Este Mundo, a veces insólito

Calendario
junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  

Historia

Montaje del telescopio Apolo (ATM)

Montaje del telescopio Apolo (ATM)

El montaje del telescopio Apolo, o ATM, era un observatorio solar tripulado que formaba parte de Skylab, la primera estación espacial estadounidense. Podría observar el Sol en longitudes de onda que van desde rayos X suaves, ultravioleta y luz visible.

Montaje del telescopio Apolo

Imagen del cajero automático con paneles solares que se extienden

Organización:NASA

Primera luz: 73

estilo telescopio telescopio óptico telescopio solar telescopio espacial

Panel solar para el cajero automático (también podría alimentar otros sistemas Skylab)

El cajero automático fue operado manualmente por los astronautas a bordo del Skylab entre 1973 y 1974, lo que arrojó datos principalmente como películas fotográficas expuestas que se devolvieron a la Tierra con la tripulación. La tripulación tuvo que cambiar las revistas de películas durante las caminatas espaciales, aunque algunos instrumentos tenían una transmisión de video en vivo que se podía observar desde el interior de la estación espacial. Algunas de las primeras fotos Polaroid (una cámara de película instantánea a copia impresa) en el espacio fueron tomadas de una pantalla de video Skylab CRT, mostrando el Sol registrado por un instrumento ATM. Aunque el cajero automático se integró con la estación Skylab, comenzó como un proyecto separado relacionado con el uso de la nave espacial Apollo, razón por la cual tiene el nombre Apollo en lugar de Skylab; la estación Skylab fue visitada por astronautas utilizando la nave espacial Apolo lanzada por el Saturno IB, y la Estación con su observatorio solar fue lanzada por un Saturno V.

El ATM fue diseñado y la construcción estuvo a cargo del Marshall Space Flight Center de la NASA.[1] Incluía ocho instrumentos de observación principales, junto con varios experimentos menores. El cajero automático realizó observaciones en una variedad de longitudes de onda, incluidos rayos X, ultravioleta y luz visible.

ATM se integró con la estación espacial Skylab, que se utilizó para señalar el observatorio. Asimismo, Skylab usó la energía de los paneles solares ATM.

A partir de 2006, las exposiciones originales estaban archivadas (y accesibles para las partes interesadas) en el Laboratorio de Investigación Naval en Washington, DC

Diseño

El cajero automático se enfrió activamente para mantener la temperatura de los instrumentos dentro de un cierto rango.[2] El apuntamiento se hizo con la ayuda de la computadora Skylab, que podría ser comandada desde la estación espacial por los astronautas o por un enlace de comunicación desde la Tierra. [2] Los cuatro paneles solares montados en el exterior se despliegan en forma de ‘X’ y proporcionan alrededor del 30% de la energía eléctrica de la estación.

Extremo orientado hacia el sol que muestra los dispositivos de instrumentación

Una vista lateral del grupo de instrumentos sin su carcasa

Montaje de cajero automático

Historia

El astronauta Paul J. Weitz en la consola de comando y visualización (C&D) del telescopio dentro del Skylab durante la misión (junio de 1973)[3]

El cajero automático fue uno de los proyectos que surgieron del Programa de aplicaciones Apollo de finales de la década de 1960, que estudió una amplia variedad de formas de utilizar la infraestructura desarrollada para el programa Apollo en la década de 1970. Entre estos conceptos se encontraban varias misiones lunares de estadía prolongada, una base lunar permanente, misiones espaciales de larga duración, una serie de grandes observatorios y, finalmente, la estación espacial ” taller húmedo”.

En el caso del cajero automático, la idea inicial era montar la instrumentación en una unidad desplegable adjunta al módulo de servicio,[4] esto luego se cambió para usar un módulo lunar Apollo modificado [5] para albergar controles, instrumentos y sistemas de observación y grabación, mientras que la etapa de descenso lunar fue reemplazada por un gran telescopio solar y paneles solares para alimentarlo todo. Después del lanzamiento, se encontraría en órbita con un Apollo CSM de tres tripulantes que lo operaría y recuperaría datos antes de regresar a la Tierra. Como muchos de los otros conceptos se abandonaron, finalmente solo la estación espacial y el cajero automático permanecieron “en los libros”. Luego, los planes cambiaron para lanzar el cajero automático y conectarlo a Skylab en órbita. Ambas naves espaciales serían operadas por las tripulaciones de Skylab.

Con la cancelación de las últimas misiones de aterrizaje de Apolo que proporcionaban un Saturno V, el concepto de taller húmedo ya no era necesario. En cambio, los planes se cambiaron para orbitar una versión seca y ampliada de la estación. El cajero automático ahora se lanzaría adjunto a la estación, ya que el Saturno V tenía suficiente potencia para lanzarlos a ambos al mismo tiempo. Este cambio salvó el programa Skylab cuando un problema durante el lanzamiento destruyó uno de los paneles solares del taller e impidió que el otro se desplegara automáticamente. Los arreglos similares a molinos de viento en el cajero automático, que alimentaron energía tanto al cajero automático como a la estación, no sufrieron daños debido a la protección dentro de la cubierta de lanzamiento y proporcionaron suficiente energía para las operaciones tripuladas hasta que el único arreglo de taller restante pudo desplegarse durante el primer misión tripulada.

Hubo experimentos astronómicos y de observación de la Tierra adicionales a bordo del Skylab. Durante el desarrollo, el cajero automático se sometió a pruebas de vacío térmico.[6]

Ilustración del cúmulo de telescopios y el despliegue de paneles solares

Instrumentos

Imagen tomada del cajero mostrando algunas de las tapas de los instrumentos

Había 8 instrumentos principales de estudios solares en la montura.[7] [8] Combinados, podían observar el Sol en longitudes de onda de luz de 2 a 7000 Å (angstroms), que corresponde a rayos X suaves, ultravioleta y luz visible.[8]

Mismos instrumentos por designación:

Los instrumentos de rayos X incluyeron: [9]

  • S-054
  • S-056
  • S-020 (cámara de rayos X y ultravioleta extremo) [9]

Instrumentos UV incluidos: [9]

  • S-082A (Espectroheliógrafo ultravioleta extremo)
  • S-082B (espectroheliómetro ultravioleta)
  • S-055 (Espectrógrafo ultravioleta)

Hidrógeno alfa y coronógrafo:

  • H-alfa no. 1
  • H-alfa no. 2
  • S-052 (un coronógrafo)

Además, el experimento S149 se adjuntó a uno de los paneles solares del cajero automático.[10]

Botes de pelicula

Seis experimentos con cajeros automáticos utilizaron películas para registrar datos y, en el transcurso de las misiones, se registraron más de 150 000 exposiciones exitosas.[11] El cartucho de película tuvo que ser recuperado manualmente en caminatas espaciales tripuladas a los instrumentos durante las misiones.[11] Los cartuchos de película se devolvieron a la Tierra a bordo de las cápsulas Apolo cuando finalizaba cada misión, y se encontraban entre los artículos más pesados ​​que debían devolverse al final de cada misión.[9] Los botes más pesados ​​pesaban 40 kg (88,1 libras) y podían contener hasta 16.000 fotogramas de película.[9]

En el transcurso de las operaciones, se cargaron y utilizaron casi 30 botes, y luego regresaron a la Tierra.[12]

Resultados

Prominencia solar registrada por Skylab el 21 de agosto de 1973 [13]

Esto muestra una vista ultravioleta extrema del Sol (el Experimento SO82A del Monte del Telescopio Apolo) tomada durante Skylab 3, con la Tierra añadida para la escala. A la derecha, una imagen del Sol muestra emisiones de helio; una imagen a la izquierda muestra las emisiones de hierro.

Experimentos

Los instrumentos se utilizaron para varios tipos de observaciones, incluidos experimentos planificados previamente, incluido un conjunto de experimentos de estudiantes. Este es un gráfico que describe un ejemplo de esto:

Gráfico para el experimento ED 24 [14]

Telescopio espectrográfico de rayos X S-54

Instrumento Skylab S-54, 1970

Legado

Un mástil de cajero automático de respaldo (se montaron instrumentos en este) se restauró y se exhibió en 2015 en el Centro Steven F. Udvar-Hazy en Chantilly, Virginia, EE. UU.[15] La restauración consistió en reparar algunas capas de Kapton que se habían degradado después de 4 décadas.[15]

 

 

 

Amoco Cadiz

Amoco Cadiz

Coordenadas: 48.6, -4.7

El Amoco Cadiz semihundido tras accidentarse.

Historial

Astillero: Astilleros Españoles, Cádiz

Tipo: Petrolero VLCC

Puerto de registro: Liberia

Botado: 1974

Baja: 16 de marzo de 1978

Destino: Naufragio

Marea negra en Bretaña

Suceso: Marea negra

Fecha: 16 de marzo de 1978

Lugar: Bretaña (Francia)

Resultado: Derrame de 130 000 toneladas de crudo

Características generales

Desplazamiento: 233 690 t de peso muerto; 109 700 t de registro bruto

Eslora: 334,02 m

Manga: 51,06 m

Calado: 19,80 m

Propulsión: 1 hélice

Potencia: 30 400 cv (22,700 kW)

Velocidad: 15 nudos

Tripulación: 44 tripulantes

Capacidad: 1,6 millones de barriles de petróleo crudo; (255 millones de litros)

Número OMI: 7336422

El Amoco Cadiz fue un petrolero construido en 1974 en los astilleros de Puerto Real (Cádiz), con bandera de Liberia, y un peso DWT de 223 000 t, perteneciente a la compañía norteamericana Amoco Transport, filial de la Standard Oil, que provocó una catástrofe ecológica frente a las costas de Bretaña por su accidente del 16 de marzo de 1978, cuando el temporal causó daños considerables en el buque, que terminó por romperse en dos mitades.123​ La marea negra fue un precedente por su magnitud, a las provocadas años más tarde por los barcos Exxon Valdez, en Alaska, Erika, de nuevo en 1999 en Bretaña, o al desastre del Prestige en España en 2002.4

El petrolero recibe este nombre porque fue construido en los astilleros de Cádiz capital (no en Puerto Real), el 28 de junio de 1973. Se entregaba al armador, Amoco Tanker Company, un año después, y operaba con bandera de Liberia y tripulación italiana. 334 metros de eslora, 19,81 de calado y 230.000 toneladas de peso muerto. Sería el tercero de los cuatro de la misma serie encargados a la factoría gaditana.

Imagen del Amoco Cádiz en el momento del hundimiento en Francia.

Una marea negra cubre la costa francesa de la Bretaña. El casco del gigante marino se quiebra en dos y arroja al mar 223.000 toneladas de crudo, arrasando con la vida marina de la bahía de Portsall. Cormoranes, gaviotas, frailecillos cubiertos por un manto líquido de luto y desolación. Las manos oscuras de los vecinos retirando el chapapote, intentando rescatar el tesoro de un pueblo que sólo mira al océano.

Un golpe de ola quebraba la pala del timón, que contaba con un servo defectuoso en una serie de amargo sabor. La dilación en las negociaciones del capitán Pasquale Bardari con el remolcador para alcanzar un acuerdo económico ‘justo’, unida a la complejidad de arrastrar un buque de dimensiones gigantescas, acabaron con el Amoco encallado en las rocas y partido en dos.

Cuando su timón falló la mañana del 16 de marzo de 1978 frente a la isla de Ushant, el superpetrolero de 330 m de eslora no pudo resistir la tormenta, un viento del oeste de fuerza 8 a 10. Tampoco pudo resistir la estupidez financiera. Tampoco pudo resistir la estupidez financiera. La petrolera y su compañía de seguros tardaron 7 horas en ponerse de acuerdo para cubrir los gastos de remolque. a las 21.43 horas, el Amoco Cadiz encalló en las rocas frente a Portsall, y comenzó de nuevo la marea negra… la 4ª en 11 años.

Todo el cargamento terminaba en esta bahía , en un enclave de profusa riqueza natural y turística. A las impactantes imágenes del crudo, arrastrado del agua a la arena le seguían datos terroríficos: unos 20.000 pájaros marinos muertos, 340 kilómetros de costa afectados por la marea negra y la ruina de todas las actividades económicas tradicionales bretonas, desde la pesca, la cría de moluscos y el sector turístico.

Fallos técnicos y humanos

La prensa regional gala ha realizado una amplia cobertura con motivo de la efemérides. Conferencias, charlas, disertaciones se han programado para analizar las causas y las consecuencias que aquel desastre ecológico. Un «electroshock» que concienciaba a la población, esa misma que cerró los ojos una década antes cuando el Torrey Canyon naufragaba en el mismo Canal pero en tierra británica (1967).

Al margen de esa concienciación ecologista, se abría un periodo que se mantiene hasta el actual momento para mejorar las condiciones de seguridad y así prevenir el riesgo y minimizar su eco si finalmente se produce el accidente. «El riesgo ‘cero’ no existe, así que la vigilancia debe mantenerse», apunta el comisionado general, Thierry Duchesne, en La Provence . «Cada año se evitan diez ‘Amoco Cadiz’ », destaca Emmanuel de Oliveira.

Se ha acabado con los petroleros de casco único, se ha obligado a contar con unos firmes para que el remolcador pueda imprimir la fuerza necesaria para el arrastre y se han establecido nuevos protocolos de salvamento y auxilio.

A su vez, este caso se ha convertido en un precedente clave en Derecho Marítimo por las numerosas denuncias cruzadas entre la compañía propietaria, el gobierno francés, el capitán y el astillero gaditano, condenado junto a la empresa Amoco.

La propia naturaleza enjugó la herida. Los embates del mar y la acción del hombre reducían a chatarra el casco del buque, que se alzaba como un enorme tiburón abriendo sus fauces, y la Bretaña francesa recuperaba su actividad pesquera y turística. El gran ancla de 20,5 toneladas del Amoco Cádiz se erige como símbolo junto al puerto; una lección de las miserias y las grandezas del ser humano, que al igual que ocurría 24 años con el Prestige entendió, padeció y luchó por minimizar la naturaleza del desastre. Y en Cádiz, muy pocos se acuerdan de aquel gigante que oscurecía un rincón de similar apariencia y que llevaba su nombre y su sello.

Se derramaron más de 220.000 toneladas de crudo a lo largo de más de 300 km de costa bretona.

Las autoridades públicas han esperado más de 10 días para recibir el material necesario para empezar a bombear el fuel que aún permanece atrapado en las bodegas. La Marina francesa pone a disposición 4.500 hombres y 50 embarcaciones. Los bomberos, los agricultores y las asociaciones ecologistas proporcionarán apoyo. Dos meses después, más de 7.000 hombres seguían trabajando por turnos en 90 emplazamientos. Se había recuperado menos del 10% del petróleo. Las imágenes dejaron una impresión duradera: sin equipos, los voluntarios limpiaron nuestras costas a mano con palas.

10.000 aves muertas, 6.400 toneladas de ostras y 35 especies de peces se vieron afectadas. En total, se rescataron más de 4.500 aves, principalmente alcas, frailecillos y araos comunes. La naturaleza tardó al menos siete años en recuperarse por completo.

Tras 14 años de procedimientos judiciales, Amoco sólo pagó 192 millones de francos en concepto de daños y perjuicios a las autoridades locales y al Estado por una pérdida total estimada en 600 millones de francos. No obstante, es la primera vez que una empresa se ve obligada por los tribunales a indemnizar a las víctimas de la contaminación.

Siempre estúpido. El Amoco Haven, buque gemelo del Amoco Cadiz, también se hundió en la bahía de Génova en 1991, derramando 144.000 toneladas de crudo.

 

 

 

 

 

Codex Gigas

Codex Gigas

Codex Gigas: la apertura con el retrato del Diablo.

El Codex Gigas, también conocido como Códice Gigas o la biblia del diablo, es un antiguo manuscrito medieval en pergamino creado a principios del siglo xiii y escrito en latín presuntamente por el monje Germán el Recluso del monasterio de Podlažice (en Chrudim, centro de la actual República Checa). Fue considerado en su época como la «octava maravilla del mundo» debido a su impresionante tamaño (92 × 50,5 × 22 cm, el manuscrito medieval más grande conocido), su grosor de 624 páginas y su peso de 75 kg.1​ Está iluminado con tintas roja, azul, amarilla, verde y oro, tanto en mayúsculas capitales como en otras páginas, en las que la miniatura puede ocupar la página completa. Se encuentra en un excelente estado de conservación.

Este manuscrito ha pasado a través de cientos de personas, desde los dueños del monasterio hasta llegar a su actual localización en Estocolmo, Suecia. A lo largo de los siglos, el Codex, fue portador de una supuesta maldición que lo llevó a cambiar de «residencia» durante mucho tiempo hasta ser recogido por los invasores al gobierno de Rodolfo II, invasores que provenían de Suecia, y que entregaron el presente a su reina Cristina.

Contenido

El Codex contiene la Biblia (la versión de la Vulgata, excepto los Hechos de los Apóstoles y el Apocalipsis, que provienen de una versión anterior), el texto completo de la Chronica Boemorum (Crónica checa) de Cosmas de Praga, curas medicinales, encantamientos mágicos, dos trabajos del historiador judío Flavio Josefo (las Antigüedades judías y La guerra de los judíos), las Etimologías del arzobispo San Isidoro de Sevilla, varios tratados sobre medicina del médico Constantino el Africano, un calendario, una lista necrológica de personas fallecidas y otros textos.2

Tal combinación de textos no existe en ninguna otra parte, calificado por Christopher de Hamel, profesor de la Universidad de Cambridge como «un objeto de lo más peculiar, extraño, fascinante, raro e inexplicable».[cita requerida] Es de un precio incalculable, ha sido robado gran cantidad de veces y fue guardado en secreto por Rodolfo II de Habsburgo emperador del Sacro Imperio Germano.

Leyenda

El diablo en una página del Codex.

De acuerdo a una versión de la leyenda de la Edad Media, el autor del Codex Gigas fue un monje benedictino condenado a ser empalado vivo por incumplir sus votos del monasterio. Para que la pena le fuera condonada, el monje propuso crear una obra monumental que honraría al monasterio, un códice que contendría la Biblia y todo el conocimiento del mundo. El tiempo estipulado por el mismo monje fue de una noche; la tarea del monje era sobrehumana, por lo que se cuenta que solicitó la ayuda del mismo Satanás, el cual aceptó crear el libro en una noche poniendo como condición aparecer su imagen en una de las páginas. Ciertamente, no se trata más que de una leyenda muy posterior a su creación; no obstante, es indudable que fue escrito por un solo hombre.

Origen

Una nota sobre la primera hoja del Codex Gigas establece a un monasterio benedictino en Bohemia Podlažice, cerca de Chrudim, como primer propietario conocido del manuscrito. Es poco probable que este enorme libro haya sido escrito en Podlažice. El monasterio era demasiado pequeño y demasiado pobre para llevar a cabo tal empresa avanzada, que requiere enormes recursos humanos y materiales. Hasta donde sabemos, ningún otro manuscrito medieval se conserva del monasterio. El nombre del escriba del Codex Gigas no se conoce, pero se ha conjeturado que era el monje Herman, cuyo nombre y apodo inclusus Hermanus monachus (‘Herman, monje recluido’) aparece el 10 de noviembre en la necrológica. El epíteto inclusus estaba vinculado, con la leyenda del libro, se cree que el monje se auto aisló del mundo por penitencia, y se dedicó a escribir el libro como parte de su castigo, pues entonces transcribir un texto sagrado era considerado una forma de redimirse.

Historia

  • 1204-1230: se cree que el libro fue creado en estas fechas, esto se fundamenta en la inclusión del santo bohemio San Procopio, canonizado en 1204 en el calendario; y en la omisión del rey Otakar I de Bohemia de la necrología, pues murió en 1230.
  • 1295: con el monasterio en graves condiciones financieras, los benedictinos de Podlažice, venden el manuscrito a los cistercienses de Sedlec, a instancias del obispo Gregorio de Praga. El manuscrito, incluso entonces, era considerado como una de las maravillas del mundo. No está claro si esta compra se llevó a cabo en 1295, ya que Gregorio fue elegido obispo de Praga sólo en 1296. Es posible que el escriba consignara por error 1295 en lugar de 1296.
  • 1500-1594: el Codex perteneció a los llamados «monjes negros», luego de un tiempo estos monjes cayeron en una crisis financiera, tuvieron que vender el Codex a los llamados «monjes blancos» y que de ahí cuando comenzaba una guerra el emperador Rodolfo II de Habsburgo tomó como botín el Codex y lo llevó a su palacio.
  • 1594: el emperador Rodolfo II rescató el manuscrito gigante de la oscura celda monacal de Broumov, incorporándolo a sus espléndidas colecciones de objetos raros.

Desde el siglo XVII, el Codex Gigas salió del territorio sueco en dos ocasiones.

  • 2007: el 24 de septiembre de 2007, después de 359 años, el Codex Gigas regresó a Praga como préstamo de Suecia hasta enero de 2008 (exhibido en la Biblioteca Nacional Checa), protegido por una tapa de madera, fue expuesto al mismo tiempo que otros documentos relacionados con la Edad Media.3

Os aconsejamos un par de webs (1 y 2), un vídeo documental, y un enlace donde podéis contemplar las páginas escaneadas de éste enigmático manuscrito.

Si os resulta interesante éste misterioso libro, también podéis leer el siguiente enlace: http://supercurioso.es/codex-gigas-la-supuesta-biblia-del-diablo/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Principio del Libro de la Sabiduría de Salomón uno de los libros de la Biblia.

 

 

 

 

La ciudad celestial en el Codex Gigas. (Biblioteca Nacional de Suecia)

Tifón Nina (1975)

Tifón Nina (1975)

El tifón Nina, conocido en Filipinas como tifón Bebeng, fue un ciclón tropical mortal que provocó el colapso de la presa Banqiao en la provincia china de Henan, China, en agosto de 1975. Se formó el 30 de julio y se intensificó gradualmente a medida que avanzaba generalmente hacia el oeste. El 2 de agosto, Nina alcanzó su máxima intensidad y un día después el tifón azotó Taiwán. Se debilitó antes de llegar a la costa del sureste de China y luego avanzó lentamente a través del centro de China. Allí, cayeron fuertes lluvias que provocaron la rotura de varias presas, incluida la presa de Banqiao. Es el tifón más mortífero del Pacífico y mató a 229.000 personas. Las inundaciones mataron a 26.000 personas, 100.000 personas murieron por hambrunas y enfermedades posteriores, y 230.000 personas murieron por las consecuencias de la falla de la presa Banqiao en 1975.

Tifón Nina (Bebeng)

Tifón Nina el 2 de agosto

Historia meteorológica

Formado: 30 de julio de 1975

remanente bajo: 6 de agosto

Disipado: 8 de agosto de 1975

Tifón violento: 10 minutos sostenidos (JMA)

Vientos más fuertes: 250 kilómetros por hora (155 mph)

Presión más baja: 900 hPa (mbar); 26,58  pulgadas Hg

Súper tifón equivalente a categoría 4: 1 minuto sostenido (SSHWS / JTWC)

Vientos más fuertes: 250 kilómetros por hora (155 mph)

Presión más baja: 916 hPa ( mbar ); 27,05  pulgadas Hg

Efectos generales

Muertes: 26.000 directos, ≥203.000 indirectos (≥229.000 en total)

Daño: 1.200 millones de dólares

Zonas afectadas: Taiwán, China oriental y central; IBTrACS

Historia meteorológica

Mapa que traza la trayectoria y la intensidad de la tormenta, según la escala Saffir-Simpson

Llave del mapa

Una línea de vaguada bien definida que se extendía hacia el sureste hasta el Mar de Filipinas generó una perturbación el 29 de julio. Después de su estado inicial como perturbación, la Depresión Tropical 04W fue designada y se movió hacia el suroeste durante 36 horas mientras la estructura del sistema comenzaba a organizarse. El 31 de julio, la depresión disminuyó su velocidad y comenzó a intensificarse rápidamente, convirtiéndose en tormenta tropical y recibió el nombre de “Nina”. Posteriormente comenzó a girar hacia el noroeste. Una cresta subtropical impidió que Nina girara más al norte y comenzó a desplazarse hacia el oeste-noroeste justo antes de alcanzar la intensidad del tifón.

Nina experimentó un desarrollo explosivo en las últimas horas del 1 de agosto. El reconocimiento aéreo informó una caída de presión de 65 hPa, que aumentó de apenas 65 a 130 nudos (75 a 150 mph; 120 a 241 km/h) al día siguiente. Durante ese período, alcanzó su intensidad máxima de 135 nudos (155 mph; 250 km/h). El tifón comenzó a debilitarse a medida que se acercaba a Taiwán y tocó tierra cerca de la ciudad costera de Hualien como una tormenta de categoría 3 con vientos de 100 nudos (120 mph; 190 km/h).[1]

La tormenta comenzó a debilitarse a medida que atravesaba la cordillera central de la isla, evitando las zonas más pobladas de la pared del ojo. Entró en el estrecho de Formosa como un tifón débil y tocó tierra cerca de Jinjiang , Fujian.[2] Después de moverse hacia el noroeste y cruzar Jiangxi, giró hacia el norte en la noche del 5 de agosto cerca de Changde, Hunan. Un día después, la tormenta pasó sobre Xinyang, Henan, y luego fue bloqueada por un frente frío cerca de Zhumadian, Henan, durante tres días.[3] El sistema estacionario de tormentas provocó fuertes lluvias, provocando el infame colapso de la presa Banqiao. La tormenta se movió hacia el suroeste el 8 de agosto y se disipó poco después.[4]

Impacto

Taiwán

Al tocar tierra en Taiwán, la tormenta trajo vientos de 185 km/h (115 mph) a lugares cercanos al ojo de la tormenta.[9] También se midieron ráfagas de viento de hasta 222 km/h (138 mph).[10] Las fuertes lluvias generalizadas, que alcanzaron un máximo de alrededor de 700 mm (28 pulgadas),[11] de la tormenta provocaron inundaciones mortales y deslizamientos de tierra que mataron a 29 personas e hirieron a otras 168. Informes de la isla indican que 3.000 viviendas resultaron dañadas o destruidas por el tifón.[9] Sólo en la ciudad de Hualien, cuatro personas murieron, 561 viviendas fueron destruidas y 1.831 viviendas más sufrieron daños.[12] En toda la isla, los vuelos nacionales, los trenes y los servicios de autobús fueron suspendidos debido a la tormenta; sin embargo, el aeropuerto Songshan de Taipei permaneció abierto para vuelos internacionales.[13]

China

Ver también: Falla de la presa Banqiao en 1975

Debido a la interacción con las montañas de Taiwán, Nina se debilitó hasta convertirse en tormenta tropical antes de tocar tierra en China. La tormenta atravesó la costa con vientos de 110 km/h (70 mph); sin embargo, se produjeron pocos daños cerca del lugar donde el sistema tocó tierra.[9] Más hacia el interior, los restos de la tormenta produjeron lluvias torrenciales generalizadas, con más de 400 mm (16 pulgadas) cayendo en un área de 19.410 km 2 (7.490 millas cuadradas). Las precipitaciones más intensas se registraron a lo largo de la presa Banqiao, donde cayeron 1.631 mm (64,2 pulgadas), de los cuales 830 mm (33 pulgadas) cayeron en un lapso de seis horas.[14] Estas lluvias provocaron el colapso de la presa de Banqiao, que sufrió inundaciones cada 2000 años. En total, 62 represas fallaron durante el desastre, lo que provocó grandes lagos temporales y daños por valor de 1.200 millones de dólares (1975 USD, 6.860 millones de dólares en 2023).[15] Las inundaciones mataron a 26.000 personas, mientras que otras 100.000 personas murieron a causa del hambre y las enfermedades posteriores. El número total de muertos por el evento se estimó en 230.000.[16] [17]

Para saber más:

https://www.aguasresiduales.info/revista/blog/la-presa-de-banqiao-el-mayor-desastre-de-una-infraestructura-en-la-historia

El desastre de la presa de Banqiao y Shimantan

abril 22, 2016

En la provincia de Henan (China) se construyeron la presa de Banqiao y la presa de Shimantan, ubicadas en el río Ru y el río Hong respectivamente.

Debido a su situación, en el área climática que separa el norte y el sur de China, el río Huai, ha sufrido severos cambios de tiempo desde tiempo inmemorial. Hasta el siglo 12 d.C. el río Huai corría libremente hasta el mar. Pero poco a poco, el río amarillo cambió su curso bloqueando la entrada del río Huai en el mar. Este cambio, propició que la pendiente de las laderas en la parte baja y media del río se hicieran graduales, de forma que los ríos y afluentes se hicieron menos efectivos desde el punto de vista del drenaje de avenidas.

La presa de Banqiao

La construcción de la presa de Banqiao empezó en 1951 y terminó en junio de 1952. Inicialmente fue diseñada para que pasaran 1742 m3/s de agua a través de sus compuertas y aliviaderos. La capacidad de almacenaje era de 492 millones de m3 de los cuales 375 millones de m3 se dejaban reservados para el control de avenidas.

Sin embargo, debido a los bajos estándares de calidad chinos, enseguida aparecieron defectos en el diseño y la construcción de la presa. Las grietas empezaron a formarse tanto en la presa como en las compuertas.

Debido a estos defectos, en 1954, se pidió ayuda a los ingenieros soviéticos, y, al igual que pasó con Shimantan, se reforzó la presa. Al diseño de los ingenieros soviéticos se le denominó “presa de hierro”, ya que consideraban la presa irrompible.

Finalmente, tras la participación soviética la presa se diseñó de la siguiente forma:

Uso principal: Protección de las áreas aguas abajo frente a las avenidas.

Cuerpo de la presa: Avenida de 100 años (Máximo Nivel del Embalse)

Aliviaderos: Avenida de 1000 años (Máximo Nivel del embalse en Crecidas).

Avenida de diseño: 330 Millones de m3/s de escorrentía, provocada por 530 mm de lluvia durante 3 días, que crearía un pico de flujo de entrada al embalse de 5083 m3/s.

Capacidad: Para poder acometer esto se estimó que había que recrecer la presa 3 m en altura, alcanzando una cota de coronación de + 116.34 m y construir un aliviadero auxiliar.

Máxima capacidad de desagüe: 1742 m3/s contando los sistemas de evacuación originales y las compuertas deslizantes.

Capacidad de almacenaje: 492 Millones de m3.

Capacidad reservada al almacenaje en avenidas: 375 millones de m3.

La presa de Shimantan

Tras la remodelación de la presa, basada en las técnicas soviéticas, la presa se diseñó de la siguiente manera:

Uso principal: Protección de las áreas aguas abajo frente a las avenidas.

Cuerpo de la presa: Avenida de 50 años (MNE).

Aliviaderos: Avenida de 500 años (MNC).

Avenida de diseño: 88 Millones de m3/s de escorrentía, provocada por 480 mm de lluvia durante 3 días, que crearía un pico de flujo de entrada al embalse de 1,675 m3/s.

Capacidad: Para poder acometer esto se estimó que había que recrecer la presa 3,5 m en altura, alcanzando una cota de coronación de + 109,7 m y construir un aliviadero auxiliar.

Capacidad de almacenaje: 94,4 Millones de m3.

Capacidad reservada al almacenaje en avenidas: 70,4 millones de m3.

El accidente

El desastre de agosto de 1975 fue resultado de un tifón, oficialmente designado “Número 7503” pero llamado popularmente Nina, que provocó tres inundaciones sucesivas, superando con creces las peores previsiones para la zona.

El 5 de agosto de 1975 comenzó la primera tormenta contabilizando un total de 448.1 mm. Super en un 40% la lluvia diaria récord de en la región. El 6 de agosto las lluvias duran 16 horas. El agua del embalse de Banqiao alcanza los 112.91 m de cota, situándose 2 m por encima de la capacidad máxima de cálculo (MNE). El 7 de agosto se produce el tercer episodio de lluvias continuadas, esta vez duran 13 horas. Las pequeñas presas de Queshan, Mijarng y otras zonas, contabilizando un total de 7 presas, colapsan. A esa misma hora los trabajos en Shimantan y Banqiao ya eran frenéticos.

Los hombres en Banqiao trabajaban con el agua hasta la cintura, tratando de reparar las grietas que empezaban a mostrarse en Banqiao.

El 8 de agosto de 1975 a mediodía en la presa de Shimantan el agua subía 40 cm sobre la cota de coronación. Alrededor de la 1 de la tarde la presa de Banqiao se rompe liberando 600 millones de metros cúbicos de agua. Durante las siguientes 5 horas una columna de agua de 6 metros de altura y 12 km de ancho circula a una velocidad de 50 km/h arrasando todo lo que encuentra a su paso.

Media hora después del colapso de Banqiao la presa de Shimantan corre la misma suerte y colapsa, liberando un total de 25.300 m3/s. Las áreas de reserva para el de control de avenidas de Nihewa y Laowangpo no pueden contener los 720 millones de m3  de agua liberada de los embalses ya que su capacidad proyectada era de 426 millones de m3. Al río Fenquan se vierten un total de 100 millones de m3 de agua provenientes de ambas áreas.

Debido a décadas de negligencia en el mantenimiento de obras de drenaje y protección contra avenidas, el agua no encuentra salida. Se crea un inmenso lago de 300 x 150 km2 que cubre pueblos y ciudades.

En la tarde del 9 de agosto, las aguas alcanzan el área de Fuyang en la provincia de Anhui. Las presas y diques del río Quan colapsan sumergiendo totalmente la sede del condado de Linquan.

Al finalizar el día se contabilizó la rotura de un total de 62 presas en la región. Esta reacción en cadena aportó otros seis billones de metros cúbicos a la riada.

La visión de las aguas estancadas confirmó los peores temores de Chen Xing: el área había sido tan intensamente cultivada que los ríos habían perdido su cauce natural y no tenían capacidad para drenar el lago que se había formado.

Diagrama del flujo de agua tras la destrucción de la presa de Banqiao

Como resultado el agua estaba estancada sobre Bantai, que había reducido sus compuertas de 9 a 7.

La única solución era dinamitar algunas presas y áreas con el fin de desbloquear la salida del agua hacía el mar.

Esta vez, sin embargo, Chen Xing sí fue escuchado, y el 13 de agosto, y con la aprobación del viceprimer ministro y el ministro de recursos del agua, la señora Qian Zhengying, se tomó la decisión de dinamitar alguno de los mayores embalses supervivientes.

Se dinamitaron dos días después, incluyendo el área de desviación de riadas de Bantai. La puesta en libertad de las aguas estancadas provocó otra terrible riada aguas abajo del río Huai en la provincia de Anhui.

Consecuencias del accidente

De acuerdo con el primer ministro de recursos de agua y energía eléctrica, la señora Qian Zhengyng, el desastre inundó 29 condados y municipios, 1.140.000 hectáreas, de las cuales 740.000 fueron severamente dañadas, afectó a 5.900.000 edificios muchos de los cuales se derrumbaron y provocó 26.000 muertos.

Además se destruyeron 102 kilómetros de vía de tren, bloqueando todo paso en tren durante 18 días, y durante 45 días se paralizaron los cargamentos marítimos. Las pérdidas económicas superaron el billón de yuanes.

Como suele ocurrir en estos casos, las consecuencias de la riada fueron, si puede decirse, peor que la propia inundación. Las aguas provenientes de la rotura de los embalses, combinadas con las aguas de lluvia retenidas en zonas locales, formaron un enorme lago que cubrió numerosos pueblos y ciudades pequeñas.

Supervivientes tratando de abandonar el área inundada por la rotura de la presa de Banqiao y Shimantan

Debido a que durante décadas los servicios de drenaje y evacuación de aguas de estas zonas no se habían mantenido convenientemente, el agua no tenía hacia dónde ir, quedando estancada.

Todas las redes de transporte quedaron cortadas al igual que las comunicaciones, y el ejército encontraba muy difícil poder auxiliar a los supervivientes con comida, mantas o agua. Muchos de los supervivientes no fueron atendidos hasta dos semanas después.

En estas condiciones las epidemias y las enfermedades por beber agua contaminada se propagaron con gran rapidez y la hambruna se apoderó de la zona.

Desastre provocado por la presa de Banqiao y Shimantan

Por estas razones las muertes totales se contabilizaron en cientos de miles. A pesar de que las cifras oficiales chinas hablan de un total, contabilizando las muertes debidas a la rotura de los embalses, de 85.600 personas,  hoy en día se considera bastante optimista porque, aunque la cifra real es desconocida, los números proporcionados en otros estudios son muy superiores.

Autor: Ana Rocío Fernández, alumna del Máster en Diseño, Construcción y Explotación de Obras Hidráulicas

Venera 1

Venera 1

Maqueta de la nave espacial Venera 1 en el Museo Memorial de Cosmonáutica (Moscú).

Tipo de misión: Impactador de Venus

Operador: OKB-1

ID COSPAR: 1961-003A

  1. SATCAT: 00080

ID NSSDCA: 1961-003A

Duración planificada: 7 días

Duración de la misión: 23221 días y 19 horas

Propiedades de la nave

Modelo: 1VA No.2

Fabricante: RKK Energiya

Masa de lanzamiento: 6.424,0 kilogramos

Comienzo de la misión

Lanzamiento: 12 de febrero de 1961, 00:34:36 UTC

Vehículo: Mólniya 8K78

Lugar: Cosmódromo de Baikonur plataforma 1/5

Fin de la misión

Tipo: Pérdida de señal

Último contacto: 19-02-1961

Parámetros orbitales

Excentricidad: 100,000 km

Altitud del periastro: 1,019 unidades astronómicas

Altitud del apastro: 0,718 unidad astronómica

Inclinación: 0,58 grado sexagesimal

Período: 311 días

Venera 1 (en ruso: Венера-1 que significa Venus 1, también Sputnik 8) fue la primera sonda en sobrevolar Venus el 12 de mayo de 1961. Lanzada el 12 de febrero de 1961 desde la Unión Soviética.1​ Venera 1 era una sonda de 643,5 kilogramos (1,419 lb) que consistía en un cuerpo cilíndrico de 1,05 metros (3 pies 5 pulgadas) de diámetro coronado por una cúpula, con un total de 2,035 metros (6 pies 8,1 pulgadas) de altura. Esto fue presurizado a 1.2 atmósferas estándar (120 kPa) con nitrógeno seco, con ventiladores internos para mantener una distribución uniforme del calor.

Descripción

Venera 1 fue la primera nave espacial lanzada para sobrevolar Venus. Perteneció al Programa Venera y consistió en un cuerpo cilíndrico coronado por una cúpula, de 2,35 m de altura y 1,5 m de diámetro. La masa de combustible era de 643,5 kg. Dos paneles solares, con una superficie total de 2 , se extendían en forma radial desde el cilindro. Una antena de alta ganancia desplegable de 2 m de diámetro fue diseñada para las comunicaciones con un transmisor de 8 cm y 32 cm de longitud de onda. Esta antena estaba en la parte central de la botella. Además, una antena omnidireccional de 2,4 m de largo en un brazo y una antena direccional diseñadas para transmisiones de 1,6 m de longitud de onda, y una antena con forma de T para comunicaciones con la Tierra en 922,8 MHz a una velocidad de 1 bit/s. Los comandos de enlace ascendente se enviaron a la nave espacial a 770 MHz a 1,6 bits/s. La sonda estaba equipada con instrumentos científicos, entre ellos un magnetómetro al final de un brazo de 2 m, trampas de iones, detectores de micrometeoritos, y contadores de radiación cósmica.

La cúpula contiene una esfera de combustible con presión de 1,2 atm, que contenía un banderín de la Unión Soviética y fue diseñada para flotar en el océano Venusiano después del impacto previsto. En la nave Venera 1 había un motor de corrección de curso. El control de temperatura, nominalmente a 30 °C, se logró con persianas térmicas. El control de actitud se logró mediante el uso del sol como referencia, sensores de estrellas, giroscopios, y motores de gas nitrógeno. Siete días después del lanzamiento, a cerca de dos millones de kilómetros de la Tierra, el contacto con la nave se perdió. Pasó entre el 19 y el 20 de mayo de 1961 a 100.000 km de Venus, entrando posteriormente en órbita heliocéntrica.

Lanzamiento

Venera fue el segundo de dos intentos de lanzar una sonda en Venus en febrero de 1961, inmediatamente después del lanzamiento de su nave hermana Venera-1VA No.1,2​ que no abandonó la órbita de la Tierra.3​ Expertos soviéticos lanzaron Venera-1 utilizando un cohete portador Molniya desde el cosmódromo de Baikonur. El montaje tuvo lugar a las 00:34:36 UTC del 12 de febrero de 1961.4

La nave espacial, junto con la etapa superior Bloque-L del cohete, se coloca inicialmente en una órbita terrestre baja de 229 × 282 km,1​ antes de disparar la etapa superior para colocar a Venera 1 en una órbita heliocéntrica, dirigida hacia Venus. El motor 11D33 fue el primer motor cohete de ciclo de combustión en etapas del mundo, y también el primer uso de un motor de vacío para permitir el cohete de combustible líquido en el espacio.

Fracaso

Se llevaron a cabo tres sesiones exitosas de telemetría, reuniendo datos de viento solar y rayos cósmicos cerca de la Tierra, en la magnetopausa de la Tierra, y el 19 de febrero a una distancia de 1. 900,000 km (1.200,000 mi). Después de descubrir el viento solar con Luna 2, Venera 1 proporcionó la primera verificación de que este plasma estaba presente uniformemente en el espacio profundo. Siete días después, no se pudo realizar la siguiente sesión de telemetría programada.

El 19 de mayo de 1961, Venera 1 pasó a menos de 100.000 km (62,000 millas) de Venus. Con la ayuda del radiotelescopio británico en Jodrell Bank, algunas señales débiles de Venera 1 pudieron haber sido detectadas en junio. Los ingenieros soviéticos creían que Venera-1 falló debido al sobrecalentamiento de un sensor solar.

Programa Venera: https://es.wikipedia.org/wiki/Programa_Venera

Venera-1, la histórica sonda soviética que sobrevoló Venus por primera vez

La idea de desarrollar los primeros vehículos de investigación interplanetarios surgió cerca de tres años antes, a mediados de 1958. La iniciativa fue encabezada por el ingeniero Serguéi Koroliov, el padre de la cosmonáutica soviética, y Mstislav Keldish, el principal académico del programa espacial de la URSS. El programa preveía enviar sondas a Marte y a Venus.

Los dispositivos venusianos de la serie 1VA fueron equipados con un conjunto de equipos de investigación. Su objetivo principal era poner a prueba los métodos de lanzamiento de objetos espaciales en una ruta interplanetaria, las comunicaciones por radio de ultra largo alcance y el control remoto de los dispositivos.

Para controlar las estaciones, calcular la trayectoria de sus vuelos y proporcionar comunicación a una distancia de hasta 100 millones de kilómetros se implementó por primera vez un complejo sistema de ingeniería de radio automatizado en tierra.

La primera sonda 1VA se lanzó el 4 de febrero, pero debido a problemas técnicos no logró ir más allá de la órbita terrestre baja. La segunda sonda, sin embargo, partió a su destino el 12 de febrero de 1961. Esta última recibió el nombre Venera-1.

Si bien la misión concluyó de manera exitosa, la comunicación de radio inestable hizo que el 22 de febrero, a una distancia de dos millones de kilómetros de la Tierra, se perdiera por completo el contacto con la sonda. Los intentos posteriores de restablecer la conexión fallaron.

Sea como sea, según cálculos balísticos, el 20 de mayo de 1961, la estación Venera-1 voló a una distancia de unos 100.000 kilómetros del segundo planeta del sistema solar, como estaba planeado.

La misión Venera-1 tuvo gran importancia práctica para el desarrollo futuro de la tecnología soviética en el marco de la carrera espacial. En este vuelo, se probó por primera vez la comunicación bidireccional de alcance ultralargo a través de una antena parabólica, así como la tecnología de orientación triaxial con el Sol y las estrellas, detalló Roscosmos, la agencia espacial rusa.

Venera-1, además, logró registrar datos únicos en aquel momento de mediciones del viento solar, de la radiación cósmica y de las condiciones meteorológicas en el espacio interplanetario.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Satélite Venera; País: URSS; Nombre nativo: Венера

Los planes americanos de enviar una sonda hacia Venus provocaron una reacción inmediata en la URSS, donde se otorgaba especial importancia al carácter de primicia de las gestas espaciales. En noviembre de 1958, Sergei Koroliov encargó los primeros estudios para diseñar una plataforma que fuera capaz de volar tanto a Venus como a Marte, con algunas modificaciones. Dichos análisis deberían ser en principio muy rápidos, y permitir un lanzamiento en junio de 1959, gracias a un cohete 8K73, en desarrollo en esos momentos.

Sin embargo, la iniciativa probó ser mucho más compleja de lo esperado, y el 8K73 tampoco ayudó en el calendario, acumulando retrasos que desembocarían en su cancelación. Tras una serie de investigaciones astrodinámicas, en agosto de 1959 se decidió que el lanzamiento a Venus podría llevarse a cabo a partir de enero de 1961, empleando para ello un cohete 8K78, más potente que el 8K73.

Mientras tanto, el diseño de las sondas continuó avanzando. El equipo de ingenieros que preparó el programa soviético Mars (Object 1M), en dirección a Marte, desarrolló en paralelo a las que serían bautizadas como Venera (Object 1V), pues ambos diseños serían muy semejantes.

Las dos primeras Mars no consiguieron viajar hacia Marte en octubre de 1960, a consecuencia de sendos fallos en la fase de propulsión del vuelo. Por tanto, no pudo verificarse lo acertado de la concepción estructural de las sondas. Llegados a 1961, se abría de forma inmediata una ventana de lanzamiento hacia Venus que permitiría, con mínimas modificaciones, enviar hacia ese planeta dos vehículos 1VA, los cuales intentarían impactar contra el planeta o al menos sobrevolarlo.

Al igual que las 1M, la 1VA no sería sino un módulo instrumental cilíndrico presurizado. Tanto en su interior como alrededor de su superficie se hallaban los diversos instrumentos y sensores científicos. Las necesidades de la misión obligaban a transportar un sistema de producción eléctrica (ninguna batería podría proporcionar electricidad durante un viaje tan largo), así que la nave estaría equipada con dos paneles solares independientes. De pequeñas dimensiones, estaban montados tangencialmente sobre el cuerpo central. Además, en el lado opuesto se colocó una antena parabólica de 2 metros de diámetro, encargada de mantener el contacto entre la sonda y la Tierra y que no debería ser desplegada hasta la llegada a Venus. Una pértiga extensible de 2,4 metros, en la cual se instaló una antena omnidireccional fija, se utilizaría durante el viaje. En la parte superior del vehículo se encontraba una semiesfera repleta de instrumentos, fabricada de tal forma que, si caía en algún supuesto mar venusiano, flotara en él. Entre ellos destacaban detectores de partículas, un magnetómetro y sensores de navegación.

El tamaño de la nave, comparado con las posteriores Venera, sería pequeño. Un sistema integrado era capaz de calcular su posición en el espacio y transmitir el resultado a la Tierra. Además, podía orientarse adecuadamente para que los rayos solares alimentasen de manera eficiente a los paneles y para efectuar los contactos con nuestro planeta. Un pequeño motor permitiría realizar correcciones de trayectoria.

El equipo científico, en general, serviría para medir la presencia y la energía de los rayos cósmicos, la intensidad de los campos magnéticos, detectar pequeños micrometeoritos, etcétera. La nave transportaba asimismo un escudo de armas de la Unión Soviética con la forma de una esfera de aluminio que se asemejaba a la Tierra. En su interior se había alojado un medallón con un plano del Sistema Solar y algunas reseñas históricas de la misión. La esfera en forma de Tierra se encontraba a su vez en un compartimiento construido mediante pequeños elementos octagonales de acero inoxidable, cada uno de ellos con el escudo de armas de la URSS dibujado en su superficie.

La nave tenía una altura de 2 metros y su cuerpo cilíndrico principal medía 1 metro de diámetro. La masa total de la Venera alcanzaba los 644 Kg. Como el año anterior, durante la oportunidad marciana, se habían preparado hasta tres sondas, supuestamente idénticas, para su lanzamiento, de las cuales al menos dos podrían ser enviadas al espacio. Dos vehículos permitirían calibrar y contrastar mejor los resultados obtenidos, aumentando así el nivel de fiabilidad.

El primer despegue se efectuó (con dos días de retraso) el 4 de febrero de 1961, desde Baikonur. El cohete 8K78 colocó a su carga (la sonda y la etapa Blok L) en la órbita de aparcamiento prevista. Pero después, nada más sucedió. Tras 60 minutos de “costeo” orbital, un transformador del sistema de energía de la etapa Blok L falló y el cronómetro, sin electricidad, no pudo enviar la señal de activación de su motor. Unida aún a su etapa superior, la primera Venera quedó varada en órbita terrestre.

Ante la prensa, el lanzamiento recibió el nombre de Sputnik-7 (o también Tyazholiy Sputnik 4). Sin reconocer su destino real (sólo una sencilla tarea de investigación científica alrededor de la Tierra), sí se anunció su masa: 6.483 Kg, lo que le valió el calificativo de “Sputnik Pesado”. En realidad, se trataba de la sonda y su etapa superior. Será la propia NASA quien, en septiembre de 1962, anunciará la verdadera misión del Sputnik-7: volar hacia Venus. En una órbita terrestre tan baja (212 por 318 Km), la 1VA número 1 se quemará pronto en las capas más densas de la atmósfera (26 de febrero de 1961).

Mucho antes, Koroliov y su OKB-1, que ya habían averiguado qué había ocurrido, prepararon a su segunda sonda para el lanzamiento. El vehículo, idéntico al anterior, tuvo mucha más suerte esta vez. El despegue se desarrolló correctamente el 12 de febrero de 1961, y el vector lo llevó hasta su órbita provisional (282 por 229 Km). En esta fase de la misión, la cosmonave fue bautizada como Sputnik-8 por la agencia oficial de prensa soviética, mencionándose su masa de 6.424 Kg y destacándose su actuación como “plataforma de despegue orbital”. Se referían a la etapa Blok I, desde la cual la sonda y su etapa Blok L partieron en un vuelo independiente. La Sputnik-8 reentrará el 25 de febrero, siendo destruida por el roce atmosférico.

En esta ocasión, la sonda 1VA, de 643,5 Kg, sí consiguió escapar de la gravedad terrestre. Llegado el momento indicado, activó el motor de su etapa Blok L, que la situó en una órbita heliocéntrica, una ruta elíptica alrededor del Sol que la llevaría a cruzarse con la de Venus en apenas 97 días.

La maniobra fue anunciada por la URSS, que empezó a llamar a su sonda con el nombre de Venera (Venus). Tras abandonar la órbita terrestre, la Venera-1 se convirtió en la primera sonda planetaria por excelencia. Algunas sondas, como las tempranas Luna, habían sobrevolado su objetivo para permanecer después en una indefinida órbita solar, pero ésta era la primera vez que un ingenio había conseguido liberarse de la gravedad de la Tierra en dirección a otro planeta del Sistema Solar.

Dos semanas después del lanzamiento, sin embargo, empezaron a surgir problemas con la sonda y, el 27 de febrero, las comunicaciones con la nave quedaron definitivamente interrumpidas. Un fallo en el sistema de control térmico impidió el funcionamiento de sus delicados sistemas, en especial del cronómetro que debía activar cada una de las sesiones de comunicaciones programadas. La última se produjo el 17 de febrero, a 1,7 millones de la Tierra.

Sin posibilidad de contacto para posibles correcciones, la sonda pasará a unos 100.000 Km del planeta, hacia el 19 de mayo, pero incapaz de enviarnos ninguna información sobre su meta.

Durante su corta existencia, al menos, descubrió lo que después será identificado como “viento solar”. Sus instrumentos detectaron el flujo de energía existente entre los planetas, ya localizado por el Luna-2. La variabilidad de este flujo coincidía con las variaciones experimentadas por el campo magnético terrestre, haciendo suponer que era el resultado de la presión del viento solar contra la magnetosfera terrestre.

La tercera 1VA jamás fue lanzada.

Nombres Lanzamiento Hora (UTC) Cohete Polígono Identificación
1VA No. 1 (Sputnik-7) (Tyazholiy Sputnik-4) 4 de febrero de 1961 01:18:03 8K78 (L1-7) NIIP-5 LC1 1961-Beta 1
1VA No. 2 (AMS Venera) (Venusik-1) 12 de febrero de 1961 00:34:36 8K78 (L1-6B) NIIP-5 LC1 1961-Gamma 1

Enfermedad del aceite tóxico de colza

Enfermedad del aceite tóxico de colza

Distribución geográfica de los afectados por el síndrome en los años 8182:1

Más de 5000 casos: Madrid.      1001 – 5000: León y Valladolid.      501 – 1000: Segovia y Palencia.      101 – 500: Zamora, Salamanca, Ávila, Toledo, Burgos, Soria y Guadalajara.      51 – 100: Cantabria.      11 – 50: Asturias, Orense y Vizcaya.

El síndrome del aceite tóxico, también conocido como síndrome tóxico o enfermedad de la colza, fue una intoxicación masiva sufrida en España en la primavera de 1981. El primer caso apareció el 1 de mayo de ese año y el 10 de junio se descubrió el motivo que los causaba. La enfermedad afectó a más de 20.000 personas,2​ y causó la muerte de unas 330 personas, según los estudios forenses y análisis clínicos recogidos por la sentencia que condenó a los responsables de la intoxicación.3

En 1989 el Tribunal Supremo de España consideró probada la relación de causalidad entre la ingesta de aceite de colza desnaturalizado y la enfermedad, condenando a los industriales responsables de la distribución y comercialización de este aceite, y al Estado como responsable civil subsidiario.4​ Según la sentencia, el aceite de colza, desnaturalizado para uso industrial, fue desviado conscientemente y por “un desmedido afán de lucro”, al consumo humano.5

Su periodo de latencia es de alrededor de 10 días. La relación entre mujeres y hombres fue de 1,5 a 1, afectando en mayor medida a los grupos etarios de las tercera y cuarta décadas de la vida.

Historia

Esta epidemia tuvo tres fases clínicas diferentes:

  1. La fase aguda con la aparición en los afectados de neumonía atípica, caracterizada por infiltrados intersticiales (que afectan al tejido de sostén y vasos que forman un órgano) alveolares y eosinofilia (aumento del número de eosinófilos en sangre).
  2. En la fase subaguda o intermedia aparecieron tromboembolismos, hipertensión pulmonar, calambres y mialgias (dolores musculares) intensos.
  3. La fase crónica caracterizada por hepatopatía (término general para las enfermedades del hígado), esclerodermia (literalmente, piel dura, enfermedad generalizada del tejido conectivo caracterizada clínicamente por el endurecimiento y la fibrosis de la piel, y por diferentes formas de afectación de algunos órganos internos o vísceras como el corazón, pulmones, riñones y tracto gastrointestinal), hipertensión pulmonar y neuropatía (término general para las afecciones nerviosas).

Existe evidencia científica de la asociación entre el consumo del aceite desnaturalizado y la aparición de la enfermedad, avalada por varios estudios epidemiológicos de tipo caso-control.6

En ocasiones a algunos bienes que además de ser usados como productos alimenticios tienen otros usos alternativos se les añade una sustancia para impedir su destino alimentario, limitándolo al alternativo. Normalmente esta práctica tiene una motivación fiscal. Esto mismo se hace actualmente con el alcohol de farmacia, al cual se le añade una sustancia amargante para impedir su uso de boca, es decir, para la elaboración de bebidas alcohólicas, caso en el que su carga impositiva es muy superior. El aceite causante del síndrome tóxico contaba en su composición con aceite de colza para uso industrial importado de Francia, el cual tenía una tasa aduanera mucho más baja que el importado para consumo humano. A fin de garantizar su uso industrial, ese aceite se desnaturalizaba añadiéndole un colorante -anilina- lo que supuestamente evitaba su uso en alimentación. Los industriales del ramo oleícola, a los que concedió la licencia de importación el Consejo de Ministros, pensaron que destilando el aceite a alta temperatura eliminaban todo rastro del colorante, y podrían venderlo para cocinar, venta que se hizo en muchos casos en mercadillos ambulantes sobre los que las autoridades municipales no ejercieron inspección o control alguno.7​ Desgraciadamente el tratamiento térmico aplicado generaba ciertos residuos químicos a los que se atribuyeron los efectos tóxicos que se observaron en los afectados.

Hubo un precedente similar en Marruecos, donde unos comerciantes locales adquirieron unas partidas de aceite de maquinaria de exceso de existencias del ejército de los EE. UU., que embotellaron y vendieron como aceite comestible bajo la marca Le Cerf, causando muchas muertes.8​ Estos casos tenían en común con los intoxicados en España la presencia de síntomas neurológicos.

La denominación oficial inicial, Neumonía atípica, se debió a la presencia de síntomas respiratorios intensos en los afectados, con imágenes en las radiografías de tórax semejantes a las de algunas neumonías. Estas imágenes resultaron ser equivalentes a las que presentan pacientes tras la ingesta de hidrocarburos, en los que la toxicidad pulmonar se produce en los alvéolos pulmonares.

Un estudio encabezado por el pediatra Juan Casado del Hospital del Niño Jesús en Madrid, puso en evidencia la asociación entre unos tipos de envase que habían sido distribuidos por unas compañías específicas y la anilina contenida en los aceites adulterados. La Administración General de Aduanas había devuelto a su origen un envío marítimo de un aceite procedente de EE. UU., que no se correspondía en su naturaleza con lo declarado. Un cromatógrafo de gases sirvió para detectar la existencia de un compuesto extraño en el aceite, del que sigue sin tenerse una clara idea del mecanismo de su toxicidad. Posteriormente un estudio caso-control estableció una relación dosis-respuesta entre la concentración de un compuesto químico, marcador de la desnaturalización del aceite, (oleil-anilida) y el riesgo de desarrollar la enfermedad. En la actualidad se están realizando, entre otros, estudios de seguimiento clínico y de morbi-mortalidad de los afectados.

Hipótesis alternativas

En octubre de 2011, el forense Luis Frontela afirmó en una entrevista al diario ABC que, al informar al profesor Vetorazi, secretario de la Organización Mundial de la Salud, de que el síndrome tóxico no se debía al aceite de colza, sino a la ingesta de plaguicidas (hipótesis que el referido médico legal sostuvo siempre contra la versión oficial que se derivó del proceso judicial), el secretario le habría contestado que “ya tenían conocimiento de ello”.9

Por otra parte, en su momento, otras fuentes propusieron como origen de la epidemia la caída accidental de algún elemento nocivo procedente de los vuelos de la USAF en Torrejón de Ardoz.10

Componentes del aceite de colza

El aceite de colza se extrae de la planta Brassica napus. Al aceite se le conoce también como “aceite canadiense” o “aceite de canola”. Contiene los siguientes compuestos:

Torres de destilación

Se utilizan técnicas de destilación para eliminar/separar las sustancias tóxicas de otras sustancias. Cada sustancia, tóxica o no, tiene una temperatura individual de evaporación. Las sustancias se evaporan gradualmente a diferentes temperaturas dentro de torres de destilación. De alguna manera, el proceso eliminó la anilina pero no el glucosinolato, o bien se produjo un nuevo compuesto, anilidas de los ácidos grasos, con semejanzas estructurales con los fosfolípidos de las membranas celulares, con un extremo hidrófobo y otro hidrófilo, lo que explicaría que los pacientes que recibieron corticosteroides, que protegen las membranas celulares, evolucionaron más favorablemente. No se descartan fallos de mantenimiento o de gestión.

20 octubre 2021

Según la Organización de Consumidores y Usuarios de España, 5.000 personas murieron y al menos 20.000 quedaron con secuelas de por vida tras consumir aceite industrial que se vendía como apto para el consumo humano.

El llamado “Síndrome de Aceite Tóxico (SAT)” se convirtió en una nueva enfermedad y destrozó la vida de miles de familias en el país.

Cuando el asunto parecía olvidado, una inusual protesta en el emblemático Museo del Prado de Madrid lo ha devuelto a los titulares.

Medios españoles reportaron este martes que seis personas, víctimas del aceite de colza (o canola), entraron al Museo del Prado y en la sala 12 de la pinacoteca, donde están Las Meninas de Velázquez, iniciaron una protesta por lo que califican como “el abandono del Estado”.

Dentro del museo hubo momentos de tensión. Uno de los manifestantes amenazó con “ingerir pastillas” de no ser escuchado por el presidente del gobierno, Pedro Sánchez. Al final la policía lo detuvo a él y a otro hombre.

Seis víctimas del síndrome del aceite tóxico desplegaron una pancarta frente a Las Meninas en el Museo del Prado, Madrid.

El que fue considerado el primer envenenamiento masivo de la historia de España, tuvo su origen en las prácticas de compañías como RAPSA y Raelsa, que importaron, procesaron y comercializaron como aceite de cocina de bajo coste un producto que resultó letal en muchos casos para quienes lo consumieron sin conocer el peligro.

Se vendió clandestinamente y sin control en todo el país, etiquetado en decenas de miles de botellas como el tradicional aceite de oliva español.

De acuerdo con la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), estos aceites de 5 litros “tenían un 60% de aceite de colza desnaturalizado y 40% de aceite de orujo de oliva o grasas animales”.

Los síntomas del síndrome iban desde neumonía atípica hasta pérdida de apetito y dolor de cabeza.

Fuente de las imágenes, Getty Images

La desnaturalización del aceite es un proceso que consiste en añadir productos químicos para utilizarlo industrialmente en pinturas o instrumentos musicales, y no como alimento.

El escándalo provocó un endurecimiento de los estándares de control y seguridad en el país y un mayor control de la importación masiva de aceite desnaturalizado desde Francia, así como de su posterior refinamiento y mezcla con sustancias como la anilina.

38 empresarios del colectivo aceitero fueron procesados. Solo dos, directivos de RAPSA y Raelsa, fueron condenados a 20 y 12 años de cárcel, respectivamente. Las familias recibieron hace casi 20 años unas indemnizaciones que hoy les parecen insuficientes.

El Estado responsable civil subsidiario

El 30 de marzo de 1987 se celebró el primer macrojuicio en España con un total de 1.086 testigos y 180 peritos. En el banquillo 38 aceiteros. La sentencia que tardó más de un año fue polémica. 13 aceiteros fueron condenados por delitos contra la salud (a penas de entre 6 meses y 20 años de cárcel). El tribunal estimó que ninguno de los acusados había cometido delito de homicidio.

Tras recurrir los afectados, en un segundo juicio el Tribunal Supremo declaró en 1997 al Estado como responsable civil subsidiario por “autorizar el uso de la anilina” y por no llevar a cabo “protocolos de actuación que evitaran el desvío del aceite envenenado al consumo humano”. Los afectados tardaron más de dos años en ser indemnizados.

Miembros de la plataforma que lucha por el reconocimiento como víctimas de parte del estado.

Cheonhado

Cheonhado

Cheonhado.

El Cheonhado (hangul:천하도, hanja:天下圖, literalmente “Mapa del mundo bajo los cielos”), es un peculiar tipo de mapa mundial circular desarrollado en Corea durante el siglo XVII. Está basado en el término coreano para mapa, chida, traducido aproximadamente como “dibujo de tierra”.1

Los mapas Cheonhado surgieron como consecuencia del descubrimiento del conocimiento geográfico de Occidente, por parte de los coreanos, pero su contenido se basó en fuentes tradicionales asiáticas y su estilo fue asiático. La estructura de los mapas consiste en un continente interno donde se señalan lugares históricos, un mar interno donde se señalan nombres conectados a las descripciones de la inmoralidad taoísta, un continente externo y un mar externo.2

Sorprendentemente, los mapas no reflejaban los altos niveles de conocimiento geográfico del que disponían los coreanos, pero esto no parece ser intencional.3​ En parte, esto se debe a que la distancia náutica entre Corea y otras localidades del Sureste Asiático afectaba la percepción que tenían los cartógrafos del Asia. Asimismo, los cartógrafos europeos contemporáneos a menudo dibujaban a Corea como una isla.

Algunos eruditos han atribuido el desarrollo de los mapas circulares coreanos a la influencia occidental, como por ejemplo, los mapas de Matteo Ricci o Giulio Aleni, en cuyo caso la masa continental central puede verse como una combinación de Asia, África y Europa, con un continente tipo “anillo” que representa a América.4

Este tipo de mapas fueron producidos únicamente en Corea, pues no se ha encontrado ejemplar alguno tanto en Japón como en China.5​ Los Cheonhado fueron populares en Corea hasta finales del siglo XIX.6

Cartógrafo               Anónimo

Título                       [Mapa manuscrito coreano del mundo]

Editorial, Año          alrededor de 1820

Tamaño de la placa 27,0 x 31,0 cm (10,6 x 12,2 pulgadas)

Tamaño de hoja       28,3 x 32,5 cm (11,1 x 12,8 pulgadas)

https://www.vintage-maps.com/en/antique-maps/world-maps/anonymous-korean-manuscript-chonha-do-1820::11503

Impresionante mapa mundial manuscrito coreano de un Chonha-Chido .

Un mapa del mundo manuscrito coreano de principios de 1800 basado en un mapa producido durante el Imperio chino Ming (1368-1644). El mapa proviene de un atlas de manuscritos coreanos tradicionales. Se centra en China y muestra el mundo desde una perspectiva coreana.

Un manuscrito coreano tradicional Atlas Chonha-Chido (Atlas del mundo) comprende un mapa del mundo Chonha-Do, un mapa de Corea, mapas de China, Japón, las Islas Ryukyu y mapas regionales de las ocho provincias de Corea.

Shannon McCune declaró sobre los mapas del mundo coreanos: “El mapa del mundo, o Chonha-Do (mapa bajo el cielo), ha recibido más atención de la que quizás merece. Como señaló el Dr. Nakamura en su artículo en Imago Mundi (Vol. 4, 1948), el mapa del mundo se basó en antecedentes de los mapas budistas. Los muchos nombres de lugares exóticos se derivaron de relatos míticos y románticos chinos, en particular del clásico chino el rey Chan-hai escrito en el siglo III a. C. El mapa del mundo tiene a China en su centro y muestra cartográficamente la posición dominante del Reino Medio en la mente de los eruditos coreanos. El erudito coreano, Ch’an Lee, que ha escrito en este mapa del mundo, señala que dicho mapa es exclusivamente coreano. Aunque el mapa del mundo y los otros mapas en los atlas coreanos se basaron en fuentes antiguas, tuvieron una popularidad asombrosa y fueron copiados y reproducidos en bloques de madera durante muchos siglos durante la dinastía Yi”.

De gobernar a compartir

Los mapas del período temprano de Joseon rara vez contenían información geográfica específica. En cambio, tenían la información necesaria para los impuestos: el nombre de la aldea, la población y la posible información relacionada con los impuestos. Luego marcaron cuarteles militares y otras cosas, que fueron etiquetadas como confidenciales.

“A principios de la era de Joseon, solo la realeza y los funcionarios de alto rango podían poseer mapas. A los plebeyos se les prohibió incluso verlos”, dijo Oh Ji-young, curadora de la exposición.

Pero después de la invasión japonesa en 1592, la comprensión generalizada de la importancia de los mapas impulsó a aquellos fuera de la realeza a adquirir mapas. A las personas se les permitía llevar mapas que indicaban las distancias entre los lugares, el tiempo estimado de viaje y otra información, lo que fomentaba la economía y el comercio.

De la propaganda a la ciencia

En los primeros días, la familia real Lee usaba los mapas con fines propagandísticos, que luchaban por ganar legitimidad frente al anterior Reino de Goryeo. Se ignoraron la escala exacta y la descripción de la geografía y se exageró el feng shui de la nueva capital, Seúl, para justificar el traslado desde Gaeseong. Algunos de los mapas solo marcaban el palacio real y las cuatro montañas divinas (Bukaksan, Taraksan, Mokmyeoksan e Inwangsan) para resaltar el régimen.

Pero con el paso del tiempo, con la influencia de la cartografía científica de China, que estaba influenciada por las ideas europeas y árabes, los mapas comenzaron a tratarse de geografía.

La gente de Joseon a menudo se preguntaba sobre el mundo más allá de la península de Corea. Debido al confucianismo y al sinocentrismo de siglos, China a menudo se percibía más grande de lo que es, mientras que a menudo se omitían otros países.

“Cheonhado”, o mapa imaginario del mundo, muestra que la gente de Joseon imaginó el mundo sin información real sobre el mundo real. Solo se mencionan cuatro países existentes: China está inflada en el centro del mapa, mientras que Joseon, Japón y Yuku (Okinawa) se representan como islas pequeñas. Otras partes de la tierra están llenas de nombres imaginarios tomados de libros taoístas, como los países de la inmortalidad, los dioses de las montañas y otros.

El Honil Gangni Yeokdae Gukdo del siglo XV es el mapa existente más antiguo del mundo que tiene todo África, Europa, Asia y Arabia juntos, lo que refleja la perspectiva bastante global de la gente.

“El mapa refleja la información que los coreanos posiblemente adquirieron de sus amigos en China y el mundo árabe. La coloración de las aguas en verde prueba eso”, dijo Oh. “En este mapa, Corea es más grande que China, lo que demuestra que los coreanos estaban ansiosos por mostrar la legitimidad del Reino de Joseon y sentirse orgullosos de él”, agregó.

Otros ejemplos

Korean Cheonhado map 17th-18th century

Ixtoc I

Ixtoc I

Coordenadas: 19°24′50″N 92°19′50″O

Derrame del Ixtoc I.

Fecha: 3 de junio de 1979

Causa: Reventón

Lugar: Golfo de México, a 965 kilómetros al sur de Texas y 94 kilómetros de Ciudad del Carmen

Ixtoc I fue un pozo exploratorio de petróleo localizado en el golfo de México, a 965 kilómetros al sur de Texas y 94 kilómetros de Ciudad del Carmen. El 3 de junio de 1979, sufrió un reventón y se convirtió en el derrame más grande de la historia hasta entonces.12

Ixtoc-1 es el mayor derrame petrolero del mundo, pero el segundo de la lista si se incluye también a los causados intencionalmente.

La empresa Pemex estaba perforando a una profundidad de 3,63 kilómetros un pozo de petróleo, cuando se perdió la barrena y con ella la circulación de lodo de perforación. Debido a esto, se perdió la estabilidad y hubo una explosión de alta presión la cual provocó el reventón. El petróleo entró en ignición debido a una chispa y la plataforma colapsó.1

Las corrientes llevaron el petróleo a las zonas costeras de Campeche, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas, así como a algunas zonas de Texas.3

Durante los 280 días siguientes al del accidente del Ixtoc-1 (3 de junio de 1979 hasta el 24 de marzo de 1980) se vertió un volumen aproximado de 3,3 millones de barriles de crudo (530 300 toneladas). De esta cantidad se quemó el 50%, se evaporó el 16%, se recolectó el 5,4% y se dispersó el 28%, según informes de Pemex.4​ Pemex contrato a Conair Aviation para esparcir el dispersante químico Corexit 9527 sobre el petróleo derramado. Con un total de 493 misiones aéreas y tratando un total de 2800 km² (1100 millas cuadradas) de crudo.

El 9 de marzo de 1980, después de varios días de inyectar agua de mar por los dos pozos de alivio, se apagó totalmente el fuego del Ixtoc I y el 27 de marzo se selló, concluyendo el 5 de abril los trabajos de taponamiento.1

Se estima que el desastre del Ixtoc-1, erogó 3 millones de pesos diarios para controlar el derrame dando un total de 840 millones de pesos gastados en todo el desastre, movilizando: 200 barcos, 12 aeronaves y 500 hombres.1

Rancho Nuevo, una zona de anidación de tortugas golfinas, fue rescatada y miles de bebés tortugas fueron transportadas por avión hacia una zona segura.3

Once trabajadores murieron. Las áreas costeras de Campeche, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas fueron afectadas, así como áreas en los Estados Unidos. Este evento fue recordado internacionalmente treinta años después, cuando la plataforma BP Deepwater Horizon explotó en las aguas de EE. UU. El 20 de abril de 2010.

Según NOAA (7), “El 3 de junio de 1979, el pozo exploratorio de 2 millas de profundidad, Ixtoc I, explotó en la Bahía de Campeche, a 600 millas al sur de Texas en el Golfo de México. La profundidad del agua en el sitio de los pozos era de unos 50 m (164 pies). El Ixtoc que el SEDCO 135 estaba perforado, era una plataforma semi-sumergible en arrendamiento a Petróleos mexicanos (PEMEX).

Una pérdida de circulación de lodo de perforación provocó que salriera el petróleo y el gas. Soplando del pozo encendido, haciendo que la plataforma se incendiaran, y la compañía de buceo mexicana, Daivaz. La respuesta de Martech incluyó a 50 personas en el sitio, el vehículo operado a distancia TREC y el pionero sumergible I. El TREC intentó encontrar un enfoque seguro para prevenir de reventón (BOP). El enfoque se complicó por la escasa  visibilidad y escombros en el fondo marino, incluidos los restos de Derrick y 3000 metros de tubería de perforación. Los buzos finalmente pudieron alcanzar y activar el BOP, pero la presión del petróleo y el gas hizo que las válvulas comenzaran a romperse. El BOP fue reabierto para evitar destruirlo. Se perforaron dos pozos de alivio para aliviar la presión del pozo para permitir que el personal de respuesta lo limite.

Los expertos noruegos fueron contratados para traer equipos de descremado y brazos de contención, y para comenzar la limpieza del aceite derramado. El Ixtoc I continuó derramando aceite a una velocidad de 10,000 -30,000 barriles por día hasta que finalmente se cerró el 23 de marzo de 1980.

En las etapas iniciales del derrame, aproximadamente 30,000 barriles de petróleo por día fluyeron desde el pozo. Un barril de aceite es equivalente a 159 litros de líquido. En julio de 1979, el bombeo de lodo en el pozo redujo el flujo a 20,000 barriles por día, y a principios de agosto, el bombeo de casi 100,000. Con acero, hierro y bolas de plomo en el pozo redujo el flujo a 10,000 barriles por día. Pemex afirmó que la mitad del aceite liberado se quemó cuando llegó a la superficie, un tercio de la misma se había evaporado, y el resto estaba contenido o disperso.

Se utilizaron dispersantes. Como en tantos otros derrames de petróleo, el gobierno proporcionó botas y espadas para ayudar a recolectar el aceite. Se empleó el trabajo voluntario. Los pescadores creen que las existencias de pescado están agotadas, no son solo por el resultado del derrame de Ixtoc sino por la contaminación causada por la industria petrolera, que hizo de México uno de los 10 principales productores de petróleo del mundo. Una serie de estudios han argumentado que varios factores redujeron considerablemente, entre ellos, las altas temperaturas del mar, que ayudaron al aceite a evaporarse y a las corrientes marinas en el área.

En resumen, el Ixtoc bien perdió la circulación de lodo de perforación que conduce a la explosión. PEMEX, la compañía petrolera estatal de México, fue durante más de nueve meses para detener la fuga, durante el cual casi 3,3 millones de barriles de petróleo habían brotado en el mar. Viajó hasta la costa de Texas.

El fuego y el colapso de la plataforma Ixtoc son similares a lo que sucedió en Deepwater Horizon años después. En 1979, PEMEX intentó varios métodos para contener el aceite similar a los procedimientos más recientemente utilizados por BP. Finalmente lograron detenerlo perforando dos pozos de alivio.

Se creó un grupo de trabajo multinstitucional bajo el nombre del Programa de Coordinación de Estudios Ecológicos en Campeche Sound (PC-EESC). En 1982, el PC-EEI convocó el simposio internacional sobre el derrame de petróleo IXTOC-I en la Ciudad de México en el que se discutieron numerosos temas de investigación. El informe del simposio incluyó un prólogo escrito por el propio CEO de PEMEX en el que concluyó categóricamente, basado en un estudio multidisciplinario de 2 años del sonido Campeche que “… el ecosistema marino no sufrió ningún daño por parte del derrame de petróleo Ixtoc-I”. Con esta terrible declaración, parecía que el capítulo final sobre el derrame de petróleo Ixtoc-I había llegado a su conclusión. No se expresaron intenciones del gobierno mexicano para apoyar un programa de investigación a largo plazo para evaluar los daños ecológicos derivados de uno de los derrames de petróleo más grandes de la historia. Una evaluación académica de las consecuencias biológicas es ofrecida en la fuente, por académicos mexicanos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Mapa Buache

El Mapa Buache

Philippe Buache, geógrafo francés, nacido en París en 1700, muerto en 1773.

Estudió con el geógrafo Guillermo Delisle, con cuya hija se casó; fue nombrado en 1729 primer geógrafo del rey (Premier Géographe du Roi). Estableció la división del globo por cuencas de ríos y de mares, subordinadas unas a otras. Creía en la existencia de un continente austral, opinión que los descubrimientos posteriores han confirmado hasta cierto punto.

Publicó en 1754 un Atlas physique, y numerosas memorias. Pertenecía a la Academia de Ciencias Francesa.

El mapa Buache, fue diseñado en 1737.

Es una copia de antiguos mapas griegos y muestra el continente antártico sin hielo.

El hecho sorprendente es que hoy el hielo no cubre todo lo que se unirían.

Mares de Ross y Weddell crean un gran dilema, para dividir el continente en dos masas de tierra.

Un hecho que en los tiempos modernos sólo se ha establecido en el año 1968 Geofísico.

Un mapa preparado por Philippe Buache en 1739 representando el polo sur terrestre ha sido mencionado con cierta frecuencia como un indicio de un supuesto conocimiento del continente antártico en tiempos remotos, con anterioridad incluso a que fuera cubierto por los hielos glaciares.

En realidad, debe considerarse una mera hipótesis de trabajo, puesto que los contornos mostrados en el mapa no representan con exactitud, ni remotamente, los reales.

Por una parte, habían empezado a llegar noticias sobre lo que hoy conocemos como Australia. Por otra parte, se suponía que allá abajo, en el sur más lejano, existía un gran continente ignoto.

Como puede esperarse, en los mapas de la época aparecen continentes imaginarios en el sur de mil formas y tamaños. Buache representó en un mapa de 1739 un gran continente donde hoy sabemos que está la Antártida, dibujando dos grandes extensiones de tierra que, como bien explica el propio cartógrafo, se basan en los apuntes y comentarios recogidos por navegantes de los mares del sur entre 1738 y 1739. Bien, pues la supuesta similitud del contorno dibujado por el francés referido al imaginario continente austral con las imágenes actuales de la Antártida si se elimina la capa de hielo, han hecho que fantasiosos escritores supongan que, en realidad, Buache copió el mapa de una antiquísima carta dejada por una civilización prehistórica que supuestamente conoció la Antártida en la época en que carecía de hielo. Por supuesto, la hipótesis no se sostiene, pero como guarda el típico resplandor de misterio que tanto gusta a cierta gente, ha logrado gran predicamento.

El mapa antártico de Philippe Buache

7 de junio de 2021 Publicado por Daniel Terrasa

El mapa de Philippe Buache ha sido considerado durante mucho tiempo uno de los grandes misterios de la cartografía. Fue elaborado en el año 1739 bajo el título de Carte des Terres Australes para plasmar en papel los descubrimientos geográficos realizados a principios del siglo XVIII. Su aspecto más controvertido es que muestra los perfiles de una Antártida libre de hielo. Esto es todavía más curioso si tenemos en cuenta que el mismo mapa menciona la presencia de icebergs, temperaturas bajo cero y glaciares.

Philippe Buache (1700-1773) fue un prestigioso geógrafo teórico francés, uno de los más importantes de su tiempo. En 1729 se convirtió en geógrafo del rey y más adelante en geógrafo en la Académie des Sciences. Sus amplios conocimientos sobre la materia le llevaron a realizar acertadas deducciones como la de la existencia de Alaska y el Estrecho de Bering años antes de que estos territorios fueran descubiertos oficialmente. Sin embargo, sus proyecciones sobre el continente antártico fueron erróneas.

Estudiosos del siglo XX destacaron el sorprendente hecho de que el mapa de Buache describe con precisión la topografía subglacial de la Antártida. Sin embargo, esta afirmación (que data de los años 80 del siglo pasado) es un tanto aventurada, pues entonces era imposible saber cuál era el contorno real del continente helado sin su capa de hielo.

En realidad, incluso con la tecnología moderna, aún hoy es difícil saber con exactitud cuál sería ese perfil continental. Hay que tener en cuenta que si se suprime esa gigantesca masa de hielo antártico el nivel de los océanos subiría irremediablemente, superando los límites continentales que hoy damos como buenos. Esto significa es que no hay forma de juzgar la precisión del mapa de Buache. En cualquier caso, si éste fuera correcto, faltaría saber en qué conocimiento se basó el francés para dibujarlo.

Dos mapas completamente opuestos

Según el mapa de Buache, la Antártida no era un único continente, sino que estaba formada por dos grandes islas separadas entre sí por un mar interior completamente helado y conectado al Océano Antártico (que él llama «Océano Austral») mediante dos estrechos. Por otra parte, en el mapa Nueva Zelanda se muestra como una península perteneciente a la masa continental antártica, lo cual es un error obvio.

La cuestión se complica aún más por el hecho de que existen dos versiones del mapa de Buache, ambas con la misma fecha. Uno muestra el continente sur con su mar central, pero el otro en cambio no (ver en la imagen de más arriba). En este segundo mapa el Polo Sur aparece en mitad de un inmenso océano austral.

Que el cartógrafo francés dibujara dos mapas tan diferentes uno de otro puede dar a entender que en ellos reflejaba dos teorías geográficas opuestas, sin dar mayor validez a una sobre la otra. También existe la sospecha que uno de los dos mapas sea una falsificación, aunque esto no ha podido ser demostrado hasta hoy.

Montículos de Kolomoki

Montículos de Kolomoki

Coordenadas: 31o 28o 17.28o N, 84o 55o 45.72o W

El sitio de Kolomoki Mounds es uno de los complejos de montículos prehistóricos más grandes de Georgia. En el momento de su mayor desarrollo, alrededor del 350 al 600 d.C., Kolomoki era quizás uno de los asentamientos más poblados del norte de México. El sitio está ubicado en el condado de Early, en el suroeste de Georgia. Se encuentra en un afluente del río Chattahoochee, cerca de la ciudad de Blakely. La mayor parte del sitio ahora está protegido como parte del Parque Histórico Estatal Kolomoki Mounds.

Montículos de Kolomoki

Cortesía del Parque Histórico Estatal Kolomoki Mounds El sitio de Kolomoki incluye siete montículos conservados. El más grande de ellos, el Montículo A, mide unos 56 pies de altura. Las limitadas excavaciones arqueológicas realizadas en la cima plana del Montículo A no lograron divulgar su función. Los Montículos B y C, que flanquean el Montículo A al sur y al norte, respectivamente, consisten en pequeñas construcciones en forma de cúpula. Las excavaciones en estos montículos revelaron restos de grandes postes de madera que probablemente fueron utilizados en ceremonias religiosas por los indios de Swift Creek y Weeden Island.Montículos de Kolomoki.

Los Montículos D y E se encuentran frente al Montículo A, formando una línea hacia el oeste. Estos montículos sirvieron como depósitos de entierro. Cada uno de los dos montículos incluía grandes depósitos de vasijas de cerámica, algunas elaboradamente decoradas con formas de animales y personas. Los escondites de cerámica fueron depositados en los lados orientales de los montículos, presumiblemente durante ritos mortuorios.

Finalmente, los Montículos G, F y H son montículos pequeños de cima plana. Las excavaciones en los dos últimos indicaron que servían como plataformas, probablemente para ocasiones ceremoniales. Mound G es de propiedad privada y no forma parte del parque estatal.

Artefacto de los montículos Kolomoki

Fotografía de Bubba73, Wikimedia Commons

La Institución Smithsonian, en Washington, DC, llevó a cabo excavaciones en Kolomoki entre 1894 y 1897. Desde entonces, las únicas excavaciones modernas a gran escala fueron dirigidas por el arqueólogo William Sears de 1948 a 1953. Sears creía que el sitio databa del Período del Mississippi (800-1600 d.C.), cuando se construyeron estructuras tan grandes y de cima plana como el Montículo A en todo el sureste. Sin embargo, los arqueólogos ahora reconocen que la ocupación principal de Kolomoki se remonta al Período de los Bosques (1000 a. C.- 900 d. C.).

El parque histórico estatal Kolomoki Mounds está abierto todo el año. Un pequeño museo muestra el interior del Montículo E tal como quedó después de la excavación, y las exhibiciones brindan información general sobre el sitio.

Kolomoki fue fundada por un pueblo, cuyos descendientes formaban parte de la Confederación de Creek 1700 años después. Sin embargo, la segunda fase de la ciudad (Isla de Idanos) representa la inmigración de Southern Arawaks. Es muy probable que los fundadores de la aldea original de Late Woodland en Cahokia fueran descendientes de Kolomoki.

Kolomoki Mounds era un sitio ceremonial y gran ciudad en el suroeste de Georgia que fue ocupada de alrededor de 0 dC a 750 dC., y de nuevo brevemente por los antepasados de los Creeks, asociados con la cultura Lamar. Kolomoki es considerado una de las zonas arqueológicas de Woodland Period más sofisticadas y más grandes de Estados Unidos. A diferencia de la mayoría de los sitios contemporáneos de Hopewell Culture, era una ciudad verdadera además de tener funciones ceremoniales.

Hay numerosas declaraciones inexactas hechas sobre Kolomoki en su artículo de Wikipedia. No está claro, quién los escribió, pero cualquier intento de correlacionar la redacción del artículo con la última información arqueológica y etnológica se elimina rápidamente de forma anónima. Aunque se describe en Wikipedia como uno de los sitios más antiguos de la ciudad de Woodland en el sudeste, hay varios a lo largo del río Chattahoochee aguas arriba en Georgia, que eran mucho más viejos.

El sitio arqueológico fue investigado exhaustivamente por el arqueólogo William Sears a finales de 1940 y principios de 1950. Sears interpretó incorrectamente la ciudad como perteneciente al Período Mississippian Tardío, porque contenía múltiples montículos y uno ceremonial dominante. El trabajo de arqueólogos como Thomas Pluckhahn a finales del siglo XX demostró concluyentemente que era un sitio de la ciudad de Woodland. Kolomoki Mounds fue catalogado como un Marca Histórico Nacional en 1964 y también está incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

La mayor actividad de construcción y densidad de población de Kolomoki se produjo entre unos 250 d.C. 600 d.C. La fecha de radiocarbono más temprana para una base de montaje es el 30 d.C. La zona arqueológica contiene al menos ocho montículos, además de otras obras de tierra, una plaza y estanques. El montículo A es hoy de unos 56 pies (17m) de altura, pero hace 1500 años, medía al menos 75 pies de altura. Montículos masivos de tierra compacta, abatido y erosionado con el tiempo en climas húmedos como el suroeste de Georgia.

Plano del Sitio de Kolomoki durante su periodo de mayor densidad de población.

Una ubicación en el medio de la nada.

Los arqueólogos han reflexionado durante mucho tiempo por qué Kolomoki fue construido en una ubicación aparentemente remota, a ocho millas del río mayor más cercano, el Chattahoochee. Un análisis geoespacial reveló que la selección del sitio para Kolomoki se basó en la intersección de dos líneas transversales masivas. La línea vertical recorre 309.8 millas (516 km) entre la desembocadura del río Apalachicola hasta el observatorio de piedra en la montaña de Laddés, cerca de los montículos Etowah. La línea diagonal está alineada con el azimut de los Equinoccios de Primavera y Otoño y corre entre la desembocadura del río Mobile y el centro de Kolomoki Mound A. Este vector es de 186 millas (310 km) de largo. Cómo los constructores de la ciudad lograron esta hazaña de reconocimiento a larga distancia? No tenemos ni idea.

Dos tipos de arquitectura, leñadores y casas de aguja, que los arqueólogos del Medio Oeste asumen que son únicos en la región del sur de Illinois alrededor de Cahokia Mounds, en realidad apareció al menos 500 años antes en Kolomoki. Cincuenta años después de que Kolomoki fuera abandonado, aparecieron en Toltec Mounds cerca de Little Rock, Arkansas, cuando cien años después en Cahokia.. Aparentemente, los descendientes de Kolomoki fundaron el pueblo original en Cahokia.

Asentadores de Mandeville

La cerámica más antigua conocida de Swift Creek fue producida en Mandeville c. 100 dC. La cultura Swift Creek se extendió hacia el norte y hacia el este desde esta ciudad.

Se desconoce el verdadero nombre de esta notable ciudad indígena. El nombre Kolomoki es la Anglicización del nombre de una rama de la Confederación del Arroyo, que se llamaban el pueblo Kolima-ki o Colima. Ellos vivían en el suroeste de Georgia, cuando los europeos llegaron a esta región, pero no cuando se construyeron los montículos. Al igual que la gente de Colima, en el noroeste de México, estos inmigrantes eran aficionados a producir cerámica en la forma de perros chihuahua.

Los miembros de la Expedición De Soto señalaron que los pueblos indígenas de Alabama, Georgia y Carolina del Sur mantenían un gran número de estos perros sin pelo pequeños como mascotas domésticas y fuentes de proteínas. Los indios Creek también tenían al menos otras dos especies más grandes de perros. El de tamaño medio se mantenía como compañero para mantener a los ciervos fuera de los campos. El de gran tamaño se usaba para cazar y rastrear enemigos.

El Xoloitzcuintli, mucho más grande, pero aún sin pelo también fue utilizada como mascota, pero tenía una función principal de la pueblo contra asaltantes y grandes depredadores. Un perro aún más grande con El pelo se usaba para cazar. Era la misma raza que lo que ahora se llama el Perro de Carolina o Dixie Dingo. Por razones desconocidas, los perros sin pelo se extinguió a finales de 1700, pero muchos de los Dixie Dingoes se fueron salvajes. En los últimos años, han vuelto a ser reconocidos como un raza de perro, indígena del sureste de los Estados Unidos.

Sitio de Mandeville

El sitio de la ciudad que el arqueólogo Arthur Kelly llamó Mandeville, probablemente funcionó como el puerto de entrada para Kolomoki en el río Chattahoochee. Sin embargo, era mucho más viejo que Kolomoki. Mandeville fue fundada alrededor del 400 a.C. y comenzó a producir los ejemplos más antiguos conocidos de Swift Creek Pottery alrededor del año 100 dC. Uno de esos pequeños secretos de la historia de Creek es que la cerámica de Creek estaba siendo producida por el Pueblo Conibo del este de Perú mucho antes, pero también es muy similar a la cerámica estampada de estilo de Lapita de la Polinesia occidental. Mandeville no creció a su tamaño máximo hasta después de que Kolomoki estaba disminuyendo, pero finalmente ocupó alrededor de una quinta parte el área de tierra cubierta por Kolomoki.

Este cuenco de Lapita Stamped es muy similar a un motivo de Napier Stamped en el Estado de Georgia

Kolomoki comenzó alrededor de 0 dC o antes como un pequeño pueblo y sitio ceremonial para los pueblos, que eran poco diferentes a los de otros lugares de la región. Hicieron un estilo de cerámica que desciendía de la antigua cerámica de estilo Deptford, que se originó en la Costa Atlántica en la actual Savannah, GA se extendió a las montañas de Georgia, donde se desarrolló una densa población a lo largo del río Alto Chattahoochee. Presumiblemente, estos colonos bajaron por el río Chattahoochee para fundar un gran centro ceremonial, pero su motivación sigue siendo un misterio. La primera cerámica Kolomoki fue estampada con patrones de cheque simples, marcado con cable o dejados con un acabado bruñido.

Unos dos siglos más tarde, un nuevo y elaborado estilo de cerámica hizo su primera aparición en el sureste en el sitio de Mandeville Town en el río Chattahoochee, al suroeste de Kolomoki. A partir de ahí su popularidad se extendió a casi toda Georgia. Llamado Swift Creek Style por arqueólogos, consiste en elaborados diseños curvilíneos, estampados con paletas de madera, sobre los cuerpos de arcilla suaves y sin apagar. En el momento en que (1961) el famoso arqueólogo, Arthur Kelly descubrió que los ejemplos de cerámica de Swift Creek más antiguos y ornatos fueron encontrados en Mandeville y luego en Kolomoki, asumió que la antigua guerra de Swift Creek eventualmente se encontraría más al sur en Florida. Esto no ha sucedido. La cultura Swift Creek se extendió hacia el sur hacia el sur a Florida desde Georgia. Eso significa que los inmigrantes, que introdujeron Swift Creek, vinieron de mucho más al sur que Florida.

Fuerte influencia peruana en las tradiciones culturales de Creek

No es casualidad que la primera aparición de la cerámica de Swift Creek fuera en la esquina suroeste de Georgia. Este estilo de cerámica apareció por primera vez entre el Pueblo Conibo del Este de Perú y los motivos de Swift Creek todavía se encuentran en sus elaborados textiles. El idioma Creek contiene varias palabras de Conibo, como las palabras para frijoles, tabaco, la Sagrada Bebida Negra y los jefes de aldea. Tanto el Conibo como los indios modernos de Creek son conocidos por el “Stomp Dance”. La ropa tradicional de colores brillantes y tradicionales y turbán seminole indios y los turbán de cabeza también son muy similares a los usados por los pueblos panoanos de Perú y la Amazonia, que incluyen el Conibo.

La mayoría de los montículos se iniciaron durante el período en que la cerámica de Swift Creek predominó en Kolomoki. Sin embargo, una nueva influencia cultural del sur comenzó a manifestarse en Kolomoki alrededor del 350 d.C. Llamada la cultura de Weeden Island después de un sitio arqueológico en Florida, esta tradición artística reflejó una fuerte influencia de Arawak. En particular, las representaciones cerámicas de figuras humanas en Kolomoki se asemejan a la cerámica contemporánea en partes de Colombia. La síntesis de las influencias culturales de Swift Creek y Weeden Island desencadenó un rápido crecimiento de la población en Kolomoki, que parece haber sido más un sitio ceremonial en el Período Cultural Swift Creek.

Probable influencia en la cultura Late Hopewell

Muchos textos arqueológicos de académicos que viven fuera de la marca sudeste de los Estados Unidos, indican que Kolomoki un sitio de la cultura Hopewell. Absolutamente no, la ciudad aparentemente era inicialmente una colonia de la ciudad en el Sitio de Mandeville, que fue fundada alrededor de 400 a.C. Los artefactos producidos en Kolomoki no son similares a los artefactos de Hopewell. Sin embargo, Swift Creek alfatery ha sido encontrada en los sitios de Hopewell en Ohio y también en Pinson Mounds en el oeste de Tennessee.

Alrededor de 539 d.C., un gran asteroide o cometa golpeó diagonalmente frente a la costa de Cabo Cañaveral, Florida y causó un tsunami catastrófico en la costa de Georgia, que probablemente cubrió con agua gran parte del sureste de Georgia. Durante el mismo período estallaron los supervolcanes en Centroamérica e Islandia, lo que causó una Pequeñta Edad de Hielo durante varias décadas. La civilización maya entró en hibernación durante 50 años. Europa entró en la Edad de Hielo. La cultura Hopewell desapareció y Kolomoki entró en un período de declive constante. En 750 d.C., la ubicación tenía muy pocos residentes, pero su influencia cultural permanecía en la región.

La arquitectura de Kolomoki

El plan de la ciudad de Kolomoki consistía en un gran montículo piramidal inclinado en ángulo de unos 14 grados y frente a una plaza y un grupo de montajes al suroeste. Estos montículos tienen relaciones geoespaciales precisas que marcan las fechas clave en el azimut solar. El vector de los muecas D y F definen el Equinoccio de Primavera y Otocante. Las montículos B y C se agrupan cerca de Mound A y definen el solsticio de verano y ubicaciones de constelaciones. Mound B era en realidad un leñador compacto, que funcionaba como una esfera solar. El vector entre los muelles C y D marcó el Solsticio de Invierno. El vector entre Mound D y E, más F y G, se alinearon con la Constelación de Pléyades. Dos terrícolas semicirculares definieron originalmente las plazas públicas de las zonas residenciales. También estaban alineados con los Pleiades. Durante las últimas etapas de Kolomoki, algunas casas, tal vez para sacerdotes y asistentes fueron construidas dentro de estos arcos.

Los ocupantes de Kolomoki obviamente tuvieron un grave problema con inundaciones repentinas, particularmente alrededor de Mound A, cuyas escarpadas laderas causaron agua de lluvia para precipitarse por sus lados en la plaza. Un drenaje de aguas pluviales sistema fue construido, cuyos detalles coinciden exactamente con los requeridos por la construcción códigos para la evolución de la tierra del siglo XXI. Se construyeron drenajes alrededor la base del enorme montaje. Un estanque de captación fue construido en su sur lado. El desbordamiento del estanque de captación se drenó a Kolomoki Creek al este. Toda la plaza estaba inclinada para drenar a un estanque mucho más grande en el lado norte de Mound A. Su desbordamiento también se drenó a Kolomoki Creek. La gente de Kolomoki también construyó zanjas de drenaje fuera de la Obras de tierra semicirculares, que drenaron las zonas residenciales.

Los montículos de Kolomoki funcionaban como un observatorio astronómico.

El uso de maderas verticales para calcular el tiempo, las fechas y los vectores a lo largo de la fecha, anterior a su aparición en el Cahokia en el sur de Illinois. Durante mucho tiempo se pensó que el íleondo de Kolomoki era un pequeño montaje, hasta que se volvió a examinar en la década de 1990.

Resumen plano de Kolomoki Mounds

Vista de Birdseye de Kolomoki durante su desarrollo temprano

Las casas de Kolomoki eran pequeñas casas, cuyos techos estaban de paja. La casa de agujas fue creada por la excavación de una entrada rectangular de foso y túnel. Nunca se ha encontrado en otras partes de Georgia, Alabama o Florida, además nunca se construyó de nuevo después de que Kolomoki fuera abandonado. Dado que el piso de ocupación estaba por debajo de la calidad, en general era más fresco en el intenso calor del verano inferior de la cuenca baja del río Chattahoochee. Las casas de cerraduras aparecieron más tarde en el sitio Toltec en el centro de Arkansas y luego en el sur de Illinois.

 

 

 

 

Vista de Birdseye de Kolomoki mirando hacia el este

Se han observado alineaciones astronómicas en varios montículos en el sitio de Kolomoki. Los montículos A, D y E que forman el eje central del sitio forman una alineación con el sol en el equinoccio de primavera. Los montículos F y D forman una alineación con el sol en el solsticio de verano. Se pensaba que se habían alineado otros montículos para predecir la llegada de estos eventos solares.

Como se señaló anteriormente, la cerámica fabricada durante este período parece reflejar un conocimiento detallado de los eventos astronómicos. Esta cerámica, llamada cerámica sagrada de la isla Weeden, incluye diseños que se han interpretado como:

  • un calendario solar dividido en doce meses que incluye indicadores para equinoccios y solsticios
  • un mapa estelar del cielo nocturno que incluye constelaciones
  • representaciones de las trayectorias de Mercurio y Venus en el cielo oriental antes del amanecer

 

 

 

Por lo tanto, está claro que las personas que construyeron los Montículos Kolomoki eran un pueblo sofisticado con conocimientos de astronomía.

 

¿Qué pasó con Kolomoki?

Si bien no se conoce con certeza la verdadera identidad de los constructores de Kolomoki Mounds, lo que se sabe es que alrededor del año 550 d.C. Algo parece haberles sucedido a las personas que habitaban el sitio de Kolomoki. La población disminuyó y también hubo una disminución en la construcción de montículos. Curiosamente, estos cambios estaban en consonancia con lo que estaba sucediendo en todo el mundo al mismo tiempo. Una alteración importante en el clima de la Tierra parece haber ocurrido en todo el mundo alrededor del año 536 d.C. Este fue el episodio de enfriamiento más severo en el hemisferio norte en los últimos 2.000 años (desde el evento del 2400 a.C. discutido en el artículo de Sapelo Shell Rings). Se cree que un extenso velo de polvo atmosférico ha causado este evento de enfriamiento. En su libro Catastrophe, el autor David Keys sostiene que este velo de polvo fue causado por la erupción del supervolcán indonesio Krakatoa, una de las mayores erupciones volcánicas de los últimos 50.000 años.

Sin embargo, cada vez hay más evidencia de que un evento de impacto causó esta crisis climática. Los núcleos de hielo de Groenlandia de esta época contienen microesférulas que se originaron a partir de desechos terrestres expulsados ​​a la atmósfera por múltiples impactos de un cometa que se rompió en varios pedazos al entrar en la atmósfera terrestre. Se han encontrado sedimentos marinos en el núcleo de hielo, lo que sugiere que al menos un fragmento impactó en el océano en algún lugar cerca de Noruega. Este impacto habría provocado un tsunami que habría cruzado el Atlántico impactando las costas del este de América del Norte.

Los registros escritos de este período en Europa y Asia observaron cómo el sol solo se mostraba durante cuatro horas al día e incluso entonces era muy tenue, como durante un eclipse. En verano cayó nieve y las cosechas se perdieron, provocando una hambruna masiva. Las plagas también estaban muy extendidas. Este fue el comienzo de la Edad Media de Europa.

Que se trataba de un cometa parece claro a partir de un relato que señalaba que “una estrella que algunos llaman cometa, con un rayo como una espada, apareció sobre ese país durante todo un año, y el cielo parecía estar en llamas y muchas otras señales aparecían”. visto.” Otro relato señaló: “Y la tierra y todo lo que había sobre ella tembló; y el sol comenzó a oscurecerse de día y la luna de noche, mientras el océano estaba tumultuoso con espuma desde el 24 de marzo de este año [536 d.C.] hasta el 24 de junio del año siguiente [537 d.C.]”. Otro relato señala cómo estas calamidades y plagas duraron 52 años.