Este Mundo, a veces insólito

Calendario
junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  

Sociedad

Psyche

Psyche (nave espacial)

Psyche

Representación artística de la nave espacial Psyche.

Estado: En órbita alrededor de la Tierra

Tipo de misión: Orbitador de asteroides

Operador: NASA, ASU

Coste: 957 600 000 dólares estadounidenses

ID COSPAR: 2023-157A

  1. SATCAT: 58049

ID NSSDCA: 2023-157A

Página web: https://psyche.asu.edu/ enlace

Duración de la misión: Viaje: 5 años y 10 meses. En órbita: 21 meses (2026-2027)

Propiedades de la nave

Modelo: LS-1300

Fabricante: Maxar Technologies

Masa de lanzamiento: 2.608 kg (5,750 lb)

Comienzo de la misión

Lanzamiento: 13 de octubre de 2023

Vehículo: Falcon Heavy1

Lugar: CEK Launch Complex 39A

Contratista: SpaceX

Orbitador de Estados Unidos

Insignia de la misión

Psyche2​ es una misión orbital planificada para explorar el origen de los núcleos planetarios mediante el estudio del asteroide metálico (16) Psyche.

Este asteroide puede ser el núcleo de hierro expuesto de un protoplaneta, probablemente el remanente de una violenta colisión con otro cuerpo que se arrebató la corteza exterior.

La científica planetaria Lindy Elkins-Tanton de la Universidad Estatal de Arizona es la investigadora principal y es quién propuso la misión al Programa Discovery de NASA. El Laboratorio de Propulsión a Chorro de NASA (JPL) será el administrador del proyecto.

(16) Psyche es el asteroide más pesado conocido del tipo M, y se cree que es el núcleo de hierro expuesto de un protoplaneta.3​Las observaciones radar del asteroide desde la Tierra sugieren una composición de hierro-níquel.4

El 4 de enero de 2017, se seleccionó a la misión Psyche junto a Lucy como las siguientes misiones del programa Discovery de NASA.5

La misión se lanzó el 13 de octubre de 2023, a bordo del cohete Falcon Heavy de SpaceX.1

Historia

Psyche se presentó dentro de una convocatoria de propuesta para el Programa Discovery de NASA, la cual se cerró en febrero de 2015.

Fue preseleccionada el 30 de septiembre de 2015 como uno de los cinco finalistas y recibió USD$ 3 mil millones para un mayor desarrollo conceptual.67

El 4 de enero de 2017, Lucy y Psyche fueron seleccionadas para las misiones #13 y #14, respectivamente, del programa Discovery, con un lanzamiento exitoso de Lucy en octubre de 2021, mientras, Psyche ha sufrido numerosas demoras en su lanzamiento.

Su fecha prevista de lanzamiento es para el 5 de octubre de 2023, en un cohete Falcon Heavy de la empresa estadounidense SpaceX.2

La nave espacial tras su lanzamiento, realizará una asistencia gravitacional con Marte en 2026, posicionándose en dirección hacia su asteroide objetivo para agosto de 2029.8

Objetivos

 

Un modelo 3D de (16) Psyche basado en datos de curva de luz

El patrón de Widmanstätten que se puede encontrar dentro de los meteoritos de hierro-níquel. Algunos meteoritos de hierro-níquel encontrados en la Tierra pueden haber venido de Psyche.

La diferenciación fue un proceso fundamental en la formación de muchos asteroides y de todos los planetas terrestres, y la exploración directa de un núcleo podría mejorar enormemente la comprensión de este proceso. La misión Psyche caracterizará la geología, forma, composición elemental, campo magnético y distribución de masas de Psyche. Se espera que esta misión aumente la comprensión de la formación planetaria y de los interiores.

Específicamente, las metas científicas para la misión son:

  • Comprender un elemento básico de la formación del planeta que no se había explorado anteriormente: los núcleos de hierro.
  • Mira dentro de los planetas terrestres, incluyendo la Tierra, examinando directamente el interior de un cuerpo diferenciado, que de otra manera no podría ser visto.
  • Explora un nuevo tipo de mundo, hecho de metal.

Los objetivos científicos son:

  • Determinar si (16) Psyche es un núcleo, o si es material no fundido.
  • Determinar las edades relativas de las regiones de la superficie de Psique.
  • Determinar si los cuerpos metálicos pequeños incorporan los mismos elementos de luz que se esperan en el núcleo de alta presión de la Tierra.
  • Determinar si (16) Psyche se formó bajo condiciones más oxidantes o más reductoras que el núcleo de la Tierra.
  • Caracterizar la topografía de (16) Psyche.

Las preguntas científicas que esta misión abordará son:9

  • ¿Es (16) Psyche el núcleo despojado de un planetesimal diferenciado, o se formó como un cuerpo rico en hierro? ¿Cuáles eran los bloques de construcción de los planetas? ¿Los planetesimales que se formaron cerca del Sol tenían composiciones a granel muy diferentes?
  • Si (16) Psyche fue despojado de su manto, ¿cuándo y cómo ocurrió eso?
  • Si (16) Psyche fue una vez fundido, ¿se solidificó de adentro hacia afuera, o de afuera hacia adentro?
  • ¿Psique produjo un dínamo magnético mientras se enfriaba?
  • ¿Cuáles son los principales elementos de aleación que coexisten en el metal de hierro del núcleo?
  • ¿Cuáles son las características clave de la superficie geológica y la topografía global? (16) Psyche ¿se ve radicalmente diferente de los cuerpos pétreos y helados conocidos?
  • ¿En qué se diferencian los cráteres de un cuerpo metálico de los de la roca o el hielo?

Diseño y construcción

Carga científica

Psyche volará una carga útil de 30 kg (66 lb), consistente en cuatro instrumentos científicos:.

  • El captador de imágenes multiespectrales proporcionará imágenes de alta resolución utilizando filtros para discriminar entre los componentes metálicos y de silicato.
  • El espectrómetro de rayos gamma y neutrones analizará y mapeará la composición elemental del asteroide.
  • El magnetómetro medirá y mapeará el campo magnético remanente del asteroide.
  • La Investigación de la Ciencia de la Gravedad en la Banda X usará el sistema de radio telecomunicaciones en la banda X (microondas) para medir el campo gravitatorio del asteroide y deducir su estructura interior.

Se espera que el dispositivo sea capaz de aumentar el rendimiento y la eficiencia de las comunicaciones de las naves espaciales de 10 a 100 veces más que los medios convencionales. Los rayos láser de la nave espacial serán recibidos por un telescopio terrestre en el Observatorio Palomar de California.

Lanzamiento

El lanzamiento de Psyche estaba programado para lanzarse el 5 de octubre de 2023 en un cohete Falcon Heavy. Debido a la realización de varios ajustes en la sonda, el lanzamiento se aplazó al día 12 de octubre de 2023 a las 10:16 EDT (14:16 UTC). Debido a las condiciones meteorológicas de ese día, se aplazó nuevamente al día siguiente. Finalmente, el día 13 de octubre de 2023 a las 10:19 EDT (16:19 UTC) se realizó el lanzamiento. 10​ El costo del lanzamiento, incluidas las cargas secundarias, es de USD $117 millones.1​Psyche se lanzará en una trayectoria para un sobrevuelo de Marte en 2026, para realizar una maniobra de asistencia por gravedad hacia el cinturón de asteroides e interceptar el asteroide Psyche.

Órbita

La misión tiene prevista su puesta en órbita para inicio de 2026 y realizará el siguiente sistema de régimen orbital:

En la órbita A, la nave espacial entrará en una órbita de 700 km para la caracterización del campo magnético y el mapeo preliminar durante 56 días.

Luego, descenderá a la órbita B establecida a 290 km de altitud durante 76 días, para la topografía y caracterización del campo magnético.

Posteriormente, lo hará a la órbita C a unos 170 km durante 100 días para realizar investigaciones de gravedad y continuar las observaciones del campo magnético.

Finalmente, entrará en la órbita D establecida en 85 km para determinar la composición química de la superficie mediante espectrómetros de rayos gamma y neutrones.

Junto a lo anterior, el orbitador adquirirá imágenes continuas, gravedad y mapeo de campos magnéticos.

La misión en la órbita del asteroide contempla operaciones durante al menos 21 meses.11

Así fue el lanzamiento de la misión “Psyche” de la NASA

El cohete Falcon Heavy de SpaceX despegó este viernes a las 08:20 horas (tiempo del Centro de México) desde el Centro Espacial Kennedy en Florida, a pesar de que existía sólo un 40% de posibilidades de que el tiempo fuera favorable para el despegue. Esta misión no tripulada podría terminar en el verano boreal de 2029, según AFP.

Con menos de dos minutos para el lanzamiento, la nave terminó todos los procesos de preparación y el humo daba una señal clara de que todo estaba listo. De esta forma, justo en el tiempo previsto, Psyche se encaminó al espacio profundo por primera vez.

Tras sólo un minuto del despegue, el cohete entró a velocidad supersónica. Después de dos minutos y medio, los impulsores se apagaron para comenzar con su regreso a la Tierra.

En la segunda y más larga etapa de la misión, Psyche entró en la atmósfera. A la par, ambos propulsores se encontraban oficialmente en su regreso para el aterrizaje en el Centro Espacial Kennedy.

A las 08:28 horas (tiempo del Centro de México), los propulsores del Falcon Heavy protagonizaron un sonido impactante al regresar al planeta. Casi ocho minutos después del despegue, aterrizaron exitosamente en Florida.

Finalmente, a las 09:14 horas ocurrió el segundo encendido del motor Merlin 1D Vacuum, completando la segunda etapa y dejando la nave espacial Psyche en la órbita prevista.

En la fase cumbre del lanzamiento, a las 09:22, la cápsula fue liberada para comenzar oficialmente su misión rumbo al asteroide metálico que durará seis años, bajo el monitoreo inmediato de los expertos de la NASA, quienes se quedaron en espera de recibir la señal de la sonda por casi seis minutos, hasta que finalmente sucedió.

Cabe destacar que, una hora antes del despegue, los expertos comenzaron a afinar los últimos detalles de preparación antes del lanzamiento de la nave facilitada por SpaceX, empresa de Elon Musk. Posteriormente, a media hora del tiempo marcado, el cohete fue cargado con oxígeno líquido (LOX) y RP-1, un derivado del petróleo similar al queroseno.

A pesar de la incertidumbre, la NASA ya comenzó su viaje de 3 mil 540 millones de kilómetros hacia un cinturón de asteroides, entre las órbitas de Marte y Júpiter.

¿Qué sigue para la misión “Psyche”?

La sonda lanzada este 13 de octubre permanecerá en órbita alrededor del asteroide Psyche durante aproximadamente dos años para estudiarlo, alternando entre varias altitudes. Para lograrlo, la NASA utilizará los siguientes instrumentos:

  • Generadores de imágenes multiespectrales para fotografiarlo
  • Espectrómetros para determinar su composición
  • Magnetómetros para medir su campo magnético.

Para moverse, la sonda también empleará propulsores de efecto Hall, una novedad en viajes interplanetarios. Estos motores se valen de la electricidad proporcionada por los paneles solares de la sonda para obtener iones de gas xenón, que luego se aceleran al pasar a través de un campo eléctrico.

Posteriormente, serán expulsados a muy alta velocidad, “cinco veces más rápido que el combustible que sale de un cohete convencional”, afirmó David Oh, ingeniero de la NASA. La misión Psique también probará un sistema de comunicación con láser, que debería permitir transmitir más datos que las comunicaciones por radio.

¿Cuál es el objetivo de esta misión a un asteroide metálico?

Los científicos de la NASA pretenden descifrar, a través de los mecanismos mencionados, si el asteroide Psyche, de más de 200 kilómetros de longitud, podría ser el núcleo de un antiguo cuerpo celeste cuya superficie fue arrancada por impactos de otros asteroides.

La Tierra, al igual que Marte, Venus o Mercurio, tiene un núcleo metálico. “Nunca veremos estos núcleos, hace demasiado calor y es demasiado profundo“, dijo Lindy Elkins-Tanton, científica de la Universidad Estatal de Arizona. Por lo tanto, este vuelo espacial será “nuestra única manera de ver un núcleo“.

La misión Psyche será la primera vez que la humanidad visite “un mundo que tiene una superficie metálica”, dijo también la responsable del despegue en rueda de prensa.

Representación artística del asteroide Psyche

El asteroide en cuestión (también llamado Psyche) es el objeto metálico más grande que se ha descubierto hasta el momento en el sistema solar. Con unos 200 kilómetros de diámetro, orbita en el cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter, y los científicos piensan que se podría tratar del núcleo desnudo de un embrión de planeta, un objeto que habría recibido impactos que le habrían arrancado la cubierta rocosa.

La misión forma parte del programa Discovery de la NASA, focalizado en el estudio del sistema solar y que tiene la exploración de asteroides como uno de sus principales pilares (además de Psyche se incluyen en este programa las misiones OSIRIS-REx, que recientemente ha transportado a la Tierra muestras del asteroide Bennu, y Lucy, que se lanzó en 2021 con destino a los asteroides troyanos de Júpiter).

Esperando sorpresas

Son diversas las evidencias, a partir de observaciones realizadas desde la Tierra, que sugieren la composición metálica de Psyche (posiblemente con prevalencia de hierro y níquel). En primer lugar, los registros de densidad estimada arrojan valores máximos que podrían alcanzar entre los 7,6 y los 10 gramos por centímetro cúbico, una densidad muy superior a la típica de los asteroides rocosos (que oscila alrededor de los 3 gramos por centímetro cúbico).

Imágenes del asteroide Psyche, captadas por el telescopio VLT del Observatorio Europeo del Sur

ESO

En segundo lugar, el análisis de la luz solar reflejada por Psyche hace pensar en una superficie predominantemente lisa, compatible con una composición metálica con solo un 10% de roca. Además, este análisis muestra una capacidad para reflejar la luz nuevamente superior a la que tienen los asteroides típicos.

Finalmente, la tercera indicación de su peculiar composición proviene del estudio de la llamada inercia térmica, un parámetro que mide la capacidad de un objeto celeste para almacenar calor durante su día y emitirlo durante su noche. Los valores estimados son claramente más altos que los que se observa en asteroides rocosos.

A pesar de todo ello, no será hasta el momento de entrar en órbita, el año 2029, que se podrá confirmar la naturaleza real del asteroide, y los astrónomos admiten estar preparados para sorpresas. Tal como ha declarado Paul Byrne, astrónomo de la Universidad Washington en St. Louis: “quién sabe lo que vamos a ver cuando lleguemos”. Asimismo, Lindy Elkins-Tanton, la investigadora principal de la misión, espera que la misión “les sorprenda totalmente”.

El calendario de la misión

Después de partir de la Tierra, la nave Psyche utilizará un paso próximo al planeta Marte, el año 2026, para corregir su trayectoria y ganar velocidad. La llegada al asteroide y la entrada en la primera órbita se espera para agosto de 2029.

Una vez en órbita, y durante los dos primeros meses, la misión se centrará en estudiar la gravedad del objeto, un parámetro que es clave no sólo para la gestión de las trayectorias de la nave sino que también es fundamental para entender la composición de Psyche.

La nave Psyche en la operación de acoplamiento al adaptador del cohete lanzador

NASA/Kim Shiflett

Las órbitas de la nave se ajustarán durante los siguientes meses, y la NASA espera experimentar con cuatro altitudes diferentes, la más baja de las cuales descenderá hasta apenas 64 kilómetros de la superficie.

La misión principal finalizará en noviembre de 2031, después de 26 meses de la llegada a Psyche.

Obtener respuestas

La nave Psyche lleva a bordo diversos instrumentos que permitirán estudiar el asteroide y desvelar algunos de sus misterios. Por ejemplo, su magnetómetro se usará para determinar la existencia de un posible campo magnético alrededor del objeto.

La misión también incorpora un espectrómetro de rayos gamma y otro de neutrones, equipos desarrollados por el Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins y especializados en detectar y medir las emisiones generadas por el asteroide cuando su superficie es alcanzada por partículas energéticas provenientes del espacio.

NASA

Asimismo, entre los instrumentos se hallan dos cámaras (una principal y otra redundante, diseñadas por la Universidad Estatal de Arizona) capaces de capturar imágenes tanto en el rango de la luz visible como también en el de radiación ultravioleta e infrarroja cercana. Con ello se pretende discriminar las composiciones metálicas y rocosas de la superficie de Psyche.

Y para el estudio de la gravedad del asteroide, que se espera desigual debido a su forma irregular, se utilizará un sistema de transmisión por radio con la Tierra, bajo la responsabilidad del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL), que permitirá detectar las pequeñas desviaciones generadas en la órbita de la nave.

Una misión de números uno

La misión Psyche representa la primera jamás realizada hacia un asteroide de tipo M (la clase que agrupa objetos predominantemente metálicos). También es la primera en la que se probará un mecanismo de comunicación con la Tierra basado en láser, que puede conseguir capacidades de transmisión entre 10 y 100 veces mayor que las tradicionales por radio. Para ello, la nave transporta un transmisor láser así como un telescopio de 22 centímetros de apertura capaz de recibir la luz enviada desde la Tierra (a unos 300 millones de kilómetros de distancia).

El instrumento transmisor y receptor mediante láser con el que va equipada la nave Psyche

NASA/JPL

Asimismo, la nave probará, por primera vez más allá de la órbita lunar, motores de impulso eléctrico. El funcionamiento se basa en la captura de energía del Sol mediante sus paneles solares, y su utilización para expeler iones de xenón (un gas inerte) acelerados, lo cual, a su vez, generará el impulso de Psyche.

En el registro de números uno para la misión se añade el hecho que la NASA empleará, para el lanzamiento, un cohete Heavy Rocket de la empresa aeroespacial SpaceX, convirtiéndose en la primera que realiza la agencia espacial norteamericana con este modelo de cohete.

EEUU arranca la carrera minera espacial rumbo del asteroide de oro y platino de 10.000 billones

La misión Psyche ya vuela en dirección al asteroide que lleva su mismo nombre. La nave tardará más de seis años en llegar a una roca situada a unos 450 millones de kilómetros de distancia de la Tierra y que se estima que puede contener metales preciosos por valor de 10.000 billones de dólares, noventa veces el valor de toda la economía mundial. Esta misión es el primer paso hacia la futura explotación de este cuerpo celeste y el arranque de la minería espacial, una industria que promete recursos casi ilimitados y evitar que la humanidad siga destrozando la Tierra.

“Será la primera vez que visitemos un mundo con una superficie metálica”, afirma Lindy Elkins-Tanton, investigadora de la Universidad Estatal de Arizona y jefa de la misión, que asegura que hasta ahora la NASA solo ha llegado a mundos de roca, hielo o gas. Si la sonda consigue llegar a su destino, en agosto de 2029, enviará imágenes de vuelta a la Tierra, que nos permitan ver su aspecto real.

La nave de la misión Psyche. (NASA)

La fiebre del oro espacial

En el futuro cercano, la exploración del cosmos puede pasar de ser una aventura exclusivamente científica a convertirse en una de las industrias más importantes de la historia de la humanidad. Además de EEUU, países como China y Japón ya están trabajando en misiones para explotar asteroides ricos en minerales que son escasos aquí en la Tierra.

Ilustración de la nave de la misión Psyche desplegada. (NASA)

La Luna será el escenario principal de la minería espacial en las próximas décadas: tanto asiáticos como norteamericanos esperan aterrizar en nuestro satélite y establecer allí bases permanentes. Aunque también se están estudiando otros posibles yacimientos cósmicos entre los que se encuentra Psyche, una roca espacial de 222 kilómetros de diámetro que está en el cinturón de asteroides a unos 450 millones de kilómetros de distancia de la Tierra.

La composición del asteroide es similar a lo que se puede encontrar en el núcleo de un planeta. Según Elkins-Tanton, el Psyche puede contener muchos metales preciosos —como el oro, el platino o el iridio, además de hierro y níquel— que podrían sumar un valor de 10.000 billones de dólares.

Empieza la exploración de 16 psyque: una piedra de 200 kilómetros de diámetro hecha de hierro, níquel y oro

Una nave pequeña pero poderosa. La nave Psyque en un momento de su construcción en las instalaciones de la NASA.

La policía celeste tras los asteroides

Los primeros asteroides se observaron hace unos 220 años. Basándose en un modelo erróneo del sistema solar, los astrónomos habían llegado a la conclusión de que debía haber un planeta entre Marte y Júpiter. Para buscarlo, se formó en Alemania una sociedad conocida como die Himmelspolizei, la policía celeste, que asignó a cada miembro una franja de cielo de 15 grados para escanear. En lugar de localizar un solo mundo, encontraron varios, que ahora sabemos que son asteroides. En las décadas siguientes, los astrónomos descubrirían cuerpos como Ceres, Pallas, Juno y Vesta. En marzo de 1852, el astrónomo italiano Annibale de Gasparis (en la foto), del Observatorio de Nápoles, identificó Psyque, el decimosexto objeto de este tipo, y lo bautizó con el nombre de la diosa griega del alma.

La nave espacial Psyche en una sala limpia en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, Estados Unidos, el 18 de agosto de 2021.

Fotografía de NASA, JPL-Caltech

Pícaros del cinturón de asteroides

Hay tres grandes tipos de asteroides en el cinturón entre Marte y Júpiter: los tipos rocosos con algo de metal (tipos S), los rocosos con arcillas y otros compuestos que contienen carbono (tipos C), y los que se cree que son altamente metálicos (tipos M). Aproximadamente el ocho por ciento de los asteroides en el cinturón principal son de tipo M, lo que los hace raros, intrigantes y, hasta ahora, inexplorados.

La Psyque, de aproximadamente 270 kilómetros de ancho, fue descubierto en 1852 por el astrónomo italiano Annibale de Gasparis, quien nombró al asteroide en honor a la diosa griega del alma. Hace unas décadas, los científicos conjeturaron por su brillo que era un tipo M, uno con mucho hierro y un poco de níquel.

“Cuando las personas hacen rebotar los rayos de radar en él, esos rayos regresan gritando como lo harían en un espejo metálico, no como en una roca esponjosa”, dice Bell. Y pequeñas variaciones en la órbita de Psyque, y las órbitas de los asteroides cercanos, sugieren que es extremadamente densa, tal vez, como se pensó originalmente, un cuerpo casi completamente metálico.

Si es así, eso significa que Psyche es extraña incluso para los estándares de tipo M, lo que hace que los científicos rumien varias historias de origen.

Una sugerencia tentadora es que el asteroide es el corazón expuesto de un casi-mundo: el núcleo metálico de un planeta fallido. “La mejor manera que conocemos de que se cree una gran mancha de metal es separando un cuerpo padre y que se forme un núcleo de metal”, dice Elkins-Tanton, refiriéndose al proceso que tiene lugar cuando se forman los planetas rocosos, en el que los elementos más densos de una esfera se filtran hacia las profundidades.

Nadie ha visto nunca el núcleo de un planeta; sólo pueden ser percibidos indirectamente utilizando poderosas ondas sísmicas o estudiando el bamboleo de un planeta mientras orbita alrededor del Sol. “No podemos ver el núcleo de ningún otro cuerpo planetario. Pero podríamos ser capaces de ver eso en Psyche, y eso es lo que es realmente emocionante al respecto”, dice Brandon Johnson, científico planetario de la Universidad de Purdue (Estados Unidos).

Un núcleo expuesto significaría que la corteza y el manto del cuerpo principal fueron arrancados durante un evento de impacto gigantesco. “Si Psyque fue el cuerpo que golpeó a otro cuerpo más grande, se le puede quitar la mayor parte de su manto de una sola vez”, dice Johnson.

Alternativamente, Psyque puede haberse formado mucho más cerca del sol, donde el material de su superficie fue arrastrado como confeti, pero su núcleo más resistente permaneció. “Esta es en parte la razón por la que el planeta Mercurio tiene un núcleo de hierro tan enorme”, dice Bell. Pero si Psyche se formó allí, ¿cómo llegó al cinturón de asteroides más allá de Marte?

Fotografía de Kim Shiflett, NASA

La pregunta es parte de un rompecabezas general que los científicos planetarios desean usar Psyche para resolver: “¿Dónde se formó el material en primer lugar y cómo terminó en el cinturón de asteroides?”, pregunta Elkins-Tanton. “Sospecho que hay grandes partes de ese proceso de las que realmente no tenemos ni idea, cosas que no hemos imaginado”.

Los técnicos retraen uno de los dos paneles solares conectados a la nave espacial Psyche el 25 de julio de 2023, dentro de las instalaciones de Operaciones Espaciales de Astrotech cerca del Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida.

Acercándose sigilosamente a un asteroide

Los datos más recientes sugieren que Psyche es una mezcla de roca y metal (principalmente hierro), y este último comprende entre el 30 y el 60 por ciento de su volumen, no tan metálico como se sospechaba inicialmente, pero aún así potencialmente más de la mitad de metal.

“En realidad, no es el más denso”, dice Johnson. Pero la forma en que el radar lo emite con tanto entusiasmo “significa que parece tener la mayor cantidad de metal en la superficie”. Más allá de ser un mundo altamente metálico, los detalles de Psyche siguen siendo especulaciones. Incluso se desconoce su forma; los científicos a menudo la describen como una patata, porque “las patatas vienen en muchas formas”, dice Elkins-Tanton.

Afortunadamente, la nave espacial Psyche está equipada para descubrir la verdad. La sonda está armada con un puñado de instrumentos con tareas específicas: un par de espectrómetros diseñados para decodificar la composición elemental del asteroide; un magnetómetro para buscar un campo magnético antiguo; un generador de imágenes multipropósito; y una herramienta para estudiar el campo gravitatorio del asteroide, que revela información sobre su densidad.

Después del lanzamiento, la nave se someterá a una odisea de más de 3500 millones de kilómetros alrededor del sistema solar,  volando alrededor de Marte en 2026 para obtener un impulso de gravedad en el camino a Psyche. El viaje es “como ir a la luna y volver 10 000 veces”, dice Stone.

La nave espacial se acercará a Psyche en el verano de 2029, al principio, orbitando el asteroide con una amplia curvatura. “Vamos a acercarnos sigilosamente a él”, dice Elkins-Tanton.

Se  planean innumerables órbitas más cercanas, en parte para que los instrumentos obtengan una mejor lectura del asteroide, y en parte porque “tenemos que obtener la iluminación adecuada para las fotografías”, ya que Psyche inconvenientemente “gira como un pollo asado”, dice Elkins-Tanton. Pero la nave espacial necesita comenzar desde lejos porque la forma extraña del asteroide y su alta densidad significan que “el campo gravitatorio de Psyche va a ser realmente extraño”, dice.

Si te acercas demasiado sin trazar cuidadosamente las órbitas futuras, la nave espacial podría estrellarse contra la superficie. “Tenemos que construir, a partir de esa primera órbita, un modelo gravitacional aproximado del cuerpo”, dice Stone.

Después de que se complete la misión principal de 26 meses, y si la NASA lo permite, a la nave espacial “se le permitiría orbitar cada vez más cerca y más cerca”, para obtener la mayor cantidad de datos de alta resolución posible, hasta que finalmente se estrelle contra el frío suelo metálico.

Psyche de camino a la cámara de vacío a principios de 2022 en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA. Las pruebas de vacío térmico son cruciales para garantizar que la nave espacial pueda sobrevivir a las condiciones extremas del lanzamiento y del espacio exterior.

Fotografía de NASA, JPL-Caltech

Características de otro mundo

Durante esas órbitas cercanas, se revelará el paisaje de Psyque. “Vamos a ver cómo pasa de ese punto a quién sabe qué”, dice Bell; “realmente no sabemos lo que vamos a ver”. “Podría ser bastante mundano”, como un amasijo de escombros lleno de cráteres.

Pero podría ser completamente extravagante. El impacto de un meteorito en Psyque puede licuar brevemente el hierro, haciendo que las corrientes de hierro broten hacia arriba y hacia afuera del asteroide. “Cuando llega al vacío del espacio, se enfría muy rápidamente, y podría dejar algo parecido a una corona”, dice Bell. “Es muy especulativo. Pero es divertido pensar en ello”.

También puede haber tejido cicatricial de vulcanismo pasado, y muy extraño. Cuando el hierro líquido de Psique comenzó a enfriarse hace eones, cualquier líquido rico en azufre dentro de la sustancia pegajosa protoplanetaria se habría acumulado em la parte superior, como el petróleo que se niega a mezclarse con el agua, antes de entrar en erupción como lava sulfurosa de color amarillo apagado.

“Eso es algo que realmente espero que veamos, evidencia de vulcanismo antiguo en un cuerpo metálico”, dice Elkins-Tanton. “Creo que sería increíble”.

Y si se detecta un campo magnético remanente, “eso es casi un jaque mate” para confirmar que Psyche es el núcleo expuesto de un mundo prototípico, dice Bell.

Los planetas rocosos con fluidos metálicos que se agitan en sus núcleos (como la Tierra hoy y Marte hace mucho tiempo) poseen inmensos campos magnéticos. El diminuto tamaño de Psyque significa que sus entrañas líquidas se solidificaron hace mucho tiempo. Pero una fuerte firma de campo magnético inscrita en su geología sugeriría que alguna vez tuvo un núcleo fluido generador de dinamo.

Riadas del Vallés

Riadas del Vallés

Final del formulario

Coordenadas: 41°30′23″N 2°04′11″E

Monumento a las víctimas de la riada en Rubí: Se encuentra una placa commemorativa que dice: «La solidaridad de toda España dejó esta memoria a las víctimas de la riada del 25 de septiembre de 1962»

Fecha: 25 de septiembre de 1962

Causa: Desbordamiento de las cuencas del Río Besós y Llobregat

Lugar

Vallés Occidental: Tarrasa Sabadell Rubí San Quirce Sardañola del Vallés Ripollet

Vallés Oriental: Mollet del Vallès

Barcelonés: San Adrián de Besós

Origen: Grandes precipitaciones

Fallecidos: 617 cifras oficiales; 800-1000 estimadas12

Heridos: Varios miles

Mapa de localización

Localización de la riada

Localización de las riadas en España

Las riadas del Vallés fueron una serie de inundaciones que provocaron la mayor catástrofe natural e hidrológica de la historia de España, el 25 de septiembre de 1962 en la comarca del Vallés Occidental, en Cataluña, y en menor medida, en el Vallés Oriental y Barcelonés, originada por grandes precipitaciones que desbordaron los ríos Llobregat y Besós, así como sus afluentes en las partes más bajas, provocando una avenida torrencial de agua que causó entre 600 y 1.000 víctimas mortales, miles de heridos y varios miles de millones en pérdidas en un transcurso de entre una hora y media y tres horas.12

Causas

Pese a que, principalmente, las causas naturales fueron meteorológicas, se consideró que las geográficas, geológicas y urbanísticas jugaron también un papel muy importante.

Meteorológicas

Localización en Cataluña del Vallés Occidental.

Tras una larga temporada de sequía cayeron precipitaciones de 212 litros por metro cuadrado en menos de tres horas que hicieron crecer el caudal de la parte final del Llobregat, el Besós y sus afluentes. Las lluvias afectaron principalmente a la comarca del Vallés Occidental, pero también fueron considerables en el Vallés Oriental, el Bajo Llobregat y el Maresme.34

Ríos más bien insignificantes como la riera de Rubí y de Ripoll crecieron de manera excepcional llevándose por delante todo lo que encontraron a su paso. El barrio de las Arenas en Tarrasa, el Escardívol de Rubí y muchas fábricas de Sabadell desaparecieron bajo las aguas.

Los caudales aproximados máximos estimados fueron:

  • Riera de las Arenas, Rubí: 1750 m3/s.
  • Riera Ripoll, Sabadell: 2000 m3/s.
  • Riera Ripoll, Sardañola del Vallés: 3200 m3/s.
  • Río Besós, San Adrián de Besós: 5000 m3/s.

Geográficas

El lecho de la riera de les Arenes permanece seco durante gran parte del año, siendo necesaria la caída de unos 60 l/m2 para que circule el agua. La chimenea de aire caliente que subió en una masa de aire frío, desencadenó unos caudales punta superiores a 1000 m3/s.5

Geológicas

Las características geológicas de la zona, con terrenos sedimentarios y arcillosos provocan que el lecho de la rieras esté lleno de arcillas, guijarros y gravas. También, un gran número de árboles y piedras que había cerca del río ayudaron a aumentar la catástrofe. Hoy en día, el lecho ha vuelto a poblarse despertando la preocupación de los vecinos.6

Urbanísticas

El desarrollo económico del Vallés de la década de los 40 y 50 del siglo XX conllevó la llegada de mayor población, que supuso la construcción de edificaciones próximas a los ríos, tanto viviendas como industrias, con un descontrol urbanístico acentuado. Estos barrios marginales creados ante el gran problema de la vivienda con poca calidad de construcción fueron los más afectados.

Efectos

La riada que afectó a las poblaciones de Tarrasa, Rubí, Sabadell, San Quirico de Tarrasa, Sardañola del Vallés, Ripollet, Mollet del Vallès, Moncada y Reixach, y San Adrián de Besós causó entre 600 y 1000 víctimas, miles de heridos y unas pérdidas estimadas en unos 2650 millones de pesetas en un transcurso de entre una hora y media y tres horas, siendo la mayor catástrofe natural de la historia de España.127

Tarrasa

El término de Tarrasa está atravesado por numerosos torrentes y por dos rieras, habitualmente secas, la función de las cuales es transportar el agua del macizo de San Lorenzo del Munt y la Sierra del Obac al río Llobregat y por esta corriente hasta el mar Mediterráneo. La riera del Palau, que nace en el norte de la localidad, pasaba por la rambla de Égara mediante un colector que se unía a la riera de las Arenas. Esta riera atravesaba la ciudad sin canalizar y formaba, en Les Fonts, la riera de Rubí. La gente conocía los estragos que se producían cuando bajaban las rieras pero el problema radicó en que se dejó construir en su entorno, agravándose exponencialmente la catástrofe. En la rambla de Égara —entonces avenida del Caudillo—, el colocador se obstruyó por los materiales que arrastraba la riera del Palau. El puente de Renfe que hizo de dique se colapsó y el agua alcanzó más de dos metros de altura, llevándose todo lo que encontraba a su paso. Tan solo en la rambla perdieron la vida 72 personas y 17 se dieron por desaparecidas. La riada asoló las fábricas situadas en la parte alta, derribó varias casas y arrastró los automóviles hasta la Rambleta. Por otra parte, la riera de las Arenas desvió su cursó en los bloques de los grupos de Sant Llorenç y fluyó por un antiguo cauce asolando por el margen derecho el actual barrio de Égara, el triángulo de la muerte donde provocó más de un centenar de víctimas y derribó gran parte de las casas.8

Rubí

En el término de Rubí situado en el Vallés Occidental, se cifraron unas víctimas mortales de más de 250 personas. El barrio del Escardivol, quedó arrasado y se declaró como zona catastrófica.

Sabadell

Monumento en recuerdo de las víctimas de las riadas en Sabadell con motivo del 50.º aniversario de la catástrofe

En Sabadell, las aguas de las rieras del término municipal y el río Ripoll fueron subiendo hasta que llegaron a las viviendas y las industrias situadas dentro o en el lateral del curso fluvial. La riada se llevó las casas que encontró en su paso. El barrio de Torre-romeu, situado en el nordeste de la ciudad, en el otro lado del Ripoll y edificado en buena parte sobre el lecho del río, fue uno de los barrios más afectados de Sabadell. Can Puigener fue otro de los barrios que más sufrió la riada. También en los barrios de la Plana del Pintor o Campoamor la lluvia afectó muchas casas sencillas. Las industrias situadas en el curso del río también fueron muy castigadas.

Algunos vecinos todavía recuerdan ahora como, con la luz del único coche que entonces había en el barrio de Torre-romeu -el del farmacéutico- se guiaban para rescatar de entre el agua y el fango los sabadellencs que la riada arrastraba. […] Los vecinos, bajo la lluvia, huían espantados de las casa y, cuando no podían huir, se enfilaba en los terrados y tejados para pedir socorro. […] Los mismos vecinos veían como el agua se los llevaba.

—Jordi Calvet, 1984

Al día siguiente, el 26 de septiembre, se calculó que la riada había afectado al 80 % de las industrias de aprestos y acabados de Sabadell, lo que suponía el 40 % de la capacidad de España. Todas las fábricas fueron afectadas. Tintorería Castelló hacía pocos días que había inaugurado el edificio y la maquinaria, que era nueva, quedó completamente destruida. Acabats Estruch, S.A., Tints i Aprestos Casanoves Argelaguet, S.A., Ramon Buxó i fills, Indústries Casablanques, S.A., Llorens i Torra, S.A., Grau, S.A., Sabadell Tèxtil, S.A., entre otras fueron algunas de las industrias afectadas en Sabadell.9

Cerdanyola del Vallés

Fuente del Cañar. Fuente natural situada cerca del molino d’en Font, en el margen derecho del río Ripoll. La fuente original desapareció en la riada de 1962, estaba situada en un lugar cercano a donde está ahora, en un cañar, de ahí su nombre.

Las inundaciones en Cerdanyola del Vallés no fueron tan pronunciadas ya que el río Sec y el río Mayor, los dos ríos que fluyen por la localidad, no recibieron la misma cantidad que la riera de las Arenas o el río Ripoll, así, pese a las numerosas pérdidas materiales no se contabilizaron víctimas mortales. Las familias que perdieron sus casas, básicamente en el barrio de Montflorit, fueron realojadas mediante la ayuda que recibieron del Ayuntamiento.10

Ripollet

En la localidad de Ripollet, el número de víctimas fue de 12 y la inundación destruyó fábricas, la mayoría de ellas, textiles y de papel, así como 36 viviendas. Ripollet, aún no recuperado, un mes y medio más tarde, el 4 de noviembre volvió a sufrir otra riada y hasta una tercera, el 7 de noviembre del mismo año, causando más perdidas materiales.11

Mollet del Vallès

En el término municipal de Mollet del Vallès la tormenta, que dejó 163 litros por metro cuadrado, duró entre una hora y media y tres horas, llegando en algún momento de máxima intensidad a los seis litros por minuto. Pese a provocar muchos daños materiales y personales no causó víctimas mortales. El museo Abelló situado en esta localidad descubrió entre la documentación personal de Joan Abelló un escrito en el que Pablo Picasso cedía una de sus obras en beneficio de los damnificados de Barcelona.12

Je, soussigné PABLO PICASSO, donne cette toile aux sinistrés de la province de BARCELONE. Yo, Pablo Picasso, ofrezco este cuadro a los damnificados de la provincia de BARCELONA

—Pablo Picasso, 29 de septiembre de 1962

San Adrián de Besós

San Adrián de Besós, en el Barcelonés, se quedó aislado por tren ya que la riada derribó el puente de Renfe de San Adrián. Hasta el día siguiente no se estableció un servicio de autobuses que conectaron con la estación de Francia mientras se instalaba el puente provisional. El cuerpo de ingenieros del ejército construyó un puente Bailey, que estuvo operativo durante un año, desbancando al tiempo récord de los trenes verdes suizos que llegaron a realizar el trayecto BarcelonaMataró en 15 minutos, tiempo que por otros motivos ya no se ha recuperado más, quedando en los 45 minutos actuales.

San Quirico de Tarrasa

La población de San Quirico de Tarrasa se vio afectada por la crecida del río Sec a su paso por el barrio de Los Rosales, que provocó numerosas víctimas y daños materiales.13

Moncada y Reixach

La localidad de Moncada y Reixach sufrió la tragedia más grave de su historia. Perecieron 30 personas y los costes ascendieron aproximadamente a unos 200 millones de pesetas. Tras las inundaciones, la población realizó una reestructuración económica y urbanística de la ciudad.14

Reacciones

Reacciones inmediatas

Toda la zona del Vallés fue declarada nacional e internacionalmente zona catastrófica, con la consiguiente ayuda de todo tipo de organizaciones públicas y privadas como la Cruz Roja, el ejército español, la Guardia Civil (desplegó a su Tercio Móvil), administraciones, asociaciones, gremios y población civil voluntaria mediante apoyo material o con la apertura de cuentas corrientes para la ayuda hacia la población catalana afectada.215​ La población civil se volcó con la población catalana afectada e inició una oleada de solidaridad sin precedentes. Llegaron voluntarios a las zonas arrasadas que recolectaron comida, ropa, mantas… Se abrieron cuentas bancarias para donaciones… Muchos coinciden en que la solidaridad del resto de España y de Francia, donde vivían numerosos exiliados, fue increíble.

Reacciones posteriores

Tras la catástrofe, la Confederación Hidrográfica del Pirineo Oriental inició los trabajos para encauzar los caudales de los ríos: ampliaron algunos lechos para garantizar una capacidad mayor y construyeron defensas de hormigón. También se excavaron y se llenaron de tierra varios tramos con el objetivo de suavizar las pendientes. Por su parte, algunas localidades ejecutaron medidas propias, como la localidad de Montcada i Reixac que reestructuró la ciudad de manera económica y urbanística…

Las causas de una desgracia sin precedentes

Las causas de la riada del Vallés de 1962 fueron, principalmente, meteorológicas, pero también intervinieron aspectos geográficos, geológicos y urbanísticos. En lo que se refiere a las primeras lo que pasó fue que, tras una larga temporada de sequía, de repente cayeron precipitaciones de 212 litros por metro cuadrado en menos de tres horas, que aumentaron el caudal del tramo final del Llobregat, del Besós y de sus afluentes.

El río Besós alcanzó los 5000 metros cúbicos por segundo mientras que los caudales máximos de las rieras de las Arenas, de Sabadell y de Sardañola del Vallés alcanzaron flujos de entre 1750 y 3200 metros cúbicos por segundo. De hecho, ríos más bien insignificantes, como la riera de Rubí y la riera de Ripoll, crecieron de manera excepcional y arrasaron con todo lo que encontraron a su paso: el barrio de las Arenas en Tarrasa, el Escardívol en Rubí y muchas fábricas de Sabadell. Las lluvias afectaron, sobre todo, al Vallés Occidental, pero también afectaron las comarcas del Vallés Oriental, del Bajo Llobregat y del Maresme.

El desarrollo económico de la zona entre 1940 y 1950 propició las causas urbanísticas del desastre. Por aquel entonces, un gran número de inmigrantes poblaron el Vallés Occidental. Esto llevó a que, en localidades como Terrassa o Rubí, se construyeran barrios enteros en las mismas orillas del río. Más de uno auguró la tragedia bromeando con que “un día vendría una riada y se llevaría todo por delante” y, con incredulidad, añadían que “era imposible…”. Hasta que lo imposible sucedió.

Pese a las labores que se emprendieron, los efectos de la riada se prolongaron durante más de un año, tanto en la zona directamente afectada como en su periferia, especialmente, en las infraestructuras viales que resultaron inutilizables. Además, muchas promesas sobre la reconstrucción y muchas esperanzas quedaron en el olvido.

 “El paisaje había cambiado, faltaban casas y algunas estaban medio destruidas. Ya no estaba la riera de antes, todo era un gran terreno llano y arrasado, nada de zarzas ni de vegetación viva, sólo árboles arrancados como juguetes rotos”, explica en un reportaje de La Vanguardia Mariona Balbé, que entonces tenía siete años. “Recuerdo ir con mis padres y hermanos, cargados con mantas, llevándolas a los estudios de Radio Barcelona, en la calle Caspe, donde esperaba una columna de camiones que recogían lo que los vecinos llevaban como material de primera ayuda”, cuenta otro vecino de la zona.

Alrededor de 4.400 personas perdieron sus hogares y cerca de 12.000 quedaron en condiciones de extrema vulnerabilidad, al borde de la miseria.

En localidades como Rubí y Terrassa, barrios enteros quedaron arrasados, y la comunidad se enfrentó a una crisis humanitaria sin precedentes. Las necesidades básicas como agua, comida y refugio, en muchos casos, solo se lograron paliar gracias a la solidaridad vecinal y las donaciones. Se estima que las pérdidas materiales alcanzaron los 5.000 millones de pesetas (una cifra enorme para la época), y la riada causó enormes daños a la industria textil, uno de los sectores económicos más importantes en el Vallès Occidental. Muchas de las fábricas nunca volvieron a abrir, dejando sin empleo a un gran número de trabajadores y afectando a la economía local y nacional.

Franco se desplazó a las zonas afectadas poco después de la catástrofe y se comprometió a proporcionar asistencia. Sin embargo, la realidad fue muy distinta: las ayudas gubernamentales nunca llegaron a materializarse de manera efectiva, y la burocracia de la dictadura dificultó la canalización de los escasos apoyos que sí se pusieron en marcha. A pesar de las promesas, el apoyo estatal a los damnificados fue mínimo.

Destrozos en la Rambla de Terrassa por la riada de 1962 en el Vallès / Carles Duran-AMAT (Archivo municipal de Terrassa)

La memoria del agua

La huella duradera que dejó la riada del Vallès

Pero si el agua tiene memoria, también deja huella duradera en la memoria de quienes han sufrido sus estragos. En el Vallès, hoy, todavía está vivo el recuerdo –los recuerdos– de lo que pasó la noche del 25 de septiembre de 1962, más de sesenta años después. Casi todo el mundo que la vivió, fuera o no una víctima directa, recuerda perfectamente dónde estaba y qué hacía aquella noche y cómo se despertó al día siguiente, aquellos que habían podido dormir poco o mucho aquella noche, con el espectáculo estupefacto de unas ciudades devastadas, embarradas, incomunicadas, y la sensación de que la tragedia había sido espantosa y que con el paso de las horas se iría viendo el perímetro creciente de su magnitud. Durante muchos años, incluso hoy entre la gente mayor, la riada es un hito cronológico que organiza la percepción del tiempo histórico: eso fue antes de la riada, eso fue el año de la riada, eso fue después de la riada…

Aquests dies, quan parles amb la gent de València, et trobes amb moltes persones que ho han perdut literalment tot –negocis, propietats, casa, mobles- i que et venen a dir que, gairebé avergonyits, que això és poca cosa al costat dels morts. Són exactament les històries que hem sentit a dir la gent del Vallès.

Joan Llobet i Prunes filmando los efectos de la riada de 1962 en el río Ripoll en Sabadell / Viquipèdia

¿Qué pasó el 25 de septiembre de 1962?

En las ciudades llovía mucho de una manera visible, pero no fue la lluvia en la llanura la que hizo daño, sino la bajada por cada uno de los torrentes y las rieras, normalmente secas, del agua que había caído en la montaña. Una bajada rápida y tumultuosa, que arrastraba piedras y vegetación de la montaña y que al llegar a la llanura se topó con puentes y barrios enteros que se habían construido de cualquier manera sobre antiguos cauces de las rieras que se consideraban secas. Con menos lluvia el agua podía parecer más o menos canalizada. Pero con aquella cantidad de agua que bajaba las canalizaciones se desbordaron y la corriente tiró por derecho.

En algunos casos, los puentes hicieron de diques y cuando la presión los rompió, la fuerza de la corriente quedó multiplicada. La llegada a la ciudad del agua de la montaña, mucha de golpe, pasó de noche y enseguida se fue la luz, sobre una población que no estaba prevenida, que había visto que llovía mucho, pero que no podía imaginar lo que se le venía encima. La riada atravesó pueblos y ciudades, bajando por ramblas, rieras y calles, y causó los principales estragos en Terrassa, Rubí, Sabadell o Matadepera, pero afectó en un grado u otro a todo el territorio que encontró hasta llegar al mar. Además de las vidas humanas, la catástrofe significó la desaparición de barrios enteros de viviendas precarias, a menudo autoconstruidas, la inundación de numerosas fábricas situadas cerca de las rieras y la afectación profunda de las infraestructuras de transportes, especialmente los trenes.

Un còctel destructiu, que podia semblar difícil de repetir en totes i cadascuna de les seves causes. Però que no queda tan lluny del còctel que s’ha repetit aquests dies a València.

Al día siguiente el espectáculo de las calles era terrible, y la perplejidad y la indefensión de la población, profunda. En la historia familiar hay episodios que han quedado en la memoria hoy todavía viva. La más dramática, la de la familia de mi nuera. Una tía suya trabajaba en una fábrica de Terrassa, relativamente lejos de casa. Como era de noche y llovía mucho, el marido decidió ir a buscarla, pero no podía dejar solos a los dos hijos, y por tanto se los llevó. Al salir de casa, les sorprendió la corriente de agua y se los llevó a todos tres. A la hija la pudieron agarrar al vuelo, sacándola del agua. Al hombre y al hijo el agua se los llevó corriente abajo y encontraron los cuerpos días después. De mi casa, lo que yo recuerdo –yo tenía cinco años, pero creo que las imágenes que me han quedado son ciertas y genuinas– es que el padre no llegaba cuando ya se había hecho oscuro y que cuando entró en casa nos dijo que las calles que había tenido que cruzar desde el trabajo eran como un río y que debía estar pasando una de muy grande.

La riera de les Arenes, una zona gravemente afectada por la riada del Vallès de 1962 / Museu de Terrassa

Al día siguiente, cuando se hizo claro, el padre y el abuelo materno se pusieron unas katiuskas y se fueron por entre el barro al barrio de les Arenes, donde vivían los otros abuelos cerca de la riera. No había otra manera de saber si les había pasado algo que ir allí. Por fortuna, los abuelos –que habían estado a muy pocos metros de la corriente que se les habría podido llevar la casa, con ellos dentro– habían dormido toda la noche y no habían sufrido ningún daño. Mientras que, a pocos metros, alrededor de la riera de les Arenes, buena parte del barrio d’Ègara había literalmente desaparecido, llevado por las aguas. Historias con final relativamente feliz o absolutamente trágico, en todas las familias, que se han ido transmitiendo a lo largo de sesenta años.

El balance de lo que pasó aquella noche, en número de muertos, se ha establecido en torno a los ochocientos, en toda la zona. Más de la mitad entre Terrassa y Rubí. Pero casi todo el mundo está convencido de que debieron ser más. Las pérdidas económicas, enormes. Se calcularon en casi tres mil millones de pesetas de la época, una cantidad estratosférica. Los dramas humanos de gente que lo había perdido todo, innumerables. La herida en las ciudades y los pueblos, duradera. ¿Qué había pasado? Que había llovido mucho y de golpe, sobre todo en la montaña, claro. Que la llegada del agua a la ciudad fue de noche, cuando todo el mundo estaba desprevenido y mucha gente dormía. Que el agua multiplicó el efecto destructivo porque arrastraba de todo, desde rocas de la montaña hasta los materiales que fue encontrando a su paso por las ciudades. Que el crecimiento desorganizado de las ciudades por la llegada de muchas personas de fuera, la pobreza de las construcciones, la especulación, la falta de planificación y de previsión, habían convertido una riada excepcional –pero no única en la historia- en un territorio más que vulnerable. Un cóctel destructivo, que podía parecer difícil de repetir en todas y cada una de sus causas. Pero que no queda tan lejos del cóctel que se ha repetido estos días en Valencia. Al contrario, se parece bastante en las causas y en los efectos.

Estragos en el barrio d’Ègara, en Terrassa, causados por la riada de 1962 en el Vallès / Carles Duran-AMAT (Archivo municipal de Terrassa)

La visita de Franco

Los primeros días de octubre del año 1962, una semana después de la riada, Franco visitó el Vallès –Sabadell el día 1, Terrassa el día 2- acompañado del vicepresidente del gobierno español, el capitán general Agustín Muñoz Grandes, y un numeroso séquito de autoridades donde predominaban los uniformes militares. En el consejo de ministros anterior se habían aprobado ayudas y créditos sustanciosos destinados a reconstruir las fábricas que el agua había dañado y que serían gestionados al lado del gobierno por el Instituto Industrial de Terrassa y el Gremi de Fabricants de Sabadell. En las ciudades que visitó, Franco fue recibido con manifestaciones multitudinarias –no unánimemente espontáneas, hay que decirlo-, donde se le agradecía el apoyo y la ayuda, como lo hacían inevitablemente todos los discursos de alcaldes y autoridades locales, y él prometía apoyo a las víctimas y afirmaba, por ejemplo: “Y ahora he venido yo a recoger vuestros anhelos y a visitar la zona, aunando todos los esfuerzos del Gobierno, todos los esfuerzos del Régimen; todo el esfuerzo de la nación para la reconstrucción más rápida y completa. Yo espero que la próxima primavera podré ver los campos rientes al sol y las fábricas trabajando con sus ruidos y su ritmo acompasado, y a vosotros ya satisfechos porque habéis comprendido que la España nueva, la España que forjamos, no se amilana ni se achica ante estas catástrofes, sino que va siempre a la batalla. ¡Arriba España!”.

Dicen que esta gigantesca operación de autobombo del régimen, paralela a la conmoción general que había provocado la catástrofe y al gran eco internacional que tuvo, la había diseñado un joven político gallego nombrado hacía pocos meses ministro de Información y Turismo y que aportaba al franquismo una concepción nueva y más moderna de la propaganda política. Se llamaba Manuel Fraga Iribarne. Su idea era asociar la imagen de Franco, ante la opinión pública internacional y ante la ciudadanía local, con una idea de preocupación por los problemas de la gente, una empatía y una compasión que lo humanizaran en tiempos de la guerra fría, haciendo olvidar a los aliados occidentales el carácter autoritario y la estética fascistizante de su dictadura.

Fraga quería fotos de un Franco cercano y compasivo con las víctimas

Era necesario someter a Franco a un baño sensible de masas, aprovechando la catástrofe. La idea no gustó a todo el mundo. Se dice que el ministro de la Gobernación de entonces, el capitán general Camilo Alonso Vega (popularmente conocido como Camulo Alonso Vega, por razones obvias) era contrario a estas visitas y sobre todo al hecho de que en su transcurso Franco se mezclara en algún momento con las víctimas, como pretendía Fraga. El ministro de la policía creía que esto podía provocar problemas de seguridad, porque las ciudades industriales catalanas tenían fama de rojas y, por tanto, de potencialmente hostiles y porque no se podían prever las reacciones de una ciudadanía enfadada. Las visitas se realizaron, pero con una tensión constante entre las dos miradas, la de Fraga que quería obtener fotos de un Franco cercano y compasivo al lado de las víctimas –años antes de que Schroeder se pusiera unas katiuskas en unas inundaciones alemanas que le hicieron ganar unas elecciones– y la de Alonso Vega, que estaba obsesionado por la seguridad, por la protección personal de Franco y por el máximo alejamiento posible de la gente, para evitar riesgos.

La mujer de la fotografía era de Castro del Río, provincia de Córdoba, el pueblo de mi padre y de mis abuelos, que había emigrado casi en masa a Terrassa. El marido muerto, también. Una nieta de su hermano es la madre de tres de mis nietos. Ella es quien nunca más quiso vivir cerca de un torrente y quien no pasó nunca por un puente sobre la riera. A la hija, la fotografía la persiguió toda la vida. Quise hablar con ella y me pidió no hablar del tema: los recuerdos eran demasiado dolorosos. Pero Manuel Fraga consiguió lo que quería. La foto que necesitaba. Ahora hace unos días, en Paiporta, alguien debió pensar que Felipe y Letizia conseguirían también una foto como esta, con la misma intención. Igual que Franco sesenta años antes. Pero les salió al revés. Consiguieron unas fotos, pero embarrados y distantes, la que seguro no querían. Aunque algunos pies de foto se empeñen en presentarlo al revés.

«Manuel Fraga va aconseguir el que volia. La foto que necessitava. Ara fa uns dies, a Paiporta, algú devia pensar que Felip i Letícia aconseguirien també una foto com aquesta, amb la mateixa intenció. Igual que Franco seixanta anys abans»

Las páginas del libro ‘Un hombre que se va’, de Vicenç Villatoro, donde se recoge la portada de ‘La prensa’ donde aparecía la mujer que fue elegida, con su hija, para hacer aparecer a un Franco compasivo con las víctimas de la riada del Vallès

A pesar de todo, Fraga se salió con la suya. Él quería que Franco se acercara a la gente. Alonso Vega que estuviera lejos. Llegaron a un punto intermedio. Agarrarían a alguien de entre la gente que hubiera sido víctima directa y lo llevarían a hablar con Franco. En Terrassa, entre la gente que había, eligieron a una mujer que llevaba una niña a cuestas. Era esa misma mujer de la que antes hemos hablado, la que trabajaba en cal Torredemer, a quien el marido había salido a buscar con el hijo y la hija, el aguacero los había arrastrado y padre e hijo habían muerto arrastrados por la corriente, mientras que la hija había podido ser salvada por un hombre que la agarró por la ropa cuando ya se la llevaba el agua. La mujer contó a Franco su tragedia y por un momento pareció que Franco se emocionaba y los ojos se le volvían llorosos. En esos momentos, el fotógrafo Pérez de Rozas tuvo el acierto de hacer unas cuantas instantáneas seguidas. No eran las habituales. Los fotógrafos estaban entrenados para retratar a Franco impasible el ademán, hierático y poderoso. Dicen que esa misma noche, Fraga se empezó a pasear por las redacciones de los periódicos de Barcelona, buscando la foto que necesitaba para su campaña de propaganda. En la de El Correo Catalán encontró esta, que de hecho el periódico había descartado porque Franco no había quedado lo suficientemente bien, suficientemente majestuoso. Fraga la recuperó y la hizo distribuir. Al día siguiente fue portada de La Vanguardia, en La Prensa y muy pronto en periódicos de todo el mundo: me consta que la publicaron, al menos Le Figaro y el New York Times. Se convirtió en la foto simbólica del día después de la riada.

La solidaridad y la protesta

Pero más allá de la propaganda oficial y más allá también de las causas de la catástrofe donde se mezclaban, como decíamos, un azar desfavorable y unas culpabilidades políticas y sociales, la riada dejó otro poso a través de la reacción espontánea de la gente. En primer lugar, inmediatamente después de divulgarse las imágenes los efectos del aguacero, se produjo una verdadera oleada solidaria, canalizada sobre todo a través de la radio. Joaquín Soler Serrano encarnó, a través de Radio Barcelona, una campaña de donaciones particulares, los primeros días de artículos de primera necesidad –mantas, ropa, alimentos, medicinas- y después de dinero para ayudar a los necesitados. Ambas tuvieron un éxito extraordinario. Al cabo de dos días, ya se habían conseguido todos aquellos artículos que se necesitaban con urgencia. Y se llegaron a recaudar, peseta a peseta, hasta treinta millones, que eran muchos en aquella época. Dicen que pasaron a llevar su ayuda por Radio Barcelona unas doscientas mil personas y que los taxistas se sumaron llevando a la gente gratis a los estudios de la calle Casp. Por otro lado, la cantidad de voluntarios que participaron en los días siguientes en el trabajo de limpieza y en la búsqueda de los cuerpos fue también enorme. Todo a través de la sociedad civil organizada, de los medios de comunicación privados y de la gente individual que quiso participar. Todo esto, por tanto, al margen del mundo oficial, aunque se movilizaron también para participar en los trabajos efectivos del ejército, de la policía y de la Guardia Civil.

Al Vallès la memòria de l’aigua, la memòria de la riuada, és viva. I va fer canviar coses. A València, el futur encara està per escriure.

Pero los historiadores dicen también –y estas cosas siempre son difíciles de medir– que en las ciudades del Vallès afectadas por la riada, la tragedia marcó un punto de inflexión. Puso sobre la mesa los peligros de las inundaciones, pero también la locura de un crecimiento especulativo y sin planificación, sin condiciones. Creó conciencia y esta conciencia desembocó en un movimiento vecinal que fue clave en la Transición, tanto como el sindical o el cultural o el catalanista, a menudo todos juntos. Que lo que primero eran protestas tímidas en un escenario de represión se convirtió en conciencia de que las cosas se tenían que hacer de una manera diferente. Es difícil saber en qué medida fue decisivo este cambio, pero sí que parece indiscutible que existió y que tuvo consecuencias. De la aceptación resignada de los azares de la naturaleza a la protesta contra las estructuras políticas que permitieron que los efectos destructivos de este azar se multiplicaran por mucho.

En Valencia ya han vivido la solidaridad. Como en el Vallès. Han visto la exhibición de la propaganda oficial. Como en el Vallès. Saben que en la catástrofe hay azar, pero también hay culpa. Como en el Vallès. Y han visto también la aparición de la chispa de la protesta, nacida de la indignación y de la rabia. Como en el Vallès, pero en unas circunstancias en que esta chispa tiene más posibilidades de prender. En el Vallès la memoria del agua, la memoria de la riada, está viva. Y hizo cambiar cosas. En Valencia, el futuro aún está por escribir.

 

 

 

 

 

 

Sepulcro prehistórico de Huerta Montero en Almendralejo

Sepulcro prehistórico de Huerta Montero en Almendralejo

El sepulcro prehistórico de Huerta Montero se encuentra a las afueras de Almendralejo, concretamente en la calle Vereda Corona del polígono industrial Tierra de Barros, tras su descubrimiento en 1988 se ha estado investigando, excavando y esperando a tener financiación para acondicionarlo para ser visitado, finalmente, a finales del 2011 se abrió al público como un atractivo turístico más de la ciudad, hasta la fecha el acceso es gratuito pero hay que concretar las visitas guiadas en la oficina de información turística de Almendralejo.

Tras el descubrimiento por parte del agricultor en 1988, la Universidad Popular de Extremadura con Francisco Blasco al frente realizó las excavaciones y la conservación necesaria para poder disfrutar del sepulcro que hoy en día se puede visitar, en los restos arqueológicos se pueden apreciar varios tramos, un pasillo alargado que se adentra en una cámara circular, allí se han encontrado restos de hasta 109 personas de varias generaciones distintas, todo ello gracias a que esta tumba de enterramiento colectivo era casi subterránea, quedando la falsa cúpula que lo protegía al aire, así cuando dejó de usarse y mantenerse, al colapsarse la cúpula se selló el interior y gracias a ello se han encontrado restos de huesos, cerámicas, y objetos de la época en buen estado.

La ubicación del sepulcro de Huerta Montero no fue al azar, a 2,5 kilómetros se encontraba un poblado fortificado sobre el Cabezo de San Marcos y este sepulcro era el lugar donde colectivamente se enterraban a las familias del mismo, entre los restos óseos se han encontrado multitud de ídolos placa fabricados en pizarra, amuletos, pendientes, cuchillos, colmillos de jabalí, conchas del mar y otros enseres de la Edad del Cobre.

Era habitual en la Edad del Cobre orientar las tumbas de tal manera que los rayos del sol penetrasen en la cámara durante los días 21 y 22 de diciembre coincidiendo con el solsticio de invierno, el comienzo del invierno, el amanecer de un sol nuevo, un año nuevo, lo curioso es que este hecho aún se puede observar en el sepulcro de la Huerta Montero, durante la visita guiada se apagan las luces y se coloca una pantalla de tal manera que al encender un foco desde el exterior se puede observar como los rayos de luz penetran hasta el interior de la cámara funeraria como si fuese 21 de diciembre.

 

 

 

 

 

Cada Navidad, este sepulcro de casi 5.000 años se ilumina

Descubierto por casualidad en medio de unos viñedos, el sepulcro de Huerta Montero, en la localidad extremeña de Almendralejo, es una de las construcciones megalíticas más singulares de la península ibérica. Con una antigüedad de unos 4.650 años, este sepulcro es visitado por centenares de turistas que, durante el solsticio de invierno, quieren ver cómo los rayos del Sol iluminan la estancia principal de la construcción.

Durante el solsticio de invierno la luz del sol entra por el corredor principal del sepulcro de Huerta Montero.

Considerado uno de los sepulcros mejor conservados de la península ibérica, Huerta Montero, localizado en la localidad pacense de Almendralejo, en Extremadura, es, sin lugar a dudas, una maravilla de la Prehistoria peninsular. Construido hace alrededor de 4.650 años, Huerta Montero fue utilizado como un espacio de enterramiento colectivo y de culto. En él se encontraron los restos, muy deteriorados, de 109 individuos (uno de ellos colocado en posición fetal) acompañados de diversos amuletos y objetos de valor.

Utilizado en dos momentos distintos, con una diferencia de 500 años, en la actualidad Huerta Montero levanta una expectación sin igual ya que durante el solsticio de invierno visitantes llegados de todos los rincones de España, incluidos los propios habitantes de Almendralejo, se reúnen para contemplar cómo los rayos del Sol penetran por el corredor de la cámara del sepulcro. ¿A qué es debido este fenómeno? “Es por su orientación”, afirma Isabel García, responsable de la oficina de turismo de Almendralejo e integrante del equipo arqueológico que excava en Huerta Montero.

Avanzadas Técnicas constructivas

Isabel García explica que el terreno donde se asienta Huerta Montero no era más que un viñedo en el año 1988. “Un señor que le estaba vendiendo un tractor a otro le enseñó que el vehículo funcionaba introduciendo el arado en la tierra, de forma que movió una piedra de gran tamaño. En aquella zona, el suelo está compuesto por arcilla y caliza y no hay piedras grandes“. Y así se localizó el sepulcro. Nada más saberse la noticia, un grupo de arqueólogos se acercó hasta el lugar y cada fin de semana, de manera voluntaria, empezaron a excavar.

Nada más saberse la noticia del hallazgo, un grupo de arqueólogos se acercó hasta el lugar donde tuvo lugar el descubrimiento.

La luz del Sol penetra en el interior del sepulcro durante el solsticio de invierno.

Pero ¿qué hace tan especial Huerta Montero? En primer lugar, que se encuentra en su estado original. Según Isabel García, “no ha habido ningún tipo de reconstrucción posterior gracias a las técnicas constructivas y de mantenimiento que emplearon quienes lo levantaron: una especie de ‘hormigonera prehistórica’ que permitía la mezcla de arcilla y caliza con agua, creando una masa con la que cubrían las paredes de la tumba dando consistencia a la estructura con la intención de que durara en el tiempo”.

Para García, la segunda característica importante de Huerta Montero es que sus antiguos constructores parecían poseer amplios conocimientos de geometría y astronomía. “Mientras estábamos excavando el sepulcro nos dimos cuenta de que, por su orientación, la cámara se iluminaba con el Sol de invierno, de manera que todos los restos óseos que encontramos y que posteriormente fueron trasladados al Museo Arqueológico quedaban bañados por la luz solar”.

García apunta además que “al no haberse conservado la bóveda original, actualmente podemos disfrutar del Sol más días, pero en el pasado, cuando la tenía, es posible que el interior solo se iluminara los días 20, 21 y 22 de diciembre. Los días exactos del solsticio de invierno. Aquellas comunidades de la Edad del Cobre rendían culto al Sol e identificaban a sus antepasados como unos mediadores entre ellos y el astro rey”, finaliza.

 

Sepulcro Prehistórico de Huerta Montero. Almendralejo, Badajoz, Extremadura

El Sepulcro Prehistórico de Huerta Motero, es un Dolmen tipo Tholos, construido hace 4.600 años, pertenece a la Edad del Cobre o Calcolítico, periodo situado entre el Neolítico y la Edad del Bronce.

Los rituales funerarios se caracterizan por los enterramientos colectivos en megalitos. Esta tradición aparece en el Neolítico, y en la Edad de Bronce se vuelve al enterramiento individual.

Durante este periodo se produce un aumento de la población. Aparecen nuevas formas cerámicas, como los grandes platos de borde engrosado. La cantidad de hachas y cazuelas en piedra pulimentadas aumentan en los yacimientos. Comienza la deforestación de los bosques para tierras de cultivo y pastos para el ganado. Aparece la metalurgia, se fabrican los primeros útiles de cobre.

La tumba colectiva de Huerta Montero se halla en medio de la Vega de Harnina, que durante el Calcolítico poseía un poblado fortificado con varias líneas de muralla en el “Cabezo de San Marcos” y una aldea a sus pies. Además de pequeñas aldeas más alejadas como la de este sepulcro prehistórico que se encuentra a 2,5 km del poblado principal. Los yacimientos arqueológicos encontrados en la zona, nos atestiguan que ha sido poblada desde el IV milenio a.C. hasta nuestros días.

La tumba colectiva de Huerta Montero se construyó en la primera mitad del tercer milenio a.C. Representa un a evolución del tipo de sepulcro dolménico hacia un modelo de dimensiones más reducidas, donde se aplican nuevas técnicas constructivas desarrolladas durante el Calcolítico, como el tapial y la cubierta de falsa bóveda.

Este sepulcro se diferencia de la mayoría de las tumbas de esta época, por haberse construido en el subsuelo, siendo la falsa cúpula y el túmulo que la cubría las únicas partes aéreas. El carácter subterráneo, permitió que al derrumbarse la bóveda, se sellara todo su contenido, que se ha preservado en buen estado hasta nuestros días.

Como otras muchas tumbas de la Edad del Cobre, está orientada para que el sol penetre hasta la cámara el día 21 o 22 de diciembre, al amanecer del solsticio de invierno.

Se hallaron las losas que cerraban las puertas del corredor. También se excavaron los restos de 115 personas enterradas, con sus ajuares, que aportan una información muy valiosa sobre los rituales funerarios del momento. Por los huesos de animales domésticos, vaca, cabra, oveja y perro encontrados en la tumba, posiblemente se trate de una sociedad ganadera.

Rampa escalonada y vestíbulo

Rampa escalonada

Se accede a la tumba por una rampa escalonada excavada en el caleño y la arenisca. Tiene una longitud de 5m y un ancho de 0,9m, con orientación sureste. Los escalones son de factura tosca muy irregulares, y se hacen más pronunciados conforme nos acercamos al vestíbulo.

Vestíbulo

En los últimos 3 m antes de la entrada a la tumba, el suelo continúa descendiendo con una rampa suave. Junto a la entrada tiene dos ortostatos a cada lado. La losa que está apoyada en el muro del vestíbulo, es la que cerraba la tumba.

Zona del corredor

Zona del corredor

El corredor se construyó con la técnica tradicional megalítica,  a base de losas dispuestas en sentido vertical (ortostatos), y techado con losas dispuestas horizontalmente, formando una cubierta adintelada. Tiene 4 m. de recorrido, 9 ortostatos en la pared suroeste y 8 en la pared noreste. Esta dividido en tres tramos, separados por dos puestas, halladas con sus losas. Para los ortostatos y las losas del corredor se usaron piedras más dura, el gneis de tonos rojizos. La altura aumenta según nos acercamos a la cámara.

Cámara funeraria

Cámara funeraria

La planta de la cámara traza un círculo irregular de 4,40 m x 4,60 m con una altura de 1,5 m. La pared es de tapial, que en su estado primitivo quedaba 2/3 partes oculto por losas de pizarra fijadas con barro. El suelo de la cámara se preparó con un enlucido de barro muy duro, aplicado de forma irregular sobre la arenisca. Encima se arrojaron pequeños trozos de pizarra verdosa. La cámara se cubrió con una falsa bóveda formadas por hiladas de aproximación de piedras. El diámetro de las sucesivas hiladas es cada vez menor, hasta que se produce el cierre de la cúpula. Actualmente sólo se conserva la primera hilada.

Postes de referencia para el trazado de la tumba

En tres agujeros de 20 cm de diámetro hallados en la capa caliza, se conservan algunas piedras que sirvieron para colocar postes de madera. El trazado de la línea que une los tres postes, apunta a la dirección del nacimiento del sol en el solsticio de invierno, orientación muy similar a la del eje longitudinal de la cámara.

Primer momento de enterramientos

La fecha de C.14 sitúa el inicio de los enterramientos hace 4.650 años, en el III milenio a.C. Aparece toda la superficie de la cámara llena de restos humanos, constatándose a cuatro individuos en posición fetal. Se encontraron restos de 75 individuos, 42 adultos y 33 niños o jóvenes. La esperanza de vida era de 23,47 años. Junto a los restos se halló un ajuar rico y variado.

 

Segundo momento de enterramientos

Por las muestras del C.14 data entre 4.220 y 3.720 años desde el presente. Los huesos se encuentran al fondo de la cámara formando una figura de media luna. Los cráneos y huesos más largos se sitúan en la zona central, mientas que los huesos pequeños se sitúan en los extremos. Se encontraron restos de 34 individuos, 23 adultos y 11 niños o jóvenes. La esperanza de vida era de 21,5 años, menor que los individuos de la primera ocupación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Huerta Montero – Almendralejo – Badajoz  

El sepulcro de hace 4.600 años que anuncia la Navidad y el resurgir del Sol. En estos días del año, los rayos de sol penetran en el corredor del sepulcro, iluminando la cámara circular que llegó a acoger los restos de hasta 109 personas enterradas con multitud de amuletos y objetos de valor. Por su orientación, la cámara se iluminaba únicamente durante el solsticio de invierno, los días 20, 21 y 22 de Diciembre con el Sol de invierno de forma que todos los cuerpos allí enterrados quedaban iluminados como símbolo del renacimiento.

Montaje del telescopio Apolo (ATM)

Montaje del telescopio Apolo (ATM)

El montaje del telescopio Apolo, o ATM, era un observatorio solar tripulado que formaba parte de Skylab, la primera estación espacial estadounidense. Podría observar el Sol en longitudes de onda que van desde rayos X suaves, ultravioleta y luz visible.

Montaje del telescopio Apolo

Imagen del cajero automático con paneles solares que se extienden

Organización:NASA

Primera luz: 73

estilo telescopio telescopio óptico telescopio solar telescopio espacial

Panel solar para el cajero automático (también podría alimentar otros sistemas Skylab)

El cajero automático fue operado manualmente por los astronautas a bordo del Skylab entre 1973 y 1974, lo que arrojó datos principalmente como películas fotográficas expuestas que se devolvieron a la Tierra con la tripulación. La tripulación tuvo que cambiar las revistas de películas durante las caminatas espaciales, aunque algunos instrumentos tenían una transmisión de video en vivo que se podía observar desde el interior de la estación espacial. Algunas de las primeras fotos Polaroid (una cámara de película instantánea a copia impresa) en el espacio fueron tomadas de una pantalla de video Skylab CRT, mostrando el Sol registrado por un instrumento ATM. Aunque el cajero automático se integró con la estación Skylab, comenzó como un proyecto separado relacionado con el uso de la nave espacial Apollo, razón por la cual tiene el nombre Apollo en lugar de Skylab; la estación Skylab fue visitada por astronautas utilizando la nave espacial Apolo lanzada por el Saturno IB, y la Estación con su observatorio solar fue lanzada por un Saturno V.

El ATM fue diseñado y la construcción estuvo a cargo del Marshall Space Flight Center de la NASA.[1] Incluía ocho instrumentos de observación principales, junto con varios experimentos menores. El cajero automático realizó observaciones en una variedad de longitudes de onda, incluidos rayos X, ultravioleta y luz visible.

ATM se integró con la estación espacial Skylab, que se utilizó para señalar el observatorio. Asimismo, Skylab usó la energía de los paneles solares ATM.

A partir de 2006, las exposiciones originales estaban archivadas (y accesibles para las partes interesadas) en el Laboratorio de Investigación Naval en Washington, DC

Diseño

El cajero automático se enfrió activamente para mantener la temperatura de los instrumentos dentro de un cierto rango.[2] El apuntamiento se hizo con la ayuda de la computadora Skylab, que podría ser comandada desde la estación espacial por los astronautas o por un enlace de comunicación desde la Tierra. [2] Los cuatro paneles solares montados en el exterior se despliegan en forma de ‘X’ y proporcionan alrededor del 30% de la energía eléctrica de la estación.

Extremo orientado hacia el sol que muestra los dispositivos de instrumentación

Una vista lateral del grupo de instrumentos sin su carcasa

Montaje de cajero automático

Historia

El astronauta Paul J. Weitz en la consola de comando y visualización (C&D) del telescopio dentro del Skylab durante la misión (junio de 1973)[3]

El cajero automático fue uno de los proyectos que surgieron del Programa de aplicaciones Apollo de finales de la década de 1960, que estudió una amplia variedad de formas de utilizar la infraestructura desarrollada para el programa Apollo en la década de 1970. Entre estos conceptos se encontraban varias misiones lunares de estadía prolongada, una base lunar permanente, misiones espaciales de larga duración, una serie de grandes observatorios y, finalmente, la estación espacial ” taller húmedo”.

En el caso del cajero automático, la idea inicial era montar la instrumentación en una unidad desplegable adjunta al módulo de servicio,[4] esto luego se cambió para usar un módulo lunar Apollo modificado [5] para albergar controles, instrumentos y sistemas de observación y grabación, mientras que la etapa de descenso lunar fue reemplazada por un gran telescopio solar y paneles solares para alimentarlo todo. Después del lanzamiento, se encontraría en órbita con un Apollo CSM de tres tripulantes que lo operaría y recuperaría datos antes de regresar a la Tierra. Como muchos de los otros conceptos se abandonaron, finalmente solo la estación espacial y el cajero automático permanecieron “en los libros”. Luego, los planes cambiaron para lanzar el cajero automático y conectarlo a Skylab en órbita. Ambas naves espaciales serían operadas por las tripulaciones de Skylab.

Con la cancelación de las últimas misiones de aterrizaje de Apolo que proporcionaban un Saturno V, el concepto de taller húmedo ya no era necesario. En cambio, los planes se cambiaron para orbitar una versión seca y ampliada de la estación. El cajero automático ahora se lanzaría adjunto a la estación, ya que el Saturno V tenía suficiente potencia para lanzarlos a ambos al mismo tiempo. Este cambio salvó el programa Skylab cuando un problema durante el lanzamiento destruyó uno de los paneles solares del taller e impidió que el otro se desplegara automáticamente. Los arreglos similares a molinos de viento en el cajero automático, que alimentaron energía tanto al cajero automático como a la estación, no sufrieron daños debido a la protección dentro de la cubierta de lanzamiento y proporcionaron suficiente energía para las operaciones tripuladas hasta que el único arreglo de taller restante pudo desplegarse durante el primer misión tripulada.

Hubo experimentos astronómicos y de observación de la Tierra adicionales a bordo del Skylab. Durante el desarrollo, el cajero automático se sometió a pruebas de vacío térmico.[6]

Ilustración del cúmulo de telescopios y el despliegue de paneles solares

Instrumentos

Imagen tomada del cajero mostrando algunas de las tapas de los instrumentos

Había 8 instrumentos principales de estudios solares en la montura.[7] [8] Combinados, podían observar el Sol en longitudes de onda de luz de 2 a 7000 Å (angstroms), que corresponde a rayos X suaves, ultravioleta y luz visible.[8]

Mismos instrumentos por designación:

Los instrumentos de rayos X incluyeron: [9]

  • S-054
  • S-056
  • S-020 (cámara de rayos X y ultravioleta extremo) [9]

Instrumentos UV incluidos: [9]

  • S-082A (Espectroheliógrafo ultravioleta extremo)
  • S-082B (espectroheliómetro ultravioleta)
  • S-055 (Espectrógrafo ultravioleta)

Hidrógeno alfa y coronógrafo:

  • H-alfa no. 1
  • H-alfa no. 2
  • S-052 (un coronógrafo)

Además, el experimento S149 se adjuntó a uno de los paneles solares del cajero automático.[10]

Botes de pelicula

Seis experimentos con cajeros automáticos utilizaron películas para registrar datos y, en el transcurso de las misiones, se registraron más de 150 000 exposiciones exitosas.[11] El cartucho de película tuvo que ser recuperado manualmente en caminatas espaciales tripuladas a los instrumentos durante las misiones.[11] Los cartuchos de película se devolvieron a la Tierra a bordo de las cápsulas Apolo cuando finalizaba cada misión, y se encontraban entre los artículos más pesados ​​que debían devolverse al final de cada misión.[9] Los botes más pesados ​​pesaban 40 kg (88,1 libras) y podían contener hasta 16.000 fotogramas de película.[9]

En el transcurso de las operaciones, se cargaron y utilizaron casi 30 botes, y luego regresaron a la Tierra.[12]

Resultados

Prominencia solar registrada por Skylab el 21 de agosto de 1973 [13]

Esto muestra una vista ultravioleta extrema del Sol (el Experimento SO82A del Monte del Telescopio Apolo) tomada durante Skylab 3, con la Tierra añadida para la escala. A la derecha, una imagen del Sol muestra emisiones de helio; una imagen a la izquierda muestra las emisiones de hierro.

Experimentos

Los instrumentos se utilizaron para varios tipos de observaciones, incluidos experimentos planificados previamente, incluido un conjunto de experimentos de estudiantes. Este es un gráfico que describe un ejemplo de esto:

Gráfico para el experimento ED 24 [14]

Telescopio espectrográfico de rayos X S-54

Instrumento Skylab S-54, 1970

Legado

Un mástil de cajero automático de respaldo (se montaron instrumentos en este) se restauró y se exhibió en 2015 en el Centro Steven F. Udvar-Hazy en Chantilly, Virginia, EE. UU.[15] La restauración consistió en reparar algunas capas de Kapton que se habían degradado después de 4 décadas.[15]

 

 

 

Amoco Cadiz

Amoco Cadiz

Coordenadas: 48.6, -4.7

El Amoco Cadiz semihundido tras accidentarse.

Historial

Astillero: Astilleros Españoles, Cádiz

Tipo: Petrolero VLCC

Puerto de registro: Liberia

Botado: 1974

Baja: 16 de marzo de 1978

Destino: Naufragio

Marea negra en Bretaña

Suceso: Marea negra

Fecha: 16 de marzo de 1978

Lugar: Bretaña (Francia)

Resultado: Derrame de 130 000 toneladas de crudo

Características generales

Desplazamiento: 233 690 t de peso muerto; 109 700 t de registro bruto

Eslora: 334,02 m

Manga: 51,06 m

Calado: 19,80 m

Propulsión: 1 hélice

Potencia: 30 400 cv (22,700 kW)

Velocidad: 15 nudos

Tripulación: 44 tripulantes

Capacidad: 1,6 millones de barriles de petróleo crudo; (255 millones de litros)

Número OMI: 7336422

El Amoco Cadiz fue un petrolero construido en 1974 en los astilleros de Puerto Real (Cádiz), con bandera de Liberia, y un peso DWT de 223 000 t, perteneciente a la compañía norteamericana Amoco Transport, filial de la Standard Oil, que provocó una catástrofe ecológica frente a las costas de Bretaña por su accidente del 16 de marzo de 1978, cuando el temporal causó daños considerables en el buque, que terminó por romperse en dos mitades.123​ La marea negra fue un precedente por su magnitud, a las provocadas años más tarde por los barcos Exxon Valdez, en Alaska, Erika, de nuevo en 1999 en Bretaña, o al desastre del Prestige en España en 2002.4

El petrolero recibe este nombre porque fue construido en los astilleros de Cádiz capital (no en Puerto Real), el 28 de junio de 1973. Se entregaba al armador, Amoco Tanker Company, un año después, y operaba con bandera de Liberia y tripulación italiana. 334 metros de eslora, 19,81 de calado y 230.000 toneladas de peso muerto. Sería el tercero de los cuatro de la misma serie encargados a la factoría gaditana.

Imagen del Amoco Cádiz en el momento del hundimiento en Francia.

Una marea negra cubre la costa francesa de la Bretaña. El casco del gigante marino se quiebra en dos y arroja al mar 223.000 toneladas de crudo, arrasando con la vida marina de la bahía de Portsall. Cormoranes, gaviotas, frailecillos cubiertos por un manto líquido de luto y desolación. Las manos oscuras de los vecinos retirando el chapapote, intentando rescatar el tesoro de un pueblo que sólo mira al océano.

Un golpe de ola quebraba la pala del timón, que contaba con un servo defectuoso en una serie de amargo sabor. La dilación en las negociaciones del capitán Pasquale Bardari con el remolcador para alcanzar un acuerdo económico ‘justo’, unida a la complejidad de arrastrar un buque de dimensiones gigantescas, acabaron con el Amoco encallado en las rocas y partido en dos.

Cuando su timón falló la mañana del 16 de marzo de 1978 frente a la isla de Ushant, el superpetrolero de 330 m de eslora no pudo resistir la tormenta, un viento del oeste de fuerza 8 a 10. Tampoco pudo resistir la estupidez financiera. Tampoco pudo resistir la estupidez financiera. La petrolera y su compañía de seguros tardaron 7 horas en ponerse de acuerdo para cubrir los gastos de remolque. a las 21.43 horas, el Amoco Cadiz encalló en las rocas frente a Portsall, y comenzó de nuevo la marea negra… la 4ª en 11 años.

Todo el cargamento terminaba en esta bahía , en un enclave de profusa riqueza natural y turística. A las impactantes imágenes del crudo, arrastrado del agua a la arena le seguían datos terroríficos: unos 20.000 pájaros marinos muertos, 340 kilómetros de costa afectados por la marea negra y la ruina de todas las actividades económicas tradicionales bretonas, desde la pesca, la cría de moluscos y el sector turístico.

Fallos técnicos y humanos

La prensa regional gala ha realizado una amplia cobertura con motivo de la efemérides. Conferencias, charlas, disertaciones se han programado para analizar las causas y las consecuencias que aquel desastre ecológico. Un «electroshock» que concienciaba a la población, esa misma que cerró los ojos una década antes cuando el Torrey Canyon naufragaba en el mismo Canal pero en tierra británica (1967).

Al margen de esa concienciación ecologista, se abría un periodo que se mantiene hasta el actual momento para mejorar las condiciones de seguridad y así prevenir el riesgo y minimizar su eco si finalmente se produce el accidente. «El riesgo ‘cero’ no existe, así que la vigilancia debe mantenerse», apunta el comisionado general, Thierry Duchesne, en La Provence . «Cada año se evitan diez ‘Amoco Cadiz’ », destaca Emmanuel de Oliveira.

Se ha acabado con los petroleros de casco único, se ha obligado a contar con unos firmes para que el remolcador pueda imprimir la fuerza necesaria para el arrastre y se han establecido nuevos protocolos de salvamento y auxilio.

A su vez, este caso se ha convertido en un precedente clave en Derecho Marítimo por las numerosas denuncias cruzadas entre la compañía propietaria, el gobierno francés, el capitán y el astillero gaditano, condenado junto a la empresa Amoco.

La propia naturaleza enjugó la herida. Los embates del mar y la acción del hombre reducían a chatarra el casco del buque, que se alzaba como un enorme tiburón abriendo sus fauces, y la Bretaña francesa recuperaba su actividad pesquera y turística. El gran ancla de 20,5 toneladas del Amoco Cádiz se erige como símbolo junto al puerto; una lección de las miserias y las grandezas del ser humano, que al igual que ocurría 24 años con el Prestige entendió, padeció y luchó por minimizar la naturaleza del desastre. Y en Cádiz, muy pocos se acuerdan de aquel gigante que oscurecía un rincón de similar apariencia y que llevaba su nombre y su sello.

Se derramaron más de 220.000 toneladas de crudo a lo largo de más de 300 km de costa bretona.

Las autoridades públicas han esperado más de 10 días para recibir el material necesario para empezar a bombear el fuel que aún permanece atrapado en las bodegas. La Marina francesa pone a disposición 4.500 hombres y 50 embarcaciones. Los bomberos, los agricultores y las asociaciones ecologistas proporcionarán apoyo. Dos meses después, más de 7.000 hombres seguían trabajando por turnos en 90 emplazamientos. Se había recuperado menos del 10% del petróleo. Las imágenes dejaron una impresión duradera: sin equipos, los voluntarios limpiaron nuestras costas a mano con palas.

10.000 aves muertas, 6.400 toneladas de ostras y 35 especies de peces se vieron afectadas. En total, se rescataron más de 4.500 aves, principalmente alcas, frailecillos y araos comunes. La naturaleza tardó al menos siete años en recuperarse por completo.

Tras 14 años de procedimientos judiciales, Amoco sólo pagó 192 millones de francos en concepto de daños y perjuicios a las autoridades locales y al Estado por una pérdida total estimada en 600 millones de francos. No obstante, es la primera vez que una empresa se ve obligada por los tribunales a indemnizar a las víctimas de la contaminación.

Siempre estúpido. El Amoco Haven, buque gemelo del Amoco Cadiz, también se hundió en la bahía de Génova en 1991, derramando 144.000 toneladas de crudo.

 

 

 

 

 

Palimpsesto de Arquímedes

Palimpsesto de Arquímedes

Página del Palimpsesto de Arquímedes. El texto litúrgico es el que puede leerse de arriba hacia abajo, mientras que la obra de Arquímedes es el texto más débil que se puede leer de izquierda a derecha.

El Palimpsesto de Arquímedes (Παλίμψηστο του Αρχιμήδη) es el nombre por el que se conoce comúnmente a un palimpsesto —texto antiguo escrito sobre otro anterior en pergamino— formando un códice, que originalmente fue una copia en griego de diversas obras de Arquímedes, antiguo matemático, físico e ingeniero siracusano, y de otros autores. Posteriormente fue borrado rudimentariamente y usado para escribir salmos y oraciones de un convento.

Contenido

En el Palimpsesto de Arquímedes se pueden encontrar copias de diversas obras del matemático griego:

  • Sobre el equilibrio de los planos
  • Sobre las espirales
  • Medida de un círculo
  • Sobre la esfera y el cilindro
  • Sobre los cuerpos flotantes (única copia conocida en griego)
  • El método de los teoremas mecánicos (única copia conocida)
  • Stomachion (copia más completa de todas las conocidas).

Además, el palimpsesto también contiene discursos del político ateniense Hipérides, del siglo IV a. C., un comentario de Alejandro de Afrodisias sobre la obra de Aristóteles y algunas otras obras.1

En particular, es de especial importancia la obra sobre El método de los teoremas mecánicos de Arquímedes, puesto que se trata de la única copia conocida existente. En sus otras obras, Arquímedes solía calcular la relación entre dos áreas o volúmenes a través del método exhaustivo, un sistema utilizado en la antigua Grecia como alternativa al método moderno de límites. Dado que los griegos eran conscientes de la existencia de números irracionales, su noción sobre un número real era la de una cantidad Q, a la que se podía llegar mediante una aproximación entre dos intervalos. Si se puede encontrar dos cantidades, una siempre superior a Q y la otra siempre inferior a Q, el acercamiento de esas dos cantidades servía para alcanzar el valor de Q.

Arquímedes utilizaba este sistema para demostrar sus teoremas. Esto implicaba aproximar el valor del área de una figura que quería calcular mediante su acotación entre los valores de otras dos áreas conocidas, que servirían como intervalos superior e inferior. Luego probaría que los intervalos llegan a ser un valor igual cuando se va afinando la subdivisión, calculando con ello el valor pretendido. Los autores antiguos criticaban que Arquímedes no ofrecía una explicación del método utilizado para llegar a sus resultados, pero es precisamente ese método lo que se explica en la obra encontrada en el Palimpsesto.

Lo interesante no son los resultados obtenidos por Arquímedes, que en estos días resultan harto conocidos, sino conocer el proceso y el método de una mente brillante como la de Arquímedes para llegar a estados matemáticos muy avanzados para la época, creando en el camino números como el famoso π (pi).

Muchos de los resultados obtenidos por Arquímedes no fueron obtenidos por los sabios sino hasta quinientos años después, dando pie a la discusión de en qué estado de avance estaría la civilización actual si este manuscrito hubiera estado al alcance de los sabios medio siglo antes de su desaparición.

Historia

Arquímedes vivió en el siglo III a. C., pero el palimpsesto, que contiene una copia de parte de su obra, no fue escrito hasta el siglo X por un escriba anónimo. En algún momento del siglo XII el manuscrito fue desatado, rascado y lavado, junto con al menos otros seis manuscritos en pergamino, entre los que se incluía uno con obras de Hipérides. Las hojas de pergamino fueron dobladas por la mitad y reutilizadas para copiar un texto de carácter litúrgico de 177 páginas, de manera que cada página del escrito antiguo se convirtió en dos páginas del texto litúrgico. Sin embargo, el borrado no fue completo, y la obra de Arquímedes está ahora accesible gracias a que el trabajo científico y académico realizado entre 1998 y 2008 utilizando métodos de procesamiento digital de imágenes obtenidas utilizando diversas frecuencias de radiación, incluyendo radiación infrarroja, luz ultravioleta, y rayos X.23​ El académico Constantin von Tischendorf visitó Constantinopla (actual Estambul) en la década de los años 1840, e intrigado por el escrito matemático griego visible en el palimpsesto, se llevó con él una de sus páginas. Esta página actualmente se encuentra en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge. Sin embargo, sería el filólogo danés Johan Ludvig Heiberg (1854-1928) quien se daría cuenta, cuando inspeccionó el palimpsesto en 1906, que se trataba de un texto de Arquímedes, y que contenía obras que se creían perdidas.

Stomachion, un puzle de disección cuya descripción aparece en el Palimpsesto de Arquímedes.

Tras el tratamiento del palimpsesto, el texto original de Arquímedes puede ahora leerse con claridad.

Johan Ludvig Heiberg tomó fotografías de la obra, a partir de las cuales obtuvo transcripciones que publicó entre 1910 y 1915. Sin embargo, su trabajo quedó interrumpido por el inicio de la primera guerra mundial. Poco después, la obra fue traducida al inglés por Thomas Heath, momento en que comenzó a ser más accesible y conocida por los colectivos de historiadores, físicos y matemáticos. El texto quedó en posesión de la biblioteca de Constantinopla y pronto desapareció. Se desconoce cómo reapareció en Francia tras la Primera Guerra Mundial como propiedad de un coleccionista particular que asegura que fue comprado en Estambul por su abuelo.4

Desde la década de los años 1920 el manuscrito permaneció en París, en poder de un coleccionista de manuscritos y sus herederos. En 1998 la discusión sobre la propiedad del manuscrito llegó a la Corte Federal del Estado de Nueva York, en el caso que enfrentaba al Patriarcado de Jerusalén contra Christie’s, Inc. Según el Patriarcado, el manuscrito pertenecía a la biblioteca del monasterio de Mar Saba, que lo había adquirido en 1625, habiendo sido robado de uno de sus monasterios en la década de los años 1920. Sin embargo, el juez dictaminó en favor de la casa de subastas Christie’s, considerando que la acción reivindicatoria del Patriarcado de Jerusalén había prescrito. Tras la sentencia, Christie’s subastó el palimpsesto, que se vendió por dos millones de dólares a un comprador anónimo. Simon Finch, el representante del comprador anónimo, indicó que se trataba de un estadounidense de carácter privado que trabajaba en la industria de alta tecnología, y matizó que no se trataba de Bill Gates.5​ La revista alemana Der Spiegel informó de que el comprador probablemente podría ser Jeff Bezos.6

El Palimpsesto de Arquímedes fue sometido entre los años 1999 y 2008 a un intenso estudio en el Museo Walters, en Baltimore, Maryland, así como a un proceso de restauración (el pergamino había sufrido deterioros por efecto del moho). Los trabajos fueron dirigidos por el Dr. Will Noel, conservador de manuscritos del Museo, y bajo la gestión de Michael B. Toth, junto con la Dra. Abigail Quandt al cargo de los trabajos de conservación del manuscrito.

Por otro lado, un equipo de científicos de la imagen utilizó un sistema de procesamiento informático de las imágenes digitales procedentes de varias bandas espectrales, entre las que se incluían la luz ultravioleta y la visible, para revelar la mayor parte del texto oculto, incluyendo la obra de Arquímedes. Tras procesar y digitalizar el palimpsesto completo en tres bandas espectrales hasta 2006, en 2007 redigitalizaron la imagen del palimpsesto en doce bandas espectrales.7​ El equipo procesó digitalmente las imágenes para revelar una mayor parte del texto oculto en pseudocolor. También digitalizaron las imágenes originales de Heiberg. Por último Reviel Netz, de la Universidad de Stanford, y Nigel Wilson crearon una transcripción diplomática del texto, rellenando los vacíos de la transcripción de Heiberg con las nuevas imágenes. Todas las imágenes se encuentran actualmente alojadas en la página web archimedespalimpsest.net.

Además, en algún momento posterior a 1938, algún propietario del manuscrito falsificó cuatro imágenes religiosas de estilo bizantino que incluyó en el manuscrito con la finalidad de incrementar su valor. Se creía que estas imágenes habían hecho que el texto que había debajo se volviese completamente ilegible, pero en mayo de 2005 se utilizó un sistema de rayos X de alta definición para intentar revelar aquellas partes del pergamino que hasta ese momento no habían salido a la luz. La fluorescencia producida con los rayos X permitió acceder también a esa parte del texto oculto.8

En abril de 2007 se anunció el descubrimiento de un nuevo texto en el palimpsesto, consistente en un comentario a la obra de Aristóteles atribuido a Porfirio.9​ Antes se había descubierto un texto de Hipérides, un político ateniense del siglo IV a. C.,1​ y en particular de su discurso Contra Diondas, que fue publicado en 2008 en la revista académica alemana Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, vol. 165.10

El 29 de octubre de 2008, coincidiendo con el décimo aniversario de la adquisición del palimpsesto por subasta, toda la información derivada del documento, incluyendo imágenes y transcripciones, fueron alojadas en Internet para su uso bajo una licencia Creative Commons, y las imágenes procesadas del palimpsesto fueron publicadas en orden en Google Libros.11

Fotografía del Palimpsesto de Arquímedes en el The Walters Art Museum (Baltimore, Maryland, EE.UU.)

Palimpsesto de Arquímides

Arquímedes fue considerado uno de los pensadores más importantes de la antigüedad clásica. Sus aportaciones en el campo de la física y las matemáticas han dejado un legado de gran importancia para el avance de la Ciencia.

Supo unir la lógica matemática a la experimentación, por esta razón se le puede considerar un hombre que se adelantó a su tiempo y precursor de Galileo.

Nació en la ciudad de Siracusa en el año 287 a.C. y, desde bien joven, mostró gran inquietud por las matemáticas. Estudió en Alejandría y, junto a Heratóstenes de Cirene, logra medir la circunferencia terrestre. Al regresar a Siracusa dedicó su vida al estudio y la investigación de las matemáticas, física, geometría, mecánica, astronomía… Dos de sus manuscritos se perdieron poco después de ser traducidos del griego; el tercero y último, llamado el Palimpsesto de Arquímedes, es el único texto que ha sobrevivido hasta nuestros días.

La obra de Arquímedes,  como la de tantos otros, fue borrada y sobrescrita  con textos litúrgicos, convirtiéndose así en libros de oraciones. Esta técnica era muy usual en la época antigua, sobre todo en el siglo VII, debido a la gran escasez de materia escritora. Así cuando el texto primitivo se consideraba de poco interés, se borraba y se volvía a reescribir.

Dos páginas del libro de oraciones (Palimpsesto de Arquímedes) vistas con luz natural. Fotografía del The Walters Art Museum de Baltimore

Detalle de las dos páginas anteriores en el que se observa el diagrama de una espiral. Fotografía del The Walters Art Museum de Baltimore

Fotografía con un filtro de luz azul del detalle del diagrama de una espiral. Fotografía del The Walters Art Museum de Baltimore

 

 

 

 

 

 

Un folio desplegado del Palimpsesto de Arquímedes visto con luz natural, donde se pueden ver dos “páginas” del libro de oraciones escrito encima de las obras de Arquímedes. En cada una de las dos páginas el texto religioso está escrito de abajo a arriba, al estar girado. Fotografía del The Walters

Art Museum de Baltimore

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La misma página anterior, en la cual puede leerse, después de haber sido analizada con diferentes técnicas, el texto original de Arquímedes. Fotografía del The Walters Art Museum de Baltimore

Se puede leer más sobre el complicado proceso de recuperación de las imágenes del Palimpsesto de Arquímedes en la página web The Archimedes Palimpsest Project, del Museo Walters de Arte de Baltimore.

 

 

 

 

 

De cada folio del palimpsesto se saca una serie de fotografías, con diferentes técnicas, cada una de las cuales no permite leer completamente el texto oculto del mismo, pero a partir de ellas se puede procesar una imagen ya legible. Fotografía del The Walters Art Museum de Baltimore

Tifón Nina (1975)

Tifón Nina (1975)

El tifón Nina, conocido en Filipinas como tifón Bebeng, fue un ciclón tropical mortal que provocó el colapso de la presa Banqiao en la provincia china de Henan, China, en agosto de 1975. Se formó el 30 de julio y se intensificó gradualmente a medida que avanzaba generalmente hacia el oeste. El 2 de agosto, Nina alcanzó su máxima intensidad y un día después el tifón azotó Taiwán. Se debilitó antes de llegar a la costa del sureste de China y luego avanzó lentamente a través del centro de China. Allí, cayeron fuertes lluvias que provocaron la rotura de varias presas, incluida la presa de Banqiao. Es el tifón más mortífero del Pacífico y mató a 229.000 personas. Las inundaciones mataron a 26.000 personas, 100.000 personas murieron por hambrunas y enfermedades posteriores, y 230.000 personas murieron por las consecuencias de la falla de la presa Banqiao en 1975.

Tifón Nina (Bebeng)

Tifón Nina el 2 de agosto

Historia meteorológica

Formado: 30 de julio de 1975

remanente bajo: 6 de agosto

Disipado: 8 de agosto de 1975

Tifón violento: 10 minutos sostenidos (JMA)

Vientos más fuertes: 250 kilómetros por hora (155 mph)

Presión más baja: 900 hPa (mbar); 26,58  pulgadas Hg

Súper tifón equivalente a categoría 4: 1 minuto sostenido (SSHWS / JTWC)

Vientos más fuertes: 250 kilómetros por hora (155 mph)

Presión más baja: 916 hPa ( mbar ); 27,05  pulgadas Hg

Efectos generales

Muertes: 26.000 directos, ≥203.000 indirectos (≥229.000 en total)

Daño: 1.200 millones de dólares

Zonas afectadas: Taiwán, China oriental y central; IBTrACS

Historia meteorológica

Mapa que traza la trayectoria y la intensidad de la tormenta, según la escala Saffir-Simpson

Llave del mapa

Una línea de vaguada bien definida que se extendía hacia el sureste hasta el Mar de Filipinas generó una perturbación el 29 de julio. Después de su estado inicial como perturbación, la Depresión Tropical 04W fue designada y se movió hacia el suroeste durante 36 horas mientras la estructura del sistema comenzaba a organizarse. El 31 de julio, la depresión disminuyó su velocidad y comenzó a intensificarse rápidamente, convirtiéndose en tormenta tropical y recibió el nombre de “Nina”. Posteriormente comenzó a girar hacia el noroeste. Una cresta subtropical impidió que Nina girara más al norte y comenzó a desplazarse hacia el oeste-noroeste justo antes de alcanzar la intensidad del tifón.

Nina experimentó un desarrollo explosivo en las últimas horas del 1 de agosto. El reconocimiento aéreo informó una caída de presión de 65 hPa, que aumentó de apenas 65 a 130 nudos (75 a 150 mph; 120 a 241 km/h) al día siguiente. Durante ese período, alcanzó su intensidad máxima de 135 nudos (155 mph; 250 km/h). El tifón comenzó a debilitarse a medida que se acercaba a Taiwán y tocó tierra cerca de la ciudad costera de Hualien como una tormenta de categoría 3 con vientos de 100 nudos (120 mph; 190 km/h).[1]

La tormenta comenzó a debilitarse a medida que atravesaba la cordillera central de la isla, evitando las zonas más pobladas de la pared del ojo. Entró en el estrecho de Formosa como un tifón débil y tocó tierra cerca de Jinjiang , Fujian.[2] Después de moverse hacia el noroeste y cruzar Jiangxi, giró hacia el norte en la noche del 5 de agosto cerca de Changde, Hunan. Un día después, la tormenta pasó sobre Xinyang, Henan, y luego fue bloqueada por un frente frío cerca de Zhumadian, Henan, durante tres días.[3] El sistema estacionario de tormentas provocó fuertes lluvias, provocando el infame colapso de la presa Banqiao. La tormenta se movió hacia el suroeste el 8 de agosto y se disipó poco después.[4]

Impacto

Taiwán

Al tocar tierra en Taiwán, la tormenta trajo vientos de 185 km/h (115 mph) a lugares cercanos al ojo de la tormenta.[9] También se midieron ráfagas de viento de hasta 222 km/h (138 mph).[10] Las fuertes lluvias generalizadas, que alcanzaron un máximo de alrededor de 700 mm (28 pulgadas),[11] de la tormenta provocaron inundaciones mortales y deslizamientos de tierra que mataron a 29 personas e hirieron a otras 168. Informes de la isla indican que 3.000 viviendas resultaron dañadas o destruidas por el tifón.[9] Sólo en la ciudad de Hualien, cuatro personas murieron, 561 viviendas fueron destruidas y 1.831 viviendas más sufrieron daños.[12] En toda la isla, los vuelos nacionales, los trenes y los servicios de autobús fueron suspendidos debido a la tormenta; sin embargo, el aeropuerto Songshan de Taipei permaneció abierto para vuelos internacionales.[13]

China

Ver también: Falla de la presa Banqiao en 1975

Debido a la interacción con las montañas de Taiwán, Nina se debilitó hasta convertirse en tormenta tropical antes de tocar tierra en China. La tormenta atravesó la costa con vientos de 110 km/h (70 mph); sin embargo, se produjeron pocos daños cerca del lugar donde el sistema tocó tierra.[9] Más hacia el interior, los restos de la tormenta produjeron lluvias torrenciales generalizadas, con más de 400 mm (16 pulgadas) cayendo en un área de 19.410 km 2 (7.490 millas cuadradas). Las precipitaciones más intensas se registraron a lo largo de la presa Banqiao, donde cayeron 1.631 mm (64,2 pulgadas), de los cuales 830 mm (33 pulgadas) cayeron en un lapso de seis horas.[14] Estas lluvias provocaron el colapso de la presa de Banqiao, que sufrió inundaciones cada 2000 años. En total, 62 represas fallaron durante el desastre, lo que provocó grandes lagos temporales y daños por valor de 1.200 millones de dólares (1975 USD, 6.860 millones de dólares en 2023).[15] Las inundaciones mataron a 26.000 personas, mientras que otras 100.000 personas murieron a causa del hambre y las enfermedades posteriores. El número total de muertos por el evento se estimó en 230.000.[16] [17]

Para saber más:

https://www.aguasresiduales.info/revista/blog/la-presa-de-banqiao-el-mayor-desastre-de-una-infraestructura-en-la-historia

El desastre de la presa de Banqiao y Shimantan

abril 22, 2016

En la provincia de Henan (China) se construyeron la presa de Banqiao y la presa de Shimantan, ubicadas en el río Ru y el río Hong respectivamente.

Debido a su situación, en el área climática que separa el norte y el sur de China, el río Huai, ha sufrido severos cambios de tiempo desde tiempo inmemorial. Hasta el siglo 12 d.C. el río Huai corría libremente hasta el mar. Pero poco a poco, el río amarillo cambió su curso bloqueando la entrada del río Huai en el mar. Este cambio, propició que la pendiente de las laderas en la parte baja y media del río se hicieran graduales, de forma que los ríos y afluentes se hicieron menos efectivos desde el punto de vista del drenaje de avenidas.

La presa de Banqiao

La construcción de la presa de Banqiao empezó en 1951 y terminó en junio de 1952. Inicialmente fue diseñada para que pasaran 1742 m3/s de agua a través de sus compuertas y aliviaderos. La capacidad de almacenaje era de 492 millones de m3 de los cuales 375 millones de m3 se dejaban reservados para el control de avenidas.

Sin embargo, debido a los bajos estándares de calidad chinos, enseguida aparecieron defectos en el diseño y la construcción de la presa. Las grietas empezaron a formarse tanto en la presa como en las compuertas.

Debido a estos defectos, en 1954, se pidió ayuda a los ingenieros soviéticos, y, al igual que pasó con Shimantan, se reforzó la presa. Al diseño de los ingenieros soviéticos se le denominó “presa de hierro”, ya que consideraban la presa irrompible.

Finalmente, tras la participación soviética la presa se diseñó de la siguiente forma:

Uso principal: Protección de las áreas aguas abajo frente a las avenidas.

Cuerpo de la presa: Avenida de 100 años (Máximo Nivel del Embalse)

Aliviaderos: Avenida de 1000 años (Máximo Nivel del embalse en Crecidas).

Avenida de diseño: 330 Millones de m3/s de escorrentía, provocada por 530 mm de lluvia durante 3 días, que crearía un pico de flujo de entrada al embalse de 5083 m3/s.

Capacidad: Para poder acometer esto se estimó que había que recrecer la presa 3 m en altura, alcanzando una cota de coronación de + 116.34 m y construir un aliviadero auxiliar.

Máxima capacidad de desagüe: 1742 m3/s contando los sistemas de evacuación originales y las compuertas deslizantes.

Capacidad de almacenaje: 492 Millones de m3.

Capacidad reservada al almacenaje en avenidas: 375 millones de m3.

La presa de Shimantan

Tras la remodelación de la presa, basada en las técnicas soviéticas, la presa se diseñó de la siguiente manera:

Uso principal: Protección de las áreas aguas abajo frente a las avenidas.

Cuerpo de la presa: Avenida de 50 años (MNE).

Aliviaderos: Avenida de 500 años (MNC).

Avenida de diseño: 88 Millones de m3/s de escorrentía, provocada por 480 mm de lluvia durante 3 días, que crearía un pico de flujo de entrada al embalse de 1,675 m3/s.

Capacidad: Para poder acometer esto se estimó que había que recrecer la presa 3,5 m en altura, alcanzando una cota de coronación de + 109,7 m y construir un aliviadero auxiliar.

Capacidad de almacenaje: 94,4 Millones de m3.

Capacidad reservada al almacenaje en avenidas: 70,4 millones de m3.

El accidente

El desastre de agosto de 1975 fue resultado de un tifón, oficialmente designado “Número 7503” pero llamado popularmente Nina, que provocó tres inundaciones sucesivas, superando con creces las peores previsiones para la zona.

El 5 de agosto de 1975 comenzó la primera tormenta contabilizando un total de 448.1 mm. Super en un 40% la lluvia diaria récord de en la región. El 6 de agosto las lluvias duran 16 horas. El agua del embalse de Banqiao alcanza los 112.91 m de cota, situándose 2 m por encima de la capacidad máxima de cálculo (MNE). El 7 de agosto se produce el tercer episodio de lluvias continuadas, esta vez duran 13 horas. Las pequeñas presas de Queshan, Mijarng y otras zonas, contabilizando un total de 7 presas, colapsan. A esa misma hora los trabajos en Shimantan y Banqiao ya eran frenéticos.

Los hombres en Banqiao trabajaban con el agua hasta la cintura, tratando de reparar las grietas que empezaban a mostrarse en Banqiao.

El 8 de agosto de 1975 a mediodía en la presa de Shimantan el agua subía 40 cm sobre la cota de coronación. Alrededor de la 1 de la tarde la presa de Banqiao se rompe liberando 600 millones de metros cúbicos de agua. Durante las siguientes 5 horas una columna de agua de 6 metros de altura y 12 km de ancho circula a una velocidad de 50 km/h arrasando todo lo que encuentra a su paso.

Media hora después del colapso de Banqiao la presa de Shimantan corre la misma suerte y colapsa, liberando un total de 25.300 m3/s. Las áreas de reserva para el de control de avenidas de Nihewa y Laowangpo no pueden contener los 720 millones de m3  de agua liberada de los embalses ya que su capacidad proyectada era de 426 millones de m3. Al río Fenquan se vierten un total de 100 millones de m3 de agua provenientes de ambas áreas.

Debido a décadas de negligencia en el mantenimiento de obras de drenaje y protección contra avenidas, el agua no encuentra salida. Se crea un inmenso lago de 300 x 150 km2 que cubre pueblos y ciudades.

En la tarde del 9 de agosto, las aguas alcanzan el área de Fuyang en la provincia de Anhui. Las presas y diques del río Quan colapsan sumergiendo totalmente la sede del condado de Linquan.

Al finalizar el día se contabilizó la rotura de un total de 62 presas en la región. Esta reacción en cadena aportó otros seis billones de metros cúbicos a la riada.

La visión de las aguas estancadas confirmó los peores temores de Chen Xing: el área había sido tan intensamente cultivada que los ríos habían perdido su cauce natural y no tenían capacidad para drenar el lago que se había formado.

Diagrama del flujo de agua tras la destrucción de la presa de Banqiao

Como resultado el agua estaba estancada sobre Bantai, que había reducido sus compuertas de 9 a 7.

La única solución era dinamitar algunas presas y áreas con el fin de desbloquear la salida del agua hacía el mar.

Esta vez, sin embargo, Chen Xing sí fue escuchado, y el 13 de agosto, y con la aprobación del viceprimer ministro y el ministro de recursos del agua, la señora Qian Zhengying, se tomó la decisión de dinamitar alguno de los mayores embalses supervivientes.

Se dinamitaron dos días después, incluyendo el área de desviación de riadas de Bantai. La puesta en libertad de las aguas estancadas provocó otra terrible riada aguas abajo del río Huai en la provincia de Anhui.

Consecuencias del accidente

De acuerdo con el primer ministro de recursos de agua y energía eléctrica, la señora Qian Zhengyng, el desastre inundó 29 condados y municipios, 1.140.000 hectáreas, de las cuales 740.000 fueron severamente dañadas, afectó a 5.900.000 edificios muchos de los cuales se derrumbaron y provocó 26.000 muertos.

Además se destruyeron 102 kilómetros de vía de tren, bloqueando todo paso en tren durante 18 días, y durante 45 días se paralizaron los cargamentos marítimos. Las pérdidas económicas superaron el billón de yuanes.

Como suele ocurrir en estos casos, las consecuencias de la riada fueron, si puede decirse, peor que la propia inundación. Las aguas provenientes de la rotura de los embalses, combinadas con las aguas de lluvia retenidas en zonas locales, formaron un enorme lago que cubrió numerosos pueblos y ciudades pequeñas.

Supervivientes tratando de abandonar el área inundada por la rotura de la presa de Banqiao y Shimantan

Debido a que durante décadas los servicios de drenaje y evacuación de aguas de estas zonas no se habían mantenido convenientemente, el agua no tenía hacia dónde ir, quedando estancada.

Todas las redes de transporte quedaron cortadas al igual que las comunicaciones, y el ejército encontraba muy difícil poder auxiliar a los supervivientes con comida, mantas o agua. Muchos de los supervivientes no fueron atendidos hasta dos semanas después.

En estas condiciones las epidemias y las enfermedades por beber agua contaminada se propagaron con gran rapidez y la hambruna se apoderó de la zona.

Desastre provocado por la presa de Banqiao y Shimantan

Por estas razones las muertes totales se contabilizaron en cientos de miles. A pesar de que las cifras oficiales chinas hablan de un total, contabilizando las muertes debidas a la rotura de los embalses, de 85.600 personas,  hoy en día se considera bastante optimista porque, aunque la cifra real es desconocida, los números proporcionados en otros estudios son muy superiores.

Autor: Ana Rocío Fernández, alumna del Máster en Diseño, Construcción y Explotación de Obras Hidráulicas

Nevalı Çori

Nevalı Çori

Maqueta del yacimiento arqueológico de Nevalı Çori expuesta en el Museo Arqueológico de Sanliurfa

Nevalı Çori fue un asentamiento del Neolítico precerámico B situado en el curso medio del río Éufrates en la provincia de Sanliurfa, en el este de Turquía. El yacimiento arqueológico ha revelado algunos de los templos y esculturas monumentales más antiguos que se conocen. Junto a Göbekli Tepe ha revolucionado la comprensión del Neolítico eurasiático.

Coordenadas GPS: 37.51833, 38.60556

Mapa del Creciente Fértil asiático, con los principales centros de desarrollo cultural conocidos, entre los cuales se encuentra Nevali Çori.

El asentamiento fue localizado a unos 490 m sobre el nivel del mar, en las estribaciones de los montes Tauro, en ambas riberas del arroyo Kantara, tributario del Éufrates.

El asentamiento, ocupado desde 8400 AC hasta 8100 AC, contiene cinco niveles arquitectónicos con casas rectangulares y estructuras de habitaciones paralelas.

Excavación

Este lugar fue examinado en 1992 en el contexto de las excavaciones de rescate llevadas a cabo durante la construcción de la presa de Atatürk, aguas abajo de la pequeña ciudad de Samsat. Las excavaciones fueron llevadas a cabo por un equipo de la Universidad de Heidelberg, bajo la dirección del profesor Harald Hauptmann. Juntamente con muchos otros yacimientos arqueológicos situados en los alrededores, Nevalı Çori quedó desde entonces bajo las aguas del represado Éufrates.

Datación

Nevalı Çori puede ser emplazado dentro de la cronología relativa local basándose en las herramientas de sílex halladas allí. La aparición de estrechas y no retocadas puntas tipo Biblos apuntaría a situarlo entre el Neolítico precerámico B (PPNB) inicial y medio. Algunas herramientas indicarían cierta continuidad en el PPNB tardío. Dentro de las primeras fases una más afinada cronología sería posible gracias a la arquitectura del asentamiento: la vivienda tipo, con canales subterráneos, característica de los estratos I-IV de Nevalı Çori, es igualmente típica del «estrato intermedio» de Çayönü, mientras que la diferente planta del único edificio del estrato V (casa 1) está más claramente conectada con los edificios de “planta celular” de Çayönü.

En términos de dataciones absolutas, 4 dataciones de radiocarbono han sido definitivas para Nevalı Çori. Tres proceden del estrato II y lo datan con cierta seguridad en la segunda mitad del IX milenio a.C., lo cual coincide con las fechas más tempranas de Çayönü y con Mureybet IV-A, y así apoya la cronología relativa dada más arriba. La cuarta datación pertenece al X milenio a. C., lo cual, si es correcto, podría indicar la presencia humana en Nevalı Çori en una fase extremadamente temprana del PPNA.

El sitio permanece sumergido bajo el agua desde 1991 debido a la construcción de la presa Atatürk, impidiendo exámenes arqueológicos directos.

La sección noroeste revela un complejo de culto especializado tallado en la ladera, con tres fases arquitectónicas y pilares monolíticos integrados en muros.

Viviendas

Ilustración arqueológica de una “casa del pozo” (traducción de schachthaus) de Nevalı Çori, este de Turquía.

El asentamiento tiene cinco niveles arquitectónicos. Los restos que han salido a la luz son unas largas casas rectangulares que contienen dos o tres alas paralelas con habitaciones, interpretadas como almacenes. Estos son contiguos a unas anteestructuras similares y también rectangulares, subdivididas por muros salientes, que podrían ser interpretadas como espacios residenciales. Esta tipología de casa está caracterizada por espesos cimientos, superpuestos en distintos estratos y formados por grandes guijarros angulares y cantos rodados, cuyas brechas fueron rellenadas con pequeñas piedras, para así crear una superficie relativamente plana que soportara la superestructura. Estos cimientos están interrumpidos cada metro o 1,5 m por canales subterráneos, orientados hacia los ángulos derechos desde el eje principal de las casas y cubiertos con losas de piedra, pero abiertos hacia los lados. Pudieron servir para el drenaje, la aireación o el enfriamiento de las casas. Se han excavado 23 estructuras de este tipo, siendo sorprendentemente similares a las de la así llamada “subfase acanalada” de Çayönü.

Una zona de la parte noroeste de la aldea parece ser que tuvo una especial importancia, puesto que allí, en la ladera de la colina, fue tallado un complejo dedicado al culto. En él se distinguen tres fases arquitectónicas subsecuentes, la más reciente de las cuales pertenecería al estrato III, la intermedia al estrato II y la más antigua al I. Las dos más recientes además tienen un piso consolidado de cal, estilo “terrazzo”, que no se ha conservado en la fase más antigua, y del cual existen paralelismos con Çayönü y Göbekli Tepe. Columnas monolíticas similares a las de Göbekli Tepe fueron levantadas entre sus muros de piedra seca, y en el interior del recinto aparecen dos pilares exentos de tres metros de alto. Se asume que sostenían un techo ligero y plano. Estructuras similares sólo han sido descubiertas hasta ahora en Göbekli Tepe.

Sondeos practicados en la parte oeste del valle revelaron también estructuras arquitectónicas rectilíneas en dos o tres estratos.

Escultura y figurillas de arcilla

Fragmento de arte neolítico del yacimiento de Nevalı Çori, expuesto en el Museo Arqueológico de Sanliurfa.

La piedra caliza local fue esculpida para crear numerosas estatuas y pequeñas esculturas, incluyendo una de una cabeza humana descubierta (más grande que el tamaño real correspondiente), con una serpiente o un penacho tipo sikha (mechón de cabellos enrollado sobre la parte alta) sobre ella. Se ha descubierto también la estatua de un pájaro, y algunos de los pilares muestran relieves, entre ellos varios que representarían unas manos humanas. Las figuras antropomorfas hechas de caliza y encontradas en Nevali Çori estarían entre las esculturas de tamaño real más antiguas conocidas, juntamente con las halladas en Göbekli Tepe, de similares características.

Asimismo, se han desenterrado varios cientos de pequeñas figurillas de arcilla de unos cinco centímetros de alto, muchas de las cuales representan humanos y han sido interpretadas como ofrendas votivas. Fueron cocidas a temperaturas que oscilaban entre los 500 y los 600 °C, lo cual sugeriría el desarrollo de técnicas de cocción cerámica antes del nacimiento de la alfarería propiamente dicha.

Enterramientos

Algunas de las viviendas contienen deposiciones de cráneos humanos y esqueletos incompletos.

Nevali Cori es un asentamiento del Neolítico Precerámico AB (X-VIII milenio a. C.), es decir, del Neolítico temprano, ubicado a orillas del Éufrates (sur de Turquía). Es el asentamiento más antiguo conocido hasta la fecha cuya economía no se basaba principalmente en la agricultura y la ganadería, sino en la caza de ciertos animales (gacelas, ciervos, jabalíes y liebres). Las técnicas especializadas de caza generaron un enorme excedente de productos animales, cuya conservación y almacenamiento requirieron la construcción de edificios específicos, los llamados “Kanalhaeuser”. Bajo el suelo de piedra, había canales separados por un metro. Estos aseguraban la ventilación, la refrigeración y el aislamiento contra la humedad. Además de la caza, también se cultivaban cereales y legumbres. Un análisis paleoantropológico de huesos procedentes de 50 enterramientos en la zona del asentamiento ha confirmado la variedad y la gran cantidad de vitaminas que obtenían sus habitantes durante el IX milenio a. C.

En la zona del asentamiento se desenterró un edificio, el llamado “Terazzogebaeude” (14 x 14 m), que destaca por sus robustos muros laterales y su diseño interior. Está construido en piedra y su suelo es de mortero de cal liso y duro. Se examinaron tres fases arquitectónicas que se remontan al Neolítico Precerámico A y B. En el centro del edificio se alzaban dos pilares con decoración en relieve humano.

Junto al muro este del edificio se encontraron fragmentos de monstruosas figuras de plástico y una cabeza humana de tamaño casi real. Estos son los primeros segmentos de plástico de gran tamaño del mundo. La cabeza humana tenía un mechón similar a una serpiente y se encontró en un nicho del edificio. Podría ser una de las primeras estatuas de culto del mundo.

Durante la fase más reciente se encontraron el cuerpo de un hombre y un ave antropomorfa. Este último, así como otras esculturas monstruosas de la fase intermedia del edificio, pertenecían a un pilar de 13 m de altura. La forma del edificio, el tipo y la disposición de las esculturas (¿estatua de culto, entierro?), así como las diversas formas de las puntas de flecha de sílex, procedentes de la región (de Damasco y otros lugares), no dejan lugar a dudas sobre la naturaleza de “Terazzogebaeude”: ¡es el templo más antiguo de la humanidad!

Un edificio similar a “Terazzogebaeude”, pero más reciente, fue encontrado en Cayonu, cerca de los manantiales del río Tigris y data de la fase de transición del Neolítico Precerámico A al B.

En Gobekli Tepe, al sureste de Nevali Cori, se desenterraron edificios y numerosas esculturas del Neolítico Precerámico B. Los avances en las excavaciones demostrarán la importancia de este yacimiento en la región de Harran.

Antes de Göbekli Tepe: Nevali Cori como precursor de las maravillas arquitectónicas de Göbekli Tepe

Los logros arquitectónicos de Nevali Cori son un testimonio de las avanzadas capacidades de las sociedades neolíticas tempranas. Los edificios rectangulares del yacimiento, meticulosamente construidos y elaborados con piedra caliza cortada con precisión, desafían las suposiciones previas sobre las limitaciones arquitectónicas de la época. Estas estructuras, caracterizadas por su durabilidad y sofisticación, cumplieron múltiples funciones, tanto como viviendas como espacios ceremoniales, ilustrando una temprana integración de la vida cotidiana y espiritual. Los diseños arquitectónicos que se observan en Nevali Cori, incluyendo pilares de piedra y suelos de terrazo, ponen de manifiesto una sofisticada comprensión de la organización espacial y la planificación comunitaria muy adelantada a su tiempo. Este ingenio arquitectónico no solo sentó las bases para futuros avances en las técnicas de construcción, sino que también fomentó un sentido de comunidad y cohesión entre sus habitantes.

Un proto-Göbekli Tepe

El descubrimiento de Nevali Cori ha transformado nuestra comprensión de la progresión neolítica en la región, sugiriendo una posible continuidad ideológica y cultural que condujo a la construcción de Göbekli Tepe. Los paralelismos en los estilos arquitectónicos y los símbolos religiosos entre ambos sitios indican que Nevali Cori podría haber servido de inspiración o incluso de precursor para los logros monumentales posteriores de Göbekli Tepe. Esta conexión subraya la importancia del sitio para rastrear la evolución de las estructuras religiosas y sociales dentro de las comunidades humanas primitivas, ofreciendo una visión más clara del desarrollo gradual de complejos sistemas de creencias e identidades comunitarias.

El amanecer de la expresión artística

Los artefactos artísticos desenterrados en Nevali Cori representan algunas de las representaciones más antiguas conocidas de la forma humana , marcando un hito en la historia de la expresión artística. Estas estatuas y relieves, con sus intrincados detalles y significado simbólico, ofrecen una valiosa perspectiva sobre las creencias espirituales, las estructuras sociales y los valores estéticos de la comunidad. La presencia de un arte tan sofisticado desafía las ideas preconcebidas sobre las capacidades artísticas de los pueblos neolíticos, sugiriendo una comprensión compleja de la representación humana y divina. A través de estas expresiones artísticas, profundizamos en la apreciación de la riqueza cultural y la profundidad intelectual de los habitantes de Nevali Cori.

La evidencia de agricultura en Nevali Cori representa un cambio monumental en la historia de la humanidad, desde estilos de vida nómadas hasta comunidades agrícolas sedentarias. El cultivo de trigo y cebada en este yacimiento marca uno de los primeros ejemplos de prácticas agrícolas, sentando las bases para el desarrollo de comunidades estables y el eventual auge de civilizaciones. Esta transición no solo alteró el tejido socioeconómico de las sociedades neolíticas, sino que también desencadenó la compleja dinámica del desarrollo agrícola, el crecimiento demográfico y la urbanización que definiría el progreso humano durante milenios.

Rituales y ancestros

Las prácticas rituales y la veneración a los antepasados ​​de Nevali Cori revelan los complejos sistemas de creencias de las comunidades neolíticas tempranas, ofreciendo una fascinante perspectiva de su vida espiritual. Los hallazgos arqueológicos del yacimiento, que incluyen fragmentos de cráneos y otros restos humanos, sugieren rituales que subrayaban la reverencia de la comunidad por sus antepasados ​​y el mundo espiritual. Estas prácticas reflejan una intrincada red de creencias sobre la vida, la muerte y el cosmos, ofreciendo una profunda comprensión del desarrollo temprano del pensamiento religioso y el papel del ritual en el fomento de los vínculos comunitarios y la continuidad.

 

Venera 1

Venera 1

Maqueta de la nave espacial Venera 1 en el Museo Memorial de Cosmonáutica (Moscú).

Tipo de misión: Impactador de Venus

Operador: OKB-1

ID COSPAR: 1961-003A

  1. SATCAT: 00080

ID NSSDCA: 1961-003A

Duración planificada: 7 días

Duración de la misión: 23221 días y 19 horas

Propiedades de la nave

Modelo: 1VA No.2

Fabricante: RKK Energiya

Masa de lanzamiento: 6.424,0 kilogramos

Comienzo de la misión

Lanzamiento: 12 de febrero de 1961, 00:34:36 UTC

Vehículo: Mólniya 8K78

Lugar: Cosmódromo de Baikonur plataforma 1/5

Fin de la misión

Tipo: Pérdida de señal

Último contacto: 19-02-1961

Parámetros orbitales

Excentricidad: 100,000 km

Altitud del periastro: 1,019 unidades astronómicas

Altitud del apastro: 0,718 unidad astronómica

Inclinación: 0,58 grado sexagesimal

Período: 311 días

Venera 1 (en ruso: Венера-1 que significa Venus 1, también Sputnik 8) fue la primera sonda en sobrevolar Venus el 12 de mayo de 1961. Lanzada el 12 de febrero de 1961 desde la Unión Soviética.1​ Venera 1 era una sonda de 643,5 kilogramos (1,419 lb) que consistía en un cuerpo cilíndrico de 1,05 metros (3 pies 5 pulgadas) de diámetro coronado por una cúpula, con un total de 2,035 metros (6 pies 8,1 pulgadas) de altura. Esto fue presurizado a 1.2 atmósferas estándar (120 kPa) con nitrógeno seco, con ventiladores internos para mantener una distribución uniforme del calor.

Descripción

Venera 1 fue la primera nave espacial lanzada para sobrevolar Venus. Perteneció al Programa Venera y consistió en un cuerpo cilíndrico coronado por una cúpula, de 2,35 m de altura y 1,5 m de diámetro. La masa de combustible era de 643,5 kg. Dos paneles solares, con una superficie total de 2 , se extendían en forma radial desde el cilindro. Una antena de alta ganancia desplegable de 2 m de diámetro fue diseñada para las comunicaciones con un transmisor de 8 cm y 32 cm de longitud de onda. Esta antena estaba en la parte central de la botella. Además, una antena omnidireccional de 2,4 m de largo en un brazo y una antena direccional diseñadas para transmisiones de 1,6 m de longitud de onda, y una antena con forma de T para comunicaciones con la Tierra en 922,8 MHz a una velocidad de 1 bit/s. Los comandos de enlace ascendente se enviaron a la nave espacial a 770 MHz a 1,6 bits/s. La sonda estaba equipada con instrumentos científicos, entre ellos un magnetómetro al final de un brazo de 2 m, trampas de iones, detectores de micrometeoritos, y contadores de radiación cósmica.

La cúpula contiene una esfera de combustible con presión de 1,2 atm, que contenía un banderín de la Unión Soviética y fue diseñada para flotar en el océano Venusiano después del impacto previsto. En la nave Venera 1 había un motor de corrección de curso. El control de temperatura, nominalmente a 30 °C, se logró con persianas térmicas. El control de actitud se logró mediante el uso del sol como referencia, sensores de estrellas, giroscopios, y motores de gas nitrógeno. Siete días después del lanzamiento, a cerca de dos millones de kilómetros de la Tierra, el contacto con la nave se perdió. Pasó entre el 19 y el 20 de mayo de 1961 a 100.000 km de Venus, entrando posteriormente en órbita heliocéntrica.

Lanzamiento

Venera fue el segundo de dos intentos de lanzar una sonda en Venus en febrero de 1961, inmediatamente después del lanzamiento de su nave hermana Venera-1VA No.1,2​ que no abandonó la órbita de la Tierra.3​ Expertos soviéticos lanzaron Venera-1 utilizando un cohete portador Molniya desde el cosmódromo de Baikonur. El montaje tuvo lugar a las 00:34:36 UTC del 12 de febrero de 1961.4

La nave espacial, junto con la etapa superior Bloque-L del cohete, se coloca inicialmente en una órbita terrestre baja de 229 × 282 km,1​ antes de disparar la etapa superior para colocar a Venera 1 en una órbita heliocéntrica, dirigida hacia Venus. El motor 11D33 fue el primer motor cohete de ciclo de combustión en etapas del mundo, y también el primer uso de un motor de vacío para permitir el cohete de combustible líquido en el espacio.

Fracaso

Se llevaron a cabo tres sesiones exitosas de telemetría, reuniendo datos de viento solar y rayos cósmicos cerca de la Tierra, en la magnetopausa de la Tierra, y el 19 de febrero a una distancia de 1. 900,000 km (1.200,000 mi). Después de descubrir el viento solar con Luna 2, Venera 1 proporcionó la primera verificación de que este plasma estaba presente uniformemente en el espacio profundo. Siete días después, no se pudo realizar la siguiente sesión de telemetría programada.

El 19 de mayo de 1961, Venera 1 pasó a menos de 100.000 km (62,000 millas) de Venus. Con la ayuda del radiotelescopio británico en Jodrell Bank, algunas señales débiles de Venera 1 pudieron haber sido detectadas en junio. Los ingenieros soviéticos creían que Venera-1 falló debido al sobrecalentamiento de un sensor solar.

Programa Venera: https://es.wikipedia.org/wiki/Programa_Venera

Venera-1, la histórica sonda soviética que sobrevoló Venus por primera vez

La idea de desarrollar los primeros vehículos de investigación interplanetarios surgió cerca de tres años antes, a mediados de 1958. La iniciativa fue encabezada por el ingeniero Serguéi Koroliov, el padre de la cosmonáutica soviética, y Mstislav Keldish, el principal académico del programa espacial de la URSS. El programa preveía enviar sondas a Marte y a Venus.

Los dispositivos venusianos de la serie 1VA fueron equipados con un conjunto de equipos de investigación. Su objetivo principal era poner a prueba los métodos de lanzamiento de objetos espaciales en una ruta interplanetaria, las comunicaciones por radio de ultra largo alcance y el control remoto de los dispositivos.

Para controlar las estaciones, calcular la trayectoria de sus vuelos y proporcionar comunicación a una distancia de hasta 100 millones de kilómetros se implementó por primera vez un complejo sistema de ingeniería de radio automatizado en tierra.

La primera sonda 1VA se lanzó el 4 de febrero, pero debido a problemas técnicos no logró ir más allá de la órbita terrestre baja. La segunda sonda, sin embargo, partió a su destino el 12 de febrero de 1961. Esta última recibió el nombre Venera-1.

Si bien la misión concluyó de manera exitosa, la comunicación de radio inestable hizo que el 22 de febrero, a una distancia de dos millones de kilómetros de la Tierra, se perdiera por completo el contacto con la sonda. Los intentos posteriores de restablecer la conexión fallaron.

Sea como sea, según cálculos balísticos, el 20 de mayo de 1961, la estación Venera-1 voló a una distancia de unos 100.000 kilómetros del segundo planeta del sistema solar, como estaba planeado.

La misión Venera-1 tuvo gran importancia práctica para el desarrollo futuro de la tecnología soviética en el marco de la carrera espacial. En este vuelo, se probó por primera vez la comunicación bidireccional de alcance ultralargo a través de una antena parabólica, así como la tecnología de orientación triaxial con el Sol y las estrellas, detalló Roscosmos, la agencia espacial rusa.

Venera-1, además, logró registrar datos únicos en aquel momento de mediciones del viento solar, de la radiación cósmica y de las condiciones meteorológicas en el espacio interplanetario.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Satélite Venera; País: URSS; Nombre nativo: Венера

Los planes americanos de enviar una sonda hacia Venus provocaron una reacción inmediata en la URSS, donde se otorgaba especial importancia al carácter de primicia de las gestas espaciales. En noviembre de 1958, Sergei Koroliov encargó los primeros estudios para diseñar una plataforma que fuera capaz de volar tanto a Venus como a Marte, con algunas modificaciones. Dichos análisis deberían ser en principio muy rápidos, y permitir un lanzamiento en junio de 1959, gracias a un cohete 8K73, en desarrollo en esos momentos.

Sin embargo, la iniciativa probó ser mucho más compleja de lo esperado, y el 8K73 tampoco ayudó en el calendario, acumulando retrasos que desembocarían en su cancelación. Tras una serie de investigaciones astrodinámicas, en agosto de 1959 se decidió que el lanzamiento a Venus podría llevarse a cabo a partir de enero de 1961, empleando para ello un cohete 8K78, más potente que el 8K73.

Mientras tanto, el diseño de las sondas continuó avanzando. El equipo de ingenieros que preparó el programa soviético Mars (Object 1M), en dirección a Marte, desarrolló en paralelo a las que serían bautizadas como Venera (Object 1V), pues ambos diseños serían muy semejantes.

Las dos primeras Mars no consiguieron viajar hacia Marte en octubre de 1960, a consecuencia de sendos fallos en la fase de propulsión del vuelo. Por tanto, no pudo verificarse lo acertado de la concepción estructural de las sondas. Llegados a 1961, se abría de forma inmediata una ventana de lanzamiento hacia Venus que permitiría, con mínimas modificaciones, enviar hacia ese planeta dos vehículos 1VA, los cuales intentarían impactar contra el planeta o al menos sobrevolarlo.

Al igual que las 1M, la 1VA no sería sino un módulo instrumental cilíndrico presurizado. Tanto en su interior como alrededor de su superficie se hallaban los diversos instrumentos y sensores científicos. Las necesidades de la misión obligaban a transportar un sistema de producción eléctrica (ninguna batería podría proporcionar electricidad durante un viaje tan largo), así que la nave estaría equipada con dos paneles solares independientes. De pequeñas dimensiones, estaban montados tangencialmente sobre el cuerpo central. Además, en el lado opuesto se colocó una antena parabólica de 2 metros de diámetro, encargada de mantener el contacto entre la sonda y la Tierra y que no debería ser desplegada hasta la llegada a Venus. Una pértiga extensible de 2,4 metros, en la cual se instaló una antena omnidireccional fija, se utilizaría durante el viaje. En la parte superior del vehículo se encontraba una semiesfera repleta de instrumentos, fabricada de tal forma que, si caía en algún supuesto mar venusiano, flotara en él. Entre ellos destacaban detectores de partículas, un magnetómetro y sensores de navegación.

El tamaño de la nave, comparado con las posteriores Venera, sería pequeño. Un sistema integrado era capaz de calcular su posición en el espacio y transmitir el resultado a la Tierra. Además, podía orientarse adecuadamente para que los rayos solares alimentasen de manera eficiente a los paneles y para efectuar los contactos con nuestro planeta. Un pequeño motor permitiría realizar correcciones de trayectoria.

El equipo científico, en general, serviría para medir la presencia y la energía de los rayos cósmicos, la intensidad de los campos magnéticos, detectar pequeños micrometeoritos, etcétera. La nave transportaba asimismo un escudo de armas de la Unión Soviética con la forma de una esfera de aluminio que se asemejaba a la Tierra. En su interior se había alojado un medallón con un plano del Sistema Solar y algunas reseñas históricas de la misión. La esfera en forma de Tierra se encontraba a su vez en un compartimiento construido mediante pequeños elementos octagonales de acero inoxidable, cada uno de ellos con el escudo de armas de la URSS dibujado en su superficie.

La nave tenía una altura de 2 metros y su cuerpo cilíndrico principal medía 1 metro de diámetro. La masa total de la Venera alcanzaba los 644 Kg. Como el año anterior, durante la oportunidad marciana, se habían preparado hasta tres sondas, supuestamente idénticas, para su lanzamiento, de las cuales al menos dos podrían ser enviadas al espacio. Dos vehículos permitirían calibrar y contrastar mejor los resultados obtenidos, aumentando así el nivel de fiabilidad.

El primer despegue se efectuó (con dos días de retraso) el 4 de febrero de 1961, desde Baikonur. El cohete 8K78 colocó a su carga (la sonda y la etapa Blok L) en la órbita de aparcamiento prevista. Pero después, nada más sucedió. Tras 60 minutos de “costeo” orbital, un transformador del sistema de energía de la etapa Blok L falló y el cronómetro, sin electricidad, no pudo enviar la señal de activación de su motor. Unida aún a su etapa superior, la primera Venera quedó varada en órbita terrestre.

Ante la prensa, el lanzamiento recibió el nombre de Sputnik-7 (o también Tyazholiy Sputnik 4). Sin reconocer su destino real (sólo una sencilla tarea de investigación científica alrededor de la Tierra), sí se anunció su masa: 6.483 Kg, lo que le valió el calificativo de “Sputnik Pesado”. En realidad, se trataba de la sonda y su etapa superior. Será la propia NASA quien, en septiembre de 1962, anunciará la verdadera misión del Sputnik-7: volar hacia Venus. En una órbita terrestre tan baja (212 por 318 Km), la 1VA número 1 se quemará pronto en las capas más densas de la atmósfera (26 de febrero de 1961).

Mucho antes, Koroliov y su OKB-1, que ya habían averiguado qué había ocurrido, prepararon a su segunda sonda para el lanzamiento. El vehículo, idéntico al anterior, tuvo mucha más suerte esta vez. El despegue se desarrolló correctamente el 12 de febrero de 1961, y el vector lo llevó hasta su órbita provisional (282 por 229 Km). En esta fase de la misión, la cosmonave fue bautizada como Sputnik-8 por la agencia oficial de prensa soviética, mencionándose su masa de 6.424 Kg y destacándose su actuación como “plataforma de despegue orbital”. Se referían a la etapa Blok I, desde la cual la sonda y su etapa Blok L partieron en un vuelo independiente. La Sputnik-8 reentrará el 25 de febrero, siendo destruida por el roce atmosférico.

En esta ocasión, la sonda 1VA, de 643,5 Kg, sí consiguió escapar de la gravedad terrestre. Llegado el momento indicado, activó el motor de su etapa Blok L, que la situó en una órbita heliocéntrica, una ruta elíptica alrededor del Sol que la llevaría a cruzarse con la de Venus en apenas 97 días.

La maniobra fue anunciada por la URSS, que empezó a llamar a su sonda con el nombre de Venera (Venus). Tras abandonar la órbita terrestre, la Venera-1 se convirtió en la primera sonda planetaria por excelencia. Algunas sondas, como las tempranas Luna, habían sobrevolado su objetivo para permanecer después en una indefinida órbita solar, pero ésta era la primera vez que un ingenio había conseguido liberarse de la gravedad de la Tierra en dirección a otro planeta del Sistema Solar.

Dos semanas después del lanzamiento, sin embargo, empezaron a surgir problemas con la sonda y, el 27 de febrero, las comunicaciones con la nave quedaron definitivamente interrumpidas. Un fallo en el sistema de control térmico impidió el funcionamiento de sus delicados sistemas, en especial del cronómetro que debía activar cada una de las sesiones de comunicaciones programadas. La última se produjo el 17 de febrero, a 1,7 millones de la Tierra.

Sin posibilidad de contacto para posibles correcciones, la sonda pasará a unos 100.000 Km del planeta, hacia el 19 de mayo, pero incapaz de enviarnos ninguna información sobre su meta.

Durante su corta existencia, al menos, descubrió lo que después será identificado como “viento solar”. Sus instrumentos detectaron el flujo de energía existente entre los planetas, ya localizado por el Luna-2. La variabilidad de este flujo coincidía con las variaciones experimentadas por el campo magnético terrestre, haciendo suponer que era el resultado de la presión del viento solar contra la magnetosfera terrestre.

La tercera 1VA jamás fue lanzada.

Nombres Lanzamiento Hora (UTC) Cohete Polígono Identificación
1VA No. 1 (Sputnik-7) (Tyazholiy Sputnik-4) 4 de febrero de 1961 01:18:03 8K78 (L1-7) NIIP-5 LC1 1961-Beta 1
1VA No. 2 (AMS Venera) (Venusik-1) 12 de febrero de 1961 00:34:36 8K78 (L1-6B) NIIP-5 LC1 1961-Gamma 1

Gran terremoto de Kantō 1923

Gran terremoto de Kantō 1923

El gran terremoto de Kantō (関東大地震, Kantō dai-jishin; Kantō ō-jishin)[11][12] golpeó la llanura de Kantō en la principal isla japonesa de Honshū a las 11:58:44 JST (02:58:44 UTC) el sábado 1 de septiembre de 1923. Diversos relatos indican que la duración del terremoto fue de entre cuatro y diez minutos.[13] Extensas tormentas de fuego e incluso un remolino de fuego se sumaron al número de muertos.

1923 Gran terremoto de Kantō: 関東大地震; 関東大震災

El Ryōunkaku en ruinas en Asakusa, que luego fue demolido

Hora UTC: 1923-09-01 02:58:35

Evento: ISC; 911526

USGS- ANSS; Comcat

Fecha local: 1 de septiembre de 1923

Hora local: 11:58:32 JST (UTC+09:00)

Duración: 4 minutos[1] 48 segundos[2]

Magnitud: 7,9–8,2 Mw[3 [4][5]

Profundidad: 23 kilómetros (14 millas)

Epicentro: 35°19,6′N 139°8,3′E [6]

Falla: Comedero Sagami

Tipo: megaempuje

Zonas afectadas: Japón

Máx. intensidad: XI (Extremo) (estimado)

Aceleración máxima: ~ 0,41 g (est) ~ 400 gal (est)

Tsunami: Hasta 12 m (39 pies) en Atami, Shizuoka, Tōkai[7]

Derrumbes:

Réplicas: 6 de 7,0 M o superior[8]

Damnificados: 105.385–142.800 muertes [9][10]

El terremoto tuvo una magnitud de 7,9 en la escala de magnitud de momento (Mw) ,[14] y se centró en las profundidades de la isla Izu Ōshima en la bahía de Sagami. La causa fue una ruptura de parte del límite convergente donde la placa del Mar de Filipinas se está subduciendo debajo de la placa de Okhotsk a lo largo de la línea de la depresión de Sagami.[15]

Inmediatamente después del terremoto, comenzó la masacre de Kantō. Surgieron rumores de que los coreanos étnicos en Japón habían envenenado pozos o estaban planeando atacar ciudades. En respuesta, la policía japonesa y bandas de vigilantes armados mataron a civiles de etnia coreana y a cualquiera que sospecharan que era coreano. Las estimaciones del número de muertos varían, y la mayoría de fuentes externas citan entre 6.000 y 10.000.[16][17][18]

Desde 1960, el gobierno japonés ha designado el 1 de septiembre como Día de Prevención de Desastres (防災の, Bōsai no hi), o un día para recordar y prepararse para grandes desastres naturales, incluidos tsunamis y tifones.[19] En torno a esa fecha se centran simulacros, así como eventos de promoción del conocimiento, así como ceremonias de premiación a personas de mérito.[20]

Terremoto

El capitán del SS Dongola informó que, mientras estaba anclado en el puerto interior de Yokohama:

A las 11.55 el barco comenzó a temblar y vibrar violentamente y al mirar hacia la orilla se vio que se estaba produciendo un terrible terremoto, los edificios se derrumbaban en todas direcciones y en unos minutos no se veía nada más que nubes de polvo. Cuando estos fueron retirados se pudo ver el fuego comenzando en muchas direcciones y en media hora toda la ciudad estaba en llamas.[21]

Este terremoto devastó Tokio, la ciudad portuaria de Yokohama y las prefecturas circundantes de Chiba, Kanagawa y Shizuoka, y causó daños generalizados en toda la región de Kantō. La fuerza del terremoto fue tan grande que en Kamakura, a más de 60 kilómetros del epicentro, desplazó la estatua del Gran Buda, que pesa alrededor de 121 toneladas, casi 60 centímetros.[22]

Las víctimas estimadas ascendieron a unas 142.800 muertes, incluidas unas 40.000 que desaparecieron y se dieron por muertas.[cita necesaria] Según el informe concluyente de la empresa constructora japonesa Kajima Kobori Research de septiembre de 2004, se confirmaron 105.385 muertes en el terremoto de 1923.[23][24][13]

Los daños causados ​​por este desastre natural fueron uno de los mayores sufridos por el Japón imperial. En 1960, en el 37º aniversario del terremoto, el gobierno declaró el 1 de septiembre como “Día de Prevención de Desastres” anual.

Daños y muertes

Debido a que el terremoto se produjo cuando la gente estaba cocinando, muchas personas murieron como resultado de los grandes incendios que se produjeron. Los incendios comenzaron inmediatamente después del terremoto.[25] Algunos incendios se convirtieron en tormentas de fuego[26][27][28] que arrasaron las ciudades. Muchas personas murieron cuando sus pies quedaron atrapados en el asfalto derretido. La mayor pérdida de vidas fue causada por un remolino de fuego que envolvió el Rikugun Honjo Hifukusho (anteriormente el Depósito de Ropa del Ejército) en el centro de Tokio, donde fueron incineradas unas 38.000 personas que se habían refugiado allí durante el terremoto. El terremoto rompió las tuberías de agua en toda la ciudad y apagar los incendios tomó casi dos días completos, hasta bien entrada la mañana del 3 de septiembre.[29]

Desolación de Nihonbashi y Kanda vista desde el tejado del edificio Dai-ichi Sogo.

Un fuerte tifón con centro frente a la costa de la península de Noto en la prefectura de Ishikawa trajo fuertes vientos a la bahía de Tokio aproximadamente al mismo tiempo que el terremoto. Estos vientos provocaron que los incendios se propagaran rápidamente.

El Emperador y la Emperatriz se alojaban en Nikko cuando el terremoto azotó Tokio y nunca corrieron ningún peligro.[30] El cónsul general interino estadounidense Max David Kirjassoff y su esposa Alice Josephine Ballantine Kirjassoff murieron en el terremoto.[31] El propio consulado perdió la totalidad de sus registros en los incendios posteriores.[32]

Muchas casas quedaron sepultadas o arrasadas por deslizamientos de tierra en las zonas costeras y montañosas de la prefectura occidental de Kanagawa; unas 800 personas murieron. El derrumbe de la ladera de una montaña en el pueblo de Nebukawa, al oeste de Odawara, empujó al mar a todo el pueblo y a un tren de pasajeros que transportaba a más de 100 pasajeros, junto con la estación de tren.

El RMS Empress of Australia estaba a punto de zarpar del puerto de Yokohama cuando se produjo el terremoto. Sobrevivió por poco y ayudó a rescatar a 2.000 supervivientes. Un transatlántico de P&O, el Dongola, también se encontraba en el puerto en el momento del desastre y rescató a 505 personas, llevándolas a Kobe.[33]

Marunouchi en llamas

Un tsunami con olas de hasta 10 m (33 pies) de altura azotó la costa de la bahía de Sagami, la península de Bōsō, las islas de Izu y la costa este de la península de Izu en cuestión de minutos. El tsunami causó muchas muertes, incluidas unas 100 personas en la playa Yui-ga-hama en Kamakura y unas 50 personas en la calzada de Enoshima. Más de 570.000 viviendas quedaron destruidas, dejando a unos 1,9 millones de personas sin hogar. Los evacuados fueron transportados en barco desde Kantō hasta Kobe en Kansai.[34] Se estima que los daños han superado los mil millones de dólares (o alrededor de 17 mil millones de dólares en la actualidad).[35] Hubo 57 réplicas.

Violencia resultante

Los coreanos étnicos fueron masacrados después del terremoto.

Los coreanos étnicos fueron masacrados después del terremoto.[36][37] El Ministerio del Interior declaró la ley marcial y ordenó a todos los jefes de policía seccionales que hicieran del mantenimiento del orden y la seguridad una máxima prioridad. Se difundió el falso rumor de que los coreanos se aprovechaban del desastre, cometían incendios intencionales, robos y estaban en posesión de bombas.[38] El sentimiento anticoreano se vio acentuado por el miedo al movimiento independentista coreano.[39] En la confusión que siguió al terremoto, se produjeron asesinatos masivos de coreanos a manos de turbas en las zonas urbanas de Tokio y Yokohama, alimentados por rumores de rebelión y sabotaje.[40] El gobierno informó que 231 coreanos fueron asesinados por turbas en Tokio y Yokohama en la primera semana de septiembre.[41] Informes independientes dijeron que el número de muertos fue mucho mayor, oscilando entre 6.000 y 10.000.[16][17][18] Algunos periódicos informaron que los rumores eran ciertos, incluida la acusación de que los coreanos estaban envenenando pozos. Los numerosos incendios y el agua turbia de los pozos, un efecto poco conocido de un gran terremoto, parecían confirmar los rumores de los supervivientes aterrorizados que vivían entre los escombros. Grupos de vigilantes establecieron barricadas en las ciudades y pusieron a prueba a los civiles con un lema para los japoneses supuestamente con acento coreano: deportar, golpear o matar a los que fracasaron. El ejército y la policía colaboraron en los asesinatos de los vigilantes en algunas zonas. De los 3.000 coreanos detenidos en la base del Regimiento de Caballería del Ejército en Narashino, prefectura de Chiba, el 10% fueron asesinados en la base o después de ser liberados en aldeas cercanas.[38] Además, cualquier persona identificada erróneamente como coreana, como los chinos, los ryukyuanos y los hablantes japoneses de algunos dialectos regionales, sufrió la misma suerte. Alrededor de 700 chinos, en su mayoría de Wenzhou, murieron.[42] En 1993 se construyó un monumento que conmemora esto en Wenzhou.[43]

Departamento de Policía Metropolitana ardiendo en Marunouchi, cerca del parque Hibiya

En respuesta, el gobierno pidió al ejército y a la policía japoneses que protegieran a los coreanos; 23.715 coreanos fueron puestos bajo custodia protectora en todo Japón, 12.000 sólo en Tokio.[38][44] Se informa que el jefe de policía de Tsurumi (o Kawasaki según algunas versiones) bebió públicamente el agua del pozo para refutar el rumor de que los coreanos habían estado envenenando los pozos.[cita necesaria] En algunas ciudades, incluso las comisarías de policía a las que habían escapado los coreanos fueron atacadas por turbas, mientras que en otros barrios, los civiles tomaron medidas para protegerlos.[cita necesaria] El ejército distribuyó folletos negando el rumor y advirtiendo a los residentes contra los ataques a los coreanos, pero en muchos casos, la actividad de los vigilantes solo cesó como resultado de las operaciones del ejército contra ellos. En varios casos documentados, soldados y policías participaron en los asesinatos,[45] y en otros casos, las autoridades entregaron grupos de coreanos a vigilantes locales, quienes procedieron a matarlos.[46]

En medio de la violencia colectiva contra los coreanos en la región de Kantō, la policía regional y el ejército imperial utilizaron el pretexto de los disturbios civiles para liquidar a los disidentes políticos.[44] Socialistas como Hirasawa Keishichi  [ja] (平澤計七), anarquistas como Sakae Ōsugi y Noe Itō, y el líder comunal chino, Ō Kiten  [ja] (王希天), fueron secuestrados y asesinados por la policía local y el gobierno imperial. Ejército, quien afirmó que los radicales tenían la intención de utilizar la crisis como una oportunidad para derrocar al gobierno japonés.[44][47]

El director Chongkong Oh realizó dos documentales sobre el pogromo: Hidden Scars: The Massacre of Koreans from the Arakawa River Bank to Shitamachi in Tokyo (1983) y The Disposed-of Koreans: The Great Kanto Earthquake and Camp Narashino (1986). Consisten en gran medida en entrevistas con supervivientes, testigos y perpetradores.[cita necesaria]

Desde entonces, en Japón se ha enfatizado la importancia de obtener y proporcionar información precisa después de los desastres naturales. La literatura sobre preparación para terremotos en el Japón moderno casi siempre indica a los ciudadanos que lleven una radio portátil y la utilicen para escuchar información confiable, y que no se dejen engañar por los rumores en caso de un gran terremoto.

En 1923 las comunicaciones eran bastante malas y después de la destrucción todavía era más difícil mandar noticias al exterior de lo acontecido. Esto que pongo a continuación es una traducción de las noticias mandadas a un medio de prensa procedente de la región devastada. Con la red de comunicaciones prácticamente destruida se mandaron cerca de 500 mensajes de ayuda utilizando palomas mensajeras a las ciudades cercanas a Tokio.

El 3 de septiembre: “Se informa que 100,000 personas están muertas y 200,000 construcciones destruidas, incluyendo el sector comercial de Tokio y la mayoría de las oficinas de gobierno. Una estación de energía eléctrica se desplomó matando a 600 personas. El arsenal de Tokio explotó. El sistema hidráulico se halla totalmente destruido. Almacenes de alimentos se quemaron hasta los cimientos. Los incendios todavía no están controlados”.

El 4 de septiembre: “Las víctimas aumentan, posiblemente 150,000 muertos. Las estaciones del ferrocarril en ruinas. El túnel más largo de Japón, en Sasako, se derrumbó y sofocó a todos los pasajeros de un tren. El río Sumida se desbordó y cientos de personas se ahogaron. Todos los puentes están caídos. Casi todas las escuelas, hospitales y fábricas, destruidos. Los centros de veraneo en la bahía de Sagami (30 kilómetros al oeste de Tokio), arrasados”.

El 5 de septiembre: “Muchos trenes de pasajeros y de carga se descarrilaron causando una gran pérdida de vidas. Marejadas de casi 12 metros de altura inundaron la bahía de Sagami, causando destrucción masiva; luego se retiraron, descubriendo el fondo del océano. Los tanques de almacenamiento de petróleo en Yokohama explotaron. Unas 40,000 personas perecieron quemadas por un ciclón de fuego en el parque de Tokio. Otras 1,600 personas fueron aplastadas y luego quemadas en el incendio subsecuente cuando la fábrica de hilados y tejidos de algodón Fuji se derrumbó.

La siguiente noticia es del día 6 en la que se informa que Yokohama había sido borrada del mapa así como prefecturas vecinas de Chiba, Kanagawa y Shizuoka.

En Tokio el primer temblor y las continuas y devastadoras réplicas tanto rompieron las tuberías de agua como de las de gas por lo que era prácticamente imposible luchar contra las llamas. En la tierra se abrían enormes grietas que se tragaban personas, coches, tranvías…. y luego se cerraban como mandíbulas sobre su presa. Toda la red eléctrica y telefónica fue destruida y al caer sobre las calles electrocutaban a los supervivientes.

Secuelas

Una vista de la destrucción en Yokohama.

Tras la devastación del terremoto, algunos miembros del gobierno consideraron la posibilidad de trasladar la capital a otra parte.[48] ​​Incluso se discutieron propuestas de emplazamientos para la nueva capital.

Los comentaristas japoneses interpretaron el desastre como un acto de castigo divino para amonestar al pueblo japonés por su estilo de vida egocéntrico, inmoral y extravagante. A largo plazo, la respuesta al desastre fue una fuerte sensación de que a Japón se le había brindado una oportunidad incomparable para reconstruir la ciudad y los valores japoneses. Al reconstruir la ciudad, la nación y el pueblo japonés, el terremoto fomentó una cultura de catástrofe y reconstrucción que amplificó los discursos de degeneración moral y renovación nacional en el Japón de entreguerras, fomentando una cultura de militarismo.[49][50]

Tras el terremoto, Gotō Shinpei organizó un plan de reconstrucción de Tokio con modernas redes de carreteras, trenes y servicios públicos. Se colocaron parques por todo Tokio como lugares de refugio y se construyeron edificios públicos con estándares más estrictos que los privados para alojar a los refugiados. El estallido de la Segunda Guerra Mundial y la posterior destrucción limitaron gravemente los recursos.

Servicio en memoria de los extranjeros fallecidos en el terremoto: la mujer que quema incienso es la esposa del embajador de Italia en Japón. El lugar es Zōjō-ji en el parque Shiba.

Frank Lloyd Wright recibió crédito por diseñar el Hotel Imperial de Tokio para resistir el terremoto, aunque en realidad el edificio resultó dañado, aunque en pie, por el impacto. La destrucción de la embajada de Estados Unidos provocó que el embajador Cyrus Woods trasladara la embajada al hotel.[51] La estructura de Wright resistió las tensiones sísmicas previstas y el hotel permaneció en uso hasta 1968. El diseño innovador utilizado para construir el Hotel Imperial y su fortaleza estructural inspiraron la creación del popular juguete Lincoln Logs.[52]

El inacabado crucero de batalla Amagi estaba en dique seco siendo convertido en un portaaviones en Yokosuka en cumplimiento del Tratado Naval de Washington de 1922. El terremoto dañó el casco del barco sin posibilidad de reparación, lo que llevó a su desguace, y el inacabado acorazado rápido Kaga se convirtió en un portaaviones en su lugar.

Nubes de fuego sobre Kantō

A diferencia de Londres, donde la fiebre tifoidea había ido disminuyendo constantemente desde la década de 1870, la tasa en Tokio se mantuvo alta, más en los distritos residenciales de clase alta del norte y el oeste que en el distrito oriental densamente poblado de clase trabajadora. Una explicación es la disminución de la eliminación de residuos, que se volvió especialmente grave en los distritos del norte y del oeste cuando los métodos tradicionales de eliminación de residuos colapsaron debido a la urbanización. El terremoto de 1923 provocó una morbilidad récord debido a las condiciones insalubres posteriores al terremoto y motivó el establecimiento de medidas antitifoideas y la construcción de infraestructura urbana.[53]

El desastre de Honda Point en la costa oeste de Estados Unidos, en el que siete destructores de la Armada estadounidense encallaron y 23 personas murieron, se ha atribuido a errores de navegación provocados por corrientes inusuales creadas por el terremoto de Japón.[54]

Memoria

Desde 1960, cada 1 de septiembre se designa como Día de Prevención de Desastres para conmemorar el terremoto y recordar a la gente la importancia de la preparación, ya que agosto y septiembre son el pico de la temporada de tifones. Escuelas y organizaciones públicas y privadas organizan simulacros de desastre. Tokio está ubicada cerca de una zona de falla debajo de la península de Izu que, en promedio, causa un gran terremoto aproximadamente una vez cada 70 años,[55] y también está ubicada cerca de Sagami Trough, una gran zona de subducción que tiene potencial para grandes terremotos. Cada año, en esta fecha, las escuelas de todo Japón guardan un momento de silencio en el momento preciso en que se produjo el terremoto en memoria de las vidas perdidas.

Algunos monumentos discretos se encuentran en el parque Yokoamicho, en el distrito de Sumida, en el lugar del espacio abierto en el que se estima que 38.000 personas murieron a causa de un solo remolino de fuego.[55] El parque alberga un salón/museo conmemorativo de estilo budista, una campana conmemorativa donada por budistas taiwaneses, un monumento a las víctimas de los ataques aéreos de Tokio de la Segunda Guerra Mundial y un monumento a las víctimas coreanas de los asesinatos de los vigilantes.

En televisión, cine o animación.

Con el tiempo, fueron numerosas las referencias al desastre, tanto en la literatura, como en la Tv, en el cine y sobre todo en el manga japonés.

Hibiya destruida. Fuente: Archivo Histórico Genaro Estrada, Secretaría de Relaciones Exteriores, México.

Mapa de la ola de destrucción e incendios en Tokio. Fuente: Archivo Histórico Genaro Estrada, Secretaría de Relaciones Exteriores, México.