Este Mundo, a veces insólito

Calendario
mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Archivo mensual: mayo 2025

Tifón Nina (1975)

Tifón Nina (1975)

El tifón Nina, conocido en Filipinas como tifón Bebeng, fue un ciclón tropical mortal que provocó el colapso de la presa Banqiao en la provincia china de Henan, China, en agosto de 1975. Se formó el 30 de julio y se intensificó gradualmente a medida que avanzaba generalmente hacia el oeste. El 2 de agosto, Nina alcanzó su máxima intensidad y un día después el tifón azotó Taiwán. Se debilitó antes de llegar a la costa del sureste de China y luego avanzó lentamente a través del centro de China. Allí, cayeron fuertes lluvias que provocaron la rotura de varias presas, incluida la presa de Banqiao. Es el tifón más mortífero del Pacífico y mató a 229.000 personas. Las inundaciones mataron a 26.000 personas, 100.000 personas murieron por hambrunas y enfermedades posteriores, y 230.000 personas murieron por las consecuencias de la falla de la presa Banqiao en 1975.

Tifón Nina (Bebeng)

Tifón Nina el 2 de agosto

Historia meteorológica

Formado: 30 de julio de 1975

remanente bajo: 6 de agosto

Disipado: 8 de agosto de 1975

Tifón violento: 10 minutos sostenidos (JMA)

Vientos más fuertes: 250 kilómetros por hora (155 mph)

Presión más baja: 900 hPa (mbar); 26,58  pulgadas Hg

Súper tifón equivalente a categoría 4: 1 minuto sostenido (SSHWS / JTWC)

Vientos más fuertes: 250 kilómetros por hora (155 mph)

Presión más baja: 916 hPa ( mbar ); 27,05  pulgadas Hg

Efectos generales

Muertes: 26.000 directos, ≥203.000 indirectos (≥229.000 en total)

Daño: 1.200 millones de dólares

Zonas afectadas: Taiwán, China oriental y central; IBTrACS

Historia meteorológica

Mapa que traza la trayectoria y la intensidad de la tormenta, según la escala Saffir-Simpson

Llave del mapa

Una línea de vaguada bien definida que se extendía hacia el sureste hasta el Mar de Filipinas generó una perturbación el 29 de julio. Después de su estado inicial como perturbación, la Depresión Tropical 04W fue designada y se movió hacia el suroeste durante 36 horas mientras la estructura del sistema comenzaba a organizarse. El 31 de julio, la depresión disminuyó su velocidad y comenzó a intensificarse rápidamente, convirtiéndose en tormenta tropical y recibió el nombre de “Nina”. Posteriormente comenzó a girar hacia el noroeste. Una cresta subtropical impidió que Nina girara más al norte y comenzó a desplazarse hacia el oeste-noroeste justo antes de alcanzar la intensidad del tifón.

Nina experimentó un desarrollo explosivo en las últimas horas del 1 de agosto. El reconocimiento aéreo informó una caída de presión de 65 hPa, que aumentó de apenas 65 a 130 nudos (75 a 150 mph; 120 a 241 km/h) al día siguiente. Durante ese período, alcanzó su intensidad máxima de 135 nudos (155 mph; 250 km/h). El tifón comenzó a debilitarse a medida que se acercaba a Taiwán y tocó tierra cerca de la ciudad costera de Hualien como una tormenta de categoría 3 con vientos de 100 nudos (120 mph; 190 km/h).[1]

La tormenta comenzó a debilitarse a medida que atravesaba la cordillera central de la isla, evitando las zonas más pobladas de la pared del ojo. Entró en el estrecho de Formosa como un tifón débil y tocó tierra cerca de Jinjiang , Fujian.[2] Después de moverse hacia el noroeste y cruzar Jiangxi, giró hacia el norte en la noche del 5 de agosto cerca de Changde, Hunan. Un día después, la tormenta pasó sobre Xinyang, Henan, y luego fue bloqueada por un frente frío cerca de Zhumadian, Henan, durante tres días.[3] El sistema estacionario de tormentas provocó fuertes lluvias, provocando el infame colapso de la presa Banqiao. La tormenta se movió hacia el suroeste el 8 de agosto y se disipó poco después.[4]

Impacto

Taiwán

Al tocar tierra en Taiwán, la tormenta trajo vientos de 185 km/h (115 mph) a lugares cercanos al ojo de la tormenta.[9] También se midieron ráfagas de viento de hasta 222 km/h (138 mph).[10] Las fuertes lluvias generalizadas, que alcanzaron un máximo de alrededor de 700 mm (28 pulgadas),[11] de la tormenta provocaron inundaciones mortales y deslizamientos de tierra que mataron a 29 personas e hirieron a otras 168. Informes de la isla indican que 3.000 viviendas resultaron dañadas o destruidas por el tifón.[9] Sólo en la ciudad de Hualien, cuatro personas murieron, 561 viviendas fueron destruidas y 1.831 viviendas más sufrieron daños.[12] En toda la isla, los vuelos nacionales, los trenes y los servicios de autobús fueron suspendidos debido a la tormenta; sin embargo, el aeropuerto Songshan de Taipei permaneció abierto para vuelos internacionales.[13]

China

Ver también: Falla de la presa Banqiao en 1975

Debido a la interacción con las montañas de Taiwán, Nina se debilitó hasta convertirse en tormenta tropical antes de tocar tierra en China. La tormenta atravesó la costa con vientos de 110 km/h (70 mph); sin embargo, se produjeron pocos daños cerca del lugar donde el sistema tocó tierra.[9] Más hacia el interior, los restos de la tormenta produjeron lluvias torrenciales generalizadas, con más de 400 mm (16 pulgadas) cayendo en un área de 19.410 km 2 (7.490 millas cuadradas). Las precipitaciones más intensas se registraron a lo largo de la presa Banqiao, donde cayeron 1.631 mm (64,2 pulgadas), de los cuales 830 mm (33 pulgadas) cayeron en un lapso de seis horas.[14] Estas lluvias provocaron el colapso de la presa de Banqiao, que sufrió inundaciones cada 2000 años. En total, 62 represas fallaron durante el desastre, lo que provocó grandes lagos temporales y daños por valor de 1.200 millones de dólares (1975 USD, 6.860 millones de dólares en 2023).[15] Las inundaciones mataron a 26.000 personas, mientras que otras 100.000 personas murieron a causa del hambre y las enfermedades posteriores. El número total de muertos por el evento se estimó en 230.000.[16] [17]

Para saber más:

https://www.aguasresiduales.info/revista/blog/la-presa-de-banqiao-el-mayor-desastre-de-una-infraestructura-en-la-historia

El desastre de la presa de Banqiao y Shimantan

abril 22, 2016

En la provincia de Henan (China) se construyeron la presa de Banqiao y la presa de Shimantan, ubicadas en el río Ru y el río Hong respectivamente.

Debido a su situación, en el área climática que separa el norte y el sur de China, el río Huai, ha sufrido severos cambios de tiempo desde tiempo inmemorial. Hasta el siglo 12 d.C. el río Huai corría libremente hasta el mar. Pero poco a poco, el río amarillo cambió su curso bloqueando la entrada del río Huai en el mar. Este cambio, propició que la pendiente de las laderas en la parte baja y media del río se hicieran graduales, de forma que los ríos y afluentes se hicieron menos efectivos desde el punto de vista del drenaje de avenidas.

La presa de Banqiao

La construcción de la presa de Banqiao empezó en 1951 y terminó en junio de 1952. Inicialmente fue diseñada para que pasaran 1742 m3/s de agua a través de sus compuertas y aliviaderos. La capacidad de almacenaje era de 492 millones de m3 de los cuales 375 millones de m3 se dejaban reservados para el control de avenidas.

Sin embargo, debido a los bajos estándares de calidad chinos, enseguida aparecieron defectos en el diseño y la construcción de la presa. Las grietas empezaron a formarse tanto en la presa como en las compuertas.

Debido a estos defectos, en 1954, se pidió ayuda a los ingenieros soviéticos, y, al igual que pasó con Shimantan, se reforzó la presa. Al diseño de los ingenieros soviéticos se le denominó “presa de hierro”, ya que consideraban la presa irrompible.

Finalmente, tras la participación soviética la presa se diseñó de la siguiente forma:

Uso principal: Protección de las áreas aguas abajo frente a las avenidas.

Cuerpo de la presa: Avenida de 100 años (Máximo Nivel del Embalse)

Aliviaderos: Avenida de 1000 años (Máximo Nivel del embalse en Crecidas).

Avenida de diseño: 330 Millones de m3/s de escorrentía, provocada por 530 mm de lluvia durante 3 días, que crearía un pico de flujo de entrada al embalse de 5083 m3/s.

Capacidad: Para poder acometer esto se estimó que había que recrecer la presa 3 m en altura, alcanzando una cota de coronación de + 116.34 m y construir un aliviadero auxiliar.

Máxima capacidad de desagüe: 1742 m3/s contando los sistemas de evacuación originales y las compuertas deslizantes.

Capacidad de almacenaje: 492 Millones de m3.

Capacidad reservada al almacenaje en avenidas: 375 millones de m3.

La presa de Shimantan

Tras la remodelación de la presa, basada en las técnicas soviéticas, la presa se diseñó de la siguiente manera:

Uso principal: Protección de las áreas aguas abajo frente a las avenidas.

Cuerpo de la presa: Avenida de 50 años (MNE).

Aliviaderos: Avenida de 500 años (MNC).

Avenida de diseño: 88 Millones de m3/s de escorrentía, provocada por 480 mm de lluvia durante 3 días, que crearía un pico de flujo de entrada al embalse de 1,675 m3/s.

Capacidad: Para poder acometer esto se estimó que había que recrecer la presa 3,5 m en altura, alcanzando una cota de coronación de + 109,7 m y construir un aliviadero auxiliar.

Capacidad de almacenaje: 94,4 Millones de m3.

Capacidad reservada al almacenaje en avenidas: 70,4 millones de m3.

El accidente

El desastre de agosto de 1975 fue resultado de un tifón, oficialmente designado “Número 7503” pero llamado popularmente Nina, que provocó tres inundaciones sucesivas, superando con creces las peores previsiones para la zona.

El 5 de agosto de 1975 comenzó la primera tormenta contabilizando un total de 448.1 mm. Super en un 40% la lluvia diaria récord de en la región. El 6 de agosto las lluvias duran 16 horas. El agua del embalse de Banqiao alcanza los 112.91 m de cota, situándose 2 m por encima de la capacidad máxima de cálculo (MNE). El 7 de agosto se produce el tercer episodio de lluvias continuadas, esta vez duran 13 horas. Las pequeñas presas de Queshan, Mijarng y otras zonas, contabilizando un total de 7 presas, colapsan. A esa misma hora los trabajos en Shimantan y Banqiao ya eran frenéticos.

Los hombres en Banqiao trabajaban con el agua hasta la cintura, tratando de reparar las grietas que empezaban a mostrarse en Banqiao.

El 8 de agosto de 1975 a mediodía en la presa de Shimantan el agua subía 40 cm sobre la cota de coronación. Alrededor de la 1 de la tarde la presa de Banqiao se rompe liberando 600 millones de metros cúbicos de agua. Durante las siguientes 5 horas una columna de agua de 6 metros de altura y 12 km de ancho circula a una velocidad de 50 km/h arrasando todo lo que encuentra a su paso.

Media hora después del colapso de Banqiao la presa de Shimantan corre la misma suerte y colapsa, liberando un total de 25.300 m3/s. Las áreas de reserva para el de control de avenidas de Nihewa y Laowangpo no pueden contener los 720 millones de m3  de agua liberada de los embalses ya que su capacidad proyectada era de 426 millones de m3. Al río Fenquan se vierten un total de 100 millones de m3 de agua provenientes de ambas áreas.

Debido a décadas de negligencia en el mantenimiento de obras de drenaje y protección contra avenidas, el agua no encuentra salida. Se crea un inmenso lago de 300 x 150 km2 que cubre pueblos y ciudades.

En la tarde del 9 de agosto, las aguas alcanzan el área de Fuyang en la provincia de Anhui. Las presas y diques del río Quan colapsan sumergiendo totalmente la sede del condado de Linquan.

Al finalizar el día se contabilizó la rotura de un total de 62 presas en la región. Esta reacción en cadena aportó otros seis billones de metros cúbicos a la riada.

La visión de las aguas estancadas confirmó los peores temores de Chen Xing: el área había sido tan intensamente cultivada que los ríos habían perdido su cauce natural y no tenían capacidad para drenar el lago que se había formado.

Diagrama del flujo de agua tras la destrucción de la presa de Banqiao

Como resultado el agua estaba estancada sobre Bantai, que había reducido sus compuertas de 9 a 7.

La única solución era dinamitar algunas presas y áreas con el fin de desbloquear la salida del agua hacía el mar.

Esta vez, sin embargo, Chen Xing sí fue escuchado, y el 13 de agosto, y con la aprobación del viceprimer ministro y el ministro de recursos del agua, la señora Qian Zhengying, se tomó la decisión de dinamitar alguno de los mayores embalses supervivientes.

Se dinamitaron dos días después, incluyendo el área de desviación de riadas de Bantai. La puesta en libertad de las aguas estancadas provocó otra terrible riada aguas abajo del río Huai en la provincia de Anhui.

Consecuencias del accidente

De acuerdo con el primer ministro de recursos de agua y energía eléctrica, la señora Qian Zhengyng, el desastre inundó 29 condados y municipios, 1.140.000 hectáreas, de las cuales 740.000 fueron severamente dañadas, afectó a 5.900.000 edificios muchos de los cuales se derrumbaron y provocó 26.000 muertos.

Además se destruyeron 102 kilómetros de vía de tren, bloqueando todo paso en tren durante 18 días, y durante 45 días se paralizaron los cargamentos marítimos. Las pérdidas económicas superaron el billón de yuanes.

Como suele ocurrir en estos casos, las consecuencias de la riada fueron, si puede decirse, peor que la propia inundación. Las aguas provenientes de la rotura de los embalses, combinadas con las aguas de lluvia retenidas en zonas locales, formaron un enorme lago que cubrió numerosos pueblos y ciudades pequeñas.

Supervivientes tratando de abandonar el área inundada por la rotura de la presa de Banqiao y Shimantan

Debido a que durante décadas los servicios de drenaje y evacuación de aguas de estas zonas no se habían mantenido convenientemente, el agua no tenía hacia dónde ir, quedando estancada.

Todas las redes de transporte quedaron cortadas al igual que las comunicaciones, y el ejército encontraba muy difícil poder auxiliar a los supervivientes con comida, mantas o agua. Muchos de los supervivientes no fueron atendidos hasta dos semanas después.

En estas condiciones las epidemias y las enfermedades por beber agua contaminada se propagaron con gran rapidez y la hambruna se apoderó de la zona.

Desastre provocado por la presa de Banqiao y Shimantan

Por estas razones las muertes totales se contabilizaron en cientos de miles. A pesar de que las cifras oficiales chinas hablan de un total, contabilizando las muertes debidas a la rotura de los embalses, de 85.600 personas,  hoy en día se considera bastante optimista porque, aunque la cifra real es desconocida, los números proporcionados en otros estudios son muy superiores.

Autor: Ana Rocío Fernández, alumna del Máster en Diseño, Construcción y Explotación de Obras Hidráulicas

Nevalı Çori

Nevalı Çori

Maqueta del yacimiento arqueológico de Nevalı Çori expuesta en el Museo Arqueológico de Sanliurfa

Nevalı Çori fue un asentamiento del Neolítico precerámico B situado en el curso medio del río Éufrates en la provincia de Sanliurfa, en el este de Turquía. El yacimiento arqueológico ha revelado algunos de los templos y esculturas monumentales más antiguos que se conocen. Junto a Göbekli Tepe ha revolucionado la comprensión del Neolítico eurasiático.

Coordenadas GPS: 37.51833, 38.60556

Mapa del Creciente Fértil asiático, con los principales centros de desarrollo cultural conocidos, entre los cuales se encuentra Nevali Çori.

El asentamiento fue localizado a unos 490 m sobre el nivel del mar, en las estribaciones de los montes Tauro, en ambas riberas del arroyo Kantara, tributario del Éufrates.

El asentamiento, ocupado desde 8400 AC hasta 8100 AC, contiene cinco niveles arquitectónicos con casas rectangulares y estructuras de habitaciones paralelas.

Excavación

Este lugar fue examinado en 1992 en el contexto de las excavaciones de rescate llevadas a cabo durante la construcción de la presa de Atatürk, aguas abajo de la pequeña ciudad de Samsat. Las excavaciones fueron llevadas a cabo por un equipo de la Universidad de Heidelberg, bajo la dirección del profesor Harald Hauptmann. Juntamente con muchos otros yacimientos arqueológicos situados en los alrededores, Nevalı Çori quedó desde entonces bajo las aguas del represado Éufrates.

Datación

Nevalı Çori puede ser emplazado dentro de la cronología relativa local basándose en las herramientas de sílex halladas allí. La aparición de estrechas y no retocadas puntas tipo Biblos apuntaría a situarlo entre el Neolítico precerámico B (PPNB) inicial y medio. Algunas herramientas indicarían cierta continuidad en el PPNB tardío. Dentro de las primeras fases una más afinada cronología sería posible gracias a la arquitectura del asentamiento: la vivienda tipo, con canales subterráneos, característica de los estratos I-IV de Nevalı Çori, es igualmente típica del «estrato intermedio» de Çayönü, mientras que la diferente planta del único edificio del estrato V (casa 1) está más claramente conectada con los edificios de “planta celular” de Çayönü.

En términos de dataciones absolutas, 4 dataciones de radiocarbono han sido definitivas para Nevalı Çori. Tres proceden del estrato II y lo datan con cierta seguridad en la segunda mitad del IX milenio a.C., lo cual coincide con las fechas más tempranas de Çayönü y con Mureybet IV-A, y así apoya la cronología relativa dada más arriba. La cuarta datación pertenece al X milenio a. C., lo cual, si es correcto, podría indicar la presencia humana en Nevalı Çori en una fase extremadamente temprana del PPNA.

El sitio permanece sumergido bajo el agua desde 1991 debido a la construcción de la presa Atatürk, impidiendo exámenes arqueológicos directos.

La sección noroeste revela un complejo de culto especializado tallado en la ladera, con tres fases arquitectónicas y pilares monolíticos integrados en muros.

Viviendas

Ilustración arqueológica de una “casa del pozo” (traducción de schachthaus) de Nevalı Çori, este de Turquía.

El asentamiento tiene cinco niveles arquitectónicos. Los restos que han salido a la luz son unas largas casas rectangulares que contienen dos o tres alas paralelas con habitaciones, interpretadas como almacenes. Estos son contiguos a unas anteestructuras similares y también rectangulares, subdivididas por muros salientes, que podrían ser interpretadas como espacios residenciales. Esta tipología de casa está caracterizada por espesos cimientos, superpuestos en distintos estratos y formados por grandes guijarros angulares y cantos rodados, cuyas brechas fueron rellenadas con pequeñas piedras, para así crear una superficie relativamente plana que soportara la superestructura. Estos cimientos están interrumpidos cada metro o 1,5 m por canales subterráneos, orientados hacia los ángulos derechos desde el eje principal de las casas y cubiertos con losas de piedra, pero abiertos hacia los lados. Pudieron servir para el drenaje, la aireación o el enfriamiento de las casas. Se han excavado 23 estructuras de este tipo, siendo sorprendentemente similares a las de la así llamada “subfase acanalada” de Çayönü.

Una zona de la parte noroeste de la aldea parece ser que tuvo una especial importancia, puesto que allí, en la ladera de la colina, fue tallado un complejo dedicado al culto. En él se distinguen tres fases arquitectónicas subsecuentes, la más reciente de las cuales pertenecería al estrato III, la intermedia al estrato II y la más antigua al I. Las dos más recientes además tienen un piso consolidado de cal, estilo “terrazzo”, que no se ha conservado en la fase más antigua, y del cual existen paralelismos con Çayönü y Göbekli Tepe. Columnas monolíticas similares a las de Göbekli Tepe fueron levantadas entre sus muros de piedra seca, y en el interior del recinto aparecen dos pilares exentos de tres metros de alto. Se asume que sostenían un techo ligero y plano. Estructuras similares sólo han sido descubiertas hasta ahora en Göbekli Tepe.

Sondeos practicados en la parte oeste del valle revelaron también estructuras arquitectónicas rectilíneas en dos o tres estratos.

Escultura y figurillas de arcilla

Fragmento de arte neolítico del yacimiento de Nevalı Çori, expuesto en el Museo Arqueológico de Sanliurfa.

La piedra caliza local fue esculpida para crear numerosas estatuas y pequeñas esculturas, incluyendo una de una cabeza humana descubierta (más grande que el tamaño real correspondiente), con una serpiente o un penacho tipo sikha (mechón de cabellos enrollado sobre la parte alta) sobre ella. Se ha descubierto también la estatua de un pájaro, y algunos de los pilares muestran relieves, entre ellos varios que representarían unas manos humanas. Las figuras antropomorfas hechas de caliza y encontradas en Nevali Çori estarían entre las esculturas de tamaño real más antiguas conocidas, juntamente con las halladas en Göbekli Tepe, de similares características.

Asimismo, se han desenterrado varios cientos de pequeñas figurillas de arcilla de unos cinco centímetros de alto, muchas de las cuales representan humanos y han sido interpretadas como ofrendas votivas. Fueron cocidas a temperaturas que oscilaban entre los 500 y los 600 °C, lo cual sugeriría el desarrollo de técnicas de cocción cerámica antes del nacimiento de la alfarería propiamente dicha.

Enterramientos

Algunas de las viviendas contienen deposiciones de cráneos humanos y esqueletos incompletos.

Nevali Cori es un asentamiento del Neolítico Precerámico AB (X-VIII milenio a. C.), es decir, del Neolítico temprano, ubicado a orillas del Éufrates (sur de Turquía). Es el asentamiento más antiguo conocido hasta la fecha cuya economía no se basaba principalmente en la agricultura y la ganadería, sino en la caza de ciertos animales (gacelas, ciervos, jabalíes y liebres). Las técnicas especializadas de caza generaron un enorme excedente de productos animales, cuya conservación y almacenamiento requirieron la construcción de edificios específicos, los llamados “Kanalhaeuser”. Bajo el suelo de piedra, había canales separados por un metro. Estos aseguraban la ventilación, la refrigeración y el aislamiento contra la humedad. Además de la caza, también se cultivaban cereales y legumbres. Un análisis paleoantropológico de huesos procedentes de 50 enterramientos en la zona del asentamiento ha confirmado la variedad y la gran cantidad de vitaminas que obtenían sus habitantes durante el IX milenio a. C.

En la zona del asentamiento se desenterró un edificio, el llamado “Terazzogebaeude” (14 x 14 m), que destaca por sus robustos muros laterales y su diseño interior. Está construido en piedra y su suelo es de mortero de cal liso y duro. Se examinaron tres fases arquitectónicas que se remontan al Neolítico Precerámico A y B. En el centro del edificio se alzaban dos pilares con decoración en relieve humano.

Junto al muro este del edificio se encontraron fragmentos de monstruosas figuras de plástico y una cabeza humana de tamaño casi real. Estos son los primeros segmentos de plástico de gran tamaño del mundo. La cabeza humana tenía un mechón similar a una serpiente y se encontró en un nicho del edificio. Podría ser una de las primeras estatuas de culto del mundo.

Durante la fase más reciente se encontraron el cuerpo de un hombre y un ave antropomorfa. Este último, así como otras esculturas monstruosas de la fase intermedia del edificio, pertenecían a un pilar de 13 m de altura. La forma del edificio, el tipo y la disposición de las esculturas (¿estatua de culto, entierro?), así como las diversas formas de las puntas de flecha de sílex, procedentes de la región (de Damasco y otros lugares), no dejan lugar a dudas sobre la naturaleza de “Terazzogebaeude”: ¡es el templo más antiguo de la humanidad!

Un edificio similar a “Terazzogebaeude”, pero más reciente, fue encontrado en Cayonu, cerca de los manantiales del río Tigris y data de la fase de transición del Neolítico Precerámico A al B.

En Gobekli Tepe, al sureste de Nevali Cori, se desenterraron edificios y numerosas esculturas del Neolítico Precerámico B. Los avances en las excavaciones demostrarán la importancia de este yacimiento en la región de Harran.

Antes de Göbekli Tepe: Nevali Cori como precursor de las maravillas arquitectónicas de Göbekli Tepe

Los logros arquitectónicos de Nevali Cori son un testimonio de las avanzadas capacidades de las sociedades neolíticas tempranas. Los edificios rectangulares del yacimiento, meticulosamente construidos y elaborados con piedra caliza cortada con precisión, desafían las suposiciones previas sobre las limitaciones arquitectónicas de la época. Estas estructuras, caracterizadas por su durabilidad y sofisticación, cumplieron múltiples funciones, tanto como viviendas como espacios ceremoniales, ilustrando una temprana integración de la vida cotidiana y espiritual. Los diseños arquitectónicos que se observan en Nevali Cori, incluyendo pilares de piedra y suelos de terrazo, ponen de manifiesto una sofisticada comprensión de la organización espacial y la planificación comunitaria muy adelantada a su tiempo. Este ingenio arquitectónico no solo sentó las bases para futuros avances en las técnicas de construcción, sino que también fomentó un sentido de comunidad y cohesión entre sus habitantes.

Un proto-Göbekli Tepe

El descubrimiento de Nevali Cori ha transformado nuestra comprensión de la progresión neolítica en la región, sugiriendo una posible continuidad ideológica y cultural que condujo a la construcción de Göbekli Tepe. Los paralelismos en los estilos arquitectónicos y los símbolos religiosos entre ambos sitios indican que Nevali Cori podría haber servido de inspiración o incluso de precursor para los logros monumentales posteriores de Göbekli Tepe. Esta conexión subraya la importancia del sitio para rastrear la evolución de las estructuras religiosas y sociales dentro de las comunidades humanas primitivas, ofreciendo una visión más clara del desarrollo gradual de complejos sistemas de creencias e identidades comunitarias.

El amanecer de la expresión artística

Los artefactos artísticos desenterrados en Nevali Cori representan algunas de las representaciones más antiguas conocidas de la forma humana , marcando un hito en la historia de la expresión artística. Estas estatuas y relieves, con sus intrincados detalles y significado simbólico, ofrecen una valiosa perspectiva sobre las creencias espirituales, las estructuras sociales y los valores estéticos de la comunidad. La presencia de un arte tan sofisticado desafía las ideas preconcebidas sobre las capacidades artísticas de los pueblos neolíticos, sugiriendo una comprensión compleja de la representación humana y divina. A través de estas expresiones artísticas, profundizamos en la apreciación de la riqueza cultural y la profundidad intelectual de los habitantes de Nevali Cori.

La evidencia de agricultura en Nevali Cori representa un cambio monumental en la historia de la humanidad, desde estilos de vida nómadas hasta comunidades agrícolas sedentarias. El cultivo de trigo y cebada en este yacimiento marca uno de los primeros ejemplos de prácticas agrícolas, sentando las bases para el desarrollo de comunidades estables y el eventual auge de civilizaciones. Esta transición no solo alteró el tejido socioeconómico de las sociedades neolíticas, sino que también desencadenó la compleja dinámica del desarrollo agrícola, el crecimiento demográfico y la urbanización que definiría el progreso humano durante milenios.

Rituales y ancestros

Las prácticas rituales y la veneración a los antepasados ​​de Nevali Cori revelan los complejos sistemas de creencias de las comunidades neolíticas tempranas, ofreciendo una fascinante perspectiva de su vida espiritual. Los hallazgos arqueológicos del yacimiento, que incluyen fragmentos de cráneos y otros restos humanos, sugieren rituales que subrayaban la reverencia de la comunidad por sus antepasados ​​y el mundo espiritual. Estas prácticas reflejan una intrincada red de creencias sobre la vida, la muerte y el cosmos, ofreciendo una profunda comprensión del desarrollo temprano del pensamiento religioso y el papel del ritual en el fomento de los vínculos comunitarios y la continuidad.

 

Venera 1

Venera 1

Maqueta de la nave espacial Venera 1 en el Museo Memorial de Cosmonáutica (Moscú).

Tipo de misión: Impactador de Venus

Operador: OKB-1

ID COSPAR: 1961-003A

  1. SATCAT: 00080

ID NSSDCA: 1961-003A

Duración planificada: 7 días

Duración de la misión: 23221 días y 19 horas

Propiedades de la nave

Modelo: 1VA No.2

Fabricante: RKK Energiya

Masa de lanzamiento: 6.424,0 kilogramos

Comienzo de la misión

Lanzamiento: 12 de febrero de 1961, 00:34:36 UTC

Vehículo: Mólniya 8K78

Lugar: Cosmódromo de Baikonur plataforma 1/5

Fin de la misión

Tipo: Pérdida de señal

Último contacto: 19-02-1961

Parámetros orbitales

Excentricidad: 100,000 km

Altitud del periastro: 1,019 unidades astronómicas

Altitud del apastro: 0,718 unidad astronómica

Inclinación: 0,58 grado sexagesimal

Período: 311 días

Venera 1 (en ruso: Венера-1 que significa Venus 1, también Sputnik 8) fue la primera sonda en sobrevolar Venus el 12 de mayo de 1961. Lanzada el 12 de febrero de 1961 desde la Unión Soviética.1​ Venera 1 era una sonda de 643,5 kilogramos (1,419 lb) que consistía en un cuerpo cilíndrico de 1,05 metros (3 pies 5 pulgadas) de diámetro coronado por una cúpula, con un total de 2,035 metros (6 pies 8,1 pulgadas) de altura. Esto fue presurizado a 1.2 atmósferas estándar (120 kPa) con nitrógeno seco, con ventiladores internos para mantener una distribución uniforme del calor.

Descripción

Venera 1 fue la primera nave espacial lanzada para sobrevolar Venus. Perteneció al Programa Venera y consistió en un cuerpo cilíndrico coronado por una cúpula, de 2,35 m de altura y 1,5 m de diámetro. La masa de combustible era de 643,5 kg. Dos paneles solares, con una superficie total de 2 , se extendían en forma radial desde el cilindro. Una antena de alta ganancia desplegable de 2 m de diámetro fue diseñada para las comunicaciones con un transmisor de 8 cm y 32 cm de longitud de onda. Esta antena estaba en la parte central de la botella. Además, una antena omnidireccional de 2,4 m de largo en un brazo y una antena direccional diseñadas para transmisiones de 1,6 m de longitud de onda, y una antena con forma de T para comunicaciones con la Tierra en 922,8 MHz a una velocidad de 1 bit/s. Los comandos de enlace ascendente se enviaron a la nave espacial a 770 MHz a 1,6 bits/s. La sonda estaba equipada con instrumentos científicos, entre ellos un magnetómetro al final de un brazo de 2 m, trampas de iones, detectores de micrometeoritos, y contadores de radiación cósmica.

La cúpula contiene una esfera de combustible con presión de 1,2 atm, que contenía un banderín de la Unión Soviética y fue diseñada para flotar en el océano Venusiano después del impacto previsto. En la nave Venera 1 había un motor de corrección de curso. El control de temperatura, nominalmente a 30 °C, se logró con persianas térmicas. El control de actitud se logró mediante el uso del sol como referencia, sensores de estrellas, giroscopios, y motores de gas nitrógeno. Siete días después del lanzamiento, a cerca de dos millones de kilómetros de la Tierra, el contacto con la nave se perdió. Pasó entre el 19 y el 20 de mayo de 1961 a 100.000 km de Venus, entrando posteriormente en órbita heliocéntrica.

Lanzamiento

Venera fue el segundo de dos intentos de lanzar una sonda en Venus en febrero de 1961, inmediatamente después del lanzamiento de su nave hermana Venera-1VA No.1,2​ que no abandonó la órbita de la Tierra.3​ Expertos soviéticos lanzaron Venera-1 utilizando un cohete portador Molniya desde el cosmódromo de Baikonur. El montaje tuvo lugar a las 00:34:36 UTC del 12 de febrero de 1961.4

La nave espacial, junto con la etapa superior Bloque-L del cohete, se coloca inicialmente en una órbita terrestre baja de 229 × 282 km,1​ antes de disparar la etapa superior para colocar a Venera 1 en una órbita heliocéntrica, dirigida hacia Venus. El motor 11D33 fue el primer motor cohete de ciclo de combustión en etapas del mundo, y también el primer uso de un motor de vacío para permitir el cohete de combustible líquido en el espacio.

Fracaso

Se llevaron a cabo tres sesiones exitosas de telemetría, reuniendo datos de viento solar y rayos cósmicos cerca de la Tierra, en la magnetopausa de la Tierra, y el 19 de febrero a una distancia de 1. 900,000 km (1.200,000 mi). Después de descubrir el viento solar con Luna 2, Venera 1 proporcionó la primera verificación de que este plasma estaba presente uniformemente en el espacio profundo. Siete días después, no se pudo realizar la siguiente sesión de telemetría programada.

El 19 de mayo de 1961, Venera 1 pasó a menos de 100.000 km (62,000 millas) de Venus. Con la ayuda del radiotelescopio británico en Jodrell Bank, algunas señales débiles de Venera 1 pudieron haber sido detectadas en junio. Los ingenieros soviéticos creían que Venera-1 falló debido al sobrecalentamiento de un sensor solar.

Programa Venera: https://es.wikipedia.org/wiki/Programa_Venera

Venera-1, la histórica sonda soviética que sobrevoló Venus por primera vez

La idea de desarrollar los primeros vehículos de investigación interplanetarios surgió cerca de tres años antes, a mediados de 1958. La iniciativa fue encabezada por el ingeniero Serguéi Koroliov, el padre de la cosmonáutica soviética, y Mstislav Keldish, el principal académico del programa espacial de la URSS. El programa preveía enviar sondas a Marte y a Venus.

Los dispositivos venusianos de la serie 1VA fueron equipados con un conjunto de equipos de investigación. Su objetivo principal era poner a prueba los métodos de lanzamiento de objetos espaciales en una ruta interplanetaria, las comunicaciones por radio de ultra largo alcance y el control remoto de los dispositivos.

Para controlar las estaciones, calcular la trayectoria de sus vuelos y proporcionar comunicación a una distancia de hasta 100 millones de kilómetros se implementó por primera vez un complejo sistema de ingeniería de radio automatizado en tierra.

La primera sonda 1VA se lanzó el 4 de febrero, pero debido a problemas técnicos no logró ir más allá de la órbita terrestre baja. La segunda sonda, sin embargo, partió a su destino el 12 de febrero de 1961. Esta última recibió el nombre Venera-1.

Si bien la misión concluyó de manera exitosa, la comunicación de radio inestable hizo que el 22 de febrero, a una distancia de dos millones de kilómetros de la Tierra, se perdiera por completo el contacto con la sonda. Los intentos posteriores de restablecer la conexión fallaron.

Sea como sea, según cálculos balísticos, el 20 de mayo de 1961, la estación Venera-1 voló a una distancia de unos 100.000 kilómetros del segundo planeta del sistema solar, como estaba planeado.

La misión Venera-1 tuvo gran importancia práctica para el desarrollo futuro de la tecnología soviética en el marco de la carrera espacial. En este vuelo, se probó por primera vez la comunicación bidireccional de alcance ultralargo a través de una antena parabólica, así como la tecnología de orientación triaxial con el Sol y las estrellas, detalló Roscosmos, la agencia espacial rusa.

Venera-1, además, logró registrar datos únicos en aquel momento de mediciones del viento solar, de la radiación cósmica y de las condiciones meteorológicas en el espacio interplanetario.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Satélite Venera; País: URSS; Nombre nativo: Венера

Los planes americanos de enviar una sonda hacia Venus provocaron una reacción inmediata en la URSS, donde se otorgaba especial importancia al carácter de primicia de las gestas espaciales. En noviembre de 1958, Sergei Koroliov encargó los primeros estudios para diseñar una plataforma que fuera capaz de volar tanto a Venus como a Marte, con algunas modificaciones. Dichos análisis deberían ser en principio muy rápidos, y permitir un lanzamiento en junio de 1959, gracias a un cohete 8K73, en desarrollo en esos momentos.

Sin embargo, la iniciativa probó ser mucho más compleja de lo esperado, y el 8K73 tampoco ayudó en el calendario, acumulando retrasos que desembocarían en su cancelación. Tras una serie de investigaciones astrodinámicas, en agosto de 1959 se decidió que el lanzamiento a Venus podría llevarse a cabo a partir de enero de 1961, empleando para ello un cohete 8K78, más potente que el 8K73.

Mientras tanto, el diseño de las sondas continuó avanzando. El equipo de ingenieros que preparó el programa soviético Mars (Object 1M), en dirección a Marte, desarrolló en paralelo a las que serían bautizadas como Venera (Object 1V), pues ambos diseños serían muy semejantes.

Las dos primeras Mars no consiguieron viajar hacia Marte en octubre de 1960, a consecuencia de sendos fallos en la fase de propulsión del vuelo. Por tanto, no pudo verificarse lo acertado de la concepción estructural de las sondas. Llegados a 1961, se abría de forma inmediata una ventana de lanzamiento hacia Venus que permitiría, con mínimas modificaciones, enviar hacia ese planeta dos vehículos 1VA, los cuales intentarían impactar contra el planeta o al menos sobrevolarlo.

Al igual que las 1M, la 1VA no sería sino un módulo instrumental cilíndrico presurizado. Tanto en su interior como alrededor de su superficie se hallaban los diversos instrumentos y sensores científicos. Las necesidades de la misión obligaban a transportar un sistema de producción eléctrica (ninguna batería podría proporcionar electricidad durante un viaje tan largo), así que la nave estaría equipada con dos paneles solares independientes. De pequeñas dimensiones, estaban montados tangencialmente sobre el cuerpo central. Además, en el lado opuesto se colocó una antena parabólica de 2 metros de diámetro, encargada de mantener el contacto entre la sonda y la Tierra y que no debería ser desplegada hasta la llegada a Venus. Una pértiga extensible de 2,4 metros, en la cual se instaló una antena omnidireccional fija, se utilizaría durante el viaje. En la parte superior del vehículo se encontraba una semiesfera repleta de instrumentos, fabricada de tal forma que, si caía en algún supuesto mar venusiano, flotara en él. Entre ellos destacaban detectores de partículas, un magnetómetro y sensores de navegación.

El tamaño de la nave, comparado con las posteriores Venera, sería pequeño. Un sistema integrado era capaz de calcular su posición en el espacio y transmitir el resultado a la Tierra. Además, podía orientarse adecuadamente para que los rayos solares alimentasen de manera eficiente a los paneles y para efectuar los contactos con nuestro planeta. Un pequeño motor permitiría realizar correcciones de trayectoria.

El equipo científico, en general, serviría para medir la presencia y la energía de los rayos cósmicos, la intensidad de los campos magnéticos, detectar pequeños micrometeoritos, etcétera. La nave transportaba asimismo un escudo de armas de la Unión Soviética con la forma de una esfera de aluminio que se asemejaba a la Tierra. En su interior se había alojado un medallón con un plano del Sistema Solar y algunas reseñas históricas de la misión. La esfera en forma de Tierra se encontraba a su vez en un compartimiento construido mediante pequeños elementos octagonales de acero inoxidable, cada uno de ellos con el escudo de armas de la URSS dibujado en su superficie.

La nave tenía una altura de 2 metros y su cuerpo cilíndrico principal medía 1 metro de diámetro. La masa total de la Venera alcanzaba los 644 Kg. Como el año anterior, durante la oportunidad marciana, se habían preparado hasta tres sondas, supuestamente idénticas, para su lanzamiento, de las cuales al menos dos podrían ser enviadas al espacio. Dos vehículos permitirían calibrar y contrastar mejor los resultados obtenidos, aumentando así el nivel de fiabilidad.

El primer despegue se efectuó (con dos días de retraso) el 4 de febrero de 1961, desde Baikonur. El cohete 8K78 colocó a su carga (la sonda y la etapa Blok L) en la órbita de aparcamiento prevista. Pero después, nada más sucedió. Tras 60 minutos de “costeo” orbital, un transformador del sistema de energía de la etapa Blok L falló y el cronómetro, sin electricidad, no pudo enviar la señal de activación de su motor. Unida aún a su etapa superior, la primera Venera quedó varada en órbita terrestre.

Ante la prensa, el lanzamiento recibió el nombre de Sputnik-7 (o también Tyazholiy Sputnik 4). Sin reconocer su destino real (sólo una sencilla tarea de investigación científica alrededor de la Tierra), sí se anunció su masa: 6.483 Kg, lo que le valió el calificativo de “Sputnik Pesado”. En realidad, se trataba de la sonda y su etapa superior. Será la propia NASA quien, en septiembre de 1962, anunciará la verdadera misión del Sputnik-7: volar hacia Venus. En una órbita terrestre tan baja (212 por 318 Km), la 1VA número 1 se quemará pronto en las capas más densas de la atmósfera (26 de febrero de 1961).

Mucho antes, Koroliov y su OKB-1, que ya habían averiguado qué había ocurrido, prepararon a su segunda sonda para el lanzamiento. El vehículo, idéntico al anterior, tuvo mucha más suerte esta vez. El despegue se desarrolló correctamente el 12 de febrero de 1961, y el vector lo llevó hasta su órbita provisional (282 por 229 Km). En esta fase de la misión, la cosmonave fue bautizada como Sputnik-8 por la agencia oficial de prensa soviética, mencionándose su masa de 6.424 Kg y destacándose su actuación como “plataforma de despegue orbital”. Se referían a la etapa Blok I, desde la cual la sonda y su etapa Blok L partieron en un vuelo independiente. La Sputnik-8 reentrará el 25 de febrero, siendo destruida por el roce atmosférico.

En esta ocasión, la sonda 1VA, de 643,5 Kg, sí consiguió escapar de la gravedad terrestre. Llegado el momento indicado, activó el motor de su etapa Blok L, que la situó en una órbita heliocéntrica, una ruta elíptica alrededor del Sol que la llevaría a cruzarse con la de Venus en apenas 97 días.

La maniobra fue anunciada por la URSS, que empezó a llamar a su sonda con el nombre de Venera (Venus). Tras abandonar la órbita terrestre, la Venera-1 se convirtió en la primera sonda planetaria por excelencia. Algunas sondas, como las tempranas Luna, habían sobrevolado su objetivo para permanecer después en una indefinida órbita solar, pero ésta era la primera vez que un ingenio había conseguido liberarse de la gravedad de la Tierra en dirección a otro planeta del Sistema Solar.

Dos semanas después del lanzamiento, sin embargo, empezaron a surgir problemas con la sonda y, el 27 de febrero, las comunicaciones con la nave quedaron definitivamente interrumpidas. Un fallo en el sistema de control térmico impidió el funcionamiento de sus delicados sistemas, en especial del cronómetro que debía activar cada una de las sesiones de comunicaciones programadas. La última se produjo el 17 de febrero, a 1,7 millones de la Tierra.

Sin posibilidad de contacto para posibles correcciones, la sonda pasará a unos 100.000 Km del planeta, hacia el 19 de mayo, pero incapaz de enviarnos ninguna información sobre su meta.

Durante su corta existencia, al menos, descubrió lo que después será identificado como “viento solar”. Sus instrumentos detectaron el flujo de energía existente entre los planetas, ya localizado por el Luna-2. La variabilidad de este flujo coincidía con las variaciones experimentadas por el campo magnético terrestre, haciendo suponer que era el resultado de la presión del viento solar contra la magnetosfera terrestre.

La tercera 1VA jamás fue lanzada.

Nombres Lanzamiento Hora (UTC) Cohete Polígono Identificación
1VA No. 1 (Sputnik-7) (Tyazholiy Sputnik-4) 4 de febrero de 1961 01:18:03 8K78 (L1-7) NIIP-5 LC1 1961-Beta 1
1VA No. 2 (AMS Venera) (Venusik-1) 12 de febrero de 1961 00:34:36 8K78 (L1-6B) NIIP-5 LC1 1961-Gamma 1

Gran terremoto de Kantō 1923

Gran terremoto de Kantō 1923

El gran terremoto de Kantō (関東大地震, Kantō dai-jishin; Kantō ō-jishin)[11][12] golpeó la llanura de Kantō en la principal isla japonesa de Honshū a las 11:58:44 JST (02:58:44 UTC) el sábado 1 de septiembre de 1923. Diversos relatos indican que la duración del terremoto fue de entre cuatro y diez minutos.[13] Extensas tormentas de fuego e incluso un remolino de fuego se sumaron al número de muertos.

1923 Gran terremoto de Kantō: 関東大地震; 関東大震災

El Ryōunkaku en ruinas en Asakusa, que luego fue demolido

Hora UTC: 1923-09-01 02:58:35

Evento: ISC; 911526

USGS- ANSS; Comcat

Fecha local: 1 de septiembre de 1923

Hora local: 11:58:32 JST (UTC+09:00)

Duración: 4 minutos[1] 48 segundos[2]

Magnitud: 7,9–8,2 Mw[3 [4][5]

Profundidad: 23 kilómetros (14 millas)

Epicentro: 35°19,6′N 139°8,3′E [6]

Falla: Comedero Sagami

Tipo: megaempuje

Zonas afectadas: Japón

Máx. intensidad: XI (Extremo) (estimado)

Aceleración máxima: ~ 0,41 g (est) ~ 400 gal (est)

Tsunami: Hasta 12 m (39 pies) en Atami, Shizuoka, Tōkai[7]

Derrumbes:

Réplicas: 6 de 7,0 M o superior[8]

Damnificados: 105.385–142.800 muertes [9][10]

El terremoto tuvo una magnitud de 7,9 en la escala de magnitud de momento (Mw) ,[14] y se centró en las profundidades de la isla Izu Ōshima en la bahía de Sagami. La causa fue una ruptura de parte del límite convergente donde la placa del Mar de Filipinas se está subduciendo debajo de la placa de Okhotsk a lo largo de la línea de la depresión de Sagami.[15]

Inmediatamente después del terremoto, comenzó la masacre de Kantō. Surgieron rumores de que los coreanos étnicos en Japón habían envenenado pozos o estaban planeando atacar ciudades. En respuesta, la policía japonesa y bandas de vigilantes armados mataron a civiles de etnia coreana y a cualquiera que sospecharan que era coreano. Las estimaciones del número de muertos varían, y la mayoría de fuentes externas citan entre 6.000 y 10.000.[16][17][18]

Desde 1960, el gobierno japonés ha designado el 1 de septiembre como Día de Prevención de Desastres (防災の, Bōsai no hi), o un día para recordar y prepararse para grandes desastres naturales, incluidos tsunamis y tifones.[19] En torno a esa fecha se centran simulacros, así como eventos de promoción del conocimiento, así como ceremonias de premiación a personas de mérito.[20]

Terremoto

El capitán del SS Dongola informó que, mientras estaba anclado en el puerto interior de Yokohama:

A las 11.55 el barco comenzó a temblar y vibrar violentamente y al mirar hacia la orilla se vio que se estaba produciendo un terrible terremoto, los edificios se derrumbaban en todas direcciones y en unos minutos no se veía nada más que nubes de polvo. Cuando estos fueron retirados se pudo ver el fuego comenzando en muchas direcciones y en media hora toda la ciudad estaba en llamas.[21]

Este terremoto devastó Tokio, la ciudad portuaria de Yokohama y las prefecturas circundantes de Chiba, Kanagawa y Shizuoka, y causó daños generalizados en toda la región de Kantō. La fuerza del terremoto fue tan grande que en Kamakura, a más de 60 kilómetros del epicentro, desplazó la estatua del Gran Buda, que pesa alrededor de 121 toneladas, casi 60 centímetros.[22]

Las víctimas estimadas ascendieron a unas 142.800 muertes, incluidas unas 40.000 que desaparecieron y se dieron por muertas.[cita necesaria] Según el informe concluyente de la empresa constructora japonesa Kajima Kobori Research de septiembre de 2004, se confirmaron 105.385 muertes en el terremoto de 1923.[23][24][13]

Los daños causados ​​por este desastre natural fueron uno de los mayores sufridos por el Japón imperial. En 1960, en el 37º aniversario del terremoto, el gobierno declaró el 1 de septiembre como “Día de Prevención de Desastres” anual.

Daños y muertes

Debido a que el terremoto se produjo cuando la gente estaba cocinando, muchas personas murieron como resultado de los grandes incendios que se produjeron. Los incendios comenzaron inmediatamente después del terremoto.[25] Algunos incendios se convirtieron en tormentas de fuego[26][27][28] que arrasaron las ciudades. Muchas personas murieron cuando sus pies quedaron atrapados en el asfalto derretido. La mayor pérdida de vidas fue causada por un remolino de fuego que envolvió el Rikugun Honjo Hifukusho (anteriormente el Depósito de Ropa del Ejército) en el centro de Tokio, donde fueron incineradas unas 38.000 personas que se habían refugiado allí durante el terremoto. El terremoto rompió las tuberías de agua en toda la ciudad y apagar los incendios tomó casi dos días completos, hasta bien entrada la mañana del 3 de septiembre.[29]

Desolación de Nihonbashi y Kanda vista desde el tejado del edificio Dai-ichi Sogo.

Un fuerte tifón con centro frente a la costa de la península de Noto en la prefectura de Ishikawa trajo fuertes vientos a la bahía de Tokio aproximadamente al mismo tiempo que el terremoto. Estos vientos provocaron que los incendios se propagaran rápidamente.

El Emperador y la Emperatriz se alojaban en Nikko cuando el terremoto azotó Tokio y nunca corrieron ningún peligro.[30] El cónsul general interino estadounidense Max David Kirjassoff y su esposa Alice Josephine Ballantine Kirjassoff murieron en el terremoto.[31] El propio consulado perdió la totalidad de sus registros en los incendios posteriores.[32]

Muchas casas quedaron sepultadas o arrasadas por deslizamientos de tierra en las zonas costeras y montañosas de la prefectura occidental de Kanagawa; unas 800 personas murieron. El derrumbe de la ladera de una montaña en el pueblo de Nebukawa, al oeste de Odawara, empujó al mar a todo el pueblo y a un tren de pasajeros que transportaba a más de 100 pasajeros, junto con la estación de tren.

El RMS Empress of Australia estaba a punto de zarpar del puerto de Yokohama cuando se produjo el terremoto. Sobrevivió por poco y ayudó a rescatar a 2.000 supervivientes. Un transatlántico de P&O, el Dongola, también se encontraba en el puerto en el momento del desastre y rescató a 505 personas, llevándolas a Kobe.[33]

Marunouchi en llamas

Un tsunami con olas de hasta 10 m (33 pies) de altura azotó la costa de la bahía de Sagami, la península de Bōsō, las islas de Izu y la costa este de la península de Izu en cuestión de minutos. El tsunami causó muchas muertes, incluidas unas 100 personas en la playa Yui-ga-hama en Kamakura y unas 50 personas en la calzada de Enoshima. Más de 570.000 viviendas quedaron destruidas, dejando a unos 1,9 millones de personas sin hogar. Los evacuados fueron transportados en barco desde Kantō hasta Kobe en Kansai.[34] Se estima que los daños han superado los mil millones de dólares (o alrededor de 17 mil millones de dólares en la actualidad).[35] Hubo 57 réplicas.

Violencia resultante

Los coreanos étnicos fueron masacrados después del terremoto.

Los coreanos étnicos fueron masacrados después del terremoto.[36][37] El Ministerio del Interior declaró la ley marcial y ordenó a todos los jefes de policía seccionales que hicieran del mantenimiento del orden y la seguridad una máxima prioridad. Se difundió el falso rumor de que los coreanos se aprovechaban del desastre, cometían incendios intencionales, robos y estaban en posesión de bombas.[38] El sentimiento anticoreano se vio acentuado por el miedo al movimiento independentista coreano.[39] En la confusión que siguió al terremoto, se produjeron asesinatos masivos de coreanos a manos de turbas en las zonas urbanas de Tokio y Yokohama, alimentados por rumores de rebelión y sabotaje.[40] El gobierno informó que 231 coreanos fueron asesinados por turbas en Tokio y Yokohama en la primera semana de septiembre.[41] Informes independientes dijeron que el número de muertos fue mucho mayor, oscilando entre 6.000 y 10.000.[16][17][18] Algunos periódicos informaron que los rumores eran ciertos, incluida la acusación de que los coreanos estaban envenenando pozos. Los numerosos incendios y el agua turbia de los pozos, un efecto poco conocido de un gran terremoto, parecían confirmar los rumores de los supervivientes aterrorizados que vivían entre los escombros. Grupos de vigilantes establecieron barricadas en las ciudades y pusieron a prueba a los civiles con un lema para los japoneses supuestamente con acento coreano: deportar, golpear o matar a los que fracasaron. El ejército y la policía colaboraron en los asesinatos de los vigilantes en algunas zonas. De los 3.000 coreanos detenidos en la base del Regimiento de Caballería del Ejército en Narashino, prefectura de Chiba, el 10% fueron asesinados en la base o después de ser liberados en aldeas cercanas.[38] Además, cualquier persona identificada erróneamente como coreana, como los chinos, los ryukyuanos y los hablantes japoneses de algunos dialectos regionales, sufrió la misma suerte. Alrededor de 700 chinos, en su mayoría de Wenzhou, murieron.[42] En 1993 se construyó un monumento que conmemora esto en Wenzhou.[43]

Departamento de Policía Metropolitana ardiendo en Marunouchi, cerca del parque Hibiya

En respuesta, el gobierno pidió al ejército y a la policía japoneses que protegieran a los coreanos; 23.715 coreanos fueron puestos bajo custodia protectora en todo Japón, 12.000 sólo en Tokio.[38][44] Se informa que el jefe de policía de Tsurumi (o Kawasaki según algunas versiones) bebió públicamente el agua del pozo para refutar el rumor de que los coreanos habían estado envenenando los pozos.[cita necesaria] En algunas ciudades, incluso las comisarías de policía a las que habían escapado los coreanos fueron atacadas por turbas, mientras que en otros barrios, los civiles tomaron medidas para protegerlos.[cita necesaria] El ejército distribuyó folletos negando el rumor y advirtiendo a los residentes contra los ataques a los coreanos, pero en muchos casos, la actividad de los vigilantes solo cesó como resultado de las operaciones del ejército contra ellos. En varios casos documentados, soldados y policías participaron en los asesinatos,[45] y en otros casos, las autoridades entregaron grupos de coreanos a vigilantes locales, quienes procedieron a matarlos.[46]

En medio de la violencia colectiva contra los coreanos en la región de Kantō, la policía regional y el ejército imperial utilizaron el pretexto de los disturbios civiles para liquidar a los disidentes políticos.[44] Socialistas como Hirasawa Keishichi  [ja] (平澤計七), anarquistas como Sakae Ōsugi y Noe Itō, y el líder comunal chino, Ō Kiten  [ja] (王希天), fueron secuestrados y asesinados por la policía local y el gobierno imperial. Ejército, quien afirmó que los radicales tenían la intención de utilizar la crisis como una oportunidad para derrocar al gobierno japonés.[44][47]

El director Chongkong Oh realizó dos documentales sobre el pogromo: Hidden Scars: The Massacre of Koreans from the Arakawa River Bank to Shitamachi in Tokyo (1983) y The Disposed-of Koreans: The Great Kanto Earthquake and Camp Narashino (1986). Consisten en gran medida en entrevistas con supervivientes, testigos y perpetradores.[cita necesaria]

Desde entonces, en Japón se ha enfatizado la importancia de obtener y proporcionar información precisa después de los desastres naturales. La literatura sobre preparación para terremotos en el Japón moderno casi siempre indica a los ciudadanos que lleven una radio portátil y la utilicen para escuchar información confiable, y que no se dejen engañar por los rumores en caso de un gran terremoto.

En 1923 las comunicaciones eran bastante malas y después de la destrucción todavía era más difícil mandar noticias al exterior de lo acontecido. Esto que pongo a continuación es una traducción de las noticias mandadas a un medio de prensa procedente de la región devastada. Con la red de comunicaciones prácticamente destruida se mandaron cerca de 500 mensajes de ayuda utilizando palomas mensajeras a las ciudades cercanas a Tokio.

El 3 de septiembre: “Se informa que 100,000 personas están muertas y 200,000 construcciones destruidas, incluyendo el sector comercial de Tokio y la mayoría de las oficinas de gobierno. Una estación de energía eléctrica se desplomó matando a 600 personas. El arsenal de Tokio explotó. El sistema hidráulico se halla totalmente destruido. Almacenes de alimentos se quemaron hasta los cimientos. Los incendios todavía no están controlados”.

El 4 de septiembre: “Las víctimas aumentan, posiblemente 150,000 muertos. Las estaciones del ferrocarril en ruinas. El túnel más largo de Japón, en Sasako, se derrumbó y sofocó a todos los pasajeros de un tren. El río Sumida se desbordó y cientos de personas se ahogaron. Todos los puentes están caídos. Casi todas las escuelas, hospitales y fábricas, destruidos. Los centros de veraneo en la bahía de Sagami (30 kilómetros al oeste de Tokio), arrasados”.

El 5 de septiembre: “Muchos trenes de pasajeros y de carga se descarrilaron causando una gran pérdida de vidas. Marejadas de casi 12 metros de altura inundaron la bahía de Sagami, causando destrucción masiva; luego se retiraron, descubriendo el fondo del océano. Los tanques de almacenamiento de petróleo en Yokohama explotaron. Unas 40,000 personas perecieron quemadas por un ciclón de fuego en el parque de Tokio. Otras 1,600 personas fueron aplastadas y luego quemadas en el incendio subsecuente cuando la fábrica de hilados y tejidos de algodón Fuji se derrumbó.

La siguiente noticia es del día 6 en la que se informa que Yokohama había sido borrada del mapa así como prefecturas vecinas de Chiba, Kanagawa y Shizuoka.

En Tokio el primer temblor y las continuas y devastadoras réplicas tanto rompieron las tuberías de agua como de las de gas por lo que era prácticamente imposible luchar contra las llamas. En la tierra se abrían enormes grietas que se tragaban personas, coches, tranvías…. y luego se cerraban como mandíbulas sobre su presa. Toda la red eléctrica y telefónica fue destruida y al caer sobre las calles electrocutaban a los supervivientes.

Secuelas

Una vista de la destrucción en Yokohama.

Tras la devastación del terremoto, algunos miembros del gobierno consideraron la posibilidad de trasladar la capital a otra parte.[48] ​​Incluso se discutieron propuestas de emplazamientos para la nueva capital.

Los comentaristas japoneses interpretaron el desastre como un acto de castigo divino para amonestar al pueblo japonés por su estilo de vida egocéntrico, inmoral y extravagante. A largo plazo, la respuesta al desastre fue una fuerte sensación de que a Japón se le había brindado una oportunidad incomparable para reconstruir la ciudad y los valores japoneses. Al reconstruir la ciudad, la nación y el pueblo japonés, el terremoto fomentó una cultura de catástrofe y reconstrucción que amplificó los discursos de degeneración moral y renovación nacional en el Japón de entreguerras, fomentando una cultura de militarismo.[49][50]

Tras el terremoto, Gotō Shinpei organizó un plan de reconstrucción de Tokio con modernas redes de carreteras, trenes y servicios públicos. Se colocaron parques por todo Tokio como lugares de refugio y se construyeron edificios públicos con estándares más estrictos que los privados para alojar a los refugiados. El estallido de la Segunda Guerra Mundial y la posterior destrucción limitaron gravemente los recursos.

Servicio en memoria de los extranjeros fallecidos en el terremoto: la mujer que quema incienso es la esposa del embajador de Italia en Japón. El lugar es Zōjō-ji en el parque Shiba.

Frank Lloyd Wright recibió crédito por diseñar el Hotel Imperial de Tokio para resistir el terremoto, aunque en realidad el edificio resultó dañado, aunque en pie, por el impacto. La destrucción de la embajada de Estados Unidos provocó que el embajador Cyrus Woods trasladara la embajada al hotel.[51] La estructura de Wright resistió las tensiones sísmicas previstas y el hotel permaneció en uso hasta 1968. El diseño innovador utilizado para construir el Hotel Imperial y su fortaleza estructural inspiraron la creación del popular juguete Lincoln Logs.[52]

El inacabado crucero de batalla Amagi estaba en dique seco siendo convertido en un portaaviones en Yokosuka en cumplimiento del Tratado Naval de Washington de 1922. El terremoto dañó el casco del barco sin posibilidad de reparación, lo que llevó a su desguace, y el inacabado acorazado rápido Kaga se convirtió en un portaaviones en su lugar.

Nubes de fuego sobre Kantō

A diferencia de Londres, donde la fiebre tifoidea había ido disminuyendo constantemente desde la década de 1870, la tasa en Tokio se mantuvo alta, más en los distritos residenciales de clase alta del norte y el oeste que en el distrito oriental densamente poblado de clase trabajadora. Una explicación es la disminución de la eliminación de residuos, que se volvió especialmente grave en los distritos del norte y del oeste cuando los métodos tradicionales de eliminación de residuos colapsaron debido a la urbanización. El terremoto de 1923 provocó una morbilidad récord debido a las condiciones insalubres posteriores al terremoto y motivó el establecimiento de medidas antitifoideas y la construcción de infraestructura urbana.[53]

El desastre de Honda Point en la costa oeste de Estados Unidos, en el que siete destructores de la Armada estadounidense encallaron y 23 personas murieron, se ha atribuido a errores de navegación provocados por corrientes inusuales creadas por el terremoto de Japón.[54]

Memoria

Desde 1960, cada 1 de septiembre se designa como Día de Prevención de Desastres para conmemorar el terremoto y recordar a la gente la importancia de la preparación, ya que agosto y septiembre son el pico de la temporada de tifones. Escuelas y organizaciones públicas y privadas organizan simulacros de desastre. Tokio está ubicada cerca de una zona de falla debajo de la península de Izu que, en promedio, causa un gran terremoto aproximadamente una vez cada 70 años,[55] y también está ubicada cerca de Sagami Trough, una gran zona de subducción que tiene potencial para grandes terremotos. Cada año, en esta fecha, las escuelas de todo Japón guardan un momento de silencio en el momento preciso en que se produjo el terremoto en memoria de las vidas perdidas.

Algunos monumentos discretos se encuentran en el parque Yokoamicho, en el distrito de Sumida, en el lugar del espacio abierto en el que se estima que 38.000 personas murieron a causa de un solo remolino de fuego.[55] El parque alberga un salón/museo conmemorativo de estilo budista, una campana conmemorativa donada por budistas taiwaneses, un monumento a las víctimas de los ataques aéreos de Tokio de la Segunda Guerra Mundial y un monumento a las víctimas coreanas de los asesinatos de los vigilantes.

En televisión, cine o animación.

Con el tiempo, fueron numerosas las referencias al desastre, tanto en la literatura, como en la Tv, en el cine y sobre todo en el manga japonés.

Hibiya destruida. Fuente: Archivo Histórico Genaro Estrada, Secretaría de Relaciones Exteriores, México.

Mapa de la ola de destrucción e incendios en Tokio. Fuente: Archivo Histórico Genaro Estrada, Secretaría de Relaciones Exteriores, México.

Poskær Stenhus

Poskær Stenhus

Poskær Stenhus es el largest round barrow redonda más grande de Dinamarca, que data del 3.300 a. C. Se encuentra junto al pueblo Knebel, en la parte montañosa del sur de la península, Djursland, a la entrada del Mar Báltico entre Dinamarca y Suecia en el norte de Europa.[1] La cámara funeraria central está equipada con una piedra angular de 11 toneladas, rodeada por 23 losas más altas que un hombre, formando un círculo.[1]

Ubicación: Municipio de Syddjurs

La ciudad mas cercana: Ebeltoft

Coordenadas: 56 ° 13′26.88 ″ N 10 ° 30′45.15 ″ E

El Dolmen Poskær, como se ve en esta imagen de 1937 (persona a su lado para la escala)

La piedra angular es la mitad menor de una losa de granito traída a Dinamarca desde el norte de Escandinavia por los movimientos de los glaciares de la edad de hielo. La parte inferior es notablemente plana, y posiblemente dividida de otra mitad, por los constructores de dolmen. La otra mitad es una losa de 19 toneladas (21 toneladas) a 2 km (1.2 millas) al noroeste, colocada como piedra angular en otro dolmen, Agri Dyssen.[1] Se desconoce cómo las personas de la Edad de Piedra transportaron y erigieron estas losas.

Además de la isla más oriental de Dinamarca, Bornholm, el país no tiene roca madre. Por lo tanto, se han buscado grandes losas de granito para fines de construcción y muchos dólmenes han desaparecido o dañado.[2]

Marca de taladro dinamitante del intento de Ole Hansen de convertir la carretilla en bloques de construcción en 1859

En 1859, un terrateniente, Ole Hansen, intentó dinamitar losas de Poskær Stenhus. Un sacerdote local comenzó un proceso para detener la destrucción del sitio de entierro, terminando con una protección oficial del sitio en 1860. Como parte de esto, Hansen recibió una compensación de 100 aparejadores. [2] Una parte de la losa rota con marcas de perforación de dinamita en la carretilla da testimonio de su esfuerzo. Al menos una losa fue destruida antes de proteger el sitio.

La piedra angular de 11 toneladas es parte de una piedra aún más grande que se dividió en dos.

 

 

Camino a Poskær desde el pueblo, Agri

 

 

Foto panorámica, Poskær Stenhus

En la campiña muy montañosa de Mols se encuentra el banco de piedra Poskær Stenhus (1). Es uno de los más bellos y conocidos que tenemos en Dinamarca. La boquilla se construyó en la llamada cultura de la Copa Funnel de la Edad Campesina alrededor del 3.300 aC, y probablemente ha servido como un lugar de entierro y culto común para los asentamientos del área.

Poskær Stenhus es la boquilla circular más grande de Dinamarca (2). Lo que es particularmente impresionante es el tamaño de las piedras de la boquilla. La gran cámara de enterramiento hexagonal (3) consta de 5 bloques grandes, sobre los cuales yace aprox. uno de 11,5 toneladas. La cámara funeraria tiene una abertura orientada al este, y se han conservado 2 corredores fuera del lado este de la cámara funeraria. La cámara funeraria está desplazada hacia el este en un círculo de piedra de aprox. 13 m de diámetro, que contiene 23 de originalmente 24 rocas verticales del tamaño de un hombre (8).

El adoquín en Poskær Stenhus es particularmente notable. La parte inferior de la cámara, como varios de los ladrillos, es bastante plana (4). Los estudios han demostrado que el adoquín es una llamada “” piedra gemela “”. El adoquín es la mitad de una gran roca rojiza de granito que fue “transportada” a Dinamarca por el hielo durante la última edad de hielo durante aprox. Hace 15,000 años. La segunda piedra y aprox. Se utilizan 19 toneladas de media pesada como piedra de cobertura en la boquilla Grovlegård (5) aprox. 2 km al noreste de Poskaer Stenhus. No sabemos si la roca se dividió naturalmente por la presión del hielo o la escarcha, o si la piedra fue dividida por humanos. Tecnológicamente, no hay nada que evite que la gente de la Edad de Piedra haya dividido la piedra en sus líneas de fractura natural usando fuego, agua y cuñas de madera.

Poskær Stenhus (6) nunca ha sido examinado sistemáticamente a través de excavaciones arqueológicas, y con la excepción de un solo hacha de piedra molida no se conocen hallazgos ni entierros de la boquilla. No está claro cuánto de la boquilla era inicialmente visible. La construcción y las costumbres funerarias en los jets y los salones gigantes posteriores cambian a través de la cultura Traktbæger, y debemos suponer que la cámara funeraria en la casa de piedra Poskær estaba originalmente al menos parcialmente oculta y protegida por una estructura de tierra y piedra en lo alto de la gran cadena de bordillos. En el piso del pasillo de la cámara se ve un umbral transversal (7), que seguramente marca la ubicación de una puerta entre el pasillo y la cámara. La primera descripción de la boquilla en 1763 también menciona una curva más pequeña entre el presente y la cámara funeraria, que ahora ha desaparecido.

Con la excepción de la Dinamarca montañosa de Bornholm, las piedras grandes siempre han sido un material de construcción muy solicitado. La mayoría de las antiguas canteras y refugios de caza ahora están completamente desaparecidos o severamente dañados por el grabado en piedra. Poskær Stenhus no es una excepción: el bordillo faltante al sureste de la cámara y la piedra en polvo dentro de la cadena al oeste de la cámara funeraria dan testimonio de la talla de piedra del siglo XIX. El hecho de que la boquilla (9) se conserve hoy probablemente se deba solo a la preservación temprana en 1860. Desde entonces, el Museo Nacional ha restaurado la boquilla dos veces, en 1900 y 1943, durante el cual se han recuperado varios bordillos volcados.

Con el tiempo, las grandes piedras en Poskær Stenhus también han impulsado la idea de un plan astrológico general y una función para la planta (10). Una consideración típica de estas grandes plantas de piedra es que se construyen en relación con la migración celeste y la posición de los cuerpos celestes, especialmente el sol, como por ejemplo. Los solsticios de verano e invierno están en posiciones relativas a la planta. Por ejemplo, de plantas similares en Inglaterra, Escocia e Irlanda, el sol está brillando. en el solsticio de invierno justo en la cámara al amanecer

Fotos de Poskær Stenhus

 

1: La pintoresca cámara funeraria de la boquilla Poskær dentro de la gran acera vista desde el norte.

 

 

 

2: Poskær Stenhus con Knebel Vig al fondo.

 

 

3: Poskær Stenhus es la boquilla circular más grande de Dinamarca.

 

 

 

 

4: La cámara funeraria con los ladrillos partidos vistos desde el sur.

 

 

5: La gran cámara de la boquilla con la piedra de cubierta plana está rodeada de bordillos muy grandes.

 

 

 

6: En la boquilla Grovlegård al norte de Poskær Stenhus se encuentra la otra mitad de la gran piedra de pavimentación.

 

 

7: El tronco y la cámara del pozo de la boquilla Poskær visto desde el este.

 

 

 

 

 

8: El umbral en el pasillo de la boquilla.

 

 

9: La acera y la boquilla vistas desde el norte.

 

 

 

10: Después de la tormenta viene el sol – Humor invernal después de la tormenta de nieve del invierno de 2002.

 

 

11: Casa de piedra Poskær en sol de invierno.

 

 

 

Enfermedad del aceite tóxico de colza

Enfermedad del aceite tóxico de colza

Distribución geográfica de los afectados por el síndrome en los años 8182:1

Más de 5000 casos: Madrid.      1001 – 5000: León y Valladolid.      501 – 1000: Segovia y Palencia.      101 – 500: Zamora, Salamanca, Ávila, Toledo, Burgos, Soria y Guadalajara.      51 – 100: Cantabria.      11 – 50: Asturias, Orense y Vizcaya.

El síndrome del aceite tóxico, también conocido como síndrome tóxico o enfermedad de la colza, fue una intoxicación masiva sufrida en España en la primavera de 1981. El primer caso apareció el 1 de mayo de ese año y el 10 de junio se descubrió el motivo que los causaba. La enfermedad afectó a más de 20.000 personas,2​ y causó la muerte de unas 330 personas, según los estudios forenses y análisis clínicos recogidos por la sentencia que condenó a los responsables de la intoxicación.3

En 1989 el Tribunal Supremo de España consideró probada la relación de causalidad entre la ingesta de aceite de colza desnaturalizado y la enfermedad, condenando a los industriales responsables de la distribución y comercialización de este aceite, y al Estado como responsable civil subsidiario.4​ Según la sentencia, el aceite de colza, desnaturalizado para uso industrial, fue desviado conscientemente y por “un desmedido afán de lucro”, al consumo humano.5

Su periodo de latencia es de alrededor de 10 días. La relación entre mujeres y hombres fue de 1,5 a 1, afectando en mayor medida a los grupos etarios de las tercera y cuarta décadas de la vida.

Historia

Esta epidemia tuvo tres fases clínicas diferentes:

  1. La fase aguda con la aparición en los afectados de neumonía atípica, caracterizada por infiltrados intersticiales (que afectan al tejido de sostén y vasos que forman un órgano) alveolares y eosinofilia (aumento del número de eosinófilos en sangre).
  2. En la fase subaguda o intermedia aparecieron tromboembolismos, hipertensión pulmonar, calambres y mialgias (dolores musculares) intensos.
  3. La fase crónica caracterizada por hepatopatía (término general para las enfermedades del hígado), esclerodermia (literalmente, piel dura, enfermedad generalizada del tejido conectivo caracterizada clínicamente por el endurecimiento y la fibrosis de la piel, y por diferentes formas de afectación de algunos órganos internos o vísceras como el corazón, pulmones, riñones y tracto gastrointestinal), hipertensión pulmonar y neuropatía (término general para las afecciones nerviosas).

Existe evidencia científica de la asociación entre el consumo del aceite desnaturalizado y la aparición de la enfermedad, avalada por varios estudios epidemiológicos de tipo caso-control.6

En ocasiones a algunos bienes que además de ser usados como productos alimenticios tienen otros usos alternativos se les añade una sustancia para impedir su destino alimentario, limitándolo al alternativo. Normalmente esta práctica tiene una motivación fiscal. Esto mismo se hace actualmente con el alcohol de farmacia, al cual se le añade una sustancia amargante para impedir su uso de boca, es decir, para la elaboración de bebidas alcohólicas, caso en el que su carga impositiva es muy superior. El aceite causante del síndrome tóxico contaba en su composición con aceite de colza para uso industrial importado de Francia, el cual tenía una tasa aduanera mucho más baja que el importado para consumo humano. A fin de garantizar su uso industrial, ese aceite se desnaturalizaba añadiéndole un colorante -anilina- lo que supuestamente evitaba su uso en alimentación. Los industriales del ramo oleícola, a los que concedió la licencia de importación el Consejo de Ministros, pensaron que destilando el aceite a alta temperatura eliminaban todo rastro del colorante, y podrían venderlo para cocinar, venta que se hizo en muchos casos en mercadillos ambulantes sobre los que las autoridades municipales no ejercieron inspección o control alguno.7​ Desgraciadamente el tratamiento térmico aplicado generaba ciertos residuos químicos a los que se atribuyeron los efectos tóxicos que se observaron en los afectados.

Hubo un precedente similar en Marruecos, donde unos comerciantes locales adquirieron unas partidas de aceite de maquinaria de exceso de existencias del ejército de los EE. UU., que embotellaron y vendieron como aceite comestible bajo la marca Le Cerf, causando muchas muertes.8​ Estos casos tenían en común con los intoxicados en España la presencia de síntomas neurológicos.

La denominación oficial inicial, Neumonía atípica, se debió a la presencia de síntomas respiratorios intensos en los afectados, con imágenes en las radiografías de tórax semejantes a las de algunas neumonías. Estas imágenes resultaron ser equivalentes a las que presentan pacientes tras la ingesta de hidrocarburos, en los que la toxicidad pulmonar se produce en los alvéolos pulmonares.

Un estudio encabezado por el pediatra Juan Casado del Hospital del Niño Jesús en Madrid, puso en evidencia la asociación entre unos tipos de envase que habían sido distribuidos por unas compañías específicas y la anilina contenida en los aceites adulterados. La Administración General de Aduanas había devuelto a su origen un envío marítimo de un aceite procedente de EE. UU., que no se correspondía en su naturaleza con lo declarado. Un cromatógrafo de gases sirvió para detectar la existencia de un compuesto extraño en el aceite, del que sigue sin tenerse una clara idea del mecanismo de su toxicidad. Posteriormente un estudio caso-control estableció una relación dosis-respuesta entre la concentración de un compuesto químico, marcador de la desnaturalización del aceite, (oleil-anilida) y el riesgo de desarrollar la enfermedad. En la actualidad se están realizando, entre otros, estudios de seguimiento clínico y de morbi-mortalidad de los afectados.

Hipótesis alternativas

En octubre de 2011, el forense Luis Frontela afirmó en una entrevista al diario ABC que, al informar al profesor Vetorazi, secretario de la Organización Mundial de la Salud, de que el síndrome tóxico no se debía al aceite de colza, sino a la ingesta de plaguicidas (hipótesis que el referido médico legal sostuvo siempre contra la versión oficial que se derivó del proceso judicial), el secretario le habría contestado que “ya tenían conocimiento de ello”.9

Por otra parte, en su momento, otras fuentes propusieron como origen de la epidemia la caída accidental de algún elemento nocivo procedente de los vuelos de la USAF en Torrejón de Ardoz.10

Componentes del aceite de colza

El aceite de colza se extrae de la planta Brassica napus. Al aceite se le conoce también como “aceite canadiense” o “aceite de canola”. Contiene los siguientes compuestos:

Torres de destilación

Se utilizan técnicas de destilación para eliminar/separar las sustancias tóxicas de otras sustancias. Cada sustancia, tóxica o no, tiene una temperatura individual de evaporación. Las sustancias se evaporan gradualmente a diferentes temperaturas dentro de torres de destilación. De alguna manera, el proceso eliminó la anilina pero no el glucosinolato, o bien se produjo un nuevo compuesto, anilidas de los ácidos grasos, con semejanzas estructurales con los fosfolípidos de las membranas celulares, con un extremo hidrófobo y otro hidrófilo, lo que explicaría que los pacientes que recibieron corticosteroides, que protegen las membranas celulares, evolucionaron más favorablemente. No se descartan fallos de mantenimiento o de gestión.

20 octubre 2021

Según la Organización de Consumidores y Usuarios de España, 5.000 personas murieron y al menos 20.000 quedaron con secuelas de por vida tras consumir aceite industrial que se vendía como apto para el consumo humano.

El llamado “Síndrome de Aceite Tóxico (SAT)” se convirtió en una nueva enfermedad y destrozó la vida de miles de familias en el país.

Cuando el asunto parecía olvidado, una inusual protesta en el emblemático Museo del Prado de Madrid lo ha devuelto a los titulares.

Medios españoles reportaron este martes que seis personas, víctimas del aceite de colza (o canola), entraron al Museo del Prado y en la sala 12 de la pinacoteca, donde están Las Meninas de Velázquez, iniciaron una protesta por lo que califican como “el abandono del Estado”.

Dentro del museo hubo momentos de tensión. Uno de los manifestantes amenazó con “ingerir pastillas” de no ser escuchado por el presidente del gobierno, Pedro Sánchez. Al final la policía lo detuvo a él y a otro hombre.

Seis víctimas del síndrome del aceite tóxico desplegaron una pancarta frente a Las Meninas en el Museo del Prado, Madrid.

El que fue considerado el primer envenenamiento masivo de la historia de España, tuvo su origen en las prácticas de compañías como RAPSA y Raelsa, que importaron, procesaron y comercializaron como aceite de cocina de bajo coste un producto que resultó letal en muchos casos para quienes lo consumieron sin conocer el peligro.

Se vendió clandestinamente y sin control en todo el país, etiquetado en decenas de miles de botellas como el tradicional aceite de oliva español.

De acuerdo con la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), estos aceites de 5 litros “tenían un 60% de aceite de colza desnaturalizado y 40% de aceite de orujo de oliva o grasas animales”.

Los síntomas del síndrome iban desde neumonía atípica hasta pérdida de apetito y dolor de cabeza.

Fuente de las imágenes, Getty Images

La desnaturalización del aceite es un proceso que consiste en añadir productos químicos para utilizarlo industrialmente en pinturas o instrumentos musicales, y no como alimento.

El escándalo provocó un endurecimiento de los estándares de control y seguridad en el país y un mayor control de la importación masiva de aceite desnaturalizado desde Francia, así como de su posterior refinamiento y mezcla con sustancias como la anilina.

38 empresarios del colectivo aceitero fueron procesados. Solo dos, directivos de RAPSA y Raelsa, fueron condenados a 20 y 12 años de cárcel, respectivamente. Las familias recibieron hace casi 20 años unas indemnizaciones que hoy les parecen insuficientes.

El Estado responsable civil subsidiario

El 30 de marzo de 1987 se celebró el primer macrojuicio en España con un total de 1.086 testigos y 180 peritos. En el banquillo 38 aceiteros. La sentencia que tardó más de un año fue polémica. 13 aceiteros fueron condenados por delitos contra la salud (a penas de entre 6 meses y 20 años de cárcel). El tribunal estimó que ninguno de los acusados había cometido delito de homicidio.

Tras recurrir los afectados, en un segundo juicio el Tribunal Supremo declaró en 1997 al Estado como responsable civil subsidiario por “autorizar el uso de la anilina” y por no llevar a cabo “protocolos de actuación que evitaran el desvío del aceite envenenado al consumo humano”. Los afectados tardaron más de dos años en ser indemnizados.

Miembros de la plataforma que lucha por el reconocimiento como víctimas de parte del estado.

Cheonhado

Cheonhado

Cheonhado.

El Cheonhado (hangul:천하도, hanja:天下圖, literalmente “Mapa del mundo bajo los cielos”), es un peculiar tipo de mapa mundial circular desarrollado en Corea durante el siglo XVII. Está basado en el término coreano para mapa, chida, traducido aproximadamente como “dibujo de tierra”.1

Los mapas Cheonhado surgieron como consecuencia del descubrimiento del conocimiento geográfico de Occidente, por parte de los coreanos, pero su contenido se basó en fuentes tradicionales asiáticas y su estilo fue asiático. La estructura de los mapas consiste en un continente interno donde se señalan lugares históricos, un mar interno donde se señalan nombres conectados a las descripciones de la inmoralidad taoísta, un continente externo y un mar externo.2

Sorprendentemente, los mapas no reflejaban los altos niveles de conocimiento geográfico del que disponían los coreanos, pero esto no parece ser intencional.3​ En parte, esto se debe a que la distancia náutica entre Corea y otras localidades del Sureste Asiático afectaba la percepción que tenían los cartógrafos del Asia. Asimismo, los cartógrafos europeos contemporáneos a menudo dibujaban a Corea como una isla.

Algunos eruditos han atribuido el desarrollo de los mapas circulares coreanos a la influencia occidental, como por ejemplo, los mapas de Matteo Ricci o Giulio Aleni, en cuyo caso la masa continental central puede verse como una combinación de Asia, África y Europa, con un continente tipo “anillo” que representa a América.4

Este tipo de mapas fueron producidos únicamente en Corea, pues no se ha encontrado ejemplar alguno tanto en Japón como en China.5​ Los Cheonhado fueron populares en Corea hasta finales del siglo XIX.6

Cartógrafo               Anónimo

Título                       [Mapa manuscrito coreano del mundo]

Editorial, Año          alrededor de 1820

Tamaño de la placa 27,0 x 31,0 cm (10,6 x 12,2 pulgadas)

Tamaño de hoja       28,3 x 32,5 cm (11,1 x 12,8 pulgadas)

https://www.vintage-maps.com/en/antique-maps/world-maps/anonymous-korean-manuscript-chonha-do-1820::11503

Impresionante mapa mundial manuscrito coreano de un Chonha-Chido .

Un mapa del mundo manuscrito coreano de principios de 1800 basado en un mapa producido durante el Imperio chino Ming (1368-1644). El mapa proviene de un atlas de manuscritos coreanos tradicionales. Se centra en China y muestra el mundo desde una perspectiva coreana.

Un manuscrito coreano tradicional Atlas Chonha-Chido (Atlas del mundo) comprende un mapa del mundo Chonha-Do, un mapa de Corea, mapas de China, Japón, las Islas Ryukyu y mapas regionales de las ocho provincias de Corea.

Shannon McCune declaró sobre los mapas del mundo coreanos: “El mapa del mundo, o Chonha-Do (mapa bajo el cielo), ha recibido más atención de la que quizás merece. Como señaló el Dr. Nakamura en su artículo en Imago Mundi (Vol. 4, 1948), el mapa del mundo se basó en antecedentes de los mapas budistas. Los muchos nombres de lugares exóticos se derivaron de relatos míticos y románticos chinos, en particular del clásico chino el rey Chan-hai escrito en el siglo III a. C. El mapa del mundo tiene a China en su centro y muestra cartográficamente la posición dominante del Reino Medio en la mente de los eruditos coreanos. El erudito coreano, Ch’an Lee, que ha escrito en este mapa del mundo, señala que dicho mapa es exclusivamente coreano. Aunque el mapa del mundo y los otros mapas en los atlas coreanos se basaron en fuentes antiguas, tuvieron una popularidad asombrosa y fueron copiados y reproducidos en bloques de madera durante muchos siglos durante la dinastía Yi”.

De gobernar a compartir

Los mapas del período temprano de Joseon rara vez contenían información geográfica específica. En cambio, tenían la información necesaria para los impuestos: el nombre de la aldea, la población y la posible información relacionada con los impuestos. Luego marcaron cuarteles militares y otras cosas, que fueron etiquetadas como confidenciales.

“A principios de la era de Joseon, solo la realeza y los funcionarios de alto rango podían poseer mapas. A los plebeyos se les prohibió incluso verlos”, dijo Oh Ji-young, curadora de la exposición.

Pero después de la invasión japonesa en 1592, la comprensión generalizada de la importancia de los mapas impulsó a aquellos fuera de la realeza a adquirir mapas. A las personas se les permitía llevar mapas que indicaban las distancias entre los lugares, el tiempo estimado de viaje y otra información, lo que fomentaba la economía y el comercio.

De la propaganda a la ciencia

En los primeros días, la familia real Lee usaba los mapas con fines propagandísticos, que luchaban por ganar legitimidad frente al anterior Reino de Goryeo. Se ignoraron la escala exacta y la descripción de la geografía y se exageró el feng shui de la nueva capital, Seúl, para justificar el traslado desde Gaeseong. Algunos de los mapas solo marcaban el palacio real y las cuatro montañas divinas (Bukaksan, Taraksan, Mokmyeoksan e Inwangsan) para resaltar el régimen.

Pero con el paso del tiempo, con la influencia de la cartografía científica de China, que estaba influenciada por las ideas europeas y árabes, los mapas comenzaron a tratarse de geografía.

La gente de Joseon a menudo se preguntaba sobre el mundo más allá de la península de Corea. Debido al confucianismo y al sinocentrismo de siglos, China a menudo se percibía más grande de lo que es, mientras que a menudo se omitían otros países.

“Cheonhado”, o mapa imaginario del mundo, muestra que la gente de Joseon imaginó el mundo sin información real sobre el mundo real. Solo se mencionan cuatro países existentes: China está inflada en el centro del mapa, mientras que Joseon, Japón y Yuku (Okinawa) se representan como islas pequeñas. Otras partes de la tierra están llenas de nombres imaginarios tomados de libros taoístas, como los países de la inmortalidad, los dioses de las montañas y otros.

El Honil Gangni Yeokdae Gukdo del siglo XV es el mapa existente más antiguo del mundo que tiene todo África, Europa, Asia y Arabia juntos, lo que refleja la perspectiva bastante global de la gente.

“El mapa refleja la información que los coreanos posiblemente adquirieron de sus amigos en China y el mundo árabe. La coloración de las aguas en verde prueba eso”, dijo Oh. “En este mapa, Corea es más grande que China, lo que demuestra que los coreanos estaban ansiosos por mostrar la legitimidad del Reino de Joseon y sentirse orgullosos de él”, agregó.

Otros ejemplos

Korean Cheonhado map 17th-18th century

Ixtoc I

Ixtoc I

Coordenadas: 19°24′50″N 92°19′50″O

Derrame del Ixtoc I.

Fecha: 3 de junio de 1979

Causa: Reventón

Lugar: Golfo de México, a 965 kilómetros al sur de Texas y 94 kilómetros de Ciudad del Carmen

Ixtoc I fue un pozo exploratorio de petróleo localizado en el golfo de México, a 965 kilómetros al sur de Texas y 94 kilómetros de Ciudad del Carmen. El 3 de junio de 1979, sufrió un reventón y se convirtió en el derrame más grande de la historia hasta entonces.12

Ixtoc-1 es el mayor derrame petrolero del mundo, pero el segundo de la lista si se incluye también a los causados intencionalmente.

La empresa Pemex estaba perforando a una profundidad de 3,63 kilómetros un pozo de petróleo, cuando se perdió la barrena y con ella la circulación de lodo de perforación. Debido a esto, se perdió la estabilidad y hubo una explosión de alta presión la cual provocó el reventón. El petróleo entró en ignición debido a una chispa y la plataforma colapsó.1

Las corrientes llevaron el petróleo a las zonas costeras de Campeche, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas, así como a algunas zonas de Texas.3

Durante los 280 días siguientes al del accidente del Ixtoc-1 (3 de junio de 1979 hasta el 24 de marzo de 1980) se vertió un volumen aproximado de 3,3 millones de barriles de crudo (530 300 toneladas). De esta cantidad se quemó el 50%, se evaporó el 16%, se recolectó el 5,4% y se dispersó el 28%, según informes de Pemex.4​ Pemex contrato a Conair Aviation para esparcir el dispersante químico Corexit 9527 sobre el petróleo derramado. Con un total de 493 misiones aéreas y tratando un total de 2800 km² (1100 millas cuadradas) de crudo.

El 9 de marzo de 1980, después de varios días de inyectar agua de mar por los dos pozos de alivio, se apagó totalmente el fuego del Ixtoc I y el 27 de marzo se selló, concluyendo el 5 de abril los trabajos de taponamiento.1

Se estima que el desastre del Ixtoc-1, erogó 3 millones de pesos diarios para controlar el derrame dando un total de 840 millones de pesos gastados en todo el desastre, movilizando: 200 barcos, 12 aeronaves y 500 hombres.1

Rancho Nuevo, una zona de anidación de tortugas golfinas, fue rescatada y miles de bebés tortugas fueron transportadas por avión hacia una zona segura.3

Once trabajadores murieron. Las áreas costeras de Campeche, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas fueron afectadas, así como áreas en los Estados Unidos. Este evento fue recordado internacionalmente treinta años después, cuando la plataforma BP Deepwater Horizon explotó en las aguas de EE. UU. El 20 de abril de 2010.

Según NOAA (7), “El 3 de junio de 1979, el pozo exploratorio de 2 millas de profundidad, Ixtoc I, explotó en la Bahía de Campeche, a 600 millas al sur de Texas en el Golfo de México. La profundidad del agua en el sitio de los pozos era de unos 50 m (164 pies). El Ixtoc que el SEDCO 135 estaba perforado, era una plataforma semi-sumergible en arrendamiento a Petróleos mexicanos (PEMEX).

Una pérdida de circulación de lodo de perforación provocó que salriera el petróleo y el gas. Soplando del pozo encendido, haciendo que la plataforma se incendiaran, y la compañía de buceo mexicana, Daivaz. La respuesta de Martech incluyó a 50 personas en el sitio, el vehículo operado a distancia TREC y el pionero sumergible I. El TREC intentó encontrar un enfoque seguro para prevenir de reventón (BOP). El enfoque se complicó por la escasa  visibilidad y escombros en el fondo marino, incluidos los restos de Derrick y 3000 metros de tubería de perforación. Los buzos finalmente pudieron alcanzar y activar el BOP, pero la presión del petróleo y el gas hizo que las válvulas comenzaran a romperse. El BOP fue reabierto para evitar destruirlo. Se perforaron dos pozos de alivio para aliviar la presión del pozo para permitir que el personal de respuesta lo limite.

Los expertos noruegos fueron contratados para traer equipos de descremado y brazos de contención, y para comenzar la limpieza del aceite derramado. El Ixtoc I continuó derramando aceite a una velocidad de 10,000 -30,000 barriles por día hasta que finalmente se cerró el 23 de marzo de 1980.

En las etapas iniciales del derrame, aproximadamente 30,000 barriles de petróleo por día fluyeron desde el pozo. Un barril de aceite es equivalente a 159 litros de líquido. En julio de 1979, el bombeo de lodo en el pozo redujo el flujo a 20,000 barriles por día, y a principios de agosto, el bombeo de casi 100,000. Con acero, hierro y bolas de plomo en el pozo redujo el flujo a 10,000 barriles por día. Pemex afirmó que la mitad del aceite liberado se quemó cuando llegó a la superficie, un tercio de la misma se había evaporado, y el resto estaba contenido o disperso.

Se utilizaron dispersantes. Como en tantos otros derrames de petróleo, el gobierno proporcionó botas y espadas para ayudar a recolectar el aceite. Se empleó el trabajo voluntario. Los pescadores creen que las existencias de pescado están agotadas, no son solo por el resultado del derrame de Ixtoc sino por la contaminación causada por la industria petrolera, que hizo de México uno de los 10 principales productores de petróleo del mundo. Una serie de estudios han argumentado que varios factores redujeron considerablemente, entre ellos, las altas temperaturas del mar, que ayudaron al aceite a evaporarse y a las corrientes marinas en el área.

En resumen, el Ixtoc bien perdió la circulación de lodo de perforación que conduce a la explosión. PEMEX, la compañía petrolera estatal de México, fue durante más de nueve meses para detener la fuga, durante el cual casi 3,3 millones de barriles de petróleo habían brotado en el mar. Viajó hasta la costa de Texas.

El fuego y el colapso de la plataforma Ixtoc son similares a lo que sucedió en Deepwater Horizon años después. En 1979, PEMEX intentó varios métodos para contener el aceite similar a los procedimientos más recientemente utilizados por BP. Finalmente lograron detenerlo perforando dos pozos de alivio.

Se creó un grupo de trabajo multinstitucional bajo el nombre del Programa de Coordinación de Estudios Ecológicos en Campeche Sound (PC-EESC). En 1982, el PC-EEI convocó el simposio internacional sobre el derrame de petróleo IXTOC-I en la Ciudad de México en el que se discutieron numerosos temas de investigación. El informe del simposio incluyó un prólogo escrito por el propio CEO de PEMEX en el que concluyó categóricamente, basado en un estudio multidisciplinario de 2 años del sonido Campeche que “… el ecosistema marino no sufrió ningún daño por parte del derrame de petróleo Ixtoc-I”. Con esta terrible declaración, parecía que el capítulo final sobre el derrame de petróleo Ixtoc-I había llegado a su conclusión. No se expresaron intenciones del gobierno mexicano para apoyar un programa de investigación a largo plazo para evaluar los daños ecológicos derivados de uno de los derrames de petróleo más grandes de la historia. Una evaluación académica de las consecuencias biológicas es ofrecida en la fuente, por académicos mexicanos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cosmódromo de Iasny

Cosmódromo de Iasny

Ubicación de Dombarovsky en el territorio de Rusia

Edificios de prueba y montaje de bases espaciales

El yasny de Baikonur (en ruso: Домбаровский) es una plataforma de lanzamiento rusa utilizada muy esporádicamente y ubicada cerca del pueblo de yasny de la ciudad Dombarovsky en el oblast de Orenburg en el sur de los Urales. El sitio también alberga una base de misiles balísticos intercontinentales de tropas de misiles estratégicos de la Federación de Rusia. Los escuadrones de cazas interceptores también tenían su base en este sitio donde tenían tres pistas duras.

Este cosmódromo de la región de Oremburgo, en los Urales del Sur, está situado cerca de la ciudad de Yasni. Aunque fue construido hace relativamente poco, en 2006, no ve mucha acción. Su función principal es el lanzamiento de vehículos de lanzamiento Dnepr, que es un proyecto de Kosmotras, un proyecto conjunto ruso, ucraniano y kazajo. Los cohetes se utilizan para poner en órbita satélites estadounidenses, franceses, suecos, tailandeses y coreanos. Hasta ahora solo ha acogido diez lanzamientos, el último de ellos en 2015.

Oficialmente fue clausurado

Uso

El cosmódromo se utilizó 10 veces para lanzar satélites entre 2006 y 2015. Los 10 lanzamientos fueron exitosos. Todos los lanzamientos fueron realizados por lanzadores Dnepr, misiles balísticos comercializados por la empresa Kosmotras y disparados desde un silo.

El 22 de diciembre de 2004, el ejército ruso disparó un misil balístico intercontinental R-36M2 desde este sitio hacia la península de Kamchatka.

Cohete Dnepr

El Dnepr (o Dniepr, 15A18) es un cohete de tres etapas con unas dimensiones de 34,3 x 3 metros, una masa de 211 toneladas y una capacidad para poner en órbita baja (LEO) hasta 3,7 toneladas. Las dos primeras fases son en realidad un misil intercontinental (ICBM) R-36M1 (denominado R-36MUTTKh o RS-20B en Rusia y SS-18 Mod 3 en occidente) sin modificar. Usa propergoles hipergólicos en todas sus etapas (tetróxido de nitrógeno y dimetilhidracina asimétrica, UDMH).

La primera etapa tiene unas dimensiones de 22,337 x 3 metros y usa un motor RD-264 (4521 kN de empuje) de NPO Energomash. Este motor consta de cuatro motores RD-263 de una cámara. La masa en el lanzamiento de esta fase es de 147,9 toneladas.

 

Lanzamiento del KompSat 5 (Kosmotras).

KompSat 5

El KompSat 5 (Korean Multi-purpose Satellite 5), también conocido como Arirang 5, es un satélite de 1400 kg para la observación de la Tierra mediante radar construido por y para la agencia espacial de Corea del Sur (KARI, Korean Aerospace Research Institute). El KompSat 5 es el primer satélite surcoreano para la observación de la Tierra mediante radar. Posee un radar de apertura sintética (SAR) en banda X capaz de obtener imágenes de la superficie terrestre con un metro de resolución en el modo de alta resolución o de 3 metros en el modo estándar. También incluye un receptor GPS y un retrorreflector láser (LRRA), así como el instrumento APOD (Atmospheric Occultation and Precision Orbit Determination) para crear un perfil de la atmósfera terrestre. Estará situado en una órbita polar heliosíncrona de 97,6º de inclinación y unos 550 kilómetros de altura.

El 22 de agosto a las 14:39 UTC la empresa Kosmotras lanzó desde el silo 13 del Área 370 de la base de Yasny, Rusia, un cohete Dnepr (R-36MUTTH) con el satélite surcoreano KompSat 5. El misil Dnepr de este lanzamiento fue fabricado en 1984. Este ha sido el 18º lanzamiento de un cohete Dnepr. El Dnepr pasa por ser el sistema de lanzamiento más barato del mundo, con un sólo fallo a sus espaldas en 2006.

Rusia deja en suspenso el lanzamiento del primer satélite español de observación

Putin prohíbe el uso de este tipo de propulsores por el conflicto entre Moscú y Kiev por la anexión de Crimea y la guerra en el este de Ucrania

RAFAEL M. MAÑUECO Corresponsal en Moscú Martes, 29 diciembre 2015, 15:40

El conflicto entre Moscú y Kiev por la anexión de Crimea y la guerra en el este de Ucrania ha acabado con un proyecto de colaboración entre ambos países que afecta directamente a España. El satélite de observación Paz hace tiempo que debería haberse puesto en órbita por un cohete Dnieper, de fabricación ruso-ucraniana, pero un decreto secreto del presidente Vladímir Putin ha prohibido el uso de este tipo de propulsores.

Putin tomó la decisión el pasado 15 de abril, pero no se ha sabido de la existencia de tal orden hasta este mes. Tras varios aplazamientos, diciembre de 2015 era el mes durante el cual debería haberse producido el lanzamiento.

Por eso, el comandante en jefe de las Fuerzas de Misiles Estratégicos de Rusia, el general Serguéi Karakáyev salió al paso el pasado día 16 para advertir que el satélite español no podrá ser puesto en órbita por imperativo del Kremlin. “El presidente ha suspendido el programa de lanzamientos de los cohetes ruso-ucranianos Dnieper”, anunció entonces Karakáyev.

Al día siguiente, la agencia rusa TASS aseguraba citando fuentes fidedignas que el Paz será enviado al espacio a lo largo de 2016. La información, sin embargo, no explicaba con qué tipo de cohete se efectuará ni tampoco concretaba fechas. En principio, el lanzamiento está previsto que tanga lugar desde el cosmódromo de Yasni (región rusa de Orenburg).

El satélite Paz se terminó de fabricar en el otoño de 2013 y sus operadores y propietarios, la compañía Hisdesat, concluyeron un acuerdo con Rusia para su lanzamiento utilizando un cohete Dnieper. Las trabas burocráticas obligaron a Hisdesat a renegociar el contrato con el gigante estatal ruso exportador de armas y servicios Rosoboronexport, ya que se consideró que la tecnología del ingenio español permite su doble uso, civil y militar. La nueva firma se estampó el pasado agosto durante el Salón Aeroespacial MAKS-2015, certamen que cada año se celebra en la localidad cercana a Moscú de Zhukovski, y el lanzamiento estaba estipulado para diciembre.

Paz, el primer satélite radar de observación español, fue construido por Airbus Defence & Space y es capaz de tomar en torno a 200 imágenes diarias de hasta un metro de resolución, de día o de noche y en cualquier condición meteorológica. Está diseñado para misiones de carácter militar y policial, cartografía, evaluación de recursos hídricos, agrarios y forestales. También para la vigilancia del tráfico marítimo y de posibles vertidos contaminantes.

Los cohetes Dnieper son una modificación de los antiguos misiles RS-20 (SS-18 Satán según la denominación de la OTAN). Tienen tres fases y se fabrican en la ciudad ucraniana de Dniepropetrovsk. El último lanzamiento con este tipo de propulsores tuvo lugar el 26 de marzo de 2015. Fue un satélite surcoreano. Los Dnieper han puesto ya en órbita tres satélites españoles, el Deimos-1, el Deimos-2 y el Nanosat-1B.