Henges
Henge
Hay tres tipos movimiento de tierras neolíticos relacionados, que son a veces vagamente denominados henges. La característica esencial de los tres tipos es que ellos cuentan con un banco de anillo y el foso, pero con la zanja en el interior del banco y no fuera. Debido al poco prácticas defensivas de un recinto con un banco externo y un canal interno, los henges no se considera que han servido a un propósito defensivo (cf. muralla circular). Los tres tipos son los siguientes, donde la cifra es el diámetro aproximado de la zona plana central:
1.- Henge, cuando son de 20 o más metros de diámetro.
2.- Mini Henge, cuando tienen menos de 20 m.
3.- Henge caja, de más de 300 m.
Los Henges, también se pueden clasificar de la siguiente manera:
- Clase henges tienen una sola entrada creada a partir de un vacío en el banco;
- Clase II henges tienen dos entradas, diametralmente opuestos entre sí;
- Clase III henges tiene cuatro entradas, frente a la otra de dos en dos.
Subgrupos existen para estos cuando dos o tres canales internos están presentes en lugar de uno.[3] Los henges se asocian generalmente con el Neolítico o la Edad de Bronce, y especialmente con la cerámica de este período: grooved Ware. También existe la posibilidad de que se encuentren agrupados, de dos a ocho próximos entre sí; así como varios concéntricos. En general hay diversidad de opiniones sobre el posible uso de alguno de ellos.
Su interior se puede encontrar vacío, con utensilios, inhumaciones, entierros, etc.
Según mi opinión, aunque, genéricamente, pueden tener postes de madera, piedras verticales, u otras combinaciones, aquí nos referimos a los que creo más primitivos (por sencillos y logística), como son los limpios o libres, y los que cuentan (contaban) con postes de madera.
Dejamos, como otra categoría los que contienen piedras (ya sean grandes o pequeñas) formando un círculo o similar, y más o menos elaborados, como Stonehenge; y la denominamos Círculos de piedras. Oficialmente estos se denominan crómlech o crónlech, palabra proveniente del francés cromlech, derivado a su vez de un par términos del bretón: kroum (corona) y lech (piedra).
Dolmen de Guadalperal
Dolmen de Guadalperal
El dolmen de Guadalperal, también conocido como el tesoro de Guadalperal y como el Stonehenge español por su parecido al crómlech de Stonehenge,1 es un monumento megalítico que data de entre el III y el II milenio a.C. que está situado en la localidad cacereña de El Gordo, aunque el municipio más cercano es Peraleda de la Mata, en la comarca del Campo Arañuelo en el este de Extremadura en España. Se encuentra bajo las aguas del embalse de Valdecañas en el río Tajo y solamente es visible cuando el nivel de las aguas lo permite.
En la finca de Guadalperal a 5 Km. Escasos al Este de Peraleda de la Mata, en el camino de la Luria que comunicaba esta orilla con Talavera de la Vieja, se encuentra el dolmen de este nombre, en la pendiente que desciende hacia el río Tajo.
Descripción
Consta de 150 (otras fuentes señalan 140) piedras de granito, ortostatos, puestas en disposición vertical que conforman una cámara ovoide de cinco metros de diámetro que estuvo formada por 13 fragmentos de pared, de los que faltan cuatro, precedida por un pasillo de acceso de unos 21 metros de largo y 1,3 a 1,4 metros de ancho. Al final del pasillo, justo a la entrada de la cámara, se encuentra un menhir de unos dos metros de alto que tiene esculpidas una serpiente y varias cazoletas, se estima que dichas figuras servirían como protección del lugar.
Planta del dolmen de Guadalperal y dibujos del menhir y sus inscripciones talladas. EL ESPAÑOL
Recientes estudios indican que la supuesta serpiente podría tratarse de una representación del curso del río Tajo, ya que presenta muchas similitudes en un estudio sobre plano de sus meandros. La cámara, del tipo anta, tipo de construcción común en el oeste de la península ibérica, está formada por 140 piedras y estuvo recubierta por un túmulo de tierra y grava. La rodea otro anillo circular que servía para contener el túmulo superior, posiblemente por la inclinación del terreno en el que está asentado.
Según las últimas investigaciones, el menhir tallado con un grabado alargado y ondulado, con forma similar a una serpiente, se estima que se puede corresponder con una representación del río Tajo a su paso por la zona.2
Historia
El monumento se halló en 1926, en el transcurso de la campaña de investigación y excavaciones que entre 1925 y 1927 dirigió el arqueólogo alemán Hugo Obermaier, capellán de la casa de Alba, y a su muerte sería el matrimonio alemán Georg y Vera Leisner, el encargado de recopilar la documentación dispersa entre la Universidad de Friburgo y la finca de los Alba y realizando una publicación científica sobre el mismo.
Se estima que pudo haber sido un templo solar, así como un enclave de enterramientos. Los restos romanos encontrados en el lugar, una moneda, fragmentos de cerámica y una piedra de moler indican que en esa época fue removido seguramente para su saqueo. En una escombrera cercana se hallaron 11 hachas, cerámicas, cuchillos de pedernal y un punzón de cobre. También se encontró un asentamiento de la época de la construcción que se estima pudiera ser de los constructores del sepulcro. En él había hogares, manchas de carbón y cenizas, mucha cerámica, molinos y piedras para afilar hachas entre otros objetos.3
Conservación
En 1963 con la construcción de la presa de Valdecañas en el río Tajo, su embalse inundó el monumento quedando oculto bajo las aguas, solo es visible cuando estas están bajas. En la última década, en verano, debido a la sequía ha sido posible ver el dolmen en varias ocasiones parcialmente.
El hecho de estar sumergido la mayor parte del tiempo ha deteriorado el monumento erosionando las piedras y perjudicando los grabados de las mismas. Durante los estudios realizados por Hugo Obermaier se hicieron reproducciones de los grabados hallados que fueron publicadas en 1960 por los arqueólogos alemanes Georg y Vera Leisner. La asociación Raíces de Peraleda está solicitando su recuperación ante el deterioro apreciado.1
En 2019, tras una nueva sequía que permitió observar los daños en el monumento se pusieron en marcha acciones para su conservación y declaración como Bien de Interés Cultural.4
Dolmen de Guadalperal parcialmente visible. Verano 2012.
Menhir esculturado Dolmen Guadalperal frontal.
Menhir esculturado Dolmen Guadalperal trazado Río Tajo.
La sequía trajo de vuelta a la superficie a la construcción después de ser invisible durante más de 60 años. La avalancha de turistas y curiosos no se hizo de esperar. El dolmen quedaba al aire libre y a la exposición física de los visitantes, que no dudaron en tocarlo y hacerse fotos en su estructura. El hecho de estar en la superficie y a merced de los turistas ha provocado que algunas de sus piedras hayan sufrido erosión. A raíz de este problema nació la plataforma Asociación Raíces de Peraleda y la campaña de firmas “Salvar al Dolmen de Guadalperal antes de que sea demasiado tarde” en ‘Change.org’, la cual está a punto de cumplir su objetivo de firmas para pedir la retirada del monumento a un lugar más seguro, a salvo tanto de las inundaciones como de los turistas.
“La Asociación Raíces de Peradela lanza una voz de alarma a las autoridades para que lo rescaten de las aguas aprovechando las circunstancias actuales, puesto que aún está bien conservado”, recoge la iniciativa. “Aunque ya muestra signos claros de deterioro y puede que las próxima vez que las condiciones permitieran un rescate fuese demasiado tarde, dado que el granito se está volviendo poroso y en algunos casos se está rajando”. Si quieres firmar y participar en la demanda colectiva, pulsa aquí.
Ya se han iniciado los trámites para la declaración conjunta del megalítico como Bien de Interés Cultural (BIC), para así garantizar que el monumento esté bien protegido. Su homólogo británico, el Stonehenge de Wiltshire, fue proclamado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986. De momento, el Ministerio de Cultura y la Junta de Extremadura han descartado la posibilidad de cambiarlo de sitio, ya que los expertos que han evaluado la situación consideran que su traslado podría ocasionar graves daños irreversibles a la estructura, según informa una noticia de la ‘BBC‘ que se hace eco de la historia. “El dolmen de Guadalperal es uno de los mejores ejemplares megalíticos de entre los más tempranos”, valoró Primitiva Bueno, catedrática de Prehistoria de la Universidad de Alcalá de Henares, en declaraciones recogidas por ‘National Geographic’. “Esto explica por qué algunos expertos no dudan en afirmar que podría ser el dolmen más importante de nuestro país”. ¿Acaso hay más?
Saber más en: https://www.rtve.es/noticias/20190829/dolmen-guadalperal-emerge-aguas/1977901.shtml
La Construcción:
Es una gran tumba abierta cubierta por un túmulo, construida con aparejo granítico y gravaquico, arrastrado hasta este lugar desde 5 K m de distancia. Del esfuerzo realizado dan idea las 140 piedras que se conservan en pie. La cámara tiene forma oval y un diámetro por su parte más ancha de 5 metros y estuvo formada originalmente por 13 ortostatos sin soldar, de los que faltan cuatro. El corredor, entre tanto, tiene un ancho que oscila entre 1,30 m y 1,40 m y la distancia total desde el final de éste al fondo de la cámara es aproximadamente de 21 m.
Alrededor de la cámara hay otro anillo circular, que en el plano resulta ser una sucesión; como si a intervalos los constructores hubieran colocado piezas que sirvieran para la contención del túmulo.
Sobre la posible cobertura del sepulcro hay varias opiniones. Por un lado Obermaier pensaba que no existió, mientras que los Leisner sugieren una cubierta abovedada de falsa cúpula como la de los Tholos del S.E., por aproximación de hiladas o por unas planchas planas apoyadas en otras.
De todo ello nada puede decirse, pues Obermaier no menciona que en el interior de la cámara se hubieran encontrado piedras de cubierta, aunque la verdad es que la parte superior se hallaba saqueada y removida desde tiempos de los romanos; quienes dejaron como recuerdo de su presencia una moneda, varios fragmentos de cerámica, una piedra demoler y una escombrera donde se hallaron 11 hachas, entre enteras y partidas, cerámicas, varios cuchillos de pedernal y un punzón de cobre.
El resto del material se extrajo en sucesivas campañas de excavación, culminando los trabajos en 1927 cuando el túmulo fue eliminado en su totalidad, trasladando todos los cantos rodados que lo formaban unos metros más allá de donde se ubicaba originalmente.
Lo que se vio entonces resulta en extremo interesante, pues allí se encontraba el campamento de los constructores del sepulcro. Por todas partes, nos dice Obermaier, había hogares, manchas de carbón y cenizas muy extendidas por la periferia, mucha cerámica, molinos naviformes y piedras para afilar hachas, pellas de barro, puntas de flechas, etc…, lo que demuestra que el túmulo es posterior, entre otras cosas, a la erección de los ortostatos y que los constructores menudearon por los alrededores.
Un hallazgo muy interesante relacionado con el dolmen lo constituye la presencia de una estatua-menhir el eje de la cámara adornada por un grabado de cazoletas y serpentiformes en disposición y función, semejantes a las que P. Bueno localizaría en algunos dólmenes de la Jara Toledana.
El inventario de la tumba es poco común, por la gran riqueza y variedad de objetos que reafirman el carácter colectivo (Tholoi) del enterramiento y su vigencia en el tiempo. Resalta en primer lugar la influencia Mesolítica y Neolítica, demostrada por la gran cantidad de industria microlítica como trapecios, segmentos de círculo, etc. A renglón seguido se superponen las influencias Calcolíticas, corroborado una vez más por la asimilación de los sepulcros de cámara poligonal y de corredor en Extremadura en esta fase. y por último, los epígonos de la tradición Calcolítica, representada por los vasos campaniformes.
Hay, sin duda, otros detalles interesantes que permiten además aislar las construcciones dolménicas del Campo Arañuelo- La Jara de los grupos Este extremeño y portugués, y no son sólo las características arquitectónicas tan particulares como el doble círculo, como ya ha apuntado P. Bueno, sino la ausencia de placas de pizarra decoradas y cerámicas típicas en los dólmenes alentejanos.
Perdigões
Perdigões
“Woodhenge”: descubren el “Stonehenge de madera”
Se encuentra en el complejo prehistórico de Perdigões, en Portugal.
04/08/2020
Excavaciones arqueológicas en el complejo Perdigões, en el distrito portugués de Évora, identificaron “una estructura única en la Prehistoria de la Península Ibérica”, anunció este martes la empresa Era -Arqueologia.
En declaraciones a la agencia Lusa, el arqueólogo a cargo, António Valera, dijo que se trataba de “una construcción monumental de madera, de la cual perduran los cimientos, con un plano circular y más de 20 metros de diámetro”.
Según Valera, esta construcción “estaría compuesta por varios círculos concéntricos de empalizadas y alineaciones de postes grandes o troncos de madera, que ya han sido expuestos en aproximadamente un tercio de su planta”.
Es “una construcción de carácter ceremonial”, un tipo de estructura solo conocida en Europa Central y las Islas Británicas, según el arqueólogo responsable, con las designaciones de ‘Woodhenge’, (versiones de madera de Stonehenge), o ‘Timber Circles” (círculos de madera).
“Este es el primero en ser identificado en la Península Ibérica, fechado entre 2800-2600 AC, es decir, antes de la construcción en piedra de Stonehenge en Inglaterra, que se estima creado alrededor del 2500 AC. “, subrayó el arqueólogo.
La estructura ahora identificada se encuentra en el centro del gran complejo de recintos de zanjas en Perdigões y “se articula con la visibilidad del paisaje megalítico que se extiende entre el sitio y la elevación de Monsaraz, ubicada al este, en el horizonte”.
Estructura orientada al verano
“Un posible acceso al interior de esta estructura está orientado hacia el solsticio de verano, reforzando su carácter cosmológico”, dijo Valera, subrayando que “esta situación también se conoce en otros ‘bosques’ y ‘círculos de madera’ europeos, donde las alineaciones astronómicas de las entradas son frecuentes, lo que subraya la estrecha relación entre estas arquitecturas y las visiones neolíticas del mundo”.
El experto enfatizó que “este descubrimiento refuerza la ya importante importancia científica del complejo Perdigões en el contexto internacional de los estudios neolíticos europeos, al tiempo que aumenta su relevancia patrimonial”, que ya fue reconocida en 2019 con la clasificación de Monumento Nacional.
El sitio arqueológico de Perdigões corresponde a “un gran complejo de áreas circulares y concéntricas definidas por zanjas, que cubren un área de aproximadamente 16 hectáreas y tienen un diámetro máximo de aproximadamente 450 metros”, según detalla Era.
Este sitio ha sido excavado durante 23 años por la compañía, trabajo que ha contado con colaboraciones de varias instituciones e investigadores nacionales y extranjeros.
Fotografia aérea de la estructura identificada. facebook.com/eraarqueologia
El sitio tiene una cronología de aproximadamente 1400 años, desde el final del Neolítico Medio (alrededor de 3400 aC) y el comienzo de la Edad de Bronce (alrededor de 2000 aC) y “se ve esencialmente como un gran centro de agregación de comunidades humanas, donde se desarrollarían prácticas ceremoniales, se generarían relaciones de identidad, culturales y políticas entre diferentes grupos”.
Su implantación en el paisaje “es representativo de su carácter cosmogónico”, al estar ubicado “en un anfiteatro natural, abierto al valle de Ribeira del Vale do Álamo, donde se encuentra una de las mayores concentraciones de monumentos del megalitismo alentejano. Las entradas a la mayoría exteriores, y otros en espacios más interiores, están orientados a los solsticios o equinoccios, funcionando el horizonte hacia el cual se gira como un auténtico calendario anual de amanecer”.
La esquina superior izquierda es la que se ha excavado hasta el momento; el resto es una proyección del lugar (Foto: Facebook/Era Arqueologia)
Ya hay quien ha trazado paralelismos con el famoso monumento megalítico de Stonehenge, en Inglaterra. Por eso, aunque los arqueólogos prefieren referirse a esta zona como la de los “Círculos de Madera”, hay quien ya la llama ‘Woodhenge’, un juego de palabras que hace referencia a la madera encontrada en la zona en vez de la piedra del conjunto megalítico británico.
Peo lo cierto es que, con sus propias características, el diseño es similar en ambos casos y en Portugal se han encontrado varios postes de madera que rodean un área. Los arqueólogos solo han excavado una tercera parte del lugar, aproximadamente, pero con los restos encontrados han sido capaces de crear una proyección para poder entender su diseño y su tamaño. Creen que el círculo tendría, en total, unos 20 metros de diámetro.
Un lugar especial
António Valera, arqueólogo de la empresa Era Arqueologia que se está encargando de las excavaciones en el sitio, ha explicado a Live Science que “lo interpretamos como un lugar ceremonial y preferimos referirnos a él como círculos de madera”. Creen que una de las zonas de la excavación que se abre al exterior podría estar alineada con el solsticio de verano, el día más largo del año.
Los datos que han recogido los arqueólogos les lleva a pensar que se trata de un complejo ceremonial que habría sido construido entre el 2800 y el 2600 a.C., es decir, hace más de 4.500 años. Un tiempo que coincidiría con el momento en el que se levantó el monumento de Stonehenge en Inglaterra.
El complejo arqueológico de Perdigões cubre unas 16 hectáreas de terreno entre las que han hallado cementerios y piedras erguidas como las de Stonehenge. Se cree que los antiguos moradores del lugar habrían utilizado la zona para ceremonias y entierros durante 1.500 años, aunque de momento solo han podido encontrar restos de animales y fragmentos de cerámica, pero no humanos.
Círculos de madera datados de la época neolítica descubiertos en el sitio arqueológico de Perdigões, en Portugal. ERA Arqueología/Facebook
“Esta estructura de piedra coincide con el final de la ocupación de Perdigões, pero, por ahora, no sabemos para qué fue realizada”, reconoce António Valera. “Podría funcionar, por ejemplo, como remate del complejo, pero aún es demasiado prematuro para apostar en una sola hipótesis. Tenemos que exponer toda la construcción de piedra, estudiarla, documentarla y solo entonces decidir qué hacer para llegar a la siguiente estructura que está por debajo, que sería de madera”.
“En principio, la estructura que está por debajo, y que se llama ‘woodhenge’ en inglés, es más monumental y más interesante, pero eso no significa que se vaya a sacrificar la de piedra por completo. Solo podemos hacer un levantamiento parcial para conocer mejor la anterior. Tendrá que verse posteriormente”, agrega.
Plano general de Perdigões con numeración de zanjas.
Los arqueólogos saben que hay más líneas de postes de madera dentro del círculo, pero solo entenderán mejor su planta cuando hayan expuesto una buena parte de la estructura. Por ahora, sobre todo, tienen dudas: “Queremos saber cómo funcionaba, qué tipo de ceremonias tuvieron lugar allí, cómo se articuló con las tumbas que existen en Perdigões del mismo período, qué madera se utilizó para crear estas líneas de postes dispuestas en un círculo… En Alemania es común encontrar árboles muy rectos, pero no aquí. Sabemos que ya había pinos, pero los árboles más comunes eran los alcornoques y las encinas… ”.
El arqueólogo también enfatiza que este descubrimiento verá reforzada la ya elevada importancia científica del complejo de recintos de Perdigões en el contexto internacional de los estudios neolíticos europeos, aumentando también su relevancia patrimonial.
El sitio arqueológico de Perdigões, en las afueras de Reguengos de Monsaraz, corresponde a “un gran complejo de áreas circulares y concéntricas definidas por zanjas, que cubren un área de aproximadamente 16 hectáreas y tienen un diámetro máximo de aproximadamente 450 metros”, según la información de Era-Arqueología. Este sitio ha sido excavado durante 23 años por la compañía y ha reunido colaboraciones de varias instituciones e investigadores nacionales y extranjeros.
Lo que se ha descubierto hasta ahora nos dice que este enclave estuvo ocupado durante 1400 años, aproximadamente desde el final del Neolítico medio (3400 a.C.) y el comienzo de la Edad del Bronce (2000 a. C.) y “es visto esencialmente como un gran centro de reunión de la comunidad humana, donde se desarrollarían prácticas ceremoniales y se generarían relaciones de identidad, culturales y políticas entre diferentes grupos”.
Su implantación en el paisaje es, según Era-Arqueología, “representativo de su carácter cosmogónico”, estando ubicado “en un anfiteatro natural, abierto al valle de la Ribeira del Vale do Álamo, donde se encuentra una de las mayores concentraciones de monumentos megalíticos del Alentejo. Las entradas a los recintos más exteriores, y otras a los recintos más interiores, están orientadas hacia los solsticios o los equinoccios, mirando hacia el horizonte como un auténtico calendario anual de la salida del sol”.
Planta de los recintos de fosos de Perdigões de acuerdo con la magnetometría realizada.
En la próxima campaña de excavación, en el verano de 2021, Era-Arqueología espera continuar con los trabajos comenzando por excavar otra estructura, hecha de piedra, que fue construida sobre la estructura de madera 500 o 600 años después, explica el arqueólogo al diario PUBLICO.
Círculos Priddy
Ubicación cerca de Priddy y Wells
Región Somerset , Inglaterra
Coordenadas 51 ° 16’20.93 “N 2 ° 39’38.85” W
Círculos Priddy son una disposición lineal de cuatro círculos de recintos de movimiento de tierras cerca del pueblo de Priddy en las colinas de Mendip en Somerset, Inglaterra.[1] Los círculos han sido catalogados como monumentos antiguos programadas, [2] y se describe como ‘ritual neolítico probable o ceremonial monumentos similares a un Henge ‘.[1]
El Círculo Priddy sur cae sobre la tierra adyacente a una casa y los establos que son propiedad de hombre de negocios retirado Roger Penny.[3] En 2012 Penny fue multado con £ 10.000 después de que el movimiento de tierra fue dañado por el trabajo que había permitido.[3]
Los círculos varían en diámetro desde 185 hasta 194 m (607 a 636 pies).[4] [5] Tres de los círculos están muy próximas entre sí en una línea casi recta, mientras que el cuarto es de 350 m (1.150 pies) al norte y un tanto fuera de línea con los otros tres. La disposición total se distribuye en torno a 1,2 kilómetros (0,75 millas). No hay una caja que falta en el hueco entre la carcasa situada más al norte y los otros. Esta brecha es atravesada por la carretera B3135 y el curso de la calzada romana que se extiende entre Charterhouse y Old Sarum .
Los cuatro círculos constan de una superficie plana circular rodeada por un recinto de banco y zanja externa con más de una entrada.[1] Las excavaciones llevada a cabo entre 1956 y 1959 por miembros de la Universidad de Bristol Sociedad espeleológicas mostró que los bancos tenían núcleos de piedra con agujeros de poste y de estaca a cada lado, estudios geofísicos en 1995 y un magnetómetro encuesta en 2006 están explorando aún más la composición de los círculos.
Los círculos se numeran en secuencia del 1 al 4, siendo el número 1 la más meridional del grupo.[1] Círculo 1 es de 194 m (636 pies) de diámetro, con una zanja de sobrevivir hasta 6 m (20 pies) de ancho y 1,2 m (3 pies 11 pulgadas) de profundidad. Tiene varias lagunas, pero el uno al norte-noreste era una característica de entrada causewayed.[5] Círculo 2 es de 185 m (607 pies) de diámetro, con un banco de hasta 6 m de ancho y 1 m (3 pies 3 pulgadas) de alto, y la zanja es de hasta 0,5 m (1 pie 8 pulgadas) de profundidad. Hay tres huecos están presentes en este movimiento de tierras, y la una hacia el norte-noreste, posiblemente, es una característica original. Dentro del círculo 2 es una posible montículo carretilla de forma ovoide que mide 14 por 9 metros (46 por 30 pies) y 0,4 m (1 ft 4 pulgadas) de alto.[4] el círculo 3 es de hasta 190 m (620 pies) de ancho, con una banco de hasta 1 m de altura y 7 m (23 pies) de ancho, y deshacerse de hasta 1 m de profundidad y 5 m (16 pies) de ancho. Hay cuatro lagunas en este círculo, el uno hacia el sur-sur-oeste se considera una característica de entrada original, ya que está directamente enfrente de la entrada norte-noroeste de círculo 2.[6] 4 del círculo tiene un diámetro de hasta 190 m, pero sólo dos tercios del movimiento de tierras está presente. Perforaciones realizadas en la década de 1950 sugirieron que la sección occidental falta y que nunca fue terminado, posiblemente debido al hundimiento de la zona.[7] Asociada con el círculo 4 hay un grupo de montículos interpretado como túmulos, uno fuera del círculo hacia el oeste, y posiblemente cuatro en el interior. [8]
En junio de 2011, se informó de que Patrimonio Inglés estaba investigando el daño al sitio,[9] y en julio de 2011 se publicaron fotografías que parecen mostrar un daño significativo a una sección del círculo más al sur. [10]
El propietario del anillo sur, Roger Penny, recibió una multa de £ 10.000 y se ordenó a restaurar el movimiento de tierras a un costo de £ 38.000 tras los daños causados por los contratistas que había contratado.[3]
Estos son probablemente los monumentos rituales o ceremoniales neolíticos similares a un Henge pero esta interpretación es algo especulativo debido a la presencia de externa en lugar de zanjas internas, [1] una característica que los hace únicos en Gran Bretaña. [11] [12] [13]
Aunque no se ha encontrado ninguna evidencia de relación,[1] parecen ser contemporáneos con Stonehenge, es decir neolítica alrededor del año 2500 antes de Cristo[14] -. 2180 aC [15] Dos carretilla redondas cementerios, Cenicienta Hill y Priddy Nine-Barrows, que se encuentra a menos de 1 km (0,62 millas) al sur de los Círculos, parecería implicar que el área al noreste de Priddy tuvo significado ritual en la edad de bronce. [11]
Woodhenge norteamericano
Los arqueólogos que excavaron Cahokia en la década de 1960 descubrieron restos de lo que apodaron Woodhenge, unos postes de cedro dispuestos de forma circular que funcionaban como un calendario solar. Una reconstrucción moderna demuestra la complejidad astronómica de Cahokia, comparable a otras civilizaciones antiguas.
Al noroeste del Túmulo N°72 está lo que se ha llamado el Woodhenge norteamericano (Stonehenge de madera). Es una construcción dedicada a la observación astronómica, es un “calendario solar” que consiste en 48 troncos de cedro situados a igual distancia uno del otro y que forman un círculo de 125 m. de diámetro. En el centro del círculo hay otro tronco de cedro. Al estar de pie junto al poste central, la salida y puesta de Sol durante el equinoccio así como la salida del Sol durante los solsticios están marcadas por diferentes troncos. Su estructura fue reconstruida varias veces a lo largo de 300 años. Estas construcciones demuestran la complejidad de la sociedad mississippiense.
Woodhenge
Subcategoría: Henge.
Coordenadas: 51°11′22.668″N 1°47′12.2634″O
Woodhenge es un una formación neolítica de clase I y circular. Es un monumento localizado en el condado de Wiltshire, Inglaterra, a unos 3 kilómetros al noreste de Stonehenge en la parroquia de Durrington, al norte de Amesbury. Ha sido declarado en 1986 como Patrimonio de la Humanidad.
Los restos que se encuentran son los agujeros donde se fijaban los troncos que formaban el círculo, habiéndose marcado con hitos de hormigón.
Woodhenge es un monumento tardío del neolítico o de la edad de bronce, compuesto originalmente por una serie de círculos concéntricos de postes de madera dentro de un banco y de una zanja circulares. Su tamaño es similar al de Stonehenge y se encuentra entre Larkhill y Amesbury,
Fue descubierto en 1925 por unas fotografías aéreas en las que se observaban unos anillos de puntos oscuros en una cosecha de trigo. La excavación del sitio entonces demostró que esos puntos oscuros eran agujeros para los postes de madera.
Estaba compuesto originalmente por 6 anillos de postes de madera que irradiaban hacia fuera de un punto central y dentro de un banco y de una zanja de tierra con una entrada orientada al nordeste como en Stonehenge.
Se han encontrado restos humanos en las excavaciones que se han realizado en Woodhenge, como el cuerpo de un niño que Maud Cunnington descubrió entre 1926 y 1929, y que se perdió durante un bombardeo en Londres, sin que se pudiera volver a estudiar. Cunnington consideró que el niño había muerto en un sacrificio ritual. Además se encontró en una sección de la zanja el esqueleto de un adolescente.
Aunque Maud Cunnington encontró dos piedras en pie, se llegó a la conclusión de que Woodhenge era una serie de círculos de madera. Excavaciones recientes, de 2006 han indicado que había, de hecho, varias piedras que estaban dispuestas en una ensenada.
Los postes habrían pesado hasta 5 toneladas y su disposición es similar a la de las piedras de Stonehenge. Sus posiciones están marcadas actualmente con postes modernos de madera.
El henge en sí mismo tiene un diámetro total de aproximadamente 85 metros y mientras el banco externo ha sido arado casi llano y la zanja interior se ha hecho infilled durante los años la excavación reveló a ellos ambos para ser aproximadamente 10 metros de ancho con la zanja cortan casi 2.5 metros en la cresta y con solo una carretera elevada de entrada al este del norte.
El Cunningtons descubierto dentro del henge era una serie de seis anillos ovales concéntricos de hoyos también el corte profundamente en la creta subyacente que ellos etiquetaron de un al funcionamiento de E hacia adentro del anillo externo. Estos hoyos eran los agujeros postales para una serie de maderas de roble derechas con el ‘anillo oval externo’ tener un diámetro de 43 metros en 40 metros y posesión de 60 pequeños postes. Los dos siguientes anillos tenía los hoyos más profundos y más amplios y probablemente éstos sostuvieron el más grande maderas, el anillo B consistió en 32 postes grandes mientras el anillo C sostuvo el más grande 16 postes, Maud Cunnington calculó éstos como estar a la altura 7.5 metros altos. El poste agujerea en anillos D, E y F donde mucho más pequeño y cada anillo sostenido 18, 18 y 12 postes respectivamente, todos los hoyos y probablemente las maderas, ser aproximadamente el mismo tamaño.
Los agujeros postales de Woodhenge son marcados ahora por el color, cifró bloques concretos que dan a alguna indicación de su tamaño, pero si estos postes formaron los apoyos de un edificio o eran aislados, quizás ser esculpido y pintado, no es conocido y todavía es disputado por arqueólogos. En la reconstrucción encima he mostrado una interpretación del sitio con un anillo continuo de dinteles de madera que unen los postes de anillos B y C. De manera interesante, la entrada supuesta al círculo de madera es ligeramente adelante al norte que la entrada al henge y ello podría ser que los terraplenes eran una adición posterior al sitio. También asumido ser ligeramente posterior que las maderas eran un par de piedras permanentes esto fueron colocados entre postes en anillos B y C hacia el sur de la estructura ambos de estas piedras fallan ahora.
Si los postes de madera eran todavía la posición, se había podrido o sido quitada cuando las piedras fueron colocadas aquí no es conocido, pero el hecho que ellos ambos estuvieron de pie entre un par de los agujeros postales sugieren que la posición de los postes fuera conocida a quienquiera erigió las piedras. Hacia el centro del sitio un hoyo fue encontrado esto contenido el sepultado permanece de un chiquito – este punto es marcado ahora por un bajo mojón de sílex mientras huesos de un macho adulto donde repuesto la zanja hacia la entrada. El radiocarbono que data de elecciones de cornamenta de ciervos usadas para excavar la zanja sugiere una fecha de alrededor 1800BC para la construcción del terraplén mientras hallazgos de la cerámica de Artículo Acanalada en hoyos bajo el espectáculo bancario que el sitio era un lugar importante bien antes del terraplén y círculos de madera fue construido.
Knowlton
Knowlton es una pequeña área en Dorset, Inglaterra. Sus características más reconocibles son una iglesia en ruinas de Norman, construida dentro de un monumento prehistórico Neolítico. Este sitio es mantenido por el English Heritage.
El henge prehistórico que encierra la Iglesia Knowlton es sólo uno de tres henges y terraplenes asociados. Sin embargo, la Iglesia Henge es la mejor conservada. Muy cerca se encuentra gran Barrow, el más grande túmulo redondo en Dorset. Fotografías aéreas revelan un gran número de túmulos de arado-out en las inmediaciones.
Knowlton está registrada en el Libro Domesday de 1086–87 como Chenoltone. Winfrith Newburgh, Oriente o West Lulworth, “Wintreborne” y Knowlton se celebraron por Guillermo I de Inglaterra; anteriormente tuvieron lugar por Eduardo el confesor. El libro de Domesday también registra dos datos de la tierra de Robert, Conde de Mortain en Knowlton, nombrado como Chenoltune en el libro, que se celebró por Óscar, que se celebró por Æthelmær en el tiempo de Eduardo el confesor. Esta tierra pagado geld, fue suficiente para un arado con un esclavo y una bordar, un molino pagando 12s6d y fue por valor de 25 años.
El sitio de la antigua aldea de Knowlton (en contraposición a la aldea de hoy en día) está situados a 50 yardas al oeste de la Iglesia de Knowlton a lo largo de madera Lane en los bancos de la Allen de río. Hay poco que verse sobre el terreno, pero fotos aéreas muestran el diseño de la aldea. Se cree que la aldea fue víctima de la peste negra.
Thornborough henges
Subcategoría: Henges y Cursus.
Los tres henges del complejo henges Thornborough
El henges Thornborough es un complejo raro monumento antiguo, que incluye los tres alineados henges que le dan al lugar su nombre. El complejo está situado cerca del pueblo de Thornborough, cerca de la ciudad de Masham en North Yorkshire, Inglaterra. El complejo incluye muchas grandes estructuras antiguas incluyendo un cursus, henges, cementerios y asentamientos. Se cree que han sido parte de un Neolítico y la Edad de Bronce comparable “paisaje ritual” con llanura de Salisbury, y datan de entre 3500 y 2500 a.C. Este conjunto monumental se ha llamado “el Stonehenge del Norte y ha sido descrito por Patrimonio Inglés como el antiguo lugar más importante entre Stonehenge y las Islas Orcadas [ cita requerida ].
Cursus
El cursus es el monumento más antiguo y grande y antigua en Thornborough. Es casi una milla de extensión y va desde Thornborough Pueblo, bajo el henge (más tarde) central y termina cerca del río Ure en una alineación en términos generales este / oeste.
Cursi son, quizás, el más enigmático de los monumentos antiguos. Por lo general consta de dos zanjas paralelas, la más grande de lo que puede ser más de un kilómetro de extensión, de corte para crear una “forma de cigarro” recinto. Normalmente, los túmulos funerarios y recintos funerarios se encuentran junto a los monumentos cursus lo que indica que probablemente tenía una función ceremonial.
Henges
Los tres henges son casi idénticos en tamaño y composición, cada uno con un diámetro de aproximadamente 240 metros y dos grandes entradas situado justo enfrente de la otra. Los henges se encuentran alrededor de 550 m de distancia en un aproximado de noroeste a sureste la alineación, aunque hay un curioso ‘pata de perro “en el diseño. En total, el monumento se extiende por más de una milla.
La excavación arqueológica del centro de henge ha tenido lugar. Se ha sugerido que los bancos estaban cubiertos extraídos localmente de yeso . El brillo blanco resultante habría sido sorprendente y visible a kilómetros de distancia. Una doble alineación de los pozos, posiblemente, la evidencia de una madera procesional avenida, se extiende desde el sur de henge.
La “pata de perro” en el diseño parece ser la causa de la disposición de los henges para reflejar las tres estrellas del Cinturón de Orión . El propósito exacto de la henges no está
claro si los hallazgos arqueológicos sugieren que sirvió con fines económicos y sociales, así como los astronómicos.
El henge del Norte está cubierto de árboles, pero es uno de los mejores conservados henges en Gran Bretaña. El henges Central y del Sur están en peores condiciones, aunque los bancos de la henges son todavía muy importantes, especialmente en el caso de la henge Central. Para tener un conocimiento pleno de la escala del monumento que se ve mejor desde el aire.
Beltane
Los tres henges Thornborough y la estrecha franja de tierra que conecta son programadas monumentos antiguos . Sin embargo, la tierra es de propiedad privada y no hay acceso público oficial. A pesar de esto, el sitio tiene un flujo constante de visitantes durante todo el año. Desde 2004 ha habido una oportunidad para el acceso público a la central de henge, que es propiedad de Asfalto del Norte Ltd. ( http://www.tarmac.co.uk/nosterfield/ ) para asistir a la celebración de la fiesta pagana de Beltane . El 1 de mayo de 2005, a este evento asistieron alrededor de 150 personas de todo el norte de Inglaterra.
Stonehenge-Henge
Subcategoría: Henge.
Arqueólogos británicos descubrieron un segundo monumento circular cerca del complejo megalítico de Stonehenge, en Wiltshire, Inglaterra.
Según los científicos, se trata de “uno de los hallazgos más emocionantes de los últimos 50 años”.
El descubrimiento -llevado a cabo con imágenes de la arqueología enterrada- consiste de una zanja circular que rodea a un círculo más pequeño de fosas profundas de cerca de un metro de ancho.
Los investigadores que llevan a cabo un estudio multimillonario del sitio creen que en las fosas había postes de madera formando el círculo.
El profesor Vince Gaffney de la Universidad de Birmingham, Inglaterra, el líder del proyecto, calificó el hallazgo de “excepcional”.
El nuevo henge -una palabra que en inglés significa monumento circular del Neolítico y la Edad de Bronce- está situado a unos 900 metros del famoso complejo de Stonehenge, un sitio ceremonial formado por enormes bloques de piedra distribuidos en anillos concéntricos.
La medición de 82 pies (25 metros) de ancho, el rasgo circular había una zanja segmentado salpicados de 20 o más agujeros grandes-se sospecha que han sido hoyos de poste para una madera, en lugar de piedra, círculo, dice el equipo. (Véase también “Madera ‘Stonehenge’ emerge de Prehistoria de Ohio.”)
Fecha estimada del círculo de 2.500 a 2.200 aC sugiere “tenía en el momento de Stonehenge era en su forma final y más dramático”, dijo Gaffney National Geographic News (línea de tiempo interactiva Stonehenge).
Las imágenes del hallazgo muestran que éste cuenta con dos entradas, en sus caras noreste y suroeste, y dentro del círculo se encuentra un túmulo funerario que apareció mucho más tarde, explica el profesor Gaffney.
También como Stonehenge, el Henge ahora desaparecido está orientado hacia el solsticio de salida del sol con entradas al noreste y suroeste.
Un Stonehenge de madera
El hallazgo forma parte de un proyecto de “excavación virtual” en Stonehenge.
“Parece que contaba con una especie de zanja enorme, pero ésta estaba formada de varias excavaciones separadas y no de una sola “trinchera” recta” dice el investigador.
“Cuando lo observamos más cercanamente nos dimos cuenta de que contaba con un anillo de fosas de cerca de un metro de ancho ubicadas a la orilla del círculo”.
“Al mirarlo con ojos de arqueólogo lo que piensas es que se trata de un monumento henge, pero es el equivalente de madera de Stonehenge”.
Los arqueólogos creen que el monumento data de la misma época cuando Stonehenge estaba emergiendo en su forma más compleja.
Según el profesor Gaffney, el nuevo henge “es el primer monumento ceremonial que se encuentra en la zona en los pasados 50 años”.
“Es realmente muy interesante y excepcional porque nos está dando una perspectiva distinta de este lugar”.
Los arqueólogos están llevando a cabo un proyecto de “excavación virtual” para ver cómo era la zona cuando Stonehenge fue construido.
Hasta ahora los científicos continúan especulando para qué fue construido el monumento de 4.500 años, pero varios expertos piensan que durante 500 años fue un cementerio.
Tierra desconocida
En 2008, se llevó a cabo en la primera excavación en casi medio siglo.
El profesor Gaffney cree que ahora se llevarán a cabo más descubrimientos ya que 90% del sitio que rodea a las gigantescas piedras sigue siendo “tierra incógnita”.
El proyecto europeo de tres años intenta trazar un mapa preciso del terreno y de los restos arqueológicos que permanecen enterrados.
El monumento estaba formado por un círculo de fosas con postes de madera rodeado de una zanja.
Posteriormente se analizarán las medidas y con la tecnología que se utiliza para crear videojuegos los datos serán incorporados para producir imágenes en segunda y tercera dimensión.
“Los resultados de este trabajo serán una carta digital del panorama “invisible” de Stonehenge, un mapa que represente a uno de los monumentos más famosos del mundo con toda la arqueología enterrada que lo rodea”, expresa el investigador.
Se espera poder trazar y tomar medidas de un área de 4 kilómetros este año y de los restantes 14 kilómetros en los próximos tres años.
“Lo que presumíamos es que todo alrededor de Stonehenge era un terreno vacío, pero ahora descubrimos junto a éste un importante monumento ceremonial” dice Vince Gaffney.
Hasta ahora, sin embargo, el hallazgo es “virtual” y hasta que no se desentierre no se sabrá con certeza si se trata de un nuevo henge.
El proyecto de tres años está siendo financiado por el Instituto Ludwig Boltzmann para la Prospección Arqueológica y la Arqueología Virtual en Viena, la Universidad de Brimingham, y el Patrimonio Cultural Inglés.
Seahenge
Subcategoría: Círculos troncos de madera.
Seahenge se halla en la costa, siendo el pueblo más cercano King´s Lynn y la villa más cercana Holme-next-the-Sea, en Norfolk (Inglaterra). Se descubrió en enero de 1999 y es un círculo formado por 55 troncos de roble, situándose en el centro el más grande de ellos. Hoy en día está siendo estudiado a fondo ya que es algo sumamente original. Parecen datar este monumento hacia el 2.000 A.C.
Este monumento que recuerda a los crómlechs de Avebury y Stonehenge, pero que a diferencia de estos, éste se halla en el mar y no está formado de piedras, sino de troncos de roble.
Los arqueólogos en el Centro de la Edad de Bronce, de Peterborough, creen que entre 50 y 80 personas pudieron haber ayudado a construir el círculo, posiblemente para conmemorar la muerte de un importante individuo aunque su función es un misterio.
Seahenge quedó expuesto por las bajas mareas después de que la turba que cubre las dunas fuese barrida por las tormentas de invierno.
La excavación fue inicialmente detenida por las protestas de un grupo de unos 12 militantes medioambientales y druidas argumentando que el mar había cuidado el sitio 4000 años y seguirá haciéndolo.
Pero para los investigadores la madera se deterioraría rápidamente y será expuesto en su formación original dentro de un museo. El tocón central, que todavía está siendo tratado, se unirá a la galería en una fecha posterior.
Se compone por dos anillos de madera que se encuentran sobre el mar, los dos son llamados Holme I y Holme II, pero el primero es el que mayor relevancia tiene en el Seahenge, se descubrió en el año 1998.Las condiciones topográficas habían cambiado y la construcción de una presa cercana, inundó la zona, por lo que el monumento tuvo que trasladarse con las consecuentes protestas de algunos ritualistas. La construcción se había conservado hasta entonces en buenas condiciones gracias a que se encontraba sobre una salina, que con el paso de los siglos se convirtió en una reserva de agua dulce con el crecimiento natural de una barrera que la protegía de la costa. De esta forma el agua del mar no entraba en el círculo. Esto contribuyó a que crecieran alisos, que crearon una capa de turba (tierra con gran contenido en materia carbono) sobre el barro. De esta manera la construcción de madera se preservó hasta nuestra época, sin embargo con el crecimiento del nivel del mar estos años, el mar volvió a avanzar cubriendo la tierra que protegía seahenge y deteriorándolo consecuentemente. Por ello se tomó la decisión, no exenta de polémica, de su traslado.
El conjunto principal se compone de piezas de madera talladas durante la edad de bronce y clavadas como estacas formando una circunferencia. En el centro de la circunferencia se encontraba un enorme árbol, pero colocado al revés es decir, con las raíces visibles, en la postura opuesta al resto de las piezas clavadas alrededor de él. Se supone que anexo a esta construcción es probable que se situara algún tipo de construcción auxiliar. Las funciones de Seahenge no están demasiado claras, aunque sí es claro que se utilizaba con fines rituales y funerarios, quizás más relacionados con la excarnación (extracción de las vísceras y músculos de un cadáver dejando únicamente su osamenta, esto puede realizarse mediante un ritual, en el que un miembro de la comunidad realiza la actividad; o de forma salvaje, exponiendo al individuo ya sea muerto o a punto de morir a los animales salvajes).
Su descubrimiento, en 1998, fue por casualidad, en seguida atrajo a arqueólogos que excavaron la zona en busca de más restos. Al principio se pensó que podría tratarse de un error, y no ser más que una construcción del periodo anglo-sajón, dado su perfecto estado de conservación. Cuando comenzaron las excavaciones en 1999, el conjunto comenzó a deteriorarse notablemente por acción del oxígeno y su traslado se hizo necesario.
Una vez extraídas, todas las partes del conjunto se trasladaron al Fenland Archaeology Trust’s field centre en Flag Fen, Cambridgeshire. Allí la pieza siguió deteriorándose pese a los esfuerzos de los arqueólogos y finalmente se devolvió al Lynn Museum, cercano a la excavación, que fue abierto al público en 2008. Las condiciones climáticas hacen que las piezas se encuentren aquí en mejores condiciones.
Debe estar conectado para enviar un comentario.