Este Mundo, a veces insólito
Calendario
marzo 2024
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Política

Da Ming Hunyi Tu

Da Ming Hunyi Tu

Da Ming Hunyi Tu

Nombre chino: Tradicional: 大明混一

Literalmente: Mapa compuesto del Imperio Ming

Transliteraciones

El Da Ming Hunyi Tu (en español, «Mapa compuesto del Imperio Ming») es un extenso mapa chino. Estaba pintado en color sobre seda rígida y tenía un tamaño de 386×456 cm.1​ El texto original estaba escrito en chino clásico, pero en la copia superviviente se superpusieron más tarde etiquetas manchúes. La copia superviviente del mapa muestra revisiones posteriores, y no se sabe si es (o cuán cerca coincide) con el original.

Es uno de los mapas más antiguos que se conservan del este de Asia, aunque se desconoce la fecha exacta de creación. Representa a Eurasia, colocando a China en el centro y extendiéndose hacia el norte hasta Mongolia, hacia el sur hasta Java, hacia el este hasta el centro de Japón y hacia el oeste hasta Europa (incluida la costa de África Oriental como una isla).

Historia

El mapa se creó en algún momento durante la dinastía Ming y se entregó a los nuevos gobernantes de China, los manchúes.

Los topónimos de China en el mapa reflejan la situación política en 1389, o el año 22 del reinado del emperador Hongwu. Así, algunos eruditos chinos concluyeron que efectivamente fue creado en 1389 o poco después.1​ Otros mantienen una actitud cautelosa, lo que sugiere que lo que se creó en 1389 es probablemente un mapa de origen del Da Ming Hunyi Tu y que este data de mucho más tarde.2

En cualquier caso, es seguro que la dinastía Ming creó un mapa alrededor de 1389. El erudito japonés Miya Noriko especuló sobre la motivación detrás de esto: aunque el emperador Hongwu, primero de la dinastía Ming, expulsó a la dinastía Yuan de los mongoles de China en 1368, los mongoles mantuvieron un poder militar que representaba una amenaza real para la nueva dinastía. La situación cambió en 1388 cuando Uskal Kan de Yuan del Norte fue asesinado y se terminó la línea de sucesión Khubilaid. La dinastía Ming pudo haber celebrado este evento histórico creando un nuevo mapa.2

Ha sido históricamente conservado en el Palacio Imperial y en algunos catálogos se le llamó Qingzi Qian Yitong Tu (清字簽一統圖; «Mapa unificado etiquetado con texto manchú»).3​ Actualmente se guarda en un almacenamiento protector en el Primer Archivo Histórico de China, en Beijing. Se realizó una réplica digital de tamaño completo para el gobierno de Sudáfrica en 2002.

Relación con otros mapas

Los mapas habían desempeñado durante siglos un papel importante en el gobierno de un país tan vasto, y los ejemplos sobrevivientes en piedra que datan del año 1137 pero basados en estudios mucho anteriores, muestran una gran precisión, utilizando un sistema de cuadrícula. Para entonces, los chinos también habían desarrollado la brújula magnética, y en el siglo XIII, las versiones occidentales de ese dispositivo permitieron que la cartografía europea se pusiera al día con los estándares chinos de precisión.

En los primeros años del siglo XIV, cuando la dominación de los mongoles sobre gran parte de Eurasia creó condiciones favorables para la comunicación entre oriente y occidente, los mapas islámicos de Europa y África habían llegado a China, alentando a los cartógrafos chinos a crear mapas del mundo incorporando la nueva información.

Los eruditos consideran que el Da Ming Hunyi Tu se basó en última instancia en un mapa del mundo ahora perdido llamado Shengjiao Guangbei Tu (聲教廣被圖).2​ Fue creado por Li Zemin durante la dinastía Yuan. Otros mapas existentes que se consideran basados en el mapa de Li son algunas copias del Kangnido (강리도, 1402) y un par de mapas llamados Dongnan Haiyi Tu (東南海夷圖) y Xinan Haiyi Tu (西南海夷圖), que están registrados en el Guang Yu Tu (廣與圖, 1555) de Luo Hongxian. Se realizan estudios comparativos de estos mapas existentes para restaurar el contenido del mapa del mundo original de Li. El Da Ming Hunyi Tu es especialmente importante porque las copias de Luo eliminaron la mayoría de los nombres de lugares, excepto las áreas costeras e islas, y porque el Kangnido fue influenciado por la cartografía coreana.

En comparación con el Kangnido, el Da Ming Hunyi Tu proporciona información más detallada sobre Mongolia y Asia Central e India. En Manchuria, la montaña Changbai, donde se estableció el mito fundacional de la familia imperial manchú Aisin-Gioro, está finamente detallada. Presenta a la India como una península mientras que, en el Kangnido, se hunde en el «continente chino». Se presume que la India fue representada como una península en el mapa de Li, pero los confucianos coreanos la redujeron debido a su política antibudista. El África y la Arabia en el Da Ming Hunyi Tu se parecen a los del Kangnido, mientras que Europa es considerablemente diferente. También es distinto del Kangnido en la representación de la fuente del río Amarillo, que se parece mucho al del Guang Yu Tu de Luo.

Contenido

La curvatura de la Tierra afecta incluso a la escala de la sección china del mapa. Horizontalmente, funciona en aproximadamente 1:820 000; pero verticalmente es alrededor de 1:1 060 000. El uso del color es particularmente efectivo dentro de la propia China, incluyendo toques elegantes como el tinte ocre del río Amarillo.

Replica la curvatura de la Tierra mediante la compresión de las áreas más alejadas de China (lo más obvio es la compresión horizontal extrema de Europa), su tamaño reducido hace una declaración tanto geográfica como política. Fuera de China, el África subsahariana se representa en una buena aproximación de la forma correcta, con montañas cerca del extremo sur. El interior del continente es extraordinario: un río con fuentes gemelas (la representación común en los mapas clásicos e islámicos del Nilo) comienza en el sur del continente, pero ingresa al mar Rojo, mientras que el Nilo, contrariamente a la información en los mapas fuera de china de la época (aunque de conformidad con una leyenda geográfica árabe de que «más al sur del desierto del Sahara hay un gran lago, mucho más grande que el mar Caspio») tienen su origen en un vasto mar interior. Es probable que sea basado en información vaga sobre los varios grandes lagos en la región de la actual Tanzania, obtenida durante el curso del comercio directo entre China y el sudeste de África.

Detalle, alargado lateralmente, con los mares de colores

La cobertura europea solo llega hasta el nuevo mapeo portolano, que muestra las áreas del Mediterráneo y el Mar Negro. A diferencia del lago africano,[cita requerida?] Estos mares no están sombreados con símbolos de olas, y tampoco lo está el cercano Mar Caspio,[¿citación necesaria?] Trazado en un estilo islámico con dos islas, lo que sugiere que toda el área se basa en un solo mapa islámico. Arabia está comprimida horizontalmente pero es reconocible. La península prominente en la costa oeste de China es Malasia, pero la India se representa simplemente como una colección de nombres de lugares al noroeste de Arabia.[falta de fuentes?] Otra manifestación del mismo problema, la dependencia de fuentes externas para la información geográfica, se puede ver al sur de Corea en el lado derecho del mapa, donde Japón de gran tamaño y deformado se encuentra confusamente con Taiwán, mucho más correctamente dimensionado y posicionado.

Pucará de Quitor

Pucará de Quitor

Pucará de Quitor

Monumento Histórico de Chile

Vista del Pucará de Quitor

Coordenadas: 22°53′27″S 68°12′52″O

Localización administrativa: Chile

División: Antofagasta

Subdivisión: El Loa

Comuna: San Pedro de Atacama

Época: Preincaica

Fecha construcción: 1300

El pucará de Quitor es una construcción preincaica ubicada a 3 km al norte de San Pedro de Atacama, Provincia de El Loa (Región de Antofagasta) que data del siglo xii. Está hecha de piedras que trepan un cerro a modo de fortaleza con un muro defensivo perimetral, actualmente es considerada un monumento nacional de la República de Chile.1

Su localización está en un recodo de la quebrada por cuyo cauce fluyen las aguas del río San Pedro o río Grande y sobre un plano inclinado de fuerte pendiente, se encuentran las ruinas de Pukara de Quitor. Toma su nombre de la agrupación agraria prehispánica, el “Ayllu” de Quitor”, cuyos campos de cultivo nacen al pie del Pucará Quitor, fortaleza erigida en el transcurso del siglo XII, como una respuesta a los designios expansionistas de los vecinos aymaras. En Quitor, todas las construcciones son de piedra, generalmente sin cantear y extraída del banco de liparita, sobre el cual está sentado.

Las viviendas y su pequeño silo adjunto, los recintos defensivos que se advierten en la periferia y adscritos al mismo muro defensivo, los recintos que almacenan granos y las atalayas, cubren en número de 160 y en una superficie de 2,9 ha. Buena parte de la ladera descrita tiene desde su base contigua a los campos de cultivo hasta su punto culminante, una altura de 80 m.

Las techumbres son siempre de una sola agua, planas o de muy poca inclinación: las mismas técnicas han sido usadas tanto en Quitor como en Lasana: vigas de chañar o algarrobo, ramas, paja de Ichu, cubiertas de barro.

Sobre el cerro de Quitor se encuentra el Pukará (Fuerte) de Quitor, construido por el Pueblo Atacameño para defenderse de otros pueblos que habitaban Sudamérica principalmente de los Aimara, se encuentra una gran ciudad defensiva de las pocas que tenemos en Chile de un pueblo indígena como lo es el Atacameño.

Mantenía una población estable, con actividades de subsistencia, como la recolección de chañar (fruto dulce del árbol de mismo nombre) y de algarrobo, con agricultura y pastoreo. Además se realizaban actividades como cerámica, metalurgia en cobre, textiles, cestería, artesanía en madera y piedra, lo que muestra un alto nivel técnico y una organización social y económica avanzada para la época.

El Pukará de Quitor era principalmente de defensa, ante eventuales asedios bélicos, con una labor económica subsidiaria, para proteger las rutas comerciales, por lo que su situación era importante. Este pukará se sitúa en la ladera sur de la quebrada en la Cordillera de la Sal, por la que fluye el río San Pedro. Está construido en una piedra rojiza, que con el sol y la arena se ve hasta blanquecina. En época de paz los pukarás eran utilizados por los caudillos Atacameños para imponer su autoridad sobre las aldeas circundantes.

La altura máxima del cerro en el que se ubica alcanza 80 metros, desde esta altura se podía controlar el avance de los enemigos, y el espacio en el que se distribuyen las construcciones abarca unos 24.000 m². El pukará está rodeado por un muro serpenteante, que servía de primera línea defensiva.

El pukará se extiende por el cerro a modo de terrazas, sirviendo las empinadas laderas de defensa adicional.

Las construcciones, circulares o cuadradas, constaban generalmente de un solo ambiente, aunque en algunos casos estaban divididas en dos, y en la mayoría había una estructura más pequeña, que se cree que era utilizada como silo, donde almacenaban maíz, madera y otras provisiones. Se han registrado alrededor de 200 estructuras que forman conjuntos arquitectónicos separados por vías de acceso y espacios entre los recintos. Las estructuras de mayores dimensiones probablemente eran plazas, espacios de uso comunal o corrales.

La Pukará de Quitor es una antigua ciudadela utilizada como fortaleza indígena, la cual data de más de 700 años siendo declarado Monumento Nacional por Chile en 1982.

Descripción

En San Pedro de Atacama habitaron comunidades, respaldadas por vestigios que afirman haber sido cultura agroalfarera y a la ganadería.

En su interior, el pucará posee distintas subdivisiones que habrían servido como viviendas, refugio de animales y bodegas, todas ellas conectadas por laberínticos pasillos con escaleras. Tanto los muros externos, como internos de la fortaleza están construidos en piedra rojiza extraída del mismo sitio. Además, se conservan restos de vigas elaboradas en madera de chañar, así como muros hechos en paja y cubierta de barro o adobe.

Esta construcción preincaica fue declarada Monumento Nacional en 1982 por constituir un testimonio clave en el desarrollo y la evolución de las comunidades indígenas en la región de Antofagasta.

Historia

Esta cultura se dedica al cultivo de maíz, papa y quínoa, y a la actividad ganadera de auquénidos. Además destacan por la elaboración de artesanía en cerámica telar y cobre. Si bien esta cultura es parte del conjunto de pueblos atacameños, cada uno desarrollo su historia y cultura independiente, manteniendo en común el uso del idioma Kunza. Luego en el siglo XV se le incorporan nuevo elementos a su cultura, tras ser conquistados por los incas. Los pucará fueron construcciones que cumplían funciones de protección de aldeas, como un fuerte. Se construían en piedra y en sus interiores daban cabida a viviendas, acopio y otras funciones. El Pucará de Quitor se construye en una pendiente que alcanza los 180 m. de altura. Esta compuesto por una serie de murallas organizadas en terrazas circulares o cuadradas, desde las que se alcanza a obtener una vista panorámica del valle. Todas las subdivisiones internas están conectadas por pasillos con escaleras. Se construye de piedra rojiza, muros de paja y cubierta de barro o adobe y maderas elaboradas de chañar, que aun se conservan algunas.

Situación Actual

Por sus valores históricos y arqueológicos, muestra de la construcción preincaica, es que el inmueble fue declarado Monumento histórico el 7 de enero de 1982, según Decreto N° 36. Ese monumento forma parte de la Ruta Patrimonial Nº14 denominada “San Pedro y Chiu Chiu – Lasana”, y es el Hito N° 2 del recorrido.

Ubicación y alrededores

El Pucará de Quitor se ubica a unos 3 km. al norte de la localidad de San Pedro de Atacama. Se puede acceder a esta localidad desde Calama mediante la Ruta N°23.

Pietro Vesconte

Pietro Vesconte

Imagen de un cartógrafo trabajando, que se supone es del propio Vesconte Pietro, del atlas de Vesconte de 1318 (Museo Correr, Venecia)

Pietro Vesconte (fl. 1310–1330) fue un cartógrafo y geógrafo del siglo XIV de la República de Génova, un pionero en el campo de las cartas portulanas que influyó en la cartografía italiana y catalana a lo largo de los siglos XIV y XV. Parece haber sido el primer cartógrafo profesional en firmar y fechar sus obras con regularidad.1

Aunque Vesconte nació en Génova, produjo gran parte de su trabajo en Venecia. Estuvo activo entre 1310 y 1330,1​ produciendo numerosos mapas. Sus cartas náuticas se encuentran entre las primeras en cartografiar con precisión regiones del mar Negro y del mar Mediterráneo. También produjo representaciones cada vez más precisas de las costas del norte de Europa, en particular las de Gran Bretaña y, en menor medida, de Irlanda.

Su carta portulana de 1311 del Mediterráneo oriental es la carta náutica firmada y fechada más antigua que se conserva de la época medieval.2​ Es también el autor de al menos cuatro hojas firmadas de diversos atlas (1313, 1318a, 1318b, c. 1321), en los que las diversas hojas se pueden combinar en una sola carta náutica. También hay un atlas (1321) y una solitaria carta portulana (1327) firmados por Perrino Vesconte, que se supone son del propio Pietro o posiblemente de un pariente más joven de su familia que usó el diminutivo de ‘Pietro’.1​ La imagen de un cartógrafo trabajando, que aparece en un atlas de Vesconte de 1318, es posible que represente al propio Vesconte.3

Pietro Vesconti trasladó su experiencia como fabricante de portulanos en el mapamundi (mapa circular del mundo) que produjo, que introdujo una precisión nunca antes vista en el género.1​ Proporcionó un mapa del mundo, un atlas náutico, un mapa de Tierra Santa y las plantas de las ciudades de Acre y Jerusalén, para que fueran incorporadas en el Liber secretorum fidelium cruces, Marino Sanuto, una obra que tuvo por objeto fomentar una nueva cruzada.3​ Hay tres copias conocidass del Liber de Sanuto (c. 1320-21, c. 1321 y c. 1325) que incluyen mapas de Vesconte, estando solamente el primero de ellos firmados, aunque los dos últimos se supone que con seguridad fueron hecho por él, o, al menos, bajo su dirección.

Obras de Vesconte (o atribuidas)

Las siguientes obras han sido firmadas, o atribuidas, a Pietro Vesconte.4

  • 1311 – Carta portolana del Mediterráneo oriental, firmada y fechada, perteneciente (C.N.1) al Archivio di Stato en Florencia, Italia.
  • 1313 – Atlas de seis hojas, firmado y fechado, perteneciente (DD 687) a la Biblioteca nacional de Francia en París, Francia. (1. Calendario, 2. Mar Negro, 3. Mar Egeo, 4. Mediterráneo oriental, 5. Mediterráneo central, 6. Mediterráneo occidental e Islas Británicas)5
  • 1318 – Atlas de siete hojas, firmado y fechado, perteneciente (Port. 28) al Museo Correr en Venecia, Italia. (1. Calendario, 2. Mar Negro, 3. Mediterráneo oriental, 4. Mediterráneo central, 5. Mediterráneo occidental, 6. España y África norte, 7. Atlántico norte)
  • 1318 – Atlas de diez hojas, firmado y fechado, perteneciente (MS 594) a la Biblioteca Nacional de Austria de Viena, Austria. (1.Calendario, 2. Mar Negro, 3. Mediterráneo oriental, 4. Mediterráneo central (sur), 6. Mediterráneo central (norte) 7. Mediterráneo occidental, 8. España y costa Atlántica francesa, 9. Islas Británicas, 10. Mar Adriático)
  • c.1320-21 – Mapamundi más atlas de cinco hojas, sin datar pero firmado por Vesconti, del Liber secretorum de Marino Sanuto (parcialmente perdido), perteneciente (Pal.Lat.1362A) a la Biblioteca Apostólica Vaticana en la Ciudad del Vaticano (2. Mar Negro, 3. Mar Egeo, 4. Palestina y Mediterráneo oriental. 5. Adriático y África norte, 6. Mediterráneo occidental y Atlántico norte)
  • 1321 – Atlas Perrino Vesconte de cinco hojas, firmado y fechado, perteneciente (R.P.4) a la Biblioteca Central de Zúrich, Suiza (1 Calendario, 2. España y Atlántico norte, 3. Mediterráneo central, 4. Mediterráneo oriental. 5. Mar Negro)6
  • c.1321 – Atlas de nueve hojas, sin datar, perteneciente (MS 175) a la Biblioteca municipal de Lyon, Francia. (1. Calendario, 2. rhumb network, 3. Mar Negro, 4. Mediterráneo oriental, 5. Mediterráneo central (norte), 6. Mediterráneo central (norte) 7. Mediterráneo occidental. 8. Islas Británicas & Francia, 9. Mar Adriático)
  • c.1321 – Mapamundi y atlas de cinco hojas, sin datar ni firmar, atribuido a Vesconte, del Liber secretorum de Marino Sanuto, perteneciente (Vat. Lat. 2972) a la Biblioteca Apostólica Vaticana en la Ciudad del Vaticano (1. Mar Negro, 2. Aegean y África norte, 3. Palestina & Mediterráneo oriental 4. Mediterráneo central, 5. Mediterráneo occidental y Atlántico norte)
  • c.1325 – Mappa mundi y atlas de cinco hojas, sin datar ni firmar, atribuido a Vesconte, del Liber secretorum de Marino Sanuto, perteneciente (Add MS 27376) a la Biblioteca Británica, en Londres, UK. (1. España y Atlántico norte, 2. Mediterráneo central, 3. Palestina y Mediterráneo oriental, 4. Mar Egeo y África norte, 5. Mar Negro)

Galería de imágenes

 

Portulano de 1311 de Pietro Vesconte del Mediterráneo oriental, la primera carta portulana firmada (Archivio di Stato de Florencia)

 

Calendario astronómico del atlas de 1313 de Pietro Vesconte. (Biblioteca nacional de Francia, París)

 

 

Atlántico mapa, hoja del atlas de 1313 de Pietro Vesconte. (Biblioteca nacional de Francia, París)

 

Mapa del mar Adriático, hoja del atlas de 1318 de Pietro Vesconte (Biblioteca Nacional de Austria, Viena)

 

 

 

Mapa del Atlántico, hoja del atlas de 1321 de “Perrino” Vesconte (Biblioteca Central de Zúrich)

 

 

Mapa del Mediterráneo occidental, hoja del atlas de c. 1321 de Pietro Vesconte (Biblioteca municipal de Lyon)

 

 

Mapa del Atlántico norte (Francia, Britain, Ireland), hoja del atlas de Pietro Vesconte c. 1321 (Biblioteca municipal de Lyon)

 

 

 

 

Mapa del Atlántico, sheet from Vesconte’s c.1321 atlas for Marino Sanuto’s Liber Secretum (Biblioteca Vaticana)

 

 

Mapa del Atlántico, sheet from Vesconte’s c.1325 atlas for Marino Sanuto’s Liber Secretum (Biblioteca Británica)

 

 

 

Ejemplos

Aragón en el Mapamundi de Pietro Vesconte 1320. Aragoneria.

Mapa del mundo incluido en el Liber secretorum fidelium cruces de Marino Sanuto

 

Mapamundi de Pietro Vesconte 1320

 

Pietro Vesconte (fl. 1310–1330) fue un cartógrafo y geógrafo genovés.

Pionero en el campo de la carta portolana, influyó en la cartografía italiana y catalana a lo largo de los siglos XIV y XV.

Parece haber sido el primer cartógrafo profesional en firmar y fechar sus trabajos regularmente.

Aunque Vesconte nació en Génova, produjo gran parte de su trabajo en Venecia.

Estuvo activo entre 1310 y 1330, produciendo numerosos mapas.

Sus cartas náuticas se encuentran entre las primeras en cartografiar con precisión las regiones mediterránea y del Mar Negro.

Detalle del Mapamundi de Pietro Vesconte de 1320, donde aparece Aragón como “aragonia” al este (más arriba) de navarra y dentro de la región geográfica conocida como “Yspania” en rojo.

También produjo retratos progresivamente más precisos de las costas del norte de Europa, en particular de Gran Bretaña y, en menor medida, de Irlanda.

En el mapa del Atlantico, la hoja de Vesconte c.1321 para el atlas de Marino Sanuto, en el “Liber Secretum Fidelis Crucis” (Biblioteca Vatican)

Se puede ver la bandera de Aragón situada sobre el espacio geográfico del Reino de Aragón.

Pietro Vesconte, Carta nautica del Mediterraneo orientale, del mar Nero e del mar d’Azov, 1311 (Archivio di Stato di Firenze).

La carta náutica de 1311 de Pietro Vesconte del este del Mediterráneo es la carta náutica más antigua firmada y fechada que se conserva en la época medieval.

También es autor de al menos cuatro atlas de varias hojas firmadas (1313, 1318a, 1318b, c. 1321), donde las diferentes hojas se pueden combinar en una sola carta náutica.

También hay un atlas (1321) y una carta portuaria solitaria (1327) firmada por “Perrino Vesconte”, que se supone que es el mismo Pietro o posiblemente un miembro más joven de su familia que utiliza una forma diminuta de “Pietro”.

Pietro Vesconte aportó su experiencia como fabricante de portolanos para influir en el mappa mundi (mapa del mundo circular) que produjo, lo que introdujo una precisión nunca antes vista en el género.

Proporcionó un mapa del mundo, un atlas náutico, un mapa de Tierra Santa y un plan de Acre y Jerusalén para incluirlos en el Liber secretorum fidelium cruces de Marino Sanuto, un trabajo que tenía como objetivo fomentar una nueva cruzada.

Hay tres copias conocidas del Libro de Sanuto (c. 1320–21, c. 1321, c. 1325) que incluyen los mapas de Vesconte, solo el primero de los cuales está firmado; en los dos últimos se asume que los hizo él, o al menos se hicieron bajo su dirección.

Imagen del Libro de Sanuto de 1320 a gran tamaño

Más información sobre Pietro Vesconte y Marino Sanuto

Copyright 1996-2021 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón

Pietro Vesconte. Mapa del Atlántico, España y las Islas Británicas. Marino Sanuto “Liber Secretorum Fidelium Crucis”. 1325.

1311 Mapa Portolan del mundo por Pietro Vesconte

Innovaciones:

Las principales innovaciones introducidas por Vesconte, algunas incluso desde su primera carta de 1311, son las siguientes, que se convirtieron en regla general durante siglos:

– El uso de tres colores para distinguir los 32 vientos o direcciones de compás: negro para las ocho principales, verde para las intermedias entre éstas y rojo para el resto.

– Formas significativas para determinadas islas, especialmente en el complejo archipiélago del Egeo.

– Banderas para la representación de ciudades. (Con el precedente de la carta Lucca).

– Inserción de la escala, a partir del atlas de 1318, en una barra rectangular, abandonando su inserción en un círculo, forma habitual desde la carta Pisana.

– Diseño de los bancos de arena y lagunas costeras con puntos rojos y cruces negras. (Con el precedente de la carta Riccardiana)

– Intento de solución (en la carta de 1327, con posible precedente en las cartas Lucca y Riccardiana) al problema de que con el uso de dos rosas de los vientos quedan espacios triangulares a cada lado del punto de tangencia de los dos círculos, en los que las costas no están provistas de líneas de rumbos, lo que ocurre especialmente en el mar Adriático.

– En algunas cartas de Vesconte aparece por primera vez el elemento de la decoración, en los bordes y sobre todo en las esquinas, decoradas con retratos de santos o evangelistas con un fondo dorado. Esta cuestión ha sido estudiada por Laura di Marchi. Su estudio muestra que los atlas son el resultado de una colaboración de Vesconte con artistas iluminadores de Venecia, y que las santas figuras pudieran tener un uso práctico relacionado con la oración. Pero hay que tener en cuenta que las cartas decoradas no iban destinadas al uso náutico, sino que eran productos comerciales a petición del cliente.

– Finalmente, Vesconte es el primero en producir colecciones de cartas parciales formando un atlas, costumbre que arraigó sobre todo en Venecia. Estos atlas no fueron confeccionados para su uso en el mar sino a petición y encargo de acaudalados clientes como un producto de lujo o prestigio para sus bibliotecas, y gracias a ello se han conservado algunos hasta nuestros días. Respecto de los atlas de Vesconte hay otra particularidad. Al existir varios atlas bien datados y en un cierto periodo de tiempo (de 1311 a 1327) es fácilmente observable el progreso en el conocimiento de datos que transporta a sus cartas, no solo en la toponimia sino también en la configuración de las líneas de costas. Un ejemplo claramente observable es la evolución del diseño de las islas Británicas.

Tastil

Tastil

Entidad subnacional

Coordenadas: 24°27′08″S 65°57′26″O

Entidad: Estado desaparecido y Patrimonio

País:  Argentina

Las Ruinas de Tastil forman parte del Qhapaq Ñan -sistema vial andino-, inscripto en el año 2014 como bien cultural N.º 1459 de la UNESCO.1

Las Ruinas de Tastil, o simplemente Tastil declarado Monumento Histórico Nacional por Decreto N.º 114 del mes de diciembre de 1997,2fue la ciudad precolombina más grande ubicada en el actual territorio argentino.

Se estima que en sus momentos de apogeo, a fines del siglo XV, la población de Tastil superaba los 2000 habitantes.3

Se ubica a los 3200 msnm en el Departamento Rosario de Lerma, Provincia de Salta, norte de la República Argentina; más precisamente en la quebrada del Toro por la que trascurre el río Toro, antes de la cuesta y abra de Muñano donde se entra a la puna propiamente dicha, en la zona de contacto occidental de la Puna de Atacama con los valles Calchaquíes (o zona de la pre-puna). Se ubica a la vera de la RN51, que une la ciudad de Salta con Chile por el Paso de Sico.

La superficie se halla cubierta por núcleos habitacionales, como 440 viviendas que fueron construidas con lajas de piedras sin argamasa, cementerios, recintos diversos y calles sobreelevadas y sinuosas que conducen a espacios en los que tenían lugar las actividades comunales y públicas tendiendo a converger en una suerte de plaza central, así como sitios de molienda de granos (quinoa, maíz), corrales de llamas y plazas secundarias. En la plaza principal se encuentra la piedra sagrada (wanka) donde se realizaban las prácticas rituales.

Tastil, ciudad que fue habitada por la etnia de los atacameños, atacamas o lickan antai fue abandonada antes de la llegada de los españoles. Los estudios indican que tal abandono se debió a la invasión incaica iniciada precisamente durante el siglo de apogeo de la ciudad. No parece haberse producido ningún abandono voluntario por parte de los pobladores originales sino que estos fueron reducidos a la categoría de mitmakuna (mitimaes) y según las conveniencias de explotación territorial del Tahuantinsuyu, diferentes de las de los lickan antai, la población fue desarraigada y forzada a emprender formas de cultivo y distribución territorial que beneficiaban a los incas.

El señorío de Tastil no se limitaba a la ciudad, sino que abarcaba un área de influencia en el que se supone vivían unas 3000 personas. Los sitios de producción agrícola se ubicaban en el pie del Nevado de Acay, pie del Paño y Potrero. Estos centros abastecían de productos agrícolas a Tastil y a las poblaciones subordinadas de Puerta Tastil y Morohuasi. El sitio de Tinti (situado en el valle de Lerma) parece que también dependía del señorío de Tastil.

Las ruinas de Tastil fueron redescubiertas por el sueco Eric Boman en 1903 y reconstruidas en parte en 1967 por un equipo encabezado por el profesor Mario Cicliano de la Universidad Nacional de La Plata.

Iglesia de Santa Rosa de Tastil.

El pequeño pueblo de Santa Rosa de Tastil, ubicado muy cercano a las ruinas (2500 m por debajo de las ruinas) cuenta actualmente con una pequeña escuela, puesto sanitario, correo, una iglesia, un puesto policial y un museo.

Pueblo tastil

En el municipio de Campo Quijano, Departamento Rosario de Lerma de la Provincia de Salta, se hallan 10 comunidades del pueblo tastil que afirman descender de los antiguos habitantes de Tastil. La mayoría de ellas se hallan en la quebrada del Toro y comenzaron a organizarse en 2000 restableciendo su identidad cultural diferenciándose del pueblo kolla.4

Frente del Museo de Sitio Tastil en Santa Rosa de Tastil, Salta. En su exterior hay dispuestos ejemplares de piedras sonoras que ilustran y dan el nombre de Tastil (lit. “piedra que suena”)

Ruinas de Tastil.

 

 

 

 

 

 

Mortero. Museo de Sitio Tastil. Salta.

 

 

 

 

 

 

 

Sitio Arqueológico Tastil

La antigua ciudad prehispánica de 12 hectáreas que asombra al viajero y constituye sin lugar a dudas uno de los monumentos más importantes de la arqueología argentina.

Las Ruinas de Tastil en Salta

En Santa Rosa de Tastil se encuentra el sitio arqueológico preincaico más grande del país. El antiguo poblado existió en el lugar entre los siglos XIV y XV. Este asombroso lugar está ubicado en un predio de 12 hectáreas y cuenta con 1.160 recintos de piedra, calzadas sobreelevadas, plazas y arquitectura funeraria.

A 3.200 metros sobre el nivel del mar (msnm) y en la entrada a la puna de Salta, alberga el sitio arqueológico preincaico más grande del país y con la mayor concentración de pinturas rupestres que lo convierte en un gran atractivo turístico.

Al llegar a la cima del cerro sobre el cual se recuesta el pueblo aparecen restos de la ciudad de los primeros habitantes del lugar, y ya en la cumbre se puede ver que también cubren toda la ladera norte y se extienden hasta el valle de Tastil.

Son unas 12 hectáreas cubiertas de paredes bajas de piedras apiladas sin argamasa pero con gran solidez -que las mantuvo erguidas durante siglos- que se elevan cerca de un metro del suelo y forman recintos de diversos tamaños cuyos pisos están por debajo de ese nivel.

El nombre “Tastil” procede de la unión de las palabras quechuas “taski” (doncella virgen) e “illay” (fulgurar o resplandecer), resultando Taskill o Tastil (doncella resplandeciente).

Casi invisible y protegido por su estratégica ubicación, con núcleos habitacionales, cementerios, recintos diversos y calles sobreelevadas que conducen a espacios en los que tenían lugar las actividades comunales y públicas, como sitios de molienda de granos (quinoa, maíz), corrales de llamas y plazas.

En la plaza principal se encuentra la piedra sagrada (wanka) donde se realizaban las prácticas rituales. Las ruinas que ahora se pueden ver son construcciones de piedra. Los techos eran de cuero y tejidos de lana de oveja y llama. La amplitud de esta primitiva urbe que albergaba unas 3.000 personas entre los años 1000 a 1400 impacta tanto como la quietud de esas alturas, donde el frío viento seco puneño parece quemar tanto como el sol.

La ciudad se encuentra en el Camino del Inca, o Qhapaq Ñam Sistema Vial Andino, ya que su población original fue conquistada y obligada a desplazarse fuera de sus límites y trabajar para el imperio del Cusco.

Este poblado preincaico fue descubierto en 1903 por el arqueólogo sueco Eric Boman; en diciembre de 1997, fue declarado Monumento Histórico Nacional y, el año pasado, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura declaró Patrimonio Mundial al Camino del Inca, incluido el sitio arqueológico.

“Es poco lo que se sabe”, afirma Christian Vitry, arqueólogo salteño y Director del Qhapaq Ñan Salta (Camino del Inca) que trabaja para desentrañar los misterios en el propio territorio. “Lo único que quedan son las manifestaciones de arte rupestre y las ruinas”, sostiene. Como si fueran detectives, él con su equipo deben “decodificar” la escena y presentar hechos y sucesos.

Las ruinas de Tastil, recuerdan a Machu Pichu, ambos tienen la misma categorización para la Unesco: por las ruinas salteñas pasa el Camino del Inca.

“La política cultural no le presta atención a esta historia prehispánica, faltan recursos para poner a Tastil al menos al 10% de Machu Pichu”, confiesa Vitry.

Él reconoce que ambas ciudades comparten la misma importancia arqueológica, aunque a diferencia del sitio peruano, falta mucho aún por conocer de la cultura tastileña. “Es una historia viva, los descendientes de los Tastiles están vivos, son únicos”, asegura. Sin embargo, en el país faltan políticas que alienten la preservación y la investigación de la diversidad de nuestro origen.

¿Cómo es Tastil, qué secretos guarda y quiénes eran los tastiles? Desde la base y hasta la cima de un cerro, a un costado de la ruta 51, en una superficie de 12 hectáreas se presentan 1114 recintos, y entre 400 y 500 viviendas hechas de lajas de piedra, sin argamasa, que se elevan un metro desde el suelo. “Fue una ciudad muy organizada”, afirma Vitry.

Tuvo calles principales, y secundarias, plazas, enterratorios, sectores de corrales, de cultivo y depósito, molienda de granos y sitios dedicados a ceremonias. “Tuvieron metalurgia, actividad textil y un calendario”, describe Vitry.

Los tastiles dejaron una gran herencia pictórica en cientos de petroglifos, que son las únicas señales de su desarrollo cultural. Entre lo que se encontró se destaca un calendario. “Es claramente lunar, porque tiene 28 compartimentos”, afirma Vitry.

Luego existen otros de siete y de 11 que tiene que ver con los meses de gestación de la llama, principal medio de transporte de cargas y alimenticio. “Un calendario de nueve compartimentos se relaciona con la gestación humana”, sostiene.

La religión o la cosmogonía son un misterio, aunque a través de los petroglifos y en lo hallado en los enterratorios pueden atarse cabos. “Podemos advertir un gran culto a la tierra”, confirma Vitry.

Pero también a las serpientes, relacionadas con la fertilidad y con los avestruces o suris, “los anunciadores de lluvia”. Para Vitry tuvieron una religión muy anímica. “Todos los elementos de la naturaleza tenían un camaquen, un principio vital, que da vida a las cosas”, sostiene. Aún hoy estas creencias se pueden ver en el culto a la pachamama de los habitantes de la Quebrada, los valles y la Puna.

“Creemos que fueron sometidos por los incas”, acuerda Vitry acerca del fin abrupto que tuvieron los habitantes de Tastil. Que concuerda, además, con el apogeo del imperio incaico. “No se tiene la certeza absoluta de su origen”, agrega.

Las investigaciones que ha llevado a cabo el doctor en ciencias naturales de la Universidad de La Plata Eduardo Cigliano en los 60 y 70, y también la de Vitry, conducen a algunas conclusiones: eran diaguitas atacameños y calchaquíes, que hablaban las lenguas kunza y kakan, con una fonética similar. “Tastil fue una ciudad cosmopolita”, aclara Vitry.

Vista desde un drone de Las Ruinas de Tastil Ricardo Pristupluk – La Nacion

Las Ruinas de Tastil están en el Departamento de Rosario de Lerma Ricardo Pristupluk – La Nación

Existen dataciones carbónicas que nos permiten afirmar que entre el 900 y el 1400 DC estuvo habitada la ciudad. Primero vivieron en la base del cerro para tener acceso directo al agua y luego se elevaron para tener dominio del entorno en la altura. Por los petroglifos es posible determinar que hubo influencia de la cultura “Aguada”, que existió entre el 600 y el 900 DC, en la región del lago Titicaca, Bolivia. “También vemos influencia incaica y colonial”, afirma Vitry.

“Tastil fue una zona franca”, sostiene el arqueólogo, para usar términos actuales. En toda la región de la Puna y los Valles Calchaquíes había muchos grupos étnicos que estaban en disputa. Los caravaneros que venían de Atacama [Chile], los del este [Chaco] traían además de productos (por ejemplo semillas) lo más preciado en aquel entonces: información, y podían quedarse en Tastil, sin problemas. “Con información se podían hacer estrategias de poder”, sostiene Vitry. De aquí la importancia de este enclave.

¿Cómo fue que una ciudad con miles de habitantes, con capacidad de generar una cultura espiritual, social y productiva tan inmensa, desapareció? Los incas parecen ser la respuesta.

Por aquí pasa el Qhapaq Ñan. Este sistema vial unió Colombia con el norte de Mendoza, conectando los principales centros poblaciones y productivos del imperio incaico. Tuvo una extensión de 40.000 kilómetros y por allí transitaban los chasquihuasis, los corredores que iban llevando mensajes de una punta a la otra. “El camino del Inca fue el primer ferrocarril e internet que tuvo Sudamérica”, señala Vitry.

Se estima que en sus momentos de apogeo, a fines del siglo XV, la población de Tastil superaba los 2000 habitantes Ricardo Pristupluk – La Nacion

“Tastil debió haber sido una amenaza para ellos”, afirma. A inicios del siglo XIV se produjo la invasión de los incas en toda la región. “Sometieron a las poblaciones locales, obligándolas a entrar en el sistema tributario estatal”, explica Vitry.

El colapso de Tastil se podría explicar por esta teoría: sus habitantes debieron abandonar la ciudad para dedicarse a la producción para mantener el imperio incaico, quebrándose todo su sistema sociopolítico. Otras dos teorías: sobreexplotación de sus recursos, o algún acontecimiento natural.

Las Ruinas de Tastil tiene entre 400 y 500 viviendas hechas de lajas de piedra, sin argamasa, que se elevan un metro desde el suelo Ricardo Pristupluk – La Nacion

“Existe el Consejo del pueblo de Tastil”, afirma Vitry, conformado por 14 comunidades de la Quebrado del Toro, que se autoproclaman descendientes de los tastiles.

“Siguen tomando decisiones”, sostiene Carlos Stengurt, referente en turismo comunitario en Salta, que trabajó en el territorio. “No la ven como ruinas, para ellos Tastil sigue viva, están cuidando su territorio”, afirma.

Algo curioso sucede: el espíritu de apertura de los tastiles se trasladó en el tiempo. “Campesinos y comunidades indígenas conviven aunque se identifiquen diferentes”, agrega Stengurt.

 

 

 

 

 

 

 

Limes romanos

Limes romanos

Se conocen como Limes (singular, en latín; plural: limites) los límites fronterizos del Imperio romano (el término limes significa «límite», «frontera», en latín). En Europa se ubicaba a lo largo de los ríos Rin y Danubio, para aprovechar el cauce de estos caudalosos ríos como fronteras naturales. Para completar esta frontera natural, los romanos construyeron grandes murallas fronterizas que se levantaron a partir de finales del siglo I en aquellas zonas que no se podían defender eficazmente de las cada vez más frecuentes invasiones bárbaras, aunque las defensas más importantes y más estructuradas son del siglo II. Cada cierta distancia, se unía una torre o cualquier otra fortificación a la muralla. Los limes solían atraer a los comerciantes, y las familias de los soldados se instalaban también en las cercanías, por lo que a la larga se convirtieron en núcleos de población romana (a pesar de estar expuestos a las incursiones extranjeras) y en centros de intercambio comercial y cultural entre latinos y bárbaros.

Las Fronteras del Imperio romano fueron declaradas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y específicamente el Muro de Adriano en 1987 y el Limes de la Alta Germania-Retia y Muro de Antonino en 2005 y 2008, respectivamente. Es uno de los sitios transfronterizos que existen en el mundo.

Originalmente, la palabra limes designaba en latín a cualquier camino vigilado por patrullas fronterizas. Por ello, la palabra se usa para nombrar tanto auténticas murallas de piedra (provincia de Britania) como cadenas de fuertes de madera o piedra a cierta distancia unos de otros. Este último modelo era el imperante en la vasta y peligrosa frontera con Germania libera, en aquellos lugares donde no se podían emplear los grandes ríos como frontera. Con el tiempo, los propios romanos llegaron a contratar a las tribus germánicas como soldados para resguardar el limes.

Extraído de: https://arrecaballo.es/edad-antigua/alto-imperio-romano/las-limes/#

Limes durante el Imperio Romano

Limes Britanicus

Estaba compuesto por el Muro de Adriano, el Muro de Antonino o Muro de Septimio Severo en Britania. Para separar a los caledonios y pictos.

Ver también: Gask Ridge

 

Costa sajona

 

 

Mapa de fuertes británicos y galos en la costa sajona

Limes Germanicus

Seguía el curso del río Rin  para separar a los germanos, tenía una longitud de 568 km, con al menos 60 fuertes y 900 atalayas. En su momento de máximo esplendor, el limes germanicus se extendía desde la desembocadura del Rin al mar del Norte, en la parte más septentrional, hasta el Ratisbona (Regensburg) en el Danubio. El Castillo de Saalberg (montaña de sal), al norte de Fráncfort, formaba parte del limes romano en una especie de provincia romana que penetraba hacia el este del Rin, con el fin de obtener sal en unos yacimientos cercanos del macizo del Taunus, en el Estado federado de Hesse. Varios castillos construidos por los romanos en esta zona aprovechan esta especie de cordillera o más bien, macizo, para penetrar hacia el este allende el Rin. Todo germano que fuese capturado dentro de los limes y no hubiese sido identificado ni hubiese pagado en la aduana era considerado preso de guerra y se vendía a los mercaderes de esclavos.

Se dividía en tres tramos:

Limes germánico inferior o renano

Iba desde la desembocadura hasta las montañas Taunus (Rheinbrohl). En el siglo I tenía asentadas cuatro legiones (I Germanica en Bonna actual Bonn, la V Alaudae y la XV primigenia en Castra Vétera actual Xanten, y la XX Valeria Victrix, y XXI Rapax), en el siglo II se redujeron a tres (la IX hispana en Noviomagus, la XXX Ulpia Victrix en Vétera y la I Minervia en Bonna).

Limes Germánico Inferior o Renano

Limes germánico superior

Limes Germánico Superior y Rético

Iba desde las montañas Taunus (Rheinbrohl), siguiendo la llanura del río Main hasta Lorch, donde empezaba la provincia de Retia. Tenía una longitud de 330 km y estaba construido con empalizadas de madera sobre tierra. En el siglo I tenía asignada cuatro legiones la XIV Gemina II Augusta, XIII Gemina, y XVI Gallica. Posteriormente disminuyeron en el siglo II a dos (la XXII Primigenia en Maguntiacum (Maguncia) y la VIII Augusta en Argentoratum).

Limes rético

Iba desde Lorch hasta Einning y tenía una longitud de 166 km. La primera mitad estaba construido con un muro de piedra ya que no estaba apoyado en ningún río, la otra parte estaba apoyada estaba apoyada en el río Danubio. Estaba guarnecido por tropas auxiliares.

Limes Danubiano

En cuanto a Limes del Danubio (Fronteras romanas), es la parte más complicada y heterogénea del tema en el Imperio Romano. Se extienden en la región denominada Dacia romana, y limítrofes. La Dacia tenía unas fronteras un tanto difusas, y no perfectamente ubicadas, tanto en el espacio como en el tiempo.

Por otro lado estos Limes, muchas veces, no fueron construidos por los romanos.

Era la frontera en el bajo Danubio. El gran caudal del río no hizo necesaria la construcción en esta zona de muros y fosos, pero en los lugares donde se podía vadear el río se erigían una serie de fortines y puestos de guardia, se dividió por las provincias que pasaba: Nórico, Panonia y Mesia. Se puede realizar una clasificación más detallada:

Limes Danubio Superior: Nórico y Panonia.

Limes Danubio Inferior: Limes del norte del Danubio y Mesia.

Limes Danubio Superior
Limes Nórico

Fue creado en la época de Claudio con sede en Virunum, estaba compuesto de fortalezas y torres de vigilancia a lo largo del río como Boiodurum, Stanacum, Lentia, Locus Felicis, Arelape, Faviana, Astura y Commagena, en un principio era una provincia Procuratie, su vigilancia era llevada a cabo sólo por tropas auxiliares. Las primeras estructuras eran sencillas de madera y tierra que se convirtieron sistemáticamente bajo el emperador Adriano en fortalezas de piedra. Tras la invasión de los marcómanos en 167-168, la provincia fue reformada por Marco Aurelio alrededor de 175 estacionando la nueva legión II Itálica en Lauriacum (actual Enns), que se convirtió en la nueva capital de la provincia.

Limes Nórico

Algunos acuartelamientos tenían su propio puerto fluvial o embarcadero y un área de almacenamiento porque el Danubio no sólo era la zona fronteriza, sino también la ruta de transporte y comercio más importante de la región. Con el tiempo se establecieron asentamientos civiles o vici al lado de los campamentos o incluso en el interior, fundando ciudades o municipios que eran los centros administrativos o comerciales de la región.

Limes Panonio

Tiene una longitud de unos 420 kilómetros desde la fortaleza Klosterneuburg en Austria al castillo de Singidunum (Belgrado) en la actual Serbia alcance actual del Danubio Limes. Consistía esencialmente en una cadena de castillos y torres de vigilancia que estaban conectados por una carretera, ya que el río era el obstáculo. Se han identificado cerca de 50 campamentos y unas 100 instalaciones militares como torres de vigilancia y pequeños fuertes. Los campamentos militares fueron construidos en los vados más importantes o las confluencias y terminales de caminos, estaban al lado del río y algunas tenían su propio puerto para estacionar las unidades de la flota del Danubio. Los espacios entre los campamentos se cubrían con una cadena de torres de vigilancia o torres de señales. En la época del emperador Marco Aurelio se menciona por primera vez en Panonia de torres de vigilancia de piedra (burgi), y pequeños fuertes (praesidia). A finales de la época romana se construyeron enormes campamentos interiores y las ciudades del interior se fortificaron para crear una segunda línea de defensa. La presencia militar romana allí siempre fue excepcionalmente fuerte en el siglo II Panonia Superior con capital en la Colonia Claudia Savaria, estaba guarnecida por tres legiones (la XIV Gemina en Carnuntum, la X Gemina en Vindobona y la I Adiutrix en Brigetio), y Panonia Inferior con capital en Aquincum, que servía también de base a la legión II Adiutrix. Bajo Diocleciano, las provincias de Panonia fueron divididas en cuatro provincias menores, Panonia I, Panonia II, Savia y Valeria, mientras que Constantino I decidió que fueran incorporadas a la prefectura de Iliria.

Limes Danubio Inferior o Mesio (Algunos de los denominados Muros de Trajano)

Estaban en la provincia genérica de Moesia, luego dividida, principalmente se situaban en la orilla norte del Danubio inferior, se complementaban con otros muchos limes en la zona del norte del río, y en la desembocadura de esta había varios que se denominaban Limes Mesia o de Trajano.

Estaba recorrido por una vía romana construida durante el reinado del emperador Tiberio, en el siglo I en la margen derecha del río, se había hecho evidente que la situación geopolítica requería la construcción urgente de comunicaciones entre Panonia, el bajo Danubio y la costa del Mar Negro. Ya en el año 30 un camino fue abierto a través de la garganta de la Puerta de Hierro, y su construcción real fue iniciada por las dos legiones Mesias, la IV Scythica y la V Macedonica. En ambos lados del Danubio se construyeron campamentos romanos, guarniciones más pequeñas y torres de vigilancia. También se construyeron asentamientos civiles, predominantemente para veteranos y ex legionarios. En el siglo II había estacionadas en Mesia inferior 3 legiones (I Itálica, V Macedónica, XI Claudia), 5 alas y 11 cohortes equitatas. En la mesia superior 2 legiones (IV Claudia y la VII Flavia), 2 alas y 12 cohorte equitatas.

Al norte del Danubio había otros limes que lo complementaban como:

Limes sarmatiae o zanjas del diablo, consistían en una serie de defensas de terraplenes y zanjas que rodean la llanura del río Tisza. Se extendían desde Aquincum (dentro de Budapest moderna) hacia el este a lo largo de la línea de las montañas del norte de los Cárpatos hasta las cercanías de Debrecen, y luego hacia el sur hasta Viminacium (cerca de Stari moderno Kostolac). Se construyeron para protegerse de los sármatas yácigos que habitaban la llanura de Tisza. Se empezaron a construir en el siglo II fueron terminadas por el emperador Marco Aurelio (161-180) cuando la llanura de Tisza estaba ocupada por los romanos. El emperador Valentiniano I en el 375 entró en Panonia con un poderoso ejército y reforzó las fortificaciones, pero murió poco después y el limes fue destruido.

Limes Alutanus, se encontraban en la provincia de Dacia y Panonia, desde el río Danubio hasta los montes Cárpatos, transcurría paralela al río Olt (Alutus) en la que se apoyaba, no era una barrera continua.

Limes Transalutanus, transcurría paralela al este de la Alutanus, también iba desde el Danubio a los montes Cárpatos. Estaba compuesta por una empalizada de madera de 235 km de largo. La construcción se realizó bajo las órdenes de Marcio Turbo en el año 107, y se terminó en la época de Septimio Severo entre los años 193 y 211. Entre los años 244 y 247 el Imperio romano abandonó estas líneas cuando fueron atacadas por los godos.

Otros limes de la zona serían:

Limes Porolissensis.

Limes de Brazda Lui Novac: Constan de dos partes. Brazda Lui Novac del norte ó Muro de Constantino; y Brazda Lui Novac del sur ó Muro de Trajano.

Limes Moesiae y de la zona de la desembocadura (la mayoría de ellos también denominados de Trajano) estaban situados al norte y al sur del delta del Danubio, eran unas zanjas de tierra, de tres metros de altura y dos metros de ancho, serían:

En la zona de la actual Rumania: Pequeño dique de tierra; Gran dique de tierra; Stone Dyke.

En la zona de la actual Moldavia: Muro superior de Trajano (o Grenthungi); Muro inferior (o Sur) de Trajano (o de Athanarico).

En la zona de la actual Ucrania: Muro de Trajano en Podolia; Muro de la serpiente.

Limes Danubio Inferior o Mesio. Al norte los limes Sarmatae, Alutano, Transalutano y Moesio

 

Limes Africanos o la Frontera sur del Imperio

Eran varios, protegían la zona sur del Mediterráneo (norte de África), de características más sencillas que los de Europa, y generalmente no conectados entre sí. Cabe destacar:

La Fossa regia

La Fossa regia, también llamada Fosse Scipio, fue la primera parte del Limes Africanus que se construyó en África Proconsulare.

La Fossa regia marcó la frontera entre la provincia romana original de África y Numidia. Al este de Fossa Regia (área en rojo) hubo una latinización completa.

La Fosa era una zanja irregular “desde Thabraca en la costa norte hasta Thaenae en la costa sureste” [1] excavada por los romanos después de su conquista final de Cartago al final de la Tercera Guerra Púnica en 146 a. C.

Fossatum Africae

Fossatum Africae (“zanja africana”) es una estructura defensiva lineal (limes) que se afirma se extiende sobre 750 kilómetros (470 millas) o más en el norte de África, construido durante el Imperio Romano para defender y controlar las fronteras del sur del Imperio en África. Se considera que tiene muchas similitudes de construcción con el Muro de Adriano, una de las fronteras del norte del Imperio en Gran Bretaña.

Limes Mauretaniae

El Limes Mauretaniae era una parte de una frontera romana fortificada (limes) de 4.000 kilómetros (2.500 millas) en África, aproximadamente a 100 kilómetros (62 millas) al sur de la actual Argel.[1]

Extendiéndose entre Auzia (Sour El-Ghozlane, Argelia) y Numerus Syrorum (Maghnia, Argelia), era una parte de la fortificación fronteriza del norte de África y la línea de seguridad del Imperio Romano que se extendía desde la costa atlántica hasta Limes Tripolitanus en Túnez.[2]

Limes Tripolitanus

Separaba el África romana de los territorios controlados por tribus bereberes en el Sáhara y la cordillera del Atlas, tenía un frente de 2.500 km y estaba protegido solo por la legión III Augusta.

Fue construido después de Augusto. Se relacionó principalmente con la amenaza de garamantes. La primera fortaleza se construyó en Thiges en el año 75 DC. La limes se expandió bajo los emperadores Adriano y Septimio Severo, en particular bajo el legado Quinto Anicio Fausto (197-201), que construyó varios fuertes defensivos entre los cuales se encuentran Garbia y Golaia (actual Bu Ngem).

En consecuencia, la ciudad romana de Gaerisa (actual Ghirza), que estaba situada lejos de la costa y al sur de Leptis Magna, se desarrolló rápidamente en una rica zona agrícola. Ghirza se convirtió en una ciudad en auge después del 200, cuando el emperador romano Septimio Severo (nacido en Leptis Magna) había organizado los Limes Tripolitanus. Antiguos soldados se asentaron en esta zona, y la tierra árida se desarrolló. Se construyeron presas y cisternas en el Wadi Ghirza (entonces no tan seco como hoy) para regular las inundaciones repentinas. Ghirza constaba de unos cuarenta edificios, incluyendo seis granjas fortificadas (centenaria). Dos de ellos eran muy grandes. Fue abandonado en la Edad Media.

Con Diocleciano la limes fue parcialmente abandonada y la defensa de la zona fue realizada por los limitanei, soldados-campesinos locales. La limes sobrevivió como una protección efectiva hasta los tiempos bizantinos (el emperador Justiniano la reestructuró las en 533).

Limes Tripolitanus

Limes Arabicus

El Limes Arabicus y el Limes Oriental ó Strata Diocletiana, suelen confundirse, al estar relativamente próximos uno del otro.

Separaba el territorio romano de las tribus árabes del desierto, iba desde el golfo de Akaba hasta Damasco y tenía una longitud de 1.500 km, estaba protegido por 3 legiones (III Gálica, VI Ferrata, X Fretensis). Estaba constituido por una cadena de fuertes construidos en los puntos de aguada, estaban comunicados por la vía Trajana Nova. Defendía de las incursiones de los nómadas del desierto y protegía la llegada a las caravanas. Utilizó elementos constructivos característicos del ambiente desértico, como piedra seca y adobe sin cocer.

Limes Arabicus

 

Castellum romano en Qasr Bshir construido en tiempos de Diocleciano en el limes Arabicus

 

Limes Oriental o Strata Diocletiana

Separaba las provincias Siria y Capadocia del imperio Parto y, más tarde, del Imperio sasánida. Estaba formado por una cadena de ciudades y puestos fortificados controlando los puntos de aguada y los vados del río, con las fortalezas legionarias a retaguardia, a unos tres a cinco días de marcha. Se sabe que el limes sirio seguía el curso de la carretera que trazó Diocleciano y que unía Palmira con la ciudad de Sura, situada sobre el Éufrates. La guarnecían en el siglo II tres legiones (la IV Escítica en Zeugma, la XVI Flavia Firma en Samosata y la XII Fulminata en Melitene).

Limes Oriental

Frontera entre Macedonia del Norte y Grecia

Frontera entre Macedonia del Norte y Grecia

Localización de Macedonia del Norte (en naranja) y Grecia (en verde).

Longitud total: 234 km

Historia

Creación: 1913

Trazado actual: 1991

La frontera entre Grecia y Macedonia del Norte es la frontera internacional entre Grecia, estado miembro de la Unión Europea e integrado en el espacio Schengen y Macedonia del Norte. Es la única frontera griega que nunca ha sido discutida o variada. También es una de las fronteras externas de la Unión Europea.

Trazado

La frontera entre Grecia y Macedonia del Norte, totalmente terrestre, se extiende de oeste a este del lago Prespa, donde se une en la frontera entre Grecia y Albania en un punto llamado Triethnes (“tres naciones”) para encontrarse con la frontera entre Grecia y Bulgaria. Es casi completamente montañosa, excepto al nivel del valle del Axios/Vardar y la meseta de Pelagònia. Esta meseta está dividida entre los dos países que también comparten las dos principales ciudades: Florina en Grecia y Bitola en Macedonia del Norte.1​ Separa la región griega de Macedonia Central de las regiones macedonias de Pelagonia, Vardar y Sudeste.

Historia

Soldados macedonios en la frontera.

Hasta las guerras balcánicas, Grecia solo tenía fronteras con el Imperio otomano. Como resultado de estos conflictos, la frontera se estableció entre los aliados griegos y serbios. La frontera entonces separó posteriormente Grecia y la República Federativa Socialista de Yugoslavia y, después de 1992, Grecia y Macedonia del Norte. Sin embargo, nunca ha sido cuestionada.1

Esta frontera ha jugado un papel importante en la crisis de los refugiados en Europa del 2015, puesto que se encuentra a la ruta de los Balcanes Occidentales. Debido a la fuerte afluencia de refugiados al país, el 29 de noviembre de 2015, el ejército macedonio empezó la construcción de una valla fronteriza de tres metros de altura en partes de la frontera con Grecia.2​ Desde finales de noviembre de 2015 se han producido repetidas enfrentamientos violentos entre los refugiados y los órganos de seguridad macedonios.34

Macedonia empieza la construcción de una valla en su frontera con Grecia

La valla de metal, muy similar a la ya levantada por Hungría en su frontera con Croacia y Serbia, está cubierta con pinchos que dificultan la entrada de los inmigrantes a terreno comunitario

Refugiados se dirigen al centro de registro tras cruzar la frontera con Macedonia.

28/11/2015

El Ejército de Macedonia ha comenzado este sábado a levantar una valla de metal en su frontera sur con Grecia, en el lugar donde los inmigrantes pasan en su ruta hacia Europa occidental. Un oficial ha asegurado que se trata “solo de una medida preventiva”. Sin embargo, ha dicho que seguirán dejando pasar a los inmigrantes que provengan de “países afectados por la guerra”.

La valla está compuesta por grandes láminas de metal cubiertas, a su vez, con pinchos. Una barrera muy similar a la ya levantada por Hungría en su frontera con Croacia y Serbia. El objetivo, contener a todos los sirios, afganos e iraquíes que ya han cruzado el mar desde Turquía a Grecia.

Mientras tanto, los países del norte de Europa (Alemania, Suecia y Austria) han restringido la aceptación de inmigrantes en tramitación del estatuto de refugiado. Además, en las dos últimas semanas los países balcánicos están devolviendo a inmigrantes de otras nacionalidades. Como consecuencia, se hacinan en las fronteras externas de la UE. Es el ejemplo de frontera macedonia donde se está levantando la barrera.

Más de 1.000 personas se han enfrentado esta noche con la policía macedonia para poder entrar, hastiados de esperar bajo la lluvia. Tras romper el muro policial, algunos inmigrantes fueron capturados y otros devueltos. Algunos tuvieron que ser atendidos por los servicios sanitarios por su precario estado de salud.

Macedonia comenzó hoy (08.02.2016) a reforzar la valla en la frontera con Grecia, que fue instalada en noviembre para frenar la avalancha de inmigrantes y refugiados en su camino hacia el centro y norte de Europa, informaron medios locales en Skopje.

El Gobierno de Skopje tomó esta decisión a raíz de los numerosos cruces ilegales registrados en los últimos meses.

La Antigua República Yugoslava de Macedonia (ARYM), principal arteria de la denominada Ruta de los Balcanes, prohibió en noviembre el paso a todos los que no sean sirios, afganos e iraquíes, las tres nacionalidades cuyos ciudadanos son reconocidos automáticamente como refugiados.

Desde entonces, el Ejército ha impedido 20.000 cruces ilegales, de los cuales 4.000 se efectuaron tan solo en enero, según datos del Ministerio del Interior.

Soldados macedonios comenzaron cerca de la ciudad fronteriza de Gevgelija a instalar junto al cerco fronterizo existente una nueva valla de tela metálica coronada con alambre de púas de 37 kilómetros de longitud.

Según el Ministerio del Interior de Macedonia, el domingo fueron registrados más de 2.800 refugiados e inmigrantes, un tercio de ellos niños, que se dirigían a Austria y Alemania.

Agentes de policía de Serbia, Croacia, Eslovenia, Hungría, Austria, Eslovaquia y República Checa están patrullando conjuntamente con las fuerzas de seguridad de Macedonia en un intento de prevenir cruces ilegales y para organizar mejor el tránsito controlado de los refugiados.

En una reunión celebrada la semana pasada estos países decidieron no dejar pasar tampoco ningún refugiado de Siria, Irak o Afganistán que no disponga de pasaporte.

Tras el cierre de las fronteras a los denominados migrantes económicos, se ha incrementado el número de personas que recurren a las mafias para obtener pasaportes falsos e intentar cruzar la frontera.

Tras permanecer varios días bloqueados en la localidad griega de Polikastro, muchos refugiados han hecho a pie los 14 kilómetros que les separaban de la frontera macedonia.

En 2015, 700.000 personas atravesaron Macedonia en su éxodo al norte de Europa.

Varios refugiados esperan para entrar en un cetro de la frontera con Eslovenia, en Spielfeld, Austria, el 8 de febrero del 2016. EFE

Desde entonces, el Ejército ha impedido 20.000 cruces ilegales, de los cuales 4.000 se efectuaron tan solo en enero, según datos del Ministerio del Interior.

El drama en la frontera entre Grecia y Macedonia deriva en violencia

La policía macedonia contestó con gases lacrimógenos

Mapa mundial de Albi

Mapa mundial de Albi

Mapa mundial de Albi

El mapamundi Albi es un mapa del mundo medieval (mapamundi), incluido en un manuscrito de la segunda mitad del VIII ° siglo conservado en la antigua capital de la biblioteca multimedia Pierre Amalric de Albi. Este manuscrito procede de la biblioteca del capítulo de la catedral de Sainte-Cécile d’Albi. El mapamundi Albi es el documento más antiguo conservado en una representación global y no abstracta del mundo habitado, con la excepción de dos tabletas (uno de Mesopotamia (hacia – 2600 aC), y el otro de Babilonia (V º siglo aC)1 . Fue incluido en octubre de 2015 registrar la Memoria del Mundo de la UNESCO 2 .

Descripción del manuscrito y del mapa

El manuscrito que lleva el mapa (Inv. Ms 29 (115)) incluye 77 hojas. Fue designado para la XVIII ª siglo Miscelánea” (palabra latina “colección” significado). Esta colección contiene 22 documentos diferentes, que tenían funciones educativas. El manuscrito, un pergamino probablemente elaborado con piel de cabra o de oveja1, se encuentra en muy buen estado de conservación.

La tarjeta en sí mide 27 cm de alto por 22,5 de ancho. Representa a 23 países de 3 continentes y menciona varias ciudades, islas, ríos y mares. El mundo conocido está representado en forma de herradura, que se abre al nivel del Estrecho de Gibraltar y rodea el Mediterráneo, con el Cercano Oriente en la parte superior, Europa a la izquierda y el norte de África a la derecha.

Inscripciones

País y desierto

El mapa menciona 23 países en 3 continentes 1 :

  • Europa: Ispania (España), Britania (Bretaña), Gallia (Galia), Italia (Italia), Gotia (país de los godos, que designa a Germania), Tracia (Tracia), Macedonia (Macedonia), Agaia (Achaia, que designa a Grecia), Barbari (dominio de los bárbaros).
  • África (Afriga): Mauritania (Mauritania), Nomedia (Numidia), Libia (Libia), Etiopía (Etiopía), Egyptus (Egipto).
  • Oriente: Armenia (Armenia), India (India), Scitia (tierra de los escitas), Media (tierra de los medos), Persida (Persia), Judea (Judea), Arabia (Arabia).

Están representadas las cinco islas más grandes del Mediterráneo: Córcega, Cerdeña, Sicilia, Creta y Chipre.

También hay un desierto ( deserto ) y el monte Sinaí ( Sina ) representado por un triángulo.

Ciudades e islas

  • Ciudades: Babilonia, Atenas, Rávena, Roma, Antioquía, Jerusalén, Alejandría y Cartago.
  • Islas: Chipre, Creta, Sicilia, Cerdeña y Córcega.

Ríos, mares y océanos

  • Océano: Oceanum océano, el en el mapa rodea toda la tierra como se imaginó en ese momento.

El mapa mundial de Albi

Mappa mundi de El Albi se conserva en un manuscrito (Ms 29 (115)) de 77 hojas, que constituye una colección de 22 piezas de textos diferentes, titulada en el siglo XVIII ” Miscellanea ” (colección). Le sigue inmediatamente un índice de vientos y mares.

Este manuscrito es uno de los que constituían la biblioteca del capítulo de la catedral de Albi: en el reverso de la página de la portada volante, al principio del libro, se encuentra el ex-libris (marca de pertenencia) dibujado en un Escritura del siglo XVIII: “Ex-libris Fri. Capituli Ecclesiae Albiensis”(“ Parte del venerable capítulo de la Iglesia de Albi ”).

Es un manuscrito en pergamino. Probablemente sea una piel de oveja o, dado el origen sureño del documento, una cabra. Esto es de u hace piel relativamente gruesa, el lado ‘hair’ muy amarillo, con perforaciones originales (la degradación de la piel debido a la lesión del animal) y una hojas de tamaño irregulares. Estos elementos son bastante característicos de los manuscritos en pergamino del siglo VIII.

El manuscrito está en excelentes condiciones.

¿Para qué era?

El manuscrito y el mapa tenían originalmente una función educativa. Como parte de una colección dedicada a la enseñanza de la gramática, la historia y la geografía, sirvió para dar una visión del mundo y constituir una herramienta para comprender mejor la geografía y por ende la historia. Quizás ella también tuvo que contribuir a la meditación contemplativa, ofreciendo la misma mirada que Dios tenía sobre el mundo: ¡una vista del cielo!

¿Cómo llegó a nosotros?

El mapa se mantuvo en la biblioteca capitular de la catedral durante la Edad Media, donde se utilizó con regularidad. Entre los siglos XII y XVIII quedan pocos elementos de la historia de este documento. Solo sabemos que la encuadernación fue restaurada en el siglo XVII y luego en el siglo XVIII. Escapado de las llamas durante la Revolución (todos los archivos de la catedral quemados), pasó a ser propiedad del Estado y fue confiado a la ciudad. En 1843, el mapa casi se vendió. En 1908, tuvo lugar en la biblioteca del Hôtel Rochegude antes de ser transferido a las reservas de la mediateca en 2001.

 [Artículo publicado en Grand A – n ° 34 – Sept-oct. 2015]

El Índice (Indeculum quod maria vel venti sunt) menciona 12 nombres de vientos y 35 nombres de mares (en el mapa solo se dan 1 nombre de viento y 7 nombres de mares).

Elementos de datación y origen geográfico

La escritura en La Mappa mundi es un “uncial”, originario de Albi, Septimanie (sur de Francia) o España; esta escritura se utilizó hasta el siglo VIII. Varias manos, todas del mismo período, están en el origen de la copia de los distintos textos del manuscrito.

La presencia y mención de la ciudad de Rávena, representada a la par con Roma: Rávena fue sucesivamente la residencia oficial de los últimos emperadores de Occidente del siglo V, luego la capital del reino gótico de Italia, y finalmente la residencia de el exarca representante del poder bizantino hasta 751. En 752, la ciudad fue tomada por el rey de los lombardos, Aistolf, luego en 756 por Pépin le Bref, rey de los francos, quien se la dio al Papa. Estos hechos, cuyas repercusiones se hicieron sentir en toda Europa, y el hecho de que Rávena se mencione así en este mapa, permiten proponer una fecha de realización en la segunda mitad del siglo VIII.

Importancia global

Mappa mundi de tiene El Albi una importancia mundial considerable:

Es único e insustituible.

Tiene una antigüedad excepcional (segunda mitad del siglo VIII). Es uno de los primeros intentos conservados de representar el mundo, no de una manera puramente abstracta o simbólica, sino de situar provincias y regiones del mundo.

Solo se conoce otro mapa manuscrito del mismo período: es el de un manuscrito conservado en el Vaticano. Pero no tienen conexión ni punto en común, ni por forma ni por distribución general.

Con la excepción de dos tablillas, una mesopotámica (c. – 2600) y la otra babilónica (c. – 600), Mappa mundi de el Albi es uno de los dos documentos conservados más antiguos que presentan el mundo habitado. Hay otros mapas del mundo, copias de documentos más antiguos o representaciones del mundo (como la Mesa de Peutinger), pero se conservan en copias posteriores a la de Albi.

Es un testimonio precioso de un estado de conocimiento y de la concepción del mundo; es un testimonio extremadamente raro de las prácticas de enseñanza intelectual de este período.

La singularidad de la representación del mundo que ofrece es excepcional. Mostrado como un cabestrillo, no se parece a ninguno de los otros mappae mundi conservados. Esta forma puede provenir de la lectura de la Periegesis de Dionisio, (principios del siglo II d.C., traducida del griego al latín en el siglo VI). Es testimonio de una de esas empresas de la Antigüedad tardía, por la enseñanza y la comprensión más fácil de la geografía. Dionisio compara la forma del mundo con una honda.

Tiene una importancia mundial, tanto para los diferentes países que representa, de los que suele ser la primera representación conservada, para la memoria del mundo, como para la historia de la cartografía mundial.

Como tal, La Mappa mundi d’Albi fue advertida por los primeros historiadores de la cartografía (el vizconde de Santarem y J. Lelewel): la señalan como un “monumento” de la cartografía, ya en 1849.

El mundo científico de la cartografía y la representación del espacio muestra un interés creciente por este documento: en 2001, su inclusión en la importante exposición de Milán sobre representaciones del mundo, y el desarrollo de la bibliografía desde 2001 (12 publicaciones lo mencionan en 13 años, la mitad de los cuales proceden de investigadores no franceses), son testimonios.

Está en el cruce de dos eras. Es probable que sea la reanudación de un mapa antiguo actualizado y cristianizado:

Se mencionan las principales ciudades de la Antigüedad clásica como Atenas y Cartago; por un lado se puede ver una isla británica, y por el otro, los principales imperios antiguos (Babilonia, Persia, Macedonia, Roma); el norte, sede tradicional de amenazas contra la civilización según la etnografía romana, está ocupado por los Barbari, elemento que recuerda la caída del Imperio Romano de Occidente; los nombres dados para el norte de Europa son menos numerosos (Gotia, Barbari, Britania).

Numerosos elementos cristianos están presentes: se representan los ríos del paraíso terrenal mencionado en el Génesis: el Tigre y el Phison (Indo); Se menciona a Jerusalén, pero no está en el centro del orbis terrarum, como en otros mapas del mundo cristiano; El monte Sinaí está representado por un triángulo en el desierto de Arabia.

Limes Alutanus

Limes Alutanus

Roman Limes en la provincia de Dacia (Rumanía)

El Limes Alutanus era una frontera fortificada del Imperio Romano en la provincia de Dacia, en lo que hoy es Rumania.

Límites en Dacia. Para el Limes Alutanus, vea la imagen de detalle a continuación.

Localización

El Limes Alutanus consistía en una cadena que corría de norte a sur en el lado izquierdo del río Olt (latín: Alutus), según la vista, entre ocho y 18 fuertes romanos, algunos de los cuales también están registrados en la Tabula Peutingeriana. Mientras tanto, el Limes Alutanus era la frontera oriental de la provincia romana de Dacia. Los fuertes tenían la tarea de controlar vados y cruces de tráfico además de la carretera que discurría paralela al río.[1]

Como parte de un programa de la Comisión Rumana de Limes (Comisia Națională Limes), el Alutan Limes comenzó a registrarse y mapearse de nuevo en 2016 con el fin de alinear la documentación de Limes en Rumania con los estándares europeos, sobre todo en lo que respecta a la posible inclusión futura de estas secciones de Limes en el Patrimonio Mundial de la UNESCO.[2]

Curso e historia

Limes Alutanus (línea izquierda, derecha es el Limes Transalutanus)

La fortificación fue ordenada por el emperador romano Adriano, con el fin de detener las invasiones y las incursiones desde el este.[2]

El Limes Alutanus estaba en trajanisch – período construido por Adriano (101-138), y consistía en el sentido estricto de los ocho castillos, las siguientes  posiciones de castra fueron asumidas por el arqueólogo rumano Vasile Pârvan, y luego confirmadas por investigaciones arqueológicas. Ellos son:[3] [4]

En su obra Dacia Felix[4], el historiador Adrian Bejan cuenta los siguientes castillos como parte del Limes Alutanus:

Margot Klee también ve los siguientes fuertes en el sur en relación con Alutan Limes[1]:

También hay tres fuertes en los tramos superiores del Olt y se puede ver como una extensión noreste del Limes Alutanus:

Como muy pronto, desde la época de Antoninus Pius (138-161), la frontera comenzó a trasladarse desde el Limes Alutanus al Limes Transalutanus más al este.

Limes Alutanus – Línea roja a la izquierda

La Dacia romana

La tierra entre los ríos Olt y Teleorman, con el Danubio al sur y las colinas del sur de los Cárpatos al norte, estaba libre de peligros y era un buen lugar para vivir, proporcionando generosamente a los dacios las necesidades de la vida.

Para las legiones romanas, la tierra oriental sobre Olt, en Dacia libre, proporcionaba mano de obra, equipo y alimentos.

Los planes tácticos del emperador Trajano llevaron al fortalecimiento de la carretera Limes Alutanus, pudiendo así llegar a Boița (condado de Sibiu) después de cruzar el Danubio en Celei (Corabia).

Para llegar a las fortalezas dacias en el corazón del país, en las montañas, se construyó la segunda ola, al este, la carretera que pasa por nuestro condado, a través de Flămânda, Putineiu, Dracea, Băneasa, Buduleasa, Roșiorii de Vede, yendo a Pitești, Câmpulung, Râșnov y Brașov.

La segunda ola también se llama la carretera de Fiştov, el nombre proviene de la ciudad de Șiștov, ubicada en la orilla búlgara del Danubio, cerca de la ciudad de Zimnicea.

Estas dos grandes arterias tenían como caminos de conexión otras más pequeñas, que cruzaban el condado de Teleorman: la de Dracea, a través de Ulmeni, a Plosca y Mavrodin y la de Băduleasa, a través de Tudoria Nenciulești, Valea Bojănii, Plosca y Peretu.

Todos estos caminos subían hasta Sarmisegetuza, la capital sagrada del pueblo dacio.

Cosmografía de Rávena

Anónimo de Rávena

Cosmografía de Rávena

Mapa sacado del Anónimo de Rávena

El Anónimo de Rávena (Ravennatis Anonymi Cosmographia), conocido también popularmente como Ravennate, es un texto compilado por un cosmógrafo cristiano, hecho en el siglo VII (aproximadamente sobre el año 670), manejando documentación de siglos anteriores (siglo III o siglo IV), con muchas corrupciones y variantes introducidas luego por los sucesivos copistas medievales, en el que se describen itinerarios romanos.

Libros

Se trata más que de una cosmographia, como el mismo autor la llama, de un catálogo nominal de tipo cosmográfico que abarca todo el mundo conocido hasta aquel entonces. Posteriormente la obra fue dividida por los primeros editores en cinco libros.

  • I Libro: Conceptos geográficos y descripción de la Tierra, donde explica que toda la extensión de la misma está rodeada por océano y es iluminada completamente y al mismo tiempo por el sol, ya que la concibe como una superficie totalmente plana.
  • II Libro: Descripción de Asia
  • III Libro: Descripción de África
  • IV Libro: Descripción de Europa
  • V Libro: Descripción del Mediterráneo, con una relación de islas en los distintos mares y en el océano.

El Anónimo de Rávena constituye una valiosa fuente escrita a tener en cuenta para el estudio de las calzadas romanas. No obstante, no proporciona las distancias entre una mansión y otra, limitándose solamente a consignar el nombre de éstas y las líneas de ruta, listando alrededor de 5300 referencias, entre ellas unos 300 ríos, siendo el resto ciudades. Sólo en el libro V ofrece algunos datos de distancias y algunas de las ciudades se enumeran por provincias, aunque de un modo bastante desordenado e irregular. Añade al Itinerario de Antonino nuevos nombres de ciudades o “mansiones” (lugares con posada) nacidas posteriormente y seguramente tuvo la misma fuente de inspiración que la Tabula Peutingeriana, aunque a veces el Anónimo de Rávena incluye datos más completos que la Tabula.

Referencias a Hispania

  • Capítulos 42 a 45 del libro IV y 3-4 del libro V.

Manuscritos

  • Codex Vaticanus Urbinas 961. Siglo XIII
  • Codex Parisinus, bibliothecae imp. 4794. Siglo XIV
  • Codex Basiliensis F.V. 6. Siglos XIV-XV

La Cosmografía de Rávena (en latín, Ravennatis Anonymi Cosmographia) es una lista de topónimos que cubre el mundo desde India a Irlanda, compilado por un monje anónimo de la ciudad de Rávena cerca del año 700 d. C. La evidencia textual indica que el autor usó mapas con frecuencia como fuente.

Es la principal lista geográfica del género para itinerarios terrestres del período bizantino, comparable en importancia a lo que representa el mapa de Peutinger para el período romano.1

Texto

Existen tres copias conocidas de la Cosmografía. La Biblioteca del Vaticano tiene una copia del siglo XIV, hay una copia del siglo XIII en París en la Bibliothèque Nationale, y la biblioteca de la Universidad de Basilea tiene otra copia del siglo XIV. La copia del Vaticano fue utilizada como fuente para la primera publicación del manuscrito en 1688 por Porcheron. El erudito alemán Joseph Schnetz publicó el texto en 1940, basándose en las ediciones del Vaticano y de París, las que creía que eran más fiables que la edición de Basilea.2​ Algunas partes del texto, en particular el que cubre Gran Bretaña, han sido publicadas por otros, incluidos Richmond y Crawford en 1949, pero su documento mostró poca consideración por cuál de los manuscritos proporcionaba la información. Sin embargo, contenía fotografías de las secciones relevantes de los tres manuscritos, lo que permitió a Keith Fitzpatrick-Matthews reconstruir el texto desde cero en 2013 para su revaluación de su importancia para la geografía británica.2​ La obra de Schnetz cubrió todo el documento y se volvió a publicar en 1990.3​ Además de los tres manuscritos principales, la Biblioteca Vaticana también tiene un documento que contiene extractos de la Cosmografía realizada por Riccobaldus Ferrariensis, y hay una copia del manuscrito de París en Leiden.4

Los textos supervivientes son bastante desafiantes. Consisten en comentarios y listas de nombres. El manuscrito del Vaticano presenta el texto en dos columnas, con los nombres de los lugares en mayúscula y terminados con un punto. Se ha abreviado un pequeño número de palabras. El manuscrito de París también usa dos columnas, mayúsculas y puntos, pero tiene muchas más abreviaturas que cualquiera de las otras dos. El texto está dividido en secciones por marcas de párrafo. El manuscrito de Basilea solo tiene una columna y es más difícil de leer que los demás. Tiene más abreviaturas que la copia del Vaticano, pero menos que la copia de París. Existe alguna evidencia de que el autor ha tratado de corregir o aclarar palabras que no estaban claras en el original, y no hay puntos para separar los nombres de los lugares en las listas, pero hay títulos subrayados para dividir las secciones. Como indicación de los problemas de tratar con el texto, hay un total de 315 nombres en la sección que cubre Gran Bretaña. Los tres manuscritos coinciden en la ortografía de 200 de estos. Los documentos de Basilea y Vaticano coinciden en la ortografía de otros 50, hay 33 más comunes a los documentos de Basilea y París, y 17 más que aparecen en los documentos de París y el Vaticano. Hay 8 nombres para los que no hay acuerdo entre las tres fuentes, y faltan 7 nombres en la copia de París donde los otros dos concuerdan.2

En un artículo de Franz Staab, publicado en 1976, señaló que el autor original afirmó haber utilizado obras de otros tres, Athanarid, Heldebald y Marcomir, en la compilación de su propia obra. Stolte, escribiendo en 1956, argumentó que la cosmografía se terminó alrededor de 732.4

Muro de Athanaric

Muro de Athanaric

El Muro inferior de Trajano (Muro de Athanaric en el mapa) estaba ubicado justo al norte del delta del Danubio

El Muro de Athanaric, también llamado Muro de Trajano Inferior o Muro de Trajano del Sur, era una línea de fortificación probablemente erigida por Athanaric (el rey de los Thervingi), entre las orillas del río Gerasius (Prut moderno) y el Danubio hasta la tierra de Taifali (Oltenia moderna) Lo más probable es que el Muro de Athanaric haya reutilizado las viejas limas romanas llamadas Limes Transalutanus.[1]

Contenido  estructura

El historiador Theodore Mommsen escribió que los romanos construyeron un muro defensivo desde el delta del Danubio hasta Tyras. El escribió:

Los Muros, que, de tres metros de altura y dos metros de grosor, con una amplia fosa externa y muchos restos de fortalezas, se extienden en dos líneas casi paralelas… desde el Pruth hasta el Dniester… también pueden ser romanos.[2]

La estructura está hecha de paredes de tierra y empalizadas, con una elevación de solo tres metros (que está erosionada en su mayoría).[3]

Se extiende desde Rumania Buciumeni -Tiganesti-Tapu hasta Stoicani y luego entra en Moldavia. En el sur de Moldavia, se extiende otros 126 km desde el pueblo de Vadul lui Isac en el distrito de Cahul por el río Prut, y luego entra en Ucrania y termina en el lago Sasyk por Tatarbunar.

Algunos historiadores piensan que el Muro de Trajano del sur llegó a la ciudad de Tyras, cuando fue anexado por el emperador Nerón.[4] De hecho, se encontró una moneda de bronce romana durante las excavaciones que descubrieron evidencias de la construcción original en el primer siglo[5].

En el siglo XIX, el escudo de armas del Cahul uyezd de Besarabia, Imperio ruso, incorporó la imagen del “Muro de Trajano”.

Debate histórico

Algunos académicos como Dorel Bondoc piensan que el muro fue construido por los romanos, porque requería una gran cantidad de conocimiento y una fuerza laboral que los bárbaros como Athanaric no tenían.[6]

Bondoc escribió que ” el gran tamaño [del Muro] significa la necesidad de recursos materiales y humanos considerables, una condición que solo podía cumplir el Imperio Romano … el período de tiempo en que se construyó se extendió desde Constantino el Grande hasta Valentiniano I y Valens.

Mapa de las provincias romanas del Bajo Danubio que muestra El Vallum. Antiguo mapa histórico del Atlas histórico Droysens, 1886

Algunos eruditos, como Vasile Nedelciuc,[7] argumentan que el muro de césped fue construido inicialmente por los romanos durante el gobierno de Nerón desde el río Prut hasta Tyras, incluso porque tiene una zanja hacia el norte. Argumenta que más tarde fue agrandado por Athanaric, pero solo hasta la laguna Sasyk.

Antiguo mapa ruso que muestra claramente el Muro de Trajano Inferior (en color verde)

El Muro de Trajano Inferior (Muro de Athanaric en el mapa) estaba ubicado justo al norte del delta del Danubio