Muralla de Jáibar
Muralla de Jáibar
Descubren una inmensa fortificación de hace 4.000 años que rodeaba el oasis de Jáibar en el noroeste de Arabia
Guillermo Carvajal10 Ene, 2024
Los oasis del desierto de Arabia del Norte estaban habitados por poblaciones sedentarias en los milenios IV y III antes de Cristo. Un equipo de científicos del CNRS y de la Royal Commission for AlUla (RCU) acaba de descubrir una fortificación que rodea el oasis de Jáibar, uno de los más extensos conocidos de este periodo.
Este nuevo oasis amurallado es, junto con el de Tayma, uno de los dos mayores de Arabia Saudí. Aunque ya se habían documentado varios oasis amurallados que seremontan a la Edad del Bronce, este importante descubrimiento arroja nueva luz sobre la ocupación humana en el noroeste de Arabia y permite comprender mejor la complejidad social local durante el periodo preislámico.
Cruzando los estudios de campo y los datos de teledetección con los estudios arquitectónicos, el equipo estimó las dimensiones originales de las fortificaciones en 14,5 kilómetros de longitud, entre 1,70 y 2,40 metros de grosor y aproximadamente 5 metros de altura.
Mapa de situación del oasis amurallado de Jáibar (Khaybar, círculo rojo y blanco) y otros yacimientos importantes del noroeste de Arabia | foto G. Charloux, ESRI
Conservado hoy en día en algo menos de la mitad de su longitud original (41%, 5,9 km y 74 bastiones), este colosal edificio encerraba un territorio rural y sedentario de cerca de 1.100 hectáreas. La fecha de construcción de la fortificación se estima entre 2250 y 1950 a.C., sobre la base de la datación por radiocarbono de muestras recogidas durante las excavaciones.
Vista reconstruida de la parte norte del oasis amurallado de Jáibar hacia el año 2000 a.C. | foto Khaybar LDAP, M. Bussy & G. Charloux / CNRS / Royal Commision for AlUla Publicado enArqueología
Si bien el estudio confirma que el oasis de Jáibar pertenecía claramente a una red de oasis amurallados del noroeste de Arabia, (como el de Tayma, donde recientemente se ha descubierto una antigua ciudad) el descubrimiento de esta muralla también plantea interrogantes sobre el motivo de su construcción, así como sobre la naturaleza de las poblaciones que la edificaron, en particular sobre sus relaciones con poblaciones ajenas al oasis.
Los investigadores plantean tres razones principales para explicar la construcción de estas monumentales fortalezas en un entorno de oasis:
La primera, y la más evidente, era la necesidad de protección física contra grupos móviles de poblaciones procedentes del desierto, que potencialmente podían llevar a cabo incursiones en los asentamientos de los oasis. Este era un peligro bien conocido para las poblaciones sedentarias durante las épocas preislámica e islámica, pero no documentado en contextos de la Edad del Bronce en Arabia del Norte hasta ahora.
Vistas aéreas del basamento de piedra seca de la muralla exterior | foto Khaybar LDAP, G. Charloux / CNRS / Royal Commission for AlUla
La segunda razón, más específica, se refiere a la lucha diaria contra la erosión natural, en particular el aterramiento, la salinización de los suelos agrícolas y las destrucciones violentas por inundaciones repentinas en los uadis.
La última razón fue la voluntad de inscribir una marca de control en el paisaje y demarcar ostentosamente el territorio del oasis. De este modo, este territorio específico se identificaba con una autoridad local, con el fin de impresionar a los visitantes y a los grupos del desierto. Se trataba de delimitar un espacio vital, un asentamiento rural, y separarlo de una zona desértica. La construcción monumental de la muralla en la Edad del Bronce reforzaba así la cohesión del grupo, al tiempo que actuaba como marcador territorial y definía la identidad social.
Concluyen que las murallas de Jáibar fueron construidas probablemente por poblaciones indígenas a medida que se asentaban y demarcaban ostentosamente el territorio de su oasis. Estas murallas duraron varios siglos antes de ser desmanteladas o sustituidas por estructuras más recientes.
Jáibar
Casas abandonadas en el oasis de Jáibar.
Jáibar o Jáybar1 (del árabe: خيبر) es un oasis ubicado a unos 95 kilómetros al norte de Medina en Arabia Saudita. Fue habitado por judíos antes de la aparición del Islam, y fue conquistado por Mahoma en 629 d. C.
Este descubrimiento arqueológico, cuyos resultados se publican en la revista Journal of Archaeological Science: Reports, abre la vía a importantes avances en la comprensión del pasado prehistórico, preislámico e islámico del noroeste de la Península Arábiga.
Vista de las murallas y un bastión durante la excavación, mirando al oeste | foto Khaybar LDAP K. Guadagnini / CNRS / Royal Commission for AlUla
Añade información sobre la ocupación humana durante la época preislámica y qué tipo de relación tenían las sociedades de dentro de las murallas con las del arrabal
Al norte de Medina
El equipo de científicos del CNRS y el RCU ha revelado que estas fortificaciones estaban ubicadas al norte de la ciudad de Medina, en la región de Hijaz a la Arabia Saudí. Esta fortificación defensiva valla el oasis de Jáibar, un hecho por el cual lo convierte en uno de los oasis amurallados más grandes de Arabia Saudí junto con el de Tayma, según informa el CNRS.
Según han podido averiguar los científicos del CNRS y el RCU, las dimensiones de esta fortificación estaban datadas de 14,5 kilómetros de longitud, entre 1,70 y 2,40 metros de grosor y aproximadamente cinco metros de altura. A pesar de estas dimensiones, hoy en día no se ha conservado, prácticamente, ni la mitad de su longitud original (los científicos estiman que queda el 41%, 5,9 kilómetros y 74 baluartes). El alcance de esta fortificación permitía amurallar un territorio rural y sedentario que se extendía hasta las, casi, 1.100 hectáreas.
El alcance de la fortificación del oasis de Jáibar| CNRS/Royal Comission for AlUla
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.