Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Mapas Antiguos

Mapas antiguos

Relación de mapas antiguos de todo tipo, portulanos, cartográficos, mapamundis, cartas marinas, atlas, concepciones del mundo, etc., hasta el S. XVII. La mayoría verdaderos, y otros ficticios, en todo o en parte, claramente una falsificación intencionada u Ooparts. Pero todos dignos de relato por su interés histórico, por el revuelo ocasionado en su día, oportunismo, etc., así como su innovación en la Cartografía. Generalmente se indican con el nombre del autor. En algunos casos, por falta de datos, se dispone un año promedio.

En tiempos muy antiguos, las consultas con los navegantes, se mezclaban con mitos y convicciones filosóficas; por eso, en lugar de mapas o mapamundis, las denomino mundo de… La mayoría de ellos, no se conocen y se han reconstruido según los relatos de diversos estudiosos, por lo que hay varias interpretaciones de los mismos.

Es evidente que hay infinidad de estos mapas, por eso se incluyen solo los más significativos por si mismos, o por su autor. Un ejemplo son los mapas incluidos en los Beatos, de los que hay gran cantidad, unos copias o derivados de otros, e influenciados por el escaso conocimiento del mundo y por la filosofía/teología reinante. Lo mismo se puede decir de los mapamundis chinos, árabes etc, de una cierta época.

No se incluyen los mapas parciales, planos de ciudades o de otro tipo, aunque sean antiguos. Solo algún caso excepcional de mapas que se salen del tema general de este apartado.

Hay que recordar, que el término mapamundi, hay que situarlo en la parte del mundo que se conocía en el momento de su realización.

Imprescindibles:

Un extenso y gran índice, sobre todo de fotografías de mapas en: http://www.myoldmaps.com/

Lista de los cartógrafos más importantes de todos los tiempos: https://hmong.es/wiki/List_of_cartographers

Se recuerda que básicamente soy escéptico, y solo un aficionado.

Todo el material se ha entresacado de la WWW, Wikipedia, etc. Y mi interés es hacer una relación ordenada de fácil acceso.

Nombre Tipo Fecha Comentario
Mapa estelar sumerio Mapa estelar -3300 Tabla Mapa estelar
Nuzi Mapa -2400 Mapa más antiguo del mundo
Mundo de Homero Mapamundi -0700 Reconstrucción
Imago Mundi de Babilonia Mundo -0580 Primer mapamundi
Mundo de Anaximandro Mundo -0570 Reconstrucción. Aperion
Mundo de Hecateo de Mileto Mundo -0500 Reconstrucción. Periegesis
Mundo de Herodoto Mapamundi -0450 Reconstrucción. Esteganografía
Diafragma de Dicearco de Mesina Mundo -0320 Reconstrucción. Concepto geográfico
Mundo de Eratóstenes Mundo -0220 Primer mapa con latitud y longitud
Crates de Malos Globo terráqueo -0150 Primer Globo terráqueo
Mundo de Posidonio de Apamea Mundo -0090 Reconstrucción
Mundo de Estrabón Mundo -0029 Reconstrucción
Mapa de Agripa Mundo -0020 Reconstrucción. Orbis Terrarum
Papiro de Artemidoro Parte de Iberia 0010 Declarado falso
Mapamundi de Pomponio Mela Mapamundi 0042 Reconstrucción-De Chorographia
Marino de Tiro Mapamundi 0100 Geógrafo científico
Mapa de Ptolomeo Mapamundi 0150 Reconstrucción. Famoso y básico en su día
Mapa del astrólogo Mapamundi 0200 Geográfico y astrológico
Mundo de Dionisio Periegeta Mapamundi. Periégesis 0300 Reconstrucción. Descripción de la Tierra.
Tabula Peutingeriana Mapa 0350 Vías mundo romano
Mundo de Macrobio Mundo 0400 Reconstrucción. Mundo
Carta de Paulo Orosio Carta geográfica 0410 Historiador geográfico
Mapa de Jerónimo Mapas 0420 Mapas
Mapamundi de Cosmas Indicopleustes Mapamundi 0547 Topografía cristiana
Mapa de San Isidoro de Sevilla Mundo 0630 Mapa de T en O
Cosmografía de Rávena Mapamundi 0670 Cosmografía
Mapamundi de Albi Mapamundi 0765 Mapamundi merovingio
Mapa Vaticano Mapamundi 0770 Mapa de T en O
Mapamundi de Beato de Liébana Mapamundi 0776 Curiosidad (común en casi todos los Beatos)
La Tierra de Al-Juarismi Mapas 0833 Coordenadas precisas (Reconstrucción de mapas)
Beato de Escalada Mapamundi 0935 Mapa de T en O
Mapamundo de Al-Masudi Mapamundi 0940 Geografía
Ibn Hawqal Mapamundi 0977 La Faz de la Tierra
Mapa de La Cottoniana Mapamundi 1025 Mapamundi anglosajón
Libro de las Curiosidades Mapamundi 1050~ Mapamundi y otros
Mapa del Beato de Saint Server Mapamundi 1060 Mapa de T en O
Mahmud al-Kashgari Mapamundi 1073 Mapamundi turco
Mapamundi Beato del Burgo de Osma Mapamundi 1086 Mapa de T en O
Mapamundi del Liber Floridus Mapamundi 1120 Enciclopedia
Imago Mundi de Honorio de Autun Mundo 1135 Mapa de Sawley, o de Henry of Mainz
Mapamundi de Al-Idrisi Mapamundi 1154 Tabula Rogeriana
Mapamundi de Munich Mapamundi 1190 Mapamundi
Mapa de Vercelli Mapamundi 1217 Mapamundi
Mapa del Beato San Andrés del Arroyo Mapamundi 1220 Mapa de T en O
Mapa del manuscrito Ms Fitzwilliam 254 Mapamundi 1230 Mapamundi en Bestiario
Mapamundi de Ebstorf Mapamundi 1234 Mural en pergamino
Mapa ded Al-Biruni Mapamundi 1238 Mapamundi
Ibn Sa’īd al-Magribī Mapamundi 1250 Mapamundi
Mapas de Mthew Paris Mapas 1250 Mapas
Mapamundi del Salterio de la abadía de Westminster  Mapamundi 1265 Anónimo
Mapamundi de Al-Qazwini Mapamundi 1280 Mapamundi y otros
Mapamundi de Hereford Mapamundi 1285 Orbis Terrarum
Carta Pisana Carta náutica 1300 Portulano más antiguo
Mapa Pietro Vesconte Mapas 1311 Portulano del Mediterráneo
Portulano de Angelino Dulcert Portulano 1339 Portulano
Mapamundi de Opicinus de Canistris Mapas 1340 Mapas y curiosidades
Mapamundi de Ranulf Higdon Mapamundi 1342 Mapamundi
Mapamundi de Paulinus Venetus Mapamundi 1343 Chronologia Magna
Atlas catalán Atlas 1375 Mapamundi de los Cresques
Mapa del Beato de Navarra S.XII. Mundo 1389 Mapa Beato Gascón
Mapa Da Ming Hunyi Tu Mapa 1389 Mapa zona china
Mapa Zeno Atlántico norte 1390 Invención/Falsificación
Mapamundi de Evesham Abbey Mapamundi 1400
Mapamundi
Mapa Kangnido Mapamundi 1402
Mapamundi coreano
Imago Mundi dePierre D’Ailly Mapamundi 1410
Imago Mundi
Carta Naútica de Mecià de Viladestes Portulano 1413
Carta naútica
Mapa de Pirrus de Noha Mapamundi 1414
Mapamundi
Mapamundi de Albertino de Virga Mapamundi 1415
Mapamundi circular
Mapa en el Ms. Lat. 54 Mapamundi 1420
Copia de Salustio
Mapa de Zheng He Mapamundi 1421
Posiblemente falso
Carta de Pizzigano Portulano 1424
Islas del Atlántico – Dudas
Claudis Clavus Mapas 1427
Norte de Europa
Mapamundi Borgiano Mapamundi 1430
Mapamundi
Mapamundi de Andrea Bianco Mapamundi 1436
En varios diagramas
Portulano de Gabriel Vallseca Portulano 1439
Portulano
Mapas Nova Cosmographia Mapamundi 1440
Mapamundi reconstruido
Mapamundi de Leonardo Giovanni Mapamundi 1442
Mapamundi
Pere Rosell Cartas naúticas 1447
Cartas nauticas
Mapamundi de Andreas Waslperger Mapamundi 1448
Mapamundi
Mapamundi Estense Mapamundi 1450
Primero circular de la escuela mallorquína
Mapamundi de Vercelli Mapamundi 1450~
Anónimo. Mapa T en O
Mapa de Olomouc Mapamundi 1450~ Orientado al oeste
Bartolomeo Pareto Carta marina 1455
Europa
Mapamundi genovés Mapamundi 1457
Mapamundi en forma de ojo. Anónimo
Mapamundi de Fra Mauro Mapamundi 1459
El mejor de la cartografía medieval
La Fleur des Histories Mapamundi 1460
Curiosidad-Historia Universal
Carta de al-Mursi Carta náutica 1461
Carta náutica
Manual de Benedetto Cotrugli Carta náutica 1464
Manual de navegación
Dominus Nicolaus Germanus Mapas 1467
Moderniza a Ptolomeo
Mapamundi de Zeitz Mapamundi 1470
Mapamundi
Mapa de Paolo Toscanelli Planisferio 1474
No conservado
Rudimentum Novitiorum Mapamundi 1475
Mapas
Manuscrito HM 83 Mapas 1476
Mapas temáticos
Mapamundi Ptolomeo-Edición de Bolonia Mapamundi 1477
Primera edición impresa, de los mapas de Ptolomeo
Cartas náuticas de Albino de Canepa Portulanos 1480
Portulano
Mapamundi de Hanns Rüst  Mapamundi 1480
Mapamundi en madera
Mapamundi  Wieder-Woldan Mapamundi 1485
Mapamundi. Anónimo. Incunable
Mapa de Martellus Mapamundi 1489
Mapamundi
El mar de las historias Mapamundi 1491
Curiosidad
Globo terráqueo de Martin Behaim Globo terráqueo 1492
Globo terráqueo
Mapa de Cristobal Colón Mapamundi 1492
Mapamundi parcial
Harmann Schedel Atlas 1493
Liber Chronicarum
Portulano de Jehudi Ibn Ben Zara Portulano 1497
Portulano – Dudas
Mapa de Juan de la Cosa Mapamundi 1500
Famoso y básico
Planisferio de King-Hamy Planisferio 1502
Anónimo
Planisferio de Cantino Mapamundi 1502
Uno de los más importantes de su época.
Mapa de Pedro Reinel Atlántico y Mediterráneo 1504
Kunstmann I
Globo terráqueo de Leonardo Globo terráqueo 1504
Primera vez que se incluye a América
Planisferio de Caverio Planisferio 1505
Planisferio famoso – Dudas
Planisferio de Contarini-Rosselli Mapamundi 1506
Proyección cónica
Mapas de Alessandro Zorzi Varias zonas 1506
Bocetos esquemáticos
Carta de Martin Waldseemüller Mapamundi 1507
Mapamundi
Planisferio de Ruysch Mapamundi 1507
Planisferio proyección cónica
Portulano de Benincasa Portulano 1510
Portulano – Posible fraude
Globo de Hunt-Lenox Globo terráqueo 1510
Frase: Aquí hay dragones
Globo Jagellonicus Globo terráqueo 1510
Primero en el que figura América
Planisferio de Sylvanus Planisferio 1511
Primero a dos tintas
Mapa de Johannes de Stobnizca Mapamundi parcial 1512
Mapa del continente americano conocido
Mapa de Piri Reis Mapamundi 1513
Mapamundi. Modificado/interpretado a gusto del consumidor
Mapas de Bartolmé Colón Mapas 1513
Atribuidos
Mapamundi de Leonardo Mapamundi 1514
Primer mapa octante
Globos de Johannes Schöner Globos terráqueos 1515
Globos terráqueos
Atlas Miller Atlas 1519
Atlas
Pietro Coppo Mapamundi 1520
Planisferio con “La Cola de Dragón”
Mapas de Lorenz Fries Mapas 1525
1er Mapa del Pacífico (Dudas sobre este mapa)
Planisferio Giovanni de Vespucci Planisferio 1526
Padrón Real
Mapa de Diego Ribero Mapamundi 1527
Padrón Real, 1er científico
Planisferio Salviati Planisferio 1527
Planisferio
Mapamundi de Robert Thorne Mapamundi 1527
Primer mapamundi inglés
Mapamundi de Benedetto Bordone Mapamundi 1528
Isolario
Mapa de Orentes Finoeus Mapamundi 1531
Mapamundi de época, con errores y pareidolia*
Mapas de Alonso de Chaves Mapas 1533
Padrón Real, y otros
Carta marina de Olaus Magnus Carta marina 1539
Carta marina, norte de Europa
Mapamundi de Jean Rotz Mapamundi 1542
Mapamundi. Fraude?
Mapamundi de Bautista Agnese Mapamundi 1544
Cartas Náuticas
Mapamundi de Sebastián Caboto Mapamundi 1544
Mapamundi
Atlas Vallard Atlas 1547
Atlas
Mapas de Giacomo Gastaldi Mapas 1548
Innovador
Atlas de Vesconte de Maggiolo Atlas 1548
1er. Toponímico río Amazonas
Mapamundi de Pedro de Medina Trtado de navegar 1550
Suma de Cosmographia. Tratado y mapas
Mapamundi de Pierre Desceliers Mapamundi 1550
Mapamundi y Cartas Náuticas
Mapas de Sebastian Münster Mapas 1552
Cartografía
Atlas de Alonso de Santa Cruz Atlas 1554
Islario general
Lopo Homem Mapamundi 1554
Atlas Miller y Mapamundis
Mapa de Hadji Ahmed Mapamundi 1559
Mapamundi cordiforme. Fraude?
Portulano de Prunes Portulano 1559
Portulano ilustrado
Mapa de Diego Gutierrez Mapamundi 1562
La cuarta parte del mundo
Atlas de Guillaume Le Testu Atlas 1566
Cosmographie universelle
Gerardus Mercator Mapamundi 1569
Uno de los pilares de la Cartografía. Posible manipulación*
Mapamundi de Abraham Ortelius Atlas 1570
El primer atlas moderno
Mapamundi de Domingos Teixeira Mapamundi 1573
Posesiones portuguesas y españolas
Juan López de Velasco Atlas y mapas 1574
Geografía de Las Indias
Mapa de Vinlandia Mapamundi 1579
Falsificación con pergamino antiguo
Mapamundi de Heinrich Bunting Mapamundi 1581
Forma de Trébol
Mapa de Antonino Saliba Mapa celeste 1582
Mapa celeste
Mapamundi de Urbano Monte Mapamundi 1587 Algo dudoso
Atlas de Joan Martines Atlas 1587 Atlas moderno
Mapamundi de Mateo Ricci Mapamundi 1602 Kunyu Wauguo Quantu
Jodocus Hondius Atlas 1605 Atlas
Joan Blaeu Atlas 1635 Atlas Novus
Mapas de Nicolaes Visscher Mapas 1658 División de Las Américas
Atlas Klencke Atlas 1660 El más grande del mundo
Atlas Maior Atlas 1662 De la familia Blaeu
Mapaundi de Gérard van Schagen Mapamundi 1689 Nova Totius Terrarum Orbis Tabula
Vicenzo María Coronelli Atlas 1690 Atlas y globos terráqueos
Mapamundi de Isagawa Yusen Mapamundi 1708 Mapas
El mundo según Hotan Mapamundi 1710 1er. Mapamundi budista japonés

Primer mapa budista japonés del mundo

Primer mapa budista japonés del mundo

El Mundo según Hotan (1710)

Mostrando Europa, América y África – Geographicus – NansenBushu-hotan-1710

Nansenbushu Bankoku Shoka No Zu (mapa de contorno de todos los países del universo)

Un mapa seminal. Este es el primer mapa impreso en japonés que representa el mundo, incluidas Europa y América, desde una perspectiva cosmográfica budista.

Impreso en xilografía en 1710 (Hoei 7), este mapa fue compuesto por el monje budista Rokashi Hotan. Inspirado en la publicación de 1653 de Si-yu-ki, una narración de peregrinación de los viajes del monje chino Hsuang-Tsang (602-604) a la India en busca de escrituras sagradas en sánscrito, el mapa de Rokashi Hotan intenta actualizar la cartografía mitológica budista, como se ejemplifica en el mapa manuscrito de 1634 Gotenjikuzu (Mapa de las cinco regiones de la India), para corresponder con el Si-yu-ki, así como con textos religiosos contemporáneos y antiguos, anales chinos, narraciones de viajes e incluso algunos mapas europeos.

Rokashi Hotan enumera estos textos, 102 en total, en la parte superior del mapa. El producto consecuente de Rokashi Hotan’ Su obra es esta magnífica amalgama de ideas y tradiciones dispares. En esencia, esta es una visión budista tradicional del mundo en el molde de Gotenjikuzu centrada en el continente que abarca el mundo de Jambu-Dvipa.

En su centro se encuentra el lago Anavatapta, un lago de cuatro hélices con forma de remolino que se cree que es el centro del universo. Este lago, que comúnmente se asocia con el lago Manasarovar en el norte de la India, se cree en la mitología budista que es el lugar legendario donde la reina Maya concibió al Buda. De la hélice cuádruple con cabeza de bestia (cabezas de caballo, león, elefante y buey) de Manasarovar o lago Anavatapta irradian los cuatro ríos sagrados de la región: el Indo, el Ganges, el Bramaputra y el Sutlej.

Al sur de Jambu-Dvipa, India es reconocible por su forma peninsular. El propio Japón aparece como una serie de islas en la parte superior derecha y, al igual que la India, es uno de los pocos elementos reconocibles, al menos desde una perspectiva cartográfica. China y Corea aparecen al oeste de Japón y son vagamente identificables geográficamente, lo que en sí mismo representa un avance significativo sobre el mapa de Gotenjikuzu.

El sudeste asiático también hace una de sus primeras apariciones en un mapa budista japonés como un grupo de islas al este de la India. En el lado opuesto del mapa, se pretende que una serie de islas represente a Europa, que no tenía ningún lugar en los mapas mundiales budistas anteriores, lo que convierte a este en uno de los primeros mapas japoneses en representar a Europa. Umukari (Hungría), Oranda, Baratan, Komo (Holanda o el país de los pelirrojos), Arubaniya (¿Albania?), Itarya (Italia), Suransa (Francia) e Inkeresu (Inglaterra) son todos nombrados.

África aparece como una pequeña isla en el mar occidental, identificada como la Tierra de las Mujeres Occidentales. De especial interés es el mapeo de las Américas de Rokashi Hotan.

Antes de este mapa, Estados Unidos rara vez había sido representado en mapas japoneses, por lo que Rokashi Hotan recurrió al mapa chino Daimin Kyuhen Zu (Mapa de China bajo la dinastía Ming y sus países circundantes), del cual copió tanto la pequeña isla como forma de América del Sur (justo al sur de Japón) y el curioso puente terrestre (¿las islas Aelutian?) que conecta Asia con lo que los historiadores japoneses Nobuo Muroga y Kazutaka Unno concluyen que debe ser sin duda un reflejo de América del Norte (página 63). Si esto representa un conocimiento antiguo de las primeras navegaciones chinas en esta región, para las cuales hay alguna evidencia literaria, si no histórica, o simplemente un error de imprenta, solo podemos especular.

Si bien este mapa representa un importante paso adelante en el intento japonés de combinar el conocimiento geográfico religioso y contemporáneo, en esencia sigue siendo un mapa budista. Es probable que Rokashi Hotan estuviera al tanto de importantes mapas de estilo europeo que circulaban en China en ese momento. El Mapa de Mateo Ricci es uno de esos ejemplos y se sabe que las copias llegaron a Japón en el siglo XVII. Es curioso que Rokashi Hotan opte por ignorarlo y otros datos eurocéntricos a cambio de una visión religiosa del mundo, al mismo tiempo que intenta reconciliar la geografía budista y la moderna.

Fecha: 1710

Las copias impresas del mapa de Ricci llegaron a Corea y Japón a los pocos años de su publicación, pero la visión del mundo no fue generalmente aceptada. La respuesta japonesa a esta campaña de influencia extranjera fue más de dos siglos de estricto aislacionismo. Los misioneros jesuitas y los comerciantes extranjeros fueron expulsados ​​y todo lo que contenga ideas extranjeras fue censurado.

El esquema del mapa de todos los países del universo (Nansenbushu bankoku shoka no zu) es una imagen de un mundo donde el futuro había llegado pero no se había distribuido uniformemente. Este fue el primer mapa del mundo impreso en Japón, compilado por Zuda Rokashi, también conocido como Priest Hotan [16]. Apareció el mismo año en que se publicaba Atlas Historique de Châtelain en Ámsterdam.

Detalle del lago Anavatapta, esquema del mapa de todos los países del universo (Nansenbushu bankoku shoka no zu), Zuda Rokashi, 1710

En el retrato del mundo de Rokashi, la superficie de un país se escala según la importancia para el budismo. India, el hogar original de Buda, es enorme. Japón, el nuevo hogar del budismo, es casi tan grande como China, la fuente de su transmisión religiosa. Europa, África y las Américas no tienen importancia y se encuentran alrededor de las fronteras [17]. A la izquierda, África es una isla al oeste de Asia, dividida por ríos que fluyen desde un gran lago central, que recuerda al África de los mapas chinos hechos 300 años antes. Europa es una serie de islas al norte de África. En la parte inferior derecha al sur de Japón, América del Sur es una isla dividida por grandes ríos. Al norte de Japón, un puente terrestre parece conectar Siberia con una América del Norte ubicada fuera del mapa.

Este mapa fue creado en el año 1710, se le adjudica su creación a Hotan (1654-1738), y se dice que es el primer mapa japonés-budista. Su título corto es Nanzenbushu bankoku shoka no zu, que significa algo así como “comienzo del verano en Bangkok”.

Fue realizado sobre un trozo de madera y pintado a mano. La mayoría de las inscripciones son en chino, pero pueden reconocerse anotaciones en japonés en tinta roja. Puede observarse la concepción del mundo basado en la literatura Budista de India y China. Si bien esto es lo principal, se denota el conocimiento geográfico que había de Europa por aquel entonces, donde Europa es graficada como un conjunto de islas y Sudamérica es una gran isla al sur de Japón (a la derecha).

Si se revisan los mapas europeos de la época no se podrán observar lugares de Asia que en este ejemplar se muestran claramente.

Detalle de África (izquierda) y América del Sur (derecha), esquema del mapa de todos los países del universo (Nansenbushu bankoku shoka no zu), Zuda Rokashi, 1710

Entre las características del original, está su tamaño, de 115 centímetros de alto por 143 de ancho. No posee la escala en la que fue trazado. El relieve se muestra de forma pictórica.

Mapa del mundo de 1708, hecho en Japón

Mapa del mundo de 1708, hecho en Japón. Autor: Isagawa Yusen

Departamento de Cultura e Historia. El profesor Kim Mun-gil de la Universidad de Idiomas Extranjeros de Busan hizo público el mapa el 18 de junio de 2006.

Según el profesor, el mapa se encontró en un antiguo archivo de almacenamiento de mapas/documentos del Centro de Investigación Cultural Internacional de Japón. El mapa fue dibujado por un famoso erudito y cartógrafo budista llamado Isagawa Yusen en el año 1708.

Como se mencionó, Isagawa Yusen fue una figura central en el área de la cartografía privada durante esta época. En ese momento, los cartógrafos privados estaban fuertemente influenciados por los mapas oficiales del gobierno japonés. Isagawa Yusen también publicó muchos otros mapas nacionales japoneses, mapas de viaje y mapas del mundo. Los dos mapas de Yusen en esta página fueron tan ampliamente aceptados que se volvieron a publicar en 30 ediciones diferentes en el transcurso de un siglo completo. Se puede entender que estos mapas eran una representación precisa de las percepciones territoriales de Japón.

Alrededor del año 1700 Isagawa Yusen dibujó el mapa del mundo de arriba. Podemos ver nuevamente que no existen territorios japoneses al oeste de Okinoshimas en el Mar del Este. Esto coincide con su mapa nacional que muestra a Handang como una tierra separada al noroeste de Japón, excluyendo así tanto a Ulleungdo como a Dokdo del territorio japonés. Debajo, un mapa del siglo XVII nos muestra exactamente sobre qué área se extendía Handang.

Mapas antiguos de Japón y la costa este de Corea: mapa de 1691 de Isagawa Yusen

El mapa mide 170,8 cm de largo por 81,3 cm de ancho. La isla de Oki está al norte de la prefectura de Shimane y a la derecha de Oki está marcada Handang (韓唐). Handang fue el nombre usado por los japoneses para Corea junto con el nombre Chosun después de la guerra de Imjin de 1592. El profesor Kim Mun gil explica que “los japoneses llamaban a los artesanos coreanos secuestrados durante la guerra por Japón “Dangin” (唐人)…”

 

 

Este mapa nacional japonés de 1691 es una prueba clara de que tanto Ulleungdo como Dokdo no se consideraban parte de Japón antes del incidente de Anyongbok de 1693 y 1696. Está claro que los viajes japoneses a Ulleungdo y Dokdo no fueron actos de soberanía sino clandestinos por naturaleza. (Isla Oki en la parte superior.

 

Mapa japonés de Hotan que muestra Japón y Asia, dibujado en 1710

El mapa de la derecha es la imagen completa del mapa de Hotan con el noreste de Asia enmarcado en azul.

Isagawa Yusen dibujo numerosos mapas, que originan controversias, hoy en día, sobre la pertenencia de algunas islas a un país u otro.

Vincenzo Maria Coronelli

Vincenzo Maria Coronelli

Imagen en el frontispicio de Atlante Veneto

Información personal

Nacimiento: 16 de agosto de 1650; Venecia (República de Venecia)

Fallecimiento: 9 de diciembre de 1718 (68 años); Venecia (República de Venecia)

Religión: Iglesia católica

Información profesional

Ocupación: Fraile menor conventual, geógrafo, cartógrafo, cosmógrafo e historiador

Cargos ocupados: Ministro General de los franciscanos conventuales

Orden religiosa: Orden de Frailes Menores Conventuales

Vincenzo Maria Coronelli fue un importante cartógrafo y cosmógrafo veneciano, especialmente conocido por sus globos terráqueos y esferas celestes.1

Coronelli fundó en 1684 la primera sociedad geográfica del mundo, la Accademia cosmografica degli argonauti, y fue miembro de la orden de los franciscanos.

Biografía

Nacido en Venecia, Coronelli ingresó en la Orden Franciscana desde muy joven y se graduó en Teología en el Colegio San Bonaventura de Roma.

Creó en 1678 un magnífico globo terráqueo para el Duque de Parma con un diámetro de 175 cm. Lo que llamó la atención del embajador francés, César D’Estrées, que invitó a Coronelli a París. De él recibió la orden de producir dos globos, uno de la tierra y otro del cielo, para el rey francés Luis XIV, ambos con un diámetro de 384 cm. Estos globos se encuentran hoy en día en posesión de la Biblioteca Nacional de Francia y se pueden admirar en el área de entrada del edificio nuevo de la Bibliothéque François-Mitterrand, en París.

Vincenzo Coronelli produjo la primera Enciclopedia en idioma italiano, llamada la Biblioteca universale sacro-profana, editada entre 1701 y 1706 en Venecia, aunque incompletamente: de los 45 tomos planeados con 300 000 entradas solamente se publicaron los seis primeros.

Coronelli también creó globos con un diámetro de 110 cm para la Biblioteca Marciana y la Biblioteca de Bergamo y murió el 9 de diciembre de 1718, a la edad de 68 años, en Venecia.

Obras

  • Atlante Veneto, 1691-16962
  • Epitome Cosmografico, 1693
  • Lo Specchio del Mare, 1698
  • Morea, Negroponte e Adiacenze, 1686
  • Ritratti de celebri Personaggi, 1697
  • Roma antico-moderna, 1716
  • Singolarità di Venezia 1708-1709

Galería

Globo terráqueo de Coronelli, creado para Luis XIV, en la Biblioteca Nacional de Francia.

Esfera celeste de Coronelli, creado para Luis XIV, en la Biblioteca Nacional de Francia.

En la cartografía italiana del siglo XVII sobresalen algunos autores pertenecientes a órdenes religiosas. Entre ellos destaca el franciscano Vicenzo Maria Coronelli, teólogo, cartógrafo  cosmógrafo y enciclopedista que llegó a ser Superior de la Orden y que, aunque viajó por toda Europa, pasó la mayor parte de su vida en la República de Venecia, de la que fue Cosmógrafo oficial, y donde fundó, en 1689, la primera sociedad geográfica, la “Academia Cosmografica degli Argonauti”. Si bien es conocido sobre todo por la fabricación de enorme globos terráqueos y celestes, realizó también un gran número de mapas, admirados en toda Europa por su belleza, precisión y detalle, que reunió en su obra cartográfica más ambiciosa: el Atlante Veneto. En la Biblioteca Histórica se conserva un enorme atlas, sin portada, que reune un total de 113 hojas que bien podrían formar parte de la serie de mapas sueltos producida por Coronelli entre 1688 y 1691, mapas que desde 1690 formaron parte en los volúmenes del “Atlante Veneto”. Nuestra colección contiene más de cien mapas calcográficos, la mayoría a doble página, de territorios y ciudades de Europa, a los que se une una docena que representan otras partes del mundo: Japón, China, India, Madagascar, México y Canadá [BH FLL 27820 (GF)]. Sus obras estacan por la gran calidad y blancura del papel, por las intensas impresiones de las tintas y, sobre todo, por sus características y detalladísimas representaciones topográficas.

                      Norteamérica Colle Nuove Descubierto hasta el año 1688

Descripción : mapa veneciano y el creador de globos El mapa de dos hojas de América del Norte del padre Vincenzo Maria Coronelli de su Atlante Veneto tipifica la topografía del sudoeste que se encuentra en sus globos basados ​​en gran parte en la información recopilada en su primer viaje a París en 1683-1685. Gracias a la cooperación francesa, incorporó la información más reciente de la primera expedición de LaSalle por el Mississippi en 1682 a una costa del Golfo que se remonta al cartógrafo holandés Gessel Gerritsz, según lo publicado por Blaeus en la década de 1630. Desafortunadamente, LaSalle no había podido tomar lecturas longitudinales precisas con su astrolabio, sus medidas de latitud eran incorrectas y su brújula se había roto cuando llegó a la desembocadura del gran río. LaSalle y sus ayudantes habían confundido el Mississippi con el Escondido (que los estudiosos equiparan con el Nueces). Coronelli sopesó cuidadosamente las fuentes disponibles y concluyó que el Mississippi fluía a través de lo que ahora es Texas. Gracias a la información del renegado español y exgobernador de Nuevo México Diego Peñalosa transmitida a través del abate Claude Bernou, Coronelli representó correctamente el Río Bravo / Río del Norte (Río Grande) que fluye desde Nuevo México, pero, como el respetado cartógrafo francés Nicolas Sanson , Coronelli aceptó la idea generalizada de que California era una isla.

Isole Canarie possedutte da S.M Cattolica descritte dal P M. Coronelli. Cosmografo della Serenissima republica di Venetia

Autor

Vincenzo Maria Coronelli

Fecha: 1692

Mapa calcográfico.70x 50 cms. Blanco y negro. Muy buena impresión. El mapa está dividido en tres insertos.

Madeira y su posición en el Atlántico en parte superior y en parte inferior las Canarias con una breve descripción de cada una. Una vista grabada de Funchal completa el mapa. Escalas, líneas y gran cartela decorativa.

Coronelli fue cartógrafo, constructor de globos y editor de atlas náuticos rolex replica y cartográficos. Este mapa procede de su obra: “Corso geografico Universale”.Coronelli fue fundador de la Academia delli Argonauti, sociedad geográfica, que todavía desarrolla su labor científica en Venecia. bello mapa, uno de los exponentes mas claros de la cartografía barroca  italiana
Ref: Broekema, Maps of Canary islands nr 43.

Comprende la península Ibérica. Se trata posiblemente de uno de los mapas incluidos en la obra “Corro geográfico universale” de 1692 de Vincenzo Maria Coronelli (1650-1718)

Nota de escala: 60 Miglia d´Italia, 18 Leghe communi di Spagna [=5,9 cm].

Existe un original en color de 1691 con signatura: 22-F-3

Marco con rotulación de grados y subdivisiones de 10´, calculada para cada grado de latitud expresada en horas y minutos; la distancia al Ecuador en millas italianas. Dibujados los meridianos y los paralelos formando cuadrícula. Meridiano origen en la isla de Hierro (Islas Canarias). En el ángulo superior derecho, de la hoja derecha, aparece una cartela con forma de tela sujetada por un elefante, un ave y un león, en la que se enmarca el título, la dedicatoria, autor y fecha de edición. En el ángulo inferior derecho figura un león rampante mostrando los escudos de los diferentes reinos de España, con decoración de armaduras, lanzas, espadas y demás motivos bélicos. Al lado se señalan las escalas gráficas expresadas en millas italianas y leguas comunes de España. En el ángulo inferior izquierdo de la hoja izquierda, cartela en cornucopia encerrando un texto similar al de la derecha con título, autor y dedicatoria, sólo que este hace referencia a la parte occidental de la península. Relieve representado por perfiles de montañas abatidos. Planimetría con las ciudades importantes representadas por agrupación de edificios, división de reinos y algunos puentes sobre los ríos. La hidrografía representa la red principal con denominación de los ríos más importantes. La costa aparece realzada con rayado horizontal. Representación de masas de arbolado en algunas zonas. Abundante toponimia, en italiano y español. Rotulación en letra romanilla e itálica. Datado en el reinado de Carlos II (1665-1700).

Mapamundi de Gérard van Schagen

Mapamundi de Gérard van Schagen

Gerrit Lucasz van Schagen o Schaagen (latinizado Gerardus a Schagen) (ca. 1642 – c.  marzo de 1724) fue un grabador y cartógrafo de Ámsterdam, conocido por sus exquisitas reproducciones de mapas, en particular los de Nicolaes Visscher I y Frederick de Wit.[ 1] [2] [3] Vivió y trabajó en Amsterdam, en Haarlemmerdijk cerca de la esclusa de New Haarlem en la casa con el letrero “In de Stuurman”.[4]

Mapa del mundo de Van Schagen, 1689

El apellido sugiere que Gerrit o su padre Lucas pueden haber nacido en Schagen. El 24 de abril de 1677 se casó con Gertruij Govers van Schendel/Schijndel. En esta ocasión era “de Amsterdam, plaetsnijder (grabador) de profesión, 35 años y vivía en Haarlemmerdijk”.[5] Después de la muerte de Geertruij en septiembre de 1690,[6] Gerrit, viudo de Geertruij y que aún vivía en Haarlemmerdijk, se volvió a casar el 7 de octubre de 1695 con Anna Cornelis, de 34 años.[5] Gerrit y Anna bautizaron niños entre 1697 y 1701 y juntos fueron testigos de otros bautismos hasta junio de 1712.[7] Un Gerrit van Schagen fue enterrado el 19 de marzo de 1724 en el cementerio Karthuizer de Ámsterdam.[8]

Descripción

Este mapa del mundo en alta definición, incluida Tartaria, de Gerard van Schagen, se creó por primera vez en 1689 en Ámsterdam y se llamó Nova Totius Terrarum Orbis Tabula. Originalmente se hizo con grabado en cobre y se coloreó a mano. El mapa muestra a California como una isla, con el noroeste y las regiones inexploradas de América del Norte etiquetadas como America Septentrionalis. Las imágenes que rodean el mapa incluyen personajes de la mitología griega y escenas de personas que escapan de la guerra y viajan a nuevas tierras, con la ayuda de los dioses.

La elaboración de mapas puede considerarse un arte. Los artistas realmente estaban involucrados en su producción. Gerard van Schagen fue grabador y cartógrafo de los Países Bajos. Con sede en Amsterdam, también realizó reproducciones de mapas de otros cartógrafos. El mapa muestra no solo los continentes, sino también ilustraciones en las cuatro esquinas. La parte superior izquierda muestra una batalla que se está librando. La parte superior derecha muestra una representación del cielo con ángulos o lo que podrían ser dioses romanos en el Olimpo. Por extraño que parezca, Cerberus aparece a la izquierda del mapa, lo que indica que la imagen de la derecha probablemente sea el Olimpo. Parece que la imagen de la izquierda podría ser una representación del inframundo ya que Cerberus es el guardia de la entrada. En la parte inferior derecha muestra personas en un campo grande. A la izquierda muestra el mar con barcos y sirenas. Lo notable del mapa es que no se muestra la Antártida y falta la sección noroeste de América del Norte. Australia tampoco se muestra en su totalidad. Polinesia está ausente del mapa. Los cartógrafos de la época tenían que trabajar con la información disponible. Mientras se expandía el conocimiento geográfico, se necesitarían los siguientes cuatro siglos para examinar la Antártida y el Ártico. Es por eso que ciertos mapas tienen secciones en blanco. No hay constancia de que Gerard van Schagen haya viajado fuera de Europa, por lo que dependía del conocimiento geográfico previo y de la información de los marineros. Se necesitarían los próximos cuatro siglos para examinar la Antártida y el Ártico.

Atlas Maior

Atlas Maior

Portada de la edición en castellano.

El Atlas Maior (1662-1667) es un atlas del mundo, concebido por Willem Blaeu y compilado por su hijo Joan Blaeu, publicado por vez primera en 1662. La obra original se componía de 11 volúmenes, en latín, y contenía 594 mapas.

El Atlas Maior se basaba en gran parte en el Atlas Novus, publicado por los mismos editores entre 1635 y 1658. El título completo de esta obra, Theatrum Orbis Terrarum, sive Atlas Novus in quo Tabulæ et Descriptiones Omnium Regionum, denota que a su vez se basó en una obra anterior de Abraham Ortelius, el “Theatrum Orbis Terrarum” de 1570. En 1629 Willem Blaeu había ampliado sus fondos de mapas con la compra de las planchas utilizadas por Abraham Ortelius para el Theatrum Orbis Terrarum.

Fue el libro más grande y extenso publicado en el siglo XVII.

Willem Blaeu (1571-1638) fue un matemático y astrónomo holandés, discípulo de Tycho Brahe. Tras estudiar en Dinamarca, regresó a Ámsterdam en 1604 y abrió una tienda donde fabricaba y vendía instrumentos científicos, globos y mapas. También fue editor y grabador.

En 1629, Willem Blaeu compró las planchas de cobre de varias docenas de mapas a la viuda de Jodocus Hondius II. En 1630 publicó un apéndice al Atlas de Mercator, que contenía 60 mapas, pero ningún texto. Al año siguiente publicó una nueva edición, con 98 mapas y texto descriptivo en latín.

Willem y su hijo Joan Blaeu trabajaron para publicar su propio atlas, que completaron en 1635 y apareció en dos volúmenes y cuatro versiones en diferentes idiomas; la más completa constaba de 208 mapas.

Cuando Willem Blaeu murió en 1638, Joan continuó reformando y expandiendo el atlas. Publicó una edición de tres volúmenes en 1640. Los siguientes años siguió incorporando mapas. La versión final del atlas se publicó como Atlas Maior y contenía 594 mapas en doce tomos en su versión más completa. El Atlas Maior fue el libro más grande y extenso publicado en el siglo XVII. Los primeros volúmenes se publicaron en 1662, el último volumen se terminó en 1665, aunque Joan continuó reelaborando varios tomos. También comenzó a crear una edición en español de doce volúmenes, de la que solo se terminaron diez.

Sin embargo, este atlas solo pretendía ser la primera parte de un trabajo mucho más grande, como lo ilustra el título completo del atlas: Atlas Maior, sive Cosmographia Blaviana, qua solum, salum, coelum, exactotissime describeuntur (Gran Atlas o la Cosmografía de Blaeu, en la que se describen con la mayor precisión la tierra, el mar y el cielo). La segunda parte (sobre las costas, mares y océanos) y la tercera parte (con mapas de los cielos) nunca se produjeron.

En 1672, hubo un incendio en el taller. Joan Blaeu murió al año siguiente. No se publicaron nuevas ediciones de sus atlas y la empresa familiar se declaró en quiebra en pocos años.

Atlas Maior, Vol. 1, mapa 29: Observatorio astronómico de Tycho Brahe, en la isla de Hven, actualmente Suecia.

Laurens van der Hem, abogado y coleccionista de mapas y grabados de paisajes y amigo de los Blaeu, se encargó de continuar su labor. Empezó por encargar al mejor dibujante de los que habían trabajado con Blaeu, Dirk Jansz van Santen, que coloreara los mapas a mano.

Una versión de once volúmenes del atlas de Blaeu formaba el cuerpo principal de la copia personal de Van der Hem, pero éste también incluyó una serie de adiciones, entre ellas un volumen de mapas secretos creados por la Compañía Holandesa de las Indias Orientales que nunca formaron parte de la publicación original.

La colección completa de Van der Hem consta de 46 volúmenes con cuatro suplementos y una cartera de mapas sueltos, que en conjunto incluyen más de 2.400 mapas a todo color y dibujos de puertos, torres y paisajes de reconocidos artistas holandeses. En la actualidad se encuentra en la Biblioteca Nacional de Austria.

El mejor y más completo atlas barroco fue el excepcional Atlas Maior de Joan Blaeu, terminado en 1665. La edición latina original de once volúmenes, que contiene 594 mapas, puso a Blaeu a la cabeza de su competidor acérrimo, el cartógrafo Joanes Janssonius, cuya rivalidad inspiró a Blaeu a producir una grandiosa edición del atlas más grande y completo hasta la fecha. El Atlas Maior de Blaeu, que cubre el Ártico, Europa, África, Asia y América, fue un logro notable y sigue siendo hasta el día de hoy uno de los mejores ejemplos de cartografía de la historia.

«Atlas Maior» de Joan Blaeu: el despegue de la cartografía.

La familia Blaeu fue crucial para el desarrollo de la cartografía moderna. De origen holandés, la empresa Blaeu produjo algunos de los más renombrados mapas, globos terráqueos y atlas de Europa del siglo XVII.

Eran obras de grandes dimensiones y unos precios desorbitados para aquella época. Comenta Oscar Lilao, jefe de Fondo Antiguo, que el «Atlas Maior» de Joan Blaeu, con entre diez y doce volúmenes tendría un precio de unos 20.000 euros de ahora, es decir, el sueldo de varios años de un artesano. Así que era un libro para los ricos de la época, lo que explica que, de forma paralela, se elaborasen libros de menor calidad y tamaño y con mapas en blanco y negro con el fin de responder a la demanda de los distintos estratos sociales.

El «Atlas maior» está considerada una de las obras más prodigiosas de la historia de la cartografía: «Son once volúmenes en un formato enorme (57 cm. de largo y 37 de ancho). Sumando los volúmenes, las ediciones en varios idiomas y teniendo en cuenta la tirada en cada uno de ellos, hablamos de 950.000 mapas y 5,5 millones de páginas de texto» destaca Lilao. Una gran inversión, años de trabajo que sólo podían hacer los grandes talleres del momento. «La imprenta más desarrollada en esos momentos era la de los Países Bajos, mucho más que la de los países del sur, sus obras son muy llamativas y nadie hace cartografía como ellos».

Y es que no son mapas al uso. La cartografía del XVII destaca por el detalle de cada país o zona geográfica y, además, incluyen dibujos, por ejemplo de figuras humanas con los trajes típicos de cada región y completan los libros textos explicativos sobre cuestiones geopolíticas.

El mapa de Mallorca y las Insulae Balearides et Pytiusae de un holandés, Joan Blaeu (que se muestra a continuación) no es el mapa más antiguo conocido de Mallorca, pero data de 1635 y es prácticamente uno de los más antiguos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Este mapa del archipiélago fue publicado en 1635 por el padre de Joan Blaeu (Willem Janszoon Blaeu) en Amsterdam y más tarde incluido en su Atlas Maior de 1662.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Theatrum Orbis Terrarum, sive Atlas Novus in quo Tabulæ et Descriptiones Omnium Regionum, Willem y Joan Blaeu, 1645.

Atlas Klencke

Atlas Klencke

El Atlas Klencke fue publicado por vez primera en 1660. Es uno de los atlas más grandes del mundo.1​ Mide 1,75 metros de alto por 2,31 metros de ancho cuando se abre y es tan pesado, que la Biblioteca Británica tuvo que pedirle a seis personas que lo cargaran para moverlo.2

Es un atlas mundial. Consta de 37 mapas en 39 hojas.3​ Los mapas fueron pensados para sacarlos y exhibirlos en la pared. Son de los continentes y los distintos estados europeos hasta entonces conocidos. Abarca todo el conocimiento geográfico de su tiempo.4

El Atlas Klencke fue un obsequio de los comerciantes holandeses a Carlos II de Inglaterra

Juan Mauricio de Nassau (1604-1679) conocido como “el brasileño” creó el Atlas Klencke

Su creación se debe al príncipe holandés Johan Maurits de Nassau. Contiene grabados de artistas como Blaeu y Hondius, entre otros. Fue presentado por un consorcio de comerciantes holandeses, dirigidos por el profesor Johannes Klencke, al rey Carlos II de Inglaterra en 1660, para conmemorar su restauración en el trono.56​ Johannes Klencke era el hijo de una familia de comerciantes holandeses. Carlos, gran aficionado a los mapas, mantuvo el atlas en el ‘armario de rarezas’ en Whitehall.

El rey Jorge III lo dio al Museo Británico como parte de un donativo mayor de mapas y atlas. En la década de los 1950 fue restaurado y encuadernado. Hoy está resguardado por la división de Mapas Antiguos de la Biblioteca Británica en Londres. Desde 1998 se exhibe en el vestíbulo de entrada a la sección de mapas. En abril de 2010, a los 350 años de su creación, fue por primera vez mostrado públicamente con las páginas abiertas, en una exposición en la Biblioteca Británica.7

La Biblioteca Británica resguarda el Atlas Klencke.

Hasta el 2012 el Atlas Klencke era considerado como el atlas más grande del mundo, un récord que probablemente tuvo desde que fue creado.8​ En febrero de 2012, el editor australiano Gordon Cheers publicó un nuevo atlas, Earth Platinum, que es un pie más grande que el Atlas Klencke, lo que lo hace probablemente el atlas más grande en el mundo. Cada uno de los 31 ejemplares que hizo cuestan cien mil dólares estadounidenses.

El origen del Atlas de Klencke data de 1660 como ofrecimiento de Joannes Klencke a Carlos II de Inglaterra (fanático de los mapas y las rarezas).  El atlas original contiene 40 mapas que mostraban mostrando el conocimiento alrededor del mundo. Los mapas ilustran momentos históricos de la cartografía holandesa junto a otros mapas de Europa, África, Asia y América acompañados de textos documentales en holandés, latín y francés. Algunos de los mapas presentan tamaños superiores al propio Atlas, habiendo sido necesario plegarlos en secciones de tres páginas.

Dentro de la recopilación de mapas del atlas se encuentran autores de diversos orígenes como William Hondius, Blaeu, Guillermo Hondius, Nicolás Sanson, Jean Jubrien, Hugo Allard o Melchior Tavernier entre otros.

 

 

En 1828, Jorge III, cedió el atlas al Museo Británico, momento a partir del cual comenzó a sufrir diversas restauraciones particulares, especialmente algunos mapas que habían sido utilizados de manera más habitual. Gracias a la enorme encuadernación del atlas, y a diferencia de otros mapas de pared de gran tamaño, no han sufrido excesivo deterioro hasta que, a mediados de siglo, fue restaurado por completo y comenzó a ser expuesto al público. Actualmente el atlas ha sido catalogado y fotografiado dentro de la colección de la biblioteca británica.

Puedes acceder a la digitalización íntegra del atlas del Atlas Klencke y sus 40 mapas desde aquí. Las imágenes son gratuitas y libres de derecho bajo licencia Creative Commons de libre uso.

Es un libro gigantesco de mapas. El atlas grabado más grande que existe.

Cada uno de los 41 mapas del atlas se imprimió a partir de grabados de cobre dibujados a mano. El Atlas Klencke fue encargado por un consorcio de comerciantes holandeses para regalárselo al rey Carlos II de Inglaterra cuando la monarquía inglesa fue restauranda en 1660.

A Carlos II le gustó tanto el Atlas que lo exhibió en su vitrina de rarezas, una colección de artículos notables y exóticos, que estaba de moda en su época.

Según la Real Academia de la Lengua Española un atlas es un conjunto de mapas cartográficos, históricos, etc. agrupados en un solo volumen. Esto ya sugiere que el resultado no va a ser un folleto ni una guía de bolsillo, pero… ¿más grande que yo?

El atlas consta de 41 mapas murales destinados a ser colgados en las paredes, pero que en este caso no ha sido así. Esta es la razón por la que, a pesar del tiempo que tiene, sigue estando muy bien conservado. Hay mapas de los dos grandes hemisferios, al estilo Blaeu, y mapas regionales. Se representa Inglaterra, pero también otras zonas de interés para el rey, como los Países Bajos, Italia, Francia, Ucrania y también Brasil, China o Tierra Santa. Una muestra de todo el conocimiento que se tenía del mundo por aquel entonces.

Mapas de Nicolaes Visscher

Nicolaes Visscher

Nicolaes Visscher I, conocido también como Nicolas Piscator, o « el mayor », (Ámsterdam, 25 de enero de 1618ibídem, enterrado el 11 de septiembre de 1679) fue un grabador, cartógrafo y editor neerlandés.

Era hijo de Claes Janszoon Visscher. Su hijo, Nicolaes Visscher II (1649-1702), también trabajó con él y continuó la tradición de la elaboración de mapas de la familia después de su muerte. Visscher murió en Ámsterdam en 1679 y fue enterrado en el Kapel Nieuwezijds el 11 de septiembre de ese año, aunque se mantiene por algunas fuentes que el año de su muerte fue 1709.1

Obras

Su mapa grabado de los dos hemisferios, Orbis Terrarum Nova et Accuratissima Tabula, fue creado en 1658 en Ámsterdam. También contiene proyecciones polares norte y sur más pequeños. La frontera está decorado con escenas mitológicas, uno en cada esquina, dibujadas por el pintor Nicolaes Berchem, mostrando Zeus, Neptuno, Perséfone y Deméter. Es un ejemplo temprano de mapas del mundo neerlandeses muy decorados; destacándose la división de América/las Américas en América Meridionalis (América del Sur) y América Septentrionalis (América del Norte) como continentes distintos.23

Entre sus obras cabe destacar, de forma especial, el grabado denominado “Leo Hollandicus” y el mapa homólogo “Leo Belgicus”.

 

 

Novi Belgii Novæque Angliæ nec non partis Virginiæ tabula (1656)

 

Orbis Terrarum Nova et Accuratissima Tabula (1658)


 

 

Novissima et Accuratissima Totius Americae Descriptio (1658)

 

 

 

 

 

 

Die Gelegenheit Des Paradeis Und Des Lands Canaan Mit Sampt Den Erst Bewohnten Landeren Der Partriarchen Auss Der H. Schrifft Und Anderen Auctoren Zusamen Getragen (1665)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Map Of Spain, 1690, by Nicolaes Visscher I

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ártico del condado de Zelanda

Amsterdam: Nicholas Visser, 1690.

 

 

 

 

 

 

Joan Blaeu

Joan Blaeu

Joan Blaeu de J. van Rossum

Joan Blaeu (La pronunciación holandesa: [-joún .blú]; 23 de septiembre de 1596, 21 de diciembre de 1673; también llamada Johannes Blaeu) fue un cartógrafo holandés nacido en Alkmaar, hijo del cartógrafo Willem Blaeu.

La vida

En 1620, Blaeu se convirtió en doctor en Derecho, pero se unió a la obra de su padre. En 1635 publicaron el Atlas Novus (título completo: Theatrum orbis terrarum, sive, Atlas novus) en dos volúmenes. Joan y su hermano Cornelius tomaron el estudio después de que su padre muriera en 1638. Blaeu se convirtió en el cartógrafo oficial de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales como su padre antes que él.

Blaeu murió en Ámsterdam el 21 de diciembre de[1]. Está enterrado en el Amsterdam Westerkerk.

Mapas

Americae Nova Tabula, 1614 Discusión de la adquisición y conservación de Archipelagus Orientalis por la Biblioteca Nacional de Australia (2013)

El mapa del mundo de Blaeu, Nova et Accuratissima Terrarum Orbis Tabula, incorporando los descubrimientos de Abel Tasman, fue publicado en 1648.[2] Este mapa fue revolucionario en el sentido de que “preciba el sistema solar según las teorías heliocéntricas de Nicolaus Copérnico, que muestran la tierra girando alrededor del sol…. Aunque el innovador libro de Copernicus sobre las revoluciones de las esferas había sido impreso por primera vez en 1543, poco más de un siglo antes, Blaeu fue el primer fabricante de mapas en incorporar esta teoría heliocéntrica revolucionaria en un mapa del mundo”.[3]

El mapa de Blaeu fue copiado para el mapa del mundo situado en el pavimento de la Groote Burger-Zaal del nuevo Ayuntamiento de Ámsterdam, diseñado por el arquitecto holandés Jacob van Campen (ahora el Palacio Real de Ámsterdam), en 1655.

La Hollandia Nova de Blaeu también fue representada en su Archipelagus Orientalis sive Asiaticus publicado en 1659 en el Atlas Kurfúrsten (Atlas of the Great Elector), y fue utilizado por Melchisédech Thévenot para producir su mapa, Hollandia Nova-Terre Australe (1664).[5] También publicó el 12-volumen de Le Grand Atlas, ou Cosmographie blaviane, en laquelle est exactement descritte la terre, la mer, et le ciEl esco. Una edición está fechada 1663, en folio 540 mm – 340 mm (21 en 13 pulgadas), que contenía 593 mapas y placas grabados.

Alrededor de 1649, Blaeu publicó una colección de mapas de la ciudad holandesa llamado Toonneel der Steeden (Vistas de Ciudades). En 1651, fue votado en el consejo de Amsterdam. En 1654, Blaeu publicó el primer atlas de Escocia, ideado por Timothy Pont.

Ferozmente competitivo con su contemporáneo Johannes Janssonius en cuanto a cuál de ellos podía hacer un atlas con una mayor cantidad de mapas, Blaeu en 1662 publicó el Atlas Maior, tenía 11 volúmenes e incluía 600 mapas. Este atlas se convirtió en un símbolo de estatus para los que lo poseían y era el libro más caro del siglo XVII.[6] Se planeó una cosmología como su próximo proyecto, pero un incendio destruyó el estudio por completo en 1672.[7]

Joan Blaeu, Mapa del Mundo, Siglo XVII

Mapa de Turín por Joan Blaeu, de Theatrum Sabaudiae

Atlas Maior

Portada de la edición en castellano.

El Atlas Maior (1662-1667) es un atlas del mundo, concebido por Willem Blaeu y compilado por su hijo Joan Blaeu, publicado por vez primera en 1662. La obra original se componía de 11 volúmenes, en latín, y contenía 594 mapas.

El Atlas Maior se basaba en gran parte en el Atlas Novus , publicado por los mismos editores entre 1635 y 1658. El título completo de esta obra, Theatrum Orbis Terrarum, sive Atlas Novus in quo Tabulæ et Descriptiones Omnium Regionum, denota que a su vez se basó en una obra anterior de Abraham Ortelius, el “Theatrum Orbis Terrarum” de 1570. En 1629 Willem Blaeu había ampliado sus fondos de mapas con la compra de las planchas utilizadas por Abraham Ortelius para el Theatrum Orbis Terrarum.

El Atlas Maior o Geographia Blaviana publicado por Joan Blaeu es una obra de gran interés por la perfección con que está realizada y el más bello atlas que jamás se ha publicado y, aún hoy día, continúa siendo uno de los libros más importantes de la historia de la cartografía. Su contenido sirvió de modelo a otros autores holandeses, alemanes, franceses e ingleses a lo largo del siglo XVIII.

El siglo XVII comienza bajo el signo de los grandes atlas decorativos cuyo auge había comenzado en el siglo anterior, en Amberes, en el momento de esplendor de la cartografía flamenca. Durante todo el siglo, la producción cartográfica seguirá monopolizada por los Países Bajos.

El autor del atlas Joan Blaeu es una de las figuras más relevantes de la cartografía holandesa que perteneció a una de las más populares firmas familiares productoras de cartografía. Su padre, Willem Janszoon Blaeu, fundó en 1599 el establecimiento cartográfico en Ámsterdam, especializado en obras geográficas y náuticas, mapas, atlas y en la construcción de globos terrestres e instrumentos científicos. A su muerte, su obra fue continuada por sus hijos y nieto: Joan, Willem y Cornelis. Especialmente su hijo Joan Blaeu llegó a ser una figura muy importante en el mundo de la edición cartográfica llevando el nombre de Blaeu a su mayor esplendor.

La primera edición en latín es de 1662 y consta de 11 volúmenes; posteriormente se publicaron ediciones en francés, holandés, español y alemán. La edición en castellano es un verdadero tesoro bibliográfico ya que las planchas de cobre se perdieron cuando la oficina tipográfica fue destruida por un incendio en 1672, precisamente cuando se estaba publicando la parte dedicada a España, quedando por ello incompleta.

«Atlas Maior» de Joan Blaeu: el despegue de la cartografía.

La familia Blaeu fue crucial para el desarrollo de la cartografía moderna. De origen holandés, la empresa Blaeu produjo algunos de los más renombrados mapas, globos terráqueos y atlas de Europa del siglo XVII.

La Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca puede presumir de una amplia colección de cartografía histórica en la que no faltan los bellos mapas de los Blaeu, como el Nuevo Atlas o Teatro del mundo o algunos de los Libros redondos y gordos que adornan la sala.

Principalmente en el siglo XVII, cuando Amsterdam ganó terreno a Amberes en el desarrollo del comercio marítimo, las exploraciones y la navegación, la imprenta de los Países Bajos experimentó un gran crecimiento y especialización en el ámbito de la cartografía. «Nadie hacía los mapas como ellos», subraya la directora de la Biblioteca Histórica, haciendo hincapié en el valioso trabajo llevado a cabo en las imprentas de Amsterdam.

Una curiosidad. Los mapas lucen con mucho colorido pero realmente se imprimían en blanco y negro y se coloreaban posteriormente, normalmente por encargo de los propios impresores y libreros, de una forma más o menos estándar, pero también había particulares que adquirían el ejemplar en blanco y negro y encargaban el coloreado a algún artesano o pintor de su confianza, para que personalizara los mapas.

El resultado eran obras de grandes dimensiones y unos precios desorbitados para aquella época. Comenta Oscar Lilao, jefe de Fondo Antiguo, que el «Atlas Maior» de Joan Blaeu, con entre diez y doce volúmenes tendría un precio de unos 20.000 euros de ahora, es decir, el sueldo de varios años de un artesano. Así que era un libro para los ricos de la época, lo que explica que, de forma paralela, se elaborasen libros de menor calidad y tamaño y con mapas en blanco y negro con el fin de responder a la demanda de los distintos estratos sociales.

El «Atlas maior» está considerada una de las obras más prodigiosas de la historia de la cartografía: «Son once volúmenes en un formato enorme (57 cm. de largo y 37 de ancho). Sumando los volúmenes, las ediciones en varios idiomas y teniendo en cuenta la tirada en cada uno de ellos, hablamos de 950.000 mapas y 5,5 millones de páginas de texto» destaca Lilao. Una gran inversión, años de trabajo que sólo podían hacer los grandes talleres del momento. «La imprenta más desarrollada en esos momentos era la de los Países Bajos, mucho más que la de los países del sur, sus obras son muy llamativas y nadie hace cartografía como ellos», reconoce la directora, Margarita Becedas. La Universidad de Salamanca cuenta con ediciones en latín, en español y en francés, pero también hubo en holandés y alemán.

Y es que no son mapas al uso. La cartografía del XVII destaca por el detalle de cada país o zona geográfica y, además, incluyen dibujos, por ejemplo de figuras humanas con los trajes típicos de cada región y completan los libros textos explicativos sobre cuestiones geopolíticas.

Jodocus Hondius

Jodocus Hondius

Jodocus Hondius (de un grabado de 1619)

Información personal

Nombre de nacimiento: Joost de Hondt

Nacimiento: 14 de octubre de 1563; Wakken, Condado de Flandes (Diecisiete Provincias, Países Bajos Españoles)

Fallecimiento: 12 de febrero de 1612 (48 años); Ámsterdam (Provincias Unidas de los Países Bajos)

Nacionalidad: Flamenco.

Lengua materna: Neerlandés

Familia

Cónyuge: Colette van den Keere (desde 1587)

Hijos: Henricus Hondius II

Información profesional

Ocupación: Cartógrafo y grabador

Jodocus Hondius (versión latinizada de Joost de Hondt) (Wakken, 14 de octubre de 1563Ámsterdam, 12 de febrero de 1612), a veces llamado Jodocus Hondius el Viejo para distinguirlo de su hijo, fue un artista flamenco, grabador y cartógrafo. Es conocido por haber hecho algunos de los primeros mapas del Nuevo Mundo y de Europa, por haber restablecido la reputación de la obra de Gerard Mercator, y por sus retratos de Francis Drake. Ayudó a establecer Ámsterdam como centro de la cartografía en Europa en el siglo XVII.

Biografía

Hondius creció en Gante. En sus primeros años se estableció como grabador, fabricante de instrumentos y de globos terráqueos. En 1584 se trasladó a Londres para escapar de las dificultades religiosas en Flandes.

 

Nova Hispaniae Descriptio, mapa de Hondius con la península ibérica y Baleares (c. 1610).

 

 

 

Mapa de Hondius de América.

 

Mapa de Palestina.

 

 

 

Mientras estaba en Inglaterra, Hondius fue fundamental en la difusión de la obra de Francis Drake, que había realizado una circunnavegación del mundo a finales de la década de 1570. En particular, en 1589 Hondius había elaborado un famoso mapa de la cala de New Albion, donde Drake había establecido brevemente un asentamiento en la costa oeste de América del Norte. El mapa de Hondius se basaba en el diario de a bordo y en los relatos de los testigos del viaje y siempre ha alimentado las especulaciones sobre el lugar exacto del desembarco de Drake, que aún no ha sido definitivamente establecido por los historiadores. También se cree que Hondius fue el artista de varios retratos conocidos de Drake que están ahora en la National Portrait Gallery de Londres.

El uso que Hondius (o sus predecesores) hacían de múltiples fuentes puede ser ilustrado por este mapa de Asia, que muestra Pekín tres veces: dos veces como Khanbaliq —Janbalic en la tierra de «Kitaisk» (nombre de China) en el río Ob, y Cambalu, en «Cataia»— y una vez como Paquin (Pekín), en la prefectura de Xuntien (Shuntian).

En 1593 se trasladó a Ámsterdam, donde permaneció hasta el final de su vida. En 1604 compró las planchas del Atlas de Gerard Mercator a uno de sus nietos. El trabajo de Mercator había languidecido en comparación con la obra rival, el Theatrum Orbis Terrarum de Abraham Ortelius. Hondius publicó de nuevo la obra de Mercator con 36 mapas adicionales, incluyendo varios que él mismo había producido. A pesar de la adición de sus propias contribuciones, Hondius dio el crédito completo como autor del trabajo a Mercator, quedando él mismo como editor. La nueva edición de Hondius del trabajo de Mercator fue un gran éxito, vendiéndose hasta después de un año. Hondius publicó más tarde una segunda edición, así como una versión de bolsillo, el Atlas Minor. Los mapas se han convertido desde entonces en la conocida como «series de Mercator/Hondius».

Entre 1605 y 1610 fue contratado por el historiador y cartógrafo John Speed (1552–1629) para grabar las planchas de su obra The Theatre of the Empire of Great Britaine.

Después de la muerte Hondius en 1612, su trabajo editorial en Ámsterdam fue continuado por su viuda y dos de sus hijos, Jodocus II y Henricus.1​ Más tarde su familia formó una asociación con Jan Jansson, cuyo nombre aparece en el Atlas como coeditor desde 1633. Finalmente, a partir de la primera edición de 1606 en América, se publicaron alrededor de 50 ediciones del Atlas en los principales idiomas europeos. En el mundo islámico, el Atlas fue parcialmente traducido por el académico turco Kâtip Çelebi. La serie es a veces llamada la «series Mercator/Hondius/Jansson» a causa de las contribuciones posteriores de Jansson.

Hondius también realizó un famoso mapa de las Bermudas, la obra Mappa Aestivarum Insularum, alias Barmudas dictarum… (Ámsterdam c. 1633).

Mapa del Reino de Gran Bretaña e Irlanda, 1610 (grabado a mano)

Un nuevo mapa de todo el mundo Galion Mapa del mundo, 1631

América del Norte.

Mapamundi de Mateo Ricci

Mapamundi de Mateo Ricci

Kunyu Wanguo Quantu

Quốc ngữ: Khôn Dư Vạn Quốc Toàn Đồ

Nombre italiano

Italiano: Carta Geográfica Completa di tutti i Regni del Mondo

Kunyu Wanguo Quantu (idioma chino: 坤輿萬國全圖; pinyin: Kūnyu Wànguó Quántú; literalmente “Un mapa de la miriada de países del mundo”) es el primer mapamundi chino al estilo europeo,1​ realizado en 1602 por el misionero Matteo Ricci, junto a colaboradores chinos y el mandarín Zhong Wentao, respondiendo a la solicitud del emperador Wanli. Este mapa fue decisivo en la expansión del conocimiento del mundo en China y en Japón cuando fue exportado.2

Descripción

El mapa de Ricci, de xilografía,3​ mide 1,52 m de ancho y 3,66 m de largo, y tiene una proyección cartográfica seudo cilíndrica, centrada en el océano Pacífico. Es el primer mapa hecho en China que muestra de manera bastante exacta el continente americano.

Copia japonesa del mapa de 1602 (autoría desconocida ¿1604?).

Proyección pseudo cilíndrica de Eckert IV, de 1906, similar al mapa de Ricci de 1602.

Basado en mapamundis europeos contemporáneos, el mapa muestra América del Sur, América del Norte y el océano Pacífico con proporciones bastante correctas, y a los territorios asiáticos unidos de manera apropiada. Europa, África y el Mediterráneo están delineados de manera también bastante exacta.1

Ti Bin Zhang, secretario de asuntos culturales de la embajada china en Washington D. C. dijo en 2009: “El mapa retrata el primer encuentro trascendental entre Oriente y Occidente” y agrega que esto fue un “motor impulsor para el comercio”.1

Datos

Mapa Shanhai Yudi Quantu (autoría no perteneciente a Ricci).

 

 

Mapamundi de Giulio Aleni, Wanguo Quantu (萬國全圖),4​ de comienzos del siglo XVII.

 

 

 

 

 

 

Mapamundi Kunyu Quantu, de Ferdinand Verbiest, mostrando los dos hemisferios.

 

 

 

 

 

 

 

Mapamundi Kunyu Quantu, de Ferdinand Verbiest, mostrando un hemisferio en detalle.

 

 

 

Copia del mapa de Ricci de 1602 de la biblioteca de James Ford Bell.

 

 

 

Copia del mapa en Bolonia, en el Museo della Specola; paneles 1 y 6 (izquierda y derecha).

El mapa incluye imágenes y anotaciones que describen las diferentes regiones del mundo. África se observa que tiene la montaña más alta del mundo y el río más largo. La breve descripción de América del Norte habla de “bueyes joroba” o bisontes (驼峰牛tuófēngníu), caballos salvajes (野马, yěmǎ), y una región llamada Jiānádá (加拿大, Canadá). El mapa identifica Florida como Huadi (花地), la “Tierra de las Flores“. Varios lugares de América Central y del Sur son nombrados, incluyendo Guatemala (哇的麻剌, Wādemálá), Yucatán (宇革堂, Yǔgétáng) y Chile (智里, Zhīlǐ). El mapa del cartógrafo Matteo Ricci hace además una breve descripción del descubrimiento de las Américas. «En la antigüedad, nadie hubiera conocido la existencia de lugares como América del Norte y del Sur o Magallánica (usando un nombre que dieron los primeros cartógrafos para un continente supuesto que incluía a Australia, la Antártida y Tierra del Fuego), pero hace cien años, europeos llegaron navegando en sus barcos a partes de la costa del mar, por lo que las descubrió».

El Museo della Specola Bolonia tiene en su colección, que se muestra en la pared de la habitación Globe, copias originales de los paneles 1 y 6 de los seis paneles que componen el mapa de 1602 de Ricci. Durante la restauración y el montaje una parte central del mapa Emisfero Doppio delle Stelle, del matemático y astrónomo alemán Johann Adam Schall von Bell, fue insertado entre dos secciones por error.

En 1958, Pasquale D’Elia, sinólogo de la Universidad de Roma, certificó la autenticidad de los mapas chinos en posesión de este museo, (véase op. cit.) al señalar que “es la tercera edición de una obra geográfica y cartográfica que hizo a Ricci famoso en toda China”. Ya había hecho una primera edición en 1584 en Shiuhing, seguido de un segundo en el 1600 en Nanking, y dos años más tarde un tercero en Pekín.

En 1938, un trabajo exhaustivo por Pasquale D’Elia, editado por la Biblioteca Apostólica Vaticana, fue publicado con comentarios, notas y traducción de todo el mapa. Los mapas contienen instrucciones de uso y abundantes ilustraciones detalladas de los instrumentos usados en su producción, así como explicaciones sobre las concepciones de «sistemas del mundo terrestre y celeste». Hay un largo prefacio de Matteo Ricci en el centro del mapa, donde se representa el Océano Pacífico. La traducción de D’Elia dice así:

Una vez pensé que el aprendizaje era una experiencia múltiple y no me niego a viajar [incluso] diez mil li para poder interrogar a los sabios y visitar países que celebran. Pero ¿cuánto tiempo es la vida de un hombre? Es cierto que se necesitan muchos años para adquirir una ciencia completa, basada en un gran número de observaciones: y ahí es donde uno se hace viejo, sin tiempo para hacer uso de esta ciencia ¿No es esto una cosa dolorosa y es por eso que puse mucha importancia [geográfica] a estos mapas? Y la historia: la historia… para la fijación de [estas observaciones], y para entregar los mapas [a las generaciones futuras]. Respetuosamente escrito por Matteo Ricci. Europa. 17 de agosto de 1602.

La figura del Cieli Nove (Nueve Cielos) se imprime a la izquierda del título, como se ilustra por las concepciones del siglo XVI. La inscripción adjunto explica el movimiento de los planetas. La sección de la derecha (panel 6) tiene otras inscripciones que dan ideas generales sobre la geografía y la oceanografía. Otra inscripción registra un extracto de la Storia dei Mongoli con respecto a los movimientos del Sol. En la parte superior de la sección de la izquierda (panel 1), hay una explicación de los eclipses y el método de medición de la Tierra y la Luna. Ambas secciones llevan el sello característico jesuita, el IHS de la Compagnia di Gesù. En la parte inferior izquierda, en el hemisferio sur, está el nombre de los editores chinos del mapa y la fecha: un día del primer mes del otoño en el año 1602. El mapa también incluye una explicación de paralelos y meridianos, una prueba de que el Sol es más grande que la Luna, una tabla que muestra las distancias de los planetas desde la Tierra, una explicación de las diferentes longitudes de los días y las noches, y las proyecciones polares de la Tierra, que son inusualmente consistentes con su mapa principal.

Detalles

Algunos topónimos de España y Francia:

  • Andalucía (42°N, izquierda+22°). Entre el centro de la península y el nacimiento del Ebro. 俺/AN/ 大/TA/ 魯/LU/ 西/ÇI/ 亞/YA/. Hoy 安達盧西亞 (pinyin: Āndálúxīyà).
  • Cataluña (38°N, izquierda+23°). Al País Valenciano. 葛/KE/ 荅/TA/ 龍/LONG/ 亞/YA/. Hoy 加泰罗尼亚 (pinyin: Jiā tài luō ní yǎ).
  • España (40°N, izquierda+20°). 以/YI/ 西/SHI/ 把/PA/ 你/NI/ 亞/YA/. España o Hispania. Hoy 西班牙 (pinyin: Xībānyá).
  • Mallorca (39°N, izquierda+26°). 馬/MA/ 岳/YUE/ 里/LI/ 革/KE/. Se compara al latín Maiorĭca.
  • Menorca (37°N, izquierda+29°) 米/MI/ 諾/NUO/ 里/LI/ 革/KE/. Se compara al latín Minorĭca.
  • Occitania (44°N, izquierda+27°). 曷/HE/ 計/CHI/ 荅/TA/ 尼/NI/ 亞/YA/.
  • Toulouse (42°N, izquierda+26°). 多/TUO/ 羅/LUO/ 薩/SA/.

Fuera del límite nordeste del mapamundi hay un modelo cosmológico de los 9 cielos (九天). Consta de un diagrama circular, el título 九重天圖 del diagrama, un texto abajo que explica los cuatro elementos (四…) en el interior de la primera esfera y un texto a la izquierda sobre las nueve esferas celestes. La orientación del diagrama se indica en su exterior con las palabras 極北 (“polo norte”) y 赤道 (“ecuador”). Al centro está la Tierra, hecha del elemento tierra (土), con agua (水) en su superficie. Más afuera está el aire (氣), abajo (下氣), al medio (中氣) y por encima (上氣), y finalmente el fuego (火), con dibujos de llamas (originales) pintados de rojo en algunas copias. Más allá, comienza el mundo celeste. Los siete astros que se mueven son: la 1° esfera (一), que es la Luna (月); la 2° (二), que es Mercurio (水星); la 3° (三), que es Venus (金星); hasta a la 7° (七), que es Saturno (土星). La 8° esfera (八) es la de las estrellas, agrupadas en 28 (二十八) constelaciones según la astronomía china. La 9° esfera (九) se mueve en 1 (一) día (日) de este (東) a oeste (西), en contra de las otras 8 esferas que se mueven de oeste (西) a este (東) en un período indicado en años (年), días (日) y cuartos de hora (刻). Por ejemplo, para Saturno, son 29 años mil veces, 155 días y 25 cuartos de hora. Eso son 29.425 años, que se trasladan correctamente si se lo compara con los parámetros orbitales actuales. Debido al modelo geocéntrico, el período de 365 días y 23 cuartos de hora se aplica tanto al Sol como a los planetas interiores, Mercurio y Venus.

Una de las cosas más interesantes, es que China se encuentra dibujada justamente en el centro del mundo, pues China quiere decir “el reino del medio”.

También se le suele denominar, por su traducción: Mapa de los Diez Mil Países de la Tierra.

El Mapa de los Diez Mil Países de la Tierra se ha caracterizado como “una fascinante amalgama de fuentes cartográficas occidentales y chinas que comenzó como una traducción china de un mapa del mundo europeo contemporáneo”. [12] Su autor principal, Matteo Ricci, SJ, se formó para ser la vanguardia de la iglesia católica en China. Cuando llegó en 1583, trajo consigo algunos libros, un mapa del mundo y una mente llena de bibliotecas de conocimientos europeos. Paciente y metódicamente se abrió camino en la cultura china, dominando el idioma, entablando amistad e influenciando a los funcionarios locales, y construyendo una reputación por su riqueza de conocimiento extranjero con un objetivo en mente: que se le permitiera viajar a Beijing y convertir al emperador chino al Cristianismo [14].

Ricci puso un mapa del mundo en la pared de su apartamento, sabiendo muy bien que muestra partes del mundo que en ese momento eran desconocidas en China. En su diario escribió: “Los chinos más sabios lo admiraban mucho y, cuando les dijeron que era tanto una vista como una descripción del mundo entero, se interesaron mucho en ver que se hiciera lo mismo en chino. ” [14] La imagen en la pared era probablemente un mapa del cartógrafo flamenco Gerardus Mercator, quien creó la proyección de Mercator que todavía se usa en la actualidad, un sistema matemático para transferir el mundo esférico a una superficie plana. Su método fue capaz de representar como líneas rectas rutas de navegación que siguen la curvatura de la tierra a través de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico recientemente trazados. Su proyección claramente tuvo gran relevancia para las armadas portuguesa, española, inglesa y francesa que navegaban por el mundo, llevando a los misioneros de la iglesia desde Europa a todos los lugares a los que podían llegar sus barcos. Mercator logró esto manteniendo una distancia constante alrededor de las regiones ecuatoriales mientras alargaba las distancias de las regiones polares.

Era enorme, de cinco pies de alto y doce pies de ancho, impreso en seis bloques de madera como los paneles de un biombo.

Cuatro viñetas del Mapa de los Diez Mil Países de la Tierra (Kunyu Wanguo Quantu). De izquierda a derecha: vista del polo norte, vista del polo sur, Tierra rodeada de planetas, Tierra y estrellas. Las proyecciones polares norte y sur explican cómo la superficie del mapa alineada con el ecuador representaba una esfera (Mercator también había incluido la viñeta de una proyección polar en su mapa). Los círculos concéntricos son un modelo geocéntrico de la Tierra, con China cubriendo su superficie, rodeada por dos anillos ovalados de aire cálido y frío envueltos por fuego y nueve círculos concéntricos que representan los planetas y los cielos. La última ilustración muestra cómo los cielos giran alrededor de la Tierra.

Ricci enumeró los tres propósitos del mapa en su diario: “[Primero], como un regalo exótico para funcionarios importantes; segundo, como un medio para demostrar las habilidades y el conocimiento (y en última instancia la utilidad) de los jesuitas; y tercero, por explicar de manera sucinta y convincente quiénes eran los jesuitas, de dónde eran y por qué eran dignos de atención y reverencia”.

El propósito del mapa era menos compartir nuevos conocimientos “científicos” que difundir la influencia de los jesuitas en la corte china. Y para ayudar a Ricci a explicarle a cualquiera que le preguntara de dónde era, aunque no es visualmente prominente, el mapa identifica Portugal, el país que patrocinó la misión jesuita, además de agregar su pueblo natal de Macerata en Italia.

Se difundieron copias impresas del mapa, y el emperador Wanli solicitó sus propias copias pintadas a mano en seda. Pero ninguno de los emperadores Ming ni los posteriores Qing se convirtieron, y en los siglos que siguieron a la nueva información que introdujo el mapa de Ricci no cambió las actitudes de los chinos hacia otras partes del mundo ahora conocido.