Leyenda
Piedra que levita en Shivapur
En Shivapur India hay una esfera misteriosa que se hace ligera y se eleva en el aire cuando es tocada por varias personas cantando mantras como Qamar Ali Dervish:
En Shivapur, pequeña aldea ubicada a unos 24 kilómetros al sur de Poona en la India, en una pequeña mezquita mahometana dedica al sufi Qamar Alí Dervish en un pequeño prado hay un enorme guijarro de granito que pesa unos 55 kilos. Frecuentemente un barbudo sacerdote musulmán se sienta en las gradas y lee el Corán, luego, cuando se ha reunido un grupo de visitantes o peregrinos, cierra el libro, les da la bienvenida e invita a once personas que con sus dedos índices toquen la piedra, inclinándose al hacerlo, salmodiando en voz alta las palabras Qamar Alí Dervish y ante los asombrados ojos de los presentes, la piedra se eleva casi dos metros durante un segundo y cae al suelo. Hay una piedra más pequeña de 44 kilos: La elevan 9 personas. No hay truco, pero se requieren tres condiciones para que se realice: Los índices de los participantes, el número exacto de personas once o nueve, según la piedra y la pronunciación correcta de Qamar Alí Dervish. Sin esto no hay ingravidez.
Piedra tallada de Iowa
Piedra tallada, Iowa, estados Unidos. El 2 de Abril de 1897, el diario Daily News de Omaha, Nebraska, (EE.UU), publicó un articulo titulado así: “Piedra tallada enterrada en una mina”. El artículo decía que mientras los mineros estaban trabajando en la mina de carbón de Lehigh, en Iowa, a una profundidad de 40 metros, uno de ellos halló un trozo de roca que no correspondía con la circundante.
La piedra en cuestión era gris oscuro y media unos 60 centímetros de largo, 30 de ancho y 10 de espesor. Sobre la durísima superficie de la piedra se observaban varias líneas dibujadas que formaban rombos perfectos. En el centro de cada uno de estos rombos aparecía representado el rostro de un anciano. ¿Cómo llegó esta piedra hasta allí? Los mineros que la encontraron insisten en que la tierra de aquella zona jamás había sido trabajada en las prospecciones. Un auténtico enigma protagonizado por un carbón perteneciente a la era carbonífera.
Geoglifos de Utah
Ed Payne de Lindon, Utah ha hecho algunos descubrimientos asombrosos usando la Tierra de Google. Una serie increíble de líneas antiguas, círculos y formas ha sido documentada similar a las líneas de paisaje famosas en Nazca, Perú excepto estas líneas existen en el paisaje americano. Los rasgos circulares, y varias formas lineales están relacionados por líneas y ellos parecen ser antiguos en el origen encontrado en posiciones muy remotas en Utah. Muchos de los geoglyphs han sido parcialmente escondidos en la naturaleza y algunas líneas han sido convertidas en caminos modernos. Algunas líneas largas siguen hasta los bordes de altos acantilados donde son repentinamente cortados por una gota vertical.
Especificaciones del geoglyphs:
La anchura de las líneas está entre 7-20 pies de ancho.
Los círculos son no siempre simétricos.
Los círculos están entre 277-330 pies en el diámetro.
Los círculos consisten en 2 y 3 formaciones de círculo.
Los rasgos circulares no son siempre igualmente espaciados en el paisaje.
4 y 6 modelos de línea lineales son generalmente igualmente colocados en el paisaje.
4 y 6 modelos de línea se extienden en el tamaño de 320-400 pies de ancho.
Las numerosas líneas existen lado al lado o dentro de la proximidad cercana el uno al otro sugiriendo que el objetivo principal de las líneas no fuera para el transporte.
Los títulos de imagen siguientes fueron escritos por Ed Payne después de su investigación extensa en las líneas de Utah.
El Gigante de Tarapaca, Atacama
El Gigante de Tarapaca
El Gigante de Atacama, el geoglifo con una representación humana más grande del mundo.
Coordenadas: 19°56’56.63″S 69°38’1.12″W
El equivocadamente denominado Gigante de Atacama es un geoglifo ubicado en el desierto de Atacama en Chile. Su nombre verdadero en castellano es Gigante de Tarapacá. De hecho, el personaje representado corresponde a una antigua deidad denominada indistintamente Tarapaca (sin tilde), Taapaca o Tunupa. Era un dios civilizador que durante su viaje épico desde el lago Titicaca hacia el océano Pacífico. Entre otras cosas, entregaba el conocimiento de la agricultura de esos momentos.
Se puede observar su majestuosidad desde la misma Ruta 15, con su rostro fijo hacia el ocaso de cada día. “El hombre gato”, le llaman algunos por sus rasgos, casi en forma cariñosa. Su cercanía a la carretera lo ha vuelto vulnerable, sin embargo.
Se encuentra en la ladera oeste del cerro Unitas, a 84 km de Iquique. Fue construido en el año 900 por los indígenas nativos de Chile. Es el geoglifo antropomorfo más grande del mundo, con una altura de 86 metros, 115 m hasta la corona y que ocupa un área de cerca de 3000 m².
Si bien todos estos geoglifos se encuentran diseminados en diferentes valles, quebradas y cerros, destaca especialmente el conocido como Cerro Unita. Este emplazamiento se ubica a 84 Km. al noreste de Iquique. Se trata de un cerro-isla con geoglifos monumentales. Aquí se puede encontrar el gigante de Atacama, (tal vez un dios preincaico) figura de un gran humanoide de 86 m de alto y de 3.000 m2 de superficie y otras figuras geométricas de gran tamaño trazadas sobre las laderas oeste y sur de este cerro.
El colosal dibujo en el cerro fue redescubierto entre varios otros geoglifos más en 1967, gracias a las observaciones del sagaz piloto de la Fuerza Aérea de Chile y ex Comandante en Jefe de la Institución, General (R) Eduardo Iensen Franke, volando un avión Cessna 172 Skyhawk, labor en la que estuvo acompañado del arqueólogo Délbert True. Iensen también habría sido un apasionado investigador arqueológico aficionado, y se cuenta que pasó gran parte de su retiro buscando y hallando esta clase de figuras por el Norte Grande de Chile. Trabajos de recuperación y limpieza realizados por expertos, permitieron regresarle nitidez y visibilidad a este conjunto de geoglifos.
La técnica empleada en su confección es de tipo mixta, es decir mediante la acumulación de piedras y “raspado” de terreno. Son un total de 21 figuras, que oficialmente se creen que fueron realizadas por culturas que habitaron toda esta región entre los años 1.000 y 1.400 d. C. como una forma de rendir culto a divinidades locales. Se identifican dos paneles, uno hacia el sur con 12 figuras de forma geométrica y una zoomorfa; el otro panel se orienta hacia el oeste, siendo la figura principal la del humanoide, junto a otras 7 formas geométricas a 100 a 200 m2. A la derecha del “Gigante” se puede apreciar el bastón de mando o báculo. A la altura de las rodillas se observan adornos de plumas.
Y aunque se distingue menos que sus líneas principales, al costado del gigante bajo su brazo izquierdo, cuelga lo que podría ser un mono, animal que no pertenece a la fauna local ni la próxima a Tarapacá, pero sí en las selvas del interior de Perú y de Bolivia, desde donde existían amplias y prolongadísimas líneas de comercio e intercambio hacia estos territorios tarapaqueños.
El cerro tiene otros 20 geoglifos menores acompañando al gigante, la mayoría abstractos y que también decoran ambas laderas del Unitas.
Representaciones humanas, animales y geométricas invaden uno de los parajes más inhóspitos del mundo.
Otro emplazamiento de gran importancia es el situado en el Valle de Azapa. Este grupo de geoglifos se ubican a 4 Km. al sureste de Arica. En Azapa, destacan los paneles denominados La Tropilla y Cerro Sagrado. El primero de ellos lo forma un grupo de camélidos encabezados por dos personajes con apariencia de chamanes, que tal vez representen los espíritus que guían la tropa hacia la costa.
El segundo de estos paneles conserva un conjunto heterogéneo de dos figuras antropomorfas asociadas a otros animales que estarían vinculados a una aldea de colonos Incas altiplánicos, en relación a ritos de la actividad agrícola ganadera.
Además destacan en Azapa, las representaciones gigantescas de dos camélidos en técnica extractiva, contiguos a la aldea de Cerro Sombrero. Esta técnica “extractiva” consiste en limpiar o raspar todos los materiales superficiales, tales como guijarros y rocas de un tono más oscuro, y dejar el nivel más profundo de tonalidad más clara. Otros de los geoglifos se han realizado por la acumulación de piedras volcánicas de color habitualmente oscuro a modo de mosaico, destacando sobre el resto del terreno.
El gigante de Cerne Abbas
El Gigante de Cerne Abbas es una figura de colina situada en las proximidades del pueblo de Cerne Abbas, en el valle del río Cerne, 10 km al norte de Dorchester (Dorset, Inglaterra). La figura también recibe los nombres de Rude Man (“Hombre Rudo”) o Rude Giant (“Gigante Rudo”).
Diseño del Gigante (visto directamente desde arriba).
La imagen mide 55 metros de alto por 51 de ancho. Representa a un hombre desnudo que sostiene un gran bastón de caza de 37 metros. Su cabeza es muy pequeña en relación al resto del cuerpo y su pecho y costillas están bien definidos, pero su rasgo más sobresaliente es sin duda su falo en erección y sus testículos. El Gigante está tallado en la tierra rica en creta (tiza) de una ladera y puede verse bien desde el extremo opuesto del valle o desde el aire. Los surcos que lo componen, que se rellenan con tiza para que el Gigante pueda ser bien visto desde las alturas, miden 30 cm de ancho.
Junto a la cabeza del Gigante, encima y a la derecha, se encuentra un pequeño recinto cuadrado que data de la Edad del Hierro.
El Gigante de Cerne Abbas es una obra antigua, pero no se ha aclarado definitivamente ni el momento en que se realizó ni el propósito que motivó a sus hacedores. Su origen no parece remontarse más allá de finales del siglo XVII, ya que no existe mención alguna al Gigante en los documentos históricos anteriores a 1649, fecha del primer registro que se conoce de la figura. Las teorías que lo asocian a cultos de la fertilidad de la época celta o romana son, pues, muy improbables.
Según los expertos, la teoría con más fuerza acerca del significado del Gigante de Cerne Abbas es que se trata de una representación del héroe de la mitología clásica Hércules. Éste suele ser mostrado con una maza en la mano derecha y una piel de león en el brazo izquierdo, en una postura muy parecida a la del Gigante. La conexión con Hércules se ha visto reforzada por el reciente descubrimiento de los vestigios de una línea, actualmente borrada, que podría representar una piel de animal en el brazo izquierdo del Gigante.
Hoy día se baraja la interesante posibilidad de que el Gigante de Cerne Abbas sea una parodia del líder político inglés Oliver Cromwell (1599-1668). En 1774, el Reverendo John Hutchins afirmó que el Gigante había sido creado por Lord Denzill Holles, el propietario de la colina desde 1642 hasta 1666, para satirizar la ley puritana impuesta por Cromwell. Cromwell era llamado burlonamente el “Hércules de Inglaterra” por sus enemigos. Parece la tesis más sólida, ya que explicaría tanto la inclusión de la figura en los registros durante el siglo XVII como sus vínculos con el héroe mitológico.
El Gigante siempre ha estado asociado en las tradiciones populares de la zona a la fertilidad. Se creía que hacer el amor en el interior de su enorme falo ayudaba a la concepción. Las mujeres jóvenes dormían en él para asegurar un futuro matrimonio. Durante cientos de años ha sido una costumbre local erigir un palo de mayo (gran estaca decorada con flores y coloridas cintas que se planta el 1 de mayo, alrededor de la cual bailan parejas de niños y que está asociada a la pervivencia de antiguos ritos paganos de exaltación de la primavera) en el recinto prehistórico situado sobre la cabeza del Gigante. Grupos religiosos neopaganos veneran actualmente al Gigante como un símbolo de la fertilidad, a pesar de que su origen dista mucho de ser precristiano.
Como el Caballo Blanco de Uffington (figura de colina que existe desde tiempos prehistóricos, tal vez la única realmente procedente del mundo antiguo en toda Inglaterra) y otras imágenes similares, el Gigante de Cerne Abbas ha sido y sigue siendo periódicamente renovado. Ha sufrido daños y ataques en algunas ocasiones. Durante la época victoriana, su falo fue cubierto con tierra porque resultaba inaceptable para la moral de entonces. De hecho, es posible que la actual longitud desproporcionada del falo se deba a la reconstrucción posterior a su cobertura: el ombligo habría sido igualmente tapado y, al reelaborar el conjunto, se habría confundido con el extremo del falo.
Parodias
Silueta promocional de Homer Simpson pintada en 2007 junto al Gigante.
En 1997, alumnos de la Universidad de Bournemouth decidieron crear una “compañera” para el Gigante y realizaron una figura femenina perecedera junto a él. En 2007, para la promoción de la película de Los Simpson en el Reino Unido, se dibujó con pintura biodegradable una imagen colosal de Homer Simpson, en calzoncillos y con un dónut en la mano, al lado del Gigante.
Runas de Oklahoma, o de de Heavener
Otra piedra con inscripciones rúnicas conocida es la de Heavener que se halla sobre la montaña Poteau en los límites del pueblo del mismo nombre. Las tradiciones locales la atribuyen a hombres nórdicos que llegaron al continente por el golfo de México para navegar por el río Missisipi, el río Arkansas y finalmente el río Poteau. Otros investigadores sencillamente la consideran una inscripción hecha en el siglo XIX d.c. o XX d.c. por alguna persona local debido a que los ocho caracteres que forman la palabra Gnomedal (probablemente “Valle del gnomo”) combinan signos del futhark antiguo con el futhark gótico ambos ya casi no usados en el siglo X d.c. cuando los vikingos arribaron a Canadá desde Groenlandia. El criptógrafo de la fuerza armada estadounidense Alf Monge teorizó que la inscripción era un criptograma que significaba “noviembre 11, 1012”, mientras que un ingeniero llamado Richard Nielsen indicó en 1986 que la verdadero significado de los símbolos es “Glomedal” (valley of glose el valle tenebroso)
Runas de Poteau
A diez millas al noroeste del monte Poteau en 1967 se encontró otra inscripción rúnica de siete caracteres muy similares al de la piedra de Heavener. La transliteración indicaría la palabra “GLOIALLW” aunque otras posibilidades se han sugerido según los diferentes futharks con que se aborde la traducción. Alf Monge también teorizó sobre esta inscripción y otras encontradas en Noruega al relacionarlas como códigos que indican fechas de fiestas religiosas. Según él en ésta segunda piedra de Poteau se encontraría encriptada la fecha “noviembre 12, 1017”
Runas de Shawnee
Por otra parte en Shawnee (Oklahoma) a una milla del río norcanadiense, en1969 Jim Step acompañado de su hijo encontró cerca a un arroyo una piedra oval de 14 pulgadas enterrada levemente en el suelo. Cuando la piedra fue retirada vieron una inscripción de cinco letras en el lado contrario de ésta. Los cinco signos descifrados según el futhark antiguo corresponderían a la palabra
“MEDOK”, la cual podría hacer referencia a Madoc un príncipe del país de Gales que según una leyenda vino a América en el año de 1170 d.c y regresó después a su patria por medio de 10 embarcaciones de colonizadores a los que enseño el río Missisipi.
De todas maneras se ha dudado de la veracidad de ésta inscripción debido a que en el país de Gales no fueron usadas las runas del Futhark Antiguo. Alf Monge también tomó está inscripción como un criptograma y lo descifró como la fecha “noviembre 24, 1024”
El Hombre Largo de Wilmington
El Hombre Largo de Wilmington (Long Man of Wilmington) es una figura de colina situada en las proximidades de Wilmington (East Sussex, Inglaterra), en las faldas de la colina de Windover Hill, a unos 20 km al noroeste de la ciudad de Eastbourne.
Es una de las dos figuras de colina antropomórficas existentes en Inglaterra. La otra es el Gigante de Cerne Abbas.
Diseño del Hombre Largo de Wilmington.
El Hombre Largo de Wilmington mide 69 m de altura. Es la silueta esquemática de un hombre delgado que sostiene a ambos lados lo que parecen ser dos bastones o lanzas, una en la mano izquierda y otra en la derecha. Está diseñado para ser visto en proporción desde la base de la colina. En cambio, visto desde arriba parece exageradamente alargado (de ahí su nombre).
El origen y finalidad de la figura son aún hoy desconocidos. Los trabajos arqueológicos llevados a cabo por la Universidad de Reading indican que data del siglo XVI o el XVII.
El registro más temprano donde se la menciona data de 1710 y es obra del topógrafo John Rowley. Más tarde, el filántropo escocés William Burrell realizó un dibujo de la figura durante una visita a Wilmington. Este dibujo sugiere que antiguamente la figura poseía rasgos faciales, además de un rastrillo y una guadaña en cada mano (más cortos que los bastones actuales) y una cabeza en forma de yelmo, por lo que su diseño original debió ser más complejo de lo que es hoy día.
Hasta 1874, el Hombre Largo de Wilmington sólo era visible tras una ligera nevada y bajo ciertas condiciones de luz (al amanecer o al anochecer). En ese año el reverendo W. de St. Croix marcó los límites de la figura con baldosas amarillas. Se ha dicho que este proceso de restauración distorsionó la posición del pie y eliminó además unos supuestos genitales del Hombre Largo. Sin embargo, no existe ninguna evidencia arqueológica o histórica que apoye estas afirmaciones.
En 1925, el Hombre Largo de Wilmington pasó a pertenecer al Sussex Archaeological Trust (actual Sussex Archaeological Society) del Duque de Devonshire. Durante la II Guerra Mundial fue pintado de verde para impedir que la aviación alemana lo utilizara como punto de referencia.
Aunque su origen no es prehistórico, romano ni céltico, sino muy posterior, el Hombre Largo de Wilmington es venerado por grupos neopaganos que realizan ceremonias en sus proximidades.
El Hombre Largo de Wilmington aparece en el cómic The Sandman de Neil Gaiman, concretamente en el capítulo titulado Sueño de una Noche de Verano. Allí su nombre es Wendel y guarda un portal que une el mundo real y el mundo de Faerie.
El Hombre Largo visto desde abajo.
West Clandon Dragon
El Dragón de Clandon de Oeste está cortado en un terraplén en el A426 en Clandon de Oeste encrucijada. Sólo puede ser visto desde el camino (en dirección al oeste a Guildford) o la mediana, el dragón afronta el norte. El dragón es de 19 ms por 8 ms, y se hizo de la creta comprimida muy fina, los bordes son bien definidos y hay un poco de ribete de madera. El dragón que respira fuego y tiene una cola complicada y las garras son definidas en los pies.
El dragón fue cortado en 1977 para conmemorar el Vigésimo Quinto Aniversario de Reinas, fue cortado por Francis Robinson y Donald Papworth, el diseño era de David Papworth, hermano de Donalds. El trabajo comenzado el 24 de mayo de 1977 con la fijación del dragón y fue completado el 3 de junio y un partido celebró el acontecimiento. Cuidaron del dragón hasta 1989 y antes de finales de 1990 estaba terminado.
El primer dragón
En mayo de 1991 Gillian Woodford empieza a restaurar al dragón aunque su aspecto se haya cambiado algo. El trabajo tomó tres semanas y un poco de ayuda de presidiarios.
La leyenda lo tiene que un dragón (unos dicen una serpiente) una vez bloqueó el camino en Clandon, los aldeanos estaban muy molestos, y rechazaron pasar por aquel camino, un soldado que había sido condenado par abandonar el ejército, entró en el pueblo con su perro y le ofrecieron clemencia y el santuario si él librara el pueblo de su dragón. Hubo una batalla feroz y se instaló en el pueblo. La edad de la historia es desconocida (primero hizo un informe en 1776) pero parecería ser el que desarrollado para explicar aunque una réplica esté presente ahora en la iglesia. El dragón es mantenido por Gillian Woodford, algunos aldeanos y el Vicario de la iglesia local. El futuro es incierto ahora cuando esto necesita a voluntarios frescos para cuidar del mismo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.