Este Mundo, a veces insólito
Calendario
octubre 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Lugares extraños

En esta relación, se incluyen lugares con construcciones, generalmente prehistóricas, de cualquier parte del mundo, de las cuales no se tiene certeza absoluta de su uso, pudiendo ser este múltiple o desconocido. Por lo tanto no se incluyen las tumbas y similares, excepto en el caso de que sean muy representativas, únicas o excepcionales, o que estén asociadas a otra actividad. Cuando existen muchos similares, se han incluido sólo los más significativos, en alguna ocasión por países. Se ha huido de los mitos no comprobados, solo se incluyen si hay datos físicos palpables.

En ningún caso se ha pretendido ser exhaustivo.

Toda la información se ha sacado de la red, y principalmente se han utilizado los datos al efecto, de Wikipedia, y (entre otras) de las web:
http://www.ancient-wisdom.co.uk/azpages.htm
http://www.megalithic.co.uk/
http://www.stonepages.com/
http://www.stone-circles.org.uk/index.htm

Tell al-`Ubaid

Tell al-`Ubaid

العبيد

Localización geográfica/administrativa

Región: Mesopotamia

Situación: Irak

Gobernación de Dhi Qar

Historia del sitio

Tipo: Tell

Hallazgos y descubrimiento

Excavación(es): 1919, 1923, 1924, 1937

Arqueólogo(s): H. Hall, C. L. Woolley, S. Lloyd, P. Delougaz

 Mapa(s) de localización

Tell al-`Ubaid

Coordenadas: 30°58′20″N 46°01′50″E

Tell al-‘Ubaid (en árabe: العبيد) es un yacimiento arqueológico ubicado en un montículo relativamente pequeño al oeste de la ciudad de Ur, en el sur de Irak, en la gobernación de Dhi Qar. La mayoría de los restos son del período de el-Ubaid. El yacimiento de Tell al-‘Ubaid es el yacimiento característico de ese periodo, con un templo del periodo dinástico arcaico en su punto más alto.

Historia de la investigación arqueológica

El sitio fue escavado por primera vez por Henry Hall del Museo Británico en 1919.1  Más tarde, Leonard Woolley excavó allí en los años 1923 y 1924,2  le siguieron las excavaciones de Seton Lloyd y Pinhas Delougaz en 1937, este último trabajo para el Instituto Oriental de la Universidad de Chicago.3

Tell al-`Ubaid y su entorno

Hoy en día, Tell al-`Ubaid está ubicada a 250 kilómetros (160 millas) del Golfo Pérsico, en su tiempo de apogeo la línea costera estaba mucho más cerca de la ciudad. Este yacimiento arqueológico, ubicado en un montículo, tiene una forma ovalada. Por su eje norte-sur mide aproximadamente 500 por 300 metros (1.640 pies x 980 pies). Se levanta aproximadamente 2 metros (6 pies 7 pulgadas) por encima de la superficie actual. El templo del periodo dinástico arcaico excavado se encuentra en el extremo norte del sitio.4

Historia de ocupación

En el nivel inferior del sitio se encontraron grandes cantidades de cerámica y hornos asociados al periodo el-Ubaid. La evidencia de fabricación de cerámica también se ha observado en la superficie del sitio. El tamaño de la superficie de dispersión indica que la producción de la cerámica era un arte especializado, y esto confirma los hallazgos de otros sitios Ubaid como en Eridu.4  En el sitio también se encuentra un cementerio y algunos hallazgos del periodo Jemdet Nasr. El templo de Ninhursag en la cumbre fue de forma oval, similar a la de Khafajah. La pared que rodea el templo fue construido por el rey de la tercera dinastía de UrShulgi.5

Los orígenes de la cultura Sumeria, casi desconocidos, se han subdividido en varios periodos.

Período de El Obeid

Periodo de El Obeid o El Ubaid son las denominaciones historiográficas de un periodo protohistórico de Mesopotamia.

Tell el-Obeid o el-Ubaid son las transcripciones al alfabeto latino del topónimo árabe actual que corresponde arqueológicamente a un poblamiento de la Baja Mesopotamia, cuya cultura material, identificada en su extensión por una gran zona del Antiguo Oriente Próximo, se conoce como cultura de El Obeid.1​ Esta cultura es considerada como el primer estadio de la civilización sumeria, manteniéndose la incógnita del origen real de los sumerios como pueblo.

Los primeros testimonios de esta cultura se han datado hacia el 5000 a. C., alcanzando su mayor desarrollo hacia el 4500. En torno al 4000 a. C. se halla extendido por gran parte del Oriente Medio, prolongándose esta unidad cultural hasta el 3700 a. C. aproximadamente.1​ El comienzo de esta etapa coincide aproximadamente con la entrada en la región de nómadas provenientes de los montes Zagros.2

Arqueológicamente, el período Obeid está dividido en cuatro subperíodos. Según la Escuela de Lyon, cada uno de ellos se corresponde con uno de los períodos de la historia de Oriente Medio,3​ comenzando el Obeid I en el “período 6” y el Obeid IV en el “período 9”.4

Escuela de Lyon Fechas Subdivisión
Período 6 5600 a. C.5000 a. C. Obeid I
Período 7 5000 a. C.4500 a. C. Obeid II
Período 8 4500 a. C.4100 a. C. Obeid III
Período 9 4100 a. C.3700 a. C. Obeid IV

Es la primera cultura en la que se ha detectado el desarrollo de símbolos documentales identificables de cada persona: planchas de arcilla con incisiones. Posteriormente estas identificaciones evolucionaron a los sellos cilíndricos que se colgaban del cuello, y que incorporarán inscripciones de escritura con la aparición del cuneiforme. La inexistencia de piedras duras en la zona implicaba la necesidad de comercio a larga distancia para disponer de material para tallarlos.

En el período Obeid se encuentran los primeros restos de edificios religiosos integrados en las ciudades (templos).7​ Inicialmente tenían la forma de terrazas, edificios de planta rectangular y techo plano. Estas construcciones son el origen de los zigurats, formados por la superposición de varias terrazas de anchura decreciente.7​ Sus templos eran de mayores proporciones que los de Eridu, superando los 12 metros cuadrados.

Los ajuares funerarios, destacan por sus figurillas con cabeza en forma de serpiente, características del culto a la Diosa madre.

Entre los mitos de esta cultura, destacará el de Inanna o Ishtar.

De: https://pcweb.info/periodo-ubaid/

Cronología

3 fases principales se pueden considerar en este acápite.

1-) Ubai 1, también llamado Eridu (Sumerio: eridu ki; Acadio: irîtu) (5.300-4.700 aC), que geográficamente estuvo circunscrita al extremo sur del actual Irak, en Tell Abu Shahrain (gobernación de Dhi Qar), ubicada a unos 12 kilómetros al sur de Ur. Estos pueblos fueron capaces de cultivar granos en condiciones de extrema aridez y pocas precipitaciones. Hay pruebas de drenajes de pantanos y marismas, concentrándose muy cerca del Delta

2-) Ubaid 2, un estadio de civilización caracterizado por la construcción de canales y la implementación de la cultura del riego, lo que implicó necesariamente el manejo centralizado y coordinado de la mano de obra.(4.800-4500 aC).

Manejo de la hoz de arcilla para eliminar hierbajos. Cría de bovinos y cabras. Inicio formal de la arbolicultura, sobre todo palmeras; inicio de la horticultura. Primera metalurgia documentada.

3-) Ubaid 3/4, un periodo de tiempo entre el 4.500 y el 4.000 antes de nuestra era, cuando hubo un apogeo de urbanización en el territorio de Mesopotamia. Posiblemente hayan los primeros desarrollos de transporte fluvial importantes de la historia.

Discusiones

Debido a la morfología de algunos de los restos y/o ajuares funerarios, y de su antigüedad (cuanto más antiguo suelen ser más estilizados y alegóricos) se ha dado lugar a ciertas interpretaciones y versiones de los antiguos alienígenas creadores de la civilización en la Tierra, concretamente de los seres reptilianos-lagartos.

Aquí se cita y comente brevemente.

Las figurillas de los Hombres Lagarto de Ubaid


Es aceptado por la arqueología convencional de que la civilización comenzó en Irak, en la antigua Mesopotamia, con la gran civilización de Sumeria. Sin embargo, existe un descubrimiento arqueológico en el sitio arqueológico de Al Ubaid, donde se encontraron muchos artefactos pre-sumerios de 7.000 años de antigüedad, que representan figuras humanoides con características de lagartos. ¿que representan estas figuras con aspecto de reptil?

La cultura prehistórica Ubaid existió en Mesopotamia entre el 4000 y el 5500 aC Al igual que los sumerios, el origen de los pobladores Ubaidianos es desconocida. Ellos vivían en grandes asentamientos, que consistían en casas de adobe, en donde desarrollaron la arquitectura, la agricultura y la ganadería.

La arquitectura residencial compuesto de casas grandes en forma de T, patios abiertos, calles pavimentadas, es una especie de vista previa de las ciudades sumerias. Algunos de estos pueblos, de hecho, comenzaron a desarrollarse en ciudad, los templos comenzaron a hacer su aparición, así como los grandes edificios monumentales como en Eridu, Ur y Uruk, los sitios más importantes de la civilización sumeria. Según los textos antiguos de los sumerios, Ur era considerada la primera ciudad que jamás haya existido en nuestro planeta.

El sitio principal donde se descubrieron los artefactos inusuales se llama Tell Al’Ubaid. Además, algunos de ellos también fueron encontrados en Ur y Eridu. El primer explorador en excavar el sitio Al’Ubaid fue Harry Reginald Hal en 1919. Se trata de un pequeño montículo de aproximadamente medio kilómetro de diámetro, con una altura de unos dos metros desde suelo.

La excavación saco a la luz varias figuras de hombres y mujeres en diferentes posturas y en la mayoría de los casos pareciendo usar un tipo de casco y teniendo algún tipo de relleno en los hombros. Otras figurillas tienen una especie de cetro, posiblemente como un símbolo de la justicia y el poder.

El hecho más destacado es que las características de los rostros de las figurillas se parecen a la de los reptiles con cabezas largas, ojos rasgados y nariz muy similar a la de los lagartos. Entre las estatuas más extrañas hay algunas figuras femeninas sosteniendo en sus brazos a un bebé con la apariencia de un lagarto.

En el panteón de dioses sumerios figura Enki, el dios de las artesanías, el bien, el agua, el mar, los lagos, la sabiduría y la creación. Enki, en algunas representaciones, se presenta como un mitad-hombre, mitad-serpiente. El significado de su nombre debería ser “el señor de la tierra”. Él era el detentor de los misteriosos “Me”, término intraducible que se viene interpretando como “Poderes” o “Leyes divinas” – y que los dioses podían portar como adornos o joyas – que ayudaron a crear la civilización y que habrían beneficiado de alguna manera a la humanidad.

Enki, representado como mitad-hombre mitad-serpiente, ofrece el secreto de las estrellas a un sacerdote

 

 

 

Su imagen es una serpiente con una elipse doble o caduceo, muy similar a la vara de Esculapio. En opinión de algunos autores, no es de extrañar que el símbolo de Enki fue utilizado más adelante como símbolo de la medicina, debido a su desconcertante parecido con la doble hélice del ADN.

 

 

[Ver también: La Raza Humana: Una especie resultado de la ingeniería genética y la conexión con Nibiru

 

De: https://erenow.net/ancient/ancient-iraq-third-edition/5.php

Esquema de habitas y usos del periodo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dintel de cobre de Tell al-`Ubaid

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estatua de Kurlil, Período Dinástico Arcaico III , 2500 a. C. Tell Al-‘Ubaid

  • El 9 en el mar de Barents, Noruega.
  • Ahu Vaihu – Pascua
  • Ahu Vinapu
  • Ain Dara
  • Anomalía del Mar Báltico
  • Avenida Beckhampton
  • Beglik Tash
  • Bolshoi Zayatsky – Laberintos de piedra
  • Cahuachi
  • Carolina bays
  • Casas de gigantes
  • Cashtal yn Ard (cerca de Maughold)
  • Chand Baori
  • Chankillo
  • Cheesewring
  • Círculos del mar Adriático
  • Coddu Vecchiu
  • Cráter Patomskiy
  • Creevykeel (La tumba de los gigantes)
  • Cumbemayo
  • Dartmoor
  • Dólmen de Lácara
  • Dolmenes de Gochang, de Hwasun y de Ganghwa
  • Dongoin Shiree
  • Dwarfie Stane
  • Ek Balam
  • El ojo del Sahara o Estructura de Richat
  • Estructura en el mar de Galilea (Israel)
  • Externsteine
  • Falicon
  • Georgia Guidestones
  • Ġgantija
  • Guachimontones
  • Ħaġar Qim
  • Hal Saflieni Hypogeum
  • Hale O Pi’ Ilani Heiau
  • Harhoog
  • Hayu Marca
  • Ingapirca
  • Inuksuk Point
  • Isla de Pascua
  • Jebel Mutawwaq
  • Kachari
  • Kalasasaya – El calendario de Tiwanaku
  • Karahan Tepe
  • Kiviks Graven
  • La huella de la serpiente
  • La Piramide Circular de Cuicuilco
  • Langis de Tongatupu
  • Las Águilas
  • Las tumbas colmena de Omán
  • Líneas de Sajama
  • Líneas de Nazca
  • Listoghil
  • Los Cart-ruts de Malta
  • Los cart ruts de Turquía
  • Medghassen
  • Media Luna piedra Israel
  • Mingun Pahtodawgyi
  • Mnajdra
  • Mojones submarinos del lago Constanza
  • Montículos de Iowa
  • Montículos Mima
  • Moray
  • Naveta Des Tudons
  • Necrópolis Ibérica de Tútugi
  • Nias
  • Noraduz
  • Paratoari
  • Parque de los Menhires
  • Pirámide de Hellinikon
  • Pirámide en Kazajistán
  • Pirámides de Güímar
  • Pozo sagrado de Santa Cristina
  • Puerta de Aramu Muru
  • Puerta Pura Lempuyang
  • Puukohola Heiau
  • Qanat
  • Rani ki vav
  • Rola
  • Ruinas en el Lago Titicaca
  • Sacsayhuamán
  • Santuario de Panóias
  • Sigiriya
  • Sumba
  • Talayots
  • Tana Toraja
  • Taputapuatea marae
  • The Avenue
  • Tongatapu
  • Toros de Guisando
  • Tumba de Pentre Ifan Dolmen
  • Tzintzuntzan
  • Vía Cava
  • Wadi Talmest
  • Zhane

    Puukohola Heiau

    Puukohola Heiau

    National Historic Site

    Qué es: Uno de los mayores y últimos heiau construidos en Hawái

    Ubicación: En la Kohala Coast, a 1,6 kilómetros al sur del Kawaihae Harbor

    Más información: (808) 882-7218, SITIO WEB DE LA NPS

    El majestuoso sitio de piedra Puukohola Heiau puede verse desde el camino, justo al norte de los complejos turísticos de la Kohala Coast. Este sitio histórico nacional es el hogar de uno de los mayores heiau (templo) restaurados de Hawái y es parte del sistema de parques nacionales. Los heiau eran lugares sagrados de culto para los nativos hawaianos, y el Puukohola Heiau fue un sitio construido para cumplir una profecía histórica.

    Kamehameha el Grande, quien nació en North Kohala, fue aconsejado por su kahuna (sacerdote) construir y dedicar el Puukohola Heiau al dios de la guerra Kukailimoku como ayuda en sus esfuerzos por unir a las islas hawaianas. El heiau tipo fortaleza fue construido con vistas a la Kohala Coast entre los años 1790 y 1791. El rey Kamehameha finalmente cumplió con la profecía del kahuna cuando unió las islas de hawaianas en 1810.

    Este enorme templo de piedra fue construido sin usar mortero. También se cree que las rocas de lava utilizadas para construir la estructura se pasaban de mano en mano en una cadena humana por todo el camino desde el Pololu Valley, a unos 40 kilómetros de distancia. La estructura de 68 por 30 metros está rodeada por paredes de 4,9 a 6,1 metros y ha sido cuidadosamente preservada y restaurada. Se cree que es una de las últimas estructuras sagradas construidas en las islas hawaianas antes de la influencia occidental. Un nuevo centro de visitantes ofrece videos, fascinantes exposiciones y un pequeño museo. Puukohola, que significa “cerro de la ballena” en hawaiano, es también un lugar escénico para mirar ballenas jorobadas cerca de la Kohala Coast durante los meses de invierno y primavera.

    Da un paseo por el parque y descubre más lugares históricos dentro de este sitio. Encontrarás las ruinas del Mailekeini Heiau (construido en el siglo XVI), un Hale o Kapuni (un heiau sumergido dedicado a los dioses del tiburón).

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Pirámide de Hellinikon

    Pirámide de Hellinikon

    La pirámide de Hellinikon.

    Pirámides griegas, también conocidas como pirámides de Argólida, es el término utilizado para referirse a varias estructuras ubicadas en la llanura de Argólida en Grecia. La más conocida de ellas es la pirámide de Hellinikon. La opinión predominante sitúa su construcción a finales del siglo IV a. C.,1​ aunque algunos han pretendido demostrar que se trata de una obra prehistórica. En la época del geógrafo Pausanias se consideraba que era una tumba. Sin embargo, hay investigadores del siglo XX que han sugerido otros posibles usos para esta edificación.2

    Ubicación

    Coordenadas: 37°35 ‘ 14. 18 “N 22 ° 40’ 16. 94” E / 37. 587271 ° n 22. 671371 ° e

    Hay al menos dos estructuras similares a las pirámides que se conservan todavía: una en Hellinikon y la otra en Ligourio/Ligurio, un pueblo cerca del antiguo Teatro de Epidauro.

    En el borde sureste de la llanura de Argólida, cerca de los manantiales del río Erasinos (hoy Kephalari) y en la principal vía de comunicación que en la antigüedad conducía desde Argos hasta Tegea y el resto de Arcadia y Cinuria, está situada la pequeña estructura, inacabada, conocida como la «Pirámide de Hellinikon».

    Ilustración de la pirámide de 1887.

    Referencias históricas

    Aunque estas estructuras son de gran interés, las referencias escritas son más bien escasas y no son mencionadas en fuentes antiguas. Pausanias menciona dos construcciones que podrían tener una cierta similitud con las pirámides en un escrito del siglo II d. C. Una de ellas, situada doce millas al suroeste de donde se encuentran los restos de Hellinikon, era una tumba común para los soldados que murieron en una lucha legendaria para el trono de Argos3​ y la otra era la tumba de los argivos muertos durante una batalla ocurrida alrededor de 669/668 a. C.

    En el camino de Argos a Epidauro hay a la derecha un edificio construido como una pirámide, con un relieve con escudos labrados al estilo argivo. Allí tuvo lugar una lucha por el trono entre Preto y Acrisio; el combate, dicen, terminó en empate y como resultado hubo luego una reconciliación, ya que ninguno pudo obtener una victoria decisiva. La historia es que ellos y sus huestes estaban armados con escudos, que primero fueron utilizados en esta batalla. Para aquellos que cayeron de ambos lados se construyó una tumba común, ya que eran parientes y conciudadanos.4

    Una vez de nuevo en el camino de Tegea está, a la derecha de lo que llaman Troco, Céncreas. De quien procede este nombre, no lo dicen, a no ser que sea de Cencreo el hijo de Pirene. Allí hay tumbas comunes de los argivos que vencieron a los lacedemonios en la batalla de Hisias, que según he averiguado sucedió en tiempo de la tiranía de Pisístrato en Atenas, en el cuarto año de la Olimpiada en que el ateniense Euríboto triunfó en el estadio. Pausanias, Descripción de Grecia 2,24,7.

    Excavaciones y datación

    El destacado arqueólogo alemán Wiegand fue el primero en estudiar y excavar la pirámide de Hellinikon.5​ Básicamente removió todo el relleno del piso. La Escuela Americana de Estudios Clásicos de Atenas realizó una excavación dirigida por L. Lord en 1937, que llegó a la conclusión de que tanto la estructura de Ligurio como la de Cephalaria eran «casetas de vigilancia capaces de albergar una pequeña guarnición que podría controlar el campo y estar a salvo de ataques por sorpresa detrás de sus muros».6

    Entre los hallazgos hay un gran pithos, el piso de un largo pasillo y una habitación, re-tallado para hacer reparaciones, puerta de entrada y partes de la pared así como relleno de excavaciones anteriores. Algunos descubrimientos de cerámicas del período Protoheládico II — del 2800 al 2500 a. C.— se deben a S. Wienberg, un miembro del equipo. Sin embargo, su ubicación y distribución no se describen claramente.7​ También hay cimientos de habitaciones y morteros de usos posteriores del edificio, así como mezcla de sedimentos alterados con cerámicas de época clásica (lámparas, cerámica doméstica) y algunos tiestos bastos de edad dudosa, y algunas lámparas romanas. El relleno en el piso varía entre 20-60 cm.

    Existe una considerable controversia sobre las fechas de estas estructuras, con el conflicto entre dataciones basadas en excavaciones arqueológicas y de lo que era en ese momento la nueva técnica de datación por termoluminiscencia. Ioannis Liritzis y su equipo abogaban por una fecha temprana a través de cuatro subproyectos:

    • La prospección geofísica dentro y alrededor de las dos piramidales de Hellenikon y Ligourio, donde se descubrieron monumentos enterrados.8
    • Estos resultados sirvieron de guía de las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo por el arqueólogo A. Sampson y los arqueólogos del «Museo Arqueológico de Nauplio». Entre los nuevos hallazgos se encuentran los cimientos de las habitaciones, las cerámicas de los períodos clásico, helenístico, romano y protocristiano, y el protoheládico II en los cimientos exteriores de Hellinikon sobre el lecho de roca. También se realizó un estudio comparativo de albañilerías,910
    • La orientación astronómica del corredor de entrada largo se encontró relacionada con el aumento del cinturón de Orión que ocurrió en c. 2000-2400 aC.11
    • La datación de algunas partes de los grandes bloques megalíticos superpuestos en la pared, con el novedoso método de datación por termoluminiscencia de las superficies rocosas. El muestreo fue elegido por su firmeza y la falta de exposición al sol de las superficies de contacto interno, mediante la eliminación de unos pocos gramos de polvo de las piezas en contacto firme. Siete piezas dieron un rango de edad de entre 2000-2500 a.C,121314​ mientras que dos tiestos cerámicos de tipología no diagnosticada, uno de Hellinikon y otro de Ligurio, fechados por los métodos de «TL» y «OSL» dieron edades concordantes de 3000 ± 250 a. C. y 660 ± 200 a. C. respectivamente.15​ Este marco temporal colocaría la construcción de estas estructuras superpuestas a la construcción de las pirámides en Egipto.

    Mary Lefkowitz criticó esta investigación. Ella sugería que parte de la investigación se realizó no para determinar la confiabilidad del método de datación, como se sugirió, sino para respaldar una suposición de la edad y para hacer ciertas aseveraciones acerca de las pirámides y la civilización griega. Lefkowitz notó que no solo los resultados no son muy precisos, sino que otras estructuras mencionadas en la investigación no son de hecho pirámides como, por ejemplo, una tumba, supuestamente la tumba de Anfión y Zeto cerca de Tebas, una estructura en Stylida (Tesalia) que es solo una pared larga, etc. También anotó la posibilidad de que las piedras que fueron fechadas hayan sido recicladas de construcciones anteriores. También señaló que fue ignorada la investigación anterior de la década de 1930, confirmada en la década de 1980 por Fracchia. Argumentó que emprendieron su investigación usando una novela, metodología no probada previamente para confirmar una teoría predeterminada sobre la edad de estas estructuras 16

    Liritzis respondió en un artículo publicado en el año 2011 y afirmaba que Lefkowitz no entendió y malinterpretó la metodología.17

    1. Sampson escribió que

    …ya se había probado que el monumento se levantaba sobre construcciones protoheládicas, por lo tanto fue construido en un tiempo posterior. Además, la mampostería de la pirámide, similar a la de Ligurio, nos lleva al Clásico o al Clásico Tardío. Un nuevo método para fechar la piedra, aplicado recientemente a las pirámides, indicó una datación demasiado temprana en el 4° y 3° milenio antes de Cristo, que por supuesto no puede ser aceptada.18

    Dimensiones

    Las dimensiones del edificio rectangular que rodea la pirámide de Hellinikon son 7,03 metros por 9,07 metros. Las paredes externas se levantan en un ángulo de 60 grados hasta 3,50 metros de altura. Las paredes se vuelven verticales para soportar el piso del edificio. Todo el monumento está construido de piedra caliza gris de la zona en forma de grandes bloques con formas de un sistema trapezoidal, parcialmente poligonal.1

    Piramide de Argólida cropper

    El interior de la pirámide de Hellinikon, en la región griega de la Argólida.

    Ruinas de la pequeña pirámide de Hellinikon situada en la región griega de la Argólida.

    Corredor y entrada a la pirámide de Hellinikon.

  • Adam’s Grave
  • Anillo de Cissbury
  • Broch de Gurness
  • Broch de Mousa
  • Broch Dun Telve
  • Broxmouth
  • Cadbury Hill
  • Cahercommaun
  • Caherconnell
  • Cahergall Ringfort
  • Cairnpapple Hill
  • Castle an Dinas
  • Chesters Hill Fort
  • Colina de Tara
  • Dowth
  • Dún Aengus
  • Dun Carloway
  • Dún Conor
  • Edin’s Hall Broch
  • Foel Drygarn
  • Fuerte de Otzenhausen
  • Grianan of Aileach
  • Iglesia de Kastelli
  • Kuélap
  • Las ruinas de Loropeni
  • Maeshowe
  • Maiden Castle
  • Monte d’Accoddi en Cerdeña
  • Montículo de la Serpiente
  • Montículo del Monje (Monks Mound)
  • Motilla del Azuer
  • Norsun Tepe
  • Nuraghe Arrubiu
  • Old Sarum
  • Oswestry Hill Fort
  • Pişmiş Kale
  • Por Bajin
  • Poverty Point
  • Rock Eagle
  • Sarmise Getusa Regia
  • Silbury
  • Trelleborg (Slagelse)
  • Urartu
  • Watson Brake
  • Windmill Hill
  • Arkaim
  • Asikli Hüyük
  • Atlit-Yam Haifa
  • Badbury Anillos
  • Barnhouse
  • Bastida de les Alcusses
  • Buritaca-200 o Ciudad Perdida
  • Cahokia
  • Camino en las costas de Florida
  • Caral
  • Casarabe
  • Castellar de Meca
  • Castro Viladonga
  • Castros
  • Çatalhöyük
  • Ciudad en Canarias
  • Ciudad de la Edad del Bronce en el Egeo
  • Ciudad perdida de Rhapta
  • Derinkuyu
  • Ebla
  • El Argar
  • El misterio de Bimini
  • Gede
  • Gonur-Tepe
  • Gran Zimbabue
  • Guanahacabibes
  • Gujarat (Khambat)
  • Guyaju
  • Harappa
  • Hod Hill
  • Hujing
  • Issyk-Kul
  • Jarlshof
  • Jericó
  • Kaymakli
  • Kerma
  • Khami
  • Khirokitia
  • Knap de Howar
  • Koi Krylgan Kala
  • Konkan
  • L’Anse aux Meadows
  • Las ruinas de Loropeni
  • Los Millares
  • Mada’in Saleh
  • Merv
  • Mesa Verde
  • Metsamor Castle
  • Mohenjo-Daro
  • Nan Madol
  • Ness de Brodgar
  • Ollantaytambo
  • Oppidum d’Enserune
  • Pavlopetri
  • Plataforma de Andros
  • Port Royal
  • Pucará de Quitor
  • Pueblo Bonito
  • Samabaj
  • Sintashta
  • Skara Brae
  • Son Bou
  • Su Nuraxi de Barumini
  • Tastil
  • Tell al-`Ubaid
  • Tell Brak
  • Tell Khanasri, Jordania
  • Thimlich
  • Toprak-Kala
  • Torre d’en Galmés
  • Tre’r Ceiri – Gwynedd
  • Uaxactún
  • Ur
  • Uruk, la primera ciudad
  • Vilars de Arbeca
  • Yonaguni

    Taputapuatea marae

    Taputapuatea marae

    Tiki en Taputapuatea marae

     País: Francia, Polinesia francesa

    Identificación: 1529

    Inscripción: 2017 (XLI sesión)

    El Taputapuatea marae es un gran complejo de marae en Opoa en Taputapuatea, en la costa sureste de Raiatea, Polinesia francesa. La isla es una de las Islas de la Sociedad, parte del territorio de la Polinesia Francesa, y es venerada por muchos polinesios. El sitio cuenta con una serie de estructuras de piedra y otras marae y una vez fue considerado el templo central y centro religioso de la Polinesia Oriental. En 2017, el área de Taputapuatea se inscribió en la lista de Sitios del Patrimonio Mundial dela UNESCO, y se describió a Taputapuatea marae como el centro del sitio1

    Historia

    El área sagrada del Cabo Matahira-i-te-ra’i se llama Te Po, donde residen los dioses. La marae original fue dedicada a Ta’aroa. Eventualmente prevaleció la adoración de ‘Oro’, el dios de la vida y la muerte. Según la leyenda, el descendiente de Oro, Hiro, construyó las maraes, dándole el nombre de Taputaputea, «Sacrificios desde lejos». El tambor Ta’imoana se usaba durante los sacrificios humanos. La roca blanca Te Papatea-o-Ru’ea en la playa cercana fue utilizada para investir a los jefes de Ra’iatea con la faja de plumas rojas maro ‘ura. La imagen de tres pies de alto del dios se llamaba “Oro-maro-‘ura”, «Oro de la faja de plumas rojas». Taputapuatea se convirtió en el centro de una red de viajes al extenderse el culto a Oro.2

    La marae fue establecida ya en el año 1000, con una expansión significativa después de este tiempo. La marae era un lugar de aprendizaje donde los sacerdotes y los navegantes de la Polinesia de todo el Pacífico se reunían para ofrecer sacrificios a los dioses y compartir su conocimiento de los orígenes genealógicos del universo, y de la navegación en las profundidades del océano.

    Se estableció una alianza conocida como Ti’ahuauatea con las islas circundantes que demarcaban las del oeste de Raiatea, Te Aotea, y las del este, Te Aouri. Esta alianza incluyó a las Islas Cook, Islas Austral, Kapukapuakea en Hawái, y Taputapuatea en Nueva Zelanda. Nuevas maraes fueron establecidas en cada una de estas islas con una roca que era tomada de Taputapuatea, Raiatea, para actuar como un enlace espiritual. Sacerdotes de la divinidad Oro de las islas se reunían aquí periódicamente, participando en sacrificios humanos a ‘Oro.2

    Sin embargo, la alianza finalmente se rompió cuando la lucha estalló en una reunión y los dos sumos sacerdotes que representaban a la alianza fueron asesinados. La gente de Ao-tea huyó de la isla, saliendo por el pasaje del arrecife de Te Ava-rua en lugar del pasaje sagrado de Te Ava-mo’a, que era considerado un mal presagio. En 1995 se hizo un intento de reparar esta situación. 3

    Alrededor de 1763, los guerreros de Bora Bora atacaron la isla, derrotando a Tupaia, y saquearon la isla. Esto incluyó la destrucción de las maraes de los dioses en Taputapuatea, la demolición de la plataforma y la tala de los árboles de refugiarse. 4

    James Cook, Joseph Banks, Daniel Solander y Tupaia llegaron a bordo del HMB Endeavour el 20 de julio de 1769, para tomar posesión de Raiatea, Taha’a, Huahine y Bora Bora en nombre del rey Jorge III del Reino Unido. Esto pareció ser la culminación de una profecía hecha por el sacerdote mago Vaita, de que un nuevo pueblo llegaría a bordo de una canoa sin un voladizo y tomaría posesión de las islas. 5

    Investigación y restauración

    Vista de una marae en el complejo arqueológico de Taputapuatea, restaurada en 1994.

    Cuando Te Rangi Hīroa visitó Taputapuatea en 1929 quedó asombrado por el lamentable estado en el que encontró la gran marae y escribió:

    Había hecho mi peregrinación a Taputapuatea, pero los muertos no podían hablarme. Fue triste hasta el borde de las lágrimas. Sentí un profundo pesar, un pesar por… no sabía de qué. ¿Fue por el golpeteo de los tambores del templo o por los gritos de la población cuando el rey fue consagrado? ¿Fue por los sacrificios humanos de los viejos tiempos? No fue por ninguno de estos motivos individualmente, sino por algo en el fondo de todos ellos, un espíritu viviente y un coraje divino que existía en la antigüedad y del cual Taputapuatea era un símbolo mudo. Fue algo que los polinesios hemos perdido y no podemos encontrar, algo que anhelamos y no podemos recrear. El trasfondo en el que se engendró ese espíritu ha cambiado más allá de la recuperación. El sombrío viento del olvido se había apoderado de Opoa. Hierbas foráneas crecían sobre el patio desatendido, y piedras habían caído del altar sagrado de Taputapuatea. Los dioses se habían ido hacía mucho tiempo.6

    Los restos arqueológicos de Marae Taputapuatea fueron restaurados en 1994 y continúan los trabajos de conservación del sitio. La Asociación Na Papa E Va’u Raiatea, es una asociación cultural formada por el pueblo de Opoa que actúa para la preservación de la Marae Taputapuatea.7​ Gracias a su trabajo, Marae Taputapuatea está inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial desde el 9 de julio de 2017. La asociación está creando y reviviendo conexiones entre las comunidades del triángulo polinésico y de toda la región del Pacífico.

    Una, regalos simbólicos que los fieles dejaron en el marae (Kennedy, H & R / CC BY NC-ND 2.0)

    Debido a que el marae era un centro religioso tan importante, los visitantes de las islas vecinas vinieron aquí para realizar ceremonias y como resultado se desarrolló una alianza política entre las diversas islas. A principios del siglo XVIII, sin embargo, se derrumbó en violencia y muchas personas huyeron de la isla. Más tarde, en 1760, los invasores de Bora Bora saquearon el marae y fue abandonado hasta que las Islas de la Sociedad fueron ocupadas por los británicos y luego por los franceses.

    Para el siglo XX, el marae estaba en mal estado y descuidado. Fue reconstruido por personas locales bajo la supervisión de arqueólogos y hoy en día muchos polinesios consideran a Taputapuatea marae como su hogar espiritual. Lamentablemente, el aumento del nivel del mar está amenazando algunas partes del sitio.

    Taputapuatea Marae y el origen del triángulo polinesio

    Parece que Taputapuatea fue donde los navegantes y marineros de diferentes islas compartirían sus conocimientos e intercambiarían ideas sobre la construcción de embarcaciones. Como resultado, este paisaje sagrado también jugó un papel fundamental en las migraciones que poblaron las Islas del Pacífico.

    Un tiki de Taputapuatea marae ( CC BY 2.0 )

    Se considera que la Polinesia Francesa está en el centro del triángulo polinesio que se extiende desde Hawai, Nueva Zelanda y hasta la Isla de Pascua. Cuando la gente de lo que ahora son las Islas de la Sociedad viajaron al Pacífico sur y este en la Edad Media, tomaron una piedra del Taputapuatea marae con ellos en su viaje. Cuando se instalaron en sus nuevos hogares, colocaron la piedra en sus nuevas maraes.

    El Ahu y Tiki de Taputapuatea Marae

    El marae es un área abierta, libre de vegetación, con vista a una laguna azul. De forma rectangular, el espacio está pavimentado con piedras y rodeado por paredes bajas, tres construidas de roca volcánica y la pared posterior construida con losas de piedra.

    La piedra central de Taputapuatea Marae (Amanderson2 / CC BY 2.0)

    Alrededor de las marae hay lugares sagrados construidos con piedras y en el centro del espacio se encuentra una roca llamada ahu o a’u que puede haber representado al dios de la guerra polinesio. También hay una serie de tiki esculpidos en piedra que representan figuras humanas, que pueden simbolizar antepasados ​​o reyes muertos.

    Los marae originales alguna vez tuvieron casas de dioses donde los ídolos estuvieron almacenados en plataformas de madera, pero todos fueron destruidos por los asaltantes de Bora Bora.

    El primer sitio de ocupación humana en las Islas de la Sociedad es en Maupiti, donde los primeros polinesios llegaron en sus canoas en aproximadamente 850. Eran los maohi, similares a los maoríes en Nueva Zelanda, y antepasados ​​de los polinesios de hoy. Se extendieron hacia el este y se asentaron en Raiatea unos 100 años después.

    En la cultura tahitiana en el siglo XVIII, las personas se clasificaban en tres grupos: los ‘arii’ eran los jefes y las personas sagradas; los ‘raatira’ eran supervisores y mayordomos de la tierra; y los ‘manahune’ eran la gente común. ‘Mana’ era una fuerza divina que emanaba de los dioses necesarios para la prosperidad de una comunidad. Los espíritus, tikis, jefes y personas dedicadas a la oración y el sacrificio se consideraban ‘raa’ o sagrados para poder moverse libremente en el marae. Sin embargo, las mujeres, los niños y la mayoría de los hombres eran considerados ‘noa’ o no sagrados, por lo que estaban restringidos a dónde podían ir.

    Algunas de las estructuras de madera construidas en las plataformas de piedra fueron:
    Tarifa Tupapau: la casa fantasma, una estructura temporal hecha para albergar el cuerpo de una persona muerta de las clases sociales superiores.

    Fare ia Manaha: la casa de los tesoros escondidos, una de las casas más importantes del marae donde se guardaron todas las imágenes sagradas, artefactos religiosos y objetos de arte o de alto valor.

    Fare Atua: la Casa de Dios portátil, ubicada dentro de Manaha, una pequeña estructura utilizada para el culto.

    Tarifa Vaa: la casa de canoas donde se guardaban las grandes canoas de guerra o pahi, canoas de doble casco con dos mástiles.

    Los huesos de los muertos de alto rango se mantuvieron y, después de varias generaciones, sus antepasados ​​se convirtieron en dioses y sus restos físicos fueron atados con pelos, plumas y conchas para crear un ‘to-o’. Este era un objeto muy sagrado y valioso, o talismán, que los jefes usaban para el poder político y religioso.

    Las piedras verticales, o losas de coral, erigidas a lo largo de una pared del marae o en el centro de una plataforma tenían diferentes funciones. En el centro podían representar a un honorable jefe, y a lo largo del muro, el tamaño y la posición de las piedras representaban a los miembros de la familia gobernante. La piedra más central estaba reservada para el hijo primogénito, y los de ambos lados eran para sus hermanos varones. En el Marae Hauviri hay un bloque de coral de 2,7 m de altura que es la piedra de inauguración del rey Tamatoa.

    En la época del rey Tamatoa, tenía un mapa de Polinesia y los Reinos circundantes llamado Tumu Rai Fenua, el Gran Pulpo Mítico. Raiatea era Havaii, el centro de su mundo. Los polinesios viajaron a lo largo de las líneas de latitudes en sus canoas, por lo que la gente de los Tuamotos se unió a los de Raiatea y Tonga; la gente en los australes estaba vinculada con los isleños de Cook, y la gente más al norte de las Marquesas estaba en contacto con los del norte de las Islas Cook e incluso Hawai. Los nuevos límites trazados por los europeos invasores no tenían sentido para la gente local, pero ¿cuándo lo hacen?

    La plataforma de los arqueros (donde practicaban para la guerra)

    Marae Taputapuatea, la marae más grande del sitio

    TePapaTeaoRuea, la piedra de inauguración del rey Tamatao

    El centro de la foto es la entrada al Marae desde el mar, con Marae Hauviri y la piedra de inauguración a la izquierda, y la mucho más pequeña Marae Oputeina a la derecha.

    La marapu Taputapuatea de Raiatea es una de las marae más importantes de la Polinesia Francesa, tanto por su símbolo como por su carácter internacional. Este sitio, dedicado al dios de la guerra Oro, está en el corazón de la mitología y la antigua religión de la Polinesia Oriental.

    Este marae no siempre fue internacional y no siempre llevó el nombre de Taputapuatea. En un momento muy remoto y antes del nacimiento de Oro, él era solo marae nacional de Raiatea y se llamaba Tini-rau-hui-mata-tepapa-o-Feoro (innumerable fértil que grabó las rocas de Feoro), por abreviatura Feoro. Incluía ocho piedras, que representaban a los ocho reyes que habían gobernado el país, que luego se convirtieron en ocho símbolos de la realeza. Cuando Oro, el dios de la guerra, nació en Opoa, su padre le dio la casa de Opoa con el Feoro mara’e. Pronto se hizo muy poderoso y los lugareños y las regiones distantes de Raiatea lo reconocieron como el Dios supremo de la Tierra y el Aire. El nombre de Feoro fue cambiado a Vaiotaha (…) y se convirtió en el nombre de todos los mara’e dedicados a Oro. En este marae, la imagen de Oro estaba hecha de una cuerda finamente trenzada, y representaba a un hombre, de 80 cm a 1 m de longitud, decorado con plumas amarillas y rojas y un cinturón de plumas rojas.

    Una de las marae del vasto complejo sagrado Te Pö, la marae Hauviri contiene en su patio la gran piedra llamada Te-Papa-tea-o-Ruea (“La roca blanca de la investidura”) que supuestamente trajo Hiro para marca la fundación de los ari’i (“jefes”) en la isla de Ra’i-ātea. Fue utilizado para la investidura de los jefes. (foto 2)

    El Taputapuatea marae y todo el complejo sagrado de Te Pö fueron particularmente sagrados para los sacerdotes y miembros del movimiento Arioi que, bajo los auspicios del dios Oro y bajo la bendición del antiguo rey Tamatoa, viajaron de isla en isla para practicar ceremonias donde la cultura y la espiritualidad se entrelazaron. Se tomaron piedras de las marae Taputapuatea para ser transportadas durante estos viajes, y para implantar las nuevas marae llamadas “Taputapuatea” dedicadas al dios Oro. Hoy en día, hay los llamados marae “Taputapuatea” en Fakarava, Rarotonga, Tahití (Pirae, Hitiaa, Punaauia, Tautira) en Moorea (Papetoai), Tubuai, Hawai y Nueva Zelanda.

    Sacsayhuamán

    Sacsayhuamán

    Coordenadas: 13°30′28″S 71°58′56″O

    Saqsaywaman

    Una parte de los muros de Sacsayhuamán.

    Localización geográfica

    Continente América

    Región: Andes Centrales

    Cordillera: Andes

    Valle: Valle del Huatanay

    Ecorregión: Quechua

    Ciudades próximas: Cusco

    Localización administrativa

    País: Perú

     

    Historia del sitio

    Tipo: Templo fortificado

    Uso original: templo empleado con fines rituales y ceremoniales

    Estilo: Arquitectura incaica

    Época: Horizonte Tardío

    Cultura: Inca

    Eventos históricos

    Fecha construcción: Siglo XV

    Constructor: Pachacútec

    Sacsayhuamán (en quechua Saqsaywaman, de saqsay, lleno o satisfecho, y waman, halcón, es decir, “halcón satisfecho”) es un templo ceremonial inca, ubicada a dos kilómetros al norte de la ciudad de Cuzco (Perú). Se comenzó a construir durante el gobierno del sapa inca Pachacútec, en el siglo XV; sin embargo, fue Huayna Cápac quien la culminó en el siglo XVI.1

    No se conoce con exactitud los métodos empleados para la construcción de esta monumental fortaleza o santuario, a pesar de que son descritos por cronistas como Bernabé Cobo y Felipe Guamán Poma de Ayala (uso de terraplenos, rampas y maromas), la cual produjo la admiración de Francisco Pizarro y sus hombres. Pedro Sánchez de la Hoz, secretario de Pizarro, dejó una primera descripción del edificio, pero la más detallada es la del cronista Inca Garcilaso de la Vega.

    Desde el centro arqueológico se tiene una singular vista panorámica de los entornos, incluyendo la ciudad de Cusco.

    Ubicación

    Sacsayhuamán está ubicada a 2 km de Cuzco, capital del antiguo Imperio inca; se encuentra a una altura de 3.700 m s. n. m. y abarca una extensión de 3.093 hectáreas. El valle se encuentra cercado por las montañas Ausangate, Pachatusán y Cinca, y está bañado por el río Tullumayu. Esta zona posee un paisaje con flora y fauna abundantes, entre la que destacan las llamas y los halcones.

    Entrada con escaleras.

     

    Reconstrucción de una cabaña.

    Arquitectura

    Imagen panorámica de los restos.

    Diseño

    La zona donde se encuentra esta construcción corresponde a la forma de la cabeza de un animal sagrado, y una de las traducciones que tiene esta palabra es, precisamente, cabeza de puma. Pachacútec, el noveno sapa inca, rediseñó la ciudad y le dio forma de puma acostado (el puma es el guardián de las cosas terrenales).

    El espacio que abarcan sus construcciones es particularmente grande; lo que más llama la atención son los tres muros de piedra que sugieren la figura de la fortaleza.

    Plano de Sacsayhuamán.

    Características

    La construcción es típica de la arquitectura inca, aunque es el lugar donde esta técnica se usó a mayor escala. La roca se cortaba en la cantera de forma tosca con la forma aproximada requerida. Luego era arrastrada con cuerdas por cientos de hombres hasta el lugar de construcción, donde se le daba el tallado definitivo. Las cuerdas usadas eran tan impresionantes que fueron mencionadas por el conquistador español Diego de Trujillo en 1571 tras inspeccionar una habitación llena de material de construcción.

     

     

    Detalle del muro.

     

    Cisterna para retener agua de lluvia.

     

     

     

     

    Detalle de un muro.

     

     

    Puerta en el muro.

     

     

    La suavidad aterciopelada de la piedra resalta en estas formaciones. Hay figuras diseñadas en las piedras y rocas, entradas a túneles subterráneos o chicanas, anfiteatros, construcciones de carácter ritual, probablemente relacionadas con el culto al agua. Este sitio desempeñó un importante rol en las actividades rituales incaicas.

    Se piensa que correspondió a una fortaleza militar, en donde se entrenaba a los guerreros. Hay dudas al respecto, ya que, de acuerdo a su arquitectura, podría haber tenido un fin religioso y haber sido construido como un gran templo al Dios Sol. Sin embargo, durante la época de la conquista, mostró su eficacia como fortaleza para defender la ciudad. Su principal característica es la forma en que fue construida; cuenta con grandes bloques de piedra, alcanzando los más altos los 9 m. Se asevera que su construcción demoró 50 años aproximadamente, iniciándose en el período del Inca Túpac Yupanqui. Fue construida por 20 000 hombres.

    Dentro de Sacsayhuamán había grandes almacenes de alimentos y armas, y también canales para la distribución del agua. El trono del Inca, ubicado junto a la fortaleza, consistía de una gran roca tallada y pulida en varios niveles, desde donde el soberano presidía las fiestas, celebraciones, desfiles y daba órdenes.

    En la actualidad, quedan vestigios de las tres murallas escalonadas edificadas de piedra caliza de origen sedimentario y formación fasilífera.

    Sacsayhuamán está dividida en diferentes sectores: Sacsayhuaman, Rodadero, Trono del Inca, Warmi K’ajchana, Baño del Inca, Anfiteatros, Chincana y Bases de Torreones, entre otros.

    Los torreones

    Hubo tres torreones ubicados en la parte superior de la fortaleza: Muyucmarca, Sallacmarca y Paucamarca. El primero tenía una forma cilíndrica con una altura equivalente a unos cuatro pisos y un diámetro de unos 22 metros. Se encontraba en el centro. El segundo tuvo forma cuadrangular. Desde allí se divisaba toda la ciudad del Cuzco. El tercero, también de forma cuadrada, estaba ubicado al otro extremo del Sallacmarca.

    Templo

    La fortaleza fue el escenario donde los Incas adoraban al sol en este templo para ceremonias religiosas. Se piensa que decenas de miles de personas se movilizaban en las fiestas especiales y hacían ofrendas y cierto tipo de peregrinaciones.

    Datos adicionales

    • De acuerdo a imágenes obtenidas por medio de radar, Sacsayhuamán se comunica en línea recta con el Coricancha, con Marcahuasi (Convento de Santa Catalina en Cuzco), el templo de Inca Huiracocha (hoy Catedral de Cuzco), el Palacio de Huáscar, el templo de Manco Cápac (Colcampata) y Huamanmarca.
    • Las investigaciones sugieren que la perfecta alineación astronómica de los templos descartaría la antigua presunción de que los incas solo tenían al planeta Venus como referencia astronómica, sino que a partir del descubrimiento se podría establecer que también se guiaron por el Sol, la Luna, la Cruz del sur y Las Pléyades (estrellas de la constelación de Tauro).
    • Actualmente se puede apreciar solo el 20% de lo que fue el grupo arquitectónico, ya que, en la Conquista, los españoles desarmaron sus muros y torreones para neutralizar su uso en un eventual ataque como el ocurrido en el levantamiento de Manco Inca en 1536. Fueron aprovechadas sus piedras para construir casas e iglesias en el Cuzco.

    ¿Quién construyó Sacsayhuaman?

    Su construcción la comenzó el Inca Pachacuteq en el siglo XV y fue concluido por Huayna Capac en el siglo XVI. En 1536, Manco Inca, quien era el líder de la resistencia inca de Vilcabamba, combatió a los españoles en este recinto.

    A consecuencia de esta batalla, hoy en día sólo podrás apreciar el 20% del complejo arqueológico.

    Historia de Sacsayhuaman

    Hacía el año 1450, Pachacutec, noveno gobernante inca, ordenó iniciar la construcción de un vasto santuario, donde se llevarían a cabo la celebración de las victorias de conquista de su hijo Tupac Yupanqui.

    Fue necesaria la mano de obra de más de 20,000 hombres que llegaron de diversas partes del imperio a partir del sistema de mitas. Estos hombres tuvieron que transportar los enormes bloques de piedra desde diversas canteras cuzqueñas y encajar estos bloques a la perfección, de modo que no existiera ningún espacio entre rocas.

    La arquitectura de este centro es parte de un gran diseño llevado a cabo por Pachacutec, quien al trazar los planos del Cusco buscó darle a las calles la forma de un puma, animal representativo del Kay Pacha.

    Los Torreones

    Están ubicados sobre los muros en zig zag. Son denominados Muyucmarca, Paucamarca y Sallaqmarca. Este lugar había abundante agua. Incluso ahora podrás ver los acueductos alrededor de la Fortaleza.

    Torreones incaicos

    Las Murallas

    Los historiadores afirman que los primeros españoles que vieron estas murallas les atribuyeron su construcción a demonios. Incluso hoy en día, su elaboración sigue siendo un misterio.

    El primer piso de los baluartes presenta las murallas de mayor tamaño. La de mayor tamaño pesa hasta 128 toneladas.

    Debido a esta y muchas formidables construcciones, Sacsayhuaman se ha ganado el título de uno de los lugares más misteriosos del planeta.

    Murallas de Sacsayhuaman

    Suchuna o Rodaderos

    Los rodaderos son una formación natural de diorita de origen volcánico. Con el pasar de los años, se moldeó de forma arqueada a modo de deslizadero (tobogán).

     

    El Trono del Inka

    Es una estructura de piedra en forma de asiento o escaño. Fueron pulidas de forma simétrica con tanta perfección que se ganó la dimensión de ‘Trono’.

    Chincanas o Túneles

    Las ‘chincanas’ son túneles o cuevas subterráneas en Sacsayhuaman. Son dos, la más pequeña mide alrededor de 15 metros y se ha convertido en una distracción para los viajeros.

    Según la tradición, muchas personas intentaron encontrar el final del túnel más grande sin éxito. Incluso algunos no lograron salir. Se cree que este túnel conduce al Coricancha o Templo del Sol.

    Actualmente, la entrada a esta chincana está cerrada.

    Curiosidades de Sacsayhuamán

     Es increíble, pero más del 70 % de todo lo que un día fue realmente este lugar aún se encuentra bajo tierra.

    Muchas de las estructuras significativamente se encuentran alineadas con diversos cuerpos celestes como el planeta venus, así como constelaciones como la cruz del sur y más aun con acontecimientos solares específicos como solsticios y equinoccios.

    Un grupo de investigadores alemanes realizó durante el año 2016 diferentes investigaciones en los suelos que Sacsayhuamán y descubrieron sin querer algo muy interesante, descubrieron que la densidad de las piedras o rocas que se encontraban en la base de los muros era distinta a la del resto de piezas del muro, era como si aquellas piedras primarias hubieran sido elaboradas de alguna forma y recubiertas de tal manera que parecían tener un cascaron sobre ellas, estos atributos les permitía una mayor flexibilidad entre el peso del muro y un posible impacto venido de la tierra por algún sismo o terremoto. Lo impresionante es que aun si nos pusiésemos en la posición de que los incas lograron elaborar o manejar algún tipo de mezcla similar al cemento, ellos la usaron solo para dar mayor resistencia a sus muros, frente a eventos sísmicos y no las usaron en el resto del muro en el que se uso rocas de gran dureza.

    La impresión que causa este lugar a primera vista lleva a muchas personas a permanecer escépticas frente la posibilidad de que hayan sido solo hombres los que hayan construido este impresionante lugar y se conjeturan teorías fantásticas que atribuyen su construcción a los aliens o extraterrestres, sin embargo para poder entender el como se pudo lograr, es necesario primero dejar de pensar como hombres modernos, y dejar de lado primeramente nuestro sentido individual, este pueblo consideraba al hombre como la mas importante fuerza de trabajo y este entregaba su vida entera a la realización paciente de tareas que eran continuadas por otros de la misma forma a lo largo del tiempo.

    Hemos mencionado a las llamada chincanas, de ellas se contaban fantásticas ideas que decían que estas comunicaban subterráneamente con lugares de importancia tales como el Qorikancha, lo cual no se ha podido probar.

     

    Necrópolis Ibérica de Tútugi

    Necrópolis Ibérica de Tútugi

    País: España

    Situada en las proximidades del casco urbano de Galera, provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía, España, esta necrópolis que tiene sus inicios en el siglo V a.C., representa a nivel nacional una de las muestras más extensas y significativas de la Cultura Ibérica. La Necrópolis Ibérica de Tútugi está compuesta por un conjunto de tumbas, la mayor parte muy monumentales. La tipología de la planta de estos enterramientos podía ser muy variada y era frecuente que presentaran una cavidad abierta en el suelo para contener las urnas cinerarias.

    Historia de las investigaciones arqueológicas

    La Necrópolis Ibérica de Tútugi es conocida a nivel arqueológico desde el año 1920, fecha de la publicación de la Memoria de las excavaciones practicadas en la campaña de 1918 por Juan Cabré y Federico de Motos.

    Después de continuos expolios, Federico de Motos, con permiso de la Junta Superior de Excavación y Antigüedades, realiza algunas excavaciones entre los años 1916 y 1917 con el patrocinio del Marqués de Cerralbo, pero al continuar el expolio y venta de objetos, decide ofrecer las excavaciones de esta necrópolis al Estado, que designa un delegado-director (Juan Cabré), quien viene a Galera y lleva a cabo un importante trabajo de documentación de los túmulos existentes y de recogida de materiales.

    En el año 2000, a raíz de la realización de un campo de trabajo para la limpieza de algunos túmulos, se ven las posibilidades que la necrópolis ofrece para la puesta en valor de la misma. Se desarrollan nuevas campañas de excavación y limpieza en 2001 y 2006 que culminan con la restauración de varios túmulos y el acondicionamiento de las infraestructuras que permiten su apertura pública en 2007.

    Las necrópolis ibéricas

    Sepultura 50

    Una de las novedades que caracteriza a la Cultura Ibérica (s. VI a.C.) es el desarrollo sistemático de auténticos cementerios. La necrópolis se suma así al poblado como elemento configurador del paisaje y lugar de alto contenido simbólico y social. La génesis de este tipo de expresiones funerarias está relacionada con el nacimiento de una aristocracia que expresa, en parte, su privilegiada posición a través de las sepulturas (por su situación y monumentalidad) y los ajuares (por su composición y riqueza). Por ello, el estudio de los diversos componentes del mundo funerario permite conocer en gran medida las características de la sociedad que lo genera, así como los principios ideológicos en los que se fundamentan las prácticas funerarias.

    El ritual funerario

    El ritual funerario de los Íberos consistía en la cremación de los cadáveres. Estos se depositaban sobre una pira de leña con sus vestimentas y, en el caso de los guerreros, con sus armas, las cuales eran a menudo objeto de inutilización. Este proceso se realizaba mellando los filos de las falcatas, doblando las espadas y soliferrea y aplastando los cascos metálicos de cuero. Una vez reducidos a cenizas los huesos que quedaban eran metidos en vasijas cerámicas o cajas de piedra que se depositaban en el interior de túmulos funerarios junto con los restos de las armas, adornos personales y con recipientes con ofrendas de alimentos.

    El sistema de enterramiento

    Destacan los túmulos artificiales que recubren una cámara de diversas formas. En Tútugi tenemos diversas variantes: de aljibe, cuadrangulares con pasillo, circulares y semicirculares con pasillo y con nichos. Suelen ser construidas en piedra o adobe o ambas a la vez. Al interior, generalmente presentan las paredes y suelos revocados de yeso, en muchas ocasiones con decoraciones realizadas en rojo, el color funerario ibérico, y negro. También en su interior encontramos bancos y nichos. Las tumbas más sencillas son hoyos practicados en el suelo, a veces revocados con yeso, y cistas donde se introducen las urnas. Estas pueden ser vasijas cerámicas, que se introducen en oquedades del terreno, o cajas de piedra.

    El espacio funerario

    Sepultura 21 en primer plano y cubierta de la sepultura 20 al fondo

    La necrópolis de Tútugi se distribuye en tres núcleos cercanos al poblado. Los dos primeros y más extensos se sitúan al norte del poblado, en la margen derecha del río Orce, y el tercero en una pequeña cañada al este del poblado, en su misma margen del río.

    La “Zona I” es la más grande y la que actualmente es visitable. En esta zona se pueden distinguir tres subzonas tanto por su topografía, perfectamente delimitada, como por su conjunto de sepulturas. Los arqueólogos Juan Cabré y Federico de Motos hablan de la existencia de 88 sepulturas de las que se han identificado 54 y se han localizado 3 nuevas.

    La “Zona II”, separada de la “Zona I” por el camino de Riego Nuevo, se extiende por los cerros y las explanadas de la margen izquierda del río Huéscar. En esta zona también podemos distinguir dos subzonas atendiendo a la topografía. De los 38 túmulos de esta zona se han identificado 22 y 2 posibles nuevos.

    En la “Zona III”, Cabré y de Motos excavaron un número importante de sepulturas pero, al no tener una arquitectura monumental, no las numeraron. Actualmente se pueden observar algunos de los nichos y oquedades que se utilizaron para el depósito de urnas funerarias aunque aquí la erosión ha actuado fuertemente. Se han identificado dos nuevos túmulos.

    Las sepulturas visitables

    Subzona Ia

    Dama de Galera

    En esta subzona se han restaurado las sepulturas 20, 21, 22, 32 y 50. De estas destacamos la número 20 que tiene dos fases de uso. La primera, como sepultura, tiene la cámara y el pasillo excavados en la roca. Presenta un pilar central de adobe que sujetaría la cubierta de madera.

    En la segunda fase, se rellena la cámara con piedras y se recorta la roca para conformar una plataforma oval pintada de rojo. En el centro de esta plataforma se construye, como proyección de las estructuras subterráneas, un espacio cuadrangular con corredor de entrada. Este edificio al aire libre queda enmarcado dentro de la plataforma por la forma del lingote chipriota pintado en blanco. El corredor de acceso tiene orientación equinoccial y durante dos períodos al año de 21 días el sol ilumina el fondo de la cámara. En esta sepultura apareció la escultura conocida como Diosa de Galera.

    Subzona Ib

    En esta subzona son visitables las sepulturas 57 y 62, de las que destacamos la número 57. Esta sepultura presenta cámara cuadrangular con pasillo lateral, construidos con losas de arenisca poco consolidada. El suelo de la cámara y el corredor se hizo con yeso que se pintó de color rojo. Entre los materiales recuperados de esta tumba destaca una figura de alabastro que representa 3 imágenes distintas: por un lado, es un pie humano; por otro, representa una cabeza de esfinge, y por último, la suela del zapato es un sello que representa la doble S enlazada coronada por dos líneas quebradas.

    Subzona Ic

    En la subzona Ic se han musealizado las sepulturas 73 y 78, destacando esta última, que presenta una cámara de planta cuadrangular. Se construyó en una plataforma artificial sobre la que se montaron los uros que conforman la cámara y el corredor. Para estos muros se utilizaron losas de arenisca hacia el interior y piedras gruesas hacia el exterior. El interior de la cámara y el corredor están revocados con yeso y decorados con una banda de color rojo en la parte inferior. En esta subzona, Cabré y Motos pudieron documentar los túmulos 75 y 76, previamente saqueados, y de una enorme envergadura, que los convierten en los de mayores dimensiones de la necrópolis.

    Enlaces externos

     

    Sepulcro de Tutugi. Planta y sección

    Fecha: Siglo IV a.C.

    Tipo: 1

    Dentro de la cultura ibérica, uno de los aspectos más importantes es el relacionado con el mundo funerario. El rito de enterramiento más común fue la incineración, siendo depositadas las cenizas en urnas, como vasos cerámicos, cajas de piedra o esculturas también en piedra, como las Damas de Elche o de Baza.Este recipiente, a su vez, se depositaba en una tumba que, en función del rango social del difunto, podía ir desde un simple hoyo hasta una gran construcción funeraria, como la sepultura en forma de torre del Pozo Moro, en la que se debió enterrar a un jefe militar .Otra variante de tumbas relevantes son las llamadas de cámara, como ésta hallada en Galera, Granada. Se trata, en este caso, de construcciones subterráneas de planta cuadrangular a las que se accede por un estrecho pasillo o dromos. La cámara se cubre con grandes losas planas sostenidas por un pilar central y el dromos con una falsa bóveda. A su alrededor se ha dispuesto un cúmulo de piedras de planta circular y forma atuladada, que sirve para reforzar las paredes de la cámara y como base de un cuerpo superior de tierra y piedras con anillos de refuerzo formados por hiladas de piedra de mayores dimensiones. En el interior de la tumba, del siglo IV antes de Cristo, además de los objetos que habrían de acompañar al difunto en el otro mundo, se hallaba una urna funeraria realizada en piedra y decorada con bandas horizontales y ondas pintadas en rojo. Estos motivos fueron copiados de ciertos detalles ornamentales que aparecen en los vasos griegos importados por los iberos.

     

     

     

    Fuerte Antiguo

    Fuerte Antiguo (Lebanon, Ohio)

    Coordenadas : 39°24′28.02″N 84°05′24.91″O

    Fort Ancient (33 WA 2 ) es un complejo de movimiento de tierras de nativos americanos  ubicado en el municipio de Washington , condado de Warren, Ohio , a lo largo de la costa este del río Little Miami , a unas siete millas (11 km) al sureste de Líbano en la ruta estatal 350. El sitio es el recinto prehistórico más grande en lo alto de una colina en los Estados Unidos [2] con tres millas y media (18 000 pies) de paredes en un complejo de 100 acres (0,40 km 2). Construido por la cultura Hopewell , que vivió en el área desde el 200 a. C. hasta el 400 d. C., el sitio está situado en un acantilado boscoso a 270 pies (82 m) sobre Little Miami. Es el homónimo de una cultura conocida como Fort Ancient que vivió cerca del complejo mucho después de su construcción.

    Mantenido como un parque histórico estatal, el sitio fue designado Monumento Histórico Nacional por su importancia. El estado de Ohio compró el terreno y lo convirtió en el primer parque estatal de Ohio en 1891. Además, esto es parte de Hopewell Ceremonial Earthworks, uno de los 14 sitios nominados en enero de 2008 por el Departamento del Interior de EE. Unidos a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO .[3]

    Construcción

    Los movimientos de tierra de Fort Ancient se construyeron en al menos tres etapas durante un período estimado de 400 años. Se usaron omóplatos de venado, astas partidas de alce, azadones de concha de almeja y palos de excavación para aflojar la tierra, y se usaron canastas con capacidad para 35 a 40 libras para transportar y distribuir la tierra en la construcción del movimiento de tierras. Los arqueólogos estiman el volumen total de tierra en las paredes en 553 000 yardas cúbicas (423 000 m 3).

    Investigación arqueológica

    En 1809, el Philadelphia Port Folio publicó el primer mapa y descripción de Fort Ancient.[4] Los relatos del sitio de Atwater[5] y Warden[6] varios años después son casi idénticos al informe y mapa de 1809. El sitio fue visitado e inspeccionado por John Locke en 1843. En Hamilton Davis y Ephraim George Squier Edwin Ancient Monuments of the Mississippi Valley de , describieron Fort Ancient como “uno de los trabajos más extensos, si no el más extenso”….. en todo Occidente”, en cuanto a su tamaño.[7] Warren K. Moorehead realizó algunas de las excavaciones iniciales en Fort Ancient en 1887 y publicó su investigación en 1891 en el libro Fort Ancient: Great Prehistoric Warren County Ohio.[8] William C. Mills realizó investigaciones adicionales en 1908[9] y Richard Morgan y Holmes Ellis en 1939-1940.[10]

    La investigación más contemporánea incluye lo siguiente:

    • Desde 1982 hasta su prematura muerte en 1991, Patricia Essenpreis llevó a cabo una serie de excavaciones que incluyeron la re-excavación y el examen de los cortes del muro del terraplén realizados por Richard Morgan. Estas excavaciones demostraron que los muros del terraplén se construyeron en múltiples etapas y que se documentaron estructuras de postes en la base de los muros. También examinó el espolón exterior de Gateway 13 donde encontró evidencia de fabricación de aspas. Su proyecto final involucró la excavación de un pavimento y una estructura en el exterior de los movimientos de tierra cerca del complejo Twin Mound. Aquí, ella documentó un pavimento de piedra caliza de tres niveles con actividad doméstica o doméstica en el nivel más bajo.[11]
    • Desde 1987 hasta 2006, Robert Connolly colaboró ​​y luego continuó los proyectos de investigación iniciados por Patricia Essenpreis. Su trabajo inicial implicó tomar los “cánones de construcción” de Essenpreis para desarrollar una “gramática arquitectónica” de elementos de movimiento de tierras, demostrando su ubicación intencional y precisa en todo el complejo Fort Ancient.[12] En 1995 y 1996, Connolly dirigió la investigación de las paredes del terraplén y un gran espacio interior del Fuerte Norte del movimiento de tierras antes de la construcción de un nuevo museo. La excavación del muro del terraplén confirmó la conclusión de Essenpreis de varios niveles de construcción, pero agregó un nivel de complejidad en las cargas alternas de canastas de diferentes suelos en la construcción, muchas características debajo del muro del terraplén y un pavimento de piedra caliza de tres niveles en el exterior del muro. que contenía un alijo de huesos de animales quemados.[13] La excavación en el espacio interior del Fuerte Norte reveló la presencia de 10 estructuras habitacionales.[14]
    • A partir de 2006, Robert Riordan realizó excavaciones en el Fuerte Norte del complejo de movimiento de tierras que revelaron una serie compleja de postes y áreas de actividad, algunas con intensos incendios.[15] Riordan nombró al Moorehead Circle en honor al arqueólogo que realizó las primeras excavaciones en el sitio.

    Propósito

    1843 Mapa de los movimientos de tierra en Fort Ancient incluido en Ancient Monuments of the Mississippi Valley .

    Algunos arqueólogos pensaron originalmente que el sitio fue creado para brindar refugio contra los enemigos. Sin embargo, esa interpretación ahora se descarta ya que el sitio presenta anomalías incompatibles con el uso defensivo, como:

    • Las zanjas están ubicadas dentro de las paredes, en lugar de afuera como medio de defensa.
    • Las 84 aberturas de entrada en las paredes no podrían haber sido defendidas en caso de ataque.
    • No se ha encontrado evidencia del número de ocupantes necesarios para una fuerza de defensa significativa.

    Con base en el corpus total de la investigación arqueológica, la interpretación funcional actual es que los muros fueron diseñados con fines sociales, económicos, políticos y ceremoniales.[16] La investigación demuestra que la arquitectura del sitio estaba alineada con eventos astronómicos significativos.[17] En la esquina noreste del complejo, cuatro montículos circulares cubiertos de piedra están dispuestos en un cuadrado. Se interpreta que el montículo suroeste de los cuatro funcionó como un punto que se alineaba con las aberturas de entrada en las paredes del terraplén para marcar eventos solares y lunares significativos.[18]

    Museo

    El sitio ahora incluye un museo de 9,000 pies cuadrados (840 m 2) que cubre 1500 años de herencia indígena americana en el valle de Ohio. Los temas incluyen los primeros habitantes de América del Norte, el desarrollo de la agricultura y el impacto de los europeos que emigraron al área y entraron en conflicto con los nativos americanos que entonces vivían en la región. El Museo también contiene un salón de clases, un área de investigación y una tienda de regalos. El sitio está abierto al público de martes a sábado de 10:00 a. m. a 5:00 p. m. y domingos de 12:00 a 5:00 p. m. de abril a noviembre; Sólo fines de semana de diciembre a marzo.

    El Pueblo Antiguo del Fuerte de la Era Histórica

    El edificio de piedra de 1802 funcionó como Cross Keys Tavern entre 1809 y 1820

    Desde 1800 hasta principios de 1900, existía una aldea en la orilla este del río Little Miami, en la base de Fort Ancient Earthworks. El pueblo tuvo una vez una oficina de correos (1846), [19] hotel, herrería y otros negocios y residencias. El pueblo ya no existe, pero actualmente es el hogar de una librea de canoas y un campamento privado.

    En el siglo XIX, Fort Ancient era una parada en el Little Miami Railroad . Una taberna histórica llamada Cross Keys Tavern permanece en la orilla oeste del río Little Miami y figura en el Registro Nacional de Lugares Históricos . El área es actualmente un acceso público a Little Miami Bike Trail , que ocupa el antiguo terreno ferroviario que sigue al río. Hay un acceso público y estacionamiento para el río Little Miami en el sitio.

    Casi dos millas de senderos serpentean a través de los 764 acres (3,09 km 2) de Fort Ancient State Memorial

    Ver: Terraplenes de Newark, en estas páginas.

    Dentro del complejo, existen una gran cantidad de elementos menores, uno de ellos es el Círculo de Moorehead, que merece un artículo aparte.

    El círculo de Moorehead , es un woodhenge en Fort Ancient Earthworks . Está situado cerca del Centro de visitantes.

    Mapa que muestra la extensión de los movimientos de tierra en Fort Ancient State Memorial Park, Ohio. Las líneas amarillas en el mapa muestran la extensión de los antiguos movimientos de tierra de este sitio de la cultura Hopewell (también descrito como cultura Adena y/o Late Woodlands). Movimientos de tierra similares a fuertes bordean las cimas de las colinas a lo largo del lado este del valle del río Little Miami en el sureste de Ohio. Los estudios arqueológicos sugieren que los muros de tierra se construyeron durante un período de unos cuatrocientos años y se usaron durante otros doscientos años después de eso. Primero se construyó el Fuerte Sur, luego el Fuerte Medio. El Fuerte Norte fue construido por última vez aproximadamente entre el 1 d.C. y el 200 d.C.

    Representación idealizada (en 3D) del Fort Ancient, también conocido como: Terraplenes de Newark, por englobar un mayor número de elementos.