ejército a lo largo de la orilla del lago Van y les dijo que debían derrotar y matar a Bel, o morir intentando hacerlo, en lugar de convertirse en sus esclavos.

Hayk y sus hombres pronto descubrieron el ejército de Bel situado en un paso de montaña (Moisés de Chorene localizó el sitio como Dastakert ), con el rey en la vanguardia.

En Dyutsaznamart (Armenia: Դյուցազնամարտ, “Batalla de Gigantes”), cerca de Julamerk al sureste del Lago Van, el 11 de agosto de 2492 aC [2] (según la cronología tradicional armenia) o 2107 aC (según “The Chronological table” Mikael Chamchian), Hayk mató a Bel con un tiro casi imposible usando un arco largo, enviando las fuerzas del rey en desorden.

La colina donde Bel cayó con sus guerreros, Hayk nombró a Gerezmank “tumbas”. [3] Embalsamó el cadáver de Bel y ordenó que fuese llevado a Hark, donde debía ser enterrado en un lugar alto a la vista de las esposas e hijos del rey.

Poco después, Hayk estableció la fortaleza de Haykaberd en el sitio de batalla y la ciudad de Haykashen en la provincia armenia de Taron (Turquía moderna). Él nombró la región de la batalla Hayk, y el sitio de la batalla Hayots Dzor [4]

Antiguos contenedores de almacenamiento, conocidos como “pithos”, han sido desenterrados durante las excavaciones en el castillo de Çavuştepe en la provincia oriental de Van. Cereales, la mantequilla y el vino se mantuvieron en los contenedores, que datan de hace 2.800 años. Situado en el distrito de Gülpınar, a 20 kilómetros del centro de la ciudad, el castillo fue construido en el apogeo del Reino Urartian por el Rey Urartian Sardur II. Las paredes del castillo han sobrevivido, junto con sus cisternas y sistemas pioneros del alcantarillado, templos y estructuras del palacio. Es uno de los lugares más populares en la provincia para los turistas.

La zona histórica de la ciudad de Van, que era la capital del reino de Urartu.

Las excavaciones en la Universidad Centenario Departamento de Arqueología castillo ha sido dirigido por el profesor Rafet Cavusoglu. Cavusoglu dijo que después de un paréntesis de 30 años, los trabajos arqueológicos se reinician en el castillo en 2014. La Universidad de Estambul están llevando a cabo excavaciones en el castillo entre 1961 y 1964, dijo, y agregó que la mayoría de los artefactos desenterrados habían recibido daños y fundido a causa del viento, la lluvia y la nieve. “En la primera etapa, nuestro objetivo es proteger a los artefactos”, dijo. Dijo que las excavaciones de este año dirigidas a la limpieza de los corredores sur y del norte y de almacenamiento SAN. “Nos enyesado las paredes de adobe del templo Irmu en el castillo y el corredor de barro. El objetivo de este trabajo es consolidar las paredes de adobe de los lugares conservados. Nuestro trabajo para la conservación continuará en los próximos años, también”.

Çavuşoğlu dijo que los urartianos habían progresado en todos los campos a pesar de las dificultades de su época. “El Castillo de Çavuştepe, construido por el Rey Urartiano Sardur II nos proporciona información importante sobre el pasado. Durante el trabajo de este año, desenterramos las secciones que servían de almacenes. En los almacenes, que se componen de dos partes y se reforzaron después de incendios, hemos encontrado 120 contenedores de pithos, donde se guardaron cereales, aceite de sésamo, vino y otros alimentos. Los contenedores tenían una capacidad de 36 toneladas de productos. Cada pithos tiene una capacidad de 300 kilogramos. Enterrado bajo tierra, los almacenes de pithos tienen unidades de medida escritas en cuneiforme. Los cereales obtenidos de la llanura de Gürpınar fueron guardados allí. Se utilizaron como graneros y satisfacían las necesidades de las personas que vivían allí. El Urartian mantuvo todos sus suministros allí para satisfacer las necesidades de los funcionarios en el palacio”, dijo.

Almacenes de vino Çavuşoğlu dijo que el Castillo de Çavuştepe era uno de los artefactos más interesantes que reflejaban la vida social de los Urartians y que también habían encontrado fregaderos donde las uvas se convirtieron en vino. Dijo que los urarianos construyeron un canal para abastecer de agua al castillo. “Esta información está escrita en inscripciones en el castillo. El agua se utilizó para las uvas y el vino producido a partir de estas uvas se mantuvo en pithos “Çavuşoğlu dijo cuatro tipos de piedras se utilizaron hábilmente en el castillo, añadiendo que los travertinos que se utilizan en las paredes del castillo fueron traídos de fosos de piedra en el distrito de Edremit.

Puerta sur de Tushpa.

Tras la pista del Reino de Urartu

·         Arqueólogos turcos creen haber encontrado tumbas de hace casi 3.000 años de esta civilización que gobernó Turquía desde el siglo IX a.C. hasta su derrota ante los medos

Un equipo formado por 50 arqueólogos de varias universidades de Turquía ha localizado cámaras funerarias datadas hace más de 2.800 años en la zona histórica de Van, en el este del país. Son tumbas con forma de vasijas de grandes dimensiones (pithos) que han permanecido intactas durante miles de años.

Cada verano, grupos de investigadores participan en excavaciones anuales alrededor de esta zona, tratando de descubrir tesoros junto a la fortaleza de Van, capital del Reino de Urartu hasta su caída en el siglo VI a.C. a manos del Imperio Medo.

Equipos universitarios han estado trabajando juntos bajo el auspicio del Ministerio de Cultura y Turismo turco en la parte superior de la fortaleza, donde se han encontrado los restos de un palacio.

“Nuestro trabajo está dirigido a reparar y proteger la antigua ciudad de Van”, aseguró el doctor Erkan Konyár, de la Universidad de Estambul, según Todays Zaman. Sólo a 38 kilómetros de los trabajos de Van está teniendo lugar otra excavación en un castillo de esta civilización. Este año se han descubierto parte de sus muros.

“Este hallazgo nos ha emocionado, ya que a pesar de que estos muros fueron testigos de grandes terremotos, su arquitectura se mantuvo bastante robusta y sin cambios”, explicó el doctor y jefe de la excavación Mehmet Isikli al diario Hurriyet Daily News.

Las excavaciones llevadas a cabo en algunos castillos en los antiguos terrenos de alrededor de Van han revelado signos de destrucción que se ha fechado a aproximadamente en el año 590 a. C., lo que podría haber sido causado por el antiguo pueblo medo, según señala el Ministerio de Cultura y Turismo.

Desde entonces, los habitantes de Urartu dejaron de dominar la región de Van. Sin embargo, las evidencias obtenidas en las excavaciones apuntan al hecho de que algunos de sus castillos alrededor del lago Gökçe continuaron existiendo durante algún tiempo después del 590 a.C. Con el colapso del Reino de Urartu, Van perdió su condición de “capital”, gran dominadora de la zona durante más de 300 años, según las informaciones dadas por las autoridades.

Estela con los anales de Sarduri II de Urartu

Y uno de los más antiguos mapas del mundo (hoy para nosotros, un mapa del Oriente Próximo u Oriente Medio) fue esculpido en arcilla, atribuido a los Babilonios del Siglo VI a.C. Incluye los territorios de “Urartu” o “Urashtu”, que era el término babilonio para lo que antiguos persas llamaban “Armina”, más conocido posteriormente –y hasta nuestros días- como “Armenia”.

El Reino de Urartu o Ararat duró desde el Siglo IX hasta el VI a.C., período durante el cual compitió contra Asirios y Babilonios, así como también con Medos y otros Antiguos Persas. Está considerado como el precursor de los antiguos Reinos Armenios. Centrado alrededor del Monte Ararat – dicha montaña continúa siendo un fuerte símbolo para los armenios- la capital de Urartu es frecuentemente mencionada como la primera capital armenia. El fuerte de Tushpa aún se eleva sobre la ciudad de Van, al este de Turquía –una ciudad que tiene uno de los más antiguos registros en el mundo por estar continuamente habitada y, ciertamente, una ciudad con una de las más antiguas poblaciones armenias hasta 1915.

http://misteriosconxana.blogspot.com.es/2015/06/urartu.html