Este Mundo, a veces insólito

Calendario
junio 2020
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Archivo mensual: junio 2020

Torysh

Torysh: el Valle de las Esferas

”El valle de las Bolas en las premontañosas de Karatau”

Mangystau de Kazajstán

La región de Mangystau de Kazajstán, cerca de las fronteras de Turkmenistán y Uzbekistán, es un lugar enorme y vacío. En total, cubre 165.600 kilómetros cuadrados – un área más grande que Inglaterra.

Torysh es el nombre con el que se conoce a un impresionante lugar situado al oeste de Kazajistán, cerca de la ciudad de Shetpe.

La región de Manguistau es un fenómeno único de la naturaleza. El escenario  natural de Manguistau asombra por su forma y las dimensiones de sus concreciones rocosas. El sol, el viento y el agua se han encargado de moldear las bolas de roca formando pintorescas formas que rivalizan con las creaciones de los pintores mas inspirados. El camino hacia el lugar lleva a los turistas al cañón Zhemsen-Say. El paseo por el lugar, de unas horas de duración, incluye el paso junto a las paredes verticales del cañón  impregnado por el aroma de la maleza o especies vegetales como la menta, los espinos cubiertos de jugosas bayas y multitud de flores blancas que se abren en la época primaveral, así como bosques cuyos árboles habitan pequeñas bandadas de perdices. El recorrido termina cerca de una manantial que surge ante el viajero casi como una recompensa por la larga travesía.

Este valle estepario, se encuentra -sembrado de extrañas esferas de piedra, de tamaños muy diversos. Algunos de ellos alcanzan un diámetro superior a los cuatro metros.

Estas extrañas esferas de piedra han intrigado a científicos rusos durante más de dos siglos desde su descubrimiento en Mangistau, Kazajstán, en la época del imperio ruso. Algunas piedras son muy pequeñas, algunas son grandes, aquí puedes observarlas de cerca.

Los curiosos megalitos, parecen haber sido tallados a propósito. Aunque se desconoce su origen, se barajan varias hipótesis. Una de ellas explica que las curiosas bolas se formaron hace más de 120 millones de años, a partir de un núcleo duro, volcánico, al que se fueron adhiriendo sedimentos que fueron erosionados.

Esta hipótesis es la más verosímil, aparte de que es fácil reconocer el núcleo y diferentes capas, en algunos ejemplos que se han partido en dos mitades.

La leyenda local cuenta la historia de una invasión por parte de las hordas enemigas a la región de Mangystau.

Los habitantes de la estepa, en un intento desesperado por sobrevivir a la batalla, pidieron ayuda a sus dioses.

Éstos lanzaron desde el cielo una lluvia de rayos y truenos, convirtiendo a los enemigos en bolas de piedra. Desde entonces, el valle quedó cubierto por centenares de misteriosas esferas.

En el campo de la geología, a este tipo de rocas se las conoce con el nombre de megaesferulitas.

Se cree que las bolas son concreciones -una masa dura y compacta formada por la precipitación de minerales. A menudo son esféricas y generalmente se forman en la roca sedimentaria o en el suelo. El fenómeno no es raro – ejemplos de tales concreciones se encuentran en todo el mundo. Lo que es raro, sin embargo, es el tamaño que estas concreciones han alcanzado. Concreciones tan grandes como las del valle de las bolas se encuentran sólo en pocos lugares en la tierra. El Moeraki Boulders de Nueva Zelanda es otro ejemplo.

Lo que sí es poco común, sin embargo, es el tamaño que estas concreciones han alcanzado, ya que aquí se pueden observar algunas de las más grandes del mundo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Murallas de Badajoz

Recinto abaluartado de Badajoz

Coordenadas: 38°52′54.89″N 6°58′8.37″O

Recinto abaluartado de Badajoz

La muralla más extensa de España.

«Planta del sitio que el rebelde puso a la ciudad de Badajoz» por Kungl Krigsarkivet en 1658.

Localización: Ciudad de Badajoz
Extremadura:  España

Perímetro del Badajoz antiguo

Época de construcción: Siglo XVII al XVIII
Perímetro: 6541 m. de muralla conservada (incluyendo la alcazaba).

Estado de conservación

Catalogación: Bien de Interés Cultural como Conjunto Histórico-Artístico.1

El sistema abaluartado de la ciudad española de Badajoz consiste en una fortificación militar formada por un conjunto de murallas, puertas, puentes, fuertes, torres, baluartes, hornabeques, fosos, galerías y revellines, entre otros elementos defensivos, construidos entre los siglos xvii y xviii (prolongando un sistema defensivo anterior), siguiendo las teorías defensivas de construcción popularizadas por el ingeniero militar francés Sébastien Le Prestre, más conocido como el marqués de Vauban, como prolongación de un recinto defensivo anterior que protegía esta ciudad fronteriza.2

Desde que Ibn Marwan fundó Badajoz (sobre un asentamiento visigodo anterior, ya que los asentamientos en Badajoz se remontan a épocas prehistóricas), esta ciudad tuvo siempre un destacado carácter de plaza fuerte que se ha mantenido hasta el siglo xx. Ello se debe a la privilegiada situación estratégica en un cruce de dos vías de comunicación: una es la de Castilla con Andalucía y otra la de la meseta con Lisboa. Al sumarse la condición de ciudad fronteriza con Portugal, esta situación ha sido, en algunas ocasiones, motivo de ventajas para el desarrollo de Badajoz y en otras, muchas más, lugar de enfrentamiento de diversos ejércitos a lo largo de los últimos siglos. Por estas razones, la ciudad estuvo protegida por diversos recintos defensivos.3

Las primeras fortificaciones las llevó a cabo Ibn Marwan, fundador de Badajoz, que mandó levantar unos muros de argamasa. A continuación le siguió la restauración que realizó Abd Allah Ibn Muhammad Ibn Abd al-Rahman, nieto del fundador de Badajoz, en el año 913. Más adelante, en el año 1030, la reconstruyó Adballah Ibn el-Aftas, primer rey aftásida de la Taifa de Badajoz. Poco más adelante, en el año 1169, se construyó la Alcazaba, muy parecida a la actual donde algunas partes proceden de la primera época de la dominación almohade. La última restauración musulmana la mandó realizar Abu Yahya ibn Abi Sinan, cuando era gobernador de la ciudad a comienzos del siglo xiii.4

Después de los enfrentamientos que tuvieron Castilla y Portugal durante el siglo xiv, las relaciones entre ambos se normalizaron en un ambiente de paz que duró casi dos siglos y medio. Pero en 1640, cuando Portugal se independizó de la Monarquía Hispánica, Badajoz se convirtió en ciudad fronteriza y por su posición geo-estratégica las autoridades castellanas se dieron cuenta de la necesidad de mejorar de forma muy importante sus actuales defensas. Fue entonces cuando las autoridades de la Corona y de Badajoz tomaron la decisión de realizarlas. De entre las varias posibilidades que ofrecían los ingenieros militares, se decidió por acometer las obras siguiendo el sistema ideado por Vauban. Sin embargo estas obras no se llevaron a cabo de forma ordenada sino que fue la improvisación, en medio de una situación económica precaria, la que imperó de forma que las reformas y perfeccionamiento se fueron sucediendo sobre las defensas existentes.5

Adarve y Torre de Espantaperros

Alcazaba de Badajoz al anochecer

La ciudad de Badajoz, concretamente la zona más antigua, situada en la parte más alta del promontorio llamado cerro de la Muela, estaba defendida por el recinto levantado en época islámica cuya fortaleza se conoce como la Alcazaba. La ciudad de Badajoz de época islámica estaba rodeada por una muralla que protegía la al-qasbahksar—, la ciudadela, una zona administrativa y de residencia de los gobernantes del Reino de Badajoz, donde se encontraba el alcázar, cuya muralla tuvo sucesivas ampliaciones. Las edificaciones de su interior son una prueba de las diferentes funciones que tuvo el recinto en las distintas épocas: alcazaba islámica —siglos IX-XIII—, castillo bajomedieval cristiano, con diferentes «casas-fuertes» para asegurar su defensa —siglos XIII-XVI—, y como parte de la ciudadela y fortificación de edificación moderna —siglos XVII-XIX—.6

Exteriores de la Alcazaba de Badajoz

La ciudad siguió creciendo extramuros, sobre todo hacia el oeste y hacia el sur por ser las zonas más llanas, ceñida por una muralla medieval de tapial de probable origen almohade, con posteriores ampliaciones, a la que le siguió una cerca pentagonal bajomedieval, coetánea a los Reyes Católicos, a finales del siglo XV, que conecta con la Puerta de Palmas a la altura del puente de Palmas y la Puerta de Pajaritos, ambas del siglo XVI, en cuyo interior quedaron insertos los barrios que forman el casco antiguo y cuyas defensas fueron insuficientes ante el progresivo desarrollo de la artillería durante el próximo siglo.78​ A partir de 1642, en el contexto de la guerra con Portugal, es cuando se iniciaron una serie de construcciones defensivas aisladas e improvisadas, como fue el fuerte de San Cristóbal, en la margen derecha del río Guadiana, al norte de la ciudad, en un promontorio importante llamado cerro de Orinaza. Esta construcción se consideró como la primera de este tipo en cuanto a fortificaciones defensivas se refiere. Además, este fuerte protegía la cabeza del Puente, en la misma margen del río, que era un elemento sumamente estratégico ya que el puente era la entrada natural a Badajoz. Para proteger el puente se realizaron una serie de obras defensivas como fueron el derribo de varios arcos y la sustitución de ellos por un puente levadizo con tres tramos y la ejecución de parapetos donde se podía defender la guarnición de este puesto avanzado.9

Poco tiempo después se construyó el fuerte de Pardaleras en el extremo opuesto al anterior, es decir, al sur de la ciudad. También se añadieron otros elementos defensivos tales como fosos, muros, etc. sin seguir un cierto orden por lo que fueron poco efectivos. Tampoco se utilizaron materiales adecuados para hacer frente a la artillería moderna lo que llevó consigo importantes pérdidas de terrenos, edificios, etc. A finales del siglo XVII, entre los años 1690 y 1700, fue cuando se iniciaron las obras de la fortificación abaluartada. Esta nueva muralla partía de la muralla medieval, seguía por la margen izquierda del río Guadiana hasta los baluartes de San Vicente y Puerta de Palmas, giraba hacia el oeste y después hacia el sur por los baluartes de San José, Santiago, Santa María y Puerta de Trinidad para enlazar finalmente con la muralla que protegía la Alcazaba. Mediante la cartografía militar existente se sabe que las atalayas o torres vigías, de época islámica, estuvieron en uso hasta la Guerra de la Independencia, completando el sistema defensivo (de las numerosas atalayas con que contó Badajoz en el pasado, fundamentalmente del siglo XII, sólo se conservan vestigios de cuatro de ellas, destacando la Torre de Los Rostros).2

Torre Abarlongada desde el adarve de la muralla

 

Torre de los Ahorcados

 

Torre de Santa María

 

 

Torre Albarrana

 

 

 

Torre de Espantaperros

 

 

 

Adarve de la Alcazaba de Badajoz

 

 

 

Puerta del Capitel

 

Puerta en recodo

 

 

 

 

 

 

Catedral-fortaleza

Dado su carácter fronterizo, la catedral de Badajoz —siglos XIII-XVIII—, se asemeja a una fortaleza: posee fuertes muros, almenas y una poderosa torre donde se encuentra el campanario. Fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1931, como Bien de Interés Cultural. Siendo única en su género y época.11

Los accidentes geográficos del terreno en los que se asienta la ciudad de Badajoz condicionaron desde su fundación la consideración de punto de interés bélico y estratégico y fue punto clave del sistema defensivo español de la zona ya que Portugal disponía de su potente sistema defensivo de Elvas. Por ello Badajoz fue la gran plaza fuerte de La Raya con Portugal. Por otro lado, su situación geográfica en la península ibérica también la convirtió en plaza deseada, ya que está casi en la misma latitud que Lisboa y casi equidistante de Madrid y Lisboa, si bien algo más alejada de Madrid y no demasiado lejos de Oporto.1213

Dibujo de la ciudad fortificada de Badajoz (mediados del siglo XVII). Murallas de la Alcazaba en el margen izquierdo. Hornabeque de la Cabeza del puente de Palmas en primer plano. Muralla medieval, catedral y Puerta de Palmas al fondo.

Mapa del asedio de Badajoz de 1658, por João Nunes Tinoco

Vista de Badajoz en un grabado de G. Baillieu (siglo XVII)

Paulatinamente se fue sustituyendo esta muralla por una nueva que partía de la alcazaba musulmana, seguía el curso del río Guadiana por su margen izquierda y efectuaba un giro hacia el oeste y sur donde se construyeron los baluartes de San Vicente y Puerta de Palma. La construcción siguió hacia el oeste, sur y este, zonas en las que se levantaron los baluartes de San José, Santiago, San Roque, Santa María y Trinidad, sucesivamente, hasta volver a enlazar por el nordeste con la antigua alcazaba mediante el baluarte de San Pedro.11

Plano de Badajoz en 1679, por Francisco Domingo

Todos los elementos defensivos que se construyeron estaban adaptados a las nuevas corrientes de la ingeniería militar: muros más bajos y más anchos, para resistir a los disparos de cañones y la introducción de baluartes de gran superficie, flancos de los lienzos de muralla ataluzados en vez de verticales para conseguir el rebote de las balas de cañón hacia arriba, semibaluartes que custodiaban las puertas de acceso, garitas en los vértices de conjunción de dos lienzos de murallas, fosos ante las murallas, lunetas y revellines, etc. para dificultar la acción del enemigo. A pesar de la seria y recia estructura defensiva, las murallas tenían como decorado una verdugada de ladrillo de sección semicircular cuya parte curva se ofrecía al exterior.12

El sistema defensivo adoptado fue el que ya diseñó en su día el ingeniero militar francés Sebastián Le Prestre, más conocido como marqués de Vauban o simplemente Vauban.17

Plano de Badajoz en 1873

El recinto abaluartado está compuesto de varias edificaciones defensivas como son los lienzos de las murallas, las puertas, destinadas a permitir y controlar la entrada y salida de los habitantes, los baluartes que consisten en construcciones de planta pentagonal, que une dos lienzos consecutivos de muralla por el lado interior del pentágono, los fuertes situados en el exterior de las murallas y que eran la primera línea de defensa de la población y los revellines que son fortificaciones triangulares situadas frente al cuerpo de la fortificación principal —generalmente al otro lado de un foso— cuyo objetivo es dividir a una fuerza atacante y proteger los lienzos de las murallas mediante fuego cruzado. También hay otros elementos defensivos como los fosos, glacis, puentes levadizos, escarpas, etc. y alguna que otra más pequeña edificación adosada o exenta al recinto.11

Baluartes

Mapa de baluartes del Recinto abaluartado de Badajoz

Un bastión o baluarte es un reducto fortificado que se proyecta hacia el exterior del cuerpo principal de una fortaleza, situado generalmente en las esquinas de los muros de cortina, como punto fuerte de la defensa contra el enemigo. Puede tener aperturas en sus muros como saeteras, troneras, etc. En las fortalezas abaluartadas suelen tener planta poligonal y poca altura para ofrecer la menor superficie posible de impacto a los proyectiles de cañón y ligeramente inclinadas para que estos no impacten frontalmente y reboten hacia arriba. Suelen tener delante un foso y también glacis para aumentar su potencia defensiva.18

Existen diferentes nombres para definir cada uno de los baluartes según el tipo y forma de construcción como por ejemplo «baluarte a tenaza o atenazado», «cortado», «de orejones», «destacado», «doble», «irregular», «lleno», «regular», «simple», «vacío», etc.19

El recinto amurallado más largo de España y la mayor alcazaba de Europa

Conjunto amurallado y fortificado
de la ciudad de Badajoz

Bien de Interés Cultural
Patrimonio histórico de España

Declaración: 22 de abril de 1931 y 19621

Ubicación: Badajoz, el recinto amurallado más grande de España y la mayor alcazaba de Europa.107

Los estudios que han llevado a cabo historiadores y asociaciones, como la Asociación Cívica Ciudad de Badajoz, han llegado a la conclusión de que Badajoz tiene el recinto amurallado más largo de España, con una longitud de 6541 metros de muralla frente a los 5000 metros de Pamplona, 3400 metros de Segovia, 2500 metros de Ávila, 2200 metros de Lugo y 2000 metros de Melilla la Vieja en Melilla; siendo el segundo mayor de la península después del conjunto fortificado de Elvas.108​ De la misma forma, se puede constatar que la alcazaba árabe de Badajoz, no sólo es la más grande de España,109​ sino que, además, es la mayor de Europa y de las más grandes del mundo en lo que a su perímetro se refiere (8 hectáreas y 1200 metros de lienzo de muralla); aunque su perímetro y área fueron mucho mayores con la denominada «cerca vieja».110

Plaza de la Alcazaba restaurada

Al ser tan extenso y complejo, por su diversidad y extensión, solo se realiza un pequeño resumen. Pudiendo encontrar una amplia y detallada información en la web de donde se extraído este artículo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Recinto_abaluartado_de_Badajoz

Murallas de Albarracín

Murallas de Albarracín

Bien de Interés Cultural Patrimonio histórico de España

Ubicación

Albarracín; Teruel; Aragón, España

Construcción: Siglo Xsiglo XV

Las murallas de Albarracín rodean el municipio turolense de Albarracín situado a 1.171 msnm. Forma parte del Conjunto Histórico-Monumental de la Ciudad de Albarracín.1

Historia

Ya existía una población visigótica en el lugar cuyo núcleo era la actual iglesia de Santa María. En el siglo X2​ se desarrolla el primer recinto defensivo, que comprendía la citada iglesia, el alcázar, una torre albarrana (Torre del Andador) y la puerta de entrada (Portal de Hierro). Posteriormente, en el siglo XI se produce una ampliación del perímetro amurallado abriendo tres nuevos portales: el de Teruel, hoy desaparecido, el de Molina y el del Agua. Tras el Sitio de Albarracín (1284), Pedro III de Aragón conquista la ciudad y el señorío de Albarracín. Es a partir de esta fecha, sobre todo en el siglo XIV cuando se llevan a cabo las principales obras de mejora y ampliación del recinto, especialmente de la muralla.3​ Su importancia defensiva se perdió en el siglo XVIII y Felipe V, tras la Guerra de Sucesión Española y la promulgación de los Decretos de Nueva Planta, desmanteló la fortaleza.

Descripción

Las murallas de Albarracín son un formidable recinto, fruto de diversas ampliaciones, que rodea completamente el casco histórico de la localidad. Albarracín nació como una pequeña aldea visigótica en torno a la iglesia prerrománica de Santa María, precedente de la actual iglesia de Santa María. Su ubicación ha marcado desde sus orígenes su potencial como lugar defensivo.

Comienza a desarrollarse el primer recinto defensivo entorno al año 965 durante la ocupación musulmana. Comprendía la iglesia de Santa María y el Alcázar. El castillo quedaba protegido por tres puertas de las que solo se conserva la puerta actual. De la misma época es la Torre del Andador, que al situarse en lo alto de la montaña permitía vigilar desde lo alto cualquier amenaza y que no fue hasta el siglo XI que no se unió al recinto fortificado cuando aumentó la población de la ciudad y se convirtió en capital de la taifa de Albarracín gobernada por los Banu Razin. Con motivo de la ampliación, el primitivo portal de Hierro quedo dentro del nuevo recinto y hubo que abrir tres nuevos portales: al este, el Portal de Teruel, hoy desaparecido; al oeste, el Portal de Molina; y al sur, el Portal del Agua.4​ El Portal de Molina está formado por dos torreones de planta cuadrada y entre ambos un arco de medio punto con grandes dovelas de sillería. El Portal del Agua, se hizo para facilitar una salida semioculta de la ciudad en caso de asedio y estaba protegida por la Torre de la Muela que tampoco se conserva. El portal del Agua consta de un arco de sillería de medio punto hacia el exterior y arco rebajado al interior. Sobre el arco se un pequeño cuerpo de guardia. Una escalera desde el interior del recinto permite el acceso al torreón contiguo, de planta cuadrada y gruesos muros de mampuesto rematados con almenas.

En 1169 pasa a manos de la familia Azagra que la mantendrán como señorío independiente hasta que en 1284, tras sitiar la ciudad, Pedro III conquista la ciudad. En este momento se remoza la mayor parte del recinto amurallado, lo que también hicieron los monarcas Jaime II, Pedro IV y Fernando el Católico. Con el fin de la reconquista y la unión dinástica de Aragón y Castilla su importancia defensiva se fue perdiendo hasta que Felipe V en el siglo XVIII ordenó desmantelar la fortaleza.

Del siglo XIII o anterior data la Torre Blanca situada junto a la iglesia de Santa María.

Del siglo XIV son las obras de Pedro IV cuando se prolongaron las murallas hacia el noreste. Se hicieron en mampostería, con muros de 1,60 metros de espesor y 12 de altura, los torreones prismáticos están separados por unos 40 metros y tienen una altura de 16 metros. De esta etapa son los restos que hoy se contemplan.

Del alcázar musulmán se conservan los restos de los basamentos de la muralla y de los torreones. Tipológicamente se le puede incluir dentro del grupo de castillos-recinto. El castillo quedaba protegido por tres puertas de las que solo se conserva con claridad la puerta actual insertada en el mismo recinto. Cuenta con once torres de planta circular y una de planta cuadrada. En el nivel superior se encuentra la residencia principal entorno a un patio, bajo el que se localiza un gran aljibe. Al norte del patio ha aparecido parte de un baño musulmán. En la zona sur del recinto pudo localizarse el barrio musulmán.

También de finales del siglo X data la Torre del Andador, que en principio fue una torre albarrana, que se incluyó en el recinto fortificado a comienzos del siglo XI, cuando el aumento de población y la conversión de la ciudad en capital de la taifa gobernada por los Banu Razin, hizo necesaria una ampliación de la muralla. A causa de la gran ampliación el primitivo portal de Hierro quedo dentro del nuevo recinto en el que se abrieron tres portales: al este, el Portal de Teruel, hoy desaparecido; al oeste, el Portal de Molina; y al sur, el Portal del Agua.

El Portal de Molina está formado por dos torreones de planta cuadrada y entre ambos un arco de medio punto de gran dovelaje de sillería. El Portal del Agua, construido para facilitar una salida semioculta de la ciudad en caso de asedio o necesidad de abastecimiento de agua, está adosado a uno de los torreones de la muralla y protegida originalmente por la Torre de la Muela (actualmente no conservada). Consta de un arco de sillería de medio punto hacia el exterior y arco rebajado al interior. Sobre el arco se dispuso una pequeña edificación de cuerpo de guardia, con balcón hacia el exterior y galería intramuros; una escalera desde el interior del recinto permite el acceso al torreón contiguo, de planta cuadrada y gruesos muros de mampuesto rematados con almenas.

http://www.patrimonioculturaldearagon.es/bienes-culturales/recinto-fortificado-albarracin

https://www.asturnatura.com/turismo/murallas-de-albarracin/4017.html

Torre del Andador

La Torre del Andador se sitúa en la parte más elevada del recinto defensivo de las murallas de Albarracín. Fue declarada monumento nacional junto con el resto del conjunto de fortificaciones de Albarracín en resolución: 03/06/1931 Publicación: 04/06/1931. Forma parte del Conjunto Histórico-Monumental de la Ciudad de Albarracín.

En un principio esta torre fue una torre albarrana que no se unió al recinto amurallado hasta principios del siglo XI. Se puede datar en torno al siglo X.

Está situada en el punto más alto de Albarracín y destaca por su forma, tamaño y situación visible desde cualquier ángulo. Se halla defendida por un foso artificial, excavado en la roca. La torre es obra de construcción califal, formando siendo junto con el Alcázar y la Torre de la Muela parte del triángulo estratégico que hacía a esta ciudad difícil de tomar. Esta torre tenía que resistir las primeras embestidas de los ejércitos enemigos. Tiene forma cuadrangular, con base de 10 metros por siete, carece de almenas y es del tipo de aparejo que encontramos en otros monumentos de fábrica musulmana.

Portal de Molina

El Portal de Molina está formado por dos sólidos torreones cuadrados y un arco de medio punto con dovelas de sillería.

Una vez pasado el portal se aprecia el sistema defensivo de la muralla con torres y lienzos de muralla que escalonan la muralla y en el convergen las dos calles que dan a la Plaza Mayor: la de Santiago, que nos conduce desde la “Casa Julianeta” hasta el mismo pie de la iglesia y la del “Mesón de la comunidad”.

El Portal esta ocupado hoy en día, así como algunos lienzos de la muralla, por viviendas, que se han ido adosando a los robustos muros defensivos.

Portal del Agua

El Portal del Agua es una de las puertas que da acceso al recinto defensivo de las murallas de Albarracín. Fue declarada monumento nacional junto con el resto del conjunto de fortificaciones de Albarracín en resolución: 03/06/1931 Publicación: 04/06/1931. Forma parte del Conjunto Histórico-Monumental de la Ciudad de Albarracín.

El portal del agua se abrió inicialmente con la intención de poder tener acceso al suministro de agua en caso de asedio. Frente a este portal, en la otra orilla del río se encontraba la “Torre de la Muela” que servía de protección para posibles descubiertas y que hoy en día no se conserva.1

El portal se sitúa semioculto entre los torreones de la muralla2​ y adosado a uno de ellos al que se tiene acceso a través del cuerpo de guardia. Dado su destino semiclandestino no se trata de una puerta monumental, sino de un sencillo arco de sillería de medio punto hacia el exterior y rebajado en la parte interior para albergar los portones . Sobre el arco existe una pequeña construcción destinada a ser el cuerpo de guardia y que hoy en día presenta un balcón hacia el exterior y una galería con escaleras entre los muros. En la actualidad se encuentra restaurado.3

Torre Blanca (Albarracín)

La Torre Blanca (también, Torre de Doña Blanca),1​ forma parte del recinto defensivo de las murallas de Albarracín, provincia de Teruel (Comunidad Autónoma de Aragón, España).

Fue declarada monumento nacional junto con el resto del conjunto de fortificaciones de Albarracín en resolución: 03/06/1931 Publicación: 04/06/1931. Forma parte del Conjunto Histórico-Monumental de la Ciudad de Albarracín.

La Torre Blanca se levanta sobre el extremo sur del meandro escarpado del río Guadalaviar, justo al lado de la Iglesia de Santa María. Formaba parte del triángulo defensivo de la ciudad junto con el Alcázar y la Torre del Andador. Se supone construida sobre una antigua torre musulmana ya que en las últimas excavaciones arqueológicas se encontraron restos cerámicos de origen árabe. La presente torre aparece referenciada en el siglo XIII durante la época del señorío de Albarracín. En el siglo XVII se transformó en biblioteca del convento de dominicos que ocupaba el actual cementerio, y del que también formaba parte la contigua Iglesia de Santa María. En el año 2001 es restaurada por la Fundación Santa María de Albarracín, recuperando su fisonomía defensiva original para dedicarla en la actualidad a sala de exposiciones.1

Es una importante torre de planta cuadrada que alcanza los 18 metros de altura con gruesos muros de mampostería y con incrustaciones de pequeñas escorias de hierro. La puerta está orientada al norte, a más de ocho metros de altura sobre el suelo exterior como es habitual en las torres defensivas y no de vigilancia, para garantizar así la defensa en caso de asedio.1

 

 

Rökstenen

“Rökstenen”

Rune Stone at Rök Church, Östergötland, Sweden…

Coordenadas: 58°17′42″N 14°46′32″E

Rök Runestone

Country: Sweden

Region: Östergötland

City/Village: Rök

Produced: 800

Runemaster: Varinn

El Røk Runestone (sueco: Rökstenen; Ög 136) es uno de los runestones más famosos, ofreciendo la inscripción rúnica más larga conocida en piedra. Ahora se puede ver al lado de la iglesia en Rök (entre Mjölby y Ödeshög, cerca de la E4 y Lago Vättern y Tåkern), Östergötland, Suecia. Se considera la primera pieza de la literatura escrita sueca y por lo tanto, marca el comienzo de la historia de la literatura sueca. [1] [2]

El nombre de “Piedra de Rök” es una tautología: la piedra se nombra después de la aldea, “Rök”, pero el pueblo es nombrado probablemente después de la piedra, “Tanque” o “Rök” significa “en forma de bolo pila/piedra” en nórdico antiguo.

La famosa piedra rúnica de la iglesia Rök en Östergötland es muy antigua. Se remonta a la primera mitad del siglo IX. No se sabe donde se hizo desde el principio, pero probablemente no estaba lejos de su ubicación actual. Cuando se construyó la antigua iglesia Rök, la piedra fue instalada en la pared de un almacén adyacente. No es una cosa muy inusual en esos días. Cuando la antigua iglesia y el almacén fueron demolidos en 1843, se descubrió que la piedra tenía runas por todos lados, incluso en la parte superior. La piedra fue instalada en la nueva iglesia pero fue removida en 1862 y levantada fuera de la iglesia. La piedra es muy grande. Tiene 2,5 m de altura sobre el suelo y 1,4 m de ancho.

Las runas, más de 750 de ellas, son de diferentes tipos. El principal alfabeto rúnico utilizado consiste en las llamadas runas de ramas cortas (en sueco “kortkvisttyp”). También hay runas del Viejo Futhark y runas cifradas. El código se realiza por desplazamiento, por códigos numéricos o mediante runas de cifrado.

La mayoría de los expertos rúnicos están de acuerdo en la lectura de las runas, pero la interpretación del texto y su significado aún está en discusión.

En la piedra rúnica de Rök, la Junta Nacional de Patrimonio de Suecia ha colocado un panel de información.

Algunas partes de la inscripción están dañadas, pero la mayor parte permanece legible. Hace una referencia histórica al rey ostrogoda (efectivamente, emperador del imperio romano occidental) Teodorico el grande. Contiene el más extant pre-Cristiano runic inscripción – personajes alrededor 760, y es un virtuoso despliegue de maestría de grabado de expresión rúnica. La inscripción está parcialmente codificada de dos maneras; por desplazamiento y mediante el uso de runas de cifrado especial. La inscripción es intencionalmente difícil de leer, uso de Kenningars de la manera del nórdico antiguo poesía skaldic, demostrando comando de grabados de alfabetos diferentes y estilos (incluyendo el código) de escritura. La oscuridad quizás puede incluso ser parte de un ritual mágico.

Recientemente, se ha propuesto que la inscripción no tiene nada que ver con la grabación de sagas heroicas y que contiene acertijos La inscripción se encripta parcialmente de dos maneras; Por el desplazamiento y el uso de runas de cifrado especiales. La inscripción es intencionalmente desafiante para leer, usando los kennings a la manera de la poesía skaldic de los viejos nórdicos, y demostrando el comando del carver de alfabetos y de estilos de escritura diferentes. La oscuridad tal vez incluso puede ser parte de un ritual mágico. Referente sólo a la fabricación de la piedra misma. [3] [4]

Inscripción

El frente de la piedra, el comienzo de la inscripción se lee inclinando la cabeza hacia la izquierda

Esta es una transliteración de las runas:

Popa Uamuþ truco Runaʀ Þaʀ no Uarin Fþi Fþiʀ popa Facion Sunu Skum | | Mukmini que Huariaʀ Ulrubaʀ Uaʀin Tuaʀ Þaʀ Suaþ Tulfa Sinum Uaʀin | | Numnaʀ T Ulrubu Baþaʀ Somon o Umisum | | Monum ‘piel que Skum ONRT Huaʀ Niu Altum s Urþi Fiaru Miʀ Hreþkutum Alca que Miʀ s aburrido Skaʀ Rayþ | | Þiurikʀ son Þurmuþi Stiliʀ Flutna Strontu Hraþmaraʀ Sitiʀ i Kruʀ O planta Sinum Skialti aburrido Failaþʀ puede Mrika que Skum Tutlfta Huar Histʀ C Kunaʀ UIT | | Uituoki en kunukaʀ Tuaeʀ Tikiʀ Suaþ o Escribir “que podría Þritounta Huariʀ Tuaeʀ Tikiʀ Kunukaʀ satén T Siulunti Fiakura Uintur por lo Fiakurum Nbnum Burnʀ Fiakurum Bruþrm ‘Ualkaʀ Fim Ra = Þulfs | | Suniʀ Hreþulfaʀ Fim Rukulfs | | Suniʀ Hoyslʀ Fim Hruþs Suniʀ Kumutaʀ Fim (b) Irnaʀ Suniʀ * —) en el (los daños – patatas – (a) a (e) -ésimo Anhuaʀ … … … þ Fatiʀ Phra Sagvan | | Mogmeni (TH) Anuncio Hoaʀ Igoldaga Oʀi Goldin D Gunaʀ Hosli Skum | | Mukmini UAIM si buril | | Niþʀ Troki Uilin esto que Knuo Knti | | Iatun uilin es que (e) (e) (t) Akum | | Mukmini Thür CB Uioari UL Niruþʀ

Translación

La piedra se encuentra debajo de una azotea y está situada cerca de la iglesia en la que fue descubierta.

La siguiente es una traducción del texto: la mayoría de los investigadores están de acuerdo en cómo se han descifrado las runas, pero la interpretación del texto y el significado siguen siendo objeto de debate. La primera parte está escrita en ljóðaháttr metro, y la parte sobre Theoderic está escrita en el medidor fornyrðislag. (Ver el verso allitatorio para una explicación de estos metros.)

In memory of Vémóðr/Vámóðr stand these runes.

And Varinn coloured them, the father, in memory of his dead son.

I say the folktale / to the young men, which the two war-booties were, which twelve times were taken as war-booty, both together from various men.

I say this second, who nine generations ago lost his life with the Hreidgoths; and died with them for his guilt.

Þjóðríkr the bold,
chief of sea-warriors,
ruled over the shores of the Hreiðsea.
Now he sits armed
on his Goth(ic horse),
his shield strapped,
the prince of the Mærings.

I say this the twelfth, where the horse of Gunnr sees fodder on the battlefield, where twenty kings lie.

This I say as thirteenth, which twenty kings sat on Sjólund for four winters, of four names, born of four brothers: five Valkis, sons of Hráðulfr, five Hreiðulfrs, sons of Rugulfr, five Háisl, sons of Hôrðr, five Gunnmundrs/Kynmundrs, sons of Bjôrn.

Now I say the tales in full. Someone …

I say the folktale / to the young men, which of the line of Ingold was repaid by a wife’s sacrifice.

I say the folktale / to the young men, to whom is born a relative, to a valiant man. It is Vélinn. He could crush a giant. It is Vélinn … [Nit]

I say the folktale / to the young men: Þórr. Sibbi of Vé, nonagenarian, begot (a son).

Theodoric Strophe

El strophe de Teodorico se escribe en tres filas en la piedra con una versión del futhark más joven. Interpretación

Aparte del mencionado Theodoric, Gunnr y el dios nórdico Thor, el pueblo y las criaturas mitológicas mencionadas son desconocidos para nosotros. Se han sugerido algunas interpretaciones:

Es probable que las dos botas de guerra sean dos armas preciosas, como una espada y un escudo o un casco. Varias historias como estas existen en viejos poemas germánicos.

Los Hreidgoths mencionados son un nombre poético para los Ostrogoths, apareciendo en otras fuentes. A qué mar el nombre Hreiðsea referido es desconocido. Teniendo en cuenta la ubicación de los ostrogodos en la época de Theoderic, debe ser un nombre para el Mediterráneo.

La parte sobre Theodoric (que murió en 526 A.D.) se refiere probablemente a la estatua de él que se sienta en su caballo en Rávena, que fue movida en 801 A.D. a Aquisgrán por Carlomagno. Esta estatua era muy famosa y retrató a Teodorico con su escudo colgando sobre su hombro izquierdo, y su lanza extendida en su mano derecha. El Mærings es un nombre para la familia de Theodoric. Según el viejo poema de Deor inglés del siglo X, Theodoric gobernó el “castillo de los Mærings” (Ravenna) durante treinta años. Las palabras sobre Theodoric pueden estar relacionadas con la declaración anterior, por lo que la piedra está hablando de la muerte de Theodoric: murió aproximadamente nueve generaciones antes de que la piedra fue tallada, y la iglesia lo consideró un emperador cruel y atea, por lo que algunos han dicho Que murió por su culpa. La persona muerta también puede ser alguien más.

Gunnr, cuyo “caballo ve forraje en el campo de batalla” es presumiblemente una valquiria (anteriormente conocida de la mitología nórdica), y su “caballo” es un lobo. Este tipo de licencia poética se conoce como kenning en la vieja tradición de la poesía nórdica.

La historia de los veinte reyes dice que los veinte eran cuatro grupos de cinco hermanos cada uno, y en cada uno de estos cuatro grupos, todos los hermanos compartían los mismos nombres, y sus padres eran cuatro hermanos (4 × 5 = 20). Esta pieza de la mitología parece haber sido de conocimiento común en el momento, pero se ha perdido totalmente. El Sjólund es similar al nombre dado a Roslagen por Snorri Sturluson pero ha sido interpretado a menudo como Sjælland (hoy una parte de Dinamarca).

Comenzando con la parte de Ingold, el texto se vuelve cada vez más difícil de leer. Mientras que la primera parte está escrita en las 16 runas de ramas cortas comunes en el fuþark más joven, Varinn aquí cambia a usar el más viejo 24-tipo elder fuþark y runas de la cifra. Se ha supuesto que esto es intencional, y que las filas que siguen este punto se refieren a las leyendas relacionadas específicamente con Varinn y su tribu.

Después de la palabra Es Vélinn … sigue la palabra Nit. Esta palabra aún no se ha interpretado, y su significado no está claro.

En la última línea, el tallador invoca al dios Thor y luego dice que Sibbi “del santuario” tiene un hijo a la edad de noventa. Desde Thor se evoca antes de contar acerca de la conexión de Sibbi con el santuario y su potencia en la vejez, puede ser una recomendación de que ser devoto devoto es beneficioso.

Aunque es difícil comprender una parte de la inscripción, su estructura es muy simétrica y fácil de percibir: consta de tres partes de (aproximadamente) la misma longitud, cada una de las cuales contiene dos preguntas y una respuesta más o menos poética a esas preguntas. Como Lars Lönnroth y, después de él, Joseph Harris han argumentado, la forma es muy similar a la llamada “greppaminni”, una especie de juego de acertijos poético presentado por Snorri Sturluson en su Prosa Edda.

Especulación

Ha habido numerosas especulaciones escritas sobre la piedra y su propósito. Los más comunes incluyen:

  • Varinn talló la piedra sólo para honrar a su hijo perdido y la inclusión de pasajes míticos fue un tributo de la fantasía (teoría de Elias Wessén). Hay pruebas sólidas que respaldan este punto de vista, no siendo el menos el hecho de que se hace referencia a Thor; Este uso de una deidad en este contexto es bastante concebible una prefiguración de lo que iba a ser más tarde una práctica común (anterior al cristianismo), donde las tumbas fueron frecuentemente inscritas con dedicaciones rúnicas como þórr vigi, “que Thor te proteja”.
  • Varinn talló la piedra para levantar su tribu a la venganza sobre la muerte de su hijo. La dramática batalla mencionada puede haber sido la causa de la muerte de su hijo. (Teoría de Otto von Friesen)
  • Varinn talló la piedra para preservar los mitos tribales, ya que tenía la función de un thul, el narrador ceremonial de su ætt (clan), y esta tarea de retelling iba a ser transmitida a su hijo. Tal vez temía que las historias se pudieran perder debido a la muerte de su hijo, y por lo tanto trató de preservarlas en una forma corta en la piedra.
  • La piedra era un signo para fortalecer la posición del líder de la tribu (ya que la piedra no podía ser perdida por nadie pasando la tierra). Trata de justificar su posición mostrando una larga línea de poderosos antepasados ​​que sigue.
  • El campo de batalla donde veinte reyes se ha conectado (al menos por Herman Lindkvist) a la batalla de Brávellir, que en la mitología nórdica tuvo lugar no lejos de la ubicación de la piedra Rök unos 50 años antes.
  • Según una teoría propuesta por Åke Ohlmarks, Varinn era el jefe local y como tal también el que realizó sacrificios a los dioses. Luego llegó Ansgar, el primero en traer el cristianismo a Suecia, y la esposa del hijo de Varinn Vémóðr / Vámóðr fue bautizado por él. Por lo tanto, Varinn fue forzado a sacrificar a su propio hijo a los dioses como se indica en el verso: “Digo el cuento popular / a los jóvenes, que de la línea de Ingold fue pagado por el sacrificio de una esposa” (la palabra “husl” puede Ser interpretado tanto “sacrificio” como “bautismo”). En breve: Vémóðr / Vámóðr pagó con su vida por la traición de su esposa a los dioses y Varinn tuvo que matar a su propio hijo. Esa también podría ser la razón por la que Varinn usó la palabra “faigian” (que está a punto de morir) en lugar de “dauðan” (muerto) en la primera línea.

En la cultura popular

  • Una transcripción de la función de las runas en la portada del álbum 1990 de Black Sabbath Tyr. [8]
  • Sueco Viking metal banda King of Asgard lanzado en 2010 la canción “Vämods Tale”. La traducción del runestone de Rök forma las letras de la canción.

Este diagrama de la piedra de roca muestra los siete elementos del texto, incluyendo la primera parte (1) que afirma que la piedra fue inscrita por Varin para su hijo, Vamod. Con la nueva interpretación, el Rök Runestone no lleva un mensaje de honor. En cambio, se trata de cómo la tecnología de la escritura en la antigua Suecia