Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2024
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Misticismo

Jættestue

Jættestue

Nombre: Hulbjerg Jættestue Alternative Name: Holbjerg, SB 090306-72
País: Denmark Ciudad: Svendborg (Fyn South + Langeland) Type: Passage Grave
Nearest Town: Rudkøbing Nearest Village: Bagenkop
Latitude: 54.736040N  Longitude: 10.686840E

Hulbjerg es una tumba de paso restaurada en el sur de Langeland. Viaje desde Rudkøbing casi hasta el final de la isla en la autopista 305.

2,5 km antes de Bagenkop, la autopista 305 se dobla hacia el oeste y en este punto busque Gulstavvej que continúa hacia el sur, tomar este carril. Después de aproximadamente 1,5 km gire hacia el oeste (derecha) en Søgårdsvej y el sitio es de aproximadamente 1 km a lo largo de este carril en el lado norte de la carretera. El sitio está a pocos metros de la carretera.

Hulbjerg es otro sitio de la cultura del vaso del embudo, y uno que afortunadamente ha sobrevivido, porque en 1874 cuando Petersen, del museo nacional, examinó la área inmediata allí donde siete sepulcros del paso y dólmenes dentro de un kilómetro cuadrado de este sitio. Hacia el final del siglo XIX todas las otras sepulturas del paso fueron niveladas. Sin embargo, los esfuerzos de Hakon Berg del Langelands Museum salvaron a Hulbjerg para la posteridad. Realizó excavaciones y luego un importante programa de renovación en 1960 – 1961. La cámara entera se había llenado de tierra y por lo tanto la tarea era formidable llevándose un par de años. Los hallazgos incluyeron una serie de esqueletos, dos macetas, cuentas de ámbar y herramientas de pedernal. El sitio es de 21 metros de diámetro con una altura de 2,5 metros. Hay una cámara impresionante de aproximadamente 6 metros de largo y 2 metros de ancho alcanzada a lo largo de un pasaje. El sitio entero es circular y el montón principal de la tumba se coloca en un montículo inferior que da un efecto de dos niveles.

La sala de estar en Tustrupdysserne desde 3200 a.C. Esta sala de salto es la más grande del este de Jutlandia.

Una sala de salto es una tumba de la edad de las coníferas construida con piedras muy grandes y cubierta por una altura del tierra. Al igual que las carretillas, las salas de salto también se llaman megalitos o lápidas. Una sala de salto consiste en una cámara que puede ser de diseño diferente y para la cual va un largo camino hacia el exterior de la altura. A lo largo de este lado exterior hay un poderoso bordillo. Los arqueólogos estiman que alrededor de 40,000 entierros de piedra grandes se construyeron en los años de aproximadamente 3,500 a 3,000 AC. Solo sobre 500 de las salas de salto grandes se conservan hoy.[1]

Los funerales se construyen en la conquista de las edades y pertenecen a la cultura funeraria. Ellos reemplazan las carretillas. Los sitios fueron probablemente construidos dentro de un par de cientos de años aproximadamente. 3300-3200 a.C. y debe verse en relación con la introducción de la agricultura alrededor de 4000 a.C. Hoy es conocido por aproximadamente 500 sitios preservados en Dinamarca, la mayoría de los cuales están más o menos descompuestos como resultado de su uso como canteras en el siglo XVII-XVIII para, entre otras cosas, la construcción de carreteras. Sin embargo, un grupo más pequeño se restaura o se coloca como cuando se construyeron en la edad del piedra.

Los sitios atestiguan grandes habilidades técnicas y un diseño cuidadosamente pensado. Por ejemplo, los espacios entre las bayas grandes se rellenan con baldosas de mortero seco, capas planas de piedra arenisca. En estudios arqueológicos, en algunos casos se ha encontrado que la corteza de abedul doblada se ha colocado en el espacio entre las tejas individuales de paneles de yeso. Sin embargo, en Møn, la pulpa de tiza se ha utilizado para llenar los espacios entre las baldosas de mampostería seca. Detrás de las bayas hay capas compactas de sílex quemado, como las paredes secas y la corteza de abedul, han ayudado a mantener la cámara funeraria seca y seca.

Los sitios se utilizaron durante cientos de años, y hay ejemplos de que durante la Edad del Bronce, las cámaras funerarias de los campamentos también se han utilizado para los funerales. En estudios arqueológicos de, entre otras cosas, Rævehøj en Slagelse, los huesos se han encontrado después de varios enterrados. En algunos casos, alrededor de 100 personas diferentes.

Jämtestuer no es solo un fenómeno danés, sino que es conocido en toda la región del norte y oeste de Europa.

El 15 de diciembre de 2008, investigadores del Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague publicaron en la revista científica Acta Archaeologica, resultado de cálculos complicados, que muestran que los centros daneses probablemente estarán orientados hacia la luna llena, quizás incluso después de la dirección de la luna llena inmediatamente antes de una eclipse lunar.

Las direcciones para el ascenso de la luna llena y el tiempo de los eclipses lunares son difíciles de calcular debido a la influencia perturbadora del Sol en la órbita de la Luna alrededor de la Tierra, lo que hace que el plan de la Luna gire durante un período de 19 años.

Pero la mayor complicación es que la rotación de la Tierra ha cambiado con el tiempo, por lo que ahora gira más lentamente que antes, por lo que requirió cálculos especiales y correcciones para la lluvia más de 5.500 años atrás en el tiempo y ver si los eclipses lunares se podían ver desde Dinamarca.

Alrededor de lo anterior, refiérase a la conferencia magistral de Claus Nybo, Heaven’s Gate, fragmentos de un todo, pp. 51 y sig., The SAXO Institute, University of Copenhagen 2010.

Hay una gran concentración de direcciones hacia el este/sudeste desde el interior de la sala de estar. Inmediatamente se puede interpretar que tienen los sitios después de la dirección de la salida del sol durante el invierno, pero está de acuerdo con que es más probable que los investigadores sean traídos después de la dirección del ascenso de la luna llena, ej: la primera luna llena después de las tardes de primavera. Los cálculos mostraron que durante el período de 3,300 a 3,100 años, BC se superponía en un 50% en el número de eclipses lunares que se podían ver en Dinamarca. Y la emoción fue que el patrón mostró que podía encajar con los pasajes de la luna llena justo antes de que llegara un eclipse lunar.

Cómo la gente de la Edad de Piedra sabía que después de la luna llena se ignoraría un eclipse lunar, pero como explica el astrónomo Per Kjærgaard Rasmussen: si uno ha observado un eclipse lunar, hay una probabilidad muy alta de que 12 meses o 19 años después obtener un nuevo eclipse lunar. Los sitios se han utilizado para funerales, y las instrucciones de entrada se concentran contra la luna llena, lo que podría indicar una práctica ritual que involucra a la Luna. [1]

Hulbjerg Jættestue, Dinamarca

Otro monumento funerario. Esta vez, con 5 mil años de antigüedad y 40 guardias enterrados vivos allí. Algunos de ellos mostraron los primeros ejemplos de odontología del mundo

Dolmen de Soto

Dolmen de Soto

Trigueros – Huelva

El dolmen de Soto, datado entre el 3000 y el 2500 a.C.- se encuentra en la localidad de Trigueros, provincia de Huelva (España), siendo uno de los más importantes entre los más de doscientos monumentos megalíticos descubiertos en la provincia. Este dolmen es uno de los más impactantes ejemplos del neolítico en el sur de España.1

Fue descubierto en la finca “La Lobita” en 1922 por Armando de Soto, iniciándose inmediatamente las excavaciones, que duraron tres años, terminándose con un estudio de Hugo Obermaier. En 1931 fue declarado Monumento Nacional. Está en buen estado de conservación, pese a que fue expoliado, encontrándose en las excavaciones ocho cuerpos, colocados en cuclillas con sus ajuares correspondientes.

Desde 1987 es de titularidad pública, dependiente de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. En 2008 se concluyó la primera fase de la puesta en valor de este monumento, tras unas investigaciones que lo situaron, por su anillo perimetral de más de 80 metros, como una de las mayores construcciones megalíticas de Europa Occidental.2​ En este estudio se pudo fijar mediante dataciones de carbono 14, la fecha de su construcción hacia finales del tercer milenio.

Se trata de un dolmen perteneciente a la familia de los dólmenes de corredor largo (conjunto de dólmenes yuxtapuestos), siendo el más grande de los encontrados en la provincia de Huelva. Su longitud es de casi 21 m., variando su anchura desde los 0,82 m. en la puerta hasta los 3,10m. en la cámara. Está orientado de Levante a Poniente, de tal manera que los primeros rayos de sol en el equinocio, avanzan por el corredor y se proyectan en la cámara durante unos minutos, en un rito donde quizás los difuntos renacían de la vida de ultratumba, bañados por la luz solar.

A continuación se transcribe, casi en su totalidad, el:

Blog de Francisco Javier Torres Goberna

El término municipal de Trigueros se localiza en la Ribera Baja del Tinto, en la denominada Tierra Llana de Huelva. En esta zona de campiña se descubrió el dolmen de Soto, en la finca “La Lobita” bajo una pequeña loma llamada el “cabecillo del Zancarrón“, a unos quinientos metros de la ribera del arroyo Candón.

El Zancarrón era un suave cerro casi circular de 75 m de diámetro y unos 3,5 m de altura, resultado de la acumulación de tierra blancuzca y fragmentos de piedra traídos desde otro lugar. El cabecillo destacaba claramente sobre la campiña que lo rodeaba y en su punto más alto se construyó en 1919 una casita para el guarda de la finca.

El dolmen de Soto fue descubierto en 1923 por Armando de Soto, propietario de la finca, y la excavación la realizó el arqueólogo Hugo Obermaier Grad (1877-1946). Sus resultados se publicaron en marzo de 1.924 en el Boletín de la Sociedad Española de Excursiones. El 3 de junio de 1.931 fue declarado Monumento Nacional y desde 1987 es de titularidad pública y dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Hugo Obermaier-Armando de Soto-Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó (D-I) (1923)

Todo el conjunto del dolmen de Soto tuvo que ser restaurado mediante varias intervenciones. La primera la llevó a cabo el Ministerio de Cultura en 1957 y en 1981 Ismael Guarner acometió la fase inicial del proyecto de restauración. Este mismo arquitecto desarrolló la segunda fase en 1982, presentando la Memoria final de las obras realizadas en 1985. En 1986 la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía comenzó el proyecto de protección arqueológica del monumento realizando mejoras en el cerramiento, interior, entorno y acceso del dolmen, mediante el asfaltado de una serie de caminos que lo conectan con la A-286 y la nacional 436.

El círculo de piedras del Neolítico (4000-3000 a.C)

A partir del 4000 a.C, grupos humanos comenzaron a establecerse en esta región de Huelva. En esa época neolítica el clima del lugar era más húmedo que el actual y había una mayor densidad de vegetación, principalmente bosques de encinas. Como demuestran los análisis polínicos, la actividad humana relacionada con la agricultura y la ganadería provocó la progresiva desaparición de la masa forestal, de modo que en el período de transición entre el Neolítico Final y el Calcolítico predominaban las dehesas y las zonas de cultivo de cereales y vid.

Las excavaciones arqueológicas han descubierto que durante el Neolítico en este lugar ya se erigía un círculo de piedras sobre el cual posteriormente se levantó el dolmen de Soto, de modo que el anillo perimetral del túmulo que podemos contemplar actualmente es similar en tamaño y trazado al del primitivo círculo lítico.

Este círculo medía unos 60 m de diámetro y estaba constituido por piedras de distintas formas, tamaños y materiales: bloques, menhires, estelas-menhires de grauvaca, calcarenitas y conglomerados ferruginosos. A su lado había un grupo de cabañas, hogueras y estructuras votivas o rituales, que eran utilizadas en ceremonias y en prácticas relacionadas con la astronomía.

En base a los restos encontrados, se supone que debió tratarse de un santuario de gran importancia utilizado durante cientos de años hasta la Edad del Cobre, momento en el que fue transformado en dolmen empleando para ello los menhires y estelas-menhires del antiguo círculo.

Una de estas piedras reutilizadas es la losa 21 de la pared izquierda del dolmen, en la que aparece grabado un posible “ídolo dolménico oculado” del que se distingue la nariz, los dos ojos, el pecho y los brazos. El hecho de que esta representación esté colocada al revés, es una prueba de que la piedra sobre la que se halla fue extraída del círculo lítico y recolocada en posición invertida en el corredor del dolmen. Por lo tanto la figura que aparece en ella sería anterior a la construcción del dolmen y correspondería a la época neolítica.

El dolmen de Soto I (3000-2500 a.C)

El dolmen de Soto es una de las mayores construcciones megalíticas de Europa Occidental y la datación con carbono 14 estableció su antigüedad hacia finales del tercer milenio, en el período conocido como Eneolítico, Calcolítico o Edad del Cobre (3000- 2500 a.C).

Planta círculo piedras y estructuras neolíticas previas al dolmen de Soto (J.A Linares Catela)

El túmulo que recubre toda la estructura forma una colina circular de unos 3,5 m de altura y 70 m de diámetro, que sería visible desde varios kilómetros en la llanura que lo rodea. Fue construido mediante sucesivas capas de arcilla, rematado con cantos de río y delimitado por un anillo perimetral de bloques de piedras (calcarenitas, conglomerados ferruginosos, lajas de pizarra y grauvacas), hincados verticalmente y junto a las cuales se han hallado restos de platos de borde almendrado, cazuelas y cerámicas globulares.

Este anillo de piedras está rodeado por un deambulatorio pavimentado con cantos de cuarzo y cuarcita.

El sepulcro mide 21,5 m de largo y consta de 64 monolitos verticales, de los que 30 componen la pared derecha del corredor y 33 la izquierda. Algunos de ellos son estelas y menhires que formaban parte del círculo de piedras neolítico y que fueron reutilizados en la construcción del megalito.

La cabecera de la cámara la ocupa una gran losa de 3,41 m de altura, 3,10 m de ancho, un  grosor de 0,72 m y un peso aproximado de 21,3 tm.

Casi todas las losas tienen zapata y han sido consolidadas con muros de contención de hasta dos metros de espesor, realizados con una masa dura de cantos y fragmentos de pizarra entremezclados con arcilla.

Maqueta del dolmen de Soto (Museo Arqueológico de Huelva)

Obermaier tan sólo encontró veinte losas de la cubierta del corredor y ninguna de la cámara ya que fueron utilizadas por los campesinos en sus construcciones, apreciándose en algunos trozos las huellas de los barrenos.

El acceso al interior del túmulo se realiza desde la puerta orientada al E y situada en el atrio externo abierto. Cuando Obermaier realizó su excavación, la entrada tenía una altura de 145 cm y una anchura de 93 cm.

Tras la puerta, un corredor con suelo de arcilla compactada nos conduce al interior. Al principio el piso es ligeramente descendente pero pronto se nivela, a la vez que la anchura y la altura del sepulcro van aumentando progresivamente.

La galería continúa y a 4 m de la entrada llegamos a la antecámara, a la que se accede pasando por una segunda puerta que en el momento de la excavación medía 1,74 m de alto, con anchura entre las dos jambas de 82 cm.

A 6 m de la entrada hay un pequeño pilar libre y a 14,5 m desde la puerta comienza la cámara, que cuando se excavó tenía una altura de 2,30 m y una anchura de 2,10 m.

El interior de la cámara se halla a 19 m de la entrada y su altura es de 3,41 m con una anchura de 3,10 m.

Para la construcción de este colosal megalito se extrajeron enormes bloques de piedra realizando perforaciones en las rocas con herramientas muy rudimentarias, mediante las cuales se trazaban unas líneas de agujeros en los que se introducían cuñas de madera que al dilatarse por efecto del agua desgarraban grandes lajas. Sabemos que los ortostatos y losas de la cubierta del dolmen de Soto proceden de varios lugares, algunos de ellos muy distantes. Las rocas calizas, pizarras y conglomerados fueron traídas desde Niebla (6 km); las rocas areniscas desde Lucena (10 km); hay dos bloques de rocas volcánicas del Andévalo (30 km); los granitos fueron extraídos a unos 40 km de distancia. El transporte de todos estos materiales se realizó mediante arrastre, utilizando rodillos sobre los que se colocaban las losas y empleando la técnica de elevación de planos inclinados de tierra prensada. Además, como ya dije anteriormente, también se reutilizaron algunos monolitos que formaban parte del antiguo círculo neolítico.

En el centro de la cámara y delante de la cabecera existía una “pileta” o “mesa” rectangular muy baja de 115 cm de largo, 75 cm de ancho y 15 cm de alto, realizada con dos capas superpuestas de guijarros blancos unidos con arcilla.

Localización de la pileta dentro de la cámara (Obermaier)

Cámara funeraria con la pileta al fondo (Obermaier)

Se supone que tenía un uso ritual y que sobre ella se depositaban materiales, objetos o huesos durante la realización de las ceremonias. La presencia de este pileta es un hecho infrecuente, ya que en la mayor parte de los casos aparecen en sepulcros de cúpula del O penínsular. Obermaier también encontró restos de pequeñas hogueras que según el arqueólogo hispano-alemán no estaban relacionadas con las sepulturas y que tampoco habían afectado a los huesos.

Como dije anteriormente, la puerta de acceso al interior del sepulcro está orientada al E, de modo que en los ortos solares de los equinocios de primavera y otoño, los rayos de luz entran y recorren el corredor para llegar hasta el fondo de la cámara. Por lo tanto este monumento aúna tanto las creencias rituales vinculadas a la muerte y la regeneración, como el conocimiento  astronómico necesario para controlar los ciclos de la naturaleza en la actividad agrícola y ganadera.

Las sepulturas

Cuando Hugo Obermaier excavó el dolmen de Soto comprobó que conservaba intacto su interior, debido a que una argamasa de arcilla durísima llenaba el sepulcro hasta casi la altura del techo y había recubierto las sepulturas totalmente. Desconocemos  cuándo y cómo fue rellenado el dolmen con arcilla, pero en todo caso impidió que el éste fuera saqueado, aunque dificultó mucho los trabajos de excavación.

La enorme presión producida por todo este volumen de arcilla destruyó todos los restos humanos y cerámicos, por lo que Obermaier no pudo extraer más que fragmentos de huesos, entre los que destaca la mitad de una mandíbula superior de un hombre de complexión fuerte y de unos cuarenta años de edad; un fragmento de mandíbula inferior de una mujer; quince fragmentos de bóvedas craneanas; una porción de fémur superior y dientes. La sepultura que estaba más dañada era la número uno, situada en la entrada junto a la losa 4 de la pared derecha, donde también se encontraron restos de cerámica romana y árabe, lo que hace pensar que fue saqueada.

Dentro del sepulcro, Obermaier localizó restos de ocho cuerpos todos ellos situados junto a ortostatos que presentaban signos grabados. Los cadáveres fueron colocados en posición agachada, atados y envueltos en cueros y tejidos, para posteriormente ser llevados al interior del dolmen. Allí se situaron “sentados” a cierta altura sobre el suelo y con la espalda apoyada en la pared del monolito, lo cual es frecuente en los enterramientos megalíticos ya que permite aprovechar todo el espacio. El ajuar funerario se colocó al lado de cada uno de los cuerpos, e incluso es posible que en parte dentro de la propia cobertura del cadáver. Junto a los cráneos aparecieron restos de cerámica.

En su excelente trabajo, Obermaier describe la disposición de las sepulturas y el ajuar encontrado en cada una de ellas.

Pared N o derecha:

Sepultura 1. Junto a la losa 4 en la que aparece un grabado escutiforme. El ajuar consistía en sílex tallados, cerámica y un hacha.

Sepultura 2. Junto a la losa 15 decorada con tres círculos. Se encontraron sílex tallados, cerámica y un hacha.

Sepulturas 3 y 4. Restos de un adulto y un niño de unos cinco años (tal vez madre e hijo) junto a la losa 24, decorada con varios grabados entre los que destacan dos figuras antropomórficas esquemáticas. La figura de mayor tamaño parece proteger bajo su brazo derecho a otra persona mucho más pequeña, por lo que pudiera tratarse de una representación de los dos difuntos. Además de otros objetos se encontró un puñal de pizarra y un pequeño brazalete cónico que por su tamaño debió pertenecer al niño.

Sepultura 5. Junto a losa 29, con diseño esquematizado. Restos de un cuenco fino, sílex tallado y varias hachas.

Cabecera:

Sepultura 6. Un cadáver al pie de la gran losa con dos signos antropomorfos.

Pared S o izquierda:

Sepultura 7. Junto losa 20, con inscripciones  de tres puñales.

Sepultura 8. Losa 25, con dos puñales tallados.

Los hallazgos de Obermaier llevan a concluir que el dolmen de Soto fué realizado para albergar los cuerpos de personas que tenían relevancia social dentro de su comunidad y que probablemente estaban unidas por lazos de parentesco. De la presencia del cadáver de un niño y de la edad atribuida a los huesos encontrados, podemos deducir que la mortalidad infantil debió ser alta durante el Calcolítico. Probablemente la esperanza de vida estaría entre los veinte y los cuarenta años y muy pocos individuos superarían los sesenta años.

Los grabados

El hecho de que el dolmen de Soto se encontrara pintado y grabado por completo, lo convierte en uno de los monumentos más interesantes del megalitismo europeo.

Todos los ortostatos y losas de la cubierta estaban decorados con pinturas de color rojo y grabados realizados utilizando diversas técnicas, como el piqueteado, la incisión, la abrasión o el bajorrelieve.

Los motivos que aparecen en estos petroglifos son todos muy esquemáticos, como elementos geométricos, antropomorfos, idoliformes, cazoletas, hachas, puñales o líneas, símbolos todos ellos que guardan gran semejanza con los encontrados en otros megalitos de la Europa Atlántica. Además, todos los restos humanos hallados en el interior del dolmen estaban cerca de losas en las que había grabados símbolos, por lo que es razonable pensar en un simbolismo religioso relacionado con la muerte.

La presencia de varias representaciones de puñales triangulares de metal típicos de la Edad del Cobre, con empuñadura recta, vaina y a veces con regatones ovales, nos aporta una referencia a la hora de datar este tipo concreto de diseños.

No obstante, no existe consenso en lo que se refiere a si los grabados y pinturas eran contemporáneos a los monumentos megalíticos o si fueron realizados posteriormente. Incluso hay divergencia en si las pinturas y los grabados son contemporáneos, ya que las pinturas suelen representar temas naturalistas y los grabados más abstractos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Montículos de Gol Chegortay

Montículos de Gol Chegortay

La detección de dos bastante grandes montículos de tiempo escita en las fuentes del río Gantsmodny Gol sugirió que en otros valles, más o menos anchas, con la fuente de la parte central del macizo montañoso del Altai mongol, se puede esperar para detectar similar o quizá grupo de enterramiento aún más monumental. Por lo tanto, se tomó la decisión: para explorar toda la parte de montaña valle Chegortay Gol, desde la zona del río en Delüün Somone y hasta la fuente en la frontera con China. El tema de interés científico – Evaluación de la distribución rango de tiempo montículos Pazyryk, así como la búsqueda de excepcional tamaño (“reales”) montículos escitas.

Sin embargo, sobre la base del objetivismo científico, debe reconocerse que la expedición “Ariana mongola” hizo un descubrimiento verdaderamente único en las partes altas del río Chegortai-Gol. Aparentemente, se descubrió uno de los túmulos de diez rayos más grandes conocidos por la ciencia. El diámetro de esta compleja estructura de entierro es de 78.5 m, y la longitud de la circunferencia a lo largo del contorno exterior de la valla es de 263.3 m. El montículo tiene una increíble arquitectura y sorprendente potencia y belleza. La altura del cono, de acuerdo con nuestras mediciones, es de 2,8 m (en la antigüedad el montículo era, sin duda, mucho más alto).

Barrow se encuentra a una distancia de 2,5 km al oeste del lago Chegortay Nuur forma como resultado de la partición de lecho del río sedimentos Chegortay Gol y material detrítico, desplazados durante el movimiento de morrena glacial. Se compone de un material heterogéneo: bloques redondos de ribera, piedra triturada y guijarros relativamente poco profundos de tamaño mediano. El espacio entre los diez rayos no está pellizcado. Los llamados “golpes de cerca”: el ancho de 4.5 a 5 metros, plegados de enormes rocas, el tamaño de algunos alcanza los 0.8-0.9 m.

En este montículo, la expedición encontró causas físicas extrañas e inexplicables con el fenómeno de una aguja de brújula “apresurada”. Determinar incluso la dirección aproximada al norte de un rayo resultó ser una cuestión difícil.

El ancho de las pistas (rayos) del montículo es de 1,4 m en promedio. Aparentemente, los rayos tenían inicialmente el mismo ancho, pero con el tiempo, algunos fragmentos de rayos fueron enterrados por la arena.

En la foto: previamente desconocido para la ciencia “real” montículo escita en la parte alta del río Chegotay-Gol. Foto: Boris Rezvantsev.

El montículo toma la parte más activa en la construcción del koshar por la población kazaja local. El daño a la arquitectura del montículo de tal, continuando muchas docenas de años de actividad, es enorme.

El montículo, por supuesto, estaba rodeado de pequeños paneles solares, círculos de sacrificio. En la actualidad, de todos sus probables conjuntos anteriores solo hay dos, e incluso aquellos están medio desmontados en el material de construcción por personas.

Parece poco probable que este montículo sea único: aparentemente, en el valle Chegortai-Gol todavía hay complejos cercanos en arquitectura. El montículo está en una terraza baja del río formada por depósitos a largo plazo de arena gruesa. En la proyección del montículo, el pico de la montaña, que se asemeja a un castillo medieval, se ve en las fuentes del Chegortai-Gol.

Aproximadamente a 3-4 km del enorme montículo solar arriba mencionado se encuentra un gran túmulo real, la morfología tradicional. Las características particulares curiosas de este montículo incluyen un cuadrado, que está tejido a ganchillo por una roca de piedra grande y mediana, situada a la salida del rayo norte del montículo. La estructura de la valla también es interesante: se compone de tres filas de grandes rocas densamente desplazadas, el espacio entre el cual se rellena con una piedra pequeña y mediana.

Un cuadrado de piedra del rayo norte tiene dos piedras de referencia, una grande y negra, que se encuentra en la esquina noreste de la plaza, lejos del montículo, y otra es más pequeña, colocada verticalmente como un lápiz, blanca. Ambas piedras están perfectamente ubicadas exactamente en el rayo norte del montículo, en general con el rayo, una dirección idealmente precisa hacia el norte.

El montículo se encuentra en una gran terraza de estribaciones, en la margen derecha del río Chegortai-gol, a unos 6-7 km del lago Chegortai-Nuur.

El espacio entre los rayos del montículo no está lleno de una piedra. Barrow en sí tiene una altura relativamente pequeña – alrededor de 1,2-1,3 m tienen una muy cuidadosamente -. En el corazón de grandes bloques de granito, redondeados, el espacio entre las puso mucho más superficial guijarros negros redondeados.

La plataforma superior, la plataforma del montículo, tiene 5 o 6 pequeñas depresiones de forma redonda o irregular. Las huellas de saquear el montículo no son perceptibles. En general, el túmulo funerario está mucho mejor preservado que el enorme túmulo solar cerca del lago Chegortai-Gol y, al parecer, comprende en menor medida a la población local en la construcción del koshar.
Las coordenadas en el mapa son aproximadas.

Fuentes de información: http://izvestia-soigsi.ruhttp://rusplt.ru

http://mongolija.upese.lt/index.php/en/mongolian-altai-rivers

Gannarve Stone Ship

Gannarve Stone Ship, Suecia

El barco de piedra de Gannarve en La parroquia de Fröjel, al sur de Klintehamn, Gotland, Suecia, es de finales de la Edad del Bronce. La mayoría de los 29 metros de largo y 5 metros fueron destruidos con el paso del tiempo y pocos bloques de popa y proa habían sobrevivido. Sin embargo, fue reconstruido en 1959 después de un estudio arqueológico de los alrededores / piedras y lo que se ve hoy es un barco completamente reconstruido. Según se informa, había otro barco aquí, pero hoy no queda rastro de lo mismo.

Image from Flickr is by access.denied

Source of info: Swedish Wikipedia (English Translation)

La tumba de Gannarve está delineada por grandes piedras erguidas que forman la forma de un barco. Se ha construido al final de la Edad del Bronce, alrededor de 1100 – 500 a. C. La tumba mide 29 metros de largo y 5 metros de ancho. Es solo una de las aproximadamente 350 tumbas con forma de barco en la isla. En la mayoría de los casos, solo se ha descubierto un entierro en cada tumba. Cuando estas personas fueron enterradas, era una costumbre incinerar a los muertos en una pira. Después de la cremación, los huesos fueron triturados y lavados antes de colocarlos en una urna.

Hubo una vez dos tumbas en forma de bote aquí en Gannarve. Uno de ellos fue víctima del arado hace mucho tiempo. La tumba existente fue casi destruida de la misma manera. Solo las piedras madre se mantuvieron cuando los arqueólogos comenzaron a excavar el monumento en 1959. La excavación descubrió marcas de suelo de todas las piedras removidas debajo de la turba. En consecuencia, la reconstrucción de toda la tumba no fue demasiado difícil.

Había muchas piedras grandes al lado de la tumba, y es muy posible que varias de las piedras utilizadas alguna vez pertenecieran a la tumba original.

Plaza de Avebury

Plaza de Avebury

 “Plaza secreta”

Descubierta bajo el círculo de piedra de Avebury

Los arqueólogos han encontrado un impresionante y aparentemente único monumento cuadrado debajo del famoso círculo de piedra de Avebury en Wiltshire.

Una reconstrucción del Círculo Interior del Sur [Crédito: Dr. Mark Gillings / Universidad de Leicester]

El Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, construido a lo largo de varios cientos de años en el tercer milenio aC, contiene tres círculos de piedra, incluyendo el círculo de piedra más grande de Europa, que tiene 330 metros de ancho.

Un equipo de investigación liderado por la Universidad de Leicester y la Universidad de Southampton utilizó una combinación de la encuesta de resistencia del suelo y el radar de penetración del suelo para investigar el círculo de piedra.

Su trabajo fue financiado por el Consejo de Investigación de Artes y Humanidades (AHRC) y apoyado por el National Trust, así como por arqueólogos de la Universidad de Cambridge y Allen Environmental Archaeology.

El Dr. Mark Gillings, Director Académico y Lector de Arqueología en la Escuela de Arqueología y Historia Antigua de la Universidad de Leicester, dijo: “Nuestra investigación ha revelado megalitos desconocidos en el famoso círculo de piedra de Avebury. Hemos detectado y mapeado una serie de piedras prehistóricas que posteriormente fueron ocultadas y enterradas, junto con las posiciones de otros probablemente destruidos durante los siglos XVII y XVIII. En conjunto, éstos revelan un monumento megalítico cuadrado llamativo y al parecer único dentro de los círculos de Avebury que tiene el potencial de ser una de las estructuras más tempranas en este sitio notable.

El trabajo de resistencia del suelo es llevado a cabo por arqueólogos de la Universidad de Leicester en el sitio del círculo de piedra en Avebury [Crédito: Dr. Mark Gillings / Universidad de Leicester]

Avebury ha sido objeto de considerable interés arqueológico desde el siglo XVII. El descubrimiento de nuevos megálitos dentro del monumento fue por lo tanto una gran sorpresa, señalando la necesidad de más investigaciones arqueológicas de este tipo en el sitio. La encuesta se llevó a cabo dentro del Círculo Interior del Sur, contenida dentro del banco y la zanja y el colosal Círculo de Piedra Exterior del Avebury henge.

Las excavaciones realizadas aquí por el arqueólogo y magnate de la mermelada Alexander Keiller en 1939 demostraron la existencia de un curioso ajuste angular de pequeñas piedras colocadas cerca de un solo gran montante conocido desde el siglo XVIII como el Obelisco. Desafortunadamente, el estallido de la guerra dejó esta característica solamente parcialmente investigada.

Dr Joshua Pollard de la Universidad de Southampton dijo: “Nuestro cuidadoso programa de encuesta geofísica ha completado finalmente el trabajo iniciado por Keiller. Se ha demostrado la línea de piedras que identificó fue un lado de un cuadrado de megalitos de unos 30 metros de ancho y encerrando el Obelisco. También son visibles las líneas cortas de antiguas piedras que irradian de esta plaza y se conectan con el Círculo Interior del Sur. Los círculos megalíticos son bien conocidos desde la época en que se construyó Avebury durante el Neolítico tardío (III milenio aC), pero los ajustes megalíticos cuadrados de esta escala y complejidad son muy inusuales”.

El plano reconstruido del Círculo Interior del Sur que muestra las posiciones de los recién descubiertos.

Piedras de pie en azul [Crédito: Dr. Mark Gillings / Universidad de Leicester]

El Dr. Nick Snashall, arqueólogo de National Trust en Avebury, dijo: “Este descubrimiento ha sido casi ochenta años en la fabricación, pero ha sido bien vale la pena esperar. La conclusión de la obra iniciada por Keiller en los años 30 ha revelado un tipo enteramente nuevo del monumento en el corazón del círculo de piedra prehistórico más grande del mundo, usando técnicas que él nunca soñó. Y va a mostrar cuánto más todavía se revelará en Avebury si hacemos las preguntas correctas. “

Los arqueólogos que emprendieron la obra piensan que la construcción del cuadrado megalítico podría haber conmemorado y monumentalizado la ubicación de una casa neolítica temprana -quizás parte de un asentamiento fundacional- posteriormente utilizada como punto central del Círculo Interior del Sur. En el momento de la excavación en 1939 la casa fue considerada erróneamente por Keiller para ser una carreta medieval del carro.


Si resultó correcto, puede ayudar a entender los inicios del notable complejo de monumentos de Avebury, y ayudar a explicar por qué fue construido donde estaba.

El equipo de investigación está compilando su investigación en un documento para la publicación académica.

You can access a full technical report here http://www2.le.ac.uk/departments/archaeology/people/academics/gillings

Read more at https://archaeologynewsnetwork.blogspot.com/2017/06/secret-square-discovered-beneath.html#7kjekFb0m28Wp0jK.99

Anteriores estudios de resistencia de suelo en el cuadrante sudoriental de Avebury. Imagen incorpora datos © Crown Copyright/base de datos derecho 2012. Un servicio de Ordnance Survey/EDINA suministrado.

Otras tierras

Otras tierras

Existen una serie de “supuestos continentes”, que tienen ciertos visos de “posible existencia”, por haber sido citados en algunos documentos nada sospechosos, o por que se han propuesto con argumentos científicos, aunque hasta hoy la propia Ciencia niega su existencia, al carecer de verosimilitud con los conocimientos actuales. Son el caso de: La Atlántida, Lemuria y Mu. Tratados  por separado en esta categoría.

Pero hay “otras tierras o lugares”, que nacidos bajo la fiebre del Esoterismo de los siglos XIX y XX, han sido abundantemente citados, pero que son totalmente ficticios y sin ningún fundamento.

Hay abundante “información” sobre ellos, pero no merecen –en este lugar- artículos independientes, por ello se citan brevemente aquí. Solo se comentan los más “conocidos”.

Como suele ocurrir con los datos “esotéricos”, hay una gran confusión de los lugares donde se sitúan estos lugares, y se adaptan a las corrientes de cada ocasión, llegando a ser intercambiables unos con otros.

Agartha

La escritora rusa Helena Blavatsky (1831-1891), posible creadora del «mito de Agartha».

Agartha (También Agartta, Agharti,1Agarta o Agarttha) es, según los seguidores del esoterismo y los creyentes en la Tierra hueca, un reino legendario ubicado debajo del desierto de Gobi. Sin embargo, ninguna de sus ideas o planteamiento se basan en evidencia alguna.

Agartha es un tema popular en el esoterismo y es la base de la creencia en la Tierra hueca,2​ creada posiblemente en 1957 por el escritor fantástico italiano F. Amadeo Giannini. Aunque podemos remontar el tema hasta Julio Verne en el año 1864 (casi un siglo antes) y a la obra de ese autor intitulada Viaje al centro de la Tierra.

Posible origen

El posible origen de esta teoría de una tierra hueca se remonta a Athanasius Kircher en 1665,3​ y su obra Mundus subterraneus, quo universae denique naturae divitiae.

Sir Edmund Halley, publicó en 1692 su teoría acerca de una tierra hueca. Luego de trabajar con Isaac Newton en fluctuaciones de magnetismo de tierra y sus causas posibles, retocó su teoría. Dedujo que había tres conos concéntricos con un centro fundido de la lava, que sirvió como un “sol interior”. Newton y otros científicos prominentes del siglo XVII como Johannes Kepler o Robert Boyle defendían también esta teoría.4

En la mitología hinduista no se menciona la idea de un mundo agradable dentro de la Tierra, sino la existencia de infiernos subterráneos:a​ los Patala.

El mito de Agartha fue desarrollado por varios escritores ocultistas.

Entradas desde el exterior

Según Blavatsky, las entradas hacia las galerías que llevan a Agartha estarían ocultas en lugares aislados para impedir el acceso a los curiosos. Muchas se encontrarían escondidas debajo de las aguas de los océanos, lagos, o en pendientes de alta montaña. Habría algunas también

Ávalon

“El último sueño de Arturo en Avalón”. Edward Burne-Jones.

Ávalon o Avalón es el nombre de una isla legendaria de la mitología celta en algún lugar de las islas Británicas donde, según la leyenda, los manzanos dan sabrosas frutas durante todo el año y habitan nueve reinas hadas; entre ellas, Morgana1​. En un principio se creía que la palabra Ávalon era una adaptación de la palabra celta Annwyn o Annuvin, que designa al legendario reino de las hadas, pero, ya en el siglo XII, Geoffrey de Monmouth pensaba que el nombre deriva de la traducción de “isla de las manzanas”. Esto es altamente probable, debido a que, en el idioma bretón, manzana se dice aval, y en idioma galés se escribe ‘afal’ (con la pronunciación de la “f” como “v”).

Ubicación

La leyenda sitúa Ávalon en algún lugar no especificado de las Islas británicas, aunque ya a principios del siglo XI algunas de las tradiciones artúricas indican que este lugar puede estar situado en Glastonbury, donde antes de que la zona de la llanura de Somerset fuera dragada, existía una colina (Glastonbury Tor) que se elevaba como una isla en medio de los pantanos. Según el cronista medieval Giraldus de Cambrai, durante el reinado de Enrique II, el abad Henry de Blois patrocinó una búsqueda en la zona, lo que, al parecer, llevó al descubrimiento de un enorme ataúd de roble con una inscripción que rezaba Hic iacet sepultus iclitus rex Arthurus in insula Avalonia. (“Aquí yace sepultado el Rey Arturo, en la isla de Ávalon”). De Cambrai cuenta cómo los restos fueron trasladados en una gran ceremonia a la que asistieron el rey Eduardo I y su consorte, y, según él, ahora estarían bajo el altar mayor de la abadía de Glastonbury, sitio que se convirtió en un foco de peregrinaje hasta la reforma anglicana.

En cualquier caso, actualmente se considera que la asociación de Glastonbury y Ávalon no es sino un fraude. Los motivos son varios, entre ellos la propia inscripción, que parecería más adecuada al estilo del siglo XII, muy lejos de los siglos V y VI en el que presuntamente Arturo vivió y murió. Por no mencionar la falta de referencias contemporáneas al descubrimiento, hecho que no habría pasado desapercibido. Todo esto hace pensar que la historia fue creada por la misma abadía para aumentar su reputación.

Algunos estudiosos de las leyendas artúricas han situado Ávalon en la Ile Aval, en la costa de la Bretaña, mientras que otros la han ubicado en Burgh-by-Sands, en Cumberland, junto a la muralla de Adriano, donde se levantó el fuerte romano de Aballava, y otros más cerca de Camboglanna, en lo que ahora se llama Castlesteads.

En cualquier caso, como se ve, muchos son los que reclaman para sí la verdadera ubicación de Ávalon, la isla de las manzanas. Parece que las brumas de Ávalon cubren con su mítico velo el lugar de reposo del rey Arturo. Tras la batalla con Mordred, Arturo, moribundo, fue llevado a Ávalon por Morgana, la hechicera y medio hermana del rey. En la barca de Morgana iban varias mujeres: algunas conocidas (Igraine, Elaine, Nimue) y otras cuyos nombres no se mencionan (la reina de Gales del Norte, la reina de las Tierras Baldías o la reina de las Tempestades). En algunas leyendas sólo tres hadas escoltan al rey a la Isla de los Manzanos. Se dice que Arturo fue acostado en una cama dorada y el Hada Morgana sigue velando el cuerpo de su hermano.

También se piensa que Ávalon y el mundo nórdico de Helheim son el mismo lugar pero con distinto nombre.

El novelista, poeta y mitólogo británico Robert Graves considera en su obra El Vellocino de oro que la verdadera Ávalon se localizaba en la isla de Mallorca, España, lugar donde fijó su residencia.

En la cultura popular

Este lugar mítico aparecía en la serie de televisión “Gargoyles“, producida por The Walt Disney Company. En dicha serie, Avalon era el lugar mítico al que se habían trasladado los habitantes del castillo de Wyvern tras la toma de este por los vikingos, llevándose consigo unos huevos de gárgola, que eclosionaron y dieron lugar a nuevas gárgolas, entre ellas, Angela, la hija de Goliath y Demona. En la serie, el tiempo en Avalon no seguía las leyes físicas de la tierra corriente, y este estaba regido por la magia y la brujería, por lo que algunos de los habitantes del castillo que se habían trasladado a la isla, habían vivido casi el equivalente a mil años corrientes, que eran cientos de años menos en Avalon. En el programa, además, se hace referencia al mito artúrico en el propio arco argumental de Avalon, haciendo, incluso aparecer al propio rey Arturo. En la serie, además, Avalon es la residencia de Oberon y Titania, quienes la habian abandonado cuando llegaron a ella los habitantes de Wyvern. Tras el regreso de Oberon, este reclama la isla, tratando de expulsar a los del castillo. Finalmente, logran una convivencia pacifica.

¿Ávalon? La colina de Glastonbury Tor domina las llanuras de Somerset. (Josep Renalias/ CC BY SA 3.0

Hiperbórea

Mapa de Abraham Ortelius, Ámsterdam 1597: en la esquina superior derecha dice Hyper Borei y muestra un continente que ocupa toda el área polar.

En la mitología griega, Hiperbórea era una región situada en las tierras septentrionales aún desconocidas, al norte de Tracia. Su nombre (en griego: (Υπερ βορεία) Hyper Boreia, ‘más allá del norte’)?, deriva precisamente de que se creía que el dios-viento Bóreas habitaba en Tracia, y los hiperbóreos, sus hijos, lo harían más al norte de este reino, en el país de Hiperbórea. Se les atribuían costumbres primitivas: Sileno, en una de sus fábulas, decía que fueron los primeros hombres en ser visitados por los habitantes de otro continente más allá del océano que, asustados por lo que se encontraron, regresaron a su país y no volvieron más.

La Hiperbórea es una tierra donde no se pone el sol, por lo que se puede ubicar en las regiones árticas del planeta (aunque algunas la ubican en el centro del planeta según la tradición de la tierra hueca). Los habitantes de esta tierra, llamados los hiperbóreos, eran dotados de gran inteligencia y eran presumiblemente inmortales.

H.P. Blavatsky, fundadora de la sociedad Teosófica, Julius Evola, esoterista italiano y Rene Guenon, fundador de la Escuela Tradicionalista, nos ilustran sobre la existencia de un reino polar cuna de la raza Aria, y por lo tanto, hogar de la sociedad Vril. Los Nazis conocían esta tierra y de su forma se inspiraron para construir su base subterránea en Nueva Swabia.

Algunos suelen confundir a la Hiperbórea con Avalón, pero son dos tierras diferentes, la una es un santuario de la sociedad Vril, mientras la segunda es un santuario Druida. Algunos iniciados creen que en la región Hiperbórea fue donde llegó la civilización extraterrestre que luego ayudaría a poblar la Atlántida y otras tierras.

De los hiperbóreos se decía que eran inmortales, además de ser descritos como Dioses. El dios Apolo conducía cada diecinueve años su carro hacia esta región para rejuvenecer. También se dice que a Medusa la desterraron a aquellas tierras.

Diversos fragmentos acerca de Pitágoras sostenían que él provenía de los hiperbóreos.1

Referencias modernas

  • Autores modernos adscritos al esoterismo nazi, relacionado con el Tercer Reich de Adolf Hitler, posteriormente postularon una teoría en la que a Hiperbórea la consideraron un posible origen de la “raza aria”. La sociedad Ahnenerbe se habría dedicado a estudiar este tema y otros relacionados como las ciudades subterráneas.
  • Friedrich Nietzsche reivindica en su obra su condición de hiperbóreo, más allá de los límites conocidos, en contraposición al pensamiento homogéneo de la época en cuestiones morales y filosóficas.
  • La editorial Hiperbórea toma su nombre para crear cómics dentro del universo ficticio de Hiperbórea.
  • Otra referencia literaria a los hiperbóreos se da en la obra de James Joyce, Ulises, cuando uno de los protagonistas de la obra hace mención de su condición hiperbórea, al equipararse moralmente a su amigo, que no se arrodilló y rezó por su madre en su lecho de muerte.
  • El escritor de terror y ciencia ficción estadounidense Clark Ashton Smith usó este reino en su Ciclo Hiperbóreo conectándolo con la literatura de H.P. Lovecraft (con el cual compartía gran afinidad) y los Mitos de Cthulhu por medio de Tsathoggua, el dios mitad murciélago mitad rana. Smith indica que Hiperbórea había caído 7000 años antes de que los griegos pudiesen haber tenido contacto con aquellos hombres, mas era seguro que fuesen los descendientes de verdaderos hiperbóreos los que tuvieron contacto con los griegos.
  • Otro escritor que usó el nombre de Hiperbórea fue el estadounidense Robert E. Howard en la Era Hiboria. Según Howard, Hiperbórea fue el primer reino en formarse después de la destrucción de Thuria.

Hay muchas leyendas que hablan de los habitantes de estas tierras. Abaris, por ejemplo, era un sacerdote de Apolo hiperbóreo, que se marchó de su país y recorrió el mundo curando a la gente con su magia. El héroe Heracles, al llevar a cabo uno de sus doce trabajos, tuvo que perseguir a la Cierva de Cerinia hasta el país de los hiperbóreos, donde ésta se detuvo y al fin fue capturada.

Otros mitos griegos y romanos parecen referirse también a Hiperbórea. Hesiodo habla de una isla al norte del mundo donde los héroes vivían eternamente, gobernados por Cronos. Otras leyendas mencionan una isla Blanca donde los héroes como Aquiles son llevados después de la muerte. Por otro lado, existe la mítica isla de Thule, situada en el Polo Norte, más allá del mundo conocido por los griegos y romanos.

Existen otros pueblos que tienen mitos que encajan con la leyenda de Hiperbórea. Por ejemplo, los celtas irlandeses cuentan que descienden de un pueblo llamado los Tuatha Dé Danann, los hijos de Dana, que llegaron a las islas Británicas huyendo del naufragio de su civilización agonizante, situada en alguna isla al norte del océano. Los hindúes también hablan de una isla Resplandeciente situada al norte del mundo, donde habitaría el dios Visnú. Los persas, por su parte, pensaban que su raza provenía de una isla situada al norte.

Groenlandia e Islandia serían vestigios geológicos de ese fabuloso continente hiperboreal, que disfrutaba de un clima tropical con una vegetación extraordinaria. Los importantes yacimientos de carbón fósil bajo el hielo de estas islas demuestran que allí se desarrolló una exuberante vegetación. Curiosamente, Groenlandia significa “tierra verde”. ¿Quizás este continente existió y no es sólo una leyenda?

Última Tule (mitología)

Tule como Tile en la Carta Marina de Magnus.

Información

Tipo: Isla fantasma

Nombre original: Θούλη, Θύλη

Otros nombres: Thoúlē, Týlē, Tile, Thule, Thila, Thyïlea

Localización: Océano Ártico

Tule (griego: Θούλη, Thoúlē o Θύλη Týlē) también identificado como Tile, Thule, Thila, o Thyïlea es un término usado en las fuentes clásicas para referirse a un lugar, generalmente una isla, en el norte lejano. A menudo se cree que pueden haber sido diversos lugares como Escandinavia. Otros creen que se localiza en Saaremaa en el mar Báltico.12

En la geografía romana y medieval, el término última Thule también puede designar cualquier lugar distante situado más allá de las fronteras del mundo conocido.

Localización

Véase también: Hiperbórea

Fue mencionada por primera vez por el geógrafo y explorador griego Piteas de Massalia (actual Marsella) en el siglo IV a. C.3​ Piteas dijo que Tule era el país más septentrional, seis días al norte de la isla de Gran Bretaña, y que el sol de pleno verano nunca se ponía allí.

En la mitología griega Tule era la capital de Hiperbórea, reino de los Dioses. Para Procopio de Cesarea, Tule era una isla grande del norte habitada por 25 tribus. Se trata con toda probabilidad de Escandinavia, pues varias tribus son fácilmente identificables, tal como los gautas (Gautoi) y los saami (Scrithiphini). Éste escribió también que al volver los hérulos, pasaron con los varni y los daneses cruzando el mar a Tule, donde se asentaron junto con los gautas.

A veces se ha especulado con la conexión entre Tule y el mítico continente perdido de la Atlántida. La ubicación más probable de Tule se considera actualmente que pudiera ser la costa de Noruega — un estudio del año 2007 realizado sobre el mapa de Claudio Ptolomeo por un equipo de investigadores de la TUB (Universidad Técnica de Berlín) dirigido por Eberhard Knobhel, Dieter Legelmann y Frank Neitzel, identifica Tule con la isla actualmente llamada Smøla,4​ ubicada frente a la ciudad de Trondheim y sede de la realeza tribal escandinava hacia el siglo I; otros historiadores piensan que se trata de las islas Shetland, las Feroe, Islandia o Groenlandia.5

En la Edad media, el nombre se utilizó a veces para denotar a Islandia, por ejemplo en la Gesta Hammaburgensis ecclesiae pontificum, de Adán de Bremen, por los obispos de la Iglesia de Hamburgo, donde se citan probablemente escritos más antiguos acerca de Tule.

Místicos nazis buscaron por todo el mundo la Tule histórica, que ellos creyeron era la patria primigenia de la raza aria. La organización esotérica alemana que más influenció al nazismo se llamaba la Sociedad Thule.

La llegada del Cristianismo a Irlanda en el siglo VI iba a suponer un cambio en las creencias anteriores, pues eran incompatibles con la fe en Cristo. Serían pues los monjes irlandeses los que, empujados por su afán evangelizador, pondrían rumbo a ese mítico norte supuestamente plagado de fieras descomunales. Aparte de lo anterior, se observó que aves migratorias recalaban en Irlanda provenientes del noroeste, lo cual permitía concluir que por aquellos lares debería haber otras tierras susceptibles de ser cristianizadas.

El relato titulado Navigatio Sancti Brendani Abbatis parece intuir que el monje San Brendan tocó tierras entre el Ártico y el Atlántico Norte. A partir del año 700 otros monjes siguieron su ejemplo, visto que no había “mucha gente” a quien evangelizar, su objetivo era encontrar un lugar apartado donde llevar una vida de ermitaño regida por los rezos y la comunión con Dios.

En el año 825 el monje Dicuil dejó por escrito impresiones sobre su retirado hogar, en la misteriosa Última Thule, dando constancia del extraño fenómeno de que durante el verano no se ponía el sol.

A mediados del siglo IX, marinos nórdicos que luego serían conocidos como vikingos, se cree que tuvieron conocimiento en sus frecuentes viajes a Irlanda, que al noroeste existía una tierra susceptible de ser habitada. Nativos de las actuales Noruega y Suecia, fueron los primeros en establecer colonias estables en la que ya dejaría de ser la tenebrosa “Última Thule”. Según otras teorías los vikingos llegarían allí casualmente debido a errores de navegación, como parece ser que también ocurrió con su presencia en América.

Los cada vez más numerosos asentamientos vikingos dieron lugar a la progresiva retirada de los monjes irlandeses o papars que vieron perdida su tranquilidad. Aunque parece ser que otros irlandeses llegaron también a Thule con intenciones de quedarse.

Se considera que fue un sueco llamado Naddoddur el primer navegante nórdico que llegó a la isla de Thule en el año 850, este vikingo cambiaría el nombre de Última Thule (que ya no era tal) por el de Snaeland (tierra de nieves). Fue otro marino vikingo, Gadar Svavarsson, quien circunnavegó Snaeland, pasando a denominarla Gadarshólmur en honor a sí mismo.

En el año 860 el noruego Floki Vilgerdarson encabezó sucesivas migraciones, dado el terrible régimen feudal que imperaba en su tierra, a su llegada a la isla, las grandes masas de icebergs que flotaban ante la costa le sugirieron que su nuevo hogar más que “tierra de nieves” era “tierra de hielos” (Island) y de ahí su nombre actual Islandia.

Pero fue Ingólfur Arnarson el considerado como fundador de la colonia nórdica en Islandia tras su llegada en 874, permaneciendo al frente de su comunidad en un lugar situado al suroeste de la isla que él llamó Reykjavik o “bahía humeante” debido a las nubes de vapor que surgían del suelo costero por los fenómenos geotérmicos.

La histórica Última Thule que creyó descubrir Pytheas, aunque con poco éxito entre sus conciudadanos, arraigó en el imaginario colectivo, convirtiéndose en mito literario divulgado por escritores de la antigüedad como Virgilio. La actual Islandia, la tierra de hielo y fuego, nos sorprende hoy día con una naturaleza impresionante y dramática.

Mu

Mu (continente perdido)

Como todos los “supuestos o míticos continentes”, su naturaleza, extensión, ubicación, denominación, o disposición en el tiempo es muy variable.

Mapa de la hipotética existencia de Mu

Mu, el continente de Mu o el continente perdido de Mu, es el nombre de un supuesto continente perdido cuyo concepto y nombre fueron propuestos por el escritor y viajero del siglo XIX Augusto Le Plongeon, quien afirmó que varias civilizaciones antiguas, como las de Egipto y Mesoamérica, fueron creadas por refugiados de Mu, el cual estaba localizado en el Océano Atlántico. Para formular tales afirmaciones se apoyaba en la traducción al español (posteriormente desechada por fantasiosa[cita requerida]) del códice maya conocido como Códice Tro-Cortesiano realizada por Brasseur de Bourbourg. Él lo situaba en el Océano Pacífico y sostenía que esa civilización perdida hace miles de años extendió su avanzada tecnología por todo el mundo; la que habría permitido la construcción de las grandes pirámides que se encuentran esparcidas en distintos continentes. Además sostenía que, tal como la Atlántida, este continente habría sido destruido hace 12.000 años por los dioses como castigo por ser una civilización decadente.

Más tarde este concepto fue popularizado y difundido por James Churchward, pero a diferencia de los anteriores autores sostenía que Mu estuvo localizado en el Océano Pacífico.[cita requerida]

La existencia de Mu ya era cuestionada en la época de Le Plongeon.[cita requerida] Actualmente los científicos descartan el concepto de Mu (y de otros presuntos continentes perdidos, tales como Lemuria) como físicamente imposible[cita requerida], ya que el avance de la ciencia ha demostrado la imposibilidad de este hecho por las pruebas ofrecidas por la tectónica de placas, que descarta la existencia de un continente perdido, argumentando que un continente no puede ni hundirse ni ser destruido en un período de tiempo tan breve como el que pretenden sus partidarios. Actualmente se considera que las pretensiones sobre la existencia de Mu carecen de fundamento.

Además los arqueólogos rechazan el parentesco entre las culturas nativas de América y las de la cuenca mediterránea, de Oriente Medio o de la India, tal como lo sugieren los defensores de Mu.[cita requerida]

En la actualidad la creencia en la existencia de este supuesto continente solo es sostenida por grupos ocultistas o de la New Age, quienes apoyan sus afirmaciones en algunos descubrimientos, tales como el de Yonaguni.[cita requerida]

Leyenda

Estructuras submarinas, erróneamente identificadas como restos de Mu, cerca de Yonaguni, Japón.

Según los partidarios de la existencia de Mu, las referencias supuestamente encontradas por Churchward sobre una tierra más allá del gran mar oriental, el Océano Pacífico, patria de una gran civilización solar, cuna de la antigua cultura del valle del Indo, se convirtió en un importante descubrimiento para Mu sumado al de Le Plongeon; y la hipótesis de Churchward estaría confirmada, ya que los jeroglíficos de la cultura del Indo eran sorprendentemente parecidos a los de la isla de Pascua, cercana a la ubicación más conocida de Mu.[cita requerida].

Igualmente se dice que se habrían hallado gran cantidad de textos budistas que mencionan una tierra que, según parece, se encontraba en el océano Pacífico.[cita requerida].

Se alude a su vez sobre la existencia de una prueba bastante contundente [cita requerida]. Parece ser la serie de indicios de una supuesta emigración masiva ocurrida hace miles de años desde la zona este del Pacífico, cerca de la costa sudamericana. Teoria del poblamiento temprano.

Estos indicios (que constituían hechos aislados) sugerirían que varias civilizaciones antiguas tendrían un origen común en Mu. Estas son el antiguo Egipto, Asiria, la civilización del valle del Indo, el Perú preincaico, la isla de Pascua y, en menor medida, las culturas pre-mayas. Compartirían similitudes artísticas, arquitectónicas y lingüísticas (todas ellas utilizaban un sistema de escritura jeroglífica), creencias comunes (de tipo solar), y Egipto, Asiria y los nativos pascuenses conservarían una leyenda bastante similar: en Egipto y Asiria se trataba del mito originario de la Atlántida, y en Pascua existe la memoria de una antigua patria llamada Hiva, que se hundió por un cataclismo, y que produjo una emigración a la isla de Pascua.[cita requerida].

El testimonio de los aymaras de Perú y Bolivia constituye otra evidencia de esta memoria común, ya que también hacen referencia a esta tierra perdida y en la misma ubicación, aunque en este caso la isla-continente se llama Atl-Antis (tierra antigua), de cuyo nombre no puede negarse el enorme parecido con Atlántida.1​ Lo cual no tiene sentido, ya que Mu y la Atlántida son dos continentes distintos.

Los defensores de esta teoría afirman que más al sur del continente americano, las leyendas sobre la desaparecida tierra ancestral se realzan en la mitología del pueblo indígena mapuche, del sur de Chile (y en la actualidad también en la Patagonia Argentina), quienes incluso mencionarían ser descendientes de una raza venida de una tierra tragada por las aguas, la cual justamente según su historia llevaría el nombre de Mu. Además esta tradición se podría apreciar en la leyenda de Ten Ten y Cai Cai, quienes luchan representando el bien y el mal por la existencia de la “gente de la tierra” (mapuche). Según los mapuches hace mucho tiempo existieron dos serpientes, llamadas Ten ten Vilu y Cai cai Vilu, Ca Cai era la que dominaba las aguas y Ten Ten la que dominaba el fuego. Un día Cai Cai se enojó y con su cola (que era como la de un pez) comenzó a golpear las aguas, las cuales inundaron toda la región. Como la población y los animales estaban desesperados, pues ya casi no quedaba terreno sin agua y las aguas seguían subiendo, invocaron desesperados la ayuda de Ten Ten, quien vino en su ayuda y subió a todos (humanos y animales) sobre su lomo y llevándolos hacia los montes y lugares altos, salvándoles de morir ahogados. Bajaron las aguas y todos siguieron su vida tranquila, pero sin embargo, las aguas no volvieron del todo a su lugar original, y se le da esta razón a la existencia de muchas islas pequeñas (que hacen de Chiloé un gran archipiélago); y por la misma subida de agua, hubo mucha gente que no alcanzó a ser salvada por Ten Ten Vilú, por lo que fueron arrastrados por las aguas, pero según el mito, en vez de morir ahogados, se convirtieron en toninas y lobos marinos (especies de la zona). Hasta que fue esta vez Ten Ten quien se encolerizó y comenzaron a hacer erupción todos los volcanes y la población tuvo que mudarse a otros lugares más seguros. Sin embargo, dentro de las leyendas y mitos que conforman la Mitología mapuche no existe mención alguna a una tierra ancestral que haya sido tragada por las aguas ni mucho menos que su nombre haya sido Mu, ni que su pueblo haya provenido de tal tierra inexistente.

El hundimiento de estas tierras, sin embargo, parece haberse producido por la inminente colisión de esta isla con la placa sudamericana, que está deslizándose continuamente sobre el fondo del océano Pacífico, dando lugar al hundimiento de Mu bajo la corteza y la formación del altiplano boliviano, de formación bastante reciente.[cita requerida]. No obstante, desde la aparición del Homo sapiens hace 200.000 años en África hasta la actualidad, la subplaca de Nazca se ha deslizado sólo 500 metros bajo el continente americano (a razón de 2.5 cm anuales), lo que invalida esta teoría [cita requerida].

Michel Desmarquet en su libro Thiaoouba Prophecy (1993) informa que Mu (Lamar) fue colonizada hace 250,000 años por extraterrestres, quienes serían ancestros de la actual raza polinesia, trajeron el perro, el armadillo y el puerco. Eran muy avanzados espiritual y tecnológicamente, fundaron 19 ciudades, 7 de ellas sagradas y en la capital Savanasa construyeron una pirámide 3 veces más grande que La Gran Pirámide de Giza. Hace 200,000 años se expandieron por Nueva Guinea y el sudeste de Asia (el oeste de Mu), también en Centroamérica y Sudamérica no muy lejos del lago Titicaca). En Tiahuanaco se construyó un enorme puerto, en ese entonces había un mar interior (ahora Brasil) que conectaba con el océano Atlántico. Llegaron a la Atlántida hace 30,000 años y a Europa hace 17,000. Influyeron en los griegos (el alfabeto griego es el mismo de Mu), en el norte de África dieron conocimientos materiales y espirituales a los árabes (los números arábigos provienen de los mayas-atlantes de Mu), construyeron la Gran Pirámide en Egipto (cada vez que ellos consideraban que una nueva colonia tenía el potencial de ser grandiosa, tanto espiritual como materialmente hablando, construían una pirámide). Luego hace unos 14,500 años atrás un cataclismo volcánico, en el que se crean las montañas en toda América, destruye el continente de Mu. Nunca más se volvió a ver el esplendor de esta civilización.

Todas las similitudes de culturas y leyendas argumentadas para apoyar esta hipótesis son compatibles con la teoría de la Llegada del hombre a América a través del Puente de Beringia durante una glaciación, cuya fusión da lugar a las leyendas del hundimiento continental en las culturas a ambos lados del estrecho de Bering.

Historia

El primero en proponer la existencia del continente Mu como una posibilidad fue el coronel James Churchward, oficial del ejército británico en la India. Todo empezó cuando se hizo amigo de un sumo sacerdote de un templo hindú que tenía en su poder unas tabletas de barro que habían sido guardadas y olvidadas a lo largo de los años por los sacerdotes hindúes. Con el paso del tiempo, Churchward y el sacerdote hindú fueron descifrando la existencia de una civilización madre que había crecido, florecido y repentinamente decaído. Churchward siguió recopilando datos de este enorme rompecabezas cuyo resultado fue una extensa imagen de Mu narrada en el libro Mu el continente perdido.[cita requerida]

Sin embargo, otra versión de la historia, mucho más escéptica, dice lo siguiente: Que todo habría sido originado por un error de traducción.[cita requerida]

En 1864, el abate Brasseur estaba intentando traducir un códice maya usando un “alfabeto” compilado por el conquistador Diego de Landa.

Ahora bien, la escritura maya era algo similar a la japonesa o la egipcia, ya que usaba ideogramas que también tenían valor fonético: por lo tanto carecía de alfabeto. Lo que el español había encontrado era un conjunto de símbolos que, leídos en voz alta, sonaban como las letras del alfabeto español.[cita requerida]

Brasseur entendió que el códice narraba una catástrofe volcánica que había destruido un continente entero. Su nombre se expresaba en dos símbolos que correspondían a las letras “M” y “U”. Nacía Mu.

Apenas cuatro años después apareció en escena el coronel James Churchward. Churchward decía haber descubierto en las bóvedas de un templo hindú toda una biblioteca de tablillas escritas en una lengua desconocida. En ellas había logrado descifrar toda la historia, la ciencia y la filosofía de Mu.

Posteriormente Churchward escribiría una decena de libros sobre Mu. En ellos convertiría a Mu en la Atlántida del Pacífico, atribuyéndole una antigüedad que oscilaba entre los 25.000 y los 20.000 años. Mu desplazaba a la Atlántida como origen de todas las civilizaciones conocidas, desde la egipcia hasta la maya, incluyendo también a los atlantes. En la sabiduría de Mu se habían originado tanto la Biblia como los principios de la masonería. Sus habitantes habían ido tan lejos como para hacer revelaciones acerca de Jesucristo, que recién iba a nacer muchos milenios después.

En la actualidad los libros de Churchward se siguen reeditando y ofreciendo en Internet. En algunas páginas de “turismo energético”, Lemuria y Mu aparecen encarnando “el espíritu de Hawái”.2

Apariciones en otros medios

  • Actualmente existe un juego de rol (MMORPG) el cual se desarrolla en éste continente llamado: Mu Online.
  • Mu es popular entre los seguidores de pseudociencia en Japón. La revista de mayor influencia de esta corriente tiene el nombre de Mu.
  • Hwee-Yong Jang cuenta en su libro “El Proyecto Gaia” que Mu, la primera conciencia del universo, une a la sociedad llamada Lemuria, una sociedad etérea más que material, en la cual la comunicación se realizaba vía telepática.
  • Ciertos documentos de gran antigüedad hallados en Uruguay, que estaban en poder del ex jesuita Lucas Marton conocidos como “El Rav“, narran la historia completa de esta civilización.[cita requerida].
  • Mu es también el título de un cómic del personaje Corto Maltés en el que él y sus compañeros van en la búsqueda de Mu.
  • Mu apareció asimismo en la serie de anime Rahxephon como invasores extraterrestres, cuya raza quedó prácticamente extinguida.
  • Mu coincide igualmente con el personaje que encarna a la constelación de Aries en la serie manga y posteriormente anime Saint Seiya/Los Caballeros del Zodiaco de Masami Kurumada.
  • Aparece mencionado en varios relatos del escritor estadounidense H.P. Lovecraft como el lugar de procedencia de algunos de los dioses alienígenas de sus mitos. Este es el caso del dios Ghatanothoa, que sufre su cautiverio atrapado en un antiguo monte de este continente, ahora sumergido.
  • En el popular manga Shaman King, Mu es el lugar donde se desarrolla la última parte de la historia.
  • Una etapa del video juego de Super Nintendo Illusion of Gaia (Illusion of time en Europa), se desarrolla en el continente perdido de Mu.
  • Mu también es mencionado en el anime Ryuusei No Rockman Tribe como una civilización perdida de donde provienen los Ooparts descritos en la serie.
  • En el video juego Terranigma de Super Nintendo, es un continente opcional para ser renacido, junto con la Polinesia. Solo se desbloquea luego de renacer los otros 5 continentes.

Lecturas sobre el tema “en plan esotérico”.

https://documentalium.blogspot.com/2013/07/la-civilizacion-mu-el-continente.html

https://www.expresionbinaria.com/atlantida-y-lemuria-civilizaciones-desaparecidas/

https://losmisteriosdelatierra.es/ovnis-extraterrestres-historia-de-mu-y-las-tablas-naacal-dioses-ancestrales-evolucion-humana-mitos-y-leyendas-misterios-de-la-tierra/

http://www.badarchaeology.com/lost-civilisations/lost-continents/lemuria/

http://teratologiaconspiratoria.blogspot.com/2006/10/tierras-mticas-los-continentes.html

Una visión de conjunto de los tres “continentes-civilizaciones” míticas más famosas. Hay que recordar que las posiciones de Mu y Lemuria, son intercambiables según el autor de turno. Y por supuesto la Atlántida, puede haber estado en cualquier parte.

Cuadrado SATOR

Cuadrado SATOR

De Wikipedia

Con la expresión cuadrado Sator se indica una estructura con forma de cuadrado mágico compuesta por cinco palabras latinas: SATOR, AREPO, TENET, OPERA, ROTAS, que, consideradas en conjunto (de izquierda a derecha o de arriba abajo), dan lugar a un multipalíndromo.

La estructura

Cuadrado de Sator.

Al disponer las palabras en una matriz cuadrada, se obtiene una estructura que recuerda la de los cuadrados mágicos de tipo numérico. Las cinco palabras se repiten si son leídas de izquierda a derecha o de derecha a izquierda, o bien, de arriba abajo o de abajo hacia arriba. En el centro del cuadrado la palabra TENET forma una cruz que leído en horizontal o vertical es un palíndromo en sí mismo.

La historia del misterioso cuadrado

El cuadrado de Sator en Oppède.

El curioso cuadrado mágico es visible en un número bastante amplio de hallazgos arqueológicos esparcidos por varias partes de Europa. Se han encontrado en ruinas romanas de Cirencester (la antigua Corinium) en Inglaterra. En Italia en la Región Abruzzo en la Iglesia de S.Pietro ad Oratorium entre Bussi y Capestrano, en el castillo de Rochemaure, en Oppède, en Siena (pared de la catedral), en la abadía de Collepardo, Santiago de Compostela, etc. A veces las cinco palabras se encuentran dispuestas en forma radial, como en la Abadía de Valvisciolo en Sermoneta, o bien en forma circular, como en la Colegiata de Sant’Orso de Aosta.

El ejemplo más antiguo y célebre es el de las excavaciones de Pompeya y fue hallado en el año 1925. Es una incisión en una columna del gran gimnasio: tuvo gran importancia en los estudios que se han realizado sobre la historia del cuadrado.1

El enigma del significado

El cuadrado Sator en una puerta de madera en Grenoble (Francia)

Hasta hoy nadie sabe su significado aunque el más divulgado es: SATOR AREPO TENET OPERA ROTAS, que en latín pudiera traducirse como: “El sembrador Arepo guía con destreza las ruedas”. El problema es que Arepo no es un nombre conocido en latín o mejor dicho no existe, además las palabras casi siempre tienen varias acepciones o significados y lo más extraño es en qué comunidad iba a aceptar esto como lema.

Otro significado bastante divulgado es: SAT ORARE POTEN ET OPERA ROTAS; traducido como: “Suficiente poder para orar y para trabajar a diario”; pensar que ROTO significa rueda o rodar pero también significa disco solar o sol lo que se podría traducir por día.

Son muchos los lugares donde se encuentra el cuadrado SATOR pero sobre todo donde más se halla es en ermitas y monasterios sobre todo templarios y será casualidad o no pero el caso es que casi todos aceptaron como lema: «Energía suficiente para orar y para trabajar el día», abreviado: Ora et labora («ora y trabaja»).

Existen otras interpretaciones relacionadas con el esoterismo y, en particular, con la Alquimia. Cabe mencionar en este sentido la relación con los constructores de catedrales mencionada por Louis Charpentier2​ y, en el mismo sentido, su vínculo con la Teoría Quiliásmica o Milenarismo, hipótesis que analiza el cuadrado sustituyendo las letras por números para conformar una matriz de cuya resolución podría derivar en una suerte de calendario antiguo.3​ Para Pedro Guirao,4​ el cuadrado esconde el secreto hermético de la cuadratura del círculo. De igual forma, existen diversos desarrollos cabalísticos y matemáticos presentados por el profesor Rafael de Cózar5​ de la Universidad de Sevilla que, partiendo de la configuración formal de un texto poético y en razón de sus exigencias métricas, desarrolla geometrías herméticas con las que concluye que las razones de su conformación parecen más estéticas que contener un fundamento filosófico.

Un símbolo cristiano

Anagrama SATOR AREPO TENET OPERA ROTAS.

La presencia del palíndromo en muchas iglesias medievales induce a considerarlo -aún cuando es probable que tenga un origen más antiguo- como un símbolo que se ha introducido en la cultura cristiana de aquel período. A partir de la identificación de SATOR, el sembrador, con el Creador,6​ se ha propuesto la siguiente interpretación: “El Creador, autor de todas las cosas, mantiene con destreza sus propias obras”.7

La interpretación del palíndromo en el ámbito de la cultura cristiana es coherente con la gran cantidad de ocasiones y lugares donde se ha encontrado el cuadrado Sator. El hallazgo de este en Pompeya ha suscitado diversas controversias sobre el origen cristiano del cuadrado en cuando aun cuando se puede suponer que existían comunidades cristianas en el lugar, la A y la O colocadas a los lados de la cruz pueden ser una referencia al Apocalipsis de san Juan que tuvo difusión en Italia casi 100 años después.

El primero en proponer la tesis del apocalipsis fue F. Grosser que al observar el conjunto de las letras que lo componen8​ ha mostrado que pueden servir para formar una cruz, en la que la palabra PATERNOSTER se cruza en la letra N: sobran dos A y dos O, que pueden ponerse a los cuatro extremos de la cruz, como si fueran la alfa y la omega, el principio y el fin. Por tanto, el cuadrado sería una crux dissimulata, una muestra escondida en uso entre los primeros cristianos durante las persecuciones. Esta interpretación queda reforzada por el hecho de que el cuadrado mágico mismo contiene una cruz griega disimulada, constituida por el cruce, en el centro del cuadrado, de dos veces que aparece el TENET, la única palabra de la estructura que es palíndroma de sí misma. Además, se ha observado que el mismo carácter T era usado por los primeros cristianos para indicar el signo de la Cruz, así como usaban otras estructuras que podían dar a entender la forma, como el palo o el timón de una embarcación.9​ Esta interpretación, no es aceptada por todos los estudiosos ya que normalmente rechazan el origen cristiano del palíndromo.

Una explicación más simple -en relación con la de la crux dissimulata– sostiene que, coherentemente con hábitos difundidos en la Edad Media, el empleo en ambiente cristiano del cuadrado de Sator debía corresponder a finalidades apotropaicas, como sucedió con muchas inscripciones sugestivas del tipo Abracadabra o Abraxas. No es menos considerable el hecho de que dentro del cuadrado se presenta la cruz formada por la doble TENET.

Flecha de Lanzarote

Flecha de Lanzarote

El fenómeno de los crop circles o círculos de las cosechas, como son conocidos en España,  son unos extraños grabados que aparecen en tierras de cultivo o en descampados cuya precisión geométrica es impactante. Muchos de ellos responden a geoglifos o a representaciones realizadas por el hombre antiguo con un alto grado simbólico donde entran en juego las creencias del pueblo que los realiza.

La complejidad de realización de muchos de estos geoglifos hace que surjan diversas teorías sobre la autoría de éstos. Para los escépticos, los geoglifos están realizados de forma artificial pero su procedencia es humana, atendiendo a dispositivos GPS que ayudan a la realización de las figuras en los campos con relativa rapidez. Esto queda patente en multitud de actos publicitarios, en los que se decide realizar uno de estos grabados en el suelo con símbolos concretos que vengan a significar un producto o un fin definidos.

La mayoría de estas representaciones han aparecido en países como Reino Unido o Australia, pero en los demás países existen demostraciones de un misterio moderno  el cual guarda varias interrogantes. Y cómo no, en España existen varios ejemplos claros sobre supuestos crop circles y geoglifos que aparecen de vez en cuando creando polémica en muchos casos, produciendo el asombro de los creyentes y provocando la risa a los escépticos y negacionistas. Y eso queda patente en un geoglifo de la isla canaria de Lanzarote, donde una misteriosa flecha, ha sembrado la duda de muchas personas e investigadores que han conocido la historia.

En los agrestes paisajes de Lanzarote, donde su origen volcánico parece que estuviésemos andando por la superficie lunar,  una extraña figura dibujada en esos restos de lava solidificada llama la atención a todo aquel que observe la isla desde el aire.

Este enigmático dibujo se encuentra entre el Barranco de la Casita y el Barranco del Higueral, en el Parque Monumental de Los Ajaches, perteneciente al municipio de Yaika, situado en la zona sur de la isla de Lanzarote.

La figura de la flecha tiene 97 metros de largo, así  como una anchura de 17,55 metros que permite que ésta sea observable desde el aire, como así lo refleja Google Earth en los mapas que ofrece en Internet.

La Flecha de Lanzarote, como su propio nombre indica, tiene forma de flecha acabada en una punta similar a un corazón, sin olvidar multitud de símbolos que adornan todo el conjunto de la sagita. Se puede identificar de manera clara una estrella y lo que puede asemejarse a un péndulo, sin olvidar lo que se parece a la empuñadura de una espada.

El acceso a la Flecha es complicado, ya que la dificultad del terreno impide llegar con facilidad. Está realizada gracias al alisado del terreno y los bordes de la figura recubiertos con piedras que posibilitan su visualización desde el aire. Además, también se recurre al amontonamiento de piedras en detalles determinados de la composición como si fueran de vital importancia, como si se tuvieran que ver más desde el aire que otros.

“La Flecha de Lanzarote” se hizo popular en abril de 2009 cuando Milenio 3 dedicó en su programa unos minutos para tratar la aparición de dicho geoglifo, apuntando que llevaba ya tiempo situado allí.

Tras el programa, las voces tanto a favor como en contra de la autenticidad de la Flecha comenzaron a oírse.

Los creyentes en el fenómeno ufológico comenzaron a hablar de que se trataba de una representación plasmada por una inteligencia de origen extraterrestre, ya que en esa zona del sur de Lanzarote se han concentrado gran número de avistamientos OVNI. También se apoyaban en que la zona es de difícil acceso al tratarse de un Parque Monumental con cierta vigilancia a la acción humana. Por si fuera poco, algunos se atrevieron a decir que representaba a la constelación Saggita, conocida como “La Flecha”, y que la punta del geoglifo apuntaba directamente a un lugar concreto: las pirámides de Giza.

Los más incrédulos hacia la supuesta procedencia extraterrestre de la “Flecha de Lanzarote” hablaban de que aquel dibujo fue realizado de manera artificial, pero que sus creadores eran de la Tierra, y que la explicación no se encontraba mirando a las estrellas o más allá de ellas. Para este grupo se trataría de una creación humana para engañar a la gente y que pensasen que era un geoglifo creado por las tribus canarias que habitaban las islas antes de la llegada de los españoles en un intento por comunicarse con esa divinidad que viviría en las estrellas. Algo que fuera similar a un “Nazca canario”. Razón no les faltaba, ya que muchos de estas creaciones han sido desmontadas a lo largo del mundo, considerándose como auténticos fraudes.

Nada más se habló de la “Flecha de Lanzarote”. Cayó en ese ostracismo al que te relega en muchas ocasiones el olvido. Nunca se llegó a demostrar que fuera un fraude, pero tampoco se llegó a demostrar que fuera una auténtica demostración de que sus autores fueran de un origen exterior a la Tierra. Pero la “Flecha de Lanzarote” sigue ahí, en mitad de un paraíso de difícil acceso como son Los Ajaches, esperando a que alguien meta las coordenadas  28º53’59.70N 13º44’51.35W en Google Earth y comience una investigación con el único objetivo de llegar a un preciado tesoro que muy poca gente, por no decir nadie, ha alcanzado: la Verdad.

Como unos 300 metros antes de llegar a la Plaza del Pozo ya podremos distinguir, a nuestra derecha, La Flecha. Cabe que en un primer momento cueste distinguirla pues a nivel del suelo se confunde con el mismo. Y mucho más según va pasando el tiempo, pues el viento, la lluvia y la propia acción de los que visitan el lugar están provocando que La Flecha vaya quedando, poco a poco, más desdibujada.

Hay una forma de localizarla con facilidad: en el punto indicado (a 300 metros de la Playa), el camino sube, por la izquierda, camino de Playa Quemada. Pues justo en el punto en que el camino empieza a subir, justo enfrente (a nuestra derecha), está la Flecha. Un estrecho y corto sendero, apenas distinguible, llega hasta ella. Hay que tener en cuenta que está realizada rastrillando la tierra,

A lo largo de todo su trazado tiene dibujados seis símbolos, más otros dos exteriores a la misma, uno de los cuales ha sido destruido y modificado por alguna persona recientemente.

Vista desde que se llega a ella por el el sendero, los símbolos son: una punta de flecha de la que salen unos rayos por su parte más ancha (1); una base sobre la que cabalgan dos semicírculos, uno a cada lado del eje central, de los que también salen rayos (2); un círculo con la forma del timón de un barco unido al símbolo anterior por cuatro líneas (3); un trazado con forma de perla o lágrima, con la parte más fina hacia arriba (4); otro círculo (5) y, finalmente, una punta de flecha de, aproximadamente, una cuarta parte del tamaño de la primera y bastante más fina que ella (6).

Fuera del dibujo principal y entre los dos primeros símbolos, en el lado derecho, había originalmente una estrella de seis puntas. Dicho dibujo ha desaparecido actualmente y, en su lugar, alguien ha creado una tosca flecha (7) apuntando hacia abajo que carece de la perfección del resto del trazado.

En la parte superior, entre los símbolos 4 y 5, también a la derecha de los mismos, otro círculo perfecto con un hueco en el medio (8).

Se ha podido comprobar a través del rastreo de fotos aéreas del SIGPAC (Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas) que la flecha no existía en las del año 2000 y que, posiblemente, fue realizada en 2002 o 2003.

 Posición N28.90º W13.7477º referidas a su centro. Entre el Barranco de La Higuera y el Barranco de La Casita.

Losa de Maikop

Losa de Maikop

Losa de Maikop.

La losa de Maikop es un resto arqueológico que contiene símbolos sin descifrar, posiblemente una escritura de tipo jeroglífica. Su factura ha sido atribuida a la cultura de Maikop o una cultura más antigua.

Descubrimiento

La losa de piedra fue encontrada por casualidad en 1960, en el territorio de la colonia Koeschevskogo.1

La primera publicación fue en la revista soviética “Техника — молодежи” № 11, de 1964,1​ siendo con posterioridad investigada también por E. Krupnov I.2​ y G. F. Turchaninov,3​ quienes realizaron las primeras tentativas de descifrado.45

La losa con la inscripción tiene forma triangular y está almacenada en el Museo de Etnografía de San Petersburgo.6

Datación

La pieza está databa como contemporánea de la cultura de Maikop (ca. 37002500 a. C.).

La losa de Maikop es la creación material más antigua de estas características de los pueblos aborígenes de la antigua Unión Soviética, y por lo tanto de Rusia.1

En 1960, se encontró una piedra con signos misteriosos en una de las granjas cercanas a Maykop (Adygea)… La piedra habría estado en la bóveda con una gran cantidad de otros materiales arqueológicos, si a principios de 1963 el etnógrafo L. no se había reunido con él. I. Lavrov, un conocido experto en la epigrafía del Cáucaso. Lo condujo a Leningrado y mostró a los principales expertos soviéticos en escritos antiguos…

El profesor G.F. se encargó de descifrar el texto en la placa de Maikop. Turchaninov de la sucursal de Leningrado del Instituto de Lingüística de la Academia de Ciencias de la URSS. Lo comparó con la carta pseudo-jeroglífica bíblica y encontró en ella algunos elementos que le recordaban a los jeroglíficos hititas. De acuerdo con las características paleográficas, él fechó la inscripción 13-12 siglos antes de Cristo. y lo consideró una obra de Kolkhs que alguna vez vivió en estos lugares.

Pero lo más sorprendente fue que, según Turchaninov, la inscripción era fácil de leer en abjasio. Y parecía ser sobre la ciudad de Ayia, que pertenecía a un gobernante local y se construyó en algún lugar en las estribaciones. Según Turchaninov, la inscripción dice:

“Esta ciudad, a quien pertenece, es el rey, nuestro gran rey, el Moran”. La ciudad de Aya es su pericia, y el gobernante del X-3 la construyó en el año 21 en las afueras de las montañas”. Más tarde, Turchaninov revisó este texto: “Este Azeg rey del Gran Marna es un descendiente (hijo)”. La fortaleza de Aya es de su propiedad. La pava de Hiza llegó aquí a principios de mes para sembrar en el año 21, construyó esta fortaleza en el país de las rocas, en una tierra de oro, en el valle de Pahu”.

Turchaninov vio en esta inscripción una lista con el mito de los Argonautas. Escribió sobre los posibles contactos de los antiguos abjasios con los fenicios y los hititas, e incluso está listo para identificar a los Sind que vivieron en la antigüedad en Taman con los abjasios. En cuanto a la antigua ciudad mencionada en la inscripción, supuso que una vez estuvo en el valle del río. Blanco, es decir en el territorio de Adygea. (Turchaninov, 1965a, 1966, 1971. C 11-33).

El erudito y arqueólogo Adyghe N. G. Lovpache reveló su versión de la traducción sobre la base de la letra jeroglífica hitita en el antiguo idioma Adigah: “El gran sacerdote Hebatu, el virrey del dios Kasutawa, el marido de 51 años, había venido a los jardines y construyó la ciudad para el vástago de la casa real Sapule. El hermano de Arnuwada, el gobernante, el matala y el hagar trajeron un gobernante a la ciudad. En el año 25 del hatham (prosperidad?), el gobernante consagró la fortaleza del palacio de Mae con un sacrificio de 21 ovejas a la deidad del grano Hayama, arando “.

Cultura de Maikop

Extensión de las culturas Maikop y Yamna.

La cultura de Maykop o cultura de Maikop (ca. 37002500 a. C.) fue una importante cultura arqueológica situada en Rusia meridional, desde la península de Tamán en el estrecho de Kerch hasta la frontera moderna de la república de Daguestán, y por lo tanto centrada en la actual Adigueya, cuya capital es Maikop, en el valle del río Kubán. La cultura toma su nombre de una tumba real encontrada en esa localidad. El Carro de Maikop, extremadamente rico en artefactos de oro y plata, fue descubierto en 1897.

Es aproximadamente contemporánea y está aparentemente influenciada por la cultura Kura-Araxes (35002200 a. C.) que se asentaba sobre el Cáucaso y se extendía a la Anatolia oriental. Hacia el norte y el oeste se extendía la contemporánea cultura Yamna, e inmediatamente al norte se encontraba la cultura Novotitorovka (3300-2700 a. C.), que la solapa en su extensión territorial.

Es conocida principalmente por sus prácticas funerarias, enterrando típicamente en un hoyo, a veces rodeado de piedra, coronado por un kurgán o túmulo. En las inhumaciones más tardías los kurganes son sustituidos por cairns de piedra.

La cultura es notable por la gran cantidad de artefactos de bronce bien decorados asociados a ella, sin paralelo en su tiempo. También se han encontrado objetos de oro y plata.