Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2024
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Política

Valla de Calais

Valla de Calais

Reino Unido y Francia se unen a las vallas antiinmigrantes

La ya conocida como ‘La Gran Muralla de Calais’, que Londres y París levantarán para bloquear el paso de los migrantes de ‘La Jungla’ al Canal de la Mancha.

Finalizada la valla de Calais para frenar la crisis migratoria que toca a las puertas de Londres

Los inmigrantes que viven actualmente en un campamento improvisado cercano están construyendo casas, tiendas, una mezquita y un centro de telecomunicaciones

05/08/2015

Nuevas vallas equipadas con alambre de espino y docenas de cámaras de seguridad adicionales se han instalado hoy en Calais para poder frenar desde Francia a los inmigrantes que tratan de llegar al Reino Unido a través del Eurotúnel.

Por su parte, unos 3.500 inmigrantes que viven actualmente cerca de Calais han intentado convertir el campamento improvisado en un asentamiento permanente mediante la construcción de casas, tiendas, una mezquita y un centro de telecomunicaciones.

El primer ministro británico, David Cameron, y el presidente francés, François Hollande, lo habían acordado el pasado viernes tras la crisis desatada en el puerto francés. Los dos líderes expresaron su preocupación por los actuales «retos de seguridad» y reiteraron su compromiso de «seguir trabajando juntos para abordar los problemas que plantea la inmigración ilegal».

El Gobierno francés ha enviado 120 agentes de policía para reforzar la seguridad en la zona, mientras que Londres había anunciado en un comunicado la inversión de 7 millones de libras (unos 10 millones de euros) en la construcción de un área de protección para camiones con destino al Reino Unido y la construcción en Coquelles de una valla de seguridad más fuerte.

La noticia llega cuando se han puesto de manifiesto las multas expedidas a los transportistas que viajan a Gran Bretaña desde Francia con los inmigrantes indocumentados en sus camiones. Se calcula que se han multiplicado por tres estos incidentes en los últimos años.

Actualmente hay unas 5.000 personas durmiendo a la intemperie en Calais esperando su oportunidad para cruzar al Reino Unido, donde intentarán solicitar asilo o desaparecer en la economía oculta del trabajo de obra barata.

Se trata de hombres y mujeres procedentes mayormente de Eritrea, Níger y Sudán que recorren el largo camino hasta Calais, donde intentan montarse en camiones o trenes con dirección al Reino Unido, donde si lo logran son carne de cañón para los traficantes de personas procedentes de Francia, así como del Reino Unido, que generan mucho dinero con ellos.

8/09/2016

Reino Unido y Francia han optado por la solución drástica y más fácil. La misma que otros países europeos han tomado durante los últimos meses para blindar sus fronteras ante la crisis de los refugiados; la misma medida antiinmigración que implantó España en Melilla o Ceuta. Londres y París levantarán dos muros de cuatro metros de altura y un kilómetro de longitud en el puerto de la ciudad francesa de Calais, junto a La Jungla, el inmenso poblado de chabolas y otras precarias construcciones donde se asientan miles de migrantes que sueñan con poder llegar a territorio británico.

La ya conocida como La Gran Muralla de Calais estará lista en cuatro meses ─las obras comenzaron a mediados de agosto─ y se unirá a los kilómetros de vallas y alambradas ya instaladas en la zona. El objetivo es fortificar el último tramo de la autopista que conecta con el puerto y bloquear el paso a los que intentan encaramarse a cualquier tipo de vehículo para llegar al Canal de la Mancha. La parte externa de los muros será de hormigón resbaladizo. El interior estará adornado con flores y plantas para la vista de transportistas y automovilistas.

La parte externa de ‘La Gran Muralla de Calais’ será de hormigón resbaladizo. El interior estará adornado con flores y plantas para la vista de transportistas y automovilistas

La construcción, que costará 2,3 millones de euros, será financiada por Reino Unido. La obra forma parte del plan de 17 millones que Londres ofreció a París para que siguiera frenando desde suelo francés el paso de migrantes a territorio británico. Se trata de una nueva valla antiinmigración en Europa, semejante a las de Ceuta y Melilla. Las vallas construidas por España para hacer frente a la “presión migratoria” han servido de inspiración para las alambradas levantadas por otros países como Hungría o Bulgaria contra el mayor éxodo humano desde la II Guerra Mundial, la llamada crisis de los refugiados.

Acabar “lo antes posible” con ‘La Jungla’

El proyecto de Reino Unido y Francia para Calais he generado multitud de críticas entre los activistas y voluntarios que trabajan en La Jungla. “Este muro sólo hará que los inmigrantes tengan que irse más lejos para atravesarlo”, declaró a The Guardian, al conocer la noticia, Françoise Guennoc de la organización Auberge des Migrants. “Cuando se ponen vallas en cualquier lugar del mundo, la gente encuentra la forma de traspasarlas. Es un desperdicio de dinero. Puede suponer un mayor peligro para la gente, hacer subir las tarifas de los traficantes de gente y la gente terminara por correr un riesgo más alto”, argumentó.

Una de las alambradas ya levantadas junto a la entrada del Eurotúnel, cerca de Calais.

En noviembre de 2015, el Consejo de Estado, la máxima instancia administrativa de Francia, confirmó una decisión judicial que obligaba al Estado francés a mejorar las condiciones del asentamiento. En su sentencia, el Consejo constataba que el acceso al agua potable y a los sanitarios es “manifiestamente insuficiente” y que no se había encargado de la recogida de basuras ni de la apertura de accesos para los vehículos de emergencias.

La respuesta de las autoridades llegó apenas dos meses después. En marzo comenzó el desmantelamiento parcial del campamento. En sólo dos días se destruyeron 15.000 metros cuadrados ante la mirada de impotencia de los inmigrantes y refugiados. El objetivo del Gobierno galo, según reiteró hace apenas unos días el ministro de Interior, Bernard Cazeneuve, es acabar por completo y “lo antes posible” con el asentamiento. El proceso está parado a la espera de que se resuelva un recurso judicial.

Ataques xenófobos y represión policial

Las afueras de la ciudad de Calais han sido desde 2001 lugar de refugio para migrantes, reactivado desde 2015 tras la crisis de refugiados llegando a convertirse en el mayor asentamiento de toda Europa. En La Jungla malviven hasta 10.000 personas de una quincena de nacionalidades. A pesar del desmantelamiento parcial de marzo, su tamaño prácticamente se ha duplicado durante el verano, y, con ello, también se han multiplicado los incidentes.

A pesar del desmantelamiento parcial llevado a cabo en marzo, ‘La Jungla’ prácticamente ha duplicado su tamaño durante  los meses de verano

Los inmigrantes, por su parte, acusan a la Policía francesa ya no sólo de no hacer lo suficiente para protegerles de los ataques, sino de aumentar la represión contra quienes cada noche tratan de colarse en un camión para atravesar el Eurotúnel. A partir de ahora, con la construcción de La Gran Muralla de Calais, lo tendrán aún más difícil. Sin embargo, no tendrán otra opción que seguir intentándolo, al menos mientras levantar vallas y muros deje de ser la única “solución” de la Unión Europea ante los flujos migratorios.

Fuente de la imagen, Getty Images

Las obras comenzarán este mes y se espera que estén concluidas a finales de año.

El muro de cuatro metros de alto y un kilómetro de extensión será erigido a ambos lados del camino principal que lleva al puerto de Calais.

La construcción será hecha con un tipo de concreto suave, sin rugosidades, en un intento de hacer más difícil su escalada.

Aunque Calais forma parte del territorio de Francia, la construcción será financiada con dinero de Reino Unido.

Se estima que el coste de la obra se ubica en torno a US$2,5 millones.

Según explicó el ministro británico para asuntos migratorios, el conservador Robert Goodwill, ante la Cámara de los Comunes, los recursos provendrán de un fondo de US$22 millones para aumentar la seguridad en el puerto.

¿Para qué servirá?

El muro complementará una serie de vallas que ya han sido construidas y que tienen como objetivo intentar detener el paso de inmigrantes desde Francia a Reino Unido.

La principal carretera hacia el puerto de Calais, enmurallada.

El campamento de “La Jungla” está ubicado junto a la ruta que conduce al puerto de Calais.

Muchos de estos inmigrantes no desean recibir asilo en Francia y su presencia masiva en Calais ha causado numerosos problemas para las autoridades de la ciudad, que han fijado en 2.000 el número de migrantes que consideran pueden permanecer allí.

La secretaria de Interior británica, Amber Rudd, indicó ante el Parlamento de Westminster que aunque Reino Unido es quien pone el dinero para aumentar la seguridad en Calais, la decisión sobre qué medidas tomar corresponde a Francia.

Valla del Dingo

Valla del Dingo

El Cerco del Dingo (Dingo Fence), también conocido como Cerco del Perro (Dog Fence) es la valla más larga del mundo y se encuentra en Australia.

Se construyó como una verja de exclusión de plagas durante la década de 1880, culminándose en 1885. En un principio su objetivo era mantener a las poblaciones de conejos de Australia lejos de las fértiles tierras del Sur, pero al resultar inútil, pensaron que al menos serviría para mantener a raya a las poblaciones de canguros y emús. Sin embargo, en 1914 fue adaptada para ser a prueba de dingos.1

Sirve para mantener al dingo fuera de los lugares relativamente fértiles del Sur-Este del continente (donde fueron en gran parte exterminados) y protege a los rebaños de ovejas del Sur de Queensland. Mide 5614 kilómetros,2​ más de la distancia entre Sevilla y Moscú,1​ y va desde Jimbour hasta los acantilados de la llanura de Nullarbor.3​ por encima de la Gran Bahía Australiana.4

  • Fue un éxito parcial, aunque aún pueden encontrarse dingos en algunos estados del Sur. A pesar de que ha ayudado a reducir las pérdidas de ovejas por depredadores, esto se ha contrarrestado por los agujeros que se encontraban en la valla en la década de 1990 por los que ha pasado la descendencia del dingo y por la competencia en el pasto con canguros y conejos. Mayormente es una verja de 1,80 metros de alambre, pero algunos tramos en Australia del Sur son de cerca eléctrica. Algunas partes de la verja se encienden por la noche con lámparas de colores blanco y rojo.5​ Existe también

Nada hay más definitorio de la historia de Australia que su relación con la propia isla de Australia. No hay estados extranjeros que hayan causado tantos quebraderos de cabeza a la ex-colonia como la fauna salvaje que los colonos europeos se toparon en el gigante trozo de tierra isleño allá por el siglo XVII.

El dingo: el perro que también odiaba Australia

En concreto, contra el dingo, el icónico perro no-domesticado que, se cree, desciende de sus parientes ya amaestrados en Europa y Asia.

El dingo es el principal predador de la isla de Australia. Pese a su alucinante cantidad de animales mortalmente peligrosos para el ser humano, la vida en Australia no es especialmente terrible para bichos como el koala, cuya existencia peluchil se antoja posible en un entorno carente de grandes felinos sedientos de sangre. Por tanto, los dingos, perros anaranjados de aspecto enclenque, tienen un rol vital en el país anglosajón.

Sin embargo, no desde el punto de vista económico. Presentes a lo largo y ancho de toda la isla, el dingo encontró en el ganado importado de Europa y exógeno a la tradicional fauna australiana un excelente caladero de manjares, dispuestos por obra y gracia del ser humano para su deleite. Fueron las ovejas las que se llevaron la peor parte: timoratas e indefensas, los dingos las cazaban con facilidad, especialmente si tenemos en cuenta la absurda cantidad de ellas que hay en Australia (más de 100 millones, ¡100!).

Al igual que en el caso de los emus, el gobierno australiano se topó a finales del siglo XIX con un montón de granjeros enfadados porque Dios había puesto en aquella isla que ellos habían decidido civilizar a toda costa perros indeseables. Y como sucedería varias décadas más tarde, Australia optó por la solución más tremendista y la más puramente australiana: una verja.

“The dog fence”. (Schutz/Wikipedia)

No hubo guerra como tal, pero sí un cuidadoso plan para apartar al dingo de los estados del sudeste australiano, allí donde se concentra la mayor parte de la población y las gigantescas poblaciones de ganado, una industria capital para el país. Las autoridades elaboraron entonces, a principios de 1880, la “Valla Dingo“, una larguísima concatenación de verjas con alambre de espino que habrían de mantener a la población de dingos lejos de las apetecibles ovejas. Fue terminada en 1885 y sigue ahí desde entonces.

La valla, que delimita la frontera de la Australia salvaje y de la Australia más adaptada al caprichoso ser humano, se extiende por 5.600 kilómetros, haciendo de ella la más larga e impresionante del planeta. No es inmune a los agujeros y a la ocasional invasión de dingos, pero ha mantenido al grueso de los estados poblados del país lejos de los dingos-puros. Hay dingos híbridos (mezclados con perros comunes) campando a sus anchas por la zona, pero en general son pocos y representan una preocupación menor.

El proyecto, que atraviesa Queensland, New South Wales y South Australia, ha tenido sus luces y sus sombras. Por un lado, es altamente disruptivo con la fauna local: compuesta por alambre de espino y con una altura de 180 centímetros, en ocasiones está electrificada y requiere de un continuado mantenimiento y vigilancia por parte de la administración. Por otro, ha permitido proteger al ganado. Sin embargo, ha provocado que los dingos se busquen la vida en otros lugares, comenzando a atacar a más emus y canguros.

¿Cómo de necesaria era? Para los ganaderos, bastante: hubo años, antes de la valla, que más de 11.000 ovejas perecían en las fauces de los dingos. En global son pocas, pero para algunas granjas pueden ser pérdidas definitivas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Muros Largos

Muros Largos

Muros Largos entre Atenas y El Pireo.

Los Muros Largos (en griego Μακρά Τείχη, Makrá Teíkhê), de la Grecia Antigua, eran murallas construidas desde la ciudad hasta su puerto, proporcionando una conexión segura hasta el mar incluso en la época de la cosecha. Aunque los muros largos fueron construidos en muchas localizaciones en Grecia, Corinto y Megara1​ son dos de los mejores ejemplos conocidos.2​ La frase «muros largos» generalmente se refiere a las murallas que unían Atenas con sus puertos de El Pireo y Falero. Estos muros se erigieron a mediados del siglo V a. C., fueron destruidos por los espartanos en 404 a. C. tras la derrota de Atenas en la guerra del Peloponeso, y reconstruidos otra vez con ayuda persa durante la Guerra corintia. Fueron un elemento clave en la estrategia ateniense, dado que proporcionaron a la ciudad una unión permanente con el mar y previnieron que fuera asediada por tierra.

Muros Largos entre Atenas y El Pireo durante la Guerra del Peloponeso. (431 a. C.)

Construcción

Los muros originales de Atenas habían sido destruidos por los persas durante las ocupaciones del Ática en 480 y 479 a. C., en la Segunda Guerra Médica. Tras la batalla de Platea, las fuerzas persas que habían invadido Grecia en 480 a. C. fueron desalojadas, y los atenienses fueron libres para reocupar su territorio y reconstruir su ciudad. Pronto, en el proceso de reconstrucción, se empezó por levantar nuevas murallas, alrededor de la propia ciudad. Este proyecto provocó la oposición de los espartanos y de sus aliados peloponesios, a los que alarmaba el aumento reciente del poder de Atenas. Enviados espartanos instaron a los atenienses a que no siguieran adelante con la construcción, argumentando que una Atenas amurallada sería una base útil para un ejército invasor, y que las defensas del istmo de Corinto proporcionarían un escudo suficiente contra los invasores. Los atenienses ignoraron estos argumentos, conscientes de que dejar desamurallada completamente su ciudad suponía ponerla a merced de los peloponesios;3​ Tucídides, al relatar estos hechos, describe una serie de complejas maquinaciones de Temístocles con las que distrajo y retrasó a los espartanos hasta que los muros hubieron sido erigidos hasta una altura como para ser defendibles.4

A finales de la década del 460 a. C., comenzó una contienda entre Atenas y varios aliados peloponesios de Esparta, particularmente Corinto y Egina. En la mitad de este enfrentamiento, Atenas empezó la construcción de dos muros más, uno en dirección desde la ciudad hasta el puerto viejo de Falero, y el otro hasta el puerto más nuevo de El Pireo. En 457 a. C., un ejército espartano derrotó a un ejército ateniense en Tanagra mientras intentaban impedir la construcción, pero el trabajo en los muros continuó y fueron terminados poco después de la batalla.3​ Estos nuevos muros, los Muros Largos, aseguraron que Atenas nunca estaría aislada de suministros mientras controlara el mar.

Con la construcción de los Muros Largos, Atenas se hizo una isla esencialmente dentro de tierra firme, en ese caso ninguna fuerza estrictamente terrestre podía esperar capturarla.6​ (En la guerra griega antigua, era casi imposible tomar una ciudad amurallada de ninguna manera aparte del hambre y la rendición.) Así, Atenas podía confiar en su poderosa flota para ponerla a salvo en cualquier conflicto con otras ciudades del continente griego. Los muros fueron terminados en el periodo subsiguiente a la derrota ateniense en la batalla de Tanagra, en la que un ejército espartano derrotó a los atenienses en el campo, pero fueron incapaces de tomar la ciudad debido a la presencia de los muros de la ciudad. Tratando de asegurar su ciudad incluso contra el sitio, los atenienses terminaron los Muros Largos y, esperando impedir todas las invasiones del Ática, también se apoderaron de Beocia, que, cuando ya controlaban a Megara, puso todos los accesos al Ática en manos amigas.7​ Durante la mayor parte de la Primera Guerra del Peloponeso, Atenas fue inatacable por tierra, pero las pérdidas de Megara y Beocia al final de ese conflicto forzó a los atenienses a recurrir a los Muros Largos como su fuente de defensa.

Los Muros de Atenas según Tucídides

Nombre Longitud en estadios Longitud en metros
Muro de Falero 35 estadios 6094 m
Recinto de Atenas (parte custodiada) 43 estadios 7487 m
Muro Largo 40 estadios 7835 m
Mitad circuito Pireo 30 estadios 5223 m
Total 148 estadios 25770 m

Estadio antigua medida de distancia griega (1 estadio = 174,125 metros)

En la guerra del Peloponeso

En el gran conflicto de Atenas con Esparta, la guerra del Peloponeso del 432 a. C. al 404 a. C., los muros tuvieron una importancia extrema. Pericles, el líder de los atenienses desde el principio de la guerra hasta su muerte en el 429 a. C., basó su estrategia en el conflicto alrededor de ellos. Sabiendo que los espartanos intentarían provocar a los atenienses en una batalla terrestre arrasando sus cultivos, como hicieron en la década del 440 a. C., ordenó que los atenienses se quedaran detrás de los muros y que dependieran de su flota para ganar la guerra. Por consiguiente, las campañas de los primeros años de la guerra siguieron un diseño consecuente: Los espartanos enviarían un ejército de tierra para arrasar el Ática, esperando provocar que los atenienses salieran. Los atenienses se quedarían detrás de sus murallas, y enviarían una flota para saquear ciudades y quemar cultivos mientras navegaban alrededor del Peloponeso. Los atenienses tuvieron éxito al evitar una derrota terrestre, pero sufrieron grandes pérdidas en las cosechas por las incursiones peloponesias, y su tesoro se debilitaba por los gastos de las expediciones navales y por la importación de grano. Además, la peste devastó la ciudad en 430 a. C. y 429 a. C., siendo empeorados sus efectos por el hecho de que la población entera de la ciudad estaba concentrada dentro de los muros.

Los atenienses continuaron usando los muros para protegerse en la primera fase de la guerra hasta la captura de rehenes espartanos durante la victoria ateniense en Pilos. Tras la batalla, los espartanos se vieron obligados a cesar en sus incursiones anuales, cuando los atenienses amenazaron con matar a los rehenes si una invasión era lanzada.

En la segunda fase de la guerra, los muros fueron de nuevo centrales para la estrategia de ambos bandos. Los espartanos ocuparon un fuerte en Decelia, en el Ática, en 413 a. C., y situaron allí una fuerza que constituía una amenaza durante todo el año para Atenas. Ante este ejército, los atenienses sólo podían abastecer a la ciudad por mar. Los Muros Largos y el acceso a un puerto que ellos proporcionaron, eran ya lo único que protegía a Atenas de la derrota. Dándose cuenta de que no podían vencer a los atenienses por tierra, los espartanos volvieron su atención a construir una marina, y desde el principio hasta la fase final de la guerra se dedicaron a tratar de vencer a los atenienses en el mar. Su triunfo final, en la victoria de la Egospótamos, cortó a los atenienses sus rutas de suministro y les forzó a rendirse. Uno de los términos más importantes de esta rendición era la destrucción de los muros largos, que fueron desmantelados en 404 a. C.

Reconstrucción de los Muros Largos

A continuación de su derrota en el 404 a. C., los atenienses rápidamente recuperaron algo de su poder y autonomía, y en el 403 a. C. derrocaron al gobierno que los espartanos les habían impuesto. En 395 a. C., los atenienses habían entrado con bastante fuerza en la guerra corintia como cobeligerantes con Argos, Corinto y Tebas. Para los atenienses, el hecho más significativo de esta guerra fue la reconstrucción de los Muros Largos. En 394 a. C., una flota persa bajo el almirante Conón derrotó decisivamente a la flota espartana en Cnidos, y, tras esta victoria, condujo su flota a Atenas, donde proporcionó ayuda y protección para que los Muros Largos fueran reconstruidos. Así, al final del conflicto, los atenienses habían recuperado la inmunidad frente a los asaltos desde tierra que los espartanos les hicieron al final de la guerra del Peloponeso.

Los Muros Largos en el siglo IV a. C.

Desde el final de la guerra corintia hasta la derrota final de la ciudad por Filipo II de Macedonia, los Muros Largos continuaron jugando un papel central en la estrategia ateniense. El Decreto de Aristóteles de 377 a. C. restableció una liga ateniense que contenía a muchos ex miembros de la Liga de Delos. A mediados del siglo IV a. C., Atenas tenía de nuevo el preeminente poder naval del mundo griego, y había restablecido las rutas de suministro que le permitieron resistir un asedio por tierra.

Murallas de Atenas

A lo largo de su historia, la ciudad de Atenas, la actual capital de Grecia, ha tenido diferentes conjuntos de murallas desde la Edad del Bronce hasta principios del siglo XIX. De entre estas destaca los Muros Largos y el muro de Temístocles construidos en época clásica.

  • Las fortificaciones micénicas ciclópeas de la Acrópolis de Atenas.
  • El muro de los pelasgos al pie de la Acrópolis
  • el llamado “Muro Arcaico”, cuya existencia ubicación son tema de debate.1
  • El muro de Temístocles, construida en 479 a. C.2​ Fue la muralla principal de la ciudad durante la antigüedad, restaurada y reconstruida varias veces bajo Conón, Demóstenes, Demetrio Poliorketes, etc.)
  • Los muros largos, construidos en los años 460 y 440 a. C., conectan Atenas con sus puertos en El Pireo y el Phaleron
  • El Protocheisma, un segundo muro construido frente al Muro de Temístocles en 338 a. C. como defensa adicional contra los macedonios
  • el Diateichisma, construido en los años 280 a. C. como una segunda línea de defensa, después de la batalla de Queronea
  • El Muro de Valeriano, construido a. C. en parte a lo largo de las líneas de muros más antiguos, en parte como una nueva fortificación, para proteger la ciudad contra los ataques bárbaros
  • El muro de los hérulos, un circuito mucho más pequeño construido c. 280 d. C. que encierra el centro de la ciudad antigua después de su saqueo de Atenas (267 d. C.) por los Hérulos en 267 d. C.
  • El Rizokastro, construido en los siglos 11 y 12 alrededor de la Acrópolis.
  • El Muro de Haseki, construido en 1778 por el gobernador otomano de Atenas, Hadji Ali Haseki

Las Murallas Largas de Atenas

Resulta difícil imaginarlo hoy pero Atenas estuvo fortificada durante una larga etapa de su historia, desde el período arcaico (s.VIII a. C. – 480 a. C.) hasta los años de la ocupación otomana (s.XV d. C.). De la primera fortificación en época arcaica no quedan más huellas que algunas referencias en los escritos del historiador Tucídides, quien habla de un recinto amurallado antes de la invasión persa. A pesar de no haber vestigios, su existencia no ha sido cuestionada por nadie. La ausencia de restos no sorprende ya que se sabe con certeza que los persas destruyeron completamente la fortificación arcaica y los pocos restos que quedaron fueron utilizados para la construcción de un nuevo muro perimetral.

En efecto, tras el rechazo definitivo de los persas de los territorios griegos, la defensa de la ciudad pasó a ser la principal prioridad para el político ateniense Temístocles. Mandó fortificar de nuevo la ciudad y la Acrópolis y al mismo tiempo puso en marcha la fortificación del puerto del Pireo (493 a. C.). La defensa del Pireo iniciada por Temístocles fue completada unos años más tarde por Cimón quien procedió a la construcción de dos murallas largas, el Muro de Falero y el Muro del Norte (459-456 a. C.), que aseguraban un corredor de comunicación y conexión segura de Atenas con sus dos puertos, el Pireo y Fáliro. En la misma época se fortificó, también, la hasta entonces desprotegida parte sur del Acrópolis (muralla de Cimón)  y más tarde (446-443 a. C.) y por iniciativa de Pericles las Murallas Largas fueron completadas con la construcción de la Muralla Sur (entre la Muralla de Falero y la del Norte).

La parte mejor conservada de las Murallas Largas de los siglos V y IV a. C., de una longitud aproximada de 200 metros, se encuentra en el recinto arqueológico de Keramikós donde fueron descubiertas la puerta del Dípylon (doble entrada) y la puerta de la Vía Sagrada. Los numerosos fragmentos hallados durante las extensas excavaciones arqueológicas permitieron a los investigadores trazar con una exactitud razonable la totalidad de su trayecto hasta el mar. Por consiguiente, actualmente se dispone de una imagen completa y nítida de la extensión de la antigua ciudad de Atenas.

Otros vestigios   -se han localizado 97 en total-  se encuentran dispersos en la villa contemporánea, testimoniando el trayecto inicial de la fortificación de Atenas. Se pueden distinguir perfectamente muchos de ellos incrustados en los cimientos de edificios modernos, hoteles y garajes subterráneos, reclamando nuestra protección en vez de proteger ellos la ciudad como era su objetivo inicial. Durante los años de la dictadura (1967-1974) y como consecuencia de una política negligente de las autoridades de entonces y del frenesí constructor de la época, muchos edificios fueron construidos sobre los restos de las antiguas murallas enterrando para siempre sus huellas. No obstante, en algunos casos han sido protegidos y restaurados y actualmente son visitables.

Tales son los casos del sitio arqueológico subterráneo de la sede central del Banco Nacional de Grecia, donde el visitante puede caminar por encima de las antiguas murallas atenienses sobre un suelo de vidrio transparente, y del Nuevo Museo de la Acrópolis o del Museo de Arte Islámico. En las últimas décadas, los servicios arqueológicos griegos han impuesto una serie de condiciones muy estrictas para la protección de vestigios antiguos que se encuentran durante las obras de edificación; son inspeccionados por arqueólogos y se obliga a las constructoras a protegerlos y dejarlos descubiertos para que sean visibles. Por ello no es raro ver en la entrada de algunos inmuebles privados pasillos de vidrio a través de los cuales se vislumbran vestigios antiguos.

Durante el siglo de oro de la época clásica (s. V a. C.), la ciudad intramuros abarcaba la Acrópolis, el Ágora con sus prestigiosos edificios, los establecimientos comerciales y de los fabricantes, así como los domicilios de sus habitantes. Fuera del recinto amurallado se encontraban los cementerios, la Academia de Platón, el Liceo, la Escuela Filosófica fundada por Aristóteles y el famoso gimnasio de Cinosargo. El acceso al recinto fortificado se hacía por una quincena de entradas y por algunas aperturas secretas. Las dos puertas (Dípylon) descubiertas en Keramikós eran las más majestuosas y probablemente las mejor defendidas de la construcción. Desde el Dípylon salían las tres principales vías de Atenas: la que se dirigía a la Academia de Platón, la vía hacia el Pireo y la Vía Sagrada que conectaba a Atenas no solamente con Eleuisis y la llanura triásica sino con el Peloponeso y el resto de Grecia.

Vía Heraclea

Vía Heraclea

La Vía Heraclea, (Heraclea o Heraklea), Heraklean Camino (griego: Ηράκλεια οδός) fue un importante camino histórico que corría a lo largo de la Península Ibérica desde al menos el siglo VI antes de Cristo. Gran parte de su diseño es el antepasado directo de la romana Via Augusta. Se utiliza principalmente para el comercio entre las colonias griegas del Levante español y los territorios de Turdetania (Bética, Andalucía).

Trazado

La vía tenía su comienzo en los puertos helenos del este de Iberia: Akra Leuké (hoy Alicante), Alonis (Villajoyosa) y, Hemeroscopio (Denia). Desde allí, partía hacia la actual provincia de Albacete, bajando posteriormente hacia Sierra Morena y entrando en territorio Oretano (ya considerado Turdetano). Tartessos, que coincide en casi su totalidad con lo que posteriormente sería denominado Bética, comenzaba al sur de las actuales ciudades de Ciudad Real y Albacete, por lo que a pocas jornadas desde Albacete ya se entraba en el territorio comercial perteneciente al directorio de servicios de las minas del Guadalquivir y Guadiana. La vía heraclea seguía por sierra Morena, bien entrando por la capital Oretana, Castulo (cerca del actual Linares) o bien desde el este, por la ciudad de Obulco (actual Porcuna). Tras ello, seguía hacia el sur llegando a Kart Iuba (Córdoba) y Spalis (Sevilla).

Durante el invierno del año 75 a.c., Pompeyo recibió varios mensajes de sus aliados en el senado romano. Los senadores se habían jugado su prestigio ayudando a Pompeyo a ocupar un cargo que legalmente no le correspondía, y a menos que Pompeyo comenzara a lograr victorias en Hispania, los senadores iban  a ser políticamente vulnerables a sus enemigos.

Para Pompeyo  y Metelo Pio había dos objetivos estratégicos a cumplir en aquel año .El primero, expulsar a Sertorio de la costa este de la península, privándole del apoyo de los piratas y las provisiones que conseguía por esa vía, y el segundo, conseguir una línea de comunicaciones sólida entre Emporion al norte hasta Cartago Nova en el sur de la costa.

Esta línea (la vía Heraclea,en la parte que discurría entre Tarraco y Cartago Nova)  permitiría a ambos líderes trasladarse con rapidez de un lugar a  otro en caso de necesidad.

Vía Heraclea, mas tarde Vía Augusta.

Seguramente, el primer movimiento de  Pompeyo  fue marchar hacia el sur, mientras Metelo se dirigiría al norte. Los sertorianos de la costa mediterránea solo tenían dos opciones. O escapar, o ser atrapados entre los dos ejércitos romanos.

En la época de los iberos recibía el nombre de Vía Hercúlea o Vía Heráclea porque comunicaba con las míticas Columnas de Hércules en Cádiz y el estrecho de Gibraltar. También se llamó Camino de Aníbal, por la resonancia del paso de los cartagineses, y en último término Camino de los Romanos.

Vía Augusta

Mapa de la Vía Augusta, de:

De Via_Augusta_map-fr.svg: Sémhurderivative work: Arnaugir – Este archivo deriva de:  Via Augusta map-fr.svg:, CC BY-SA 3.0,

 https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=20604633

La Vía Augusta es la calzada romana más larga de Hispania con una longitud aproximada de 1500 km que discurrían desde los Pirineos hasta Cádiz, bordeando el Mediterráneo.

Es una de las vías más estudiadas, más transitadas y mejor conocidas desde la Antigüedad, aparece en testimonios antiguos como los Vasos Apolinares y el Itinerario de Antonino. Comenzaba en Cádiz, pasaba por la actual localidad de La Junquera, donde se prolongaba con la Vía Domitia, que bordeaba la costa del sur de la Galia hasta Roma. Constituyó el eje principal de la red viaria en la Hispania romana. A lo largo de las épocas ha ido recibiendo diferentes nombres como Vía Hercúlea o Vía Heráclea, Camino de Aníbal, Vía Exterior, Camino de San Vicente Mártir y Ruta del Esparto. El emperador Augusto le daría nombre, a raíz de las reparaciones que se llevaron a cabo bajo su mandato, sobre los años 8 y 2 a. C., cuando se convirtió en una importante vía de comunicaciones y comercio entre las ciudades y provincias y los puertos del Mediterráneo. Actualmente las carreteras N-IV N-420, N-340 y la autopista del Mediterráneo (A-7, AP-7, A-70) siguen en muchos tramos el mismo itinerario que la Vía Augusta. De hecho, en algunos tramos de la actual N-340 se utilizó la calzada romana hasta principios del siglo XX, siendo asfaltados en los años 20, durante la Dictadura de Primo de Rivera.

Ciudades por las que pasaba la Vía Augusta

  • Trazado de la Vía Augusta

Gades (Cádiz)

Nota: a ciudades como Barcino se accedía por vías secundarias, probablemente al igual que con Carthago Nova. Se duda si pasaba por Hispalis (Sevilla), o se accedía mediante un ramal.

Restos de la Vía Augusta

Trozo de la Vía Augusta.

En el puente de la Alcantarilla, en el término municipal de Utrera (Sevilla), sobre la tajamar, una inscripción señala que por el mismo discurre la Vía Augusta, que enlazaba la Bética con el norte de Hispania.1

La vía cruzaba el río Betis (Guadalquivir) por el puente de Andújar, que aún conserva ocho de los arcos originales romanos.2

Varias ciudades conservan restos de su trazado, que sigue aproximadamente el de la actual autopista AP-7. Hay un tramo bastante largo y visible en el municipio de El Perelló, en la provincia de Tarragona. El Arco de Bará está situado sobre esta vía que pasaba por debajo (puede verse en Google maps [1]). En Barcelona lleva el mismo nombre una de las avenidas principales del distrito de Sarriá-San Gervasio, que une la avenida Diagonal con los túneles de Vallvidrera, pasando por la plaza Molina. Por su subsuelo transcurre gran parte de la línea 6 de los Ferrocarriles de la Generalitat.

En la provincia de Castellón, el Arco romano de Cabanes marca el paso de la Vía Augusta, la cual sigue una depresión interior en esta provincia. Actualmente, este arco se encuentra en una rotonda de la CV-157 que en este punto conserva cierto parecido con las vías romanas por las filas de árboles a ambos lados de la misma, aunque hay que aclarar que el trazado original de la Vía Augusta, que está hoy marcado en muchas partes como vía pecuaria, no coincide siempre con las carreteras actuales ([2]). Sin embargo, hay que aclarar que la carretera CV-157 no sigue la dirección norte sur (más bien noreste – suroeste) que sigue la Vía Augusta en casi todo su recorrido, sino oeste – este. La explicación de este hecho, como sucede en muchas otras partes (Barcelona, Cabanes, Tarragona, etc.) se debe a que la Vía Augusta recorre áreas poco pobladas, generalmente, a lo largo de valles del interior paralelos a la costa, por lo que a casi todas las ciudades romanas, sobre todo del lado de la costa, se llegaba a través de vías secundarias perpendiculares a la propia Vía Augusta.

En Valencia la Vía Augusta está documentada y referenciada en dos lugares céntricos de la ciudad, el primero se encuentra junto a la catedral, en el museo de la Almoina integrado por restos de las distintas épocas de la ciudad, y el segundo, junto al antiguo Palacio de los Borja (Borgia), hoy Cortes Valencianas. En la Almoina, además de unas decenas de metros del pavimento de la vía, podemos ver restos de las antiguas columnas del Templo de las Ninfas de la misma época, un pozo, o restos de casas visigodas y árabes. También existe un miliario en la calle de San Vicente (la salida de la ciudad hacia el sur) y en la Alameda.

La ciudad de Lorca (Murcia) cuenta con diversos vestigios relativos a la Vía Augusta, destacando las columnas miliarias romanas de los tiempos de Octavio Augusto conservados en el Museo Arqueológico Municipal (miliarios de San Vicente y de La Hoya); además del miliario de los tiempos de Diocleciano (miliario de La Parroquia). En febrero de 2013 apareció un tercer miliario de Augusto aguas arriba de Lorca, en el cauce del río Guadalentín (miliario de El Hornillo), que todavía se está estudiando.

Para el caso de la Bética romana, su trazado ha sido estudiado por P. Sillières3​, principal autor actualmente para considerar la ruta que realmente seguía esta vía.

El llamado arco de Bará, un arco del triunfo ubicado en Roda de Bará, al norte de Tarragona, en la Vía Augusta. Esta sección del camino corresponde a la actual carretera N-340.

Organización de la Hispania romana

 

 

 

Torre de los Herberos, restos de Orippo.

 

 

 

Vasos de Vicarello

Ruta desde Gades hasta Roma por la Vía Augusta

 

 

 

 

 

Vía Augusta

Vía Augusta

La Vía Augusta es la calzada romana más larga de Hispania con una longitud aproximada de 1500 km que discurrían desde los Pirineos hasta Cádiz, bordeando el Mediterráneo.

Es una de las vías más estudiadas, más transitadas y mejor conocidas desde la Antigüedad, aparece en testimonios antiguos como los Vasos Apolinares y el Itinerario de Antonino. Comenzaba en Cádiz, pasaba por la actual localidad de La Junquera, donde se prolongaba con la Vía Domitia, que bordeaba la costa del sur de la Galia hasta Roma. Constituyó el eje principal de la red viaria en la Hispania romana. A lo largo de las épocas ha ido recibiendo diferentes nombres como Vía Hercúlea o Vía Heráclea, Camino de Aníbal, Vía Exterior, Camino de San Vicente Mártir y Ruta del Esparto. El emperador Augusto le daría nombre, a raíz de las reparaciones que se llevaron a cabo bajo su mandato, sobre los años 8 y 2 a. C., cuando se convirtió en una importante vía de comunicaciones y comercio entre las ciudades y provincias y los puertos del Mediterráneo. Actualmente las carreteras N-IV N-420, N-340 y la autopista del Mediterráneo (A-7, AP-7, A-70) siguen en muchos tramos el mismo itinerario que la Vía Augusta. De hecho, en algunos tramos de la actual N-340 se utilizó la calzada romana hasta principios del siglo XX, siendo asfaltados en los años 20, durante la Dictadura de Primo de Rivera.

Ciudades por las que pasaba la Vía Augusta

Nota: a ciudades como Barcino se accedía por vías secundarias, probablemente al igual que con Carthago Nova. Se duda si pasaba por Hispalis (Sevilla), o se accedía mediante un ramal.

Restos de la Vía Augusta

Trozo de la Vía Augusta en Portus Gaditanus.

En el puente de la Alcantarilla, en el término municipal de Utrera (Sevilla), sobre la tajamar, una inscripción señala que por el mismo discurre la Vía Augusta, que enlazaba la Bética con el norte de Hispania.1

La vía cruzaba el río Betis (Guadalquivir) por el puente de Andújar, que aún conserva ocho de los arcos originales romanos.2

Varias ciudades conservan restos de su trazado, que sigue aproximadamente el de la actual autopista AP-7. Hay un tramo bastante largo y visible en el municipio de El Perelló, en la provincia de Tarragona. El Arco de Bará está situado sobre esta vía que pasaba por debajo (puede verse en Google maps [1]). En Barcelona lleva el mismo nombre una de las avenidas principales del distrito de Sarriá-San Gervasio, que une la avenida Diagonal con los túneles de Vallvidrera, pasando por la plaza Molina. Por su subsuelo transcurre gran parte de la línea 6 de los Ferrocarriles de la Generalitat.

En la provincia de Castellón, el Arco romano de Cabanes marca el paso de la Vía Augusta, la cual sigue una depresión interior en esta provincia. Actualmente, este arco se encuentra en una rotonda de la CV-157 que en este punto conserva cierto parecido con las vías romanas por las filas de árboles a ambos lados de la misma, aunque hay que aclarar que el trazado original de la Vía Augusta, que está hoy marcado en muchas partes como vía pecuaria, no coincide siempre con las carreteras actuales ([2]). Sin embargo, hay que aclarar que la carretera CV-157 no sigue la dirección norte sur (más bien noreste – suroeste) que sigue la Vía Augusta en casi todo su recorrido, sino oeste – este. La explicación de este hecho, como sucede en muchas otras partes (Barcelona, Cabanes, Tarragona, etc.) se debe a que la Vía Augusta recorre áreas poco pobladas, generalmente, a lo largo de valles del interior paralelos a la costa, por lo que a casi todas las ciudades romanas, sobre todo del lado de la costa, se llegaba a través de vías secundarias perpendiculares a la propia Vía Augusta.

En Valencia la Vía Augusta está documentada y referenciada en dos lugares céntricos de la ciudad, el primero se encuentra junto a la catedral, en el museo de la Almoina integrado por restos de las distintas épocas de la ciudad, y el segundo, junto al antiguo Palacio de los Borja (Borgia), hoy Cortes Valencianas. En la Almoina, además de unas decenas de metros del pavimento de la vía, podemos ver restos de las antiguas columnas del Templo de las Ninfas de la misma época, un pozo, o restos de casas visigodas y árabes. También existe un miliario en la calle de San Vicente (la salida de la ciudad hacia el sur) y en la Alameda.

La ciudad de Lorca (Murcia) cuenta con diversos vestigios relativos a la Vía Augusta, destacando las columnas miliarias romanas de los tiempos de Octavio Augusto conservados en el Museo Arqueológico Municipal (miliarios de San Vicente y de La Hoya); además del miliario de los tiempos de Diocleciano (miliario de La Parroquia). En febrero de 2013 apareció un tercer miliario de Augusto aguas arriba de Lorca, en el cauce del río Guadalentín (miliario de El Hornillo), que todavía se está estudiando.

Para el caso de la Bética romana, su trazado ha sido estudiado por P. Sillières3​, principal autor actualmente para considerar la ruta que realmente seguía esta vía.

Mapa de la Vía Augusta, de:

De Via_Augusta_map-fr.svg: Sémhurderivative work: Arnaugir – Este archivo deriva de:  Via Augusta map-fr.svg:, CC BY-SA 3.0,

 https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=20604633

 

 

El llamado arco de Bará, un arco del triunfo ubicado en Roda de Bará, al norte de Tarragona, en la Vía Augusta. Esta sección del camino corresponde a la actual carretera N-340.

 

 

 

 

Organización de la Hispania romana

 

 

 

 

Torre de los Herberos, restos de Orippo.

 

 

 

Vasos de Vicarello, ruta desde Gades hasta Roma por la Vía Augusta

 

 

 

 

 

 

 

 

Ampliación de datos, sobre la Vía Augusta, de algunos de sus tramos.

Cataluña

La Generalitat de Catalunya, en colaboración con 134 municipios catalanes, ha iniciado un proyecto para recuperar la antigua Vía Augusta de la época romana con el propósito de convertirla en un sendero verde de promoción cultural, según ha explicado ayer en Premiá de Mar el conseller de Medio Ambiente, Ramon Espadaler. Esta iniciativa, que se enmarca dentro del proyecto europeo “Las vías romanas en el Mediterráneo”, convertirá el antiguo trazado romano en una ruta turística, practicable a pie o en bicicleta, que recorrerá de norte a sur, los principales monumentos arqueológicos romanos de Cataluña. Este proyecto tiene como objetivos ofrecer un nuevo producto de turismo cultural, dinamizar los territorios por donde pasa esta vía, sensibilizar a la población sobre la importancia de su pasado histórico y promover iniciativas conjuntas entre diferentes sectores sociales. El tramo del paso de la Vía Agusta por tierras catalanas es de 696 kilómetros, teniendo en cuenta sus ramales, longitud que ha sido dividida en recorridos menores, para informar mejor a los senderistas. En total, el departamento de Medio Ambiente de la Generalitat ha dividido la ruta en 38 etapas, todas ellas de entre cinco y treinta kilómetros, y de cada una elaborará una ficha completa indicando el recorrido, su dificultad, los lugares de interés y otras informaciones generales. En total, participaran de este proyecto 134 municipios catalanes y 16 comarcas, desde el Montsiá hasta el Alt Empordá, pasando por el Baix Ebre, el Baix Camp, el Tarragonés, el Baix Penedés, el Baix Ebre, el Baix Llobregat, el Barcelonés, el Gironés, el Maresme, el Vallés Occidental, el Vallés Oriental, la Selva, el Pla de l’Estany y l’Alt Penedés.

El paso de la vía augusta por el Vallès Oriental

de 12 de febrero 2018

La Vía Augusta fue una de las principales vías de comunicación del Imperio Romano y la vía más larga de la Península Ibérica con 1500 km de recorrido, que conectaba los Pirineos con Cádiz. Esta gran vía romana transcurre a lo largo de 16 comarcas catalanas entre las que se encuentra el Vallès Oriental.

Por Vallès Oriental esta vía pasaba por poblaciones como Granollers, Montornès del Vallès, Montmeló, Caldes de Montbui o Llinars del Vallès. A pesar de ser una vía romana, en el transcurso de los años esta vía ha sido usada por muchos otros poblados. Esto lo conocemos debido a las características arquitectónicas que presentan los castillos y otros vestigios que se encuentran alrededor de la vía Augusta.

La Vía Augusta para la ciudad de Granollers tuvo mucha importancia, ya que Granollers se encontraba en el cruce de la Vía augusta con el camino que unía Mataró con Caldes de Montbui y también Barcelona con Vic. Actualmente es una de las capitales comerciales más importantes de Cataluña gracias a que se han establecido diferentes centros de ocio para la población del municipio. Pero ya en la época romana, esta ciudad, situada junto al río Congost era un gran centro comercial en el que se intercambiaban mercancías, lo que lo convirtió en un lugar muy dinámico en la antigüedad. También hay que destacar que un hallazgo importante en la ciudad fue la Necrópolis de Can Trullàs que era el cementerio de la antigua ciudad llamada Semproniana.

Otra población que se encuentra en el recorrido de la vía Augusta es la ciudad de Montornès del Vallès, donde se encontraron restos arqueológicos. Encontramos lugares y rasgos del paso romano como el Terminus Augustalis que tenía la función de señalar la vía pública en la época romana. Está fechada del año I aC y se puede encontrar en la Galería Municipal de Can Xerracan. Aparte de estos lugares de interés también se pueden encontrar vestigios de villas romanas en los alrededores del tramo de vía en Montornès del Vallès.

Muy cerca de esta zona encontramos el término municipal de Montmeló donde se inauguró el año 2012 el observatorio de la Vía Augusta en un yacimiento arqueológico situado en Can Tacó donde había una fortaleza militar, un tipo de edificación muy poco frecuente y que permitía a los soldados romanos tener una visión completa sobre lo que sucedía en la vía.

En la población de Caldes de Montbui encontramos las termas romanas, ya que como sabemos, a los romanos les gustaba mucho los baños públicos y Caldes de Montbui era un lugar en el que podemos encontrar agua termal. Estas son una de las fuentes más calientes de Europa. Los romanos ya aprovechar esta agua y construyeron allí un balneario que en parte se ha conservado hasta nuestros días. Estos términos son considerados las termas romanas mejor conservadas de la península.

El Vallès Oriental es un buen destino para los apasionados de la historia y la cultura antigua. Pueden recorrer y conocer la época romana realizando una actividad sana y lúdica. Y a vosotros qué os parecería adentrarse en la historia en esta parte de la vía Augusta?

 

 

 

 

 

 

Comunidad de Valencia

La Vía Augusta

La Vía Augusta es la calzada romana más importante de la Comunidad Valenciana, constituyendo una de las rutas de mayor longitud, tanto a nivel nacional como autonómico, para la práctica del cicloturismo, el senderismo y las rutas ecuestres.

Desde el punto de vista histórico, su recuperación con fines recreativos, turísticos y culturales se presenta como una actuación que suscita gran interés, ya que ha sido uno de los principales ejes de comunicación a lo largo de diferentes épocas históricas: los romanos la trazaron aprovechando un camino íbero ya existente.

En su paso por el Parc Natural de l’Albufera recorre diferentes tramos:

Un poco de historia

La Via Augusta es la calzada romana más larga de toda la Península Ibérica, con un recorrido total aproximado de 1.500 kilómetros desde los Pirineos hasta Cádiz, atravesando la Comunidad Valenciana a lo largo de unos 425 Km.

Reúne uno de los conjuntos de miliarios más importantes de toda la Hispania, con al menos 96 monumentos, 20 de los cuales se tiene referencia que estaban distribuidos por todo el territorio valenciano.

Además pueden observarse aún hoy algunos restos de la propia calzada y vestigios de mansiones, puentes, centuriaciones, villas, arcos monumentales, toponimia etc., lo que añade un excepcional interés histórico, cultural e incluso religioso, al ya inherente interés recreativo y turístico que presenta.

La Vía Augusta fue el eje principal de la red viaria en la época de los romanos, y la que ha ido vertebrando la Comunidad Valenciana a lo largo de la historia.

Ha recibido diferentes denominaciones según las épocas: Vía Hercúlea, Vía Heráclea, Camino de Anibal, Vía exterior, Camino de San Vicente Mártir y Ruta del Esparto, pero es comúnmente conocida por Vía Augusta, debido, con toda seguridad, a las rectificaciones y reparaciones que el emperador Augusto efectuó en la misma entre los años 8 y 2 a.C.

Más información sobre la Vía Augusta gracias al Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) pinchando AQUÍ

La Vía Augusta constituye el primer gran eje vertebrador de la Península Ibérica, con un trazado desde Cádiz a los Pirineos, continuando en Francia con el nombre de Vía Domitia, y por Italia como Vía Flamínia y Vía Aurelia hasta enlazar con Roma. Desde los albores de nuestra era, hace más de 2000 años nos ha hecho partícipes de primer orden en la formación del denominado mundo mediterráneo. Fue el emperador Augusto el impulsor de la unificación, rectificación y reparación de los primigenios caminos iberos, helénicos y cartagineses para crear una verdadera vía de comunicación de gran alcance, con Roma como polo central de difusión de cultura, comercio y poder. Es la calzada romana más larga del territorio peninsular con un recorrido total aproximado de 1.500 km. y es el elemento romano de mayor importancia dentro del Patrimonio Viario, incluida en la lista indicativa del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

La Vía Augusta es el precedente histórico del corredor mediterráneo de transporte actual, ofreciendo la modalidad complementaria de transporte no motorizado. Sin duda la elección de su trazado a través de nuestra comunidad se debe a sus condiciones geográficas y los recursos del territorio, que aun hoy se mantienen y se han diversificado. Para estudiarla, potenciarla en su totalidad y reunificar las actuaciones que aisladamente se han realizado sobre la calzada, la Generalitat redactó en 2010 el “Plan Director de Recuperación de la Vía Augusta en la Comunitat Valenciana”, con objeto de identificar su trazado, salvaguardar esta infraestructura histórica y disponerla al disfrute de los ciudadanos, planificando la restauración de su infraestructura, su armonización paisajística y la dotación de servicios para el transeúnte. La recuperación de la Vía Augusta tiene como principales objetivos:

  • Recuperar y difundir el milenario itinerario romano a lo largo de la Comunidad Valenciana.
  • Promover la pacífica cooperación entre los pueblos y sus culturas.
  • Recuperar y promover la red de itinerarios a Roma, a Santiago y Vicentino.
  • Sumarse a similares actuaciones iniciadas por el resto de países y regiones del Mediterráneo.
  • Posibilitar un gran recorrido eco-turístico y cultural, de tránsito libre y sostenible, con continuidad en toda la Comunidad Valenciana. Reservado sólo a peatones, ciclistas y vehículos sólo de tracción animal (salvo vehículos agrícolas, vehículos de conservación y mantenimiento y vehículos de emergencias).
  • Contribuir a potenciar el conocimiento, disfrute y desarrollo del territorio no litoral de la Comunidad Valenciana.
  • Crear un eje dinamizador de actuaciones complementarias y compatibles, atractivo para dotaciones de servicios y recreo.

El proyecto contempla también los trazados romanos de la vía a Cartagena y la vía Dianium, itinerarios asociados a la Vía Augusta y al transporte marítimo y que completan el recorrido en tierras alicantinas.

Las calzadas romanas tienen consideración de yacimiento arqueológico, por lo que es de aplicación el artículo 62 de la Ley 4/1998 del Patrimonio Histórico Valenciano, en cuanto a las cautelas a seguir en las actuaciones sobre ellas. Para la legislación urbanística valenciana son elementos de la ordenación estructural de territorio. De los estudios históricos y arqueológicos realizados se ha confeccionado el trazado básico, que se irá confirmando con la ejecución de la recuperación de las calzadas romanas Vía Augusta, calzada a Cartagena y Vía Dianium.

El juego de archivos de planos que se acompaña pretende divulgar y compartir este patrimonio cultural y ambiental para su reconocimiento, disfrute y puesta en valor.

CALZADA PROVINCIA RECORRIDO Nº NÚCLEOS
URBANOS ATRAVESADAS
LONGITUD (KM.) TOTAL KM
ORIGEN FINAL
VÍA AUGUSTA CASTELLÓN Traiguera Almenara 11, entre ellos destacan
Sant Mateu y Nules
124 450
VALENCIA Benavites La Font
de la
Figuera
24, entre ellos destacan
por su importancia
Sagunto, Valencia y
Xátiva
156
RAMAL ALICANTE ALICANTE Villena Pilar de la

Horadada

12, entre ellos destacan
Villena, alicante y
Elche
170
DIANIUM VALENCIA y
ALICANTE
Albalat de
la Ribera
Alicante 15, entre ellos destacan
Oliva, Denia, Altea,
Benidorm,
Villajoyosa y Alicante
180 180
TOTAL ACTUACIÓN 630

Albacete

Los restos de la Vía Hercúlea o Augusta a su paso por Albacete

Recorriendo la llamada Cañada Real de Andalucía desde el límite del término municipal de Balazote y hasta el término de Chinchilla podemos encontrar diversos tramos del camino en los que es posible llegar a distinguir los restos de una antigua calzada empedrada.

Tuvimos la oportunidad, hace ya algunos años, de poder documentar algunos de estos tramos con ocasión de la realización de un Estudio de Impacto sobre el Patrimonio relacionado con la construcción de una Planta Solar en las cercanías de la pedanía de Santa Ana.

En concreto, los restos de antiguos empedrados o de alineaciones de bloques pudimos observarlos en tres tramos que describimos a continuación.

El primer tramo, el mejor conservado

Presenta un pavimento enlosado a base de grandes lajas de piedra con una anchura total de unos 7 metros y una longitud aproximada de 70 metros lineales.

Vista del Tramo 1 de la Calzada Romana.

En él se pueden distinguir tanto las alineaciones de piedras que delimitaban la calzada como algunas de las lajas que formaban la base de la misma.

El segundo, poco visible

El segundo tramo sólo conserva visible una alineación de bloques, visualizable unos 30 metros, en el margen derecho de la Cañada en dirección Oeste – Este, que posiblemente formara parte de la faja longitudinal que delimitaba estas calzadas. Se localiza en la confluencia con un camino que parte desde la cañada hacia la Casa Riachuelos.

Vista Tramo 2 Calzada romana

El tercer tramo, irregular y distingible

El tercer tramo, más irregular y distinguible a lo largo de unos 100 metros de longitud, sólo conserva en algunas zonas, al igual que en el segundo, una alineación de bloques en el margen derecho de la Cañada en dirección Oeste – Este que posiblemente formara parte de la faja longitudinal que delimitaba estas calzadas, mientras que en otras zonas parecen distinguirse tanto las fajas longitudinales de la calzada como un relleno interno de grava y piedras de mediano tamaño.

Vista Tramo 3 Calzada romana

La cronología

En cuanto a la cronología de estos restos, sin pretender llegar a conclusiones definitivas sin un estudio en profundidad, debemos tener en cuenta que esta cañada ha sido relacionada por algunos autores con la Vía Hercúlea o Augusta (conocida también como Camino de Aníbal) que unía Gades con Roma, y que fue la calzada romana más larga de la Hispania romana con una longitud aproximada dentro de la Península Ibérica de 1.500 km que discurrían desde los Pirineos hasta Cádiz, bordeando el Mediterráneo; así lo recuerdan Ñacle y Velasco (2001) en su publicación sobre las Vías Pecuarias de Albacete en la que señalan que desde el término de Balazote hacia el este, la Cañada Real de Andalucía coincide con la antigua calzada romana.

Corroborando este hecho, en sus inmediaciones se han documentado diversos asentamientos de época ibérica o romana como los catalogados en las cercanías de Casa del Alcaide, Casa de Los Paredazos (probable Parietinis romana) o el yacimiento de Los Llanos, todos ellos en el término municipal de Albacete.

Se trata de un tramo de vía que enlazaba Castulo (Linares) con Saetabi (Xátiva), que en este sector uniría las poblaciones de Libisosa (Lezuza) y Saltigi (Chinchilla de Montearagón). A partir de esta última población la vía seguiría, según algunos autores, hacia el sureste por Corral-Rubio, Montealegre, Llano de la Consolación, Cerro de Los Santos (antigua Ad Palem), continuando por Mariparza y Tobarilla y siguiendo posteriormente hacia el noreste por Casas de Albalat, Fuente la Higuera y Mogente, hasta Saetabi.

Recorrido de la Cañada Real de Andalucía a su paso por el término de Albacete

 

 

Andalucía

La Vía Augusta de Cádiz a Sevilla

http://www.turispain.com/blog/de-cadiz-a-sevilla-por-la-via-augusta/

Plano de la Vía Augusta desde Cádiz a Sevilla (Antonio Blázquez, 1913)

La Vía Augusta desde Cádiz a Sevilla es la gran desconocida de las rutas de la provincia de Cádiz.

La Vía Augusta a lo largo de la provincia de Cádiz permanece en gran parte oculta bajo la antigua N-IV. En muchas ocasiones no es fácil determinar por donde pasaba la antigua calzada ya que ni los vasos de Vicarello ni el Itinerario Antonino que recogen el recorrido de la Vía Augusta desde Cádiz hasta Roma se ponen de acuerdo con las distancias descritas. En el caso de Cádiz esto es un problema menor ya que exceptuando la mansión de Ugia (las mansiones eran inicio o final de etapa) ninguna de los restantes puntos mansionarios ofrecían dificultad de localización.  Desde Cádiz hasta Sevilla el Itinerario Antonino determina las siguientes mansiones: Gades, Ad Pontem, Portu Gaditano, Hasta, Ugia, Orippo e Hispalis. Los historiados han determinado que dichas estaciones  corresponden en la actualidad a la siguientes localizaciones geográficas: Cádiz, el Puente Zuazo (San Fernando) Mesas de Asta (Jerez de la Frontera), Torre Alócaz (Utrera), la Torre de los Herberos (Dos Hermanas) y Sevilla.

La Vía Augusta desde Cádiz a Sevilla (trazado original):

  • Gades (Cádiz) – Ad Portum (Puente Zuazo-San Fernando)
  • Ad Portum – Portu Gaditano (Puerto Real-El Puerto Santa María)
  • Portu Gaditano – Hasta Regia (Mesas de Asta)
  • Hasta Regia – Ugia (Torre Alócaz, Utrera)
  • Ugia – Orippo/Torre de los Herberos (Dos Hermanas)
  • Orippo/Torre de los Herberos – Hispalis (Sevilla)

Como ya hemos dicho anteriormente, la antigua Vía Augusta permanece oculta bajo el antiguo arrecife (camino en árabe) de Sevilla a Cádiz.  La Vía Augusta se conservaba en toda su longitud cuando se construyó la carretera de Andalucía (Madrid – Cádiz) en tiempos de Carlos III, como lo demuestra un álbum dibujado a mano por orden de Floridablanca que existe en el Biblioteca del Palacio Real, en el cual sólo desaparece en los trozos en que la carretera se superpuso al antiguo empedrado.

Desde Cádiz la calzada romana iba próxima a la actual carretera. La Vía Augusta en estos primeros kilómetros compartía trazado con otra importante calzada, la Vía Heraclea que bordeaba toda la costa desde Gades (Cádiz) hasta la Punta del Boquerón (Sancti Petri) En cambio la Vía Augusta a la altura del río Arillo se bifurcaba en dirección al Puente Zuazo o Ad Pontem buscando las mansiones anteriormente mencionadas hasta Sevilla.

Desde el puente romano (actual Puente Zuazo) que a la vez de lugar de paso era sitio de descanso continuaba por donde se estableció la carretera en el siglo XVIII (la actual N-IV a su paso por Tres Camino) hasta el Portu Gaditano (se desconoce con exactitud su localización exacta: Barrio Jarana, El Puerto Santa María…) y desde aquí hasta la mansión de Hasta Regia (actual Mesas de Asta, pedanía jerezana)

De Mesas de Asta a Ugia (Torre Alócaz)  la calzada es una gran recta. Está, como ocurre desde el Puente Zuazo hasta El Puerto Santa María vuelve a quedar oculta bajo la antigua carretera de Cádiz.  A unos 5 Km. de la antigua ciudad de Torre Alócaz,  la antigua carretera de Cádiz se desvía a la izquierda mientras la Vía Augusta sigue todo recto hasta encontrarse con el puente de la Alcantarilla de Alócaz Un puente de dos ojos donde una inscripción que figuraba hasta finales del siglo XX encima del tajamar del mismo, indicaba que por aquí discurría la Vía Augusta.

La siguiente mansión (o estación de descanso) era Orippo, una antigua ciudad romana próxima a Dos Hermanas (Sevilla). Se han realizado excavaciones habiéndose encontrado hornos de alfarería y otros restos. Sobre la antigua ciudad de Orippo se levantó la Torre de los Herberos, construida en el siglo XIV con restos de la antigua ciudad romana. Está era la última mansión antes de llegar a Híspalis (Sevilla). Desde aquí la Vía Augusta seguía camino de Roma cruzando toda la Bética hasta el Mediterraneo por Carmona, Écija o Córdoba. Ya en la costa, la calzada bordeaba toda la costa mediterránea hasta Roma.

Todo esto ha sido la teoría. Ahora toca ponerse manos a la obra e intentar reinventarla buscando nuevos trazados y aprovechando vías pecuarias y caminos agrícolas intentando unir las antiguas mansiones para disfrute de la ruta a pie o bicicleta. Eso será lo próximo. No lo tenemos fácil pero se intentará como ya hemos hecho con otras rutas. Tal vez nos encontremos con alguna sorpresa. Un saludo. José Manuel.

Fuentes/para saber más:

Muro Torre Eiffel

Muro Torre Eiffel

La Torre Eiffel se blinda tras un muro de vidrio

JUAN PEDRO QUIÑONERO

Corresponsal en París: 19/09/2017 18:13h8

Han comenzado los trabajos de construcción de un muro de vidrio, de 3,24 metros de altura y 7 centímetros de espesor, para proteger la Torre Eiffel contra posibles atentados terroristas. La Société d’Exploitation de la Tour Eiffel (SETE), responsable de la gestión de la imponente estructura de hierro de 300 metros y levantada para la Exposición Universal de París de 1889, contará con el apoyo de la alcaldía de la ciudad y del Estado para financiar una inversión de unos 25 millones de euros.

Los preparativos para levantar esta pared transparente comenzarán esta semana, con fecha de finalización en vísperas del próximo 14 de julio, la fiesta nacional con la que se conmemora la toma de la prisión de la Bastilla en 1789, durante las primeras jornadas de la Revolución Francesa.

Con siete millones de visitantes anuales, la Torre Eiffel es uno de los monumentos más famosos y visitados del mundo. Desde hace años, cuenta con un servicio de vigilancia y disuasión excepcional, con patrullas militares circulando por las inmediaciones las 24 horas del día. Sin embargo, y tras estudiar todas las sugerencias de los servicios de seguridad del Estado, la SETE ha decidido lanzar un proyecto de defensa sin precedentes. Las inmediaciones de la Torre serán rodeadas por el mencionado muro de vidrio, capaz de resistir ataques, asaltos y tiroteos de vehículos blindados y fusiles de asalto. El muro estará acompañado de otras medidas de seguridad que mejoren el dispositivo actual, con el fin de evitar riesgos y mitigar la ansiedad entre los miles de turistas que cada día se acercan a la Torre Eiffel. El control tradicional de las entradas será agilizado, se favorecerá la reserva de entradas a través de internet (con el fin de limitar las colas al mínimo) y se remodelarán los jardines que hoy rodean la edificación.

Alain Rodier, director del Centro Francés de Investigación sobre Información y Terrorismo, comenta, a propósito de la construcción del muro de vidrio, que se trata de proteger «un símbolo mundial, un monumento emblemático, un blanco ideal para el terrorismo islámico. Las medidas de disuasión y seguridad utilizadas hasta ahora han sido eficaces, evidentemente, pero es necesario reforzar y consolidar la seguridad».

Todas las garantías

Anne Yannic, directora general de la SETE, agrega: «Es nuestro deber ofrecer todas las garantías de seguridad a los millones de visitantes que desean descubrir nuestra torre. Hemos encomendado a un arquitecto de gran reputación, Dietmar Feichting, la construcción de un sistema de seguridad que ofrezca máximas garantías, al tiempo que permita preservar la libertad indispensable al viajero, sin coartar el ocio».

A juicio de la SETE y de los urbanistas de la alcaldía de París, el muro no dañará la visibilidad de la Torre. Bien al contrario, se espera que esa pared transparente ofrezca nuevos «ángulos de visión», reforzando la seguridad sin avivar sentimientos de encierro, angustia o ansiedad de los turistas. Además, será una construcción móvil y permanente, a un tiempo: podrá desmontarse con relativa facilidad, sin mermar sus «garantías de seguridad».

Un muro de cristal antibalas rodeará la Torre Eiffel

Las autoridades de París construyen una barrera de seguridad permanente alrededor de la torre Eiffel con paredes de vidrio que son más agradables a la vista que las cercas de metal.

La compañía que opera el monumento más visitado de Francia dijo que los panales transparentes se montarán en los extremos norte y sur del sitio. Cada panel, hecho de un vidrio blindado de más de 6 centímetros (2,36 pulgadas) de grosor, mide 3 metros (casi 10 pies) de altura y pesa 1,5 toneladas.

En los otros dos costados, se erigieron dos barreras de metal y se colocarán bolardos alrededor para detener ataques con vehículos.

Soldados y policías estarán patrullando al interior y exterior de la zona, como lo han hecho desde los mortales ataques de noviembre de 2015 en la capital francesa.

Los muros de vidrio que se instalan permitirán a los turistas admirar los jardines Champ-de-Mars al otro lado del río Sena que atraviesa París.

La renovación, que también embellecerá los jardines bajo la torre, es parte de un proyecto de 300 millones de euros (350 millones de dólares) anunciado el año pasado para modernizar la torre de 129 años.

Cada año entre 6 y 7 millones de personas visitan la torre Eiffel.

La Torre Eiffel estrena su nuevo muro de cristal contra ataques

Se espera que, en 2018, este ícono de París reciba entre 6 y 7 millones de visitantes.

Nueva pared de vidrio a prueba de balas de la Torre Eiffel en París. EFE

Las obras que comenzaron en 2017 para blindar a la Torre Eiffel en París, Francia, ya están casi terminadas. Un muro de cristal y una valla alambrada protegen ahora la base de la Dama de Hierro contra posibles atentados terroristas.

Hay que destacar que el monumento, un emblema de París, espera recibir entre 6 y 7 millones de visitantes en el transcurso de 2018.

Además, como ya se hace actualmente, guardias de seguridad controlarán los bolsos y registrarán a los visitantes que también deberán cruzar detectores de metales para poder ingresar.

De todos modos, la entrada a la explanada de acceso a la Torre Eiffel seguirá siendo libre y gratuita.

Nueva barrera colocada alrededor de la Torre Eiffel en París. EFE/ Yoan Valat

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Senda de Oregón

Senda de Oregón

Extracto del artículo Senda de Oregón: https://es.wikipedia.org/wiki/Senda_de_Oreg%C3%B3n

Ruta Histórica de Oregón

Categoría UICN V (paisajes terrestres/marinos protegidos)

Un mapa histórico de la ruta

 Nombre original: Oregon National Historic Trail

País: Estados Unidos

 Administración: Servicio de Parques Nacionales

 Grado de protección: Sendero histórico nacional

 Fecha de creación: 1978

Longitud: 3.490 km

Mapa de la ruta de Oregón

[http://NPS: Oregon NHT Sitio web]

La ruta de Oregón (también llamada en español senda, sendero, ruta, pista o camino) (en inglés: Oregon Trail), fue una de las principales rutas de migración por tierra de Norteamérica, que partía de varios lugares en el río Misuri y llegaba hasta el Territorio de Oregón. Esta histórica ruta comenzó a ser explorada por comerciantes españoles a finales del siglo XVIII, cuando la Gran Luisiana pertenecía a la Corona de España. Manuel Lisa, uno de los primeros, comenzó a comerciar en el río Misuri yendo desde San Luis de Illinues (entonces una pequeña ciudad que luego será San Luis (Misuri)), hacia el Oeste. Después de la compra de Luisiana (1803), los primeros en usar la ruta fueron, hacia 1820, los comerciantes de pieles (como el ya citado hispano Lisa), seguidos luego por misioneros, expediciones militares y algunos grupos de civiles a partir de la década de 1830.

A partir de 1841, y con la aparición de la doctrina del Destino Manifiesto (hacia 1845), comenzaron a recorrer la pista o ruta grupos y caravanas organizadas con cientos de colonos, ganaderos, agricultores, mineros y hombres de negocios que emigraban hacia el Pacífico Noroeste, cruzando el país recorriendo unos 3200 km. Viajaron a lo largo de la ruta en caravanas, carretas, carros, reatas, a caballo, a pie, en balsa y en barco, para establecer nuevas granjas, vida y empresas en el Territorio de Oregón, un territorio que desde principios del siglo XIX estaba administrado conjuntamente por los Estados Unidos y Gran Bretaña.1​ El uso de la ruta alcanzó el clímax con el descubrimiento de oro en California en 1848.

La mitad oriental de la ruta fue también utilizada por los viajeros de la ruta de California, la ruta de Bozeman y la ruta Mormón, que usaban en gran parte los mismos caminos antes de separarse y dirigirse a sus destinos. Para completar el viaje en una temporada, la mayoría de los viajeros partían entre abril y junio, tan pronto como la hierba crecía lo suficiente para mantener a los animales y los caminos secos. Para hacer frente a las constantes necesidades de agua, pasto y leña para las fogatas, la ruta seguía varios ríos y arroyos a lo largo de la mitad del continente. Además, la red de caminos requirió un mínimo de obras viales para ser transitable por los carromatos.

Los cinco a seis meses de viaje permitían atravesar más de la mitad del continente y las caravanas, partiendo de Misuri, cruzaban las tierras de lo que más tarde serán cinco estados de los EE. UU.: Kansas (1861), Nebraska (1867), Wyoming (1890), Idaho (1890) y Oregón (1859). Además, algunos de los ramales de esta ruta se convirtieron en las principales arterias que alimentaron de colonos otros seis estados: Colorado, Utah, Nevada, California, Washington y Montana.

Cuando se terminó en 1869 el primer ferrocarril transcontinental —construido por las compañías Union Pacific y Pacific Central—, el uso de la ruta por los viajeros de gran distancia decayó rápidamente a medida que el tráfico ferroviario aumentaba, aunque siguió siendo usada para el transporte de grandes rebaños de ganado. En 1883 el Ferrocarril del Pacífico Norte (Northern Pacific Railway) llegó a la ciudad Portland y desaparecieron definitivamente las razones para seguir la ruta. Algunos emigrantes continuaron utilizando la ruta hasta la década de 1890 y después se construyeron carreteras para servir a los viajeros que viajaban a las ciudades que se habían ido estableciendo a lo largo de la ruta. Finalmente, se construyeron modernas carreteras y vías férreas paralelas a largos tramos de la primitiva ruta de Oregón. La U.S. Highway 26, la Interestatal 84 (en Idaho y Oregón), y la Interestatal 80 (en Nebraska) siguen en gran parte el recorrido de la ruta de Oregón.

El interés contemporáneo en esta ruta ha llevado a que los estados y el gobierno federal preserven los tramos que permanecen inalterados y los hitos de la ruta, incluidos los rastros de las roderas de las caravanas y los edificios e inscripciones donde los emigrantes tallaron sus nombres. A lo largo del siglo XX se han recreado esas largas marchas y caminatas, con los participantes ataviados con ropas de la época y viajando en caravanas que son reproducciones de las originales.

Antecedentes

Expedición de Lewis y Clark

Mapa de la expedición de Lewis y Clark (1804-06). La expedición modificó el conocimiento de la geografía del noroeste americano, al proveer la primera descripción precisa de las Montañas Rocosas y de las fuentes de los ríos Columbia y Misuri.

Ruta seguida por la expedición.

El paso Lehmi (2.247 m), uno de los dos pasos que encontró la expedición de Lewis y Clark para atravesar las Montañas Rocosas.

En 1804, los Estados Unidos realizaron la compra de la Luisiana a los franceses, y eso despertó un nuevo interés en la expansión hacia la costa Oeste.

En esa expedición, entre 1804 y 1806, se cubrió la primera ruta terrestre a través de lo que ahora son los Estados Unidos y la región fue por vez primera parcialmente cartografiada. Lewis y Clark creyeron haber encontrado una ruta práctica hacia la costa Oeste, pero los dos pasos de montaña que encontraron a través de las Montañas Rocosas —paso Lemhi2​ (Lemhi Pass), en las montañas Beaverhead (a una altitud de 2247 m) y el paso Lolo (Lolo Pass), más al norte, en los montes Bitterroot (solamente 1595 m)— resultaron ser demasiado difíciles para los carromatos y requerirían una considerable labor para acondicionarlos como carretera.

La ruta que Lewis siguió a su regreso, por el paso Lewis y Clark, era una ruta más corta y más rápida que la que habían seguido en el viaje de ida, pero, lamentablemente, tenía el inconveniente de ser demasiado dura para los carros y estar controlada por los indios pies negros, que no querían intrusos cruzando por su territorio.

Se realizaron diversas expediciones posteriores, que dejaron una buena documentación y datos.

Los Astorianos, Los británicos de la Compañía del Noroeste, Stuart, etc…

Por ejemplo: Los diarios de Stuart proporcionan siempre una minuciosa descripción de la mayor parte de la ruta.5​ Desafortunadamente, a causa de la guerra anglo-estadounidense de 1812 y la falta de puestos comerciales de pieles estadounidenses en el Territorio de Oregón, la mayor parte de la ruta fue olvidada durante más de 10 años.

Las compañías peleteras del Noroeste y de la Bahía de Hudson

Mapa del Territorio del Noroeste de la Provincia de Canadá, abarcando desde el río Fraser, al oeste, hasta el lago Superior, en el este (mapa realizado en 1814 por David Thompson).

Fort Vancouver (1859).

La «York Factory Express», la ruta de aprovisionamiento de los británicos (1825).

Cuando el comercio de pieles comenzó a languidecer en 1840, debido a los cambios de moda de los sombreros de los hombres, el valor del Pacífico Noroeste para los británicos de la HBC disminuyó seriamente. Canadá tenía muy pocos colonos potenciales que estuviesen dispuestos a avanzar más de 4000 km hacia el Noroeste del Pacífico, aunque varios centenares de antiguos tramperos, británicos y estadounidenses, y sus familias, comenzaron a asentarse en Oregón, Washington y California. En 1841, la HBC llevó aproximadamente unos 100 colonos al asentamiento del río Rojo del Norte (ubicado cerca de la bifurcación del río Assiniboine y el río Rojo, cerca de la actual Winnipeg, Canadá)8​ que en su mayoría usaron la ruta York Factory Express por el norte de Canadá. Este intento de asentamiento fue abandonado cuando se dieron cuenta de que la mayoría de las familias desertaban y se unían a los colonos estadounidenses alentados por la promesa de tierras libres en Oregón.

En 1843, Marcus Whitman dirigió la primera caravana organizada que cruzó con éxito la ruta, con unos 700-1000 colonos, y a partir de ese momento los colonos estadounidenses ya fueron mayoría frente a los pocos colonos en Oregón nominalmente británicos. Los convoyes se sucedieron y miles de migrantes llegaron al valle del Willamette. En 1846, los Estados Unidos firmaron el Tratado de Oregón con Gran Bretaña, y se estableció el paralelo 49º como nueva frontera entre Canadá y Estados Unidos.

El Gran Desierto de América

Recreación viajeros en la ruta de Oregón (en Scotts Bluff).

Rodadas cerca de Guernsey, Wyoming.

En la década de 1840, las Grandes Llanuras parecían ser poco atractivas para los colonos y los asentamientos se consideraron ilegales hasta mucho después de 1846 —inicialmente, el gobierno de los EE. UU., anuló esto para los asentamientos indios. La siguiente tierra disponible para asentamientos generalizados, Oregón, estaba libre para ser reclamada su posesión, había tierras fértiles y extensas zonas sin labrar, un clima libre de enfermedades (la fiebre amarilla y la malaria eran frecuentes entonces en la mayor parte de los ríos de la cuenca del Misisipi y del Misuri), bosques no reclamados, grandes ríos, potenciales puertos marítimos y solamente unos pocos colonos, nominalmente británicos. Todo lo que tenían que hacer los emprendedores era aparecer por allí (unos «simples» 3200 km, un viaje de seis meses a través de medio continente), reivindicar aquello de lo que pudieran ocuparse, comenzar a trabajar y ya sería suyo. Miles de personas aceptaron el reto y las oportunidades.

Comerciantes de pieles, tramperos y exploradores

La ruta de Oregón comenzó a trabajarse ya en 1805 por exploradores, cazadores y comerciantes de pieles. El negocio del comercio de las pieles terminó justo cuando el negocio de la ruta de Oregón comenzó en serio en los años 1840.

Después de 1821, la Compañía de la Bahía de Hudson envió grandes partidas anuales desde la llanura del río Snake hasta Wyoming. La ruta de Oregón, al oeste de las Montañas Rocosas, se mantuvo nominalmente bajo el control de la Compañía de la Bahía de Hudson en la década de 1840.10

En el otoño de 1823, Jedediah Smith y Thomas Fitzpatrick llevaron sus capturas al sur del río Yellowstone, al río Sweetwater en Wyoming.

El camino comenzó a ser utilizado por comerciantes de pieles, misioneros y unos pocos viajeros comunes a partir de 1825.

En 1830, William Sublette, un comerciante de pieles, llevó los primeros carromatos a través de los ríos Platte, Platte Norte y Sweetwater, antes de cruzar el paso Sur hasta un encuentro de comerciantes de pieles en el río Green, cerca de la futura ciudad de Big Piney (Wyoming), probando que la mayor parte del tramo oriental de la ruta de Oregón era transitable para los carromatos.

Varios exploradores fueron patrocinados por el gobierno de EE. UU. para que reconociesen partes de la ruta de Oregón y varios escribieron extensamente acerca de esas partidas. El capitán Benjamin Bonneville, en su expedición de 1832, exploró la mayor parte de la ruta de Oregón, y logró llevar los carromatos por la ruta del Platte, Platte Norte y Sweetwater, a través del paso Sur, hasta el río Green, en Wyoming. Además, exploró la mayor parte de las rutas de Idaho y Oregón hasta el Columbia.

Misioneros

En 1834, el reverendo Jason Lee fundó la Misión Metodista de Dalles, justo al este del monte Hood, a orillas del río Columbia.

En 1836, Henry H. Spalding y Marcus Whitman viajaron al Oeste para establecer la Misión Whitman, hoy en día cerca de Walla Walla (Washington), Washington.12​ El grupo fue el primero en viajar en carros todo el camino hasta Fort Hall (Idaho), donde los abandonaron a instancias de sus guías. Utilizaron animales el resto del viaje hasta Fort Walla Walla y luego por barco, llegaron a Fort Vancouver. Otros misioneros, la mayoría equipos de marido y mujer, les siguieron en carros y reatas de animales y establecieron misiones en el valle Willamette, así como en otros lugares de Washington, Oregón e Idaho.

El establecimiento del Territorio de Oregón

El territorio de Oregón (1818-46)

En rosa pálido, territorio de México; en naranja, antiguo territorio de La Luisiana, ya anexada a los EE. UU.; en verde, territorio del Dominio Inglés del Canadá; en marrón, arriba a la izquierda, territorios reconocidos por Inglaterra y los EE. UU. a la América Rusa (Alaska); en marrón más claro, condominio anglo-estadounidense de El Oregón, sobre territorios anteriormente novohispanos.

Tras la Guerra de 1812, Gran Bretaña y los Estados Unidos firmaron el Tratado de 1818 que resolvió las controversias fronterizas y permitió la ocupación y los asentamientos de ambos países en Oregón.

En 1843, los colonos del valle del Willamette redactaron las Leyes Orgánicas de Oregón (Organic Laws of Oregon) regulando las reclamaciones particulares de tierras en la región: a las parejas casadas se les concedió, sin costo alguno, hasta 640 acres (2,6 km²), y a los colonos solteros 320 acres (1,3 km²).

La emigración al Oeste

Primeros emigrantes

El 1 de mayo de 1839, un grupo de dieciocho hombres de Peoria, Illinois, partieron con la intención de colonizar, en nombre de los Estados Unidos de América, la región de Oregón y negando la autoridad de la compañía de la bahía de Hudson, la empresa que operaba allí. Los hombres de la Partida Peoria (Peoria Party) fueron los primeros pioneros que recorrieron la mayor parte de la ruta de Oregón.

En 1841, la Partida Bidwell-Bartleson fue el primer grupo de emigrantes del que se tiene constancia que usó la ruta de Oregón para emigrar hacia el Oeste. El grupo partió en dirección a California, pero aproximadamente la mitad del grupo se dividió en Soda Springs (Idaho), y continuó hacia el valle del Willamette, en Oregón.

El 16 de mayo de 1842, el segundo grupo organizado de caravanas salió de Elm Grove (Misuri), con más de 100 pioneros.14

La Gran Migración de 1843

En lo que se denominó la «Gran Migración de 1843» o la «Caravana de 1843»,1516​ se estima que de 700 a 1000 emigrantes partieron hacia Oregón. El grupo fue dirigido inicialmente por John Gantt, un antiguo capitán del Ejército de los EE. UU. y comerciante de pieles que fue contratado para guiar el grupo hasta Fort Hall por 1 dólar por persona.

Emigración de los mormones

Tras la persecución y acoso popular en Misuri, Illinois y otros estados, y el asesinato de su profeta Joseph Smith en 1845, los dirigentes de los Santos de los Últimos Días (Latter Day Saints, o LDS) eligieron al líder mormón Brigham Young para dirigir a los colonos de la iglesia LDS hacia el Oeste.

Entre 1847 y 1860 más de 43 000 colonos mormones y decenas de miles de viajeros en la ruta de California y la senda de Oregón siguieron a Young hasta Utah. Después de 1848, los viajeros a California u Oregón se desviaban al valle del Lago Salado para reaprovisionarse, tanto de suministros o animales, y hacer reparaciones en los carros. Luego tomaban el atajo del Lago Salado (Salt Lake Cutoff) y se reincorporaban a la pista cerca de la futura frontera de Idaho y Utah, en City of Rocks, en Idaho.

A partir de 1855, muchos de los viajeros mormones más pobres que llegaban de Europa y los EE. UU., hicieron la caminata con carros de mano y con un menor número de carros.

Últimos emigrantes por la ruta

En general se estima que más de 400.000 pioneros utilizaron la ruta de Oregón y sus dos ramales, la ruta de California y la ruta Mormón. La ruta de Oregón aún era usada durante la Guerra Civil, pero el tráfico se redujo después de 1855 cuando se terminó el Ferrocarril de Panamá, que cruzaba a través del istmo de Panamá. Barcos de vapor y veleros, a menudo subvencionados para llevar el corre, proporcionabab un rápido transporte hacia y desde la costa este, Nueva Orleans, Luisiana, etc hasta Panamá a los puertos de California y Oregón.

A lo largo de los años se establecieron muchos transbordadores para ayudar a cruzar los numerosos ríos que atravesaba la ruta de Oregón. Había ferries en los ríos Misuri, Kansas, Little Blue, Elkhorn, Loup, Platte, Platte Sur y Platte Norte, Laramie, Green, Bear, Snake (al menos dos), John Day, Deschutes y Columbia, así como en muchos otros pequeños arroyos.

En 1860, el Pony Express, una ruta de entregas postales que empleaba jinetes a caballo que viajaban de día y de noche, se estableció desde St. Joseph, Misuri, hasta Sacramento, California, a lo largo de gran parte de la mitad oriental de la ruta de Oregón. El correo que partía del medio Oeste se entregaba aproximadamente en diez días en California y se suspendió cuando no se obtuvo el concurso del correo.

Con el paso de los años la ruta de Oregón se convirtió en un bien conocido corredor desde el río Misuri hasta el río Columbia. Ramales de la ruta también fueron creciendo a medida que los descubrimientos de oro y plata, la agricultura, la tala, la ganadería, etc. y las oportunidades de negocio aparecían en lo que serán los estados de Colorado, Idaho, Nevada, Oregón, Wyoming, Utah, Montana, Washington, dando lugar a mucho más tráfico en muchas áreas. Ese tráfico se hizo cada vez más en las dos direcciones, y fueron apareciendo asentamientos a lo largo y en los extremos de esas rutas. Hacia 1870, la población de los varios estados atendidos por la ruta de Oregón y sus filiales aumentó en aproximadamente 350.000 personas respecto al Censo de 1860. Con la excepción de la mayoría de los 180.000 de aumento de la población en California, la mayoría de esas personas vivían lejos de la costa y viajaron por partes de la ruta de Oregón y sus múltiples extensiones y atajos para llegar a los lugares de su nueva residencia.

El Primer Ferrocarril Transcontinental fue completado en 1869 y proporcionó un transporte más rápido, más seguro y generalmente más barato entre el este y el oeste (unos 7 días por unos $65).28​ Algunos emigrantes continuaron utilizando la ruta hasta la década de 1890 y finalmente, después, se construyeron modernas carreteras y vías férreas paralelas a largos tramos de la ruta, incluyendo la U.S. Highway 26, la Interestatal 84, en Idaho y Oregón, y la Interestatal 80 en Nebraska.

El interés contemporáneo en esa ruta terrestre ha llevado a los estados y al gobierno federal a preservar hitos de la ruta, incluidos rastro de roderas de las caravanas, edificios e “inscripciones”, donde los emigrantes tallaron sus nombres. A lo largo del siglo XX se han recreado muchas veces esas largas caminatas, con los participantes ataviados con ropas de la época y viajando en las caravanas.

Hubo muchas variantes de caminos, según pasaban por uno u otro estado, así hay que destacar:

La ruta en Kansas

El camino de Santa Fe, que también seguía la ruta de Oregón en su primera etapa.

 

La ruta en Nebraska

Chimney Rock (Nebraska).

 

La ruta en Wyoming

Independence Rock (Wyoming).

 

 

 

La ruta en Utah

Las cascadas de Shoshone Falls (1868)

La ruta en Idaho

.

Goodale’s Cuttoff 1862

 

El atajo de Goodale

.

 

 

 

Réplica histórica de una carromato usado en la ruta de Oregón ( en el exterior en el High Desert Museum).

 

 

 

 

 

Estadísticas, costes y muertes

Viajeros en la ruta de Oregón57:119-120
  Destino  
Año (s) Oregón California Utah Total
1834-39 20 20
1840 13 13
1841 24 34 58
1842 125 125
1843 875 38 913
1844 1475 53 1528
1845 2500 260 2760
1846 1200 1500 2700
1847 4000 450 2200 6650
1848 1300 400 2400 4100
Hasta 1849 11 512 2735 4600 18 847
1849 450 25 000 1500 26 950
1850 6000 44 000 2500 52 500
1851 3600 1100 1500 6200
1852 10 000 50 000 10 000 70 000
1853 7500 20 000 8000 35 500
1854 6000 12 000 3200 21 200
1855 500 1500 4700 6700
1856 1000 8000 2400 11 400
1857 1500 4000 1300 6800
1858 1500 6000 150 7650
1859 2000 17 000 1400 20 400
1860 1500 9000 1600 12 100
Total 1834-60 53 000 200 300 43 000 296 300

La inmigración al Territorio de Oregón aumentó drásticamente entre 1840 y 1852. Según los datos recogidas en Oregon Trail Statistics, de William E. Hill, las cifras aumentaron vertiginosamente de 13 en 1840 a 1.475 cuatro años después, casi se duplicaron al año siguiente, y llegaron a los 4.000 en 1847. La emigración disminuyó considerablemente en 1851, pero aumentó a la cifra récord de 10.000 inmigrantes en 1852. Ese mismo año también vio el mayor número de emigrantes a todos los estados de destino.

La emigración a California creció considerablemente debido a la fiebre del oro de 1849. Tras el descubrimiento del oro, California siguió siendo el destino de elección para la mayoría de los emigrantes en la ruta, con casi 200.000 personas viajeros entre 1849 y 1860.

Aunque las cifras son importantes en el contexto de la época, muchas más personas optaron por permanecer en casa en los 31 estados. Entre 1840 y 1860, la población de los Estados Unidos aumentó en 14 millones, pero solo alrededor de 300.000 decidieron hacer el viaje. Muchos fueron desalentados por el esfuerzo y el peligro de la ruta. El conocido guía Kit Carson dijo:

Los cobardes nunca empezaron y los débiles murieron en el camino.

The cowards never started and the weak died on the way.

Kit Carson58

Costes

El costo de viajar en la ruta de Oregón y sus distintos ramales y extensiones variaba de nada a unos pocos cientos de dólares por persona. Las mujeres rara vez fueron solas fuera de los grupos familiares. La manera más barata era alquiler ayuda para conducir las caravanas o rebaños, lo que permitía hacer el viaje por casi nada. Los que podían compraban el ganado en la región central del país y lo conducían a California o Oregón.

Cerca del 60-80% de los viajeros eran agricultores y ya tenían en propiedad un carromato, los tiros animales y muchos de los suministros necesarios, limitando el coste del viaje a cerca de $50.00 por persona para comida y otros artículos. Aquellos viajeros que tuvieron que comprar la mayor parte de los elementos necesarios realizaron un gasto entre $150.00-$200.00 por persona.59​ Cuando la ruta comenzó a establecerse, los costes adicionales por el uso de transbordadores y carreteras de peaje crecieron hasta unos $30.00 por carro.57:408

Fallecimientos

El número exacto de fallecimientos de viajeros no se conoce y las estimaciones varían mucho. Era una práctica común enterrar a los muertos en tumbas anónimas y deliberadamente disfrazadas para evitar ser destruidas por los animales o los indios. Algunas tumbas fueron excavadas en el centro de la pista y, a continuación, pisadas a propósito por el ganado para que fuesen más difíciles de encontrar.

La principal causa de muerte en el camino era la enfermedad, con un 3 % de los viajeros (6-12.000) muertos a causa del cólera entre 1849 y 1855. Un número significativo de viajeros sufrieron escorbuto al final del viaje como consecuencia de una dieta con muy poca vitamina C, basada en la harina y la carne de cerdo salada. La dieta en los campamentos mineros era un poco mejor, y algunos creen que las muertes por escorbuto debidas a la mala nutrición pueden rivalizar con el cólera como la primera causa de fallecimiento, especialmente entre los Argonautas, que murieron la mayoría después de llegar a California.60

Los ataques indios fueron probablemente la segunda causa de muerte con una estimación de 500 a 1000 muertos desde 1841 hasta 1870. Las otras causas comunes de muerte fueron debidas a accidentes o la exposición a la intemperie. Los viajeros rara vez hacían todo el viaje sin que uno o más de su grupo falleciese. Las estimaciones de John Unruh son que hasta un 4 % de los pioneros perecieron en el camino.61

Fallecimientos en la ruta de Oregón57:408-410, 516
  Causa Muertes estimadas
1 Cólera 6000 – 12500
2 Ataques indios 500 – 1000
3 Congelamiento 300 – 500
4 Ejecutar overs 200 – 500
5 Ahogados 200-500
6 Disparos 200-500
7 Escorbuto 300-500
8 Otros 200-500

 

 

 

Muro de Tammisha

Muro de Tammisha

El Muro de Tammisha (también; Nuevo persa: تمیشه Tamīša, Tammīša), con una longitud de alrededor de 11 km, se extendía desde la bahía de Gorgan hasta las montañas de Alborz, en particular, la ciudad en ruinas de Tammisha ( طميسة Ṭamīsa o طميس Ṭamīs en fuentes árabes) al pie de las montañas. Hay otro muro fortificado a 22 km al oeste que corre paralelo al muro mencionado, entre las ciudades modernas de Bandar-e Gaz y Behshahr.[22]

El Muro de Tammisha se considera la segunda línea de defensa después del Muro de Gorgan.[23]

De: http://www.iranicaonline.org/articles/tamisa-wall

TAMIŠA WALL, un muro de Sasania de al menos 11 km de longitud al oeste de la actual aldea de Sarkālata en Gorgān, cruzando el corredor costero en la esquina sureste del Mar Caspio. Lleva el nombre de la ciudad histórica de la zona (Ḥodud al-ʿālam , tr. Minorsky, p. 134; versos en el Šāh-nāma de Ferdowsi, citado en Dehḵodā, p. 965; Bivar y Fehérvári).

El punto más septentrional conocido del muro, ahora inundado debido a un aumento en la capa freática del mar Caspio, ha sido rastreado recientemente por un equipo de buzos dirigido por Julian Jansen Van Rensburg, Francesco Caputo y Hamid Omrani Rekavandi en lat. 36 ° 48.863 ′ N, largo. 54 ° 01.030 ′ E. Desde aquí, el muro corre en una alineación bastante recta al lat. 36 ° 45.597 ′ N, largo. 54 ° 03.112 ′ E, pero cambia de dirección a medida que se acerca a las montañas. Ascendiendo una empinada cresta, termina en un montículo, probablemente los restos de una torre (despojada de sus ladrillos), en el lat. 36 ° 43.321 ′ N, largo. 54 ° 03.687 ′ E. El muro fue construido con ladrillos cuadrados cocidos, producidos en hornos rectangulares a lo largo del muro (Nokandeh et al., Pp. 153-56; Sauer et al., 2013, pp. 244-51). En la llanura, un movimiento de tierra lineal con revestimiento de ladrillo formó su base. Una sección de aproximadamente 2.2 km de largo de este movimiento de tierra se conserva bajo una pista de campo moderna, a una altura de hasta 2.80 m. El muro en sí ha sido destruido por el robo de ladrillos, aunque una sección colapsada en el Mar Caspio sobrevive como un banco sustancial de escombros de ladrillo. Una zanja al oeste del muro proporcionó el material para el movimiento de tierras y los ladrillos cocidos. Continuando a lat. 36 ° 42.595 ′ N, largo. 54 ° 04.059 ′ E, probablemente también suministró agua para la producción de ladrillos.

El arqueólogo francés Jacques de Morgan, director de Delegaciones Archéologiques Françaises en Irán (1897-1912), grabó partes del muro (de Morgan, 1896-97, IV, pp. 131-32; idem, 1895). En 1964, ADH Bivar y Géza Fehérvári exploraron las fuentes históricas relevantes, así como los restos físicos del muro y los sitios asociados. ………………………

La sección sur del muro estaba custodiada por el Fuerte Bānṣarān, encerrado en un cordón de barreras auxiliares al oeste del muro principal. Un área de aguas poco profundas en el Mar Caspio, que linda con el lado este del muro, probablemente representa los restos inundados de un segundo fuerte, como el Fuerte Bānṣarān en una plataforma. Nāranj Qalʿa, un refugio de montaña a 5 km al sur de la terminal sur del muro, y Qalʿa-ye Doḵtar, un castillo con torres proyectadas de ladrillo cocido, 2.4 km SSW de la terminal, parecen datarse del período islámico temprano (Sauer et al., 2013, pp. 288-94).

Una muestra de radiocarbono de carbón vegetal de un horno de ladrillos data de la construcción del muro a aproximadamente 402-537 CE. ………………………….el corto Muro de Tamiša continuó funcionando como una barrera militar en la era posterior a Sasania y jugó un papel importante en la revuelta de Māziār de La dinastía local de las Qarenidas en 839 CE (Ṭabari, III, pp. 3, 1275-83; tr., pp. 147-56).

Muralla de Nínive (Asiria)

La muralla de Nínive (Asiria)

De 12 kilómetros de longitud y con 15 puertas que la atravesaban, esta impresionante muralla protegía la ciudad de Nínive, convertida en capital de Asiria durante el reinado de Senaquerib, hijo y sucesor de Sargón II.

Plano de Nínive incluido en la Encyclopedia Bíblica de 1903.

Nínive (en acadio: Ninua, en árabe: Nínawa نينوى) fue una importante ciudad asiria, dentro de la actual Mosul en Irak, descrita en el Libro de Jonás como «ciudad grande sobremanera, de tres días de recorrido».1​ Se encuentra en la orilla oriental del Tigris, se extiende a lo largo de 5 kilómetros, con una anchura media de 2 kilómetros, extendiéndose desde el río hasta las colinas del este. Toda esta extensa área es en la actualidad una inmensa zona de ruinas.

Situada en la confluencia de los ríos Tigris y Khosr, Nínive era un importante punto de paso de las rutas comerciales que cruzaban el Tigris. Ocupaba una posición central en las rutas entre el Mediterráneo y el Índico, uniendo así Oriente y Occidente, recibiendo influencias y riqueza de muchos lugares. Llegó a convertirse en una de las más grandes ciudades de la antigüedad2​.

Plano simplificado de Nínive en el siglo VII a. C.

Ninive en la actualidad es Mosul en Irak, actualmente ha quedado en ruinas debido a la ocupación del Estado Islámico. Esta ciudad fue Edificada en su momento por el personaje bíblico Nemrod o Ninus. Quien a su vez se la dedicó a su total construcción a Semiramis para honrarla por su alianza y conquistar el Medio Oriente y Egipto. Quien a su vez se convertiría en la diosa Ishtar o Asera. Esta ciudad tenía como iconos leones a su entrada, y eran el símbolo como se describía a sí misma en aquellos años, esto por su fiereza y crueldad hacia sus enemigos.

Historia

Nínive es mencionada por primera vez alrededor de 1800 a. C. como una ciudad con un templo dedicado a la diosa Ishtar, en buena parte responsable de la temprana importancia que adquirió la ciudad. Nínive también se menciona en la Biblia, como una ciudad edificada por el rey Nimrod, bisnieto de Noé, en el Génesis 10:7-11.

No hay demasiadas evidencias para decir que Nínive fuera totalmente reconstruida por los reyes asirios durante el segundo milenio a.C. Cuando el rey Senaquerib convirtió a Ninua, o Nínive en la capital del reino de Asiria a finales del siglo VIII a. C. (antes lo fue brevemente Dur Sharrukin), esta ya era un antiguo asentamiento. Los nombres de monarcas posteriores como Salmanasar I o Tiglath-Pileser I han aparecido en la acrópolis. Ambos fueron activos constructores en Assur, el primero de ellos fundó además Nimrud. Nínive tuvo que esperar hasta los neoasirios, después de la época de Asurbanipal II, para alcanzar un desarrollo urbanístico mucho mayor. A partir de entonces, sucesivos monarcas mantuvieron y fundaron nuevos palacios, así como templos dedicados a Sin, Nergal, Inanna, Shamash, Ishtar y Nabu de Borsippa.

Complejo Kukunjik.

Fue el rey Senaquerib el que hizo de Nínive una ciudad realmente magnífica (700 a. C.). Diseñó amplias calles y plazas y construyó el famoso «palacio sin rival», de unos 200 por 210 metros, cuya planta ha sido reconstruida en gran parte. Este palacio tenía unas 80 habitaciones, muchas de ellas repletas de bajorrelieves en sus paredes. Gran parte de las tablillas de Nínive se encontraron aquí. Algunas de las principales entradas estaban flanqueadas por toros alados con cabeza humana. En ese tiempo el área total de Nínive, ocupaba unos 7 km² y 15 grandes puertas permitían el paso de sus murallas. Un elaborado sistema de 18 canales llevaba el agua desde las colinas hasta Nínive. Se han encontrado también algunas partes de un magnífico acueducto erigido por el mismo rey en Jerwan, a unos 40 km de distancia.

El esplendor de Nínive fue efímero. Alrededor del 633 a. C. el Imperio asirio empezó a dar muestras de debilidad y los medos atacaron Nínive. Estos volvieron a atacar, esta vez junto a Babilonia y Susa, en 625 a. C.

Anteriormente a las excavaciones del siglo XIX, los conocimientos sobre el gran Imperio asirio y su magnífica capital eran casi nulos. Vagos indicios conservados en la Biblia llevaban a los estudiosos occidentales a pensar en su poder y grandiosidad, pero definitivamente se sabía muy poco sobre Nínive. Otras grandes ciudades abandonadas, como Palmira, Persépolis o Tebas, dejaron tras de sí ruinas visibles que marcaban sus emplazamientos y mostraban su antiguo esplendor, pero de la imperial Nínive, incluso su extensión era una mera conjetura.

En la época del historiador griego Heródoto (400 a. C.), Nínive ya era parte del pasado. Cuando el historiador Jenofonte pasó por el lugar, en su obra Anábasis se ve que incluso el nombre de la ciudad había sido olvidado. Había desaparecido de la vista y nadie sabía de su importancia. Nunca más se levantó de sus ruinas.

En 2015, en un ataque terrorista por parte de integristas islámicos, se destruyeron o desfiguraron grandes estatuas del cercano lugar arqueológico de Hatra, declarado patrimonio mundial, así como artefactos únicos procedentes de varias excavaciones de la provincia de Nínive que se encontraban en el Museo de Mosul.

Arqueología

Murallas de Nínive.

Puerta occidental reconstruida.

En la actualidad, el emplazamiento de Nínive se encuentra señalado por dos grandes montículos, llamados Kouyunjik y Nebi Yunus (“Profeta Jonás”) así como por los restos de su muralla (una circunferencia de unos 12 km). El primer montículo (Kouyunjik) ha sido explorado en profundidad. Sin embargo, en el otro montículo no se han hecho demasiadas excavaciones debido a la presencia de un santuario musulmán dedicado al profeta Jonás en ese lugar.

En el siglo XIX, el cónsul francés en Mosul empezó a buscar en los grandes montículos que había en la otra orilla del río. Los trabajadores árabes que empleó en esas excavaciones, para su sorpresa, llegaron a una edificación en el montículo de Khorsabad. Investigaciones posteriores del edificio demostraron que se trataba del palacio real de Sargón II, en el cual se exploró en profundidad en busca de esculturas y otras reliquias.

En 1847, el joven aventurero británico sir Austen Henry Layard exploró las ruinas con método científico.3​ En el montículo Kouyunjik redescubrió el palacio de Senaquerib, que tenía 71 habitaciones y magníficos bajorrelives. También desenterró el palacio y la famosa biblioteca de Asurbanipal que contenía 22.000 tablillas. El estudio de la arqueología de Nínive reveló el poder y la gloria de la antigua Asiria durante los reinados de Esarhaddon (681-669 a. C.) y Asurbanipal (669-626 a. C.). En esta primera excavación, el alcalde de Kuyunyik envió una carta a los arqueólogos que intervinieron.34

Los trabajos de exploración los siguieron Botta, George Smith y otros, en los montículos de Nebi Yunus, Nimrud, Kouyunjik y Khorsabad, y numerosos objetos asirios fueron exhumados y trasladados a museos europeos. Se descubrieron multitud de palacios, con sus decoraciones y losas esculpidas, revelando la vida y costumbres de este antiguo pueblo, sus formas de guerra y paz, de religión, el estilo de su arquitectura y la grandeza de sus monarcas. Las calles de la ciudad han sido exploradas y se han descifrado las inscripciones en los ladrillos, tablillas y figuras esculpidas. Con ello, los secretos de su historia han podido ser revelados.

El más importante de los descubrimientos fue la biblioteca de Asurbanipal. Contenía unas diez mil tablillas en escritura cuneiforme en las que se describía la historia, leyes y religión de Asiria. Esto hace que sea uno de los mayores tesoros de la literatura del mundo antiguo. La biblioteca contenía también antiguos documentos acadios, que son los documentos existentes más antiguos jamás encontrados, probablemente de la época de Sargón de Acad.

En algunas de las tablillas se hace mención al posible uso de algo similar al Tornillo de Arquímedes para elevar agua, junto a otras tablillas que mencionan jardines. Eso llevaría a la hipótesis de Nínive como un posible emplazamiento de los míticos Jardines colgantes de Babilonia.

El golpe definido llegaría en el año 612 a.C. con la caída de Nínive. A los tres meses de asedio, medos y babilonios la redujeron a escombros y pusieron fin al Imperio neoasirio. Aunque algunas zonas volverían a ser habitadas, Nínive nunca se recuperó. La invasión árabe, que encumbró a Mosul como la gran ciudad de la zona en el siglo VII, hizo el resto: Nínive acabó sepultada por la arena y olvidada.

Algunas partes de las murallas de Nínive siguen en pie.

Muralla y puertas de la ciudad Plano simplificado de la antigua Nínive que muestra la muralla de la ciudad y la ubicación de las entradas. Las ruinas de Nínive están rodeadas por los restos de un enorme muro de piedra y adobe que data de alrededor del 700 a. C. Aproximadamente 12 km de longitud, el sistema de muros consistía en un muro de contención de piedra sillar de unos 6 metros (20 pies) de alto coronado por un muro de adobe de unos 10 metros (33 pies) de alto y 15 metros (49 pies) de espesor. El muro de contención de piedra tenía torres de piedra salientes espaciadas aproximadamente cada 18 metros (59 pies). El muro de piedra y las torres estaban coronados por almenas de tres escalones. Cinco de las puertas de entrada han sido exploradas hasta cierto punto por los arqueólogos:

Puerta Mashki (ماشکی دروازه) Traducido como “Puerta de los portadores de agua”, (Mashki de la palabra raíz persa Mashk, que significa odre de agua), también Puerta Masqi (en árabe: بوابة مسقي), quizás se usó para llevar ganado al agua del Tigris, que actualmente fluye alrededor de 1,5 kilómetros (0,9 millas) al oeste. Ha sido reconstruida en adobe fortificado a la altura de la parte superior del pasillo abovedado. El original asirio puede haber estado enlucido y ornamentado. Fue demolido junto con la puerta de Adad durante la ocupación del EIIL.

Puerta de Nergal Llamado así por el dios Nergal, puede haber sido utilizado con algún propósito ceremonial, ya que es la única puerta conocida flanqueada por esculturas de piedra de hombres-toro alados (lamassu). La reconstrucción es una conjetura, ya que la puerta fue excavada por Layard a mediados del siglo XIX y reconstruida a mediados del siglo XX. El lamassu de esta puerta fue desfigurado con un martillo neumático por las fuerzas del EIIL.

Puerta de Adad Fotografía de la puerta de Adad restaurada, tomada antes de la destrucción de la puerta por ISIL en abril de 2016 La Puerta de Adad recibió su nombre del dios Adad. Los iraquíes comenzaron una reconstrucción en la década de 1960, pero no se completó. El resultado fue una mezcla de hormigón y adobe erosionado que, sin embargo, da una idea de la estructura original. La excavadora dejó algunas características sin excavar, lo que permite ver la construcción asiria original. La mampostería original del pasillo abovedado exterior estaba bien expuesta, al igual que la entrada de la escalera abovedada a los niveles superiores. Las acciones de los últimos defensores de Nínive se pudieron ver en la construcción de adobe construida apresuradamente que estrechó el pasillo de 4 a 2 metros (13 a 7 pies). Alrededor del 13 de abril de 2016, ISIL demolió tanto la puerta como el muro adyacente aplanándolos con una excavadora.

Puerta de Shamash Muralla del este de la ciudad y Puerta Shamash. Llamado así por el dios del sol Shamash, se abre al camino a Erbil. Fue excavado por Layard en el siglo XIX. El muro de contención de piedra y parte de la estructura de adobe fueron reconstruidos en la década de 1960. La reconstrucción de adobe se ha deteriorado significativamente. El muro de piedra se proyecta hacia afuera a unos 20 metros (66 pies) de la línea del muro principal por un ancho de aproximadamente 70 metros (230 pies). Es la única puerta con una proyección tan significativa. El montículo de sus restos se eleva sobre el terreno circundante. Su tamaño y diseño sugieren que fue la puerta más importante de la época neoasiria.

Puerta Halzi Cerca del extremo sur de la muralla este de la ciudad. Las excavaciones exploratorias fueron realizadas aquí por la expedición de la Universidad de California, Berkeley de 1989-1990. Hay una proyección hacia afuera de la muralla de la ciudad, aunque no tan pronunciada como en la Puerta de Shamash. El pasaje de entrada se había estrechado con adobe a unos 2 metros (7 pies) como en la Puerta de Adad. En el pasillo se encontraron restos humanos de la batalla final de Nínive. Situada en la muralla oriental, es la más meridional y la más grande de todas las puertas restantes de la antigua Nínive. Nínive – https://es.qaz.wiki/wiki/Nineveh

 

 

 

 

 

 

 

El Estado Islámico destruye gran parte de la muralla de Nínive

El grupo terrorista ha volado parte del enclave histórico iraquí, que se remontaba al imperio asirio, por «distorsionar el Islam»

abc.es Actualizado: 10/02/2015 09:48h

El Estado Islámico ha cumplido su amenaza. Los yihadistas afirmaban hace unos días que las murallas de Nínive (cerca de Mosul, Irak) debían ser destruidas por «distorsionar el Islam». La Agencia Internacional de Noticias Asiria afirma que los terroristas han volado gran parte del tesoro arqueológico.

«El grupo terrorista ha usado explosivos para destruir la muralla arqueológica», afirmaba a IraqiNews.com Saed Mimousine, portavoz de medios de comunicación del partido demócrata de Kurdistán (KDP).

Situada en la región de Tahrir, en la orilla oriental del Tigris, Nínive fue construida en el siglo VII A.C. por encargo de Senaquerib, quien la convierte en la capital del imperio asirio. La muralla, que alcanzaba los 12 kilómetros, está considerada el monumento histórico de más importancia de la zona.

Esta trágica destrucción se suma a otros enclaves religiosos e históricos de gran valor que han sido reducidos a cenizas por el Estado Islámico. «El bombardeo de monumentos arqueológicos por el EI es una flagrante violación del derecho fundamental a la cultura», ha denunciado Mimousine, quien también ha realizado un llamamiento a la comunidad internacional para que adopte decisiones «para contener la destrucción de enclaves históricos».

Ruta de la sal, Francia

Ruta de la sal, Francia

Route de Sel

Como en casi todos los países, en Francia existieron varias rutas de la sal.

La producción y comercialización de sal se ha llevado a cabo en Beyond durante dos mil años. La sal de las “salinas” en la Camarga se transportaba en barco a lo largo de la costa mediterránea, y luego hacia el interior a través de las montañas en mula. Las rutas a menudo evitaban las carreteras principales para evitar a los “bandidos”.

Parte de las “salinas” en la Camarga.

Un importante par de caminos de sal en los Alpes Marítimos era desde la zona costera entre Niza y Ventimiglia. La ruta desde Niza subía por el valle de Vésubie, pasando por Saint Martin-Vésubie, a la cabeza del valle. La ruta de Ventimiglia fue hacia el interior a través del valle de Roya, sobre el Col de Tende y hacia el Piamonte.

Un viejo pilar de piedra que marca la Ruta del Sel a lo largo del aislado río Aiguebrun, cerca del Fuerte de Buoux.

Una ruta du Sel en Vaucluse pasó cerca del Fort de Buoux, subiendo por el valle de Aiguebrun hasta Sivergues y Apt.

Desde la Edad del Bronce (1800 a. C.), los “drailles” ligures vinculan la Liguria marítima con las “alpages” de la parte superior de Roya. Los “drailles” eran caminos para personas, tropas y mulas, y ovejas y cabras en la trashumancia.

Cuando el emperador Octave Auguste conquistó Ligurians, hizo una ruta de Ventimiglia (Albintimilium), encima del valle de Roya (Vallis Rutubae) y sobre el Col de Tende a Borgo San Dalmazzo.

A comienzos del siglo IX, casi todas las carreteras romanas habían desaparecido. Los pasajes difíciles fueron destruidos por la población local como una protección contra las invasiones bárbaras. Sin embargo, incluso con las carreteras rotas, los godos, lombardos y sarracenos penetraron en el interior para arrasar y ocupar territorio a ambos lados de los Alpes. Los Sarrasins mantuvieron la ruta a través de la Roya, desde “Milnière de Vallauria” hasta el mar para embarcar los minerales.

Durante las ocupaciones árabes, la gente se quedó dentro de sus casas y pueblos fortificados. Después de que los moros fueron perseguidos desde sus últimas bases de la costa de Liguria, el comercio comenzó entre los pueblos del interior y el Mediterráneo. A principios del siglo XIII, los Condes de Ventimiglia restauraron la ruta entre Ventimiglia y Piamonte a través del Col de Tende (Corniae). A finales del siglo XIII, los condes de Provenza, que tenían el monopolio de la sal, se convirtieron en maestros del Compté de Ventimiglia y parte del Piamonte. Mantuvieron la ruta entre Cuneo (Coni) y la costa.

En 1388, el conde de Saboya tomó el control de la región de Roya-Piedmont y se hizo cargo del monopolio de la sal. En 1407, el Conde de Tende (Pierre Balbe II, Lascaris) cerró la ruta, exigiendo impuestos exorbitantes. Como la ruta también se estaba volviendo peligrosa debido a los bandidos, los Señores de Saboya hicieron otra ruta de sal, uniendo Niza y Turín, pasando por la Alta Vésubie, completamente dentro del territorio de Saboya.

La ruta sobre el Col de Fenestre (unos 16 km al oeste del Col de Tende) no era práctica porque el paso se cerró durante el invierno, por lo que el valle de Roya siguió siendo la principal Ruta del Sel hasta el siglo XVI. Los pueblos a lo largo de la ruta estaban fuertemente fortificados, incluyendo l’Escarène, Breil, Saorge, La Brigue, Tende y Limone (Italia). Al mismo tiempo, se construyó otra ruta sur entre Breil y Menton, para aumentar los puntos de descarga en la costa.

En 1458, el duque de Saboya creó el título oficial “La Gabelle du Sel de Nice”, un impuesto específicamente para el comercio de la sal. Este impuesto a la sal se mantuvo hasta 1790, cuando fue abolido.

En 1581, el Compté de Tende quedó bajo el control de la Casa de Saboya, por lo que toda el área entre Niza y el Piamonte fue un territorio único. En 1592 se inició una carretera de Nice-Piedmont, esencialmente para eludir la ruta difícil sobre el Col de Brouis. Debido a que el uso principal de la carretera era para el comercio de sal, la construcción estaba bajo el control del “Gabellier Général du Sel”. La nueva ruta se abrió a través de las gargantas de St. Dalmas-de-Tende, Berghe y Saorge, siguiendo el curso de la Roya y la Giandola a Tende, evitando las “aglomeraciones” de Breil, Saorge y La Brigue. Esta ruta todavía estaba en uso en 1608. Debajo de Saorge, una placa grabada en la roca conmemora la inauguración del “gran chemin ducal de Turín en Niza”, una hazaña de ingeniería fantástica para los siglos XVI-XVII.

En 1680, las principales ciudades de la Ruta del Sel fueron Niza, Sospel, Saorge, Tende y Coni (Cuneo, Italia). A pesar de un par de guerras en la región durante el siglo XVIII, el tráfico entre Niza y Turín aumentó constantemente. En 1776, 18,317 mulas de comercio general salieron de Niza, 16,124 para Coni y 2,178 para Turín. Al mismo tiempo, 30-35,000 mulas de sal hicieron el viaje.

Las Salinas del Midi, en la Camarga. Se encuentran sobre la orilla occidental del Pequeño Ródano, y tienen un paisaje de largas cadenas de lo que parecen ser montañas blanquísimas, compuestas de sal.

En la actualidad, durante los meses de marzo a septiembre, puede observarse cómo se bombea agua de mar a través de unos 30 kilómetros del territorio de las salinas. De esta manera, se consigue una solución que combina cloro y sodio, que luego es cristalizada.

Recorrer estas inmensidades es una experiencia única. El desierto de un blanco que encandila, y se prolonga hasta donde llega la vista, es acompañado por el aroma inconfundible de la sal y el agua marina.

 

Grabado parcial anónimo de los caminos de la carretera de sal, el valle de Roya – Patrice Semeria

 

La casa de Paganino del Pozzo en Cuneo

De: La ruta de la sal en el condado de Niza

Durante casi seis siglos, el camino de la sal hizo la fortuna o la ruina de las ciudades escénicas. Miles de mulas, cada una con casi 80 kilos de carga (carga: unidad de medida del condado de Niza), tomaron los malos caminos de los Alpes y los pases cubiertos de nieve. La ruta tuvo en cuenta los obstáculos naturales y los caprichos políticos. El valle de Var, que sirvió como frontera con los estados de Provenza, se consideró demasiado expuesto y los valles Tinée (en manos de Grimaldis) y Roya (propiedad de Lascaris de Tende) no ofrecieron ellos, no hay suficientes garantías debido a la inestabilidad de su soberanía.

Los convoyes salieron por el valle de Paillon y apagaron su sed en Saint-André-de-la-Roche. Una primera versión de la ruta se unió a la Escarène,Lucéram y Solpel hicieron un largo desvío para evitar las gargantas de Vésubie.

En 1433, una figura extraordinaria llegó a proponer una nueva ruta: Paganino del Pozzo, un empresario gabelle de Niza cuya familia se estableció en Cunéo, propuso construir una ruta más segura y rápida por su cuenta, siempre que él Permitir que se cobre un peaje por los bienes en tránsito. Su ruta pasó a través de Levens y Utelle, donde se llevó a cabo un registro de equipaje para averiguar si el peso real correspondía a lo que se había declarado. Llevó un total de alrededor de un día y medio llegar a Saint-Martin-Vésubie, la última parada antes de los pasos alpinos, cuya prosperidad se debió a su condición de tienda para almacenar alimentos en tránsito entre Piamonte y el Mediterráneo, una figura inusual vino a proponer una nueva ruta: Paganino del Pozzo, un empresario gabelle de Niza cuya familia se estableció en Cunéo, propuso construir una ruta más segura y rápida por su cuenta, siempre que se le permitiera percibir un peaje en bienes en tránsito.

Su ruta pasó a través de Levens y Utelle, donde se llevó a cabo un registro de equipaje para averiguar si el peso real correspondía a lo que se había declarado. Llevó un total de alrededor de un día y medio llegar a Saint-Martin-Vésubie, la última parada antes de los pasos alpinos, cuya prosperidad se debió a su condición de tienda para almacenar alimentos en tránsito entre Piamonte y el Mediterráneo.

Dependiendo de las circunstancias, el convoy cruzó los Alpes en el Col de la Madone des Fenestre o en el Col d’Arnovo. La entrada en Italia fue a través de Borgo-San-Dalmazzo y Cuneo. Paganino, cuya población deforma el nombre en “Pagari” (pagare significa “pagar” en italiano) se construyó una casa rica llamada “Paganino” o “Palacio de la sal”, que todavía es visible hoy Via Roma en Cuneo.

Luego se arruinó al querer extender su concepto de carretera de peaje en el valle de Roya. Al menos dejará un dicho que resume mejor que un largo discurso el fatalismo de la gente “Mientras Pagari paghara, Lo Pas passara. Cuando paguei paghara más, Lo Pas passara más…”, que se traduce como “Mientras Pagari pagará, el pase será pasable”. En una variante del dicho se agrega el italiano “si”, que da “Siempre y cuando Pagari SE pague (siempre que recaude el impuesto).

* Gabelle emprendedor: los gabeliers o “empresarios gabelle” eran agricultores a quienes los duques de Saboya concedieron la recaudación de impuestos y el transporte de sal.

Route du sel de Camargue en Rouergue