Ooparts
Oopart (Out of Place Artifact – Artefactos fuera de lugar) es la denominación que se la ha dado a decenas de objetos prehistóricos hallados en distintas partes del planeta que, dado su nivel de tecnología, desarticulan completamente la edad estimada mediante estudios físicos, químicos y/o geológicos. Algunos “Oopart” se han convertido en un quebradero de cabeza para los científicos que avalan la teoría de la aparición del hombre hace unos seis millones de años atrás, otros son claramente una falsificación. Se han catalogado algo más de 4.000. En general se pueden clasificar en:
Objetos presuntamente encontrados en culturas reconocidas, en lugares inesperados.
Objetos presuntamente producidos por culturas desconocidas.
Objetos presuntamente existentes antes que la raza humana:
La mayoría de los Ooparts conocidos consisten en objetos que no pertenecen a la época del yacimiento por ser demasiado modernos. Sin embargo, los métodos de datación revelan que estos objetos modernos, son tanto o más antiguos que el lugar donde se encuentran. Cabe aclarar que el método de Carbono 14 no es apto para datar a la mayoría de los Ooparts, ya que éstos carecen de material orgánico, sobre el cual trabaja dicho método.
Se considera que los Ooparts, encontrados y desaparecidos antes de mediados del siglo XX, no merecen crédito, ya que hasta entonces los sistemas o métodos de datación de antigüedad, eran escasos y poco fiables.
No soy partidario de la “teoría alienígena, o de otras civilizaciones”, aunque algunos estén muy obsesionados con el tema. Pero en ocasiones no hay más remedio que citarlo. No se incluyen aquellos que son una burda y clara impostura, como el caso de los “Jeroglíficos egipcios, en Álava (España) del 2006”. En otras ocasiones se trata de “expresiones de la Naturaleza”, como: el mecanismo de Kamchatka que son comátulas o lirios de mar, fósiles muy abundantes; o la antena de Eltanin que es Cladorhiza Concrescens, una variedad de esponja carnívora, y abundante.
En algunos casos hay comentarios resaltados en rojo, son aquellos de los que hay serias dudas de su veracidad.
En ningún caso se ha pretendido ser exhaustivo.
Toda la información se ha sacado de la red, y principalmente se han utilizado los datos al efecto, de Wikipedia.
Tap o’ Noth
Tap o’ Noth
Coordenadas: 57°21′6″N 2°51′27″O
Tap o’ Noth
Punto más alto
Elevación: 563 m (1.847 pies)[1]
Prominencia: 247 m (810 pies)
Geografía
Ubicación: Aberdeenshire, Escocia: Montañas de Grampian
Tap o’ Noth visto de Rhynie
Rhynie es una localidad escocesa perteneciente al condado de Aberdeenshire a unos 22 kilómetros al noroeste de Alford. Esta antigua ciudad, conocida durante la edad media como Muir of Rhynie, posee varios monumentos megalíticos pertenecientes a los pueblos pictos que poblaron el norte de la isla de Gran Bretaña datados entre los siglos VI y VII d. C. unos de ellos junto a la iglesia de la ciudad, otro en la plaza principal y un tercero junto a la escuela municipal. A escasos 2 kilómetros al noroeste de Rhynie, en Tap o’ Noth a 564 metros de altitud es posible encontrar un castro datado en el primer milenio antes de Cristo.
Tipo: El fuerte de la colina
The Tap o’ Noth es una colina y fuerte, 8 millas al sur de Huntly en Aberdeenshire, Escocia en la referencia de la cuadrícula NJ485293. Es el segundo fuerte más alto de Escocia y su característica principal es su muralla vitrificada bien conservada que encierra una superficie de aproximadamente 100 m por 30 m, 0,3 hectáreas. Los hallazgos arqueológicos del sitio incluyen una cabeza de hacha de piedra fechada entre c. 2000 BC.C.C. y un reinado de bronce decorado fechado en el siglo I 3o d.C.[2] El sitio ha sido designado un monumento antiguo programado[3].
El fuerte vitrificado es el centro de un asentamiento dentro de otra mural que encierra una superficie mucho mayor de unas 7 hectáreas. Esta mural exterior fue construida en los siglos V al VI d.C.; el asentamiento a gran escala dentro de la zona puede datar hasta el siglo III d.C., contemporáneo de la cultura pictish.[4]
Fotografías de drones y encuestas de lidar sugieren que puede haber habido hasta 800 chozas, muchas de ellas en grupos con una cabaña más grande en el centro del grupo.[5] Se ha descrito como el asentamiento más grande conocido en la Gran Bretaña de la Medieval (post-Romana).[5]
En el valle cercano, la imagen pictish de Rhynie Man en una piedra de pie ha sido encontrada en la granja Barflat. En el valle se ha descubierto un asentamiento postrromana, con pruebas para el consumo de vino del Mediterráneo, el uso de vasos de vidrio del oeste de Francia y la producción intensiva de metalurgias. Esto se interpreta como signos de alto estatus social, posiblemente con conexiones reales.[4]
Arqueólogos descubren que la fortaleza vitrificada de Tap O’Noth fue el mayor asentamiento picto de Escocia
La fortaleza vitrificada de Tap O’North / foto Universidad de Aberdeen
Una espectacular fortaleza vitrificada con vistas a un pequeño pueblo de Aberdeenshire se ha revelado como uno de los mayores asentamientos antiguos jamás descubiertos en Escocia.
Los arqueólogos de la Universidad de Aberdeen han descubierto evidencias de que hasta 4.000 personas pueden haber vivido en más de 800 cabañas encaramadas en lo alto del Tap O’Noth cerca del pueblo de Rhynie.
La datación por radiocarbono sugiere que el fuerte – un asentamiento dentro de una muralla que encierra un área de alrededor de 7 hectáreas – fue construido entre los siglos V y VI d.C. y que el asentamiento puede ser incluso anterior, del siglo III d.C., lo que significa que es probable que sea de origen picto.
Su descubrimiento significa que la zona, que hoy es un tranquilo pueblo que alberga a unos pocos cientos de personas, tuvo una vez un asentamiento en la cima de la colina que en su apogeo pudo haber rivalizado con los mayores asentamientos post-romanos conocidos en Europa.
Los arqueólogos de la Universidad han realizado un amplio trabajo de campo en los alrededores desde 2011, pero antes se habían centrado en el valle inferior, conocido desde hace mucho tiempo por su patrimonio picto gracias a la famosa piedra de Rhynie Man, encontrada en la granja Barflat.
Aquí, en un asentamiento del valle, descubrieron evidencias de consumo de vino mediterráneo, del uso de vasijas de vidrio del oeste de Francia y de la producción intensiva de metal, lo que sugería que era un sitio de alto estatus, posiblemente incluso con conexiones reales.
Sin embargo, el castro que domina el lugar desde la cima del Tap O’Noth se había asumido generalmente que databa de la Edad de Bronce o de Hierro.
El profesor Gordon Noble, que dirigió la investigación, calificó el descubrimiento de que la actividad en el sitio se extendía hasta el período picto como el más sorprendente de su carrera.
Debido a la gran escala del fuerte y a su ubicación en la ladera de una colina en los bordes de los Cairngorms, algunos estudiosos han sugerido que la ocupación dataría de una época en la que el clima era más cálido, posiblemente durante la Edad de Bronce, y nuestras primeras excavaciones han demostrado que el fuerte vitrificado en la cima del Tap O’Noth data del 400-100 a.C.
En los últimos dos años hemos estado investigando el fuerte inferior del Tap O’Noth que está rodeado por una muralla que rodea las laderas inferiores de la colina. Los resultados de la datación fueron simplemente increíbles. Muestran que el enorme fuerte data de los siglos V y VI d.C. y que fue ocupado al mismo tiempo que el complejo de élite del valle en la granja Barflat. Las fechas muestran que el asentamiento en la colina se extendió hasta el siglo III, pero ambas plataformas de cabañas excavadas también tuvieron fases del siglo V al VI d.C.
El equipo de la Universidad realizó entonces estudios con drones y utilizó tecnología láser que mostró que hay cientos de plataformas de cabañas dentro del fuerte – tal vez hasta 800 – lo que lo convierte en uno de los mayores asentamientos antiguos descubiertos en Escocia.
La distribución de los edificios sugiere que es probable que hayan sido construidos y ocupados en un momento similar, ya que muchos están situados a lo largo de caminos o distribuidos en grupos. Los drones también mostraron que dentro de estos grupos había una choza notablemente más grande, lo que indica que puede haber habido alguna forma de organización jerárquica dentro del fuerte.
El profesor Noble añadió: El tamaño de los fuertes superior e inferior juntos es de alrededor de 16,75 hectáreas y una fase, al menos, data de los siglos V a VI d.C. Esto lo hace más grande que todo lo que conocemos de la Gran Bretaña de la Alta Edad Media – el anterior mayor fuerte conocido en la Escocia de la Alta Edad Media es Burghead, de unas cinco hectáreas y media, y en Inglaterra los famosos sitios post romanos como el Castillo de Cadbury son de siete hectáreas y Tintagel de unas cinco hectáreas.
El descubrimiento del Tap O’Noth cambia por completo el panorama de todo este período de tiempo. Si cada una de las chozas que identificamos tenía cuatro o cinco personas viviendo en ellas, significa que había una población de más de 4.000 personas viviendo en la colina. Eso es casi urbano en escala y en un contexto picto no tenemos nada que se compare con esto. Anteriormente habíamos asumido que habría que llegar a alrededor del siglo XII en Escocia antes de que los asentamientos comenzaran a alcanzar este tamaño. Potencialmente tenemos un enorme asentamiento regional con actividad que surgió en la Edad de Hierro de finales de la época romana y que se extiende hasta el siglo VI.
Comentarios
Como se ha indicado, este es uno de los mejores ejemplos donde se ven las “murallas vitrificadas”. En toda Gran Bretaña existen entre 60 y 80 casos, de diverso tamaño, la mayoría en Escocia. También los hay en varios países, como Francia, Hungría, etc…Todavía no se sabe exactamente “cuál fue el método”.
Como siempre, que no hay certezas absolutas, esto da lugar a las variadas ideas peregrinas, como: Tecnologías desconocidas en épocas cuasi prehistóricas, producto de antiguas Civilizaciones avanzadas; posibilidad de los astronautas antiguos/extraterrestres; Legado de la civilización de La Atlántida; etc…
Por lo que se puede calificar como Oopart; o Leyendas no urbanas, sino históricas.
A gusto del consumidor.
Los Gigantes del Loa
Los Gigantes del Loa
Impresionantes y Enigmáticos Geoglifos en el Norte de Chile
Alberto Nadgar Rojas, investigador, artista visual y fotógrafo, defiende la existencia en el norte de Chile de una antigua civilización de gigantes como hipótesis para explicar los que podrían ser los geoglifos más grandes del mundo. Explicó a Ancient Origins que algunos geoglifos son atípicos porque contienen muchos diseños y formas predominantemente geométricas, en comparación con los geoglifos antropomórficos clásicos de la cultura Inca.
El propio investigador descubrió los geoglifos hace cuatro años y dice que son evidencia de la existencia de una civilización que precedió por muchos años a los incas. En su opinión, la prueba de ello se encuentra en una especie de escritura presente en uno de ellos: el más grande, que mide 480 metros. Según su hipótesis, el escrito también sugiere que antiguos sumerios o egipcios podrían haber visitado el norte de Chile hace miles de años.
Izquierda: imagen satelital del supuesto geoglifo gigante descubierto por el investigador chileno. Mide 480 metros de largo. Derecha: una representación gráfica del mismo. (Crédito: Alberto Nadgar R.)
También es muy posible que toda la zona fuera un gran escenario multicultural ancestral y relacionado con la astronomía, o quizás con la agricultura. Durante más de cuatro años de investigación, Nadgar ha encontrado evidencia de grandes acueductos de 3 y 4 vías y surcos de varios kilómetros de largo, junto con senderos, ideogramas y diversos simbolismos.
Nadgar dijo a Ancient Origins que planea usar un dron para capturar imágenes de alta resolución desde el aire y estudiar el sitio junto con un epigrafista especializado en escritura antigua. Para el investigador, estas culturas olvidadas y milenarias “utilizaban el suelo como si fuera un cuaderno de caligrafía con espacios equidistantes para inscribir sus símbolos o escrituras, que en algunos casos son muy similares a la sumeria o a la hebrea”.
Lo siguiente es su propia versión de los hechos, la historia de su trabajo y sus conclusiones hasta el momento, escritas por Nadgar en primera persona.
Posible huella de 60 cm (23,6 pulgadas) de largo descubierta en la provincia chilena de El Loa en comparación con un pie normal de 24 cm (9,4 pulgadas) de largo. (Crédito: Alberto Nadgar Rojas)
Hace mucho tiempo, alrededor de 3.000 a 5.000 años a.C., en el oasis de la actual ciudad de Calama existía una raza de gigantes que medían entre 3 y 5 metros de altura. Se cree que cultivaban la tierra en un ambiente natural y húmedo e intercambiaban sus cultivos, junto con su cultura, con otros pueblos de América del Sur y otras culturas transoceánicas.
Dos de las fotografías (satélite y a nivel del suelo), donde se pueden observar grandes geoglifos que representan figuras y posibles letras o ideogramas. (Crédito: Alberto Nadgar Rojas)
Calama proviene de la palabra Kara-Aama que significa “tierra empapada de agua”. Hay muchas preguntas sobre este pueblo, cuyos orígenes tal vez provengan de Asia, Europa o África. Hay evidencia fotográfica que sugiere esta hipótesis y en mis cuatro años de investigación he recopilado varios ejemplos para respaldarla. Por supuesto, como todo estudio, debe ser revisado y aceptado por un organismo competente.
Huellas de seres gigantes
El sitio mide 6 x 2 kilómetros (3,7-1,2 millas) y contiene algunos de los enigmas más importantes de esta latitud: además de los geoglifos de estas gigantescas criaturas que habitaron Loa hace miles de años, he obtenido fotografías donde se evidencian huellas cada 1,5 metros (4,9 pies)
Se trata de huellas gigantes de al menos 60 cm (23,6 pulgadas) de largo. Son tantas que hice un estudio para determinar la proporción de las huellas comparadas con las de un humano normal, y los resultados concluyeron que quien salía de los pasos debía medir al menos 3,70 metros de altura.
El fotógrafo e investigador chileno tiene imágenes que muestran huellas cada 1,5 metros. Las huellas gigantes miden al menos 60 cm de largo. (Crédito: A. Nadgar Rojas)
¿Un geoglifo gigante de barcos?
En la siguiente secuencia de imágenes se puede ver cómo los seres podrían haber llegado a estas latitudes desde quizás Perú, ya que también hay registros que sugieren que también estuvieron en esa región.
Se trata de una secuencia formada por un geoglifo de unos 200 metros de longitud al que he llamado “La Llegada”. En él se pueden ver embarcaciones, y posibles provisiones, junto a los navegantes.
Geoglifo de 200 metros de largo llamado “La Llegada” por el autor; en el que se pueden observar diversas embarcaciones con su tripulación, animales y alimentos. (Crédito: Alberto Nadgar Rojas)
Mallku, un Geoglifo Gigantesco y Misterioso
Pero este tipo de descubrimiento no sólo destaca por sus grandes dimensiones, sino también por la evidencia de escritura en uno de los geoglifos más significativos, que actualmente se llama Rey Mallku, o quizás Reina Mallku, parte de una figura más compleja que Podría representar un querubín.
Este geoglifo, que es el más grande que he encontrado, en mi opinión representa la figura estilizada de un rey o reina (dios o diosa) de esta cultura. Aparece con una corona en la cabeza y en su superficie hay una palabra que he intentado descifrar. La escritura se parece mucho al hebreo arcaico y cada letra es similar al tamaño de un automóvil. Según mis interpretaciones, podría ser la palabra “Dios”.
He aplicado un filtro al siguiente mosaico de imágenes para detectar mejor líneas y contornos y obtener una mejor vista del texto.
Detalles del posible texto escrito en la corona del “Rey Mallku”. (Crédito: Alberto Nadgar Rojas).
Por otro lado, la escritura también se parece mucho a la cuneiforme creada por la cultura sumeria. De comprobarse científicamente todo esto, supondría un cambio a nivel mundial y sería necesario reescribir la historia de las civilizaciones que han habitado el planeta.
Según el investigador y fotógrafo chileno, los textos gigantes son similares a la escritura cuneiforme. (Crédito: Alberto Nadgar Rojas)
Por ahora planteo la teoría de que lograron llegar a regiones remotas del planeta. Luego, con el tiempo, intercambiaron su herencia con otras culturas y pueblos de la región, ya que también hay evidencia de estos intercambios… “Y los Incas llegaron mucho después”.
Imagen de portada: Imagen satélite del geoglifo gigante que Alberto Nadgar Rojas ha denominado “Rey Mallku” junto a la representación gráfica. Fuente: Alberto Nadgar Rojas
Este artículo fue publicado por primera vez en español en https://www.ancient-origins.es y ha sido traducido con permiso.
Por Alberto Nadgar
Mucha imaginación. ¿Oopart?
Mapa Kangnido
Mapa Kangnido
El mapa Kangnido (Mapa Integrado Histórico de Países y Ciudades) fue hecho en Corea a partir de un informe chino de 1402 confeccionado por Gim Sa-hyeong (김사형:金士衡), Li Mu (이무:李茂) y Li Hoi (이회).
Nombre coreano:
Versión romanizada: Honilgangniyeokdaegukdojido
McCune-Reischauer (Corea del Norte): Honilgangriryŏktaeguktojido
Hangul: 혼일강리역대국도지도
Chosŏn’gŭl (Hangul-Corea del Norte): 혼일강리력대국도지도
Hanja: 混一疆理歷代國都之圖
Nombre corto: Gangnido (Kangrido; 강리도; 疆理圖)
El mapa describe la totalidad del Viejo Mundo, de Europa y África en el Oeste, Corea y Japón en el este, con una China de gran tamaño en el centro, a la vez precediendo a los primeros viajes europeos de exploración, y hasta los viajes famosos del almirante chino Zheng He, sugiriendo conocimiento geográfico a fondo y exploraciones de una fecha muy temprana.
Orígenes
China comenzó a explorar los territorios al oeste de la delegación de Zhang Qian en el año 126.
Identificaron así varios países, como K’ang-chü (Sogdiana), Ta-Yuan (en Ferghana), Shih (파사:pasa: Parthia) y Daqin (대진:Daejin: Imperio romano). China también se involucró en viajes de mar, sobre todo después de la expansón del Islam sobre el continente en el siglo VIII.
Según las notas explicativas sobre este mapa, fue hecho combinando dos mapas chinos anteriores, un mapa, 聲教廣被圖 de Li Tse-min (李澤民) creado alrededor 1330 y otro mapa, 混一疆理圖 de Ch’ing Chün (清浚) producido alrededor 1370, ambos mapas se encuentran desaparecidos. Estos dos mapas vinieron a Corea mediante el embajador coreano Gim Sa-hyeong (1341–1407), y fueron combinados en 1402 por Li Hoi y Li Mu.
Conflicto en la península de Liaodong de 1389 en el noroeste de China
Ese mismo año, el comandante militar coreano Yi Seonggye se disponía a invadir la península de Liaodong, una parte esencial de Manchuria, con su ejército. Este estaba a su vez comandado por la dinastía de Goryeo, que gobernaba en aquel momento, cuyo rey se llamaba U, para atacar a la dinastía Ming. Sin embargo, viendo la gravedad que podía suponer ese conflicto Yi Seonggye optó por evitar una guerra. Además, cabe destacar que Yi era pro-Ming y no estaba de acuerdo con la política de Goryeo, a quién finalmente derrotó y se autoproclamó como rey con el nombre de Taejongy fundó una nueva dinastía. La dinastía Joseon.
Siglo IX: Cambio de mentalidad
A partir de este siglo, las dinastías chinas que había en aquel momento incrementaron su crítica hacia la práctica del budismo debido a que la mentalidad se inclinaba más hacia el resurgimiento del confucianismo que ponía por encima la importancia del Estado antes que la espiritualidad. Por ello, la transición entre dinastías se considera un momento clave para la historia porque ello transformó la cultura y su sociedad, las estructuras políticas, jurídicas, cívicas y burocráticas, el poder se concentró en las manos del rey, se centralizó el poder burocrático y se introdujeron exámenes para la administración pública, se nacionalizó la tierra, se propuso un nuevo sistema tributario más justo y se intentó abolir el budismo sin éxito
Fundación de la dinastía Ming en 1368
La fundación de esta supuso un importante declive para la región de Mongolia y un auge para la unificación de otras grandes potencias, como es el caso de Japón quien unificó sus territorios del norte y del sur, y estableció un periodo pacífico y de amplia comercialización con las dinastías Ming y Joseon. Para unificar estas situaciones crearon el concepto “El mandato del cielo” que explicaba el crecimiento y la caída de las dinastías.
El mapa del cielo
Denominado “posiciones de los cuerpos celestes en su orden natural y los campos celestiales a ellos asignados. Se basaba en cartas astrales chinas, y resultaba inusual en cuanto que reproducía los nombres chinos de los signos del zodíaco griego, que llegaron a China a través de los contactos de esta con el mundo musulmán a partir del siglo IX. Aunque contiene numerosas inexactitudes (muchas estrellas están mal alineadas), mostraba la realidad existente en 1390. En 1395 el mapa fue completado por el equipo del rey Kwon Geun.
El mapa Kangnido
Es el mapa más antiguo y constituye el mundo asiático oriental. Se muestra con sus mares en un color verde oliva, y los ríos azules. Las cordilleras están marcadas por líneas negras dentadas, mientras que las islas más pequeñas se representan como círculos. Todos esos accidentes se destacan sobre el rico amarillo ocre de la tierra. El mapa está surcado de caracteres chinos en tinta negra que identifican ciudades, montañas, ríos y centros administrativos clave. Así como el mapa estelar colocaba a la dinastía Joseon bajo un nuevo cielo, el mapa Kangnido la situaba en una nueva representación de la Tierra. Está orientado con el norte arriba, sus dimensiones rectangulares, sugiere una Tierra plana y en su centro se encuentra China. Se elaboró, sobre todo, en función de la peculiar geografía física de la península coreana y por sus relaciones con China.
El prefacio de Kwon Geun
El prefacio plantea dos elementos, mutuamente relacionados, que nos proporcionan un modo de entender el mapa. El primero es el contexto político de la creación del mapa, y el segundo la influencia de la cartografía china. En el siglo xv Qingjun hizo una réplica que muestra que este proporcionaba una descripción tanto geográfica como histórica de las anteriores dinastías chinas en la que posteriormente se añadió Corea al este, y añadió la península Arábiga, África y Europa al oeste. Además, resulta obvio que el mapa trata de posicionar el nuevo reino coreano en el cambiante mundo político de Asia oriental a principios del siglo XV.
Contenido
El mapa representa en gran detalle el Imperio chino, así como Corea y Japón, aunque los tamaños relativos y las posiciones no sean exactamente conservadas. China y Corea son de gran tamaño, y Sudeste Asiático (con su península sobresaliente y exuberancia de islas) así como India es acorralada por el territorio.
En el Oeste, la península arábiga, África y Europa están delineadas claramente, aunque los continentes son mostrados más pequeños que su tamaño actual. En particular, el Mediterráneo esta claramente representado, así como las penínsulas ibérica e italiana y el Adriático. Hay más de 100 nombres solo para los países europeos, incluso Alumangia para la palabra latina Alemania.
El conocimiento del contorno actual de África indica antiguas exploraciones del área, claramente precedentes a las exploraciones europeas de Vasco da Gama. En particular, la punta sur de África esta claramente representada, así como un río que puede corresponder al Río de Naranja en África del Sur. Al norte del continente africano, más allá de la masa central “negra” inexplorada, una pagoda está representando el Faro de Alejandría, y la palabra árabe Misr para Egipto es transcrita al chino.
La mayor parte de las transcripciones chinas de topónimos en el Sudoeste Asiático, África, y Europa vienen de originales árabes persanizados, indicando que el Kangnido puede haberse basado en gran parte en el conocimiento transmitido desde Medio Oriente.
Detalles de África, Europa y Medio Oriente.
Los territorios actuales, identificados…
Comparación entre el Mapamundi de Virga (1411-1415) y el Mapamundi de Kangnido.
Existe la teoría de que es un mapa fuera de tiempo (Oopart)
¿Y por qué este mapa desafía la historia oficial? ¿Qué hay de raro en él?
Aquí llega la parte interesante. Y es cuando una se para y observa que está representado el Cabo de Buena esperanza, sí: de nuevo aquel al que Vasco de Gama llegó heroico por primera vez en 1498, casi 100 años después de que fuera cartografiada (y no quiero decir descubierta) por los exploradores chinos. Además, aunque poco detalladas, se ven representadas las islas cercanas al famoso cabo, Madagascar, las Islas Mauricio, la Isla Reunión, además de un par de ríos en África del Sur, uno de ellos claramente el Río Orange.
Nota: La “grieta” en el lado izquierdo de la imagen se debe a que el mapa está impreso en dos páginas adyacentes en la fuente, un catálogo de exposición. No es del original.
Mapa Zeno
Mapa Zeno
Mapa de Zeno o la “carta de Zeno” es un mapa del Atlántico Norte publicado por primera vez en 1558 en Venecia por Nicolo Zeno, un descendiente de Nicolo Zeno (italianización del apellido Zen Veneciano), uno de los hermanos Zeno; que eran dos surfistas en Venecia en el siglo XIV, que se habrían dedicado a la exploración del Atlántico Norte y los mares árticos alrededor de 1390. El joven Zeno publicó el mapa, junto con una serie de cartas, afirmando haberlas descubierto en un almacén en la casa de su familia en Venecia. Según Zenón, el mapa y las cartas datan de alrededor de 1400 y supuestamente describen un largo viaje realizado por los hermanos Zenón en 1390 al servicio de un príncipe llamado Zichmni. Los partidarios de la leyenda de Henry Sinclair I conde de las Orcadas, asumen que Zichmni es un error de transcripción de las Orcadas. El viaje supuestamente cruzó el Atlántico Norte y, según algunas interpretaciones, llegó a América del Norte.
Una reproducción del mapa Zeno de un libro de 1793.
El mapa de 1558 plagado de islas fantasma que pretendía demostrar que Venecia descubrió América. Indica Groenlandia sin hielos, con sus sierras e ¿islas desconocidas?
Representaciones fantasiosas de islas conocidas y desconocidas, como Frisia que parece ser las Islas Feroe, pero con la extensión sobreestimada y la isla de Icaria, que no está conectada con nada conocido. El resto del mapa tiene proporciones razonables y territorios probables.
Muchos historiadores consideran el mapa y la narrativa relacionada como un engaño, perpetrado por el joven Zenón para hacer una afirmación retroactiva de que Venecia había descubierto el nuevo mundo antes de Cristóbal Colón. La evidencia contra la autenticidad del mapa se basa en gran medida en la aparición de muchas islas fantasmas en el Atlántico Norte y frente a la costa de Islandia. Una de estas islas inexistentes era Frisia, donde los hermanos Zeno pasarían algún tiempo. La opinión actual de los estudiosos considera que el mapa se basa en los mapas existentes del siglo XVI.
El enigmático Mapa Zeno muestra con precisión las costas de los países de hoy en día, como Noruega, Suecia, Dinamarca, Alemania, Escocia y Islandia. Misteriosamente, este antiguo mapa también muestra la latitud y longitud exacta de un número de islas en nuestro planeta. Este es un gran enigma ya que el dispositivo necesario para medir la longitud, el cronómetro, no se inventó hasta 1765. Si esto no es suficiente misterioso, el mapa Zeno también representa a Groenlandia libre de glaciares, lo que significa que de alguna manera, alguien lo trazó antes de la era de Hielo.
Hoy en día sabemos que los vikingos llegaron a las costas del continente americano mucho antes de que Cristóbal Colón iniciase su famoso viaje. Pero si la noticia del descubrimiento colombino se extendió por Europa como la pólvora en los años subsiguientes, la cuestión vikinga se mantuvo en el limbo de la duda, hasta que las evidencias arqueológicas de las últimas décadas terminaron por darle veracidad.
Por eso durante el siglo XVI si alguien pretendiese haberse adelantado a Colón, solo tenía que retrotraerse a unos pocos años antes de 1492, sin reparar en la cuestión vikinga. Eso es lo que sucedió precisamente cuando Venecia quiso atribuirse la gesta del descubrimiento de América.
El problema es que el cartógrafo a quien se encargó la realización del falso mapa que lo demostraría fue tan chapucero que no solo se inventó numerosas islas que no existían en el Atlántico, sino que por su culpa muchas de esas islas fantasma siguieron apareciendo en los mapas europeos hasta varios siglos después.
El artífice de tal despropósito fue Nicolo Zeno, un historiador veneciano que en 1558 publicó el hoy conocido como Mapa de Zeno junto con una serie de cartas que, según afirmaba, se había encontrado en un almacén de su familia. Las cartas las habían escrito, supuestamente alrededor del 1400 (158 años antes), sus antepasados Nicolo y Antonio. En ellas describen un viaje de exploración realizado por el Atlántico Norte, recalando en las costas norteamericanas.
Nicolo Zeno el Viejo
Estas cartas son consideradas por muchos estudiosos como falsas, aunque hay quien les da cierta veracidad, basándose en que algunos de los hechos que relatan están probados documentalmente. Por ejemplo, el viaje de Nicolo a Inglaterra y Flandes en 1385.
En las cartas Nicolo cuenta como naufragó en una isla situada entre Gran Bretaña e Islandia, a la que da el nombre de Frislandia y que según él era mucho más grande que Irlanda. De allí sería rescatado por un misterioso príncipe llamado Zichmni, al que algunos investigadores identifican como Henry Sinclair, el cual dicen, poseía un reino de varias islas en el Atlántico al que llamaba Porlanda, así como el ducado de Sorant, al sureste de Frislandia.
Este Henry Sinclair existió realmente y fue conde de Orkney y Barón de Roslin, pero es objeto de muchas teorías alternativas y dudosas, relacionadas con la capilla de Rosslyn y el pre-descubrimiento de América.
Se ha sugerido que estas islas podrían ser las Feroe, a las que Nicolo habría confundido con una sola masa de tierra. Nicolo invita a Antonio a viajar a Frislandia, donde ambos viven durante catorce años bajo el mando de Zichmni atacando varios lugares como Estlanda (posiblemente las islas Shetland, por la similitud de los nombres que aparecen en las cartas) e Islandia, así como otras siete islas al este de ésta: Bres, Talas, Broas, Iscant, Trans, Mimant y Damberc. Todas estas islas son absolutamente ficticias.
Frislandia en el mapa de Coronelli (hacia 1698)
La explicación más plausible es que su descendiente, el historiador Nicolo Zeno, malinterpretó los nombres tomando las Shetland (donde hay una isla Bressay y otra Danaberg) por Islandia.
Nicolo, Antonio y Zichmni habrían viajado después a Groenlandia y de ahí al oeste, a una isla llamada Icaria y luego a otra llamada Engrouelanda. Todas estas islas y lugares aparecen en el mapa del joven Zeno.
Pero hay más porque las cartas también especifican que Nicolo murió en Frislandia en 1394. Sin embargo existen pruebas documentales de que escribió su testamento en Venecia en 1400. Y en el año de su supuesto fallecimiento la documentación le sitúa sometido a juicio en la ciudad por sus acciones como gobernador de Modona y Corone en Grecia, cargo que habría ejercido entre 1390 y 1392.
No está muy claro si fue el joven Nicolo Zeno quien fabricó las falsas cartas, o si fueron sus antepasados Antonio y Nicolo quienes inventaron la historia de sus exploraciones. El caso es que en 1558 apareció el mapa, publicado en Venecia junto con las cartas, en el cual aparecen todas las islas ficticias que hemos mencionado. La mayoría de historiadores opina que tanto el mapa como las cartas son un hoax, una falsificación perpetrada por su autor como reclamación retrospectiva del descubrimiento del Nuevo Mundo por los venecianos.
Investigaciones más recientes han sugerido que el mapa de Zeno está basado en otros existentes en el siglo XVI, como la Carta Marina de Olaus Magnus, el de Cornelis Anthoniszoon y el de Claudius Clavus. Pero con el añadido de todas las islas fantasma mencionadas en las cartas. Así, Estotiland aparece situada en la localización que corresponde a la península de Labrador, sugiriendo ser parte de Norteamérica.
En cuanto a Frislandia, continuó apareciendo en todos los mapas posteriores del Atlántico Norte entre la década de 1560 y la de 1660, durante casi un siglo, situada al sur de Islandia, hasta que los navegantes se cansaron de buscarla y los cartógrafos tuvieron que corregir su error. Aparece incluso en mapas del mismísimo Mercator, y en los de Jodocus Hondius, Coronelli y Visscher.
Algo parecido ocurrió con Icaria, Podalida, Neome y todas las demás islas fantasma.
En definitiva se le clasifica como fraude.
El disco de Vladikavkaz
Disco de Vladikavkaz
El disco de Vladikavkaz es un fragmento de un disco de arcilla1 descubierto en 1992 en la ciudad de Vladikavkaz, en Osetia del Norte-Alania, República de Osetia del Norte-Alania, al sur de la Rusia europea, en el que se grabaron símbolos, posiblemente de una lengua antigua o desconocida.23
Descubrimiento
El disco fue descubierto en 1992 en el sótano de una casa de Vladikavkaz. En realidad, se trata de un fragmento de disco, que fue llevado al museo de la República de Osetia del Norte por su anónimo descubridor. Hecho de arcilla pura, de color marrón claro, la marca de una tabla era todavía visible en el reverso. La forma discoidal se pone de manifiesto por la curvatura del borde del fragmento, que permite restituir un diámetro de 10 cm. El grosor del objeto es de 1,1 cm en el centro, pero se reduce a medida que se acerca al borde hasta 0,5 cm. El fragmento restante mide 5 cm de borde a centro.4
Los campos están atravesados por líneas verticales y, por tanto, divididos en sectores en los que se han dibujado de tres a cinco signos. Se supone que se trata de una escritura jeroglífica y, que si así fuera, los sectores se corresponderían con palabras.
Comparación con el Disco de Festo
El disco de Vladikavkaz se compara a menudo con el disco de Festo, que está dividido en cuatro campos concéntricos, intersecados por líneas verticales, con sectores que contienen signos jeroglíficos.5 A diferencia del disco de Festo, que está grabado en ambas caras con sellos o moldes para cada signo y un punzón en las separaciones, el disco de Vladikavkaz está grabado a mano en una sola cara con un punzón. Para la investigadora Efi Polighianaki no hay duda de que se utilizó el mismo sistema gráfico para ambos discos. Si la autenticidad del disco de Festo se ha cuestionado la aparición del disco de Vladikavkaz ha vuelto a darle verosimilitud y complejidad por la distancia entre Creta y Vladikavkaz.
Desaparación del disco de Vladikavkaz
La autenticidad del disco se ha cuestionado sobre todo porque el disco desapareció en 2001 y los estudios del disco sólo pueden hacerse a partir de fotografías.
Marco G. Corsini
En diciembre de 1992 durante la limpieza del sótano de una casa de finales del siglo XIX un Vladikavkaz en Osetia del Norte se descubrió un fragmento de un disco de terracota de color marrón claro (el diámetro original se estima en 10 cm; grosor en el centro 1,1 cm; grosor en el borde 0,5) grabado en un lado de las marcas correspondientes en su mayoría a los homólogos los del disco de Phaistos. Mi primera impresión es que el fragmento, procedente de la cantera de los ladrillos y del material con el que se hicieron los cimientos de la casa, pasó desapercibido (obviamente) para los albañiles que lo dejaron entre los escombros del propio edificio. Averiguar de qué cantera o de qué otro lugar proviene el material de construcción de esta casa podría significar identificar el sitio, la zona sepulcral, donde se podrían guardar otros objetos similares junto con el ajuar funerario de una o más tumbas de jefes nómadas. El descubridor del fragmento Vladikavkaz lo entregó al museo de la República de Osetia del Norte. Posteriormente, el disco ha perdido sus huellas y quizás reaparezca un día u otro en una colección privada. El disco Vladikavkaz tiene algunas diferencias con el disco Phaistos. Además de las ya citadas (grabadas a mano y en una sola cara) no aparece escrita en espiral sino en anillos concéntricos. En cuanto a los signos, los hay diferentes respecto al silabario festio, pero esto es lógico, dado que el silabario debía rondar los 70-80 signos, y podemos reconstruir el silabario festio (incluidos los signos impresos y luego cancelados que no entrar en el texto definitivo) hasta más de 60 signos, la gran mayoría descubiertos por el escritor. Pero enseguida advierto que en el estado de cosas no logro identificar un solo signo de los que conozco entre los diferentes presentes en el registro de V. Sería deseable tener una foto que permitiera mejorar todos los detalles. Es evidente la mayor antigüedad del disco Vladikavkaz, cuyos signos se acercan gráficamente a los arquetipos de los jeroglíficos cretenses.
De Ossetia y sus alrededores n°9, Paris, 2001, por V.A. Kouznetsov traducido del ruso por Iaroslav Lebedynsky.
“Según la información disponible, en una casa situada en Vladikavkaz, se hizo en diciembre de 1992 una limpieza del sótano. Esta casa de ladrillos de dos pisos fue probablemente construida a fines del siglo XIX. Entre los detritus retirados del sótanos fue descubierto un fragmento de disco de terracota, cubierto sobre una cara con signos desconocidos. El descubridor anónimo del objeto lo llevó al museo de la República de Ossetia del Norte.
El disco de Vladkikavaz está hecho de arcilla pura de color marrón claro, la marca de una plancha es visible al reverso. La forma discoidal es reconocible por la curva del borde subsistente, que permite restituir un diámetro de 10 cm. El espesor al centro es de 1,1 cm, el disco se adelgaza hacia el borde donde no mide más que 0.5 cm de espesor; las fracturas muestran una pátina clara y dan la impresión de ser antiguas. El fragmento subsistente mide 5 cm del borde al centro, siendo de 5,2 cm la longitud del borde.
En la arcilla, han sido trazados antes de la cocción tres círculos concéntricos que dividen la superficie del disco en cuatro campos anulares. Los campos están recortados, por pequeños trazos verticales, en sectores al interior de los cuales han sido trazados de 3 a 4 signos. Se puede suponer que se trata de símbolos jeroglíficos y que lo sectores corresponden a palabras o a grupo de palabras. No parece dudoso que estamos frente a una escritura antigua.
En una primera ojeada, es evidente que el más próximo elemento de comparación es ofrecido por el célebre “disco de Festos” en Creta. Este último se encuentra igualmente dividido en cuatro campos concéntricos, separado por trazos verticales en sectores que contienen signos jeroglíficos. El disco de Festos fue encontrado en 1908 por Arthur Evans como resultado de las excavaciones de un palacio, en compañía de cerámicas del período Minoico Medio III y de una tablilla cuadrada con una inscripción en Linear A, datadas del siglo XVII. A.C. El disco de Festos se distingue así del fragmento descrito aquí por un diámetro notablemente más importante y por el empleo de matrices para imprimir los signos. Por otro lado, la inscripción en ese caso ocupa las dos caras, mientras que el disco de Vladikavkaz está cubierto de signos solamente de un lado.
El fragmento de Vladikavkaz es tan inesperado y sorprendente que se puede incurrir en la falta de preguntar por su autenticidad; su proveniencia local está excluida. ¿No podría tratarse de una falsificación, del siglo XIX por ejemplo? Esta pregunta esencial deberá ser inevitablemente examinada. Bien que sea difícil admitir en los falsificadores el nivel de conocimiento necesario de la escritura creto-minoica, subsiste un lugar para la duda.
La similitud con el disco de Festos es innegable. Efi Polygiannaki compara los dos y concluye que un mismo sistema de escritura ha sido empleado en las dos inscripciones, con la diferencia que la del disco de Festos es “tipográfica”, mientras que la de Vladikavkaz es “manuscrita”.Por ese hecho, los signos que se repiten están escritos con ligeras variantes.
Si el fragmento encontrado en Vladikavkaz proviene del Cáucaso septentrional o de la costa norte del mar Negro (cosa que ignoramos), puede constituir una prueba real de los lazos directos entre el mundo póntico -principalmente sus partes septentrionales y nororientales -y la civilización creto-micénica- Pero otra explicación, al menos tan verosímil, de su presencia en el sótano de una casa de habitación en Vladikavkaz es posible: un coleccionista o anticuario local pudo vivir ahí, y el objeto le pudo haber llegado por cualquier clase de vías complejas e intermediarias. El fragmento de disco, objeto incomprensible e inútil, habrá podido ser lanzado con otros detritus en el sótano, antes de comenzar una vida nueva en 1992. Desgraciadamente, esta idea no ha podido ser verificada.”
https://www2.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/GRECIA/disco_festos.htm
Se deduce que hay (de momento) serias dudas sobre este disco.
Esqueleto en roca de Guadalupe
Esqueleto en roca de Guadalupe
Esqueleto de homínido moderno incrustado en roca encontrado en la costa de Guadalupe; de al menos 28 millones de años.
Estos esqueletos son restos humanos encontrados en una isla de las Antillas, pero con la peculiaridad de que fueron hallados en un estrato con una datación geológica de al menos 28 millones de años, es decir de la época del Mioceno, mucho antes de que los seres humanos modernos aparecieran en la isla. Para muchos investigadores la datación no es correcta, pero el debate sigue abierto.
Una de las muestras extraídas de las costas de Guadalupe, cerca de la aldea de Moule, fue una losa de piedra de unas dos toneladas de peso que fue enviada al Museo Británico en 1812, donde fue expuesta al público, pero con la llegada de la teoría de Darwin, la losa quedó relegada al sótano. Una de las cosas a favor es que estos restos han sido estudiados de forma científica y pueden seguir observándose hoy en el Museo Británico.
El problema es que estos esqueletos no encajan con la teoría de la evolución, pues es imposible encontrar seres humanos modernos hace 28 millones de años. Sólo el estudio geológico o arqueológico podrá demostrar si realmente el estrato donde se encontraron los esqueletos pudiera no ser del Mioceno, cosa que no se ha logrado hasta ahora.
Al ser contraria a la teoría de la evolución, la comunidad científica rechaza la veracidad de estos restos, y prefiere pensar que la datación no es correcta, sin embargo, no existe ningún estudio que desmienta la datación inicial.
La “Mujer de Guadalupe” es un descubrimiento bien autenticado que ha estado en el Museo Británico durante más de medio siglo. En 1812, en la costa de la isla caribeña francesa de Guadalupe, se encontró un esqueleto completamente humano, completo en todos los aspectos excepto en los pies y la cabeza. Pertenecía a una mujer de aproximadamente 5 pies y 2 pulgadas de alto.
Lo que lo hace de gran importancia es el hecho de que este esqueleto se encontró en el interior de una piedra caliza extremadamente dura y muy antigua, que formaba parte de una formación de más de una milla [1.609 km] de longitud. La datación geológica moderna sitúa a esta formación en 28 millones de años, ¡es decir, 25 millones de años antes de la aparición del hombre moderno en la Tierra!
Dado que una fecha de este tipo para una persona normal no se ajusta a la teoría evolutiva, no encontrará a “Mujer Guadalupe” mencionada en los libros de texto de Hominid. Hacer eso sería refutar la datación evolutiva de las formaciones rocosas.
Cuando el bloque de piedra caliza de dos toneladas, que contenía Guadalupe Woman, se exhibió por primera vez en el Museo Británico en 1812, se mostró como una prueba del diluvio del Génesis. Pero eso fue 20 años antes que Lyell y casi 50 años antes que Darwin. En 1881, la exhibición fue llevada silenciosamente al sótano y permanece allí hasta el día de hoy.
Evidentemente no se conocen todos los procesos naturales, o se trata de un fraude, una manipulación intencionada, etc.
Disco genético
Disco genético
Transcrito de Wikipedia
Este del que voy a hablar hoy es un extraordinario disco de piedra negra, descrito de esta manera en muchas páginas de Internet:
Mide 22 centímetros de diámetro y pesa dos kilos. Está tallado en lidita, una roca sedimentaria de color negro de gran dureza. Fue tallada hace 6.000 años aunque está asignado a la cultura Muisca. Tiene un agujero en el medio lo que parece indicar que se ensartaba en un palo. El trabajo de tallado es extraordinario, pero lo más asombroso de este disco precolombino, es lo que se representa en él: un conocimiento que se adelanta a su época. Si este disco es auténtico, supondría tener que tirar todos los libros de historia a la basura y empezar de cero.
¿Y qué contiene el disco?
Disco Genético por ambos lados
Si la parte anterior les pareció curiosa, no van a creer esta, ya que es la más interesante: El disco está adornado con diseños, de lo que parecen ser los ciclos en los cuales se desarrolla un ser humano recién nacido, desde su fase cuando se juntan el espermatozoide y el óvulo hasta que toma la forma de un pequeño bebé. No sobra decir que esto solo sería posible de ver a través de un microscopio.
Abajo está la reproducción de dos seres humanos, con sus respectivos genitales bien marcados. Esto solo por el lado A. El lado B contiene diseños de peces, ranas, serpientes, figuras abstractas y lo que parece ser un padre con su hijo.
Interesante, ¿no? Es una pieza de más de 22,000 Años A.N.E. que no se puede reproducir en nuestros días, en un material muy difícil de encontrar, con inscripciones que parecen salidas de un libro de biología o genética de una civilización que aún es desconocida.
Se sabe de la pieza pertenece a Jaime Gutierrez, profesor de diseño industrial muy reconocido en Colombia. Seguramente fue rescatada por un huaquero o por un campesino arando la tierra y le fue vendida en algunos pesos.
Quién puso esta roca de moda fue el investigador Klaus Dona con su teoría de los Ooparts u “objetos fuera del tiempo” que él mismo colecciona. Por esta causa, se desconoce el verdadero origen de la pieza (ni departamento, ni municipio, ni vereda, nada), por lo que de paso lograron que nadie pudiese saber el lugar de origen para realizar prospecciones.
Veamos alguno de sus símbolos en detalle.
En la sección marcada en tono rojizo se aprecia una mujer, un hombre y encima de ambos, un embrión. En la sección resaltada en azul, los genitales masculinos y femeninos y lo que parece fluido seminal. En la sección en verde claro, se aprecia una pareja y una cría de unos humanoides con una cabeza con una extraña forma. En la sección en verde oscuro, lo que parece la evolución de un anfibio a un ser humano.
En la otra cara hay unos símbolos más difíciles de interpretar. Pero destaca esta sección. ¿Representa una mitosis celular que se convierte en un embrión?
El disco fue encontrado por Jaime Gutiérrez-Lega, un diseñador que trabaja como profesor en una universidad de Colombia, y fue examinado en el Museo de Historia Natural de Viena por la doctora Vera M. F. Hammer, experta en piedras preciosas y minerales. El disco es utilizado por Klaus Dona en sus charlas sobre misterios sin resolver.
Y hasta aquí la historia, tal como la veréis narrada en un sinfín de páginas, copias unas de otras. Pero no encontraréis muchos más detalles. No encontraréis el lugar exacto donde se realizó el hallazgo, ni el equipo que lo hizo. Ni la relación de otros elementos encontrados en la misma zona. Tampoco encontraréis ningún documento oficial con detalles sobre esta pieza.
La persona de Klaus Dona, conocido vocero de lo paranormal y de los OOPArts, orbitando alrededor de este disco, hace sospechar de su autenticidad más que otra cosa.
Pero analicemos más en detalle la información de la que disponemos.
El análisis del museo de Viena
Klaus Dona publica en su web que el disco fue revisado por la doctora Vera M. F. Hammer, y lo dice de tal manera que parece que ella corroboró todos los datos del disco, que él publica en su site.
Pero ¿qué fue lo que realmente pasó?
La Dr. Hammer, trabaja desde 1992 como conservadora del Museo de Historia Natural de Viena, en el departamento de mineralogía y petrología. El autor del blog Archeology Fantasies contactó con ella para preguntarla por ese análisis, que ocurrió en 2001 a petición del propio Klaus Dona. Esta fue su respuesta:
El Sr. Klaus Dona me pidió en el año 2001, año en el que organizó en Viena la exposición “misterios no resueltos”, que analizase algunos de los objetos expuestos. La mayoría de los objetos eran contemporáneos y le dije que se trataba de imitaciones, pero esto no era lo que Klaus quería escuchar. Incluso otros científicos de nuestro museo le dijeron a los propietarios de los objetos, y al propio Sr. Klaus Dona, que los objetos no eran lo que ellos creían. Algunos de los objetos expuestos eran curiosidades naturales, otros eran falsificaciones como las que se puede comprar en cualquier tienda turística. Pero de todos modos, nuestros comentarios acerca del llamado “disco genético” fueron únicamente que se compone de feldespato, cuarzo y mica, lo cual fue comprobado por Difracción de Rayos X. Mi ex director, que era especialista en petrología, dijo que esta roca podría ser lidita (un tipo de pizarra gris fina) o un producto artificial hecho a partir de este material. Yo nunca he clasificado el disco o cualquier otro de estos objetos en determinado período cultural o ni los he datado de ninguna manera, porque además no es mi competencia. Por lo tanto, esta fue la única información que dimos. ¡Nada más! Cualquier interpretación de los símbolos y signos, su edad o cualquier otra cosa, están únicamente en la cabeza del dueño y/o del organizador de la exposición (Klaus Dona). En el catálogo de la exposición “misterios no resueltos” no aparecía ningún autor, por lo que, de hecho, no sé quien escribió toda esa sarta de tonterías.
Creo que no hace falta añadir mucho más. La pieza es obviamente falsa, posiblemente hecha en un molde, y todo lo que gira en torno a ella, también lo es.
La enigmática Caja de Christainsen
La enigmática Caja de Christainsen
Un afortunado encontró esta caja-maletín en la basura, resulta que está llena de maravillosas y extrañas ilustraciones. Artículo publicado en 5 junio, 2019.
La misteriosa caja con planos y dibujos de extraterrestres con alas fechada en julio del año 1977.
Su antiguo propietario era Daniel J. Christainsen de Holanda, pero que vive al parecer en Florida.
Es evidente que algo le pasó a este chico que era muy memorable. La caja mide aproximadamente 29″ por 38″ y casi todos los dibujos son muy grandes, algunos fechados hace mas de 60 años. En total 209 documentos entre los que llama poderosamente la atención los dibujos de ovnis, extraterrestres y seres alados, incluyendo transcripciones que son muy detalladas.
¿Vivió algún tipo de contacto extraterrestre este joven?, ¿Cual será la intrigante historia detrás de esta misteriosa caja?
Lo seguro es que esta historia hará las delicias de cualquiera con ganas de investigar.
Puede ver la colección completa de documentos (aquí) (102) y (aquí) (107)
Una caja que se ha hallado contiene planos de entes alienígenas, un OVNI, y las transcripciones que exploran la relación entre encuentros con alienígenas y las religiones antiguas.
Un usuario de la red social Imgur ha publicado una serie de imágenes que exponen el contenido de una vieja caja de madera, alrededor de 29 centímetros por 38 centímetros, que según el, su amigo localizó en la basura. El sitio hoy en día y después de unas 20 horas de ser publicado ya cuenta con más de 250.000 puntos de vista de los visitantes de esa red social.
Las imágenes no solo contienen pistas, sino que además plantean gran cantidad cuestiones, es todo un enigma.
El pudo haber sido un veterinario de la segunda guerra mundial, la caja contenía un papel en blanco con la leyenda de La Administración de Veteranos Medical Center. El pudo haber sido un ingeniero, al parecer el pudo haber tenido un encuentro alienígena.
Se habla de un encuentro en la Bahía de Tampa, el 7 de julio de 1977.
Se señala a los alienígenas y los explica, cada uno tenia cuatro caras y cada uno poseía cuatro alas. Una de las caras parece un humanoide, mientras que los diferentes tres aparecen como un animal con figura de vaca o como una criatura en figura de pájaro, y las figuras humanoides tienen cascos en los pies y cabeza.
Christiansen recuerda referencias bíblicas que siente se refieren a encuentros con alienígenas. No está claro si sus dibujos se relacionan con sus propias experiencias o si son representaciones de los relatos históricos. Además hace mención a un avistamiento en Brasil en 1967 por un turista americano.
Escribe en mención al relato bíblico de Ezequiel: «El fuego que poseía el color de ámbar poseía que esperar el día en que las luces eléctricas estaban disponibles en la tierra anteriormente de que se pueda hacer una interpretación literal, de modo que lo haría a los ojos de las criaturas.
«Sería, de hecho, es necesario esperar a los demasiados inventos tecnológicos anteriormente de interpretar los 2.500 años de experiencia antigua, que Ezequiel localizó conveniente llamar visiones.»
Las figuras con las cabezas de animales recuerdan figuras de pinturas y esculturas antiguas, que se localizan en distintos partes del mundo.
En el Tíbet y diferentes religiones, las deidades se simbolizan a veces con la cabeza de un caballo u otro animal. En alguna ocasión, la cabeza de animal representaba al jefe principal, los dibujos además recuerdan al minotauro griego, y a distintos esculturas de distintos civilizaciones.
La entrada La misteriosa caja con planos y dibujos de extraterrestres con alas fechada en julio del año 1977 se publicó primero en Mundo oculto.
Todo apunta a un montaje, y un fraude.
Dedo humano fosilizado en Canadá
Dedo humano fosilizado en Canadá
En un estrato de 110 millones de años.
Similar al encontrado en Texas?
Dedo humano fósil de entre 100 y 110 millones de años hallado en una isla del Ártico de Canadá; la imagen inferior es su radiografía
Este fósil, identificado como DM93-083, pertenece a una colección personal y fue hallado en la Isla Axel Heiberg, en el ártico Canadiense. Está datado en unos 100 a 110 millones de años atrás, época que corresponde al Cretáceo. Debajo de la foto se ve una imagen radiográfica, en la que se observan los huesos, que al tener menor densidad que la parte petrificada del exterior se ven en tono mucho más oscuro.
Según algunas fuentes:
Para que el dedo fuese estudiado debidamente se tuvo que cortar con una sierra de diamante. En su interior se podían apreciar los distintivos círculos concéntricos.
El escaneo reveló la presencia de huesos, articulaciones y tendones en el interior del dedo. Esto se podía constatar por las diferencias de tonalidades entre claras y oscuras que se presentaron en las radiografías.
Fraude
Debe estar conectado para enviar un comentario.