Este Mundo, a veces insólito
Calendario
marzo 2024
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Tecnología

Smog – Gran Niebla de Londres

Smog – Gran Niebla de Londres

Trafalgar durante la Gran Niebla de 1952.

La Gran Niebla de 1952 fue un periodo de contaminación ambiental, entre los días 5 y 9 de diciembre de 1952, que cubrió la ciudad de Londres. El fenómeno fue considerado uno de los peores impactos ambientales ocurridos hasta entonces, que fue causado por el uso de combustibles fósiles en la industria, en las calefacciones y en los transportes. Se cree que el fenómeno causó la muerte de 40001​ londinenses, y dejó enfermos a otros 100.000.2

Historia

En diciembre de 1952, un fuerte frío llegó a Londres e hizo que la población quemase mucho más carbón de lo usual en invierno. El aumento en la contaminación atmosférica fue agravada por una mayor inversión térmica, causada por la densa masa de aire frío. La acumulación de contaminantes fue en aumento, especialmente de humo y partículas del carbón que era quemado.

Debido a los problemas económicos de la posguerra, el carbón de mejor calidad había sido exportado. Como resultado, los londinenses usaban el carbón de baja calidad, rico en azufre, que agravó mucho el problema.3

La niebla resultante, una mezcla de niebla natural con mucho humo negro, se volvió más densa, llegando a imposibilitar el tráfico de automóviles en las calles. Muchos cines cerraron y los conciertos fueron cancelados, ya que se llegó al punto en que la platea no podía ver el escenario o la pantalla, pues el humo invadió fácilmente los ambientes cerrados.4

Salud pública

Las estadísticas recogidas por los servicios médicos descubrieron que la niebla mató a 4000 personas.5​ La mayoría de las víctimas fueron niños muy pequeños y personas con problemas respiratorios previos. Las muertes, en la mayoría de los casos, ocurrieron como consecuencia de infecciones del tracto respiratorio, causando hipoxia y también por la obstrucción mecánica de las vías respiratorias superiores por secreciones, consecuencia del humo negro y las afecciones.

Las infecciones del pulmón eran principalmente bronconeumonía o bronquitis aguda.6​ Un total de 12.000 personas murieron en las semanas y meses siguientes.7

El número preciso de muertes ocurridas durante La Gran Niebla de 1952 (Great Fog o Great Smoke) es muy difícil de establecer y ha sido motivo de controversia.

Medio ambiente

El gran número de muertes dio un importante impulso a los movimientos ambientales y llevó a una reflexión acerca de la contaminación atmosférica, pues el humo había demostrado gran potencial letal. Entonces se tomaron nuevas medidas legales, restringiendo el uso de combustibles fósiles en la industria. En los años siguientes, una serie de normas legales como la Clean Air Act 1956 y la Clean Air Act 1968, restringieron la contaminación del aire.

El carbón además de azufre puede contener metales pesados potencialmente tóxicos como mercurio, cadmio, níquel, arsénico, entre otros.

Un inspector de transportes londinense conduce un autobús calle abajo a la luz de una bengala mientras una densa niebla cubría Londres en diciembre de 1952. Conocida como la Gran Niebla de Londres, la niebla era tan desorientadora y omnipresente que tendría repercusiones sanitarias duraderas.

Fotografía de PA Images, Alamy Stock Photo

Donald Acheson conocía Londres como la palma de su mano. Pero en diciembre de 1952, mientras trabajaba en un hospital del bullicioso centro de la ciudad, un recado rutinario se convirtió en un roce desorientador y peligroso con el desastre.

Una ominosa niebla había invadido la ciudad, envolviéndola en una densa capa de aire negro y tiznado. Perdido en calles que conocía bien, el joven médico tuvo que “arrastrarse por el pavimento a lo largo de las paredes de los edificios, hasta la siguiente esquina, para leer el nombre de la calle”. Hizo el camino de vuelta al hospital en medio de lo que más tarde recordó como “un silencio espeluznante”.

El fenómeno también denominado smog (mezcla de humo, smoke, y niebla, fog, en inglés) había llegado al interior del hospital donde trabajaba Acheson, y al interior de los pulmones de sus pacientes de urgencias. Pronto, el hospital llegó a un punto crítico y su depósito de cadáveres rebosaba de pacientes que habían muerto por problemas respiratorios y cardíacos.

La terrible y asfixiante niebla recibió un apodo: La Gran Niebla (o The Great Smog). Entre el 5 y el 9 de diciembre de 1952, este desastre medioambiental estranguló Londres. Afectaría a la salud británica (y a su clima) durante años. He aquí cómo afectó la niebla a la fría ciudad y cómo sigue afectando al Reino Unido hoy en día.

Consumida por el carbón

Londres llevaba mucho tiempo luchando contra la calidad del aire, desde el “Gran Hedor” que emanaba de las aguas residuales contaminadas del Támesis en la década de 1850 hasta los épicos “pea soupers” [sopas de guisantes] de la ciudad, largos periodos en los que las emisiones de las fábricas y las estufas de calefacción suspendían una niebla verdosa sobre las calles. En 1905, el médico Harold Antoine des Voeux acuñó el término smog, para describir el aire de la ciudad.

Fotografía de The New York Times, Redux

En aquella época, Gran Bretaña era un titán en la producción de carbón. La industria alcanzó su punto álgido en 1913, cuando la nación produjo una cuarta parte del carbón total del mundo, la asombrosa cifra de 292 millones de toneladas. Aunque el país se pasó al petróleo junto con el resto del mundo durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial, la industria británica del carbón sobrevivía en parte porque los británicos seguían utilizando carbón para calentar sus hogares.

Como explica la historiadora del arte Lynda Nead, la idea de una chimenea de carbón abierta en casa tenía “asociaciones casi folclóricas”, especialmente durante y después del caos de la Segunda Guerra Mundial, que creó una gran escasez de viviendas en Gran Bretaña. En 1942, según Nead, una encuesta reveló que el 78% de los británicos utilizaba carbón.

Mientras el Reino Unido se reconstruía después de la guerra y en los prolegómenos de la Guerra Fría, el país debatía si “mantener encendidos los fuegos del hogar” y cómo hacerlo. Pero el uso del carbón en los hogares siguió sin estar regulado en gran medida.

Cómo empezó la niebla

Mientras los londinenses encendían sus chimeneas para combatir el frío invierno de diciembre de 1952, surgió un patrón meteorológico que convertiría el humo del carbón en una niebla mortal.

La tarde del 5 de diciembre, con temperaturas que rondaban los cero grados, el calor y el humo de las hogueras de carbón se elevaron a la atmósfera como siempre. En un día típico de invierno, se elevaban y se enfriaban en la fría atmósfera antes de alejarse.

La gran niebla tóxica provocó el caos en Londres, pero este grupo de niños lo aprovechó al máximo: aquí se les ve deslizándose por la hierba helada de Hampstead Heath, un parque de Londres, el 7 de diciembre de 1952.

Fotografía de Phil Dye, Daily Mirror, Mirrorpix, Getty Images

En cambio, ocurrió lo contrario gracias a un sistema meteorológico de altas presiones conocido como anticiclón. Un manto de aire cálido y húmedo se detuvo sobre Londres, empujando el aire hacia el suelo. Allí, las bajas temperaturas condensaron el vapor de agua en el aire y lo convirtieron en niebla. Este fenómeno meteorológico, conocido como inversión térmica, atrapó las emisiones de los incendios sobre la ciudad.

Según la Oficina Meteorológica Británica, la niebla tenía hasta 200 metros de espesor, y con cada día frío que pasaba, los contaminadores de la ciudad emitían hasta 1000 toneladas de humo y 2000 toneladas de dióxido de carbono al día. Mientras tanto, el dióxido de azufre, un gas incoloro que se crea cuando se quema el carbón, quedaba atrapado en la atmósfera. Allí, se mezcló con las partículas de agua de la niebla y se convirtió en ácido sulfúrico, envolviendo la ciudad en una neblina que, en esencia, estaba formada por lluvia ácida.

Emergencia sanitaria

A medida que la niebla se ennegrecía, se desató el caos. Con una visibilidad cercana a cero, los conductores no podían circular con seguridad por las carreteras y la ciudad cerró su sistema de transporte público. La gente en las aceras de la ciudad no podía ver más allá de sus propios pies. En el interior, la situación no era mucho mejor: un corresponsal de The Guardian escribió que la “suciedad grasienta” cubría las superficies interiores y ocultaba las pantallas.

A medida que avanzaba el fin de semana, también lo hacían los efectos del smog sobre la salud. Las hospitalizaciones aumentaron un 48% esa semana, y los ingresos hospitalarios por problemas respiratorios aumentaron más del doble. La niebla tóxica estaba asfixiando la ciudad.

En la batalla por el sol cada hoja cuenta

Asumiendo que el suceso no era más que otra “sopa de guisantes” (expresión británica que alude al color amarillento de dicha sopa, aplicado a la niebla)”, el Gobierno conservador de la nación tardó en responder a La Gran Niebla y las autoridades de salud pública restaron importancia a los efectos del aire contaminado. El Primer Ministro Winston Churchill nunca hizo comentarios públicos sobre el suceso o sus consecuencias.

Pero el smog de diciembre no se parecía a nada que Londres hubiera visto jamás. Cuando se hubo disipado, cuatro días más tarde, las muertes ya habían comenzado. Las floristerías se quedaron rápidamente sin flores y las funerarias agotaron sus existencias de ataúdes. Esa semana, el Gobierno contabilizó 3000 muertos, pero la realidad era mucho más terrible.

En 2012, los investigadores analizaron fuentes históricas para determinar el verdadero número de víctimas de La Gran Niebla y descubrieron que causó unas 12 000 muertes más de las que se habrían producido en otras circunstancias. Y los efectos duraron mucho más que el propio smog. Los niños expuestos al smog durante su primer año de vida tenían casi un 20% más de probabilidades de desarrollar asma durante la infancia y un 9,5% más de probabilidades de desarrollarla en la edad adulta; la exposición en el útero supuso un aumento de casi el 8% del asma infantil.

Legado medioambiental

Los efectos de La Gran Niebla perduran en otra forma: la de las normativas medioambientales. Aunque la población británica se había mostrado complaciente con el humo del carbón durante décadas, la opinión pública empezó a cambiar. Tras dar largas al principio, el Gobierno británico declaró finalmente que el aire limpio era una prioridad legislativa.

La Gran Niebla llevó a los legisladores británicos a aprobar en 1956 la primera ley nacional sobre contaminación atmosférica. La Ley de Aire Limpio prohibió la emisión de “humos molestos” o “humos oscuros” y exigió que los nuevos hornos emitieran poco o ningún humo. En 1968, los legisladores reforzaron aún más las leyes. Estados Unidos aprobó su propia Ley de Aire Limpio en 1970, 14 años después de la Gran Niebla Contaminante.

Para entonces, el humo se había disipado en la mayor parte de Inglaterra. El politólogo Howard A. Scarrow explica que las emisiones de humo en todo el país disminuyeron un 38% en la década comprendida entre 1956 y 1966, y que las concentraciones de humo producido por el carbón se redujeron un 76% sólo en Londres. Gracias a su histórica legislación sobre contaminación atmosférica, la ciudad no ha tenido otra “sopa de guisantes” desde los años 60.

Resuelto el misterio de la niebla asesina de Londres que mató a 12.000 personas en 1952

Un equipo de científicos descubre los procesos químicos que provocaron la mezcla mortal de niebla y polución

«Estas nieblas espesas, casi sólidas, que se comen a los autobuses precedidos por un hombre de a pie con un hachón de resina en la mano; que apagan el sonido; que obligan a los “cines” a anunciar al público que “la visibilidad de la pantalla no pasa de la cuarta fila”; que suspende, como ocurrió el 8 de diciembre último una representación de La Traviata por laringitis súbita del tenor y de las dos sopranos y porque los coros no alcanzaban a divisar la batuta del maestro; que entra también en las casas y en los pulmones; que ensucia los muebles y ennegrece las ropas y la saliva, que se pega a los vidrios, a las cortinas y a los cuadros, es el azote de los cardíacos, de los asmáticos y de los que tienen los bronquios en la miseria y mueren. Mueren sin asistencia, en ocasiones, porque el médico no puede llegar a tiempo a través de “la manta” que reduce el horizonte a dos yardas». Así describió el corresponsal de ABC en 1952 la niebla que cubrió Londres durante cinco días y mató a 12.000 personas en la capital británica. Aún se considera el peor fenómeno de contaminación atmosférica en la historia europea.

Se sabía que muchos de esos fallecimientos probablemente se debieron a las emisiones del carbón, pero no se conocían los procesos químicos exactos que provocaron la mezcla mortal de niebla y polución. Ahora, un equipo internacional de científicos cree haber resuelto el misterio de la Gran Niebla de Londres. El mismo fenómeno, señalan, ocurre actualmente en algunas ciudades de China, aunque sin los estragos inmediatos de aquel fatídico diciembre de mediados del siglo XX.

La investigación, publicada en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences ’, ha sido realizada por Renyi Zhang, profesor de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Texas A&M (Estados Unidos) junto con estudiantes de posgrado de esta institución educativa e investigadores de China, Estados Unidos, Israel y Reino Unido.

Otros sucesos

Ese mismo año de 1956 fue testigo de nuevo de otra niebla asesina con 1000 víctimas, en 1962 murieron de nuevo 700 personas por el mismo motivo, siendo este el último reporte de este tipo de nieblas en la capital londinense.

Por otro lado, la del 1952 no fue la primera, ya que en 1880 se tiene constancia de que una niebla tóxica ya había matado a 2200 londinenses.

Las fábricas recién construidas bombearon miles de toneladas de gases y partículas por sus chimeneas, contaminando el aire y aumentando la probabilidad de que se produzca esmog. Estas nieblas amarillentas podían causar una carnicería cuando descendían sobre la ciudad. En 1873, por ejemplo, una niebla de diciembre hizo que la tasa de mortalidad de la ciudad se disparara en un 40%.

La gran niebla de 1952 en Londres

Durante la mañana, la niebla comenzó a cambiar de color, debido a las toneladas de hollín de las chimeneas y la contaminación de los coches; hay que tener en consideración que los tranvías eléctricos habían sido sustituidos recientemente por autobuses que utilizaban diesel, lo que empeoró la situación.

Tras la niebla, se ve el puente de la Torre de Londres.

Fuente de la imagen, Getty Images

Picadilly Circus, Londres, en 1952.

Como era de esperar, respirar esta mezcla era muy peligroso, y para al menos 4.000 personas, pronto resultó fatal.

Una mujer de 33 años del barrio de St. Pancras que anteriormente sufría de dolores en el pecho perdió la vida el 9 de diciembre, con un informe que decía: “La niebla parece haber acelerado la muerte, ya que el deterioro repentino de [su] condición fue aparentemente inesperado por el médico que la atiende”.

Primera Ley de Aire Limpio

Los animales también se vieron afectados negativamente. Los medios informaron que más de 100 bovinos en el Smithfield Show (una feria agrícola en el barrio de Earl’s Court) tuvieron que ser vistos por un veterinario como resultado de respirar los vapores, y 12 fueron sacrificados posteriormente.

Fuente de la imagen, Getty Images

12 animales fueron sacrificados por causa de la contaminación del aire en Londres, en diciembre de1952.

Un hombre llamado LF Beccle escribió al Ministerio de Salud: “Hubiera compartido el destino del ganado Aberdeen Angus en el Smithfield Show, por el que sentía gran simpatía y sentimiento de camaradería. No podía moverme durante cuatro días sin la mayor angustia”. (…) ¡Debo haber estado muy mal una noche, porque mi esposa me tomó de la mano y dijo que lo sentía por mí! Eso es prueba suficiente de que parecía que iba a morir”.

Su carta continuaba: “¿Qué están haciendo nuestros maravillosos científicos? En una era de propulsión a chorro, energía atómica y todos los milagros de la ciencia moderna de los que nos maravillamos, ¡estas desdichadas personas no pueden resolver el problema de una asquerosa niebla!”

Este sentimiento se hizo eco en todo el país y el gobierno se vio obligado a actuar.

Fuente de la imagen, Getty Images

Planisferio de Caverio

Planisferio de Caverio

Planisferio de Caverio.

El planisferio de Caverio o Canerio,1​ fue dibujado entre 1504-1505 por el cartógrafo genovés Nicolaus de Caverio o Nicolo Caveri, representando el mundo conocido por los occidentales en 1502-1504. Toma como modelo el Planisferio de Cantino, ligeramente actualizado, con la mayor parte de sus anotaciones topográficas en portugués. Se conserva en el Departamento de mapas y planos de la Biblioteca Nacional de Francia.

Descripción

El planisferio consta de diez hojas de pergamino, iluminadas y ensambladas en un mapa de 2,25 × 1,15 metros. Lleva la firma: Opus Nicolay de Caveri Januensis. Es un mapa de los conocidos como portulanos, carta de navegación en la que se representan mediante líneas rutas loxodrómicas. Según la costumbre de la época, las banderas representan los dominios de cada Estado pero, menos político que el planisferio de Cantino elimina la línea de demarcación establecida en el Tratado de Tordesillas y cualquier alusión a jurisdicciones políticas. Como novedad, «verdadera revolución tecnológica para los mapas de navegación»,2​ las latitudes se indican en el margen izquierdo mediante una escala graduada desde los 55 grados sur a los 70 grados norte.

América del Norte se representa en tres segmentos diferenciados: Groenlandia y la costa este de Terranova, cuyo interior viene indicado por la presencia de grandes árboles verdes, ambas con bandera portuguesa, y mucho más al oeste la Florida y la península de Yucatán. Recortada por el borde superior de la hoja, Groenlandia podría pertenecer tanto al continente asiático como al americano, una posibilidad que queda completamente descartada en el planisferio de Martín Waldseemüller.

Al sureste de la Florida se encuentran las Antillas, con la leyenda «Las Antilhas del Rey de Castella», con La Española y la Isabela (Cuba). Al oeste se encuentra un golfo conteniendo numerosas pequeñas islas. La costa desciende inmediatamente para formar la península de Yucatán, escamoteando gran parte de México. Yucatán, quizá explorado por marinos portugueses de forma clandestina, no figuraba en el planisferio de Cantino y prueba que el mapa de Caverio no es una simple adaptación de aquel.

El dibujo y la toponimia de la costa de América del Sur se basa en gran parte en los resultados de las expediciones de Américo Vespucio y Fernando de Noronha entre 1502-1504. El interior de Brasil se representa con colinas, árboles verdes y grandes loros de color rojo que recuerdan los de Cantino.

La costa africana se describe con gran precisión (una jirafa, un león y un elefante caracterizan el interior del continente); las leyendas colocadas junto a Calcuta y Cochin, India describen el comercio con los puertos del Índico. Sin embargo, el Mar Rojo se dibuja de forma menos precisa que en el planisferio de Cantino.

África es el núcleo de un sistema de curvas loxodrómicas de 90 cm de diámetro, con 16 centros secundarios, al que complementa otro sistema concéntrico de 180 cm de diámetro, que solo tiene tres centros a cada lado. El mapa muestra 18 rosas de los vientos que contienen 16 rumbos y una cruz que señala el este. Los dos centros de curvas loxodrómicas del sistema complementario, situados en los extremos derecho e izquierdo, tienen un sol al este, en vez de una rosa de los vientos, y una luna creciente al oeste.

Las costas están delineadas en verde y las islas están coloreadas con tonos lisos, normalmente en dorado, rojo o azul. El mar Rojo está pintado con un motivo de rayas coloradas.

Hay una representación esquemática de algunos ríos en azul. En África, el centro del sistema de curvas loxodrómicas lo marca un pequeño globo terráqueo rodeado por los siete cielos, lo que es reminiscente del globo en el mapa atribuido a Cristóbal Colón, cuyo dibujo de las costas es más arcaico que el de este planisferio.

El mapa está decorado cuidadosamente con diez miniaturas de ciudades, tres tiendas de campaña (una con la leyenda Magnus Tartarus), 53 banderas —entre las que se aprecian 21 portuguesas, 20 con la luna creciente, símbolo del Imperio otomano, y ocho españolas—, animales (jirafas, leones y elefantes en África, y pájaros en América), y figuras de personas, bosques y bocetos de paisajes. Las escalas están indicadas dentro de rectángulos con diseños geométricos. En solo tres de los cuatro lados, el marco está formado por una cinta enrollada alrededor de un palo. En el lado izquierdo se puede ver una escala de latitud. La firma aparece dentro de una orla en forma de serpentina en la esquina inferior izquierda. Así también se exhiben los nombres en latín de los mares y los países, que aparecen en mayúsculas. La mayor parte de la nomenclatura está en portugués, pero también hay numerosas leyendas en español, entre las que hay dos en orlas en el mismo estilo.

Historia

Construcción del mapa: Tres escalas de longitud en la parte superior: 10 divisiones = 116 milímetros (mm); y cuatro en la parte inferior: 10 divisiones = 90 mm, 10 divisiones = 94 mm, 10 divisiones = 100 mm, 10 divisiones = 100 mm. En el borde izquierdo, una escala de latitud de 55° sur a 70° norte: 10° = 80 mm, lo que da como resultado una escala aproximada de 1:14 000 000.

La abundancia de inscripciones en portugués sugiere que pudo haberse realizado en Portugal. La recogida de informaciones proporcionadas por Fernando de Noronha en 1504 indica una fecha probable de realización entre 1504-1505. Por otra parte, la falta de continuidad en las costas de América Central y del Sur, demuestra que a su autor no le habían llegado aún noticias de los viajes de Juan de la Cosa a los golfos de Darién y Uraba el mismo año 1504.

El planisferio de Caverio es la fuente principal del mapa de Martín Waldseemüller, publicado en 1507, y fue utilizado también en la confección de otros mapas del primer cuarto del siglo XVI, en los que se encuentra la misma incorrecta configuración de la Florida, el Golfo de México y la península de Yucatán.

Forma parte de las antiguas colecciones del Servicio Hidrográfico de la Marina conservadas en la Biblioteca Nacional de Francia.

También se comenta que: El planisferio de Caverio, 1502  representa todas las costas de África con un trazado que necesita recurrir a la trigonometría esférica

Mapa Caverio. 1505

Mapa de Caverio con el diseño de la costa este norteamericana y el golfo de México, no explorados por ningún navegante europeo. Circa 1502

Portsmouth Earthworks

Portsmouth Earthworks

Los movimientos de tierras de Portsmouth son un gran complejo de montículos prehistóricos construido por las culturas nativas americanas Adena y Ohio Hopewell del este de América del Norte (100 a. C. a 500 d. C.).[2] El sitio fue uno de los centros ceremoniales de movimiento de tierras más grandes construidos por Hopewell y está ubicado en la confluencia de los ríos Scioto y Ohio, en el actual Ohio.

Ilustración aérea de los grupos A, B, C y D de movimientos de tierras de Portsmouth

Ubicación: Portsmouth, Ohio, EE. UU.

Región: Sur de Ohio y noreste de Kentucky

 

Historia

Fundado: 100 a. C.

Abandonado: 500 d.C.

Culturas: Cultura Adena, cultura Hopewell.

 

Arquitectura

Estilos arquitectónicos: Movimiento de tierras, cerramiento, calzada, zanja circular con calzada

Detalles arquitectónicos

 

Montículo de herradura: Registro Nacional de Lugares Históricos de EE. UU.

Ubicación: Condado de Scioto (Ohio)

La ciudad más cercana: Portsmouth, Ohio

Coordenadas: 38°44′35.70″N 82°58′38.39″O

Construido: 499-0 a. C., 499-0 d. C., 1000-500 d. C.

Movimientos de tierras de Portsmouth, Grupo A: Registro Nacional de Lugares Históricos de EE. UU.

Ubicación: Condado de Greenup (Kentucky)

La ciudad más cercana: Portsmouth del sur

Coordenadas: 38°43′17.76″N 83°1′22.98″O

Construido: 499-0 aC, 499-0 CE, 1000-500 CE, 1499-1000 CE, 1749-1500 CE, 1750-1799 CE

La mayor parte del sitio del complejo de montículos ahora está cubierta por la ciudad de Portsmouth en el condado de Scioto, Ohio.[2] Varias secciones individuales del complejo han sido incluidas en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

Descripción

Originalmente, Portsmouth Earthworks constaba de tres secciones que se extendían a lo largo de veinte millas del valle del río Ohio, cruzando desde Ohio a Kentucky en varios lugares. Fue examinado y cartografiado por EG Squier en 1847 para su inclusión en el trabajo arqueológico y antropológico fundamental Monumentos antiguos del valle del Mississippi.[3]

Movimientos de tierras de Portsmouth, Grupo B

Descripción general del montículo de herradura

La sección más al norte estaba formada por una serie de recintos circulares, dos grandes recintos en forma de herradura y tres conjuntos de caminos con paredes paralelas que conducían en diferentes direcciones. Un conjunto de caminos amurallados se extiende a través del río Ohio hasta South Portsmouth, Kentucky, al suroeste hasta Portsmouth Earthworks, Grupo A. Otro conjunto de caminos amurallados conducen hacia el sureste, donde también cruza el río Ohio y conduce a Portsmouth Earthworks, Grupo C.[3] El tercer conjunto de caminos amurallados conduce hacia el noroeste por una distancia indeterminada, y puede apuntar a Tremper Mound and Works, a unas 5 millas de distancia. La ciudad de Portsmouth mantiene un parque público que incluye uno de los recintos restantes en forma de herradura, conocido como Mound Park; es la única parte del complejo de acceso público.[2] Con el nombre de Horseshoe Mound , figuraba en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1974.[2]

En 2019, dos académicos independientes propusieron que los montículos del Grupo B representan parte de un montículo de efigie femenina de ocho millas de largo , que los autores proponen representa “La mujer que cayó del cielo”, un mito de los nativos americanos sobre los orígenes humanos que se encuentra entre los indígenas. pueblos de América del Norte.[4] De ser cierto, esto lo convertiría en el montículo de efigie más largo conocido, aunque gran parte de la estructura fue destruida por la ciudad de Portsmouth.[5] Los autores vinculan los montículos con la historia de He-nau-ee, contada por los indios Meskwaki , posibles descendientes de los constructores de montículos Hopewell. Otros arqueólogos han puesto en duda la teoría.[6]

Movimientos de tierras de Portsmouth, Grupo A

Uno de los muros supervivientes.

También conocido como Old Fort Earthworks (15Gp1), es una serie de recintos rectangulares cerca de South Portsmouth en el condado de Greenup, Kentucky. El grupo A es un gran recinto cuadrado con dos series de muros paralelos que se extienden desde las esquinas noreste y suroeste. Old Fort Earthworks constan de varios sitios, incluidos Old Fort Earthworks (15Gp1), Mays Mound (15Gp16), Hicks Mound (15Gp265), Stephenson Mound (15Lw139) y varios otros montículos y recintos sin nombre. También es la ubicación de Lower Shawneetown, un asentamiento protohistórico /histórico de Fort Ancient y Shawnee y un puesto comercial colonial que forman parte del distrito arqueológico de Lower Shawneetown,[7] junto con los sitios de Thompson y Hansen.

Movimientos de tierras de Portsmouth, Grupo C

El grupo C era una gran serie de círculos concéntricos que rodeaban un alto montículo cónico central. Esta sección del movimiento de tierras está ubicada en el condado de Greenup, Kentucky, varias millas al este de South Shore, pero está conectada al Grupo B por una calzada elevada que bajaba hasta el río Ohio.

Movimientos de tierras de Portsmouth, Grupo D

Concepción de los artistas del sitio Biggs.

Ubicado al oeste o río abajo del Grupo C se encuentra el sitio Biggs (15Gp8) o Portsmouth Earthworks Group D. Biggs era un terraplén circular elevado de la cultura Adena de 5 pies (1,5 m) de alto por 30 pies (9,1 m) de ancho que rodeaba una zanja de 6 pies. (1,8 m) de profundidad y 25 pies (7,6 m) de ancho. Abarcaban un área de 90 pies (27 m) de diámetro. En el centro de la zanja había un túmulo cónico de 2,4 m (8 pies) de alto y 12 m (40 pies) de diámetro. Squier y Davis no solo lo cartografiaron, sino que también incluyeron una pequeña ilustración de la característica. [8]

 

 

Para saber más: https://earthworks.site/index.php/portsmouth-earthworks

 

 

 

 

 

Mound Park y la Preservación de las obras de Portsmouth Earthworks

Por Andrew Sewell

Portsmouths Mound Park reivindica el solitario remanente del complejo central de las obras de Portsmouth Earth que una vez se extendió por el río Ohio sobre las modernas comunidades de Portsmouth, Ohio y South Portsmouth y South Shore, Kentucky. La historia de Mound Park abarca más de 2000 años de actividad humana en la desembocadura del río Scioto.

Todo lo que sobrevive hoy en día es un montículo en forma de herradura, que era uno de un par que era el punto focal del complejo de las obras de tierra. Caleb Atwater produjo el primer mapa de bocetos conocido de las obras de tierra en 1820, que captó la escala general y el diseño del complejo, pero omitió cualquier referencia a los montículos en forma de herradura. En 1847, los arqueólogos Ephraim Squier y el Dr. Edwin Davis, trabajando con la Dra. Giles S.B. Hempstead, guía local y experto en los montículos, registró la primera encuesta formal y descripción de las obras de tierra, que fue publicada en su trabajo pionero Monumentos Antiguos del Valle de Mississippi. Grabaron las obras de tierra que se extendían a ambos lados del río Ohio en la desembocadura del río Scioto, con tres grupos conectados visualmente por alineaciones paralelas de terraplenes de tierra.

Squier y Davis los etiquetaron como Grupos A, B y C en su mapa, una convención de nombres que ha sido retenida por los arqueólogos hasta la actualidad. El grupo A es el trabajo rectangular en el lado de Kentucky del río en la primera terraza sobre la llanura inundable, también conocida como el Fort Vieja para los observadores del siglo XIX. El grupo B es el complejo central en la terraza en el lado de Ohio del río, que rodea el moderno Mound Park. El grupo C es el círculo concéntrico de terrazos en el lado de Kentucky, al este de las obras rectangulares, y en la primera terraza sobre la llanura inundable (conocido como el montañoso de los Tempeales).

Squier y Davis hicieron especial nota de una característica definitoria de este conjunto de obras de tierra, que eran los conjuntos de muros paralelos que aparentemente sirvieron para unir a los tres grupos. Según han registrado Squier y Davis, el elemento principal del Grupo B era un par de montajes en forma de herradura situados dentro de un terraplén semicircular. Los montículo de herradura se abrieron al sur, y había amplias aberturas en el semicírculo hacia el este y sureste, con aberturas más pequeñas en el oeste y noroeste.

Dos montículos más pequeños en forma de U estaban situados en las grandes aberturas, con sus extremos abiertos orientados hacia las aberturas de los grandes montículos de herradura. Un terraplén circular estuvo presente directamente al este del montículo en forma de U del sur. Al noreste del montículo en forma de U oriental, un corto juego de terraplenes paralelos condujo al noreste a poca distancia, con un montículo en el extremo noreste del terraplén del sur. Otro montículo estuvo presente al noreste del montículo de herradura oriental, fuera del terraplén semicircular.

Más al norte, a través de un carril agrícola que ahora es la calle 17, había un terraplén circular con una abertura en el lado sur y centrado en el eje central del montículo de herradura oriental. El sureste de este círculo era un largo, singular, terraplén de arco, que conducía hacia el suroeste hasta el noroeste de muros paralelos.

Otro terraplén circular estuvo presente al oeste de la unión de los dos conjuntos de terraplenes paralelos, con una abertura hacia el este y en una alineación central que pasa por el centro de los dos montículos de herradura y el montículo oriental en forma de U.

Una elevación natural en la terraza está al este de los montículos de herradura, con un terraplén circular al sur de la subida y otro en el desperdicio de la subida al este. Este segundo terraplén cerró un montaje central y tenía una apertura orientada al este. Squier y Davis señalaron que pensaban que el ascenso natural había sido modificado artificialmente, probablemente para su uso como una plataforma elevada con vistas a las parte central.

El desarrollo de Portsmouth a lo largo del siglo XIX y XX removió casi todas las huellas visibles de esta compleja obra de tierra. Hoy en día, sólo el montículo de herradura en Mound Park permanece de la porción de Portsmouth de las obras de tierra para recordarnos este otrora masivo centro ritual.

Adena y Hopewell Construcción de los montículos y obras de la Tierra en la Boca del río Scioto

Earthworks cumplió funciones específicas en la sociedad Hopewell, aunque este es el tema de un fuerte debate entre los arqueólogos. La mayoría de los estudiosos tienden a acordar la función general de estas construcciones sirvió como centros rituales para las comunidades locales, y tal vez regionales, Hopewell, mientras que debe haber habido variabilidad en las formas en que las obras de tierra y los montajes sirvieron a las comunidades locales y regionales. La construcción de la construcción de la construcción de Hopewell está vinculada al montaje anterior y a la construcción de trabajos geométricos simples practicados por Early Woodland people (1000-100 a.C.), particularmente los grupos culturales de Adena. Los montajes de Adena van desde bajas subidas hasta grandes montajes cónicos muy visibles en el paisaje, a menudo incluyendo múltiples entierros. Las obras de tierra de Adena suelen ser círculos con una sola abertura y una zorzal interior, a menudo con un montaje central, y a menudo se encuentran en grupos.

El registro arqueológico sugiere que los Portsmouth Earthworks se originaron en el período Early Woodland como tal grupo de círculos y montículo, luego fue expandido durante el Middle Woodland por la gente Hopewell. El vínculo entre las culturas de Adena y Hopewell no se entiende completamente, pero es probable que la cultura Hopewell sea una evolución de las costumbres y prácticas anteriores de Adena.

Se desconoce el propósito exacto de Portsmouth Earthworks, pero está claro que fueron un componente importante de la vida ritual de la cultura Middle Woodland Hopewell (ca. 100 BC-500 d.C.). Las obras de tierra son el complejo más meridional a lo largo del río Scioto. Este complejo probablemente tenía una asociación especial con la unión del río Scioto y el río Ohio, tal vez sirviéndose como puerta de entrada al corazón de las tierras de Ohio Hopewell.

Al igual que otros complejos de obras de tierra más arriba en el valle del río Scioto, los trabajos de tierra de Portsmouth probablemente sirvieron como un lugar de reunión para las familias locales dispersas por el paisaje en pequeñas aldeas y para congregaciones más grandes de personas de otros valles fluviales de la región. Las recientes excavaciones arqueológicas en el parque han recuperado materiales exóticos de lugares distantes, incluyendo mica y cuarzo de cristal de las montañas de Carolina del Norte y la obsidiana de la región de Yellowstone, junto con cantidades masivas de chert de Ohio Flint Ridge.

El material exótico traído de tierras lejanas se utilizó para hacer obras icónicas de arte Hopewell, como cortes de mica, enormes cuchillas de obsidiana, concha descabellos y cuentas, panpipes de cobre y adornos corporales, y collares de oso grizzly y dientes de tiburón fósil. Aunque ninguno de estos artefactos se conoce actualmente desde Mound Park, es probable que se hayan hecho y utilizados artefactos similares aquí.

Ocupación histórica temprana

Mound Park era originalmente parte de la granja John Simpson, establecida en algún momento antes de 1819. John Simpson y su esposa Mary Noel estaban entre los primeros colonos de Portsmouth. Establecieron su granja justo al norte de los grandes terraplenes semicirculares que encerraban los montículos de herradura. Como carpintero, Simpson probablemente tuvo una mano en la construcción de muchos edificios tempranos en Portsmouth. Más tarde, en 1846, Azel Glover vendió seis acres de esta parcela a los comisionados del condado para su uso como una granja de enfermería.

En la década de 1860 y 1870, la Feria del Condado se celebraría en el sitio de la granja. En 1871, el Portsmouth Times informó sobre los preparativos para la feria anual, señalando que había “varios montículos antiguos de formación peculiar”. La sala de exposiciones principal fue construida dentro del interior de uno de los montículos de herradura, y se estableció un hipód de este del montante, con un puesto de música en el ascenso donde ahora se encuentra la Casa del Refugio construida por la WPA. Un doctor. Se señaló que Straight era el propietario del terreno en ese momento y tenía su residencia allí.

En 1871, los Comisionados del Condado transfirieron la Granja de la Enfermería al West Side, cerca de Careys Run, despejando el camino para un nuevo capítulo en la historia del sitio.

Hogar de niños del condado de Scioto

El Hogar de Niños del Condado de Scioto era el orfanato del condado. El Ayuntamiento de Portsmouth desechó parte del Hospital de la Ciudad para la casa en 1874.

Y, en noviembre de 1875, el Portsmouth Times señaló que los antiguos edificios del recinto ferial estaban siendo reparados para uso temporal por el Hogar de Niños del condado. El recinto ferial se muestra al sur de la avenida Robinson en el mapa de 1889 de Portsmouth, mostrando su movimiento lejos de Mound Park.

En noviembre de 1875, el orfanato fue trasladado a la antigua granja de la enfermería y la propiedad del recinto ferial en los terrenos actuales de Mound Park. Los antiguos edificios de enfermería y ferias fueron reparados para uso temporal, mientras que se pusieron en marcha planes para construir un nuevo edificio que sirviera como hogar de niños.

Construido sobre la altura de la subida natural, con vistas al montadero de la Herradura, la nueva casa ardió a principios de 1876 antes de que fuera terminada. Después de la reconstrucción, una estructura de ladrillo de tres pisos se abrió en 1877 en el mismo lugar. Para 1892, setenta y cinco niños ocuparon el hogar, y los edificios en el terreno incluían la residencia, una escuela de una planta, una lavandería, una casa de juegos, otras dos dependencias, y un molino de viento. Todos estos edificios estaban en la esquina sureste de Mound Park, donde ahora están presentes la casa de refugio y el copo de equipo de los años 30.

Una fotografía temprana y sin fecha del siglo XIX del hogar también muestra lo que debe ser el pequeño montaje en forma de U que estaba en la propiedad. Hacia el final de la década de 1880, los funcionarios de la ciudad discutieron la posibilidad de construir una adición para aliviar la aglomeración. Para 1909, se habló de reubicar la instalación, y con ella fue la primera mención de convertir la propiedad en un parque de la ciudad, con la notación especial para preservar las obras de tierra. Otras opciones, incluyendo la venta de toda la propiedad para lotes residenciales o la construcción de un nuevo hospital de la ciudad en el sitio.

Curiosamente, un artículo de 1915 discutiendo la disposición del Hogar de Niños menciona montículos históricos de herraduras, por lo que es posible que el montaje en forma de U más pequeño como se ve en la fotografía sin fecha todavía estuviera presente. En 1917, los comisionados del condado decidieron dividir la propiedad de Childrens Home en cuatro lotes y venderlos para recaudar fondos para una nueva casa ubicada en un entorno más rural. Sin embargo, este plan se encontró con la resistencia de los residentes del barrio de Hilltop y grupos comunitarios que apoyaron la transformación de los terrenos en un parque público.

La familia Labold finalmente compró toda la parcela y transfirió la escritura a la ciudad de Portsmouth para transformar explícitamente los terrenos en un nuevo parque de la ciudad. La construcción de un nuevo hogar infantil cerca de Wheelersburg comenzó en 1920. El Hogar de Niños permaneció en este lugar hasta 1921, después de lo cual la ubicación se convirtió en un parque público, siguiendo el deseo de muchos ciudadanos de Portsmouth.

Las dependencias del Hogar Infantil comenzaron a ser removidas en 1922. Durante un tiempo, se consideraron varios usos para el edificio residencial, como la conversión en una Casa del Club Comunitario para su uso por las diversas organizaciones comunitarias de Portsmouth. Los Boy Scouts planeaban convertir el edificio en su sede local en 1923. En 1928, el Portsmouth Lions Club flotó una propuesta para demoler el antiguo edificio de Childrens Home y utilizar los materiales para un museo de la ciudad en la misma ubicación, pero fue arrasado más tarde ese año sin ninguna reconstrucción inmediata en su huella.

Creación de Mound Park

El parque abrió sus puertas en 1921, que al principio se sirve principalmente como espacio verde abierto. Aunque un negocio cercano se llamaba “Mound Park Pharmacy” el parque generalmente se llamaba Childrens Home Park a principios de la década de 1920. Las primeras mejoras en el parque incluyen la construcción de casas de refugios y copo de equipo. En 1933, una casa de refugio fue construida en la antigua ubicación del Hogar de Niños, reemplazada en 1937 por una casa de albergue de piedra construida en la WPA, y seguida en 1938 por un edificio de taller de piedra. Una casa de la guata fue conocida como construida cerca de la cancha roque, instalada en 1935.

El CCC envió hombres para ayudar con la recuperación de inundaciones en 1937 y acamparon en Mound Park. En 1939, se construyó un puesto de música para conciertos en algún lugar del terreno, posiblemente dentro del montadero de herradura. En 1941, se erigió un asta de bandera de 46 pies de altura en el parque justo al norte de la casa de acogida.

Encuentros públicos en Mound Park

Incluso cuando todavía era el campo de Childrens Home, la zona del parque era utilizada por grupos locales para reuniones, como picnics. En 1920, los Girl Scouts tuvieron un festival del Primero de Mayo a la que asistieron 150 chicas de todo Portsmouth. Los Boy Scouts siguieron con su propio Scout Show en 1923, que regresó en 1924 y 1925 antes de mudarse a Labold Field en 1926 para aprovechar mejores instalaciones para manejar multitudes y eventos. Sin embargo, los Boy Scouts todavía usaban Mound Park para eventos de campo más pequeños.

La Highland School inauguró un Día de Campo anual en el parque en 1921, con unas 2.000 personas presentes. El Coro Comunitario de Portsmouths celebró conciertos gratuitos en el parque en la década de 1920. La ciudad celebró su propio servicio conmemorativo en Mound Park por la muerte del Presidente Harding en 1923. Durante los meses de clima cálido, muchas iglesias locales celebraron servicios al aire libre y picnics en el parque y reuniones familiares fueron una ocurrencia común.

En 1928, se erigió una plataforma de bandas en una zona del parque para conciertos; las cuentas de los periódicos sugieren que esta plataforma pudo haber sido erigida dentro del montaje de la herradura, ya que se celebraron conciertos en la esquina de las calles Grant y Hutchins. Sin embargo, en 1942 se propuso una nueva cáscara de banda entre el montaje y la casa de refugio, que es otro lugar plausible para el quiosco original.

No todas las asambleas eran benignas. El Ku Klux Klan se reunió para una manifestación y marcha a través de Portsmouth en Mound Park a finales de 1923; sin embargo, fueron rápidamente arrestados después de negarse a una orden de dispersarse.

El parque sigue siendo un punto focal de las actividades al aire libre para el barrio circundante. Los juegos de tenis, softbol y baloncesto se juegan en los meses más cálidos y la estructura de juego es popular entre los niños locales. La casa de acogida de los años 30 todavía se utiliza para reuniones y actividades. Más recientemente, un proyecto de mejora del parque completó un sendero pavimentado y la instalación de varias luces del parque para mejorar la seguridad y el acceso al parque. La historia antigua de Mound Park se conmemora con un nuevo monumento y una plaza al noroeste del montaje a lo largo de la calle Hutchins.

Los antiguos montículos de Portsmouth, Ohio: un portal al mundo del cielo

Comunicado de prensa • 13 de enero de 2016

Los movimientos de tierra de los indios nativos americanos de Portsmouth, de 2.200 años de antigüedad, se utilizaron para impulsar las almas de los muertos hacia las estrellas. Los antiguos constructores de montículos de Estados Unidos utilizaron las ubicaciones de los montículos y los movimientos de tierra para obtener acceso al Camino de las Almas.

Portsmouth, Ohio, 13 de enero de 2016 (Newswire.com) – Dentro de un pequeño parque en una colina en la moderna Portsmouth, Ohio, se encuentra el punto focal de un antiguo complejo de montículos y movimientos de tierra atribuidos a los Hopewell, una cultura nativa americana de construcción de montículos que Habitó la región alrededor del año 200 a. C. Hace unos 2200 años, Hopewell construyó un increíble y enorme complejo de senderos, terraplenes en forma de herradura, montículos y recintos en Portsmouth que casi desafían toda descripción. Los pasillos, de 160 pies de ancho uniforme, estaban delimitados por paredes paralelas de tierra de entre 3 y 5 pies de altura. Las pasarelas recorrían más de 14 millas conectando el sitio de Portsmouth con al menos otros dos sitios ubicados al otro lado del río Ohio en Kentucky. El complejo ha sido un enigma desde su descubrimiento hace varios cientos de años y los arqueólogos simplemente han afirmado que se utilizaba en ceremonias y rituales misteriosos. Se sabe que es un importante sitio sagrado para la cultura nativa americana. Sin embargo, la investigación ahora ha revelado su probable propósito.

El sitio central en Portsmouth estaba resaltado por dos grandes movimientos de tierra en forma de herradura junto con movimientos de tierra y montículos circulares adyacentes. Estos terraplenes en forma de U estaban formados por muros de tierra de entre 12 y 15 pies de altura. (Hoy en día solo queda un terraplén de herradura). Desde este sitio principal en Portsmouth, una pasarela nivelada se extendía 5,5 millas hacia el sureste y terminaba en el río Ohio. Luego continuó durante 1,5 millas en el lado de Kentucky y condujo a un recinto circular de múltiples anillos con un gran montículo en el centro. Otra pasarela nivelada corría hacia el suroeste por 7 millas y conducía al río Ohio. Al otro lado del río, en Kentucky, se ubicó un enorme recinto cuadrado de tierra. Desde esta formación cuadrada se extendían varios muros paralelos de tierra que se extendían a lo largo de 2100 pies formando recintos rectangulares inusuales. Investigaciones anteriores realizadas por el Dr. Greg Little, autor de la Enciclopedia ilustrada de montículos y movimientos de tierras de los nativos americanos , han demostrado que desde las formaciones elevadas de Portsmouth, el amanecer y los atardeceres del solsticio de invierno se alineaban con la formación circular y el recinto cuadrado de Kentucky. Tanto el amanecer como el atardecer en el solsticio se vieron en los horizontes directamente encima de estas formaciones terrestres.

… todo el sitio fue visto esencialmente como una gigantesca máquina mágica de tierra que fue vista como una forma de llegar al mundo del cielo.

Dr. Gregory Little, autor/investigador

Desde mediados de la década de 2000, se sabe que las culturas constructoras de montículos de la antigua América utilizaban montículos y movimientos de tierra para una ceremonia ritual para ayudar a las almas de los difuntos a pasar de la Tierra a las estrellas, donde se realizaba un viaje al lugar de origen. El viaje se llamó el Camino de las Almas. Implicaba un ritual invernal en el que el alma inicialmente saltaba al cielo, apuntando inicialmente a la Nebulosa de Orión. Desde ese punto de llegada a las estrellas, el alma viajó por el inframundo y luego hizo la transición a la Vía Láctea. Los constructores de montículos nativos americanos vieron las estrellas de la Vía Láctea como almas que realizaban el viaje. La noche siguiente, el alma inició su viaje por el borde de la Vía Láctea hasta la constelación de Cygnus, ubicada en el cielo noroeste. Cygnus fue visto como un pájaro grande y la constelación está ubicada en la Grieta Oscura de la Vía Láctea. Los antiguos nativos americanos se referían a Dark Rift como una “división en el camino”. Fue aquí donde finalmente se juzgó al alma y, si pasaban las pruebas, se creía que el alma se movía a través de un portal que conducía desde el mundo celestial al origen de todas las almas. Se creía que el portal era la estrella Deneb, la estrella más brillante de Cygnus. El viaje sólo podía realizarse en un momento en que la constelación de Escorpio no era visible y también cuando Orión se estaba poniendo en el horizonte occidental justo antes del amanecer. Scorpius era visto como el gobernante del inframundo y era importante que no estuviera en el cielo cuando se iniciaba el viaje. Un vídeo del Camino de las Almas explica las ideas detrás de las creencias.

Trabajando con un programa estelar informático, Little calculó la disposición de las estrellas clave involucradas en el viaje del Camino de las Almas tal como estaban presentes en Portsmouth en el año 200 a. C., cuando el sitio era utilizado activamente por Hopewell. Dado que las alineaciones del solsticio de invierno ya fueron verificadas en el sitio, la fecha del 21 de diciembre de 200 a. C. fue el marco temporal de la prueba.

Los resultados mostraron que en el solsticio de invierno del año 200 a. C., Scorpius estuvo debajo del horizonte durante toda la noche y no fue visible. También se descubrió que, visto desde el recinto circular en Kentucky, se vio a Cygnus ponerse en el horizonte noroeste al anochecer, directamente sobre el complejo principal elevado en la ladera de Portsmouth. Al mismo tiempo, vista desde el complejo principal de Portsmouth, la constelación de Orión se elevaba en el cielo en el sureste, directamente sobre los movimientos de tierra circulares de Kentucky. Más tarde, temprano en la mañana, antes del amanecer, visto desde el complejo principal en Portsmouth, se vio a Orión caer en el horizonte hacia el suroeste, directamente sobre los movimientos de tierra cuadrados en Kentucky. El salto del alma a Orión se realizó justo cuando Orión alcanzó el horizonte occidental temprano en la mañana.

Todos los elementos clave en el viaje de muerte de Path of Souls están presentes en los movimientos de tierra de Portsmouth, y parece probable que todo el sitio se utilizara esencialmente como una gigantesca máquina mágica de tierra que se consideraba una forma de llegar al mundo del cielo. El viaje se inició en los movimientos de tierra circulares en Kentucky al caer la noche, y los participantes se trasladarían a través de la pasarela hasta el río Ohio, donde cruzarían al otro lado donde el camino continuaba cuesta arriba hasta el sitio principal en Portsmouth. A partir de ahí, la ceremonia implicó el movimiento de los participantes hacia el suroeste siguiendo el camino hacia el río y luego cruzando hacia Kentucky. Allí, en el recinto de la plaza, se desarrollarían los rituales finales, que culminarían con un movimiento por la plaza y los largos terraplenes rectangulares.

Guiyu

Guiyu

El basurero chino que acumula los desechos electrónicos del mundo – 2018

Funciona desde hace dos décadas y se la conoce como la “ciudad veneno”.

Veinte años después, además de concentrar más de cinco mil empresas que procesan más de un millón y medio de toneladas de chatarra al año, ostenta una cucarda no pautada: la llaman “ciudad veneno”.

Gran parte de los 150 mil habitantes de Guiyu están abocados a la recuperación de plomo, oro, cobre y demás metales valiosos de los equipos electrónicos que allí llegan. La inmensa mayoría, también, exhibe las consecuencias de la indisimulable contaminación ambiente en su salud.

Apenas un lustro después de iniciada la etapa de Guiyu como ciudad recicladora, los estudios sobre la calidad del aire, del agua y la salud de la población eran estremecedores.

Los niveles de plomo, cobre y metales pesados de impactos irreversibles sobre la salud son 300 veces superiores a cualquier otra ciudad de China, un país en el que la contaminación es el subproducto injustificable del crecimiento económico de las últimas dos décadas.

La exposición a metales y ácidos tóxicos genera dolencias cutáneas, migrañas, vértigos, náuseas, gastritis crónica, cáncer, úlceras gástricas y duodenales

La llegada a Guiyu exhibe un inabarcable cementerio a cielo abierto de computadores y teléfonos celulares provenientes de todas partes del mundo. El olor a cables quemados, describe, impregna el aire.

La exposición cotidiana y sostenida a los metales y ácidos tóxicos redunda en unos altísimos índices de enfermedades de todo tipo: dolencias cutáneas, migrañas, vértigos, náuseas, gastritis crónica, úlceras gástricas y duodenales, cáncer.

Los visitantes sufren repentinos dolores de cabeza y un extraño sabor metálico en el paladar. Estudios encargados por Naciones Unidas –y realizados en la clandestinidad dada cierta aversión a la verdad de parte del gobierno chino- señalan que Guiyu acoge los más altos niveles de dioxina jamás registrados en ningún lugar del planeta.

En las muestras de agua y sedimentos del río Lianjiang, que atraviesa la ciudad, los valores de plomo están 190 veces por encima de lo aceptado por la Organización Mundial de la Salud.

Para hacer más completo el panorama, la conversión en chatarra de tarjetas y circuitos electrónicos, así como la costumbre de tirar al agua el material sobrante y las cenizas, ha envenenado el agua corriente de Guiyu. Para consumir agua, la población es abastecida por el transporte en camiones desde poblaciones lejanas y no contaminadas.

El 80 por ciento de la basura tecnológica que se “trata” –si estuviese permitido el uso de semejante término- en Guiyu proviene de EE.UU., Canadá, Japón y Corea del sur. Claro, a esos países les resulta más barato llevarlas hasta este rincón de la China que cumplir con las normas ambientales para su reciclaje.

Solo falta un detalle para entender, a través de Guiyu, cómo funciona de verdad el mundo y cuánta hipocresía hay en cierto discurso ambiental del Primer Mundo: China es firmante de la Convención de Basilea. ¿Saben qué establece? Que está prohibido exportar desechos electrónicos desde los países ricos hacia el tercer mundo.

También es líder en dioxinas cancerígenas

Todo un síntoma de la época.

Temas Relacionados

Ventanas que rebosan monitores, calles tomadas por montañas de teclados con las letras desgastadas, pilas de aquellos módems que chirriaban al conectarse, baterías que se descomponen junto a una acequia y marañas de cables que desprenden un humo negro al ser quemados para extraer de ellos el cobre. Da igual hacia dónde mire uno, en la pequeña ciudad china de Guiyu siempre hay basura electrónica a la vista.

Y es que, a pesar de los intentos de las autoridades por acotar el negocio del reciclaje no regulado, se estima que 1,6 millones de toneladas de desechos electrónicos acaban en esta localidad de la provincia suroriental de Guangdong cada año. Es un gigantesco negocio que da empleo a casi 80.000 de los 100.000 residentes y deja ingresos por valor de 3.700 millones de yuanes (unos 480 millones de euros). Guiyu es, con diferencia, el lugar del planeta en el que más aparatos se reciclan. Incluidos aquellos que se utilizan en España.

Antes, la mayoría de la basura procedía del extranjero. “Muchos países no quieren reciclar estos productos porque es una actividad contaminante y la legislación en el mundo desarrollado lo hace relativamente caro. Así que muchos envían esa basura a China, a pesar de que existen leyes internacionales que lo prohíben”, explica Li, que tiene un pequeño taller especializado en retirar metales preciosos de teléfonos móviles y que prefiere no dar más datos.

Sin embargo, la coyuntura ha cambiado radicalmente desde que en 2008 estalló la crisis financiera y económica en Occidente. “Ahora, el 70% de la chatarra se produce localmente”, explica Li. El pequeño empresario emplea a tres personas que hacen todo el trabajo de forma manual, en contacto habitual con químicos nocivos para la salud. “Se gana bastante, así que trabajaré aquí unos años para ahorrar y luego volveré a mi pueblo, en la provincia de Guizhou”, asegura uno de ellos.

«Antes, la basura se nos enviaba de otras partes del mundo hacia China. Esa era la principal fuente (de residuos) y el principal problema», dijo Ma Jun, director de una de las principales ONG ecologistas, el Instituto de Asuntos Públicos y Ambientales. «Pero ahora, China se ha convertido en una potencia consumidora por sí sola», agregó. Genera 6 millones de toneladas de desechos electrónicos al año, Estados Unidos 7,1 millones y el mundo entero 41,8 millones, según los datos de 2014 de la ONU.

Por si toda esta contaminación no fuera suficiente, China ostenta el dominio sobre el mercado de tierras raras, que podría decirse que se sustenta en su mayor disposición a asumir el impacto ambiental que esta actividad conlleva, a diferencia de otros países.

En Guiyu la mayoría del trabajo de reciclaje se lleva a cabo en unos 5.500 pequeños almacenes, patios, y domicilios. Hay padres que no tienen inconveniente en manipular todo tipo de componentes peligrosos con su bebé en brazos. Otros incluso emplean a sus hijos, adolescentes, durante los fines de semana. El control sorprende por su ausencia, y la presencia de periodistas es mal recibida por los residentes, que incluso amenazan con utilizar la fuerza para evitar la toma de fotografías.

Pero hay vecinos que sí quieren mostrar lo que sucede. Quienes no tienen relación con la industria denuncian la gran degradación medioambiental que provoca. Y eso es algo que salta a la vista. Por los arroyos que circunvalan la ciudad corre tinta negra burbujeante, y lo que antes eran huertas ahora son vertederos en los que se amontona todo tipo de material sin valor.

“Por un lado están quienes utilizan los aparatos para sacar repuestos y, por otro, los que simplemente los despiezan para obtener materias primas. La más valiosa de las que se encuentra en cantidad es el cobre, que cotiza a unos 50.000 yuanes por tonelada (6.500 euros). Luego el acero, el hierro, y el plástico”, explica Hui Lufeng, un residente que critica el alto costo que tiene para la población el trabajo de despiece.

No en vano, según el estudio que la Universidad de Shantou hizo en 2009, Guiyu sufre la mayor concentración de dioxinas cancerígenas del mundo y una de las tasas más altas de enfermedades respiratorias. Muy por encima de la media nacional están también los casos de problemas cutáneos, migraña, vértigo, gastritis crónica y úlcera duodenal.

En el hospital local reconocen, aunque nadie quiere revelar su identidad, que la ciudad también está a la cabeza de abortos y de nacimientos con deformaciones y enfermedades congénitas. El principal enemigo es el plomo, que se cuela en el organismo por todas las vías posibles y hace que los niños de Guiyu sufran las consecuencias: capacidad intelectual disminuida y trastornos en los sistemas nervioso y reproductivo.

HuoXia, investigadora de la facultad de Medicina, hizo pruebas a 165 jóvenes de la ciudad y los resultados demostraron que el impacto del reciclado de la basura electrónica es demoledor para su salud: un 82% superaba la concentración de plomo en sangre que se considera peligrosa por la Organización Mundial de la Salud, y la media era un 49% superior.

Huo comparó los resultados con una muestra similar en Chendian, un pueblo cercano que no participa del reciclado. Allí, sólo el 20% de los niños tenía exceso de plomo en la sangre. Además, el número de nacidos muertos en Guiyu multiplicaba por seis el de Chendian, y el porcentaje de partos prematuros era un 62% superior. Por su parte, diferentes muestras de polvo y tierra analizadas por Greenpeace aparecen también contaminadas con arsénico, antimonio, cadmio y una larga lista de metales que, a través de los alimentos, se introducen en el organismo de los habitantes de Guiyu.

La corrupción incrementa el problema

Conscientes del peligro, las autoridades locales han tratado en varias ocasiones de clausurar los negocios que operan en peores condiciones. “Pero cierran uno y abre otro. Además, los dueños sobornan a la Policía para que haga la vista gorda, y amedrentan a los vecinos para que estén callados. El negocio es demasiado grande”, afirma Hui, que critica el nuevo estilo de vida que lleva a esta situación.

“Antes los aparatos que llegaban eran mucho más viejos. Había televisores de hacía más de veinte años. Ahora, cada vez nos llega tecnología más moderna, que incluso funciona correctamente pero que se tira porque la gente prefiere cosas más modernas. Pasa mucho con las teles de culo, y con los móviles” reconoce Han, un joven transportista que lleva chatarra del puerto a Guiyu en un viejo camión azul. “Y luego está la obsolescencia programada, claro, que hace que aparatos como los reproductores de DVD duren dos días”, añade Li.

Desafortunadamente, no parece que la situación vaya a mejorar. Porque, si bien la cantidad de basura electrónica que producen países como Estados Unidos se ha estabilizado y, gracias al aumento de su reciclado en origen, se ha reducido su impacto nocivo, en China se da el caso contrario y aumenta sin cesar. De hecho, se ha multiplicado en el último lustro y podría superar a la superpotencia americana en 2017. Sin duda, en Guiyu se frotan las manos, aunque a muchos les espere una vida breve.

41,8 millones de toneladas de basura electrónica generadas a nivel mundial en un solo año (2014), el equivalente a llenar 1,15 millones de camiones que colocados en hilera formarían una fila de 23.000 kilometros (la distancia en línea recta entre Madrid y Nueva Zelanda no llega a los 20.000 km). Y creciendo… Para 2018 se estima que alcancemos los 50 millones de toneladas…

Estos escalofriantes datos provienen del primer estudio realizado con una metodología estandarizada sobre el volumen de basura electrónica que se genera en el mundo, obra de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) sobre datos de 2014. Este estudio ha tratado de medir los volúmenes de basura electrónica, sus correspondientes impactos y el estado de su gestión a nivel global.

Más preocupante aún que estas impresionantes cifras: de esos casi 42 millones de toneladas, se calcula que solo un 15,5% pudo ser tratada adecuadamente. Es decir, en torno a un 85% de toda la basura generada (unos 35 millones de toneladas) no recibe ningún tratamiento adecuado, por lo que termina en vertederos e incineradoras o, mucho más grave aún y como es bien conocido, en depósitos incontrolados en diversos países del llamado Tercer Mundo, con China a la cabeza (donde la población de Guiyu se considera el centro de desechos electrónicos más grande del mundo) seguido de diversos países africanos como Ghana, donde el vertedero de Agbogbloshie -aunque se podría llamar más propiamente «gran centro de procesamiento de basura electrónica»- es tristemente conocido por los diversos reportajes de que ya ha sido escenario (como el realizado por TVE ya comentado en este blog). Uno de esos reportajes, publicado por Eldiario.es, nos muestra la cara más dramáticamente humana de ese comercio de residuos electrónicos a través del trabajo de dos fotográfos que han retratado la vida diaria en esos vertederos, donde miles de personas se dejan su salud para extraer los materiales servibles de los equipamientos, los cuales muchas veces terminan de nuevo en los países del «primer mundo» para seguir alimentando la maquinaria de producción (según el informe de la UNU, el valor intrínseco de los materiales que componen esa basura electrónica se calculó en 48 mill millones de euros en 2014).

China construye en Guiyu un parque para el reciclaje de RAEE

China Radio International (CRI), 2015-12-10

Guiyu, poblado de la provincia meridional china de Guangdong y el mayor centro de eliminación de desechos electrónicos de China, informó el jueves de que todas las empresas de reciclaje electrónico deben trasladarse a un parque industrial antes de finales de 2015 a fin de mejorar el control de la contaminación.

El parque ofrece servicios de eliminación estandarizada de aguas residuales, deshechos y emisiones y no permite ninguna basura dañina.

Hasta noviembre, el poblado había cerrado más de 400 talleres y había hecho que se trasladaran al parque más de 3.000 empresas.

Guiyu comenzó a reciclar desechos electrónicos en los años 80. La industria emplea a unas 100.000 personas, que desmantelan 450.000 toneladas de basuras electrónicas anualmente.

No obstante, los miles de pequeños talleres que han surgido han causado una grave contaminación del suelo, el agua y el aire.

“El agua del río del poblado solía tener un alto grado de acidez y el nivel de cobre en el lodo del lecho del río había llegado al mismo nivel de una mina de cobre”, dijo Huang Tengyuan, director del departamento de protección ambiental de la ciudad de Shantou, que administra Guiyu.

La situación ha mejorado en gran medida desde que se inició el traslado de empresas al parque en 2013.

Los datos del departamento muestran que, en comparación con los niveles de 2012, el contenido de metales pesados en el aire de Guiyu había bajado un 94 por ciento en los tres primeros trimestre de 2015, mientras que los de plomo, níquel y cobre en el río local registraron caídas del 37, el 78 y el 94 por ciento respectivamente.

Globo Da Vinci

Globo Da Vinci

El Globo Da Vinci, 1504

El Globo Da Vinci, anteriormente conocido como el Globo Huevo de Avestruz,[1]​ es la primera reproducción conocida del globo terráqueo y fue realizada por Leonardo Da Vinci. Data de 1504 y representa la primera interpretación del llamado “Nuevo Mundo”. Es considerado uno de los objetos más importantes del renacentismo italiano. Se reconoce como el prototipo del Hunt-Lenox Globe.

Antecedentes

El primer borrador del Globo Da Vinci data de 1503, que se recoge en el Codex Arundel. Esta primera reproducción esboza África y el “Nuevo Mundo”, tras el descubrimiento de América por Cristóbal Colón.[2]

Descripción

El globo, que está hueco, se compone de dos mitades inferiores unidas de dos huevos de avestruz.[3]​ En la mitad inferior del objeto, se agregó un contrapeso hecho de calcio y pegado con clara de huevo, cuya función era mantener el globo en posición vertical ya que no tiene montaje.

La escala del globo es 1: 80.000.000, su diámetro es de unos 11,2 cm y pesa 134 gramos. El eje Norte-Sur es vertical, lo que refleja el pensamiento de Aristóteles.[4]​ El gemelo del globo, el Globo de Hunt-Lenox (actualmente en la Biblioteca Pública de Nueva York), es un molde de cobre rojo[5]​ que representa la Tierra y hecho para ser el centro de una esfera armilar.

El Globo Da Vinci representa numerosas figuras, entre las que se incluyen barcos, un volcán, marineros, un monstruo, olas del océano, montañas cónicas, ríos, líneas costeras y un anagrama triangular.

Descubrimiento y procedencia

El globo salió a la venta el 16 de junio de 2012, en la London Map Fair celebrada en la Royal Geographical Society, donde se presentó erróneamente como una pieza artística sobre marfil del siglo XIX. Fue descubierto por el investigador Stefaan Missinne.[6]​ Su similitud y relación con el Globo de Hunt-Lenox fue anunciada en 2012 por el ex presidente de la Sociedad Coronelli, el profesor Rudolf Schmidt y confirmada por el experto en arte Archiduque Dr. Géza Von Habsburg en 2013.[7]​ En agosto de 2012, Discovery Channel publicó uno de los primeros artículos generales populares sobre el globo.[8]

Leonardo escribió en el Codex Atlanticus «el mío mappamondo che ha Giovani Benci» | foto Davidguam en Wikimedia Commons

Durante el análisis realizado por la investigadora italiana, Elisabetta Gnignera, ésta encontró que el peinado de un marino ahogándose representado en un grabado era compatible con la fecha y procedencia del globo.[9]​ Asimismo, Professor Missinne ofrece pruebas de que el grabado de un barco en el sur del Océano Índico sigue la plantilla idéntica de un barco que aparece en un códice de Francesco di Giorgio Martini que data de 1487-1490,[10]​ y del que Leonardo era propietario. Es el único manuscrito conocido con anotaciones escritas por él.[11]

En la mitad inferior del globo, hay una gota de cobre rojo que contiene arsénico, una sustancia química que solo Leonardo describe, que se agrega al cobre para mantener su color rojo.[12]​ La observación visual de las fotografías del Lenox Globe apoya esto, ya que no muestra ninguna pátina verde o negra, lo cual es normal para el cobre expuesto al aire.

Leonardo escribe: “El mio mappamondo che ha Giovanni Benci” (“Mi globo terráqueo que tiene Giovanni Benci”) en Codex Atlanticus, página 331 anverso, que data de 1504.

Relación

En 1503, el explorador italiano Amerigo Vespucci escribió una carta a Lorenzo di Pier Francesco, en la que declara que la masa de tierra descubierta por Cristóbal Colón podría considerarse un continente hasta ahora desconocido.[13][14]

Para los mapas, Leonardo prefiere la palabra “carta”, y para una forma globular o esfera prefiere “sfera”, mientras que para un globo terrestre usa “mappamondo”. En el Codex Atlanticus, página 331 anverso, Leonardo repite la palabra “mappamondo” dos veces. Esto se repite con alguna ligera variación (como “mappamondo de ‘Benci”) en su Codex Arundel, página 191 recto, también que data de 1504. El uso de “mappamondo” es una abreviatura vernácula italiana para “palla d’ mappamondo” o ” globo terráqueo mundial “, en resumen:” globo”.

Leonardo escribe en Codex Atlanticus página 1103 al revés: “Metti nella mistura il rame arso, ovvero la corrompi collo arsenico, ma sarà frangibile” (“Pon el cobre quemado en la mezcla, o lo corrompes con arsénico, pero será rompible”).[15]

Un globo terráqueo magistral​

La esfera muestra Europa, parte de Asía y África y también de Sudamérica, y hasta el meridiano del Tratado de Tordesillas, que en 1494 dividió la zona de influencia española y la portuguesa.

El sub continente americano aparece parcialmente y sobre él puede leerse “Nuovus Mundus” (Nuevo mundo, en latín), por lo que Missinne calcula que es el globo terráqueo que antes representó esta tierra.

El experto repasa las razones que le empujan a creer que esta obra para él “de valor incalculable” fue realizada por el genio.

El increíble globo terráqueo de 1504 de Leonardo Da Vinci que incluía América (EFE).

Si el primer mapa en representar el continente americano es el de Juan de la Cosa, realizado en el año 1500, y el primero en que aparece el nombre América para identificarlo es el llamado Universalis Cosmographia de Martin Waldseemüller, de 1507, el primer globo terráqueo que mostró el Nuevo Mundo lo creó nada menos que Leonardo da Vinci en 1504.

Según los investigadores tanto los detalles pictográficos como la forma de aplicar los grabados (hechos por una persona zurda) apuntan a Leonardo como su autor. En este sentido el mapa del globo presenta, según Missinne y Geert Verhoeven, un ejemplo de perspectiva inversa, una forma de anamorfosis de la que el primer ejemplo conocido también se atribuye a Da Vinci.

Además, en el anverso de la página 331 del Codex Atlanticus, que data de 1504, Da Vinci escribió: el mío mappamondo che ha Giovanni Benci (mi globo terráqueo que tiene Giovanni Benci), dando a entender que había creado un globo terráqueo. Hoy se trata, no solo del globo terráqueo grabado más antiguo que conocemos, sino también del más antiguo en representar América.

En palabras de Missinne y Verhoeven:

Mientras vivía en Florencia en 1504 Leonardo no solo tenía acceso a los mapas más recientes, sino a muchas otras fuentes de conocimiento como las técnicas del grabado y el vaciado. Al grabar estas cáscaras de huevo de avestruz, muy exóticas y costosas, quiso destacar el nacimiento del cuarto continente: América. A pesar de ser nombrado por Américo Vespucio, el nombre que aparece en el globo terráqueo es Mundus Novus (Nuevo Mundo), exactamente como lo había llamado Vespucio

Dadas las semejanzas entre ambos, se cree que el Globo Da Vinci sirvió de modelo para la creación del Globo de Hunt-Lenox, considerado por tanto el tercero más antiguo conocido y cuya fecha de fabricación es también 1504.

Los dibujos del Codex Arundel | foto The British Library Board – Stefaan Missinne y Geert Verhoeven

El globo Hunt-Lenox | foto Rare Book Division, The New York Public Library en Wikimedia Commons

Se trata de un globo de cobre de 11,2 centímetros de diámetro (exactamente igual que el de Da Vinci) y 345 de circunferencia, que pasa por ser el único mapa histórico que contiene literalmente la frase Hc svnt dracones (aquí hay dragones, sobre la península Indochina). Hoy se conserva en la Biblioteca Pública de Nueva York.

Desastre de Aznalcóllar

Desastre de Aznalcóllar

Coordenadas: 37°31′00″N 6°15′00″O

Río Agrio a la altura del casco municipal a la izquierda de la imagen y fuera de ella. A la derecha están las escombreras de las antiguas minas de pirita. El color turquesa es debido a la contaminación residual que proviene de las escorrentías de las escombreras.

Imagen que muestra el nivel de los lodos alcanzados en el vertido de la mina de Aznalcóllar en la ribera del Guadiamar.

El desastre de Aznalcóllar fue un desastre ecológico, producido por un vertido de lodos tóxicos en el parque nacional y Natural de Doñana, en Andalucía (España), el 25 de abril de 1998, causado por la rotura de la Balsa Minera de Aznalcóllar, propiedad de la empresa sueca Boliden.

Introducción. El Guadiamar y su Corredor Verde

El Guadiamar es el último gran afluente del Guadalquivir antes de su desembocadura y nace cerca del municipio del Castillo de las Guardas, en Sierra Morena. Más adelante, recorre el Aljarafe sevillano y discurre por los municipios de Aznalcázar, Aznalcóllar, Benacazón, Huevar, Olivares, Sanlúcar La Mayor y Villamanrique de La Condesa, para terminar en las marismas de Doñana. En 1998, el desastre minero de Aznalcóllar propició el vertido de grandes cantidades de minerales al río y a las tierras dedicadas a la agricultura que se encuentran en las inmediaciones del mismo. Tras las principales tareas de reconstrucción de la zona, en 2003, el Corredor Verde del Guadiamar entró a formar parte de la Red de Espacios Protegidos. El corredor es también nexo de unión entre Sierra Morena y Doñana, permitiendo el intercambio de especies entre ambos espacios.

El desastre minero

La madrugada del 25 de abril de 1998, una balsa de residuos de metales pesados muy contaminantes de 8 hm³, procedentes de una mina situada en la localidad de Aznalcóllar, se rompió por dos de sus lados, liberando gran cantidad de líquido de muy bajo pH (alta acidez).

El vertido producido en el río Agrio llegó rápidamente al Guadiamar, que fluye hacia el Parque natural de Doñana y preparque, donde fue frenado y desviado mediante diques para que llegara con más rapidez al Guadalquivir y de allí al mar.

La balsa, situada en el término municipal de la localidad sevillana de Aznalcóllar, pertenecía a la empresa de capital sueco Boliden-Apirsa.

El accidente

El 25 de Abril de 1998 se produce la rotura de la presa de contención de la balsa de decantación de la mina de pirita (FeS2) en Aznalcóllar (Sevilla). Como resultado aparece un importante vertido de agua ácida y de lodos muy tóxicos, conteniendo altas concentraciones de metales pesados, de gravísimas consecuencias para la región.

El yacimiento forma parte de la Faja Pirítica Ibérica. Se encuentra en el SO de España (a unos 30 km al oeste de Sevilla), en el macizo de Sierra Morena, en su contacto con los materiales sedimentarios de la Depresión del Guadalquivir. Una composición media representativa es: pirita, 83%; esfalerita, 5,4%; galena, 2,1%; calcopirita, 1,4%; y arsenopirita, 0,9% (Almodovar et al. 1998).

El vertido fue de unos 4,5 Hm3 (3,6 de agua y 0,9 de lodos) y se desbordó sobre las riberas de los ríos Agrio y Guadiamar a lo largo de 40 Km para los lodos y 10 Km más para las aguas, con una anchura media de unos 400 metros. La superficie afectada ha sido de 4.402 hectáreas. Los lodos no llegaron a alcanzar el Parque Nacional del Coto de Doñana, quedando retenidos en sus estribaciones, dentro del Preparque, pero las aguas sí invadieron la región externa del Parque Nacional y desembocaron en el Guadalquivir en el área del Coto de Doñana, y alcanzaron finalmente, ya poco contaminadas, el Oceano Atlántico, en Sanlucar de Barrameda.

La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Medio Ambiente, ha proporcionado una interesante colección de fotografías aéreas de la zona afectada (http://www.cma.junta-andalucia.es/guadiamar/accidente_aznalcollar/aznalcollar_1.html).

Por su extremada acidez las aguas llevaban disueltos numerosos metales pesados en cantidades considerables, alcanzando una altura considerable.

Por su parte los lodos están constituidos por una concentración de estériles de la explotación, conteniendo gran cantidad de metales.

La superficie de los suelos ha quedado recubierta por un espesor de lodos variable. Dependiendo de la topografía del terreno, se encuentran espesores que van desde 1,5 metros en las depresiones de la zona alta de la cuenca hasta espesores mínimos (apenas 1mm) en las zonas limítrofes de la riada. El espesor de 8 cm puede considerarse como el más representativo.

Los vertidos tóxicos de Aznalcóllar han arrasado cosechas, fauna, flora y suelos. Las pérdidas agrícolas se sitúan del orden de los 1.800 millones de pesetas.

Las explotaciones afectadas han sido fundamentalmente de: 1225 Ha Eucaliptos, 1193 Ha Cereal y oleaginosas, 985 Ha Pastizales, 542 Ha Arrozales, 485 Ha Zonas palustres inundadas, 304 Ha Frutales y olivares, 220 Ha Algodón, 78 Ha Vegetación de ribera, 77 Ha Graveras, 52 Ha Dehesa clara y 43 Ha Cultivos hortícolas. Como era de esperar la vida en el río quedó muy gravemente afectada, así se han llegado a recoger 29680 kg peces muertos y 218 kg cangrejos (asfixiados por la gran cantidad de partículas en suspensión de las aguas y como resultado de la extrema acidez).

Pasados varios años, sin que se supiera de quién era la responsabilidad y después de haber gastado varias administraciones públicas muchos millones de euros intentando dejar relativamente medio-limpia la zona contaminada. Sobre la zona dañada y sobre el terreno circundante expropiado, contaminado indefinidamente, se ha creado la figura de protección natural del Corredor Verde para la unión de Sierra Morena y Doñana. En dicho corredor, donde está prohibido pescar, cazar, pastorear y recolectar; siguen las actividades de reforestación y conservación, se han construido varios observatorios ornitológicos y unas cuantas zonas para el ocio y recreo.

Los contaminantes

Para evaluar dicho vertido se tomaron muestras de aguas, lodos, suelos contaminados y suelos no afectados, diez días después de producirse el accidente. Para ello se eligieron puntos muestrales del transecto de la cuenca, analizando los siguientes elementos Au, As, Ba, Be, Bi, Cd, Co, Cr, Cu, Hg, In, Mn, Mo, Ni, Pb, Sb, Sc, Se, Sn, Th, Tl, U, V, Y, Zn por ICP de masas. Los más destacados fueron el arsénico, cobalto, cromo, cobre, mercurio, manganeso, níquel, plomo, estaño, uranio y zinc. Por otro lado la granulometría y pH del suelo se analizaron según las normas internacionales de ISSS-ISRIC-FAO (1994)i

Características de las aguas

Aparece el zinc como principal elemento contaminante (73 mg/L). En cantidades mucho menores, se encuentra el Pb, Co, Ni y Cd. Si se comparan estas concentraciones con los valores máximos permitidos para poder utilizar un agua para riego, se observa que se superan los niveles para el Co (129 veces) y el Cd (en 69 veces).1

Características de los lodos

Los elementos predominantes son Pb, Zn, As, Cu, Mn, Sb y Ba. Aparecen en cantidades no tan importantes Tl, Cr, Co, Cd y Ni; mientras que en proporciones menores están Mo, Hg y Sn.

Comparando estas concentraciones con los niveles máximos permitidos para poder usar lodos en agricultura (según la legislación española, BOE 1/10/90) solo se rebasan los umbrales para el Pb, Zn y Cu.2

Contaminación de los suelos

Se han de diferenciar tres tipos de contaminación:

Dentro del grupo I, las contaminaciones más intensas han sido debidas al Sb, Pb, As, Bi y Cu, pero por su toxicidad destacan: Cu, Cd, Pb, As y Zn. Aunque los elementos considerados como contaminantes superan los valores de referencia de los suelos sin contaminar, no todos llegan a niveles peligrosos o de intervención.

Por otro lado, estos metales podrán aumentar el valor en un futuro próximo, ya que se puede producir la oxidación de los lodos, pasando parte de los metales contenidos en ellos a estado soluble y ser arrastrados al interior del suelo.2

Las características de los suelos y el impacto de la contaminación

El comportamiento de los suelos ante la contaminación ha resultado ser muy variable dependiendo de sus características físicas, que han regulado la entrada de las aguas y los lodos; además de las propiedades químicas que han influido en la fijación y evolución de los elementos contaminantes de los suelos.

El poder de autodepuración de los suelos no es infinito, y dicho poder es muy variable dependiendo de las propiedades de los suelos. Los suelos existentes en la región contaminada constituyen una pieza clave para la recuperación de la zona siendo por ello fundamental su estudio para cualquier proyecto de planificación de descontaminación.

Las propiedades que hacen que la vulnerabilidad de los suelos presenten una mayor capacidad de retención de metales pesados son: textura arcillosa, suelos impermeables, porosidad alta, circulación lenta del agua, pH básico, alta capacidad de cambio iónico, redox (valores bajos de Eh), presencia de carbonatos y sales, mineralogía de arcillas tipo 2:1 (esmectitas y vermiculitas), materia orgánica, microorganismos con nutrientes para la degradación de los contaminantes y para la humificación de la materia orgánica.

Fases de contaminación

La contaminación soportada por los suelos se puede considerar desarrollada en dos fases.

Contaminación inicial

Se produce tras la llegada de las aguas y los lodos tóxicos. Dichos suelos estaban secos y agrietados, infiltrándose las aguas de forma masiva, mientras que los lodos quedan fundamentalmente sobre la superficie de los suelos, recubriéndolos, y solo una pequeña parte de ellos se introduce en el suelo a través de la macroporosidad.

La contaminación debida al agua se trata de contaminantes solubles que han impregnado masivamente los suelos (contaminación uniforme, contaminantes muy móviles, potencialmente tóxicos, bioasimilables). Por otro lado en los lodos los metales se encuentran en fase insoluble y se han introducido con carácter puntual, localizados en los macroporos del suelo (desigualmente repartidos, inmóviles, no actualmente tóxicos y no bioasimilables).

Se ha llegado a la conclusión que los suelos han actuado como autodepuradores evitando que parte de los metales alcanzaran el subsuelo y los niveles freáticos de la región.2

Contaminación secundaria

Es el resultado de la evolución de los lodos tras el paso del tiempo. Los lodos cuando se depositaron, se encontraban saturados en agua por lo que reinaban condiciones reductoras y las partículas de sulfuros eran estables.

El suelo limoso con alta porosidad, le hace tener una gran capacidad de retención de agua. Al principio se da un proceso de desecación, lo que conduce a la oxidación de parte de los sulfuros que pasan a fase soluble bajo la forma de sulfatos, liberándose los metales pesados asociados. Esto se vio en los intensos incrementos de sulfatos en la fracción soluble de los lodos entre el 4 de mayo y el 20 de mayo y por ello descendió el pH bruscamente, aumentando la inestabilidad mineral.

Al proseguir la desecación, las sales disueltas se concentran y precipitan formando eflorescencias blancas en la superficie de la capa de lodos y en las grietas de los suelos, estando constituidas por sulfatos complejos de Mg,Zn,Fe,Pb,Cu y Al (bianchita, beaverita, hexahidrita, principalmente).

Con la llegada de las primeras lluvias estas sales se disuelven y junto a las sales solubles retenidas en los microporos de los lodos se movilizan y se infiltran en los suelos aumentando las concentraciones de metales pesados. Por ello esta contaminación fue más intensa del 4 de mayo al 4 de junio, ya que se dieron importantes lluvias. Dicha oxidación hizo rebasar los niveles de intervención de muchos de los suelos.2

Recuperación de la zona

Los suelos tienen una contaminación de moderada a alta, por ello habrá que realizar un seguimiento periódico, para analizar su contenido en metales pesados y así evaluar su peligrosidad y el comportamiento del suelo.

Tras la retirada de lodos debe realizarse un análisis para evaluar el estado del suelo, utilizando para ello muestreo con malla aleatoria, cogiendo muestras a las distintas profundidades de 0-10, 10-30 y 30-50 cm.

Tras realizar el estudio se recomienda realizar las siguientes medidas:

  1. Para los suelos poco contaminados realizar un arado profundo, para que se mezclen la capa superficial contaminada con los niveles inferiores menos contaminados, diluyendo la contaminación superficial.
  2. Limpiar los lodos que han quedado en el horizonte superficial tras la primera limpieza.
  3. Añadir caliza para neutralizar la acidez, ya que estos suelos no contenían carbonatos.
  4. Añadir compuestos de hierro, arcillas o abonos orgánicos que tengan gran capacidad de fijación de metales pesados.
  5. Plantar vegetación que absorba los metales, además de recolectarla y almacenarla, eliminando la contaminación y evitando su utilización agrícola.

Sin embargo, en 2015 a punto de reabrir la mina, todavía había una gran contaminación en el suelo.2

Posicionamiento de periodistas ante el evento

Rogelio Fernández Reyes recoge en su libro Aproximación al movimiento ecologista andaluz. Hacia la reconciliación con la naturaleza en Andalucía que «investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNAS), dependiente del CSIC, habían señalado en numerosos trabajos, publicados en los años 80 y 90, la existencia de significativos niveles de metales pesados en el cauce del Guadiamar (procedentes de las explotaciones mineras), y habían advertido del riesgo que suponía para el Parque Nacional de Doñana la existencia de una balsa de residuos, de tales dimensiones, en la cabecera del cauce que regaba las marismas del Guadalquivir».3

En este mismo punto coincide también el periodista Joaquín Fernández quien en El ecologismo español llega a afirmar que «lo sorprendente, sin embargo, es que ante la permisividad de las administraciones y la irresponsabilidad de las empresas, no ocurran [este tipo de desastres] con mayor frecuencia. De hecho, pocos días después de esta catástrofe, estalló otra balsa en Cádiz sin mayores consecuencias afortunadamente. Las denuncias sobre el impacto de la minería a cielo abierto han sido frecuentes así como los riesgos derivados de balsas o de escombreras de estériles». Añade Fernández que «lo sucedido en apenas unos minutos tras la rotura de la balsa de lodos de las minas de Aznalcóllar ha venido ocurriendo en la bahía de Portmán (Cartagena), día a día, durante más de treinta años».4

Proceso judicial

En 2002 se cerró la vía penal —21 técnicos imputados fueron absueltos—, por lo que la Junta de Andalucía demandó a Boliden para recuperar los 89 millones invertidos en la limpieza de residuos, pero el Juzgado de Primera Instancia n.º 11 de Sevilla se declaró incompetente, decisión que fue ratificada en 2003 por la Audiencia de Sevilla y en 2007 por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Entonces la Junta presentó un recurso ante el Tribunal Supremo, que en 2012 ordenó que el caso, después del «indeseable peregrinaje sufrido», regresara al mismo juzgado sevillano de primera instancia que se inhibió una década antes. En 2013 ese juzgado inició las diligencias para determinar a quién corresponde pagar la limpieza de los seis millones de metros cúbicos de lodos tóxicos que afectaron a 4.634 hectáreas en el entorno del parque de Doñana. Sin embargo, en su última memoria anual, la compañía sueca indicaba que sus abogados en España no prevén «sufrir ningún daño económico como resultado del proceso legal, por lo que no ha hecho provisiones monetarias».5

Planisferio de Cantino

Planisferio de Cantino

Planisferio de Cantino.

El planisferio de Cantino, también conocido como mapa de Cantino, es un mapamundi que muestra la geografía mundial tal como era conocida por los portugueses de principios del siglo XVI. Su fecha de elaboración es incierta, y el cartógrafo que lo trazó es anónimo, probablemente de origen portugués. Se ha propuesto que pudiera ser Pedro Reinel, con base en coincidencias de estilo con mapas firmados por dicho cartógrafo.1​ Lo que es seguro es que el mapa fue llevado a Italia en 1502 por Alberto Cantino, un agente del italiano duque de Ferrara, que consiguió llegar a ser secretario particular del rey portugués Manuel I. El mapa lleva la inscripción Carta da navigar per le Isole nouam tr [ovate] in le parte de l’India: dono Alberto Cantino al S. Duca Hercole.

El mapa es notable por representar con gran precisión zonas del mundo hasta entonces poco exploradas por los europeos. La costa de Brasil aparece parcialmente trazada, confirmando la conjetura de Pedro Álvares Cabral, que dos años antes afirmó que Brasil no era solo un territorio pequeño, sino quizás un continente que se extendía mucho más al sur. La información contenida en el mapa tenía entonces un gran valor, y tuvo un gran impacto en las relaciones comerciales de Italia con Portugal en la época.

En el planisferio de Cantino aparecen varios datos notables, que han llevado a muchas conjeturas sobre el origen de la información contenida, y la información histórica sobre la exploración europea. Un ejemplo es que el mapa parece incluir la península de Florida en 1502, cuando el descubrimiento de Florida es atribuido a Juan Ponce de León en 1513. Esto ha llevado a pensar en exploraciones portuguesas clandestinas, que habrían tenido lugar entre 1497 y 1498, aunque también podría tratarse de Asia, explícitamente fusionada al continente americano en otros mapas de la época, como el de Johann Ruysch o el planisferio de Contarini. Por otra parte, el continente africano aparece notablemente bien trazado, y su línea costera es delineada con un detalle sorprendente para la época (con errores de menos de 45 km).[cita requerida]

El planisferio de Cantino se encuentra en la Biblioteca Estense de Módena (Italia), donde ha sido guardado desde 1868.

Descripción

En su forma actual, el tamaño del mapa es de 2,18 × 1,02 metros, compuesto por tres hojas de pergamino, trazadas y coloreadas manualmente. Aunque mantiene un buen estado de conservación, han desaparecido los bordes y los márgenes, debido al deterioro sufrido durante su historia.

Las inscripciones mezclan letras góticas y cursivas, en rojo y negro, lo que sugiere la participación de varios autores, o la adición de notas después de su ejecución original. Algunas de estas notas pueden venir de la información aportada por Americo Vespuccio al regresar de su expedición de 1502.

Los continentes y las islas grandes están representados en verde, mientras que las islas pequeñas son rojas o azules. Las banderas marcan la soberanía de los territorios, se encuentran cuatro banderas españolas en América, y numerosas banderas portuguesas en sus archipiélagos atlánticos, a lo largo de toda la costa africana, en la India, e incluso también en Groenlandia y Terranova. El ecuador está representado por una línea dorada gruesa, y la línea de demarcación entre los territorios españoles y portugueses por una línea azul gruesa. Los trópicos y el Círculo Ártico son finas líneas rojas. Muchas rutas loxodrómicas y rosas de viento son similares a las de un portulano.

El planisferio de Cantino es el primer ejemplo existente del llamado gráfico de latitud, que se desarrolló después de la introducción de la navegación astronómica, durante la segunda mitad del siglo XV. Contrariamente a la cartografía portulana del Mediterráneo, que se construyó sobre la base de cursos magnéticos y distancias estimadas entre lugares, en la carta de latitud los lugares se representaron de acuerdo con sus latitudes. En este planisferio, las latitudes se incorporaron solo en las costas de África, Brasil e India, mientras que Europa y el Mar Caribe siguieron representándose de acuerdo con el modelo de carta portulana.

La construcción del sistema de líneas de rumbo en el planisferio utiliza dos círculos (algunas tablas usan solo uno, otras usan hasta tres, dependiendo del tamaño): el círculo occidental se centra en archipiélago de Cabo Verde, el círculo oriental se centra en India. La circunferencia de cada círculo está marcada con dieciséis puntos equidistantes, desde los cuales se irradian los 32 rizos clásicos: 0 °, 11 1/4 °, 22 1/2 °, 33 3/4 °, etc. Los círculos externos occidental y oriental son tangentes entre sí en una gran rosa de los vientos en África central, con una flor de lis indicando el norte. Esta densa malla de líneas de rumbo se usó en la navegación como referencia, para leer y marcar direcciones (cursos) entre lugares. Seis barras de escala graduadas en leguas ibéricas, con un número variable de secciones (o registros), se distribuyen en el área del gráfico. Estas tenían como función medir distancias entre lugares.

Las ilustraciones son pocas, pero elaboradas. Aparte de las banderas territoriales, la única ilustración que aparece en Europa es una extensa representación de la ciudad de Venecia y en Asia de Jerusalén, mientras que en América únicamente aparecen dibujados tres enormes papagayos. Es en el continente africano donde aparece un mayor número de ilustraciones. Figura una representación elaborada del castillo portugués de São Jorge da Mina (Castillo de Elmina, en la Costa del Oro de Ghana), flanqueado por dos ciudades africanas. Otras ilustraciones incluyen una montaña con forma de león que representa los montes de Sierra Leona, el faro de Alejandría (colocado en horizontal), las montañas míticas de la Luna (fuente legendaria del río Nilo) en África central, y la Montaña de la Mesa o Drakensbergrango en Sudáfrica. A lo largo de la costa centroafricana se encuentran los diversos marcadores de piedra (padrões) erigidos por Diogo Cão y Bartolomeu Dias en la década de 1480.

Este mapa muestra un grupo de tres pequeñas islas al sureste de Madagascar que llevan nombres en árabe sánscrito: Dina Mozare, una corrupción de Diva Mashriq (Isla del Este) para Rodrigues, Dina Margabim, una corrupción de la Diva Magrebin o Isla Occidental, para la Reunión , Dina Arobi, de Diva Harab, (“Desert Isle” – Otros traducen esto como “Square Isle”) para Mauricio. Otros mapas listan la isla bajo los nombres Dinaarobin y Dina Margabin. Tampoco está claro si fue Mauricio la que se llamó Dina Arobi o Rodrigues y viceversa para Rodrigues. (Los portugueses aún no habían viajado a esas islas.)

El continente africano muestra en la costa este los nombres de Soffala, Mozambique, Kilwa y Melinde (todos conocidos por los portugueses después de los viajes de Vasco da Gama). Los nombres de las islas son claramente árabes, pero el nombre Diva proviene de dwipa ” isla “en sánscrito. Tiene en su mapa dos nombres para Madagascar. La propia Madagascar y Comorbiman que proviene de Komor-diva.

Historia de un espía, un mapa, y la conquista del poder en la Europa del siglo XVI

Extracto de: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/historia-espia-mapa-y-conquista-poder-europa-siglo-xvi_11311/2

Foto: Oronoz / Album

La línea de costa brasileña

Descubierta por el explorador portugués Pedro Álvares Cabral en 1500, puede apreciarse representada en el mapa por loros y la selva tropical.

Las islas del Caribe

Las “Antillas del Rey de Castilla”. Una bandera de Castilla ondea anclada cerca de Santo Domingo, capital de la moderna República Dominicana.

La Línea Tordesillas

La línea de demarcación se estableció en 1494 en Tordesillas, España, a través del tratado de nombre homónimo. Delimitó en el Nuevo Mundo, respectivamente de oeste a este, las fronteras entre la Monarquía Hispánica y el Reino de Portugal.

Las Montañas de la Luna

Mencionadas por Ptolomeo como la fuente del Nilo, estas legendarias montañas que aquí se ubican se encuentran en realidad considerablemente más al sur.

El conocimiento es poder. Y ningún conocimiento ha sido tan codiciado por las naciones europeas de principios del siglo XVI como la información registrada en las cartas náuticas de la época. Líneas costeras de las cuales, por aquel entonces, no se tenía la mas remota idea de donde podían dirigirse; puertos, ríos, recursos y enclaves estratégicos. Un mundo desconocido y aún desprovisto de fronteras esperaba a ser descubierto. La gloria y la riqueza aguardaban a aquellos que llegaran primero y los detalles sobre las características de estos nuevos territorios podrían otorgar a cualquier nación una clara ventaja al tratar de reclamar un pedazo del jugoso pastel.

El Planisferio de Cantino, terminado en 1502, fue el segundo mapamundi conocido en el que se representó el Nuevo Mundo. Este, incluía información hasta el momento inédita sobre las rutas comerciales portuguesas y el progresivo descubrimiento de las costas del actual Brasil.

Distintas versiones históricas difieren del modo en que Cantino adquirió el mapa. Según una de ellas, el espía contrató los servicios de un cartógrafo bien relacionado a fin de que este pudiera colarse en el repositorio portugués de cartas náuticas y recopilar la información necesaria para la elaboración de este mapa. Otros historiadores sin embargo, sostienen la versión de que el mapa ya existía y que Cantino, sin más, hizo uso de la considerable riqueza del Duque de Ferrara para comprarla. Fuese cual fuere la forma en que se adquirió el mapa, los registros muestran que Cantino pagó un alto precio por aquella información en forma de pergamino: 12 ducados de oro, una gran suma en aquel momento.

La navegación transatlántica implicaba abandonar la costa y de este modo, el Planisferio de Cantino da testigo de un momento clave en la historia de la cartografía: la transición a la astronavegación. Se trata del primer mapa en el que se incluyen el ecuador, los trópicos y el círculo polar ártico, además de ser también el primer mapa en el que se ve representado la “Línea de Tordesillas”. Esta, establecida entre la Monarquía hispánica y el Reino de Portugal mediante el tratado de nombre homónimo, recorría el mapa de norte a sur, y establecía la frontera entre territorios españoles y portugueses. Portugal podría reclamar tierras al este de esta línea, mientras que España podría reclamar aquellas al oeste.

También aparecen representados en el Mapa de Cantino los viajes de los exploradores europeos de los siglos XV y XVI, incluidos el primer viaje de Vasco da Gama en busca de una ruta marítima a la India (1497-99) y el descubrimiento de la costa brasileña en 1500 por su compatriota Pedro Álvares Cabral, aunque algunos historiadores argumentan que fue el español Vicente Yáñez Pinzón quien llegó primero. La información de los viajes más recientes de Colón a las Indias Occidentales se ve recogida del mismo en el planisferio, así como la línea costera de la actual Venezuela.

De la misma manera se trata del primer mapa en el que aparecen nombradas las Antillas; el archipiélago que hoy constituiría las soberanías de Puerto Rico, Jamaica, Haití, la República Dominicana y Cuba. Algunos historiadores intuyen que el territorio que se perfila al norte de esta última correspondería a la primera representación moderna de la península de Florida, a pesar de que el mérito de haber sido el primer europeo en alcanzarla se le reconoce a Juan Ponce de León unos 11 años después de que se diseñara el Mapa de Cantino.

De acuerdo con un documento que narra los viajes del planisferio, el pergamino encargado por Cantino se vería sometido a una serie de peligrosos trayectos desde que este lo adquiriese. Así, en 1592, fue llevado desde Ferrara a la ciudad italiana de Módena. Para entonces era ya se trataba de una antigüedad: su contenido estaba desactualizado, sin embargo el mapa todavía era considerado valioso.

Durante noventa años, el antiguo mapa constituido por seis hojas de pergamino se conservó en la Biblioteca Ducal hasta que el Papa Clemente VIII lo transfirió a otro palacio en Módena, Italia. Más de dos siglos después, en 1859, producto de los saqueos llevados a cabo en la ciudad, el mapa desapareció. Nueve años después fue encontrado por el Director de la Biblioteca Estense, Giuseppe Boni, en una carnicería en Módena, como envoltorio para salchichas. El mapa del mundo de Cantino se encuentra desde entonces en la Biblioteca Estense, en Módena, Italia.

Desastre de Bhopal

Desastre de Bhopal

Desastre de Bhopal

Planta de Union Carbide en Bhopal tras el desastre. Fue abandonada tras el accidente.

 Fecha: 2 de diciembre de 1984

Causa: Fuga al aire libre de Isocianato de metilo (pesticida) por falta de mantenimiento y negligencia en los procedimientos de seguridad.

Lugar: Bhopal, Madhya Pradesh, India.

Coordenadas: 23°16′51″N 77°24′38″E

Fallecidos: Al menos 3787; potencialmente, más de 16 000

Heridos: Al menos 558 125

Implicado. Operador: Union Carbide

El desastre de Bhopal, ocurrido entre el 2 y el 3 de diciembre de 1984 en la región de Bhopal (Madhya Pradesh, India), se originó al producirse una fuga al aire libre de isocianato de metilo en una fábrica de plaguicidas propiedad de un 51 % de la compañía estadounidense Union Carbide12​ (parte de cuyos activos fueron posteriormente adquiridos por Dow Chemical) y del restante 49 %, del Gobierno de la India. Dejando más de 25 000 muertos3​ y 500 000 heridos.4​ Se considera uno de los peores desastres industriales del mundo.56​ Más de 500.000 personas estuvieron expuestas al gas de isocianato de metilo (MIC). La sustancia altamente tóxica se abrió camino hacia los pequeños pueblos ubicados cerca de la planta y sus alrededores.7

Las estimaciones varían sobre el número de muertos. La cifra oficial de muertos inmediatos fue de 2 259. En 2008, el Gobierno de Madhya Pradesh había pagado una indemnización a los familiares de 3 787 víctimas muertas en la liberación de gas y a los de 574 366 víctimas heridas.8​ Una declaración jurada del gobierno en 2006 declaró que la fuga causó 558 125 lesiones, incluidas 38 478 lesiones parciales temporales y aproximadamente 3 900 lesiones graves y discapacitantes permanentes.9​ Otros estiman que 8 000 murieron en dos semanas, y otros 8 000 o más han muerto desde entonces a causa de enfermedades relacionadas con los gases.10​ La causa del desastre sigue siendo objeto de debate. El gobierno de la India y los activistas locales argumentan que la mala gestión y el mantenimiento diferido crearon una situación en la que el mantenimiento rutinario de las tuberías provocó un reflujo de agua en un tanque MIC, lo que provocó el desastre. Union Carbide Corporation (UCC) argumenta que el agua ingresó al tanque a través de un acto de sabotaje.

El propietario de la fábrica, UCIL, era propiedad mayoritaria de UCC, con bancos controlados por el gobierno indio y el público indio con una participación del 49,1 por ciento. En 1989, UCC pagó 470 millones de dólares (equivalente a 860 millones de dólares en 2019) para resolver el litigio derivado del desastre. En 1994, la UCC vendió su participación en UCIL a Eveready Industries La India Limited (EIIL), que posteriormente se fusionó con McLeod Russel (India) Ltd. Eveready terminó la limpieza del sitio en 1998, cuando terminó su contrato de arrendamiento de 99 años y entregó el control del sitio al gobierno del estado de Madhya Pradesh. Dow Chemical Company compró UCC en 2001, diecisiete años después del desastre.

Los casos civiles y penales presentados en los Estados Unidos contra la UCC y Warren Anderson, director ejecutivo de UCC en el momento del desastre, fueron desestimados y redirigidos a los tribunales indios en múltiples ocasiones entre 1986 y 2012, ya que los tribunales estadounidenses se centraron en que UCIL era una entidad independiente. de la India. También se presentaron casos civiles y penales en el Tribunal de Distrito de Bhopal, India, en los que participaron Anderson, director ejecutivo de UCC, UCIL y UCC.1112​ En junio de 2010, siete ciudadanos indios que eran empleados de UCIL en 1984, incluido el expresidente de UCIL, fueron declarados culpables en Bhopal de causar la muerte por negligencia y condenados a dos años de prisión y una multa de unos 2 000 dólares cada uno, el castigo máximo permitido por la ley india. Todos fueron puestos en libertad bajo fianza poco después del veredicto. Un octavo ex empleado también fue condenado, pero murió antes de que se dictara la sentencia.6

Investigaciones

Tanque 610 en 2010. Durante la descontaminación de la planta, el tanque se retiró de sus cimientos y se apartó.

En el momento del accidente la instalación albergaba 3 tanques de MIC líquido, E-610, E-611 y E- 619, que por normas de seguridad ningún tanque debía llenarse más allá del 50% (30 toneladas) de MIC presurizado con gas Nitrógeno inerte.

El octubre de 1984 el tanque E-610 que contenía 42 toneladas de MIC líquido perdió la capacidad de contener la presión del gas Nitrógeno lo que significaba que no se pudieron bombear las 42 toneladas de MIC líquido que contenía, los intentos de restablecer la presión del gas Nitrógeno resultaron infructuosos. Después de esta falla cesó la producción de MIC y partes de la planta se cerraron por mantenimiento entre ellas la torre de antorcha para reparar una tubería corroída, con la torre de antorcha fuera de servicio se reanudó la producción de Carbaryl usando el MIC de los otros 2 tanques.

A principios de diciembre la mayoría de los sistemas de seguridad relacionados con MIC funcionaban mal y muchas válvulas y líneas estaban en malas condiciones además, varios lavadores de venteo y la caldera habían quedado fuera de servicio

Existen diferentes hipótesis que descienden de las investigaciones realizadas por la misma empresa. Una de ellas dice que el accidente se produjo al no tomarse las debidas precauciones durante las tareas de limpieza y mantenimiento de la planta, lo que hizo que el agua a presión utilizada, cristales de cloruro sódico, restos metálicos y otras impurezas que la misma arrastraba, entrasen en contacto con el gas almacenado, iniciando una reacción exotérmica que provocó la apertura por sobrepresión de las válvulas de seguridad del tanque 610 y con ello la liberación a la atmósfera del gas tóxico; con el agravante de que el sistema de refrigeración de los tanques y el catalizador de gases previo a la salida a la atmósfera, se habían desactivado por ahorro de costes.

La presión en el tanque E-610 inicialmente nominal a 14 kPa (2 psi) a las 10:30 p. m. alcanzó los 70 kPa (10 psi) a las 11:00 p. m.. Dos empleados senior asumieron que la lectura era un mal funcionamiento de los instrumentos.

A las 11:30 p. m. los trabajadores del área de MIC estaban sintiendo los efectos de una exposición menor al gas MIC y comenzaron a buscar una fuga. Una fue encontrada a las 11:45 p. m. y se informó al supervisor de MIC en ese momento, se tomó la decisión de solucionar el problema después de una pausa para el té a las 12:15 a. m. y mientras tanto se instruyó a los empleados del área de MIC para que continuaran buscando fugas, el problema fue discutido por los empleados del área de MIC durante el receso.

En los 5 minutos posteriores a la finalización de la pausa del te, la reacción en el tanque E-610 alcanzó un estado crítico a gran velocidad alarmante, los parámetros de temperatura y presión en el tanque estaban fuera de la escala marcando una temperatura de 25 °C (77 °F) y la presión se indicó en 280 kPa (40 psi), un empleado vio como se agrietaba una losa de cemento cuando la válvula de alivio de presión se abrió de golpe y la presión en el tanque continuó aumentando hasta 380 kPa (55 psi), esto se producía a pesar de haber comenzado la ventilación atmosférica del gas tóxico MIC que se podría haber evitado o al menos mitigado si los sistemas de seguridad de MIC hubiesen funcionado. Aproximadamente 30 toneladas de MIC escaparon del tanque hacia la atmósfera en 45 a 60 minutos que aumentaron a 40 toneladas en 2 horas y fueron expulsados el dirección sudeste directamente hacia Bhopal.

A las 12:50 a. m., un empleado activó el sistema de alarma de la planta que consiste en 2 sirenas, una de aviso interno y otra al exterior, mientras los trabajadores de la planta evacuaban la fábrica viajando contra el viento.

Monumento en memoria de las víctimas, y murales alusivos al desastre, cerca de la planta en Bhopal.

Al entrar en contacto con la atmósfera, el compuesto liberado comenzó a descomponerse en varios gases muy tóxicos (fosgeno, metilamina, soda cáustica y especialmente ácido cianhídrico, también conocido como ácido prúsico o cianuro de hidrógeno) que formaron una nube letal que, al ser más densos los gases que la formaban que el aire atmosférico, recorrió a ras de suelo toda la ciudad. Miles de personas y seres vivos murieron de forma casi inmediata asfixiadas por la nube tóxica y otras muchas fallecieron en accidentes al intentar huir de ella durante la desesperada y caótica evacuación de la ciudad.

El Superintendente de policía de Bhopal fue informado por un inspector de la ciudad que los residentes del barrio de Chola a unos 2 kilómetros de la planta huían de una fuga de gas. Llamadas a la planta informaron de una posible fuga de Fosgeno aunque luego se informó que se trataba de MIC.

Efectos

Protesta en demanda de indemnizaciones en 2010.

Se estima que entre 6000 y 8000 personas murieron en la primera semana tras el escape tóxico y al menos otras 12 000 fallecieron posteriormente como consecuencia directa de la catástrofe, que afectó a más de 600 000 personas, 150 000 de las cuales sufrieron graves secuelas. Además, perecieron también miles de cabezas de ganado y animales domésticos. Todo el entorno del lugar del accidente quedó seriamente contaminado por sustancias tóxicas y metales pesados que tardarán muchos años en desaparecer. La planta química fue abandonada tras el accidente. Union Carbide llegó a un acuerdo con el Estado indio y pagó 470 millones de dólares por los daños y perjuicios causados, los cuales fueron insuficientes porque el Estado asiático se quedó una parte y lo que quedaba apenas se ha podido utilizar para cubrir gastos médicos de unos pocos de los enfermos.13

Juicio

El 7 de junio de 2010, el tribunal indio que juzgaba este desastre condenó a ocho directivos de la empresa a dos años de prisión y a abonar 600 000 rupias (10 600 dólares / 8900 euros) a la delegación de la empresa en India.14

En recuerdo de esta tragedia, se conmemora en todo el mundo cada 3 de diciembre el Día Mundial del No Uso de Plaguicidas.15

Descripción del accidente

La noche del 2 de diciembre, la sala de control detectó un aumento de presión en el depósito 610. Se alcanzaron 3,8 bares al cabo de hora y media. Se detectó que el recubrimiento del depósito estaba agrietado por la elevada temperatura en su interior y la alta presión hizo que se abriera la válvula de seguridad, con una emisión de MIC. Se puso en funcionamiento el sistema lavador de gases y a la 1:00 hora se dio la alarma. El sistema de lavado era claramente insuficiente y se conectaron cañones de agua para intentar alcanzar la salida de los gases, cosa que no se consiguió. A las 2:00, se cerró la válvula de seguridad y la emisión de MIC se detuvo. Las investigaciones posteriores determinaron que se habían emitido aproximadamente 25 Tm de MIC en un conjunto de gases emitidos de 36 Tm. También se detectó que la temperatura en el interior del depósito alcanzó los 200 ºC y la presión 12,2 bares. Sin embargo, el depósito aguantó posiblemente por el recubrimiento exterior, evitando un desastre aún mayor. También se informó que se había desconectado días antes el lavador de gases y que la antorcha estaba fuera de servicio por corrosiones.

La nube tóxica que se formó se extendió hacia las áreas pobladas en dirección sur favorecido por un ligero viento y condiciones de inversión térmica. Como ejemplo, en la zona de Railway Colony, situada a 2 km de la planta, donde vivían aproximadamente 10.000 personas, se informó de que en 4 minutos murieron 150 personas, 200 quedaron paralizados, unas 600 quedaron inconscientes y hasta 5.000 sufrieron graves daños. Muchas personas intentaron huir, pero lo hicieron en la dirección de avance de la nube tóxica.

Las investigaciones posteriores, revelaron que quedaron entre 5 y 10 Tm en el depósito 610. Se encontraron importantes cantidades de sustancias que sólo se pueden formar por reacción del MIC y agua, lo que indujo a pensar en la existencia de agua en el interior del depósito.

Análisis de las causas del accidente

Dos son las hipótesis principales que se contemplan:

  1. Reacción espontánea del MIC en el interior del depósito. Posiblemente por introducir en el depósito 610 un lote de MIC que resultó de mala calidad (contenía un 15% de cloroformo, cuando debía contener un máximo de 0,5%) y al estar fuera de servicio el sistema de refrigeración, comenzó, al principio lentamente, una reacción de descomposición del MIC. El sistema de aislamiento del depósito favoreció el aumento de temperatura y la velocidad de reacción.
  2. Reacción motivada por presencia de agua en el depósito. El análisis de los compuestos después del accidente reveló la presencia de agua en el interior del depósito, lo que produjo una reacción entre el exceso de cloroformo y el agua para formar ácido clorhídrico que actúa como catalizador en la polimerización del MIC. Este agua podría proceder del sistema de lavado de tuberías. También es posible que la presencia de agua fuera por algún tipo de sabotaje, porque la cantidad necesaria se estimó entre 500 y 1.000 kg.

Los informes destacaron una serie de factores que contribuyeron al accidente: la desconexión del sistema de refrigeración, la inexistencia de sistemas de corte en las tuberías para evitar la entrada de agua del lavado, la presencia de MIC en el depósito a una temperatura demasiado elevada 15-20 ºC, que el sistema de lavado de gases no funcionara adecuadamente y que la antorcha estuviera fuera de servicio.

Lecciones aprendidas

Muchas de las lecciones aprendidas del accidente de Bhopal, combinan algunas de las ya analizadas en los accidentes de Flixborough y Seveso.

  1. Controles públicos de las instalaciones que presenten riesgos de accidentes graves.

El desastre de Bhopal tuvo una gran publicidad durante bastante tiempo, principalmente en la India y en USA que no habían reaccionado tan intensamente a los accidentes de Flixborough y Seveso en Europa.

  1. Localización de los establecimientos que presenten riesgos de accidentes graves.

Muchas personas residentes en la localidad de Bhopal, estaban en situación de riesgo por la situación de la planta respecto a la ciudad. La elección correcta de los emplazamientos y, en concreto, la planificación territorial para evitar mayores riesgos en el entorno inmediato de este tipo de establecimientos, es otra de las conclusiones importantes. Este aspecto de la planificación territorial, se ha tenido muy en cuenta en la nueva legislación sobre accidentes graves, el Real Decreto 1254/99.

  1. Gestión de los establecimientos con riesgos de accidentes graves.

La planta de Union Carbide presentaba riesgos graves por los procesos y sustancias manejadas. La Dirección de la empresa no era lo suficientemente consciente de que la gestión de estos establecimientos desde el punto de vista de la seguridad tiene que ser acorde con el riesgo existente.

  1. Manejo de sustancias altamente tóxicas.

El isocianato de metilo es una sustancia muy tóxica. Los riesgos derivados de la manipulación de este tipo de sustancias no son debidamente considerados por muchos industriales. El riesgo deberá analizarse especialmente si existe la posibilidad de emisiones accidentales de estos productos. En Bhopal, este mecanismo de emisión accidental fue la ocurrencia de una reacción exotérmica en el depósito de almacenamiento.

  1. Reacciones fuera de control en almacenamientos.

El riesgo de reacciones del tipo “runaway” en reactores, está bastante bien estudiado. Sin embargo, las reacciones que suceden en el interior de los depósitos de almacenamiento han recibido poca atención. En Bhopal, esta reacción se produjo por la presencia de agua. En las instalaciones donde estas reacciones pueden generar emisiones accidentales para sustancias peligrosas, la posibilidad de su ocurrencia se debe contemplar adecuadamente.

  1. Riesgos de presencia de agua en determinadas instalaciones.

Los riesgos de la presencia de agua y las reacciones a que dan lugar son bastante bien conocidas. Bhopal refleja el riesgo de una reacción exotérmica entre un fluido de proceso y el agua.

  1. Riesgo relativo de sustancias en proceso y en almacenamiento.

Existe la tendencia a considerar que los riesgos de sustancias en almacenamientos son menores que los que existen para esas mismas sustancias en proceso porque, aunque las cantidades son mucho mayores, la probabilidad de una emisión accidental es mucho menor. La emisión de Bhopal tuvo lugar desde un depósito de almacenamiento aunque asociado a un proceso.

  1. Prioridad de la producción frente a la seguridad.

Todas las investigaciones indican que la desaparición momentánea de determinadas medidas de seguridad se debió a la reducción de costes en la planta.

  1. Planificación de las emergencias.

La respuesta de la compañía y de las autoridades reflejó que no existía un plan de emergencia adecuado. La necesidad de que la población conozca los riesgos y las actuaciones de emergencia fue una de las principales conclusiones.

  1. Otras lecciones.
    • Limitaciones en el inventario de sustancias peligrosas existentes.
    • Limitaciones de la exposición al personal de planta.
    • Diseño y localización de las salas de control y otros edificios auxiliares.
    • Control de la instrumentación.
    • Investigación de accidentes.

Un solo aviso y un paño húmedo sobre la cara hubieran salvado vidas, pero los responsables huyeron al conformarse la nube tóxica, no se informó a la población y los médicos no sabían qué hacer. Sólo en la Colonia Ferroviaria, a 2 km de la planta, el informe sanitario señala que en 4 minutos murieron 150 personas, 200 quedaron gravemente afectadas, unas 600 inconscientes y otras 5.000 sufrieron diversas afecciones. La nube se disipó rápidamente dejando una alfombra de cadáveres.

A los pocos días de la tragedia el Gobierno indio pidió a U-CAR que indemnizara a los afectados. En febrero de 1989 UCAR llegó a un acuerdo extrajudicial con el Gobierno indio (que asumió la responsabilidad del accidente) para pagar 470 millones de dólares (frente a los 3.000 que pedían las víctimas)  a los casi 600.000 afectados o supervivientes del desastre.

Los supervivientes cobraron ese dinero en 2004. U-CAR había pagado, pero el Gobierno indio lo había destinado a otros menesteres. Al final, tocaron a 500 dólares por afectado.

La fábrica fue abandonada y Dow Chemical, al absorber U-CAR, comunicó al Gobierno indio que se desentiende de la fábrica: 5.000 TM de residuos. Hoy se habla de 25.000 fallecidos a consecuencia del accidente; el Gobierno indio sólo reconoce 3.700 muertes. El 7 de junio de 2010 el tribunal indio que juzgó el desastre condenó a ocho directivos de la filial india de U-CAR a dos años de prisión y una indemnización de medio millón de rupias (casi 9.000 euros).

Treinta años después siguen naciendo niños con deficiencias; son la tercera generación. Sólo la Sambhavna Clinic ofrece asistencia gratuita a los afectados; muchos viven, pobres de solemnidad, en los slum/bidón villes.

En Bhopal, hubo y hay una deliberada negligencia del Gobierno de la India.

Planisferio de King-Hamy

Planisferio de King-Hamy

Planisferio de King-Hamy

El planisferio de King-Hamy, dibujado hacia 1502-1504 según las fuentes, es uno de los más antiguos mapas en los que se representa el Nuevo Mundo. Recibe su nombre de dos de sus antiguos propietarios, el explorador Richard King y el doctor Jules Hamy. Se conserva en la Biblioteca Huntington, en San Marino (California).

Descripción

El planisferio está dibujado sobre un pergamino de 58,5 × 77,2 centímetros. Los bordes superior e inferior están dorados y a los lados derecho e izquierdo se encuentran escalas de latitud. Las Antillas desbordan el margen izquierdo, dibujándose en una «lengua» del pergamino.

Pertenece al tipo de los portulanos, destinado a servir de carta de navegación. Aparecen indicadas numerosas líneas loxodrómicas, indicando rutas de navegación. En el mapa se ha empleado el norte magnético, de donde se derivan algunas particularidades: el ecuador se representa por dos líneas paralelas, una por el este y la otra por el oeste, ligeramente más al sur que la primera. De la misma forma, las escalas de latitud situadas en los márgenes del mapa son diferentes.

América se representa en zonas discontinuas: Groenlandia, Terranova, las Antillas, la costa norte de América del Sur, y la costa este de Brasil. La relación entre el continente americano y Asia queda sin resolver: ambos continentes no están fusionados, como en el planisferio de Ruysch o en el de Contarini-Rosselli poco posterior, pero tampoco se separan nítidamente como en el planisferio de Waldseemüller. Si bien América se sitúa en el extremo izquierdo y Asia ocupa la derecha del mapa, Cuba aparece nombrada como Terra de Cuba, lo que no está en oposición a la creencia de Cristóbal Colón de que se trataba de una extremidad del continente asiático.

Historia

El planisferio debe de haberse dibujado en Portugal o quizá en Italia a partir de fuentes portuguesas. Alguna vez se ha atribuido su autoría a Américo Vespucio.

El mapa fue propiedad en el siglo XIX del explorador Richard King (1811(?)-1876) pasando luego a poder del doctor Ernest-Théodore Hamy (1842-1908). En 1923 lo adquirió Henry E. Huntington para su biblioteca.

Título: Mapamundi King-Hamy Fecha: 1502 Autor: Amerigo Vespucci ? Nicolás Caveri [Canerio]

Descripción: Esta es una carta mundial, que incluye América, con partes de las Indias Occidentales, Venezuela, Brasil y Terranova. El mapa no está encuadernado y originalmente era un gráfico enrollado; ahora está aplanado y montado bajo vidrio. Dibujado sobre pergamino, f. 1 (lleno skin) mide 23 x 37 pulgadas incluyendo la extensión izquierda (el tamaño del mapa es 20.9” x 30.4”). Los bordes superior e inferior están decorados con oro en forma de enrejado y latitud las escamas forman bordes a la izquierda y a la derecha. Las tintas negra y roja se utilizan para la nomenclatura en una letra minúscula con nombres de áreas en mayúsculas cuadradas; las masas de tierra están delineadas en color con islas pintadas de azul o rojo, dorado o plateado; Se proporcionan 12 rosas de los vientos con la habitual red de 32 líneas loxodrómicas en tinta negra, roja y verde para las direcciones principales; escalas de latitud doble (numeradas 5° más arriba a la derecha que a la izquierda) y un ecuador doble (para compensar la variación magnética), pero, por supuesto, no hay escala de longitud es dado; la distancia se indica mediante una serie de pequeños círculos en la esquina inferior derecha; decorado con algunas figuras y viñetas muy desteñidas.

Posiblemente fabricado en Italia a partir de un prototipo portugués de principios del siglo XVI. El académicos A. Magnaghi en Il planisfero del 1523 della Biblioteca del Re en Torino (Florencia 1929) y G. Caraci en Tabulae Geographicae vetustiores in Italia adservatae (Florencia 1932) 3:62 atribuyen este gráfico a Amerigo Vespucci. El nombre actual de este mapa se deriva del siguiente historial de adquisiciones. Perteneció al viajero ártico Richard King (1811?-76) y fue comprado en Londres por Alphonse Pinart (1832-1911); no en su 1884 rebaja. Obtenido de él en París en 1885 por el Dr. Jules Theodore Ernest Hamy (1842- 1908). Finalmente, ASW Rosenbach vendió este gráfico a Henry E. Huntington en 1923.

El gráfico King-Hamy de 1502 se basa en parte en ptolemaico y en parte en portolano. Tradiciones, con tierras recientemente descubiertas añadidas por uno de los primeros exploradores, que se cree que son Américo Vespucio. La sección europea parecía estar basada en la más precisa de las cartas portulano [náuticas]. Este mapa del mundo proporciona evidencia de numerosas y extensos cambios geográficos y geológicos desde los primeros prototipos de su original se dibujaron mapas locales. Fue interesante notar que al colocar el centro de la carta portulano en el Océano Índico, el cartógrafo hizo posible construir un mapa del mundo que abarca toda Europa, Asia, África y las Américas también. Como ya se señaló, el mapa King-Hamy estaba asociado con el nombre de Vespucci. Sin embargo, el Dr. Charles Hapgood y sus estudiantes se convencieron de que, mientras que el compilación del mapa fue sin duda de Vespucci, el dibujo real de la misma no pudo han sido obra de Vespucci. Vespucci afirmó ser capaz de encontrar la longitud por observación astronómica. Sin embargo, en un momento de sus viajes estableció su longitud a 1500 al oeste del meridiano de Alejandría, lo que lo habría puesto en Santa Bárbara, California, mucho más al oeste de lo que nunca viajó, trayendo su Metodología en cuestión.

El examen del mapa King-Hamy revela dos hechos sorprendentes. Primero el mapa mediterráneo originalmente separado había sido orientado a magnético, y no a verdadero, Norte. El compilador no había entendido esto y, por lo tanto, introdujo un error en el mapa. Segundo, es probable que la compilación de este portolano separado con el resto del mapa se hiciera después de la introducción de la brújula en Europa en el siglo XIII, porque fue solo después de esto que se aplicó una orientación magnética a las cartas

La geografía del mapa Desde 1502, indica que los ríos del norte de Siberia desembocan en el Océano Ártico, pero esto el área está ahora bajo hielo. El gráfico también muestra las acciones de los glaciares en los países bálticos, e incluso muestra un antiguo canal de Suez. También muestra lo que hoy son enormes islas en sureste de Asia, pero unido a la tierra. Uno de los mayores enigmas del mapa King-Hamy es India. Se muestra como una península truncada, con una gran masa de tierra que se extiende como una isla hacia el sur. En un teoría obviamente controvertida, Hapgood y sus estudiantes consideraron la posibilidad bueno que esto no fue el resultado de una mala cartografía, sino más bien la influencia de un antiguo época en que se inundaron las llanuras de la India y la parte sur de la península, la antigua Draoidia, era una isla. Porque las desembocaduras del río Ganges, al otro lado del toda la extensión de la India, se colocó correctamente, y que el mapa representa la latitud y longitud bastante bien, propusieron que Dravidia era quizás el centro de una gran civilización marítima, y ​​una cultura avanzada que era muy antigua cuando Egipto fue joven. Además, hay evidencia geológica de la inundación de las llanuras del norte de la India, presentado por AK Dey del Servicio Geológico de la India. En un trabajo titulado “La Shores of India”, siguió playas elevadas hacia el interior tan al norte como el estuario del Indo. También hay evidencia literaria, tradiciones de la antigua India literatura, los Vedas, que habla de una época en que Dravidia era una isla.

Hay sugerencias adicionales de cambios geológicos en el mapa King-Hamy. Hay una gran extensión hacia el sur de la masa terrestre asiática, que curiosamente también fue postulado por Alfred R. Wallace, co-descubridor de la teoría de la evolución. Estudió la distribución de especies en las islas de Indonesia y concluyó que había mucha evidencia de una conexión muy reciente entre Java, Sumatra, Borneo y el continente de Australia También reportó tradiciones nativas que ubicaban esta conexión en el mismo pasado reciente, hace sólo unos pocos miles de años. Hapgood también consideró muy probable que la parte mediterránea del El mapa se dibujó originalmente antes de la explosión de Thera alrededor del 1400 a. C. Finalmente, este La carta portulano indica muchos más ríos de los que existen hoy en día en Europa y el norte de África. Esto parece coincidir con el cambio de clima, que en realidad se sabe que ocurrió en tiempos bastante recientes. Como se mencionó, el mapa King-Hamy recibió su nombre de su primer buscador y editor, respectivamente, ya que su fabricante original sigue siendo desconocido.

Se cree que es uno de los primeros mapas para representar Terranova con un nombre de lugar. Los mapas del mundo, como éste, son representaciones reducidas de la superficie terrestre. Son por tanto documentos ideales para demostrar que se ha producido un descubrimiento. El mapa King-Hamy es también una carta náutica, destinado a ayudar a los marineros. Dadas las dificultades para medir la dirección y la distancia en mar abierto, la mayoría de los navegantes del siglo XVI practicaban lo que se denomina navegación “paralela” o Navegación en “latitud”. Esto requería que el capitán navegara a lo largo de la costa de Europa hasta que alcanzó la latitud del lugar al que quería ir. Luego dejaría el europeo. costa y usar su confiable bastón cruzado para permanecer en esa latitud hasta llegar a la otra lado. Por lo tanto, la distancia que recorrió sería a lo largo de una línea de latitud y relativamente rumbo recto. El capitán estimaría la distancia entre Europa y su destino en el que luego se traduciría en un mapa.

 

Accidente de Three Mile Island

Accidente de Three Mile Island

El presidente Jimmy Carter abandonando las instalaciones de Three Mile Island el 1 de abril de 1979.

El accidente de Three Mile Island fue un accidente nuclear que sufrió la central nuclear del mismo nombre el 28 de marzo de 1979. Ese día el reactor TMI-2 sufrió una fusión parcial del núcleo del reactor.nota 1

Situación

Three Mile Island es una isla en el río Susquehanna cerca de Harrisburg, estado de Pensilvania, en el noreste de los Estados Unidos. Cuenta con un área de 3,29 km².

La estación generadora está formada por dos reactores presurizados de agua ligera construidos por Babcock and Wilcox con potencias instaladas de 786 MW (TMI-1) y 900 MW (TMI-2). La planta la operaba en ese momento la Metropolitan Edison Company. En 2008 TMI-1 sigue operativa (operador: Energía Co., LLC de AmerGen). En octubre del 2009 la NRC, organismo regulador en Estados Unidos, autorizó la renovación de su licencia de explotación 20 años más, hasta el 19 de abril de 2034.

En el momento del accidente unas 25.000 personas residían en zonas a menos de ocho kilómetros de la central.1​ La cantidad de emisión de gases radioactivos hacia la atmósfera varía entre 2,5 y 15 millones de curios según las fuentes escogidas. La industria pro nuclear sostiene que “estudios realizados sobre la población demuestran que no hubo daños a las personas, ni inmediatos ni a largo plazo”.2​ No obstante, Greenpeace apoyada en otros estudios independientes sostiene que existió y existe un aumento claro en los casos de cáncer y leucemia sobre la zona cercana a la central.3

Las consecuencias económicas y de relaciones públicas fueron muy importantes, y el proceso de limpieza largo y costoso.

Además, el accidente redujo notablemente la confianza de la población en las centrales nucleares, y fue para muchos un presagio de los peores temores asociados a esta tecnología. Hasta el accidente de Chernóbil, ocurrido siete años después, Three Mile Island fue considerado el más grave de los accidentes nucleares civiles (de categoría 5 en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares (INES). El accidente nuclear de la Central de Fukushima I en 2011 también alcanzó la categoría 5, pero el 12 de abril de 2011 el desastre de Fukushima ya obtuvo la categoría 7, igualando así al desastre de Chernóbil.

El acontecimiento ocurrió doce días después del estreno de la película El síndrome de China, que trataba sobre un incidente ficticio pero con grandes similitudes.

La central nuclear Three Mile Island

Imagen aérea de las instalaciones.

La central nuclear Three Mile Island (TMI) se compone de un reactor nuclear de agua a presión y dos generadores de vapor (tecnología conocida habitualmente por sus siglas en inglés, PWR (pressurized water reactor) construidos por Babcock and Wilcox, con potencias instaladas de 786 MW (reactor TMI-1) y 900 MW (TMI-2).

El TMI-1 entró en servicio el 19 de abril de 1974, y el TMI-2 lo hizo en diciembre de 1978, de manera que este grupo sólo llevaba 90 días funcionando cuando se produjo el accidente.

La empresa encargada de operar la central en el momento del accidente era la Metropolitan Edison Company (frecuentemente abreviada, Met Ed).

El reactor TMI-1 se mantuvo al margen del accidente, ya que se trata de instalaciones independientes, y además el TMI-1 estaba en “parada fría”, por recarga de combustible. El reactor siguió parado hasta octubre de 1985, por problemas técnicos, legales y reguladores.

La planta afectada, TMI-2, fue sometida a un largo y costoso proceso de descontaminación, pero sigue requiriendo mantenimiento y gestión, en lo que se conoce como “almacenamiento vigilado a largo plazo”.4

La planta del reactor TMI-1 sigue en operación y aunque su licencia expiraba en 2014 fue renovada hasta el 2034. En estos momentos está operado y gestionado por Exelon Nuclear, una filial de Exelon Corporation, empresa de distribución de energía con sede en Chicago.

El accidente nuclear de Three Mile Island

Esquema de la unidad 2 de TMI.

  • El accidente comenzó cerca de las 4:00 de la mañana del 28 de marzo de 1979, cuando se produjo un fallo en el circuito secundario de la planta.
  • Las bombas primarias de alimentación del circuito secundario dejan de funcionar a causa de una avería mecánica o eléctrica. Esto impidió la retirada de calor del sistema primario en los generadores de vapor.
  • Se apagaron automáticamente, primero la turbina y después el reactor.
  • La presión y la temperatura en el circuito primario (la sección nuclear de la planta) empieza a aumentar inmediatamente, debido a que el circuito secundario no puede sacar el calor residual del circuito primario.
  • Para evitar que esa presión llegase a ser excesiva, la válvula de descarga de presión (situada en la tapa del presurizador) se abrió.
  • La válvula debía cerrarse al disminuir la presión, aunque por un fallo no lo hizo. Las señales que llegaban al operador no indicaron que la válvula seguía abierta, aunque debía haberlo mostrado.
  • En consecuencia, la válvula con el fallo causó que la presión continuara disminuyendo en el sistema.
  • Mientras tanto, otro problema apareció en otra parte en la planta: el sistema del agua de emergencia (reserva del sistema secundario) había sido probado 42 horas antes del accidente. Como parte de la prueba, las válvulas se cierran y abren de nuevo al final de la misma. Pero esta vez, por un error administrativo o humano, la válvula no se dejó abierta, lo que evitó que el sistema de emergencia funcionara.
  • Ocho minutos después del comienzo del accidente se descubre que la válvula estaba cerrada.
  • Una vez que se abrió, el sistema de agua de emergencia comenzó a trabajar correctamente, permitiendo que el agua fría fluyera por los generadores del vapor.
  • A medida que la presión en el sistema primario continúa disminuyendo, comenzaron a formarse huecos (zonas donde el agua hierve, formándose burbujas de vapor) en varios lugares del sistema con excepción del presurizador.
  • Debido a estos huecos, el agua del sistema fue redistribuida y el presurizador se llenó por completo de agua.
  • El instrumento que indica al operador la cantidad de líquido refrigerante capaz de eliminar el calor indicó incorrectamente que el sistema estaba lleno de agua. Así, el operador dejó de introducir agua, sin saber que, debido a la válvula obturada el indicador puede, y en este caso lo hizo, proporcionar una información falsa.
  • Después de casi ochenta minutos desde el momento de la subida lenta de temperatura, las bombas del lazo primario comenzaron a vibrar por cavitación, debido a que, en lugar de agua, lo que pasaba por ellas era vapor.
  • Las bombas se cerraron, y se creyó que la convección natural continuaría el movimiento del agua.
  • El vapor en el sistema bloqueó la circulación en el lazo primario y, como el agua dejó de circular, se convirtió en grandes cantidades de vapor.
  • Después de unos 130 minutos desde el primer fallo, la parte superior del reactor quedó al descubierto, y debido a la elevada temperatura, el vapor reaccionó con el revestimiento de zirconio de las barras de combustible, produciendo dióxido de zirconio e hidrógeno. El daño en el revestimiento produjo la liberación de las pastillas de combustible en el líquido refrigerante y la formación de más hidrógeno, que provocó una pequeña explosión en el edificio de contención al ser liberado.
  • A las 6 de la mañana se produjo el cambio de turno en el personal de la sala de control.
  • Al detectar el nuevo equipo las altas temperaturas que se estaban midiendo en la tubería y depósitos posteriores a la válvula de alivio, se procedió a cerrar una válvula auxiliar, cuando ya se habían perdido por esa vía 120.000 litros de refrigerante del circuito primario.
  • 165 minutos después del comienzo del problema se activaron las alarmas por radiación, cuando el agua contaminada alcanzó los detectores. En ese momento los niveles de radiación en el líquido refrigerante (agua) del primario era unas 300 veces mayor que los niveles esperados, y la central había sufrido ya una fuerte contaminación.

Imagen del estado en el que quedó el núcleo del reactor después del accidente.

  • En la sala de control no se sabía aún que el nivel en el circuito primario era bajo y que aproximadamente la mitad del núcleo estaba sin refrigeración.
  • Un grupo de trabajadores tomó lecturas manuales de los termopares y obtuvo una muestra del agua del circuito primario.
  • A las siete horas comenzó a inyectarse agua nueva al circuito primario y se abrió la válvula de reserva para reducir la presión.
  • Tras nueve horas estalló el hidrógeno del interior del reactor, pero la explosión pasó inadvertida.
  • A las dieciséis horas las bombas del circuito primario se pusieron en marcha y la temperatura del núcleo comenzó a bajar.
  • Una gran parte del núcleo ya se había derretido o vaporizado, y el sistema seguía siendo peligrosamente radiactivo.
  • Durante la siguiente semana el vapor y el hidrógeno fueron evacuados del reactor pasando por el recombinador, resultando aún más polémico al verterlos directamente a la atmósfera. Se estima que unos 2,5 millones de curios de gas radiactivo fueron emitidos debido al accidente.

Consecuencias

Three Mile Island ha sido objeto de interés para los estudiosos del factor humano como ejemplo de cómo grupos de gente reaccionan y toman decisiones bajo tensión. Existe un consenso general en que el accidente fue agravado por las decisiones incorrectas tomadas por los operadores abrumados con la información, mucha de ella inaplicable e inútil. Como resultado del TMI, se cambió el entrenamiento de operadores de reactores nucleares. Antes, el entrenamiento se centraba en diagnosticar el problema subyacente. Después, el entrenamiento se ha venido centrando en reaccionar a la emergencia pasando a través de una lista de comprobación estandarizada para asegurarse de que la base está recibiendo bastante líquido refrigerador.

Limpiar el reactor después del accidente necesitó de un proyecto difícil que duró 14 años. Comenzó en agosto de 1979 y no terminó oficialmente hasta diciembre de 1993, con un coste total de cerca de 975 millones de dólares. Entre 1985 y 1990 se eliminaron del sitio casi 100 toneladas de combustible radiactivo. Se reinició TMI-1 en 1985.

El síndrome de China (The China Syndrome)

El accidente en la planta ocurrió pocos días después del lanzamiento de la película El síndrome de China (The China Syndrome), protagonizada por Jane Fonda como reportera de televisión en una estación en California y Jack Lemmon como el jefe de turno de una central nuclear. Jane está haciendo un reportaje sobre la energía nuclear y mientras está en la planta casi tiene lugar un accidente, que posteriormente el jefe de turno se empeña en investigar. En la película los protagonistas procuran difundir a la opinión pública lo inseguro de la planta. Durante una escena habla con un experto de seguridad nuclear que coincidentemente dice que una fusión podría forzar la evacuación de la población en un área «del tamaño de Pensilvania». En otra coincidencia, el incidente ficticio en la película también ocurrió cuando los operadores de la planta interpretaron mal la cantidad de agua dentro de la base. TMI-1

Notas

  1. En este caso la palabra “fusión” se refiere al cambio de estado de sólido a líquido. El núcleo del reactor se derritió parcialmente; no confundir con la fusión nuclear, proceso ajeno a todo lo tratado en este artículo.

El 28 de marzo de 1979, a solo un año de estar servicio, la usina sufrió un problema de enfriamiento que dañó el reactor. El problema no causó víctimas pero obligó a evacuar a 140.000 personas, generó la clausura del reactor fusionado, retrasó seis meses la reapertura del otro y lanzó un debate sobre la peligrosidad de las usinas nucleares. Desde aquel accidente, clasificado de nivel 5 en la escala internacional de eventos nucleares (que tiene 7, en el que se ubicó la catástrofe de Chernobil en 1986), no se han construido nuevas centrales nucleares en Estados Unidos.

La Comisión Reguladora Nuclear de EE.UU. (NRC, por sus siglas en inglés) informó entonces que no hubo muertos y, aunque algunas organizaciones civiles y vecinos del lugar contradicen este dato, las autoridades aseguran que las cifras de cáncer o enfermedades vinculadas a la radiación no aumentaron en la zona en los años posteriores.

Sin embargo, unas dos millones de personas estuvieron expuestas de inmediato a la radiación, según cifras de la NRC. Según sus informes, eso sí, la dosis promedio de exposición fue menor que la generada por una radiografía de tórax.

Aunque tenía una licencia de operaciones hasta 2034, ya en marzo de 2017 había anunciado que la planta no había sido rentable durante cinco años y que se verían obligados a terminar sus operaciones si no había un cambio en las políticas estatales hacia la energía nuclear.

Pero desde aquella madrugada de Pensilvania, cuando un fallo en un reactor provocó la fuga y puso en riesgo a más de dos millones de personas, EE.UU. comprendió el peligro.

Desde entonces, en el país disminuyó la construcción de centrales atómicas y el accidente impulsó nuevas regulaciones destinadas a hacer más segura la generación de energía nuclear.

Finalmente, este viernes 20 de septiembre de 2019 -más de 40 años después del accidente que la hizo conocida mundialmente-, la central de Three Mile Island generó su último kilovatio: cerró para siempre.

Nada tuvo que ver el accidente ni las protestas o el movimiento contrario a la energía nuclear que generó aquella madrugada de marzo.

En realidad, el fin de sus operaciones tuvo una causa más banal: la falta de financiamiento y sus crecientes pérdidas económicas.