Desastre de Seveso
Desastre de Seveso
Bosque de los Robles – Bosco delle Querce, construido después del desastre.
El desastre de Seveso fue un incendio industrial que ocurrió a las 12:37, del 10 de julio de 1976, en una pequeña planta química en el municipio de Seveso, 25 km al norte de Milán, en la región de Lombardía, en Italia. El accidente produjo la liberación al medio ambiente de cantidades de la dioxina TCDD y que ésta llegara a zonas de población, causando diversos efectos. Según los que pretenden quitarle importancia al desastre, el efecto causado por este fue principalmente pánico. Se le conoce en Italia como “el Hiroshima de Italia”, lo que es totalmente exagerado a juicio de los que trivializan las consecuencias, pues ningún ser humano perdió la vida en este accidente,1 incluidos bebés, pese a que todos continuaron viviendo allí durante más de quince días. Las mascotas y otros animales domésticos murieron a los pocos días de ser abandonadas sin agua ni alimentos[cita requerida], por la población aterrorizada. Según la opinión los que pretenden quitarle importancia al accidente, este es el mejor ejemplo de que el pánico puede causar mucho más daño que el hecho en sí que genera ese temor descontrolado. Los bebés en gestación que continuaron en los vientres maternos no presentaron deformaciones atribuibles al accidente.[cita requerida]
Las investigaciones científicas hasta el año 2009 muestran incrementos en la tasa de incidencia de cáncer en la provincia.2
Las normas de seguridad industriales de la Unión Europea se conocen como la Directiva Seveso II.3
Situación
La planta industrial pertenecía a ICMESA (Industrie Chimiche Meda Società), una subsidiaria de Givaudan, la cual era a su vez, una subsidiaria de Hoffmann-La Roche. La fábrica se había construido hacía mucho tiempo [cita requerida] y la población no la consideraba una fuente de peligro[cita requerida].
Sin embargo en la fábrica se producía, como subproducto, la sustancia 2,3,7,8-tetraclorodibenzo-p-dioxina, o TCDD, que está considerada una de las dioxinas más letales que se conocen. Por ejemplo 6 millonésimas de gramo de 2,3,7,8-TCDD, puede matar a una rata[cita requerida], y es conocida por ser uno de los componentes del agente Naranja, producto químico desfoliante para limpiar la densa vegetación de la selva vietnamita, utilizada por Estados Unidos en la Guerra de Vietnam.4
Incendio
El incendio ocurrió en uno de los edificios de la fábrica, donde estaba siendo producido el herbicida de nombre 2,4,5-T. Debido a un error humano, alrededor de mediodía del sábado, se produce una reacción incontrolada que supera el disco de seguridad.56 Se forma una nube en forma de aerosol que contiene, entre otras sustancias tóxicas, TCDD (entre unos pocos cientos de gramos y hasta unos pocos kilogramos), hidróxido de sodio (sosa cáustica), glicol (HO-CH2CH2-OH), triclorofenato de sodio y que se extendió por una zona de 18 km² alrededor de la fábrica.7
Zonas afectadas
Las zonas afectadas se dividieron en tres zonas, de acuerdo con la concentración en el suelo de TCDD. La zona A se dividió en otras 7 subzonas. A la población local se le recomendó no tocar o comer vegetales o frutas locales.8
- Zona A: concentración de TCDD en el suelo de > 50 microgramos por metro (µg/m²), tenía 736 residentes
- Zona B: concentración de TCDD en el suelo entre 5 y 50 µg/m², tenía alrededor de 4.700 residentes
- Zona R: concentración de TCDD en el suelo menor de 5 µg/m², tenía alrededor de 31.800 residentes.
Consecuencias
- Varios bebés nacidos unos meses después del accidente presentaban deformidades. No obstante se identificó que los bebés que llevaban poco tiempo de gestación, que son los más vulnerables, nacieron meses más tarde sin deformaciones.9
- 1.600 personas fueron examinadas, y 417 tuvieron la enfermedad cutánea cloracné, causada por la dioxina.10
- Cinco trabajadores de descontaminación contrajeron una enfermedad del hígado, a pesar de trabajar solo jornadas cortas y de usar protección, en algunos casos considerada como inadecuada.10
- 400 mujeres embarazadas de “alto riesgo” fueron sometidas a abortos, ilegales en Italia pero autorizados en circunstancias especiales y debido según unos al riesgo de malformaciones congénitas y según otros al pánico que se apoderó de la población.
- El gobierno italiano hizo un préstamo especial de 40 billones de liras, que en junio de 1978 creció a 115 billones.11
- Paolo Paoletti, Director de Producción en Icmesa, fue asesinado el 2 de febrero de 1980 en Monza por la organización radical izquierdista Prima Línea.
- La mayor parte de las compensaciones individuales se resolvieron individualmente.
- El 19 de diciembre de 1980 representantes de la Región de Lombardía y de la República Italiana, e Icmesa firmaron un acuerdo compensatorio, con la presencia del primer ministro de Italia, Arnaldo Forlani. El total de indemnizaciones fue de 20 billones de liras (10,3 millones €).
- 3 300 animales que habían sido abandonados fueron encontrados muertos, la mayor parte conejos y aves de corral que intentaron sobrevivir alimentándose de vegetales contaminados.
- Para evitar que la toxina entrara en la cadena alimentaria, 80 000 animales fueron sacrificados.
- 15 niños fueron inmediatamente hospitalizados por inflamación de la piel.
- Herwig von Zwehl, director técnico de Icmesa, y el doctor Paolo Paoletti – director de producción en Icmesa, fueron arrestados. Se hicieron dos comisiones del gobierno para establecer un plan para poner en cuarentena y descontaminar la zona.
El tratamiento del suelo afectado fue tan completo que el nivel de dioxina en 2008 es aún menor que el normalmente encontrado.
Caso criminal
En septiembre la Corte criminal de Monza sentenció a cinco antiguos empleados de ICMESA y a la empresa Givaudan, a sentencias de dos años y medio a cinco años. Todos apelaron.
En mayo de 1985, la Corte de apelaciones de Milán encontró a tres de los cinco acusados no culpables. Los otros dos apelaron a la Corte Suprema de Roma.
El 23 de mayo de 1986 el Tribunal Supremo de Roma confirmó la pena a los dos restantes, los cuales fueron condenados a 1 año y medio y a 2 años de prisión condicional
Directiva y normativa de Séveso
Los entonces diez países miembros de la Comunidad Europea acordaron nuevas reglas de seguridad para las plantas industriales que utilizaran elementos peligrosos en 1982, mediante la llamada Directiva 82/501/EEC o “Directiva Seveso”12 que imponía duras regulaciones industriales. En 1996, esta norma se actualizó dando lugar a la Directiva 96/82/CE relativa al control de riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. La directiva fue actualizada en 1999 y revisada en 2001. Posteriormente en 2003: directiva 2003/105/CE del 31 de diciembre.13
España
En España en el año 2005 se propugnó el RD 119/2005 de 4 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, conocido como SEVESO III.
Esta norma se entiende implícitamente derogada por el Real Decreto 840/2015, de 21 de septiembre, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.
Conclusiones
Las operaciones de seguridad por parte de los directores de la compañía y del gobierno local fueron mal coordinadas, y hasta algún extremo, incompetentes. Se tardó una semana en decir que la dioxina había sido emitida, y otra semana hasta que empezó la evacuación. Muy pocos estudios científicos habían demostrado el peligro de la dioxina hasta el momento, y apenas había regulaciones industriales. La población local no supo qué hacer y se sintió asustada, siendo una experiencia traumática para esas pequeñas comunidades rurales. Algunas consecuencias a largo plazo (traducido del artículo de Wikipedia en italiano): En la época del desastre, muchos científicos habían sostenido la posibilidad de una verdadera y concreta “epidemia” en el área. Hoy día, algunas investigaciones científicas dicen que el número de muertes por cáncer se ha mantenido relativamente en la misma media de la Brianza (subregión de la provincia de Monza y Brianza, que incluye a Seveso); pero tales investigaciones son contestadas por algunos comités cívicos.
Se hizo el documental alemán Gambit sobre Joerg Sambeth, el director técnico de Icmesa, que fue sentenciado a cinco años en el primer juicio, posteriormente a dos y salió en libertad condicional14
En la cultura popular
El tema Suffocation del álbum de música electrónica de 1980 See You Later del músico griego Vangelis, hace referencia al desastre de Seveso, ocurrido cuatro años antes.
Descripción del accidente
La tarde anterior al accidente, el reactor se cargó con 2.000 kg de triclorobenceno (TCB), 1.050 kg de hidróxido de sodio, 3.300 kg de etilenglicol y 600 kg de xileno. La reacción no terminó esa tarde, dejando el final para la mañana siguiente, cerrando el vapor y parando la agitación en el reactor. A la mañana siguiente, se produjo una reacción exotérmica incontrolada del tipo runaway, lo que generó un aumento de presión en el reactor y la apertura del disco de ruptura. El resultado fue la emisión de una nube tóxica que contenía TCDD en una concentración aproximada de 3.500 ppm y con aproximadamente entre 0,45 y 3 kg de TCDD. El área cubierta por la nube fue de aproximadamente 1.800 hectáreas y produjo numerosos daños a las personas (730 en el área).
Las lesiones fueron principalmente dérmicas, así como daños al medio ambiente (flora y fauna). Se produjeron daños también en la agricultura, ganadería, suelos contaminados, construcción, comercios, etc. En total, más de 300 millones de francos suizos ha tenido que abonar Roche en concepto de compensaciones al Estado Italiano por el accidente.
En la actualidad, todavía se están pagando indemnizaciones y las consecuencias no han desaparecido del todo.
Análisis de las causas del accidente
La causa primera del accidente fue una reacción incontrolada exotérmica en el reactor, probablemente debido a haberlo dejado desde la tarde anterior sin refrigeración y sin agitación. También pudo influir el hecho de que, probablemente, la reacción no se hubiera terminado del todo cuando se cerró la refrigeración y se paró el agitador, por lo que pudo continuar durante toda la noche.
El informe oficial aduce cuatro causas principales:
- Interrupción del ciclo de producción. El hecho de dejar una mezcla sin terminar una reacción durante todo un fin de semana sin ningún tipo de medida de seguridad, es un hecho que aumenta el riesgo innecesariamente.
- Método de destilación. En el método utilizado por la patente original de Guivaudan, la carga era acidificada antes de la destilación. En el proceso de Icmesa, el orden de estas dos etapas fue invertido. Esto permitía un contacto más largo e intenso entre el etilenglicol y el hidróxido de sodio.
- El sistema de alivio de presión que conduce directamente a la atmósfera. El único sistema de control de presión era mediante un disco de ruptura que conducía directamente a la atmósfera. La presión del disco de ruptura era demasiado elevada para un proceso a presión atmosférica, lo que favoreció la emisión de grandes cantidades de dioxinas.
- Fallos en los sistemas de recogida/destrucción de las sustancias venteadas. Tampoco existía un sistema para neutralizar o destruir las sustancias tóxicas venteadas. El sistema de venteo con disco de ruptura, según los fabricantes debería haber estado conectado a un sistema de neutralización, torre de lavado, depósito pulmón o cualquier otro que impidiera la emisión directa a la atmósfera de sustancias altamente tóxicas.
Lecciones aprendidas
- Controles públicos de las instalaciones que presenten riesgos de accidentes graves.
Una de las principales consecuencias del accidente de Seveso fue la toma de conciencia por parte de las autoridades italianas y europeas para intentar controlar los riesgos de este tipo de instalaciones. Como consecuencia de ello, se promulgó la primera Directiva Europea relativa al control de los riesgos de accidentes graves en determinadas actividades industriales, la Directiva 82/501/CEE.
- Localización de los establecimientos que presenten riesgos de accidentes graves.
La elección correcta de los emplazamientos y, en concreto, la planificación territorial para evitar mayores riesgos en el entorno inmediato de este tipo de establecimientos, es otra de las conclusiones importantes. Este aspecto de la planificación territorial, se ha tenido muy en cuenta en la nueva legislación sobre accidentes graves, el Real Decreto 1254/99.
- Adquisición de compañías que operan con procesos peligrosos.
Fue un problema que requirió poca atención, aunque la cadena de responsabilidades se transmitió hasta el último propietario, Hoffmann La Roche que ha sido el responsable final.
- Utilización de sustancias extremadamente tóxicas.
El hecho de que se utilicen sustancias extremadamente tóxicas como la TCDD, implica que los análisis de seguridad deben ser realizados y actualizados constantemente. En la nueva reglamentación se pone especial énfasis en las sustancias tóxicas y muy tóxicas.
- Riesgos debidos a reacciones incontroladas.
La compañía creía que tenía perfectamente identificadas todas las reacciones que se podrían producir en el proceso de producción. Sin embargo, los riesgos de reacciones exotérmicas, deben ser analizados muy concienzudamente. En particular, es muy importante identificar completamente todas las características de una reacción exotérmica en las condiciones de operación y las sustancias intermedias o indeseadas que se pueden generar.
- Diseños seguros en plantas químicas de proceso.
El diseño del disco de ruptura para ese tipo de reactor y esa reacción concreta, era claramente inseguro.
- Planificación de las emergencias.
En el informe del accidente se menciona como una causa que agravó las consecuencias el hecho de que no hubiera una comunicación directa a las autoridades para que organizaran un sistema de emergencias. Las primeras medidas para protección a la población se tomaron a los 4 días.
El desastre de Seveso es el único que no produjo consecuencias desastrosas identificables.
El accidente tuvo consecuencias traumáticas en las poblaciones locales expuestas. Por el pánico, los habitantes huyeron abandonando a animales y mascotas que murieron de hambre. Sin embargo, los efectos de salud han sido difíciles de determinar. El efecto adverso más claro fue el cloracné (un tipo de acné producido por el contacto con compuestos aromáticos), con 193 casos.
Esta catástrofe dio lugar a nuevas reglamentaciones sobre seguridad industrial. En particular, fue el catalizador de la “Directiva Seveso” de la Comunidad Europea (originada en 1982 y luego modificada en 1996 y 2005), que busca mejorar la seguridad de sitios que manejan grandes cantidades de productos químicos peligrosos.
El desastre químico de Seveso, el Chernobyl italiano que obligó a sacrificar a 80 mil animales
En 1976, en Seveso, el pueblito alpino italiano, ocurrió el primer accidente industrial de la era moderna
El accidente tuvo tal magnitud que fue catalogado en 2010 por la revista Time como uno de los 10 desastres industriales más graves de la historia. Y fue, un antes y un después, para la legislación ambiental europea.
Aunque la explosión, causada por un error humano, ocurrió el 10 de julio, las evacuaciones comenzaron dos semanas después.
“Prohibido el acceso. Zona infectada”. El pueblo más cercano fue evacuado a las dos semanas del trágico accidente
“Los efectos registrados se manifestaron en las primeras semanas tras el accidente, principalmente. Aunque no se registraron muertes se detectaron: 193 casos de cloracné, de ellos 15 muy graves. Neuropatías y algunos problemas enzimáticos reversibles, que no dejaron secuelas. 26 mujeres embarazadas optaron por el aborto, pero 447 tuvieron hijos sin ningún tipo de secuelas. Murieron 3300 animales, principalmente aves y conejos. Hasta 1978 se sacrificaron más de 80.000 animales.
Seveso fue una de las localidades afectadas, pero no la única. Otras comunidades vecinas afectadas fueron Meda (19.000), Desio (33.000), Cesano Maderno (34.000) y, en menor medida, Barlassina (6.000) y Bovisio-Masciago (11.000).
El accidente fue catalogado en 2010 por la revista Time como uno de los 10 desastres industriales más graves de la historia. Además, fue un “desastre de información” por la falta de datos para la población
Los trabajos de descontaminación se prolongaron por años. Entre 1981 y 1984 se cavaron dos vertederos en la Zona A y la descontaminación se terminó casi una década después, en diciembre de 1985.
Los residuos de la limpieza de la planta eran una mezcla de ropa de protección y residuos químicos de la planta. Estos residuos se envasaron en bidones diseñados para el almacenamiento de residuos nucleares. Se acordó que los residuos se eliminarían de forma legal. Para ello, en la primavera de 1982, se contrató a la empresa Mannesmann Italiana para que eliminara los productos químicos contaminados de la zona A.
Más de nueve años después de la catástrofe, el Grupo Roche emitió un comunicado público en el que informaba de que todos los residuos tóxicos, que consistían en 42 barriles (se añadió uno a principios de ese año), habían sido incinerados en Suiza. Según New Scientist, se pensó que el alto contenido de cloro de los residuos podría causar daños en el incinerador de alta temperatura utilizado por Roche, pero Roche declaró que quemaría los residuos en el incinerador y lo repararía después si se dañaba.
En 1984 comenzaron los trabajos para reforestar la Zona A, transformándola en un parque urbano – el “Bosque de los Robles” – que fue abierto al público en 1996. En el 2004 se inauguró la “Ruta de la Memoria en el Bosque de los Robles”, con once paneles que cuentan la historia del desastre y el origen del bosque. Se trata del resultado de un trabajo complejo de escritura colectiva por parte de la comunidad afectada, para la memoria del desastre.
La comunidad de Seveso hoy mantiene la cantidad de habitantes, unos 18000. En su sitio web, en el apartado de la historia no aparece el accidente industrial ni sus consecuencias. “Actualmente el territorio municipal, situado a una altitud de 211 metros sobre el nivel del mar, tiene una superficie de 7,34 km2 con una población de unos 18.500 habitantes. Situado cerca del Statale dei Giovi, que conecta Como con Milán, está bien comunicado por la autopista Milán-Meda y los ferrocarriles del norte de Milán. Su economía está tradicionalmente ligada al mercado del mueble; otros sectores especialmente activos en Seveso son el de la mecánica, los materiales de construcción y el comercial. Hoy Seveso también ofrece oportunidades para el tiempo libre con la presencia de polideportivos, entre ellos el de la Meseta, el polideportivo, la pista de atletismo, la piscina y una sala de cine.”
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.