EsasCosas

Este Mundo, a veces insólito

Calendario

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Inundaciones en China 1931

Inundaciones en China 1931

Las inundaciones de China de 1931 , o inundaciones de los ríos YangtzeHuai de 1931, ocurrieron de junio a agosto de 1931 en China, afectaron a ciudades importantes como Wuhan, Nanjing y más allá, y finalmente culminaron con la rotura de un dique a lo largo del lago Gaoyou el 25 de agosto de 1931.

1931 inundaciones en China

Ayuntamiento de Hankou durante la inundación de 1931

Fecha: Julio-noviembre de 1931 (según el río)

Ubicación: China central y oriental

Fallecidos: 422.499–4.000.000 [1]

Las estimaciones de mortalidad varían ampliamente. Un estudio de campo realizado por la Universidad de Nanking dirigido por John Lossing Buck inmediatamente después de la inundación encontró que “150.000 personas se habían ahogado , y que este número representaba menos de una cuarta parte de todas las muertes durante los primeros 100 días de la inundación”.[2] El informe oficial cifra 140.000 personas ahogadas[3] y afirma que “2 millones de personas murieron durante la inundación, ahogadas o por falta de alimentos“.[4] Una epidemia de cólera en el año siguiente, a partir de mayo de 1932, se informó oficialmente que tuvo 31.974 muertes y 100.666 casos.[5] Si bien aparece con frecuencia en la lista de desastres en China por número de muertos, una estimación popular de alto nivel de 3,7 a 4,0 millones de muertes es fundamental para “ayudar a que la inundación de 1931 asegure su posición en las listas sensacionalistas de los desastres más mortíferos del mundo“.[1]

Causas meteorológicas y consecuencias físicas.

De 1928 a 1930, China sufrió una larga sequía.[6] El invierno posterior de 1930-1931 fue particularmente duro y creó grandes depósitos de nieve y hielo en las zonas montañosas. A principios de 1931, la nieve y el hielo derretidos fluyeron río abajo y llegaron al curso medio del Yangtze durante un período de fuertes lluvias primaverales. Normalmente, la región experimentó tres períodos de inundaciones durante la primavera, el verano y el otoño, respectivamente; sin embargo, a principios de 1931 hubo un único diluvio continuo. En junio, quienes vivían en zonas bajas ya se habían visto obligados a abandonar sus hogares.[7] El verano también se caracterizó por una actividad de fenómenos ciclónicos extremos. Sólo en julio de ese año, nueve ciclones azotaron la región, cifra muy superior a la media de dos por año.[8] Cuatro estaciones meteorológicas a lo largo del río Yangtze informaron de lluvias por un total de más de 600 mm (24 pulgadas) durante el mes.[8] El agua que fluye a través del Yangtze alcanzó su nivel más alto desde que se comenzaron a llevar registros a mediados del siglo XIX.[7] Ese otoño, nuevas lluvias intensas agravaron el problema y algunos ríos no volvieron a su curso normal hasta noviembre.

Las inundaciones inundaron aproximadamente 180.000 kilómetros cuadrados (69.000 millas cuadradas), un área equivalente en tamaño a Inglaterra y la mitad de Escocia, o los estados de Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut combinados.[9] La marea alta registrada el 19 de agosto en Hankou en Wuhan mostró niveles de agua 16 m (53 pies) por encima del promedio, un promedio de 1,7 m (5,6 pies) por encima del Bund de Shanghai.[8] [10]En chino, este evento se conoce comúnmente como 江淮水灾, que se traduce aproximadamente como “Desastre de inundación del Yangtze-Huai”. Este nombre, sin embargo, no capta la magnitud masiva de las inundaciones. Los cursos de agua de gran parte del país quedaron inundados, en particular el río Amarillo y el Gran Canal. Las ocho provincias más gravemente afectadas fueron Anhui, Hubei, Hunan, Jiangsu, Zhejiang, Jiangxi, Henan y Shandong. Más allá de la zona central de inundación, también se inundaron áreas tan al sur como Guangdong, tan al norte como Manchuria y tan al oeste como Sichuan . [11][12]

Número de muertos y daños

Víctimas de las inundaciones de agosto de 1931

Esta inundación aparece con frecuencia en la lista de desastres en China por número de muertos, y a veces encabeza las listas de los desastres más mortíferos del mundo.[1]

En ese momento, el gobierno estimó que 25 millones de personas habían sido afectadas por la inundación.[13] Desde entonces, los historiadores han sugerido que el número real puede haber sido de hasta 53 millones.[14] Las cifras estimadas de muertes también varían ampliamente. Estudios contemporáneos realizados por John Lossing Buck alegan que al menos 150.000 personas se ahogaron en los primeros meses de la inundación, y cientos de miles más murieron de hambre y enfermedades durante el año siguiente. Utilizando informes de los medios de comunicación contemporáneos, los historiadores chinos dirigidos por Li Wenhai han calculado el número de muertos en 422.420.[11] Algunas fuentes occidentales alegan que el número de muertos fue de entre 3,7 y 4 millones de personas basándose en sus propias afirmaciones de hambruna y enfermedades.[15] [6] El pueblo Tanka, que tradicionalmente vive en barcos a lo largo del Yangtze, sufrió mucho por las inundaciones.[dieciséis]

Ciudadanos de Hankow desplazados por las inundaciones del río Yang-tsé-Kiang en 1931.

Aunque la cifra de 4 millones es inmensa, la realidad podría superarla. Se ha calculado que unas 150 mil personas fallecieron durante los primeros meses, directamente a causa de las inundaciones. Pero no está claro cuántas murieron después por motivos relacionados con las crecidas. Las números varían entre 420 mil y 25 millones, de acuerdo con el sitio: Wheater.com

La inundación destruyó enormes cantidades de viviendas y tierras de cultivo. En todo el valle del Yangtze, alrededor del 15% de los cultivos de trigo y arroz fueron destruidos, siendo la proporción mucho mayor en las zonas afectadas por las inundaciones.[17] El desastre también causó un shock económico con el rápido aumento del precio de productos básicos vitales. Los impactos ecológicos y económicos combinados del desastre provocaron que muchas zonas cayesen en la hambruna. Sin comida, la gente se vio obligada a comer corteza de árbol, malas hierbas y tierra. Algunos vendieron a sus hijos para sobrevivir, mientras que otros recurrieron al canibalismo.[8] [18]El efecto más letal de la inundación fueron las enfermedades que azotaron a la población de refugiados debido al desplazamiento, el hacinamiento y la falta de saneamiento. Entre ellos se encontraban el cólera, el sarampión, la malaria, la disentería y la esquistosomiasis.[19]

Gran parte del desastre podría haberse evitado si se hubieran seguido estrictamente las medidas de control de inundaciones. El Yangtze transporta grandes cantidades de sedimentos, que se acumulan en determinadas zonas del río y deben limpiarse periódicamente. Sin embargo, como gran parte de los recursos de la zona se dedicaban a la guerra civil en ese momento, el río quedó descuidado.

Además de inundar zonas rurales, la inundación causó una destrucción generalizada en varias ciudades. Los refugiados habían estado llegando a la ciudad de Wuhan desde finales de la primavera. Cuando la ciudad misma se inundó a principios del verano y después de la catastrófica falla del dique justo antes de las 6:00 a.m. del 27 de julio,[20] : 270,  alrededor de 782.189 ciudadanos urbanos y refugiados rurales quedaron sin hogar. La inundación cubrió un área de 83 kilómetros cuadrados (32 millas cuadradas) y la ciudad quedó inundada bajo muchos pies de agua durante casi tres meses.[20] : 269–270  Un gran número de personas se reunieron en islas inundadas por toda la ciudad, y 30.000 se refugiaron en un terraplén del ferrocarril en el centro de Hankou. Con poca comida y un completo fracaso en el saneamiento, miles de personas pronto comenzaron a sucumbir a las enfermedades.[19]

No hubo ninguna advertencia, sólo un repentino gran muro de agua. La mayoría de los edificios de Wuhan en aquellos días tenían sólo un piso de altura, y para muchas personas no hubo escapatoria: murieron decenas de miles. … Estaba saliendo de mi turno en la oficina principal de la compañía, un edificio bastante nuevo de tres pisos cerca del centro de la ciudad… Cuando escuché el terrible ruido y vi venir la pared de agua, corrí al piso superior. del edificio. … Estaba en uno de los edificios más altos y fuertes que quedan en pie. En ese momento nadie sabía si el agua bajaría o subiría aún más.

—  Jin Shilong, ingeniero senior de la Agencia de Prevención de Inundaciones de Hubei,[20] : 270 

La ciudad de Nanjing, entonces capital de la China republicana, también resultó gravemente afectada por el desastre.[8] Uno de los eventos más desastrosos durante la inundación ocurrió el 25 de agosto de 1931, cuando el agua que corría por el Gran Canal arrasó los diques cerca del lago Gaoyou. Sólo en el condado de Gaoyou, 18.000 personas se ahogaron y 58.000 murieron debido al hambre y las enfermedades al año siguiente.[21]

Reconstrucción de diques en el lago Gaoyou

Thomas Harnsberger , un misionero de la Iglesia Presbiteriana en Taizhou, Jiangsu, fue una de las dos figuras centrales (junto al general Wang Shuxiang,[22] doctor en hidráulica) que supervisó la reconstrucción de los diques en el lago Gaoyou, así como la seguridad los fondos para ello.[23] [24] [25] Sin embargo, la inundación sigue siendo ampliamente desconocida para los chinos. Steve Harnsberger, nieto de Thomas Harnsberger, escribió en 2007: “La inundación de 1931 mató a 15 veces el número de personas perdidas en los tsunamis de Indonesia de diciembre de 2004., y sin embargo apenas se ha escrito una palabra sobre ello. En cambio, la historia se centró en otros desastres ese año. La atención de China estaba puesta en una guerra civil entre comunistas y nacionalistas y los japoneses estaban invadiendo el Norte, mientras el mundo estaba sumido en la Gran Depresión.”[26]

Reacciones del gobierno

Era republicana (décadas de 1930 a 1940)

La inundación de 1931 fue una de las primeras pruebas importantes para el gobierno del Kuomintang. Cuando la magnitud del desastre se hizo evidente, el gobierno estableció la Comisión Nacional de Alivio de Inundaciones bajo los auspicios de TV Soong, un destacado político del Kuomintang y cuñado de Chiang Kai-shek.[27] La ​​comisión empleó a una variedad de expertos chinos y extranjeros, incluidas figuras como el famoso epidemiólogo Wu Liande, el ministro de salud Liu Ruiheng, el trabajador de salud pública John Grant y el ingeniero hidráulico Oliver Todd. También consiguió la asistencia de la Sociedad de Naciones. Incluso los famosos aviadores Charles Lindbergh y su esposaAnne Lindbergh se involucró, ya que se les encargó realizar un reconocimiento aéreo de la zona de inundación. Aunque Song Ziwen siguió siendo el jefe de la comisión, la gestión diaria de las tareas de ayuda se confió a John Hope Simpson, un experto británico en refugiados. La caridad llegó para ayudar con los esfuerzos de socorro desde todo el mundo, siendo particularmente generosas las comunidades chinas de ultramar en el Sudeste Asiático. En Estados Unidos, la célebre autora Pearl Buck escribió cuentos para fomentar las donaciones caritativas. El esfuerzo de ayuda se hizo mucho más difícil tras la invasión japonesa de Manchuria en el otoño de 1931, que provocó que el mercado de bonos chino colapsara. Finalmente, el gobierno logró obtener un gran préstamo de trigo y harina de Estados Unidos.[28] A raíz del desastre, el gobierno creó organizaciones como la Comisión de Conservación del Río Huai para abordar los problemas de inundaciones.[8] Sin embargo, debido a la falta de financiación y al caos de la Segunda Guerra Chino-Japonesa y la posterior Guerra Civil China, las distintas comisiones sólo pudieron construir pequeñas presas a lo largo del río Yangtze. [29]

Como parte de una campaña antisuperstición del gobierno del Kuomintang, poco antes de la inundación se demolió un templo del Rey Dragón en Wuhan . Esta coincidencia provocó un descontento generalizado después, ya que muchos lugareños vincularon el desastre con la ira del Rey Dragón, una deidad que hace llover. Como respuesta, funcionarios prominentes, entre ellos He Baohua, alcalde de Wuhan, y Xia Douyin, entonces comandante de la guarnición local y más tarde gobernador de la provincia de Hubei, celebraron ceremonias rituales y se postraron ante la deidad. Mientras tanto, muchos creían que los esfuerzos de evacuación se veían obstaculizados por la superstición. Según un informe contemporáneo, miles de personas “están convencidas de que Hankowestá condenado y se niega a ayudarse a sí mismo o a ser ayudado. Se sientan estoicamente esperando la muerte.”[30]

Era comunista (1949-presente)

En 1953, después del final de la Guerra Civil China, el líder del Partido Comunista Chino, Mao Zedong, viajó a zonas vecinas al río Yangtze para promover el proyecto de control de inundaciones de la presa de las Tres Gargantas . “El proyecto socialista de la presa de las Tres Gargantas debería superar a otros grandes proyectos de la historia china, como la Gran Muralla de Qin Shi Huang y el Gran Canal de Sui Yang Di “, afirmó.[29]

Los científicos y funcionarios que plantearon dudas, como Chen Mingshu, fueron perseguidos como derechistas. Li Siguang, destacado científico y ministro de recursos geológicos, dijo a Mao que se suicidaría si no podía detener la construcción de la presa.[29] El proyecto no pasó de la etapa de planificación en la época de Mao, debido a la falta de recursos, las crecientes tensiones chino-soviéticas y las interrupciones del Gran Salto Adelante.[29] El proyecto se reinició en la década de 1980 y la presa hidroeléctrica de las Tres Gargantas comenzó a funcionar plenamente en 2012, convirtiéndose en la central eléctrica más grande del mundo., en términos de capacidad instalada.[31] [32]

  • Alaska Puerto Espacial Kodiak Island
  • Alcántara
  • Baikonur
  • Barreira do Inferno
  • Cabo Cañaveral
  • Centro de Lanzamiento Comercial de Hainán
  • Andøya
  • Centro Espacial Semnan
  • Centro Espacial de Tanegashima
  • Colomb Bechar
  • Cosmódromo de Iasny
  • Edwards Air Force Base
  • Esrange, Kiruna
  • Hammaguir
  • Isla Omelek – Atolón de Kwajalein
  • Jiuquan
  • Kapustin Yar
  • Kourou
  • Mojave
  • Naro
  • Palmachim
  • Plesetsk
  • Puerto espacial regional del Atlántico medio
  • San Marco
  • Sea Launch
  • Sohae
  • SpaceX South Texas
  • Sriharikota
  • Svobodni
  • Taiyuan
  • Thumba
  • Tonghae
  • Tsukuba Space Center
  • Uchirona Space Center
  • Vandenberg
  • Vostochny
  • Wallops Flight Facility
  • Wenchang
  • White Sands Missile Range
  • Woomera
  • Xichang

    Desastre de Seveso

    Desastre de Seveso

    Bosque de los Robles – Bosco delle Querce, construido después del desastre.

    El desastre de Seveso fue un incendio industrial que ocurrió a las 12:37, del 10 de julio de 1976, en una pequeña planta química en el municipio de Seveso, 25 km al norte de Milán, en la región de Lombardía, en Italia. El accidente produjo la liberación al medio ambiente de cantidades de la dioxina TCDD y que ésta llegara a zonas de población, causando diversos efectos. Según los que pretenden quitarle importancia al desastre, el efecto causado por este fue principalmente pánico. Se le conoce en Italia como “el Hiroshima de Italia”, lo que es totalmente exagerado a juicio de los que trivializan las consecuencias, pues ningún ser humano perdió la vida en este accidente,1​ incluidos bebés, pese a que todos continuaron viviendo allí durante más de quince días. Las mascotas y otros animales domésticos murieron a los pocos días de ser abandonadas sin agua ni alimentos[cita requerida], por la población aterrorizada. Según la opinión los que pretenden quitarle importancia al accidente, este es el mejor ejemplo de que el pánico puede causar mucho más daño que el hecho en sí que genera ese temor descontrolado. Los bebés en gestación que continuaron en los vientres maternos no presentaron deformaciones atribuibles al accidente.[cita requerida]

    Las investigaciones científicas hasta el año 2009 muestran incrementos en la tasa de incidencia de cáncer en la provincia.2

    Las normas de seguridad industriales de la Unión Europea se conocen como la Directiva Seveso II.3

    Situación

    La planta industrial pertenecía a ICMESA (Industrie Chimiche Meda Società), una subsidiaria de Givaudan, la cual era a su vez, una subsidiaria de Hoffmann-La Roche. La fábrica se había construido hacía mucho tiempo [cita requerida] y la población no la consideraba una fuente de peligro[cita requerida].

    Sin embargo en la fábrica se producía, como subproducto, la sustancia 2,3,7,8-tetraclorodibenzo-p-dioxina, o TCDD, que está considerada una de las dioxinas más letales que se conocen. Por ejemplo 6 millonésimas de gramo de 2,3,7,8-TCDD, puede matar a una rata[cita requerida], y es conocida por ser uno de los componentes del agente Naranja, producto químico desfoliante para limpiar la densa vegetación de la selva vietnamita, utilizada por Estados Unidos en la Guerra de Vietnam.4

    Incendio

    El incendio ocurrió en uno de los edificios de la fábrica, donde estaba siendo producido el herbicida de nombre 2,4,5-T. Debido a un error humano, alrededor de mediodía del sábado, se produce una reacción incontrolada que supera el disco de seguridad.56​ Se forma una nube en forma de aerosol que contiene, entre otras sustancias tóxicas, TCDD (entre unos pocos cientos de gramos y hasta unos pocos kilogramos), hidróxido de sodio (sosa cáustica), glicol (HO-CH2CH2-OH), triclorofenato de sodio y que se extendió por una zona de 18 km² alrededor de la fábrica.7

    Zonas afectadas

    Las zonas afectadas se dividieron en tres zonas, de acuerdo con la concentración en el suelo de TCDD. La zona A se dividió en otras 7 subzonas. A la población local se le recomendó no tocar o comer vegetales o frutas locales.8

    • Zona A: concentración de TCDD en el suelo de > 50 microgramos por metro (µg/m²), tenía 736 residentes
    • Zona B: concentración de TCDD en el suelo entre 5 y 50 µg/m², tenía alrededor de 4.700 residentes
    • Zona R: concentración de TCDD en el suelo menor de 5 µg/m², tenía alrededor de 31.800 residentes.

    Consecuencias

    • Varios bebés nacidos unos meses después del accidente presentaban deformidades. No obstante se identificó que los bebés que llevaban poco tiempo de gestación, que son los más vulnerables, nacieron meses más tarde sin deformaciones.9
    • 1.600 personas fueron examinadas, y 417 tuvieron la enfermedad cutánea cloracné, causada por la dioxina.10
    • Cinco trabajadores de descontaminación contrajeron una enfermedad del hígado, a pesar de trabajar solo jornadas cortas y de usar protección, en algunos casos considerada como inadecuada.10
    • 400 mujeres embarazadas de “alto riesgo” fueron sometidas a abortos, ilegales en Italia pero autorizados en circunstancias especiales y debido según unos al riesgo de malformaciones congénitas y según otros al pánico que se apoderó de la población.
    • El gobierno italiano hizo un préstamo especial de 40 billones de liras, que en junio de 1978 creció a 115 billones.11
    • Paolo Paoletti, Director de Producción en Icmesa, fue asesinado el 2 de febrero de 1980 en Monza por la organización radical izquierdista Prima Línea.
    • La mayor parte de las compensaciones individuales se resolvieron individualmente.
    • El 19 de diciembre de 1980 representantes de la Región de Lombardía y de la República Italiana, e Icmesa firmaron un acuerdo compensatorio, con la presencia del primer ministro de Italia, Arnaldo Forlani. El total de indemnizaciones fue de 20 billones de liras (10,3 millones €).
    • 3 300 animales que habían sido abandonados fueron encontrados muertos, la mayor parte conejos y aves de corral que intentaron sobrevivir alimentándose de vegetales contaminados.
    • Para evitar que la toxina entrara en la cadena alimentaria, 80 000 animales fueron sacrificados.
    • 15 niños fueron inmediatamente hospitalizados por inflamación de la piel.
    • Herwig von Zwehl, director técnico de Icmesa, y el doctor Paolo Paoletti – director de producción en Icmesa, fueron arrestados. Se hicieron dos comisiones del gobierno para establecer un plan para poner en cuarentena y descontaminar la zona.

    El tratamiento del suelo afectado fue tan completo que el nivel de dioxina en 2008 es aún menor que el normalmente encontrado.

    Caso criminal

    En septiembre la Corte criminal de Monza sentenció a cinco antiguos empleados de ICMESA y a la empresa Givaudan, a sentencias de dos años y medio a cinco años. Todos apelaron.

    En mayo de 1985, la Corte de apelaciones de Milán encontró a tres de los cinco acusados no culpables. Los otros dos apelaron a la Corte Suprema de Roma.

    El 23 de mayo de 1986 el Tribunal Supremo de Roma confirmó la pena a los dos restantes, los cuales fueron condenados a 1 año y medio y a 2 años de prisión condicional

    Directiva y normativa de Séveso

    Los entonces diez países miembros de la Comunidad Europea acordaron nuevas reglas de seguridad para las plantas industriales que utilizaran elementos peligrosos en 1982, mediante la llamada Directiva 82/501/EEC o “Directiva Seveso12​ que imponía duras regulaciones industriales. En 1996, esta norma se actualizó dando lugar a la Directiva 96/82/CE relativa al control de riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. La directiva fue actualizada en 1999 y revisada en 2001. Posteriormente en 2003: directiva 2003/105/CE del 31 de diciembre.13

    España

    En España en el año 2005 se propugnó el RD 119/2005 de 4 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, conocido como SEVESO III.

    Esta norma se entiende implícitamente derogada por el Real Decreto 840/2015, de 21 de septiembre, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.

    Conclusiones

    Las operaciones de seguridad por parte de los directores de la compañía y del gobierno local fueron mal coordinadas, y hasta algún extremo, incompetentes. Se tardó una semana en decir que la dioxina había sido emitida, y otra semana hasta que empezó la evacuación. Muy pocos estudios científicos habían demostrado el peligro de la dioxina hasta el momento, y apenas había regulaciones industriales. La población local no supo qué hacer y se sintió asustada, siendo una experiencia traumática para esas pequeñas comunidades rurales. Algunas consecuencias a largo plazo (traducido del artículo de Wikipedia en italiano): En la época del desastre, muchos científicos habían sostenido la posibilidad de una verdadera y concreta “epidemia” en el área. Hoy día, algunas investigaciones científicas dicen que el número de muertes por cáncer se ha mantenido relativamente en la misma media de la Brianza (subregión de la provincia de Monza y Brianza, que incluye a Seveso); pero tales investigaciones son contestadas por algunos comités cívicos.

    Se hizo el documental alemán Gambit sobre Joerg Sambeth, el director técnico de Icmesa, que fue sentenciado a cinco años en el primer juicio, posteriormente a dos y salió en libertad condicional14

    En la cultura popular

    El tema Suffocation del álbum de música electrónica de 1980 See You Later del músico griego Vangelis, hace referencia al desastre de Seveso, ocurrido cuatro años antes.

    Descripción del accidente

    La tarde anterior al accidente, el reactor se cargó con 2.000 kg de triclorobenceno (TCB), 1.050 kg de hidróxido de sodio, 3.300 kg de etilenglicol y 600 kg de xileno. La reacción no terminó esa tarde, dejando el final para la mañana siguiente, cerrando el vapor y parando la agitación en el reactor. A la mañana siguiente, se produjo una reacción exotérmica incontrolada del tipo runaway, lo que generó un aumento de presión en el reactor y la apertura del disco de ruptura. El resultado fue la emisión de una nube tóxica que contenía TCDD en una concentración aproximada de 3.500 ppm y con aproximadamente entre 0,45 y 3 kg de TCDD. El área cubierta por la nube fue de aproximadamente 1.800 hectáreas y produjo numerosos daños a las personas (730 en el área).

    Las lesiones fueron principalmente dérmicas, así como daños al medio ambiente (flora y fauna). Se produjeron daños también en la agricultura, ganadería, suelos contaminados, construcción, comercios, etc. En total, más de 300 millones de francos suizos ha tenido que abonar Roche en concepto de compensaciones al Estado Italiano por el accidente.

    En la actualidad, todavía se están pagando indemnizaciones y las consecuencias no han desaparecido del todo.

    Análisis de las causas del accidente

    La causa primera del accidente fue una reacción incontrolada exotérmica en el reactor, probablemente debido a haberlo dejado desde la tarde anterior sin refrigeración y sin agitación. También pudo influir el hecho de que, probablemente, la reacción no se hubiera terminado del todo cuando se cerró la refrigeración y se paró el agitador, por lo que pudo continuar durante toda la noche.

    El informe oficial aduce cuatro causas principales:

    1. Interrupción del ciclo de producción. El hecho de dejar una mezcla sin terminar una reacción durante todo un fin de semana sin ningún tipo de medida de seguridad, es un hecho que aumenta el riesgo innecesariamente.
    2. Método de destilación. En el método utilizado por la patente original de Guivaudan, la carga era acidificada antes de la destilación. En el proceso de Icmesa, el orden de estas dos etapas fue invertido. Esto permitía un contacto más largo e intenso entre el etilenglicol y el hidróxido de sodio.
    3. El sistema de alivio de presión que conduce directamente a la atmósfera. El único sistema de control de presión era mediante un disco de ruptura que conducía directamente a la atmósfera. La presión del disco de ruptura era demasiado elevada para un proceso a presión atmosférica, lo que favoreció la emisión de grandes cantidades de dioxinas.
    4. Fallos en los sistemas de recogida/destrucción de las sustancias venteadas. Tampoco existía un sistema para neutralizar o destruir las sustancias tóxicas venteadas. El sistema de venteo con disco de ruptura, según los fabricantes debería haber estado conectado a un sistema de neutralización, torre de lavado, depósito pulmón o cualquier otro que impidiera la emisión directa a la atmósfera de sustancias altamente tóxicas.

    Lecciones aprendidas

    1. Controles públicos de las instalaciones que presenten riesgos de accidentes graves.

    Una de las principales consecuencias del accidente de Seveso fue la toma de conciencia por parte de las autoridades italianas y europeas para intentar controlar los riesgos de este tipo de instalaciones. Como consecuencia de ello, se promulgó la primera Directiva Europea relativa al control de los riesgos de accidentes graves en determinadas actividades industriales, la Directiva 82/501/CEE.

    1. Localización de los establecimientos que presenten riesgos de accidentes graves.

    La elección correcta de los emplazamientos y, en concreto, la planificación territorial para evitar mayores riesgos en el entorno inmediato de este tipo de establecimientos, es otra de las conclusiones importantes. Este aspecto de la planificación territorial, se ha tenido muy en cuenta en la nueva legislación sobre accidentes graves, el Real Decreto 1254/99.

    1. Adquisición de compañías que operan con procesos peligrosos.

    Fue un problema que requirió poca atención, aunque la cadena de responsabilidades se transmitió hasta el último propietario, Hoffmann La Roche que ha sido el responsable final.

    1. Utilización de sustancias extremadamente tóxicas.

    El hecho de que se utilicen sustancias extremadamente tóxicas como la TCDD, implica que los análisis de seguridad deben ser realizados y actualizados constantemente. En la nueva reglamentación se pone especial énfasis en las sustancias tóxicas y muy tóxicas.

    1. Riesgos debidos a reacciones incontroladas.

    La compañía creía que tenía perfectamente identificadas todas las reacciones que se podrían producir en el proceso de producción. Sin embargo, los riesgos de reacciones exotérmicas, deben ser analizados muy concienzudamente. En particular, es muy importante identificar completamente todas las características de una reacción exotérmica en las condiciones de operación y las sustancias intermedias o indeseadas que se pueden generar.

    1. Diseños seguros en plantas químicas de proceso.

    El diseño del disco de ruptura para ese tipo de reactor y esa reacción concreta, era claramente inseguro.

    1. Planificación de las emergencias.

    En el informe del accidente se menciona como una causa que agravó las consecuencias el hecho de que no hubiera una comunicación directa a las autoridades para que organizaran un sistema de emergencias. Las primeras medidas para protección a la población se tomaron a los 4 días.

    El desastre de Seveso es el único que no produjo consecuencias desastrosas identificables.

    El accidente tuvo consecuencias traumáticas en las poblaciones locales expuestas. Por el pánico, los habitantes huyeron abandonando a animales y mascotas que murieron de hambre. Sin embargo, los efectos de salud han sido difíciles de determinar. El efecto adverso más claro fue el cloracné (un tipo de acné producido por el contacto con compuestos aromáticos), con 193 casos.

    Esta catástrofe dio lugar a nuevas reglamentaciones sobre seguridad industrial. En particular, fue el catalizador de la “Directiva Seveso” de la Comunidad Europea (originada en 1982 y luego modificada en 1996 y 2005), que busca mejorar la seguridad de sitios que manejan grandes cantidades de productos químicos peligrosos.

    El desastre químico de Seveso, el Chernobyl italiano que obligó a sacrificar a 80 mil animales

    En 1976, en Seveso, el pueblito alpino italiano, ocurrió el primer accidente industrial de la era moderna

    El accidente tuvo tal magnitud que fue catalogado en 2010 por la revista Time como uno de los 10 desastres industriales más graves de la historia. Y fue, un antes y un después, para la legislación ambiental europea.

    Aunque la explosión, causada por un error humano, ocurrió el 10 de julio, las evacuaciones comenzaron dos semanas después.

    “Prohibido el acceso. Zona infectada”. El pueblo más cercano fue evacuado a las dos semanas del trágico accidente

    “Los efectos registrados se manifestaron en las primeras semanas tras el accidente, principalmente. Aunque no se registraron muertes se detectaron: 193 casos de cloracné, de ellos 15 muy graves. Neuropatías y algunos problemas enzimáticos reversibles, que no dejaron secuelas. 26 mujeres embarazadas optaron por el aborto, pero 447 tuvieron hijos sin ningún tipo de secuelas. Murieron 3300 animales, principalmente aves y conejos. Hasta 1978 se sacrificaron más de 80.000 animales.

    Seveso fue una de las localidades afectadas, pero no la única. Otras comunidades vecinas afectadas fueron Meda (19.000), Desio (33.000), Cesano Maderno (34.000) y, en menor medida, Barlassina (6.000) y Bovisio-Masciago (11.000).

    El accidente fue catalogado en 2010 por la revista Time como uno de los 10 desastres industriales más graves de la historia. Además, fue un “desastre de información” por la falta de datos para la población

    Los trabajos de descontaminación se prolongaron por años. Entre 1981 y 1984 se cavaron dos vertederos en la Zona A y la descontaminación se terminó casi una década después, en diciembre de 1985.

    Los residuos de la limpieza de la planta eran una mezcla de ropa de protección y residuos químicos de la planta. Estos residuos se envasaron en bidones diseñados para el almacenamiento de residuos nucleares. Se acordó que los residuos se eliminarían de forma legal. Para ello, en la primavera de 1982, se contrató a la empresa Mannesmann Italiana para que eliminara los productos químicos contaminados de la zona A.

    Más de nueve años después de la catástrofe, el Grupo Roche emitió un comunicado público en el que informaba de que todos los residuos tóxicos, que consistían en 42 barriles (se añadió uno a principios de ese año), habían sido incinerados en Suiza. Según New Scientist, se pensó que el alto contenido de cloro de los residuos podría causar daños en el incinerador de alta temperatura utilizado por Roche, pero Roche declaró que quemaría los residuos en el incinerador y lo repararía después si se dañaba.

    En 1984 comenzaron los trabajos para reforestar la Zona A, transformándola en un parque urbano – el “Bosque de los Robles” – que fue abierto al público en 1996. En el 2004 se inauguró la “Ruta de la Memoria en el Bosque de los Robles”, con once paneles que cuentan la historia del desastre y el origen del bosque. Se trata del resultado de un trabajo complejo de escritura colectiva por parte de la comunidad afectada, para la memoria del desastre.

    La comunidad de Seveso hoy mantiene la cantidad de habitantes, unos 18000. En su sitio web, en el apartado de la historia no aparece el accidente industrial ni sus consecuencias. “Actualmente el territorio municipal, situado a una altitud de 211 metros sobre el nivel del mar, tiene una superficie de 7,34 km2 con una población de unos 18.500 habitantes. Situado cerca del Statale dei Giovi, que conecta Como con Milán, está bien comunicado por la autopista Milán-Meda y los ferrocarriles del norte de Milán. Su economía está tradicionalmente ligada al mercado del mueble; otros sectores especialmente activos en Seveso son el de la mecánica, los materiales de construcción y el comercial. Hoy Seveso también ofrece oportunidades para el tiempo libre con la presencia de polideportivos, entre ellos el de la Meseta, el polideportivo, la pista de atletismo, la piscina y una sala de cine.”

    Muralla de Jáibar

    Muralla de Jáibar

    Descubren una inmensa fortificación de hace 4.000 años que rodeaba el oasis de Jáibar en el noroeste de Arabia

    Guillermo Carvajal10 Ene, 2024

    Los oasis del desierto de Arabia del Norte estaban habitados por poblaciones sedentarias en los milenios IV y III antes de Cristo. Un equipo de científicos del CNRS y de la Royal Commission for AlUla (RCU) acaba de descubrir una fortificación que rodea el oasis de Jáibar, uno de los más extensos conocidos de este periodo.

    Este nuevo oasis amurallado es, junto con  el de Tayma, uno de los dos mayores de Arabia Saudí. Aunque ya se habían documentado varios oasis amurallados que seremontan a la Edad del Bronce, este importante descubrimiento arroja nueva luz sobre la ocupación humana en el noroeste de Arabia y permite comprender mejor la complejidad social local durante el periodo preislámico.

    Cruzando los estudios de campo y los datos de teledetección con los estudios arquitectónicos, el equipo estimó las dimensiones originales de las fortificaciones en 14,5 kilómetros de longitud, entre 1,70 y 2,40 metros de grosor y aproximadamente 5 metros de altura.

    Mapa de situación del oasis amurallado de Jáibar (Khaybar, círculo rojo y blanco) y otros yacimientos importantes del noroeste de Arabia | foto G. Charloux, ESRI

    Conservado hoy en día en algo menos de la mitad de su longitud original (41%, 5,9 km y 74 bastiones), este colosal edificio encerraba un territorio rural y sedentario de cerca de 1.100 hectáreas. La fecha de construcción de la fortificación se estima entre 2250 y 1950 a.C., sobre la base de la datación por radiocarbono de muestras recogidas durante las excavaciones.

    Vista reconstruida de la parte norte del oasis amurallado de Jáibar hacia el año 2000 a.C. | foto Khaybar LDAP, M. Bussy & G. Charloux / CNRS / Royal Commision for AlUla Publicado enArqueología

    Si bien el estudio confirma que el oasis de Jáibar pertenecía claramente a una red de oasis amurallados del noroeste de Arabia, (como el de Tayma, donde recientemente se ha descubierto una antigua ciudad) el descubrimiento de esta muralla también plantea interrogantes sobre el motivo de su construcción, así como sobre la naturaleza de las poblaciones que la edificaron, en particular sobre sus relaciones con poblaciones ajenas al oasis.

    Los investigadores plantean tres razones principales para explicar la construcción de estas monumentales fortalezas en un entorno de oasis:

    La primera, y la más evidente, era la necesidad de protección física contra grupos móviles de poblaciones procedentes del desierto, que potencialmente podían llevar a cabo incursiones en los asentamientos de los oasis. Este era un peligro bien conocido para las poblaciones sedentarias durante las épocas preislámica e islámica, pero no documentado en contextos de la Edad del Bronce en Arabia del Norte hasta ahora.

     

    Vistas aéreas del basamento de piedra seca de la muralla exterior | foto Khaybar LDAP, G. Charloux / CNRS / Royal Commission for AlUla

    La segunda razón, más específica, se refiere a la lucha diaria contra la erosión natural, en particular el aterramiento, la salinización de los suelos agrícolas y las destrucciones violentas por inundaciones repentinas en los uadis.

    La última razón fue la voluntad de inscribir una marca de control en el paisaje y demarcar ostentosamente el territorio del oasis. De este modo, este territorio específico se identificaba con una autoridad local, con el fin de impresionar a los visitantes y a los grupos del desierto. Se trataba de delimitar un espacio vital, un asentamiento rural, y separarlo de una zona desértica. La construcción monumental de la muralla en la Edad del Bronce reforzaba así la cohesión del grupo, al tiempo que actuaba como marcador territorial y definía la identidad social.

    Concluyen que las murallas de Jáibar fueron construidas probablemente por poblaciones indígenas a medida que se asentaban y demarcaban ostentosamente el territorio de su oasis. Estas murallas duraron varios siglos antes de ser desmanteladas o sustituidas por estructuras más recientes.

    Jáibar

    Casas abandonadas en el oasis de Jáibar.

    Jáibar o Jáybar1​ (del árabe: خيبر) es un oasis ubicado a unos 95 kilómetros al norte de Medina en Arabia Saudita. Fue habitado por judíos antes de la aparición del Islam, y fue conquistado por Mahoma en 629 d. C.

    Este descubrimiento arqueológico, cuyos resultados se publican en la revista Journal of Archaeological Science: Reports, abre la vía a importantes avances en la comprensión del pasado prehistórico, preislámico e islámico del noroeste de la Península Arábiga.

    Vista de las murallas y un bastión durante la excavación, mirando al oeste | foto Khaybar LDAP K. Guadagnini / CNRS / Royal Commission for AlUla

    Añade información sobre la ocupación humana durante la época preislámica y qué tipo de relación tenían las sociedades de dentro de las murallas con las del arrabal

    Al norte de Medina

    El equipo de científicos del CNRS y el RCU ha revelado que estas fortificaciones estaban ubicadas al norte de la ciudad de Medina, en la región de Hijaz a la Arabia Saudí. Esta fortificación defensiva valla el oasis de Jáibar, un hecho por el cual lo convierte en uno de los oasis amurallados más grandes de Arabia Saudí junto con el de Tayma, según informa el CNRS.

    Según han podido averiguar los científicos del CNRS y el RCU, las dimensiones de esta fortificación estaban datadas de 14,5 kilómetros de longitud, entre 1,70 y 2,40 metros de grosor y aproximadamente cinco metros de altura. A pesar de estas dimensiones, hoy en día no se ha conservado, prácticamente, ni la mitad de su longitud original (los científicos estiman que queda el 41%, 5,9 kilómetros y 74 baluartes). El alcance de esta fortificación permitía amurallar un territorio rural y sedentario que se extendía hasta las, casi, 1.100 hectáreas.

    El alcance de la fortificación del oasis de Jáibar| CNRS/Royal Comission for AlUla

    SS Kiangya

    SS Kiangya

    SS Kiangya o Jiangya (chino tradicional :江亞輪; chino simplificado: 江亚轮; pinyin: Jiāngyà Lún) fue un barco de vapor de pasajeros chino que fue destruido en una explosión cerca de la desembocadura del río Huangpu, a 50 millas (80 km) al norte de Shanghai el 3 o 4 de diciembre de 1948. Sus restos del naufragio fueron retirados del canal en 1956 y su casco reacondicionado, volviendo a entrar en servicio. Fue rebautizada como SS Dongfang Hong 8 (chino tradicional: 東方紅8; chino simplificado: 东方红8; pinyin: Dōngfāng Hóng Bā; iluminado. ‘El Este es Rojo #8’) durante la Revolución Cultural y se retiró durante las modernizaciones en 1983.

    SSKiangya

    Historia

    República de China

    Terminado: 1939

    Destino: Jubilado 1983

    Notas: Se hundió en 1948 tras una explosión interna.

    Coordenadas: 31°15′N 121°47′E

    Características generales

    Tipo: Buque de vapor

    Desplazamiento: 2.100 toneladas

    El Kiangya era uno de los ocho barcos operados por el Shanghai Merchants Group y el barco hermano del SS Kiangking (chino:江静轮; pinyin: Jiāngjìng Lún). Tenía un desplazamiento de 2.100 toneladas. En el momento de su explosión durante la Guerra Civil China, se dirigía a Ningbo desde el muelle Shiliupu de Shanghai. Estaba repleta de refugiados que huían del avance comunista. Probablemente chocó contra una mina, posiblemente colocada por la Armada Imperial Japonesa durante la Segunda Guerra Mundial. Se desconoce el número exacto de muertos. Aunque su capacidad oficial era de 1.186 pasajeros, en el manifiesto figuraban 2.150 y es casi seguro que llevaba muchos polizones adicionales. Los rescatistas no se dieron cuenta del desastre durante algunas horas. Con un número estimado de muertos de entre 2.750 y 3.920 personas, [ 1 ] y 700 supervivientes que fueron recogidos por otros barcos, [ 2 ] sigue siendo el segundo desastre marítimo más mortífero de la historia en tiempos de paz.

    SS Dongfang Hong 8

    Los restos del SS Kiangya

    El casco del Kiangya se había partido por la mitad pero, en 1956, se retiraron las dos piezas para dragar esa zona del río. El proceso duró 160 días, tras los cuales las piezas fueron trasladadas al Astillero de Jiangnan y reacondicionadas. Volvió a entrar en servicio en el muelle Shiliupu de Shanghai el 4 de febrero de 1959, después de lo cual sirvió como ferry local y para envíos entre Shanghai y Wuhan. Fue rebautizada como Dongfang Hong  8 en noviembre de 1966 durante la Revolución Cultural. Se jubiló en 1983. Durante las operaciones de desguace de buques en junio de 2000, se produjo un importante incendio de petróleo.

    Legado

    La rueda recuperada del Kiangya en el EZMAFCM

    El timón de madera del barco se conserva en el Museo de Asuntos Marítimos y Costumbres Populares del Este de Zhejiang en Ningbo.

    El barco dio su nombre a Jiangya Nansha, uno de los bancos de arena que componen Jiuduansha frente al este de Shanghai.

    13 de diciembre de 1948 12:00 a. m. GMT-5

    Los barqueros sudorosos y de mal genio luchaban por empujar sus sampanes y juncos cerca de la popa del SS Kiangya, el vapor costero chino que cargó la semana pasada en Shanghai con destino a Ningpo. Desde las estrechas cubiertas de los pequeños barcos hasta el saliente del vapor trepaban frenéticos habitantes de Shanghai, sin billetes, que intentaban huir de la asustada ciudad. Otros obstruyeron los muelles, esforzándose por recoger los billetes que les arrojaron desde las ventanillas amigos que ya estaban a bordo.

    Cuando el barco de 2.100 toneladas se adentró en el río Whangpoo a última hora de la tarde, llevaba 2.250 pasajeros que pagaban (en su mayoría cargados anteriormente en Nanking), además de unos 1.200 polizones con sus pertenencias. La capacidad oficial del barco era 1.186. A las 6:30 pm, sus cubiertas estaban repletas de chinos envueltos en mantas y acostados para el viaje nocturno.

    Un chico de 15 años, que regresaba a su Ningpo natal después de que su empleador en Shanghai huyera del país, acababa de quedarse dormido en un pasillo lleno de gente. De repente, la cubierta salió disparada debajo de él, arrojándolo contra un mamparo, y una explosión resonó en todo el barco. Su primer pensamiento fue “comunistas” y se escondió con su manta sobre la cabeza; pero casi al instante sintió que entraba agua. Aunque la explosión le rompió la pierna, logró luchar a través de la oscuridad para llegar a la cubierta superior.

    En cuestión de minutos, el SS Kiangya se había hundido en aguas poco profundas hasta el lecho del río. Los pasajeros de las cubiertas inferiores tenían pocas posibilidades de escapar. Unos 700 que lograron llegar a la seguridad de la cubierta superior permanecieron en el agua fría hasta la cintura, gritando pidiendo ayuda.* Una mujer histérica arrojó a su hijo por la borda porque su marido se había perdido; otros fueron expulsados ​​en la lucha por conseguir espacio para estar de pie.

    La explosión había destrozado la radio del barco. Pasaron tres horas antes de que el SS Hwafoo descubriera el barco siniestrado, y cuatro horas antes de que el SOS del Hwafoo trajera barcos de rescate. Cuando el SS Mouli se acercó, un oficial de Kiangya acalló el clamor de los aterrorizados supervivientes advirtiéndoles: “¡No gritéis o pensarán que somos demasiados!”.

    El sábado por la mañana temprano, Shanghai se despertó con el grito de las ambulancias que llevaban a los heridos a los hospitales. A lo largo del paseo marítimo de Shanghai, que los Kiangya habían abandonado apenas la tarde anterior, coches fúnebres con cadáveres se abrían paso a través de una interminable corriente de culis que empujaban carros llenos de cajones, cajas y maletas de aún más refugiados que evacuaban frenéticamente sus pertenencias y huían de la ciudad.

    Causa probable de la explosión: una antigua mina japonesa.

    *El número de ahogados en el hundimiento de Kiangya fue de aproximadamente 2.750

    Sank en 1948 tras una explosión interna

    Psyche

    Psyche (nave espacial)

    Psyche

    Representación artística de la nave espacial Psyche.

    Estado: En órbita alrededor de la Tierra

    Tipo de misión: Orbitador de asteroides

    Operador: NASA, ASU

    Coste: 957 600 000 dólares estadounidenses

    ID COSPAR: 2023-157A

    1. SATCAT: 58049

    ID NSSDCA: 2023-157A

    Página web: https://psyche.asu.edu/ enlace

    Duración de la misión: Viaje: 5 años y 10 meses. En órbita: 21 meses (2026-2027)

    Propiedades de la nave

    Modelo: LS-1300

    Fabricante: Maxar Technologies

    Masa de lanzamiento: 2.608 kg (5,750 lb)

    Comienzo de la misión

    Lanzamiento: 13 de octubre de 2023

    Vehículo: Falcon Heavy1

    Lugar: CEK Launch Complex 39A

    Contratista: SpaceX

    Orbitador de Estados Unidos

    Insignia de la misión

    Psyche2​ es una misión orbital planificada para explorar el origen de los núcleos planetarios mediante el estudio del asteroide metálico (16) Psyche.

    Este asteroide puede ser el núcleo de hierro expuesto de un protoplaneta, probablemente el remanente de una violenta colisión con otro cuerpo que se arrebató la corteza exterior.

    La científica planetaria Lindy Elkins-Tanton de la Universidad Estatal de Arizona es la investigadora principal y es quién propuso la misión al Programa Discovery de NASA. El Laboratorio de Propulsión a Chorro de NASA (JPL) será el administrador del proyecto.

    (16) Psyche es el asteroide más pesado conocido del tipo M, y se cree que es el núcleo de hierro expuesto de un protoplaneta.3​Las observaciones radar del asteroide desde la Tierra sugieren una composición de hierro-níquel.4

    El 4 de enero de 2017, se seleccionó a la misión Psyche junto a Lucy como las siguientes misiones del programa Discovery de NASA.5

    La misión se lanzó el 13 de octubre de 2023, a bordo del cohete Falcon Heavy de SpaceX.1

    Historia

    Psyche se presentó dentro de una convocatoria de propuesta para el Programa Discovery de NASA, la cual se cerró en febrero de 2015.

    Fue preseleccionada el 30 de septiembre de 2015 como uno de los cinco finalistas y recibió USD$ 3 mil millones para un mayor desarrollo conceptual.67

    El 4 de enero de 2017, Lucy y Psyche fueron seleccionadas para las misiones #13 y #14, respectivamente, del programa Discovery, con un lanzamiento exitoso de Lucy en octubre de 2021, mientras, Psyche ha sufrido numerosas demoras en su lanzamiento.

    Su fecha prevista de lanzamiento es para el 5 de octubre de 2023, en un cohete Falcon Heavy de la empresa estadounidense SpaceX.2

    La nave espacial tras su lanzamiento, realizará una asistencia gravitacional con Marte en 2026, posicionándose en dirección hacia su asteroide objetivo para agosto de 2029.8

    Objetivos

     

    Un modelo 3D de (16) Psyche basado en datos de curva de luz

    El patrón de Widmanstätten que se puede encontrar dentro de los meteoritos de hierro-níquel. Algunos meteoritos de hierro-níquel encontrados en la Tierra pueden haber venido de Psyche.

    La diferenciación fue un proceso fundamental en la formación de muchos asteroides y de todos los planetas terrestres, y la exploración directa de un núcleo podría mejorar enormemente la comprensión de este proceso. La misión Psyche caracterizará la geología, forma, composición elemental, campo magnético y distribución de masas de Psyche. Se espera que esta misión aumente la comprensión de la formación planetaria y de los interiores.

    Específicamente, las metas científicas para la misión son:

    • Comprender un elemento básico de la formación del planeta que no se había explorado anteriormente: los núcleos de hierro.
    • Mira dentro de los planetas terrestres, incluyendo la Tierra, examinando directamente el interior de un cuerpo diferenciado, que de otra manera no podría ser visto.
    • Explora un nuevo tipo de mundo, hecho de metal.

    Los objetivos científicos son:

    • Determinar si (16) Psyche es un núcleo, o si es material no fundido.
    • Determinar las edades relativas de las regiones de la superficie de Psique.
    • Determinar si los cuerpos metálicos pequeños incorporan los mismos elementos de luz que se esperan en el núcleo de alta presión de la Tierra.
    • Determinar si (16) Psyche se formó bajo condiciones más oxidantes o más reductoras que el núcleo de la Tierra.
    • Caracterizar la topografía de (16) Psyche.

    Las preguntas científicas que esta misión abordará son:9

    • ¿Es (16) Psyche el núcleo despojado de un planetesimal diferenciado, o se formó como un cuerpo rico en hierro? ¿Cuáles eran los bloques de construcción de los planetas? ¿Los planetesimales que se formaron cerca del Sol tenían composiciones a granel muy diferentes?
    • Si (16) Psyche fue despojado de su manto, ¿cuándo y cómo ocurrió eso?
    • Si (16) Psyche fue una vez fundido, ¿se solidificó de adentro hacia afuera, o de afuera hacia adentro?
    • ¿Psique produjo un dínamo magnético mientras se enfriaba?
    • ¿Cuáles son los principales elementos de aleación que coexisten en el metal de hierro del núcleo?
    • ¿Cuáles son las características clave de la superficie geológica y la topografía global? (16) Psyche ¿se ve radicalmente diferente de los cuerpos pétreos y helados conocidos?
    • ¿En qué se diferencian los cráteres de un cuerpo metálico de los de la roca o el hielo?

    Diseño y construcción

    Carga científica

    Psyche volará una carga útil de 30 kg (66 lb), consistente en cuatro instrumentos científicos:.

    • El captador de imágenes multiespectrales proporcionará imágenes de alta resolución utilizando filtros para discriminar entre los componentes metálicos y de silicato.
    • El espectrómetro de rayos gamma y neutrones analizará y mapeará la composición elemental del asteroide.
    • El magnetómetro medirá y mapeará el campo magnético remanente del asteroide.
    • La Investigación de la Ciencia de la Gravedad en la Banda X usará el sistema de radio telecomunicaciones en la banda X (microondas) para medir el campo gravitatorio del asteroide y deducir su estructura interior.

    Se espera que el dispositivo sea capaz de aumentar el rendimiento y la eficiencia de las comunicaciones de las naves espaciales de 10 a 100 veces más que los medios convencionales. Los rayos láser de la nave espacial serán recibidos por un telescopio terrestre en el Observatorio Palomar de California.

    Lanzamiento

    El lanzamiento de Psyche estaba programado para lanzarse el 5 de octubre de 2023 en un cohete Falcon Heavy. Debido a la realización de varios ajustes en la sonda, el lanzamiento se aplazó al día 12 de octubre de 2023 a las 10:16 EDT (14:16 UTC). Debido a las condiciones meteorológicas de ese día, se aplazó nuevamente al día siguiente. Finalmente, el día 13 de octubre de 2023 a las 10:19 EDT (16:19 UTC) se realizó el lanzamiento. 10​ El costo del lanzamiento, incluidas las cargas secundarias, es de USD $117 millones.1​Psyche se lanzará en una trayectoria para un sobrevuelo de Marte en 2026, para realizar una maniobra de asistencia por gravedad hacia el cinturón de asteroides e interceptar el asteroide Psyche.

    Órbita

    La misión tiene prevista su puesta en órbita para inicio de 2026 y realizará el siguiente sistema de régimen orbital:

    En la órbita A, la nave espacial entrará en una órbita de 700 km para la caracterización del campo magnético y el mapeo preliminar durante 56 días.

    Luego, descenderá a la órbita B establecida a 290 km de altitud durante 76 días, para la topografía y caracterización del campo magnético.

    Posteriormente, lo hará a la órbita C a unos 170 km durante 100 días para realizar investigaciones de gravedad y continuar las observaciones del campo magnético.

    Finalmente, entrará en la órbita D establecida en 85 km para determinar la composición química de la superficie mediante espectrómetros de rayos gamma y neutrones.

    Junto a lo anterior, el orbitador adquirirá imágenes continuas, gravedad y mapeo de campos magnéticos.

    La misión en la órbita del asteroide contempla operaciones durante al menos 21 meses.11

    Así fue el lanzamiento de la misión “Psyche” de la NASA

    El cohete Falcon Heavy de SpaceX despegó este viernes a las 08:20 horas (tiempo del Centro de México) desde el Centro Espacial Kennedy en Florida, a pesar de que existía sólo un 40% de posibilidades de que el tiempo fuera favorable para el despegue. Esta misión no tripulada podría terminar en el verano boreal de 2029, según AFP.

    Con menos de dos minutos para el lanzamiento, la nave terminó todos los procesos de preparación y el humo daba una señal clara de que todo estaba listo. De esta forma, justo en el tiempo previsto, Psyche se encaminó al espacio profundo por primera vez.

    Tras sólo un minuto del despegue, el cohete entró a velocidad supersónica. Después de dos minutos y medio, los impulsores se apagaron para comenzar con su regreso a la Tierra.

    En la segunda y más larga etapa de la misión, Psyche entró en la atmósfera. A la par, ambos propulsores se encontraban oficialmente en su regreso para el aterrizaje en el Centro Espacial Kennedy.

    A las 08:28 horas (tiempo del Centro de México), los propulsores del Falcon Heavy protagonizaron un sonido impactante al regresar al planeta. Casi ocho minutos después del despegue, aterrizaron exitosamente en Florida.

    Finalmente, a las 09:14 horas ocurrió el segundo encendido del motor Merlin 1D Vacuum, completando la segunda etapa y dejando la nave espacial Psyche en la órbita prevista.

    En la fase cumbre del lanzamiento, a las 09:22, la cápsula fue liberada para comenzar oficialmente su misión rumbo al asteroide metálico que durará seis años, bajo el monitoreo inmediato de los expertos de la NASA, quienes se quedaron en espera de recibir la señal de la sonda por casi seis minutos, hasta que finalmente sucedió.

    Cabe destacar que, una hora antes del despegue, los expertos comenzaron a afinar los últimos detalles de preparación antes del lanzamiento de la nave facilitada por SpaceX, empresa de Elon Musk. Posteriormente, a media hora del tiempo marcado, el cohete fue cargado con oxígeno líquido (LOX) y RP-1, un derivado del petróleo similar al queroseno.

    A pesar de la incertidumbre, la NASA ya comenzó su viaje de 3 mil 540 millones de kilómetros hacia un cinturón de asteroides, entre las órbitas de Marte y Júpiter.

    ¿Qué sigue para la misión “Psyche”?

    La sonda lanzada este 13 de octubre permanecerá en órbita alrededor del asteroide Psyche durante aproximadamente dos años para estudiarlo, alternando entre varias altitudes. Para lograrlo, la NASA utilizará los siguientes instrumentos:

    • Generadores de imágenes multiespectrales para fotografiarlo
    • Espectrómetros para determinar su composición
    • Magnetómetros para medir su campo magnético.

    Para moverse, la sonda también empleará propulsores de efecto Hall, una novedad en viajes interplanetarios. Estos motores se valen de la electricidad proporcionada por los paneles solares de la sonda para obtener iones de gas xenón, que luego se aceleran al pasar a través de un campo eléctrico.

    Posteriormente, serán expulsados a muy alta velocidad, “cinco veces más rápido que el combustible que sale de un cohete convencional”, afirmó David Oh, ingeniero de la NASA. La misión Psique también probará un sistema de comunicación con láser, que debería permitir transmitir más datos que las comunicaciones por radio.

    ¿Cuál es el objetivo de esta misión a un asteroide metálico?

    Los científicos de la NASA pretenden descifrar, a través de los mecanismos mencionados, si el asteroide Psyche, de más de 200 kilómetros de longitud, podría ser el núcleo de un antiguo cuerpo celeste cuya superficie fue arrancada por impactos de otros asteroides.

    La Tierra, al igual que Marte, Venus o Mercurio, tiene un núcleo metálico. “Nunca veremos estos núcleos, hace demasiado calor y es demasiado profundo“, dijo Lindy Elkins-Tanton, científica de la Universidad Estatal de Arizona. Por lo tanto, este vuelo espacial será “nuestra única manera de ver un núcleo“.

    La misión Psyche será la primera vez que la humanidad visite “un mundo que tiene una superficie metálica”, dijo también la responsable del despegue en rueda de prensa.

    Representación artística del asteroide Psyche

    El asteroide en cuestión (también llamado Psyche) es el objeto metálico más grande que se ha descubierto hasta el momento en el sistema solar. Con unos 200 kilómetros de diámetro, orbita en el cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter, y los científicos piensan que se podría tratar del núcleo desnudo de un embrión de planeta, un objeto que habría recibido impactos que le habrían arrancado la cubierta rocosa.

    La misión forma parte del programa Discovery de la NASA, focalizado en el estudio del sistema solar y que tiene la exploración de asteroides como uno de sus principales pilares (además de Psyche se incluyen en este programa las misiones OSIRIS-REx, que recientemente ha transportado a la Tierra muestras del asteroide Bennu, y Lucy, que se lanzó en 2021 con destino a los asteroides troyanos de Júpiter).

    Esperando sorpresas

    Son diversas las evidencias, a partir de observaciones realizadas desde la Tierra, que sugieren la composición metálica de Psyche (posiblemente con prevalencia de hierro y níquel). En primer lugar, los registros de densidad estimada arrojan valores máximos que podrían alcanzar entre los 7,6 y los 10 gramos por centímetro cúbico, una densidad muy superior a la típica de los asteroides rocosos (que oscila alrededor de los 3 gramos por centímetro cúbico).

    Imágenes del asteroide Psyche, captadas por el telescopio VLT del Observatorio Europeo del Sur

    ESO

    En segundo lugar, el análisis de la luz solar reflejada por Psyche hace pensar en una superficie predominantemente lisa, compatible con una composición metálica con solo un 10% de roca. Además, este análisis muestra una capacidad para reflejar la luz nuevamente superior a la que tienen los asteroides típicos.

    Finalmente, la tercera indicación de su peculiar composición proviene del estudio de la llamada inercia térmica, un parámetro que mide la capacidad de un objeto celeste para almacenar calor durante su día y emitirlo durante su noche. Los valores estimados son claramente más altos que los que se observa en asteroides rocosos.

    A pesar de todo ello, no será hasta el momento de entrar en órbita, el año 2029, que se podrá confirmar la naturaleza real del asteroide, y los astrónomos admiten estar preparados para sorpresas. Tal como ha declarado Paul Byrne, astrónomo de la Universidad Washington en St. Louis: “quién sabe lo que vamos a ver cuando lleguemos”. Asimismo, Lindy Elkins-Tanton, la investigadora principal de la misión, espera que la misión “les sorprenda totalmente”.

    El calendario de la misión

    Después de partir de la Tierra, la nave Psyche utilizará un paso próximo al planeta Marte, el año 2026, para corregir su trayectoria y ganar velocidad. La llegada al asteroide y la entrada en la primera órbita se espera para agosto de 2029.

    Una vez en órbita, y durante los dos primeros meses, la misión se centrará en estudiar la gravedad del objeto, un parámetro que es clave no sólo para la gestión de las trayectorias de la nave sino que también es fundamental para entender la composición de Psyche.

    La nave Psyche en la operación de acoplamiento al adaptador del cohete lanzador

    NASA/Kim Shiflett

    Las órbitas de la nave se ajustarán durante los siguientes meses, y la NASA espera experimentar con cuatro altitudes diferentes, la más baja de las cuales descenderá hasta apenas 64 kilómetros de la superficie.

    La misión principal finalizará en noviembre de 2031, después de 26 meses de la llegada a Psyche.

    Obtener respuestas

    La nave Psyche lleva a bordo diversos instrumentos que permitirán estudiar el asteroide y desvelar algunos de sus misterios. Por ejemplo, su magnetómetro se usará para determinar la existencia de un posible campo magnético alrededor del objeto.

    La misión también incorpora un espectrómetro de rayos gamma y otro de neutrones, equipos desarrollados por el Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins y especializados en detectar y medir las emisiones generadas por el asteroide cuando su superficie es alcanzada por partículas energéticas provenientes del espacio.

    NASA

    Asimismo, entre los instrumentos se hallan dos cámaras (una principal y otra redundante, diseñadas por la Universidad Estatal de Arizona) capaces de capturar imágenes tanto en el rango de la luz visible como también en el de radiación ultravioleta e infrarroja cercana. Con ello se pretende discriminar las composiciones metálicas y rocosas de la superficie de Psyche.

    Y para el estudio de la gravedad del asteroide, que se espera desigual debido a su forma irregular, se utilizará un sistema de transmisión por radio con la Tierra, bajo la responsabilidad del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL), que permitirá detectar las pequeñas desviaciones generadas en la órbita de la nave.

    Una misión de números uno

    La misión Psyche representa la primera jamás realizada hacia un asteroide de tipo M (la clase que agrupa objetos predominantemente metálicos). También es la primera en la que se probará un mecanismo de comunicación con la Tierra basado en láser, que puede conseguir capacidades de transmisión entre 10 y 100 veces mayor que las tradicionales por radio. Para ello, la nave transporta un transmisor láser así como un telescopio de 22 centímetros de apertura capaz de recibir la luz enviada desde la Tierra (a unos 300 millones de kilómetros de distancia).

    El instrumento transmisor y receptor mediante láser con el que va equipada la nave Psyche

    NASA/JPL

    Asimismo, la nave probará, por primera vez más allá de la órbita lunar, motores de impulso eléctrico. El funcionamiento se basa en la captura de energía del Sol mediante sus paneles solares, y su utilización para expeler iones de xenón (un gas inerte) acelerados, lo cual, a su vez, generará el impulso de Psyche.

    En el registro de números uno para la misión se añade el hecho que la NASA empleará, para el lanzamiento, un cohete Heavy Rocket de la empresa aeroespacial SpaceX, convirtiéndose en la primera que realiza la agencia espacial norteamericana con este modelo de cohete.

    EEUU arranca la carrera minera espacial rumbo del asteroide de oro y platino de 10.000 billones

    La misión Psyche ya vuela en dirección al asteroide que lleva su mismo nombre. La nave tardará más de seis años en llegar a una roca situada a unos 450 millones de kilómetros de distancia de la Tierra y que se estima que puede contener metales preciosos por valor de 10.000 billones de dólares, noventa veces el valor de toda la economía mundial. Esta misión es el primer paso hacia la futura explotación de este cuerpo celeste y el arranque de la minería espacial, una industria que promete recursos casi ilimitados y evitar que la humanidad siga destrozando la Tierra.

    “Será la primera vez que visitemos un mundo con una superficie metálica”, afirma Lindy Elkins-Tanton, investigadora de la Universidad Estatal de Arizona y jefa de la misión, que asegura que hasta ahora la NASA solo ha llegado a mundos de roca, hielo o gas. Si la sonda consigue llegar a su destino, en agosto de 2029, enviará imágenes de vuelta a la Tierra, que nos permitan ver su aspecto real.

    La nave de la misión Psyche. (NASA)

    La fiebre del oro espacial

    En el futuro cercano, la exploración del cosmos puede pasar de ser una aventura exclusivamente científica a convertirse en una de las industrias más importantes de la historia de la humanidad. Además de EEUU, países como China y Japón ya están trabajando en misiones para explotar asteroides ricos en minerales que son escasos aquí en la Tierra.

    Ilustración de la nave de la misión Psyche desplegada. (NASA)

    La Luna será el escenario principal de la minería espacial en las próximas décadas: tanto asiáticos como norteamericanos esperan aterrizar en nuestro satélite y establecer allí bases permanentes. Aunque también se están estudiando otros posibles yacimientos cósmicos entre los que se encuentra Psyche, una roca espacial de 222 kilómetros de diámetro que está en el cinturón de asteroides a unos 450 millones de kilómetros de distancia de la Tierra.

    La composición del asteroide es similar a lo que se puede encontrar en el núcleo de un planeta. Según Elkins-Tanton, el Psyche puede contener muchos metales preciosos —como el oro, el platino o el iridio, además de hierro y níquel— que podrían sumar un valor de 10.000 billones de dólares.

    Empieza la exploración de 16 psyque: una piedra de 200 kilómetros de diámetro hecha de hierro, níquel y oro

    Una nave pequeña pero poderosa. La nave Psyque en un momento de su construcción en las instalaciones de la NASA.

    La policía celeste tras los asteroides

    Los primeros asteroides se observaron hace unos 220 años. Basándose en un modelo erróneo del sistema solar, los astrónomos habían llegado a la conclusión de que debía haber un planeta entre Marte y Júpiter. Para buscarlo, se formó en Alemania una sociedad conocida como die Himmelspolizei, la policía celeste, que asignó a cada miembro una franja de cielo de 15 grados para escanear. En lugar de localizar un solo mundo, encontraron varios, que ahora sabemos que son asteroides. En las décadas siguientes, los astrónomos descubrirían cuerpos como Ceres, Pallas, Juno y Vesta. En marzo de 1852, el astrónomo italiano Annibale de Gasparis (en la foto), del Observatorio de Nápoles, identificó Psyque, el decimosexto objeto de este tipo, y lo bautizó con el nombre de la diosa griega del alma.

    La nave espacial Psyche en una sala limpia en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, Estados Unidos, el 18 de agosto de 2021.

    Fotografía de NASA, JPL-Caltech

    Pícaros del cinturón de asteroides

    Hay tres grandes tipos de asteroides en el cinturón entre Marte y Júpiter: los tipos rocosos con algo de metal (tipos S), los rocosos con arcillas y otros compuestos que contienen carbono (tipos C), y los que se cree que son altamente metálicos (tipos M). Aproximadamente el ocho por ciento de los asteroides en el cinturón principal son de tipo M, lo que los hace raros, intrigantes y, hasta ahora, inexplorados.

    La Psyque, de aproximadamente 270 kilómetros de ancho, fue descubierto en 1852 por el astrónomo italiano Annibale de Gasparis, quien nombró al asteroide en honor a la diosa griega del alma. Hace unas décadas, los científicos conjeturaron por su brillo que era un tipo M, uno con mucho hierro y un poco de níquel.

    “Cuando las personas hacen rebotar los rayos de radar en él, esos rayos regresan gritando como lo harían en un espejo metálico, no como en una roca esponjosa”, dice Bell. Y pequeñas variaciones en la órbita de Psyque, y las órbitas de los asteroides cercanos, sugieren que es extremadamente densa, tal vez, como se pensó originalmente, un cuerpo casi completamente metálico.

    Si es así, eso significa que Psyche es extraña incluso para los estándares de tipo M, lo que hace que los científicos rumien varias historias de origen.

    Una sugerencia tentadora es que el asteroide es el corazón expuesto de un casi-mundo: el núcleo metálico de un planeta fallido. “La mejor manera que conocemos de que se cree una gran mancha de metal es separando un cuerpo padre y que se forme un núcleo de metal”, dice Elkins-Tanton, refiriéndose al proceso que tiene lugar cuando se forman los planetas rocosos, en el que los elementos más densos de una esfera se filtran hacia las profundidades.

    Nadie ha visto nunca el núcleo de un planeta; sólo pueden ser percibidos indirectamente utilizando poderosas ondas sísmicas o estudiando el bamboleo de un planeta mientras orbita alrededor del Sol. “No podemos ver el núcleo de ningún otro cuerpo planetario. Pero podríamos ser capaces de ver eso en Psyche, y eso es lo que es realmente emocionante al respecto”, dice Brandon Johnson, científico planetario de la Universidad de Purdue (Estados Unidos).

    Un núcleo expuesto significaría que la corteza y el manto del cuerpo principal fueron arrancados durante un evento de impacto gigantesco. “Si Psyque fue el cuerpo que golpeó a otro cuerpo más grande, se le puede quitar la mayor parte de su manto de una sola vez”, dice Johnson.

    Alternativamente, Psyque puede haberse formado mucho más cerca del sol, donde el material de su superficie fue arrastrado como confeti, pero su núcleo más resistente permaneció. “Esta es en parte la razón por la que el planeta Mercurio tiene un núcleo de hierro tan enorme”, dice Bell. Pero si Psyche se formó allí, ¿cómo llegó al cinturón de asteroides más allá de Marte?

    Fotografía de Kim Shiflett, NASA

    La pregunta es parte de un rompecabezas general que los científicos planetarios desean usar Psyche para resolver: “¿Dónde se formó el material en primer lugar y cómo terminó en el cinturón de asteroides?”, pregunta Elkins-Tanton. “Sospecho que hay grandes partes de ese proceso de las que realmente no tenemos ni idea, cosas que no hemos imaginado”.

    Los técnicos retraen uno de los dos paneles solares conectados a la nave espacial Psyche el 25 de julio de 2023, dentro de las instalaciones de Operaciones Espaciales de Astrotech cerca del Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida.

    Acercándose sigilosamente a un asteroide

    Los datos más recientes sugieren que Psyche es una mezcla de roca y metal (principalmente hierro), y este último comprende entre el 30 y el 60 por ciento de su volumen, no tan metálico como se sospechaba inicialmente, pero aún así potencialmente más de la mitad de metal.

    “En realidad, no es el más denso”, dice Johnson. Pero la forma en que el radar lo emite con tanto entusiasmo “significa que parece tener la mayor cantidad de metal en la superficie”. Más allá de ser un mundo altamente metálico, los detalles de Psyche siguen siendo especulaciones. Incluso se desconoce su forma; los científicos a menudo la describen como una patata, porque “las patatas vienen en muchas formas”, dice Elkins-Tanton.

    Afortunadamente, la nave espacial Psyche está equipada para descubrir la verdad. La sonda está armada con un puñado de instrumentos con tareas específicas: un par de espectrómetros diseñados para decodificar la composición elemental del asteroide; un magnetómetro para buscar un campo magnético antiguo; un generador de imágenes multipropósito; y una herramienta para estudiar el campo gravitatorio del asteroide, que revela información sobre su densidad.

    Después del lanzamiento, la nave se someterá a una odisea de más de 3500 millones de kilómetros alrededor del sistema solar,  volando alrededor de Marte en 2026 para obtener un impulso de gravedad en el camino a Psyche. El viaje es “como ir a la luna y volver 10 000 veces”, dice Stone.

    La nave espacial se acercará a Psyche en el verano de 2029, al principio, orbitando el asteroide con una amplia curvatura. “Vamos a acercarnos sigilosamente a él”, dice Elkins-Tanton.

    Se  planean innumerables órbitas más cercanas, en parte para que los instrumentos obtengan una mejor lectura del asteroide, y en parte porque “tenemos que obtener la iluminación adecuada para las fotografías”, ya que Psyche inconvenientemente “gira como un pollo asado”, dice Elkins-Tanton. Pero la nave espacial necesita comenzar desde lejos porque la forma extraña del asteroide y su alta densidad significan que “el campo gravitatorio de Psyche va a ser realmente extraño”, dice.

    Si te acercas demasiado sin trazar cuidadosamente las órbitas futuras, la nave espacial podría estrellarse contra la superficie. “Tenemos que construir, a partir de esa primera órbita, un modelo gravitacional aproximado del cuerpo”, dice Stone.

    Después de que se complete la misión principal de 26 meses, y si la NASA lo permite, a la nave espacial “se le permitiría orbitar cada vez más cerca y más cerca”, para obtener la mayor cantidad de datos de alta resolución posible, hasta que finalmente se estrelle contra el frío suelo metálico.

    Psyche de camino a la cámara de vacío a principios de 2022 en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA. Las pruebas de vacío térmico son cruciales para garantizar que la nave espacial pueda sobrevivir a las condiciones extremas del lanzamiento y del espacio exterior.

    Fotografía de NASA, JPL-Caltech

    Características de otro mundo

    Durante esas órbitas cercanas, se revelará el paisaje de Psyque. “Vamos a ver cómo pasa de ese punto a quién sabe qué”, dice Bell; “realmente no sabemos lo que vamos a ver”. “Podría ser bastante mundano”, como un amasijo de escombros lleno de cráteres.

    Pero podría ser completamente extravagante. El impacto de un meteorito en Psyque puede licuar brevemente el hierro, haciendo que las corrientes de hierro broten hacia arriba y hacia afuera del asteroide. “Cuando llega al vacío del espacio, se enfría muy rápidamente, y podría dejar algo parecido a una corona”, dice Bell. “Es muy especulativo. Pero es divertido pensar en ello”.

    También puede haber tejido cicatricial de vulcanismo pasado, y muy extraño. Cuando el hierro líquido de Psique comenzó a enfriarse hace eones, cualquier líquido rico en azufre dentro de la sustancia pegajosa protoplanetaria se habría acumulado em la parte superior, como el petróleo que se niega a mezclarse con el agua, antes de entrar en erupción como lava sulfurosa de color amarillo apagado.

    “Eso es algo que realmente espero que veamos, evidencia de vulcanismo antiguo en un cuerpo metálico”, dice Elkins-Tanton. “Creo que sería increíble”.

    Y si se detecta un campo magnético remanente, “eso es casi un jaque mate” para confirmar que Psyche es el núcleo expuesto de un mundo prototípico, dice Bell.

    Los planetas rocosos con fluidos metálicos que se agitan en sus núcleos (como la Tierra hoy y Marte hace mucho tiempo) poseen inmensos campos magnéticos. El diminuto tamaño de Psyque significa que sus entrañas líquidas se solidificaron hace mucho tiempo. Pero una fuerte firma de campo magnético inscrita en su geología sugeriría que alguna vez tuvo un núcleo fluido generador de dinamo.

    Riadas del Vallés

    Riadas del Vallés

    Final del formulario

    Coordenadas: 41°30′23″N 2°04′11″E

    Monumento a las víctimas de la riada en Rubí: Se encuentra una placa commemorativa que dice: «La solidaridad de toda España dejó esta memoria a las víctimas de la riada del 25 de septiembre de 1962»

    Fecha: 25 de septiembre de 1962

    Causa: Desbordamiento de las cuencas del Río Besós y Llobregat

    Lugar

    Vallés Occidental: Tarrasa Sabadell Rubí San Quirce Sardañola del Vallés Ripollet

    Vallés Oriental: Mollet del Vallès

    Barcelonés: San Adrián de Besós

    Origen: Grandes precipitaciones

    Fallecidos: 617 cifras oficiales; 800-1000 estimadas12

    Heridos: Varios miles

    Mapa de localización

    Localización de la riada

    Localización de las riadas en España

    Las riadas del Vallés fueron una serie de inundaciones que provocaron la mayor catástrofe natural e hidrológica de la historia de España, el 25 de septiembre de 1962 en la comarca del Vallés Occidental, en Cataluña, y en menor medida, en el Vallés Oriental y Barcelonés, originada por grandes precipitaciones que desbordaron los ríos Llobregat y Besós, así como sus afluentes en las partes más bajas, provocando una avenida torrencial de agua que causó entre 600 y 1.000 víctimas mortales, miles de heridos y varios miles de millones en pérdidas en un transcurso de entre una hora y media y tres horas.12

    Causas

    Pese a que, principalmente, las causas naturales fueron meteorológicas, se consideró que las geográficas, geológicas y urbanísticas jugaron también un papel muy importante.

    Meteorológicas

    Localización en Cataluña del Vallés Occidental.

    Tras una larga temporada de sequía cayeron precipitaciones de 212 litros por metro cuadrado en menos de tres horas que hicieron crecer el caudal de la parte final del Llobregat, el Besós y sus afluentes. Las lluvias afectaron principalmente a la comarca del Vallés Occidental, pero también fueron considerables en el Vallés Oriental, el Bajo Llobregat y el Maresme.34

    Ríos más bien insignificantes como la riera de Rubí y de Ripoll crecieron de manera excepcional llevándose por delante todo lo que encontraron a su paso. El barrio de las Arenas en Tarrasa, el Escardívol de Rubí y muchas fábricas de Sabadell desaparecieron bajo las aguas.

    Los caudales aproximados máximos estimados fueron:

    • Riera de las Arenas, Rubí: 1750 m3/s.
    • Riera Ripoll, Sabadell: 2000 m3/s.
    • Riera Ripoll, Sardañola del Vallés: 3200 m3/s.
    • Río Besós, San Adrián de Besós: 5000 m3/s.

    Geográficas

    El lecho de la riera de les Arenes permanece seco durante gran parte del año, siendo necesaria la caída de unos 60 l/m2 para que circule el agua. La chimenea de aire caliente que subió en una masa de aire frío, desencadenó unos caudales punta superiores a 1000 m3/s.5

    Geológicas

    Las características geológicas de la zona, con terrenos sedimentarios y arcillosos provocan que el lecho de la rieras esté lleno de arcillas, guijarros y gravas. También, un gran número de árboles y piedras que había cerca del río ayudaron a aumentar la catástrofe. Hoy en día, el lecho ha vuelto a poblarse despertando la preocupación de los vecinos.6

    Urbanísticas

    El desarrollo económico del Vallés de la década de los 40 y 50 del siglo XX conllevó la llegada de mayor población, que supuso la construcción de edificaciones próximas a los ríos, tanto viviendas como industrias, con un descontrol urbanístico acentuado. Estos barrios marginales creados ante el gran problema de la vivienda con poca calidad de construcción fueron los más afectados.

    Efectos

    La riada que afectó a las poblaciones de Tarrasa, Rubí, Sabadell, San Quirico de Tarrasa, Sardañola del Vallés, Ripollet, Mollet del Vallès, Moncada y Reixach, y San Adrián de Besós causó entre 600 y 1000 víctimas, miles de heridos y unas pérdidas estimadas en unos 2650 millones de pesetas en un transcurso de entre una hora y media y tres horas, siendo la mayor catástrofe natural de la historia de España.127

    Tarrasa

    El término de Tarrasa está atravesado por numerosos torrentes y por dos rieras, habitualmente secas, la función de las cuales es transportar el agua del macizo de San Lorenzo del Munt y la Sierra del Obac al río Llobregat y por esta corriente hasta el mar Mediterráneo. La riera del Palau, que nace en el norte de la localidad, pasaba por la rambla de Égara mediante un colector que se unía a la riera de las Arenas. Esta riera atravesaba la ciudad sin canalizar y formaba, en Les Fonts, la riera de Rubí. La gente conocía los estragos que se producían cuando bajaban las rieras pero el problema radicó en que se dejó construir en su entorno, agravándose exponencialmente la catástrofe. En la rambla de Égara —entonces avenida del Caudillo—, el colocador se obstruyó por los materiales que arrastraba la riera del Palau. El puente de Renfe que hizo de dique se colapsó y el agua alcanzó más de dos metros de altura, llevándose todo lo que encontraba a su paso. Tan solo en la rambla perdieron la vida 72 personas y 17 se dieron por desaparecidas. La riada asoló las fábricas situadas en la parte alta, derribó varias casas y arrastró los automóviles hasta la Rambleta. Por otra parte, la riera de las Arenas desvió su cursó en los bloques de los grupos de Sant Llorenç y fluyó por un antiguo cauce asolando por el margen derecho el actual barrio de Égara, el triángulo de la muerte donde provocó más de un centenar de víctimas y derribó gran parte de las casas.8

    Rubí

    En el término de Rubí situado en el Vallés Occidental, se cifraron unas víctimas mortales de más de 250 personas. El barrio del Escardivol, quedó arrasado y se declaró como zona catastrófica.

    Sabadell

    Monumento en recuerdo de las víctimas de las riadas en Sabadell con motivo del 50.º aniversario de la catástrofe

    En Sabadell, las aguas de las rieras del término municipal y el río Ripoll fueron subiendo hasta que llegaron a las viviendas y las industrias situadas dentro o en el lateral del curso fluvial. La riada se llevó las casas que encontró en su paso. El barrio de Torre-romeu, situado en el nordeste de la ciudad, en el otro lado del Ripoll y edificado en buena parte sobre el lecho del río, fue uno de los barrios más afectados de Sabadell. Can Puigener fue otro de los barrios que más sufrió la riada. También en los barrios de la Plana del Pintor o Campoamor la lluvia afectó muchas casas sencillas. Las industrias situadas en el curso del río también fueron muy castigadas.

    Algunos vecinos todavía recuerdan ahora como, con la luz del único coche que entonces había en el barrio de Torre-romeu -el del farmacéutico- se guiaban para rescatar de entre el agua y el fango los sabadellencs que la riada arrastraba. […] Los vecinos, bajo la lluvia, huían espantados de las casa y, cuando no podían huir, se enfilaba en los terrados y tejados para pedir socorro. […] Los mismos vecinos veían como el agua se los llevaba.

    —Jordi Calvet, 1984

    Al día siguiente, el 26 de septiembre, se calculó que la riada había afectado al 80 % de las industrias de aprestos y acabados de Sabadell, lo que suponía el 40 % de la capacidad de España. Todas las fábricas fueron afectadas. Tintorería Castelló hacía pocos días que había inaugurado el edificio y la maquinaria, que era nueva, quedó completamente destruida. Acabats Estruch, S.A., Tints i Aprestos Casanoves Argelaguet, S.A., Ramon Buxó i fills, Indústries Casablanques, S.A., Llorens i Torra, S.A., Grau, S.A., Sabadell Tèxtil, S.A., entre otras fueron algunas de las industrias afectadas en Sabadell.9

    Cerdanyola del Vallés

    Fuente del Cañar. Fuente natural situada cerca del molino d’en Font, en el margen derecho del río Ripoll. La fuente original desapareció en la riada de 1962, estaba situada en un lugar cercano a donde está ahora, en un cañar, de ahí su nombre.

    Las inundaciones en Cerdanyola del Vallés no fueron tan pronunciadas ya que el río Sec y el río Mayor, los dos ríos que fluyen por la localidad, no recibieron la misma cantidad que la riera de las Arenas o el río Ripoll, así, pese a las numerosas pérdidas materiales no se contabilizaron víctimas mortales. Las familias que perdieron sus casas, básicamente en el barrio de Montflorit, fueron realojadas mediante la ayuda que recibieron del Ayuntamiento.10

    Ripollet

    En la localidad de Ripollet, el número de víctimas fue de 12 y la inundación destruyó fábricas, la mayoría de ellas, textiles y de papel, así como 36 viviendas. Ripollet, aún no recuperado, un mes y medio más tarde, el 4 de noviembre volvió a sufrir otra riada y hasta una tercera, el 7 de noviembre del mismo año, causando más perdidas materiales.11

    Mollet del Vallès

    En el término municipal de Mollet del Vallès la tormenta, que dejó 163 litros por metro cuadrado, duró entre una hora y media y tres horas, llegando en algún momento de máxima intensidad a los seis litros por minuto. Pese a provocar muchos daños materiales y personales no causó víctimas mortales. El museo Abelló situado en esta localidad descubrió entre la documentación personal de Joan Abelló un escrito en el que Pablo Picasso cedía una de sus obras en beneficio de los damnificados de Barcelona.12

    Je, soussigné PABLO PICASSO, donne cette toile aux sinistrés de la province de BARCELONE. Yo, Pablo Picasso, ofrezco este cuadro a los damnificados de la provincia de BARCELONA

    —Pablo Picasso, 29 de septiembre de 1962

    San Adrián de Besós

    San Adrián de Besós, en el Barcelonés, se quedó aislado por tren ya que la riada derribó el puente de Renfe de San Adrián. Hasta el día siguiente no se estableció un servicio de autobuses que conectaron con la estación de Francia mientras se instalaba el puente provisional. El cuerpo de ingenieros del ejército construyó un puente Bailey, que estuvo operativo durante un año, desbancando al tiempo récord de los trenes verdes suizos que llegaron a realizar el trayecto BarcelonaMataró en 15 minutos, tiempo que por otros motivos ya no se ha recuperado más, quedando en los 45 minutos actuales.

    San Quirico de Tarrasa

    La población de San Quirico de Tarrasa se vio afectada por la crecida del río Sec a su paso por el barrio de Los Rosales, que provocó numerosas víctimas y daños materiales.13

    Moncada y Reixach

    La localidad de Moncada y Reixach sufrió la tragedia más grave de su historia. Perecieron 30 personas y los costes ascendieron aproximadamente a unos 200 millones de pesetas. Tras las inundaciones, la población realizó una reestructuración económica y urbanística de la ciudad.14

    Reacciones

    Reacciones inmediatas

    Toda la zona del Vallés fue declarada nacional e internacionalmente zona catastrófica, con la consiguiente ayuda de todo tipo de organizaciones públicas y privadas como la Cruz Roja, el ejército español, la Guardia Civil (desplegó a su Tercio Móvil), administraciones, asociaciones, gremios y población civil voluntaria mediante apoyo material o con la apertura de cuentas corrientes para la ayuda hacia la población catalana afectada.215​ La población civil se volcó con la población catalana afectada e inició una oleada de solidaridad sin precedentes. Llegaron voluntarios a las zonas arrasadas que recolectaron comida, ropa, mantas… Se abrieron cuentas bancarias para donaciones… Muchos coinciden en que la solidaridad del resto de España y de Francia, donde vivían numerosos exiliados, fue increíble.

    Reacciones posteriores

    Tras la catástrofe, la Confederación Hidrográfica del Pirineo Oriental inició los trabajos para encauzar los caudales de los ríos: ampliaron algunos lechos para garantizar una capacidad mayor y construyeron defensas de hormigón. También se excavaron y se llenaron de tierra varios tramos con el objetivo de suavizar las pendientes. Por su parte, algunas localidades ejecutaron medidas propias, como la localidad de Montcada i Reixac que reestructuró la ciudad de manera económica y urbanística…

    Las causas de una desgracia sin precedentes

    Las causas de la riada del Vallés de 1962 fueron, principalmente, meteorológicas, pero también intervinieron aspectos geográficos, geológicos y urbanísticos. En lo que se refiere a las primeras lo que pasó fue que, tras una larga temporada de sequía, de repente cayeron precipitaciones de 212 litros por metro cuadrado en menos de tres horas, que aumentaron el caudal del tramo final del Llobregat, del Besós y de sus afluentes.

    El río Besós alcanzó los 5000 metros cúbicos por segundo mientras que los caudales máximos de las rieras de las Arenas, de Sabadell y de Sardañola del Vallés alcanzaron flujos de entre 1750 y 3200 metros cúbicos por segundo. De hecho, ríos más bien insignificantes, como la riera de Rubí y la riera de Ripoll, crecieron de manera excepcional y arrasaron con todo lo que encontraron a su paso: el barrio de las Arenas en Tarrasa, el Escardívol en Rubí y muchas fábricas de Sabadell. Las lluvias afectaron, sobre todo, al Vallés Occidental, pero también afectaron las comarcas del Vallés Oriental, del Bajo Llobregat y del Maresme.

    El desarrollo económico de la zona entre 1940 y 1950 propició las causas urbanísticas del desastre. Por aquel entonces, un gran número de inmigrantes poblaron el Vallés Occidental. Esto llevó a que, en localidades como Terrassa o Rubí, se construyeran barrios enteros en las mismas orillas del río. Más de uno auguró la tragedia bromeando con que “un día vendría una riada y se llevaría todo por delante” y, con incredulidad, añadían que “era imposible…”. Hasta que lo imposible sucedió.

    Pese a las labores que se emprendieron, los efectos de la riada se prolongaron durante más de un año, tanto en la zona directamente afectada como en su periferia, especialmente, en las infraestructuras viales que resultaron inutilizables. Además, muchas promesas sobre la reconstrucción y muchas esperanzas quedaron en el olvido.

     “El paisaje había cambiado, faltaban casas y algunas estaban medio destruidas. Ya no estaba la riera de antes, todo era un gran terreno llano y arrasado, nada de zarzas ni de vegetación viva, sólo árboles arrancados como juguetes rotos”, explica en un reportaje de La Vanguardia Mariona Balbé, que entonces tenía siete años. “Recuerdo ir con mis padres y hermanos, cargados con mantas, llevándolas a los estudios de Radio Barcelona, en la calle Caspe, donde esperaba una columna de camiones que recogían lo que los vecinos llevaban como material de primera ayuda”, cuenta otro vecino de la zona.

    Alrededor de 4.400 personas perdieron sus hogares y cerca de 12.000 quedaron en condiciones de extrema vulnerabilidad, al borde de la miseria.

    En localidades como Rubí y Terrassa, barrios enteros quedaron arrasados, y la comunidad se enfrentó a una crisis humanitaria sin precedentes. Las necesidades básicas como agua, comida y refugio, en muchos casos, solo se lograron paliar gracias a la solidaridad vecinal y las donaciones. Se estima que las pérdidas materiales alcanzaron los 5.000 millones de pesetas (una cifra enorme para la época), y la riada causó enormes daños a la industria textil, uno de los sectores económicos más importantes en el Vallès Occidental. Muchas de las fábricas nunca volvieron a abrir, dejando sin empleo a un gran número de trabajadores y afectando a la economía local y nacional.

    Franco se desplazó a las zonas afectadas poco después de la catástrofe y se comprometió a proporcionar asistencia. Sin embargo, la realidad fue muy distinta: las ayudas gubernamentales nunca llegaron a materializarse de manera efectiva, y la burocracia de la dictadura dificultó la canalización de los escasos apoyos que sí se pusieron en marcha. A pesar de las promesas, el apoyo estatal a los damnificados fue mínimo.

    Destrozos en la Rambla de Terrassa por la riada de 1962 en el Vallès / Carles Duran-AMAT (Archivo municipal de Terrassa)

    La memoria del agua

    La huella duradera que dejó la riada del Vallès

    Pero si el agua tiene memoria, también deja huella duradera en la memoria de quienes han sufrido sus estragos. En el Vallès, hoy, todavía está vivo el recuerdo –los recuerdos– de lo que pasó la noche del 25 de septiembre de 1962, más de sesenta años después. Casi todo el mundo que la vivió, fuera o no una víctima directa, recuerda perfectamente dónde estaba y qué hacía aquella noche y cómo se despertó al día siguiente, aquellos que habían podido dormir poco o mucho aquella noche, con el espectáculo estupefacto de unas ciudades devastadas, embarradas, incomunicadas, y la sensación de que la tragedia había sido espantosa y que con el paso de las horas se iría viendo el perímetro creciente de su magnitud. Durante muchos años, incluso hoy entre la gente mayor, la riada es un hito cronológico que organiza la percepción del tiempo histórico: eso fue antes de la riada, eso fue el año de la riada, eso fue después de la riada…

    Aquests dies, quan parles amb la gent de València, et trobes amb moltes persones que ho han perdut literalment tot –negocis, propietats, casa, mobles- i que et venen a dir que, gairebé avergonyits, que això és poca cosa al costat dels morts. Són exactament les històries que hem sentit a dir la gent del Vallès.

    Joan Llobet i Prunes filmando los efectos de la riada de 1962 en el río Ripoll en Sabadell / Viquipèdia

    ¿Qué pasó el 25 de septiembre de 1962?

    En las ciudades llovía mucho de una manera visible, pero no fue la lluvia en la llanura la que hizo daño, sino la bajada por cada uno de los torrentes y las rieras, normalmente secas, del agua que había caído en la montaña. Una bajada rápida y tumultuosa, que arrastraba piedras y vegetación de la montaña y que al llegar a la llanura se topó con puentes y barrios enteros que se habían construido de cualquier manera sobre antiguos cauces de las rieras que se consideraban secas. Con menos lluvia el agua podía parecer más o menos canalizada. Pero con aquella cantidad de agua que bajaba las canalizaciones se desbordaron y la corriente tiró por derecho.

    En algunos casos, los puentes hicieron de diques y cuando la presión los rompió, la fuerza de la corriente quedó multiplicada. La llegada a la ciudad del agua de la montaña, mucha de golpe, pasó de noche y enseguida se fue la luz, sobre una población que no estaba prevenida, que había visto que llovía mucho, pero que no podía imaginar lo que se le venía encima. La riada atravesó pueblos y ciudades, bajando por ramblas, rieras y calles, y causó los principales estragos en Terrassa, Rubí, Sabadell o Matadepera, pero afectó en un grado u otro a todo el territorio que encontró hasta llegar al mar. Además de las vidas humanas, la catástrofe significó la desaparición de barrios enteros de viviendas precarias, a menudo autoconstruidas, la inundación de numerosas fábricas situadas cerca de las rieras y la afectación profunda de las infraestructuras de transportes, especialmente los trenes.

    Un còctel destructiu, que podia semblar difícil de repetir en totes i cadascuna de les seves causes. Però que no queda tan lluny del còctel que s’ha repetit aquests dies a València.

    Al día siguiente el espectáculo de las calles era terrible, y la perplejidad y la indefensión de la población, profunda. En la historia familiar hay episodios que han quedado en la memoria hoy todavía viva. La más dramática, la de la familia de mi nuera. Una tía suya trabajaba en una fábrica de Terrassa, relativamente lejos de casa. Como era de noche y llovía mucho, el marido decidió ir a buscarla, pero no podía dejar solos a los dos hijos, y por tanto se los llevó. Al salir de casa, les sorprendió la corriente de agua y se los llevó a todos tres. A la hija la pudieron agarrar al vuelo, sacándola del agua. Al hombre y al hijo el agua se los llevó corriente abajo y encontraron los cuerpos días después. De mi casa, lo que yo recuerdo –yo tenía cinco años, pero creo que las imágenes que me han quedado son ciertas y genuinas– es que el padre no llegaba cuando ya se había hecho oscuro y que cuando entró en casa nos dijo que las calles que había tenido que cruzar desde el trabajo eran como un río y que debía estar pasando una de muy grande.

    La riera de les Arenes, una zona gravemente afectada por la riada del Vallès de 1962 / Museu de Terrassa

    Al día siguiente, cuando se hizo claro, el padre y el abuelo materno se pusieron unas katiuskas y se fueron por entre el barro al barrio de les Arenes, donde vivían los otros abuelos cerca de la riera. No había otra manera de saber si les había pasado algo que ir allí. Por fortuna, los abuelos –que habían estado a muy pocos metros de la corriente que se les habría podido llevar la casa, con ellos dentro– habían dormido toda la noche y no habían sufrido ningún daño. Mientras que, a pocos metros, alrededor de la riera de les Arenes, buena parte del barrio d’Ègara había literalmente desaparecido, llevado por las aguas. Historias con final relativamente feliz o absolutamente trágico, en todas las familias, que se han ido transmitiendo a lo largo de sesenta años.

    El balance de lo que pasó aquella noche, en número de muertos, se ha establecido en torno a los ochocientos, en toda la zona. Más de la mitad entre Terrassa y Rubí. Pero casi todo el mundo está convencido de que debieron ser más. Las pérdidas económicas, enormes. Se calcularon en casi tres mil millones de pesetas de la época, una cantidad estratosférica. Los dramas humanos de gente que lo había perdido todo, innumerables. La herida en las ciudades y los pueblos, duradera. ¿Qué había pasado? Que había llovido mucho y de golpe, sobre todo en la montaña, claro. Que la llegada del agua a la ciudad fue de noche, cuando todo el mundo estaba desprevenido y mucha gente dormía. Que el agua multiplicó el efecto destructivo porque arrastraba de todo, desde rocas de la montaña hasta los materiales que fue encontrando a su paso por las ciudades. Que el crecimiento desorganizado de las ciudades por la llegada de muchas personas de fuera, la pobreza de las construcciones, la especulación, la falta de planificación y de previsión, habían convertido una riada excepcional –pero no única en la historia- en un territorio más que vulnerable. Un cóctel destructivo, que podía parecer difícil de repetir en todas y cada una de sus causas. Pero que no queda tan lejos del cóctel que se ha repetido estos días en Valencia. Al contrario, se parece bastante en las causas y en los efectos.

    Estragos en el barrio d’Ègara, en Terrassa, causados por la riada de 1962 en el Vallès / Carles Duran-AMAT (Archivo municipal de Terrassa)

    La visita de Franco

    Los primeros días de octubre del año 1962, una semana después de la riada, Franco visitó el Vallès –Sabadell el día 1, Terrassa el día 2- acompañado del vicepresidente del gobierno español, el capitán general Agustín Muñoz Grandes, y un numeroso séquito de autoridades donde predominaban los uniformes militares. En el consejo de ministros anterior se habían aprobado ayudas y créditos sustanciosos destinados a reconstruir las fábricas que el agua había dañado y que serían gestionados al lado del gobierno por el Instituto Industrial de Terrassa y el Gremi de Fabricants de Sabadell. En las ciudades que visitó, Franco fue recibido con manifestaciones multitudinarias –no unánimemente espontáneas, hay que decirlo-, donde se le agradecía el apoyo y la ayuda, como lo hacían inevitablemente todos los discursos de alcaldes y autoridades locales, y él prometía apoyo a las víctimas y afirmaba, por ejemplo: “Y ahora he venido yo a recoger vuestros anhelos y a visitar la zona, aunando todos los esfuerzos del Gobierno, todos los esfuerzos del Régimen; todo el esfuerzo de la nación para la reconstrucción más rápida y completa. Yo espero que la próxima primavera podré ver los campos rientes al sol y las fábricas trabajando con sus ruidos y su ritmo acompasado, y a vosotros ya satisfechos porque habéis comprendido que la España nueva, la España que forjamos, no se amilana ni se achica ante estas catástrofes, sino que va siempre a la batalla. ¡Arriba España!”.

    Dicen que esta gigantesca operación de autobombo del régimen, paralela a la conmoción general que había provocado la catástrofe y al gran eco internacional que tuvo, la había diseñado un joven político gallego nombrado hacía pocos meses ministro de Información y Turismo y que aportaba al franquismo una concepción nueva y más moderna de la propaganda política. Se llamaba Manuel Fraga Iribarne. Su idea era asociar la imagen de Franco, ante la opinión pública internacional y ante la ciudadanía local, con una idea de preocupación por los problemas de la gente, una empatía y una compasión que lo humanizaran en tiempos de la guerra fría, haciendo olvidar a los aliados occidentales el carácter autoritario y la estética fascistizante de su dictadura.

    Fraga quería fotos de un Franco cercano y compasivo con las víctimas

    Era necesario someter a Franco a un baño sensible de masas, aprovechando la catástrofe. La idea no gustó a todo el mundo. Se dice que el ministro de la Gobernación de entonces, el capitán general Camilo Alonso Vega (popularmente conocido como Camulo Alonso Vega, por razones obvias) era contrario a estas visitas y sobre todo al hecho de que en su transcurso Franco se mezclara en algún momento con las víctimas, como pretendía Fraga. El ministro de la policía creía que esto podía provocar problemas de seguridad, porque las ciudades industriales catalanas tenían fama de rojas y, por tanto, de potencialmente hostiles y porque no se podían prever las reacciones de una ciudadanía enfadada. Las visitas se realizaron, pero con una tensión constante entre las dos miradas, la de Fraga que quería obtener fotos de un Franco cercano y compasivo al lado de las víctimas –años antes de que Schroeder se pusiera unas katiuskas en unas inundaciones alemanas que le hicieron ganar unas elecciones– y la de Alonso Vega, que estaba obsesionado por la seguridad, por la protección personal de Franco y por el máximo alejamiento posible de la gente, para evitar riesgos.

    La mujer de la fotografía era de Castro del Río, provincia de Córdoba, el pueblo de mi padre y de mis abuelos, que había emigrado casi en masa a Terrassa. El marido muerto, también. Una nieta de su hermano es la madre de tres de mis nietos. Ella es quien nunca más quiso vivir cerca de un torrente y quien no pasó nunca por un puente sobre la riera. A la hija, la fotografía la persiguió toda la vida. Quise hablar con ella y me pidió no hablar del tema: los recuerdos eran demasiado dolorosos. Pero Manuel Fraga consiguió lo que quería. La foto que necesitaba. Ahora hace unos días, en Paiporta, alguien debió pensar que Felipe y Letizia conseguirían también una foto como esta, con la misma intención. Igual que Franco sesenta años antes. Pero les salió al revés. Consiguieron unas fotos, pero embarrados y distantes, la que seguro no querían. Aunque algunos pies de foto se empeñen en presentarlo al revés.

    «Manuel Fraga va aconseguir el que volia. La foto que necessitava. Ara fa uns dies, a Paiporta, algú devia pensar que Felip i Letícia aconseguirien també una foto com aquesta, amb la mateixa intenció. Igual que Franco seixanta anys abans»

    Las páginas del libro ‘Un hombre que se va’, de Vicenç Villatoro, donde se recoge la portada de ‘La prensa’ donde aparecía la mujer que fue elegida, con su hija, para hacer aparecer a un Franco compasivo con las víctimas de la riada del Vallès

    A pesar de todo, Fraga se salió con la suya. Él quería que Franco se acercara a la gente. Alonso Vega que estuviera lejos. Llegaron a un punto intermedio. Agarrarían a alguien de entre la gente que hubiera sido víctima directa y lo llevarían a hablar con Franco. En Terrassa, entre la gente que había, eligieron a una mujer que llevaba una niña a cuestas. Era esa misma mujer de la que antes hemos hablado, la que trabajaba en cal Torredemer, a quien el marido había salido a buscar con el hijo y la hija, el aguacero los había arrastrado y padre e hijo habían muerto arrastrados por la corriente, mientras que la hija había podido ser salvada por un hombre que la agarró por la ropa cuando ya se la llevaba el agua. La mujer contó a Franco su tragedia y por un momento pareció que Franco se emocionaba y los ojos se le volvían llorosos. En esos momentos, el fotógrafo Pérez de Rozas tuvo el acierto de hacer unas cuantas instantáneas seguidas. No eran las habituales. Los fotógrafos estaban entrenados para retratar a Franco impasible el ademán, hierático y poderoso. Dicen que esa misma noche, Fraga se empezó a pasear por las redacciones de los periódicos de Barcelona, buscando la foto que necesitaba para su campaña de propaganda. En la de El Correo Catalán encontró esta, que de hecho el periódico había descartado porque Franco no había quedado lo suficientemente bien, suficientemente majestuoso. Fraga la recuperó y la hizo distribuir. Al día siguiente fue portada de La Vanguardia, en La Prensa y muy pronto en periódicos de todo el mundo: me consta que la publicaron, al menos Le Figaro y el New York Times. Se convirtió en la foto simbólica del día después de la riada.

    La solidaridad y la protesta

    Pero más allá de la propaganda oficial y más allá también de las causas de la catástrofe donde se mezclaban, como decíamos, un azar desfavorable y unas culpabilidades políticas y sociales, la riada dejó otro poso a través de la reacción espontánea de la gente. En primer lugar, inmediatamente después de divulgarse las imágenes los efectos del aguacero, se produjo una verdadera oleada solidaria, canalizada sobre todo a través de la radio. Joaquín Soler Serrano encarnó, a través de Radio Barcelona, una campaña de donaciones particulares, los primeros días de artículos de primera necesidad –mantas, ropa, alimentos, medicinas- y después de dinero para ayudar a los necesitados. Ambas tuvieron un éxito extraordinario. Al cabo de dos días, ya se habían conseguido todos aquellos artículos que se necesitaban con urgencia. Y se llegaron a recaudar, peseta a peseta, hasta treinta millones, que eran muchos en aquella época. Dicen que pasaron a llevar su ayuda por Radio Barcelona unas doscientas mil personas y que los taxistas se sumaron llevando a la gente gratis a los estudios de la calle Casp. Por otro lado, la cantidad de voluntarios que participaron en los días siguientes en el trabajo de limpieza y en la búsqueda de los cuerpos fue también enorme. Todo a través de la sociedad civil organizada, de los medios de comunicación privados y de la gente individual que quiso participar. Todo esto, por tanto, al margen del mundo oficial, aunque se movilizaron también para participar en los trabajos efectivos del ejército, de la policía y de la Guardia Civil.

    Al Vallès la memòria de l’aigua, la memòria de la riuada, és viva. I va fer canviar coses. A València, el futur encara està per escriure.

    Pero los historiadores dicen también –y estas cosas siempre son difíciles de medir– que en las ciudades del Vallès afectadas por la riada, la tragedia marcó un punto de inflexión. Puso sobre la mesa los peligros de las inundaciones, pero también la locura de un crecimiento especulativo y sin planificación, sin condiciones. Creó conciencia y esta conciencia desembocó en un movimiento vecinal que fue clave en la Transición, tanto como el sindical o el cultural o el catalanista, a menudo todos juntos. Que lo que primero eran protestas tímidas en un escenario de represión se convirtió en conciencia de que las cosas se tenían que hacer de una manera diferente. Es difícil saber en qué medida fue decisivo este cambio, pero sí que parece indiscutible que existió y que tuvo consecuencias. De la aceptación resignada de los azares de la naturaleza a la protesta contra las estructuras políticas que permitieron que los efectos destructivos de este azar se multiplicaran por mucho.

    En Valencia ya han vivido la solidaridad. Como en el Vallès. Han visto la exhibición de la propaganda oficial. Como en el Vallès. Saben que en la catástrofe hay azar, pero también hay culpa. Como en el Vallès. Y han visto también la aparición de la chispa de la protesta, nacida de la indignación y de la rabia. Como en el Vallès, pero en unas circunstancias en que esta chispa tiene más posibilidades de prender. En el Vallès la memoria del agua, la memoria de la riada, está viva. Y hizo cambiar cosas. En Valencia, el futuro aún está por escribir.

     

     

     

     

     

     

  • Bilqis
  • Bloque de Cascajal
  • Calendario europeo
  • Carta de Tavistock
  • Chaocipher
  • Cifrado D’Agapeyeff
  • Cifrados Beale
  • Cifrados de Bellaso
  • Cifrados de Platón
  • Cifrados de Richard Feynman Challenge
  • Cifras Zodiac Killer
  • Cilindro de Ciro
  • Codex Gigas
  • Codex Rohonczi
  • Codex Seraphinianus
  • Código Jötunvillur
  • Código McCormick
  • Código Smithy
  • Códigos del Gran Capitán
  • Códigos secretos de la 2ª Guerra Mundial
  • Copiale Cipher
  • Criptograma de Taman Shud
  • Cuadrado SATOR
  • Cyrillic Projector Cipher
  • Desafío de cifrado de Poe
  • Disco de Festos
  • Dorabella Cipher
  • El criptograma de Levasseur
  • El disco de Vladikavkaz
  • El Idioma desconocido de Perú
  • El manuscrito Mathers
  • El manuscrito Voynich
  • El mapa de Ptolomeo
  • Elamita Antiguo
  • Escritura Cypro-Minoan
  • Escritura epiolmeca
  • Escritura Issyk
  • Escritura Meroítica
  • Escritura Pictográfica del Valle del Indo
  • Escritura proto-elamita
  • Escritura tartésica
  • Escritura Vinča
  • Escritura Zapoteca
  • Esteganografía
  • Idioma desconocido de Turquía
  • Inscripción de Behistún
  • Inscripción de Sitovo
  • Inscripciones chinas Shang
  • Jeroglífico cretense
  • Kryptos
  • La escritura en las hojas de palma
  • La piedra de Singapur
  • La transcripción de Anthon
  • Las cifras de Blitz
  • Lengua Hitita
  • Liber Linteus Zagrabiensis
  • Libro de Soyga
  • Lineal A
  • Lineal B
  • Los cifrados de La British Library
  • Los cifrados del Sidney
  • Los desafíos de RSA
  • Los lingotes de oro chinos
  • Los números de Lost.
  • Losa de Maikop
  • Mensaje en espada
  • Mensaje de la II Guerra Mundial
  • El misterioso alfabeto de Alvão
  • Musaeum Clausum
  • Oak Island Money Pit (cifrado de Piedra)
  • Oera Linda
  • Palimpsesto de Arquímedes
  • Pedra de Ingá
  • Piedra de Donama
  • Piedras de Okinawa
  • Placa de Gradesnica
  • Prodigiorum Ac Ostentorum Chronicon
  • Proto-Índico (Idioma harapano)
  • Proto-Sinaitica secuencia de comandos
  • Quipu
  • Rongo Rongo
  • Shugborough House inscription
  • Silabario de Biblos
  • Símbolos Banpo
  • Símbolos Jiahu
  • Spider Rock
  • Tabla de Dispilio
  • Tabla de Esmeralda
  • Tablas de Gradeshnitsa
  • Tablas de Tartaria
  • Tabula Capuana
  • The Ripley Scroll
  • The Smithfield Decretals
  • Wadi el-Hol inscripciones

    Sepulcro prehistórico de Huerta Montero en Almendralejo

    Sepulcro prehistórico de Huerta Montero en Almendralejo

    El sepulcro prehistórico de Huerta Montero se encuentra a las afueras de Almendralejo, concretamente en la calle Vereda Corona del polígono industrial Tierra de Barros, tras su descubrimiento en 1988 se ha estado investigando, excavando y esperando a tener financiación para acondicionarlo para ser visitado, finalmente, a finales del 2011 se abrió al público como un atractivo turístico más de la ciudad, hasta la fecha el acceso es gratuito pero hay que concretar las visitas guiadas en la oficina de información turística de Almendralejo.

    Tras el descubrimiento por parte del agricultor en 1988, la Universidad Popular de Extremadura con Francisco Blasco al frente realizó las excavaciones y la conservación necesaria para poder disfrutar del sepulcro que hoy en día se puede visitar, en los restos arqueológicos se pueden apreciar varios tramos, un pasillo alargado que se adentra en una cámara circular, allí se han encontrado restos de hasta 109 personas de varias generaciones distintas, todo ello gracias a que esta tumba de enterramiento colectivo era casi subterránea, quedando la falsa cúpula que lo protegía al aire, así cuando dejó de usarse y mantenerse, al colapsarse la cúpula se selló el interior y gracias a ello se han encontrado restos de huesos, cerámicas, y objetos de la época en buen estado.

    La ubicación del sepulcro de Huerta Montero no fue al azar, a 2,5 kilómetros se encontraba un poblado fortificado sobre el Cabezo de San Marcos y este sepulcro era el lugar donde colectivamente se enterraban a las familias del mismo, entre los restos óseos se han encontrado multitud de ídolos placa fabricados en pizarra, amuletos, pendientes, cuchillos, colmillos de jabalí, conchas del mar y otros enseres de la Edad del Cobre.

    Era habitual en la Edad del Cobre orientar las tumbas de tal manera que los rayos del sol penetrasen en la cámara durante los días 21 y 22 de diciembre coincidiendo con el solsticio de invierno, el comienzo del invierno, el amanecer de un sol nuevo, un año nuevo, lo curioso es que este hecho aún se puede observar en el sepulcro de la Huerta Montero, durante la visita guiada se apagan las luces y se coloca una pantalla de tal manera que al encender un foco desde el exterior se puede observar como los rayos de luz penetran hasta el interior de la cámara funeraria como si fuese 21 de diciembre.

     

     

     

     

     

    Cada Navidad, este sepulcro de casi 5.000 años se ilumina

    Descubierto por casualidad en medio de unos viñedos, el sepulcro de Huerta Montero, en la localidad extremeña de Almendralejo, es una de las construcciones megalíticas más singulares de la península ibérica. Con una antigüedad de unos 4.650 años, este sepulcro es visitado por centenares de turistas que, durante el solsticio de invierno, quieren ver cómo los rayos del Sol iluminan la estancia principal de la construcción.

    Durante el solsticio de invierno la luz del sol entra por el corredor principal del sepulcro de Huerta Montero.

    Considerado uno de los sepulcros mejor conservados de la península ibérica, Huerta Montero, localizado en la localidad pacense de Almendralejo, en Extremadura, es, sin lugar a dudas, una maravilla de la Prehistoria peninsular. Construido hace alrededor de 4.650 años, Huerta Montero fue utilizado como un espacio de enterramiento colectivo y de culto. En él se encontraron los restos, muy deteriorados, de 109 individuos (uno de ellos colocado en posición fetal) acompañados de diversos amuletos y objetos de valor.

    Utilizado en dos momentos distintos, con una diferencia de 500 años, en la actualidad Huerta Montero levanta una expectación sin igual ya que durante el solsticio de invierno visitantes llegados de todos los rincones de España, incluidos los propios habitantes de Almendralejo, se reúnen para contemplar cómo los rayos del Sol penetran por el corredor de la cámara del sepulcro. ¿A qué es debido este fenómeno? “Es por su orientación”, afirma Isabel García, responsable de la oficina de turismo de Almendralejo e integrante del equipo arqueológico que excava en Huerta Montero.

    Avanzadas Técnicas constructivas

    Isabel García explica que el terreno donde se asienta Huerta Montero no era más que un viñedo en el año 1988. “Un señor que le estaba vendiendo un tractor a otro le enseñó que el vehículo funcionaba introduciendo el arado en la tierra, de forma que movió una piedra de gran tamaño. En aquella zona, el suelo está compuesto por arcilla y caliza y no hay piedras grandes“. Y así se localizó el sepulcro. Nada más saberse la noticia, un grupo de arqueólogos se acercó hasta el lugar y cada fin de semana, de manera voluntaria, empezaron a excavar.

    Nada más saberse la noticia del hallazgo, un grupo de arqueólogos se acercó hasta el lugar donde tuvo lugar el descubrimiento.

    La luz del Sol penetra en el interior del sepulcro durante el solsticio de invierno.

    Pero ¿qué hace tan especial Huerta Montero? En primer lugar, que se encuentra en su estado original. Según Isabel García, “no ha habido ningún tipo de reconstrucción posterior gracias a las técnicas constructivas y de mantenimiento que emplearon quienes lo levantaron: una especie de ‘hormigonera prehistórica’ que permitía la mezcla de arcilla y caliza con agua, creando una masa con la que cubrían las paredes de la tumba dando consistencia a la estructura con la intención de que durara en el tiempo”.

    Para García, la segunda característica importante de Huerta Montero es que sus antiguos constructores parecían poseer amplios conocimientos de geometría y astronomía. “Mientras estábamos excavando el sepulcro nos dimos cuenta de que, por su orientación, la cámara se iluminaba con el Sol de invierno, de manera que todos los restos óseos que encontramos y que posteriormente fueron trasladados al Museo Arqueológico quedaban bañados por la luz solar”.

    García apunta además que “al no haberse conservado la bóveda original, actualmente podemos disfrutar del Sol más días, pero en el pasado, cuando la tenía, es posible que el interior solo se iluminara los días 20, 21 y 22 de diciembre. Los días exactos del solsticio de invierno. Aquellas comunidades de la Edad del Cobre rendían culto al Sol e identificaban a sus antepasados como unos mediadores entre ellos y el astro rey”, finaliza.

     

    Sepulcro Prehistórico de Huerta Montero. Almendralejo, Badajoz, Extremadura

    El Sepulcro Prehistórico de Huerta Motero, es un Dolmen tipo Tholos, construido hace 4.600 años, pertenece a la Edad del Cobre o Calcolítico, periodo situado entre el Neolítico y la Edad del Bronce.

    Los rituales funerarios se caracterizan por los enterramientos colectivos en megalitos. Esta tradición aparece en el Neolítico, y en la Edad de Bronce se vuelve al enterramiento individual.

    Durante este periodo se produce un aumento de la población. Aparecen nuevas formas cerámicas, como los grandes platos de borde engrosado. La cantidad de hachas y cazuelas en piedra pulimentadas aumentan en los yacimientos. Comienza la deforestación de los bosques para tierras de cultivo y pastos para el ganado. Aparece la metalurgia, se fabrican los primeros útiles de cobre.

    La tumba colectiva de Huerta Montero se halla en medio de la Vega de Harnina, que durante el Calcolítico poseía un poblado fortificado con varias líneas de muralla en el “Cabezo de San Marcos” y una aldea a sus pies. Además de pequeñas aldeas más alejadas como la de este sepulcro prehistórico que se encuentra a 2,5 km del poblado principal. Los yacimientos arqueológicos encontrados en la zona, nos atestiguan que ha sido poblada desde el IV milenio a.C. hasta nuestros días.

    La tumba colectiva de Huerta Montero se construyó en la primera mitad del tercer milenio a.C. Representa un a evolución del tipo de sepulcro dolménico hacia un modelo de dimensiones más reducidas, donde se aplican nuevas técnicas constructivas desarrolladas durante el Calcolítico, como el tapial y la cubierta de falsa bóveda.

    Este sepulcro se diferencia de la mayoría de las tumbas de esta época, por haberse construido en el subsuelo, siendo la falsa cúpula y el túmulo que la cubría las únicas partes aéreas. El carácter subterráneo, permitió que al derrumbarse la bóveda, se sellara todo su contenido, que se ha preservado en buen estado hasta nuestros días.

    Como otras muchas tumbas de la Edad del Cobre, está orientada para que el sol penetre hasta la cámara el día 21 o 22 de diciembre, al amanecer del solsticio de invierno.

    Se hallaron las losas que cerraban las puertas del corredor. También se excavaron los restos de 115 personas enterradas, con sus ajuares, que aportan una información muy valiosa sobre los rituales funerarios del momento. Por los huesos de animales domésticos, vaca, cabra, oveja y perro encontrados en la tumba, posiblemente se trate de una sociedad ganadera.

    Rampa escalonada y vestíbulo

    Rampa escalonada

    Se accede a la tumba por una rampa escalonada excavada en el caleño y la arenisca. Tiene una longitud de 5m y un ancho de 0,9m, con orientación sureste. Los escalones son de factura tosca muy irregulares, y se hacen más pronunciados conforme nos acercamos al vestíbulo.

    Vestíbulo

    En los últimos 3 m antes de la entrada a la tumba, el suelo continúa descendiendo con una rampa suave. Junto a la entrada tiene dos ortostatos a cada lado. La losa que está apoyada en el muro del vestíbulo, es la que cerraba la tumba.

    Zona del corredor

    Zona del corredor

    El corredor se construyó con la técnica tradicional megalítica,  a base de losas dispuestas en sentido vertical (ortostatos), y techado con losas dispuestas horizontalmente, formando una cubierta adintelada. Tiene 4 m. de recorrido, 9 ortostatos en la pared suroeste y 8 en la pared noreste. Esta dividido en tres tramos, separados por dos puestas, halladas con sus losas. Para los ortostatos y las losas del corredor se usaron piedras más dura, el gneis de tonos rojizos. La altura aumenta según nos acercamos a la cámara.

    Cámara funeraria

    Cámara funeraria

    La planta de la cámara traza un círculo irregular de 4,40 m x 4,60 m con una altura de 1,5 m. La pared es de tapial, que en su estado primitivo quedaba 2/3 partes oculto por losas de pizarra fijadas con barro. El suelo de la cámara se preparó con un enlucido de barro muy duro, aplicado de forma irregular sobre la arenisca. Encima se arrojaron pequeños trozos de pizarra verdosa. La cámara se cubrió con una falsa bóveda formadas por hiladas de aproximación de piedras. El diámetro de las sucesivas hiladas es cada vez menor, hasta que se produce el cierre de la cúpula. Actualmente sólo se conserva la primera hilada.

    Postes de referencia para el trazado de la tumba

    En tres agujeros de 20 cm de diámetro hallados en la capa caliza, se conservan algunas piedras que sirvieron para colocar postes de madera. El trazado de la línea que une los tres postes, apunta a la dirección del nacimiento del sol en el solsticio de invierno, orientación muy similar a la del eje longitudinal de la cámara.

    Primer momento de enterramientos

    La fecha de C.14 sitúa el inicio de los enterramientos hace 4.650 años, en el III milenio a.C. Aparece toda la superficie de la cámara llena de restos humanos, constatándose a cuatro individuos en posición fetal. Se encontraron restos de 75 individuos, 42 adultos y 33 niños o jóvenes. La esperanza de vida era de 23,47 años. Junto a los restos se halló un ajuar rico y variado.

     

    Segundo momento de enterramientos

    Por las muestras del C.14 data entre 4.220 y 3.720 años desde el presente. Los huesos se encuentran al fondo de la cámara formando una figura de media luna. Los cráneos y huesos más largos se sitúan en la zona central, mientas que los huesos pequeños se sitúan en los extremos. Se encontraron restos de 34 individuos, 23 adultos y 11 niños o jóvenes. La esperanza de vida era de 21,5 años, menor que los individuos de la primera ocupación.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Huerta Montero – Almendralejo – Badajoz  

    El sepulcro de hace 4.600 años que anuncia la Navidad y el resurgir del Sol. En estos días del año, los rayos de sol penetran en el corredor del sepulcro, iluminando la cámara circular que llegó a acoger los restos de hasta 109 personas enterradas con multitud de amuletos y objetos de valor. Por su orientación, la cámara se iluminaba únicamente durante el solsticio de invierno, los días 20, 21 y 22 de Diciembre con el Sol de invierno de forma que todos los cuerpos allí enterrados quedaban iluminados como símbolo del renacimiento.

    Montaje del telescopio Apolo (ATM)

    Montaje del telescopio Apolo (ATM)

    El montaje del telescopio Apolo, o ATM, era un observatorio solar tripulado que formaba parte de Skylab, la primera estación espacial estadounidense. Podría observar el Sol en longitudes de onda que van desde rayos X suaves, ultravioleta y luz visible.

    Montaje del telescopio Apolo

    Imagen del cajero automático con paneles solares que se extienden

    Organización:NASA

    Primera luz: 73

    estilo telescopio telescopio óptico telescopio solar telescopio espacial

    Panel solar para el cajero automático (también podría alimentar otros sistemas Skylab)

    El cajero automático fue operado manualmente por los astronautas a bordo del Skylab entre 1973 y 1974, lo que arrojó datos principalmente como películas fotográficas expuestas que se devolvieron a la Tierra con la tripulación. La tripulación tuvo que cambiar las revistas de películas durante las caminatas espaciales, aunque algunos instrumentos tenían una transmisión de video en vivo que se podía observar desde el interior de la estación espacial. Algunas de las primeras fotos Polaroid (una cámara de película instantánea a copia impresa) en el espacio fueron tomadas de una pantalla de video Skylab CRT, mostrando el Sol registrado por un instrumento ATM. Aunque el cajero automático se integró con la estación Skylab, comenzó como un proyecto separado relacionado con el uso de la nave espacial Apollo, razón por la cual tiene el nombre Apollo en lugar de Skylab; la estación Skylab fue visitada por astronautas utilizando la nave espacial Apolo lanzada por el Saturno IB, y la Estación con su observatorio solar fue lanzada por un Saturno V.

    El ATM fue diseñado y la construcción estuvo a cargo del Marshall Space Flight Center de la NASA.[1] Incluía ocho instrumentos de observación principales, junto con varios experimentos menores. El cajero automático realizó observaciones en una variedad de longitudes de onda, incluidos rayos X, ultravioleta y luz visible.

    ATM se integró con la estación espacial Skylab, que se utilizó para señalar el observatorio. Asimismo, Skylab usó la energía de los paneles solares ATM.

    A partir de 2006, las exposiciones originales estaban archivadas (y accesibles para las partes interesadas) en el Laboratorio de Investigación Naval en Washington, DC

    Diseño

    El cajero automático se enfrió activamente para mantener la temperatura de los instrumentos dentro de un cierto rango.[2] El apuntamiento se hizo con la ayuda de la computadora Skylab, que podría ser comandada desde la estación espacial por los astronautas o por un enlace de comunicación desde la Tierra. [2] Los cuatro paneles solares montados en el exterior se despliegan en forma de ‘X’ y proporcionan alrededor del 30% de la energía eléctrica de la estación.

    Extremo orientado hacia el sol que muestra los dispositivos de instrumentación

    Una vista lateral del grupo de instrumentos sin su carcasa

    Montaje de cajero automático

    Historia

    El astronauta Paul J. Weitz en la consola de comando y visualización (C&D) del telescopio dentro del Skylab durante la misión (junio de 1973)[3]

    El cajero automático fue uno de los proyectos que surgieron del Programa de aplicaciones Apollo de finales de la década de 1960, que estudió una amplia variedad de formas de utilizar la infraestructura desarrollada para el programa Apollo en la década de 1970. Entre estos conceptos se encontraban varias misiones lunares de estadía prolongada, una base lunar permanente, misiones espaciales de larga duración, una serie de grandes observatorios y, finalmente, la estación espacial ” taller húmedo”.

    En el caso del cajero automático, la idea inicial era montar la instrumentación en una unidad desplegable adjunta al módulo de servicio,[4] esto luego se cambió para usar un módulo lunar Apollo modificado [5] para albergar controles, instrumentos y sistemas de observación y grabación, mientras que la etapa de descenso lunar fue reemplazada por un gran telescopio solar y paneles solares para alimentarlo todo. Después del lanzamiento, se encontraría en órbita con un Apollo CSM de tres tripulantes que lo operaría y recuperaría datos antes de regresar a la Tierra. Como muchos de los otros conceptos se abandonaron, finalmente solo la estación espacial y el cajero automático permanecieron “en los libros”. Luego, los planes cambiaron para lanzar el cajero automático y conectarlo a Skylab en órbita. Ambas naves espaciales serían operadas por las tripulaciones de Skylab.

    Con la cancelación de las últimas misiones de aterrizaje de Apolo que proporcionaban un Saturno V, el concepto de taller húmedo ya no era necesario. En cambio, los planes se cambiaron para orbitar una versión seca y ampliada de la estación. El cajero automático ahora se lanzaría adjunto a la estación, ya que el Saturno V tenía suficiente potencia para lanzarlos a ambos al mismo tiempo. Este cambio salvó el programa Skylab cuando un problema durante el lanzamiento destruyó uno de los paneles solares del taller e impidió que el otro se desplegara automáticamente. Los arreglos similares a molinos de viento en el cajero automático, que alimentaron energía tanto al cajero automático como a la estación, no sufrieron daños debido a la protección dentro de la cubierta de lanzamiento y proporcionaron suficiente energía para las operaciones tripuladas hasta que el único arreglo de taller restante pudo desplegarse durante el primer misión tripulada.

    Hubo experimentos astronómicos y de observación de la Tierra adicionales a bordo del Skylab. Durante el desarrollo, el cajero automático se sometió a pruebas de vacío térmico.[6]

    Ilustración del cúmulo de telescopios y el despliegue de paneles solares

    Instrumentos

    Imagen tomada del cajero mostrando algunas de las tapas de los instrumentos

    Había 8 instrumentos principales de estudios solares en la montura.[7] [8] Combinados, podían observar el Sol en longitudes de onda de luz de 2 a 7000 Å (angstroms), que corresponde a rayos X suaves, ultravioleta y luz visible.[8]

    Mismos instrumentos por designación:

    Los instrumentos de rayos X incluyeron: [9]

    • S-054
    • S-056
    • S-020 (cámara de rayos X y ultravioleta extremo) [9]

    Instrumentos UV incluidos: [9]

    • S-082A (Espectroheliógrafo ultravioleta extremo)
    • S-082B (espectroheliómetro ultravioleta)
    • S-055 (Espectrógrafo ultravioleta)

    Hidrógeno alfa y coronógrafo:

    • H-alfa no. 1
    • H-alfa no. 2
    • S-052 (un coronógrafo)

    Además, el experimento S149 se adjuntó a uno de los paneles solares del cajero automático.[10]

    Botes de pelicula

    Seis experimentos con cajeros automáticos utilizaron películas para registrar datos y, en el transcurso de las misiones, se registraron más de 150 000 exposiciones exitosas.[11] El cartucho de película tuvo que ser recuperado manualmente en caminatas espaciales tripuladas a los instrumentos durante las misiones.[11] Los cartuchos de película se devolvieron a la Tierra a bordo de las cápsulas Apolo cuando finalizaba cada misión, y se encontraban entre los artículos más pesados ​​que debían devolverse al final de cada misión.[9] Los botes más pesados ​​pesaban 40 kg (88,1 libras) y podían contener hasta 16.000 fotogramas de película.[9]

    En el transcurso de las operaciones, se cargaron y utilizaron casi 30 botes, y luego regresaron a la Tierra.[12]

    Resultados

    Prominencia solar registrada por Skylab el 21 de agosto de 1973 [13]

    Esto muestra una vista ultravioleta extrema del Sol (el Experimento SO82A del Monte del Telescopio Apolo) tomada durante Skylab 3, con la Tierra añadida para la escala. A la derecha, una imagen del Sol muestra emisiones de helio; una imagen a la izquierda muestra las emisiones de hierro.

    Experimentos

    Los instrumentos se utilizaron para varios tipos de observaciones, incluidos experimentos planificados previamente, incluido un conjunto de experimentos de estudiantes. Este es un gráfico que describe un ejemplo de esto:

    Gráfico para el experimento ED 24 [14]

    Telescopio espectrográfico de rayos X S-54

    Instrumento Skylab S-54, 1970

    Legado

    Un mástil de cajero automático de respaldo (se montaron instrumentos en este) se restauró y se exhibió en 2015 en el Centro Steven F. Udvar-Hazy en Chantilly, Virginia, EE. UU.[15] La restauración consistió en reparar algunas capas de Kapton que se habían degradado después de 4 décadas.[15]