Este Mundo, a veces insólito

Calendario
mayo 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Aficiones-Temas

En estas páginas se muestran, aquellas aficiones y curiosidades (que a lo largo de mi vida) he encontrado interesantes. Ahora que tengo tiempo las quiero compartir.
Evidentemente habrá errores y omisiones, involuntarias, que espero corregir y actualizar con vuestra ayuda, por lo que será bienvenido cualquier comentario al efecto.
En ningún caso se ha pretendido ser exhaustivo.
Toda la información se ha sacado de libros, revistas y de la red, y principalmente se han utilizado los datos al efecto de Wikipedia.
Gracias por vuestra atención.

Cahokia

Subcategoría: Ciudadcahokia

Cahokia es un yacimiento arqueológico amerindio situado cerca de Collinsville (Illinois), en la llanura del río Mississippi en el suroeste de dicho estado, cerca de la ciudad de San Luis (Missouri). Está formado por una serie de montículos o túmulos artificiales de tierra.

Cahokia es el mayor yacimiento relacionado con la cultura Mississippiana, que desarrolló una avanzada sociedad en el este de América del Norte antes de la llegada de los europeos.

Se estima que Cahokia fue fundada cuatro siglos antes de la llegada de Cristóbal Colón a América.

Los túmulos de Cahokia fueron designados catalogados como hito histórico nacional (National Historic Landmark) el 19 de julio de 1964, e inscritos en el Registro Nacional de Lugares Históricos (National Register of Historic Places) de Estados Unidos el 15 de octubre de 1966. El Sitio Histórico Estatal de los Túmulos de Cahokia fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1982. El parque protege 8,9 km², y es un importante foco de investigaciones arqueológicas.

La región en la que se encuentra Cahokia fue territorio de pueblos nómadas que vivían del forrajeo. El modo en que Cahokia surgió y desapareció es materia de discusión entre los especialistas. De acuerdo con algunos de ellos, la ciudad pudo haber nacido de un consenso colectivo o bien, por iniciativa de un pequeño grupo muy poderoso. El período de florecimiento de Cahokia y otras ciudades misisipianas corresponde a los siglos X-XIII de la era cristiana. Durante esa época se construyeron los túmulos de Cahokia, que son grandes aglomeraciones de tierra que fue extraída de las inmediaciones de la ciudad.

La situación en la que ocurrió el declive de Cahokia no es clara. En general se han propuesto hipótesis que no son respaldadas por evidencia contundente. Algunos investigadores opinan que el valle del Misisipi estuvo sometido a una larga sequía que ocasionó menores rendimientos en los cultivos. Otros proponen que la ciudad estuvo envuelta en una serie de conflictos políticos externos o internos.

Los habitantes no dejaron registros escritos, y no se conoce el nombre original del lugar. “Cahokia” es el nombre de una tribu de los illiniwek que vivía en la región cuando los primeros exploradores franceses llegaron, en el siglo XVII, mucho después del abandono de Cahokia. No se sabe con certeza qué grupos nativos actuales pueden ser los descendientes de los pobladores de Cahokia, pero los osage se consideran a sí mismos descendientes de los caahokianos.

El Túmulo del Monje (Monk’s Mound) es la pieza central de este gran centro ceremonial. Es el mayor túmulo artificial de Norteamérica, y está formado por cuatro terrazas sucesivas. Orientado hacia el sur, se eleva 30,5 metros sobre una base de 316 metros de largo por 241 de ancho.

Las excavaciones en la cima del túmulo han revelado vestigios de un gran edificio de unos treinta metros de largo, catorce de ancho y quince metros de alto.

Al oeste había un círculo de postes de madera dedicado a la observación astronómica, al que se ha bautizado con el nombre de Woodhenge; las excavaciones mostraron que la estructura fue reconstruida varias veces a lo largo de 300 años.

Una plaza de 19 hectáreas se extiende al sur del Túmulo del Monje. En un principio se pensó que esta plaza era natural, pero los estudios realizados en el suelo han mostrado que el terreno, originalmente ondulado, fue nivelado artificialmente, lo que la convierte en la mayor plaza de tierra del mundo. Otras tres grandes plazas, aunque de menor tamaño, rodean el Túmulo del Monje por los otros lados.

Una empalizada de madera con atalayas situadas a intervalos regulares formaba un cerramiento de tres kilómetros de perímetro alrededor del Túmulo del Monje y la Gran Plaza. Se han encontrado vestigios arqueológicos que indican que esta empalizada fue reconstruida varias veces. Parece ser que servía para separar el recinto ceremonial principal de Cahokia del resto de la ciudad.

Además del Túmulo del Monje, se han localizado 108 túmulos de diferentes formas, de los que 68 se encuentran dentro del parque.

Durante la excavación del túmulo 72, un túmulo puntiagudo situado al sur del Túmulo del Monje, se encontraron los restos de un hombre de unos cuarenta años, probablemente un gobernante importante. El cuerpo yacía en un lecho formado por más de veinte mil abalorios de concha en forma de disco, distribuidos formando la figura de un halcón, con la cabeza bajo la cabeza del hombre, las alas bajo los brazos y la cola bajo las piernas. El guerrero-halcón es un motivo muy repetido en la iconografía de la cultura misisipiense.

Cerca de la tumba se encontró un grupo de puntas de flecha, separado en cuatro tipos originarios de cuatro regiones diferentes, lo que demuestra los extensos lazos comerciales de Cahokia.

En el Túmulo 72 se han encontrado más de doscientos cincuenta esqueletos, algunos sin cabeza ni manos, lo que sugiere que se realizaban sacrificios humanos. La relación de estos enterramientos con la tumba central no está clara, y es posible que ni siquiera se realizaran al mismo tiempo. Varios fragmentos de madera encontrados en el túmulo se han datado entre los años 950 y 1000.

Cahokia fue abandonada un siglo antes de que los europeos llegaran a Norteamérica en el siglo XVI. Factores ambientales como la caza excesiva y la deforestación pueden explicarnos el porqué de su decadencia. Otra posible causa es una posible invasión de un pueblo bárbaro del Oeste pero la única evidencia de conflicto encontrada son unas astillas y restos de armas de madera hallados en el recinto principal de Cahokia. Fuera de ser otra evidencia de conflicto, la empalizada parece haber tenido un uso más ritual que militar. Quizá enfermedades propiciadas por la densa población urbana, podrían ser otra causa de la decadencia. Además, algunas pruebas recientes sugieren que un caos político pudo ser la causa del abandono de Cahokia.

Ilustración que intenta recrear la ciudad en su esplendor. (CC)

Nuevas pruebas

Nuevas pruebas pueden resolver el misterio de la enorme ciudad antigua de Estados Unidos

Las inundaciones del Mississippi configuraron el ascenso y la caída de la metrópolis prehistórica conocida como Cahokia.

Los investigadores han debatido durante mucho tiempo las razones detrás del rápido ascenso y la rápida desaparición de Cahokia, una antigua ciudad-estado en expansión cerca de la moderna ciudad de St. Louis. Ahora, un análisis de los núcleos de sedimentos revela que los altibajos de la ciudad corresponden al momento de las mega inundaciones del río Mississippi, según un estudio reciente.

Los datos arqueológicos muestran que los asentamientos agrícolas aparecieron por primera vez en el área alrededor del año 400 d. C. Alrededor del año 1050 d. C. hubo un verdadero auge en Cahokia, que se convirtió en un importante centro político y cultural con una población de decenas de miles. Pero para 1350, un lapso de solo tres siglos, Cahokia se había ido.

Para descubrir pistas sobre el destino de la ciudad, un equipo de investigación dirigido por los geógrafos de la Universidad de Wisconsin-Madison, Samuel Muñoz y Jack Williams, realizó un análisis de tamaño de partículas por difracción láser en muestras de sedimentos del lago Horseshoe, un lago cerca de Cahokia. Las muestras arrojaron evidencia de ocho eventos de inundación separados en los últimos 2.000 años.

Los investigadores descubrieron que los cambios en la magnitud y frecuencia de las inundaciones recientemente identificadas se corresponden con evidencia arqueológica de cambios en la población, el uso de la tierra y los asentamientos a lo largo de la historia completa de Cahokia.

Un período libre de inundaciones comienza alrededor del año 600 d. C., un momento en que los asentamientos se trasladaron desde las laderas más altas a lo largo de los bordes de la llanura de inundación de Mississippi hasta la llanura de inundación propiamente dicha. Los cultivos se cultivaron más intensamente y la población comenzó a crecer. Con el tiempo, Cahokia se convertiría en el asentamiento prehistórico más grande de los Estados Unidos.

Entonces, ¿qué causó la caída de la ciudad? La sequía, la sobreexplotación de recursos y los conflictos humanos se han propuesto como razones detrás del fin de Cahokia. Pero un estudio anterior de sedimentos del lago Horseshoe sugirió que se habían producido grandes inundaciones en el área alrededor de 1200.

Muñoz y su equipo analizaron sedimentos de otro lago oxbow a 120 millas (190 km) aguas abajo del lago Horseshoe y encontraron evidencia confirmadora de la inundación catastrófica. El río Mississippi se elevó más de 33 pies (10 metros) y jugó un papel crítico en el abandono total de Cahokia en 150 años.

Muñoz, cuya investigación fue financiada en parte por una beca Young Explorers Grant de la National Geographic Society, espera que los hallazgos alienten a los arqueólogos a agregar registros prehistóricos de inundaciones, cuando estén disponibles, a su conjunto de herramientas. “Siempre es genial cuando podemos integrar la geoarqueología en la arqueología tradicional”, dice.

Las últimas excavaciones descubrieron evidencia de más de 500 casas con techo de paja. En su apogeo, la ciudad habría sido el hogar de 100,000 nativos americanos.

Ilustración del Túmulo del Monje realizada en 1887 por William McAdams.

 

Cahokia, la gigantesca metrópoli de EEUU que desapareció sin dejar rastro

A simple vista, puede parecer una simple acumulación de pequeñas montañas, pero debajo de ellas se encuentra uno de los grandes misterios de la historia precolombina

Cuando en el siglo XVII los exploradores franceses llegaron a la zona donde actualmente se encuentra la ciudad de San Louis (Misuri), se encontraron con algo que nunca antes habían visto. Se trataba de un conjunto de montículos que ocultaban los restos de una sociedad que desapareció siglos antes. Los galos, despreocupadamente, dieron el nombre de Cahokia a la ciudad perdida a partir del nombre de la tribu india que ocupaba la zona, sin que les importase demasiado que no tuviesen nada que ver con sus habitantes originales.

Hoy en día se engloba a estos vecinos primigenios de los túmulos de Cahokia en la cultura misisipiana, que se extendió alrededor del río Misisipi en el período que correspondería a la Edad Media europea. A lo largo de los últimos siglos se ha investigado mucho acerca de esta ciudad que fue declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1982 y que se considera pudo llegar a albergar 40.000 personas (alrededor de la quinta parte de una ciudad como Móstoles). El complejo estaba formado por 120 montículos de distintas formas y tamaños que se extienden alrededor de 16 kilómetros cuadrados.

En el año 1050 era la gran urbe de la región, centro de todas las peregrinaciones religiosas, pero para 1400 ya casi había desaparecido

La última de las excavaciones acaba de ser retratada por Annalee Newitz en ‘Ars Technica‘, en un extenso reportaje que recoge las principales claves para entender este mundo perdido y del que muy poco se sabe. Sobre todo, qué fue lo que provocó que pasase de ser en el año 1050 la gran urbe de la región, centro de todas las peregrinaciones religiosas, a haber desaparecido casi por completo para el año 1400.

Una historia de creencias

Las ciudades formadas por túmulos han sido una constante en la cultura norteamericana. La más antigua se encuentra en Watson Brake (Luisiana) y tiene 5.500 años de antigüedad. En la misma categoría se encuentra Poverty Point (también en Luisiana), dos milenios más joven. Cahokia probablemente sea una hija aventajada de estas construcciones, al haber sido configurada a imagen y semejanza de aquellas, eso sí, cientos de años después.

Su gran período de esplendor tuvo lugar a partir del siglo X. Fue entonces cuando la mal llamada Cahokia se convirtió en la capital de la cultura misisipiana, quizá gracias a su posición privilegiada, cercana a la confluencia de los ríos Misisipi, Misuri e Illinois. La población se disparó desde los 1.000 habitantes hasta, quizá, los 40.000 (cada nueva investigación multiplica la demografía de la zona). Ninguna otra localidad norteamericana superó ese número hasta finales del siglo XVIII, con el ‘boom’ demográfico de Filadelfia.

La explicación que proporciona el profesor de la Universidad de Illinois Timothy Pauketat es que este crecimiento repentino coincidió con un ‘revival’ religioso probablemente ocasionado por la supernova de 1054, que iluminó los cielos durante un mes entero. Las excavaciones realizadas durante los últimos años han mostrado que la mayor parte de la población estaba formada por grupos de inmigrantes que acudían a la ciudad en peregrinaje religioso y terminaban por instalarse en ella y sus aledaños. En ocasiones, muy lejos del centro de la ciudad que marca el conocido como Monks Mound o Túmulo de los Monjes.

Las excavaciones muestran que el túmulo fue construido rápidamente, quizá en respuesta a la rápida migración a la ciudad

Se trata de un monte de 100 metros de altura y 5,6 hectáreas que se alza en el centro de la ciudad, el más grande conocido al norte de México. ¿Por qué Túmulo de los Monjes? Simplemente, por la comunidad trapense que allí vivió durante un tiempo siglos después de sus moradores originales. Sin embargo, en la época de esplendor de Cahokia, se trataba del marcador del centro urbano, al erigirse sobre la Gran Plaza donde se llevaban a cabo los juegos y rituales públicos, como el juego del ‘chunkey‘. Las excavaciones muestran que el túmulo fue construido rápidamente, quizá en respuesta a la rápida migración a la ciudad.

No es que esta mantuviese su forma definitiva a lo largo de los siglos. Durante la fase Lohmann (1050-1100), las viviendas se organizaban en forma de patios cuadrados. Más adelante, en la fase Stirling (1100-1200), se comenzó a adoptar una orientación norte-sur en forma de cuadrícula. Al final del esplendor de Cahokia, durante la fase Moorehead (1200-1350), se retomó la construcción en patios. Sin embargo, este análisis a través de la orientación de los edificios permitió, durante los años 60, descubrir uno de los grandes misterios de la ciudad.

El enigma del Túmulo 72

No hay ciudad perdida sin sus rituales misteriosos. En este caso, se encuentran en el conocido como Túmulo 72, el único construido durante la época clásica de la ciudad que no estaba orientado en la dirección norte-sur, sino 30º fuera del eje este-oeste, alineado con los solsticios de verano e invierno. Aquí hay chicha, pensó el excavador Melvin Fowler (conocido como el “decano” de los arqueólogos de Cahokia). Y tenía razón.

Túmulo 72. (Carptrash/CC)

Encontraron oro arqueológico en forma de dos cadáveres humanos yacientes sobre un lecho de abalorios que formaban la imagen de un halcón, lo que condujo a que el superior pasase a ser llamado el hombre pájaro. Que a su alrededor hubiese infinidad de conchas, artilugios de caza y restos de otros cadáveres (muchos de ellos sin cabeza) indicaba, sin ninguna duda, que se trataba de un entierro ritual. En el resto del túmulo había otros 250 esqueletos, e incluía dos cámaras: una de ellas contenía los cuerpos de 50 mujeres de una edad cercana a los 21 años y la otra alrededor de 40 cuerpos que habían sido asesinados violentamente.

Un estudio publicado este mismo año ha señalado que los dos cuerpos pertenecían a un hombre y una mujer y que probablemente se trataba de un ritual de fertilidad. Nada de grandes guerreros o héroes: con casi total seguridad era el resultado de un ritual sacrificial organizado por las élites de la ciudad para mostrar su poder político y espiritual. Los autores no creen que se trate de un ajusticiamiento, sino de la recreación de un relato mítico que concluía con un sacrificio humano.

¿Por qué se van?

Los vestigios tan solo dejan atisbar de qué manera podía organizarse la sociedad de Cahokia. En el artículo de ‘Ars Technica’ se discute sobre la hipotética jerarquía política, y una de las excavadoras defiende que se trataba de una heterarquía, es decir, un poder dividido en varios centros y que se gobernaban a sí mismos, donde muy probablemente no hubiese un único líder. Sin embargo, hay motivos para pensar que no era exactamente así, o que al menos estos poderes se establecían alrededor del centro; hacia finales del siglo XI, se construyó una empalizada de madera que aislaba al Túmulo de los Monjes del resto de la ciudad. Probablemente, en apenas de un siglo, este centro de la ciudad terminó desapareciendo.

Su gigantesco tamaño provocó el derrumbe del sistema central y, con él, del pegamento que mantenía unida esta vasta sociedad

Fue el principio del fin de Cahokia. En su fase de decadencia, más de la mitad de la población empezó a abandonar la ciudad y a instalarse en otras regiones de la cuenca del Mississippi, o se quedaron en sus propios “barrios” llevando a cabo sus rituales privados. Los factores que explican esta rápida huida probablemente sean medioambientales, aunque también señalan a una posible invasión por parte de pueblos vecinos, a pesar de que apenas haya ningún vestigio de que se hubiesen producido guerras en la zona. Otras teorías apuntan a un posible declive político ocasionado por las conquistas extranjeras.

En sus estertores, los últimos habitantes de la urbe se volvieron a entregar a las prácticas religiosas descentralizadas, y a extender estas a lo largo y ancho de la zona, donde empezaron a brotar túmulos como setas. Es posible que la gente huyese por una gigantesca y destructiva inundación ocasionada por el río Misisipi, o por todo lo contrario, una larga serie de sequías que provocaron que la ciudad no pudiese abastecer a todos sus habitantes. Probablemente, lo mismo que la convirtió en una urbe legendaria fue también lo que contribuyó a su fin: su gigantesco tamaño provocó el derrumbe del sistema central y, con él, del pegamento que mantenía unida esta vasta sociedad

 

Guardar

El sicomoro (Egipto)

Desde los tiempos más antiguos, en Egipto los árboles son objeto de veneración divina, tal vez también porque eran muy escasos. Al este del cielo se encuentra el alto sicomoro, un Árbol Cósmico sobre el cual los dioses están sentados. Al frente, al oeste, en la frontera del desierto, vivía la “Señora del Sicomoro”, la diosa vaca Hathor, la que ha creado el mundo y tSicomoro1odo lo que allí hay. Lleno de compasión, el sicomoro hace descender su follaje, saluda a los recién muertos y les da la bienvenida con agua y pan. Con ello les alcanza el alimento y la bebida, con lo que les asegura la vida después de la muerte. Sobre las ramas del sicomoro se sientan las almas de los muertos en forma de pájaro. Gracias a la ayuda del árbol sagrado las almas regresan al seno del mundo divino, de los seres eternos, que simplemente habían abandonado por la duración de una vida humana.

En las representaciones egipcias se encuentra frecuentemente el motivo del Árbol de la Vida, del cual nacen brazos divinos que están llenos de regalos y que riegan el Agua de la Vida de un recipiente.

El sicómoro empieza a mencionarse en épocas predinásticas en el Antiguo Egipto. En algunas ocasiones se menciona a Egipto como el “País de los sicomoros”, y al árbol se le llamaba falsa higuera o higuera egipcia. Según Zohay y Hopf, los egipcios eran los únicos que cultivaban este árbol, muy fácil de reproducir mediante esquejes.

Debido a su madera incorruptible, los egipcios lo relacionaron rápidamente con la muerte y la resurrección; de ahí que se plantaran cerca de las tumbas y que los ataúdes se construyeraSicomoro2n cuando era posible con su madera blanda y ligera. También se hacían amuletos con la forma de sus hojas.

Al principio, la tapa del ataúd se identificaba con la diosa del cielo Nut, aunque, con el tiempo, el árbol acabó identificándose también con Hathor y con Isis, las tres señoras del sicómoro.

Es normal encontrar representaciones en las que aparecen Hathor o Nut subidas a un sicómoro dando de comer o de beber al ba del difunto. Nut adopta entonces el papel protector y compasivo de Hathor. Como árbol del viajero, era Hathor quien ofrecía sus higos a los viajeros que se encontraban con uno de estos árboles en el camino.

Hathor aparece a veces con la mención de “Dama del sicómoro del Sur”, refiriéndose al árbol que crece en Menfis, ya que el sicómoro de Norte crecía en Heliópolis.

El ataúd de Osiris estaba construido con madera de sicomoro y recibía la sombra del mismo árbol. Ser enterrado en un ataúd de esa madera significaba ser acogido por el abrazo de la gran madre en forma de Isis, Hathor o Nut.

Un jeroglífico muestra dos sicómoros iguales en el horizonte del este como las puertas del cielo por las que emerge cada día el sol, de ahí que también se le conozca como “El gran árbol de horizonte oriental”.

La diosa Isis, en forma de sagrado sicómoro, amamantando al faraón Tutmosis III. Dibujo en la tumba del rey, la KV34.

Agujero estrella de Volda

El viernes 30 de noviembre de 2007, un grupo de trabajadores de la empresa  K.A. Aurstad Volda procedía a la ejecución de diferentes excavaciones para la realización de un estacionamiento perteneciente a una clínica de reciente construcción. Todo parecía discurrir normalmente en este enclave situado cerca de un acantilado de dura roca en la pequeña localidad noruega de Volda, ubicada en el condado de  Møre og Romsdal, hasta que uno de los trabajadores percibió algo exvolda1traño cuando estaba en el interior de una zanja y retiraba sedimento del suelo, después de haber cavado un par de metros en la montaña y cortar grandes trozos de roca. Ante sus ojos apareció un desconcertante orificio con forma de estrella de siete puntas de unos 6 cm de diámetro, del que destacaba unas perfectas formas regulares y con un fondo con la superficie muy suave y pulida.

Ubicación del pueblo de Volda en el condado de  Møre og Romsdal (Noruega).

Una vez comunicado el hallazgo a sus compañeros y responsables de obra, se procedió a excavar en profundidad para descubrir la longitud y el origen de tan sorprendente agujero. Una pala excavadora profundizó ante la atenta mirada de los empleados de la K.A. Aurstad  hasta cuatro metros en las entrañas de la roca sin llegar a averiguar dónde acababa, pues el mismo orificio con forma de estrella se adentraba como un pequeño túnel en dirección a las montañas próximas al acantilado del fiordo de forma insistente y tozuda. El túnel iba más allá, a través del suelo con un ángulo de 20-30 grados hacia abajo pero,  lamentablemente, el agujero estaba cubierto de barro a lo largo de su recorrido y su despeje y limpieza resultaba difícil, necesitándose el empleo de muchas horas de trabajo. En muchos años de profesión de los allí presentes, nadie daba crédito a tan sorprendente hallazgo. No recordaban nunca jamás haber encontrado algo ni remotamente parecido.

Lejos de quedar en el olvido, el suceso corrió como la pólvora en el pequeño pueblo de Volda. Varios periódicos del país escandinavo, tanto locales como nacionales se hicieron eco rápidamente de la noticia,  y estuvieron largo tiempo interesados tratando  de encontrar la solución, pero ninguno tuvo mucho éxito. Después, poco a poco, el tema fue quedando en el olvido. Durante el tiempo de seguimiento e investigación del caso participaron gran cantidad de expertos en geología, ingeniería e incluso los vecinos más viejos del pueblo. Estos últimos aseguraron que la última vez que había habido alguna actividad de construcción en la zona fue en los años 50, cuando parte de la montaña fue remodelada para crear plazas de aparcamiento. Posteriormente no se volvió a efectuar ninguna obra en sus inmediaciones, tal como constataban también los registros municipales.  De cualquier forma, el agujero fue encontrado a varios metros dentro del borde de la zona donde se llevó a cabo la construcción anterior. Próxima también a esta misma área, los registros rescataron la existencia de una cantera en los años 30 del pasado siglo, que suministró material a distintas localidades de la región durante algunos años.

 Si bien esta información fue suficiente para “desinflar” la enigmática existencia del agujero de Volda, dando una posible explicación a su realización por la mano del hombre entre los años 1930 y 1950, no fueron pocos los especialistas que tras un estudio detallado del agujero, descartaron dicha hipótesis. Se sabía de la utilización de martillos neumáticos que empleaban hasta seis piezas unidas de broca que podían ser montadas de forma horizontal formando así un agujero, y así un taladro que girase y martillease con seis puntas podía dejar una forma parecida. Pero ¿cómo se explicaba la enorme longitud del agujero que es imposible para cualquier herramienta de este tipo aún hoy en la actualidad? Por no hablar ya de las variaciones de ángulo en su recorrido o la perfección en el pulido interior del orificio, que contrasta notoriamente con el realizado por una broca, o también las siete y no seis puntas que conforman en toda su extensión conocida dicho agujero. Además ¿qué explicación o utilidad podría haber tenido semejante orificio en una obra en los años 50 o cantera en los años 30?volda2

Aproximadamente 4 metros del agujero fueron excavados en la montaña inicialmente para tratar de localizar su origen. Su verdadera longitud constituye todo un enigma. En la parte superior de la montaña había una capa de arcilla y tierra, que según los vecinos nunca habían sido tocados.

Los ángulos entre las caras correspondientes de dos cristales de la misma sustancia son siempre idénticos, con independencia del tamaño o de la diferencia de forma superficial.

La mayor parte de la materia sólida muestra una disposición ordenada de átomos y tiene estructura cristalina. Ahora bien, en ningún caso estos mismos geólogos pudieron explicar como el agujero se adentraba en la montaña de forma recta, tal como si puede hacer un cristal, para  luego desviarse a la derecha de manera intencionada.

Por sorprendente que parezca y a pesar de no existir pruebas claras sobre el origen del agujero estrella de Volda, se ha preferido correr un tupido velo, aceptando sin más la creencia de que su realización se debió en algún momento a la mano del hombre en el pasado siglo, o en el peor de los casos a una caprichosa forma esculpida al azar en la dura roca por la naturaleza. Porque, si no, ¿qué otra causa posible podría haber sido capaz de ejecutar tan increíble y absurda tarea a nuestros ojos?

Cahergall Ringfort

Subcategoría: Fortaleza de piedra.ringfort1

Cahergall Ringfort (2009-07-05)

La Clochán dentro de la fortaleza, y los “pasos” en la pared interior

Irlanda es famosa en fortalezas de piedra, que son difíciles de datar hasta ahora, se piensa que pueden ser de la Edad de Hierro (500BC 400AD), pero otros no son tan antiguos. El Cahergall es la piedra de toque en particular hermosa e impresionante fortaleza coringfort2n la pared seca de piedra masiva, han sido reconstruidos recientemente.

Él nos llevó a Cahergall, a pocos minutos al noroeste de Cahersiveen, un poco más allá el camino al castillo de Ballycarbery. El nombre de Cahergall proviene de las palabras en gaélico, Chathair Gheal, lo que significa “la fortaleza de piedra brillante”.ringfort3

Entrando por la puerta dintel Cahergall, nos vimos rodeados por una pared circular de piedra en seco, construida sin argamasa. El excelente estado de la fortaleza reconstruida en el siglo noveno, su anillo asombrado nosotros.

“Nosotros llamamos a estas estructuras de piedra fuertes, pero no estaban a la defensiva”, explicó Frank Walsh. “Eran viviendas celtas. Los residentes a menudo utilizan las paredes de piedra circular como corrales para los animales.”

Al examinar un edificio circulringfort4ar de piedra en seco en el centro de Cahergall, señaló que dentro de las casas fuertes de anillo, fueron hechas generalmente de madera. Casas de piedra, como el de Cahergall, indica el estado.

Subir los escalones de piedra a un lado de la fortaleza de piedra nos llevó a la hierba cubierta de la parte superior de las paredes de 10 pies (tres metros) de espesor. Miramos hacia abajo en lo que era probable que la vivienda de un reyezuelo o jefe tribal en el período medieval.

En el interior, hay dos edificios que – una Clochán (una cabaña de la colmena y vuelta (sociedad)) y una casa rectangular. Estos se han añadido probablemente en la 9ª ó 11ª centuria, cientos de años después de la ronda (anillo) fortaleza fue construida.

Guardar

Caguana, parque ceremonial.

Subcategoría: Círculos de piedra.caguana1

El Parque Ceremonial Indígena Caguana está ubicado en el km 12.3 de la ruta 111 hacia Utuado (Puerto Rico).

Fue excavado por primera vez en 1914 por al antropólogo Jhon Alden Mason. Caguan era conocido como “los corrales de los indios”. Para 1956 el Instituto de Cultura dirigido por Dr.Ricardo Alegría trabajó para la restauración del lugar.

Plaza ovalada. Esta es la pieza principal del propuesto reloj solar de los aborígenes taínos.

caguana2Caguana consta de 12 bateyes, rodeados de monolitos y piedras en forma de calzada. El batey principal es rectangular con medidas que alcanzan los 160×120 pies. Algunos monolitos están tallados con figuras mitológicas y la mayoría pesa más de una tonelada. Fueron traídos del río Tanamá. Los científicos que creen que se construyó hace 807 años.

La cultura taína se desarrolló en Puerto Rico aproximadamente por el año 100 de.C. Esa cultura alcanzó cinco siglcaguana3os de historia.

 

Guardar

Anillo Ming

¿Un reloj suizo de la dinastía Ming?

En un espacio a 50 km al noroeste de Beijing, donde se encuentran varias colinas encabezadas por una pequeña llanura. Fue el lugar elegido por la dinastía Ming para enterrar a los 13 emperadores.reloj1

Unos arqueólogos chinos, mientras excavaban en unas tumbas de la dinastía Ming, encontraron un anillo metálico muy similar a los anillos-reloj que se usan hoy en día. Sorprendentemente, en la parte trasera del anillo está grabada la palabra Suiza. Según los arqueólogos, esta tumba estaba completamente sellada desde hace cuatro siglos. Las agujas del reloj marcan las 10:06.reloj2

El reloj anillo fue descubierto cuando dos arqueólogos estaban haciendo un documental con dos periodistas de la ciudad de Shangsi.

“Cuando tratamos de quitar la tierra alrededor del ataúd, un pedazo de roca de repente cayó y cuando choco con el suelo hizo un sonido metálico? Dijo Jiang Yanyu, ex curador de la Región Autónoma del museo de Guangxi.

“Recogimos el objeto, y encontramos un anillo. Después de la eliminación de la cobertura del suelo y examinar más a fondo, nos quedamos conmocionados de ver que era un reloj”. 

La excavación se ha suspendido hasta que se resuelva este misterioso hallazgo. ¿Se trata de un nuevo Oopart? ¿Un olvido de algún temponauta? O quizás, la tumba, al contrario de lo que aseguran los arqueólogos, no estuvo sellada durante los cuatro últimos siglos y los saqueadores se pasearon por allí hace un siglo.

¿De verdad alguien se puede creer esto: un reloj-anillo con la palabra Suiza, y de la dinastia Ming?

Cadbury Hill

Subcategoría: Colina

Latitud: Longitud 51.380393N: 2.80316Wcadbury1

Cadbury Hill es una pequeña colina, en su mayoría en la parroquia civil de Congresbury, con vistas al pueblo de Yatton en North Somerset. En su cima se encuentra una Edad de Hierro de los castros, que es un monumento antiguo.

La fortaleza de la colina es conocida en los círculos arqueológicos, como Cadbury-Congresbury con el fin de diferenciarlo del Castillo de Cadbury en el castro de South Cadbury. Parece que se han construido en la Edad del Hierro cuando una o más murallas, con muros y fosos, se construyeron en las empinadas laderas de la colina para defender un área de unos ocho acres y medio. Los restos de la Edad de Hierro casas redondas todavía puede ser visto en el interior. La fortaleza de la colina fue fortificadas alrededor de 400 y la ocupación se extendió a la sub-romana período, de la que mucha cerámica importada se ha recuperado. Se ha sugerido que este era el monasterio de San Congar después de que Congresbury fue nombrado.

Excavación se llevó a cabo entre 1968 y 1973, y fue publicado en 1992 las importaciones del Mediterráneo se encontraron con 173 A-ware y 547 B-ware tiestos y alrededor de 48 recipientes de vidrio. Estos sugieren que la colina era el sitio de un asentamiento de elite.

Cadbury Hill es una colina fortificada (“Hillfort”) situado en el Somerset actual (antiguo Dommonée), no lejos de Glastonbury, y que tiene un sitio de elección para ser” Vendedor ambulante verdadero” de Arthur (el nombre Vendedor ambulante apareció solamente por otra parte en el siglo XII).

John Leland, en 1538, escrito que los habitantes del pueblo de Cadbury cuentan que la colina es la antigua fortaleza de Arthur, y que él duerme en una cueva en alguna parte en los alrededores. ¿Folklore puro o realidad?cadbury3cadbury2

Los primeros registros, en el siglo XIX revelaron los rastros de una ocupación a la edad del hierro, y un abandono consecutivo a la conquista romana.

Es a partir de los años 50 que los arqueólogos hicieron descubrimientos relativos al período arthurienne, restos de edificios que mezclaban arquitectura celta y restos romanos, y esencialmente de un gran vestíbulo que habría servido seguramente para abrigar a un jefe poderoso, sus guerreros y sus servidores, sobre una colina misma nombrado ” Arthur’ s Hotel de gran lujo “.

También reencontramos, datando del mismo período, el esqueleto de un muchacho enterrado bajo lo que había sido la muralla, probablemente un sacrificio, lo que no es sin recordar Vortigern que quiere sacrificar a un niño para santificar su fortaleza Dynas Emrys.

Hubo pues tenido nueva ocupación de esta plaza fuerte que es Cadbury Hill en los tiempos arthuriens, después de un abandono durante el período romano, por un jefe sin duda poderoso, y a una región a menudo asociada con Arthur.

La cima de la colina de Cadbury-Congresbury ha producido signos de actividad en el Neolítico y los tiempos de la Edad de Bronce, pero la primera evidencia de la ocupación viene de la Edad de Hierro prerromana, cuando las defensas sustanciales convirtieron la colina en un castro multivalente.

A menudo se ha dicho que Cadbury-Congresbury sólo tiene una muralla (univalente), pero cualquiera que haya subido arriba o hacia abajo de la colina en el lado oriental se sabe que hay una serie de zanjas de impresionantes y los bancos de defender el enfoque de ese lado.   Hay dos pequeños recintos en la parte superior de la colina, al lado de la entrada oriental, que han sido interpretadas como ‘casetas de vigilancia, reforzando las defensas de la fortaleza.

Dentro de la fortaleza, las excavaciones encontraron que era re-ocupados en a finales del siglo 5, y, posteriormente, con unos movimientos de tierra se construyeron nuevas, incluyendo un banco de dividir la cima de una colina en dos partes.   Aunque sólo una pequeña parte (6%) de la zona fue excavada, se encontraron pruebas de ocho estructuras, dos circulares y rectangulares, de la época, y por el siglo VI los ocupantes habían alcanzado el estatus de alto mostrado por las importaciones se ha descrito anteriormente. Sin embargo, a finales del siglo séptimo sexto o principios de la solución parece haber disminuido, o han sido abandonadas.   Hubo algún tipo de actividad medieval y post-medieval sobre la colina, incluyendo ocre y la extracción de plomo, y la minería de hierro en Henley Wood.

Guardar

Buritaca-200 o Ciudad Perdida

Subcategoría: Ciudad.

Buritaca-200 o Ciudad Perdida es uno de los más de 250 poblados antiguos de las cuatros grupos indigenas existentes en la sierra nevada de Santa Marta, que han sido encontrados en la cara norte y suroeste de la Sierra Nevada de Santa Marta en el departamento del Magdalena al norte de Colombia.buritaca1

Buritaca fue descubierta en 1976 por un equipo de arqueólogos del Instituto Colombiano de Antropología encabezado por Gilberto Cadavid y Luisa Fernada Herrera y restaurado casi en su totalidad.

Recientes (2006) investigaciones arqueológicas en el sitio indican que este poblado fue fundado alrededor del 660 D.C. y abandonado en algún momento entre los años 1550 y 1600 D.C. En sus alrededores fueron detectados otros 26 poblados, y en algunos de estos sitios se han realizado excavaciones arqueológicas.

Viburitaca2sta de la zona central de la ciudad. Estructuras de madera una vez estuvieron en las plataformas de piedra.

Se levanta entre los 900 y los 1.200 metros de altura sobre las estribaciones del Cerro Correa en la zona norte de la Sierra Nevada de Santa Marta sobre la margen derecha del Río Buritaca. Es conocido como Teyuna por los indígenas de la zona y por ende su nombre compuesto: Parque Arqueológico Ciudad Perdida-Teyuna, aunque dentro de la nomenclatura de sitios arqueológicos para la Sierra Nevada de Santa Marta también se le conoce como Buritaca-200.buritaca3

El lugar comprende un complejo sistema de construcciones, caminos empedrados, escaleras y muros intercomunicados por una serie de terrazas y plataformas sobre las cuales se construyeron los centros ceremoniales, casas y sitios de almacenamiento de víveres. Las estructuras descubiertas hasta ahora ocupan un área deburitaca4 aproximadamente 35 hectáreas. Desde su descubrimiento ha sido administrado por el Instituto Colombiano de Antropología como Parque Arqueológico Nacional.

En 2007 la Ciudad Perdida o (Teyuna) obtuvo la 5 posición como una de las 7 Maravillas de Colombia, mediante votación con más de 14.000 votos.

La Ciudad Perdida estaba conformada por más de 250 terrazas distribuidas en ocho “barrios” cuyo espacio servía para vivir, trabajar y realizar las ceremonias religiosas. Los sectores de la ciudad estaban comunicados a través de una red de caminos empedrados y escaleras ubicadas en las laderas que garantizaban el acceso a los campos de cultivos.

El éxito de la arquitectura Tayrona consistió en evitar la erosión causada por las lluvias en las pendientes de las laderas, gracias a una red de distribución de lluvias que permitían un eficaz conburitaca6trol de las aguas. Para esto tambburitaca5ién, los indígenas construyeron muros de doce metros de altura que sostenían los múltiples caminos que atravesaban la ciudad.

Cuando los tayronas vivían, los diversos pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta se comunicaban por medio de caminos de piedra. Habitaban bohíos circulares sin ventanas y con techos de palma sobre terrazas de piedra.

Lo sorprendente de la Ciudad Perdida es la complejidad de su arquitectura, que contempló un sistema de canales para transportar el agua lluvia por la población y las terrazas para conservar la fertilidad del suelo. También hay pinturas rupestres y petroglifos (dibujos grabados en piedra), entre los cuales la Piedra de Donama se destaca por las múltiples interpretaciones de sus tallas.

La cultura que habitó la Sierra Nevada, antes de la llegada de los españoles y la Colonia, fue la Tayrona. Con la conquista, su población de alrededor un millón de personas disminuyó hasta desaparecer. Hburitaca7oy, sobreviven cuatro comunidades indígenas que conservan diversas tradiciones ancestrales y que suman alrededor de 30 mil personas entre los Koguis, los Arhuacos, los Wiwas y los Kankuamo.

 

 

 

Guardar

Artefacto de aluminio de Aiud – Rumania

Lugar: Aiud, Rumania

Fecha: año 1973rumania1

Condiciones del hallazgo: El artefacto fue descubierto por un grupo de trabajadores que realizaban una excavación en la rivera del río Mures, dos kilómetros al este de la ciudad de Aiud, Transilvania.

Tres objetos fueron encontrados simultáneamente en el mismo sitio, de los cuales dos eran huesos fósiles pertenecientes a un Mastodonte. El tercer objeto, el bloque de aluminio, se alojaba asimismo en el estrato número 35 y presentaba una evidente diferencia con cualquier pieza ósea animal u objeto geológico corriente.rumania2

El curioso bloque fue donado al Museo de Historia de Transilvania, para ser redescubierto y analizado muchos años mas tarde. Su peso resultó ser de 5 libras, y sus medidas aproximadas de 20 x 12,5 x 7 centímetros

Los exámenes químicos realizado en un laboratorio de Lausanne, Suiza, para determinar su composición, demostraron que el artefacto estaba constituido en su mayoría por aluminio (89%), con la participación menor de otros 11 metales en proporciones específicas. La gruesa capa de óxido de un milímetro de espesor que cubría de forma pareja al bloque ayudó a fechar la antigüedad de este en unos 400 años. Sin embargo, la capa geológica en la que fue hallado (pleistoceno) sugiere que el mismo ya existía desde hace unos 20.000 años en el pasado.

Florin Gheorghita, por su parte, tuvo la oportunidad de examinar el informe y el análisis realizado bajo la dirección de Dr.Niederkorn del instituto para el estudio de los metales y de minerales no metálicos (ICPMMN), localizado en Magurele, Rumania, hizo hincapié en que está compuesto de una aleación de metal extremadamente complejo.

Gheorghita afirma que la aleación se compone de 12 elementos diferentes, de los cuales se ha logrado establecer también el porcentaje del volumen de la de aluminio (89%). También identificó la presencia de cobre (6,2%), silicio (2,84%), zinc (1,81%), plomo (0,41%), Laguna (0,33%), el circonio (0,2 %), cadmio (0,11%), níquel (0,0024%), cobalto (0,0023%), bismuto (0,0003%), plata (0,0002%), y el galio (en cantidades) .

El hecho de que este objeto de metal raro se haya encontrado junto con huesos de Mamut (mastodonte) causa que uno se pregunte y plantea muchas cuestiones.

La sorpresa para los científicos no fue menor, ya que el aluminio en estado puro no se encuentra presente en la naturaleza, y la tecnología para lograr un grado considerable de pureza solo pudo ser alcanzada a mediados del siglo XIX.rumania3

La composición química del objeto y su inusual estructura, en la que se destacan dos perfectos agujeros ovales, han provocado el surgimiento de varias hipótesis acerca de su verdadero origen. Mientras algunos opinan que bien pudiera ser la pieza de una herramienta realizada por el hombre actual (no se especifica que herramienta podría ser) otros científicos han comparado al objeto con una versión reducida del punto de apoyo de un modulo de exploración espacial, tales como el modulo lunar o la pata de la sonda Viking. Según esta segunda versión, el objeto podría haber pertenecido a una nave espacial no terrestre, o un trozo de nave espacial terrestre que cayó en el río. No obstante, ni la antigüedad databa mediante el examen de la capa de óxido, ni la supuesta por el estrato geológico en el que se encontraba, han logrado explicar que función cumplía un objeto de una tecnología tan moderna, en un tiempo tan remoto.

Después se analizaron los resultados de la prueba, la cuña fue enviada al Museo de la historia en Transilvania, Rumania, donde se lo coloco en un estante, inalterado en su posición, durante dos décadas.

Florian Gheorghita, sosteniendo la cuña de Aiud

Finalmente, en 1995, otro investigador rumano, Florian Gheorghita, se topó con el artefacto en el sótano del Museo. A la cuña se le hicieron pruebas una vez más. Esta vez en dos laboratorios diferentes: el Instituto Arqueológico de Cluj-Napoca y un laboratorio suizo independiente. Las pruebas confirmaron los resultados al que llegaron Fischinger y Niederkorn.

Gheorghita escribió en la publicación Ancient Skies (Cielos Antiguos) donde preguntó a un ingeniero aeronáutico sobre los estudios del artefacto. El ingeniero señaló la configuración y el agujero perforado en la cuña y afirmó que un patrón de abrasiones y arañazos en el metal lo llevó a creer que era parte de un tren de aterrizaje de algún avión.

Se realizó un esbozo para ilustrar la configuración.rumania5rumania4

El boceto por Florian Gheorghita del artefacto en uso (que por cierto en gran parte no se parece a la pieza?).

Teoría esotérica.

Ya en las antiguas ciudades-estado tenían transportes avanzados — quizás incluso vehículos espaciales — les era fácil transnavegar por el mundo al igual que los aviones modernos de hoy en día.

Las pruebas de ingeniería y metalúrgica apoyan firmemente la teoría de que la misteriosa Cuña de Aiud es una pieza de un tren de aterrizaje que se cayó de un Vimana hace unos 20.000 años y se mantuvo oculta durante milenios después al haber sido engullido por los bancos arena del río Mures.

Quizás algún día la tierra revelará más de sus secretos, ojalá un Vimana completo — intacto.