EsasCosas

Este Mundo, a veces insólito

Calendario

marzo 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Gerardus Mercator

Gerardus Mercator

Gerardus Mercator a sus 64 años, grabado de Frans Hogenberg

Información personal

Nacimiento: 5 de marzo de 1512jul. Rupelmundo

Fallecimiento: 2 de diciembre de 1594 Duisburgo

Sepultura: iglesia del Salvador

Familia

Cónyuge: Barbara Schellekens; Gertrude Vierlings

Educado en: Studium Generale Lovaniense; Universidad Católica de Lovaina

Supervisor doctoral: Regnier Gemma Frisius

Alumno de: Georgius Macropedius

Información profesional

Ocupación: Matemático, geógrafo, filósofo, teólogo, cartógrafo, inventor, cosmógrafo, profesor universitario y fabricante de instrumentos

Área: Geografía y cartografía

Estudiantes: John Dee

Gerard Kremer, conocido por su nombre latinizado Gerardus Mercator (Rupelmundo, Flandes; 5 de marzo de 1512Duisburgo, Sacro Imperio Romano Germánico; 2 de diciembre de 1594), también llamado Mercator o Gerardo Mercator, fue un geógrafo, matemático y cartógrafo flamenco,1​ famoso por idear la llamada proyección de Mercator, un sistema de proyección cartográfica conforme, en el que se respetan las formas de los continentes pero no los tamaños. Fue uno de los primeros en utilizar el término «atlas» para designar una colección de mapas.

Mapa de Europa realizado por Mercator en 1589.

 

 

Planisferio de Rumold Mercator, de 1587.

Biografía

Nació en Rupelmundo, Flandes. Su nombre era Gerard de Cremere (o Kremer). Mercator es la latinización de su nombre, que significa ‘mercader’. Recibió educación del humanista Macropedius en Bolduque y en la Universidad Católica de Lovaina.

En 1534, Mercator se dedicó al estudio de las matemáticas, la astronomía y la geografía bajo la tutela del matemático Gemma Frisius. También aprendió a hacer grabados gracias a la ayuda de Gaspard van der Heyden, grabador y constructor de globos terráqueos (mapas esféricos). A principios del siglo XVI, los cartógrafos, o dibujantes de mapas, empleaban gruesos caracteres góticos que limitaban el espacio disponible para añadir información en los mapas. No obstante, Mercator adoptó un nuevo estilo italiano de escritura cursiva —o letra itálica— que resultó muy útil en la fabricación de globos terráqueos y un tipo de letra más adecuado para los grabados en cobre de los mapas.. Escribió al respecto un libro que fue el primero que trataba sobre este tema (Europa del Norte). Trabajó como grabador con Frisius y van der Heyden en la elaboración de un mapa esférico en 1536.2

Su primer trabajo en solitario fue la elaboración de un mapa de Palestina en 1537, después de lo que dedicó tres años a su Exactissima Flandriae Descriptio (La descripción más exacta de Flandes), el mejor mapa de Flandes confeccionado hasta el momento.3

En 1544 por mostrarse tolerante al protestantismo es acusado de herejía y pasó en prisión siete meses. En 1552, se trasladó a Duisburgo donde abre un taller de cartografía. Trabajó en la elaboración de un mapa de Europa, compuesto por seis paneles, que completó en 1554; también se dedicó a enseñar matemática. Asimismo realizó otros mapas. Fue nombrado cosmógrafo de la corte por el duque Guillermo de Cléveris en 1564. Durante estos años, concibió la idea de una nueva proyección aplicable en los mapas, que utilizó por primera vez en 1569, la cual sería conocida posteriormente como proyección de Mercator; lo novedoso en su propuesta del nuevo sistema de proyección era que las líneas de longitud eran paralelas, lo cual facilitaba la navegación por mar al poderse marcar las direcciones de las brújulas con líneas rectas.

Estimuló a Abraham Ortelius a hacer el primer atlas moderno, Theatrum Orbis Terrarum en 1570. Posteriormente Mercator comenzó a elaborar su propio atlas, organizado en varios tomos, el primero de los cuales fue publicado en 1578 y consistía en una versión corregida de los mapas de Ptolomeo, aunque esta edición también incluía algunos errores propios de Mercator. En 1585, se publicaron mapas de Francia, Alemania y Países Bajos, y en 1588 se agregaron mapas de los Balcanes y Grecia.

En el título de su obra Atlas sive Cosmographicae meditationes de fabrica mvndi et fabricati figura (Atlas, o meditaciones cosmográficas sobre la creación del universo y el universo en tanto creación) es donde aparece por primera vez el término Atlas para describir una publicación de ese tipo. Los dos primeros tomos aparecieron en 1594 y el tercero al año siguiente completado por su hijo Rumold.4

Mercator contribuyó al campo de la musicología a partir de su medición de las distancias entre los tonos y los semitonos de la escala diatónica. Dicho campo se relaciona con la cartografía en lo que hace a las mediciones que tienden a la percepción de lo continuo. Se llega al límite del continuo cuando se le dificulta a la mente distinguir con claridad dos puntos contiguos. El interés de Mercator son los límites de la percepción auditiva de los intervalos de altura, lo cual le lleva a definir el noveno de tono como el intervalo más pequeño. Llega a dicho intervalo a partir de la medición sistemática de los 5 tonos enteros de la escala diatónica –Do-Re, Re-Mi, Fa-Sol, Sol-La, La-Si–. Mientras, para los semitonos naturales –Mi-Fa, Si-Do– observa que cada uno mide solamente 4 novenos de tono. A nivel micro, la escala que encuentra Mercator contendría un total de 53 micro-divisiones de noveno de tono: 45 novenos de tono en los 5 tonos enteros y 8 novenos de tono en los 2 semitonos.

Legado

Mercator falleció sin haber terminado su atlas. Fue su hijo Rumold Mercator, quien concluiría la obra publicando más mapas en 1595.

El Museo Mercator, en Sint-Niklaas, Bélgica, tiene una exposición permanente con trabajos sobre la vida y el legado de Mercator.

Eponimia

En la actualidad la mayoría de los mapas se basan en proyecciones modificadas o en una combinación de las anteriores, para corregir en lo posible las distorsiones. Entre las más usuales figuran la proyección policónica de Lambert, utilizada para fines educativos, o la de Winkel-Tripel, adoptada por la National Geographic Society en 1998 y cada vez más utilizada en atlas y libros de texto. Sin embargo, los mapas más utilizados hoy en día siguen fieles a Gerardus Mercator: los servicios online como Bing Maps, OpenStreetMap, Google Maps o MapQuest usan una variante de la proyección de Mercator. Y también los mapas rectangulares que se hacen hoy en día de otros mundos (Venus, Marte, o Mercurio por ejemplo) usan el sistema de Gerardus Mercator.

En 1512 Gerardus Mercator, cuyo verdadero nombre era Gerard Kremer, llegó al mismo mundo que luego habría de plasmar en algunos de los más famosos mapas jamás realizados. Era flamenco y estudió ciencias en la Universidad de Lovaina, decantándose profesionalmente por la cartografía. Ésta experimentaba entonces un momento álgido por el descubrimiento del Nuevo Mundo y la necesidad de incorporar sus tierras a los mapas.

Sus aportaciones, entre ellas una tan curiosa como cambiar el estilo de letra que se utilizaba en los globos terráqueos por otro más pequeño y práctico que dejaba mayor espacio para el dibujo, le valieron ser nombrado cosmógrafo de la corte en 1564. Fue en ella donde inventó un nuevo tipo de proyección cartográfica en la que la esfera terrestre se traspasaba cilíndricamente al plano y las líneas de longitud pasaban a ser rectas y paralelas. Algo tan simple como eso facilitaría enormemente el trabajo de los marinos, permitiéndoles trazar rumbos a partir de las líneas que marcaban las brújulas.

El mapamundi de Mercator, llamado Nova et Aucta Orbis Terrae Descriptio, hoy conocido como UTM (Universal Transversal Mercator), fue publicado en 1569 y supuso la aparición de los meridianos y los paralelos que actualmente siguen utilizándose. La contrapartida, si se puede llamar así, está en que la proyección de Mercator distorsiona algo el mapa, deformando las zonas septentrionales y meridionales.

Pero el genial cartógrafo no se limitó a eso. También tuvo la idea de llamar atlas a un conjunto de mapas, partiendo del personaje de la mitología griega que sostenía el mundo sobre sus espaldas, y estableció el método para ordenarlos para ser usados como herramienta. En 1594, poco después de su fallecimiento, se publicó el Theatrum Orbis Terrarum, el primer atlas propiamente dicho; Mercator no fue el autor sino Abraham Ortelius, pero sí quien le animó a hacerlo.

Curiosamente, pese a sus innovaciones científicas (eliminó los monstruos marinos que solían decorar los mapas), Mercator era hijo de su tiempo y se las vio y se las compuso para armonizar los conocimientos cartográficos con lo que contaban la Biblia, Fruto de ello fue un trabajo geográfico- histórico-religioso denominado Atlas sive cosmographicae meditationes de fabrica mundi et fabricati figura; no lo terminó pero casi: abarca desde el Génesis hasta 1568.

Sorprendentemente, los mapamundis con los que aprendimos geografía mundial en el colegio poco tienen que ver con la realidad. Actualmente, existen más de 400 proyecciones distintas para reflejar la superficie terrestre. Ninguna de ellas es exacta al cien por cien

Los errores de Mercator y el primer mapamundi

En el siglo XVI era prioritario disponer de una herramienta que asegurase las rutas comerciales, a pesar de que con ella la representación del mundo estuviera distorsionada.

Pedro Gargantilla: 21/08/2021

En Rupelmonde (Bélgica) hay un museo que hace las delicias de todos los apasionados de la cartografía y las cartas de navegación, es el Museo Mercator, que homenajea a uno de sus hijos más ilustres, el matemático y cartógrafo Gerardus Mercator (1512-1594).

Este flamenco fue el primero en realizar mapamundis ‘modernos’, en los que se incluían todo el globo terráqueo de una forma fidedigna y plana (horizontal), que son los mapas con los que todos nosotros hemos estudiado geografía.

En su momento fue una verdadera innovación, ya que hasta entonces los globos terráqueos se hacían de forma individual, con esferas de madera y eran pintados a mano.

La proyección de Mercator

El flamenco imaginó que nuestro planeta estaba contenido en un cilindro infinitamente largo y con un radio equivalente al terrestre, de forma que tan solo el ecuador tocara el cilindro.

Con esta filosofía trazó rectas desde el centro de la Tierra hasta todos los puntos, de forma que cortasen la superficie del cilindro y que al desplegarlo se generase un mapa plano. De este modo, los meridianos y los paralelos forman una malla de líneas rectas perpendiculares entre sí.

Los meridianos son equidistantes y se extienden hasta el infinito a medida que se acercan a los polos y las líneas de latitud son horizontales y de la misma longitud que el ecuador, pero con un espaciado que aumenta al acercarse a los polos.

Son precisamente estas singularidades las responsables de que las dimensiones reales no sean exactamente iguales a las que aparecen representadas.

España es como Kenia

Islandia y Alaska, por ejemplo, aparecen sobredimensionadas en los mapas. En el caso del país europeo tiene una superficie un poco menor que Benin, un país africano situado en el Golfo de Guinea (100.000 kilómetros cuadrados y 112.000 kilómetros cuadrados, respectivamente), cuando la representación en los mapas está claramente inclinada hacia Islandia.

Alaska con 1.7 millones de kilómetros cuadrados tiene una superficie inferior a la de la República Democrática del Congo (2.3 millones de kilómetros cuadrados) a pesar de que en la proyección de Mercator el estado norteamericano es claramente mayor.

Nuestro país, situado en el paralelo 36, es otro de los beneficiados en esta proyección geográfica, ya que con una superficie aproximada de medio millón de kilómetros cuadrados ocupa un espacio mucho mayor que Kenia –atravesado por el Ecuador-, con una superficie está en torno a los 580.000 kilómetros cuadrados.

Posiblemente, el ejemplo más llamativo de deformación geográfica se produce cuando comparamos Sudamérica –con más de diecisiete millones ochocientos mil kilómetros cuadrados- con Europa, con diez millones quinientos mil kilómetros cuadrados de superficie. En los mapas geográficos ambas se muestran similares, lo que traduce un error relativo cercano al cuarenta y uno por ciento.

Todas estas discrepancias se deben a que, al tratarse de una proyección cilíndrica, las regiones más alejadas de la línea del ecuador se encuentran más distorsionadas, al deformar los espacios comprendidos entre los meridianos y los paralelos.

A pesar de estas ‘injusticias geográficas’ la aportación de Mercator fue determinante para crear los famosos portulanos con los que los marineros del siglo dieciocho trazaban los rumbos de navegación, obviando la esfericidad de la curvatura terrestre. Y es que el cartógrafo intentó lo imposible, cuadrar un círculo en un plano.

Una última curiosidad, al flamenco también debemos que utilicemos la palabra ‘Atlas’ para referirnos a una colección de mapas, nombre que tomó del personaje de la mitología griega.

En la proyección de Mercator, Europa sale bien proporcionada pero los tamaños están exagerados en las zonas polares / Crédito: Strebe

La proyección de Peters es otra famosa representación cilíndrica, que muestra de manera más equilibrada la proporción de tamaño de los continentes pero que tiene otro fallo: las superficies y distancias están deformadas. Otros sistemas resuelven el problema de la proporción, pero nos dan una imagen “limitada” del globo: las proyecciones cónicas representan de manera fiel aquellos países que se encuentran en las regiones de latitudes medias pero que no muestran el total del globo en un mismo papel.

En la proyección de Gall-Peters, los tamaños de los países están proporcionados, pero no las formas y distancias.

En su Atlas de 1569, enseña el continente Antártico con datos más precisos todavía que los de Oronce Fine. Un detalle curioso: su descripción del Antártico es más precisa que la que hizo de América del sur y África del sur, elaborada sin embargo a partir de informes sacados de sus contemporáneos, y ¡considerada como más fiable!

Hay algo raro en este hecho. Fraude por posible manipulación posterior.?????

De Geografía Infinita:

¿Por qué las brújulas apuntan hacia el norte? Porque hay imanes que las atraen. Esta idea llevó a pensar a los cartógrafos que debía de haber un enorme imán en el Polo Norte. Y ese fue el razonamiento detrás de el siguiente mapa, que muestra el Ártico con una montaña magnética en su centro.

Nada más y nada menos que Gerardus Mercator, el cartógrafo por excelencia, autor de la proyección que aún hoy utilizamos en los mapas, combinó esta lógica con los detalles de un texto medieval perdido llamado «Inventio Fortunata».

Describió al Polo Norte como la confluencia de los mares del mundo, que fluían sin cesar hacia un abismo. El Rupes Nigra, una roca «negra y reluciente» de 33 millas de circunferencia y tan «alta como las nubes», estaba rodeada por un mar interior.

El segundo borrador del Septentrionalium Terrarum, publicado en 1606. Gerardus Mercator / Dominio público

Curiosidades: http://findinterestingplaces.com/articles/north-pole-map-mercator

Parc Cwm

Parc Cwm

De: https://en.wikipedia.org/wiki/Parc_Cwm_long_cairn

Parc le Breos en Gower es otra tumba de Cotswold/Severn con una explanada en forma de campana que conduce a una cámara funeraria. La tumba podría haber estado en uso por hasta 800 años, desde 3.800 aC, y los restos de al menos 40 personas se han encontrado en el interior

Parc Cwm long cairn (galés: carn hir Parc Cwm), también conocido como cámara funeraria Parc le Breos (siambr gladdu Parc le Breos), es una tumba con cámara neolítica parcialmente restaurada, identificada en 1937 como una carretilla larga de tipo Severn-Cotswold. El cromlech, una cámara funeraria megalítica, se construyó alrededor de 5850  años antes del presente (BP), durante el Neolítico temprano. Se encuentra a unas siete 1/2  millas (12 km) al oeste sur-oeste de Swansea, Gales, en lo que ahora se conoce como Coed y Cwm al ParcParc le Breos, en la península de Gower.

Parc Cwm mojón largo

Galés: carn hir Parc Cwm

Ubicación: cerca de Parkmill, Gower

Región: Ciudad y condado de Swansea, Gales

Coordenadas: 51 ° 35′18 ″ N 4 ° 06′45 ″ W

Tipo: tumba con cámara [1]

Períodos: Neolítico

Un muro de escombros trapezoidales, la parte superior del cromlech y su cubierta de tierra ahora eliminada, de unos 72 pies (22 m) de largo por 43 pies (13 m) (en su parte más ancha), está revestido por un muro bajo de piedra seca. Un patio delantero con forma de campana, orientado al sur, formado por el muro, conduce a un pasaje central bordeado de losas de piedra caliza colocadas en el extremo. Se habían colocado restos humanos en los dos pares de cámaras de piedra que conducían desde el pasillo. Los cadáveres pueden haber sido colocados en cuevas cercanas hasta que se descompusieron, cuando los huesos fueron trasladados a la tumba.

El cromlech fue descubierto en 1869 por trabajadores que cavaban en busca de piedra. Una excavación más tarde ese año reveló huesos humanos (ahora se sabe que pertenecían a al menos 40 personas), restos de animales y cerámica neolítica. Las muestras del sitio muestran que la tumba ha estado en uso entre 300 y 800 años. Los estilos de vida del noroeste de Europa cambiaron alrededor de 6000 BP, de las vidas nómadas de los cazadores-recolectores, a una vida establecida de la agricultura agrícola: la Revolución Neolítica. Sin embargo, el análisis de los restos humanos encontrados en el largo mojón de Parc Cwm muestra que las personas enterradas en el cromlech continuaron siendo cazadores-recolectores o pastores, en lugar de agricultores agrícolas.

Parc Cwm mojón de largo se encuentra en un antiguo parque de ciervos medieval, establecidos en la década de 1220  la CE por el Señor del manifestante de Gower que Parc le Breos – un área cerrada de unos 2.000 acres (810 ha), ahora principalmente tierras de cultivo. El cromlech está en el piso de un desfiladero seco y estrecho de piedra caliza que contiene aproximadamente 500 acres (2.0 km2) de bosque. El acceso peatonal gratuito es a través de una pista de asfalto que conduce desde la entrada del parque, que cuenta con estacionamiento gratuito para 12-15 autos a unos 250 yardas (230 m) del sitio. Cadw, la división de medio ambiente histórico del gobierno galés, mantiene el largo mojón de Parc Cwm.

Desde el final de la última edad de hielo (entre 12,000 y 10,000  BP), los cazadores-recolectores mesolíticos comenzaron a emigrar hacia el norte desde Europa Central; el área que se conocería como Gales estaba libre de glaciares en aproximadamente 10,250 BP. En ese momento, los niveles del mar eran mucho más bajos que hoy, y las partes menos profundas de lo que ahora es el Mar del Norte eran tierra firme. La costa este de la actual Inglaterra y las costas de la actual Dinamarca, Alemania y los Países Bajos estaban conectadas por la antigua masa de tierra conocida como Doggerland, formando la península británica en el continente europeo. El aumento post-glacial en el nivel del mar separó Gales e Irlanda, formando el Mar de Irlanda. Doggerland fue sumergida por el Mar del Norte y, en 8000 BP, la Península Británica se había convertido en una isla.[2] [3] [4] [5] [6] Al comienzo del Neolítico (6,000 BP) los niveles del mar en el Canal de Bristol todavía eran unos 33 pies (10 m) más bajos que hoy.[7] El historiador John Davies ha teorizado que la historia del ahogamiento de Cantre’r Gwaelod y cuentos en el Mabinogion del agua entre Gales e Irlandasiendo más estrecho y menos profundo, puede haber recuerdos populares lejanos de esa época.[2] El clima más cálido causó cambios importantes en la flora y fauna de Gran Bretaña, y alentó el crecimiento de bosques densos que cubrían el 80-90% de la isla.[8]

Los estilos de vida humanos en el noroeste de Europa cambiaron alrededor de 6000 BP; desde la vida nómada de caza y recolección del Mesolítico (Edad de Piedra Media), hasta la vida agraria de agricultura y asentamiento del Neolítico (Nueva Edad de Piedra).[9] [10] John Davies señala que tal transformación no puede haber sido desarrollada por las personas que viven en el noroeste de Europa de forma independiente, ya que ni el grano necesario para los cultivos ni los animales adecuados para la domesticación son indígenas de la zona.[11] Estudios genéticos recientes concluyen que estos cambios culturales fueron introducidos en Gran Bretaña por los agricultores que emigraron del continente europeo.[12] [13] Talaron los bosques para establecer pastos y cultivar la tierra, desarrollaron nuevas tecnologías como la producción de cerámica y textiles, y utilizaron una tradición similar de construcción de carretillas largas que comenzó en Europa continental durante el séptimo milenio BP– el Estructuras megalíticas independientes que sostienen una piedra angular inclinada (conocida como dólmenes ), común en toda la Europa atlántica que, según John Davies, fueron “las primeras construcciones sustanciales y permanentes del hombre”.[14] [15] [16] Tales construcciones masivas habrían necesitado una gran fuerza laboral (hasta 200 hombres) sugestiva de grandes comunidades cercanas.[17] Sin embargo, en su contribución a la Historia de Gales, 25,000 AC DC 2000, el arqueólogo Joshua Pollard señala que no todas las comunidades neolíticas fueron parte de las “transformaciones marcadas en cultura material, ideología y prácticas técnicas” simultáneas conocidas como la Revolución Neolítica.[2] [14]

Tumbas de Severn-Cotswold

El cromlech en Parc le Breos Cwm es uno de los 120-30 sitios identificados como pertenecientes a la categoría de tumbas largas conocidas como el grupo Severn-Cotswold o Cotswold-Severn.[1][18] Las excavaciones muestran que estas tumbas fueron construidas en sitios que ya “habían adquirido cierta importancia”. El arqueólogo Julian Thomas teoriza que estos sitios pueden haber sido “despojos de bosques de muy larga vida” que se habían convertido en puntos de referencia y lugares de reunión.[19]

Patio delantero de Parc Cwm Long Cairn – desde el sureste

Construidos durante el Neolítico, los mojones en la tradición Severn-Cotswold comparten varias características: una forma trapezoidal alargada (o cuña) de hasta 328 pies (100 m) de largo; un mojón (un montículo de piedras o rocas colocadas deliberadamente erigidas como un monumento o marcador); un revestimiento (muro de contención) de muros de piedra seca cuidadosamente construidos que también define una explanada con cuernos en el extremo más ancho; enormes lápidas sostenidas por ortostatos; y una cámara (o cámaras) en la que se colocaron restos humanos, accesibles después de que el mojón se completara a través de una galería (pasillo). Cámara de crucero interna diversaexisten planes dentro del grupo. Las tumbas anteriores contenían múltiples cámaras colocadas lateralmente, o pares de cámaras de cruce que conducen desde un pasillo central; las tumbas posteriores, con cámaras terminales, contenían una sola cámara.[1] [19] [20]

Como su nombre lo indica, los mojones Severn-Cotswold se concentran principalmente al este del río Severn, dentro y alrededor de los Cotswolds, en la actual Inglaterra. Sin embargo, se han identificado estructuras similares de tipo Severn-Cotswold en el sureste de Gales, entre Brecon, Gower y Gwent, y en Capel Garmon (cerca de Betws-y-Coed, Conwy, norte de Gales), Wayland’s Smithy (Oxfordshire, Inglaterra) y Avebury (Wiltshire, Inglaterra).[21] Además de los monumentos para albergar y honrar a sus antepasados ​​difuntos, estos cromlechs pueden haber sido sitios comunales y ceremoniales donde, según el arqueólogo Francis Pryor, la gente se reunió “para socializar, conocer nuevos socios, adquirir ganado fresco e intercambiar regalos ceremoniales”.[22]

Parc Cwm Long Cairn es una de las seis tumbas descubiertas en Gower y una de las 17 en lo que comúnmente se conoce como Glamorgan.[1] [23] Los mojones de Severn-Cotswold son los ejemplos más antiguos de arquitectura sobreviviente en Gran Bretaña: el mojón largo Parc Cwm se construyó entre 1.500 y 1.300 años antes de que se completara Stonehenge o la Gran Pirámide de Giza, Egipto.[17] [24] [25]

Plan de sitio [26]

  • 1 revestimiento de acera de piedra seca
  • 2 Mojón de rocas y adoquines
  • 3 alféizar
  • 4Pasaje
  • 5 cámara de transepto
  • 6 patio delantero
  • 7 escombros de la pared derrumbada

El cromlech megalítico en Parc le Breos Cwm, conocido como Parc Cwm long cairn (carn hir Parc Cwm), es una tumba con cámara tipo Severn-Cotswold, construida alrededor de 5850 BP (durante el Neolítico temprano) en lo que ahora se conoce como Gower – acerca de ocho millas (13 km) al oeste de Swansea, Gales, y alrededor de 1 1/4 millas (2 km) al norte del canal de Bristol. Los nombres alternativos incluyen la cámara funeraria Parc le Breos (siambr gladdu Parc le Breos), Long Cairn y Giant’s Grave.[1] [27]

El cromlech consiste en un montículo largo de norte a sur alineado de rocas y obtenidos localmente adoquines, principalmente de piedra caliza, revestida por dos hiladas, de piedra seca bordillos de “un estándar muy bien”. El muro interior fue construido con una piedra más pesada. Con forma de trapecio y de unos 72 pies (22 m) de largo, el cromlech se estrecha de 43 pies (13 m) de ancho en su entrada sur a unos 20 pies (6 m) en su extremo norte. Falta la pared en la sección delantera derecha, o se ha derrumbado, y los escombros se han caído dejando un ortostato previamente cubierto expuesto.[1] [28] [29]

En la entrada de la tumba, los bordillos se barren hacia adentro para formar un par de protuberancias profundas, o cuernos, que forman un patio delantero estrecho en forma de campana. Un pasadizo central recto (o galería), de 21 pies (6 m) de largo por 3 pies (1 m) de ancho, orientado de norte a sur, conduce desde la explanada hacia el mojón. Cada lado del pasadizo está revestido con finas losas de piedra caliza conocidas como ortostatos, colocadas en los extremos y hasta 5 pies (1,5 m) de altura con un relleno de piedra seca entre las losas. Dos pares de rectangulares cámaras transepto conducen desde el conducto de paso, con un promedio de 5 1/2   pies (1,6 m), este-oeste, por 3 1/4   pies (1,0 m); o “6 pies por 2 pies”, segúnArchaeologia Cambrensis en 1886. Cada uno, excepto la cámara sudoeste, tiene piedras de caliza poco profundas en su entrada.[1] [28] [30] [31] [32] [33]

El arqueólogo RJC Atkinson creía que (inusualmente entre los mojones en la tradición Severn-Cotswold) el largo mojón Parc Cwm había sido construido junto a un arroyo que ahora fluye bajo tierra. Señaló que las piedras en el lado este tenían “signos marcados de erosión y redondeo por las inundaciones cargadas de limo”.[34]

Originalmente, las cámaras del crucero se habrían cubierto con una piedra angular grande (o varias más pequeñas), encerrando las cámaras que contienen restos humanos. La cubierta de tierra y la parte superior del cromlech se han eliminado, dejando el pasadizo y las cámaras laterales totalmente expuestas. No hay registro de que se haya descubierto una piedra angular.[1] [28]

Excavación

Los trabajadores que cavaban en busca de piedra descubrieron el sitio en 1869.[31] John Lubbock y Hussey Vivian lo excavaron ese año, creyendo que era una carretilla redonda.[32] [35] La excavación reveló huesos humanos que estaban “muy rotos y sin arreglos regulares”, restos de animales (“dientes de venado y porcino”) y fragmentos de “cerámica neolítica occidental simple”.[28] [31] Los huesos, que inicialmente se pensaba que habían sido perturbados por el acceso repetido o los entierros subsiguientes, al principio se pensó que eran de 20 a 24 individuos, todos los cuales, excepto tres, eran adultos.[28] Arqueólogos Alasdair Whittley Michael Wysocki señalan que tales estimaciones se basaron comúnmente en el “número de cráneos o mandíbulas”, y análisis recientes han demostrado que los huesos son de al menos 40 individuos.[1] [36] Después de la excavación, la mayoría de los restos humanos fueron enterrados de nuevo en macetas de arcilla en su contexto original, algunos se encuentran en el Museo Ashmolean, Universidad de Oxford, Inglaterra, con los restos de animales y cerámica, y el paradero de El resto no está registrado.[37]

Parc Cwm mojón largo desde el sur

Una excavación dirigida por el profesor Glyn Daniel en 1937 identificó el sitio como una carretilla larga con cámaras.[35] Sin embargo, más recientemente, carretillas largas se han definido como que tiene montículos largo de barro con estructuras interiores de madera, mientras que las tumbas septadas, mientras que también está cubierto por un largo montículo, tener cámaras internas construidas de piedra. No se han identificado largas carretillas con estructuras internas de madera en el sureste de Gales, quizás porque generalmente se construían carretillas largas donde no había piedra adecuada.[9]

En Parc Cwm Long Moirn se hizo evidente una variedad de prácticas mortuorias y se notó el ordenamiento deliberado de las partes del esqueleto. Whittle y Wysocki (1998) señalan que los restos humanos cremados se colocaron solo en la cámara delantera derecha (sur-este), donde estaban representados mujeres y hombres, y todos los rangos de edad. La cámara sudoriental también era inusual ya que contenía casi tres veces más individuos que en cada una de las otras cámaras, que contenía los restos de todos los grupos representativos, excepto los niños más pequeños y los bebés. En la entrada explanada Atkinson hallazgos registrados, depositados en grupos, incluyendo: pedernal desechos de talla, núcleo lítico y una hojita (quemado y sin quemar); una punta de flecha en forma de hoja (quemada); piezas de cuarzo; piezas deestalactita (ahora falta); fragmentos de cerámica neolítica; y fragmentos de hueso incinerado. Atkinson especuló que la estalactita se originó en la cueva Cat Hole, que (junto con la cueva Tooth Hole) Whittle y Wysocki señalan como una posible fuente del cuarzo también.[29] [38]

Después de la excavación dirigida por RJC Atkinson en 1960, el cromlech se colocó bajo la tutela del entonces Ministerio de Construcción y Obras Públicas y, en 1961, se restauró parcialmente.[37] Atkinson hizo registros de excavación “mínimos”, y no se publicó ningún informe hasta el informe detallado de Whittle y Wysocki en 1998.[37] En él, sugieren que los cadáveres pueden haber sido colocados en cuevas cerca del cromlech hasta que se descompusieron, cuando los huesos fueron trasladados a la tumba; Un proceso conocido como excarnación.[39] [40]

Análisis

Parc Cwm long cairn – desde el noroeste

Pocos restos humanos sobreviven en Gran Bretaña desde el Neolítico temprano (c. 6400-c. 5850 BP), aunque están relativamente bien conservados en las Montañas Negras (Mynydd Du), Gower y el Valle de Glamorgan (Bro Morgannwg) donde hasta Se han enterrado 50 individuos, hombres, mujeres y niños, en cada cromlech.[40]

Los restos esqueléticos de más de 40 individuos fueron recuperados del cromlech en Parc le Breos Cwm, algunos de los cuales mostraron evidencia de meteorización y de morder y roer por los animales.[40] Esto sugiere que los cadáveres quedaron expuestos a descomponerse y fueron enterrados en las cámaras funerarias, como parcelas de hueso. Los restos esqueléticos del pasaje estaban parcialmente articulados, sin mostrar signos de recolección de animales, lo que sugiere que fueron colocados en el cromlech como cadáveres carnosos. Whittle y Wysocki señalan que entre los restos humanos se encuentran los huesos de “8 perros, un gato, un ciervo, un cerdo, una oveja y un ganado”. Especulan que las dos cuevas cerca del cromlech se usaron como depósitos para los cadáveres antes de la descomposición, y que cuando se recogieron los huesos de las cuevas para reinterpretar, también se reunieron involuntariamente otros que yacían en la cueva.[1] [39]

Parc Cwm long moirn (cámaras de transeptos del sur) desde el este (frente, derecha), a través del pasillo

Las muestras fechadas por radiocarbono del cromlech muestran que muchas generaciones tuvieron acceso a la tumba durante un período de 300 a 800 años, y que los huesos humanos son los restos desarticulados (es decir, esqueletos no completos) de al menos 40 individuos: hombres y mujeres adultos, adolescentes, niños y bebés.[39] Uno de los huesos de los ciervos rojos ha sido fechado por radiocarbono entre 2750 BP y 2150 BP, lo que demuestra que al menos algunos de los huesos ingresaron mucho después de que el sitio hubiera sido abandonado.[1]

Indicadores de estilo de vida

El examen de los huesos a partir de los cuales se puede estimar la estatura, indica que la población mortuoria masculina eran “hombres grandes” – el informe de 1869 señala hombres de “proporciones gigantescas” – mientras que las mujeres eran “bajas y gráciles”.[41] Pollard señala que los machos analizados a partir del mojón largo Parc Cwm eran “particularmente robustos” en comparación con las hembras.[42]

Antes de la publicación del informe de 1998 de Whittle y Wysocki, los huesos y los dientes de la población mortuoria de Mojón largo Parc Cwm fueron reexaminados en busca de indicios de estilo de vida y dieta.

El análisis musculoesquelético mostró una variación significativa del estilo de vida de género. Se encontró un mayor desarrollo muscular de las piernas en los machos del cromlech Parc Cwm, posiblemente el resultado de la caza o el pastoreo, lo que confirma el dimorfismo sexual encontrado en análisis anteriores de los restos.[41] En contraste, tal variación no fue notable en los restos encontrados durante las excavaciones de otros sitios cercanos, por ejemplo, la cámara funeraria Tinkinswood, en el Valle de Glamorgan. La variación en los marcadores de estrés musculoesquelético puede indicar un estilo de vida móvil para al menos algunos de los hombres analizados.[39] [42]

La evidencia obtenida del análisis de isótopos estables muestra que los alimentos vegetales, incluidos los cereales, formaron solo una pequeña proporción de su proteína en la dieta. La mayoría provenía de animales, es decir, carne, leche o sangre, y no contenía ninguno de fuentes marinas.[39] [43] [44]

Se analizaron los restos de dientes humanos en busca de evidencia de desarrollo detenido y caries. El desarrollo detenido implica períodos de escasez nutricional, lo que podría indicar cosechas fallidas. La descomposición implica períodos de escasez de alimentos o una dieta que consiste en altas proporciones de carbohidratos o carne cocida más blanda, o ambos. Los análisis dentales no mostraron signos de períodos de descomposición o desarrollo detenido, incluso cuando hubo “desgaste considerable”, lo que indica un estilo de vida que no dependía de los cereales agrícolas.[42] El informe óseo de 1887 señala el “buen estado de los dientes”. Whittle y Wysocki notaron la presencia “leve” de sarro, y que solo se había perdido un diente antes de la muerte,una mandibular incisivo.[38]

Whittle y Wysocki concluyen, a partir de los análisis esqueléticos y dentales, que los estilos de vida de las personas que iban a ser enterradas en el cromlech continuaron siendo de caza y recolección o, más probablemente, una vida pastoral de pastoreo, en lugar de uno de agricultura agraria.[39] [42] [43]

Parc Cwm long cairn – desde el noreste

Coed y Parc es propiedad y está gestionado por la Comisión Forestal de Gales. El sitio está abierto al público de forma gratuita y tiene estacionamiento para 12 a 15 automóviles a unos 750 pies (230 m) de distancia.

Intoxicación en Mequinez

Intoxicación en Mequinez

Hay 11.000 paralíticos en Marruecos a consecuencia de la adulteración de aceite en 1959 | Edición impresa | EL PAÍS

Una mañana de septiembre de 1959, un tejedor de alfombras de la ciudad de Mequinez, en el centro de Marruecos, despertó con la terrible sorpresa de ver que no podía mover ni brazos ni piernas. A la caída de la tarde del mismo día, su mujer quedaba también postrada para siempre. Unos días antes habían sentido unos extraños dolores musculares en las extremidades y en la espalda, que, no obstante, habían desaparecido. Este primer caso daría la señal de alarma de lo que en pocos días iba a convertirse en una auténtica tragedia nacional. Esa misma mañana, decenas de familias de la ciudad de Mequinez, y luego de Rabat, quedaban paralíticas, víctimas de una enfermedad desconocida y extraña.

Los hechos, vistos retrospectivamente, ocurrieron así: en el mes de septiembre de 1959, Marruecos, como todos los países musulmanes, se disponía a celebrar las festividades del Mulud An Nabi o aniversario del nacimiento del profeta Mohamed.A la ciudad de Mequinez había acudido ese año tal cantidad de visitantes que no había aceite suficiente para safisfacer la demanda. Unos comerciantes sin escrúpulos no encontraron nada mejor, para hacer negocio redondo, que mezclar unos excedentes de aceite de motor de avión que habían sido subastados públicamente en la entonces base militar norteamericana de Nouasseur, cercana a Casablanca.

Para hacer más aceptable el aceite adulterado le llamaron Le Cerf, y le colocaron etiquetas con ese nombre, que, pronunciado en árabe, es fonéticamente muy parecido al aceite francés de mayor calidad vendido entonces en Marruecos, Lessieur.

Al principio se pensó que podía tratarse de una epidemia de pollomielitis, pero la hipótesis fue descartada rápidamente por los especialistas. Luego, pensando que podía ser una enfermedad contagiosa, para evitar la promiscuidad de las grandes concentraciones, el Gobierno suspendió la fiesta del Mulud. Las autoridades marroquíes, que andaban por su tercer año de independencia, se veían totalmente desbordadas e impotentes.

En septiembre de 1959, Marruecos sólo disponía de novecientos médicos para una población de once millones de habitantes. El 23 de septiembre de ese año, el ministro marroquí de Salud, Yussef Bel Abbes, proclamó oficialmente el estado de desastre nacional e hizo un angustiado llamamiento a la Cruz Roja Internacional, a la Organización Mundial de la Salud, a la Unicef y a las Naciones Unidas.

Más de quince países acudieron inmediatamente en ayuda de Marruecos. Cuando los orígenes de la extraña parálisis pudieron ser determinados se habían registrado ya en todo Marruecos 10.932 casos, de los cuales seiscientos eran sin solución, y 8.000, según los especialistas, podrían alcanzar una rehabilitación parcial tras un prolongado tratamiento, aunque quedarían minusválidos para toda la vida.

Una paciente de un médico francés del instituto Pasteur contaría un incidente que dio la clave del enigma. En el curso del interrogatorio a que fue sometida por el médico para establecer su hoja clínica, la mujer dijo que lo único que le había llamado la atención era que el aceite de cocinar le pareció un día más oscuro que de costumbre. Para estar más segura, había hecho con él unos buñuelos, que dio a probar primero a su perro. Como los efectos no fueron inmediatos, la mujer siguió preparando los alimentos de su familia con el aceite en cuestión. A la semana todos ellos, incluido el perro, quedaron paralíticos.

Con esta revelación se ordenó el análisis inmediato del aceite Le Cerf y se encontró que contenía nada menos que tri-orto-cresil-fosfato, un veneno que afecta directamente a los sistemas nerviosos central y periférico.

El Gobierno marroquí advirtió a la población contra el peligro de consumir ese aceite, y se dispuso a censar las existencias en el mercado para su retirada. Un millón de litros, suficiente para dejar paralíticos a los once millones de marroquíes, fueron incautados.

Viendo que nadie compraba ya el aceite en Mequinez, Rabat o las grandes ciudades, se apresuraron a quitarle las etiquetas y enviarlo para su venta a las aldeas más remotas del país, adonde todavía no había llegado la noticia de la tragedia. El resultado fue que empezaron a aparecer nuevos casos de parálisis.

Este comercio criminal sólo terminó cuando el Parlamento marroquí, a propuestas del rey Mohamed V, votó una ley de emergencia, con carácter retroactivo, que sancionaba con la pena de muerte la fabricación o distribución consciente de aceite adulterado, delito que quedaba tipificado como «crimen contra la salud de la nación».

Veintisiete comerciantes fueron detenidos en virtud de esa ley. El 27 de abril de 1960, después de una exhaustiva investigación, cinco comerciantes fueron condenados a la pena de muerte y tres a cadena perpetua por la corte suprema de Rabat en uno de los juicios más espectaculares de toda la historia de Marruecos.

El Gobierno marroquí votó con carácter de urgencia un presupuesto especial de doscientos millones de francos para indemnizar a los damnificados, que recibieron a razón de 10.000 francos, unas 2.000 pesetas, los jefes de familia, más mil francos (doscientas pesetas) por mujer y cada hijo.

Veintitrés años después aún se pueden ver en las calles de Mequinez y Casablanca algunos de aquellos paralíticos, el 50% de los cuales fueron niños y adolescentes.​

Quizás no tenga nada que ver con la colza, pero en este caso la causa oficial fue el *triortocresilfosfato*, un aditivo para lubricantes industriales como por ejemplo los que se usan en motores de avión. Lo interesante es que se trata de un compuesto organofosforado, como los que consideraba como causantes del síndrome de la colza el doctor Muro. Quizás ya se habrá dicho por aquí, pero los organofosforados son una categoría muy amplia de compuestos tóxicos y cabroncetes, entre los que se encuentran los plaguicidas y sus hermanas mayores, las armas químicas. El TOCP es uno más de esa especial familia. Desde mi ignorancia, son los síntomas descritos (parálisis muscular) similares a los del síndrome toxico de 1981?

Sobre la teoría de los tomates y el pesticida, hay algún indicio de que parte del genero toxico pudiera haberse exportado al extranjero

En un principio, dado el rápido avance de los nuevos casos diarios, los expertos de la OMS consideraron que, en efecto, se trataba de un virus, aunque no tenían ni idea de cuál. Esta teoría se confirmaba, además, por la aparición de fiebre, si no en todos, en gran parte de los pacientes. Pero, tras semana y media de investigación, la propagación de la enfermedad llevó a los investigadores a considerar que se trataba de un “desarrollo tóxico” y no necesariamente infeccioso. Lo que les llevó a confirmar esta teoría es que solo las clases más bajas, socioeconómicamente hablando, eran las afectadas, a pesar de que tenían contacto directo y constante con las clases medias o altas. Del mismo modo, ninguno de los judíos que en ese momento vivían en Mequínez había contraído la enfermedad, así como ningún europeo, con la excepción de un hombre que se había convertido al Islam.

Gracias a estos datos, los investigadores llegaron a la conclusión de que el problema estaba en algún tipo de alimento, con un fuerte legado cultural y que provocaba que solo determinados individuos hubieran sido afectados. Los doctores empezaron a buscar el ‘veneno’ analizando el trigo (que en algunas ocasiones contenía arsénico, pero no el suficiente como para producir estos rápidos efectos en la salud). Finalmente encontraron el culpable: aceite de oliva contaminado con lubricante de motores de aviación, en concreto con organofosfatos, obtenido como excedente militar de la base aérea estadounidense de Nouaceur, a 270 kilómetros de distancia. Al igual que el caso español, el desmedido ánimo de lucro llevó a determinados ’empresarios’ (criminales en realidad) a aumentar la cantidad de producto disponible para su venta, sin importar las consecuencias en la salud que podrían tener.

Guillermo Le Testu

Guillermo Le Testu

Nombre en francés: Guillaume Le Testu

Nacimiento: post. 1509; El Havre (Francia)

Fallecimiento: 29 de abril de 1573jul.; Panamá

Causa de muerte: Decapitación

Ocupación: Explorador y cartógrafo

Guillaume [Guillermo] Le Testu (El Havre, ca. 1509 – cerca de Nombre de Dios (Panamá), 29 de abril de 1573), fue un marino, corsario, explorador y cartógrafo francés, recordado por haber explorado el litoral brasileño en 1551 y cartografiado la bahía de Guanabara, en la desembocadura del rivière de Janvier (futuro Río de Janeiro). Fue el autor de un atlas de 56 cartas (Cosmographie Universelle selon les navigateurs, tant anciens que modernes, 1555-1556) y colaborador de la escuela de cartografía de Dieppe.

Protestante, fue encarcelado durante las guerras de religión y, finalmente, liberado por Carlos IX. Luego se convirtió en capitán de un barco corsario de 80 toneladas. En 1573, cuando se encontraba en la región del istmo de Panamá, se unió a sir Francis Drake, del que se convierte en piloto de altura, y a quien revela que tiene que existir un pasaje entre los océanos Atlántico y Pacífico al sur de la Patagonia. Participó con él en un ataque con éxito el 31 de marzo contra un convoy de plata español en Nombre de Dios (hoy Panamá, entonces en la Nueva España), un puerto en el istmo que era usado por la Flota de Indias. Fue herido y hecho prisionero por los españoles que le ajusticiaron días más tarde.1

Un barrio de El Havre lleva hoy día su nombre.

Obra

Mappemonde en deux hémisphères: «Ceste Carte Fut pourtraicte en toute perfection Tant de Latitude que Longitude Par moy Guillaume Le Testu Pillotte Royal Natif de La ville Françoise de grace… et fut achevé le 23e jour de May 1566.» En este mapamundi, no hay rastros de los vientos que marcan el norte, el sur, el este y el oeste, sino las caras que soplan e indican las direcciones. disponible en Gallica

Cosmographie universelle: dibujado y pintado en 1556 para el almirante de Francia Gaspard de Coligny. Le Testu, piloto real en Le Havre, participó en la expedición de Villegagnon a Brasil y fue el compañero de aventuras del famoso pirata Francis Drake. Enriquecida con cincuenta y seis mapas iluminados, la Cosmographie universelle describe la totalidad del mundo conocido, agregando a los territorios recién descubiertos —como las Américas o el Lejano Oriente— los territorios representados «par imagination». Como la hipotética Tierra Austral, desplegada en doce mapas, y que une Java con Tierra del Fuego. En esos lugares distantes se encuentran bestias fabulosas y pueblos monstruosos, unicornios y grifos que se portan bien con los pigmeos, los gigantes, las amazonas y los cíclopes. Este trabajo total y abundante, hasta ahora inédito, combinaba la cosmografía matemática heredada de Ptolomeo con el legado de las maravillas de la Edad Media y la cartografía náutica de las cartas portulanas. Las conquistas de Alejandro Magno en Asia se prolongan en los viajes de Marco Polo y las navegaciones más recientes de los portugueses. Los viajes de Jacques Cartier incluyen sus huellas en una América que acababa de aparecer en el horizonte de los europeos. En 2012, la Cosmographie universelle fue objeto de una nueva emisión conjunta de Arthaud, el Ministerio de Defensa francés (SGA / DMPA y el Service historique de la Défense) y Carnets des Tropiques.

[Mapa del mundo en dos hemisferios] / Mapa de Ceste Fue dibujado con toda perfección Tanto Latitud como / Longitud Por mí Guillaume Le Testu Pillotte Royal Nativo de / La ciudad francesa de la gracia… y se completó el 23 de mayo de 1566

Algunos mapas

Mapa de Canadá.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Estrecho de Magallanes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mapa donde se reproducen Java y las Molucas, las tierras de las especias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mapa de  Brasil

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Alaska Puerto Espacial Kodiak Island
  • Alcántara
  • Baikonur
  • Barreira do Inferno
  • Cabo Cañaveral
  • Centro de Lanzamiento Comercial de Hainán
  • Andøya
  • Centro Espacial de Tanegashima
  • Colomb Bechar
  • Edwards Air Force Base
  • Esrange, Kiruna
  • Hammaguir
  • Isla Omelek – Atolón de Kwajalein
  • Jiuquan
  • Kapustin Yar
  • Kourou
  • Mojave
  • Naro
  • Palmachim
  • Plesetsk
  • Puerto espacial regional del Atlántico medio
  • San Marco
  • Sea Launch
  • Sohae
  • SpaceX South Texas
  • Sriharikota
  • Svobodni
  • Taiyuan
  • Thumba
  • Tonghae
  • Tsukuba Space Center
  • Uchirona Space Center
  • Vandenberg
  • Vostochny
  • Wallops Flight Facility
  • Wenchang
  • White Sands Missile Range
  • Woomera
  • Xichang

    PS General Slocum

    PS General Slocum

    Historial

    Tipo: vapor de ruedas y desastre marítimo

    Asignado: 1891

    Destino: Quemado y hundido el 15 de junio de 1904.

    Reflotado, convertido en la barcaza Maryland y hundido el 4 de diciembre de 1911 en una tormenta

    Características generales

    Desplazamiento: 1.284 toneladas

    Eslora: 76 metros

    Manga: 11,4 metros

    Calado: 3,7 metros

    El PS General Slocum1​ fue un vapor de ruedas de pasajeros construido en Brooklyn, New York, en 1891. Durante su vida útil, sufrió varios accidentes como encallamientos y colisiones.

    El 15 de junio de 1904, el General Slocum se incendió y se hundió en el East River en la ciudad de Nueva York.1​ En el momento del accidente, realizaba un trayecto fletado para llevar a los miembros de la Iglesia Luterana Evangélica Alemana de San Marcos (Germano-estadounidenses de Little Germany, Manhattan) a un picnic de la iglesia. Se calcula que murieron 1.021 de las 1.342 personas que iban a bordo.2​ El desastre del General Slocum fue el más mortífero de la zona de Nueva York hasta los atentados del 11 de septiembre de 2001. Es el peor desastre marítimo de la historia de la ciudad y del siglo XX hasta que el Titanic lo superó unos años después y es el segundo peor desastre marítimo en las vías navegables de Estados Unidos, tras la explosión y hundimiento del buque de vapor Sultana.3​ Los acontecimientos que rodearon el incendio del General Slocum se han tratado en varios libros, obras de teatro y películas.

    En el punto 4 del mapa, es aproximadamente donde ocurrió la tragedia.

    Hace 120 años, un vapor de ruedas que llevaba más de 1300 miembros de la escuela dominical de una Iglesia Luterana de Nueva York, en su mayoría niños, se incendió y naufragó en medio del East River. La sucesión de errores del capitán y las nulas medidas de seguridad del buque. Un desastre que mantuvo el triste récord de cantidad de víctimas en territorio estadounidense hasta el atentado contra las Torres Gemelas

    El día primaveral se perfilaba como un escenario ideal para la fiesta que todos esperaban, el picnic anual de la Iglesia Luterana de San Marcos del Lower East Side, que ese miércoles 15 de junio de 1904 tenía como atractivo adicional un paseo por el East River hasta Long Island a bordo del vapor de ruedas General Slocum. Por eso, desde temprano a la mañana, 1358 integrantes de la comunidad alemana de Nueva York – en su mayoría maestros, madres y alumnos de la escuela dominical – abordaron el barco llenos de expectativas, sin imaginar que poco después se convertirían en protagonistas de la peor tragedia de la historia de la navegación mundial antes del hundimiento del Titanic.

    La Iglesia había hecho el esfuerzo de pagar 350 dólares – una suma alta para la época – por el alquiler en exclusiva del General Slocum y así darles una alegría a los chicos, que recorrían y observaban embelesados los tres pisos del vapor de madera, que estaba al mando del capitán William Van Schaick y contaba con una tripulación de 29 hombres. Cuando zarpó, a las 9 de la mañana, el barco estaba atestado de niños, vigilados por padres y maestros.

    El General Slocum a punto de hundirse entre las llamas

    Según la reconstrucción de los hechos, el barco llevaba una hora de navegación cuando uno de los chicos corrió hasta donde estaba el capitán y le dijo que había un incendio. Creyendo que se trataba de una broma infantil, Van Schaick le respondió de mal modo.

    La tripulación demoró diez minutos fatales en darse cuenta de que realmente había fuego en una cabina de lámparas llena de trapos aceitosos y viruta. Ya era tarde, porque el fuego comenzaba a propagarse de manera voraz por la estructura de madera del vapor. A partir de ese momento, un cúmulo de errores del capitán, sumado a una serie de fallas de seguridad del barco potenciaron la tragedia.

    El capitán Van Schaik cometió un error tras otro al mando del General Slocum

    El incendio y el pánico

    -¡Hay fuego! – le dijo el chico de 12 años al capitán.

    -¡No molestes! ¡Metete en tus cosas! – le respondió Van Schaick haciendo un gesto para que se alejara.

    Eran las diez de la mañana y de haberle prestado atención al niño, el capitán del General Slocum podría haber minimizado las consecuencias del desastre. Solo reaccionó cuando un miembro de la tripulación le dijo, diez minutos más tarde, que había fuego en la cabina de lámparas y que se estaba propagando.

    Pero Von Schaick volvió a equivocarse: en lugar de llevar el vapor hacia tierra en el punto más cercano para facilitar la evacuación y permitir que los bomberos atacaran las llamas, decidió seguir adelante a toda máquina hacia una pequeña isla que estaba más lejos en el East River.

    El rescate de los sobrevivientes

    Más tarde les dijo a los investigadores que no quería correr el riesgo de propagar el fuego al muelle y al resto de la ciudad, pero la estrategia resultó mortal para los pasajeros, porque al avanzar a toda máquina con viento en contra las llamas se avivaron hasta propagarse por casi todo el barco.

    Muertes por fuego y agua

    Los pasajeros aterrorizados por las llamas y sin indicaciones precisas por parte de la tripulación reaccionaron de manera desesperada. Además, todo estaba fallando: las mangueras contra incendio estaban podridas y no servían, los botes salvavidas estaban en malas condiciones y tan fuertemente atados que era imposible soltarlos, y los salvavidas se hundían.

    Algunos pasajeros se tiraron al agua y trataron de ganar la costa, pero casi nadie lo logró porque muchos fueron arrastrados por la rápida corriente del río. La mayoría de los que iban a bordo eran mujeres y niños que, como la mayoría de los estadounidenses de la época, no sabían nadar.

    Cadáveres a la vera del río Hudson

    Las crónicas de la época relatan que hubo madres que les pusieron salvavidas a sus hijos y los bajaron al agua, para verlos hundirse como piedras. Luego se comprobó que no estaban llenos de corcho, sino de un material no flotante que los hacía pesados y les impedía flotar. Otros niños murieron pisoteados por quienes corrían de un lado a otro, presos del pánico, y más personas perdieron la vida cuando el incendio derrumbó algunas de las cubiertas y el fuego las consumió.

    Mientras tanto, la desesperada carrera que el capitán le impuso al barco en llamas tuvo el peor de los finales al encallar contra las rocas de la costa de North Brother Island. La investigación demostró que entre cien y quinientas personas murieron cuando la sección sobrecargada de estribor de la cubierta de huracanes se derrumbó, arrojándolos a aguas profundas, mientras que otros perdieron la vida al ser golpeados por la rueda de remos que aún giraba. Solo los que atinaron a lanzarse por la parte de proa tuvieron más suerte, porque cayeron en aguas poco profundas y menos correntosas, lo que les permitió a muchos salvar sus vidas.

    El intento de apagar las llamas

    El General Slocum permaneció varado en North Brother Island durante aproximadamente 90 minutos antes de liberarse y desplazarse un kilómetro y medio hacia el este, donde se hundió definitivamente frente a la costa del Bronx en Hunts Point.

    Saldo de una tragedia

    La investigación realizada por las autoridades navales determinó que murieron ahogadas o quemadas 1021 personas, todos pasajeros salvo dos miembros de la tripulación. Se contabilizaron 180 heridos y solo 251 personas salieron ilesas de la catástrofe, casi todas ellas rescatadas por dos remolcadores que acudieron con rapidez al lugar del desastre. En cuando al capitán Von Schaick, abandonó el General Slocum antes que muchos de los pasajeros. Salvó su vida saltando a uno de los remolcadores junto con varios de los tripulantes.

    Los últimos instantes del General Slocum

    La ciudad y el país entero quedaron conmocionados por el tremendo saldo en vidas que dejó el hundimiento del vapor. Al día siguiente, The New York Times relató que “hombres cargando camillas con víctimas de la calamidad empezaron a llegar a la estación Avenida Alexander. Al principio se tenía la esperanza de que ese lugar sería lo suficientemente grande para albergar a los muertos, pero no fue así porque su capacidad fue rápidamente colmada y muchos cadáveres debieron ser trasladados a otros lugares”.

    Las víctimas fueron enterradas en cementerios alrededor de Nueva York: 58 en el Cementerio de los Evergreens y 46 en el Cementerio Green-Wood, ambos en Brooklyn. La mayor parte recibió sepultura en el Cementerio Luterano en Middle Village, donde durante años se realizaron homenajes en su memoria y los demás muertos en la tragedia.

    Una impunidad casi total

    Después de la investigación, Von Schaick y otras siete personas fueron acusados por un gran jurado federal. Además del capitán, debieron sentarse en los tribunales el presidente, el secretario, el tesorero, el comodoro y dos inspectores de la compañía propietaria del vapor, la Knickerbocker Steamship Company.

    El capitán perdió la vista de un ojo a causa del incendio. Los informes indican que el Capitán Van Schaick abandonó al General Slocum tan pronto como se asentó, saltando a un remolcador cercano, junto con varios tripulantes. Fue hospitalizado en el Hospital Líbano.

    Los pasajeros, testigos y personal de emergencia cometieron muchos actos de heroísmo. El personal y los pacientes del hospital en North Brother Island participaron en los esfuerzos de rescate, formando cadenas humanas y sacando a las víctimas del agua.

    El informe sobre de la comisión investigadora sobre el capitán y la tripulación del General Slocum fue lapidario. “Las pruebas presentadas ante la Comisión establecen el hecho de que el capitán no hizo ningún intento de combatir el fuego, examinar su estado o controlar, asegurar, dirigir o ayudar a los pasajeros de ninguna manera. … Un hecho esencial de la negligencia es el fracaso total del capitán para combatir el fuego o ayudar a los pasajeros. En menor grado, los pilotos, de la misma manera, después de varar el bote, y mientras todavía había muchos pasajeros a bordo, no cumplieron con su deber de asistir y rescatar a dichos pasajeros. Muy poca asistencia o control ejercido por cualquiera de los oficiales o tripulantes en nombre de los pasajeros”, señaló.

    El funeral de los muertos en la tragedia

    Luego de un juicio polémico, el único condenado fue Von Schaick, que fue declarado culpable de negligencia criminal por no mantener en condiciones los elementos contra incendios del vapor. En cambio, el jurado no pudo llegar a un veredicto sobre los otros dos cargos de homicidio involuntario. Recibió una pena de 10 años de prisión, pero solo pasó tres años y medio en la cárcel de Sing Sing antes de ser beneficiado con la libertad condicional.

    La Knickerbocker Steamship Company la sacó barata, pagando una multa relativamente pequeña a pesar de la evidencia que demostraba que había falsificado los registros de inspección del vapor.

    A medida que pasaron los días se fueron sumando los muertos

    Memoria de una catástrofe

    Los restos hundidos del General Slocum fueron rescatados y convertidos en una barcaza de 625 toneladas llamada Maryland, que se hundió en el río Sur en 1909 y, luego de ser reflotada y reparada, volvió a naufragar en el Océano Atlántico frente a la costa sureste de Nueva Jersey durante una tormenta el 4 de diciembre de 1911. Allí quedó para siempre.

    Con el correr de los años, la tragedia del General Slocum dio lugar a novelas, libros de investigación periodística, temas musicales y películas documentales y de ficción.

    Las víctimas también tienen un monumento: La Fuente en Memoria del Slocum, en Tompkins Square Park, donada en 1906 por la Sociedad de la Simpatía de las Damas Alemanas. Está hecha de mármol rosa de Tennessee, tiene a dos niños que miran hacia el mar y su inscripción dice: “Son los niños más puros de la Tierra, jóvenes y hermosos”

    Es una fuente para beber que todavía calma la sed de los sedientos, con su agua fría que brota de un surtidor con la forma de la cabeza de un león.

    Fuente de la imagen, BBC World Service

    Pie de foto, Titular de la portada del diario The World: Lista de muertos de Slocum puede llegar a 1.000.

    Fuente de la imagen, BBC World Service

    Pie de foto, Escena en el funeral por la tragedia del General Slocum. Imagen: New York Public Library

    El Informe de la Guardia Costera de 1904 estimó las siguientes cifras de víctimas de un total de 1388 personas involucradas en el desastre:

    Estado Pasajeros Tripulación
    Total a bordo 1,358 30
      Adultos 613
      Niños 745
    Muerto 955 2
      Muerto identificado 893 0
      Muertos desaparecidos y no identificados 62 0
    Herido 175 5
    Ileso 228 23

    Mapa de Diego Gutierrez

    Mapa de Diego Gutierrez (1562)

    Diego Gutiérrez fue un cosmógrafo y cartógrafo español de la Casa de Contratación de Indias. Fue designado como tal el 22 de octubre de 1554, tras la muerte de su padre, Diego Gutiérrez, también cosmógrafo de la Casa de la Contratación y cartógrafo.1​ Trabajo en la elaboración del Padrón Real.

    Su hermano, Sancho Gutiérrez fue también cosmógrafo de la Casa de la Contratación y catedrático de arte de la Navegación y cosmografía de la Casa de la Contratación de Sevilla.

    En 1562 Gutiérrez publicó en colaboración con el grabador flamenco Hieronymus Cock un famoso mapa titulado Americae Sive Qvartae Orbis Partis Nova Et Exactissima Descriptio.

    Con mucha frecuencia los mapas se encargaban para mostrar el poder de los monarcas y señores. También se hacían para reafirmar demandas territoriales. Y este es el caso del que presentamos, uno de los primeros a gran escala del hemisferio occidental, conocido también como “la cuarta parte del mundo”. Fue encargado en 1562 por el todopoderoso rey español Felipe II a la Casa de Contratación de Sevilla. Está formado por seis hojas grabadas, cuidadosamente unidas para formar un sólo mapa que mide 93 por 86 centímetros. Su autor fue el cosmógrafo Diego Gutiérrez, y lo publicó el famoso grabador de Amberes, Hieronymus Cock.

    Es importante desde el punto de vista de la cartografía naval por sus representaciones de barcos, batallas, naufragios y animales marinos, porque recoge las denominaciones primigenias de ciertos lugares, pero sobre todo porque los dos grandes océanos de la tierra aparecen perfilando las masas continentales, llenos de ilustraciones representativas de la visión del mundo en el siglo XVI.

    Se levantó con la finalidad de reafirmar las demandas españolas de los territorios del Nuevo Mundo contra las solicitudes de sus rivales, Portugal y Francia. España reclamaba todas las tierras al sur del trópico de Cáncer, que se muestra de manera destacada.

    Comentarios sobre las diversas escenas representadas en el mapa:

    La flota portuguesa, camino a las Indias Orientales

    Precisamente porque era una muestra más del poder de los monarcas europeos, Cock se concedió el lujo de añadir numerosas ilustraciones artísticas, incluyendo los escudos de armas de los tres reinos licitantes, un ondulado río Amazonas, sirenas y monstruos marinos míticos,  así como varios animales salvajes en la costa occidental de África. En la parte superior aparece la siguiente leyenda:

    “Americae sive quartse orbis partis exactissima descriptio. Auctore Diego Gutierro, Philippi regis Hifp. Cos- mographi. H. Coch excud. 1562.”

    En el mapa, el nombre “California” es posiblemente la primera vez que aparece en un mapa impreso, y se halla inscrito cerca de la parte baja de la península, justo arriba de la línea que representa el trópico de Cáncer.

    En un detalle, a la izquierda se puede ver una parte de la península de California y su nombre escrito, posiblemente una de las primeras veces

    El Ecuador y las líneas de demarcación

    Tiene algunas particularidades, como que en él no aparece la famosa e hipotética línea de demarcación vertical que se trazó en el Océano Atlántico, que servía de división entre las posesiones españolas y portuguesas en América. Al oeste de la línea estaban las áreas de influencia españolas y al este las lusas según quedó reflejado en el Tratado de Tordesillas (1494).

    Si bien en el siglo XVI la latitud estaba bastante bien delimitada, la longitud (meridianos) era un gran problema para los navegantes y cartógrafos. Resulta que está línea hipotética que dividía los territorios descubiertos de ambas coronas peninsulares marcaba la longitud, ya que se dispuso que debía estar situada a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde.

    En otros planisferios, como el de Cantino en 1502, el de Teixeira en 1573, etc; si que aparecen las líneas del ecuador y la Línea de Tordesillas.

    En este mapa la línea de demarcación más visible es una distinta, paralela u horizontal, representando el trópico de Cáncer, que es la latitud mencionada en el Tratado de Cateau-Cambresis de 1559.

    Otra característica que le aporta mucho valor a esta representación cartográfica temprana, es que en Norteamérica se pueden leer los nombres españoles que en un primer momento tuvieron los territorios descubiertos, y que hoy se han perdido, uno de cuyos mejores ejemplos es Tierra Francisca. En la misma línea, aunque éste si se ha mantenido, podemos encontrar en el Caribe la isla La Española, el nombre que Cristóbal Colón le dio. Además apreciamos la aparición de la denominación Canadá.

    Otra muestra, ya en América del Sur, la podemos encontrar en las actuales islas Malvinas, que aquí se llaman islas de Sansón. Aunque parece que el primero en situarlas en un mapa fue Diego Ribero en 1529, treinta años después Gutiérrez mantiene esta denominación.

    Propio también de la cartografía inicial de cualquier tierra recién “descubierta” es la imprecisión en los límites, como ocurre aquí, ya que une la parte norte del continente con Groenlandia.

    Aspectos conocidos

    Esta representación ofrece características similares a otras de su época histórica, tales como los dibujos de monstruos marinos, sirenas, tritones y el dios del mar (Poseidón).

    Igualmente encontramos ilustraciones sobre temas conocidos en el nuevo continente, como la imponente altura de los patagones.

    Este mapa es extraordinario porque muestra, a modo de foto fija, cómo se veía el continente y los mares que lo circundan a mitad del siglo XVI, y contiene además representaciones valiosísimas, como el naufragio dibujado cerca de las Bermudas (como si se adelantara siglos al fenómeno tan conocido hoy de la desaparición de barcos y aviones). Sabemos que además fue utilizado en varias ocasiones como prueba en dos disputas fronterizas en América del Sur.

    Es poco conocido en España porque las únicas dos copias existentes están en las bibliotecas nacionales de Gran Bretaña y de Estados Unidos.

    Más información

    El delineante Diego Gutiérrez había sido nombrado cosmógrafo de la Casa de Contratación por órden real el 22 de octubre de 1554, después de la muerte de su padre Diego en enero del mismo año. Recibía un salario de 6000 maravedíes por su conocida habilidad para hacer cartas de navegación y otros instrumentos naúticos. En el famoso mapa de América de 1562, él aparece identificado como el “Auctore Diego Gutiero Philippe Regis Hisp. etc.” Es decir, “Diego Gutiérrez, cosmógrafo en el reinado de Felipe II de España”. Sirvió como cosmógrafo en la Casa de Contratación de 1554 hasta por lo menos 1569, de acuerdo con los documentos del Archivo General de Indias de Sevilla. El fue parte de un grupo de cartógrafos en la Casa de Contratación, que incluía a Alonso de Chaves (Piloto Mayor), Francisco Falero, Jerónimo de Chaves, Sancho Gutiérrez (hermano de Diego) y Alonso de Santa Cruz. Diego Gutiérrez se distinguía del resto por ser el “oficial de hacer cartas de marear”. El hermano de Diego, Sancho, llegó a ser cosmógrafo de la Casa de Contratación el 18 de mayo de 1553.

    El grabador del mapa, Jerónimo Cock, era un artista flamenco de reconocido talento que trabajaba en Amberes. El ha sido considerado como unos de los más importantes grabadores e impresores en la Europa del siglo XVI. Amberes se convirtió en el mayor centro de grabados y libros en los Países Bajos. Cock era el hijo de Jan Wellens o Willems, alias Cock, y tenía un hermano, Mathias Cock; los dos eran pintores notables. Nacido en Amberes en 1510, Cock fue admitido al Gremio de San Lucas como pintor en 1545, y luego se ocupó a grabar y vender grabados. Entre 1546 y 1548, estudió en Roma, donde fue influenciado por el trabajo de artistas notables y grabadores como Antonio Salamanca y Antonio Lafrery. En 1548, Cock estableció en Amberes el taller Aux Quatre Vents (A Los Cuatro Vientos). Entre 1548 y 1570 en que murió, tuvo un negocio muy famoso, popularizando el arte de los mejores maestros holandeses a través de sus grabados.

    En 1550, Cock preparó su primer grabado de las ruinas de la Antígua Roma, seguido de veinte y cuatro placas de las ruinas en mayo de 1554. El grabó varios trabajos en honor de Carlos V, Emperador del Sacro Imperio Romano y Rey de España, incluyendo la pompa fúnebre en 1559, delineando el cortejo fúnebre organizado en Bruselas en 1558 por Felipe II en honor de su padre. En 1555, Cock grabó los retratos de Felipe II y María y Maximiliano de Austria. En 1556, grabó un retrato de Carlos V y en 1563 produjo el Divi Caroli imp. Opt. Max. victoriae, una serie de doce grabados ilustrando los triunfos del emperador.

    Cock hizo grabaciones de varios mapas, incluyendo los de Leiden (1550), Piedmont (1551), Sicilia (1553), Turquía y Persia por Castaldo (1555), Siena (1555), Ostia (1557), una vista panorámica de Amberes, el Cerco de San Quintín (1557), Ypres (1562), Hableneuf (1563), Malta (1565), La Borgoña de Fernando de Launoy (1562) y la Tierra Santa, de Petru Laicksteen (1562), además del mapa de América de 1562. Grabó varios de los mapas de Abraham Ortelius Theatrum Orbis Terrarum publicado en 1562 por la imprenta Plantin en Amberes y citado en el Catalogus Auctorum Tabularum Geographicarum. Sus grabados también aparecieron en Nederlansche Steden, de Jacobo van Deventer; Civitatis Orbis Terrarum, de Braun y Hogenberg y la Cosmographia, de Sebastian de Münster.

    Para darle a su negocio un aire más oficial y obtener privilegios, Cock tuvo como su mecenas al poderoso Antonio Perrenot, Cardenal de Granvela (1517-1586), a quien Cock le dedicó algunos de sus grabados. Su viuda siguió con el negocio después de su muerte en 1570.

    Foto 4. Mapa de America de Diego Gutierrez para el Atlas de Ortelius. 1584

    Golub-Yavan

    Golub-Yavan

    Golub-Yavan es un hombre salvaje de Asia Central (Pamir y Tian Shan Mountains, Kirguistán, Tayikistán oriental) que posiblemente se extienda a las montañas Kunlun del oeste de China al sur de Taxkorgan, Karakoram Range al norte de India y Hindu Kush al este de Afganistán.

    Los que están en el Pamir se llaman Golub-Yavan. Los Golub-Yavan viven en las montañas Pamirs y Tian Shan y en Kazajstán oriental, donde se llaman Ksy-gyik. Pueden extenderse a la Cordillera Kunlun en China, a los Karokorams en el norte de Pakistán y al Hindu Kush en Afganistán. Ellos viven en cuevas.

    Descripción física

    Altura, 5 pies-6 pies y 6 pulgadas. Cubierto de pelo gris rojizo o negro. Las personas mayores son más grises. La cabeza es gruesa y está enmarañada. Inclinación de la frente. Las cejas y los pómulos son prominentes. La cara está desnuda. Ojos brillantes. Nariz ancha y plana. Las orejas sobresalen. La mandíbula inferior es masiva. Dientes grandes Cuello corto. Cabello grueso en el pecho y las caderas, corto y grueso en el vientre. Brazos largos. Las nalgas son relativamente sin pelo. Las rodillas están callosas. Los pies y las palmas no tienen vello. Los pies son más anchos y más cortos que los de un hombre.

    Las pisadas son similares a las humanas, pero más cortas y más amplias. Los cuatro dedos de los pies más pequeños son más anchos que los de un ser humano.

    Comportamiento

    La llamada es un sonido de maullido o silbido. Fuerte olor La comida incluye bayas. Busca marmotas debajo de las rocas, haciendo montones de rocas en el proceso. Utiliza cuevas como refugios. Utiliza palos como armas. Dijo atacar a los humanos.

    Avistamientos significativos

    El mayor general Mikhail Topilski, jefe de un grupo de exploración en el otoño de 1925, se encontró con un grupo de Golub-yavan durante una escaramuza con guerrilleros blancos rusos en el distrito de Vanch, Tayikistán; los guerrilleros se habían refugiado en una cueva de hielo que las criaturas aparentemente usaban como refugio. Un hombre salvaje fue disparado e inspeccionado por el médico del partido. La criatura muerta tenía 5 pies y 6 pulgadas de alto y parecía mucho más humana que simiesca, aunque estaba cubierta de pelo denso, excepto por su cara, palmas, plantas, rodillas y nalgas. Tenía pesados ​​arcos marrones, una nariz plana y una enorme mandíbula inferior. El pie era notablemente más ancho que el de un humano. Los soldados no podían llevar el cuerpo con ellos, así que lo enterraron bajo un montón de piedras.

    Los cazadores en las montañas alrededor de Vanch, Tayikistán, llaman al hombre salvajeUn residente de Imeni Kalinina, Tayikistán, fue atacado por un Gul-biavan mientras cazaba en 1939. Lo derribó contra el suelo, pero perdió el conocimiento. Los aldeanos lo encontraron más tarde, junto con evidencia de una lucha. un Voita y dicen que es más alto que un hombre y cubierto de pelo corto y negro.

    Alexander G. Pronin vio un Golub-yavan en un acantilado en el valle de Balyandkiik, Tayikistán, el 12 de agosto de 1957. Salió de una cueva y fue visible durante varios minutos antes de desaparecer de la vista.

    Otro fue muerto a tiros y enterrado en 1967. Un viajero, Johannes Schiltberger, que viajaba a través de las montañas de Tian Shan en el 1402 reportó dos cautivos, Golub-Yavan.

    Se observaron huellas de Golub-Yavan de 17 pulgadas en las montañas Altalinsky de Kirguistán en 2001. Los Golub-Yavans se conocen desde hace tiempo en esta región. Cazan cabras de montaña y roedores y viven en los picos más altos de este país. Incluso se sabe que matan lobos. Un posible cementerio de Golub-Yavan con enormes huesos fue encontrado en una cueva en Tayikistán a principios de 1900, pero los lugareños huyeron por temor a que los Golub-Yavans regresaran y los atacaran.

    Puede haber variedades tanto bajas como altas del Golub-Yavan, ya que se registró un 4’9 desde la orilla sur del lago Balkhash en el este de Kazajistán en 1963. El avistamiento más reciente en Kazajstán fue en 1981. Hay muchos avistamientos alrededor la región del lago Balkhash.

    Golub-Yavans también se encuentran en Afganistán en la región de Badakhshan donde Afganistán, Tayikistán e India se unen. El último avistamiento fue en 1949.

    Un Golub-Yavan fue avistado en Cachemira en 2003.

    Posible explicación

    Un homínido primitivo sobreviviente. Artefactos y restos similares al Homo erectus, fechados en 125,000 años atrás, se han encontrado en la Cueva de Selungur, Kirguistán. Los primeros fragmentos y núcleos de piedra del Paleolítico, de unos 850,000 años de antigüedad, fueron descubiertos en Kuldara, Tayikistán. En la Cueva de Teshik-Tash en Uzbekistán se han encontrado sepulturas y objetos funerarios de Neanderthal.

    Derrame de lodo de cenizas volantes de carbón de Kingston Fossil Plant

    Derrame de lodo de cenizas volantes de carbón de Kingston Fossil Plant

    Coordenadas : 35°54′53″N 84°30′44″O

    Fotografía aérea del sitio tomada el día después del evento

    Fecha: 22 de diciembre de 2008

    Ubicación: Kingston Fossil Plant , Kingston , condado de Roane , Tennessee , Estados Unidos

    Tipo: Derrame de ceniza de carbón

    Causa: Brecha de dique en estanque de almacenamiento de cenizas de carbón

    Resultado: 1,1 mil millones de galones estadounidenses (4,2 millones de m 3) liberado

    Damnificados

    • No se reportaron lesiones o muertes por el derrame inicial.[1]
    • ~40 muertes y más de 250 enfermedades relacionadas con la limpieza.[2]

    El derrame de lechada de cenizas volantes de carbón de Kingston Fossil Plant fue un desastre ambiental e industrial que ocurrió el lunes 22 de diciembre de 2008, cuando un dique se rompió de cenizas de carbón en un estanque en Tennessee Valley Authority de Kingston Fossil Plant en el condado de Roane, Tennessee , liberando 1.100 millones de galones estadounidenses (4,2 millones de metros cúbicos) de de carbón de cenizas volantes lodo . La central eléctrica a carbón , ubicada al otro lado del río Clinch desde la ciudad de Kingston , utilizó una serie de estanques para almacenar y deshidratar las cenizas volantes, un subproducto de la combustión del carbón . El derrame liberó una mezcla de cenizas volantes y agua, que atravesó el río Emory y su ensenada Swan Pond, hacia la orilla opuesta, cubriendo hasta 300 acres (1,2 km2).2) de la tierra circundante. El derrame dañó varias casas y fluyó hacia las vías fluviales cercanas, incluidos el río Emory y el río Clinch, ambos afluentes del río Tennessee . Fue el derrame industrial más grande en la historia de los Estados Unidos.[2] [3]

    El derrame inicial, que resultó en daños a la propiedad por valor de millones de dólares y dejó muchas propiedades inhabitables, le costó a TVA más de $ 1 mil millones para limpiar, y se declaró completo en 2015.[4] TVA fue declarada responsable del derrame en agosto de 2012 por el Tribunal de Distrito de EE. UU. para el Distrito Este de Tennessee .[5] El derrame inicial no resultó en lesiones ni muertes, pero varios de los empleados de una empresa de ingeniería contratada por TVA para limpiar el derrame desarrollaron enfermedades, como cáncer de cerebro , cáncer de pulmón y leucemia , como resultado de la exposición a las cenizas de carbón tóxicas. , y para el décimo aniversario del derrame, más de 30 habían muerto.[6] En noviembre de 2018, un jurado federal dictaminó que el contratista no informó adecuadamente a los trabajadores sobre los peligros de la exposición a las cenizas de carbón y no les proporcionó el equipo de protección personal necesario.[2]

    Antecedentes

    Diseño original del área de disposición de cenizas.

    Kingston Fossil Plant está ubicada en una península en el cruce del río Emory (al norte) y el río Clinch (al sur y al este), un poco más de 4 millas (6,4 km) río arriba desde la desembocadura de este último a lo largo del río Tennessee. La presa Watts Bar , ubicada a lo largo del Tennessee 38 millas (61 km) aguas abajo de la desembocadura del Clinch, incauta un embalse (lago Watts Bar ) que se extiende por un tramo de 72 millas (116 km) del Tennessee (hasta la presa Fort Loudoun ) , las 23 millas (37 km) más bajas de Clinch (hasta la presa de Melton Hill ) y las 12 millas (19 km) más bajas de Emory. La planta, originalmente conocida como Kingston Steam Plant, comenzó a operar en 1954, principalmente para proporcionar electricidad a las instalaciones de energía atómica en las cercanías de Oak Ridge .[7] La planta contiene nueve unidades con una capacidad de generación combinada de 1.398 megavatios y quema alrededor de 14.000 toneladas (14.000.000 kg) de carbón todos los días.[8] Cuando se completó, era la central eléctrica de carbón más grande del mundo.[3]

    El área de eliminación del estanque de cenizas de la planta está ubicada inmediatamente al norte de la planta a lo largo de la orilla del río Emory, y se subdividió en tres secciones separadas, el estanque de cenizas principal, el estanque de amortiguación y el estanque de drenaje, cada uno para los diferentes pasos del proceso de eliminación.[9] Todo el estanque de cenizas fue incautado por un dique que se elevó 60 pies (18 m) sobre el nivel de invierno y 741 pies (226 m) sobre el nivel del mar.[10] Las cenizas volantes son las partículas finas producidas por la combustión del carbón, que se recolectan en lugar de permitir que escapen a la atmósfera.[11] Una vez que esto se completa con el método de eliminación húmeda, se mezcla con agua y se bombea a un estanque de retención, conocido como estanque principal de cenizas en la planta de Kingston, donde las cenizas se asentaron gradualmente en el fondo.[12] Una vez que se asentó el material particulado, el agua se bombeó al estanque de amortiguamiento, donde se asentaron los sólidos restantes,[9] y la ceniza fue dragada y trasladada a celdas de secado en el área de 84 acres (0.34 km 2 ) estanque de deshidratación sobre el suelo sin revestimiento, también conocido como estanque de contención de residuos sólidos, donde se produjo el derrame.[13] En el momento del derrame, las celdas de dragado contenían una suspensión acuosa de ceniza volante generada por la quema de carbón finamente molido en la central eléctrica.[14]

    Según los informes, TVA conocía los peligros de usar estanques de almacenamiento húmedo para cenizas de carbón desde un derrame de 1969 en Virginia en el que las cenizas de carbón se filtraron en el río Clinch y mataron a una gran cantidad de peces.[15] También se confirmó que los funcionarios de TVA conocían la toxicidad de las cenizas de carbón desde 1981.[2] En la década de 1980, los ingenieros de TVA expresaron su preocupación por la estabilidad de los estanques de cenizas.[10] La empresa de servicios públicos encontró repetidamente fugas en los diques y filtraciones en el suelo en muchos de sus estanques de cenizas, incluidos los de Kingston.[15] Sin embargo, TVA continuó haciendo pequeñas reparaciones en lugar de cambiar a sistemas de almacenamiento en seco en un esfuerzo por reducir costos.[15] En el momento del desastre, TVA estaba utilizando almacenamiento húmedo en seis de sus 11 centrales eléctricas de carbón.[10]

    Según los informes, se habían estado produciendo fugas en los estanques de cenizas de Kingston desde principios de la década de 1980, y los residentes locales dijeron que el derrame no fue un hecho único. Se había observado que el estanque de la década de 1960 tenía fugas y se reparaba casi todos los años desde 2001.[12] Las dos peores fugas ocurrieron en 2003 y 2006 en las que TVA suspendió todos los depósitos de ceniza en los estanques para permitir que las celdas de dragado se sequen y estabilicen.[16] [10] Un informe de inspección de octubre de 2008 había identificado una pequeña fuga en la pared defectuosa, pero el informe aún no estaba completo en el momento del derrame.[17]

    Evento

    Brecha de dique y derrame

    Una casa colapsada inundada por el derrame.

    El derrame comenzó en algún momento entre la medianoche y la 1 am, hora estándar del este , el 22 de diciembre de 2008, cuando se rompió el dique que rodeaba el estanque de drenaje de contención de cenizas.[15] La brecha ocurrió en la esquina noroeste del estanque de deshidratación, con vista al aliviadero de Swan Pond Creek.[9] El derrame consistió en una gran ola inicial que duró aproximadamente un minuto, seguida de una serie de olas consecutivas más pequeñas de ruptura y deslizamiento que ocurrieron durante un período de aproximadamente una hora.[18]

    TVA y la Agencia de Protección Ambiental (EPA) estimaron inicialmente que el derrame liberó 1,7 millones de yardas cúbicas (1,3 millones de m³) de lodo, que es de color gris.[19] [20] Después de una inspección aérea , la estimación oficial se triplicó con creces a 5,4 millones de yardas cúbicas (4 millones de m³) el 25 de diciembre de 2008.[19] [21]

    Efectos

    El derrame cubrió la tierra circundante con hasta seis pies (1,8 m) de lodo.[22] Aunque la tierra que rodea la planta de energía es en gran parte rural en lugar de residencial, el derrame provocó una ola de flujo de lodo [23] de agua y ceniza que cubrió 12 viviendas,[24] empujando una completamente fuera de sus cimientos, dejando tres inhabitables,[21] y causó algunos daños a 42 propiedades residenciales.[25] También arrasó un camino,[12] rompió una línea de gas importante,[23] obstruyó una vía férrea, impidiendo que un tren que transportaba carbón llegara a la planta,[26] árboles caídos, rotura de una cañería de agua,[27] y líneas eléctricas destruidas. Aunque 22 residencias fueron evacuadas,[17] no se informó que nadie resultara herido o necesitara hospitalización.[24] Sin embargo, la investigación muestra que el evento tuvo efectos negativos significativos en la salud mental de las personas afectadas y en el área.[28] Fue el derrame industrial más grande en la historia de los Estados Unidos, más de tres veces el tamaño del derrame de lodo del condado de Martin de 2000, que derramó 306 millones de galones estadounidenses (1,160,000 m 3 ) de residuos de carbón líquido.[29] Los 1.100 millones de galones estadounidenses (4.200.000 m 3) de lodos fueron suficientes para llenar 1.660 piscinas olímpicas ,[29] y el volumen liberado fue unas 100 veces mayor que el derrame de petróleo del Exxon Valdez de 1989 [2] [30] y aproximadamente 10 veces mayor que el volumen liberado en el derrame de petróleo de Deepwater Horizon de 2010, el derrame de petróleo más grande de la historia.[3]

    Al día siguiente, el portavoz de TVA, Gil Francis Jr., declaró que, en el momento del derrame, el área contenía alrededor de 2,6 millones de yardas cúbicas (2,2 millones de m³) de ceniza, y que dos tercios de eso se habían liberado.[22] que más tarde se encontraría para cubrir un área de 300 acres (1,2 km 2).[10] The New York Times señaló que la cantidad derramada era mayor que la cantidad declarada que había en el estanque antes del derrame, una discrepancia que la TVA no pudo explicar.[21] El derrame no afectó los estanques de retención y apaciguamiento adyacentes; los otros dos permanecieron intactos, mientras que solo el muro de contención de los 84 acres (0,34 km 2) se afectó el área de contención de residuos sólidos.[31]

    La confluencia de los ríos Clinch y Emory, con la Kingston Fossil Plant a lo lejos, cinco días después del derrame. La espuma blanca que flota en el agua está formada por cenosferas , que son un componente de la ceniza.

    Se informó que el derrame mató y enterró a varios ciervos y al menos un perro , y expulsó peces del río Emory a la orilla del río hasta 40 pies (12 m) de la orilla.[2] Los efectos de la contaminación en los ríos mataron a una gran cantidad de peces y otras formas de vida marina.[32] [33] Se informó de un gran número de peces muertos hasta el río Tennessee y otros afluentes del área después del derrame.[34] [35]

    Causa

    La firma de ingeniería AECOM fue contratada por TVA para investigar la causa del derrame. Un informe publicado en junio de 2009 identificó la causa principal del derrame como resultado del deslizamiento de una capa inestable de ceniza fina de carbón húmedo debajo del estanque.[36] El informe también identificó otros factores, incluidos los muros de contención en terrazas sobre la ceniza húmeda, que estrecharon el área para almacenar la ceniza y, a su vez, aumentaron la presión ejercida sobre el dique por las chimeneas ascendentes.[36] Kingston Fossil Plant recibió un total de 6,48 pulgadas (16,46 cm) de lluvia entre el 1 y el 22 de diciembre, más 1,16 pulgadas (2,95 cm) el 29 y 30 de noviembre.[37] TVA identificó esta lluvia combinada con temperaturas de 12 ° F (−11 ° C) como factores que contribuyeron a la falla del terraplén de tierra.[38]

    Respuesta

    Respuesta de TVA y funcionarios gubernamentales

    Lamentamos profundamente que fallara un muro de retención para la contención de cenizas en nuestra planta de fósiles de Kingston, lo que resultó en un deslizamiento de cenizas y daños en las casas cercanas.

    —Declaración de TVA publicada el día después del derrame.[29]

    El día después del derrame, TVA emitió un comunicado reconociendo el derrame y disculpándose por los daños causados ​​a las casas cercanas.[29] El portavoz de TVA, Gil Francis Jr., dijo que TVA estaba “tomando medidas para estabilizar la segunda vuelta de este incidente”. Los residentes y los grupos ambientalistas expresaron su preocupación de que la suspensión de cenizas volantes podría volverse más peligrosa una vez que se seque.[39] El 1 de enero de 2009, la TVA difundió una hoja informativa que indica que la ceniza “no es peligrosa”.[40]

    El gobernador de Tennessee, Phil Bredesen, recorrió el lugar del derrame el 31 de diciembre de 2008.[41] El del Senado de EE. UU. Comité de Obras Públicas y Medio Ambiente , que supervisa la TVA, celebró una audiencia el 8 de enero para examinar el desastre. La activista ambiental Erin Brockovich visitó el sitio el 8 de enero de 2009 y habló con los residentes afectados por el derrame.[42] [43]

    Calidad del agua y esfuerzos para detener el derrame

    Una pared de ceniza de 7,6 m (25 pies) aproximadamente a 1,6 km (1 milla) del estanque de retención

    Inmediatamente después del derrame, la EPA y el Departamento de Medio Ambiente y Conservación de Tennessee (TDEC) comenzaron a evaluar la calidad del agua del área afectada por el derrame. [17] Aunque los residentes temían la contaminación del agua, las primeras pruebas de agua seis millas (10 km) aguas arriba del flujo de cenizas mostraron que el suministro público de agua cumplía con los estándares de agua potable.[17] Una prueba del agua del río cerca del derrame mostró niveles elevados de plomo y talio , y niveles “apenas detectables” de mercurio y arsénico .[21] El 1 de enero de 2009, los primeros resultados de las pruebas independientes, realizadas en los laboratorios de Química y Toxicología Ambiental de la Universidad Estatal de los Apalaches , mostraron niveles significativamente elevados de metales tóxicos, incluidos arsénico, cobre , bario , cadmio , cromo , plomo, mercurio, níquel , y talio en muestras de purines y agua de río.[44]

    El día después del derrame, la Agencia de Manejo de Emergencias de Tennessee (TEMA) indicó que se construirían barreras para evitar que las cenizas llegaran al río Tennessee .[17] A primeras horas del 24 de diciembre de 2008, un sobrevuelo de The New York Times notó que se estaban realizando trabajos de reparación en el ferrocarril cercano, que había sido obstruido cuando 78.000 yardas cúbicas (60.000 m 3) de pistas cubiertas de lodos.[20] [17] En la tarde de ese día, se estaban utilizando camiones volquete para depositar rocas en el río Clinch para evitar una mayor contaminación río abajo.  [35] La TVA también ralentizó el caudal del río, con el mismo fin.[12] El lodo que se eliminó de Swan Pond Road se devolvió a uno de los estanques de contención intactos de la planta.[45] Para el 30 de diciembre de 2008, la TVA había anunciado que estaba solicitando la asistencia del Cuerpo de Ingenieros del Ejército para dragar el río Emory lleno de cenizas para restaurar la navegación.[46] El 1 de enero de 2009, la TVA anunció que, en lugar de intentar eliminar todo el lodo, rociarían semillas, paja y mantillo encima de gran parte para evitar la dispersión del polvo y la erosión.[29] [47]

    En respuesta a intentos independientes de tomar muestras de la calidad del agua y tomar fotografías, la TVA detuvo ilegalmente, durante aproximadamente una hora, a dos miembros de la organización ambientalista United Mountain Defense, con sede en Knoxville, que atravesaban terrenos públicos en el área del derrame, y advirtió a otras tres personas que cualquier intento de ingresar a la vía fluvial pública daría lugar a un enjuiciamiento.[48] El 26 de diciembre de 2008, TDEC declaró que estaba satisfecho con la calidad del agua después del derrame pero que continuaría examinando y tratando los posibles efectos crónicos en la salud.[39]

    Problemas de cenizas de carbón

    El derrame reavivó de inmediato el debate sobre la regulación de las cenizas de carbón.[35] En respuesta a un video que mostraba peces muertos en el río Clinch, que había recibido escorrentía del derrame, el vocero de TVA, Gil Francis Jr., declaró que “en términos de toxicidad, hasta que llegue un análisis, no se puede llamar tóxico”. Continuó diciendo que “tiene algunos metales pesados ​​dentro, pero no es tóxico ni nada”.[17] Chandra Taylor, abogada del Southern Environmental Law Center , calificó esta declaración de irresponsable y afirmó que las cenizas volantes de carbón contienen cantidades concentradas de mercurio, arsénico y benceno . Agregó: “Estas cosas ocurren naturalmente, pero se concentran en el proceso de combustión y el residuo es más tóxico de lo que comienza”.[29] Sin embargo, debido a la presión ejercida en el año 2000 por las empresas de servicios públicos , la industria del carbón y los funcionarios de la administración Clinton no regula estrictamente las cenizas volantes como desechos peligrosos . , la EPA[49] [35]

    Lisa Evans, abogada del grupo ecologista Earthjustice , se pronunció en contra del gobierno, acusándolo de regulaciones laxas sobre el tema. También culpó a las industrias de energía eléctrica y carbón por salvaguardas ineficaces, citando otros casos similares, y afirmó que el tema de la disposición adecuada de las cenizas de carbón no es un problema extremadamente complicado y que las empresas de servicios públicos saben cómo resolverlo.[50] Thomas J. FitzGerald, director del grupo ambientalista Consejo de Recursos de Kentucky y experto en desechos de carbón, informó que las cenizas deberían haberse enterrado en revestidos vertederos para evitar que las toxinas se filtren al suelo y las aguas subterráneas, como se recomienda en un informe de la EPA de 2006, y afirmó que le resultaba difícil creer que el estado de Tennessee hubiera aprobado los sitios de eliminación de cenizas en la planta como un sitio de eliminación permanente.[17] El gobernador Phil Bredesen reconoció que TDEC, que regula la eliminación del carbón, puede haber confiado demasiado en las propias inspecciones y estudios de ingeniería de TVA sobre los estanques de cenizas y las celdas de dragado, y prometió que habría una investigación exhaustiva sobre la causa del derrame a fin de prevenir desastres similares.[10]

    Los grupos ambientalistas y los residentes locales también expresaron su preocupación porque no se emitieron advertencias a los residentes que viven en el área sobre los peligros potenciales del sitio después del derrame.[35] El 27 de diciembre de 2008, TVA emitió una lista de precauciones para los residentes, pero no proporcionó información sobre los niveles específicos de materiales tóxicos en las cenizas, aunque varios activistas ambientales informaron que creían que TVA sabía sobre el contenido de las cenizas, debido a el hecho de que lo habían probado antes del derrame.[51] La TVA publicó un inventario de los subproductos de la planta el 29 de diciembre de 2008; incluía arsénico, plomo, bario, cromo y manganeso .[52] Debido a que el estanque contenía cenizas de carbón de varios tipos diferentes durante décadas, se creía que el área del derrame podría haber contenido parches aislados de mayor toxicidad.[51]

    En su en el Senado audiencia de confirmación el 14 de enero de 2009, Lisa P. Jackson presidente electo Barack Obama para dirigir la EPA bajo su administración, declaró su intención de revisar de inmediato los sitios de eliminación de cenizas de carbón en todo el país. , entonces elegida por el.[53] También el 14 de enero de 2009, Nick J. Rahall , representante de los EE. UU. de Virginia Occidental y presidente del Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos , presentó un proyecto de ley para regular los sitios de eliminación de cenizas de carbón en los Estados Unidos.[54] Ese año, TVA se comprometió a cambiar todas las instalaciones de almacenamiento de cenizas en sus plantas de carbón a métodos de subproductos secos, lo que reduciría las posibilidades de otro derrame.[55] Esto se completó en 2022 a un costo de $ 2 mil millones.[56] [57] En el momento del derrame, cinco plantas operadas por TVA usaban este método, mientras que Kingston y otras cinco usaban un proceso húmedo con estanques.[55]

    Desarrollo normativo

    Luego del derrame de la Planta de Fósiles de Kingston, la EPA comenzó a desarrollar regulaciones que se aplicarían a todos los estanques de cenizas en los EE. UU.

    La EPA publicó una regulación de residuos de combustión de carbón (CCR) en 2015. La agencia continuó clasificando las cenizas de carbón como no peligrosas, evitando así los estrictos requisitos de permisos bajo el Subtítulo C de la Ley de Conservación y Recuperación de Recursos (RCRA) , pero con nuevas restricciones:

    1. Los estanques de cenizas existentes que están contaminando las aguas subterráneas deben dejar de recibir CCR y cerrarse o reacondicionarse con un revestimiento.
    2. Los estanques de cenizas y los vertederos existentes deben cumplir con las restricciones estructurales y de ubicación, cuando corresponda, o cerrar.
    3. Un estanque que ya no recibe CCR aún está sujeto a todas las reglamentaciones, a menos que esté deshidratado y cubierto para 2018.
    4. Los nuevos estanques y vertederos deben incluir un revestimiento de geomembrana sobre una capa de suelo compactado.[58]

    Algunas de las disposiciones de la regulación CCR de 2015 fueron impugnadas en un litigio, y la Corte de Apelaciones del Circuito del Distrito de Columbia de los Estados Unidos devolvió ciertas partes de la regulación a la EPA para su posterior elaboración de normas.[59]

    La EPA publicó una regulación final de la RCRA el 28 de agosto de 2020, que requiere que todos los estanques de cenizas sin revestimiento se actualicen con revestimientos o cierren antes del 11 de abril de 2021. Algunas instalaciones pueden solicitar obtener tiempo adicional, hasta 2028, para encontrar alternativas para el manejo de los desechos de cenizas. antes de cerrar sus embalses superficiales.[60] [61] La EPA publicó su regla “CCR Parte B” el 12 de noviembre de 2020, que permite que ciertas instalaciones usen un revestimiento alternativo, con base en una demostración de que la salud humana y el medio ambiente no se verán afectados. Estas instalaciones debían presentar sus datos de demostración antes del 30 de noviembre de 2021.[62]

    Limpieza

    La EPA primero estimó que el derrame tardaría de cuatro a seis semanas en limpiarse; sin embargo, Chandra Taylor, la abogada del Centro de Derecho Ambiental del Sur, dijo que la limpieza podría llevar meses y posiblemente años.[29] A partir de junio de 2009, seis meses después del derrame, solo se había limpiado el 3% del derrame y se estimó que su limpieza costó entre $ 675 y $ 975 millones, según TVA.[63] TVA contrató a Jacobs Engineering, con sede en California, para limpiar el derrame.[64] La limpieza se llevó a cabo bajo las pautas establecidas por la Ley Integral de Responsabilidad, Compensación y Respuesta Ambiental (CERCLA).[65] Sin embargo, los trabajadores no recibieron el equipo de protección personal necesario para evitar la exposición a los productos químicos peligrosos contenidos en las cenizas de carbón.[2] El 11 de mayo de 2009, TVA y la EPA anunciaron una orden y un acuerdo que documenta la relación entre TVA y la EPA en la gestión de la limpieza del derrame de cenizas de Kingston, asegurando aún más que TVA cumpliría con todos los requisitos ambientales federales y estatales en la restauración de los áreas.[66]

    Durante la primera fase de la limpieza, conocida como la fase de tiempo crítico, se eliminaron más de 3,5 millones de yardas cúbicas en el plazo de un año desde el derrame. Esta fase permitió acelerar la remoción de cenizas del río en un 75% sobre las expectativas originales. Durante esta fase, la ceniza se transportó de manera segura a una instalación de recolección de lixiviados  permanente, revestida y en el condado de Perry, Alabama, llamada vertedero Arrowhead. El río Emory se reabrió a fines de la primavera de 2010. La fase de tiempo crítico eliminó el 90% de las cenizas ubicadas en el río Emory.[67] La siguiente fase, que comenzó en agosto de 2010, eliminó las cenizas restantes de Swan Pond Embayment of Watts Bar Reservoir.[65] Alrededor de 500.000 yardas cúbicas de material, que se mezcló con los restos de material filtrado de las operaciones de producción de energía atómica en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge durante la Guerra Fría, quedaron en los ríos. La fase final de la limpieza consistió en evaluaciones sobre los efectos en la salud y el medio ambiente de dejar estas cenizas en las vías fluviales. La limpieza se completó en 2015 y costó aproximadamente $ 1,134 mil millones.[65] En enero de 2017, la EPA anunció que los ecosistemas afectados por el derrame habían regresado a las condiciones previas al derrame.[68]

    Durante la limpieza, TVA construyó un nuevo dique protector alrededor del estanque, cubrió el estanque de cenizas con una capa de arcilla a prueba de terremotos de 2 pies (0,61 m) y replantó las áreas dañadas por el derrame.[69] También compraron 180 propiedades y 960 acres de propietarios afectados por el derrame y construyeron un parque en el antiguo sitio de viviendas dañadas por el derrame.[70] También realizaron pagos en lugar de impuestos por más de $43 millones a los gobiernos locales para compensar la pérdida de ingresos por impuestos sobre las ventas y la propiedad.[69] Poco después de que se completó la limpieza, TVA comenzó a vender parte de la tierra que había adquirido alrededor del derrame.[69]

    Acciones legales

    El 23 de diciembre de 2008, el grupo ecologista Greenpeace solicitó una investigación criminal sobre el incidente, centrándose en si la TVA podría haber evitado el derrame.[71] [72] El 30 de diciembre de 2008, un grupo de terratenientes presentó una demanda contra TVA por $165 millones en la corte estatal de Tennessee.[73] También el 30 de diciembre de 2008, la Alianza del Sur para la Energía Limpia anunció su intención de demandar a la TVA en virtud de la Ley Federal de Agua Limpia (CWA) y la RCRA.[73] El 4 de febrero de 2009, la EPA y el TDEC emitieron una carta a TVA en la que la EPA notificaba a TVA que consideraban que el escape era una descarga no permitida de un contaminante en violación de la CWA.[74]

    El 23 de agosto de 2012, el Tribunal de Distrito de EE. UU. para el Distrito Este de Tennessee , que representa a más de 800 demandantes, declaró a TVA responsable del derrame. El juez Thomas A. Varlan emitió una opinión en la que afirmaba que “TVA es responsable del fracaso final de North Dike que se derivó, en parte, de la conducta negligente y no discrecional de TVA”.[75] El fallo finalmente encontró que TVA no construyó los estanques de retención de acuerdo con el plan inicial y no capacitó a sus empleados sobre cómo inspeccionar adecuadamente los diques que rodean los estanques de cenizas, lo que en última instancia provocó que no se mantuvieran las instalaciones para evitar una ruptura del diques.[76]

    Algunos críticos de la respuesta de la EPA afirman que la elección de cómo lidiar con las cenizas de carbón derramadas fue un acto de racismo ambiental .[77] [78] [79] La población del condado de Roane es más del 94% blanca , y la EPA envió las cenizas de carbón tóxico 300 millas al sur a Uniontown, Alabama , que tiene una población que es más del 90% afroamericana . Robert D. Bullard , un defensor de las víctimas del racismo ambiental, afirmó que la respuesta de la EPA fue priorizar la salud de los estadounidenses de raza caucásica sobre la salud de los afroamericanos.[80] En 2018, la EPA desestimó una queja de los residentes de Uniontown que acusaba que el vertedero violaba la Ley de Derechos Civiles de 1964 .[81]

    Varios trabajadores sufrieron efectos en la salud en los años posteriores al derrame en el sitio de limpieza.[82] Ya en 2012, los trabajadores comenzaron a reportar enfermedades que creían que eran causadas por la limpieza,[2] y para el décimo aniversario del evento, cientos de trabajadores se habían enfermado y más de 30 habían muerto.[6] En 2013, 50 trabajadores y sus familias presentaron una demanda contra el contratista Jacobs Engineering.[2] Fueron representados por el abogado de Knoxville, James K. Scott. [2] Esta demanda fue desestimada por el juez Thomas A. Varlan, presidente del tribunal de distrito de EE. UU. para el distrito este de Tennessee al año siguiente.[64] Este fallo fue revocado por la Corte de Apelaciones del Sexto Circuito de EE. UU. luego de que se descubriera evidencia de que Jacobs Engineering había engañado a los trabajadores sobre los peligros de las cenizas de carbón.[64] Un jurado federal falló a favor de los trabajadores que buscaban compensación en noviembre de 2018. El fallo sostuvo que Jacobs Engineering no había mantenido a los trabajadores a salvo de los peligros ambientales y los había engañado sobre los peligros de las cenizas de carbón, principalmente al afirmar que el equipo de protección adicional, como máscaras y ropa protectora, era innecesario.[83]

    A pesar del fallo, Jacobs Engineering ha sostenido que actuó correctamente. Tom Bock, el principal oficial de seguridad de Jacobs en el sitio, afirmó que muchas de las acusaciones sobre el esfuerzo de limpieza y la seguridad de los trabajadores eran falsas o contenían información errónea. Un abogado de Jacobs Engineering también afirmó que la empresa no había sido declarada responsable de las enfermedades contraídas por los trabajadores.[2] TVA también ha negado haber actuado mal en el caso, pero en septiembre de 2019, se informó que un miembro de la junta de TVA le dijo a un comité del Senado de EE. UU. que no permitiría que un miembro de su familia limpiara las cenizas de carbón sin una máscara antipolvo.[84]

    En una fase dos del juicio, los trabajadores de limpieza de Kingston podrán reclamar daños y perjuicios.[2] En abril de 2020, 52 trabajadores rechazaron un acuerdo de $10 millones ofrecido por Jacobs Engineering.[85]

    El otro lado oscuro del carbón: su ceniza puede envenenar el agua y a las personas

    Los trabajadores que limpiaron el vertido de un tanque de almacenamiento de ceniza de carbón en Tennessee en 2008 todavía sufren las consecuencias, a veces mortales. Estados Unidos alberga 1.400 depósitos de ceniza. (feb 2019)

    Más de 200 trabajadores de limpieza y sus familiares han demandado al principal contratista de TVA, Jacobs Engineering, por negarse a proporcionarles equipo de protección y por provocar su debilitamiento y, en algunos casos, enfermedades mortales. El pasado noviembre, ganaron la primera fase del juicio: un juzgado federal les dio la razón, determinando que Jacobs no les había protegido y que la exposición a cenizas de carbón podría haber sido la causa de sus enfermedades.

    Aunque el mundo está más centrado en las emisiones de dióxido de carbono del carbón, que son uno de los principales impulsores del cambio climático, el vertido de Kingston y sus consecuencias ponen de relevancia un problema mucho más inmediato: qué hacer con los millones de toneladas de cenizas de carbón acumuladas en 1.400 vertederos sin revestimiento y tanques de almacenamiento por todo Estados Unidos. La mayor parte de dichos depósitos se encuentran cerca de lagos o ríos, o sobre acuíferos de agua dulce que suministran agua potable a las comunidades cercanas.

    La central de Kingston de la TVA, construida en 1955, fue la central eléctrica de carbón más grande del mundo durante más de una década y todavía quema 14.000 toneladas de carbón pulverizado a diario. Aproximadamente el 10 por ciento del carbón, la parte no combustible, se convierte en cenizas de carbón que se acumulan en los filtros de las chimeneas, y en escoria y cenizas más gruesas que expulsan las calderas de la central. La ceniza es una mezcla de arcillas, cuarzo y otros minerales, que el calor del fuego convierte en diminutas cuentas vidriosas.

    También concentra decenas de metales pesados presentes de forma natural, entre ellos agentes cancerígenos y toxinas como arsénico, cadmio, plomo, vanadio y cromo, así como radón y uranio radiactivos. Estos metales son los mayores riesgos sanitarios de las cenizas de carbón. Aunque no se produjera un vertido catastrófico, pueden filtrarse y contaminar el agua subterránea. Fijadas a las finas partículas de ceniza, pueden viajar por el aire y adherirse a la piel y las fosas nasales.

    Algunas partículas de cenizas de carbón son tan finas —de menos de 2,5 micrones de diámetro, una treintava parte de la anchura de un pelo humano— que pueden introducirse en los pulmones y convertirse en un riesgo sanitario, incluso sin elementos tóxicos. Las PM 2.5, el nombre de estas partículas, también se encuentran en el esmog, el humo y los gases del tubo de escape de los vehículos y son una causa conocida de diversas enfermedades respiratorias y cardiovasculares y una importante causa de mortalidad global.

    ¿Tan seguras como la arena?

    Las centrales sostienen que las cenizas de carbón son tan seguras como la arena (que es principalmente óxido de silicio y es mucho más gruesa que la ceniza) y que sus concentraciones de toxinas no son mucho mayores que los niveles basales en el suelo.

    «En el jardín, podrías tener entre 20 y 50 partes por millón (ppm) de arsénico, según dónde vivas», afirma John Kammeyer, el vicepresidente de proyectos civiles de la TVA que estaba a cargo de las labores de ingeniería de la limpieza. «No te comes la tierra del jardín porque contiene arsénico. Los estándares del agua potable son unas 10 ppm. En las cenizas de carbón de Kingston son de unos 70 ppm, pero no hay pruebas de que se filtraran al agua potable. El laboratorio nacional de Oak Ridge, la EPA y Vanderbilt analizaron aves y peces para comprobar si existía algún tipo de impacto. Concluyeron que no habíamos causado daños».

    Impacto duradero del derrame de cenizas de carbón de la planta de fósiles de Kingston

    13/02/2020

    El derrame de cenizas de carbón de Kingston Fossil Plant ocurrió hace más de una década, en diciembre de 2008. Pero el impacto severo y duradero del derrame, todavía afecta a los residentes de las áreas circundantes en la actualidad. Fue el derrame de cenizas de carbón más grande de la historia en los Estados Unidos, marcando un desastre ambiental monumental que resultó en la contaminación de un lago con galones de lodo tóxico. Muchos pueblos de los alrededores usaron el lago para obtener agua, y el derrame también causó daños a decenas de hogares.

    Una nueva demanda

    Solo el año pasado, el condado de Roane, Tennessee, y dos ciudades vecinas presentaron una demanda contra Tennessee Valley Authority (TVA) y Jacobs Engineering, su principal contratista. La demanda se presentó por ocultar hechos peligrosos relacionados con la limpieza del gran derrame de cenizas de carbón. Jacobs Engineering y la Autoridad del Valle de Tennessee están acusadas de encubrir importantes riesgos para la salud y otros problemas causados por el derrame.

    Ocultar la amenaza del derrame

    Las demandas presentadas contra Jacobs Engineering y TVA los acusan de tomar numerosas medidas para ocultar al público la amenaza real y el impacto del derrame. Estas acciones incluyeron:

    • Destruir evidencia, incluidas muestras de prueba de amenaza de exposición, resultados de prueba y fotografías; reducir artificialmente los resultados de los monitores que estaban destinados a advertir sobre niveles de amenaza de exposición altos
    • Ocultar registros que enumeraban los ingredientes de las cenizas de carbón, incluidos los isótopos radiactivos y las toxinas peligrosas
    • Encubrir la amenaza que representan las cenizas volantes, que contienen sustancias cancerígenas de clase A
    • Mentir al público, a los contribuyentes e incluso a la propia junta directiva de TVA sobre el nivel de toxicidad del carbón desde el momento del derrame hasta el presente.

    Buscando justicia

    Los contribuyentes de TVA ya han pagado más de $1.3 mil millones por la limpieza. La demanda del condado de Roane espera proteger a los contribuyentes de pagar tarifas de energía más altas, ayudar financieramente a los más de 400 residentes que se enfermaron debido al derrame y buscar justicia para los más de 40 trabajadores del desastre que murieron.

    El juez principal de distrito de EE. UU., ordenó a Jacobs Engineering que negociara un acuerdo. Jacobs Engineering apeló el fallo, pero la apelación de la empresa fue rechazada. Debido a que se aprobó el fallo, cualquier trabajador que pueda probar que la negligencia de Jacobs Engineering causó su enfermedad ahora podrá reclamar daños y perjuicios contra la empresa.

    El portulano de Prunes

    El portulano de Prunes de 1559

    Un portulano ilustrado del Mediterráneo

    En España ha habido grandes cartógrafos, unos más famosos que otros. Sus obras eran codiciadas en cualquier reino. A pesar de esta riqueza humana y documental, poco sabemos de aquéllos que recogieron el mundo, o parte de él, en un sólo documento. Aunque hoy esta tarea parece relativamente sencilla, en aquella época era inmensa y difícil.

    El portulano de Prunes de 1559. Nótese que es necesario girarlo para ver tanto las imágenes como los nombres de las localidades que incluye.

    Una magnífica carta portulana de 1559, prácticamente desconocida, de un ilustre mallorquín, Mateo Prunes.

    La escuela cartográfica mallorquina

    A finales de la Edad Media se desarrolló en Mallorca una de las escuelas cartográficas mas importantes del momento. Formaron parte de ella hombres como los Cresques y otros menos conocidos, pero de los que se puede encontrar rastro en los archivos de Mallorca, como Lloret, Salvat, Bertrán, Rosell o Valseca. Un contacto secular con el mar, puerto y tierra de comerciantes y espíritu aventurero hicieron de esta isla el centro neurálgico de una escuela cartográfica que sólo tiene comparación con la italiana.

    Las islas Baleares en la carta de Prunes

    La familia Prunes fue una de los pocas que cuando la escuela mallorquina empezó a decaer se quedó en la ciudad, continuando sus miembros con el oficio de «hacer cartas de marear» ya desde principios de S. XVI, considerándose, por lo tanto, herederos directos de esta técnica bajomedieval de levantar mapas. Mateo Prunes (1532 – 1594) fue uno de los cartógrafos más prolíficos de esta saga, que también tuvo entre sus descendientes a varios profesionales de la materia.

    La carta de 1559

    El portulano recoge todo el Mediterráneo y parte del Atlántico y del mar del Norte. Una de sus particularidades, que la distingue de otras posteriores del mismo autor, es que está profusamente ilustrada y con vivos colores. Contiene imágenes de los reyes de España, Francia, Alemania, Polonia, y de gobernantes de otros territorios europeos y africanos. También ilustra algunas ciudades como Venecia o Génova.

    La ciudad de Génova en la carta de Prunes de 1559

    Como el resto de las cartas de esta clase su orientación no es al norte, sino de Este (o Poniente Este o Levante,) y para poder leer los nombres de los lugares costeros que contiene hay que girarla 90 grados.

    Vamos a estudiar con detenimiento sus características, así como varias de las figuras que contiene y su significado.

    Los vientos

    En el cuello del pergamino aparece la figura del viento Poniente, así como las representaciones angelicales del resto: Levante, Tramontana y Mediodía.

    Representación antropomorfa del viento de poniente

    En las rosas de los vientos es de destacar que se representan los cuatro vientos cardinales arriba nombrados, así como los 4 intercardinales (los 8 aparecen marcados en el centro). Empezando desde arriba hacia la derecha hallamos: Poniente, Maestral, Tramontana, Gregal, Levante (con una cruz que apunta a Jerusalén), Jaloque, Mediodía y Lebeche.

    Una de las magníficas rosas de los vientos

    Las esquinas

    En cada borde de la carta (norte y sur) aparecen unas cintas u orlas con divisiones que son los troncos de leguas para medir distancias.

    La araña del portulano, como cualquier carta plana mediterránea lleva un surtido de rosas, ombligos y nudos, que servían para trazar un rumbo y la derrota estimada compasando (utilizando el compás).

    Las figuras periféricas

    Cerca del viento de poniente hay tres imágenes, dos santos y la Virgen, de los que nos ocupamos, por su vinculación con el tema naval, de izquierda a derecha.

    El primero es San Nicolás de Bari, santo protector de los marineros mediterráneos. Va vestido de obispo, con mitra, báculo y capa pluvial. En la mano izquierda sostiene una nave, uno de sus atributos o símbolos más conocidos. Por detrás de la mitra aparece una aureola o nimbo del tipo circular, símbolo de su santidad.

    San Nicolás de Bari

    Le sigue la imagen de la Virgen María con el niño Jesús en brazos. Lleva el vestido tradicional: manto azul y túnica roja. Dos ángeles sostienen sobre la aureola de la virgen y el niño, una corona simbolizando la Coronación de la Virgen María. Flota sobre una nube de querubines, mientras los ángeles  tocan instrumentos.

    La virgen y los dos santos

    Por último Sta. Catalina de Alejandría, con la rueda de cuchillos, con que el Emperador Majencio pretendía torturarla y que fue destrozada por un rayo. En una mano lleva la espada, instrumento de su decapitación, y en la otra la palma de mártir, detrás de la cabeza porta una aureola. Bajo sus pies está la cabeza coronada de un rey, que simboliza al emperador que mandó asesinarla.

    Sección del mapa increíblemente preciso de 1559 de Mateo Prunes.

    Carta portulana del mar Mediterráneo. Mateo Prunes. Mallorca, 1563