Este Mundo, a veces insólito
Calendario
marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Ciudad

Port Royal

Subcategoría: Ciudad sumergida.

Port Royal “Ciudad Wickedest en la Tierra” – Jamaica

Una de las ventajas de la arqueología marina es que, en muchos casos, los eventos catastróficos son la congelación de un momento en el tiempo. Una catástrofe que ha ayudado a los arqueólogos náuticos fue el terremoto que destruyó parte de la ciudad de Port Royal, Jamaica. Una vez conocida como la “Ciudad Wickedest en la Tierra” por su gran cPortRoyal5oncentración de los piratas, las prostitutas y el ron. Port Royal es famoso por otra razón: “Es la única ciudad hundida en el Nuevo Mundo”, de acuerdo a Donny L. Hamilton.

Pero la hegemonía de Port Royal no duró mucho tiempo ya que se hundió a finales del siglo XVII. Port Royal quedó entonces anclada al fondo del mar,  y en el olvido de muchos.

Los hechos se remontan al 7 de junio de 1692, cuando la ciudad se vio afectada por un fuerte terremoto. Fue entonces cuando se hundió la barrera de arena sobre la que se sustentaba Port Royal. Los tsunamis que siguieron al terremoto hicieron el resto del trabajo.

En la imagen puedes ver cómo era Port Royal antes del terremoto (línea naranja) y cómo quedó después del terremoto (línea amarilla). Buena parte de la ciudad se hundió por completo aunque, por suerte, los edificios no se vieron afectados y se han conservado en el fondo del mar casi intactos.

La sociedad de la época vio la desgracia de Port Royal como un merecido castigo, ya que la ciudad estaba llena de piratas y en sus calles eran habituales los robos, la prostitución, grandes fiestas nocturnas llenas de alcohol… Port Royal era en esa época conocida como la ciudad del pecado.PortRoyal4

Los cambios del litoral en el terremoto de Puerto Real

El 7 de junio de 1692, un devastador terremoto sacudió la ciudad causando la mayor parte de su sección norte a caer en el mar (y con ella muchas de las casas de la ciudad y otros edificios). La isla perdió muchos de sus fortalezas, así, Fort Charles sobrevivió, pero los fuertes James y Carlisle se hundió en el mar, Fort Rupert se convirtió en una región grande de agua, y un gran daño ya estaba hecho a un área conocida como la línea de Morgan. [2]PortRoyal3

A pesar de que el terremoto golpeó a toda la isla de Jamaica, los ciudadanos de Port Royal estaban en un mayor riesgo de muerte debido a la arena peligrosa, la caída de edificios, y el tsunami que le siguió. Aunque las autoridades locales trataron de quitar o de hundir todos los cadáveres del agua, no tuvieron éxito; algunos simplemente se alejó de ellos, mientras que otros quedaron atrapados en lugares que eran inaccesibles. La vivienda inadecuada, la falta de medicamentos o agua limpia, y el hecho de que la mayoría de los sobrevivientes fueron personas sin hogar llevado a muchas personas que mueren de fiebres malignas. [16] El terremoto y el tsunami mató a entre 1.000 y 3.000 personas combinado, casi la mitad de la población de la ciudad . [ cita requerida ] la enfermedad fue a la nubes en los próximos meses, reclamando un estimado de 2.000 vidas adicionales. [ cita requerida ]

De acuerdo con Mulcahy, “[modernos] científicos y arqueólogos submarinos ahora creen que el terremoto fue un poderoso y que gran parte del daño en Port Royal el resultado de un proceso conocido como licuefacción.” [20] La licuefacción ocurre cuando los terremotos golpean base de que es suelto, de arena, y saturado de agua, el aumento de la presión del agua y haciendo que las partículas se separen una de otra y forman una arena movediza se asemeja a los lodos. Las declaraciones de testigos certifican a los edificios de deslizamiento en el agua, pero es probable que [ aclaración necesaria ] algunos simplemente se hundió hacPortRoyal1ia abajo en la capa de ahora inestable. [20]

Arqueología subacuática, algunos de los cuales se puede ver en el canal de National Geographic espectáculo pirata Wicked City, revela los fundamentos de la construcción bajo el agua, mostrando hubo hundimiento, al igual que las comparaciones de los mapas posteriores al terremoto y mapas antes del terremoto.

Se hicieron algunos intentos para reconstruir la ciudad, a partir de la tercera parte que no estaba sumergido, pero éstos se reunieron con éxito desigual y numerosos desastres. [ Cita requerida ] Un primer intento de reconstrucción fue destruida otra vez en 1703 por el fuego. Reconstrucción pPortRoyal2osterior se vio obstaculizado por varios huracanes en la primera mitad del siglo 18, incluyendo las inundaciones del mar en 1722, un incendio aún más en 1750, y que un gran huracán en 1774, y pronto eclipsó Kingston Port Royal en importancia. En 1815, lo que se estaban realizando reparaciones fueron destruidos en otro incendio mayor, mientras que toda la isla se vio gravemente afectada por una epidemia de cólera en 1850. [ aclaración necesaria ]

Hoy en día, Port Royal es conocido por los arqueólogos post-medievales como la “ciudad que se hundió”. [24] Robert Marx considera que el sitio arqueológico subacuático más importante en el hemisferio occidental, produciendo artefactos-y-del siglo 16 y 17 muchos tesoros importantes de los pueblos indígena anterior a su fundación 1588, algunos de tan lejos como Guatemala . Varios barcos piratas 17 y principios del siglo 18 se hundieron en el puerto de Kingston y están siendo cuidadosamente cosechadas, en condiciones controladas, por diversos equipos de arqueólogos. Otro “excavaciones” se apuestan a lo largo de varios cuartos y calles por diferentes equipos. [ Cita requerida ]

Guardar

Metsamor Castle

Subcategoría: Complejo y ciudad megalítica.

Coordenadas: 40 ° 7 ‘32.06 “N 44 ° 11’ 16.98” EMetsamor1

El sitio de Metsamor Castle, cerca de la ciudad armenia de Metsamor ha sido poblado desde el quinto milenio antes de Cristo hasta el siglo 18. Las excavaciones de las tumbas de Metsamor-castillo comenzaron en el año 1965. Arkuni ciudad se caracteriza por su observatorio y el templo constaba de siete complejos de santuarios. Cerca del lugar es un neolítico círculos de piedra data de ca. 5000 antes de Cristo, interpretada por los entusiastas de la arqueoastronomía como astronómicos “observatorio”.

Taronik (armenio: Տարոնիկ), anteriormente conocido como Zeyva Turkakan (turco Zeyva) y Verin Zeyva, es un pueblo de la provincia de Armavir de Armenia. El asentamiento de la Edad de Hierro de Metsamor se encuentra a sólo 1 km al suroeste de Taronik.Metsamor2

El antiguo castillo-residencia de Metsamor es uno de los magníficos monumentos de la cultura mundial. Se encuentra a 35 kilómetros al suroeste de Yerevan, no muy lejos de Taronik pueblo, a orillas del río Metsamor.

Desde 1965, las excavaciones sistemáticas llevadas a cabo en Metsamor. Excavado estratos culturales se remontan a los tres períodos de la Edad del Bronce (principios, mediados y finales), los primeros periodos y desarrollados de la Edad del Hierro (Pre-Uratian, Urartian y antiguos), la Edad Media.

Resultados de las pruebas excavaciones, que incluso en la Edad del Bronce (3er milenio aC) Metsamor era un centro cultural próspero. Valor internacional del Metsamor, es que la primera smeltary en buen estado de cobre (cuarto milenio antes de Cristo) está aquí. Es en Metsamor que el ser humano fue conocido en primer lugar con el metal (cobre, bronce, hierro) que trabajan secretos. Todo el sistema de smeltary con sus altos hornos y calderas construidas dentro de las rocas está bien mantenido. Los científicos han descubierto que Metsamor era una residencia principal, que ocupa 10,5 hectáreas Metsamor3en la zona, había una gran ciudad-residencia rodeada de muro ciclópeo, así como un observatorio zigurat. De forma redonda viviendas con edificios de servicios públicos adjunta se construyeron en el castillo-residencia de Metsamor.

En la Edad de Hierro (11 y 9 siglos antes de Cristo) Metsamor era una ciudad. La ciudadela, un observatorio y las residencias de la zona ocupaban 100 hectáreas. Los edificios del palacio, complejo del templo con siete santuarios, y las unidades de producción se han concentrado en el castillo. Enormes, hechas de piedra, las tumbas enmarcadas con cuencos de toba roja se han excavado durante las excavaciones en el campo de las tumbas 0,5 kilómetros al noreste de la Ciudadela. Estas son las tumbas de los líderes, muchos caballos, ganado vacuno mayor y menor, perros e incluso siervos, esclavos han sido sacrificados en honor de ellos. La más notable de los objetos fueron enterrados los Metsamor4cacharros de cerámica esmaltada, decorada ataúdes de madera, adornos de oro, plata y piedras semipreciosas, pasta, etc…

El museo – abrió sus puertas en 1966 y con 22.000 objetos – tiene un tesoro en el sótano de la joyería expositoras procedentes de tumbas de cámara alrededor del sitio, y habitaciones de arriba muestra la secuencia completa de cerámica prehistórica de Armenia, incluyendo espléndidos jarrones bruñido negro y rojo. Hay una fila de piedras falo a las afueras de la entrada principal del museo. Las piedras fueron creadas como parte de un rito de fertilidad. Las excavaciones en el lugar de demostrar que no había sido un centro cultural vibrante aquí desde aproximadamente 4.000 a 3.000 antes de Cristo, y muchos artefactos se encuentran en el museo. El acuerdo persistido a través de la Edad Media.

Astronomía – El observatorio astronómico anterior a todos los otros observatorios conocidos en el mundo antiguo. Es decir, los observatorios que geométricamente divide el cielo en constelaciones y les asignó posiciones fijas y el diseño simbólico. Hasta el descubrimiento de Metsamor había sido ampliamente aceptado que los babilonios fueron los primeros astrónomos. El observatorio de Metsamor anterior al reino de Babilonia en 2000 años, y contiene el primer ejemplo registrado de dividir el año en 12 secciones. Usando una forma temprana de la geometría, los habitantes de Metsamor fueron capaces de crear tanto un calendario y visualizar la curva de la Tierra.

No debe ser ninguna sorpresa para nadie que sepa algo de la historia de Armenia que la astronomía es una parte muy importante del carácter nacional. Los símbolos, signos del zodiaco, y los calendarios antiguos predominó en la región, mientras que el resto del mundo estaba volviendo a la vida, culturalmente hablando. Egipto y China eran todavía indómitas áreas silvestres cuando los símbolos cósmicos comenzaron a aparecer en el lado de la Cordillera de Geghama alrededor de 7000 aC. En Metsamor (ca 5000 aC), uno de los más antiguos observatorios en el mundo se puede encontrar. Se sienta en el borde sur de la ciudad excavada, un promontorio de rocas volcánicas de color rojo que sobresale como el mástil de una gran nave en los cielos. Entre 2800 y 2500 aC al menos tres plataformas observatorio fueron esculpidas en las rocas. El observatorio Metsamor es un libro abierto de la astronomía antigua y la geometría sagrada. Para el visitante promedio de las tallas son mensajes indescifrables. Con Elma Parsamian, el primero en descubrir los secretos del observatorio Metsamor como guía, el mundo de los primeros astrónomos se llena de vida.Metsamor5

“El Metsamorians eran una cultura comercial”, explica Parsamian. “Para el comercio, usted tiene que tener la astronomía, para saber cómo navegar.” Las numerosas inscripciones encontradas en excavadoras Metsamor perplejo, como indescifrable, ya que fueron elaborados. Cientos de pequeños cuencos circulares fueron tallados en la superficie de la roca, unidos por canales finos o líneas con sangría. Sin embargo, se destacó. Se trata de un diseño de forma irregular que era un misterio para los arqueólogos del sitio, hasta que el profesor Parsamian descubrió que era un componente clave para el complejo de gran observatorio. Al tomar una brújula moderna y ponerlo en la talla, Parsamian encontró que señaló por Norte, Sur y Este. Fue uno de los primeros compases utilizados en la antigüedad.

Otra talla en las plataformas muestra cuatro estrellas dentro de un trapecio. El punto final de una línea imaginaria de disección del trapecio coincide con la ubicación de la estrella que dio origen a Egipto, Babilonia y el antiguo culto religioso armenio.

Dibuje la ubicación de las lunas de Júpiter durante varias noches y que está repitiendo un experimento que hizo Galileo en 1610. Gráfico de una estrella durante varios años y se repite un experimento de la Metsamorians hizo casi 5000 años atrás. Mediante el uso de la talla trapecio y un calendario 5000 año estelar, Parsamian descubrió que la estrella principal que igualó las coordenadas de su punto final fue la estrella Sirio, la estrella más brillante de nuestra galaxia.

Guardar

Mesa Verde

Subcategoría: Ciudad abandonada.

Coordenadas: 37°15′42″N 108°29′8″OMesaVerde1

El parque nacional Mesa Verde es un parque nacional de los Estados Unidos, declarado también Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1978. Está situado en el condado de Montezuma, en el sudoeste de Colorado. El parque ocupa 211 kilómetros cuadrados y contiene numerosas ruinas de habitaciones y aldeas construidas por el pueblo anasazi. Destacan las construcciones realizadas en cuevas y bajo salientes de los acantilados; entre ellas Cliff Palace.

Estos poblados de piedra, grandes y bien construidos, son el resultado de una larga ocupación durante la cual se fueron agregando habitaciones y almacenes de manera aparentemente aleatoria.

El parque se extiende 21,2 kilómetros de norte a sur y 19,2 de este a oeste. El terreno está dominado por sierras y valles en dirección norte-sur. Muchas de las sierras culminan en una cresta cerca del extremo norte del parque.

El lugar estuvo habitado desde el siglo VI por los indios anasazi, que construyeron sus poblados primero en las cimas de las mesetas y más tarde, a partir del siglo XII en cuevas en las paredes de los cañones, hasta que fue abandonado repentinamente hacia 1275 por razones desconocidas.MesaVerde2

Los primeros europeos qMesaVerde3ue llegaron a la región de Mesa Verde fueron los exploradores españoles, que buscaban una ruta de Santa Fe (Nuevo México) a California, en las décadas de 1760 y 1770. Bautizaron la región con el nombre de Mesa Verde debido a sus elevadas mesetas cubiertas de bosques de enebros y pinos.

No fue hasta 1873, con las observaciones de un prospector llamado John Moss, cuando se hizo pública la existencia de los poblados de piedra. El año siguiente, el prospector guío al fotógrafo William Henry Jackson por el cañón del Mancos, en la base de Mesa verde, desde donde pudo fotografiar uno de los poblados. En 1875, el geólogo William H. Holmes recorrió la ruta de Jackson. Los informes de Jackson y Holmes fueron incluidos en el informe del Hayden Survey, en 1876, una de las cuatro expediciones de exploración del oeste americano financiadas por el gobierno federal, que, junto con otras publicaciones, condujeron a propuestas para la exploración sistemática de los restos arqueológicos del suroeste, aunque durante algunos años no tuvieron consecuencias prácticas.MesaVerde6

Mientras tanto, el vaMesaVerde4lle del Mancos comenzó a ser ocupado por rancheros, y comenzó el expolio de los restos arqueológicos. Richard Wetherill, ranchero y arqueólogo aficionado, fue el primer guía turístico de la región.

Otros visitantes ilustres fueron la reportera Virginia McClurg, cuyos esfuerzos continuados durante años llevaron a la constitución del parque nacional; el fotógrafo y escritor Frederick H. Chapin, que en 1892 publicó The Land of the Cliff-Dwellers, el primer libro ilustrado en el que se ofrecía una descripción extensiva del lugar; y el geólogo sueco Gustaf Nordenskiöld, que en 1891 fue el primero en estudiar científicamente las ruinas.

Cliff Palace.

A finales del siglo XIX era patente que Mesa Verde necesitaba protección ante el vandalismo continuado. Finalmente, el 29 de junio de 1906, fue establecido el Parque Nacional Mesa Verde.

Sitios de interés

  • Cliff Palace: Es el poblado más grande y conocido de Mesa Verde. Se han identificado 220 habitaciones y 23 kivas.
  • Mug House: Ruinas situadas en Wetherill Mesa y excavadas en la década de 1960 por el arqueólogo Arthur Rohn. Contiene 94 habitaciones en cuatro niveles, con una gran kiva, construida con pilastras y muros verticales simples. Esta estructura ceremonial tiene forma de ojo de cerradura, debido a un entrante tras el hogar, lo que se considera un elemento distintivo del estilo de Mesa Verde. Las habitaciones que se agrupan alrededor de la kiva sugieren que ésta pudo haber estado techada.
  • Sand Canyon Pueblo: Contiene más de 420 habitaciones, 90 kivas y 14 torres en un extenso espacio abierto, con una fuente en la cabecera de un pequeño cañón. Las excavaciones indican que fue construido entre 1250 y 1270 siguiendo un plan preestablecido, aunque algunas habitaciones fueron añadidas después. Entre los elementos distintivos destaca una estructura en forma de D rodeada de múltiples muros, una gran kiva y ciertas características que lo relacionan con la arquitectura del cañón del Chaco.
  • Spruce Tree House: Situado en Chapin Mesa, bien conservado y de fácil acceso. Las ruinas incluyen una kiva visitable con el techo reconstruido. Las excavaciones indican que, como la mayoría de las construcciones de Mesa Verde, estuvo ocupada menos de un siglo.
  • Square Tower House: La torre que da nombre a este poblado es la estructura más alta de Mesa Verde. Estuvo ocupado entre 1200 y 1300.
  • Embalses de Mesa Verde.

Guardar

Los Millares

Subcategoría: Poblado prehistórico.LosMillares01

Los Millares es un poblado prehistórico situado entre los municipios de Santa Fe de Mondújar y Gádor, a 17 km de Almería, España. Es uno de los yacimientos más importantes de la Europa de la Edad del Cobre, y da nombre a la Cultura de Los Millares, que se extendió por Andalucía, llegando hasta Murcia y el sur de Portugal. 36°57′44.61″N 2°31′37.05″OLosMillares03

Las dataciones por Carbono 14 (calibradas) del poblado, lo sitúan temporalmente entre finales del cuarto milenio a.C. y el último cuarto del tercer milenio a.C.

Estas fechas han descartado la antigua hipótesis según la cual colonos del Egeo formaron el poblado trayendo consigo los enterramientos en forma de tholoi y la metalurgia (hipótesis difusionista del origen de la metalurgia y del megalitismo en la península ibérica). En efecto, cuando se fundó el poblado:

  • Los tholoi del Egeo no existían todavía, ya que los primeros documentados son de mediados del tercer milenio, mientras que los clásicos como el tesoro de Atreo son del Heládico Reciente (segunda mitad del segundo milenio a.C.)
  • En el Egeo se encontraban en la etapa del Bronce Antiguo, y ya estaba generalizada la aleación con estaño para formar el bronce, mientras que en los Millares se utiliza el cobre.

Así las cosas, la aparición de la metalurgia responde probablemente a un descubrimiento autóctono. Fue la fabricación de armas y útiles metálicos, así como su comercio, el elemento diferenciador que propició el gran desarrollo de esta cultura, aunque la actividad principal continuó siendo la agricultura y la ganadería.

LosMillares04Enterramiento

La cultura de Los Millares

  • Alto grado de fortificación de los poblados, lo que contrasta con las poblaciones neolíticas precedentes, dispersas y con pocas protecciones.
  • Necrópolis en el exterior de los poblados, con abundancia de enterramientos megalíticos colectivos en forma de tholoi.
  • Diferenciación social acusada en las tumbas.

Otros poblados destacables pertenecientes a esta cultura son El Malagón, Cerro de la Virgen y Las Angosturas.

El poblado está situado estratégicamente próximo a las minas de cobre de la sierra de Gádor, en un promontorio en forma de espolón, entre el río Andarax y la rambla de Huéchar. Tiene una ciudadela interior amurallada y está rodeado por otras tres murallas, reforzadas con torres de planta semicircular y bastiones; cuenta además con numerosas dLosMillares07efensas exteriores en las elevaciones cercanas (se han localizado hasta 13 fortines), muchas de ellas fuertemente defendidas mediante murallas concéntricas. Se cree que se utilizaban también para el almacenamiento de cereales.

Se estima que podía contar con una población de unas 1500 personas. La necrópolis, frente a la muralla exterior, ocupa unas 2 ha, y contiene cerca de un centenar tumbas, la mayoría tholoi, otras tumbas de corredor. Dentro de las murallas se encuentra un conjunto de viviendas simples, junto con un gran edificio con evidencias de fundición de cobre.

Cuenco de Los Millares decorado con ciervos (M.A.N., Madrid).LosMillares02

La cerámica recuperada incluye tanto piezas lisas como decoradas, incluyendo cuencos con motivos en forma de óculos. Diseños similares aparecen en varios ídolos de piedra también recuperados. A partir de mediados del tercer milenio, se encuentran ya cerámicas de tipo campaniforme

El poblado fue descubierto en 1891, durante la construcción de una vía férrea, y fue excavado por primera vez por Luis Siret. Los Millares fue más tarde excavado de 1978-1995 por Antonio Arribas y Fernando Molina en la Universidad de Granada, y sigue el análisis, de las cantidades masivas de la información se reunieron.

Los Millares es la fortificación europea (o poblado fortificado), más grande conocida.

El Los Millares fue construido en tres fases, cada fase que aumenta el nivel de fortalecimiento. El fortalecimiento no es único en el área de Mediterráneo del 3r milenio; otros sitios con los baluartes y las torres defeLosMillares09nsivas incluyen los sitios de Jericó, Ai, y Aral (en Palestina) y Lebous, Boussargues y Campe de Laures (en Francia). Esto consiste en un establecimiento, guardado por numerosas fortalezas periféricas y un cementerio de tumbas de paso y tapas alrededor de 5 acres.LosMillares06

Finalmente, la ciudadela fortificada en la parte superior de la colina sólo ha sido investigada hasta ahora por medio de varias trincheras pilotas, que han revelado paredes de hasta seis metros de espesor, confirmando el gran importancia de la estructura. Dentro de sus tierras hay un profundo hueco, qué Siret concluido debe ser una cisterna de echar agua, pero hasta ahora no ha sido excavado.

La secuencia del sitio muestra que el establecimiento pasó vario fases de ocupación. El primer era durante la edad de cobre temprana (3.200 a 2.800 a. de J.C.) cuando las tres paredes interiores eran construido. El segundo era durante la edad de cobre media (2.800 a 2.450 a. de J.C.), cuando la pared interna fue demolida y la pared externa construida, juntos con la mayor parte de las pequeñas fortalezas fuera el establecimiento sí mismo. Finalmente, LosMillares08en la edad de cobre tardía (2.450 a 2.250 A. de J.C.) las primeras tazas altas de campana aparecieron, una forma de cerámica que era producido de aquí en adelante a gran escala en el pueblo. Durante este el último período un poco de agitación social profunda causó un gradual decadencia en el tamaño del establecimiento, cuyos habitantes gradualmente retirado hacia la ciudadela fortificada. El sitio parece haber sido finalmente abandonado alrededor 2.250.

LosMillares10

LosMillares11

Guardar

Konkan

Subcategoría: Ciudad sumergida.

¿El valle del Indo tenia presencia humana desde hace unos 8.000 años?

¿Tenía esta población conocimientos de ingeniería desarrollados?Konkan1

El último descubrimiento en el campo de la arqueología, debajo de las aguas del mar de la costa de Konkan, en la India.

En lo que podría llegar a ser un gran descubrimiento, los investigadores han encontrado una estructura que tiene 24 kilómetros de largo, 2,7 m de altura, y alrededor de 2,5 m de ancho. La estructura muestra uniformidad en la construcción. “La estructura no es continua de Shrivardhan a Raigad, pero es uniforme”.

Se ha encontrado 3 m por debajo del nivel del mar actual. Teniendo en cuenta la uniformidad de la estructura, es evidente que fue hecha por el hombre, “dijo Dr. Ashok Marathe, del departamento de arqueología, Universidad Deccan de Postgraduados y el Instituto de Investigación, Pune.

Esta expedición conjunta llevada a cabo por la Universidad Deccan y el Departamento de Ciencia y Tecnología del Gobierno Central de Pune, ha estado en curso desde 2005. “Estábamos estudiando el impacto del tsunami y el terremoto en la costa oeste cuando por primera vez encontramos esta estructura en Valneshwar”, dijo Marathe.Konkan2

Sin embargo, la edad de la estructura se decidió en base del trazado de mapas del nivel del mar. Se han realizado estudios exhaustivos sobre las corrientes marinas que han afectado la costa.

En base de estos cálculos, los expertos del Instituto Nacional de Oceanografía (NIO) fijaron la edad de la pared en alrededor del 6.000 a.C., informó Marathe.

El descubrimiento ha planteado una serie de preguntas, tales como ¿en qué forma estas enormes piedras fueron traídas a la orilla del mar? ¿Cuál fue el propósito detrás de la construcción de este muro?

Si la fecha de la pared es correcta ¿Por qué ninguno de los investigadores hasta la fecha, ha encontrado o hecho mención alguna de esta civilización?

Marathe, quien se retirará en julio de 2011, ha pedido a más personas tratar de encontrar respuestas a estas preguntas.

Guardar

Kaymakli

Subcategoría: Ciudad subterránea.Kaymakli1

Ciudades bajo tierra? Estas ciudades en cuevas trogloditas fueron excavadas en los tiempos de los hititas, y ampliadas a lo largo de los siglos por varios ejércitos merodeadores quienes atravesaron el centro de Anatolia en busca de los cautivos. Hay 36 ciudades subterráneas de Capadocia y la más ancha es la ciudad es la de  Kaymakli, mientras que la más profunda es. La ciudad subterránea de Derinkuyu.

Kaymaklı (también conocida Kaymakli) es una de varias ciudades subterráneas (Mazi y Özkonak) y abandonadas en la región de Capadocia, en Anatolia central, Turquía. Se piensa que fue probablemente construida entre los siglos V y X. Aunque la falta de decoración y documentación hacen difícil fijar estas fechas, y ha sido ocupada por diversas culturas a través de los siglos. Su función principal era guarecer a los habitantes de la región en caso de invasiones. Su posición estratégica en el centro de la región de Capadocia (20 kilómetros al sur de Nevşehir), la hacía un refugio fácilmente alcanzable por los moradores.Kaymakli2

La ciudad subterránea Kaymakli se construyo bajo la colina conocida como la Ciudadela de Kaymakli y se abrió a los visitantes en el año 1964. El pueblo de Kaymakli (Enegup en griego) del pueblo han construido sus casas alrededor de casi un centenar de túneles de la ciudad subterránea. Los habitantes de la región siguen utilizando los lugares más convenientes en los túneles, como bodegas, almacenes y establos, al cual acceden  través de sus patios. La Kaymakli3ciudad subterránea Kaymakli tiene tuéneles bajos, estrechos y en pendiente. Cuenta con 8 plantas por debajo del suelo, sólo 4 de ellas están abiertas al público hoy en día.

La ciudad fue excavada en el débil subsuelo ceniciento de Capadocia. Esta alcanzó un tamaño tal que podía recibir a cientos de personas, guareciéndolas por espacio de hasta seis meses. Tiene nueve niveles subterráneos descubiertos hasta ahora, de los cuales los cuatro superiores están abiertos al turismo. Los inferiores permanecen parcialmente obstruidos, o reservados para investigadores. Fue descubierta en 1964.

Tiene una sola entrada; pero una vez en el subsuelo, se extiende por 2,5 km². En el interior se encuentran áreas destinadas a almacenes de alimentos, establos, cisternas, cavas, cocinas, iglesias e inclusive sepulturas dispuestos en un laberinto de túneles y escaleras. En las cocinas, se aprecia que las paredes y el techo están impregnados de hollín. En las iglesias existen restos de los frescos bizantinos que las adornaban.Kaymakli4

La ciudad cuenta con pozos de ventilación. La entrada es protegida por una piedra en forma de disco que se hacía girar para bloquear el paso por completo, y que solamente podía hacerse girar desde dentro. Un segundo disco protege la ciudad, unos metros más adentro sobre el túnel de entrada: como “doble seguro” en caso de que la primera entrada fuese franqueada. Existe un túnel subterráneo en dirección a vecina ciudad subterránea de Derinkuyu (9 km al sur), aunque el túnel no ha sido completamente liberado por lo que no se sabe si en la práctica existía comunicación subterránea entre estos dos refugios.Kaymakli5

El primer piso de la ciudad subterránea es un establo. El pequeño tamaño de esta área sugiere que podría haber otros establos en las secciones que aún no han sido abiertos. El paso a la izquierda del establo contiene una puerta de piedra de molino y conduce a la iglesia. A la derecha del pasillo hay salas.

La iglesia de la 2 ª planta de una sola nave y de dos ábsides. Frente a los ábsides se encuentra un altar, y a los lados hay plataformas para sentarse. También hay algunas habitaciones en este piso.

Las áreas más importantes de la ciudad subterránea esta en tercera planta. Además de numerosos lugares de almacenamiento, bodegas y la cocina, el bloque de andesita, la textura se encueKaymakli6ntra en esta planta es muy interesante. Recientes investigaciones han demostrado que esta piedra fue utilizada como un crisol de cobre. La piedra no fue traída aquí desde el exterior, pero era parte de la capa de andesita mientras la vacían. Para poder utilizarlo como un crisol,  57 hoyos fueron tallados en la superficie de la piedra. El cobre, de unos 10 cm de longitud, lo ponían en esos agujeros y sería golpeado con un trozo de roca dura. Esta técnica se conoce desde los períodos prehistóricos.

El cobre  traído a la ciudad subterránea Kaymakli fue excavado probablemente entre Aksaray y Nevsehir. (La misma cantera también fue utilizada por la gente de Asilikhoyuk, el asentamiento más antiguo conocido en la región de Capadocia.)Kaymakli7

El hecho de que hay una gran cantidad de almacenes y lugares para poner vasijas de barro en las bodegas en el 4to piso indica que las personas que vivirían en esta ciudad subterránea fueran económicamente estables. El conducto de ventilación también puede ser visto desde el 4 º piso. Se trata de un pozo vertical y pasa todos los pisos de abajo como en el ascensor en un apartamento. La profundidad del pozo de ventilación es de unos 80 metros en total.

Ea pesar que toda la ciudad no ha sido completamente abierta, y tan sólo  4 plantas han sido descubiertas, lo cierto es que Kaymakli es uno de los mayores asentamientos en la región. Se acepta como la más amplia de las ciudades subterráneas de Capadocia, entre los exploradores. El número de las salas de almacenamiento en un área tan pequeña apoya la idea de que un gran número de personas residieron aquí. Los arqueólogos creen que esto podría haber sido de hasta 3500 personas.Kaymakli8

Las investigaciones arqueológicas probaron que las habitaciones habían sido excavadas de tal modo que ninguna vivienda tenía comunicación con las de otras familias.

La ciudad subterránea de Kaymakli presenta incógnitas que, como respuesta, sólo hallan hipótesis. Por ejemplo: ¿Cuánto tiempo emplearon para la excavación? ¿Cuántas personas trabajaron? ¿Cómo sacaron a la superficie los escombros y en dónde los volcaron?.

Para algunas de estas preguntas se arrojan estas suposiciones: Se iniciaba la excavación de las chimeneas de ventilación con una profundidad de hasta 70 y 85 m. A continuación se excavaban las galerías laterales que constituían las calles de la ciudad.

Los pozos se excavaban hasta que hubiese agua y utilizaban las chimeneas de aire, para sacar los escombros por medio de poleas. Dichos escombros en la superficie habrían contribuido a los naturales desniveles de Capadocia o bien arrojados a los ríos habrían desaparecido con el tiempo.

De las chimeneas de ventilación obtenían el aire imprescindible para respirar. La iluminación se realizaba por medio de lámparas de aceite.

Guardar

Issyk-Kul

Subcategoría: Ciudad sumergida.

Científicos de Rusia y Kirguizistán durante una expedición arqueológica submarina en el lago Issyk-Kul, en  Asia Central, localizado en territorio kirguís, en la parte nororiental de la cordillera de Tian Shan, en la frontera con China. Descubrieron indicios de una civilización desconocida de al menos 2.500 años de antigüedad, tan importante como la cultura helena o la egipcia.

Los descubrimientos obtenidos durante la expedición en 2007,  indican la existencia de una importante ciudad antiquísima cuyos restos actualmente yacen en el fondo del Issyk-Kul, el segundo lago de montaña más grande del mundo después del lago Titicaca, en la cordillera de los Andes, en Suramérica.Issyk1

Con  182 kilómetros de largo, 60 kilómetros de ancho y una profundidad máxima de 702 metros, el Issyk-Kul es un embalse natural de 6.280 kilómetros cuadrados de extensión con agua ligeramente salina que permanece libre de hielo durante el invierno boreal.

Exploraciones submarinas realizadas por buzos a profundidades de entre 5 y 10 metros, en la zona norte del lago, revelaron la existencia de una enorme pared de más de un kilómetro y medio de larga, que probablemente formó parte de una ciudad de varios kilómetros cuadrados de extensión, que en los tiempos remotos de su existencia debió ser una urbe de dimensiones colosales.

En el fondo del lago, también se descubrieron montículos funerarios (kurganes), hachuelas, dagas y adornos de bronce escitas en buen estado, y también piezas idénticas de oro labrado que pudieron ser formas rudimentarias de dinero.

Por lo visto, la ciudad sumergida fue una urbe de población heterogénea, y sus  gobernantes toleraron la práctica de casi todas las confesiones, porque del fondo del Issyk-Kul  los buzos encontraron objetos de culto pertenecientes al zoroastrismo, budismo, judaísmo, cristianismo, y el Islam.

Expertos de Kirguizistán y China suponen que la ciudad sumergida puede ser la mítica Chigu, capital del gran estado de las tribus nómadas de Isunai, descrita en diferentes crónicas chinas antiguas.Issyk2

Canales de televisión difundieron imágenes filmadas por los científicos de ruinas en el fondo del lago, que por sus características arquitectónicas y otros indicios, corresponden a las edificaciones construidas en los primeros siglos de la cristiandad.

Científicos rusos y kirguís dedicados al estudio del Issyk-Kul durante décadas consideran que en el fondo de sus aguas pueden encontrarse ciudades antiguas enormes, monasterios cristianos y otros monumentos antiguos debido a fenómenos naturales que ocurren en el lago.

Exploraciones hechas en el fondo del lago desde los tiempos soviéticos ha permitido establecer la ubicación de decenas de asentamientos humanos, aldeas y ciudades de culturas y épocas diferentes.

Algunos hallazgos han desconcertado a los expertos, como una caldera ritual de bronce de más de 2.500 años de antigüedad fabricada con una tecnología para forjar metales desconocida.Issyk3

Expertos de la Universidad Estatal de Tomsk (Rusia) han descubierto en el lago Issyk-Kul de más de 200 artefactos que datan de unos 2.500 años de antigüedad y posiblemente pertenecieron a la largamente desaparecida cultura Saka, informa el diario ‘The Siberian Times‘.

Entre los objetos encontrados hay una vasija de cerámica con inscripciones hechas en lo que parecen ser escrituras armenias y sirias, lo que, de confirmarse, apoyaría la teoría que afirma que cerca del lago hubo un monasterio armenio donde se guardaron las reliquias de Mateo el Evangelista, uno de los doce discípulos de Jesús.

“Muchos creyentes cristianos aseguran que los restos del Apóstol Mateo se encuentran en la catedral de Salerno, Italia. Pero la Iglesia ortodoxa tiene una opinión diferente: después de una cruel muerte, su cuerpo fue escondido por sus seguidores. Tras escapar de las persecuciones de Roma, enterraron los restos de San Mateo en la playa de Issyk-Kul”, señalan los autores del hallazgo.

Asimismo, los especialistas afirman que el nivel de este lago asiático ha aumentado dramáticamente desde la antigüedad, razón por la cual las ruinas en la actualidad se encuentran bajo el agua.

Guardar

Gujarat (Khambat)

Subcategoría: Ciudad sumergida.Gujarat1

En el 2000, el Instituto Nacional de Tecnología Marina de la India anunció haber hallado, en el lecho marino al frente de la costa del estado de Gujarat, a 40 metros de profundidad, estructuras megalíticas parecidas a una ciudad. El descubrimiento fue confirmado un año después por el ministro de Ciencia y Tecnología Murli Manohar Joshi, quien afirmó que las construcciones sumergidas son los restos de una ciudad que fue arrasada por una súbita inundación, y además, se dijo que las ruinas mostraban un fuerte parecido con las de Harappa y Mohenjo-Daro, antiguas ciudades que se remontan al 2700 a.C., pertenecientes a la antigua civilización del Indo. La arqueología tradicional remonta estas antiguas civilizaciones hindúes a la cultura neolítica llamada Mehrgarh (10.000 a.C.), a la que le sigue, durante la edad del bronce, la cultura Zhob.

Efectivamente, después de las excavaciones hechas en Queha se encontraron hermosas cerámicas que ilustraban animales estilizados, como dromedarios, y algunas estatuillas que representaban a la Diosa Madre, las cuales se pueden comparar con las de la civilización del Indo. Sin embargo, según algunos estudiosos, el origen de la civilización del Indo debe ser buscado en Khambat y en sus asombrosos hallazgos. Hay dos hipótesis sobre el por qué se encuentra sumergida ahora la zona frente al golfo de Khambat (Cambay).Gujarat2

La primera tesis se refiere justamente al derretimiento de los glaciares de todo el mundo, el cual causó un alzamiento repentino de los mares, de aproximadamente 120 metros. La segunda propuesta, desarrollada por algunos geólogos, sugiere que algunos movimientos tectónicos de escala extraordinaria causaron la sumersión de parte de la que fue costa del mar denominado hoy “Arábigo”.Durante el mes de noviembre de 2001 se efectuaron otras exploraciones subacuáticas. Se utilizaron sonares que localizaron el lecho de un río, ahora sumergido, de unos noventa kilómetros de longitud, además de extrañas estructuras perpendiculaGujarat3res y paralelas a más o menos 40 metros de profundidad, distantes unos 20 kilómetros de la actual línea de costa. Durante aquellas búsquedas se recuperaron varios objetos de cerámica, madera tallada, algunos dientes humanos y varios objetos semi-preciosos, muchos de ellos perforados. Los pedazos de madera fueron sometidos a la prueba del carbono 14 y obtuvieron datación del 7500 a.C. Según el estudioso Witzel, el hecho de haber encontrado madera con datación de hace 9500 años no es una prueba definitiva de que haya sido utilizada por el hombre exactamente en aquel lugar, puesto que pudo haber sido arrastrada hasta allí por las crecidas de ríos o por aluviones. Si se hubiera encontrado incrustada en un estrato geológico, hubiera podido Gujarat4ser datada con mayor certeza.

En el 2003 y en el 2004 se efectuaron otras exploraciones subacuáticas y se encontraron otros objetos de cerámica. Los hallazgos fueron enviados a algunos laboratorios hindúes y europeos (Oxford y Hanover). y a través del método de la termoluminiscencia, obtuvieron datación de 13.000 a 31.270 años atrás. El geólogo hindú Shri Batrinarayan confirmó la autenticidad de los descubrimientos, sosteniendo que las reliquias fueron analizadas con la técnica de difracción de los rayos X. Según el estudioso, el material arcilloso utilizado en la terracota encontrada bajo el agua es típico de la zona y fue cocido a 700 grados para obtener la cerámica. En base a estos descubrimientos, la ciudad sumergida de Khambat sería la más antigua del mundo, remontándose a 9,5 milenios atrás.

La leyenda dice “Se cree que esta ciudad submarina denominada ¨Dwarka¨ o “La Ciudad Dorada” es el castillo submarino del Dios Krishna de la India”.

Guardar

Muralla de Plasencia

Coordenadas: 40°1′36.8″N 6°5′35.2″O (mapa)

Murallas de Plasencia.Plasencia01

La muralla de Plasencia es una cerca militar medieval, que rodea el casco histórico de la ciudad de Plasencia, situada en la provincia de Cáceres, comunidad autónoma de Extremadura, España.

Recinto amurallado de Plasencia sobre ortofoto.Plasencia02

El sistema defensivo comenzó a edificarse desde el mismo momento de la fundación de la ciudad, en 1178. No obstante, se estima que en el año 1196 aún no estaba completamente terminado. En el año 1195 y como consecuencia de la batalla de Alarcos, Abu Yaqub Yusuf al-Mansur avanzó por todo el valle del Tajo recorriendo la actual Extremadura y reconquistando para los musulmanes importantes plazas, como las ciudades de Montánchez, Trujillo y Santa Cruz, llegando hasta los “muros de Plasencia”, la cual también cayó en sus manos.1 No obstante, un año después, en 1197, el rey Alfonso VIII de Castilla retoma la ciudad.2 Es en ese momento cuando se edifica definitivamente la muralla placentina, en un tiempo récord de 9 meses y con el esfuerzo de 10.000 hombres.3

A finales del siglo XIX se derribaron algunas partes de la muralla, supuestamente para sanear la viciada atmósfera del recinto intramuros.4

Cubo y barbacana.Plasencia03

El origen de la ciudad de Plasencia, militar y de repoblación, determinó la morfología de su muralla: un amplio recinto capaz de albergar, en caso de peligro, a los habitantes del alfoz de la ciudad junto con sus ganados y enseres.2

Dada la imprecisión a la que obliga el estado actual de conservación, con grandes fragmentos de muralla perdidos, puede decirse aproximadamente que la superficie que ocupaba el rePlasencia04cinto amurallado era de 26,33 ha y su perímetro de 2,39 km.

El objetivo de Alfonso VIII era hacer de Plasencia una ciudad-fortaleza, capaz de hacer frente a musulmanes y leoneses. Por ello, la muralla consta de un doble sistema defensivo, con un paño alto, de gran grosor, y una barbacana exterior, más baja, separados entre sí por un foso. Además, el río Jerte servía como elemento defensivo, pues rodea buena parte de la ciudad.3

Los muros se encontraban reforzados con una serie de cubos: torreones de planta semicircular y peraltados. No se sabe con exactitud el número de cubos de que constaba la muralla. Algunos autores hablan de más de 70, más los correspondientes a la zona del desaparecido Alcázar. Sobreviven 26 cubos.1

La mayor parte de la muralla está construida con mampostería, la cual se supone sería extraída a pie de obra. Se trata por tanto de sillarejos y bloques irregulares, que se unen mediante mortero de tierra y cal, rellenándose los espacios intermedios con otras piedras pequeñas.1Plasencia05

Puertas y postigos

Postigo de Santiago.

Las puertas y postigos son, de levante a poniente y en sentido horario: la Puerta de la Fortaleza o de San Antón (desaparecida), el Postigo de Santiago, la Puerta del Carro, la Puerta del Sol, la Puerta del Clavero, la Puerta de Talavera, el Postigo de Santa María, la Puerta de Trujillo o Cañón de la Salud, la Puerta de Coria, la Puerta de Berrozanas y el Postigo del Salvador.1 5 Estos accesos todavía se siguen usando para entrar a la zona centro de Plasencia.

Puerta del Sol

Puerta del Sol desde el interior.Plasencia06

La Puerta del Sol se llama así por su orientación al este. Originalmente estaba flanqueada por dos torres, pero su aspecto actual deriva de la remodelación realizada hacia 1573.1

Se trata de una monumental obra de estilo renacentista, que tiene de notable el singular estudio de estereotomía en el despiece de sillares al interior y exterior y en las dovelas de los arcos, para conseguir un ángulo preciso para su orientación exacta hacia la salida del sol, consiguiendo así que los rayos solares penetren lo más posible en la llamada Calle del Sol, que la une directamente con la plaza Mayor. Exteriormente comunicaba con el hospital de la Cruz o de San Roque, visible en la actualidad, y con el desaparecido convento de los Franciscanos Descalzos.1

Sobre una moldura rectilínea, se muestra una placa, escrita en caracteres góticos, que es gemela de las de la Puerta de Trujillo y de la que existía en la Puerta de Talavera: una inscripción de 1488 relativa la vuelta de la ciudad a la jurisdicción de realengo. Como otras puertas de la ciudad, presenta esculpido el escudo de los Reyes Católicos y a su lado los de Plasencia. Está coronada por una imagen de la Virgen de la Estrella en su hornacina. En la parte interior tiene una hornacina en la que se coloPlasencia07có una imagen en terracota de San Fulgencio, patrón de la ciudad.1

Puerta del Clavero

Puerta del Clavero desde el interior.

La Puerta del Clavero se encuentra situada entre la Puerta del Sol y el Postigo de Santa María, cerca de la Catedral Nueva.

Postigo de Santa María

El Postigo de Santa María se ubica en las cercanías del conjunto de las catedrales. Está flanqueado por un cubo de la muralla y por la torre campanario de la catedral.

Puerta de Trujillo

La Puerta de TrujilPlasencia08lo era la principal y estaba defendida por dos cubos. Su aspecto original cambió sustancialmente entre 1721 y 1724, cuando los devotos de la Virgen de la Salud ampliaron la pequeña capilla que allí existía, cambiándola por la actual. Los cubos quedaron ocultos y lo que era puerta se conoce desde entonces por Cañón de la Salud.1

Se conserva la inscripción de 1488, análoga a la las otras puertas, referente a la vuelta de la ciudad a la jurisdicción real, después de haber permanecido desde 1442 bajo el poder señorial de los Zúñiga.1 2

Puerta de Coria

Por la Puerta de Coria se accedía al barrio de la Magdalena y a la primera judería de la ciudad, comunicando exteriormente con las tenerías y los lagares de aceite que sePlasencia09 concentraban en torno al Puente de San Lázaro.1

Esta puerta estaba defendida a la derecha por una torre y a la izquierda por la llamada quebrada de la Mota, en dirección al Parador Nacional.1

El arco de acceso fue reformado por otro más amplio a finales del siglo XVI. En su clave aparece una figura humana, que se ha identificado con el arcángel San Miguel, defensor de las entradas de la ciudad, aunque también pudiera ser un símbolo de la Justicia.1

Esta puerta fue tapiada con motivo de las Guerras Carlistas, del mismo modo que se hizo con otras puertas y postigos de la ciudad cuando la situación bélica o la seguridad urbana así lo requirieron. Se volvió a abrir en 1848.1

Puerta de Berrozanas

La Puerta de Berrozanas debe su nombre a que está situada en el camino que da acceso a la dehesa de Berrozanas, al noroeste de la ciudad. Por esta puerta se accedía dPlasencia10esde el barrio de San Julián, en las afueras de Plasencia, al barrio nobiliario de San Martín y, en particular, a las casas solariegas de Francisco de Carvajal y de los Zúñiga. De este modo, comunicaba la zona en la que residían los nobles placentinos y la cercana judería con el cementerio judío y el Puente de San Lázaro.1

Esta puerta estaba defendida por dos torres redondas, de las cuales la de la izquierda ha desaparecido, aunque ha habido algunos intentos de reconstrucción. El arco presenta un aspecto reducido, debido a la acumulación de capas de pavimento, pero mantiene su aspecto original y da idea de la grandiosidad que tuvo en el pasado.1

En la parte superior del arco de medio punto que forma la puerta de Berrozanas hay un escudo de los Reyes Católicos, que es un blasón sustentado por el águila de san Juan Evangelista y con los símbolos de Isabel y de Fernando, esto es: el yugo y las flechas. También presenta la puerta una figura de Arcángel Miguel con una espada y una cruz. Rodeando la figura de San Miguel hay dos inscripciones en las que se lee:1

Año de 1571. Siendo corregidor el Doctor Zárate se reedificó esta puerta de los propios de la Ciudad.

Postigo del Salvador

El Postigo del Salvador está situado en las cercanías de la iglesia del mismo nombre. Daba acceso a la ciudad desde la zona norte. Ha sido restaurado recientemente.

Puerta de los Judíos

Recientemente se ha localizado la denominada Puerta de los Judíos en el lateral oeste de la muralla, en la zona del Parador de Turismo. Posiblemente se trate de un postigo que fue clausurado en los siglos XVXVI y abierto y remodelado en el siglo XVII como puerta secundaria para dar acceso a temas logísticos del Convento de San Vicente Ferrer (actual Parador de Turismo).

Alcázar

El sistema defensivo de Plasencia estaba reforzado por el Alcázar. Esta fortaleza fue construida al mismo tiempo que los cubos de la muralla, a finales del siglo XII o principios del XIII. Se emplazaba en la parte más alta de la ciudad, en el extremo nordeste de la muralla. Estaba cercado por tres muros, con un foso de agua en casi todo su perímetro. Era de planta cuadrada, con una torre cilíndrica en cada esquina. En medio de cada lienzo tenía otra torre, rectangular la del este y semicirculares las otra tres. La puerta principal, abierta al oeste, defendida por dos torres del primer muro y provista de puente levadizo, comunicaba con una segunda puerta, abierta al patio de armas.3

El alcázar quedó totalmente destruido en 1937, por lo cual no queda nada de él.5

Torre LucíaPlasencia11

La Torre Lucía es una de las torres defensivas más importantes y mejor conservada. Se llama así porque en su cima se encendían las hogueras que avisaban a la población de la comarca en caso de peligro.5 Actualmente, la torre alberga el Centro de la Fortaleza y Ciudad Medieval, que ofrece información sobre la desaparecida fortaleza, la Plasencia medieval y su historia.6

Ciudad amurallada de Kowloon (Hong Kong)

La Ciudad amurallada de Kowloon (Chino tradicional: 九龍城寨; Chino simplificado: 九龙城寨; originalmente conocida como 九龍寨城) fue una anomalía política de la historia colonial de Hong Kong.

Fue, por décadas, un pequeño enclave de China ubicado en el Hong Kong de Gran Bretaña. Se caracterizó por lo curioso de su existencia hasta su demolición en 1993. En 1994 se construyó un parque en su antigua ubicación. Antes de su demolición tuvo una población superior a los 50.000 habitantes, malviviendo en sus escasos 0,026km², ostentando el récord de tener la mayor densidad de población del planeta con 1.900.000 habitantes por km²hongkong5

El establecimiento de la ciudad amurallada de Kowloon, conocido como Kowloon, se remonta a la dinastía Song, cuando fue utilizado como puesto de vigilancia contra los piratas que en la zona amenazaban el comercio de sal. Situada en la península de Kowloon, junto a la isla de Hong Kong, fue reconstruido a mediados del siglo XIX como fortaleza. Tras la cesión de la isla de Hong Kong al Imperio británico en 1842, de acuerdo al Tratado de Nankín, la autoridad Qing de China creyó necesario establecer en la ciudad amurallada un punto de control para supervisar la actividad de la zona y el cumplimiento del acuerdo, ante la cada vez mayor influencia británica en el área.

El convenio para la anexión de Nuevos Territorios junto a Hong Kong a favor de Gran Bretaña por 99 años firmado en 1898 excluía a la Ciudad Amurallada, lo que permitió a China mantener sus tropas en el lugar, en cuanto no entorpeciese la actividad británica. La población era tan solo de 700 personas. Sin embargo, un año después, Gran Bretaña se arrepintió de esta parte del acuerdo y, de forma no oficial, decidió acabar con el emplazamiento militar, atacándolo en 1899. La cuestión es que de forma oficial, legalmente, la ciudad amurallada de Kowloon siguió permaneciendo en un limbo legal, fuera de la ley británica pero en el corazón de la colonia. Su desarrollo como vecindario típicamente chino, sus costumbres y su comercio no representaba ningún peligro y fue precisamente esa la clave de su progresivo crecimiento en población.

El pequeño lugar continuó siendo territorio de China y desde su aislamiento asistió ajeno a los turbulentos cambios de comienzos del siglo XX, la caída de la dinastía Qing, el establecimiento de la República China en 1911 y la posterior República Popular China en 1949.

La ciudad amurallada de Kowloon representaba un curioso e inofensivo atractivo turístico para los colonos británicos, una muestra viva de la “antigua China”. Y así fue hasta 1940, con la II Guerra Mundial y la invasión japonesa de Hong Kong. Las tropas de Japón destruyeron gran parte de Kowloon, desmantelando prácticamente la totalidad de la antigua muralla del fuerte para construir con sus piedras el cercano Aeropuerto Internacional Kai Tak.hongkong7

Tras la rendición de Japón, el recinto ya sin murallas se convirtió en un reducto donde se agruparon los habitantes ilegales, los que ya había y, sobre todo, los recién llegados. Pese a los distintos intentos por parte de los británicos para desalojar Kowloon hasta 1948, se convirtió en un irreductible punto ya no porque desde allí se ejerciera resistencia violenta, sino por la intensa actividad comercial, sobre todo la ilegal de tráfico de opio y alcohol y la prostitución -en gran parte sostenida por la demanda del colono-, vencieron ante la pasividad de una policía de Hong Kong sin capacidad legal de actuar dentro del recinto. La fundación de la República Popular China en 1949 significó para la ciudad amurallada de Kowloon poco más que la llegada de cientos de refugiados al interior de su perímetro.

Desaparecido el muro de piedra, se levantaba día a día el aún más inexpugnable muro invisible de la ilegalidad, en torno a un pequeño lugar de apenas 100 metros por 200 metros de superficie. Un inframundo insalubre y corrupto dentro del paraíso incipiente de Hong Kong.

Para aquel entonces Gran Bretaña ya había tenido suficiente con Kowloon y simplemente se limitó a proseguir con su política de brazos caídos. Un asesinato ocurrido en 1959 desató una pequeña crisis diplomática entre los dos países, que mutuamente trataban de responsabilizarse de la falta de control. Entre tanto, la única ley que imperaba en el interior era la del Sindicato del Crimen de Hong Kong y las diferentes y violentas mafias que controlaban cada una de las actividades ilegales.

La mafia controlaba la actividad delictiva en Kowloon durante décadas sin oposición hasta que la policía de Hong Kong hizo una limpieza de delincuentes a base de violentas redadas en las que más de 3.000 policías realizaron incursiones al interior de Kowloon a comienzos de los años 70.

Pese a que ha sido descrita como el infierno de las actividades ilegales, lo cierto es que Kowloon era un lugar en el que la población se organizó sin policía, sin autoridad, sin ley escrita. La mayor parte de la población no estaba envuelta en lo delictivo y pasaba los días pacíficamente entre sus muros y sobre sus azoteas. El número de habitantes se multiplicaba día a día, situándose al final de la década en los 30.000 habitantes.

La ciudad crecía día a día sin control. Nuevos edificios se erigían encima de las azoteas de los antiguos. Sin arquitectos, sin ingenieros, simplemente apoyándose en el edificio colindante. Las calles se estrechaban a medida que la ciudad crecía. Era imposible encontrar entre el laberinto de corredores oscuros una calle que midiera poco más de un metro de ancho. Su apelativo, Ciudad de la Oscuridad, proviene del hecho de que la luz natural constituía un auténtico privilegio del que gozaban tan sólo los habitantes de las fachadas y de la azotea. La iluminación era a base de tubos fluorescentes.

Las únicas dos normas de construcción eran:

Uno, que la instalación eléctrica estuviera descubierta para poder abordarla en caso de incendio y, dos, no sobrepasar las catorce alturas, dado que los aviones que despegaban del aeropuerto pasaban sobre las azoteas en vuelo rasante. Ocho puntos de agua proveían de agua la totalidad de la población, cortesía de lahongkong1s autoridades de Hong Kong.

Fachada de la ciudad.

Con el paso del tiempo tanto las autoridades británicas como las chinas llegaron al consenso de calificar como realmente intolerable la situación en el recinto debido a los alarmantes índices de delito y a que las condiciones de vida, en concreto las sanitarias, distaban demasiado de la vida de Hong Kong que lo rodea. En 1984 ambas partes deciden por fin acabar con el problema y en 1987 se firma el acuerdo de demolición.

En 1991 comienza el desalojo de la antigua ciudad amurallada, que no concluiría hasta 1993, no sin la oposición de habitantes y comerciantes que consideraban insignificantes las indemnizaciones y ayudas que recibieron (2.700 millones de HK$).

En 1993, antes de su completa demolición y desescombro, fue el lugar elegido para rodar películas de artes marciales protagonizadas por Jackie Chan como Crime Story que incluía escenas de las explosiones reales o Jean-Claude Van Damme en Bloodsport.

Sus rincones, sus oscuros y siniestros pasadizos, ese aspecto de infierno urbano ha servido para ilustrar también conocidos videojuegos como Shenmue II o hongkong2Call of Duty: Black Ops.

Parque de la Ciudad amurallada de Kowloon

Fuente de agua.

Sobre el solar donde hasta 1993 se levantaba la ciudad amurallada se construyó en 1994 un parque de estética tradicional china, con jardines, fuentes y lagos inspirados en el arte de la dinastía Qing y sin más construcción que una clásica pagoda dentro de su perímetro.

Media docena de cañones y dos pequeños tramos de muralla recuerdan al antiguo fuerte que allí se levantaba.

hongkong3

hongkong6