Misticismo
Sepulcro prehistórico de Huerta Montero en Almendralejo
Sepulcro prehistórico de Huerta Montero en Almendralejo
El sepulcro prehistórico de Huerta Montero se encuentra a las afueras de Almendralejo, concretamente en la calle Vereda Corona del polígono industrial Tierra de Barros, tras su descubrimiento en 1988 se ha estado investigando, excavando y esperando a tener financiación para acondicionarlo para ser visitado, finalmente, a finales del 2011 se abrió al público como un atractivo turístico más de la ciudad, hasta la fecha el acceso es gratuito pero hay que concretar las visitas guiadas en la oficina de información turística de Almendralejo.
Tras el descubrimiento por parte del agricultor en 1988, la Universidad Popular de Extremadura con Francisco Blasco al frente realizó las excavaciones y la conservación necesaria para poder disfrutar del sepulcro que hoy en día se puede visitar, en los restos arqueológicos se pueden apreciar varios tramos, un pasillo alargado que se adentra en una cámara circular, allí se han encontrado restos de hasta 109 personas de varias generaciones distintas, todo ello gracias a que esta tumba de enterramiento colectivo era casi subterránea, quedando la falsa cúpula que lo protegía al aire, así cuando dejó de usarse y mantenerse, al colapsarse la cúpula se selló el interior y gracias a ello se han encontrado restos de huesos, cerámicas, y objetos de la época en buen estado.
La ubicación del sepulcro de Huerta Montero no fue al azar, a 2,5 kilómetros se encontraba un poblado fortificado sobre el Cabezo de San Marcos y este sepulcro era el lugar donde colectivamente se enterraban a las familias del mismo, entre los restos óseos se han encontrado multitud de ídolos placa fabricados en pizarra, amuletos, pendientes, cuchillos, colmillos de jabalí, conchas del mar y otros enseres de la Edad del Cobre.
Era habitual en la Edad del Cobre orientar las tumbas de tal manera que los rayos del sol penetrasen en la cámara durante los días 21 y 22 de diciembre coincidiendo con el solsticio de invierno, el comienzo del invierno, el amanecer de un sol nuevo, un año nuevo, lo curioso es que este hecho aún se puede observar en el sepulcro de la Huerta Montero, durante la visita guiada se apagan las luces y se coloca una pantalla de tal manera que al encender un foco desde el exterior se puede observar como los rayos de luz penetran hasta el interior de la cámara funeraria como si fuese 21 de diciembre.
Cada Navidad, este sepulcro de casi 5.000 años se ilumina
Descubierto por casualidad en medio de unos viñedos, el sepulcro de Huerta Montero, en la localidad extremeña de Almendralejo, es una de las construcciones megalíticas más singulares de la península ibérica. Con una antigüedad de unos 4.650 años, este sepulcro es visitado por centenares de turistas que, durante el solsticio de invierno, quieren ver cómo los rayos del Sol iluminan la estancia principal de la construcción.
Durante el solsticio de invierno la luz del sol entra por el corredor principal del sepulcro de Huerta Montero.
Considerado uno de los sepulcros mejor conservados de la península ibérica, Huerta Montero, localizado en la localidad pacense de Almendralejo, en Extremadura, es, sin lugar a dudas, una maravilla de la Prehistoria peninsular. Construido hace alrededor de 4.650 años, Huerta Montero fue utilizado como un espacio de enterramiento colectivo y de culto. En él se encontraron los restos, muy deteriorados, de 109 individuos (uno de ellos colocado en posición fetal) acompañados de diversos amuletos y objetos de valor.
Utilizado en dos momentos distintos, con una diferencia de 500 años, en la actualidad Huerta Montero levanta una expectación sin igual ya que durante el solsticio de invierno visitantes llegados de todos los rincones de España, incluidos los propios habitantes de Almendralejo, se reúnen para contemplar cómo los rayos del Sol penetran por el corredor de la cámara del sepulcro. ¿A qué es debido este fenómeno? “Es por su orientación”, afirma Isabel García, responsable de la oficina de turismo de Almendralejo e integrante del equipo arqueológico que excava en Huerta Montero.
Avanzadas Técnicas constructivas
Isabel García explica que el terreno donde se asienta Huerta Montero no era más que un viñedo en el año 1988. “Un señor que le estaba vendiendo un tractor a otro le enseñó que el vehículo funcionaba introduciendo el arado en la tierra, de forma que movió una piedra de gran tamaño. En aquella zona, el suelo está compuesto por arcilla y caliza y no hay piedras grandes“. Y así se localizó el sepulcro. Nada más saberse la noticia, un grupo de arqueólogos se acercó hasta el lugar y cada fin de semana, de manera voluntaria, empezaron a excavar.
Nada más saberse la noticia del hallazgo, un grupo de arqueólogos se acercó hasta el lugar donde tuvo lugar el descubrimiento.
La luz del Sol penetra en el interior del sepulcro durante el solsticio de invierno.
Pero ¿qué hace tan especial Huerta Montero? En primer lugar, que se encuentra en su estado original. Según Isabel García, “no ha habido ningún tipo de reconstrucción posterior gracias a las técnicas constructivas y de mantenimiento que emplearon quienes lo levantaron: una especie de ‘hormigonera prehistórica’ que permitía la mezcla de arcilla y caliza con agua, creando una masa con la que cubrían las paredes de la tumba dando consistencia a la estructura con la intención de que durara en el tiempo”.
Para García, la segunda característica importante de Huerta Montero es que sus antiguos constructores parecían poseer amplios conocimientos de geometría y astronomía. “Mientras estábamos excavando el sepulcro nos dimos cuenta de que, por su orientación, la cámara se iluminaba con el Sol de invierno, de manera que todos los restos óseos que encontramos y que posteriormente fueron trasladados al Museo Arqueológico quedaban bañados por la luz solar”.
García apunta además que “al no haberse conservado la bóveda original, actualmente podemos disfrutar del Sol más días, pero en el pasado, cuando la tenía, es posible que el interior solo se iluminara los días 20, 21 y 22 de diciembre. Los días exactos del solsticio de invierno. Aquellas comunidades de la Edad del Cobre rendían culto al Sol e identificaban a sus antepasados como unos mediadores entre ellos y el astro rey”, finaliza.
Sepulcro Prehistórico de Huerta Montero. Almendralejo, Badajoz, Extremadura
El Sepulcro Prehistórico de Huerta Motero, es un Dolmen tipo Tholos, construido hace 4.600 años, pertenece a la Edad del Cobre o Calcolítico, periodo situado entre el Neolítico y la Edad del Bronce.
Los rituales funerarios se caracterizan por los enterramientos colectivos en megalitos. Esta tradición aparece en el Neolítico, y en la Edad de Bronce se vuelve al enterramiento individual.
Durante este periodo se produce un aumento de la población. Aparecen nuevas formas cerámicas, como los grandes platos de borde engrosado. La cantidad de hachas y cazuelas en piedra pulimentadas aumentan en los yacimientos. Comienza la deforestación de los bosques para tierras de cultivo y pastos para el ganado. Aparece la metalurgia, se fabrican los primeros útiles de cobre.
La tumba colectiva de Huerta Montero se halla en medio de la Vega de Harnina, que durante el Calcolítico poseía un poblado fortificado con varias líneas de muralla en el “Cabezo de San Marcos” y una aldea a sus pies. Además de pequeñas aldeas más alejadas como la de este sepulcro prehistórico que se encuentra a 2,5 km del poblado principal. Los yacimientos arqueológicos encontrados en la zona, nos atestiguan que ha sido poblada desde el IV milenio a.C. hasta nuestros días.
La tumba colectiva de Huerta Montero se construyó en la primera mitad del tercer milenio a.C. Representa un a evolución del tipo de sepulcro dolménico hacia un modelo de dimensiones más reducidas, donde se aplican nuevas técnicas constructivas desarrolladas durante el Calcolítico, como el tapial y la cubierta de falsa bóveda.
Este sepulcro se diferencia de la mayoría de las tumbas de esta época, por haberse construido en el subsuelo, siendo la falsa cúpula y el túmulo que la cubría las únicas partes aéreas. El carácter subterráneo, permitió que al derrumbarse la bóveda, se sellara todo su contenido, que se ha preservado en buen estado hasta nuestros días.
Como otras muchas tumbas de la Edad del Cobre, está orientada para que el sol penetre hasta la cámara el día 21 o 22 de diciembre, al amanecer del solsticio de invierno.
Se hallaron las losas que cerraban las puertas del corredor. También se excavaron los restos de 115 personas enterradas, con sus ajuares, que aportan una información muy valiosa sobre los rituales funerarios del momento. Por los huesos de animales domésticos, vaca, cabra, oveja y perro encontrados en la tumba, posiblemente se trate de una sociedad ganadera.
Rampa escalonada y vestíbulo
Rampa escalonada
Se accede a la tumba por una rampa escalonada excavada en el caleño y la arenisca. Tiene una longitud de 5m y un ancho de 0,9m, con orientación sureste. Los escalones son de factura tosca muy irregulares, y se hacen más pronunciados conforme nos acercamos al vestíbulo.
Vestíbulo
En los últimos 3 m antes de la entrada a la tumba, el suelo continúa descendiendo con una rampa suave. Junto a la entrada tiene dos ortostatos a cada lado. La losa que está apoyada en el muro del vestíbulo, es la que cerraba la tumba.
Zona del corredor
Zona del corredor
El corredor se construyó con la técnica tradicional megalítica, a base de losas dispuestas en sentido vertical (ortostatos), y techado con losas dispuestas horizontalmente, formando una cubierta adintelada. Tiene 4 m. de recorrido, 9 ortostatos en la pared suroeste y 8 en la pared noreste. Esta dividido en tres tramos, separados por dos puestas, halladas con sus losas. Para los ortostatos y las losas del corredor se usaron piedras más dura, el gneis de tonos rojizos. La altura aumenta según nos acercamos a la cámara.
Cámara funeraria
Cámara funeraria
La planta de la cámara traza un círculo irregular de 4,40 m x 4,60 m con una altura de 1,5 m. La pared es de tapial, que en su estado primitivo quedaba 2/3 partes oculto por losas de pizarra fijadas con barro. El suelo de la cámara se preparó con un enlucido de barro muy duro, aplicado de forma irregular sobre la arenisca. Encima se arrojaron pequeños trozos de pizarra verdosa. La cámara se cubrió con una falsa bóveda formadas por hiladas de aproximación de piedras. El diámetro de las sucesivas hiladas es cada vez menor, hasta que se produce el cierre de la cúpula. Actualmente sólo se conserva la primera hilada.
Postes de referencia para el trazado de la tumba
En tres agujeros de 20 cm de diámetro hallados en la capa caliza, se conservan algunas piedras que sirvieron para colocar postes de madera. El trazado de la línea que une los tres postes, apunta a la dirección del nacimiento del sol en el solsticio de invierno, orientación muy similar a la del eje longitudinal de la cámara.
Primer momento de enterramientos
La fecha de C.14 sitúa el inicio de los enterramientos hace 4.650 años, en el III milenio a.C. Aparece toda la superficie de la cámara llena de restos humanos, constatándose a cuatro individuos en posición fetal. Se encontraron restos de 75 individuos, 42 adultos y 33 niños o jóvenes. La esperanza de vida era de 23,47 años. Junto a los restos se halló un ajuar rico y variado.
Segundo momento de enterramientos
Por las muestras del C.14 data entre 4.220 y 3.720 años desde el presente. Los huesos se encuentran al fondo de la cámara formando una figura de media luna. Los cráneos y huesos más largos se sitúan en la zona central, mientas que los huesos pequeños se sitúan en los extremos. Se encontraron restos de 34 individuos, 23 adultos y 11 niños o jóvenes. La esperanza de vida era de 21,5 años, menor que los individuos de la primera ocupación.
Huerta Montero – Almendralejo – Badajoz
El sepulcro de hace 4.600 años que anuncia la Navidad y el resurgir del Sol. En estos días del año, los rayos de sol penetran en el corredor del sepulcro, iluminando la cámara circular que llegó a acoger los restos de hasta 109 personas enterradas con multitud de amuletos y objetos de valor. Por su orientación, la cámara se iluminaba únicamente durante el solsticio de invierno, los días 20, 21 y 22 de Diciembre con el Sol de invierno de forma que todos los cuerpos allí enterrados quedaban iluminados como símbolo del renacimiento.
Poskær Stenhus
Poskær Stenhus
Poskær Stenhus es el largest round barrow redonda más grande de Dinamarca, que data del 3.300 a. C. Se encuentra junto al pueblo Knebel, en la parte montañosa del sur de la península, Djursland, a la entrada del Mar Báltico entre Dinamarca y Suecia en el norte de Europa.[1] La cámara funeraria central está equipada con una piedra angular de 11 toneladas, rodeada por 23 losas más altas que un hombre, formando un círculo.[1]
Ubicación: Municipio de Syddjurs
La ciudad mas cercana: Ebeltoft
Coordenadas: 56 ° 13′26.88 ″ N 10 ° 30′45.15 ″ E
El Dolmen Poskær, como se ve en esta imagen de 1937 (persona a su lado para la escala)
La piedra angular es la mitad menor de una losa de granito traída a Dinamarca desde el norte de Escandinavia por los movimientos de los glaciares de la edad de hielo. La parte inferior es notablemente plana, y posiblemente dividida de otra mitad, por los constructores de dolmen. La otra mitad es una losa de 19 toneladas (21 toneladas) a 2 km (1.2 millas) al noroeste, colocada como piedra angular en otro dolmen, Agri Dyssen.[1] Se desconoce cómo las personas de la Edad de Piedra transportaron y erigieron estas losas.
Además de la isla más oriental de Dinamarca, Bornholm, el país no tiene roca madre. Por lo tanto, se han buscado grandes losas de granito para fines de construcción y muchos dólmenes han desaparecido o dañado.[2]
Marca de taladro dinamitante del intento de Ole Hansen de convertir la carretilla en bloques de construcción en 1859
En 1859, un terrateniente, Ole Hansen, intentó dinamitar losas de Poskær Stenhus. Un sacerdote local comenzó un proceso para detener la destrucción del sitio de entierro, terminando con una protección oficial del sitio en 1860. Como parte de esto, Hansen recibió una compensación de 100 aparejadores. [2] Una parte de la losa rota con marcas de perforación de dinamita en la carretilla da testimonio de su esfuerzo. Al menos una losa fue destruida antes de proteger el sitio.
La piedra angular de 11 toneladas es parte de una piedra aún más grande que se dividió en dos.
Camino a Poskær desde el pueblo, Agri
Foto panorámica, Poskær Stenhus
En la campiña muy montañosa de Mols se encuentra el banco de piedra Poskær Stenhus (1). Es uno de los más bellos y conocidos que tenemos en Dinamarca. La boquilla se construyó en la llamada cultura de la Copa Funnel de la Edad Campesina alrededor del 3.300 aC, y probablemente ha servido como un lugar de entierro y culto común para los asentamientos del área.
Poskær Stenhus es la boquilla circular más grande de Dinamarca (2). Lo que es particularmente impresionante es el tamaño de las piedras de la boquilla. La gran cámara de enterramiento hexagonal (3) consta de 5 bloques grandes, sobre los cuales yace aprox. uno de 11,5 toneladas. La cámara funeraria tiene una abertura orientada al este, y se han conservado 2 corredores fuera del lado este de la cámara funeraria. La cámara funeraria está desplazada hacia el este en un círculo de piedra de aprox. 13 m de diámetro, que contiene 23 de originalmente 24 rocas verticales del tamaño de un hombre (8).
El adoquín en Poskær Stenhus es particularmente notable. La parte inferior de la cámara, como varios de los ladrillos, es bastante plana (4). Los estudios han demostrado que el adoquín es una llamada “” piedra gemela “”. El adoquín es la mitad de una gran roca rojiza de granito que fue “transportada” a Dinamarca por el hielo durante la última edad de hielo durante aprox. Hace 15,000 años. La segunda piedra y aprox. Se utilizan 19 toneladas de media pesada como piedra de cobertura en la boquilla Grovlegård (5) aprox. 2 km al noreste de Poskaer Stenhus. No sabemos si la roca se dividió naturalmente por la presión del hielo o la escarcha, o si la piedra fue dividida por humanos. Tecnológicamente, no hay nada que evite que la gente de la Edad de Piedra haya dividido la piedra en sus líneas de fractura natural usando fuego, agua y cuñas de madera.
Poskær Stenhus (6) nunca ha sido examinado sistemáticamente a través de excavaciones arqueológicas, y con la excepción de un solo hacha de piedra molida no se conocen hallazgos ni entierros de la boquilla. No está claro cuánto de la boquilla era inicialmente visible. La construcción y las costumbres funerarias en los jets y los salones gigantes posteriores cambian a través de la cultura Traktbæger, y debemos suponer que la cámara funeraria en la casa de piedra Poskær estaba originalmente al menos parcialmente oculta y protegida por una estructura de tierra y piedra en lo alto de la gran cadena de bordillos. En el piso del pasillo de la cámara se ve un umbral transversal (7), que seguramente marca la ubicación de una puerta entre el pasillo y la cámara. La primera descripción de la boquilla en 1763 también menciona una curva más pequeña entre el presente y la cámara funeraria, que ahora ha desaparecido.
Con la excepción de la Dinamarca montañosa de Bornholm, las piedras grandes siempre han sido un material de construcción muy solicitado. La mayoría de las antiguas canteras y refugios de caza ahora están completamente desaparecidos o severamente dañados por el grabado en piedra. Poskær Stenhus no es una excepción: el bordillo faltante al sureste de la cámara y la piedra en polvo dentro de la cadena al oeste de la cámara funeraria dan testimonio de la talla de piedra del siglo XIX. El hecho de que la boquilla (9) se conserve hoy probablemente se deba solo a la preservación temprana en 1860. Desde entonces, el Museo Nacional ha restaurado la boquilla dos veces, en 1900 y 1943, durante el cual se han recuperado varios bordillos volcados.
Con el tiempo, las grandes piedras en Poskær Stenhus también han impulsado la idea de un plan astrológico general y una función para la planta (10). Una consideración típica de estas grandes plantas de piedra es que se construyen en relación con la migración celeste y la posición de los cuerpos celestes, especialmente el sol, como por ejemplo. Los solsticios de verano e invierno están en posiciones relativas a la planta. Por ejemplo, de plantas similares en Inglaterra, Escocia e Irlanda, el sol está brillando. en el solsticio de invierno justo en la cámara al amanecer
Fotos de Poskær Stenhus

1: La pintoresca cámara funeraria de la boquilla Poskær dentro de la gran acera vista desde el norte.
2: Poskær Stenhus con Knebel Vig al fondo.
3: Poskær Stenhus es la boquilla circular más grande de Dinamarca.
4: La cámara funeraria con los ladrillos partidos vistos desde el sur.
5: La gran cámara de la boquilla con la piedra de cubierta plana está rodeada de bordillos muy grandes.
6: En la boquilla Grovlegård al norte de Poskær Stenhus se encuentra la otra mitad de la gran piedra de pavimentación.
7: El tronco y la cámara del pozo de la boquilla Poskær visto desde el este.
8: El umbral en el pasillo de la boquilla.
9: La acera y la boquilla vistas desde el norte.
10: Después de la tormenta viene el sol – Humor invernal después de la tormenta de nieve del invierno de 2002.
11: Casa de piedra Poskær en sol de invierno.
Codex Gigas
Codex Gigas
Codex Gigas: la apertura con el retrato del Diablo.
El Codex Gigas, también conocido como Códice Gigas o la biblia del diablo, es un antiguo manuscrito medieval en pergamino creado a principios del siglo xiii y escrito en latín presuntamente por el monje Germán el Recluso del monasterio de Podlažice (en Chrudim, centro de la actual República Checa). Fue considerado en su época como la «octava maravilla del mundo» debido a su impresionante tamaño (92 × 50,5 × 22 cm, el manuscrito medieval más grande conocido), su grosor de 624 páginas y su peso de 75 kg.1 Está iluminado con tintas roja, azul, amarilla, verde y oro, tanto en mayúsculas capitales como en otras páginas, en las que la miniatura puede ocupar la página completa. Se encuentra en un excelente estado de conservación.
Este manuscrito ha pasado a través de cientos de personas, desde los dueños del monasterio hasta llegar a su actual localización en Estocolmo, Suecia. A lo largo de los siglos, el Codex, fue portador de una supuesta maldición que lo llevó a cambiar de «residencia» durante mucho tiempo hasta ser recogido por los invasores al gobierno de Rodolfo II, invasores que provenían de Suecia, y que entregaron el presente a su reina Cristina.
Contenido
El Codex contiene la Biblia (la versión de la Vulgata, excepto los Hechos de los Apóstoles y el Apocalipsis, que provienen de una versión anterior), el texto completo de la Chronica Boemorum (Crónica checa) de Cosmas de Praga, curas medicinales, encantamientos mágicos, dos trabajos del historiador judío Flavio Josefo (las Antigüedades judías y La guerra de los judíos), las Etimologías del arzobispo San Isidoro de Sevilla, varios tratados sobre medicina del médico Constantino el Africano, un calendario, una lista necrológica de personas fallecidas y otros textos.2
Tal combinación de textos no existe en ninguna otra parte, calificado por Christopher de Hamel, profesor de la Universidad de Cambridge como «un objeto de lo más peculiar, extraño, fascinante, raro e inexplicable».[cita requerida] Es de un precio incalculable, ha sido robado gran cantidad de veces y fue guardado en secreto por Rodolfo II de Habsburgo emperador del Sacro Imperio Germano.
Leyenda
El diablo en una página del Codex.
De acuerdo a una versión de la leyenda de la Edad Media, el autor del Codex Gigas fue un monje benedictino condenado a ser empalado vivo por incumplir sus votos del monasterio. Para que la pena le fuera condonada, el monje propuso crear una obra monumental que honraría al monasterio, un códice que contendría la Biblia y todo el conocimiento del mundo. El tiempo estipulado por el mismo monje fue de una noche; la tarea del monje era sobrehumana, por lo que se cuenta que solicitó la ayuda del mismo Satanás, el cual aceptó crear el libro en una noche poniendo como condición aparecer su imagen en una de las páginas. Ciertamente, no se trata más que de una leyenda muy posterior a su creación; no obstante, es indudable que fue escrito por un solo hombre.
Origen
Una nota sobre la primera hoja del Codex Gigas establece a un monasterio benedictino en Bohemia Podlažice, cerca de Chrudim, como primer propietario conocido del manuscrito. Es poco probable que este enorme libro haya sido escrito en Podlažice. El monasterio era demasiado pequeño y demasiado pobre para llevar a cabo tal empresa avanzada, que requiere enormes recursos humanos y materiales. Hasta donde sabemos, ningún otro manuscrito medieval se conserva del monasterio. El nombre del escriba del Codex Gigas no se conoce, pero se ha conjeturado que era el monje Herman, cuyo nombre y apodo inclusus Hermanus monachus (‘Herman, monje recluido’) aparece el 10 de noviembre en la necrológica. El epíteto inclusus estaba vinculado, con la leyenda del libro, se cree que el monje se auto aisló del mundo por penitencia, y se dedicó a escribir el libro como parte de su castigo, pues entonces transcribir un texto sagrado era considerado una forma de redimirse.
Historia
- 1204-1230: se cree que el libro fue creado en estas fechas, esto se fundamenta en la inclusión del santo bohemio San Procopio, canonizado en 1204 en el calendario; y en la omisión del rey Otakar I de Bohemia de la necrología, pues murió en 1230.
- 1295: con el monasterio en graves condiciones financieras, los benedictinos de Podlažice, venden el manuscrito a los cistercienses de Sedlec, a instancias del obispo Gregorio de Praga. El manuscrito, incluso entonces, era considerado como una de las maravillas del mundo. No está claro si esta compra se llevó a cabo en 1295, ya que Gregorio fue elegido obispo de Praga sólo en 1296. Es posible que el escriba consignara por error 1295 en lugar de 1296.
- 1500-1594: el Codex perteneció a los llamados «monjes negros», luego de un tiempo estos monjes cayeron en una crisis financiera, tuvieron que vender el Codex a los llamados «monjes blancos» y que de ahí cuando comenzaba una guerra el emperador Rodolfo II de Habsburgo tomó como botín el Codex y lo llevó a su palacio.
- 1594: el emperador Rodolfo II rescató el manuscrito gigante de la oscura celda monacal de Broumov, incorporándolo a sus espléndidas colecciones de objetos raros.
- 1648: al final de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), el Codex Gigas fue tomada como botín de guerra por las tropas del general sueco Hans Christoff von Königsmarck, junto a otros objetos de arte de la célebre Kunstkammer de Prague del emperador Rodolfo II de Habsburgo (1552-1612). Los soldados también se llevaron el Codex Argenteus, compuesto de letras de plata y oro y creado hacia el año 750, y que actualmente se encuentra en Upsala (centro de Suecia).
Desde el siglo XVII, el Codex Gigas salió del territorio sueco en dos ocasiones.
- 1970: el Codex Gigas sale de Suecia para ir al Metropolitan Museum de Nueva York.
- 2007: el 24 de septiembre de 2007, después de 359 años, el Codex Gigas regresó a Praga como préstamo de Suecia hasta enero de 2008 (exhibido en la Biblioteca Nacional Checa), protegido por una tapa de madera, fue expuesto al mismo tiempo que otros documentos relacionados con la Edad Media.3
Os aconsejamos un par de webs (1 y 2), un vídeo documental, y un enlace donde podéis contemplar las páginas escaneadas de éste enigmático manuscrito.
Si os resulta interesante éste misterioso libro, también podéis leer el siguiente enlace: http://supercurioso.es/codex-gigas-la-supuesta-biblia-del-diablo/
Principio del Libro de la Sabiduría de Salomón uno de los libros de la Biblia.
La ciudad celestial en el Codex Gigas. (Biblioteca Nacional de Suecia)
Petit Mont
Petit Mont
Le Cairn du petit Mont
Vista general de Petit Mont
Coordenadas: 47°32′13″N 2°54′07″OCoordenadas:
País: Francia
División: Bretaña
Subdivisión: Morbihan
Localidad: Arzon
Cairn de Petit Mont
El Petit Mont (en español, ‘pequeño monte’) es un promontorio situado en la costa sur de la península de Rhuys, en la comuna francesa de Arzon en Bretaña. Alberga un emplazamiento megalítico que data del período neolítico con el dolmen de Petit-Mont, clasificado como monumento histórico de Francia desde el 5 de agosto 1904.1
Su construcción, dada en tres fases,1 se inició alrededor del 4600 AC con un montículo bajo según datos obtenidos por datación por radiocarbono.2 Un siglo más tarde, se construyó un primer cairn, alrededor del 4500 AC, trapezoidal y de unos 30 metros de largo por 20 de ancho, con una primera ampliación donde se añadió un dólmen y una cámara en su interior, en el periodo 4000-3500 AC. Alrededor de 2700-2500 AC el cairn fue ampliado de nuevo levantando las primeras construcciones y en la que se eliminó el primer dolmen: se crearon dos nuevos dólmenes con un solo habitáculo.3
Debido a su posición estratégica y privilegiada, desde la que se aprecia toda la bahía de Quiberon, durante la Segunda Guerra Mundial se emplazó en él un búnker de observación.4 La cámara que ha llegado hasta época contemporánea, con un volumen de 10 000 m3 y un tamaño 53 m de norte a sur y de 50 m de este a oeste,3 conserva doce losas grabadas.1
Referencias
Dolmen du Petit-Mont en la base Mérimée del Ministerio de Cultura de Francia.
«Site mégalithique du Morbihan». Mission de la recherche et de la technologie (en francés). Ministère de la culture et de la communication de Francia.
«Trois cairns emboîtés» (en francés). Ministère de la culture et de la communication de Francia. «De la Guerre des Gaules au Mur de l’Atlantique» (en francés). Ministère de la culture et de la communication de Francia.
En la Isla Carn, al Norte de Portsall, accesible a pie a marea baja.
Dolmen 1 (izquierda) – Dolmen 2 (centro) – Dolmen 3 (derecha)
La estructura interna de este monumento extraordinario tiene su origen en el Neolítico Medio (4500-3500 años antes del Cristo). Es un cairn rectangular que cubre 3 dolmens con corredor, cuyo uno tiene 2 dormitorios mortuorios.
Dolmen 1
La entrada mide 60 cm de altura.
Dolmen 2
La entrada mide 70 cm de altura.
Dolmen 3
La entrada mide 90 cm de altura.
En el Neolítico Final (3500-2500 años antes del Cristo), el cairn de origen fue cubierto de un gran cairn circular después su condenación.
El Petit Mont es un promontorio situado en la costa sur de la península de Rhuys, en la comuna francesa de Arzon en Bretaña. Alberga un emplazamiento megalítico que data del período neolítico con el dolmen de Petit-Mont, clasificado como monumento histórico de Francia desde el 5 de agosto 1904. Su construcción, dada en tres fases, se inició alrededor del 4600 AC con un montículo bajo según datos obtenidos por datación por radiocarbono. Un siglo más tarde, se construyó un primer cairn, alrededor del 4500 AC, trapezoidal y de unos 30 metros de largo por 20 de ancho, con una primera ampliación donde se añadió un dólmen y una cámara en su interior, en el periodo 4000-3500 AC. Alrededor de 2700-2500 AC el cairn fue ampliado de nuevo levantando las primeras construcciones y en la que se eliminó el primer dolmen: se crearon dos nuevos dólmenes con un solo habitáculo. Debido a su posición estratégica y privilegiada, desde la que se aprecia toda la bahía de Quiberon.
Posteriormente los alemanes, en la segunda guerra mundial, tuvieron la obscena idea de destruir parte del monumento para construir en su interior un búnker de observación, dada su privilegiada ubicación geográfica.
Sitio de Komakino
Sitio de Komakino
El sitio Komakino (小 牧野 遺跡, Komakino iseki) es un sitio arqueológico del período Jōmon tardío (aprox. 2,000 – 1,500 aC) en la ciudad de Aomori, Prefectura de Aomori, en la región Tōhoku del norte de Japón. Los restos fueron designados Sitio Histórico Nacional en 1995 por el gobierno japonés.[1] El sitio se encuentra a poca distancia al sur del famoso sitio Sannai-Maruyama.
Sitio de Komakino: 小 牧野 遺跡
Círculo de piedra en el sitio de Komakino
Ubicación: Aomori, Aomori , Japón
Coordenadas: 40 ° 44′15.0 ″ N 140 ° 43′41.4 ″ E
Tipo: círculo de piedra
Zona: 87,632.61 metros cuadrados (21.65449 acres)
Historia
Fundado: 2000 a. C.
Períodos: Período Jōmon
Notas del sitio
Propiedad: Sitio Histórico Nacional
Acceso público: si
El sitio consiste en un gran círculo de piedra ubicado en una meseta aplanada artificialmente a una altitud de 80 a 160 metros con vistas a la llanura de Aomori, entre el río Arakawa y el río Nyunai en las estribaciones occidentales del monte Hakkoda al sureste del centro de Aomori. Ciudad. El círculo de piedra tiene un diámetro de 55 metros, con un anillo central de 2.5 metros rodeado por un anillo central de 29 metros de diámetro y un anillo externo de 35 metros de diámetro. También se han encontrado porciones de un cuarto anillo, junto con varios círculos de piedra más pequeños con diámetros de cuatro metros alrededor de este anillo más externo. Los dos anillos exteriores del círculo de piedra se hicieron colocando piedras ovales vertical y horizontalmente como si se construyera un muro de piedra. Este método de organización de piedras es muy raro y, por lo tanto, el sitio se designa como un sitio tipo para el “estilo Komakino” de la disposición de piedra.[2]
El tamaño del sitio, y el hecho de que se construyó en una pendiente que debía nivelarse parcialmente, indica que requirió una gran cantidad de mano de obra para construir, y que su construcción tomó un largo período de tiempo. Además de los círculos de piedra, el sitio incluye viviendas en foso, basureros y fosas que contienen bienes funerarios con fuertes conexiones religiosas, como cerámica en miniatura y figuras de arcilla con forma de animales y humanos. Destacaron más de 400 piedras de forma triangular, que presumiblemente se utilizaron para algunos fines rituales.
El sitio se ha enviado para su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO como uno de los sitios arqueológicos de Jōmon en Hokkaidō, el norte de Tōhoku y otras regiones [3] [4]
Designado como sitio histórico el 17 de marzo de 1995
Sitio de Komakino (desde arriba)
Además de la cerámica y los implementos de piedra utilizados en la vida cotidiana, también se han descubierto artefactos con fuertes connotaciones religiosas, como figurillas de arcilla, cerámica en miniatura, productos de arcilla con forma de animales y piedras triangulares, alrededor de las tumbas adyacentes al círculo de piedra y los vertederos. . En particular, se han desenterrado más de 400 piedras triangulares, lo que indica que se realizaron ciertos rituales con los círculos de piedra, etc.
Los círculos de piedra son reliquias extremadamente avanzadas y de alta calidad de la tecnología de ingeniería civil del período Jomon. Sugieren que una cultura única solía existir en el archipiélago japonés y presentar evidencia material sobresaliente de los puntos de vista religiosos del período Jomon, asentamientos permanentes basados en la caza, la pesca y la recolección en simbiosis con la naturaleza.
Círculo de piedra (estilo Komakino de arreglo de piedra)
Círculo de piedra (arreglo especial de piedra 1)
Sitio Komakino ② (vista lejana
Placas de piedra triangulares
El sitio Komakino, un sitio histórico nacional, era un lugar ritual en el período Jomon (12,000-3300 aC), que es típico de la antigua Aomori. Es uno de los círculos de piedra más grandes de Japón, creado hace aproximadamente 4.000 años, con un tamaño y diseño extraordinarios.
Los visitantes pueden recorrer el sitio con una guía y conocer varios datos sobre el período Jomon en Aomori en Komakinokan, el centro de exposiciones del período Jomon del sitio.
Para saber más el siguiente pdf.
Twelve Apostles
Twelve Apostles
Círculo de piedra de los doce apóstoles
Los Doce Apóstoles (referencia de cuadrícula NX9470079400) es un gran círculo de piedra ubicado entre los pueblos de Holywood y Newbridge, cerca de Dumfries, Escocia. Es el séptimo círculo de piedra más grande en Gran Bretaña y el más grande en el continente de Escocia.[1] [2] Es similar en diseño a los círculos de piedra de Cumbria, y se considera que es un caso atípico de este grupo.[3] Su disposición hacia el sudoeste lo alinea con la puesta de sol de mitad de invierno.[1]
Los doce apóstoles
La mayor de las piedras
Coordenadas: 55.097804 ° N 3.651705 ° W
Designado: 1 de abril de 1924
Numero de referencia: SM641
Ubicación de los doce apóstoles en Dumfries y Galloway
Este artículo trata sobre el círculo de piedra en Escocia. Para el círculo de piedra en Inglaterra, vea Doce Apóstoles, West Yorkshire.
Descripción
El círculo está compuesto por once piedras, de las cuales cinco son resistentes a la tierra; Sin embargo, originalmente había doce. Un plan tomado por Francis Grose en 1789 muestra doce piedras y la Primera Cuenta Estadística, publicada dos años después, registra el mismo número.[5] [6] [7] Una de las piedras fue removida antes de 1837, cuando se compiló la entrada de la Nueva Cuenta Estadística para Holywood.[8] [1] El mapa de la Encuesta de artillería de 25 pulgadas de 1850 muestra doce piedras en el círculo, pero esto se debe a una mancha accidental de tinta azul en el plan original que se llevó al trabajo publicado.[9]
Las tradiciones locales registradas en el siglo diecinueve asocian las piedras con los doce apóstoles de Jesucristo, y vinculan la duodécima piedra removida con Judas Iscariote.[9] [10] WC Lukis señala que en una tradición los apóstoles decían que las piedras fueron colocadas.[10]
La piedra vertical más alta mide alrededor de 1,9 metros de altura. El más largo, que se encuentra en el sector suroeste, tiene 3,2 metros de largo.[2] El círculo mide 89 metros en su diámetro máximo. No es un verdadero círculo en formación; más bien, es un ejemplo del ‘círculo aplanado’ Tipo B de Alexander Thom.[11]
Todas menos una de las piedras son roca siluriana; el otro es pórfido. Cuatro, incluida la roca de pórfido, son rocas naturales; El resto ha sido extraído. La ocurrencia más cercana de roca siluriana está a dos millas de distancia, cerca de la Iglesia Irongray.[12] [1]
El círculo de piedra de Easthill está a 3 millas al suroeste de los Doce Apóstoles.[13] Había otro círculo de piedra a una milla al este cerca del río Nith, pero este fue destruido y utilizado para material de construcción antes de que se compilara la Nueva Cuenta Estadística.[8] [3] Cerca hay dos cursuses, uno de los cuales, si se extiende, correría hacia el círculo.[1]
En 1882 se informó que unos años antes se descubrió una figura de bronce de cuatro pulgadas en el círculo. Esto ha sido identificado como San Norberto, y data del siglo XII. Ahora se encuentra en el Museo Dumfries.[11]
El círculo de piedra de los doce apóstoles del sudeste
Cualquiera que haya visitado muchos círculos de piedra le dirá que tienden a tener algo sobre ellos, una sensación de antigüedad, una sensación de lugar, una sensación de ser especial y diferente. Quizás lo más decepcionante de los Doce Apóstoles es que carece de una atmósfera discernible.
Lo que está fuera de toda duda es que hay una serie de cosas sobre los Doce Apóstoles que lo convierten en un sitio intrigante, un lugar que lo lleva a hacer preguntas sobre sus orígenes y su propósito. Sin duda, es un lugar que vale la pena visitar, aunque solo sea para permitirle tomar una decisión al respecto.
Se puede acceder al círculo a través de un montante desde la carretera secundaria hacia el suroeste; aunque a juzgar por las huellas en la hierba, la forma más común es desde la puerta cerca del cruce B729, un par de cientos de yardas al noroeste del círculo.
Los Doce Apóstoles es un círculo de, posiblemente, once piedras, que miden unos 86 metros de diámetro. No se establece en un círculo verdadero, siendo ligeramente “aplastado” en un lado. Se cree que originalmente había probablemente 18 piedras en el círculo, y que algunas de las que ahora se encuentran acostadas estaban originalmente erguidas.
¿Marca de flecha en una de las piedras?
Las piedras en sí son una mezcla de tamaños y tipos. Varios visitantes han notado “marcas de copa” en varias piedras. Algunos de estos en realidad parecen marcas de copa como resultado de las actividades de nuestros ancestros antiguos, mientras que otros se cree que son un efecto de la intemperie.
Quizás las marcas más extrañas son las de una piedra que, en todo el mundo, parecen describir la forma de una flecha. Más fácilmente explicado es la presencia aparente de una línea de vegetación de diferentes colores que atraviesa el círculo entre dos piedras. Un visitante en 1912 notó que el círculo estaba en dos campos separados por un seto. Es presumiblemente las huellas del seto que se pueden ver hoy en el suelo.
Copyright Undiscovered Scotland  © 2000-2020
Unstand
Unstand
Mojón de cámaras neolíticas de Unstan
Orkney, Escocia.
Stromness (escocés: Strumnis) (gaélico escocés: Sróimnis) es la segunda villa más grande de las islas Órcadas, un archipiélago escocés. Está situada en el suroeste de Mainland, la isla más grande del archipiélago.
Situado justo a las afueras de Stromness este Tumba neolítica, a poca distancia de la carretera.
La tumba se encuentra cerca de la cima de una colina baja que domina una extensión de tierra cultivable de buen tamaño a la orilla de La tumba se encuentra en un promontorio bajo en la orilla sur del Lago de Stenness y fue excavada en 1884. El mojón es más o menos circular en planta y unos 13 metros de diámetro. La cara de la pared externa sobrevive a una altura de aproximadamente un metro y hay una segunda cara de pared de aproximadamente un metro dentro de ella. La base para un pequeño trozo de pared se proyecta desde el mojón justo al norte de la entrada y hay otro en el lado noroeste.
El pasaje de entrada tiene 6.5 metros de largo y corre perpendicular a la cámara funeraria, al este-noreste. La cámara tiene 6.6 metros de largo y 1.9 metros de ancho en el centro con paredes algo cóncavas de poco más de dos metros de altura. Se divide en cinco compartimentos con un pasillo estrecho que corre por el centro. Hay losas posteriores en cada uno de los compartimentos finales, que se distinguen aún más por los alféizares de piedra a través de la entrada. En cada uno de ellos hay piedras proyectadas a unos 1,2 metros sobre el piso que probablemente soportaron estantes. Aproximadamente en el punto medio de la pared oeste de la cámara se encuentra la entrada a una celda lateral (derecha) que mide 1 metro de ancho, 1,45 metros de profundidad y 1,2 metros de altura.
Según las excavaciones originales, el piso de la cámara estaba cubierto por una capa de material negro ceniciento que contenía carbón. Se encontró mucha cerámica en la capa negra, especialmente en el segundo compartimiento desde el sur, junto con algo de sílex. Según el informe original, había una cantidad considerable de hueso humano y animal en toda la cámara y se encontraron varios entierros agachados en la capa negra junto con dos en la celda lateral.
Unstan Entrada de la tumba
Unstan plano y secciones de la tumba
El Cairn con cámara de Unstan probablemente se construyó hace unos 5,000 años como un lugar de entierro comunitario. Es un ejemplo inusual de un mojón estancado, con divisiones internas o puestos, y una sola celda lateral.
Las excavaciones aquí descubrieron una notable colección de cuencos de cerámica, todos del mismo diseño. Posteriormente se encontraron cuencos similares en varias otras tumbas neolíticas en Orkney, y se conocen como Unstan Ware.
La entrada a Unstan Cairn; Unstan a menudo es eclipsado por sus vecinos en Maes Howe y Brodgar, pero es un excelente mojón con cámaras en buen estado, que bien merece una visita. Foto de las Islas Orcadas, Escocia.
Afuera, la tumba es un montículo de hierba ovalada. Después de arrastrarnos por la entrada del túnel (esquina inferior derecha de la imagen) y mirar hacia la derecha, vemos esta vista. La tumba probablemente data de entre 2800 a. C. y 3200 a. C. Fue excavado en 1884 y 1934 y el techo de concreto y el tragaluz se agregaron en 1934.
Esta es la entrada a una pequeña celda lateral. Se encontraron dos esqueletos agachados en esta celda durante las excavaciones de 1884. Estos probablemente datan de un período posterior porque no era el método habitual de entierro neolítico en tales mojones.
Primero se dejaron los cuerpos al aire libre hasta que solo quedaron huesos. Luego, los huesos se depositaron en el mojón pero no manteniendo el esqueleto unido. Podrían agruparse aleatoriamente o, en algunos casos, huesos similares apilados juntos. Había muchos huesos así dentro de este mojón.
En la esquina izquierda del dintel sobre la entrada lateral hay una talla de un pájaro que se zambulle y lo que pueden ser algunas runas. También puedo ver el cuerpo y la cabeza de un pájaro más grande detrás del pájaro que se zambulle. Sin embargo, puede ser solo mi imaginación. No se sabe si estos son de gran antigüedad o de origen relativamente reciente.
El diagrama muestra el mojón ovalado que cubre la cámara estancada dentro de Unstan.
La cámara principal de Unstan está dividida en cinco compartimentos, de los cuales dos son compartimentos finales. Parece probable que los dos compartimentos finales estuvieran subdivididos horizontalmente por una losa de piedra que formaba un estante.
Desafortunadamente, solo las piedras de soporte dentro de la pared permanecen hoy.
Parc Cwm
Parc Cwm
De: https://en.wikipedia.org/wiki/Parc_Cwm_long_cairn
Parc le Breos en Gower es otra tumba de Cotswold/Severn con una explanada en forma de campana que conduce a una cámara funeraria. La tumba podría haber estado en uso por hasta 800 años, desde 3.800 aC, y los restos de al menos 40 personas se han encontrado en el interior
Parc Cwm long cairn (galés: carn hir Parc Cwm), también conocido como cámara funeraria Parc le Breos (siambr gladdu Parc le Breos), es una tumba con cámara neolítica parcialmente restaurada, identificada en 1937 como una carretilla larga de tipo Severn-Cotswold. El cromlech, una cámara funeraria megalítica, se construyó alrededor de 5850 años antes del presente (BP), durante el Neolítico temprano. Se encuentra a unas siete 1/2 millas (12 km) al oeste sur-oeste de Swansea, Gales, en lo que ahora se conoce como Coed y Cwm al ParcParc le Breos, en la península de Gower.
Galés: carn hir Parc Cwm
Ubicación: cerca de Parkmill, Gower
Región: Ciudad y condado de Swansea, Gales
Coordenadas: 51 ° 35′18 ″ N 4 ° 06′45 ″ W
Tipo: tumba con cámara [1]
Períodos: Neolítico
Un muro de escombros trapezoidales, la parte superior del cromlech y su cubierta de tierra ahora eliminada, de unos 72 pies (22 m) de largo por 43 pies (13 m) (en su parte más ancha), está revestido por un muro bajo de piedra seca. Un patio delantero con forma de campana, orientado al sur, formado por el muro, conduce a un pasaje central bordeado de losas de piedra caliza colocadas en el extremo. Se habían colocado restos humanos en los dos pares de cámaras de piedra que conducían desde el pasillo. Los cadáveres pueden haber sido colocados en cuevas cercanas hasta que se descompusieron, cuando los huesos fueron trasladados a la tumba.
El cromlech fue descubierto en 1869 por trabajadores que cavaban en busca de piedra. Una excavación más tarde ese año reveló huesos humanos (ahora se sabe que pertenecían a al menos 40 personas), restos de animales y cerámica neolítica. Las muestras del sitio muestran que la tumba ha estado en uso entre 300 y 800 años. Los estilos de vida del noroeste de Europa cambiaron alrededor de 6000 BP, de las vidas nómadas de los cazadores-recolectores, a una vida establecida de la agricultura agrícola: la Revolución Neolítica. Sin embargo, el análisis de los restos humanos encontrados en el largo mojón de Parc Cwm muestra que las personas enterradas en el cromlech continuaron siendo cazadores-recolectores o pastores, en lugar de agricultores agrícolas.
Parc Cwm mojón de largo se encuentra en un antiguo parque de ciervos medieval, establecidos en la década de 1220 la CE por el Señor del manifestante de Gower que Parc le Breos – un área cerrada de unos 2.000 acres (810 ha), ahora principalmente tierras de cultivo. El cromlech está en el piso de un desfiladero seco y estrecho de piedra caliza que contiene aproximadamente 500 acres (2.0 km2) de bosque. El acceso peatonal gratuito es a través de una pista de asfalto que conduce desde la entrada del parque, que cuenta con estacionamiento gratuito para 12-15 autos a unos 250 yardas (230 m) del sitio. Cadw, la división de medio ambiente histórico del gobierno galés, mantiene el largo mojón de Parc Cwm.
Desde el final de la última edad de hielo (entre 12,000 y 10,000 BP), los cazadores-recolectores mesolíticos comenzaron a emigrar hacia el norte desde Europa Central; el área que se conocería como Gales estaba libre de glaciares en aproximadamente 10,250 BP. En ese momento, los niveles del mar eran mucho más bajos que hoy, y las partes menos profundas de lo que ahora es el Mar del Norte eran tierra firme. La costa este de la actual Inglaterra y las costas de la actual Dinamarca, Alemania y los Países Bajos estaban conectadas por la antigua masa de tierra conocida como Doggerland, formando la península británica en el continente europeo. El aumento post-glacial en el nivel del mar separó Gales e Irlanda, formando el Mar de Irlanda. Doggerland fue sumergida por el Mar del Norte y, en 8000 BP, la Península Británica se había convertido en una isla.[2] [3] [4] [5] [6] Al comienzo del Neolítico (6,000 BP) los niveles del mar en el Canal de Bristol todavía eran unos 33 pies (10 m) más bajos que hoy.[7] El historiador John Davies ha teorizado que la historia del ahogamiento de Cantre’r Gwaelod y cuentos en el Mabinogion del agua entre Gales e Irlandasiendo más estrecho y menos profundo, puede haber recuerdos populares lejanos de esa época.[2] El clima más cálido causó cambios importantes en la flora y fauna de Gran Bretaña, y alentó el crecimiento de bosques densos que cubrían el 80-90% de la isla.[8]
Los estilos de vida humanos en el noroeste de Europa cambiaron alrededor de 6000 BP; desde la vida nómada de caza y recolección del Mesolítico (Edad de Piedra Media), hasta la vida agraria de agricultura y asentamiento del Neolítico (Nueva Edad de Piedra).[9] [10] John Davies señala que tal transformación no puede haber sido desarrollada por las personas que viven en el noroeste de Europa de forma independiente, ya que ni el grano necesario para los cultivos ni los animales adecuados para la domesticación son indígenas de la zona.[11] Estudios genéticos recientes concluyen que estos cambios culturales fueron introducidos en Gran Bretaña por los agricultores que emigraron del continente europeo.[12] [13] Talaron los bosques para establecer pastos y cultivar la tierra, desarrollaron nuevas tecnologías como la producción de cerámica y textiles, y utilizaron una tradición similar de construcción de carretillas largas que comenzó en Europa continental durante el séptimo milenio BP– el Estructuras megalíticas independientes que sostienen una piedra angular inclinada (conocida como dólmenes ), común en toda la Europa atlántica que, según John Davies, fueron “las primeras construcciones sustanciales y permanentes del hombre”.[14] [15] [16] Tales construcciones masivas habrían necesitado una gran fuerza laboral (hasta 200 hombres) sugestiva de grandes comunidades cercanas.[17] Sin embargo, en su contribución a la Historia de Gales, 25,000 AC DC 2000, el arqueólogo Joshua Pollard señala que no todas las comunidades neolíticas fueron parte de las “transformaciones marcadas en cultura material, ideología y prácticas técnicas” simultáneas conocidas como la Revolución Neolítica.[2] [14]
Tumbas de Severn-Cotswold
El cromlech en Parc le Breos Cwm es uno de los 120-30 sitios identificados como pertenecientes a la categoría de tumbas largas conocidas como el grupo Severn-Cotswold o Cotswold-Severn.[1][18] Las excavaciones muestran que estas tumbas fueron construidas en sitios que ya “habían adquirido cierta importancia”. El arqueólogo Julian Thomas teoriza que estos sitios pueden haber sido “despojos de bosques de muy larga vida” que se habían convertido en puntos de referencia y lugares de reunión.[19]
Patio delantero de Parc Cwm Long Cairn – desde el sureste
Construidos durante el Neolítico, los mojones en la tradición Severn-Cotswold comparten varias características: una forma trapezoidal alargada (o cuña) de hasta 328 pies (100 m) de largo; un mojón (un montículo de piedras o rocas colocadas deliberadamente erigidas como un monumento o marcador); un revestimiento (muro de contención) de muros de piedra seca cuidadosamente construidos que también define una explanada con cuernos en el extremo más ancho; enormes lápidas sostenidas por ortostatos; y una cámara (o cámaras) en la que se colocaron restos humanos, accesibles después de que el mojón se completara a través de una galería (pasillo). Cámara de crucero interna diversaexisten planes dentro del grupo. Las tumbas anteriores contenían múltiples cámaras colocadas lateralmente, o pares de cámaras de cruce que conducen desde un pasillo central; las tumbas posteriores, con cámaras terminales, contenían una sola cámara.[1] [19] [20]
Como su nombre lo indica, los mojones Severn-Cotswold se concentran principalmente al este del río Severn, dentro y alrededor de los Cotswolds, en la actual Inglaterra. Sin embargo, se han identificado estructuras similares de tipo Severn-Cotswold en el sureste de Gales, entre Brecon, Gower y Gwent, y en Capel Garmon (cerca de Betws-y-Coed, Conwy, norte de Gales), Wayland’s Smithy (Oxfordshire, Inglaterra) y Avebury (Wiltshire, Inglaterra).[21] Además de los monumentos para albergar y honrar a sus antepasados difuntos, estos cromlechs pueden haber sido sitios comunales y ceremoniales donde, según el arqueólogo Francis Pryor, la gente se reunió “para socializar, conocer nuevos socios, adquirir ganado fresco e intercambiar regalos ceremoniales”.[22]
Parc Cwm Long Cairn es una de las seis tumbas descubiertas en Gower y una de las 17 en lo que comúnmente se conoce como Glamorgan.[1] [23] Los mojones de Severn-Cotswold son los ejemplos más antiguos de arquitectura sobreviviente en Gran Bretaña: el mojón largo Parc Cwm se construyó entre 1.500 y 1.300 años antes de que se completara Stonehenge o la Gran Pirámide de Giza, Egipto.[17] [24] [25]
Plan de sitio [26]
- 1 revestimiento de acera de piedra seca
- 2 Mojón de rocas y adoquines
- 3 alféizar
- 4Pasaje
- 5 cámara de transepto
- 6 patio delantero
- 7 escombros de la pared derrumbada
El cromlech megalítico en Parc le Breos Cwm, conocido como Parc Cwm long cairn (carn hir Parc Cwm), es una tumba con cámara tipo Severn-Cotswold, construida alrededor de 5850 BP (durante el Neolítico temprano) en lo que ahora se conoce como Gower – acerca de ocho millas (13 km) al oeste de Swansea, Gales, y alrededor de 1 1/4 millas (2 km) al norte del canal de Bristol. Los nombres alternativos incluyen la cámara funeraria Parc le Breos (siambr gladdu Parc le Breos), Long Cairn y Giant’s Grave.[1] [27]
El cromlech consiste en un montículo largo de norte a sur alineado de rocas y obtenidos localmente adoquines, principalmente de piedra caliza, revestida por dos hiladas, de piedra seca bordillos de “un estándar muy bien”. El muro interior fue construido con una piedra más pesada. Con forma de trapecio y de unos 72 pies (22 m) de largo, el cromlech se estrecha de 43 pies (13 m) de ancho en su entrada sur a unos 20 pies (6 m) en su extremo norte. Falta la pared en la sección delantera derecha, o se ha derrumbado, y los escombros se han caído dejando un ortostato previamente cubierto expuesto.[1] [28] [29]
En la entrada de la tumba, los bordillos se barren hacia adentro para formar un par de protuberancias profundas, o cuernos, que forman un patio delantero estrecho en forma de campana. Un pasadizo central recto (o galería), de 21 pies (6 m) de largo por 3 pies (1 m) de ancho, orientado de norte a sur, conduce desde la explanada hacia el mojón. Cada lado del pasadizo está revestido con finas losas de piedra caliza conocidas como ortostatos, colocadas en los extremos y hasta 5 pies (1,5 m) de altura con un relleno de piedra seca entre las losas. Dos pares de rectangulares cámaras transepto conducen desde el conducto de paso, con un promedio de 5 1/2 pies (1,6 m), este-oeste, por 3 1/4 pies (1,0 m); o “6 pies por 2 pies”, segúnArchaeologia Cambrensis en 1886. Cada uno, excepto la cámara sudoeste, tiene piedras de caliza poco profundas en su entrada.[1] [28] [30] [31] [32] [33]
El arqueólogo RJC Atkinson creía que (inusualmente entre los mojones en la tradición Severn-Cotswold) el largo mojón Parc Cwm había sido construido junto a un arroyo que ahora fluye bajo tierra. Señaló que las piedras en el lado este tenían “signos marcados de erosión y redondeo por las inundaciones cargadas de limo”.[34]
Originalmente, las cámaras del crucero se habrían cubierto con una piedra angular grande (o varias más pequeñas), encerrando las cámaras que contienen restos humanos. La cubierta de tierra y la parte superior del cromlech se han eliminado, dejando el pasadizo y las cámaras laterales totalmente expuestas. No hay registro de que se haya descubierto una piedra angular.[1] [28]
Excavación
Los trabajadores que cavaban en busca de piedra descubrieron el sitio en 1869.[31] John Lubbock y Hussey Vivian lo excavaron ese año, creyendo que era una carretilla redonda.[32] [35] La excavación reveló huesos humanos que estaban “muy rotos y sin arreglos regulares”, restos de animales (“dientes de venado y porcino”) y fragmentos de “cerámica neolítica occidental simple”.[28] [31] Los huesos, que inicialmente se pensaba que habían sido perturbados por el acceso repetido o los entierros subsiguientes, al principio se pensó que eran de 20 a 24 individuos, todos los cuales, excepto tres, eran adultos.[28] Arqueólogos Alasdair Whittley Michael Wysocki señalan que tales estimaciones se basaron comúnmente en el “número de cráneos o mandíbulas”, y análisis recientes han demostrado que los huesos son de al menos 40 individuos.[1] [36] Después de la excavación, la mayoría de los restos humanos fueron enterrados de nuevo en macetas de arcilla en su contexto original, algunos se encuentran en el Museo Ashmolean, Universidad de Oxford, Inglaterra, con los restos de animales y cerámica, y el paradero de El resto no está registrado.[37]
Parc Cwm mojón largo desde el sur
Una excavación dirigida por el profesor Glyn Daniel en 1937 identificó el sitio como una carretilla larga con cámaras.[35] Sin embargo, más recientemente, carretillas largas se han definido como que tiene montículos largo de barro con estructuras interiores de madera, mientras que las tumbas septadas, mientras que también está cubierto por un largo montículo, tener cámaras internas construidas de piedra. No se han identificado largas carretillas con estructuras internas de madera en el sureste de Gales, quizás porque generalmente se construían carretillas largas donde no había piedra adecuada.[9]
En Parc Cwm Long Moirn se hizo evidente una variedad de prácticas mortuorias y se notó el ordenamiento deliberado de las partes del esqueleto. Whittle y Wysocki (1998) señalan que los restos humanos cremados se colocaron solo en la cámara delantera derecha (sur-este), donde estaban representados mujeres y hombres, y todos los rangos de edad. La cámara sudoriental también era inusual ya que contenía casi tres veces más individuos que en cada una de las otras cámaras, que contenía los restos de todos los grupos representativos, excepto los niños más pequeños y los bebés. En la entrada explanada Atkinson hallazgos registrados, depositados en grupos, incluyendo: pedernal desechos de talla, núcleo lítico y una hojita (quemado y sin quemar); una punta de flecha en forma de hoja (quemada); piezas de cuarzo; piezas deestalactita (ahora falta); fragmentos de cerámica neolítica; y fragmentos de hueso incinerado. Atkinson especuló que la estalactita se originó en la cueva Cat Hole, que (junto con la cueva Tooth Hole) Whittle y Wysocki señalan como una posible fuente del cuarzo también.[29] [38]
Después de la excavación dirigida por RJC Atkinson en 1960, el cromlech se colocó bajo la tutela del entonces Ministerio de Construcción y Obras Públicas y, en 1961, se restauró parcialmente.[37] Atkinson hizo registros de excavación “mínimos”, y no se publicó ningún informe hasta el informe detallado de Whittle y Wysocki en 1998.[37] En él, sugieren que los cadáveres pueden haber sido colocados en cuevas cerca del cromlech hasta que se descompusieron, cuando los huesos fueron trasladados a la tumba; Un proceso conocido como excarnación.[39] [40]
Análisis
Parc Cwm long cairn – desde el noroeste
Pocos restos humanos sobreviven en Gran Bretaña desde el Neolítico temprano (c. 6400-c. 5850 BP), aunque están relativamente bien conservados en las Montañas Negras (Mynydd Du), Gower y el Valle de Glamorgan (Bro Morgannwg) donde hasta Se han enterrado 50 individuos, hombres, mujeres y niños, en cada cromlech.[40]
Los restos esqueléticos de más de 40 individuos fueron recuperados del cromlech en Parc le Breos Cwm, algunos de los cuales mostraron evidencia de meteorización y de morder y roer por los animales.[40] Esto sugiere que los cadáveres quedaron expuestos a descomponerse y fueron enterrados en las cámaras funerarias, como parcelas de hueso. Los restos esqueléticos del pasaje estaban parcialmente articulados, sin mostrar signos de recolección de animales, lo que sugiere que fueron colocados en el cromlech como cadáveres carnosos. Whittle y Wysocki señalan que entre los restos humanos se encuentran los huesos de “8 perros, un gato, un ciervo, un cerdo, una oveja y un ganado”. Especulan que las dos cuevas cerca del cromlech se usaron como depósitos para los cadáveres antes de la descomposición, y que cuando se recogieron los huesos de las cuevas para reinterpretar, también se reunieron involuntariamente otros que yacían en la cueva.[1] [39]
Parc Cwm long moirn (cámaras de transeptos del sur) desde el este (frente, derecha), a través del pasillo
Las muestras fechadas por radiocarbono del cromlech muestran que muchas generaciones tuvieron acceso a la tumba durante un período de 300 a 800 años, y que los huesos humanos son los restos desarticulados (es decir, esqueletos no completos) de al menos 40 individuos: hombres y mujeres adultos, adolescentes, niños y bebés.[39] Uno de los huesos de los ciervos rojos ha sido fechado por radiocarbono entre 2750 BP y 2150 BP, lo que demuestra que al menos algunos de los huesos ingresaron mucho después de que el sitio hubiera sido abandonado.[1]
Indicadores de estilo de vida
El examen de los huesos a partir de los cuales se puede estimar la estatura, indica que la población mortuoria masculina eran “hombres grandes” – el informe de 1869 señala hombres de “proporciones gigantescas” – mientras que las mujeres eran “bajas y gráciles”.[41] Pollard señala que los machos analizados a partir del mojón largo Parc Cwm eran “particularmente robustos” en comparación con las hembras.[42]
Antes de la publicación del informe de 1998 de Whittle y Wysocki, los huesos y los dientes de la población mortuoria de Mojón largo Parc Cwm fueron reexaminados en busca de indicios de estilo de vida y dieta.
El análisis musculoesquelético mostró una variación significativa del estilo de vida de género. Se encontró un mayor desarrollo muscular de las piernas en los machos del cromlech Parc Cwm, posiblemente el resultado de la caza o el pastoreo, lo que confirma el dimorfismo sexual encontrado en análisis anteriores de los restos.[41] En contraste, tal variación no fue notable en los restos encontrados durante las excavaciones de otros sitios cercanos, por ejemplo, la cámara funeraria Tinkinswood, en el Valle de Glamorgan. La variación en los marcadores de estrés musculoesquelético puede indicar un estilo de vida móvil para al menos algunos de los hombres analizados.[39] [42]
La evidencia obtenida del análisis de isótopos estables muestra que los alimentos vegetales, incluidos los cereales, formaron solo una pequeña proporción de su proteína en la dieta. La mayoría provenía de animales, es decir, carne, leche o sangre, y no contenía ninguno de fuentes marinas.[39] [43] [44]
Se analizaron los restos de dientes humanos en busca de evidencia de desarrollo detenido y caries. El desarrollo detenido implica períodos de escasez nutricional, lo que podría indicar cosechas fallidas. La descomposición implica períodos de escasez de alimentos o una dieta que consiste en altas proporciones de carbohidratos o carne cocida más blanda, o ambos. Los análisis dentales no mostraron signos de períodos de descomposición o desarrollo detenido, incluso cuando hubo “desgaste considerable”, lo que indica un estilo de vida que no dependía de los cereales agrícolas.[42] El informe óseo de 1887 señala el “buen estado de los dientes”. Whittle y Wysocki notaron la presencia “leve” de sarro, y que solo se había perdido un diente antes de la muerte,una mandibular incisivo.[38]
Whittle y Wysocki concluyen, a partir de los análisis esqueléticos y dentales, que los estilos de vida de las personas que iban a ser enterradas en el cromlech continuaron siendo de caza y recolección o, más probablemente, una vida pastoral de pastoreo, en lugar de uno de agricultura agraria.[39] [42] [43]
Parc Cwm long cairn – desde el noreste
Coed y Parc es propiedad y está gestionado por la Comisión Forestal de Gales. El sitio está abierto al público de forma gratuita y tiene estacionamiento para 12 a 15 automóviles a unos 750 pies (230 m) de distancia.
Recinto circular en Carmona
Descubierto un recinto circular del Calcolítico al noreste de Sevilla
11 de agosto de 2016
Por primera vez en España se ha descubierto un recinto circular de la cultura del vaso campaniforme, fechado entre el 2600 y el 2200 a.C. Esta estructura, formada por círculos concéntricos cavados en el terreno, únicamente se había detectado hasta ahora en la mitad norte de Europa, según reveló el martes la Universidad de Tübingen, que dirige las excavaciones. El misterioso complejo, probablemente utilizado para celebrar ritos religiosos, se encuentra cerca de Carmona, al noreste de Sevilla. El yacimiento donde apareció la estructura se encuentra en Valencina de la Concepción, a las afueras de la capital sevillana, ya conocido desde el siglo XIX, y que se sabe era un importante centro del Calcolítico. Allí se encontró en 1860 el Dolmen de la Pastora, una gran tumba megalítica que fue el primer gran descubrimiento de la zona y que fue descrita por los arqueólogos en 1868. En este sitio se han hallado objetos exóticos de lujo como colmillos de elefante procedentes de África y de Oriente Medio, y cuentas de ámbar del norte de Europa, lo que demuestra los remotos vínculos comerciales que mantenían los antiguos pobladores de Valencina.
El complejo probablemente fue utilizado durante un tiempo limitado para celebrar ritos religiosos
El recinto de círculos concéntricos, de unas seis hectáreas de extensión, fue descubierto en agosto de 2015 y las recientes excavaciones en la zona han sacado a la luz restos óseos, joyería y fragmentos cerámicos. La cultura del vaso campaniforme se denomina así por sus características vasijas con forma de campana invertida. La función del recinto sigue siendo un misterio: las zanjas circulares tienen una especie de aberturas a intervalos regulares y en el centro hay un foso circular y profundo de unos 19 metros de anchura. Los arqueólogos han hallado grandes ladrillos de arcilla en su interior, con partes quemadas que sugieren algún tipo de ritual, pero sin restos óseos humanos ni indicios de una larga ocupación, lo que demuestra que fue utilizado intensamente durante un período corto.
“La estructura es muy poco común en España, sólo se encuentran obras circulares de tierra como esta al norte de los Alpes, pero la mayoría son más de mil años más antiguas”, afirma Javier Escudero Carrillo, doctorando de la Universidad de Tübingen. “La tierra pedregosa que hay aquí no es buena para la agricultura, pero el sitio está estratégicamente situado cerca de un antiguo fuerte sobre el río Guadalquivir y cerca de la cordillera de Sierra Morena, rica en minerales, donde se extraía cobre y otros minerales valiosos. Los senderos conectan el sitio con la fértil llanura de Carmona, por lo que suponemos que fue utilizado por muchos transeúntes. Esto encaja con la interpretación del sitio como un recinto con fines religiosos“, concluye.
El asentamiento de Valencina se basó en los grandes recursos que aportaban la agricultura y la cría de ganado, gracias al aprovechamiento de la llanura costera fértil. Es el mayor asentamiento del Calcolítico conocido en España con más de 400 hectáreas. Los ajuares encontrados en el lugar muestran que la población de Valencina realizaban intercambios comerciales de larga distancia, lo que se demuestra por la aparición de algunos artículos de “lujo”, como colmillos de elefante de África y Oriente Medio, y cuentas de ámbar del norte de Europa.
Es probable que también explotasen los minerales de cobre que se pueden encontrar en las montañas que hay detrás de Valencina. No está claro en qué medida el asentamiento negoció con las zonas más al interior y exactamente por donde discurrían las rutas comerciales y migracionales. Los arqueólogos de la Universidad de Tübingen, encabezados por el profesor Martin Bartelheim, planean llevar a cabo un trabajo de campo que arroje luz sobre estos temas tan poco investigados.
Los arqueólogos descubrieron el recinto de anillos concéntricos a unos 50 kilómetros al este de Valencina. En una prospección arqueológica realizada en agosto de 2015, se encontraron con terraplenes circulares que abarcaban unas seis hectáreas. Las excavaciones que se realizaron en el sitio aportaron restos óseos, cerámicas y joyas. La datación por radiocarbono y el análisis comparativo confirmaron que el sitio fue utilizado durante la cultura del vaso campaniforme (2.600 a 2.200 aC).
El uso de este lugar sigue siendo un misterio. Se compone de varios fosos circulares con aberturas de entrada similares a intervalos regulares. En el centro había un profundo agujero circular de unos 19 metros de ancho. En él, los arqueólogos encontraron grandes ladrillos de adobe con marcas de quemaduras en lo que pudo haber servido a un propósito ritual. Pero no encontraron restos o indicios de asentamientos posteriores al Calcolítico lo que induce a pensar, que el sitio fue utilizado intensamente durante un período relativamente corto.
Los investigadores creen que este recinto excavado circular es muy inusual para la región, por lo que podría haber sido utilizado con fines religiosos. El estudiante de doctorado en el grupo Culture Resources, Javier Escudero Carrillo, dice que “la estructura es muy inusual para España, otros movimientos de tierra circulares de este tipo sólo se encuentran al norte de los Alpes; pero la mayoría son más de mil años más antiguos que este sitio. El terreno pedregoso aquí no es bueno para la agricultura, pero el sitio está estratégicamente ubicado cerca de una antigua fortaleza en el río Guadalquivir, cerca de las montañas de Sierra Morena, ricas en minerales, donde se extraían cobre y otros minerales valiosos. Existen rutas conocidas que conducían al yacimiento de la Vega de Carmona, por lo que podemos suponer que fue utilizado por muchos como lugar de paso. Esto encaja bien con la interpretación de un lugar utilizado con fines religiosos”.
Otros estudios tratarán de descubrir cómo el sitio encaja en la organización espacial de la zona en la época Calcolítica. Se analizarán las herramientas de piedra como las piedras de moler y hachas encontradas en el lugar para descubrir lo lejos que el material viene y cómo se trabajaron las herramientas. Más información se recogerá a partir de análisis de sedimentos y polen, así como los análisis isotópicos de muestras de huesos de animales, lo que dará pistas sobre la dieta y el estilo de vida de los habitantes del sitio hace más de cuatro mil años.
No obstante, los estudios encabezados por el profesor Martin Bartelheim sobre el nuevo asentamiento no terminan de arrojar luz sobre la utilidad de la misteriosa estructura anillada. Compuesta de varios fosos circulares con aberturas de similar entrada en intervalos regulares, presentaba en su centro un profundo agujero circular de unos 19 metros de ancho.
En ella, los arqueólogos encontraron grandes ladrillos de arcilla con signos de quemaduras, lo que induce a pensar que puedo ser usado en alguna especie de ritual religioso. Sin embargo, no se han encontraron restos o indicios de que fuese un asentamiento estable, lo que sugiere a los investigadores que el sitio fue usado intensamente por un período relativamente corto.
Fragmentos cerámicos de la cultura del vaso campaniforme hallados en el sitio arqueológico.
Es por ello por lo que sus descubridores creen que los fines religiosos podrían estar detrás de este recinto calcolítico inusual para la región. En este sentido, el estudiante de doctorado Javier Escudero Carrillo, apunta a que «la estructura es muy inusual, ya que otros movimientos de tierra circulares de este tipo sólo se encuentran al norte de los Alpes; pero la mayoría son más de mil años más antiguos que este». De este modo, Escudero señala que debido «al carácter pedregoso del terreno, que no lo hace bueno para la agricultura, y su situación estratégica cerca de una antigua fortaleza en el río Guadalquivir y de las ricas montañas de mineral de la Sierra Morena, donde se extraen cobre y otros minerales valiosos, hace suponer que el sitio está vinculado a rutas de paso frecuente por la Vega de Carmona, lo que encajaría dentro de la interpretación de ser un lugar utilizado con fines religiosos».
La estructura de forma anillada descubierta en el término municipal de Carmona Universidad de Tübingen
Fotos: SFB 1070 RessourcenKulturen, Javier Escudero Carrillo and Helmut Becker
Fragmentos cerámicos de la cultura del vaso campaniforme hallados en el sitio arqueológico.
Complejo arqueológico de Pranu Muttedu
Complejo arqueológico de Pranu Muttedu
Ubicación
Estado: Italia
Altitud: 540 m bajo
Superficie: 200 000 m²
Sitio web: www.pranumuttedu.com
Mapa de localización
Coordenada : 39°34′03.49″N 9°16′04.79″E
El complejo arqueológico de Pranu Muttedu es una de las áreas funerarias más importantes de la Cerdeña prenurágica y se encuentra cerca de Goni , un pequeño pueblo en la provincia de Cerdeña Sur . El área del parque cubre aproximadamente 200,000 metros cuadrados. El complejo tiene una alta concentración de unos sesenta menhires y megalitos (sólo superado por el vasto complejo de ” Biru ‘e Concas ” de Sorgono , donde se han contabilizado unos 200 menhires) diversamente distribuidos en parejas, alineaciones o grupos.
En la zona también hay una necrópolis subterránea de domus de janas con tres círculos de tumbas.
El complejo ha sido excavado por Enrico Atzeni en varias ocasiones desde 1980.
En una de las guías más difundidas sobre Cerdeña se define como “el Stonehenge sardo”.[1] , aunque todavía puede considerarse más antiguo que el Stonehenge inglés .
Necrópolis de Pranu Mutteddo
La necrópolis de Pranu Mutteddu se encuentra a pocos kilómetros de Goni (CA), a los lados de la carretera provincial que conduce a San Basilio y Senorbì (CA).
La calzada divide el área arqueológica en dos partes bien diferenciadas.
En el lado izquierdo (aproximadamente el lado sur) se encuentran todas las domus de janas, las tumbas IV y V, las señaladas con una letra del alfabeto y una serie de menhires no levantados que yacen cerca de la entrada.
A la derecha (parte norte) se encuentran las tumbas I, II y III, otras en excavación y la mayor parte de los menhires.
(Me gustaría señalar que la numeración de las tumbas con números romanos es la oficial en el sitio.
Por el contrario, los números arábigos y las letras mayúsculas del alfabeto han sido utilizados por mí para mayor claridad).
Los principales tipos de monumentos presentes en la zona son los siguientes: Las domus de janas (casas de hadas) son tumbas con forma de cueva artificial, en este caso excavadas en la piedra arenisca.
Pero la tradición popular sarda, olvidando la función original, ha imaginado que en un pasado lejano fueron los hogares de pequeñas brujas buenas: las janas.
Todos se encuentran en un afloramiento rocoso cerca del límite sur del área arqueológica.
También hay dos domus de janas con proyección vertical. Uno cerca de la otra domus de cueva horizontal, el otro cerca de la entrada al área sur
Básicamente consisten en un pozo excavado en el afloramiento rocoso a ras de suelo, al final del cual hay un compartimento similar a las clásicas domus de janas con una cueva artificial.
Las otras tumbas no son subterráneas sino hechas con montículos a nivel del suelo.
a los de círculos concéntricos :
a las que precedía un atrio megalítico.
La Tumba IV, única en su género, tiene una tríada de menhires en uno de sus lados para proteger la tumba.
La Tumba II debió ser en su momento el centro de toda la necrópolis y lo sigue siendo.
Consiste en un vistoso pabellón de entrada (en excelente estado) creado excavando y dando forma a un canto rodado traído de otro lugar. La tumba real, a la que se accedía desde el pabellón, fue construida en parte en mampostería y en parte con cantos rodados excavados, de forma similar al pabellón de entrada. El conjunto se coloca dentro de círculos concéntricos. La entrada al pabellón, a su vez, se abre a un Gran Círculo, que debió formar parte integrante del monumento funerario.
Otro aspecto especialmente destacable de la necrópolis de Panu Mutteddu es la presencia de unos sesenta menhires. Están hechos de piedra arenisca con las más variadas dimensiones y formas.
Algunos son vagamente antropomórficos.
dispersos en pequeños grupos,
en parejas,
en pequeños grupos
y grandes alineaciones.
De particular interés es la piedra votiva de dos huecos, situada en la parte norte del recinto, cerca de la valla.
Permanece apartado de la necrópolis, medio escondido entre los robles de la loma norte que desciende hacia el valle, a un nivel mucho más bajo que las tumbas.
Se ha pensado que los dos huecos podrían haber servido para sostener dos pequeños menhires o dos berilos.
Pero también se puede hipotetizar que fueran copas, o zanjas, aptas para contener exvotos de difuntos. (Durante los tiempos en que no se llevaban a cabo ceremonias en las tumbas, las personas podían colocar sus ofrendas en este altar lo suficientemente cerca de los entierros, pero apartados de ellos).
Por razones prácticas, la foto se tomó de espaldas a la necrópolis y la piedra votiva está a ras de suelo. Pero para los fieles que venían del lado opuesto estaba, y sigue estando, elevado, como un altar.
Cito, por analogía, una piedra votiva similar, también colocada cerca de una zona de tumbas, pero siempre a una distancia segura. En este caso es más evidente que los huecos no debieron albergar betiles o pequeños menhires, pero es más probable que fueran copas, o fosas, para contener las ofrendas de los difuntos.
La piedra votiva similar a la de Pranu Mutteddu,
Parque arqueológico de Pranu Muttedo
Es uno de los yacimientos prenurágicos más impresionantes, relevantes y particulares de Cerdeña, se levanta en la verde campiña de Gerrei, en la parte centro-oriental del sur de la isla.
Con una superficie de 200.000 metros cuadrados e inmerso en los exuberantes alcornoques y el matorral mediterráneo de las colinas de Gerrei, es uno de los sitios arqueológicos más evocadores e importantes del interior de Cerdeña. A pocos kilómetros de la localidad de Goni, por la carretera provincial a Cagliari (a sólo media hora de la capital), se puede admirar el parque de Pranu Muttedu, una extensa plataforma de arenisca y esquisto donde se encuentra un vasto conjunto monumental prenuragico, ‘dividida’ en más aglomeraciones. Al norte, en la localidad de su Crancu, se encuentra la aglomeración de chozas de referencia a la necrópolis. Al sur del pueblo se encuentran los cementerios de Pranu Muttedu y Nuraxeddu, excepcionalmente rodeados por grandes grupos de menhires, en parejas, alineados o dentro de las mismas tumbas, y por construcciones redondas probablemente de carácter sagrado. Más al sur, la necrópolis domus de Janas de Genna Accas , excavada en la roca, se levanta con tres círculos funerarios.
Otras estructuras emergen en la zona: los restos del dolmen en allée couverte di Baccoi son particularmente interesantes. El carácter excepcional del sitio también se deriva de la mayor concentración de menhires conocida en Cerdeña: unos 60, distribuidos de forma diversa, en parejas, en alineaciones, en pequeños grupos, a veces en las mismas arquitecturas de tumbas. Son del tipo ‘protoantropomórficos’, de forma ojival y superficie anterior plana. Los sepulcros consisten en dos o tres anillos concéntricos de piedras, a veces con paramentos escalonados para sostener el túmulo. En el centro, la cámara funeraria, a la que se accede a través de un corredor formado por losas ortostáticas, cubiertas con dinteles. Las celdas internas son circulares o alargadas, según el número de enterramientos que albergaban. Los techos eran tabulares o pseudo-abovedados. La grandiosa tumba II tiene una entrada, una antesala y una celda funeraria excavadas en dos bloques rocosos distintos cuidadosamente colocados y dispuestos: por su fina mano de obra y diseño arquitectónico recuerdan los entierros en Domus de Janas. Las excavaciones han arrojado jarras en miniatura, puntas de flecha de obsidiana y varios otros objetos, incluidas una pequeña daga de pedernal y un hacha de piedra blanca.
Las excavaciones realizadas a principios de la década de 1980 sacaron a la luz numerosos artefactos de varios tipos y mano de obra, atribuibles a comunidades asentadas de la cultura “Ozieri” que se remonta al Neolítico reciente (3200 – 2800 a. C.) con “inserciones” tardías hasta el 2600 a. C.
La presencia de numerosas tumbas y menhires sugiere que el sitio fue utilizado para ritos sepulcrales y religiosos, vinculados al culto a los antepasados. El conjunto arqueológico Tiene la mayor concentración de menhires conocida en Cerdeña (unos sesenta, distribuidos diversamente en parejas, alineaciones o grupos).
Una de las peculiaridades del yacimiento es precisamente la gran cantidad de menhires, dispuestos en alineaciones, individuales, parejas y tríadas y que en total suman unas sesenta, es decir, el yacimiento que, junto con el yacimiento de Biru y Concas en Sorgono (que debería contar con unos 110 ejemplares), ha devuelto varios menhires en toda Cerdeña y, aunque no podemos saber con precisión cuántos había en origen ni si había otros yacimientos de estas características, la cifra en sí es destacable.
Sin embargo, también merecen especial atención los monumentos funerarios que caracterizan la zona, es decir, los círculos de tumbas megalíticas, bastante raros en Cerdeña, cuyas comparaciones más conocidas se encuentran en Gallura, en la zona de Arzachena, comparaciones que no se refieren sólo al sino también la cultura material, o los hallazgos encontrados. Además de estos monumentos funerarios también existen algunas domus de janas, contemporáneas a los círculos megalíticos en una rara coexistencia de megalitismo e hipogealismo en un mismo yacimiento. Este hecho, aunque raro (pero ciertamente no único), no debe sorprendernos demasiado, ya que ahora sabemos que ambas tipologías funerarias se remontan al mismo período y fueron utilizadas por las poblaciones que habitaron Cerdeña en la fase final del Neolítico., conocidas en arqueología como poblaciones de la “cultura Ozieri”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.