Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2024
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Ciencia

Mar de Littorina

Mar de Littorina

El actual Mar Báltico sufrió (y seguirá sufriendo) modificaciones en su estructura y extensión, por las diversas glaciaciones, geología, movimientos tectónicos, etc. Esto ha originado diversas denominaciones a lo largo del tiempo, según se modificaba su contorno y composición. Estas denominaciones fueron, de más antigua a más moderna: Mar de Yoldia, Lago Ancylus, Mar de Littorina, Mar Mastoglia, Mar de Linnea y el actual Báltico.

El Mar alrededor de 7000 años BP.

El mar de Littorina (también mar de Litorina) es una etapa de agua salobre geológica del mar Báltico, que existió alrededor de 7500-4000 BP y siguió al mar de Mastogloia, etapa de transición del lago Ancylus. El Mar de Littorina lleva el nombre del bígaro común (Littorina littorea), luego un molusco predominante en las aguas del Báltico, lo que indica la salinidad del mar.

El Mar de Littorina fue un período de transgresión y máxima salinidad durante el período más cálido del Atlántico de la climatología europea. En el óptimo, aproximadamente 4500 BP, el mar contenía el doble del volumen de agua y cubría un 26.5% más de superficie de lo que lo hace hoy. Al final del período aparecieron los accidentes geográficos modernos, incluidas las lagunas, asadores y dunas actualmente visibles.

Durante el período, el bosque caducifolio templado se movió hacia el norte para cubrir las costas y la región circundante.

Evolución de la Glaciación, y de los mares propios de la zona.

Lago Ancylus

Lago Ancylus

De Wikipedia

El actual Mar Báltico sufrió (y seguirá sufriendo) modificaciones en su estructura y extensión, por las diversas glaciaciones, geología, movimientos tectónicos, etc. Esto ha originado diversas denominaciones a lo largo del tiempo, según se modificaba su contorno y composición. Estas denominaciones fueron, de más antigua a más moderna: Mar de Yoldia, Lago Ancylus, Mar de Littorina, Mar Mastoglia, Mar de Linnea y el actual Báltico.

Ancylus Lake es un nombre dado por los geólogos a un gran lago de agua dulce que existió en el norte de Europa aproximadamente entre 9500 y 8000 años BP, siendo uno de los varios predecesores del mar Báltico moderno.

Origen, evolución y desaparición

El Lago Ancylus reemplazó al Mar de Yoldia después de que este último se separó de su consumo de solución salina a través de una vía marítima a lo largo de las tierras bajas del centro de Suecia, aproximadamente entre Gotemburgo y Estocolmo. El corte fue el resultado del aumento isostático más rápido que el aumento simultáneo del nivel del mar postglacial.[1]

En palabras de Svante Björck, el lago Ancylus “es quizás el más enigmático (y discutido) de las muchas etapas bálticas”. [2] La salida y la elevación del lago en relación con el nivel del mar estuvo durante mucho tiempo rodeada de controversia.[2] [3] Ahora se sabe que el lago estaba sobre el nivel del mar, incluido el lago Vänern, y drenó hacia el oeste a través de tres salidas en Göta Älv, Uddevalla y Otteid.[2] Como resultado del continuo levantamiento isostático de Suecia, se cortaron las salidas en el centro de Suecia. A su vez, esto provocó que el lago se volcara sobre un sustrato de labranza en lo que ahora es el Gran Cinturón en Dinamarca. Ubicado a no menos de 10 m sobre el nivel del mar, el lago comenzó a drenar hacia el mar por el llamado río Dana entre 9000 y 8900 años BP. Se cree que la formación del río Dana causó una dramática erosión de sedimentos, turberas y bosques a lo largo de su camino. Esto condujo inicialmente a una caída relativamente rápida en el nivel del lago durante cientos de años para luego continuar a un ritmo más bajo.[2] Otra consecuencia de la bajada del lago y la elevación isostática fue que se formó un puente terrestre norte-sur entre el lago Vänern y el lago Ancylus, lo que hizo del lago Vänern una cuenca separada.[2]

El lago Ancylus existió aproximadamente de 9500 a 8000 años de calibración de BP, durante todo el período boreal . El lago se convirtió en el mar de Littorina cuando el aumento del nivel del mar atravesó el río Dana formando el Gran Cinturón. Esta transformación fue gradual a medida que el agua salada había comenzado a entrar en el lago Ancylus 8800 años BP[2] [4] El agua salada que ingresó al lago se diluyó constituyendo pulsos episódicos de agua salobre. [4] Sin embargo, el final apropiado del Lago Ancylus se produjo entre 7800 y 7200 años de BP cuando Øresund se inundó, causando una entrada masiva de agua salada.[4]

Las costas del lago Ancylus se pueden encontrar hoy en c. 60 m sobre el nivel del mar en el sur de Finlandia y c. 200 m cerca del norte del Golfo de Botnia.[1]

Historia de la investigación

Descubrimiento

Ancylus Lake alrededor de 8700 años BP. La capa de hielo escandinava encogida se muestra en blanco. “Svea älv” era un estrecho dentro del lago, mientras que Göta älv formaba una salida al mar Atlántico.

En 1887, Henrik Munthe fue el primer geólogo en llegar a la conclusión de que el Mar Báltico debe haber sido un lago de agua dulce. Munthe lo hizo después de encontrar fósiles del caracol Ancylus fluviatilis en sedimentos. Si bien estos fósiles también fueron encontrados un poco antes que él por otros geólogos, pensaron que pertenecían a ríos, pequeños lagos o aguas salobres, por lo que no se dieron cuenta de la existencia del lago.[3]  Los geólogos se habían suscrito hasta entonces a un esquema simple para la evolución del Mar Báltico, donde pequeños lagos de hielo locales fueron exitosos por el Mar de Yoldia que luego evolucionó directamente al Mar de Littorina. El lago fue nombrado por Gerard De Geer en 1890 después de los fósiles.[3]

Controversia

La falta de una salida obvia del lago condujo a debates intermitentes que involucraron no solo a Munthe y De Geer, sino también a Ernst Antevs, Arvid Högbom, Axel Gavelin, NO Holst y H. Hedström.[3] Como faltaba la salida, había dudas sobre si el lago Vänern había sido parte del lago o no, y sobre la posición de su salida o si realmente existía teniendo en cuenta que el lago podría haber estado al nivel del mar. 3]

Lennart von Post descubrió por accidente un pequeño cañón cerca de Degerfors en 1923, que pensó que podría ser la salida evasiva. Esto llegó con el tiempo para ser conocido como el río Svea. Von Post colaboró ​​inicialmente con Munthe para estudiar el río Svea, pero su colaboración se desmoronó en 1927 por cuestiones personales.[3] La idea de que el cañón del río Svea era la salida del lago Ancylus gradualmente perdió terreno por las obras de Sten Florin, Astrid Cleve y Curt Fredén.[2] En 1927 Cleve, que ya era “un paria de la comunidad geológica” [5] comentó en un artículo de opinión en Svenska Dagbladet sobre una propuesta de hacer del río Svea un monumento nacional. Ella apoyó la idea de proteger el área, pero criticó la interpretación establecida de Munthe y von Post. Munthe respondió en Dagens Nyheter y el debate pasó a una disputa personal en dos cartas más de periódico en enero de 1928.[6] Cleve resumió sus ideas para el río Svea y el lago Ancylus en 1930 haciendo una teoría alternativa e intrincada que involucra movimientos tectónicos. Para 1946, había cambiado de opinión cuando propuso una teoría completamente diferente que afirmaba los cañones y baches del río Svea formados por el drenaje subglacial y no tenía nada que ver con el lago Ancylus.[3] El río Svea fue finalmente despedido en 1981 cuando se descubrió que los baches eran anteriores al lago.[2] [7]

La desaparición del río Svea llevó a los autores a fines de los años setenta y ochenta a revisar la idea de que el lago Ancylus de agua dulce estaba al nivel del mar. Otros estudios confirmaron que Vänern era parte del lago y que estaba sobre el nivel del mar, descartando la idea de un lago a nivel del mar por segunda vez.[2]

El lago Ancylus se cambia a Mar de Litorina

Hace aproximadamente 9,000 años, el nivel del océano era tan alto debido a los deshielos de los glaciares del hemisferio norte que las aguas salinas inundaron el estrecho de Dinamarca hasta el lago Ancylus. En la cuenca del Báltico, comenzó la etapa del Mar de Littorina. El mar de Littorina no llegó a las partes bajas de Saimaa.

Evolución de la Glaciación, y de los mares propios de la zona.

Mar de Yoldia ((10300 a 9500 años)

Lago Ancylus (9500 a 8000 años-7200)

Mar de Littorina (7500 a 4000 años)

Mar de Mastoglia (8000 a 7000 años)

Mar de Linnea (2500

 

 

El actual Mar Báltico sufrió (y seguirá sufriendo) modificaciones en su estructura y extensión, por las diversas glaciaciones, geología, movimientos tectónicos, etc. Esto ha originado diversas denominaciones a lo largo del tiempo, según se modificaba su contorno y composición. Estas denominaciones fueron, de más antigua a más moderna: Mar de Yoldia, Lago Ancylus, Mar de Littorina, Mar Mastoglia , Mar de Linnea y el actual Báltico.

 

Mar de Yoldia

Mar de Yoldia

De Wikipedia

El actual Mar Báltico sufrió (y seguirá sufriendo) modificaciones en su estructura y extensión, por las diversas glaciaciones, geología, movimientos tectónicos, etc. Esto ha originado diversas denominaciones a lo largo del tiempo, según se modificaba su contorno y composición. Estas denominaciones fueron, de más antigua a más moderna: Mar de Yoldia, Lago Ancylus, Mar de Littorina, Mar Mastoglia, Mar de Linnea y el actual Báltico.

Mar de Yoldia es un nombre dado por los geólogos a una etapa variable de agua salobre en la cuenca del mar Báltico que prevaleció después de que el lago de hielo báltico fue drenado al nivel del mar durante la glaciación de Weichsel. Las fechas para el mar de Yoldia se obtienen principalmente por material de datación por radiocarbono de sedimentos y líneas de costa antiguas y de la cronología de las varillas de arcilla. Tienden a variar hasta mil años, pero una buena estimación es 10,300 – 9500 años radiocarbono BP, equivalente a aproximadamente 11,700-10,700 años calendario BP. El mar terminó gradualmente cuando el ascenso isostático de Escandinavia cerró o casi cerró sus efluentes, alterando el equilibrio entre el agua salina y el agua dulce. El mar de Yoldia se convirtió en el lago Ancylus. La etapa del Mar de Yoldia tenía tres fases, de las cuales solo la fase media tenía agua salobre.

El nombre del mar está adaptado del nombre obsoleto del bivalvo, Portlandia arctica (anteriormente conocido como Yoldia arctica), que se encuentra alrededor de Estocolmo. Este bivalvo requiere agua salina fría. Caracteriza la fase media del mar de Yoldia, durante la cual se vierte agua salina en el Báltico, antes de la aceleración del derretimiento de los glaciares.

Descripción

El nivel del mar postglacial, combinado con el rebote isostático, dio como resultado una secuencia de lagos y mares bálticos.

El lago de hielo báltico, el mar de Yoldia, el lago de Ancylus y el mar de Littorina son cuatro etapas reconocidas en la progresión posglacial de la cuenca del Báltico; también hay períodos de transición que pueden considerarse como etapas secundarias. [1] Desde la más antigua hasta la más reciente, ejecutan:

  • El Lago Báltico de Hielo – lago proglacial de agua dulce con un nivel superior al nivel del mar – embalsada por hielo glacial hasta que la presa de hielo se liberó en la ladera norte de las tierras altas de Billingen – el nivel del lago luego cayó ~ 26 metros al nivel del mar – ~ 10,000 años antes el presente (BP). [1]
  • Período de transición: entre el lago de hielo del Báltico y el mar de Yoldia hubo una etapa transitoria del lago antes de la entrada de agua salada. Esto duró ~ 300 años (en el registro geológico se observan 292-309 varvas de deposición anual, dependiendo de dónde se mida).[1]
  • El mar de Yoldia, una conexión de corta duración con el mar a través del centro-sur de Suecia sobre el estrecho de Närke, aproximadamente de 10,000 a 9,600 BP.[1] [2]
  • El lago Ancylus: creación de un lago de agua dulce a través del levantamiento, que bloqueó el estrecho de Närke: 9.600 a 7.800 ΒP. [1]
  • El Mar de Littorina: con el aumento del nivel del mar y la inmersión del estrecho de Øresund, el Báltico se comunicó nuevamente con el Mar del Norte desde ~ 7.800 ΒP hasta el presente. [1] Esto a veces se divide en subetapas:
  • El Mar de Mastogloia, un subgrupo que a veces se usaba para distinguir el período entre 8000 y 7000 años atrás, cuando el Báltico se volvió claramente salobre, durante este período se estableció la circulación del estrecho del Canal de la Mancha y el Danés, aumentando la afluencia del agua del Atlántico.
  • El Mar de Limnea, una subestación que a veces se usa para distinguir la transición del Mar Báltico a una fase más estancada, que actualmente existe: alrededor de 2.500 BP.[1]

El lago báltico de hielo llegó a su fin cuando se desbordó por el centro de Suecia y se drenó, un proceso que se completó en aproximadamente 10.300 BP (años de radiocarbono). Los estrechos a través de la actual región de Estocolmo (a través del lago Vänern y el estrecho de Närke) hasta el Atlántico eran la única salida en ese momento. Cuando el nivel del lago alcanzó el nivel del mar, la diferencia en la salinidad causó un flujo de retorno desde el Mar del Norte, creando regiones salinas en las que floreció el bivalvo marino Yoldia. Esta fase duró hasta aproximadamente 10,000 BP.[3]

Posteriormente, el aumento de la fusión del glaciar proporcionó agua dulce adicional y el lago se estratificó (meromíctico), con agua salada en el fondo y fresca en la parte superior. Durante la vida del mar y de un lugar a otro, la salinidad fue variable. Es discutible si es posible hablar de etapas de salinidad que se apliquen uniformemente a todo el mar.[3]

Aproximadamente a 10,000 BP, la salida continuó subiendo y el lago / mar rompió a través de Dinamarca creando los primeros canales del Gran Cinturón. La apertura total tenía menos de 1 km de ancho e incluía dos canales en el extremo norte. Los canales del Gran Cinturón fueron bloqueados nuevamente por el aumento de la tierra del rebote post-glacial que creó el Lago Ancylus.[3]

Geográficamente, el Golfo de Botnia permaneció bajo el hielo. El golfo de Finlandia estaba abierto, pero la mayor parte de Finlandia era un archipiélago, sobre el cual se extendían gradualmente los desechos transportados por las corrientes glaciares. Un puente terrestre unía Alemania al sur de Suecia a través de Dinamarca. Aliviada de su peso de hielo, Finlandia se levantó gradualmente y de manera desigual del mar. Algunas partes de la costa de Yoldia están hoy sobre el nivel del mar, mientras que otras partes permanecen debajo. El mar de Yoldia hacia su final estaba a unos 30 metros por debajo del nivel actual del mar. Un canal en la ubicación del río Neva conectaba el mar de Yoldia con el lago Ladoga.[3]

El mar de Yoldia existió completamente dentro del período Boreal Blytt-Sernander . Los bosques y especies que bordean sus costas eran boreales. Las culturas mesolíticas continuaron ocupando Dinamarca / sur de Suecia y las costas meridionales del mar. El mar como sistema ecológico llegó a su fin cuando Escandinavia se levantó lo suficiente como para bloquear el flujo a través del área de Estocolmo y el equilibrio salino cambió nuevamente hacia una ecología lacustre.[3]

Evolución de la Glaciación, y de los mares propios de la zona.

Kerguelen

Meseta Kerguelen

En azul claro, la meseta Kerguelen emergiendo del fondo marino (azul oscuro). En rojo, el continente antártico.

La Meseta Kerguelen es una meseta submarina de origen volcánico, situada en el océano Índico meridional. Se encuentra a unos 3.000 km al suroeste de Australia, extendiéndose a lo largo de 2.200 km en dirección noroeste-sudeste, con un tamaño superior al millón de kilómetros cuadrados, unas tres veces la superficie de Japón.

El origen de la meseta se debe al Punto Caliente de Kerguelen, que comenzó a funcionar tras la ruptura de Gondwana hace unos 130 millones de años. La meseta emerge sobre la superficie oceánica formando las islas Kerguelen y las islas Heard y McDonald, donde todavía se aprecia vulcanismo de forma intermitente.

Accidentes geográficos similares en la región

En el océano Índico sur y oriental existen varias estructuras geológicas relacionadas con fenómenos magmáticos ligados con puntos calientes que han sido asociados a plumas del manto. Estas zonas que han sufrido fenómenos magmáticos intensos en un tiempo breve en términos geológicos, con gran acumulación de rocas ígneas, son conocidas como gran provincia ígnea o por su acrónimo en inglés, LIP (Large Igneous Province).

La meseta volcánica submarina denominada Dorsal Broken está situada entre la Dorsal Oceánica Índica y el extremo oeste de Australia. Esta meseta menor o dorsal estuvo en un momento contigua a la Meseta Kerguelen antes de la apertura (rifting) producida por la dorsal mediooceánica.

Al norte de la Dorsal Broken se encuentra también la dorsal lineal asísmica conocida como Dorsal Noventa Este, que continúa con rumbo prácticamente norte hacia el Golfo de Bengala. Ésta dorsal es el mejor ejemplo existente de dorsal asísmica lineal y, como tal, se considera la traza dejada en la corteza oceánica por un punto caliente del manto, al desplazarse ésta sobre él.

Historia

La Meseta Kerguelen se empezó a formar hace unos 110 millones de años a partir de una serie de grandes erupciones volcánicas. La presencia de capas de suelo en el basalto con inclusiones de restos vegetales carbonosos y de conglomerados con cantos de gneis indican que gran parte de la meseta estuvo por encima del nivel del mar y por ello constituyó un microcontinente en tres momentos diferentes dentro del periodo comprendido entre los -100 y los -20 millones de años.

El también llamado continente Kerguelen podría haber tenido flora y fauna tropicales hace alrededor de 50 millones de años. Finalmente se hundió hace 20 millones de años y ahora está a profundidades de hasta 1 o 2 km por debajo del nivel del mar. Tiene rocas sedimentarias similares a las encontradas en Australia y la India, sugiriendo que estuvieron alguna vez conectados.

El continente sumergido de Kerguelen. Imagen a partir de Regional petroleum geology of Australia

Gran Adriá

Gran Adria

Un continente perdido quedó preservado en montañas del Mediterráneo

MADRID, 10 Sep. (EUROPA PRESS) –

Un trozo de corteza continental del tamaño de Groenlandia, que una vez se separó del norte de África, se hundió en el manto de la tierra bajo el sur de Europa. Restos del continente perdido del Gran Adria han sido identificados por geólogos de varios países al investigar todas las cadenas montañosas desde España hasta Irán en detalle durante diez años. Los resultados de la investigación se publican en la prestigiosa revista Gondwana Research.

Derechos de autor de la imagen Gentileza Douwe van Hinsbergen Image caption El continente de Gran Adria chocó contra el sur de Europa hace entre 100 y 120 millones de años.

Hay restos de este continente perdido en más de 30 países. Pero solo ahora un grupo de geólogos logró reconstruir su historia.

“La mayoría de las cadenas de montañas que investigamos se originaron en un solo continente que se separó del norte de África hace más de 200 millones de años”, dice en un comunicado el investigador principal Douwe van Hinsbergen, profesor de Tectónica Global y Paleogeografía en la Universidad de Utrecht. “La única parte restante de este continente es una franja que va desde Turín a través del mar Adriático hasta el talón de la bota que forma Italia”. Los geólogos se refieren a esa área como “Adria”. Van Hinsbergen ha llamado al continente perdido “Gran Adria”.

La masa terrestre ya había sido detectada por ondas sísmicas en el pasado, pero el estudio de sus restos y la reconstrucción de su historia no tiene precedentes.

Los únicos restos visibles del continente son piedras calizas y otras rocas en cadenas montañosas

Pero la mayor parte del continente se encuentra sepultada bajo el sur de Europa.

La mayor parte de este continente estaba situado bajo el agua y formaba mares tropicales poco profundos en los que se depositaban sedimentos, por ejemplo en grandes arrecifes de coral. Las rocas sedimentarias, en particular, fueron raspadas cuando el resto del continente se subdujo al manto. Estas raspaduras son ahora los cinturones de montaña de los Apeninos, partes de los Alpes, los Balcanes, Grecia y Turquía.

La región mediterránea está geológicamente entre las regiones más complejas de la Tierra. La tectónica de placas, la teoría que explica la formación de continentes y océanos, supone que las diversas placas de la Tierra no se deforman internamente cuando se mueven unas con respecto a otras a lo largo de grandes zonas de falla. Sin embargo, en la región mediterránea, y especialmente en Turquía, ese no es el caso.

“Es simplemente un desastre geológico: todo está curvado, roto y apilado. Comparado con esto, el Himalaya, por ejemplo, representa un sistema bastante simple. Allí puede seguir varias líneas de falla grandes en una distancia de más de 2.000 kilómetros”, explica el autor del estudio.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-49649848

https://www.vix.com/es/ciencia/219376/descubrieron-un-continente-perdido-bajo-europa-y-su-historia-es-fascinante

Colisión con Europa

Gran Adria tiene una historia violenta y complicada, según Van Hinsbergen.

El continente se convirtió en una masa separada cuando se desprendió del supercontinente Gondwana, que comprendía lo que es actualmente América del Sur, África, Australia, Antártica, el subcontinente indio y la Península Arábiga.

Derechos de autor de la imagen Gentileza Douwe van Hinsbergen Image caption Estas rocas de piedra caliza en las montañas Taurus en Turquía son restos visibles de Gran Adria.

Luego de esa fractura, que tuvo lugar hace cerca de 240 millones de años, el continente de un tamaño similar a Groenlandia comenzó a desplazarse hacia el norte.

Hace unos 140 millones de años el continente estaba sumergido en gran parte bajo un mar tropical, donde los sedimentos acumulados se transformaron en roca.

Y hace entre 100 y 120 millones de años esta gran masa chocó con lo que es actualmente Europa y su corteza se hizo añicos.

Gran parte de Gran Adria acabó deslizándose debajo de Europa, pero algunas rocas del continente perdido, que fueron “raspadas” en la colisión, fueron esparcidas en la superficie terrestre.

Derechos de autor de la imagen Science Photo Library Image caption Hace 258 millones de años, el supercontinente llamado Pangea no se había dividido aún entre Laurasia, al norte, y Gondwana al sur.

Si bien la colisión tuvo lugar a velocidades no mayores de 3 o 4 centímetros por año, esa presión fue suficiente para destrozar la corteza de 100 km de profundidad y enviar el resto del continente a grandes profundidades en el manto terrestre.

Los científicos señalan que partes de Gran Adria se encuentran a unos 1.500 km de profundidad.

Más de 200 millones de años después, la historia de Gran Adria ha sido reconstruida paso a paso por los geólogos de universidades de Utrecht y de Oslo, y del Instituto de Geofísica ETH, en Zúrich (Suiza).

“Todo está curvado, fracturado y apilado”

Los investigadores estudiaron la edad de las rocas y constataron la dirección de campos magnéticos atrapados en ellas.

Una de las mayores dificultades para estudiar el continente perdido es que las rocas están tan dispersas.

Y solo en la última década los científicos han contado con el software necesario para una reconstrucción geológica tan compleja, según explicó Van Hinsbergen.

“La región del Mediterráneo es simplemente un desorden desde el punto de vista geológico”, afirmó el investigador.

“Todo está curvado, fracturado y apilado”.

El hundimiento de este microcontinente, y los consiguientes movimientos tectónicos de la evolución de la Tierra, dieron posteriormente lugar a la aparición de diversos mares-océanos, como el Océano Paratetis (34 a M.años), el Mar de Panonia (10 M.años), y al final el Mediterráneo, que después de diversas vicisitudes llegó a su estado actual.

Mega Pacífico

Mega Pacífico

El Pacífico será el único océano de la Tierra en el futuro, según científicos

Científicos de la Universidad de Curtin, en Australia, aseguraron que posiblemente el océano Pacífico el cual es la parte del océano mundial de mayor extensión de la Tierra, se expandirá hasta convertirse en el único “superocéano” del nuevo “supercontinente”.

Según un estudió realizado por los investigadores, los “supercontinentes” se concentraron y se separaron mediante dos procesos alternos denominados como “introversión” y “extroversión”.

En este sentido, durante el primero de estos procesos, el continente comienza a dividirse en masas de tierra separadas por un nuevo océano interno, donde se activan procesos de subducción, haciendo que la corteza oceánica se sumerja en el caliente manto de la Tierra y el océano vuelve al interior del planeta. Los continentes se reúnen y forman un nuevo supercontinente rodeado por el mismo superocéano que estaba allí antes.

En cuanto al proceso de extroversión, los procesos de subducción ocurren en el superocéano el cual rodea un supercontinente, mientras que el océano interior se transforma en un nuevo superocéano que rodea este nuevo supercontinente.

Por otro lado, según revelaron los especialistas australianos, el supercontinente Pangea, el cual existió aproximadamente 335 millones de años, y el cual agrupaba la mayor parte de las tierras emergidas del planeta, se formó cuando el supercontinente Rodinia, el cual existió hace 1.100 millones de años, se volvió del revés a consecuencia de fuerzas tectónicas y consumió el superocéano que lo rodeaba a través del proceso de la extroversión.

El supercontinente Rodinia, se formó a través del proceso de introversión tras la fragmentación del anterior supercontinente Nuna, mejor como Columbia, el cual existió, aproximadamente unos 1.800 millones de años, según reseñó Russia Today.

Cabe destacar que tanto la reunión como la separación de los supercontinentes antiguos, se produjo mediante de ciclos alternados que duraban uno 600 millones de años, explicó el principal investigador del estudio, Zheng-Xiang Li.

Existen, fundamentalmente, cuatro escenarios probables para dicha formación: Novopangea, Pangea Última, Aurica y Amasia. Cómo se pudiera formar cada uno depende de diferentes factores, pero todos están relacionados con el modo en que Pangea se separó y con el movimiento actual de los continentes.

Todo el mundo está de acuerdo en que si se elija cualquiera de esas posibilidades, como futuro posible, se llegará a un gran mar al que se le denomina Mega Pacífico.

Algunos sugieren otra posibilidad, intermedia, como el Super Atlántico.

Novopangea

Amasia

Mar de los Sargazos

Mar de los Sargazos

Mapa del mar de los Sargazos, con indicación de las corrientes marinas circundantes

El mar de los Sargazos es una región del océano Atlántico septentrional que se extiende entre los meridianos 70º y 40º O y los paralelos 25º a 35º N, y que en los siglos XVII y XVIII tuvo la tétrica fama de ser lugar de cementerio de buques de navegación a vela. Es el único mar definido por características físicas y biológicas sin incluir la presencia de costas.

De Wikipedia

Características físicas

El sector, con una superficie total —aunque variable— de 3 500 000 km², se caracteriza por la frecuente ausencia de vientos o corrientes marinas, y la abundancia de plancton y algas, estas últimas formando «bosques» marinos superficiales que pueden extenderse de horizonte a horizonte y que constituyeron junto a las «calmas chichas»1​ un formidable escollo para la navegación desde la época del descubrimiento de América. Las corrientes circundantes se interceptan tangencialmente impulsando las aguas interiores en lentos círculos concéntricos de sentido horario, cuyo amplio centro no tiene movimiento aparente y es de una calma eólica notable. En efecto, el área, de forma ovalada, es de límites difusos ya que no baña tierra firme —con la única excepción de las islas Bermudas—, y sus límites los constituyen importantes corrientes oceánicas: al Oeste la corriente del Golfo, al Norte la corriente del Atlántico norte y al Sur una de las corrientes ecuatoriales.

Las corrientes que lo circundan determinan un sistema de aguas superficiales relativamente cálidas que se mueven muy lentamente en sentido horario, sobre las aguas más profundas del océano, mucho más frías y densas. Esta estratificación del agua por densidades, provocada por la diferencia de temperatura, tiene importantes consecuencias ecológicas. En las aguas superficiales, donde llega la luz, abunda el plancton vegetal, que consume sales como los fosfatos y nitratos. Debido a la diferencia de densidad, el agua de la superficie apenas se mezcla con el agua fría y rica en minerales de las capas inferiores, que podría reponer las sales consumidas. Por esta razón, en las regiones superiores del mar de los Sargazos apenas existe vida animal, y carecería de interés biológico si no fuera por el alga que le da el nombre, el sargazo (género Sargassum), que forma grandes campos, rebosantes de organismos marinos.

El mar de los Sargazos fue uno de los descubrimientos de Cristóbal Colón en su primer viaje a América y en el siglo siguiente se comenzó a gestar fama de cementerio de barcos.

Historia de su denominación

Alga de sargazo.

Fueron los navegantes portugueses quienes pusieron el nombre al alga y al mar. El sargazo es un alga que forma grandes conjuntos enmarañados, que se mantienen a flote por medio de vejigas llenas de gas, y se extienden hasta el horizonte. Con frecuencia, los barcos portugueses se veían frenados por las algas, e incluso llegaban a quedar atascados en ellas, lo que daba a las tripulaciones tiempo de sobra para estudiarlas. Como estos hombres venían de un país donde abundan las vides, los conjuntos de vejigas de gas de aquella planta les parecieron racimos de uvas de una variedad denominada salgazo. Así fue como el mar de los Sargazos adquirió su nombre. El sargazo desciende de un tipo de alga que suele crecer adherida a las rocas cerca de la costa, pero se adaptó del todo a la vida pelágica y ahora flota en las capas superiores del océano.

El mar de los Sargazos, de forma ovalada o elíptica, se localiza en el Atlántico norte. Al oeste se encuentra la Corriente del Golfo, al este la corriente de Canarias y al sur la Corriente Ecuatorial del Sur. Ocupa casi dos terceras partes del océano con sus 5.2 millones de km2, 1,107 kilómetros de anchura y 3,200 kilómetros de longitud. Las únicas masas de tierra dentro de su espacio natural son las islas Bermudas.

La corriente del Golfo impide que el agua caliente del mar de los Sargazos se desborde hacia aguas más frías que se encuentran fuera de sus límites. La profundidad es variable; en algunas zonas registra unos 1,500 metros y en otras alcanza 7,000 metros.

Formación

Como parte del océano Atlántico, el origen del mar de los Sargazos está ineludiblemente ligado a este, que se formó a partir de los procesos geológicos en la corteza del extinto océano Tetis. Una grieta en Pangea, entre lo que hoy son Norteamérica y África, abrió un espacio en el que se vació agua de Tetis y conformó parte del norte del océano Atlántico hace más de 100 millones de años. La fragmentación de Gondwana durante el Cretácico medio abrió el Atlántico sur, y todo el océano continuó creciendo durante la era Cenozoica. El fondo y las islas que emergen del agua fueron formados por actividad volcánica.

En realidad, el mar de los Sargazos es un giro anticiclónico en el centro del norte del Atlántico que se mueve en el sentido de las agujas del reloj, como producto de las corrientes oceánicas que lo rodean. Es parte del Giro del Atlántico Norte.

Biodiversidad

Las características de sus aguas lo hacen un mar singular. La alta salinidad y los bajos niveles de nutrientes impiden que el plancton, parte esencial de la cadena alimentaria marina, pueda sobrevivir, por lo que no existe gran diversidad de peces o de otros tipos de animales. Por estos motivos, se le ha descrito como un desierto biológico marino.

Sus habitantes más notables son los sargazos, que en conjunto han creado el ecosistema permanente de algas flotantes más grande del norte, y el que despierta gran fascinación entre los biólogos. Grandes parches de estos organismos suelen verse flotando en la superficie, debido al efecto del giro, que concentra los materiales en el centro, y a sus propias vejigas llenas de gas. Conforman el hogar de más de 60 especies de seres vivos, en especial pequeños cangrejos y peces como el atún rojo.

Línea de sargazo.

Hay 10 especies endémicas de los bosques flotantes de algas, entre ellas: el cangrejo Planes minutus, el camarón Latreutes fucorum, el pez Syngnathus pelagicus, la anémona Anemonia sargassensis, el molusco Scyllaea pelagica, el caracol Litiopa melanostoma, los anfípodos Sunampithoe pelagica y Biancolina brassicacephala y Hoploplana grubei, un platelminto. Además, se reconocen más de 145 especies de invertebrados que viven en estrecha asociación con los sargazos.

Es de especial interés el papel que el mar juega en el desove de la anguila americana (Anguilla rostrata) y la anguila europea (Anguilla anguilla), cuyas larvas emergen desde ahí y después viajan hacia sus lugares de origen, hasta que años después regresan para poner sus propios huevos. No obstante, no se conocen bien sus patrones de migración y no se sabe de ninguna anguila adulta que viva en el mar. El marlín blanco (Kajikia albidus), el tiburón cailón (Lamna nasus) y el pez dorado (Coryphaena hippurus) también desovan en sus aguas.

Las tortugas caguamas (Caretta caretta) se han visto entre los sargazos, posiblemente para protegerse de los depredadores. Asimismo, ballenas jorobadas visitan las aguas cercanas a las Bermudas durante su migración. En general, el mar de los Sargazos es una región marina que ofrece zonas de desove, hábitats, zonas de alimentación y rutas de migración a muchas especies.

Amenazas

Así como concentra gran cantidad de sargazo debido al giro como producto de las corrientes, almacena también basura. El mar de los Sargazos está amenazado por la contaminación por basura, sobre todo residuos plásticos, por el vertido de sustancias químicas, por el impacto de la navegación (tráfico) cuando esta perturba los hábitats de las especies, y la sobrepesca o explotación excesiva de otras especies marinas. Todo esto es a pesar de su lejanía con las costas. Incluso, se cree que en un futuro podría ser afectado por la recolección de abundante sargazo, el organismo clave, y que el cambio climático llevaría a la acidificación.

La importancia biológica del mar es importante para la vida natural en el Atlántico norte. Se ha establecido algunos acuerdos para protegerlo; uno de los últimos se llevó a cabo en 2014 cuando los gobiernos de Bermudas, Reino Unido, Mónaco, Estados Unidos y las islas Azores firmaron una declaración que los compromete a cuidarlo, conocida como la Declaración de Hamilton.

En la cultura popular

Las características singulares del mar de los Sargazos, con una extensión equivalente a un tercio de la superficie de Estados Unidos constituyó un formidable escollo para la navegación a vela, inspirando innumerables leyendas y mitos sobre las que posteriormente se crearon obras de ficción:

Mar de Panonia

Mar de Panonia

El mar de Panonia durante el Mioceno.

El mar de Panonia fue un mar somero localizado en el área conocida como Llanura Panónica en Europa Central.1​ Se formó hace unos 10 millones de años cuando Paratetis quedó aislado y se dividió en varios mares, siendo el mar de Panonia uno de ellos. El mar de Panonia existió durante el Plioceno, cuando tres a cuatro kilómetros de sedimentos marinos se depositaron en la cuenca de Panonia.

Historia

Paratetis se formó durante la transición entre el Oligoceno y el Mioceno (hace 34 millones de años) como una extensión del océano Tetis. La conexión entre los dos mares se interrumpió y el océano Tetis desapareció paulatinamente bajo Asia Occidental, permaneciendo únicamente Paratetis como los restos de este gran océano. El mar de Panonia formó parte de Paratetis, separándose y convirtiéndose en un mar independiente durante la última parte del Mioceno, hace alrededor de 10 millones de años. El mar de Panonia estaba conectado con el mar Mediterráneo a través del territorio contemporáneo del golfo de Rona, Baviera y la cuenca de Viena.

A través del estrecho de Đerdap, el mar de Panonia se conectaba con otro mar localizado en la cuenca de Valaquia. Durante el período con mayor nivel del mar, el panónico alcanzó la zona contemporánea del sur de Serbia: un golfo del mar Panónico localizado en el valle de Morava que se extendía hasta la depresión de Vranje, conectaba con el mar Egeo a través del valle de Preševo.

El mar Panónico existió como mar independiente durante cerca de 9 millones de años. Sus últimos restos desaparecieron en la mitad del Pleistoceno, hace unos 600.000 años, mucho después de que desapareciese el océano Tetis. El agua del mar Panónico fluyó a través del desfiladero de Đerdap en el río Danubio, dejando una amplia llanura conocida como la Llanura Panónica. Los restos de las antiguas islas del mar Panónico constituyen las Montañas de las Islas Panonias (Montañas de Fruška Gora y Montañas de Vršac).

La llanura panónica es una gran llanura de la Europa Central originada tras la desecación durante el Plioceno del mar Panonio. El precursor de la actual llanura fue un mar superficial que alcanzó una amplia extensión durante el Plioceno, depositando de 3 a 4 km de sedimentos.

El río Danubio desagua la llanura panónica, discurriendo por su parte central. La llanura panónica es un subsistema geomorfológico del sistema Alpes Himalaya.

La llanura corresponde a varios países: Hungría, que ocupa su parte central, la República de Serbia (Vojvodina), República de Croacia (Croacia central y Eslavonia), el oeste de Eslovaquia (Tierras Bajas de Eslovaquia Oriental, el extremo sudoeste de Ucrania), las regiones fronterizas del norte de Bosnia y Herzegovina, Rumania (el oeste de Transilvania), así como el este de Eslovenia y Austria.

La llanura de Panonia se puede definir como la porción de tierra que surge al desaparecer la el mar de Panonia. De ahí que la formación de la Plana de Panonia se puede dividir en dos fases: por un lado la creación del Mar de Panonia y por otro la desaparición de este dando lugar a la Plana de Panonia.

Hace una 240 millones de años a finales del Pérmico, la placa de Cimmeria (hoy en día corresponde parcialmente a la superficie de Turquía, Irán, Tibet y partes de Asia sudoriental) se separó de Gandwana (que en este momento forma parte de Pangea). 60 millones de años después chocaría con Eurasia. Durante este tiempo se fue creando el océano Tetis antecedente del mar de Panonia.

Hace 90 millones de años, durante el cretácico superior, La India comenzó a separarse de África y inició su avance hacia Eurasia. Unos 40 millones de años después, es decir, 50-55 millones de años, la India, comenzó a chocar con Asia formando el Tíbet y el Himalaya.

Este desplazamiento originó la progresiva reducción del Océano Tetis que como consecuencia de la colisión, su parte derecha se cerró, continuando así el proceso de reducción que ya había tenido lugar en gran medida. El límite occidental pasó a llamarse Mar de Tetis, amplio y abierto que inundaba grandes extensiones de Europa y del Norte de África. Europa era entonces un archipiélago de islas, con mares poco profundos. El siguiente momento significativo lo encontramos hace 34 millones de años cuando tiene lugar la orogenia alpina, que dio lugar a los Alpes y los Cárpatos.

Como consecuencia se formó el mar Paratetis, que se separó del Mar de Tetis debido a este movimiento orogénico. El Paratetis extendía del Sur de Europa desde la región Norte de los Alpes hasta el Mar de Aral. La combinación de la caída del nivel del mar y la elevación tectónica dio lugar a una gran regresión del mar y la formación de una barrera entre el Océano Tetis y el Paratetis. La aparición del mar de Panonia ya era muy cercana. Hace 20 millones de años el mar Paratetis abarcaba una amplia zona de Europa central y Asia occidental. Esta zona era cambiante. Al oeste incluía en algunas etapas de la cuenca de Molasse (lado norte de los Alpes), la cuenca de Panonia, el actual Mar negro y desde allí se extendía hasta el este hasta la posición actual del Mar de Aral. Existía una buena conexión con el Mediterráneo, que posteriormente se interrumpió.

Dentro de este periodo de 20 millones de años se pueden diferenciar dos con una extensión aproximada de unos 10 millones de años cada uno. En el segundo de estos periodos y durante el Plioceno, el mar Paratetis se quedó aislado y se fue dividiendo en varios mares interiores progresivamente separados entre sí: Mediterráneo, Negro, Caspio, Aral. El mar de Panonia que surgió como consecuencia de este proceso de división hace unos 10 millones de años. También en este periodo tuvo lugar la desecación parcial del Mar mediterráneo en la llamada crisis salina del Mesinense “hace 5,59 millones de años, fenómeno del que se trata parcialmente en el segundo apartado de este punto por la incidencia que pudo tener en el proceso de desaparición del Mar de Panonia. El Mar de Panonia existió como mar independiente durante 9 millones de ‘años aproximadamente. El proceso de su desaparición finalizó, Ya avanzado el Pleistoceno y culminaría unos 600.000 años mucho después de que desapareciera el Océano Tetis.

Es decir, el mar de Panonia se formó durante el Plioceno como consecuencia del roce descrito. Cuando desapareció, dejó de 3 a 4 km de sedimentos marinos depositados en la Cuenca de Panonia. Actualmente sólo quedan los mares Negro, Caspio, y Aral, que en épocas anteriores fue un importante mar interior.

En la cultura popular

En 1979, el cantante serbio Đorđe Balašević lanzó un single llamado Panonski Mornar (marinero panoniano).

Mar de Sundance

Mar de Sundance

El mar de Sundance era un mar epicontinental que existió en Norteamérica durante la segunda mitad del periodo Jurásico de la era Mesozoica.1​ Era un brazo de lo que hoy es el océano Ártico, y se extendía desde el actual oeste de Canadá hasta el centro de la zona occidental de Estados Unidos. El mar retrocedió cuando comenzaron a elevarse las montañas del oeste.

Estratigrafía

El mar de Sundance no se formó en una sola vez; la evidencia geológica sugiere que este mar fue producto de una serie de cinco transgresiones marinas —separadas por discordancias erosivas— que fueron avanzando y retrocediendo desde mediados del Jurásico.1​ Los sedimentos terrestres de la formación Morrison —procedentes de la erosión de las tierras emergentes al oeste— se depositaron sobre los sedimentos marinos de la formación Sundance cuando el mar retrocedió por última vez a finales del Jurásico.23

Las rocas sedimentarias que se formaron dentro del mar de Sundance y en sus alrededores suelen ser ricas en fósiles.

Fauna

El mar de Sundance era rico en numerosos tipos de animales. Los Gryphaea eran muy comunes y también se han encontrado dientes de tiburón. Además de peces, en este mar había bancos de belemnites y de amonites. El fondo marino estaba cuajado de crinoideos y bivalvos. El Ophthalmosaurus, un ictiosaurio de gran tamaño, surcaba las aguas utilizando sus enormes mandíbulas para pescar «calamares» belemnites. El Pantosaurus, un plesiosaurio criptoclídido del tamaño de un otario, perseguía peces fáciles de pescar. El mayor reptil marino del mar de Sundance era el Megalneusaurus, un gran pliosaurio similar al Liopleurodon. Se han encontrado fósiles de este reptil en Alaska y Wyoming, que estaban cubiertos por el mar de Sundance mientras dicho mar existió.

Durante los periodos de retroceso, la costa fue frecuentada por dinosaurios y otros animales terrestres del Jurásico, como muestra el conjunto de huellas de dinosaurio de Red Gulch, cerca de Shell (Wyoming).

Reconstrucción paleogeográfica de Norteamérica hace unos 170 Ma, durante el Jurásico MedioTardío, en la que puede observarse el inicio de la apertura del océano Atlántico y el desarrollo del brazo de mar conocido como mar de Sundance, un mar interior localizado sobre los actuales territorios del oeste del continente. Autor y copyright: Ron Blakey, Colorado Plateau Geosystems; modificado por Geofrik.

Elevación del territorio en la zona oeste de los EEUU hace unos 150 Ma como resultado de la compresión de la placa Norteamericana con la placa Pacífica al expandirse el creciente océano Atlántico. Debido a esto, el mar de Sundance se va retirando poco a poco hacia el norte. Autor y copyright: Ron Blakey, Colorado Plateau Geosystems; modificado por Geofrik.

Océano Tetis

Océano Tetis

Mapa que muestra la ubicación de Tetis, entre Laurasia y Gondwana.

El océano Tetis o mar de Tetis (de la titánide griega Tetis o Τηθύς, Tēthýs) era un océano de la era Mesozoica que existió entre los continentes de Gondwana y Laurasia, previamente a la aparición del océano Índico.

Historia

En 1893, utilizando registros fósiles hallados de los Alpes, África y el Himalaya, el geólogo Eduard Suess propuso la existencia de un mar interior entre los primitivos continentes de Laurasia y Gondwana. Los fósiles, hallados en zonas muy montañosas, eran de criaturas marinas, por lo que era necesaria la existencia de una gran masa de agua que el científico bautizó como mar de Tetis, aludiendo a la diosa griega del mar, Tetis.

Más tarde, la teoría de la tectónica de placas refutó gran parte de las proposiciones de Suess. No obstante, determinó la existencia de una gran masa de agua, en época más temprana que la que calculó el científico, pero ocupando la misma zona. Esta extensión fue bautizada como océano Tetis en la moderna teoría de la tectónica de placas en honor a Suess, cuyos conceptos eran aproximados pero visionarios.

Teoría moderna

Distribución de los continentes hace 280 millones de años durante el Pérmico. La placa de Cimmeria comienza a desplazarse hacia el norte reemplazando el océano Paleo-Tetis por el océano Tetis.

Hace aproximadamente 250 millones de años, a finales del Pérmico, un nuevo océano comenzó a formarse en el extremo sur de otro océano anterior denominado Paleo-Tetis. Una falla se formó a lo largo del norte de la placa de Cimmeria, al sur de Pangea. A lo largo de los 60 millones de años, esa placa se fue desplazando hacia el norte, empujando el suelo del océano Paleo-Tetis debajo de la superficie de extremo este de Pangea (Laurasia). El resultado fue la formación del océano Tetis, directamente sobre el lugar que ocupaba su antecesor, el océano Paleo-Tetis.

Durante el Jurásico, hace 150 millones de años, Cimmeria, finalmente colisionó con Laurasia. Como resultado, el suelo oceánico se combó bajo esta segunda placa (proceso de subducción) formando la fosa de Tetis. Al tiempo los niveles de agua subieron, cubriendo grandes partes de Europa con mares poco profundos. En aquella época también se produjo la división de las dos masas de tierra que formaban Pangea, Laurasia y Gondwana, formándose el océano Atlántico entre ambas.

Hace unos 100 millones de años, Gondwana comenzó a romperse, empujando África e India hacia el norte, a través de Tetis. Como resultado, el océano se empequeñece, por lo que su denominación para este período es mar de Tetis. Éste existió hasta hace 15 millones de años.

Actualmente, India, Indonesia y el océano Índico cubren la mayor parte de la superficie que ocupó este mar y Turquía, Irak y el Tíbet se asientan en Cimmeria. El mar Negro, el Caspio y el Aral son vestigios del mismo. La mayor parte del fondo del océano Tetis desapareció bajo Cimmeria y Laurasia.

Terminología y subdivisiones

Como cualquier otra ciencia, la geología vive una continua evolución y los términos empleados en la descripción de algunas formaciones geológicas antiguas han fluctuado a medida que se han ido estableciendo teorías más precisas. Muchas fuentes en Internet, por ejemplo, usan la expresión “océano Tetis” para referirse al mar de Tetis, y viceversa. Incluso es posible encontrar el incipiente océano Atlántico del Período Jurásico referido erróneamente como mar de Tetis.

Paleogeografía de la región mediterránea durante el Oligoceno. Paratetis se va cerrando (en el sur de Europa) y es sustituido por el mar Mediterráneo (al norte de África).

Océano Tetis Occidental

El límite occidental del océano Tetis es llamado el mar de Tetis, océano Tetis Occidental u océano Tetis Alpino, siendo vestigios de éste los mares Caspio, Aral y Negro. Éste no era un océano abierto, estando cubierto por multitud de pequeñas placas tectónicas, arcos de islas propios del Cretáceo y microcontinentes.

Océano Tetis Oriental

La parte este de Tetis es referida como océano Tetis Oriental.

El mar de Tetis en otros períodos

A medida que la teoría de la deriva continental ha ido siendo ampliada y mejorada, se ha extendido el nombre de Tetis a otros océanos que le precedieron. El Paleo-Tetis, existió desde el Silúrico, hace 440 millones de años, hasta el Jurásico. A este le precedió el océano Proto-Tetis, formado hace 600 millones de años.

Paleontología

El océano Tetis es objeto de estudio de la paleontología ya que permite a esta ciencia conocer como eran los hábitats marinos y marismeños hace millones de años a través del estudio de fósiles hallados en zonas interiores.

Los geólogos han encontrado los fósiles de las criaturas de este océano en las rocas del Himalaya. Por lo tanto, sabemos que estas rocas estaban sumergidas antes de que el continente indio las empujara hacia el interior de Asia. Podemos ver pruebas geológicas similares en la Orogenia Alpina de Europa, donde el movimiento de la placa africana levantó los Alpes.

¿Se imaginaron alguna vez que en el lugar mas seco del mundo había una mar?

Hace aproximadamente 250 millones de años, a finales del Pérmico, un nuevo océano comenzó a formarse en el extremo sur de otro océano anterior denominado Paleo-Tetis. Una falla se formó a lo largo del norte de la placa de Cimmeria, al sur de Pangea. A lo largo de los 60 millones de años, esa placa se fue desplazando hacia el norte, empujando el suelo del océano Paleo-Tetis debajo de la superficie de extremo este de Pangea (Laurasia). El resultado fue la formación del océano Tetis, directamente sobre el lugar que ocupaba su antecesor, el océano Paleo-Tetis.

Durante el Jurásico, hace 150 millones de años, Cimmeria, finalmente colisionó con Laurasia. Como resultado, el suelo del océano se combó bajo esta segunda placa la fosa de Tetis. Al tiempo los niveles de agua subieron, cubriendo grandes partes de Europa con mares poco profundos. En aquella época también se produjo la división de las dos masas de tierra que formaban Pangea, Laurasia y Gondwana, formándose el océano Atlántico entre ambas.

Hace unos 100 millones de años, Gondwana comenzó a romperse, empujando África e India hacia el norte, a través de Tetis. Como resultado, el océano se empequeñece, por lo que su denominación para este período es mar de Tetis. Éste existió hasta hace 15 millones de años.

Actualmente, India, Indonesia y el océano Índico cubren la mayor parte de la superficie que ocupó este mar y Turquía, Irak y el Tíbet se asientan en Cimmeria. El mar Negro, el Caspio y el Aral son vestigios del mismo. La mayor parte del fondo del océano Tetis desapareció bajo Cimmeria y Laurasia.

Los primeros hallazgos de esqueletos de ballena en Wadi al-Hitan, conocido como ‘el Valle de las Ballenas’, en Egipto, se remontan a 1902. Los cetáceos descansan sobre un mar de arena que fue un antiguo océano llamado Tetis, hace 50 millones de años, y que en la actualidad se ha evaporado por completo.

En una de las regiones más secas del mundo, los restos de las ballenas comenzaron a aflorar por la erosión del viento entre las del desierto del Sahara en Egipto. Conocido como ‘Wadi al-Hitan’ o ‘Valle de las Ballenas’, los restos fosilizados permiten conocer como era esta región  cuando estaba cubierta por un vasto océano hace unos 50 millones de años.

El área contiene huesos fosilizados de un antepasado de las ballenas modernas que fueron descubiertos por paleontólogos por primera vez en 1902. En la actualidad se considera este lugar como un museo al aire libre.

Hace unos 50 millones de años, la zona estaba cubierta por el así llamado océano de Tetis, y ocupaba el espacio entre África y Asia antes de que la India se uniera al continente, generando el Himalaya.

Cuando el Mediterráneo se secó

El Mediterráneo, ese mar que baña nuestras costas levantinas, desde Cataluña hasta Andalucía, es uno de los restos que actualmente quedan del Océano Tetis, aquel océano interior que tenía Pangea. Con sus 2’5 millones de kilómetros cuadrados de superficie es el tercer mar más grandes del planeta (sin contar océanos), con una profundidad media de 1430 m y una profundidad máxima de 5.267 m (Fosa Calypso, en Grecia). Con estos datos es difícil pensar que un mar así pudiera secarse alguna vez, pero así ocurrió en el pasado geológico reciente, y el Calentamiento Global no tuvo nada que ver con ello.

Ilustración geográfica de cómo pudo ser la cuenca del Mediterráneo durante la crisis de salinidad del Messiniense (fuente: Ledesma Rubio, 2005)

La Crisis de Salinidad del Messiniense, como se llama a este suceso tan llamativo, ocurrió hace unos 5-6 Ma, en el Mioceno. Por aquel entonces los continentes aún no tenían las posiciones que ocupan actualmente, ni tampoco eran exactamente igual, aunque la geografía ya se iba pareciendo a la actual. El Istmo de Panamá aún no había emergido en el Caribe, por lo que Norteamérica y Sudamérica aún estaban separadas, mientras que en la región del Mediterráneo la comunicación con el Atlántico era bien diferente.

Durante el Cretácico, entre hace 145 y 65 millones de años, el nivel del mar estuvo por lo general varios cientos de metros por encima del actual, debido a la ausencia de hielos continentales y , sobre todo, a una menor profundidad media de las cuencas oceánicas. Mares extensos de aguas someras inundaban muchas de las regiones que hoy están emergidas. El amplio y abierto Mar de Tethys (precursor del Mediterráneo) anegaba vastas extensiones de Europa y del norte de África. Europa era un archipiélago de islas, en cuyos mares poco profundos se formaron típicos depósitos de rocas calizas y coralinas.

Durante el Terciario, en los últimos 60 millones de años, el Mar de Tethys se fue estrechando por el este hasta quedar separado del Océano Indico. Así se formó una gran cuenca marina casi separada del océano abierto. Abarcaba en una misma extensión al Mediterráneo, al Mar Negro y al Mar Caspio. Luego, el movimiento orogénico alpino aisló al Negro y al Caspio, que quedaron convertidos en mares interiores.

El Mediterráneo siguió conectado por occidente con el Océano Atlántico. Pero el intercambio de aguas se realizaba, no por el estrecho de Gibraltar, sino por zonas que hoy están emergidas: el corredor bético en el norte (Andalucía), y el corredor del Rif en el sur (Marruecos).

https://copepodo.wordpress.com/2008/02/08/sin-tetis-no-hay-paraiso/