Construcción
Camino Blanco (Sacbé)
Camino Blanco (Sacbé)
Un Sacbé (en maya sakbej) cuyo significado es camino blanco, es un camino recto de color blanco, construido por los mayas para conectar sus ciudades más importantes. En Chococacao Maya conservamos un Sacbé que pasa por la parte de atrás y está conectado con Chichén Itzá.
Por su uso, significación, estado y construcción, recuerdan y son similares a las calzadas romanas. Y de la misma manera se construyeron varios de ellos.
Singnificado de SacBé
La palabra viene del maya sac (blanco) y be (camino) que literalmente representa un camino de color blanco. Este camino era realmente especial y sagrado para los mayas.
Características del Sacbé
Estos antiguos caminos se elevan entre 30 y 50 cm del suelo rodeados de guijarros y cubiertos de tierra caliza que los protegía y les daba nombre.
La Autopista Maya
Es impresionante que los sacbé siempre van en línea recta, algunos siguen rutas de más de 100 km. ¿Cómo hacían los mayas para saber dónde apuntar sus caminos?
Una descripción extensa se puede encontrar en: https://walkreadandwrite.com/es/2019/09/los-antiguos-mayas-y-sus-caminos-blancos-parte-i
Aquí trataremos de algunos de ellos.
Tecnología láser revela ‘primer sistema de autopistas del mundo’ en zona maya de Guatemala y México
La investigación mapeó 964 antiguos asentamientos en 417 ciudades en la selva de Petén, en el norte de Guatemala, y parte de Campeche, así como una ‘compleja’ red de caminos de unos 40 metros de ancho y una elevación sobre terraplenes de entre dos y cinco metros. Foto: cambridge.org
Un “relevante” sistema de calzadas construido siglos antes de la era cristiana fue descubierto junto con cientos de antiguos sitios arqueológicos en la zona maya de Guatemala y México, gracias a una innovadora tecnología láser, informaron el lunes responsables del hallazgo.
La investigación mapeó 964 antiguos asentamientos en 417 ciudades en la selva de Petén, en el norte de Guatemala, y parte de Campeche, así como una “compleja” red de caminos de unos 40 metros de ancho y una elevación sobre terraplenes de entre dos y cinco metros.
Los investigadores lo denominaron “el primer sistema de autopistas o supercarreteras del mundo”, en un comunicado de las siete fundaciones y organizaciones encargadas del proyecto Cuenca Kárstica Mirador-Calakmul, entre ellas National Geographic y Global Conservation.
Para dar con las ciudades y los caminos, la mayoría de los cuales se remontan a los períodos Preclásico y Tardío (desde el 1000 a.C. hasta los primeros años de nuestra era), se efectuaron dos sobrevuelos en 2015 y 2018 usando LiDAR, una técnica científica para penetrar el manto forestal mediante rayos láser.
“Esta tecnología nos dio la oportunidad de revelar la majestuosidad de eso y entender la importancia de (la era) Preclásica”, dijo Richard Hansen, director del proyecto, en una rueda de prensa para presentar los resultados de la investigación.
El área inspeccionada “demuestra la capacidad de los pueblos Mayas, organizados y adaptados para vivir en un ambiente de un bosque tropical, indicando un alto nivel de organización y una estructura sofisticada socio-política y económica al crear un reino-estado”, señala el comunicado.
El descubrimiento podría ser uno de los más trascendentes en torno a la civilización maya, cuyo auge se remonta al período comprendido entre el 250 y el 900 d.C., cuando extendió su dominio sobre el sur del México actual y lo que hoy son Belice, El Salvador, Guatemala y Honduras.
Gracias a las revelaciones, publicadas previamente por la Universidad de Cambridge, los expertos creen que hay muchos tesoros escondidos bajo la frondosidad selvática.
Los sacbes comunicaban los principales centros de reunión de los mayas.
Vías multipropósitos
La principal función de los sacbes era conectar los asentamientos del imperio.
Estas vías, sin embargo, también tenían un significado espiritual y mitológico, servían como rutas de peregrinación y como símbolo de poderío político y económico entre las ciudades.
Este sistema de caminos cumplía una función clave en el comercio de bienes entre ciudades remotas.
Los sacbes estaban construidos en piedra, con un núcleo relleno de piedras grandes y grava en la superficie, según explica un artículo de la revista Arqueología Mexicana.
La superficie del camino estaba recubierta con una capa de estuco, lo que equivalía al pavimento que se utiliza en las carreteras modernas.
Fuente de la imagen, Traci Ardren/Universidad de Miami
El Sacbe 1 tiene una longitud de 100 km.
Fuente de la imagen, Getty
Tecnología láser
A la largo de la península de Yucatán había muchos sacbes pero el más largo e imponente de ellos era el Sacbe 1, una vía de 100 km de largo construida hace 13 siglos y que conectaba a las ciudades de Yaxuná y Cobá.
Aunque estaba construido sobre terreno ondulado, el Sacbe 1 era plano, gracias a que las irregularidades del terreno se rellenaban con piedra caliza.
La superficie estaba recubierta de yeso blanco blanco brillante, hecho de piedra caliza, cal y agua, la misma fórmula con que los romanos fabricaban concreto en el siglo III a.C.
Gracias a una tecnología láser, un grupo de arqueólogos de la Universidad de Miami ahora pudo conocer mejor cómo era la apariencia y el diseño de este camino que hoy está oculto bajo la densa vegetación.
Lo que hicieron fue disparar pulsos de luz láser desde el aire hacia la superficie y medir el tiempo que tardaba el rayo en rebotar.
Hoy los sacbes están ocultos bajo la vegetación.
Así, a partir las diferencias de tiempo de rebote y las longitudes de onda de la luz, los investigadores crearon mapas digitales en 3D para revelar las construcciones escondidas bajo la vegetación.
Este estudio puso en evidencia más de 8.000 estructuras a lo largo del camino. Además mostró que no es una línea recta, como hasta ahora se creía.
Por el contrario, la carretera serpentea para conectar pueblos y ciudades que ya existían antes de su construcción.
“Este camino no solo conectaba Cobá y Yaxuná, sino miles de personas que vivían en las regiones intermedias”, dijo en un comunicado la antropóloga Traci Ardren, líder de la investigación.
Los secretos del camino
Los arqueólogos no lo tienen del todo claro, pero creen que el Sacbe 1 se construyó alrededor del año 680 a.C, por orden de K’awiil Ajaw, dirigiente de la ciudad de Cobá.
Fuente de la imagen, Getty
Los sacbes también servían como rutas de peregrinación.
K’awiil Ajaw fue una de las líderes más poderosas y belicosas de Cobá. Existen monumentos que la muestran parada sobre enemigos capturados.
Su objetivo al construir la vía sería el de que sus tropas pudieran viajar a conquistar la ciudad de Yaxuná y de esa manera ganar dominio en el centro de la península, ante la amenaza de la emergente ciudad de Chichén Itzá.
“Personalmente pienso que el auge de Chichén Itzá y sus aliados motivaron la construcción del camino”, dice Ardren.
“Cobá estaba tratando de mantener su poderío y, ante el crecimiento de Chichén Itzá, necesitaba un enclave fuerte en el centro de la península”.
A esta hipótesis, sin embargo, aún le faltan piezas para ser comprobada. Por eso Ardren y sus colegas ahora adelantan una serie de excavaciones a lo largo del Sacbe 1, que les permitan develar más misterios de esta autopista milenaria
El comienzo del Sacbé maya de Cobá haciaYaxuná
Sacbé en Chichén Itzá entre el Temple “Osario” y el Templo Xtoloc.
La tecnología moderna revela secretos sobre el gran camino blanco de los Mayas
Construido a finales del siglo VII, el camino blanco revestido de yeso que comenzó a 100 kilómetros al este en Cobá termina en el antiguo centro de Yaxuná, en el centro de la Península de Yucatán en México / foto Traci Ardren/University of Miami
¿Construyó la reina de Cobá, una de las mayores ciudades del antiguo mundo maya, el camino maya más largo conocido para invadir a un vecino más pequeño y aislado y ganar un punto de apoyo contra el emergente imperio de Chichén Itzá?
La pregunta ha intrigado durante mucho tiempo a Traci Ardren, arqueólogo y profesor de antropología de la Universidad de Miami. Ahora, ella y sus colegas pueden estar un paso más cerca de una respuesta, después de realizar el primer estudio LIDAR de esta carretera de piedra de 100 kilómetros de longitud que conectaba las antiguas ciudades de Cobá y Yaxuná en la Península de Yucatán hace 13 siglos.
La tecnología LIDAR está revolucionando la arqueología al permitir a los arqueólogos detectar, medir y cartografiar estructuras ocultas bajo una densa vegetación que, en algunos casos, ha crecido durante siglos, engullendo ciudades enteras.
Localización del camino blanco
A menudo desplegados desde aviones de vuelo bajo, los instrumentos LIDAR disparan rápidos pulsos de luz láser a una superficie, y luego miden la cantidad de tiempo que le toma a cada pulso rebotar. Las diferencias en los tiempos y las longitudes de onda del rebote se utilizan luego para crear mapas digitales en 3D de las estructuras ocultas bajo la superficie.
El estudio del LIDAR, que Ardren y sus colegas investigadores del Proyecto de Interacción del Centro de Yucatán (PIPCY) llevaron a cabo en 2014 y 2017 en el Sagrado 1, o Camino Blanco 1, como se llamaba a este camino de yeso blanco, puede arrojar luz sobre las intenciones de K’awiil Ajaw, la reina guerrera que Ardren cree que encargó su construcción a finales del siglo VII.
Un dibujo de una escultura encontrada en un monumento de piedra en Cobá representa a la reina guerrera que pudo haber construido el gran camino blanco para expandir su dominio / foto University of Miami.
En un estudio recientemente publicado en Journal of Archaeological Science, los investigadores identificaron más de 8.000 estructuras cubiertas de diversos tamaños a lo largo del camino. El estudio también confirmó que la carretera, que mide unos 8 metros de ancho, no es una línea recta, como se había asumido desde que los arqueólogos del Instituto Carnegie de Washington cartografiaron toda su longitud en la década de 1930 con poco más que una cinta de medir y una brújula.
Más bien, el camino elevado se desvió para incorporar pueblos y ciudades preexistentes entre Cobá, que controlaba el este de Yucatán, y Yaxuná – una ciudad más pequeña y antigua en el medio de la península. Sin embargo, la aislada Yaxuná todavía se las arregló para construir una pirámide casi tres veces más grande y siglos antes que el famoso Castillo de Chichén Itzá, a unos 24 kilómetros de distancia.
El LIDAR nos permitió realmente entender el camino con mucho más detalle. Nos ayudó a identificar muchos nuevos pueblos y ciudades a lo largo del camino, nuevos para nosotros, pero preexistentes, dijo Ardren. También sabemos ahora que la carretera no es recta, lo que sugiere que fue construida para incorporar estos asentamientos preexistentes, y eso tiene interesantes implicaciones geopolíticas. Esta carretera no sólo conectaba Cobá y Yaxuná, sino que conectaba a miles de personas que vivían en la región intermedia.
Este mapa Lidar del centro de Yaxuna revela muchas casas antiguas, plataformas, palacios y pirámides que están escondidas por la vegetación / foto Traci Ardren and Dominique Meyer/University of Miami
Fue en parte la proximidad de Yaxuná a Chichén Itzá, la ruina maya más famosa de México que floreció después de que Yaxuná y Cobá desaparecieran, lo que llevó a Ardren y a otros investigadores a teorizar que K’awiil Ajaw construyó el camino para invadir Yaxuná y afianzarse en el centro de la península. Gobernante de Cobá durante varias décadas a partir del año 640 d.C., se la representa en las tallas de piedra pisoteando a sus cautivos atados.
Personalmente creo que el surgimiento de Chichén Itzá y sus aliados motivó el camino, dijo Ardren. Se construyó justo antes del 700, al final del período clásico, cuando Cobá está haciendo un gran esfuerzo para expandirse. Está tratando de mantener su poder, así que con el surgimiento de Chichén Itzá, necesitaba una fortaleza en el centro de la península. El camino es uno de los últimos esfuerzos de Cobá para mantener su poder. Y creemos que puede haber sido uno de los logros de K’awiil Ajaw, que está documentado que llevó a cabo guerras de expansión territorial.
Para probar su teoría, Ardren, un experto en la antigua sociedad maya, y sus compañeros del PIPCY recibieron fondos de la Fundación Nacional de Ciencia para excavar antiguos cúmulos de hogares a lo largo del gran camino blanco. Su objetivo es determinar el grado de similitudes entre los enseres domésticos de Cobá y Yaxuná antes y después de que se construyera la carretera. La idea, dijo Ardren, es que después de que la carretera uniera las dos ciudades, los bienes encontrados en Yaxuná mostrarían cada vez más similitudes con los de Cobá.
Hasta ahora, los investigadores han excavado grupos de casas en el borde de Cobá y Yaxuná, y planean comenzar una tercera excavación este verano, en un lugar determinado por el estudio del LIDAR. Se encuentra entre las dos antiguas ciudades mayas, en el gran camino blanco que, según Ardren, habría brillado con fuerza incluso en la oscuridad de la noche.
Tramo del camino blanco en Yucatan / foto David Wohl en Wikimedia Commons
Como señaló, la carretera es una maravilla de la ingeniería tanto como las monumentales pirámides que los mayas erigieron en el sur de México, Guatemala, el norte de Belice y el oeste de Honduras. Aunque construida sobre un terreno ondulado, la carretera era plana, con el terreno irregular relleno de enormes rocas de piedra caliza, y la superficie recubierta de yeso blanco brillante. Esencialmente la misma fórmula que los romanos utilizaron para el hormigón en el siglo III a.C., el yeso se hacía quemando la piedra caliza y añadiendo cal y agua a la mezcla.
Habría sido un faro a través del denso verde de los campos de maíz y los árboles frutales, dijo Ardren. Toda la selva que vemos hoy no estaba allí en el pasado porque los mayas limpiaron estas áreas. Necesitaban madera para construir sus casas. Y ahora que sabemos que el área estaba densamente ocupada, sabemos que necesitaban mucha madera. Porque también la necesitaban para quemar la piedra caliza y construir el camino más largo del mundo Maya hace 13 siglos.
Fuentede la imagen, Getty
Heit el-Ghurab
Heit el-Ghurab
“El muro del cuervo”
Muro de la puerta del Cuervo de Vyse, 1840.
Hay un enorme y antiguo muro de piedra que se encuentra a unos cientos de me
tros al sur de la Esfinge. Pero debido a que yacía parcialmente enterrado y eclipsado por las pirámides y la Esfinge, los turistas apenas lo han notado. Conocido localmente como el Muro del Cuervo (Heit el-Ghurab en árabe), tiene 200 metros (656 pies) de largo, diez metros (32,8 pies) de alto y diez metros de espesor en la base.
El Muro es el límite noroeste de una zona de desierto bajo que al principio designamos Área A y que luego pasó a ser conocida como La Ciudad Perdida de las Pirámides o Heit el-Ghurab (llamada así por el nombre árabe del muro). Cuando comenzamos nuestras excavaciones en el sitio de la Ciudad Perdida, sospechábamos que el Muro del Cuervo databa de la IV Dinastía del Reino Antiguo (2575-2465 a. C.), al igual que las Pirámides de Giza y la Esfinge, pero no sabíamos por qué los egipcios lo construyó. La evidencia sugirió que nunca completaron la gigantesca empresa. Nunca recubrieron la mampostería para darle un acabado final a la estructura, como era su práctica habitual en las pirámides, tumbas y muros de los templos.
Después de nuevas excavaciones, ahora podemos decir con certeza que el Muro del Cuervo fue construido como parte del complejo de nuestra IV Dinastía (2551-2472 aC) y la arqueología nos ha llevado a formarnos algunas ideas sobre su función.
¿Puerta de entrada a lo sagrado?
Muro de la puerta del Cuervo.
La gran puerta del Muro del Cuervo puede ser una de las puertas más grandes del mundo antiguo. Ha sido visible durante los últimos 4.500 años y, sin embargo, se ha escrito muy poco sobre él. Una vez que limpiamos una gruesa capa de arena, descubrimos qué estructura tan impresionante es la puerta: de 2,5 a 2,6 metros de ancho (aproximadamente 8,5 pies o cinco codos del antiguo Egipto) y unos 7 metros (23 pies) de alto. Debido a que la base del Muro tiene más de 10 metros de espesor, la puerta es en realidad un túnel corto. El antiguo camino que atravesaba la puerta estaba pavimentado con fragmentos de cerámica desgastados o desgastados y trazado con una sutil curvatura (los lados se inclinan hacia abajo y alejándose del centro), una característica común de los caminos antiguos.
A lo largo del lado sur del muro al este de la puerta, despejamos una pendiente similar a una rampa en la superficie de un terraplén de astillas de piedra caliza. Los escombros de este albañil deben haber sido desechos de la construcción del muro. También es posible que se haya utilizado como rampa para arrastrar los enormes dinteles hasta la parte superior de la puerta. Después de colocar las piedras, los constructores dejaron los escombros inmediatamente delante y dentro de la puerta. Sobre estos escombros, el tráfico formó un camino que desciende de 2 a 3 metros (6,56 a 9,84 pies) de norte a sur. El camino pasa a través de la puerta hacia una amplia terraza formada por escombros arenosos compactos de albañil que se extiende al menos 30 metros al norte de la puerta.
Función
Un plano del sitio de la Ciudad Perdida de las Pirámides. Observe la galería en el extremo este del Muro del Cuervo.
¿Por qué los constructores pusieron tanto esfuerzo en una inmensa estructura de piedra que no formaba parte de un complejo piramidal ni estaba conectada a otras estructuras de Giza? Los constructores moldearon y transportaron una gran cantidad de bloques macizos para formar algo más parecido a un dique que a un muro. En contraste, el resto de nuestro asentamiento está construido principalmente con ladrillos de adobe o piedras rotas de la cercana Formación Maadi. Es posible que el Muro haya separado los recintos sagrados de la meseta piramidal de los recintos en los que vivían los trabajadores. El Muro de Cerramiento que limita el Complejo de la Galería por el oeste casi linda con el Muro del Cuervo, y los pasillos regulados que salían del asentamiento (especialmente Main Street, el eje principal) conducían directamente a la enorme entrada del Muro del Cuervo.
En 2002 encontramos evidencia clara de que el Complejo de Galerías (al menos el Conjunto de Galerías I) es anterior al Muro del Cuervo. Hasta entonces no estábamos seguros de dónde terminaba el Muro por el este. El extremo oriental del Muro se desplomó en dos capas de grandes piedras, resultado del colapso y el robo ocurridos en la antigüedad tardía (encontramos entierros del Período Tardío debajo de la capa más baja de piedras derribadas). Los restos de los muros de la galería estaban a la altura de la cintura hasta el pecho en el extremo oriental del Muro, pero unos tres metros al este (10 pies), las ruinas de la galería fueron cortadas hasta el nivel de los tobillos en una gran depresión. Un enorme depósito de polvo y astillas de granito llenó esta gran depresión. El granito procedía de un trabajo a gran escala cercano, posiblemente recortes de la carcasa de granito de la pirámide de Menkaure. Pero, ¿qué fuerza cortó esta depresión a través de las paredes de la galería de adobe mucho antes del final de la ocupación de la cuarta dinastía en nuestro sitio? Quizás una inundación repentina.
¿Control de inundaciones?
El geoarqueólogo Karl Butzer, que estudió la historia ambiental de nuestro sitio, cree que los egipcios de la IV Dinastía construyeron su asentamiento en el cauce de un wadi, un lecho de arroyo que ocasionalmente provocaba fuertes inundaciones que corrían desde el alto desierto. El Muro del Cuervo se encuentra justo al sur del lecho del arroyo y podría haber servido para desviar las aguas de la inundación.
Extremo este del Muro del Cuervo.
Si los habitantes construyeron el enorme muro de piedra para protegerse contra las inundaciones del desierto, ¿por qué no extenderlo por el extremo norte de todo el Complejo de Galerías? Quizás pensaron que el grueso muro norte de ladrillos de adobe de la Galería Set I podría resistir las inundaciones del wadi. El Muro del Cuervo podría haber estado destinado a proteger el flanco occidental del Complejo de la Galería. De hecho, un asentamiento anterior aquí podría haber sucumbido a inundaciones repentinas. En las capas más bajas, las anteriores al Complejo de Galerías, encontramos escombros de asentamientos (ladrillos de barro, fragmentos de cerámica y rocas de piedra caliza) mezclados con barro y guijarros arrastrados de la grava natural en el alto desierto. Seguimos buscando evidencia que respalde la hipótesis de que el Muro pudo haber servido como control de inundaciones para proteger el asentamiento de los trabajadores.
Estructura sagrada
Los entierros del Período Tardío se extienden en un gran cementerio en la parte noroeste de nuestro sitio, con tumba tras tumba excavadas en los depósitos del Reino Antiguo. Hacia el extremo oriental del Muro del Cuervo, las tumbas aumentan en densidad como el epicentro de una galaxia.
Entierro en el Muro del Cuervo.
Los habitantes de los pueblos cercanos del Periodo Tardío (747-525 a. C.) debieron considerar el área alrededor del Muro del Cuervo como terreno sagrado. Los entierros se extienden hasta el extremo este del Muro, con algunos de los muertos enterrados en la arena sobre rocas que cayeron del Muro. Estos entierros son posteriores al colapso del extremo oriental del Muro. Los escondites de huesos de animales que encontramos en la misma capa de arena que algunos de los entierros cercanos del Período Tardío son otro signo de la santidad del Muro. Un escondite incluía dos cráneos: de un bovino y de un animal más pequeño, posiblemente una cabra. Otro escondite contenía dos cráneos de ganado. En la primavera de 2000, cuando comenzamos a limpiar el lado sur del Muro del Cuervo cerca del extremo este, encontramos un tercer escondite: un cráneo de bovino y un ánfora del Período Tardío escondido en un nicho entre los bloques del Muro.
Entierros de niños
Cerca del extremo oriental, el porcentaje de entierros de niños es mayor que en otras zonas: el 60% frente, por ejemplo, al 27% en una plaza cercana. Muchos de estos niños estaban adornados con joyas y amuletos, mientras que los entierros de adultos no contenían adornos funerarios. Todavía no entendemos el significado de estos entierros especiales de niños.
El área alrededor del Muro del Cuervo sigue siendo un cementerio. Un cementerio islámico envuelve el extremo occidental del Muro y un cementerio cristiano copto se encuentra justo al sur del mismo. Durante los funerales, el difunto es llevado en procesión a través de la gran puerta del Muro. Es posible que esta parte de nuestro sitio fuera un cementerio desde la época tardorromana hasta la paleocristiana. Las primeras tumbas musulmanas, las tumbas de jeques (eruditos musulmanes), se construyeron al norte del extremo oeste del muro. Ambos cementerios, copto y musulmán, tienen pozos; Las fuentes de agua a menudo se asocian con tradiciones sagradas.
Muro de cuervos delineado en rojo
Incluso hoy en día, el Muro del Cuervo todavía se asocia con la fertilidad. Hasta hace poco, las mujeres que esperaban tener hijos se agachaban cerca de un clavo (una estaca de bronce clavada en el muro por un topógrafo hace muchos años) y luego caminaban siete veces alrededor de los bloques de piedra caliza elevados. A lo largo de los milenios que el Muro del Cuervo ha permanecido medio enterrado, ha mantenido su aura sagrada y tal vez se haya vuelto aún más místico. Ciertamente miramos con asombro esta enorme estructura situada entre los mundos de los vivos y los muertos, tanto antiguos como modernos.
Otras opiniones
El muro de los cuervos de Giza
Al oeste de la Esfinge se encuentra el llamado “Muro de los Cuervos”. Rara vez se menciona en la literatura; Los turistas rara vez pueden verlo, a menos que hagan un paseo de media hora a caballo o un paseo algo más largo en camello hacia el oeste del complejo. Incluso entonces, nadie señalará la existencia del Muro de los Cuervos, aunque los conductores le llevarán a unos pocos metros.
La estructura tiene un túnel que la atraviesa. Esta no es una característica única, ya que la calzada entre la Esfinge y la Segunda Pirámide también tiene un túnel. A diferencia de ese túnel, el túnel del Muro de los Cuervos está coronado por una impresionante piedra única, que se cree que pesa unas trescientas toneladas. Esto sitúa inmediatamente al Muro en su contexto adecuado: ¿por qué se utilizaría una piedra tan pesada e imponente en lo que hoy se considera un aspecto descuidado del complejo? Obviamente porque los constructores del complejo de Giza no lo consideraron una estructura menor. Aunque está etiquetado como un muro, Mark Foster, un viajero frecuente a Egipto con un ojo atento a lo no declarado, cree que tiene más en común con una calzada gigante. Podría verse como una continuación de la calzada de la pirámide de Menkaure, si no fuera porque forma un ligero ángulo con respecto a ella y, lo que es más importante, está más allá del templo de Menkaure en el valle, por lo que no debería haber razón para una calzada. para Menkaure nunca más.
Las tres pirámides tienen una calzada, la más impresionante hoy en día que conecta la segunda pirámide más grande del mundo con la Esfinge. Pero, como señala Foster, “si asumimos que es una calzada y no un muro, nos queda un problema”. Porque las calzadas parecen conectar lugares y conducir a alguna parte. Pero esta “calzada elevada” no conduce a ninguna parte. Termina en un moderno cementerio musulmán debajo de un afloramiento rocoso, un afloramiento que ofrece una vista única de las nueve pirámides de la meseta. Su extremo oriental desemboca en la arena del desierto.
Foster señala que ciertos investigadores modernos afirman que las estructuras de Giza han sido diseñadas con patrones geométricos muy estrictos. En 1989 y 1994, el director de recursos humanos de origen belga, Robert Bauval, señaló que las tres pirámides principales de la meseta reflejan una parte de la constelación de Orión, el cinturón de Orión. Otros investigadores, sin embargo, concentran sus investigaciones en toda la meseta. Uno de estos investigadores es Alfonso Rubino, quien cree que el centro de la Gran Pirámide y el centro de la tercera Pirámide (atribuida a Menkaure/Mycerinos), junto con un punto coincidente con el extremo oriental del Muro de los Cuervos marcan un triángulo sagrado. . Parece, sin embargo, que Rubino en su deducción matemática desconocía la existencia de este Muro de Cuervos. Mark Foster se pregunta si pudo haber habido, o todavía haber, algo en esta posición, tal vez actualmente clandestina.
El egiptólogo británico Simon Cox cree que el Muro de los Cuervos marca el límite del complejo de Giza. Él cree que la abertura en el Muro marca la entrada original al complejo. Como tal, el visitante sería inmediatamente recibido por el bloque de piedra más grande utilizado en todo el complejo, una adecuada bienvenida a un área donde las piedras se colocaron una encima de otra sin aparente consideración por la gravedad.
¿Qué verían los visitantes si entraran al complejo? A su izquierda verían la calzada y la pirámide de Menkaure. Los más cercanos a ellos estarían el Templo del Valle de Menkaure, el Templo del Valle de Kafre, el Templo de la Esfinge y, por supuesto, la Esfinge. Sobre estos templos se elevan las dos pirámides de piedra más grandes. Al este, según sugieren las investigaciones modernas, habría un lago artificial que descendería hacia el Nilo. Junto al Muro de los Cuervos hay un afloramiento rocoso. Ofrece, como se indicó anteriormente, una vista única de las nueve pirámides principales y la Esfinge. En ningún otro lugar se pueden ver las nueve pirámides principales desde este afloramiento rocoso y sus alrededores inmediatos. Algunos turistas han observado que el afloramiento rocoso parece artificial. De hecho, sus capas horizontales de roca parecen una estructura artificial. Sin embargo, es natural. Es el afloramiento más alto de un anillo semicircular de colinas que rodean el complejo de Giza.
Ciertos arqueólogos, considerados un poco “exagerados” por sus colegas conservadores, han manifestado su convicción de que ciertos monumentos arqueológicos, también en Egipto, se pueden encontrar cerca de rocas que presentan marcas “artificiales”. Aunque es completamente natural, el ojo humano observa la estructura natural como algo vivo, como un pájaro, una cara, etc.
Esto se llama arte subliminal y se cree que ciertos pueblos antiguos lo utilizaron deliberadamente en sus monumentos. Las piedras de Avebury, Inglaterra, son un muy buen ejemplo: parece como si en ellas se hubieran esculpido rostros.
Estas piedras naturales y subliminales se han encontrado en el Valle de los Reyes y cerca de Edfu. ¿Podría unirse a ellos el afloramiento rocoso cerca del Muro de los Cuervos? La roca parece una serpiente, por varias razones: tiene una “boca” (una cueva), dos “ojos”, afloramientos rocosos aparentemente naturales encima del afloramiento rocoso, y tiene el perfil general y vista de frente de la cabeza de una serpiente. Siendo la serpiente particularmente importante para los egipcios, podría ser que se considerara que tanto la Esfinge como esta “serpiente” protegían el complejo.
Porque, como han señalado muchos autores, incluido Andrew Collins, las pirámides se construyeron sobre una colina que parece haber sido identificada con la colina primitiva, a partir de la cual el dios egipcio Atum creó el mundo. Como tal, la colina sería similar al bíblico “Jardín del Edén”, que no es más (y menos) que un espacio sagrado cerrado. Y si el Muro de los Cuervos fuera el muro circundante, eso sería exactamente lo que sería Giza: un espacio sagrado, dedicado al Dios creador. Este artículo apareció originalmente en Legendary Times, No. 1, noviembre de 1998.
Es la piedra más grande del complejo de Giza.
En la antigüedad todos los cuervos, cornejas y Los pájaros negros eran llamados “cuervos”.
Puukohola Heiau
Puukohola Heiau
National Historic Site
Qué es: Uno de los mayores y últimos heiau construidos en Hawái
Ubicación: En la Kohala Coast, a 1,6 kilómetros al sur del Kawaihae Harbor
Más información: (808) 882-7218, SITIO WEB DE LA NPS
El majestuoso sitio de piedra Puukohola Heiau puede verse desde el camino, justo al norte de los complejos turísticos de la Kohala Coast. Este sitio histórico nacional es el hogar de uno de los mayores heiau (templo) restaurados de Hawái y es parte del sistema de parques nacionales. Los heiau eran lugares sagrados de culto para los nativos hawaianos, y el Puukohola Heiau fue un sitio construido para cumplir una profecía histórica.
Kamehameha el Grande, quien nació en North Kohala, fue aconsejado por su kahuna (sacerdote) construir y dedicar el Puukohola Heiau al dios de la guerra Kukailimoku como ayuda en sus esfuerzos por unir a las islas hawaianas. El heiau tipo fortaleza fue construido con vistas a la Kohala Coast entre los años 1790 y 1791. El rey Kamehameha finalmente cumplió con la profecía del kahuna cuando unió las islas de hawaianas en 1810.
Este enorme templo de piedra fue construido sin usar mortero. También se cree que las rocas de lava utilizadas para construir la estructura se pasaban de mano en mano en una cadena humana por todo el camino desde el Pololu Valley, a unos 40 kilómetros de distancia. La estructura de 68 por 30 metros está rodeada por paredes de 4,9 a 6,1 metros y ha sido cuidadosamente preservada y restaurada. Se cree que es una de las últimas estructuras sagradas construidas en las islas hawaianas antes de la influencia occidental. Un nuevo centro de visitantes ofrece videos, fascinantes exposiciones y un pequeño museo. Puukohola, que significa “cerro de la ballena” en hawaiano, es también un lugar escénico para mirar ballenas jorobadas cerca de la Kohala Coast durante los meses de invierno y primavera.
Da un paseo por el parque y descubre más lugares históricos dentro de este sitio. Encontrarás las ruinas del Mailekeini Heiau (construido en el siglo XVI), un Hale o Kapuni (un heiau sumergido dedicado a los dioses del tiburón).
Pirámide de Hellinikon
Pirámide de Hellinikon
Pirámides griegas, también conocidas como pirámides de Argólida, es el término utilizado para referirse a varias estructuras ubicadas en la llanura de Argólida en Grecia. La más conocida de ellas es la pirámide de Hellinikon. La opinión predominante sitúa su construcción a finales del siglo IV a. C.,1 aunque algunos han pretendido demostrar que se trata de una obra prehistórica. En la época del geógrafo Pausanias se consideraba que era una tumba. Sin embargo, hay investigadores del siglo XX que han sugerido otros posibles usos para esta edificación.2
Ubicación
Coordenadas: 37°35 ‘ 14. 18 “N 22 ° 40’ 16. 94” E / 37. 587271 ° n 22. 671371 ° e
Hay al menos dos estructuras similares a las pirámides que se conservan todavía: una en Hellinikon y la otra en Ligourio/Ligurio, un pueblo cerca del antiguo Teatro de Epidauro.
En el borde sureste de la llanura de Argólida, cerca de los manantiales del río Erasinos (hoy Kephalari) y en la principal vía de comunicación que en la antigüedad conducía desde Argos hasta Tegea y el resto de Arcadia y Cinuria, está situada la pequeña estructura, inacabada, conocida como la «Pirámide de Hellinikon».
Ilustración de la pirámide de 1887.
Referencias históricas
Aunque estas estructuras son de gran interés, las referencias escritas son más bien escasas y no son mencionadas en fuentes antiguas. Pausanias menciona dos construcciones que podrían tener una cierta similitud con las pirámides en un escrito del siglo II d. C. Una de ellas, situada doce millas al suroeste de donde se encuentran los restos de Hellinikon, era una tumba común para los soldados que murieron en una lucha legendaria para el trono de Argos3 y la otra era la tumba de los argivos muertos durante una batalla ocurrida alrededor de 669/668 a. C.
En el camino de Argos a Epidauro hay a la derecha un edificio construido como una pirámide, con un relieve con escudos labrados al estilo argivo. Allí tuvo lugar una lucha por el trono entre Preto y Acrisio; el combate, dicen, terminó en empate y como resultado hubo luego una reconciliación, ya que ninguno pudo obtener una victoria decisiva. La historia es que ellos y sus huestes estaban armados con escudos, que primero fueron utilizados en esta batalla. Para aquellos que cayeron de ambos lados se construyó una tumba común, ya que eran parientes y conciudadanos.4
Una vez de nuevo en el camino de Tegea está, a la derecha de lo que llaman Troco, Céncreas. De quien procede este nombre, no lo dicen, a no ser que sea de Cencreo el hijo de Pirene. Allí hay tumbas comunes de los argivos que vencieron a los lacedemonios en la batalla de Hisias, que según he averiguado sucedió en tiempo de la tiranía de Pisístrato en Atenas, en el cuarto año de la Olimpiada en que el ateniense Euríboto triunfó en el estadio. Pausanias, Descripción de Grecia 2,24,7.
Excavaciones y datación
El destacado arqueólogo alemán Wiegand fue el primero en estudiar y excavar la pirámide de Hellinikon.5 Básicamente removió todo el relleno del piso. La Escuela Americana de Estudios Clásicos de Atenas realizó una excavación dirigida por L. Lord en 1937, que llegó a la conclusión de que tanto la estructura de Ligurio como la de Cephalaria eran «casetas de vigilancia capaces de albergar una pequeña guarnición que podría controlar el campo y estar a salvo de ataques por sorpresa detrás de sus muros».6
Entre los hallazgos hay un gran pithos, el piso de un largo pasillo y una habitación, re-tallado para hacer reparaciones, puerta de entrada y partes de la pared así como relleno de excavaciones anteriores. Algunos descubrimientos de cerámicas del período Protoheládico II — del 2800 al 2500 a. C.— se deben a S. Wienberg, un miembro del equipo. Sin embargo, su ubicación y distribución no se describen claramente.7 También hay cimientos de habitaciones y morteros de usos posteriores del edificio, así como mezcla de sedimentos alterados con cerámicas de época clásica (lámparas, cerámica doméstica) y algunos tiestos bastos de edad dudosa, y algunas lámparas romanas. El relleno en el piso varía entre 20-60 cm.
Existe una considerable controversia sobre las fechas de estas estructuras, con el conflicto entre dataciones basadas en excavaciones arqueológicas y de lo que era en ese momento la nueva técnica de datación por termoluminiscencia. Ioannis Liritzis y su equipo abogaban por una fecha temprana a través de cuatro subproyectos:
- La prospección geofísica dentro y alrededor de las dos piramidales de Hellenikon y Ligourio, donde se descubrieron monumentos enterrados.8
- Estos resultados sirvieron de guía de las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo por el arqueólogo A. Sampson y los arqueólogos del «Museo Arqueológico de Nauplio». Entre los nuevos hallazgos se encuentran los cimientos de las habitaciones, las cerámicas de los períodos clásico, helenístico, romano y protocristiano, y el protoheládico II en los cimientos exteriores de Hellinikon sobre el lecho de roca. También se realizó un estudio comparativo de albañilerías,910
- La orientación astronómica del corredor de entrada largo se encontró relacionada con el aumento del cinturón de Orión que ocurrió en c. 2000-2400 aC.11
- La datación de algunas partes de los grandes bloques megalíticos superpuestos en la pared, con el novedoso método de datación por termoluminiscencia de las superficies rocosas. El muestreo fue elegido por su firmeza y la falta de exposición al sol de las superficies de contacto interno, mediante la eliminación de unos pocos gramos de polvo de las piezas en contacto firme. Siete piezas dieron un rango de edad de entre 2000-2500 a.C,121314 mientras que dos tiestos cerámicos de tipología no diagnosticada, uno de Hellinikon y otro de Ligurio, fechados por los métodos de «TL» y «OSL» dieron edades concordantes de 3000 ± 250 a. C. y 660 ± 200 a. C. respectivamente.15 Este marco temporal colocaría la construcción de estas estructuras superpuestas a la construcción de las pirámides en Egipto.
Mary Lefkowitz criticó esta investigación. Ella sugería que parte de la investigación se realizó no para determinar la confiabilidad del método de datación, como se sugirió, sino para respaldar una suposición de la edad y para hacer ciertas aseveraciones acerca de las pirámides y la civilización griega. Lefkowitz notó que no solo los resultados no son muy precisos, sino que otras estructuras mencionadas en la investigación no son de hecho pirámides como, por ejemplo, una tumba, supuestamente la tumba de Anfión y Zeto cerca de Tebas, una estructura en Stylida (Tesalia) que es solo una pared larga, etc. También anotó la posibilidad de que las piedras que fueron fechadas hayan sido recicladas de construcciones anteriores. También señaló que fue ignorada la investigación anterior de la década de 1930, confirmada en la década de 1980 por Fracchia. Argumentó que emprendieron su investigación usando una novela, metodología no probada previamente para confirmar una teoría predeterminada sobre la edad de estas estructuras 16
Liritzis respondió en un artículo publicado en el año 2011 y afirmaba que Lefkowitz no entendió y malinterpretó la metodología.17
…ya se había probado que el monumento se levantaba sobre construcciones protoheládicas, por lo tanto fue construido en un tiempo posterior. Además, la mampostería de la pirámide, similar a la de Ligurio, nos lleva al Clásico o al Clásico Tardío. Un nuevo método para fechar la piedra, aplicado recientemente a las pirámides, indicó una datación demasiado temprana en el 4° y 3° milenio antes de Cristo, que por supuesto no puede ser aceptada.18
Dimensiones
Las dimensiones del edificio rectangular que rodea la pirámide de Hellinikon son 7,03 metros por 9,07 metros. Las paredes externas se levantan en un ángulo de 60 grados hasta 3,50 metros de altura. Las paredes se vuelven verticales para soportar el piso del edificio. Todo el monumento está construido de piedra caliza gris de la zona en forma de grandes bloques con formas de un sistema trapezoidal, parcialmente poligonal.1
Piramide de Argólida cropper
El interior de la pirámide de Hellinikon, en la región griega de la Argólida.
Ruinas de la pequeña pirámide de Hellinikon situada en la región griega de la Argólida.
Corredor y entrada a la pirámide de Hellinikon.
New Dutch Waterline
New Dutch Waterline
Otros nombres: Nieuwe Hollandse Waterlinie, Nueva línea de flotación holandesa, Línea del agua.
La parte de los Países Bajos que en caso de inundación se inundaría.
País: Los Países Bajos
La New Dutch Waterline (NHW) es una importante línea de defensa en la historia holandesa . La línea de agua protegía gran parte de Holanda y la ciudad de Utrecht. La línea de flotación estuvo en uso desde 1870 hasta 1945.
La nueva línea de flotación holandesa reemplazó a la que data de finales del siglo XVII (antigua) línea de flotación holandesa y se le ha dado este nuevo nombre desde 1871. Una diferencia importante entre la línea antigua y la nueva es que la ciudad de Utrecht ahora se encuentra dentro de la línea.
La línea de flotación estaba al este y al sur de las ciudades de Holanda , con 85 kilómetros de largo y de 3 a 5 kilómetros de ancho. Con 46 fuertes, la línea se extendía desde la isla de Pampus en el Zuiderzee hasta el Biesbosch . Además, la línea consta de las cinco ciudades fortificadas de Muiden , Weesp , Naarden , Gorinchem y Woudrichem . [1] 2] [3] El gran valor histórico llevó al registro en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO (1995, honrado en 2021); [4] y la lista de Monumentos Nacionales (2009) así como la condición de Paisaje Nacional (2005).
Historia
De hecho, esta línea defensiva ya era conocida por los romanos y también se utilizó en la Edad Media. En 1672 detuvo el avance del ejército francés. En la década de 1800, la línea se modernizó, formando la “nueva” línea de agua.
Esta nueva línea en realidad nunca se usó, pero no obstante se puso en estado de defensa, en tres ocasiones:
- en 1870 durante la guerra franco-prusiana .
- durante Guerra Mundial. la Primera
- en 1939 al estallar la Segunda Guerra Mundial .
La línea fue dada de baja en 1963 , aunque ya quedó obsoleta tras la Primera Guerra Mundial, con la introducción de los aviones.
Los primeros bocetos de la New Dutch Waterline datan de finales del siglo XVIII . Cornelis Krayenhoff , director de Hollandse Fortificatiën desde 1796 , abogó por un cambio de la antigua línea de flotación holandesa en dirección este, de modo que Utrecht también quedara dentro de ella. Después de la anexión al Imperio francés, resultó que Napoleón Bonaparte estaba interesado en este plan, porque defender adecuadamente la ciudad estratégicamente importante de Ámsterdam permitiría. Sin embargo, no se implementó. Tras la caída de Napoleón, el proyecto se retomó y en 1815 decidió el rey Guillermo I ponerlo en práctica.
La construcción llevó bastante tiempo. Todo el complejo de esclusas, fuertes y otras obras previstas en 1815 no se completó hasta alrededor de 1870 . En los años siguientes, principalmente bajo la influencia de los avances técnicos en el campo de la artillería y las municiones, los fuertes continuarían renovándose hasta la movilización de 1939 .
Aunque los fuertes eran las partes más “visibles” de la línea de agua, el funcionamiento de la línea dependía principalmente de la cohesión entre las distintas partes. Una pequeña esclusa o dique podía ser una parte esencial, ya que debía garantizar la regulación exacta del nivel de inundación.
El nombre del ingeniero hidráulico Jan Blanken . En este contexto, no debe dejar de mencionarse el bloqueo del ventilador (1775-1838), quien aplicó en la línea previamente ideado. Con esto, las compuertas de las esclusas también podrían abrirse contra la presión del agua.
La línea
La línea va desde Zuiderzee hasta Biesbosch . La línea consiste principalmente en áreas que pueden inundarse de al menos varios kilómetros de ancho en toda su longitud Como toda línea de agua, la idea era crear una zona inundada , que quedaría sumergida hasta una profundidad de 30 a 60 centímetros: demasiado profunda para que la infantería pueda avanzar, pero demasiado poco profunda para embarcaciones normales. Dadas las diferencias en el nivel de los terrenos, esto requería un complejo sistema de “gestión subacuática”. El área a inundar se subdividió en una fina red de subáreas.
Ciudad fortificada de Naarden ; 1977
La Nieuwe Hollandse Waterlinie se ha inundado total o parcialmente un total de cuatro veces como resultado de amenazas de guerra: en 1870 ( Guerra franco-prusiana ), en el período 1914 – 1918 ( Primera Guerra Mundial ), en 1939 – 1940 y en 1944 – 1945 ( Segunda Guerra Mundial ). Debido al uso de aviones en la guerra, utilizados por primera vez en los Países Bajos en 1940, las defensas ya no resultaron ser suficientes. Sin embargo, los alemanes también utilizaron las áreas inundadas contra el avance aliado.
La mayor parte de la nueva línea de flotación holandesa todavía está intacta. Casi todos los fuertes todavía están allí. Sin embargo, las llanuras de inundación se han visto gravemente afectadas. Debido a la urbanización , plantación de árboles y construcción de infraestructura , la apertura estratégica se ha visto fuertemente afectada (hasta cierto punto). Algunos fuertes se han deteriorado, otros han sido restaurados . Un número se utilizan para otros fines, que van desde la restauración o la cultura hasta un centro de formación para la Unidad Móvil . Algunos diques, como el Diefdijk, todavía tienen la función de limitar las consecuencias de una ruptura no intencional del dique.
Los Fuertes
Se construyeron fuertes en lugares donde la inundación no era posible, o en lugares donde los caminos cruzaban la línea. Cada fuerte que se construyó se adaptó a los requisitos específicos del paisaje en ese lugar. Es por eso que casi todos los fuertes son una estructura única, a excepción de los parecidos Fort Kijkuit y Fort Spion . Fort bij Tienhoven también es el mismo que las obras antes mencionadas, pero construido al revés. Además, la caseta de vigilancia a prueba de bombas de Fort Blauwkapel y Fort Vossegat es idéntica.
Las áreas inundadas formaban la parte principal de la defensa. Las tropas enemigas que se acercaran por el agua serían rechazadas con barcazas planas equipadas con cañones ligeros; llamados intérpretes . Los fuertes servían para defender los puntos débiles de la línea (los accesos), y para proteger las esclusas de inundación que admitían el agua y con las que el nivel del agua se regulaba.
Plantación
Se prestó mucha atención a la plantación. Había cuatro funciones para los árboles y arbustos en y alrededor del fuerte. Se plantaron plantas con extensos sistemas de raíces para limitar el efecto de los impactos de las conchas. Las raíces sujetaron el suelo, manteniendo la cobertura. Se colocaron setos de espinas a lo largo del foso, que tenían el efecto de alambre de púas , lo que dificultaría un ataque de infantería. El espino y el sauce desmochado se usaban a menudo para esto. Los árboles también tenían la función de reducir la vista del fuerte, o como camuflaje, y se plantaron principalmente en la parte trasera del fuerte. En particular, se utilizaron sauces blancos , castaños y álamos . A los fuertes se les dio un fondo oscuro con esos árboles, lo que difuminaba los contornos y los hacía menos visibles para el enemigo. Finalmente, había árboles para monte bajo . Fueron talados para hacer empalizadas y otras defensas. Las ramas de los sauces desmochados se utilizaron para reforzar los parapetos. Los árboles de las vías de acceso fueron talados y cayeron sobre la calzada, dificultando el avance del enemigo. Tenía la desventaja de que los árboles y arbustos oscurecían la vista del enemigo y el campo de tiro obstruido. Durante la Primera Guerra Mundial, muchas plantas fueron cortadas o limpiadas para mejorar esto.
Ajustes
Ubicación de las cuatro lunetas
Los muros de tierra y la artillería ligera hicieron de la New Dutch Waterline una línea débil. Los cambios en la artillería alrededor de 1860 y la guerra franco-prusiana de 1870-1871 demostraron que la línea ofrecía una protección insuficiente. Por lo tanto, la línea se ha adaptado varias veces para cumplir con los requisitos de resistencia a las mejoras en artillería y municiones (incluida la invención del proyectil de alto explosivo ). En Utrecht, la línea se extendió hacia el este con la construcción de una serie de nuevos fuertes: Hemeltje , Vechten , Rijnauwen , Hoofddijk , Ruigenhoek y Gagel . Estos se hicieron cargo de la tarea de los Lunetten en Houtense Vlakte , Fort Vossegat y Fort aan de Klop .
Entre los fuertes a construir debido a los cambios en el alcance de los cañones, eran suficientes distancias de 2 a 3 km . Esto hizo posible la defensa mutua de las fortalezas adyacentes más pequeñas entre los fuertes, incluso se construyeron como baterías , áreas de almacenamiento y cobertura para hombres.
La línea delantera también se ha modificado varias veces a lo largo del tiempo, la última vez a principios de 1940. Las últimas modificaciones consistieron en la instalación de casamatas de hormigón y refugios para grupos . Las obras aún son visibles en el paisaje, pero es necesario conocer la ubicación, porque de lo contrario pueden pasarse por alto fácilmente.
Los fuertes se construyeron lo más bajo posible y, para un transeúnte desprevenido, aparecen como una ligera elevación en el paisaje, y generalmente están cubiertos de árboles y arbustos. Estaban cubiertos en la parte delantera con una capa de tierra de varios metros de espesor, que se suponía debía absorber los impactos de la artillería enemiga. La parte arquitectónica (en la parte trasera) a menudo se encuentra parcialmente por debajo del nivel del suelo y solo es visible desde cerca. En los últimos años, se han colocado paneles informativos en la mayoría de los fuertes, alertando a los transeúntes sobre la naturaleza especial de esta elevación.
Remodelación Mayor
En febrero de 2008 se decidió remodelar la Nieuwe Hollandse Waterlinie. Para ello se ha reservado una cantidad de 150 millones de euros. Este acuerdo se ha establecido en el Pact van Rijnauwen. El gobierno, las provincias, los municipios, las juntas de agua y los terratenientes acordaron restaurar los distintos fuertes y construir varios senderos para bicicletas y peatones. [9]
Lista de fortalezas y otras fortificaciones
Descripción general de las fortalezas alrededor de Utrecht .
Globalmente de norte a sur, desde Zuiderzee hasta Biesbosch. [10]
Actuación en Naarden
- Rotonda de la Fortaleza
- Fortaleza Naarden
- Baterías en el Karnemelksloot
- Ofensiva para Naarden
- Puesto de infantería De Franse Kamp (construido entre 1914 y 1918)
Al norte del Lek
- Fuerte en el Pampus
- Adjudicación de otros
- Muiderslot con muralla
- Batería oeste y Muizenfort , Muiden
- Fortaleza Weesp con Torenfort en Ossenmarkt
- Batería de Roskam (completamente desaparecida)
- Fuerte cerca de Uitermeer
- Fuerte Hinderdam
- Fuerte Kijkit
- fuerte espía
- Fuerte Nieuwersluis
- Batería en la orilla oeste del Vecht (completamente desaparecida)
- Fuerte cerca de Tienhoven (reducto en Tienhovense Vaart)
- Trabaja en Maarsseveen
- Fortaleza en el golpe
- fuerte de gagel
- Fuerte en el Ruigenhoekse Dijk
- Fuerte Blauwkapel
- Fuerte en Voordorpse Dijk
- Fuerte en Biltstraat
- Trabaja en Griftenstein
- Trabajar en el Hoofddijk
- Fuerte Vossegat
- 4 lunetas en el Houtense Vlakte
- Carreteras comunitarias cubiertas alrededor de Utrecht (casi completamente desaparecidas)
- Fuerte cerca de Rijnauwen
- Posición de infantería entre Rijnauwen y Vechten (construida entre 1914 y 1918)
- Fuerte cerca de Vechten
- Fortaleza en ‘t Hemeltje
- Baterías en el Overeindseweg
- El Plofsluis en el Canal Ámsterdam-Rin
- Fuerte Jutphaas
- Fuerte Vreeswijk
- Trabajar en el Wetering Valón
- Batería en el norte de Lekdijk (demolida)
- Fuerte Honswijk (Fuerte Willem II), Honswijk (Houten)
- Lunet en el ayuno
- Camino comunitario cubierto en Fort Honswijk
- Trabajar en la salida corta
- Trabajo en Groeneweg (construido entre 1914 y 1918)
Al sur del Lek
Mapa de la ciudad fortificada de Gorinchem por Blaeu de 1652
- Baterías en el sur de Lekdijk
- Fuerte Everdingen
- Posición de infantería para Fort Everdingen (construido entre 1914 y 1918)
- trabajo en la bobina
- 3 emplazamientos de armas detrás del Diefdijk
- Trabajo en el ferrocarril en el Diefdijk
- Batería en Diefdijk (demolida)
- Estación de bombeo y esclusa “De Oude Horn”
- Baterías en el Meerdijk
- Fortaleza Asperen
- Lugar de armas cerca de Asperen
- Batería en Nieuwe Lingedijk
- Fuerte en Herwijnen (Fuerte en Nieuwe Steeg)
- Fuerte Vuren
- Baterías en Dalem
- Fortaleza Gorinchem (con puerta Dalem ) [11]
- Batería en el Broekse Sluis
- Batería en el Krinkelwinkel
Bommelerwaard
- Tragamonedas Loevestein
- Batería bajo Brakel
- Batería bajo Powderoijen
- Posiciones de armas en la presa en el Maas (ya no está presente)
Ciudad fortificada de Woudrichem ; 1977. Al otro lado del río Dammed Maas , a lo largo del Waal , se encuentra Slot Loevestein .
Tierra de Altena
- Fortaleza Woudrichem
- Fuerte cerca de Giessen
- Batería en el prado de correos cerca de Woudrichem (completamente desaparecida)
- Fuerte en Uppelse Dijk (Fuerte Altena)
- Batería detrás del fuerte en Uppelse Dijk (completamente desaparecida)
- Trabaja en el Bakkerskil
- Papsluis
- Fuerte en el Steurgat
Fuerte Pannerden
- Desde 2005, Fort Pannerden en el municipio de Lingewaard también forma parte del Proyecto Nacional New Dutch Waterline. [12]
Saber más: https://jtravel.nl/nieuwe-hollandse-waterlinie
En última instancia, la New Dutch Waterline fue una fortaleza inexpugnable desde aproximadamente 1815 hasta 1940. La línea de agua se ha desplegado tres veces. La primera vez fue durante la guerra franco-prusiana de 1870 a 1871. Y la segunda vez fue durante la Primera Guerra Mundial de 1914 a 1918. Podemos ver en un informe de espionaje alemán que la línea de flotación impidió que Alemania nos atacara. Finalmente, la última vez fue alrededor de 1939 en el período previo a la Segunda Guerra Mundial. Desafortunadamente, el sistema pronto resultó obsoleto: los alemanes simplemente lo sobrevolaron.
En última instancia, fueron los alemanes quienes utilizaron la New Dutch Waterline por última vez. Ocuparon los Países Bajos desde 1940 hasta 1945 durante la Segunda Guerra Mundial. Alrededor de 1944 inundaron partes de la línea de agua para detener a los libertadores de los Países Bajos.
Línea Bárbara
Línea Bárbara
La Línea Barbara es una línea fortificada instalada en Italia en el otoño de 1943 por el ejército alemán en la campaña italiana (1943-1945) durante la Segunda Guerra Mundial .
Historia
Los alemanes prepararon líneas defensivas al sur de Roma.
Durante la campaña italiana de la Segunda Guerra Mundial, la Línea Barbara era una serie de fortificaciones militares alemanas en Italia, a unas 10 a 20 millas (16 a 32 km) al sur de la Línea Gustav, desde Colli al Volturno hasta la costa del Adriático en San Salvo, y una distancia similar al norte de la Línea Volturno. Cerca de la costa este, discurría a lo largo del curso del río Trigno. La línea consistía principalmente en posiciones fortificadas en la cima de una colina. La línea fue rota por el ejército aliado en noviembre de 1943, después de lo cual las fuerzas del Eje se retiraron a las posiciones defendibles de la Línea de Invierno.
Avance occidental (frente del Quinto Ejército de EE. UU.)
El generalfeldmarschall (mariscal de campo) Albert Kesselring, comandante en jefe alemán en Italia, ordenó a sus fuerzas que se retiraran a la Línea Barbara el 12 de octubre de 1943 después de que el Quinto Ejército de EE. UU. cruzara el río Volturno , violando la línea defensiva de Volturno.
A principios de noviembre, el Quinto Ejército de los EE. UU. había violado la Línea Barbara en el lado del Mar Tirreno de las Montañas Apeninos , y las fuerzas alemanas retrocedieron a la Línea Bernhardt.
Avance del este (frente del Octavo Ejército Británico)
Los ejércitos aliados en Italia bajo el mando del general Sir Harold Alexander se abrían camino hacia el norte de Italia contra la decidida oposición alemana hábilmente dirigida por Albert Kesselring, cuyas fuerzas habían preparado una sucesión de líneas defensivas. En el frente del Adriático, al este de la columna vertebral de los Apeninos, se encontraba el Octavo Ejército británico bajo el mando del general Bernard Montgomery. En octubre, el Octavo Ejército había cruzado el río Biferno y el Octavo Ejército británico había roto las defensas de la Línea Viktor/Volturno el 6 de octubre. Sin embargo, tuvieron que detenerse en el Trigno para reagruparse y reorganizar su logística a lo largo de las carreteras en mal estado que se extienden hacia Bari y Taranto 120 millas (190 km) y 170 millas (270 km) respectivamente en la parte trasera del frente. Retrasados por estos problemas logísticos, los aliados no pudieron atacar la siguiente línea de defensa (la Línea Barbara) detrás del río Trigno de inmediato. Por lo tanto, no fue hasta la madrugada del 2 de noviembre que el V Cuerpo a la derecha del frente en la costa y el XIII Cuerpo a su izquierda atacaron a través del río Trigno.
En el frente del V Cuerpo, la 78.ª División de Infantería británica atacó a lo largo de la carretera costera, mientras que la 8.ª División de Infantería india atacó unas 10 millas (16 km) tierra adentro. La lucha fue feroz, pero el 3 de noviembre, la 78.ª División británica llegó a San Salvo, unas tres millas más allá del Trigno, momento en el que el general mayor Rudolf Sieckenius, al mando de la 16.ª División Panzer, decidió hacer una retirada de combate hacia el río Sangro y la formidable defensa de Gustav, posiciones con vistas al río desde las cimas de las cordilleras en el lado más alejado. Los elementos avanzados del Octavo Ejército se movieron para hacer contacto con las defensas avanzadas de la Línea de Invierno alemana. en el terreno elevado al norte del río Sangro. Los aliados pudieron avanzar sin oposición y el avance aliado llegó al Sangro el 9 de noviembre.[1]
A finales de octubre, bajo la presión aliada, las fuerzas alemanas se vieron obligadas a abandonar también la Línea Bárbara y establecerse primero en la Línea Bernhardt y, más tarde, en la Línea Gustav
Muralla Mediterránea
Muralla Mediterránea
Otros nombres: Muro del sur
Búnker en la isla de Sainte-Marguerite frente a la costa de Cannes
Ubicación
Estado: Francia di Vichy
Estado actual: Francia
Información general
Tipo: Línea fortificada
Material: Hormigón armado , madera , acero y otros materiales.
Condición actual: En estado de abandono, salvo algunas obras rehabilitadas con otro uso previsto.
Visitable: Parcialmente
Información militar
Usuario: Tercer Reich
Función estratégica: Defensa de la costa sur de Francia
Término función estratégica: 1945
Ocupantes: Wehrmacht
La muralla mediterránea , también conocida como muralla sur (en alemán Südwall, en fr. Mur de la Méditerranée) fue un extenso sistema de fortificaciones costeras construidas por el Tercer Reich durante la Segunda Guerra Mundial , entre 1943 y 1945 .
El proyecto preveía que las fortificaciones se extendieran a lo largo de todas las costas del mar Mediterráneo en el sur de Francia , desde Cerbère hasta Menton , para defender las posiciones alemanas de posibles desembarcos aliados . Esta línea defensiva se extendía hasta Italia a través de la muralla de Liguria , pero también desde la muralla atlántica que protegía el noroeste de Francia.
Ejemplo de armamento del muro sur, cerca de Toulon
Cap Béar, Regelbau M272
- Armee (Wehrmacht) (PC Avignone) se estructuró en siete sectores de defensa costera ( KüstenVerteidigungsAbschnitt, KVA) que abarcaban 864 kilómetros, desde la costa francesa del mar Mediterráneo , es decir, desde la frontera con España hasta la frontera italiana . El AOK 19 KVA incluía lo siguiente:
- 19 KVA A / 271. ID : Port-Vendres, Collioure, Cap Leucate…
- 19 KVA B / 277. ID : Port-la-Nouvelle, Narbonne-Plage…
- 19 KVA C/ 271. ID : Cap d’Agde, Sète…
- 19 KVA D / 338. ID : La Camargue
- 19 KVA E / 244. ID : Marsella
- 19 KVA F / 242. ID : Toulone
- 19 KVA G / 148. ID : Cannes, Nizza.
En el momento del desembarco de Provenza , la línea defensiva constaba de alrededor de 500 bloques defensivos, mientras que alrededor de 200 todavía estaban en construcción.
Taputapuatea marae
Taputapuatea marae
Tiki en Taputapuatea marae
País: Francia, Polinesia francesa
Identificación: 1529
Inscripción: 2017 (XLI sesión)
El Taputapuatea marae es un gran complejo de marae en Opoa en Taputapuatea, en la costa sureste de Raiatea, Polinesia francesa. La isla es una de las Islas de la Sociedad, parte del territorio de la Polinesia Francesa, y es venerada por muchos polinesios. El sitio cuenta con una serie de estructuras de piedra y otras marae y una vez fue considerado el templo central y centro religioso de la Polinesia Oriental. En 2017, el área de Taputapuatea se inscribió en la lista de Sitios del Patrimonio Mundial dela UNESCO, y se describió a Taputapuatea marae como el centro del sitio1
Historia
El área sagrada del Cabo Matahira-i-te-ra’i se llama Te Po, donde residen los dioses. La marae original fue dedicada a Ta’aroa. Eventualmente prevaleció la adoración de ‘Oro’, el dios de la vida y la muerte. Según la leyenda, el descendiente de Oro, Hiro, construyó las maraes, dándole el nombre de Taputaputea, «Sacrificios desde lejos». El tambor Ta’imoana se usaba durante los sacrificios humanos. La roca blanca Te Papatea-o-Ru’ea en la playa cercana fue utilizada para investir a los jefes de Ra’iatea con la faja de plumas rojas maro ‘ura. La imagen de tres pies de alto del dios se llamaba “Oro-maro-‘ura”, «Oro de la faja de plumas rojas». Taputapuatea se convirtió en el centro de una red de viajes al extenderse el culto a Oro.2
La marae fue establecida ya en el año 1000, con una expansión significativa después de este tiempo. La marae era un lugar de aprendizaje donde los sacerdotes y los navegantes de la Polinesia de todo el Pacífico se reunían para ofrecer sacrificios a los dioses y compartir su conocimiento de los orígenes genealógicos del universo, y de la navegación en las profundidades del océano.
Se estableció una alianza conocida como Ti’ahuauatea con las islas circundantes que demarcaban las del oeste de Raiatea, Te Aotea, y las del este, Te Aouri. Esta alianza incluyó a las Islas Cook, Islas Austral, Kapukapuakea en Hawái, y Taputapuatea en Nueva Zelanda. Nuevas maraes fueron establecidas en cada una de estas islas con una roca que era tomada de Taputapuatea, Raiatea, para actuar como un enlace espiritual. Sacerdotes de la divinidad Oro de las islas se reunían aquí periódicamente, participando en sacrificios humanos a ‘Oro.2
Sin embargo, la alianza finalmente se rompió cuando la lucha estalló en una reunión y los dos sumos sacerdotes que representaban a la alianza fueron asesinados. La gente de Ao-tea huyó de la isla, saliendo por el pasaje del arrecife de Te Ava-rua en lugar del pasaje sagrado de Te Ava-mo’a, que era considerado un mal presagio. En 1995 se hizo un intento de reparar esta situación. 3
Alrededor de 1763, los guerreros de Bora Bora atacaron la isla, derrotando a Tupaia, y saquearon la isla. Esto incluyó la destrucción de las maraes de los dioses en Taputapuatea, la demolición de la plataforma y la tala de los árboles de refugiarse. 4
James Cook, Joseph Banks, Daniel Solander y Tupaia llegaron a bordo del HMB Endeavour el 20 de julio de 1769, para tomar posesión de Raiatea, Taha’a, Huahine y Bora Bora en nombre del rey Jorge III del Reino Unido. Esto pareció ser la culminación de una profecía hecha por el sacerdote mago Vaita, de que un nuevo pueblo llegaría a bordo de una canoa sin un voladizo y tomaría posesión de las islas. 5
Investigación y restauración
Vista de una marae en el complejo arqueológico de Taputapuatea, restaurada en 1994.
Cuando Te Rangi Hīroa visitó Taputapuatea en 1929 quedó asombrado por el lamentable estado en el que encontró la gran marae y escribió:
Había hecho mi peregrinación a Taputapuatea, pero los muertos no podían hablarme. Fue triste hasta el borde de las lágrimas. Sentí un profundo pesar, un pesar por… no sabía de qué. ¿Fue por el golpeteo de los tambores del templo o por los gritos de la población cuando el rey fue consagrado? ¿Fue por los sacrificios humanos de los viejos tiempos? No fue por ninguno de estos motivos individualmente, sino por algo en el fondo de todos ellos, un espíritu viviente y un coraje divino que existía en la antigüedad y del cual Taputapuatea era un símbolo mudo. Fue algo que los polinesios hemos perdido y no podemos encontrar, algo que anhelamos y no podemos recrear. El trasfondo en el que se engendró ese espíritu ha cambiado más allá de la recuperación. El sombrío viento del olvido se había apoderado de Opoa. Hierbas foráneas crecían sobre el patio desatendido, y piedras habían caído del altar sagrado de Taputapuatea. Los dioses se habían ido hacía mucho tiempo.6
Los restos arqueológicos de Marae Taputapuatea fueron restaurados en 1994 y continúan los trabajos de conservación del sitio. La Asociación Na Papa E Va’u Raiatea, es una asociación cultural formada por el pueblo de Opoa que actúa para la preservación de la Marae Taputapuatea.7 Gracias a su trabajo, Marae Taputapuatea está inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial desde el 9 de julio de 2017. La asociación está creando y reviviendo conexiones entre las comunidades del triángulo polinésico y de toda la región del Pacífico.
Una, regalos simbólicos que los fieles dejaron en el marae (Kennedy, H & R / CC BY NC-ND 2.0)
Debido a que el marae era un centro religioso tan importante, los visitantes de las islas vecinas vinieron aquí para realizar ceremonias y como resultado se desarrolló una alianza política entre las diversas islas. A principios del siglo XVIII, sin embargo, se derrumbó en violencia y muchas personas huyeron de la isla. Más tarde, en 1760, los invasores de Bora Bora saquearon el marae y fue abandonado hasta que las Islas de la Sociedad fueron ocupadas por los británicos y luego por los franceses.
Para el siglo XX, el marae estaba en mal estado y descuidado. Fue reconstruido por personas locales bajo la supervisión de arqueólogos y hoy en día muchos polinesios consideran a Taputapuatea marae como su hogar espiritual. Lamentablemente, el aumento del nivel del mar está amenazando algunas partes del sitio.
Taputapuatea Marae y el origen del triángulo polinesio
Parece que Taputapuatea fue donde los navegantes y marineros de diferentes islas compartirían sus conocimientos e intercambiarían ideas sobre la construcción de embarcaciones. Como resultado, este paisaje sagrado también jugó un papel fundamental en las migraciones que poblaron las Islas del Pacífico.
Un tiki de Taputapuatea marae ( CC BY 2.0 )
Se considera que la Polinesia Francesa está en el centro del triángulo polinesio que se extiende desde Hawai, Nueva Zelanda y hasta la Isla de Pascua. Cuando la gente de lo que ahora son las Islas de la Sociedad viajaron al Pacífico sur y este en la Edad Media, tomaron una piedra del Taputapuatea marae con ellos en su viaje. Cuando se instalaron en sus nuevos hogares, colocaron la piedra en sus nuevas maraes.
El Ahu y Tiki de Taputapuatea Marae
El marae es un área abierta, libre de vegetación, con vista a una laguna azul. De forma rectangular, el espacio está pavimentado con piedras y rodeado por paredes bajas, tres construidas de roca volcánica y la pared posterior construida con losas de piedra.
La piedra central de Taputapuatea Marae (Amanderson2 / CC BY 2.0)
Alrededor de las marae hay lugares sagrados construidos con piedras y en el centro del espacio se encuentra una roca llamada ahu o a’u que puede haber representado al dios de la guerra polinesio. También hay una serie de tiki esculpidos en piedra que representan figuras humanas, que pueden simbolizar antepasados o reyes muertos.
Los marae originales alguna vez tuvieron casas de dioses donde los ídolos estuvieron almacenados en plataformas de madera, pero todos fueron destruidos por los asaltantes de Bora Bora.
El primer sitio de ocupación humana en las Islas de la Sociedad es en Maupiti, donde los primeros polinesios llegaron en sus canoas en aproximadamente 850. Eran los maohi, similares a los maoríes en Nueva Zelanda, y antepasados de los polinesios de hoy. Se extendieron hacia el este y se asentaron en Raiatea unos 100 años después.
En la cultura tahitiana en el siglo XVIII, las personas se clasificaban en tres grupos: los ‘arii’ eran los jefes y las personas sagradas; los ‘raatira’ eran supervisores y mayordomos de la tierra; y los ‘manahune’ eran la gente común. ‘Mana’ era una fuerza divina que emanaba de los dioses necesarios para la prosperidad de una comunidad. Los espíritus, tikis, jefes y personas dedicadas a la oración y el sacrificio se consideraban ‘raa’ o sagrados para poder moverse libremente en el marae. Sin embargo, las mujeres, los niños y la mayoría de los hombres eran considerados ‘noa’ o no sagrados, por lo que estaban restringidos a dónde podían ir.
Algunas de las estructuras de madera construidas en las plataformas de piedra fueron:
Tarifa Tupapau: la casa fantasma, una estructura temporal hecha para albergar el cuerpo de una persona muerta de las clases sociales superiores.
Fare ia Manaha: la casa de los tesoros escondidos, una de las casas más importantes del marae donde se guardaron todas las imágenes sagradas, artefactos religiosos y objetos de arte o de alto valor.
Fare Atua: la Casa de Dios portátil, ubicada dentro de Manaha, una pequeña estructura utilizada para el culto.
Tarifa Vaa: la casa de canoas donde se guardaban las grandes canoas de guerra o pahi, canoas de doble casco con dos mástiles.
Los huesos de los muertos de alto rango se mantuvieron y, después de varias generaciones, sus antepasados se convirtieron en dioses y sus restos físicos fueron atados con pelos, plumas y conchas para crear un ‘to-o’. Este era un objeto muy sagrado y valioso, o talismán, que los jefes usaban para el poder político y religioso.
Las piedras verticales, o losas de coral, erigidas a lo largo de una pared del marae o en el centro de una plataforma tenían diferentes funciones. En el centro podían representar a un honorable jefe, y a lo largo del muro, el tamaño y la posición de las piedras representaban a los miembros de la familia gobernante. La piedra más central estaba reservada para el hijo primogénito, y los de ambos lados eran para sus hermanos varones. En el Marae Hauviri hay un bloque de coral de 2,7 m de altura que es la piedra de inauguración del rey Tamatoa.
En la época del rey Tamatoa, tenía un mapa de Polinesia y los Reinos circundantes llamado Tumu Rai Fenua, el Gran Pulpo Mítico. Raiatea era Havaii, el centro de su mundo. Los polinesios viajaron a lo largo de las líneas de latitudes en sus canoas, por lo que la gente de los Tuamotos se unió a los de Raiatea y Tonga; la gente en los australes estaba vinculada con los isleños de Cook, y la gente más al norte de las Marquesas estaba en contacto con los del norte de las Islas Cook e incluso Hawai. Los nuevos límites trazados por los europeos invasores no tenían sentido para la gente local, pero ¿cuándo lo hacen?
La plataforma de los arqueros (donde practicaban para la guerra)
Marae Taputapuatea, la marae más grande del sitio
TePapaTeaoRuea, la piedra de inauguración del rey Tamatao
El centro de la foto es la entrada al Marae desde el mar, con Marae Hauviri y la piedra de inauguración a la izquierda, y la mucho más pequeña Marae Oputeina a la derecha.
La marapu Taputapuatea de Raiatea es una de las marae más importantes de la Polinesia Francesa, tanto por su símbolo como por su carácter internacional. Este sitio, dedicado al dios de la guerra Oro, está en el corazón de la mitología y la antigua religión de la Polinesia Oriental.
Este marae no siempre fue internacional y no siempre llevó el nombre de Taputapuatea. En un momento muy remoto y antes del nacimiento de Oro, él era solo marae nacional de Raiatea y se llamaba Tini-rau-hui-mata-tepapa-o-Feoro (innumerable fértil que grabó las rocas de Feoro), por abreviatura Feoro. Incluía ocho piedras, que representaban a los ocho reyes que habían gobernado el país, que luego se convirtieron en ocho símbolos de la realeza. Cuando Oro, el dios de la guerra, nació en Opoa, su padre le dio la casa de Opoa con el Feoro mara’e. Pronto se hizo muy poderoso y los lugareños y las regiones distantes de Raiatea lo reconocieron como el Dios supremo de la Tierra y el Aire. El nombre de Feoro fue cambiado a Vaiotaha (…) y se convirtió en el nombre de todos los mara’e dedicados a Oro. En este marae, la imagen de Oro estaba hecha de una cuerda finamente trenzada, y representaba a un hombre, de 80 cm a 1 m de longitud, decorado con plumas amarillas y rojas y un cinturón de plumas rojas.
Una de las marae del vasto complejo sagrado Te Pö, la marae Hauviri contiene en su patio la gran piedra llamada Te-Papa-tea-o-Ruea (“La roca blanca de la investidura”) que supuestamente trajo Hiro para marca la fundación de los ari’i (“jefes”) en la isla de Ra’i-ātea. Fue utilizado para la investidura de los jefes. (foto 2)
El Taputapuatea marae y todo el complejo sagrado de Te Pö fueron particularmente sagrados para los sacerdotes y miembros del movimiento Arioi que, bajo los auspicios del dios Oro y bajo la bendición del antiguo rey Tamatoa, viajaron de isla en isla para practicar ceremonias donde la cultura y la espiritualidad se entrelazaron. Se tomaron piedras de las marae Taputapuatea para ser transportadas durante estos viajes, y para implantar las nuevas marae llamadas “Taputapuatea” dedicadas al dios Oro. Hoy en día, hay los llamados marae “Taputapuatea” en Fakarava, Rarotonga, Tahití (Pirae, Hitiaa, Punaauia, Tautira) en Moorea (Papetoai), Tubuai, Hawai y Nueva Zelanda.
Línea Hitler
Línea Hitler
Líneas defensivas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial
La Línea Hitler, más tarde rebautizada como Línea Senger, fue una línea defensiva fortificada construida por el ejército alemán en Italia durante la campaña italiana de la Segunda Guerra Mundial .
Historia
Situada a unos diez kilómetros de la Línea Gustav , tenía la función de contener cualquier hundimiento de esta última. Tras el hundimiento del Gustav, ocurrido el 18 de mayo de 1944 , la Línea Hitler consiguió frenar el ímpetu de los aliados que tuvieron que detenerse a reorganizarse para poder sortear el inesperado obstáculo. El ataque final, que tuvo lugar entre el 23 y el 24 de mayo con el desembarco en Anzio . A pesar de la victoria costó enormes pérdidas dada la enérgica resistencia de los alemanes, que sin embargo se vieron obligados a replegarse hacia la línea César .
Fue llamado el bombardeo “Senger” o también “Senger-Riegel” o, nuevamente, “perno de Senger”; la llamaron la línea “Dora” o “Führer-Senger” o “Hitler-Stellung”. En esencia, sin embargo, es siempre lo mismo: la línea defensiva alemana que, según Alberto Turinetti di Priero, “para los alemanes siempre fue la ‘Línea Senger’ y para los aliados la ‘Línea Hitler'”.
Esta fortificación fue encargada por el mariscal de campo Albert Kesselring, comandante de las fuerzas armadas alemanas en el sur de Italia, en previsión de un colapso de la línea Gustav, aquella contra la que el ejército aliado a partir de enero de 1944, tras haber destruido, entre otros, Montecassino y Cassino, y habiendo pulverizado el territorio circundante, ya no sabía qué más idear para crear un pasaje a través de él. Lo cual, pues, finalmente ocurrió al día siguiente del 11 de mayo de 1944 cuando, tras una noche memorable para quienes tuvieron la oportunidad de vivirla, los aliados decidieron lanzar un ataque masivo y así desbloquear una situación que había permanecido estática durante meses pero sobre todo con consecuencias nocivas para el territorio y su gente.
Ahora había llegado el momento en que la línea de Hitler tenía que entrar en funcionamiento y “contrarrestar”, como era el plan, la infiltración enemiga más allá del Gustav. De hecho, en la intención, escribe Fred Majdalany, “las dos líneas funcionaron como una puerta batiente, cuyo eje era el Monte di Cassino. Si se le obligaba, podía oscilar, a través del valle invadido, hasta la línea hitleriana, sin perjuicio del Monte di Cassino como piedra angular y punto fijo. Luego podría ser desprendido de sus goznes y colocado, dos o tres kilómetros atrás, sobre un gozne nuevo, Piedimonte; y Piedimonte, una antigua ciudad-fortaleza sobre una colina rocosa, se convertiría en un nuevo Montecassino.”
Como de hecho sucedió después, en la mañana del 18 de mayo, lo que quedaba del monasterio fue conquistado por las tropas polacas.
Si “los alemanes creían que estas dos líneas podían hacer frente a cualquier intento aliado a lo largo del valle de Liri y el Statale n. 6”3 Casilina, los aliados, por su parte, pensaban que una vez rota la línea de Gustav no tendrían más problemas que afrontar y por fin se les habría abierto el camino a Roma. En cambio, no fue así y, además del territorio, tuvieron que lidiar precisamente con la línea hitleriana, aunque no les faltó mucho para romperla ya entre el 19 y el 20 de mayo. Pero si esto no sucedió fue porque los ataques se llevaron a cabo con fuerzas insuficientes: “el 8.º Ejército”, habría comentado Churchill, “tenía que averiguar cómo los ataques de exploración contra la línea de Adolfo Hitler en el valle del Liri no dio resultados, por el hecho de que las tropas que la guarnecían, aunque se lanzaron a la batalla, eran hombres resueltos y comandaban formidables defensas. Era necesario, por tanto, un asalto a lo grande”.
En particular, señala Majdalany, “las unidades móviles inmediatamente se toparon con vastos campos de minas, cadenas de casamatas, fortificaciones masivas extendidas a una profundidad de 900 metros [de modo que] estaba claro que la línea de Adolf Hitler tenía que ser abordada con medios masivos. Mientras tanto el grueso del ejército se vio momentáneamente retrasado por la necesaria reorganización tras los duros combates de la semana anterior, así como por la congestión del tráfico, del Liri no era ni mucho menos la vía de acceso fácil a Roma que todos esperaban.”
En definitiva, la presencia de la línea hitleriana agravó enormemente la estructura natural y particular del valle -pocos caminos, muchos cursos de agua, las laderas que se vislumbraban- por lo que la intención de los alemanes de volver a proponer en este nuevo escenario, aunque de forma más límites modestos, lo que había sucedido durante varios meses en el Gustav. Sin embargo, gracias a Dios, en realidad las cosas fueron diferentes y el frente hitleriano no duró más de una semana: días realmente infernales empañados, solo en este segmento del frente, por más de tres mil muertos, principalmente alemanes, británicos, polacos y canadienses, y por los graves daños adicionales causados al territorio ya agotado.
La construcción del Hitler había comenzado en diciembre de 1943, una vez terminado el Gustav y, como había sucedido con éste, su construcción había sido encomendada a la organización Todt, que, como recuerda el general alemán Frido von Senger, comandante de el XIV Cuerpo de Ejército Panzer, además de la mano de obra habitual, podía contar, entre otros, también con “contingentes eslovacos” y una “gran abundancia de medios”.
Y entre los otros, también había jóvenes soldados italianos alistados tras el “anuncio Graziani”, que exigía que los nacidos en los años 1923, 1924 y 1925 se presentaran en sus distritos a los que pertenecen para luego agregarse “al Todt (Batallón de Pioneros)”, obligado, según relata Otello Giannini, uno de los protagonistas de esta historia, a “servir al país construyendo fortificaciones junto al aliado alemán contra el enemigo común”. Pertenecían a un batallón del 84º regimiento de infantería estacionado en Florencia que, de hecho, a fines del otoño de 1943 estaba estacionado entre Aquino y Piedimonte San Germano y “alojado”, informa el propio Giannini, “en una gran villa”. Pero es difícil identificar en el área entre los dos municipios una estructura capaz de albergar a tanta gente – 24 oficiales, 12 suboficiales y 836 soldados rasos, todos en su mayoría toscanos – y que tenga, además, la apariencia de una villa. Sin embargo, tampoco hay testigos que puedan recordar la presencia de estos jóvenes soldados italianos en Aquino y Piedimonte. Sin embargo, de ellos habla el “jefe” de la provincia de Frosinone, Arturo Rocchi, quien, en un informe del 21 de diciembre al Ministro del Interior de la RSE, destaca la relativa ayuda prestada por estos departamentos: “sin ninguna supervisión y sin preparación para los trabajos en que están empleados, se ven privados de toda forma de asistencia moral y material (…)”. Además, escribe Rocchi, “como son estudiantes, no pueden soportar las penurias del trabajo pesado y puramente manual”.
Pero lo desconcertante es que, en esa fecha, ese 21 de diciembre, ya había 324 “desertores”.
Pero volvamos a Hitler. Aproximadamente un kilómetro de profundidad, como se ha dicho, se extendía entre el monte El Cairo y la costa tirrena en una longitud de entre sesenta y setenta kilómetros.
Su punto de partida se había fijado en las faldas del Monte Cairo y, precisamente, en la cima del Pizzo Corno, a 945 metros sobre el nivel del mar, sobre la localidad de Villa Santa Lucía y a poco más de tres kilómetros en línea de aire de Montecassino, o mejor dicho de la línea Gustav.
Descendiendo al valle, bordeaba el casco urbano de Piedimonte San Germano, que en ese momento rodeaba la cima de la colina, y luego, avanzando hacia el oeste, tocaba la llanura en el distrito de Torre, que, para ser exactos , que se extiende a los lados de la Casilina, más o menos desde donde comienza la larga recta que termina justo antes del puente sobre el Melfa en Roccasecca y hasta el cruce de Aquino donde, según Raffaele Nardoianni, “el gran foso antitanque dotada de una tupida retícula que, atravesando el Casilina y tortuosamente el territorio de Aquino, llegaba hasta Pontecorvo” siguiendo el trazado de la carretera que la une directamente con Aquino, para concluir, por tanto, tras cruzar el río Liri, cerca de Sant’Oliva.
Si este era el plan general, en realidad, sin embargo, “el trabajo para fortalecer la línea hitleriana”, escribe GA Shepperd, “se concentró en el sector que se oponía a un avance por el valle del Liri”.
En la práctica, entre Piedimonte, Aquino y Pontecorvo donde los accesos a la fortificación “seguían un terreno abierto y bastante plano, y” donde, “con la primavera, los cultivos abandonados en los campos alrededor de Aquino ocultaban efectivamente muchas de las defensas a la observación desde el suelo”.
Kesselring había autorizado entonces a von Senger a construir una extensión del Hitler desde la populosa aldea de Pontecorvo hasta el mar de Terracina a través de Pico, Lenola y Fondi. “Más que cualquier otra cosa”, escribe WGF Jackson, “era una línea dibujada en un mapa topográfico, con posiciones exploradas y preparadas y, en algunos casos, atrincheradas para bloquear las carreteras y caminos que la cruzaban. Sin embargo, podría servir como posición de reunión para las divisiones en retirada de la línea Gustav”.
Siempre para integrar el Hitler, aunque Bruno D’Epiro lo considera más bien el “último rayo de Gustav”, se preparó entonces una línea más llamada Dora, de la grafía D de Dora, que, del río Liri, lamiendo el laderas orientales del Monte d’Oro, a través de Badia di Esperia, habría tenido que escalar los montes Aurunci, pasar por Ausonia y terminar en Formia.
Sin embargo, incluso en este caso, el proyecto se quedó en el papel y las intervenciones fueron en realidad muy limitadas. Sin embargo, desde D’Epiro sabemos que “los principales puntos de defensa de la zona de Badia, a lo largo del curso de los ríos Liri, Sorgenti, Mola Francesca, Selvi y Monte d’Oro, fueron intensificados por un sistema de fortificaciones” así como “las dos grutas naturales, la de ‘Polletrone’ y la de ‘Ravicelli’ en el Monte d’Oro, estaban fuertemente equipadas con ametralladoras.” La historia dl Dora, sin embargo, no va más allá del 17 de mayo, abrumada era de las tropas de color del Cuerpo Expedicionario Francés.
En definitiva, según WGF Jackson, las dos prolongaciones de la línea hitleriana entre Pontecorvo y el mar se habían esbozado simplemente “con simples movimientos de tierra y cierto número de profundos campos de minas, dispuestos de forma que bloquearan los sectores más débiles, pero estos trabajos habían evidentemente recibió un orden de precedencia bajo ya que no estaban progresando muy rápidamente. La pendiente y la infranqueabilidad de las montañas Aurunci parecían ser suficientes para disuadir una gran amenaza aliada al sur del Liri.” Pero la capacidad de las tropas negras del Cuerpo para moverse sobre ese tipo particular de terreno probablemente no se había tenido en cuenta de la expedición francesa que, primero, abrió una peligrosa brecha en las defensas alemanas justo en el Aurunci.
La línea hitleriana se caracteriza especialmente por la presencia de un gran número de los llamados “fuertes” como se denominaron, tras la guerra, a aquellas estructuras de hormigón enterradas en el suelo, cuya parte metálica fue inmediatamente “utilizada” como moneda de cambio en la entonces pujante mercado de “hierro viejo” necesario sobre todo para satisfacer las urgentes necesidades de la mera supervivencia, actividad que, por la fuerza de las circunstancias, causó muchas víctimas y favoreció el enriquecimiento de muy pocos.
En esencia, eran casamatas, o búnkeres, si se prefiere, esparcidos en cantidades sustanciales a lo largo de toda la franja de Hitler, bien camuflados entre la vegetación, protegidos por campos de minas y vallas. Para la parte ofensiva, generalmente utilizaban torretas de tanques, entre las que destacaban, en particular, aquellas con cañones de 75 mm., ya montados en los Panthers que “destacaban” por su peligrosidad: “venían del frente ruso”, explica Roberto Molle, “y pertenecían a la primera serie de Panther V que se caracterizaba por una gran fragilidad mecánica; de hecho, muchos de estos tanques fueron víctimas de roturas incluso antes de encontrarse con el enemigo. Las torretas así puestas a disposición fueron enviadas al frente italiano”, donde, por primera vez en Italia, entre el mes de marzo y principios de mayo de 1944, se habrían posicionado unas quince justo en la línea hitleriana.
También conocido como Panzerturm o Panthertum, precisamente por el origen de las torretas, separadas alrededor de un kilómetro entre sí, sus colores de camuflaje eran los más diversos pero generalmente orientados hacia un fondo amarillo oscuro o rojo antioxidante y el personal asignado podría usar literas, una estufa, un teléfono, electricidad, todo naturalmente ubicado bajo tierra, debajo de la torre misma. Para que conste, uno de ellos, el situado al este de Piedimonte, habría destruido hasta diecisiete tanques enemigos antes de que la tripulación se viera obligada a abandonarlo. Pero no todos creen que esta noticia sea cierta.
Más allá de estas y otras posiciones fijas del mismo tipo provistas de armamento de calibre más modesto, entre los otros medios ofensivos presentes en la línea no faltaron los tanques, para ser utilizados donde surja la necesidad, y varias unidades Nebelwerfer, un cohete de cañón múltiple lanzador capaz de disparar a gran velocidad, al menos uno cada 10 segundos, proyectiles mortíferos que causaron cuantiosas pérdidas al enemigo. Todo ello, por supuesto, en un contexto en el que no faltaron profundos refugios subterráneos reforzados con hormigón armado, barreras de alambre de púas, campos de minas hábilmente esparcidos y profundos agujeros antitanque: en definitiva, no está mal decir que las defensas de Hitler eran incluso más elaboradas que las de Gustav.
Evidentemente, no habían escapado a la atención de los mandos aliados que se percataron de ellos a través de las fotografías aéreas que, desde diciembre de 1943, mostraban por primera vez un grupo de posiciones enemigas camufladas: “en febrero su número había aumentado a 180, y en mayo los observadores contaron más de 270 puestos fortificados”.
Se trataba, por tanto, de “una línea especialmente adecuada para resistir” los ataques que luego se producirían puntualmente, escribió von Senger, habiendo sido “construida precisamente en vista de tal ofensiva”.
No obstante, sin embargo, el poderoso ejército aliado tuvo que luchar mucho para vencerlo, al menos en los puntos “más calientes”, así como la cruenta batalla librada entre Pizzo Corno, Villa Santa Lucia y Piedimonte San Germano del 20 al 25 de mayo por los hombres bajo el mando del General Wladyslaw Anders de los que se refiere en sus memorias: “El 19 de mayo de 1944 los ‘Carpathian Lancers’ iniciaron sus operaciones, avanzando desde el principio bajo el fuego de la artillería enemiga, limpiando continuamente el terreno de minas enemigas. Al pie de Pizzo Corno, a 893 m de altitud, el regimiento fue detenido por una violenta concentración de fuego de todas las armas enemigas y tuvo que sostener una fuerte acción de fuego, inmediatamente después de conquistar 893 m por asalto. Al mismo tiempo, el 15º de Lanceros estaba luchando por las laderas del sur de 893 m y, por lo tanto, se unió a los escuadrones del Regimiento de los Cárpatos.
“El Regimiento de los Cárpatos fue luego reemplazado por el 15, que renovó el ataque el 20 de mayo y el 25 finalmente logró conquistar todo Pizzo Corno y la cima de Monte Cairo. Al mismo tiempo, la acción principal avanzaba contra Piedimonte. Para llevar a cabo la operación se formó un grupo especial formado por el 6º Regimiento Acorazado, el 18º Batallón ‘Lviv Fusiliers’, el 5º Batallón ‘Cárpatos Fusileros’ del 12º Lanceros, la Compañía de Defensa del Cuartel General del Cuerpo del Ejército, del Regimiento de Artillería 9 y de hombres de la artillería autopropulsada. Los Regimientos de Artillería Pesada 10 y 11 proporcionaron una masa adicional de fuego. La tarea asignada al grupo fue: ‘Capturar Piedimonte y proteger el flanco derecho del XIII Cuerpo de Ejército, Villa Santa Lucia-Piedimonte’.
“Durante los cinco días del 20 al 25 de mayo, dicho grupo realizó cuatro ataques consecutivos contra Piedimonte, en los que se manifestó la acción temeraria de los tanques, llenos de iniciativa. En un terreno casi inapropiado para el uso de tanques, los departamentos antes mencionados dieron prueba de gran determinación y establecieron un ‘récord’ al lograr penetrar en el pueblo por caminos muy empinados y sinuosos en las faldas de ese cerro. Los alemanes fueron tomados completamente por sorpresa. La falta de infantería suficiente -porque los batallones, desgastados, tenían sólo el veintiocho por ciento de su fuerza de guerra y estaban agotados por la batalla de Montecassino- no les permitió completar la conquista del pueblo y llegar a las colinas cercanas. Mientras tanto, el enemigo logró hacer avanzar sus refuerzos y la batalla duró unos días antes de que Piedimonte fuera conquistado definitivamente el 25 de mayo de 1944.
“Los continuos e impetuosos combates y nuestros repetidos ataques, no menos que el intenso fuego de artillería, habían inmovilizado por completo a las fuerzas enemigas, que defendían la posición clave de Piedimonte y les habían impedido ocupar la carretera N° 6 (Casilina) y de la Valle de Liri. En consecuencia, el XIII Cuerpo pudo avanzar hacia el valle sin ninguna oposición del lado piamonteso y ese era nuestro principal objetivo desde el punto de vista operativo general del VIII Ejército. Finalmente, la conquista de Piedimonte abrió definitivamente la carretera n° 6, como una de las principales vías de comunicación. Era el final de la lucha del II Cuerpo polaco por Montecassino y Piedimonte. El 29 de mayo nuestras unidades comenzaron a salir del campo de batalla empapadas de sangre”.
Menos conocido, sin embargo, es lo ocurrido entre Aquino y Pontecorvo en un solo día, el 23 de mayo, durante un violento enfrentamiento entre canadienses y alemanes.
El campo de batalla, por tratarse de un verdadero campo de batalla, se abre a la izquierda de la carretera provincial que une Aquino con Pontecorvo y se extiende durante cerca de un kilómetro y medio a ambos lados de la carretera del distrito de Valli, afectando el área delimitada por un lado por la depresión de tierra caracterizada por el curso de la Forme di Aquino, el llamado Pantani, y, por otro, por el área ligeramente ondulada que se extiende entre Zammarelli y Selva Toccheto, todavía territorio de Aquino, y Campo Vincenzo y Vallario, localidad esta última, sin embargo, en territorio de Pontecorvo: en definitiva, un frente de unos tres kilómetros integrado en la línea hitleriana que, en buena parte, en la zona comprendida entre la Fontana del Pérsico, en correspondencia, es decir , en el cruce de Valli, y Vallario, si no coincide con la carretera Aquino-Pontecorvo, discurre paralela a ella a corta distancia.
El objetivo de los canadienses, que llegan del distrito de Valli y que partieron de un área entre Pignataro y San Giorgio a Liri, es precisamente ese camino, un camino que, en código, ha sido rebautizado como Abukir: conquistarlo significa mucho más que crear una brecha simple en la línea de Hitler.
Al caer la tarde del 23 de mayo, el costo en vidas humanas que pagaron las tropas canadienses por este ataque fue muy alto: 47 oficiales y 832 soldados muertos (además de 7 oficiales y 70 hombres que no formaban parte de las fuerzas entabladas en combate) y 41 de 58 tanques usados destruidos.
Las pérdidas sufridas por los alemanes fueron mucho mayores: más de 700 prisioneros y muchos cientos de muertos. Las mismas fuentes alemanas, por su parte, confirman la gravedad de las pérdidas: el diario del 51.º Cuerpo anotaba a las 23.30 horas que el Mayor General Wentzell, del 10.º Ejército, informaba que el enemigo había atacado en las últimas 14 horas apoyado por los artillería y que un batallón del 576º Regimiento de Granaderos, dos batallones del 361º Regimiento de Granaderos y el grupo de batalla Strafner debían considerarse completamente destruidos. Luego leemos que el enemigo había avanzado profundamente en el ala izquierda del despliegue de la 90.ª División Panzergrenadieren y que un batallón de la 1.ª División de Paracaidistas y dos compañías de la División de Montaña habían sido aniquilados.
Si tenemos en cuenta que Pico fue conquistado el 19 de mayo, Fondi el 20 y Terracina el 23, incluso en la línea hitleriana ya era una derrota total para los alemanes. Para ellos, entonces, también había otros motivos de preocupación: siempre en la mañana del 23, media hora después del inicio del asalto canadiense a la línea hitleriana, el 6 Cuerpo de los Estados Unidos había roto el sitio de Anzio y marchaba hacia Valmontone.
En definitiva, había llegado el momento de que los alemanes salvaran lo antes posible lo que pudieran salvar y evitar un cerco muy peligroso.
Sacsayhuamán
Sacsayhuamán
Coordenadas: 13°30′28″S 71°58′56″O
Saqsaywaman
Una parte de los muros de Sacsayhuamán.
Localización geográfica
Continente América
Región: Andes Centrales
Cordillera: Andes
Valle: Valle del Huatanay
Ecorregión: Quechua
Ciudades próximas: Cusco
Localización administrativa
País: Perú
Historia del sitio
Tipo: Templo fortificado
Uso original: templo empleado con fines rituales y ceremoniales
Estilo: Arquitectura incaica
Época: Horizonte Tardío
Cultura: Inca
Fecha construcción: Siglo XV
Constructor: Pachacútec
Sacsayhuamán (en quechua Saqsaywaman, de saqsay, lleno o satisfecho, y waman, halcón, es decir, “halcón satisfecho”) es un templo ceremonial inca, ubicada a dos kilómetros al norte de la ciudad de Cuzco (Perú). Se comenzó a construir durante el gobierno del sapa inca Pachacútec, en el siglo XV; sin embargo, fue Huayna Cápac quien la culminó en el siglo XVI.1
No se conoce con exactitud los métodos empleados para la construcción de esta monumental fortaleza o santuario, a pesar de que son descritos por cronistas como Bernabé Cobo y Felipe Guamán Poma de Ayala (uso de terraplenos, rampas y maromas), la cual produjo la admiración de Francisco Pizarro y sus hombres. Pedro Sánchez de la Hoz, secretario de Pizarro, dejó una primera descripción del edificio, pero la más detallada es la del cronista Inca Garcilaso de la Vega.
Desde el centro arqueológico se tiene una singular vista panorámica de los entornos, incluyendo la ciudad de Cusco.
Ubicación
Sacsayhuamán está ubicada a 2 km de Cuzco, capital del antiguo Imperio inca; se encuentra a una altura de 3.700 m s. n. m. y abarca una extensión de 3.093 hectáreas. El valle se encuentra cercado por las montañas Ausangate, Pachatusán y Cinca, y está bañado por el río Tullumayu. Esta zona posee un paisaje con flora y fauna abundantes, entre la que destacan las llamas y los halcones.
Entrada con escaleras.
Reconstrucción de una cabaña.
Arquitectura
Imagen panorámica de los restos.
Diseño
La zona donde se encuentra esta construcción corresponde a la forma de la cabeza de un animal sagrado, y una de las traducciones que tiene esta palabra es, precisamente, cabeza de puma. Pachacútec, el noveno sapa inca, rediseñó la ciudad y le dio forma de puma acostado (el puma es el guardián de las cosas terrenales).
El espacio que abarcan sus construcciones es particularmente grande; lo que más llama la atención son los tres muros de piedra que sugieren la figura de la fortaleza.
Plano de Sacsayhuamán.
Características
La construcción es típica de la arquitectura inca, aunque es el lugar donde esta técnica se usó a mayor escala. La roca se cortaba en la cantera de forma tosca con la forma aproximada requerida. Luego era arrastrada con cuerdas por cientos de hombres hasta el lugar de construcción, donde se le daba el tallado definitivo. Las cuerdas usadas eran tan impresionantes que fueron mencionadas por el conquistador español Diego de Trujillo en 1571 tras inspeccionar una habitación llena de material de construcción.
Detalle del muro.
Cisterna para retener agua de lluvia.
Detalle de un muro.
Puerta en el muro.
La suavidad aterciopelada de la piedra resalta en estas formaciones. Hay figuras diseñadas en las piedras y rocas, entradas a túneles subterráneos o chicanas, anfiteatros, construcciones de carácter ritual, probablemente relacionadas con el culto al agua. Este sitio desempeñó un importante rol en las actividades rituales incaicas.
Se piensa que correspondió a una fortaleza militar, en donde se entrenaba a los guerreros. Hay dudas al respecto, ya que, de acuerdo a su arquitectura, podría haber tenido un fin religioso y haber sido construido como un gran templo al Dios Sol. Sin embargo, durante la época de la conquista, mostró su eficacia como fortaleza para defender la ciudad. Su principal característica es la forma en que fue construida; cuenta con grandes bloques de piedra, alcanzando los más altos los 9 m. Se asevera que su construcción demoró 50 años aproximadamente, iniciándose en el período del Inca Túpac Yupanqui. Fue construida por 20 000 hombres.
Dentro de Sacsayhuamán había grandes almacenes de alimentos y armas, y también canales para la distribución del agua. El trono del Inca, ubicado junto a la fortaleza, consistía de una gran roca tallada y pulida en varios niveles, desde donde el soberano presidía las fiestas, celebraciones, desfiles y daba órdenes.
En la actualidad, quedan vestigios de las tres murallas escalonadas edificadas de piedra caliza de origen sedimentario y formación fasilífera.
Sacsayhuamán está dividida en diferentes sectores: Sacsayhuaman, Rodadero, Trono del Inca, Warmi K’ajchana, Baño del Inca, Anfiteatros, Chincana y Bases de Torreones, entre otros.
Los torreones
Hubo tres torreones ubicados en la parte superior de la fortaleza: Muyucmarca, Sallacmarca y Paucamarca. El primero tenía una forma cilíndrica con una altura equivalente a unos cuatro pisos y un diámetro de unos 22 metros. Se encontraba en el centro. El segundo tuvo forma cuadrangular. Desde allí se divisaba toda la ciudad del Cuzco. El tercero, también de forma cuadrada, estaba ubicado al otro extremo del Sallacmarca.
Templo
La fortaleza fue el escenario donde los Incas adoraban al sol en este templo para ceremonias religiosas. Se piensa que decenas de miles de personas se movilizaban en las fiestas especiales y hacían ofrendas y cierto tipo de peregrinaciones.
Datos adicionales
- De acuerdo a imágenes obtenidas por medio de radar, Sacsayhuamán se comunica en línea recta con el Coricancha, con Marcahuasi (Convento de Santa Catalina en Cuzco), el templo de Inca Huiracocha (hoy Catedral de Cuzco), el Palacio de Huáscar, el templo de Manco Cápac (Colcampata) y Huamanmarca.
- Las investigaciones sugieren que la perfecta alineación astronómica de los templos descartaría la antigua presunción de que los incas solo tenían al planeta Venus como referencia astronómica, sino que a partir del descubrimiento se podría establecer que también se guiaron por el Sol, la Luna, la Cruz del sur y Las Pléyades (estrellas de la constelación de Tauro).
- Actualmente se puede apreciar solo el 20% de lo que fue el grupo arquitectónico, ya que, en la Conquista, los españoles desarmaron sus muros y torreones para neutralizar su uso en un eventual ataque como el ocurrido en el levantamiento de Manco Inca en 1536. Fueron aprovechadas sus piedras para construir casas e iglesias en el Cuzco.
¿Quién construyó Sacsayhuaman?
Su construcción la comenzó el Inca Pachacuteq en el siglo XV y fue concluido por Huayna Capac en el siglo XVI. En 1536, Manco Inca, quien era el líder de la resistencia inca de Vilcabamba, combatió a los españoles en este recinto.
A consecuencia de esta batalla, hoy en día sólo podrás apreciar el 20% del complejo arqueológico.
Historia de Sacsayhuaman
Hacía el año 1450, Pachacutec, noveno gobernante inca, ordenó iniciar la construcción de un vasto santuario, donde se llevarían a cabo la celebración de las victorias de conquista de su hijo Tupac Yupanqui.
Fue necesaria la mano de obra de más de 20,000 hombres que llegaron de diversas partes del imperio a partir del sistema de mitas. Estos hombres tuvieron que transportar los enormes bloques de piedra desde diversas canteras cuzqueñas y encajar estos bloques a la perfección, de modo que no existiera ningún espacio entre rocas.
La arquitectura de este centro es parte de un gran diseño llevado a cabo por Pachacutec, quien al trazar los planos del Cusco buscó darle a las calles la forma de un puma, animal representativo del Kay Pacha.
Están ubicados sobre los muros en zig zag. Son denominados Muyucmarca, Paucamarca y Sallaqmarca. Este lugar había abundante agua. Incluso ahora podrás ver los acueductos alrededor de la Fortaleza.
Torreones incaicos
Las Murallas
Los historiadores afirman que los primeros españoles que vieron estas murallas les atribuyeron su construcción a demonios. Incluso hoy en día, su elaboración sigue siendo un misterio.
El primer piso de los baluartes presenta las murallas de mayor tamaño. La de mayor tamaño pesa hasta 128 toneladas.
Debido a esta y muchas formidables construcciones, Sacsayhuaman se ha ganado el título de uno de los lugares más misteriosos del planeta.
Murallas de Sacsayhuaman
Suchuna o Rodaderos
Los rodaderos son una formación natural de diorita de origen volcánico. Con el pasar de los años, se moldeó de forma arqueada a modo de deslizadero (tobogán).
El Trono del Inka
Es una estructura de piedra en forma de asiento o escaño. Fueron pulidas de forma simétrica con tanta perfección que se ganó la dimensión de ‘Trono’.
Chincanas o Túneles
Las ‘chincanas’ son túneles o cuevas subterráneas en Sacsayhuaman. Son dos, la más pequeña mide alrededor de 15 metros y se ha convertido en una distracción para los viajeros.
Según la tradición, muchas personas intentaron encontrar el final del túnel más grande sin éxito. Incluso algunos no lograron salir. Se cree que este túnel conduce al Coricancha o Templo del Sol.
Actualmente, la entrada a esta chincana está cerrada.
Curiosidades de Sacsayhuamán
Es increíble, pero más del 70 % de todo lo que un día fue realmente este lugar aún se encuentra bajo tierra.
Muchas de las estructuras significativamente se encuentran alineadas con diversos cuerpos celestes como el planeta venus, así como constelaciones como la cruz del sur y más aun con acontecimientos solares específicos como solsticios y equinoccios.
Un grupo de investigadores alemanes realizó durante el año 2016 diferentes investigaciones en los suelos que Sacsayhuamán y descubrieron sin querer algo muy interesante, descubrieron que la densidad de las piedras o rocas que se encontraban en la base de los muros era distinta a la del resto de piezas del muro, era como si aquellas piedras primarias hubieran sido elaboradas de alguna forma y recubiertas de tal manera que parecían tener un cascaron sobre ellas, estos atributos les permitía una mayor flexibilidad entre el peso del muro y un posible impacto venido de la tierra por algún sismo o terremoto. Lo impresionante es que aun si nos pusiésemos en la posición de que los incas lograron elaborar o manejar algún tipo de mezcla similar al cemento, ellos la usaron solo para dar mayor resistencia a sus muros, frente a eventos sísmicos y no las usaron en el resto del muro en el que se uso rocas de gran dureza.
La impresión que causa este lugar a primera vista lleva a muchas personas a permanecer escépticas frente la posibilidad de que hayan sido solo hombres los que hayan construido este impresionante lugar y se conjeturan teorías fantásticas que atribuyen su construcción a los aliens o extraterrestres, sin embargo para poder entender el como se pudo lograr, es necesario primero dejar de pensar como hombres modernos, y dejar de lado primeramente nuestro sentido individual, este pueblo consideraba al hombre como la mas importante fuerza de trabajo y este entregaba su vida entera a la realización paciente de tareas que eran continuadas por otros de la misma forma a lo largo del tiempo.
Hemos mencionado a las llamada chincanas, de ellas se contaban fantásticas ideas que decían que estas comunicaban subterráneamente con lugares de importancia tales como el Qorikancha, lo cual no se ha podido probar.
Debe estar conectado para enviar un comentario.