Este Mundo, a veces insólito
Calendario
marzo 2024
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Ciudad

Terremoto de Lisboa

Terremoto de Lisboa de 1755

Coordenadas: 36°N 11°O

8.7-9.0 en potencia de Magnitud de Momento (MW)

Epicentro y tiempo de llegada del tsunami

Parámetros

Fecha y hora: 1 de noviembre de 1755 (09:30-09:45)

Tipo: Terremoto submarino originado en la falla Azores-Gibraltar

Profundidad: 58 km

 Consecuencias

Zonas afectadas: Portugal, España, Marruecos

Mercalli: XI (Extremo)

Víctimas: Más de 100 000 muertos, 90 000 solo en Lisboa, más de 5000 en España, más de 10 000 en Marruecos.

El terremoto de Lisboa de 1755, también llamado Gran Terremoto de Lisboa, tuvo lugar entre las 09:30 y las 09:40 horas del 1 de noviembre de 1755,12​ se caracterizó por su gran duración, dividida en varias fases y por su violencia, causando la muerte de entre 60 000 y 100 000 personas.34​ Los sismólogos estiman que la magnitud del terremoto de Lisboa habría sido de entre un 8.7 a 9.0 en la escala de magnitud de momento, con su epicentro en algún lugar desconocido en algún punto del océano Atlántico a menos de 300 km de Lisboa.5

El terremoto fue sucedido por un tsunami y un incendio que causaron la casi destrucción total de Lisboa.678​ Este gran temblor acentuó las tensiones políticas en Portugal e interrumpió abruptamente las ambiciones imperiales de este país durante el siglo XVIII.8

Es el primer terremoto cuyos efectos sobre un área grande fueron estudiados científicamente, por lo que marcó las bases de la sismología moderna. Además, el acontecimiento fue discutido extensamente por los filósofos ilustrados europeos, inspirando grandes debates especialmente en el campo de la teodicea.98

El terremoto

Lisboa ya había sido devastada anteriormente por otro desastre natural, el terremoto del 26 de enero de 1531, de una magnitud en torno a 8 en la escala de magnitud de momento. El de 1755 tuvo lugar la mañana del día de Todos los Santos, festivo nacional en Portugal y otros países católicos.3​ Los informes contemporáneos indican que el terremoto duró entre tres minutos y medio y seis minutos, produciendo grietas gigantescas de cinco metros de ancho que se abrieron en el centro de la ciudad.3​ Los supervivientes, huidos en pos de seguridad al espacio abierto que constituían los muelles pudieron observar cómo el agua empezó a retroceder, revelando el lecho del mar cubierto de restos de carga caída al mar y los viejos naufragios. Cuarenta minutos después del terremoto, tres olas de entre 6 y 20 metros engulleron el puerto y la zona del centro,10​ subiendo aguas arriba por el río Tajo.7​ En las áreas no afectadas por el maremoto, los incendios surgieron rápidamente, iniciados en su mayor parte por las velas encendidas en recuerdo a los difuntos en las iglesias, y las llamas asolaron la ciudad durante cinco días.118

De una población lisboeta de 275.000 habitantes,12​ unas 90.000 personas murieron. Otras 10.000 murieron en Marruecos, mientras que en Ayamonte (Huelva, España) murieron más de 1.000 personas, y se registraron víctimas y daños de consideración en más puntos del sur de España y de toda la península ibérica.13

Aunque generalmente se le llama terremoto de Lisboa y fue en España y Portugal donde la sacudida alcanzó su mayor violencia, sus efectos se extendieron por la mayor parte de Europa, África y América. Se sintió en Groenlandia, las Antillas, Madeira, Noruega, Suecia, el Reino Unido e Irlanda. La conmoción fue casi tan violenta en África como en Europa. Gran parte de Argel fue destruida y, a corta distancia de Marruecos, una ciudad de ocho a diez mil habitantes desapareció. Una ola formidable barrió las costas de España y África, sumergiendo ciudades y causando inmensa desolación.14

Efectos

En Portugal

 

El Marqués de Pombal mostrando la reconstrucción de Lisboa por Louis-Michel van Loo, 1766.

Ruinas del Convento do Carmo en Lisboa.

Epicentro estimado del terremoto.

Daños materiales

A causa de ser la festividad de Todos los Santos había numerosas lamparillas encendidas y eso provocó un voraz incendio ulterior. El ochenta y cinco por ciento (85 %) de los edificios de Lisboa resultaron destruidos, incluyendo palacios y famosas bibliotecas, así como la mayoría de los ejemplos de la arquitectura manuelina, distintiva del siglo XVI portugués.15​ Varios edificios que habían sufrido pocos daños a causa del terremoto fueron destruidos posteriormente por el fuego. El recién estrenado Teatro de la Ópera (inaugurado solamente seis meses antes), resultó destruido por el fuego hasta sus cimientos. El Palacio Real, situado junto al río Tajo donde hoy se encuentra el Terreiro do Paço, fue destruido por los efectos sucesivos del terremoto y el maremoto, al igual que el Teatro Real do Paço da Ribeira, situado frente al palacio. Dentro de este, la biblioteca real que constaba de unos 70 000 volúmenes, así como de centenares de obras de arte, incluyendo pinturas de Tiziano, Rubens y Correggio, resultó destruida.

Los archivos reales desaparecieron junto con los detallados expedientes históricos que describían las exploraciones de Vasco da Gama y otros exploradores tempranos portugueses. El seísmo también destruyó importantes iglesias de Lisboa, como la catedral de Santa María, las basílicas de São Paulo, Santa Catarina, São Vicente de Fora, y la iglesia de la Misericordia. El Hospital Real de Todos los Santos (el hospital público más grande de la época) fue consumido también por el fuego y centenares de pacientes murieron carbonizados. La tumba del héroe nacional Nuno Álvares Pereira se perdió también. Los visitantes de Lisboa pueden todavía caminar entre las ruinas del Convento do Carmo, que fueron preservadas para recordar a los lisboetas la destrucción causada por el temblor.8

Reacción del Gobierno

En Portugal reinaba José I, que accedió al trono portugués a los 35 años de edad, tras la muerte de su padre, y casi de inmediato dejó el poder en manos de Sebastião José de Carvalho e Melo, hoy conocido como marqués de Pombal. Este último ocupó el puesto de primer ministro, siendo el favorito del rey, pero la aristocracia lo desdeñaba como el advenedizo hijo de un hacendado rural. Por su parte, el primer ministro sentía aversión por los viejos nobles, a los que consideraba corruptos e incapaces de tomar acciones prácticas. Antes del 1 de noviembre de 1755 había una lucha constante para conseguir el poder y el favor real, pero más tarde, la respuesta competente del marqués de Pombal, cercenó con eficacia el poder de las viejas facciones aristocráticas. La oposición y el resentimiento silenciosos hacia el rey José I comenzaron a manifestarse, lo que culminaría con un intento de magnicidio en la persona del rey, y la eliminación del poderoso duque de Aveiro y de la familia Távora.

Debido a un golpe de suerte, la familia real portuguesa escapó ilesa de la catástrofe que supuso el terremoto del 1 de noviembre de 1755. El rey José I y la corte habían salido de la ciudad, después de asistir a misa al amanecer, satisfaciendo el deseo de una de las hijas del rey de pasar el día de la fiesta de Todos los Santos lejos de Lisboa. Después de la catástrofe, José desarrolló un gran miedo a vivir bajo techo, y la corte fue acomodada en un enorme complejo de tiendas y pabellones en las colinas de Ajuda, entonces en las cercanías de Lisboa. La claustrofobia del rey no disminuyó nunca y, por eso, hasta después de su muerte, su hija María I no comenzó a construir el Palacio de Ajuda, que se encuentra en el sitio del viejo campo de tiendas.

Al igual que el rey, el primer ministro Carvalho e Melo, marqués de Pombal, sobrevivió al temblor. Se cuenta que respondió a quien le preguntó qué hacer: «Cuidar de los vivos, enterrar a los muertos». Con el pragmatismo que caracterizó todas sus acciones, el primer ministro comenzó inmediatamente a organizar la recuperación y la reconstrucción.16

El primer ministro envió bomberos al interior de la ciudad para extinguir los incendios, y a grupos organizados para enterrar los millares de cadáveres. Había poco tiempo para disponer de los cadáveres antes de que las epidemias se extendieran. Contrariamente a la costumbre y contra los deseos de la Iglesia, muchos cadáveres fueron cargados en barcazas y tirados al mar, más allá de la boca del Tajo. Para prevenir los desórdenes en la ciudad en ruinas, y, sobre todo, para impedir los saqueos, se levantaron patíbulos en puntos elevados alrededor de la ciudad y al menos 34 saqueadores fueron ejecutados. El ejército fue movilizado para que rodeara la ciudad e impidiese que los hombres sanos huyeran, de modo que pudieran ser obligados a despejar las ruinas.

No mucho después de la crisis inicial, el primer ministro y el rey rápidamente contrataron arquitectos e ingenieros, y en menos de un año, Lisboa estaba ya libre de escombros y comenzando la reconstrucción. El rey estaba ansioso de tener una ciudad nueva y perfectamente ordenada. Manzanas grandes y calles rectilíneas, amplias avenidas fueron los lemas de la nueva Lisboa.

Los edificios pombalinos están entre las primeras construcciones resistentes a los terremotos en el mundo. Se construyeron pequeños modelos de madera para hacer pruebas, y los seísmos fueron simulados por las tropas que marchaban alrededor de ellos. La nueva zona céntrica de Lisboa, conocida hoy como Baixa Pombalina, es una de las atracciones turísticas más conocidas de la ciudad. Secciones de otras ciudades portuguesas, como Vila Real de Santo António en el Algarve, se reconstruyeron también siguiendo los principios pombalinos.

El nacimiento de la sismología

El terremoto de 1755 contribuyó enormemente en el nacimiento de la sismología moderna, al haberse convocado un equipo importante de científicos y especialistas en torno al evento; sobre todo gracias al marqués de Pombal. Su respuesta no se limitó a los aspectos prácticos de la reconstrucción. El marqués ordenó que una detallada encuesta fuese enviada a todas las parroquias del país con respecto al terremoto y a sus efectos. Las preguntas incluyeron:

  1. ¿Cuánto tiempo duró el terremoto?
  2. ¿Cuántas réplicas se sintieron?
  3. ¿Qué daños fueron causados?
  4. ¿Se comportaron los animales de modo extraño? (esta pregunta se adelantó a los estudios de sismología chinos durante la década de 1960)
  5. ¿Qué sucedió en los pozos y albercas?

Las respuestas a estas preguntas y otras todavía se encuentran archivadas en la Torre de Tombo, el archivo histórico nacional. Estudiando y comparando los informes de los sacerdotes, los científicos modernos pudieron reconstruir el acontecimiento desde una perspectiva científica. El marqués es considerado el precursor de la sismología occidental moderna, ya que fue el primero que trató de conseguir una descripción científica objetiva de las variadas causas y consecuencias de un terremoto.

La hipótesis más aceptada es que el epicentro se situó en la zona de fractura Azores-Gibraltar, al norte del banco Gorringe. Esta zona de fractura, que representa la frontera entre la placa africana y la euroasiática, tiene forma de escalón fracturado a causa de los efectos compresivos que sufre.17​ Analizando los testimonios contemporáneos recogidos por el marqués —especialmente los referidos a los tres maremotos que sufrió la ciudad— se puede concluir que una superficie del fondo marino equivalente a un círculo de 300 km de radio bajó unos 30 m durante el terremoto a causa de la subsidencia de la parte inferior del escalón.

En España

En España, el rey Fernando VI, ante la magnitud del fenómeno y por haberlo vivido en primera persona, una semana más tarde del triste suceso ordenó al gobernador del Supremo Consejo de Castilla la preparación de un informe sobre el terremoto. Para realizar la encuesta se elaboró un cuestionario de ocho preguntas dirigido a las personas de «mayor razón» de las capitales y pueblos de cierta importancia, para que contestaran lo más rápido posible y con sus respuestas tener una idea más acertada de la incidencia del terremoto en el reino.

Las preguntas eran las siguientes:

  1. ¿Se sintió el terremoto?
  2. ¿A qué hora?
  3. ¿Cuánto tiempo duró?
  4. ¿Qué movimientos se observaron en los suelos, paredes, edificios, fuentes y ríos?
  5. ¿Qué ruinas o perjuicios se han ocasionado en las fábricas?
  6. ¿Han resultado muertas o heridas personas o animales?
  7. ¿Ocurrió otra cosa notable?
  8. Antes de él, ¿hubo señales que lo anunciasen?

Se recibieron respuestas de 1273 localidades, advirtiéndose en algunas de ellas carencias importantes de información, exageraciones o imprecisiones. Toda esta documentación se guarda en el Archivo Histórico Nacional.18

Es difícil estimar las pérdidas personales producidas por este movimiento telúrico en el territorio español, algunas fuentes hablan de en torno a las 5300 víctimas, y de unas pérdidas materiales valoradas en 53 157 936 reales de vellón. Sobre este aspecto, algunas de las noticias conocidas son:

  • Andalucía:
  • Las costas de la provincia de Huelva fueron afectadas gravemente por el maremoto posterior. En Ayamonte murieron 1000 personas; en Lepe se produjeron 400 muertes, además de la destrucción del 81 % de su flota pesquera.19
  • En la Ciudad de Huelva, los daños que se produjeron fueron numerosos. El castillo de San Pedro, ubicado en lo alto de uno de los cabezos de la ciudad, donde actualmente se encuentra la Iglesia de San Pedro, cayó en picado. Las murallas prerrománicas que rodeaban esa zona, también quedaron sumidas ante la magnitud del terremoto. Parte de los cabezos de Huelva, como es el Cabezo del Conquero, provocó desprendimientos de tierra que sepultaron las viviendas de los habitantes que vivían en las laderas del mismo.
  • En Cádiz el maremoto alcanzó los 20 metros de altura,20​ frente a los cinco metros que alcanzó en Lisboa. Para poder comparar, en Madeira el mar subió cuatro metros, en Oporto un metro y en Ceuta, Cornualles y Gibraltar el mar subió dos metros.21​ A pesar de ello, las altísimas murallas que rodean a la ciudad, aunque sufrieron graves daños, protegieron a gran parte de la población. De máxima importancia fue la orden dada por el gobernador de cerrar las Puertas de Tierra, para evitar que entrara la ola, evitando así las muertes y destrucción. Con todo, no se pudo evitar que las altas olas rompieran las murallas portuarias y que el mar invadiera el Barrio de la Viña tres veces, falleciendo quince personas ahogadas. No tuvieron la misma suerte los asentamientos al exterior de las Puertas de Tierra de la ciudad de Cádiz, los pueblos de la bahía de Cádiz y el resto de la costa atlántica gaditana que quedaron todos destruidos en su mayoría. Así, Conil de la Frontera se vio afectado con la destrucción parcial de la Torre de Castilnovo, y en Chiclana, Sanlúcar de Barrameda,22Rota, El Puerto de Santa María y Jerez de la Frontera hubo cuantiosas víctimas y desperfectos.
  • En la provincia de Jaén, se produjeron daños en las torres de la catedral de la capital. Estas se agrietaron y la estabilidad del edificio se vio comprometida, lo que obligó a la construcción de la iglesia del Sagrario en 1761 para darle estabilidad a la catedral. También hay constancia de los daños ocasionados en otras localidades de la provincia, como los producidos en el castillo de Alcaudete que, aún habitado en aquella época, tuvo que ser abandonado por los destrozos. En Baeza se derrumbó parte de una pared de la Catedral (por la zona de la Puerta de la Luna), sufriendo igualmente daños la torre del convento de la Merced, el coro del de los Padres Trinitarios Descalzos, una esquina de la torre de Nuestra Señora de la Alcázar, y se agrietó la bóveda de la Capilla Benavides del convento de San Francisco, que hubo de ser desmontada para su reparación (quedando esta intervención sin finalizar debido a la Invasión Napoleónica). Por su parte, en Úbeda se cayeron algunas piedras de la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares y de la Capilla del Salvador, sufriendo especialmente daños el convento de San Juan de Dios y la iglesia de San Juan (cayendo gran parte de la torre sobre los tejados)23
  • En Sevilla afectó a gran parte del caserío de la ciudad. Según las crónicas de la época, se hundieron unas trescientas casas y causó daños en otras cinco mil. A pesar de todo parece ser que solo causó nueve muertes en la ciudad. La Giralda sufrió pocos daños, solo la caída de algunos remates y adornos; pero las campanas tocaron solas con la fuerza del movimiento de tierra. La fantasía popular dijo ver a las santas patronas de la ciudad, Justa y Rufina, sosteniendo a la torre en el aire para que no sufriera. Desde entonces se suele decir que se las representa en la iconografía sevillana de esta manera, sin embargo esto no es exacto, ya que las santas aparecen sosteniendo la Giralda en cuadros muy anteriores, como el de Miguel de Esquivel.24​ Esto se debe a que la historia de Santa Justa y Rufina sosteniendo la Giralda se remonta al terremoto de Carmona de 1504. En la catedral se desprendieron los remates y barandas de las azoteas, cayendo unos a la calle y otros hacia las cubiertas, con lo que el interior se llenó de polvo, cayendo algunas esquirlas de las bóvedas, causando el pánico en los que asistían a la misa del día de los Difuntos. Como dice la inscripción, se interrumpió la celebración, que se concluyó una vez terminado el seísmo en el lugar donde más adelante se levantaría el Triunfo, monumento que da nombre a la plaza. También la Torre del Oro sufrió tales desperfectos que se llegó a proponer que fuera derribada.
  • En Écija, causó importantes daños en varias de sus doce torres y sus templos.
  • En Utrera, la torre de la iglesia de Santa María de la Mesa quedó totalmente destruida por las vibraciones del seísmo.
  • En Córdoba: El 1 de noviembre de 1755, casi a las 10 de mañana, se produjo el terremoto de Lisboa, que en Córdoba no hubo que lamentar daños personales. Tan solo una niña resultó herida al caérsele encima una imagen de Santa Inés, del convento del mismo nombre. Respecto a los daños materiales, los barrios más afectados fueron el de Santa Marina y San Lorenzo, si bien se da noticia de que apenas quedó casa o templo que no mostrara señales del terremoto. En los citados barrios, las torres de ambas iglesias quedaron seriamente dañadas a tal punto que ordenó el corregidor el desalojo de las casas que estaban en los alrededores, prohibiendo incluso la circulación de carros. En la Catedral algunos muros se resquebrajaron y los cuerpos superiores quedaron tan afectados que se ordenó su demolición para evitar que un desplome pudiera causar un accidente. Del convento de San Francisco se desprendió el altar y la capilla mayor. Uno de los muros del Colegio de Santa Catalina se resquebrajó, cayendo algunos sillares de las paredes. Otros edificios afectados fueron el Conventos de los Terceros, el del Corpus o las Casas del Ayuntamiento.
  • En la ciudad de Cabra derribó parte de su muralla (actualmente puede verse una torre truncada) y parte de la torre del campanario de la Iglesia de la Asunción y Ángeles.25
  • En la ciudad de Aguilar de la Frontera derribó una torre circular del castillo.26
  • En Palma del Río, la Iglesia de la Asunción sufrió el agrietamiento de cuatro arcos de su nave principal.
  • Extremadura:
  • En Coria (Cáceres), el terremoto derrumbó la cubierta de la catedral, sepultando a numerosos fieles que se hallaban congregados en misa en aquel momento.
  • En Plasencia, el terremoto causó la destrucción de las vidrieras policromadas góticas de las Catedral Nueva de Plasencia, daños en la torre sur del Palacio de los Monroy (causa de su posterior demolición en 1913) y una grieta todavía visible en el rosetón de la iglesia de San Nicolás.
  • Reino de León:
  • La torre oeste de la catedral de Astorga (León) sufrió importantes daños y por ello no pudo ser finalizada hasta 1965.
  • En Salamanca sufrieron importantes daños muchos de sus edificios. Entre ellos, la catedral nueva, en la que fueron de tal magnitud que se consideró la posibilidad de derribar su torre ante el peligro de desplome, y se tuvo que desmantelar la cúpula del cimborrio de la misma catedral para volverla a levantar posteriormente. Sufrió también el claustro de la catedral vieja, el Colegio Viejo, que hubo que derruir, el palacio del obispo y especialmente la linterna de la cúpula de la iglesia de la Clerecía, que hoy todavía puede verse seriamente inclinada desde el Patio de Escuelas. La inclinación de la torre de la catedral se palió con el levantamiento de un talud en la cara oeste, que todavía subsiste. Por suerte, no se produjeron en dicha ciudad víctimas fatales. En agradecimiento por la milagrosa salvación del edificio catedralicio, al mediodía de cada 31 de octubre el Mariquelo escala la torre hasta la esfera armilar, llamada La Bola, que la corona.
  • De la provincia de Zamora hay información directa de cinco localidades: Alcañices, Benavente, Puebla de Sanabria, Toro y Zamora, e indirecta de Pedralba de la Pradería, Rábano de Aliste, Ribadelago, San Ciprián, San Martín de Castañeda, Vigo y Villalpando.
  • El informe de Alcañices fue remitido por el alcalde mayor y en él da cuenta que no se habían producido víctimas ni daños materiales. Como fenómeno extraño, la fuente de Rábano de Aliste que rompió con agua de color de barro, después la despedía de color ceniza. También se habían visto la noche anterior señales en el cielo sin especificar nada más.
  • El alcalde mayor de Benavente informó que sobre las 9:45 de la mañana del día uno sobrevino el terremoto que duró de siete a ocho minutos, se «vieron mover todas las habitaciones» y no hubo desgracias en personas ni edificios. Los ríos Esla y Órbigo se salieron de madre cosa de 12 varas y al mediodía se volvió a repetir el temblor por unos dos minutos. Como no podía ser menos por parte del cabildo eclesiástico y del ayuntamiento se hicieron rogativas públicas.
  • El gobernador de Puebla de Sanabria informó que el terremoto se había producido a las 10 de la mañana con una duración de cuatro minutos, sacó las aguas del Tera más de dos varas y derribó el retablo mayor de la iglesia parroquial de Pedralba de la Pradería. A las diez y cuarto se padeció otro temblor más débil y a las nueve de la noche otro parecido en intensidad al primero. El día 15 del mismo mes se había producido otro temblor entre la una y las dos de la madrugada; otro el día 27 a las seis de la mañana y el último el día 29 a las siete de la noche. De extraordinario calificó el gobernador que a pesar del «tiempo muy templado» que hacía, los días 17 y 18 de octubre cayeran sendas nevadas de dos varas que acabaron con árboles y frutos y ocasionaron mucho más daño que el terremoto.
  • El intendente de Toro apenas remitió información alguna.
  • El intendente de Zamora informó el 15 de noviembre que se produjo el terremoto a las diez de la mañana con una duración de seis a siete minutos en los que se movieron los edificios y se alteraron los ánimos de la gente que atropelladamente salió a las calles huyendo de lo que parecía una ruina inminente, a pesar de todo «ni aun lo leve de una tapia se vio caer». También se vieron alteradas las aguas del río Duero. A las 10 de la noche se volvió a repetir otro temblor aunque de una manera más tenue. Como signos premonitorios, un centinela de la plaza observó al amanecer de ese día una línea encendida que se fue desvaneciendo y los religiosos del convento de San Francisco vieron fuego sobre unos molinos cercanos. Además, conocemos el testimonio escrito de don Pedro Losada de Baños, escribano público de la capital zamorana que dejó anotadas en su notaría las impresiones que le produjo dicho fenómeno. No es ciertamente exhaustivo pero es un documento de primera mano, vivido por el propio autor. Según dicho notario, el movimiento se produjo a las 10 de la mañana y duró lo que suelen durar dos credos (dos otres minutos). Aunque varios edificios sufrieron su empuje no hubo que lamentar «desgracias ni quiebra alguna». Fernández Duro tampoco dedicó mucho espacio en sus Memorias Históricas al terremoto, solamente alude a pequeños daños en algunos edificios: la torre de San Ildefonso quedó ladeada, se resintieron una pared del consistorio y la torre de la casa del marqués de Castronuevo y otros pequeños daños que no cita. En agradecimiento el pueblo organizó dos fiestas solemnes celebradas en la catedral y en San Ildefonso aunque no pudieron sacar en procesión los cuerpos de los santos por el elevado presupuesto (30 000 reales) que presentó la cofradía.

Poco más conocemos de los efectos del terremoto en la provincia de Zamora, sabemos que dañó de importancia al templo parroquial de Torregamones ocasionando desperfectos importantes. El propio concejo decidió tomar cartas en el asunto y en reunión mantenida a la salida de la misa del pueblo acordó proveer lo necesario para los reparos de la iglesia pues según los vecinos, estaba «sentida con el motivo de los continuados terremotos universales que se han experimentado». Muchas de las obras que se hicieron en las iglesias parroquiales en los años inmediatamente posteriores al terremoto pudieron deberse a los daños ocasionados por el seísmo. Sin duda alguna, de la consulta de los archivos parroquiales podemos obtener información directa o indirecta de las consecuencias materiales que tuvo el célebre terremoto en los edificios religiosos de nuestra provincia.

En Marruecos

Impactó de manera fuerte a lo largo de la línea costera, ocasionando la muerte a 10 000 personas aproximadamente.28​ El terremoto y el tsunami alteraron la configuración del estuario del Bu Regreg lo que inutilizó el puerto de Salé, hasta entonces importante centro de piratería y principal puerto de Marruecos en el Atlántico. Esto llevaría a la construcción de Esauira.

Los restos de la ciudad romana de Volubilis quedaron destruidos por el terremoto de Mequinez de 1755, que sucedió el 27 de noviembre de ese año. Aunque este terremoto no se considera una réplica del terremoto de Lisboa del 1 de noviembre, puede haber sido un ejemplo de terremoto desencadenado debido a la transferencia de tensiones.29

En el resto del mundo

Las ondas sísmicas causadas por el terremoto fueron sentidas a través de Europa hasta Finlandia y en África del Norte. Maremotos de hasta 20 m de altura barrieron la costa del Norte de África, y golpearon las islas de Antigua, Martinica y Barbados al otro lado del Atlántico.30​ Un maremoto de 3 m golpeó también la costa meridional inglesa.

Implicaciones sociales y filosóficas

El terremoto sacudió mucho más que ciudades y edificios. Lisboa era la capital de un país devotamente católico, con una larga historia de inversiones en la Iglesia y la evangelización de las colonias. Más aún, la catástrofe tuvo lugar un día de fiesta católico, cuando la gente estaba en las iglesias, y destruyó prácticamente casi todos los templos importantes, matando a la gente que estaba en ellos. Para la teología y filosofía del siglo XVIII, esta manifestación de la cólera de Dios era difícil de explicar.9

El terremoto influyó profundamente en muchos pensadores de la Ilustración europea. Muchos filósofos contemporáneos mencionaron o hicieron referencia al seísmo en sus escritos, notablemente Voltaire en Cándido y en su Poème sur le désastre de Lisbonne (Poema sobre el desastre de Lisboa).8

El carácter arbitrario de la supervivencia fue probablemente lo que más marcó a Voltaire, llevándolo a satirizar la idea, defendida por autores como Gottfried Wilhelm Leibniz o Alexander Pope, de que «este es el mejor de los mundos posibles». Como escribió Theodor Adorno, «el terremoto de Lisboa fue suficiente para curar a Voltaire de la teodicea de Leibniz».31​ A finales del siglo XX, siguiendo a Adorno, el movimiento telúrico de 1755 ha sido presentado a veces como análogo al Holocausto, en el sentido de que tan enorme catástrofe tuvo un impacto transformador en la cultura y la filosofía europeas. El concepto de lo sublime, aunque existía antes de 1755, fue desarrollado en filosofía y elevado a su más alta expresión por Immanuel Kant, en parte como resultado de sus intentos para comprender la enormidad del seísmo y del maremoto de Lisboa. Kant publicó tres textos separados sobre el terremoto de Lisboa. El joven Kant, fascinado con el seísmo, recogió toda la información disponible en gacetillas de noticias y la usó para formular una teoría sobre las causas de terremotos. Su teoría, que implicaba cambiar de sitio enormes cavernas subterráneas llenas de gases calientes, fue (aunque errónea en última instancia) una de las primeras tentativas sistemáticas modernas para explicar los terremotos mediante causas naturales, antes que sobrenaturales. Según Walter Benjamin, el delgado libro elaborado por un joven Kant sobre el terremoto «representa probablemente el principio de la geografía científica en Alemania. Y ciertamente el comienzo de la sismología».8

Por otra parte, Werner Hamacher (un pensador posmoderno, entusiasta de Hegel) ha afirmado que las consecuencias del seísmo penetraron en el vocabulario de la filosofía, haciendo inestable e incierta la común metáfora que establecía firmes bases sobre la tierra en las discusiones de los filósofos: «Bajo la impresión ejercida por el terremoto de Lisboa, que tocó la mentalidad europea en una [de] sus épocas más delicadas, la metáfora del suelo y el temblor perdió totalmente su aparente inocencia; ya no se usaron más como figuras del discurso» (263). Hamacher afirma que la certeza fundacional de la filosofía de Descartes comenzó a convulsionarse como consecuencia del terremoto de Lisboa.

La escritora estadounidense Elena G. de White, una de las fundadoras de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, afirmó que este terremoto corresponde al cumplimiento de algunas profecías bíblicas (Apocalipsis 6:12 y Marcos 13:24-26): «En cumplimiento de esta profecía, en 1755 se sintió el más espantoso terremoto que se haya registrado. Aunque generalmente se lo llama el terremoto de Lisboa, se extendió por la mayor parte de Europa, África y América. Se sintió en Groenlandia en las Antillas, en la isla de Madera, en Noruega, en Suecia, en Gran Bretaña e Irlanda. Abarcó por lo menos diez millones de kilómetros cuadrados».32

Los daños del terremoto de Lisboa en el interior de la península ibérica

El terremoto de Lisboa sucede en 1755 y aún no tenemos claro ni su origen -qué falla fue la que se disparó-, aunque sabemos que el epicentro se sitúa en el mar al suroeste del cabo de San Vicente, en Portugal. Ni tampoco su magnitud (probablemente en torno a 9, una de las mayores registradas en los últimos siglos).

Grabado de 1755 que muestra las ruinas de la ciudad de Lisboa en llamas y un maremoto arrollando los barcos del puerto tras el gran terremoto. Autor desconocido. Dominio público. Obtenida de Wikipedia.

Pero sí conocemos la distribución de daños que generó en superficie. Esto es, su intensidad.

En este mapa puedes ver la distribución de intensidades del terremoto de Lisboa, desde la máxima X hasta IV, que afectó a toda la península ibérica.

Salamanca, Segovia, Ávila, Madrid o Toledo quedan dentro de la zona de intensidad V, en la cual ya se producen ciertos daños. Aunque la incidencia en esta zona está muy lejos de la destrucción enorme provocada en Lisboa o en la costa atlántica de la península, por supuesto.

Mapa tomado de Silva y colaboradores (2023).

Grietas en los muros

Sin embargo, este fenómeno natural de proporciones enormes dejó un registro de daños muy característico en la zona central de la península ibérica.

Son visibles en iglesias, palacios, monasterios y murallas construidas con anterioridad a 1755 y muchas veces pasan desapercibidas: las grietas que en ocasiones tienen un calado importante que rompe la continuidad de muros. Muchas de ellas reparadas en su momento.

Mapa de isoistas del terremoto de Lisboa

Khara-Khoto (Ciudad negra)

Khara-Khoto (Ciudad negra)

La ciudad abandonada de Khara-Khoto

Coordenas: 41.-45o54o 101-08-42E

 La ciudad Eji Nai (lengua Tangut, transcrita al chino como 亦集乃 Yijinai) o Khara-Khoto (Ciudad Negra en idioma mongol).1​ fue una ciudad Tangut en la región de Ejin que se encuentra en la prefectura de Alxa, en la parte occidental de Mongolia Interior, cerca del antiguo lago Gashun. Se ha identificado como la ciudad de Etzina o Edzina, que aparece en Los viajes de Marco Polo.

Historia

La ciudad fue fundada en 1032 y se convirtió en un próspero centro del Imperio tangut en el siglo XI. Hay restos de murallas de 9,1 metros de altura y muros exteriores de 3,7 m de espesor.2​ Los muros exteriores miden 421 m de este a oeste y 374 m de norte a sur.3

La fortaleza amurallada fue tomada por primera vez por Genghis Khan en 1226,4​ pero a diferencia de lo que se piensa, la ciudad continuó prosperando bajo el señorío mongol. Durante el reinado de Kublai Khan, la ciudad se amplió, llegando a un tamaño tres veces mayor que durante el Imperio tangut. Togoontemur Khan concentró su preparación para la reconquista de China en Khara-Khoto. La ciudad se encuentra en el cruce de caminos de Karakorum, Xanadú y Kumul.

En Los viajes de Marco Polo, Marco Polo describe una visita a una ciudad llamada Etzina o Edzina,4​ que se ha identificado con Khara-Khoto.56

Al salir de la ciudad de Campichu andas durante doce días, y luego llegas a una ciudad llamada Etzina, que esta hacia el norte, al borde del desierto de arena, y que pertenece a la provincia de Tangut. Las personas son idólatras y tienen un montón de camellos y ganado, y en el país se produce un número enorme de buenos halcones, ambos Sakers y Lanners. Los habitantes viven de sus cultivos y su ganado, ya que no tienen comercio. En esta ciudad se debe preparar para las necesidades de víveres durante cuarenta días, porque al salir de Etzina, se entra en un desierto que se extiende a cuarenta días de viaje hacia el norte, y en el que te encuentras sin vivienda ni lugar de aprovisionamiento.

Marco Polo, Los viajes de Marco Polo, traducido por Henry Yule, 1920

Según una leyenda local de la población Torghut, en 1372 un general mongol llamado Khara Bator2​ (en Mongol: Héroe Negro) estaba rodeado por los ejércitos de la dinastía Ming de China. Estos habían desviado el Río Ejin, la fuente de agua de la ciudad que fluía a las afueras de la fortaleza, dejando a Khara-Khoto sin agua para sus jardines y pozos. A medida que pasaba el tiempo y Khara Bator se daba cuenta de su destino, él asesinó a su familia y luego se suicidó. Después de su suicidio, los soldados de Khara Bator esperaron dentro de la fortaleza hasta que el ejército de los Ming finalmente atacó y mató a los habitantes restantes. Otra versión de la leyenda sostiene que Khara Bator abrió una brecha en la esquina noroeste de la muralla de la ciudad y escapó a través de ella. Los restos de la ciudad tiene efectivamente una brecha por la que un jinete puede pasar.

Después de la derrota, y, además, posiblemente por la falta de agua,4​ la ciudad fue abandonada y dejada en ruinas.

Exploración

Una pintura de seda de Khara-Khoto, ahora situado en Museo del Hermitage, San Petersburgo.

Los Exploradores rusos Grigory Potanin y Vladimir Obruchev habían oído rumores de que en algún lugar aguas abajo del río Ejin una antigua ciudad estaba esperando. Este conocimiento dio impulso al Instituto de Estudios Orientales de la Academia de Ciencias de Rusia, para lanzar una nueva expedición al Asia Central bajo el mando de Piotr Kozlov.7

Durante la expedición al Asia Central 1907-1909, en 1908, Kozlov hizo el descubrimiento histórico de Khara-Khoto. Con una cena y un regalo de un gramófono a un señor local torghut Beile Dashi, Kozlov obtuvo un permiso para excavar en el sitio, llegando el 1 de mayo de 1908 a las ruinas de Khara-Khoto.7​ Más de 2.000 libros, pergaminos y manuscritos en la lengua tangut fueron descubiertos.8​ Kozlov inicialmente envió diez cajas de manuscritos y objetos budistas a San Petersburgo, volviendo nuevamente en mayo de 1909 para más objetos. Los libros y grabados en madera fueron encontrados en junio, mientras se llevaba a cabo la excavación de una estupa fuera de los muros de la ciudad a unos 400 m (1.300 pies) hacia el oeste.7

Sir Marc Aurel Stein excavó Khara-Khoto durante su tercera expedición a Asia Central6​ en 1917. Los hallazgos de esta investigación fueron incorporados en el capítulo 13 del primer volumen de Stein de Asia íntima.910

Langdon Warner visitó Khara-Khoto en 1925.4

Exploracion

Plano de Khara-Khoto, expedición Aurel Stein

Los exploradores rusos Grigory Potanin y Vladimir Obruchev escucharon rumores de que en algún lugar aguas abajo del río Ejin estaba esperando una antigua ciudad. Este conocimiento dio impulso al Museo Asiático, St. Petersburgo, para lanzar una nueva expedición mongol-esichuan bajo el mando de Pyotr Kuzmich Kozlov.[8]

Mapa de expedición Khara Khoto Kozlov, la mezquita está en la esquina extrema de la izquierda del mapa a las afueras de las murallas de la ciudad, indicado por una forma rectangular con las palabras. En cursiva

Folke Bergman viajó por primera vez a Khara-Khoto en 1927, regresando en 1929 y permaneciendo durante un año y medio en la zona. Hice mapas de Khara-Khoto y la zona del río Ejin, observó atornillas y fortalezas, encontrando un gran número de xilógrafos. Bergman señaló que las visitas de Kozlov y Stein eran superficiales y parte de su documentación publicada era parcialmente incorrecta.[14]

Sven Hedin y Xu Xusheng dirigieron la Expedición Sino-Swedish en las excavaciones arqueológicas del yacimiento entre 1927-31.[5] Después de Hedin, John DeFrancis visitó en 1935.

Otras excavaciones chinas entre 1983 y 1984 de Li Yiyou, Instituto Enmonero Interior de Arqueología, han producido unos 3.000 manuscritos más.[1][1][15] Además de los libros, estas excavaciones desenterraron materiales de construcción, artículos diarios, instrumentos de producción y arte religioso.[16]

Conclusiones

Los hallazgos de Kozlov, unas 3.500 pinturas y otros objetos, están en el Museo del Hermitage, St. Petersburg, mientras los libros y los xilografías están en el Instituto de Estudios Orientales.[5] Estos afortunadamente sobrevivieron al Sitio de Leningrado y algunos de ellos se perdieron hasta su redescubrimiento en 1991,[17] formando la base para la investigación de la lengua Tangut, escrita en escritura de Tangut en años posteriores. Los libros y manuscritos enviados de vuelta a St. Petersburgo por Kozlov fue estudiado por Aleksei Ivanovich Ivanov, quien identificó varios diccionarios de Tangut, incluyendo un glosario chino-Tangut titulado Perla en la Palma (chino: , compilado en 1190.[16]

Además de artefactos escritos, la colección Khara-Khoto en el Museo del Hermitage incluye pinturas sobre seda, principalmente de sujetos budistas en estilo chino y tibetano. Además, también se han encontrado fragmentos de seda murciélago.[18] Un pequeño fragmento de pintura de la pared de barro confirma el uso de cobalto como pigmento en forma de maldad.

Según la curadora de Hermitage Kira Samosyuk, “la mayoría de las pinturas de la colección datan de los siglos XI a XIII, mientras que la mayoría de los fragmentos de porcelana con acristalamiento decorativo cobalto son del siglo XIV. Ninguna pintura es de una fecha posterior a 1378-1387; ningún texto chino más tarde de 1371; no Tangut texto más tarde de 1212. Así parece que la vida de la ciudad cesó en algún momento alrededor de 1380″.[20]

Uno de los rompecabezas de Khara-Khoto es que había un edificio justo fuera de las paredes del castillo. A juzgar por su forma, parece ser una mezquita. Parecía que había musulmanes entre la gente que estaban gobernados por el Tangut. Debido a la creencia politeística de la gente local, los musulmanes construyeron sus mezquitas afuera. Comerciantes de la India y del otro lado del oeste habrían rezado en la mezquita y encontrado alivio después de su arduo viaje a lo largo de la Ruta de la Seda[21]

Imagen de la visita de Aurel Stein. Una tumba (posiblemente una mezquita) en la esquina sureste, vista desde el este, alrededor de 1914.

Khara-Khoto, o ciudad negra en mongol fue fundada en 1032 d.C. como la capital de la dinastía Xia Occidental (1038-1227) y pronto se formó para convertirse en un próspero centro comercial. La ciudad fue capturada por Genghis Kahn en 1226, pero en lugar de destruirla como la Horda de Oro del Khan solía hacerlo a las ciudades capturadas, Khara-Khoto realmente floreció bajo el dominio mongol. Durante el tiempo de Kublai Khan, la ciudad se expandió a tres veces su tamaño original, e incluso fue mencionada por Marco Polo en su viajero por su nombre Tangut de Etzina:

Bajo los mongoles, el pueblo Tangut pudo disfrutar de la existencia pacífica durante casi 150 años, hasta que la dinastía Ming asedió la ciudad en 1372. Nadie sabe exactamente cómo cayó Khara-Khoto, pero la leyenda local afirma que los astutos gobernantes Ming desviaron el río Ejin, la única fuente de agua de la ciudad, que fluyó justo fuera de la fortaleza negando así a las tropas de la ciudad y habitantes del elixir vivificante. Mientras las tropas Ming asfiinaban la ciudad sin necesidad de poner un pie dentro de sus muros, la gente de Khara-Khoto se dio cuenta de que deben tomar una decisión terrible: morir de sed, o enfrentarse a los soldados Ming en combate.

 

 

 

 

 Cuatro de las cinco estupas de la dinastía Yuan ubicadas en la parte superior de la esquina noroeste de las paredes de Kharakhoto.

Ahora todo lo que queda de esta gran ciudad son murallas de 30 pies de altura, unas pocas pagodas de 40 pies de altura, y lo que parece ser una mezquita a las afueras de las murallas de la ciudad, lo que indica que había musulmanes entre la gente que estaba gobernada por el Tangut.

Pilas de ladrillos de barro para trabajos de reparación fuera de la pared sur de Kharakhoto.

Tolmo de Minateda

Tolmo de Minateda

Coordenadas: 38°28′41.37″N 1°36′32.46″O

El Tolmo de Minateda es un yacimiento arqueológico ubicado en Hellín (Albacete, España) excavado desde el año 1988 por un equipo conjunto de la Universidad de Alicante y el Museo Arqueológico de Albacete, dirigido por Lorenzo Abad Casal, Sonia Gutiérrez, Blanca Gamo y Pablo Cánovas,1​ con financiación y autorización de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

El Tolmo es una planicie de aproximadamente 7 hectáreas, que se levanta en un estratégico cruce de caminos entre la zona meridional de la Meseta Central y la costa sureste del mar Mediterráneo; esta ruta seguía la vía romana ComplutumCarthago Nova (ToletumCarthago Spartaria en época medieval).

El Tolmo de Minateda visto desde el este.

Un ramal de este camino pasa por la vaguada que conduce al Tolmo, conocida con el nombre de El Reguerón y que presenta profundos surcos labrados por las ruedas de los carros, ya que durante milenios constituyó el único camino de acceso al cerro. Su posición estratégica del Tolmo permitió que fuera habitado ininterrumpidamente durante más de 3.000 años, desde la Edad del Bronce hasta la ocupación islámica.

Historia

Su eclosión llegó con íberos y romanos. En el año 9 a. C., la ciudad alcanzó rango de municipio, probablemente con el nombre de Ilunum. Sin embargo, a partir de mediados del siglo II declinó poco a poco en beneficio de las villas del valle. La actual Minateda no se recuperó hasta el siglo VI, durante el intento de Justiniano de restaurar el Imperio romano de Occidente.

Tras el restablecimiento del control visigodo, surgió aquí una sede episcopal con el nombre de Eio, cuyos obispos firmaban en las actas conciliares como ilicitanae, qui et eiotanae; esta alusión a Ilici (La Alcudia, Elche) supondría algún tipo de dependencia del entonces poderoso obispo de esta ciudad.2

Tras la llegada de los musulmanes, la ciudad fue una de las que se incluyeron en el pacto firmado en el año 713 entre el comes o dux Teodomiro y el conquistador Abd al-Aziz ibn Musa. Mantuvo su existencia durante casi doscientos años, aunque la iglesia debió perder pronto su carácter religioso. Su lugar lo ocupó un barrio islámico hasta que a finales del siglo IX la ciudad se abandonó de manera definitiva. Desde entonces el lugar se conoció como Madīnat Iyyuh (adaptación árabe de Eio), nombre del que procede la Minateda actual.

La importancia del cerro en la Antigüedad empezó a vislumbrarse en el siglo XIX, pero no ha sido hasta las últimas tres décadas cuando la excavación de sus ruinas se ha intensificado.

Intervenciones arqueológicas

A la entrada del yacimiento las excavaciones han puesto al descubierto tres estructuras defensivas. La más antigua es de los siglos II-I a. C., de forma ataludada y construida con mampostería, aunque en su interior existen vestigios que se remontan a la Edad del Bronce. En época augustea se le revistió de un muro de sillería para conmemorar la concesión a la ciudad del estatuto municipal, seguramente con el nombre de Ilunum. Algunos sillares con inscripción monumental nos han permitido conocer que esta obra se hizo en la segunda mitad del año 9 a. C., bajo los auspicios del emperador Augusto y la intervención más o menos directa de Lucio Domicio Enobarbo, gobernador de la provincia.

En el siglo VI, los restos de ese muro se utilizaron en la construcción de un baluarte adelantado en forma de L, con puerta abovedada flanqueada por dos torres. Debió arruinarse pronto, quizás a causa de un movimiento sísmico. Su ángulo septentrional se desmoronó sobre el camino, inutilizándolo.

En la parte alta del yacimiento se ha excavado un complejo religioso y palacial de época visigoda. El edificio principal es una basílica de tres naves separadas por columnas, con ábside en la cabecera y baptisterio también tripartito a sus pies. Adosado a su lado norte, un edificio de grandes dimensiones y estructura monumental parece tener funciones de representación, administración y residencia. Es posible que se trate del palacio de la sede de Elo o Eio, creada entre los años 589 y 610 para administrar la parte de la diócesis de Ilici que permanecía en manos visigodas, puesto que el resto estaba en poder de Bizancio. Alrededor del complejo se extendía un cementerio con numerosas inhumaciones, enterramientos reservados a las élites laicas y religiosas, que buscaban la protección de las reliquias de la iglesia.

 Acceso al yacimiento

Estructuras defensivas.

Antigua basílica en el Tolmo de Minateda.

Al sur del yacimiento se encuentra un recinto cerrado por una larga muralla, probable «castellum» visigodo, que confirma la estratégica ubicación de El Tolmo y su relación con el camino que le dio sentido.

A finales del siglo XIX, las laderas se fueron poblando de casas semirrupestres que llegaron a conformar una pequeña entidad, hasta su abandono a mediados del siglo XX. Dentro del proyecto de El Tolmo de Minateda se ha iniciado la restauración de las mejor conservadas.

Entrada al Parque Arqueológico

Al norte del cerro son visibles vestigios de monumentos funerarios escalonados de época romana republicana, hechos con sillería o adobe. En su interior se encontraba la urna con las cenizas del difunto, junto con su ajuar. Por encima se documentaban niveles de época imperial, con sepulturas de cremación en urnas depositadas en hoyos abiertos en el suelo. Posteriormente se ubicó en el lugar una necrópolis de inhumación, en uso desde la época tardorromana a la islámica. En el mismo cementerio confluían enterramientos de rito cristiano e islámico, algo raramente atestiguado en otros lugares.

Parque arqueológico

Centro de Interpretación

La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha declaró en su momento El Tolmo de Minateda como uno de sus cinco parques arqueológicos, junto a Segobriga, Alarcos, Carranque y Recopolis. Ello conllevó trabajos de consolidación y mejora de las estructuras, la adecuación de dos circuitos visitables y la construcción de un centro de interpretación. El proyecto se terminó completamente a principios de 2011 y se abrió por fin al público el día 4 de marzo de 2019.

Visita al Tolmo de Minateda

Camino y murallas

 

 

 

 

Lo primero que se aprecia es el camino que conducía a la ciudad, una pista de piedra en la que se observan claramente surcos, debidos al paso de carros con ruedas de hierro hacia finales de la época visigoda.

 

 

 

 

 

El asentamiento fue fortificado desde sus primeros tiempos, construyéndose un muro en la Edad de Bronce y una muralla en la época ibérica. Después, al pasar al dominio romano con el nombre de Ilunum, se levantó otra muralla en la época de Augusto, con una puerta de la que quedan algunos restos que fueron utilizados en la construcción de una posterior muralla visigoda.

 

 

 

 

 

 

 

 

En el mismo lugar donde estuvo la puerta romana, estuvo posteriormente la puerta visigoda, que presumiblemente estuvo flanqueada por dos torres, aunque nada de conserva en la actualidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

También se encontró una inscripción haciendo referencia a los primeros gobernantes romanos del lugar: Titus Martius, Gaius Grattius Grattianus y Vibius Fulvius.

 

 

 

 

 

 

 

 

Complejo religioso visigodo y barrio islámico

Es el núcleo principal del asentamiento. Gran parte del mismo lo ocupan los restos de una basílica, un baptisterio anexo y un palacio episcopal. De entre todos destaca la basílica, cuya planta en forma de cruz se aprecia en su totalidad, sobre todo el ábside en uno de los extremos. En tono a él, existe un cementerio, con varias tumbas excavadas en la roca.

 

 

 

 

 

El baptisterio tiene una piscina bautismal, pero está cubierta, por lo que no se aprecia muy bien.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el lateral exterior de la basílica, se pueden ver restos de viviendas islámicas, cuando el lugar pasó a llamarse Madînat Iyih, que se construyeron aprovechando los materiales visigodos al dejarse de utilizar los edificios religiosos.

 

 

 

 

 

La acrópolis, castellum o alcázar

Aquí estaba la parte más alta de la ciudad, un último reducto al que podía acudir la población para refugiarse. Fue construido en la época visigoda y también se utilizó en la islámica. Poco se conserva a excepción de algunas oquedades excavadas en la roca, que pudieron servir de aljibes y silos, y algo de la muralla que rodeaba el lugar.

Puerta norte y actividades diarias

Hubo un acceso secundario, la puerta norte, solamente peatonal y de la que actualmente no se conserva nada, y cerca de la cual, se pueden ver restos de elementos utilizados en las actividades diarias de sus habitantes, tales como silos, canteras, las paredes de una posible habitación tallada en piedra…

Necrópolis norte

Por uno de los itinerarios secundarios se llega a los restos de una necrópolis que fue utilizada casi desde el inicio del asentamiento hasta la época islámica.

Casas semirrupestres

Por otros itinerarios secundarios se llega a casas adosadas al tolmo, construidas durante el siglo XIX y utilizadas hasta mediados del siglo XX.

Hay que mencionar que los objetos encontrados en las excavaciones se encuentran en el Museo Comarcal de Hellín y en el Museo Arqueológico de Albacete, así como algunos restos de construcciones, siendo reproducciones lo que se ve en el yacimiento.

Alrededores del Tolmo de Minateda

A unos 2 kilómetros al sur, también formando parte del Parque Arqueológico Tolmo de Minateda, hay un conjunto de 5 abrigos rupestres, entre los que destaca el Abrigo Grande, con hasta 600 figuras humanas y de animales. Este conjunto fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998, como parte del Arte Levantino del Arco Mediterráneo. La visita ha de ser necesariamente guiada, pues el acceso a la cueva es difícil y además se encuentra protegida por una verja cerrada.

Se describe con más detalle la denominada basílica de Eio

BASÍLICA DE EIO (Tolmo de Minateda)

Una inscripción de época romana, que demuestra que se trata de la ciudad de Ilunum, y los significativos restos visigodos que se han excavado, han permitido reconocer en ella la importante sede episcopal visigoda de Eio -ó Elo-, creada a finales del siglo VI para sustituir a la diócesis de Ilici, que estaba en poder de los bizantinos.

Descripción

Hasta ahora se ha completado únicamente la excavación de la zona de la iglesia. Se trata de una basílica de forma tradicional, con tres naves y un único ábside orientado al este. También existe un contracoro opuesto al ábside con un baptisterio adosado, que ocupan los últimos tramos de la nave central y cuatro compartimentos laterales, tres en el costado meridional y uno de acceso a en el primer tramo del septentrional.

La basílica con una longitud de 37,5m es una de las mayores que se conocen del prerrománico español. Su Anchura, de 12,5m en el primer tramo, se va reduciendo ligeramente en las naves laterales hasta 11,5m en el último tramo, siendo fija -de 5m- la de la nave central. Las naves están separadas por dos filas de ocho columnas reutilizadas -aunque en la posición de la cuarta columna del lado sur se utilizó un pilar-, formando ocho tramos a los que se añade el baptisterio, de mayor longitud y diferente estructura. Las columnas se apoyan sobre basas áticas que también provienen de construcciones anteriores y que se sustentan sobre huecos tallados en la roca, cimentados con argamasa. Los tramos estarían cubiertos por arquerías de medio punto de las que se ha encontrado algunas dovelas y una gran parte de uno de los arcos.

Aunque no se sabe si las naves eran de la misma altura o si era más alta la central con ventanas en la parte superior de sus muros, esta opción parece la más probable porque era lo habitual en este tipo de basílicas y además en las excavaciones se han encontrado los restos de varias ventanas monolíticas que probablemente pertenecían a este edificio. La cobertura sería plana a dos aguas la central, soportada sobre los muros laterales y las arquerías de separación entre las naves. El suelo de toda la iglesia, en el que existen varios canales de desagüe, es la propia roca tallada, recubierta de una capa de mortero de cal mezclada con la misma roca machacada, excepto en algunas áreas en las que se ha encontrado un pavimento de tierra arcillosa, se supone que producto de una modificación posterior.

El ábside es exento, en forma de medio punto peraltado, tanto exterior como interiormente, y está formado por un muro doble de sillares reutilizados, con relleno interior, formando una estructura muy sólida que soportaba una cúpula de cuarto de esfera en ladrillo de la que se han encontrado restos in situ. Su acceso se efectuaba mediante un arco de medio punto en ladrillo que apoyaba directamente sobre los muros laterales. El suelo, como la mayor parte de la iglesia es la propia roca, recubierta por una ligera capa de opus signinum. Delante del ábside, ocupando el primer tramo de la nave central, se encuentra el coro, un espacio rectangular con el suelo elevado sobre el resto de la basílica. En él se han encontrado dos fases distintas de construcción, en la primera, a un nivel intermedio entre el suelo del ábside y el de la basílica y que estaba pavimentado con ladrillos, tendría acceso por los tres lados, mientras posteriormente el suelo se elevó a la misma altura que el ábside y se añadieron canceles que cerraban el paso en los costados y dejaban sólo un paso en el frente. También en esta fase se añadieron canceles de separación entre el ábside y el coro.

Mención aparte merece el contracoro situado en el último tramo de la nave central. Se trata de un espacio separado del resto de la iglesia por muros bajos en los que sólo hay dos accesos, uno desde la nave central y otro en su costado meridional. No se sabe si existe desde la construcción inicial aunque se supone que se añadió posteriormente, ni cual fue su uso, ya que aunque se puede relacionar con el doble ábside de las iglesias norteafricanas y con otras basílicas en las que existe un espacio de este tipo para uso funerario, en este caso parece más bien relacionado con la circulación de los catecúmenos en el rito del bautismo. La zona del baptisterio mantiene las tres naves, en este caso separadas por medio de canceles, sin columnas ni arquerías. La pila bautismal, cuatrilobulada, inicialmente ocupaba toda la parte central, pero fue reducida posteriormente mediante varias capas de relleno, quizá debido a la sustitución del bautismo por inmersión. No tenía ningún acceso exterior ni desde el contracoro, sino únicamente desde las naves laterales de la basílica a las del baptisterio, y de éstas con la central.

El edificio tiene adosados cuatro espacios exteriores. El primero, único situado en el costado norte, es un acceso que estaba porticado sobre pilares, con una escalera que ascendía al primer tramo de la nave. Se trataba de una entrada monumental a la basílica desde la pequeña plaza que la separaba del palacio, en la que existían dos bancos de piedra y en la que se han encontrado restos de decoración.

En el costado sur existen otros tres compartimentos, todos ellos construidos en la remodelación posterior de la basílica. Uno está situado enfrente de la entrada monumental del costado norte y es de un tamaño algo mayor, con dos pequeñas puertas, una de acceso desde el exterior, al este y otra, escalonada, hacia la basílica. Se supone que su uso era exclusivamente litúrgico, posiblemente como sacrarium, y en él se encontró una fosa vacía y tapada con ladrillos, una caja cuadrada tallada en el suelo, se supone que para incrustar el pie de una mesa, y un banco adosado al muro occidental. El segundo es semejante al descrito pero sin acceso exterior y con un banco corrido en tres de sus costados. Está situado en el extremo occidental del lado sur, en la zona del baptisterio.

Por último, la basílica tiene otros dos accesos principales en el centro de cada uno de los muros laterales, al estilo de las basílicas de tipo norteafricano. Mientras el situado al norte parece que pudo tener un pequeño pórtico, el del costado sur disponía de un vestíbulo cubierto, elevado sobre el suelo de la iglesia, también con acceso escalonado. En general, los vanos, tanto entre los diversos compartimentos como los de los accesos exteriores, estaban flanqueados por jambas monolíticas, que se conserva in situ en bastantes casos.

Como ya hemos indicado, la mayoría de los materiales utilizados en la construcción de la basílica procedían de edificaciones anteriores, en algunos casos, como las columnas de la nave, de distinta procedencia y medidas, y conformando paramentos de estructuras muy diversas, aunque todo ello quedaba oculto por un enlucido que cubría toda la basílica y que también se utilizaba para ocultar las diferencias en algunas columnas, basas y otros elementos. El resultado final debió ser una obra muy bien planificada, consistente y con una terminación de calidad.

Pero en Eio nos encontramos con el hecho sorprendente de que la basílica fue modificada, parece ser que por motivos litúrgicos, muy poco tiempo después de su terminación. Estos cambios implicaron en su interior la elevación del coro incluyendo el añadido de los canceles, la construcción del contracoro y la modificación del espacio del baptisterio, reduciendo el tamaño de la pila bautismal, mientras que en el exterior se añadieron los tres compartimentos exteriores del costado sur y posiblemente se modificó el compartimento de acceso norte.

Conclusiones

Al analizar estas modificaciones se puede considerar como significativo que en las zonas de la segunda fase hayan aparecido canceles con decoración tallada a dos planos con cruces inscritas en un círculo y círculos entrelazados, todo ello habitual en el arte visigodo, mientras toda la construcción inicial se había mantenido dentro del tipo más clásico de basílica convencional paleocristiana y sin ninguna relación con el arte visigodo, tanto en la decoración como en la forma de los arcos, todos de medio punto, o en el coro abierto en el que no existían las zonas aisladas tan típicas de la liturgia católica visigoda.

Por otro lado, la sede episcopal de Eio aparece mencionada por primera vez en un concilio provincial cartaginense celebrado en Toledo en 610. Este hecho ha llevado a pensar que la basílica se construyó a finales del siglo VI y, por lo tanto, después de la conversión de Recaredo, ya que está totalmente descartada la posibilidad de que se trate de una construcción paleocristiana, entre otros motivos, porque antes de la llegada de los bizantinos esta zona pertenecía al obispado de Ilici (La Alcudia de Elche) y no se justificaba la existencia de una sede de esta importancia en Eio.

Sin embargo, teniendo en cuenta lo extraño que resulta que sufriera una remodelación litúrgica inmediatamente después de su construcción, pensamos que sería interesante plantearnos la posibilidad de que la construcción inicial se hubiera producido unos años antes, en tiempos del rey Leovigildo y, por lo tanto, que se tratara inicialmente de una basílica arriana, lo que justificaría su remodelación para volver a consagrarla como sede católica.

Leovigildo fue un rey guerrero y constructor; luchó contra los suevos, los vascones y los bizantinos y construyó al menos dos nuevas ciudades: Recópolis como futura nueva capital del reino y Victoriacum protegiendo la frontera con los vascos. No sería nada extraño que hubiera creado también Eio como defensa contra los bizantinos, incluyendo la nueva sede episcopal arriana.

Otro detalle a tener en cuenta es que si comparamos la estructura de esta basílica con otras construcciones de esa época, vemos que tiene semejanza con otras iglesias visigodas del siglo VI, como Algezares, Segóbriga o el Germo, todas ellas de tipo basilical con tres naves separadas por columnas, aunque la de Eio es la de estructura más clásica y, por lo tanto, muy diferente a la de Recópolis, en la que empieza a modificarse la planta de las iglesias visigodas ya que en ella las naves laterales se separan con muros de la central, apartándose de la forma basilical, y aparece lo que podríamos considerar una especie de nave de crucero, cuyo desarrollo completo encontraremos en las iglesias cruciformes del siglo VII. Todo ello parece indicar que la basílica de Eio pudo ser algo anterior a la creación de Recópolis.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lubaantún

Lubaantún

Coordenadas: 16°16′52″N 88°57′54″O

Localización administrativa

País: Belice

División: Toledo

Municipio: San Pedro Columbia

Historia

Época: Periodo Clásico de América

Cultura: Maya

Construcción: 700 CE

Abandono: 900 CE

Excavaciones: 1926–1927 · 1970–1973

Arqueólogos: T.A. Joyce, Norman Hammond

Dimensiones del sitio

Altura: 18 m s. n. m.

Mapa de localización

Lubaantun

Ubicación en Belice

Lubaantún es una ciudad precolombina correspondiente a la cultura maya, que se localiza en el actual territorio de Belice. Lubaantún se encuentra en el distrito de Toledo, alrededor de 30 kilómetros al noroeste de Punta Gorda (cabecera distrital), y a unos 3.5 kilómetros de San Pedro Columbia.

Lubantuún está datado hacia los años 700 al 900, en el periodo clásico. A lo largo del tiempo las construcciones del sitio se dañaron y las piedras con las que se habían edificado empezaron a caer. De hecho el nombre de Lubantuún deriva precisamente del nombre maya que significa lugar de piedras caídas.

Uno de los rasgos más distintivos de este yacimiento arqueológico es la amplia colección de objetos miniatura de cerámica que se encontraron en el lugar.

En torno a cinco plazas, 11 estructuras principales fueron edificadas encajando las piedras, sin argamasa alguna.

Se encontró una amplia colección de objetos miniatura, y el aventurero inglés Mitchell-Hedges (1888-1959) sostiene haber encontrado la “Calavera de la Muerte”, tallada en cristal de roca.

Reserva Arqueológica Lubaantun

Las ruinas mayas de Lubaantun, a 1,3 millas al noroeste de San Pedro Columbia, están construidas en la cima de una colina natural y muestran un método de construcción inusual en el antiguo mundo maya de bloques de pizarra negra, cuidadosamente cortados y sin mortero. Los arqueólogos postulan que Lubaantun, que floreció entre el 730 y el 860 d. C., puede haber sido un centro administrativo que regulaba el comercio, mientras que el cercano Nim Li Punit era el centro religioso y ceremonial local. El sitio maya comprende una colección de siete plazas, tres juegos de pelota y estructuras circundantes.

En la entrada hay un pequeño centro de visitantes que exhibe cerámica, figuras de cerámica, mapas y paneles que detallan la controvertida “calavera de cristal”, que se dice que fue encontrada aquí en 1926 por Anna Mitchell-Hedges, de 17 años. Lubaantun es conocido por las numerosas figuras de cerámica hechas con moldes que se encuentran aquí, muchas de las cuales representan a antiguos jugadores de pelota.

En 1924, el entonces director médico de Belice, Thomas Gann, un arqueólogo aficionado, otorgó el nombre de Lubaantun (Lugar de las piedras caídas) a estas ruinas. Desde 1970 se han realizado más trabajos arqueológicos profesionales y gran parte del sitio ahora está limpiado y restaurado.

Hay dos puntos de entrada a Lubaantun desde Southern Hwy, ya sea a través de Silver Creek (señalizado justo al norte de Big Falls) o San Pedro Columbia. De cualquier manera, son alrededor de 23 millas desde Punta Gorda por caminos de terracería una vez que se sale de la carretera. Los autobuses del pueblo que circulan entre San Pedro Columbia y San Miguel pueden dejarlo en el desvío hacia el sitio, luego está aproximadamente media milla más.

Las ruinas mayas de Lubaantun ha tenido una desafortunada historia “reciente”.

Descubierto y escrito en 1903, fue revisado en 1917 por Thomas Gann que usó dinamita al azar en su búsqueda de tesoros. Este método contra-intuitivo de búsqueda de tesoros diezmó muchas de las ruinas y obstaculizó posibles investigaciones futuras.

Fue visitado nuevamente por un equipo de arqueólogos británicos entre 1921 y 1930, pero se documentó poco más y la evidencia sugiere que se preocuparon muy poco por la historia de las ruinas. Thomas Gann regresó a las ruinas en 1924, con el aventurero FA Mitchell-HedgesAnna Mitchell-Hedges, hija de FA Mitchell-Hedges, afirmó haber tropezado con la infame calavera de cristal mientras acompañaba a su padre. Si bien era una historia encantadora, no hay absolutamente nada que respalde la afirmación, ymucho para desacreditarlo, incluida la improbabilidad de que el joven Mitchell-Hedges alguna vez pusiera un pie en Belice.

En lo que respecta al cráneo, muchos dicen que la tecnología utilizada para fabricarlo es demasiado avanzada para los mayas. Por supuesto, algunos afirman que los extraterrestres intervinieron, que es la base de la película de Indiana Jones de 2007. Otros dicen que el cráneo es un engaño, fabricado en Alemania y comprado en Londres en 1920 un año antes de la expedición. Los lugareños de Belice creen que el cráneo, real o no, debería devolverse al lugar que le corresponde en Lubaantun.

El cráneo es propiedad y está actualmente en manos de Bill Holmes, un rico coleccionista.

Aunque no es tan emocionante como el misterioso artefacto de calavera de cristal, muchas piezas de cerámica se han conservado gracias a expediciones más exitosas, y todavía es posible encontrar piezas de cerámica, dientes y herramientas en el sitio hoy en día.

Ruinas mayas de Lubaantun. Si crees que el tamaño importa, un viaje a Lubaantun, una ruina única en el sur de Belice que tiene la distinción de tener características arquitectónicas y de construcción únicas, debe encabezar tu lista de atracciones imprescindibles. Lubaantun no tiene nada en común con la mayoría de los otros sitios mayas y por innumerables razones, tal vez el más dramático es su enorme tamaño. Este pueblo era tan expansivo, que servía como centros comerciales, residenciales y religiosos, todos los cuales experimentarías cuando recorreras este magnífico sitio.

Lubaantun 11 grandes estructuras, imponentes. plus cinco plazas y tres canchas de pelota son maravillas que no tienen igual, según el Instituto de Arqueología de Belice y arqueólogos que supervisaron la excavación de este hito. No hay puertas para ser vistas, y los edificios son alrededor en lugar de cuadrados. Tendrás que imaginar estructuras de paja y madera que una vez coronaron estos edificios porque ahora se fueron. El musgo verde asoma desde cada gripe, recordando a los visitantes que Lubaantun prosperó durante el Período Clásico (730 a 890 d.C.), pero no queda más que un eco del pasado hoy.

Por qué visitaría las ruinas mayas de Lubaantun?

No hay necesidad de ser un gran fan de estilo arquitectónico para ser impresionado por edificios hechos de bloques de piedra caliza sostenidos en su lugar por nada más que aire. Los constructores mayas utilizaron métodos avanzados de construcción, literalmente cortando cada bloque para alinearse con los que lo rodeaban. Como centro ceremonial, Lubaantun no tuvo igual, aunque con el tiempo, que la construcción sin mortero llevó a la desintegración de este sitio, erosionado aún más por Thomas Gann. En 1924, el arqueólogo usó dinamita para revelar aspectos del complejo, y como resultado, se le atribuye haber otorgado el nombre actual de Lubaantun que se traduce como “Lugar de las Rocas Caítas”.

Hechos Acerca de Lubaantun

  • Las grandes pirámides y residencias están hechas de bloques de piedra sin mortero que los unen.
  • Los edificios en la parte superior de las pirámides estaban hechos de materiales perecederos en lugar de mampostería y por lo tanto no permanecen.
  • El nombre es Maya para la Casa de Piedras Caídas.
  • El sitio que nombró las Ruinas de Río Grande fue renombrado Lubaantun por el Dr. Thomas Gann en 1924.
  • Entre 1915 y 1927 se realizaron intensas excavaciones que arrojaron una gran cantidad de información sobre la antigua maya del sur de Belice.
  • Los hallazgos notables incluyen 3 canchas de pelota talladas descubiertas por R. E. Merwin que se aloja en el Museo Peabody de la Universidad de Harvard.
  • En 1924 Gann regresó a Lubaantun junto con la F.A. Mitchell-Hedges, donde este último afirmó haber desenterrado la Cráneo de Cristal de la Perdición en el lugar.
  • Mientras que la arqueología de Lubaantun fue muy expuesta, numerosos artefactos de Lubaantun se celebran ahora en el Museo Británico.
  • Al igual que otros sitios en el sur de Belice, Lubaantun fue construido sin el uso de mortero y las superestructuras fueron construidas a partir de materiales perecederos y no permanecen hoy.
  • Pocos monumentos tallados fueron encontrados en comparación con sitios cercanos como Nim Li Punit y Pusilha, sin embargo, muchas figuras cerámicas y ocarinas de excelente calidad han sido desenterradas.

Dónde se encuentra Lubaantun en Belice?

Lubaantun se encuentra al norte del río Colombia, a una milla del pueblo de San Pedro Colombia, y es accesible en transporte público. Desde Belmopan, tome la autopista Hummingbird durante 45 millas hasta el cruce de la salida de la autopista del sur. Gire a la derecha a la Carretera del Sur y recorra 70 millas adicionales (2 horas) hasta que llegue al Silver Creek cortado. Viaja por los pueblos de San Miguel y San Pedro Columbia. Salga justo en toda la carretera de grava del tiempo y continúe por unas 1 1/2 millas hasta llegar a la reserva.

 

 

El fraude de las calaveras de cristal

Un explorador inglés otorgó un valor especial a la calavera de cristal encontrada (supuestamente) por su hijastra en unas ruinas mayas de Belice.

En Lubaantun, una ciudad maya del sur de Belice datada entre 700 y 900, fue donde nació el mito de las calaveras de cristal. Allí decía el explorador inglés Frederick Albert Mitchell-Hedges que su hija adoptiva había encontrado en 1924 una pieza que él creía que era obra de los atlantes. Conocida como la Calavera del Destino, mide 13 centímetros de alto y 18 de largo, pesa unos 5 kilos y está hecha con dos bloques de cuarzo, uno para el cráneo y otro para la mandíbula. Es la calavera de Indiana Jones en su última aventura, un objeto que los seguidores de la Nueva Era consideran mágico y que los científicos no pudieron examinar hasta hace poco.

A las calaveras de cristal se les han otorgado casi todos los poderes posibles: funcionar como amplificadores telepáticos, curar a la gente, cambiar de color según las posiciones de los planetas, ver imágenes en las cuencas de sus ojos… Todo sorprendente y todo falso. Incluso la historia del hallazgo original de Mitchell-Hedges. Las piezas poseen gran belleza, pero ni son de origen misterioso ni tienen poderes. Los exámenes científicos realizados en los últimos años han fechado todas estas reliquias en el siglo XIX, así que no pudo haber ni atlantes ni mayas de por medio.

Hasta mediados de los años 90, la pieza del Museo Británico estuvo catalogada como “probablemente azteca, de entre 1300 y 1500”; pero en 1996 el microscopio electrónico descubrió en ella huellas de torno de joyero y ahora se etiqueta como “probablemente europea, del siglo XIX”. En mayo de 2008 se supo que para hacer la calavera del Instituto Smithsonian usaron como abrasivo carburo de silicio, compuesto químico que no se sintetizó hasta 1890. Y un examen de la de Mitchell-Hedges descubrió que se talló con herramientas que no existían hasta finales del XIX.

En manos de un falsificador

No hay constancia de que la Calavera del Destino estuviera alguna vez en Lubaantun. Durante años se sospechó que Mitchell-Hedges la había enterrado en la ciudad maya para que la encontrara su hija como regalo de cumpleaños. Sin embargo, el aventurero no compró la reliquia hasta 1944, 20 años después del supuesto hallazgo, cuando pagó 400 libras por ella a Sydney Burne, que la poseía desde 1936 y que en 1943 ya había intentado subastarla en Sotheby’s. Es posible que casi todas las calaveras fueran fabricadas y vendidas por el francés Eugène Boban, un conocido falsificador.

Cráneo de cristal Mitchell-Hedges estaba en Belice, porque creía que encontraría las ruinas de la Atlantis. El cráneo Mitchell-Hedges está hecho de cristal de cuarzo claro, y se cree que tanto el cráneo como la mandíbula provenían del mismo bloque sólido. Pesa 11.7 libras y mide unas cinco pulgadas de alto, cinco pulgadas de ancho y siete pulgadas de largo. Excepto por leves anomalías en los temporales y pómulos, es una réplica prácticamente anatómicamente correcta de un cráneo humano.

Para ampliar información sobre las calaveras de cristal, visitar: https://www.esascosas.com/craneo-de-cristal/

El Pilar

El Pilar

(Sitio arqueológico)

Coordenadas: 17°15′24″N 89°09′19″O

Localización administrativa

País: Belice

División: Cayo

Historia

Época: Preclásico mesoamericano

Cultura: Maya

Construcción: 800 до н. е. — 1000

Excavaciones: 1983 ·

Arqueólogos: Anabel Ford

Dimensiones del sitio

Superficie: 20 km²

Altura: 200 m s. n. m.

Mapa de localización

El Pilar

Ubicación en Belice

El Pilar es un yacimiento arqueológico maya ubicado en la frontera entre Belice y Guatemala. En el distrito de Cayo de Belice a 19 km al noroeste del pueblo de San Ignacio, y desde el departamento del Petén en Guatemala, a 30 km al norte de Melchor de Mencos.1​ El nombre traduce del español como «lleno de agua» (por los numerosos ríos y arroyos de la región).

Descripción

Existe una denominada Reserva Arqueológica, de Flora y Fauna El Pilar declarada monumento histórico y área protegida por los dos países. Es administrada conjuntamente por el Instituto de Arqueología de Belice y por el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.12​ El Pilar es el yacimiento de mayor tamaño sobre el río Belice conteniendo más de 25 plazas y centenas de edificaciones en un área total de 50 ha.

Historia

Con base en los análisis practicados a la cerámica encontrada en el lugar, se sabe que los monumentos fueron construidos a partir del período preclásico medio, esto es ca. 800 a. C.. Hacia 250 a. C. existían en el sitio grandes construcciones y había una ocupación extensa en toda el área de El Pilar. Se estima que en su apogeo El Pilar dio alberga a cerca de 20,000 personas. La ocupación del lugar y las construcciones se mantuvieron a lo largo de los siglos hasta aproximadamente el año 1000, después de lo cual se produjo un abandono del sitio.1​ El nombre español de El Pilar (pila) de alguna manera refleja la abundancia de agua en el área.

Desde 1993 se ha conducido un programa de excavación en el lugar, aunque para fines de conservación, la mayoría de los monumentos no estén expuestos al visitante. La única estructura expuesta en su totalidad es una casa denominada Tzunu’un, representativa en las unidades de habitación de El Pilar.1​ También existe en el sitio un jardín botánico maya que reproduce las prácticas agrícolas de los antiguos moradores-.1

El Pilar ha estado sujeto al saqueo y al vandalismo en forma tal que fue colocado en 1996 en la lista del Fondo Mundial de Monumentos (WMF por sus siglas en inglés) de los 100 sitios arqueológicos en mayor riesgo en el mundo.3

Ciudadela maya antiguo descubierto en Belice es una anomalía

Hace muchos siglos en la frontera de Belice y Guatemala, los mayas construyeron una gran ciudad rodeada de un jardín de la selva cultivada que fue el hogar de alrededor de 20.000 personas, lo que los arqueólogos llaman El Pilar. Tenían grandes estructuras, incluyendo palacios y pirámides, y allanaron sus plazas en enlucido de cal para desviar el agua de lluvia en los embalses. Los arqueólogos utilizan láser desde el aire han identificado recientemente una estructura de fortaleza cercana cubierta por vegetación.

El uso de la tecnología láser LIDAR desde un helicóptero para Light Detection and Ranging, los arqueólogos han identificado una estructura de tipo ciudadela ahora forestada sobre en la antigua ciudad maya de El Pilar en Belice. Aunque un equipo de arqueólogos ha estado estudiando las ruinas desde hace más de 20 años, esta fortaleza de 600 metros (656 yardas) de distancia desde el borde de la ciudad principal era desconocido hasta que comenzaron a utilizar LiDAR para estudiar el paisaje hace un par de años.

Los mayas comenzaron a construir estructuras monumentales en El Pilar 800 antes de Cristo. Las ruinas de los edificios de piedra se cubren gran parte por los bosques, excepto una casa llamada el colibrí. Los arqueólogos han estado permitiendo que las ruinas permanezcan forestadas a conservarlos al excavar cuidadosamente y la exposición de estructuras en áreas limitadas.

Los arqueólogos que trabajan en el lugar están tratando de obtener una comprensión de la vida de la gente común, en oposición a las élites y los gobernantes. Un hecho que han descubierto en El Pilar es que los habitantes se alimentaban en parte a través de lo que se llama la agricultura «jardín de los bosques», en el que el propio bosque se cultiva.

El sitio de la casa Maya Tzunu’un, lo que significa que los medios «colibrí» en maya (Congobongo1041 / Wikimedia Commons)

El nuevo descubrimiento en Belice es algo así como una anomalía en comparación con los otros monumentos que ya han sido estudiados en la zona.

«Hemos descubierto un nuevo componente de la mayor sitio que no cumple con las expectativas tradicionales,» Anabel Ford de la Universidad de California-Santa Bárbara, el arqueólogo plomo, dijo populares Arqueología . «Se comparte nada en común con los centros del Clásico Maya: hay un claro plaza abierta, sin orientación estructura cardinal, y curiosamente ninguna relación evidente con el principal sitio del Clásico de El Pilar, poco más de 600 metros de distancia.»

Las especies en peligro de árbol Brosimum Alicastrum o Maya nogal proporciona una nuez o semilla nutritiva. El pueblo maya de la zona creció en un jardín forestal que proporciona abundante comida de la ciudad maya de El Pilar, que llegó a tener 20.000 habitantes. (Congobongo1041 / Wikimedia Commons)

Ford llama a la estructura en una colina cerca de la Ciudadela debido a su construcción de fortaleza. Tiene terrazas concéntricas, dispuestas como en fortificaciones defensivas. También en la Ciudadela son cuatro edificios que los arqueólogos llaman templos, cada uno de aproximadamente 3 a 4 metros (3.3 a 4.4 metros) de altura. La era de la construcción seguirá siendo desconocido hasta que los arqueólogos excavan y examinan la cerámica y hacen C14 datación de materiales orgánicos alrededor de las ruinas. Ford dijo que tomaría una temporada para determinar si los restos son del periodo pre-clásico antes del 250 aC, el Clásico de 200 a 1000 dC o la era post-clásico después de 1200 AD.

El Pilar está en la frontera de Belice occidental y el noreste de Guatemala. Es el mayor sitio Maya identificado en el área del río Belice. Tiene cientos de estructuras, incluyendo 25 plazas. Siglos después de la construcción comenzó alrededor de 800 aC a más de 20.000 personas vivían en la ciudad, que cubre 120 acres, el artículo en estados populares Arqueología.

Ford escribió un artículo para el popular Arqueología sobre El Pilar hace un par de años en la que decía: «Con la excepción de una estructura de la casa Maya totalmente expuesto, templos piramidales aparecen como colinas cubiertas de vegetación y árboles, juegos de pelota están todavía disfrazados como naturales extensiones del paisaje de la selva y de élite edificios residenciales son detectables sólo como meros aumentos bajo el dosel del bosque. Pero esto no se debe a que los arqueólogos no han tenido la oportunidad de excavar el sitio como lo han hecho en el famoso turístico atrae de Tikal o Caracol. En realidad, es por diseño.

«En El Pilar, la conservación es más importante, y el concepto, conocido como ‘Arqueología Bajo el Canopy’ dice que los monumentos están mejor protegidos bajo el follaje. El objetivo es, pues, para exponer de forma selectiva y parcialmente sólo en las zonas estratégicas, características que demostrarían visualmente los conocimientos esenciales sobre el sitio. Además, de acuerdo con el enfoque de El Pilar en la investigación de las formas de vida Maya (en oposición a la vida y los restos de los gobernantes y las élites), el sitio es a la vez un laboratorio a cielo abierto y escaparate para conocer y demostrar la práctica agrícola tradicional Maya de la jardinería forestal, una metodología para la sostenibilidad piensa que es una clave para la prosperidad y florecimiento de la civilización maya».

Un ejemplo de Arqueología Debajo del toldo en la Plaza Axcanan en El Pilar. Note la exposición parcial de la pared exterior del monumento, mientras que las paredes interiores están protegidas por el techo de paja. El resto del monumento está protegido por las hojas de las plantas y el suelo por lo que será preservado para las generaciones futuras. ( Wikimedia Commons)

Antes de encontrar la Ciudadela, los arqueólogos habían identificado tres grandes sectores de arquitectura en El Pilar, uno en Guatemala y dos en Belice. Nohol Pilar en Belice tiene una plaza llamada Plaza enyesada Copal de más de 1,5 hectáreas. En torno a ella son cuatro grandes pirámides y un juego de pelota. Un área residencial de la élite está en el sur. Las entradas a la plaza son del norte a través de una escalera y desde el sur a través de una rampa. La zona llamada Xaman Pilar en Belice tiene un laberinto de plazas, las estructuras del palacio, escaleras, pirámides y túneles subterráneos.

Nohol Pilar está conectado a Pilar Poniente en Guatemala por un sistema de plazas y calzadas. Pilar Poniente también tiene una gran pirámide y la bola de tenis y grandes plazas.

Los habitantes de El Pilar allanaron las plazas en enlucido de cal para desviar el agua de lluvia a los embalses.

«Alrededor de la monumental barrio de ‘centro’ fue una gran población que vive en el complejo residencial», escribió D. Clarence Wernecke, participante en los estudios de El Pilar, en un artículo en Belice Primera . Los arqueólogos han encontrado cerca de 540 estructuras por milla cuadrada. Trabajar con expertos en conservación bajo la dirección del Departamento de Arqueología de Belice, han encontrado una arquitectura única y representativa Maya, incluyendo parte de un palacio maya, un templo-pirámide y un túnel subterráneo hecho forma de piedra abovedado. Los mayas vivieron en pequeños compuestos dispersos, que tenían áreas significativas con ninguna construcción en ellos.

«Es nuestra creencia de que los mayas practicaban un tipo especial de policultivo, levantando una serie de cultivos entremezclados alrededor de sus casas», Wernecke escribió. «Esto ha sido llamado la agricultura» jardín de los bosques. El área alrededor de Tzunu’un ha sido cuidadosamente podados y eliminados para promover el tipo de cultivos de árboles, arbustos y raíces que los mayas habrían utilizados y otras plantas han sido traídos para completar el jardín de los bosques».

Los misteriosos templos y la ciudadela de El Pilar permanecen ocultos en las espesas selvas de Belice

Según un informe reciente de Arqueología Popular, la Ciudadela es diferente a las demás construcciones encontradas en El Pilar. Parece ser una estructura defensiva, diferenciada de los demás edificios del lugar.

Utilizando LiDAR (Light Detección y Rango) y un helicóptero para inspeccionar el lugar, “los científicos pudieron delinear las características de la construcción encaramadas en lo alto de una cresta con apariencia de fortificaciones, que consisten en terrazas concéntricas y seis estructuras, incluidos dos ‘templos’, cada uno unos cinco metros de altura”, escribe Arqueología Popular.

Una vez que el equipo identificó dónde necesitaban investigar, en marzo de 2015, los investigadores regresaron y procedieron con excavaciones cuidadosas y limitadas. La espesa maleza y las enredaderas obstaculizaron el progreso, y se reveló que el sitio había sido víctima de un extenso saqueo, dejando escombros detrás. Se habían excavado profundos túneles y trincheras en los templos de la Ciudadela, y estaba claro que se había arrancado con picos alguna hermosa piedra labrada. A pesar de la destrucción de los saqueadores, los arqueólogos pudieron comprender mejor El Pilar y la antigua Ciudadela.

Se espera que los fragmentos de cerámica encontrados en el sitio cuenten más sobre la historia de los pueblos mayas.

Anabel Ford , directora del Programa Pilar del Centro de Investigación MesoAmericano de la Universidad de California, dice sobre la naturaleza única de la Ciudadela: “No tiene nada en común con los centros mayas del Clásico: ninguna plaza abierta y clara, ninguna orientación cardinal de la estructura y, curiosamente, ninguna relación evidente con el principal sitio Clásico de El Pilar, a poco más de 600 metros de distancia”.

El periódico beliceño El Guardian informa que la huella de la Ciudadela se extiende a lo largo de 10.000 metros cuadrados (107.639 pies cuadrados) y las murallas de 4 metros (13 pies) de altura rodean una colina natural. La intención protectora es clara, dicen los investigadores, y combina ingenio con defensa.

Las murallas inferiores han sido excavadas en canteras, lo que produce paredes verticales que los invasores no pueden escalar. Los niveles superiores están hechos con muros de contención y relleno, una técnica defensiva que se dice que se empleó en muchos monumentos mayas, explicó Ford.

Arco en la Plaza Jobo en El Pilar (lado de Belice). Dominio publico

Lo más sorprendente de todo fue el descubrimiento de la ubicación de los templos y plataformas. Contrariamente a las expectativas de que los bordes estarían alineados con los puntos cardinales, el templo central principal en la cima de la colina está orientado hacia el sureste.

Hasta hace poco, este tipo de búsquedas de monumentos cubiertos de vegetación y siglos de suelo habrían resultado casi imposibles para los investigadores. Los drones y la tecnología LiDAR hacen posible hoy estas investigaciones. LiDAR se desarrolló en la década de 1960 para analizar los océanos y el hielo en el Ártico, pero desde entonces se ha utilizado en topografía, geología y cartografía.

El objetivo principal de las investigaciones iniciales del Estudio sobre los asentamientos arqueológicos del río Belice (BRASS) fue inspeccionar los sitios para ver cómo vivían los pueblos antiguos, dónde construyeron monumentos y qué tipo de trabajo estaban haciendo específicamente en El Pilar. Se supo que los residentes cultivaban parte de sus alimentos a través de lo que se llama agricultura de “jardín forestal”, donde se cultiva el propio bosque.

Nuez maya o nuez de Ramón en el suelo del bosque de El Pilar.

“El Pilar es considerado el sitio más grande en la región del río Belice, y cuenta con más de 25 plazas conocidas y cientos de otras estructuras, cubriendo un área de aproximadamente 120 acres. La construcción monumental en El Pilar comenzó en el período Preclásico Medio, alrededor del año 800 a. C., y en su apogeo siglos después sostenía a más de 20.000 personas”, escribe Arqueología Popular.

Se prevé que continúen las excavaciones cuidadosas y más estudios colaborativos bajo la dirección de Ford y su equipo. El Centro de Investigación MesoAmerican escribe que los programas de investigación en El Pilar “promueven la administración del patrimonio cultural, la conservación de la naturaleza y el desarrollo comunitario. Gracias a la colaboración de los aldeanos locales, las naciones de la región y académicos internacionales, este programa está haciendo realidad la visión”.

De hecho, por mucho que persiguiera a los arqueólogos, era el espeso follaje el que proporcionaba protección contra los peores saqueos. La conservación de las construcciones mayas es lo más importante, y la maleza de la jungla continúa preservando los monumentos hasta el momento en que los expertos puedan redescubrirlos cuidadosamente.

Puede encontrar más información sobre la preservación de los antiguos cultivos y jardines forestales en El Pilar en la página de Facebook “ Reserva Arqueológica El Pilar para Flora y Fauna Maya ”.

Los misterios y descubrimientos continúan desarrollándose en este intrigante sitio antiguo.

Imagen de portada: Imagen LiDAR que muestra el área de contral de El Pilar y la Ciudadela en el extremo derecho (al este del área central). Crédito: BRASS/El Pilar

Tuerca Maya o la tuerca Ramón en el suelo del bosque en El Pilar (Congobongo1041 / Wikimedia Commons )

Tell al-`Ubaid

Tell al-`Ubaid

العبيد

Localización geográfica/administrativa

Región: Mesopotamia

Situación: Irak

Gobernación de Dhi Qar

Historia del sitio

Tipo: Tell

Hallazgos y descubrimiento

Excavación(es): 1919, 1923, 1924, 1937

Arqueólogo(s): H. Hall, C. L. Woolley, S. Lloyd, P. Delougaz

 Mapa(s) de localización

Tell al-`Ubaid

Coordenadas: 30°58′20″N 46°01′50″E

Tell al-‘Ubaid (en árabe: العبيد) es un yacimiento arqueológico ubicado en un montículo relativamente pequeño al oeste de la ciudad de Ur, en el sur de Irak, en la gobernación de Dhi Qar. La mayoría de los restos son del período de el-Ubaid. El yacimiento de Tell al-‘Ubaid es el yacimiento característico de ese periodo, con un templo del periodo dinástico arcaico en su punto más alto.

Historia de la investigación arqueológica

El sitio fue escavado por primera vez por Henry Hall del Museo Británico en 1919.1  Más tarde, Leonard Woolley excavó allí en los años 1923 y 1924,2  le siguieron las excavaciones de Seton Lloyd y Pinhas Delougaz en 1937, este último trabajo para el Instituto Oriental de la Universidad de Chicago.3

Tell al-`Ubaid y su entorno

Hoy en día, Tell al-`Ubaid está ubicada a 250 kilómetros (160 millas) del Golfo Pérsico, en su tiempo de apogeo la línea costera estaba mucho más cerca de la ciudad. Este yacimiento arqueológico, ubicado en un montículo, tiene una forma ovalada. Por su eje norte-sur mide aproximadamente 500 por 300 metros (1.640 pies x 980 pies). Se levanta aproximadamente 2 metros (6 pies 7 pulgadas) por encima de la superficie actual. El templo del periodo dinástico arcaico excavado se encuentra en el extremo norte del sitio.4

Historia de ocupación

En el nivel inferior del sitio se encontraron grandes cantidades de cerámica y hornos asociados al periodo el-Ubaid. La evidencia de fabricación de cerámica también se ha observado en la superficie del sitio. El tamaño de la superficie de dispersión indica que la producción de la cerámica era un arte especializado, y esto confirma los hallazgos de otros sitios Ubaid como en Eridu.4  En el sitio también se encuentra un cementerio y algunos hallazgos del periodo Jemdet Nasr. El templo de Ninhursag en la cumbre fue de forma oval, similar a la de Khafajah. La pared que rodea el templo fue construido por el rey de la tercera dinastía de UrShulgi.5

Los orígenes de la cultura Sumeria, casi desconocidos, se han subdividido en varios periodos.

Período de El Obeid

Periodo de El Obeid o El Ubaid son las denominaciones historiográficas de un periodo protohistórico de Mesopotamia.

Tell el-Obeid o el-Ubaid son las transcripciones al alfabeto latino del topónimo árabe actual que corresponde arqueológicamente a un poblamiento de la Baja Mesopotamia, cuya cultura material, identificada en su extensión por una gran zona del Antiguo Oriente Próximo, se conoce como cultura de El Obeid.1​ Esta cultura es considerada como el primer estadio de la civilización sumeria, manteniéndose la incógnita del origen real de los sumerios como pueblo.

Los primeros testimonios de esta cultura se han datado hacia el 5000 a. C., alcanzando su mayor desarrollo hacia el 4500. En torno al 4000 a. C. se halla extendido por gran parte del Oriente Medio, prolongándose esta unidad cultural hasta el 3700 a. C. aproximadamente.1​ El comienzo de esta etapa coincide aproximadamente con la entrada en la región de nómadas provenientes de los montes Zagros.2

Arqueológicamente, el período Obeid está dividido en cuatro subperíodos. Según la Escuela de Lyon, cada uno de ellos se corresponde con uno de los períodos de la historia de Oriente Medio,3​ comenzando el Obeid I en el “período 6” y el Obeid IV en el “período 9”.4

Escuela de Lyon Fechas Subdivisión
Período 6 5600 a. C.5000 a. C. Obeid I
Período 7 5000 a. C.4500 a. C. Obeid II
Período 8 4500 a. C.4100 a. C. Obeid III
Período 9 4100 a. C.3700 a. C. Obeid IV

Es la primera cultura en la que se ha detectado el desarrollo de símbolos documentales identificables de cada persona: planchas de arcilla con incisiones. Posteriormente estas identificaciones evolucionaron a los sellos cilíndricos que se colgaban del cuello, y que incorporarán inscripciones de escritura con la aparición del cuneiforme. La inexistencia de piedras duras en la zona implicaba la necesidad de comercio a larga distancia para disponer de material para tallarlos.

En el período Obeid se encuentran los primeros restos de edificios religiosos integrados en las ciudades (templos).7​ Inicialmente tenían la forma de terrazas, edificios de planta rectangular y techo plano. Estas construcciones son el origen de los zigurats, formados por la superposición de varias terrazas de anchura decreciente.7​ Sus templos eran de mayores proporciones que los de Eridu, superando los 12 metros cuadrados.

Los ajuares funerarios, destacan por sus figurillas con cabeza en forma de serpiente, características del culto a la Diosa madre.

Entre los mitos de esta cultura, destacará el de Inanna o Ishtar.

De: https://pcweb.info/periodo-ubaid/

Cronología

3 fases principales se pueden considerar en este acápite.

1-) Ubai 1, también llamado Eridu (Sumerio: eridu ki; Acadio: irîtu) (5.300-4.700 aC), que geográficamente estuvo circunscrita al extremo sur del actual Irak, en Tell Abu Shahrain (gobernación de Dhi Qar), ubicada a unos 12 kilómetros al sur de Ur. Estos pueblos fueron capaces de cultivar granos en condiciones de extrema aridez y pocas precipitaciones. Hay pruebas de drenajes de pantanos y marismas, concentrándose muy cerca del Delta

2-) Ubaid 2, un estadio de civilización caracterizado por la construcción de canales y la implementación de la cultura del riego, lo que implicó necesariamente el manejo centralizado y coordinado de la mano de obra.(4.800-4500 aC).

Manejo de la hoz de arcilla para eliminar hierbajos. Cría de bovinos y cabras. Inicio formal de la arbolicultura, sobre todo palmeras; inicio de la horticultura. Primera metalurgia documentada.

3-) Ubaid 3/4, un periodo de tiempo entre el 4.500 y el 4.000 antes de nuestra era, cuando hubo un apogeo de urbanización en el territorio de Mesopotamia. Posiblemente hayan los primeros desarrollos de transporte fluvial importantes de la historia.

Discusiones

Debido a la morfología de algunos de los restos y/o ajuares funerarios, y de su antigüedad (cuanto más antiguo suelen ser más estilizados y alegóricos) se ha dado lugar a ciertas interpretaciones y versiones de los antiguos alienígenas creadores de la civilización en la Tierra, concretamente de los seres reptilianos-lagartos.

Aquí se cita y comente brevemente.

Las figurillas de los Hombres Lagarto de Ubaid


Es aceptado por la arqueología convencional de que la civilización comenzó en Irak, en la antigua Mesopotamia, con la gran civilización de Sumeria. Sin embargo, existe un descubrimiento arqueológico en el sitio arqueológico de Al Ubaid, donde se encontraron muchos artefactos pre-sumerios de 7.000 años de antigüedad, que representan figuras humanoides con características de lagartos. ¿que representan estas figuras con aspecto de reptil?

La cultura prehistórica Ubaid existió en Mesopotamia entre el 4000 y el 5500 aC Al igual que los sumerios, el origen de los pobladores Ubaidianos es desconocida. Ellos vivían en grandes asentamientos, que consistían en casas de adobe, en donde desarrollaron la arquitectura, la agricultura y la ganadería.

La arquitectura residencial compuesto de casas grandes en forma de T, patios abiertos, calles pavimentadas, es una especie de vista previa de las ciudades sumerias. Algunos de estos pueblos, de hecho, comenzaron a desarrollarse en ciudad, los templos comenzaron a hacer su aparición, así como los grandes edificios monumentales como en Eridu, Ur y Uruk, los sitios más importantes de la civilización sumeria. Según los textos antiguos de los sumerios, Ur era considerada la primera ciudad que jamás haya existido en nuestro planeta.

El sitio principal donde se descubrieron los artefactos inusuales se llama Tell Al’Ubaid. Además, algunos de ellos también fueron encontrados en Ur y Eridu. El primer explorador en excavar el sitio Al’Ubaid fue Harry Reginald Hal en 1919. Se trata de un pequeño montículo de aproximadamente medio kilómetro de diámetro, con una altura de unos dos metros desde suelo.

La excavación saco a la luz varias figuras de hombres y mujeres en diferentes posturas y en la mayoría de los casos pareciendo usar un tipo de casco y teniendo algún tipo de relleno en los hombros. Otras figurillas tienen una especie de cetro, posiblemente como un símbolo de la justicia y el poder.

El hecho más destacado es que las características de los rostros de las figurillas se parecen a la de los reptiles con cabezas largas, ojos rasgados y nariz muy similar a la de los lagartos. Entre las estatuas más extrañas hay algunas figuras femeninas sosteniendo en sus brazos a un bebé con la apariencia de un lagarto.

En el panteón de dioses sumerios figura Enki, el dios de las artesanías, el bien, el agua, el mar, los lagos, la sabiduría y la creación. Enki, en algunas representaciones, se presenta como un mitad-hombre, mitad-serpiente. El significado de su nombre debería ser “el señor de la tierra”. Él era el detentor de los misteriosos “Me”, término intraducible que se viene interpretando como “Poderes” o “Leyes divinas” – y que los dioses podían portar como adornos o joyas – que ayudaron a crear la civilización y que habrían beneficiado de alguna manera a la humanidad.

Enki, representado como mitad-hombre mitad-serpiente, ofrece el secreto de las estrellas a un sacerdote

 

 

 

Su imagen es una serpiente con una elipse doble o caduceo, muy similar a la vara de Esculapio. En opinión de algunos autores, no es de extrañar que el símbolo de Enki fue utilizado más adelante como símbolo de la medicina, debido a su desconcertante parecido con la doble hélice del ADN.

 

 

[Ver también: La Raza Humana: Una especie resultado de la ingeniería genética y la conexión con Nibiru

 

De: https://erenow.net/ancient/ancient-iraq-third-edition/5.php

Esquema de habitas y usos del periodo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dintel de cobre de Tell al-`Ubaid

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estatua de Kurlil, Período Dinástico Arcaico III , 2500 a. C. Tell Al-‘Ubaid

Moundville

Moundville

Sitio arqueológico de Moundville

Concepción artística del sitio arqueológico de Moundville

La ciudad mas cercana: Tuscaloosa

Coordenadas: 33.00467°N 87.63107°W

El sitio arqueológico de Moundville, también conocido como el Parque Arqueológico de Moundville, es un sitio arqueológico de la cultura de Mississippi  en el río Black Warrior en el condado de Hale , cerca de la ciudad moderna de Tuscaloosa, Alabama .[3] Una extensa investigación arqueológica ha demostrado que el sitio fue el centro político y ceremonial de la cultural de Misisipí,  sistema de gobierno  de jefatura, organizado regionalmente entre los siglos XI y XVI. La parte del parque arqueológico del sitio es administrada por los Museos de la Universidad de Alabama y abarca 185 acres (75 ha), que consta de 29 montículos de plataforma alrededor de una plaza rectangular.[3]

El sitio fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1964 y se agregó al Registro Nacional de Lugares Históricos en 1966.[2]

Moundville es el segundo sitio más grande en los Estados Unidos de la era clásica del Misisipi Medio, después de Cahokia en Illinois . La cultura se expresó en aldeas y cacicazgos en todo el valle central del río Mississippi , la parte baja del valle del río Ohio y la mayor parte del área del medio sur , incluidos Kentucky , Tennessee , Alabama y Mississippi como el núcleo del área cultural clásica de Mississippian.[4] El parque contiene un museo y un laboratorio arqueológico.

Historia

Moundville fue mencionado por EG Squier y Edwin Hamilton Davis en su trabajo, Ancient Monuments of the Mississippi Valley (c1848), una encuesta realizada para la Institución Smithsonian . Más adelante en el siglo, Nathaniel Thomas Lupton creó un mapa bastante preciso del sitio.

La División de Exploración de Montículos de la Oficina de Etnología ,  llevó a cabo poco trabajo de excavación en Moundville, en parte porque el propietario impuso una tarifa. Las primeras investigaciones arqueológicas importantes no se llevaron a cabo hasta principios del siglo XX, por Clarence Bloomfield Moore , un abogado de Filadelfia. Cavó extensamente en Moundville en 1906, y sus registros detallados de su trabajo y hallazgos han sido de utilidad para los arqueólogos modernos. Pero los saqueadores cavaron en los montículos durante las próximas dos décadas y se llevaron muchos artefactos, además de destruir la estratigrafía de algunas estructuras.

A mediados de la década de 1920, los ciudadanos preocupados, incluido Walter B. Jones (geólogo) (que da nombre al museo del sitio) habían comenzado un esfuerzo concertado para salvar el sitio. Con la ayuda del Museo de Historia Natural de Alabama , compraron el terreno que contiene los montículos. Para 1933, el sitio se conocía oficialmente como Mound State Park, pero el parque no se desarrolló para los visitantes hasta 1938. Durante este período de la Gran Depresión trabajadores del Civilian Conservation Corps , se trajeron para estabilizar los montículos contra la erosión. También construyeron caminos y edificios para permitir usos públicos en el sitio. El nombre del parque se cambió a Mound State Monument y se abrió al público en 1939.

Durante un allanamiento en 1980 en el Depósito Arqueológico Erskine Ramsay en Moundville, se robaron 264 vasijas de cerámica, una quinta parte de la colección de vasijas conservada por el Museo de Historia Natural de Alabama. Se tomaron los especímenes de mayor calidad. A pesar de una investigación realizada por la Oficina Federal de Investigaciones , ninguno de los artefactos se volvió a ver hasta 2018, cuando se devolvieron de forma anónima tres cuencos ceremoniales.[5]

En 1991, el nombre del parque se cambió oficialmente a Moundville Archaeological Park . En noviembre de 2021, el Comité de Revisión de Protección y Repatriación de Tumbas de Nativos Americanos encontró que el sitio está vinculado culturalmente a las siete tribus de habla Muskogean que solicitaron la devolución de 5982 restos humanos y objetos funerarios.[6]

Sitio

Una vista del sitio desde la parte superior del Montículo B mirando hacia el Montículo A y la plaza

Una vista de la plaza desde el montículo J al montículo B, con el montículo A en el centro

El sitio fue ocupado por nativos americanos de la cultura de Mississippi desde alrededor de 1000 dC hasta 1450 dC.[3] Alrededor de 1150 dC, los líderes del asentamiento comenzaron su ascenso de un centro local a uno regional, conocido como cacicazgo. En su apogeo, la comunidad tomó la forma de un área residencial y política de aproximadamente 300 acres (121 ha), protegida en tres lados con bastiones de madera de empalizada  por un muro. El lado restante estaba protegido por el acantilado del río.[3]

Los montículos de plataforma más grandes se construyeron en el borde norte de la plaza; se vuelven cada vez más pequeños yendo en sentido horario o antihorario alrededor de la plaza hacia el sur. Los eruditos teorizan que los clanes de más alto rango ocuparon los grandes montículos del norte, con los edificios de apoyo de los montículos más pequeños utilizados para residencias, mortuorios y otros fines. Un total de 29 montículos permanecen en el sitio.[3]

De los dos montículos más grandes del grupo, el Montículo A ocupa una posición central en la gran plaza, y el Montículo B se encuentra justo al norte. Es un montículo piramidal empinado de 58 pies (18 m) de altura con dos rampas de acceso.[3] Los arqueólogos también han encontrado evidencia en el sitio de pozos de préstamo , otros edificios públicos y una docena de pequeñas casas construidas con postes y techo de paja.

Los arqueólogos han interpretado este plan comunitario como un sociograma , una representación arquitectónica de un orden social basado en clanes clasificados . De acuerdo con este modelo, la comunidad de Moundville estaba segmentada en una variedad de recintos de clanes diferentes, cuyas posiciones clasificadas estaban representadas en el tamaño y la disposición de los montículos de tierra emparejados alrededor de la plaza central . Hacia 1300, el sitio se utilizaba más como centro político y religioso que como ciudad residencial.[3] Esto marcó el comienzo de un declive, y en 1500 la mayor parte del área fue abandonada.[3]

Población

Paleta de Moundville de piedra grabada, que ilustra dos serpientes de cascabel con cuernos , quizás refiriéndose a La gran serpiente del complejo ceremonial del sureste.

El área circundante parece haber estado densamente poblada, pero la gente construyó relativamente pocos montículos antes del año 1200 dC, después de lo cual se construyó la arquitectura pública de la plaza y los montículos.[3] En su apogeo, se estima que la población fue de alrededor de 1.000 a 3.000 personas dentro de las murallas, con 10.000 personas adicionales en el valle del río circundante.[3]

Según los hallazgos durante las excavaciones, los residentes del sitio eran expertos en agricultura, especialmente en el cultivo de maíz . La producción de excedentes de maíz le dio a la gente tiempo para comerciar con otros bienes, apoyó la densidad de población y permitió la especialización artesanal. [3] grandes cantidades de artículos de lujo importados, como cobre , mica , galena Se han excavado en el sitio y conchas marinas. [3] El sitio es reconocido por los eruditos por la excelencia artística de sus artefactos de cerámica , cantería y cobre repujado que dejaron los antiguos residentes. [3]

Excavaciones e interpretación

Estatuilla felina excavada en el sitio de Moundville

Las primeras excavaciones importantes fueron realizadas en 1905-06 por Clarence Bloomfield Moore , un arqueólogo independiente, antes de que la arqueología se convirtiera en un campo académico profesional. Su trabajo primero atrajo la atención nacional del sitio y contribuyó a que los arqueólogos desarrollaran el concepto del Complejo Ceremonial del Sureste , [7] finamente tallado de diorita .Uno de sus muchos descubrimientos fue un cuenco que representaba un pato de madera con cresta. Más tarde donó esta obra a la Institución Smithsonian , junto con más de 500 piezas más.[7]

Aunque el estado había mostrado poco interés en el sitio, después de que Moore eliminó este y muchos de los mejores artefactos del sitio, la Legislatura de Alabama aprobó una ley que prohibía a las personas tomar cualquier otro artefacto del estado. Las técnicas arqueológicas en general eran relativamente toscas en comparación con los estándares modernos, pero algunos profesionales, incluso durante su época, criticaron a Moore por sus técnicas de excavación.[7]

Las primeras excavaciones científicas a gran escala del sitio comenzaron en 1929 por Walter B. Jones , director del Museo de Historia Natural de Alabama , y ​​el arqueólogo David L. DeJarnette . [8] Durante la década de 1930, Jones utilizó a algunos trabajadores del Cuerpo Civil de Conservación para excavar y estabilizar los montículos. Este fue un programa de trabajo desarrollado por la administración del presidente Franklin D. Roosevelt durante la Gran Depresión .

A principios del siglo XXI, el trabajo está dirigido por el Dr. Jim Knight, curador de arqueología del sureste de la Universidad de Alabama . Está realizando una investigación de campo en Moundville con énfasis en la reconstrucción etnohistórica . En 2007 se descubrió una “albergue terrestre” ceremonial y se ha excavado alrededor del 15 por ciento del sitio.[9]

El Museo Arqueológico Jones se construyó en la propiedad del parque en 1939 para exhibir los artefactos recolectados en el sitio y la interpretación de los pueblos y la cultura antiguos. Sirvió como un valioso centro de enseñanza durante muchas décadas. En el siglo XXI, el museo fue remodelado y equipado con las últimas mejoras tecnológicas en 2010. La Universidad de Alabama mantiene un laboratorio arqueológico en el parque y patrocina temporadas de campo de verano y eventos públicos.

Cerámica

Cerámica de la cultura de Mississippi encontrada en el sitio de Moundville

Dos variedades principales de cerámica están asociadas con el sitio de Moundville. La cerámica de estilo Hemphill es una cerámica producida localmente con una tradición distintiva de grabado y se asocia principalmente con las prácticas funerarias. [10] La otra variedad consiste en vasijas pintadas, muchas de las cuales no fueron producidas localmente, lo que es evidencia de comercio entre otras sociedades fuera de la que vivía en Moundville. A diferencia de la cerámica grabada, la cerámica pintada en negativo parece haber sido utilizada solo por las élites en el sitio de Moundville, ya que no se ha encontrado fuera del sitio.[11]

Controversia de los restos humanos del sitio arqueológico de Moundville

De acuerdo con la Ley de Protección y Repatriación de Tumbas de Nativos Americanos de 1990 (NAGPRA), instituciones como universidades y museos deben documentar cualquier resto humano descubierto y devolverlo a las tribus indígenas correspondientes. Sin embargo, existe un debate en torno a si las tribus modernas tienen un reclamo sustancial sobre los restos humanos encontrados en los sitios de excavación estadounidenses.[12]

En el caso de Moundville , actualmente 7 tribus reclaman los 5.892 restos humanos [13] que se han excavado allí. Esas tribus son: [14]

Todas las tribus afirman que descienden cultural y/o lingüísticamente de la cultura que vivió en Moundville, ya que esa sociedad es anterior a la suya. Por lo tanto, las tribus quieren que se les devuelva la autonomía de los artefactos y restos humanos que fueron excavados en Moundville, así como también donde luego decidirán qué hacer con ellos. A menudo, los restos se vuelven a enterrar ceremonialmente de acuerdo con las tradiciones de la tribu respectiva, ya que muchos creen que la exhumación de las tumbas es poco ética e irrespetuosa. Muchas instituciones temen que la devolución de los restos humanos a las tribus implique ya no poder estudiar, pero no necesariamente es así. Más bien, las tribus tendrían el control de qué artefactos se estudian, así como también se incluirían en esos mismos estudios. Sin embargo, muchas instituciones se aferran a los artefactos, alegando que las tribus antes mencionadas no son cultural y lingüísticamente lo suficientemente similares a la cultura que habitaba Moundville.[12]

Geografía

El sitio arqueológico de Moundville está ubicado en un acantilado con vista al río Black Warrior . El sitio y otros asentamientos afiliados están ubicados dentro de una parte del valle del río Black Warrior que comienza debajo de la línea de caída , justo al sur de la actual Tuscaloosa, Alabama , y ​​se extiende 25 millas (40 km) río abajo. Debajo de la línea de caída, el valle se ensancha y las tierras altas consisten en colinas onduladas atravesadas por corrientes intermitentes. Esta región corresponde a la transición entre el Piamonte y la Planicie Costera y abarca una diversidad fisiográfica y ecológica considerable. Desde el punto de vista ambiental, esta parte del Valle del Guerrero Negro era un ecotono que tenía características florales y faunísticas de los bosques templados de robles, nogales marítimas , magnolias y pinos .[cita requerida ]

Parque Arqueológico de Moundville

Los nativos americanos han vivido en Alabama durante más de 10.000 años. para la mayoría de en ese momento eran hábiles cazadores y recolectores nómadas. Con el auge de los grandes agricultura de maíz a escala alrededor del año 800 d. C., sin embargo, los indios del sureste comenzaron a establecerse en grandes pueblos y surgió una rica y compleja cultura. Los arqueólogos llaman a estas personas misisipienses porque su cultura se originó en el valle del río Mississippi y se extendió hacia sitios como Moundville.

Hace ochocientos años, Moundville era un espectáculo impresionante. Más de 1.000 personas vivían dentro de un muro de madera enyesado con barro y salpicado de torres de vigilancia que rodeaban la ciudad por tres lados. Un acantilado alto en el río Black Warrior formó el límite norte del sitio. Entre 1200 dC y 1250, la gente de Moundville erigió al menos 29 montículos piramidales de tierra en un patrón aproximadamente rectangular alrededor de una gran plaza central. Las familias gobernantes usaban los montículos en parejas: un montículo más grande servía como plataforma para

La sociedad de Mississippi se dividió en clases clasificadas. Diferentes niveles de distinción. Probablemente incluía nobles, guerreros, sacerdotes, artesanos, plebeyos y, posiblemente, cautivos. Después de aproximadamente el año 1300 d. C., solo las élites de más alto rango vivían en Moundville. Sin embargo, mantuvieron el control político y religioso sobre una población de unas 10.000 personas durante un tramo de 60 millas arriba y abajo del valle del río Black Warrior desde Tuscaloosa hasta Demópolis.

El montículo más alto en el sitio está coronado por una pequeña cabaña réplica (cerrada al público en el momento de la investigación).

Para los colonos angloamericanos de principios del siglo XIX, los montículos de tierra que encontraron a lo largo del río Black Warrior y otras vías fluviales de Alabama presentaban un misterio tentador. Algunos especularon sobre una raza desaparecida de “Constructores de montículos”; otros, más basados ​​en la Biblia, se preguntaron si eran un testamento de las “Tribus Perdidas de Israel”. A la mayoría les resultó difícil asociarlos de alguna manera con los desanimados miembros de las tribus nativas que los rodeaban, esperando con tristeza su exilio forzado al oeste.

En total, el complejo abarca unos 320 acres, 185 de los cuales están preservados y administrados por la Universidad de Alabama como el Sitio Arqueológico de Moundville. Al sur de una franja de bosque a lo largo de los acantilados bajos del río Black Warrior, veintinueve montículos están colocados irregularmente alrededor de una gran plaza central, una forma conceptual que se ve repetidamente en los sitios del Mississippi. Si bien es posible que el campo circundante ya estuviera densamente poblado, los artefactos descubiertos en el sitio sugieren que la nivelación y el relleno del área de la plaza probablemente comenzaron alrededor de 1200. La mayoría de los montículos circundantes, que van de tres a cincuenta y siete pies de altura, están construidos como Plataformas de paredes empinadas, cuadradas o rectangulares en la base, con una o más rampas de acceso de tierra. El consenso entre los arqueólogos es que las estructuras de madera impermanentes sobre los montículos más grandes pueden haber servido como viviendas para la élite de la comunidad, una expresión arquitectónica de la sociedad jerárquica innata de la cultura de Mississippi. El montículo más alto, flanqueado por dos montículos un poco más pequeños, se encuentra en el extremo norte de la plaza, con otros montículos a ambos lados de la plaza que disminuyen en tamaño de norte a sur. Por lo tanto, los arqueólogos han concluido que el diseño de Moundville también expresa una estricta jerarquía social.

En el cenit del sitio de Moundville, se cree que más de mil personas vivían dentro de la empalizada de madera que, corriendo hacia el sur desde el río, rodeaba la gran plaza y sus viviendas en montículos contiguos y estructuras ceremoniales. Más allá, en los alrededores de la comunidad nuclear pueden haber vivido hasta diez mil personas más, constituyendo, quizás, una especie de campesinado nativo.

Sustentada por el maíz y otros cultivos, junto con los peces y la vida silvestre del río y los bosques circundantes, Moundville floreció aproximadamente entre 1250 y algún tiempo después de 1350, y luego declinó por razones que aún no están claras. Aunque quizás ocupado, al menos en parte, hasta el siglo XVI, el sitio parece haber sido utilizado cada vez más como necrópolis.

Tell Brak

Tell Brak

Coordenadas: 36°40′00″N 41°03′30″E

País: Siria

Tell Brak (antiguamente conocida como Nagar o Nauar) fue un importante asentamiento urbano de las culturas del III y II milenio a. C. en el noreste de Siria.1​ La ciudad floreció especialmente en la época acadia y más tarde la hurrita, así como durante el Imperio de Mitanni. Sus restos constituyen un tell ubicado en la región del Alto Jabur, cerca del moderno pueblo de Tell Brak, a 50 kilómetros al noreste de la ciudad de Hasaka, en la gobernación de Hasaka.

Su antiguo nombre fue identificado como Nagar basado en unas tablillas cuneiformes en sumerio de la segunda mitad del III milenio a. C. Más tarde, sería conocida como Nauar. Tell Brak está considerado como uno de los asentamientos más antiguos del mundo con estructuras urbanas que datan de principios del IV milenio a. C.

Tell Brak ya durante el IV milenio a. C. se convirtió en una de las ciudades más grandes de la Alta Mesopotamia e interactuó con las culturas del sur de Mesopotamia. La ciudad se redujo de tamaño a principios del III milenio a. C. con el final del período de Uruk, antes de expandirse nuevamente alrededor de c. 2600 a. C., cuando fue conocida como Nagar, siendo la capital de un reino regional que controlaba el valle del río Jabur. Nagar fue destruida alrededor de c. 2300 a. C., y quedó bajo el dominio del Imperio acadio, seguido de un período de independencia como ciudad-estado hurrita, antes de contraerse de nuevo a principios del segundo milenio a. C. Nagar volvió a prosperar en el siglo XIX a. C. y quedó bajo el dominio de diferentes potencias regionales. En c. 1500 a. C., Tell Brak era un centro del reino de Mitanni antes de ser destruida por el Imperio asirio en c. 1300 a. C. La ciudad ya nunca recuperó su importancia anterior, permaneciendo como un pequeño asentamiento y siendo abandonada en algunos momentos de su historia, hasta que desapareció de los registros durante la era abasí temprana.

La ciudad fue habitada por diferentes pueblos, incluyendo los halafienses, semitas o hurritas. Tell Brak fue un importante centro religioso desde sus primeros períodos. Su famoso “Templo de los Mil Ojos” es único en la Media Luna Fértil y su deidad principal, Belet-Nagar, fue venerada en toda la región del Jabur, lo que convirtió a la ciudad en un lugar de peregrinaje. La cultura de Tell Brak fue definida por las diferentes civilizaciones que la habitaron, y es reconocida por su arte glíptico, los équidos y el vidrio. Cuando era independiente, la ciudad era gobernada por una asamblea local o por un monarca. Tell Brak era un centro comercial debido a su ubicación estratégica entre Anatolia, el Levante mediterráneo y el sur de Mesopotamia. El tell fue excavado por Max Mallowan en 1937 y luego, regularmente, por diferentes equipos entre 1979 y 2011, cuando los trabajos fueron interrumpidos por la Guerra Civil Siria.

Nombre

Se desconoce el nombre primitivo de la ciudad;2​ Tell Brak es el nombre actual del tell.3​ Al este se encuentra un lago seco llamado ‘Jatuniah’ que fue registrado como ‘Lacus Beberaci’ (Lago de Brak) en el mapa romano de la Tabula Peutingeriana.4​ El lago probablemente recibió su nombre de Brak, que era el campamento más cercano en el área.5​ Así, el nombre ‘Brak’ podría ser un recuerdo del nombre más antiguo.4

Durante el III milenio a. C., la ciudad fue conocida como ‘Nagar’, que podría ser de origen semítico y significar un ‘lugar cultivado’.6​ Este nombre dejó de aparecer en los registros después del período babilónico antiguo.78​ Sin embargo, la ciudad continuó existiendo, ahora como Nauar (Nawar), bajo el control del estado hurrita de Mitanni.910​ Los reyes hurritas de Urkesh tomaron el título de ‘Rey de Urkesh y Nauar’ en el III milenio a. C. Aunque existe una opinión generalizada de que la Nauar del III milenio a. C. es la Nagar anterior,11​ algunos estudiosos, como Jesper Eidem, lo ponen en duda, optando por una ciudad más cercana a Urkesh, que también se llamaba Nauala/Nabula.12

Historia

Asentamiento temprano

El período más antiguo denominado A, se remonta a la cultura proto Halaf en c. 6500 a. C., cuando existía un pequeño asentamiento.13​ Se han descubierto muchos objetos que datan de ese período, incluida cerámica Halaf.14​ Hacia c. 5000 a. C.,15​ la cultura Halaf se transformó en la llamada cultura de El Obeid Norte,16​ encontrándose muchos restos de El Obeid en Tell Brak.17​ Las excavaciones y el estudio de la superficie del yacimiento y sus alrededores, han desenterrado una gran plataforma de ladrillos patzen de diferentes tamaños que data de finales de El Obeid,18​ y han revelado que Tell Brak se desarrolló como un centro urbano un poco antes que las ciudades más conocidas del sur de Mesopotamia, como sería el caso de Uruk.1920

La primera ciudad

En el sur de Mesopotamia, la cultura de El Obeid original evolucionó al período Uruk.21​ Los pueblos del período meridional de Uruk utilizaron medios militares y comerciales para expandir su civilización.22​ En el norte de Mesopotamia, el período posterior a El Obeid se designa como período del Calcolítico Tardío/Uruk del Norte,23​ durante el que Tell Brak comenzó a expandirse.17

El período Brak E fue testigo de la construcción de las murallas de la ciudad,24​ y la expansión de Tell Brak más allá del montículo original para formar una ciudad baja.17​ A finales del V milenio a. C., Tell Brak alcanzó el tamaño de c. 55 hectáreas.25​ El área TW del tell (los arqueólogos dividieron Tell Brak en áreas designadas con letras alfabéticas.26​ Véase el mapa de las áreas establecidas) reveló los restos de un edificio monumental con paredes de dos metros de espesor y un umbral de basalto.27​ Frente a este edificio se descubrió una calle pavimentada que conducía a la entrada norte de la ciudad.27

La ciudad continuó expandiéndose durante el período F y alcanzó el tamaño de 130 hectáreas.28​ Cuatro fosas comunes que datan de c. 3800-3600 a. C. fueron descubiertas en otro montículo, Tell Majnuna, al norte del tell principal, que sugieren que el proceso de urbanización estuvo acompañado por un conflicto social interno y un aumento en la organización de la guerra.29​ La primera mitad del período F (designado LC3), vio la erección del Templo de los Mil Ojos, que recibió su nombre por los miles de pequeñas estatuillas de alabastro ‘ídolos oculados’ descubiertas en él.3031

El templo tiene varios niveles, los dos primeros se denominan niveles rojo y gris,30​ y datan del LC3.32​ El tercer nivel, denominado blanco, está datado en el período LC5 (c. 3200-3000 a. C.),3033​ mientras que el cuarto y actualmente visible es denominado el ‘Último de Yemdet Nasr‘, y también data de finales del IV milenio a. C. (LC5).34​ Las excavaciones han revelado dos reconstrucciones posteriores del edificio ‘Último de Yemdet Nasr’, que datan del período Dinástico Temprano I.3435

Períodos de Tell Brak.

Las interacciones con el sur de Mesopotamia se incrementaron durante la segunda mitad del período F (designado LC4) c. 3600 a. C.,37​ estableciéndose una colonia urukeana en la ciudad.3839​ Con el final de la cultura de Uruk c. 3000 a. C., la colonia urukeana de Tell Brak fue abandonada y deliberadamente arrasada por sus ocupantes.4041​ Tell Brak se contrajo durante los siguientes períodos H y J, y se limitó al montículo.42​ Existe evidencia de una interacción con el sur de Mesopotamia durante el período H, representada por la existencia de materiales similares a los producidos durante el período de Yemdet Nasr del sur.43​ La ciudad siguió siendo un pequeño asentamiento durante el período ninivita 5, con un pequeño templo y actividades de sellado asociadas. Este templo está ubicado en el área TC, adyacente al edificio denominado ‘Oval Brak’.44​ Datado en el Ninivita 5,45​ período J de c. 2700 a. C.,46​ el templo constaba de una sola sala con un altar de ladrillos de adobe,45​ donde se ha encontrado un escondrijo con más de 500 sellos.4742

Figurillas de ojos del Templo de los Mil Ojos.

Esos ídolos también se encontraron en el área TW.36

Reino de Nagar

Alrededor de c. 2600 a. C., se construyó un gran edificio administrativo y la ciudad se expandió otra vez fuera de lo que es el tell.42​ Su renacimiento está relacionado con la civilización de Kish,48​ y la ciudad fue denominada ‘Nagar’.49​ Entre los edificios importantes que datan del reino, se encuentra un edificio administrativo o templo llamado ‘Oval Brak’,50​ ubicado en el área TC.51​ El edificio tiene una pared exterior curvada que recuerda al ‘Templo Oval’ de Jafayá en la Mesopotamia central.52​ Sin embargo, aparte del muro, la comparación entre los dos edificios en términos de arquitectura es difícil, ya que cada edificio sigue una planta diferente.53

Las referencias más antiguas de Nagar provienen de la ciudad de Mari y de tablillas descubiertas en Nabada.54​ Sin embargo, la fuente más importante sobre Nagar proviene de los archivos de Ebla.55​ La mayoría de los textos registran al gobernante de Nagar usando el título de ‘En’, sin mencionar ningún nombre.5455​ Sin embargo, un texto de Ebla menciona a Mara-Il como rey de Nagar.54​ Es el único gobernante conocido por el nombre de Nagar pre-acadio y gobernó poco más de una generación antes de la destrucción del reino.56

En su apogeo, Nagar abarcó la mayor parte de la mitad suroeste de la cuenca del Jabur,56​ y fue un igual diplomático y político a los estados de Ebla y Mari.57​ El reino incluía al menos 17 ciudades subordinadas,58​ como Hazna,59​ y la más importante, Nabada, una ciudad-estado anexionada por Nagar,60​ y que sirvió como capital provincial.61​ Nagar estuvo involucrada en la amplia red diplomática de Ebla,48​ y las relaciones entre los dos reinos implicaron tanto enfrentamientos como alianzas.55​ Un texto de Ebla menciona una victoria del rey de Ebla (quizás Irkab-Damu) sobre Nagar.55​ Sin embargo, unos años más tarde, se concluyó un tratado y las relaciones progresaron con un matrimonio dinástico entre la princesa Tagrish-Damu de Ebla y el príncipe Ultum-Huhu, el hijo del monarca de Nagar.655

Nagar fue derrotado por Mari en el séptimo año del mandato del visir eblaita Ibrium, lo que provocó el bloqueo de las rutas comerciales entre Ebla y el sur de Mesopotamia a través de la Alta Mesopotamia.62​ Más tarde, el rey de Ebla, Isar-Damu, concluyó una alianza con Nagar y Kish contra Mari,63​ y la campaña fue encabezada por el visir eblaíta Ibbi-Sipish, quien condujo a los ejércitos combinados a la victoria en una batalla cerca de Terqa.64​ Posteriormente, la alianza atacó a la rebelde ciudad vasalla eblaíta de Armi.65​ Ebla fue destruida aproximadamente tres años después de la batalla de Terqa,66​ y poco después, Nagar la siguió en c. 2300 a. C.67​ Gran parte de la ciudad fue quemada, un acto atribuido a Mari,68​ o a Sargón de Acad.67

Período acadio

Restos del palacio de Naram-Sin.

Después de su destrucción, Nagar fue reconstruida por el Imperio acadio, para formar un centro de la administración provincial.69​ La ciudad incluía todo el tell y una ciudad baja en el extremo sur del montículo.49​ Se construyeron dos edificios públicos durante los primeros períodos acadios, un complejo en el área SS,69​ y otro en el área FS.70​ El edificio del área FS incluía su propio templo y podría haber servido como caravasar, ya que estaba ubicado cerca de la puerta norte de la ciudad.71​ Cuando los primeros monarcas acadios estaban ocupados con conflictos internos,72​ Tell Brak fue temporalmente abandonado por Acad en algún momento anterior al reinado de Naram-Sin. La naturaleza del período temprano acadio es ambigua ya que los textos locales no reflejan el reinado de Sargón o sus sucesores.73​ Dos cuencos con la inscripción del rey Rimush fueron descubiertos en el palacio de su sobrino Naram-Sin, aunque podrían haber sido obsequios diplomáticos a un gobernante local.74​|group=note}}75​ Finalmente, el abandono podría estar relacionado con un cambio climático, que provocó la desertificación de la región.75

La destrucción del reino de Nagar creó un vacío de poder en el Alto Jabur.76​ Los hurritas, anteriormente concentrados en Urkesh,77​ aprovecharon la situación para controlar la región a partir de los últimos años de Sargón.76​ Tell Brak era conocido como ‘Nauar’ por los hurritas,78​ y los reyes de Urkesh tomaron el título de ‘Rey de Urkesh y Nauar’, atestiguado por primera vez en el sello del rey Atal-Shen de Urkesh.1179

El uso del título continuó durante los reinados de los sucesores de Atal-Shen, Tupkish y Tish-Atal,7780​ que gobernaron solo en Urkesh.78​ Los acadios bajo Naram-Sin incorporaron firmemente a Nagar a su imperio.81​ El edificio acadio más importante de la ciudad se denomina ‘Palacio de Naram-Sin’ porque algunos de los ladrillos del edificio tenían estampado el nombre de Naram-Sin.8181​ El palacio tenía partes construidas sobre el Templo de los Mil Ojos.8283​ A pesar de su nombre, el palacio está más cerca de una fortaleza,81​ o un depósito fortificado para el almacenamiento de tributos recaudados, que el de una sede residencial.8485​ El palacio fue quemado durante el reinado de Naram-Sin, quizás por un ataque de los lullubi,67​ y la ciudad fue incendiada hacia el final del período acadio c. 2193 a. C., probablemente por los guti.67

Reino post-acadio

El período acadio fue seguido por el período N,86​ durante el que Nagar fue el centro de una dinastía hurrita independiente,87​ evidenciado por el descubrimiento de un sello, con el nombre del rey Talpus-Atili de Nagar,88​ que gobernó durante o poco después del reinado del hijo de Naram-Sin, Sharkalisharri.89​ Aunque se rechaza la opinión de que Tell Brak quedó bajo el control de Ur III, existe evidencia de una reconstrucción hurrita del palacio de Naram-Sin, atribuida erróneamente por Max Mallowan a Ur-Nammu de Ur.90​ El período N vio una reducción en el tamaño de la ciudad, con el abandono de los edificios públicos y la evacuación de la ciudad baja.91​ Se construyeron unas pocas casas de corta vida en el área CH durante el período N,91​ y aunque su tamaño era muy reducido, la arqueología ha proporcionado la evidencia de la ocupación continua de la ciudad, en lugar del abandono total.92​|group=note}}93

Dominio extranjero y períodos posteriores

Restos del palacio de los mitanni.

Durante el período P, Nagar estuvo densamente poblada en las estribaciones norte del tell.94​ La ciudad quedó bajo el dominio de Mari,95​ y fue el lugar de una victoria decisiva de Yahdun-Lim de Mari sobre Shamshiadad I de Asiria.96​ Nagar perdió su importancia y quedó bajo el dominio de Kahat en el siglo XVIII a. C.8

Durante el período Q, Tell Brak fue una importante ciudad comercial en el estado de Mitanni.97​ Se construyó entonces un palacio de dos pisos en c. 1500 a. C. en la sección norte del tell,9498​ además de un templo asociado.99​ Sin embargo, el resto del tell no estaba ocupado, y una ciudad baja se extendía hacia el norte, aunque ahora está casi destruido por la agricultura moderna.100​ Se recuperaron de la ciudad dos documentos legales de Mitanni, con los nombres de los reyes Artashumara y Tushratta,101​ que fue destruida entre el 1300 y el 1275 a. C.,100​ en dos oleadas, primero a manos del rey asirio Adad-nirari I, y luego por su sucesor Salmanasar I.102

Existe poca evidencia de una ocupación en el tell después de la destrucción de la ciudad mitannia, aunque existieron varias pequeñas aldeas en la ciudad baja durante los períodos asirios.103​ Los restos de un asentamiento helenístico fueron descubiertos en un tell cercano, en el borde noroeste del tell principal.103​ Sin embargo, las excavaciones no recuperaron cerámicas de los períodos partoromano o bizantinosasánida, aunque se observan fragmentos que datan de esos períodos.103​ A mediados del I milenio, se erigió un edificio fortificado en la ciudad baja del noreste.103​ El edificio fue datado por Antoine Poidebard en la época de Justiniano (siglo VI), basándose en su arquitectura.103​ La última ocupación fue durante el período del califato abasí temprano,104​ cuando se construyó un canal para proporcionar a la ciudad agua del cercano río Jaghjagh.103

Religión

Los hallazgos en el Templo de los Mil Ojos indican que Tell Brak se encuentra entre los primeros lugares organizados de religión en el norte de Mesopotamia.105​ Se desconoce a ciencia cierta a qué deidad se dedicó este templo,2​ y las figurillas de ‘ojos’ parecen ser ofrendas votivas a esa deidad desconocida.30​ El templo probablemente en algún momento se dedicase a la diosa sumeria Inanna o la semítica Ishtar. Michel Meslin planteó la hipótesis de que las figurillas de ‘ojos’ fueran una representación de una deidad femenina que todo lo ve.106

Durante la era del reino pre-acadio, Hazna, un antiguo centro de culto del norte de Siria, sirvió como centro de peregrinación para Nagar.107​ El Templo de los Mil Ojos permaneció en uso,108​ pero como un pequeño santuario,109​ mientras que la diosa Belet-Nagar se convirtió en la deidad suprema del reino, donde Belet es la forma femenina de Bel, el título semítico oriental de un señor dios.110​ Belet-Nagar se traduciría como la señora de Nagar.111108​ El templo de Belet-Nagar no se ha podido identificar, aunque probablemente yace bajo el palacio de los mitanni.94

La deidad eblaíta Kura también fue venerada en Nagar,112​ y está atestiguado que los monarcas visitaban el templo del dios semítico Dagón en Tuttul.55​ Durante el período acadio, el templo en el área FS se dedicó al dios sumerio Shakkan, patrón de los animales y del campo.71113114​ Tell Brak también fue un importante centro religioso hurrita,115​ y el templo de Belet-Nagar conservó la importancia de culto en toda la región hasta principios del II milenio a. C. El culto a Belet-Nagar se extendió por amplias zonas, y durante el año 8º del reinado de Amar-Sin, se erigió un templo dedicado a ella en Ur.1166

Palacio de Naram-Sin (2340-2180 a.C) en Tell Brak, Siria. Naram-Sin, nieto de Sargón de Akkad.

Plano del Palacio de Naram Sin

Excavaciones

Distintas áreas de excavación en Tell Brak

Tell Brak fue excavado por el arqueólogo británico sir Max Mallowan, esposo de Agatha Christie, en 1937 y 1938.117​ Los artefactos de las excavaciones de Mallowan se conservan ahora en el Museo Ashmolean, el Museo Nacional de Alepo y el Museo Británico.118​ Este último contiene la denominada Cabeza de Tell Brak que data de c. 3500-3300 a. C.119120

Un equipo del Instituto de Arqueología de la Universidad de Londres, dirigido por David y Joan Oates, trabajó en el tell durante 14 temporadas entre 1976 y 1993.67​ Después de 1993, varios directores de campo realizaron excavaciones bajo la dirección general de David (hasta 2004) y Joan Oates.67​ Entre esos directores estaban Roger Matthews (en 1994-1996), del McDonald Institute for Archaeological Research de la Universidad de Cambridge; Geoff Emberling (en 1998-2002) y Helen McDonald (en 2000-2004), por el Instituto Británico para el Estudio de Irak y el Museo Metropolitano de Arte.67​ En 2006, Augusta McMahon se convirtió en directora de campo, también patrocinada por el Instituto Británico para el Estudio de Irak.67​ Henry T. Wright (en 2002-2005) supervisó un estudio de campo arqueológico regional en un radio de 20 km alrededor de Brak.121​ Muchos de los hallazgos de las excavaciones en Tell Brak se exhiben en el Museo de Deir ez-Zor.122​ Las excavaciones más recientes tuvieron lugar en la primavera de 2011, pero el trabajo arqueológico está actualmente suspendido debido a la Guerra Civil Siria.123

Guerra Civil Siria

Según las autoridades sirias, el campamento de arqueólogos fue saqueado, junto con las herramientas y cerámicas que se guardaban en él.124​ El yacimiento cambió de manos entre diferentes combatientes, principalmente las Unidades de Protección Popular kurdas y el Estado Islámico de Irak y el Levante.125​ A principios de 2015, Tell Brak fue tomada por las fuerzas kurdas después de un combate con el Estado Islámico.126

Tell Brak, Área TW desde el Oeste.

Excavaciones recientes en el Área HH-G, debajo de casas del segundo milenio antes de Cristo, evidencia recuperada de la ocupación post-acadia en la cresta alto norte también.

La estructura no residencial identificada más antigua en Tell Brak es lo que debe haber sido un edificio enorme, aunque solo se ha excavado una pequeña parte de la habitación. Este edificio tiene una entrada maciza con un umbral de basalto y torres a ambos lados. El edificio tiene paredes de ladrillos de barro rojo que tienen 1,85 metros (6 pies) de espesor y aún hoy miden 1,5 m (5 pies) de altura. Las fechas de radiocarbono han colocado esta estructura de forma segura entre 4400 y 3900 a.

En Tell Brak se ha identificado un taller de actividades artesanales (trabajo de pedernal, molienda de basalto, incrustaciones de conchas de moluscos), al igual que un gran edificio que contenía cuencos producidos en masa y un cáliz único de obsidiana y mármol blanco unido con betún . Aquí también se recuperó una gran colección de sellos de sellos y las llamadas ‘balas de honda’. Un ‘salón de banquetes’ en Tell Brak contiene varios hogares muy grandes y una cantidad de platos producidos en masa.

Alrededor del tell hay una extensa zona de asentamientos que cubre un área de unas 300 hectáreas, con evidencia de uso entre el período Ubaid de Mesopotamia hasta los períodos islámicos de mediados del primer milenio d.C.

Paredes de adobe en Tell Brak

Tell Brak está conectado por similitudes cerámicas y arquitectónicas con otros sitios en el norte de Mesopotamia, como Tepe Gawra y Hamoukar.

palacio naram sin en tell brak

 

 

Los edificios del Área FS también incluyen un templo, quizás al dios Shakkan y otras oficinas administrativas y grandes patios. En los patios, hay evidencia de agujeros de estacas y estiércol de herbívoros. Esta institución parece haber estado asociada con el cuidado y cría de équidos, incluido el híbrido onagro-burro que precedió el caballo en esta zona como el animal apropiado para tirar de los carros de dioses y reyes.

 

 

Plano del edificio del Área FS del Nivel 5 en Tell Brak, que incluye un templo (salas 41, 42) y grandes patios asociados con la cría y el comercio de équidos híbridos, que se cree que son un cruce de burro y onagro.

Plano del edificio FS Nivel 5

Se recuperaron tablillas cuneiformes y ampollas selladas de Areas SS y FS, algunos de los cuales registraron la entrega o despacho de Híbridos burro-onagro.

Ambos edificios fueron ritualmente ‘cerrados’ y llenados después de una posible catástrofe ambiental llevó a su breve abandono, en algún momento antes o, a más tardar, a principios del reinado de Naram-Sin. Estas los rituales de clausura involucraban tesoros de joyas y objetos de metal y sacrificios de perros saluki y équidos.

Fachada del Área SS.

Plano Área SS.

FS Nivel 2 ‘tienda’ Sala 27.


Plano del edificio FS Nivel 2.

 

 

 

 

 

 

 

 

Expedientes de arcilla sellados con inscripciones cuneiformes que registran la entrega o despacho de los híbridos burro-onagro.

Joyas valiosas (como abajo) y objetos de metal (como arriba) también fueron colocados en el edificio como ofrendas de ‘cierre’.

Metalistería: destaca encontrar electro. Hay orfebrería sobre todo en plata, oro y electro.

 

Saluki y sacrificios de burros asociados con el cierre ritual del Edificio Zona FS.

Tell Brak siguió ocupado en el polémico “Post Período acadio (principios de Jezirah V), en el que se redujo el tamaño de los sitios y muchos sitios abandonados en el Alto Khabur. Su tamaño era reducido a c 10-15 ha como máximo, y muchas de las áreas de edificios públicos fueron convertidos a uso privado. Una gran casa Post-Akkadian fue expuesta en Área FS (Nivel 2); su característica más inusual es la pequeña “tienda”, entrado desde una calle, con grandes vasijas de cerámica cortadas por la mitad para hacer contenedores en el “mostrador” de la tienda.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sigilografía: es muy importante aunque no data tan bien como la cerámica. Pero aparecen inscripciones y la iconografía nos permite establecer estilos culturales y cronológicos. En el área SS se halla un sello del escriba con más de 20 impresiones. El tema es Acadio. Lucha de divinidades que es muy típica.

León o bisonte hallado en un espació de época acadia. Aunque debía de estar en un templo o altar. Incrustaciones en marfil en lugar de en concha. Faltaría el iris de lapislázuli con perforación para la pupila, algo poco común. Tiene algo parecido en el cementerio real de Ur. Deriva de prototipos sumerios y hay algo similar en Ebla. “Kussarikku” asociada a Shamash.

Pucará de Quitor

Pucará de Quitor

Pucará de Quitor

Monumento Histórico de Chile

Vista del Pucará de Quitor

Coordenadas: 22°53′27″S 68°12′52″O

Localización administrativa: Chile

División: Antofagasta

Subdivisión: El Loa

Comuna: San Pedro de Atacama

Época: Preincaica

Fecha construcción: 1300

El pucará de Quitor es una construcción preincaica ubicada a 3 km al norte de San Pedro de Atacama, Provincia de El Loa (Región de Antofagasta) que data del siglo xii. Está hecha de piedras que trepan un cerro a modo de fortaleza con un muro defensivo perimetral, actualmente es considerada un monumento nacional de la República de Chile.1

Su localización está en un recodo de la quebrada por cuyo cauce fluyen las aguas del río San Pedro o río Grande y sobre un plano inclinado de fuerte pendiente, se encuentran las ruinas de Pukara de Quitor. Toma su nombre de la agrupación agraria prehispánica, el “Ayllu” de Quitor”, cuyos campos de cultivo nacen al pie del Pucará Quitor, fortaleza erigida en el transcurso del siglo XII, como una respuesta a los designios expansionistas de los vecinos aymaras. En Quitor, todas las construcciones son de piedra, generalmente sin cantear y extraída del banco de liparita, sobre el cual está sentado.

Las viviendas y su pequeño silo adjunto, los recintos defensivos que se advierten en la periferia y adscritos al mismo muro defensivo, los recintos que almacenan granos y las atalayas, cubren en número de 160 y en una superficie de 2,9 ha. Buena parte de la ladera descrita tiene desde su base contigua a los campos de cultivo hasta su punto culminante, una altura de 80 m.

Las techumbres son siempre de una sola agua, planas o de muy poca inclinación: las mismas técnicas han sido usadas tanto en Quitor como en Lasana: vigas de chañar o algarrobo, ramas, paja de Ichu, cubiertas de barro.

Sobre el cerro de Quitor se encuentra el Pukará (Fuerte) de Quitor, construido por el Pueblo Atacameño para defenderse de otros pueblos que habitaban Sudamérica principalmente de los Aimara, se encuentra una gran ciudad defensiva de las pocas que tenemos en Chile de un pueblo indígena como lo es el Atacameño.

Mantenía una población estable, con actividades de subsistencia, como la recolección de chañar (fruto dulce del árbol de mismo nombre) y de algarrobo, con agricultura y pastoreo. Además se realizaban actividades como cerámica, metalurgia en cobre, textiles, cestería, artesanía en madera y piedra, lo que muestra un alto nivel técnico y una organización social y económica avanzada para la época.

El Pukará de Quitor era principalmente de defensa, ante eventuales asedios bélicos, con una labor económica subsidiaria, para proteger las rutas comerciales, por lo que su situación era importante. Este pukará se sitúa en la ladera sur de la quebrada en la Cordillera de la Sal, por la que fluye el río San Pedro. Está construido en una piedra rojiza, que con el sol y la arena se ve hasta blanquecina. En época de paz los pukarás eran utilizados por los caudillos Atacameños para imponer su autoridad sobre las aldeas circundantes.

La altura máxima del cerro en el que se ubica alcanza 80 metros, desde esta altura se podía controlar el avance de los enemigos, y el espacio en el que se distribuyen las construcciones abarca unos 24.000 m². El pukará está rodeado por un muro serpenteante, que servía de primera línea defensiva.

El pukará se extiende por el cerro a modo de terrazas, sirviendo las empinadas laderas de defensa adicional.

Las construcciones, circulares o cuadradas, constaban generalmente de un solo ambiente, aunque en algunos casos estaban divididas en dos, y en la mayoría había una estructura más pequeña, que se cree que era utilizada como silo, donde almacenaban maíz, madera y otras provisiones. Se han registrado alrededor de 200 estructuras que forman conjuntos arquitectónicos separados por vías de acceso y espacios entre los recintos. Las estructuras de mayores dimensiones probablemente eran plazas, espacios de uso comunal o corrales.

La Pukará de Quitor es una antigua ciudadela utilizada como fortaleza indígena, la cual data de más de 700 años siendo declarado Monumento Nacional por Chile en 1982.

Descripción

En San Pedro de Atacama habitaron comunidades, respaldadas por vestigios que afirman haber sido cultura agroalfarera y a la ganadería.

En su interior, el pucará posee distintas subdivisiones que habrían servido como viviendas, refugio de animales y bodegas, todas ellas conectadas por laberínticos pasillos con escaleras. Tanto los muros externos, como internos de la fortaleza están construidos en piedra rojiza extraída del mismo sitio. Además, se conservan restos de vigas elaboradas en madera de chañar, así como muros hechos en paja y cubierta de barro o adobe.

Esta construcción preincaica fue declarada Monumento Nacional en 1982 por constituir un testimonio clave en el desarrollo y la evolución de las comunidades indígenas en la región de Antofagasta.

Historia

Esta cultura se dedica al cultivo de maíz, papa y quínoa, y a la actividad ganadera de auquénidos. Además destacan por la elaboración de artesanía en cerámica telar y cobre. Si bien esta cultura es parte del conjunto de pueblos atacameños, cada uno desarrollo su historia y cultura independiente, manteniendo en común el uso del idioma Kunza. Luego en el siglo XV se le incorporan nuevo elementos a su cultura, tras ser conquistados por los incas. Los pucará fueron construcciones que cumplían funciones de protección de aldeas, como un fuerte. Se construían en piedra y en sus interiores daban cabida a viviendas, acopio y otras funciones. El Pucará de Quitor se construye en una pendiente que alcanza los 180 m. de altura. Esta compuesto por una serie de murallas organizadas en terrazas circulares o cuadradas, desde las que se alcanza a obtener una vista panorámica del valle. Todas las subdivisiones internas están conectadas por pasillos con escaleras. Se construye de piedra rojiza, muros de paja y cubierta de barro o adobe y maderas elaboradas de chañar, que aun se conservan algunas.

Situación Actual

Por sus valores históricos y arqueológicos, muestra de la construcción preincaica, es que el inmueble fue declarado Monumento histórico el 7 de enero de 1982, según Decreto N° 36. Ese monumento forma parte de la Ruta Patrimonial Nº14 denominada “San Pedro y Chiu Chiu – Lasana”, y es el Hito N° 2 del recorrido.

Ubicación y alrededores

El Pucará de Quitor se ubica a unos 3 km. al norte de la localidad de San Pedro de Atacama. Se puede acceder a esta localidad desde Calama mediante la Ruta N°23.

Tastil

Tastil

Entidad subnacional

Coordenadas: 24°27′08″S 65°57′26″O

Entidad: Estado desaparecido y Patrimonio

País:  Argentina

Las Ruinas de Tastil forman parte del Qhapaq Ñan -sistema vial andino-, inscripto en el año 2014 como bien cultural N.º 1459 de la UNESCO.1

Las Ruinas de Tastil, o simplemente Tastil declarado Monumento Histórico Nacional por Decreto N.º 114 del mes de diciembre de 1997,2fue la ciudad precolombina más grande ubicada en el actual territorio argentino.

Se estima que en sus momentos de apogeo, a fines del siglo XV, la población de Tastil superaba los 2000 habitantes.3

Se ubica a los 3200 msnm en el Departamento Rosario de Lerma, Provincia de Salta, norte de la República Argentina; más precisamente en la quebrada del Toro por la que trascurre el río Toro, antes de la cuesta y abra de Muñano donde se entra a la puna propiamente dicha, en la zona de contacto occidental de la Puna de Atacama con los valles Calchaquíes (o zona de la pre-puna). Se ubica a la vera de la RN51, que une la ciudad de Salta con Chile por el Paso de Sico.

La superficie se halla cubierta por núcleos habitacionales, como 440 viviendas que fueron construidas con lajas de piedras sin argamasa, cementerios, recintos diversos y calles sobreelevadas y sinuosas que conducen a espacios en los que tenían lugar las actividades comunales y públicas tendiendo a converger en una suerte de plaza central, así como sitios de molienda de granos (quinoa, maíz), corrales de llamas y plazas secundarias. En la plaza principal se encuentra la piedra sagrada (wanka) donde se realizaban las prácticas rituales.

Tastil, ciudad que fue habitada por la etnia de los atacameños, atacamas o lickan antai fue abandonada antes de la llegada de los españoles. Los estudios indican que tal abandono se debió a la invasión incaica iniciada precisamente durante el siglo de apogeo de la ciudad. No parece haberse producido ningún abandono voluntario por parte de los pobladores originales sino que estos fueron reducidos a la categoría de mitmakuna (mitimaes) y según las conveniencias de explotación territorial del Tahuantinsuyu, diferentes de las de los lickan antai, la población fue desarraigada y forzada a emprender formas de cultivo y distribución territorial que beneficiaban a los incas.

El señorío de Tastil no se limitaba a la ciudad, sino que abarcaba un área de influencia en el que se supone vivían unas 3000 personas. Los sitios de producción agrícola se ubicaban en el pie del Nevado de Acay, pie del Paño y Potrero. Estos centros abastecían de productos agrícolas a Tastil y a las poblaciones subordinadas de Puerta Tastil y Morohuasi. El sitio de Tinti (situado en el valle de Lerma) parece que también dependía del señorío de Tastil.

Las ruinas de Tastil fueron redescubiertas por el sueco Eric Boman en 1903 y reconstruidas en parte en 1967 por un equipo encabezado por el profesor Mario Cicliano de la Universidad Nacional de La Plata.

Iglesia de Santa Rosa de Tastil.

El pequeño pueblo de Santa Rosa de Tastil, ubicado muy cercano a las ruinas (2500 m por debajo de las ruinas) cuenta actualmente con una pequeña escuela, puesto sanitario, correo, una iglesia, un puesto policial y un museo.

Pueblo tastil

En el municipio de Campo Quijano, Departamento Rosario de Lerma de la Provincia de Salta, se hallan 10 comunidades del pueblo tastil que afirman descender de los antiguos habitantes de Tastil. La mayoría de ellas se hallan en la quebrada del Toro y comenzaron a organizarse en 2000 restableciendo su identidad cultural diferenciándose del pueblo kolla.4

Frente del Museo de Sitio Tastil en Santa Rosa de Tastil, Salta. En su exterior hay dispuestos ejemplares de piedras sonoras que ilustran y dan el nombre de Tastil (lit. “piedra que suena”)

Ruinas de Tastil.

 

 

 

 

 

 

Mortero. Museo de Sitio Tastil. Salta.

 

 

 

 

 

 

 

Sitio Arqueológico Tastil

La antigua ciudad prehispánica de 12 hectáreas que asombra al viajero y constituye sin lugar a dudas uno de los monumentos más importantes de la arqueología argentina.

Las Ruinas de Tastil en Salta

En Santa Rosa de Tastil se encuentra el sitio arqueológico preincaico más grande del país. El antiguo poblado existió en el lugar entre los siglos XIV y XV. Este asombroso lugar está ubicado en un predio de 12 hectáreas y cuenta con 1.160 recintos de piedra, calzadas sobreelevadas, plazas y arquitectura funeraria.

A 3.200 metros sobre el nivel del mar (msnm) y en la entrada a la puna de Salta, alberga el sitio arqueológico preincaico más grande del país y con la mayor concentración de pinturas rupestres que lo convierte en un gran atractivo turístico.

Al llegar a la cima del cerro sobre el cual se recuesta el pueblo aparecen restos de la ciudad de los primeros habitantes del lugar, y ya en la cumbre se puede ver que también cubren toda la ladera norte y se extienden hasta el valle de Tastil.

Son unas 12 hectáreas cubiertas de paredes bajas de piedras apiladas sin argamasa pero con gran solidez -que las mantuvo erguidas durante siglos- que se elevan cerca de un metro del suelo y forman recintos de diversos tamaños cuyos pisos están por debajo de ese nivel.

El nombre “Tastil” procede de la unión de las palabras quechuas “taski” (doncella virgen) e “illay” (fulgurar o resplandecer), resultando Taskill o Tastil (doncella resplandeciente).

Casi invisible y protegido por su estratégica ubicación, con núcleos habitacionales, cementerios, recintos diversos y calles sobreelevadas que conducen a espacios en los que tenían lugar las actividades comunales y públicas, como sitios de molienda de granos (quinoa, maíz), corrales de llamas y plazas.

En la plaza principal se encuentra la piedra sagrada (wanka) donde se realizaban las prácticas rituales. Las ruinas que ahora se pueden ver son construcciones de piedra. Los techos eran de cuero y tejidos de lana de oveja y llama. La amplitud de esta primitiva urbe que albergaba unas 3.000 personas entre los años 1000 a 1400 impacta tanto como la quietud de esas alturas, donde el frío viento seco puneño parece quemar tanto como el sol.

La ciudad se encuentra en el Camino del Inca, o Qhapaq Ñam Sistema Vial Andino, ya que su población original fue conquistada y obligada a desplazarse fuera de sus límites y trabajar para el imperio del Cusco.

Este poblado preincaico fue descubierto en 1903 por el arqueólogo sueco Eric Boman; en diciembre de 1997, fue declarado Monumento Histórico Nacional y, el año pasado, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura declaró Patrimonio Mundial al Camino del Inca, incluido el sitio arqueológico.

“Es poco lo que se sabe”, afirma Christian Vitry, arqueólogo salteño y Director del Qhapaq Ñan Salta (Camino del Inca) que trabaja para desentrañar los misterios en el propio territorio. “Lo único que quedan son las manifestaciones de arte rupestre y las ruinas”, sostiene. Como si fueran detectives, él con su equipo deben “decodificar” la escena y presentar hechos y sucesos.

Las ruinas de Tastil, recuerdan a Machu Pichu, ambos tienen la misma categorización para la Unesco: por las ruinas salteñas pasa el Camino del Inca.

“La política cultural no le presta atención a esta historia prehispánica, faltan recursos para poner a Tastil al menos al 10% de Machu Pichu”, confiesa Vitry.

Él reconoce que ambas ciudades comparten la misma importancia arqueológica, aunque a diferencia del sitio peruano, falta mucho aún por conocer de la cultura tastileña. “Es una historia viva, los descendientes de los Tastiles están vivos, son únicos”, asegura. Sin embargo, en el país faltan políticas que alienten la preservación y la investigación de la diversidad de nuestro origen.

¿Cómo es Tastil, qué secretos guarda y quiénes eran los tastiles? Desde la base y hasta la cima de un cerro, a un costado de la ruta 51, en una superficie de 12 hectáreas se presentan 1114 recintos, y entre 400 y 500 viviendas hechas de lajas de piedra, sin argamasa, que se elevan un metro desde el suelo. “Fue una ciudad muy organizada”, afirma Vitry.

Tuvo calles principales, y secundarias, plazas, enterratorios, sectores de corrales, de cultivo y depósito, molienda de granos y sitios dedicados a ceremonias. “Tuvieron metalurgia, actividad textil y un calendario”, describe Vitry.

Los tastiles dejaron una gran herencia pictórica en cientos de petroglifos, que son las únicas señales de su desarrollo cultural. Entre lo que se encontró se destaca un calendario. “Es claramente lunar, porque tiene 28 compartimentos”, afirma Vitry.

Luego existen otros de siete y de 11 que tiene que ver con los meses de gestación de la llama, principal medio de transporte de cargas y alimenticio. “Un calendario de nueve compartimentos se relaciona con la gestación humana”, sostiene.

La religión o la cosmogonía son un misterio, aunque a través de los petroglifos y en lo hallado en los enterratorios pueden atarse cabos. “Podemos advertir un gran culto a la tierra”, confirma Vitry.

Pero también a las serpientes, relacionadas con la fertilidad y con los avestruces o suris, “los anunciadores de lluvia”. Para Vitry tuvieron una religión muy anímica. “Todos los elementos de la naturaleza tenían un camaquen, un principio vital, que da vida a las cosas”, sostiene. Aún hoy estas creencias se pueden ver en el culto a la pachamama de los habitantes de la Quebrada, los valles y la Puna.

“Creemos que fueron sometidos por los incas”, acuerda Vitry acerca del fin abrupto que tuvieron los habitantes de Tastil. Que concuerda, además, con el apogeo del imperio incaico. “No se tiene la certeza absoluta de su origen”, agrega.

Las investigaciones que ha llevado a cabo el doctor en ciencias naturales de la Universidad de La Plata Eduardo Cigliano en los 60 y 70, y también la de Vitry, conducen a algunas conclusiones: eran diaguitas atacameños y calchaquíes, que hablaban las lenguas kunza y kakan, con una fonética similar. “Tastil fue una ciudad cosmopolita”, aclara Vitry.

Vista desde un drone de Las Ruinas de Tastil Ricardo Pristupluk – La Nacion

Las Ruinas de Tastil están en el Departamento de Rosario de Lerma Ricardo Pristupluk – La Nación

Existen dataciones carbónicas que nos permiten afirmar que entre el 900 y el 1400 DC estuvo habitada la ciudad. Primero vivieron en la base del cerro para tener acceso directo al agua y luego se elevaron para tener dominio del entorno en la altura. Por los petroglifos es posible determinar que hubo influencia de la cultura “Aguada”, que existió entre el 600 y el 900 DC, en la región del lago Titicaca, Bolivia. “También vemos influencia incaica y colonial”, afirma Vitry.

“Tastil fue una zona franca”, sostiene el arqueólogo, para usar términos actuales. En toda la región de la Puna y los Valles Calchaquíes había muchos grupos étnicos que estaban en disputa. Los caravaneros que venían de Atacama [Chile], los del este [Chaco] traían además de productos (por ejemplo semillas) lo más preciado en aquel entonces: información, y podían quedarse en Tastil, sin problemas. “Con información se podían hacer estrategias de poder”, sostiene Vitry. De aquí la importancia de este enclave.

¿Cómo fue que una ciudad con miles de habitantes, con capacidad de generar una cultura espiritual, social y productiva tan inmensa, desapareció? Los incas parecen ser la respuesta.

Por aquí pasa el Qhapaq Ñan. Este sistema vial unió Colombia con el norte de Mendoza, conectando los principales centros poblaciones y productivos del imperio incaico. Tuvo una extensión de 40.000 kilómetros y por allí transitaban los chasquihuasis, los corredores que iban llevando mensajes de una punta a la otra. “El camino del Inca fue el primer ferrocarril e internet que tuvo Sudamérica”, señala Vitry.

Se estima que en sus momentos de apogeo, a fines del siglo XV, la población de Tastil superaba los 2000 habitantes Ricardo Pristupluk – La Nacion

“Tastil debió haber sido una amenaza para ellos”, afirma. A inicios del siglo XIV se produjo la invasión de los incas en toda la región. “Sometieron a las poblaciones locales, obligándolas a entrar en el sistema tributario estatal”, explica Vitry.

El colapso de Tastil se podría explicar por esta teoría: sus habitantes debieron abandonar la ciudad para dedicarse a la producción para mantener el imperio incaico, quebrándose todo su sistema sociopolítico. Otras dos teorías: sobreexplotación de sus recursos, o algún acontecimiento natural.

Las Ruinas de Tastil tiene entre 400 y 500 viviendas hechas de lajas de piedra, sin argamasa, que se elevan un metro desde el suelo Ricardo Pristupluk – La Nacion

“Existe el Consejo del pueblo de Tastil”, afirma Vitry, conformado por 14 comunidades de la Quebrado del Toro, que se autoproclaman descendientes de los tastiles.

“Siguen tomando decisiones”, sostiene Carlos Stengurt, referente en turismo comunitario en Salta, que trabajó en el territorio. “No la ven como ruinas, para ellos Tastil sigue viva, están cuidando su territorio”, afirma.

Algo curioso sucede: el espíritu de apertura de los tastiles se trasladó en el tiempo. “Campesinos y comunidades indígenas conviven aunque se identifiquen diferentes”, agrega Stengurt.