EsasCosas

Este Mundo, a veces insólito

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Castillo de Egil – Diyarbakir

Castillo de Egil – Diyarbakir

El castillo asirio en el sureste de Turquía aspira a ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

Extraído de:

https://www.dicle.edu.tr/tr/birimler/arkeolojik-kazilarimiz/sayfalar/egil-kalesi-arkeolojik-calismalari-9939

Estudios Arqueológicos del Castillo de Egil

Prof. Dr. El trabajo de Vecihi ÖZKAYA y su equipo

Anatolia sudoriental ha sido patrona de civilizaciones muy arraigadas. La región cobra significado con el Tigris. Por su ubicación, Diyarbakir tiene ricos vestigios culturales, cada uno en su propio contexto, uno de los distritos que contienen Egil es importante.

En tiempos históricos, la región en la que se encuentra Eğil se conoce como Sophene, región sofenía, comenzando desde el sur de Tunceli, incluyendo Eğil, utilizado en un sentido administrativo. En Egil, entre los años 3500-1260 a.C., Subarrus, Hurritas, Mitanniers permaneció bajo su dominio; Entre 1260 y 606 a. C., dominaron los asirios y los urartianos; Se acepta que el Castillo de Egil fue construido durante estos periodos.

Región de inclinación en las fuentes inglésas; El centro de la ciudad de Egil es; Ángel, Angl, Se puede determinar que está en forma de Iggel, Aggel Agilene, Encil, Gel, Agel. En el nombre Seyahat de Evliya Çelebi, está escrito como “Ven”, Este nombre todavía se usa hoy. En la obra de Şeref Han, llamada Şerefname, Egil es una fuerte fortaleza construida sobre un arco inclinado, y tan alta para que todo el que lo mire quede dominado por el miedo y el engaño”.

Política de Diyarbakir Egil, siguiendo un rumbo relacionado con la historia de los romanos en 297, 661-750 Armenios entre los años 750-869, Abasíes entre los años 750-869, Bizantinos, entre 1085-1093, Grandes Selyúcidas, entre 1157-1169 Nisanogullari, Timur entre 1394-1401, Akkoyunlus entre 1401-1507, fue capturada por los safávidas entre 1507 y 1515 y por los otomanos en 1515.

En 1860 Municipio adscrito a Palu, y en 1866 fue trasladado a la provincia de Mamuretü-1 Aziz (Elazig). Eso depende. En el anuario de 1871, la minería estaba en la organización administrativa de la provincia de Diyarbakır. Egil, que se encuentra entre los subdistritos del distrito, más tarde se convirtió en el centro de Diyarbakir, se convirtió en una de sus provincias. Finalmente, en 1987, Egil fue nombrado duodécimo presidente de Diyarbakir. se convirtió en condado.

Alrededor del tres mil Diyarbakir, ubicada a orillas del lago Dicle Dam con sus años de historia. Distrito de Egil, naturaleza, historia cultural, profeta enterrado en sus tierras es uno de los centros culturales importantes de la región sureste de Anatolia con sus tumbas. Ubicado en una colina con vista al distrito, pisos subterráneos, escondidos. Castillo de Egil y sus alrededores con sus pasajes y murallas conservadas varios ejemplos estructurantes de toda la historia cultural de Anatolia en toda la región contiene características. El distrito, especialmente conocido por las tumbas de los profetas, también incluye ejemplos regionales de arquitectura turco-islámica. El distrito, que cuenta con monumentos de naturaleza, arqueología, historia y con las características antes mencionadas, también tiene un rico potencial turístico. Especialmente el castillo de Eğil, que está siendo destruido día a día debido a su abandono, los restos arqueológicos, históricos y religiosos en el centro distrital identificación, descubrimiento, documentación, preservación y preservación Para ello se han iniciado excavaciones arqueológicas en el distrito.

Se llevará a cabo de acuerdo con los fines previstos, aportes significativos al pasado histórico de nuestro país, especialmente en la región. Los principales objetivos científicos de todos estos estudios.

Excavaciones arqueológicas en la fortaleza de Eğil

Debido a los entornos naturales favorables, condiciones ambientales atractivas y riqueza recursos naturales desde la antigüedad El sudeste de Anatolia ha sido uno de las regiones más preferidas para el asentamiento humano y hogar de muchas civilizaciones, que formó el núcleo de la cultura universal en el mundo. La región debe esta especialidad principalmente a sus favorables condiciones naturales incluyendo recursos geológicos, suelo, confort hídrico y climático. El Tigris y el Éufrates proporcionaron a la vida su invaluable recurso hídrico y apoyó todo tipo de asentamientos actividades en la región. En consecuencia, a lo largo del tiempo el Sudeste de Anatolia ha sido el patrón de varias civilizaciones profundamente arraigadas, muchas de las cuales florecieron durante miles de años. Además de la importancia de la asociación con El Tigris, cada distrito de la provincia de Diyarbakır alberga un rico patrimonio cultural. En este sentido, el distrito de Eğil en Diyarbakır tiene una especial importancia, especialmente en términos de credos y creencias.

Se ha presentado una solicitud oficial para incluir el Asirio Castillo y las Tumbas de los Reyes en la provincia suroriental de Anatolia, Diyarbakır , en la Lista Temporal del Patrimonio Mundial de la UNESCO., en el distrito de Eğil.

Situado en el lado que da al lago Tigris Dam, el distrito de Eğil es un lugar favorito para el turismo religioso con la colina Ziyaret, que alberga las tumbas de Dhu al-Kifl, Eliseo, Nabi Harun, Nabi Omar y un castillo, que se cree que fue construido durante el Período asirio.

El castillo fue construido sobre un terreno rocoso natural y rodeado por profundos valles en tres lados, y el otro lado había sido tallado como estrategia de defensa. Según los expertos, durante el período asirio sólo se construyó la fortaleza interior y más tarde se añadió la fortaleza exterior.

Las Tumbas del Rey, ubicadas en el noreste del castillo, son otro punto importante dentro del asentamiento.

Los espacios interiores de las tumbas estaban dispuestos en forma de habitación, y en el interior norte hay una figura de rey en forma de línea.

El gobernador del distrito de Eğil, İdris Arslan, señaló que se han tomado medidas para presentar la región al mundo y dijo que en un par de meses se obtendrá un resultado definitivo de la agencia de la ONU.

“Tenemos 400.000 visitantes al año. Estamos planeando transformar el Castillo de Eğil en un complejo, un área de atracción turística con turismo religioso”, dijo Arslan, destacando que este trabajo es un proceso largo y versátil.

İrfan Yıldız, académico de la Universidad de Dicle, dijo que el castillo, que se cree que tiene más de 2.000 años de antigüedad, era una de las posiciones fronterizas del Imperio Romano.

Yıldız también afirmó que en el castillo había una figura de rey y una inscripción cuneiforme perteneciente al rey asirio Salmanasar III.

https://allinnet.info/antiquities/castles-of-egil-near-diyarbakir-historical-armenia/

Muchas cuevas locales de esta región ya estaban habitadas entre el 20.000 y el 15.000 a.C.

A lo largo de su larga historia, Eğil ha sido el punto de partida de diferentes civilizaciones: el Reino de Van (Urartu), los asirios, el Imperio Romano, el Imperio Bizantino y el Imperio Otomano.

El castillo de Egil fue construido durante el período del Imperio Asirio en el año 1.000 a.C. con vistas al río Tigris.

Los cuatro túneles que aún hoy se pueden ver se construyeron tallando rocas para llegar a lugares seguros en caso de emergencia.

Castillo de Egil Relieve asirio

Las tumbas de los reyes asirios también han sobrevivido a la prueba de los siglos.

 

 

 

 

 

 

 

 

Vista general desde el castillo de Eğil

Egil Tumbas de los Reyes – Tumbas Reales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tumbas de roca del castillo de Egil: tumbas excavadas en la roca

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Terremoto de Valdivia de 1960

Terremoto de Valdivia de 1960

Coordenadas: 38°08′35″S 73°24′25″O

Terremoto de Valdivia de 1960

9.51​ en potencia de Magnitud de Momento (MW)

9.5 en escala de Richter (ML)

Parámetros

Fecha y hora: 22 de mayo de 1960, 15:11:43 UTC-43

Tipo: Falla inversa interplacas (Nazca contra las placas de Chiloé y Sudamericana)

Profundidad: 35 km23

Duración: 14 min aprox.

Consecuencias

Zonas afectadas

Terremoto: Zona central y sur de Chile (actuales regiones de Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén)

Solo tsunami: Isla de Pascua, Chile, Hawái y California, Estados Unidos, Japón, Filipinas, Nueva Zelanda, Baja California y Estado de Guerrero, México

Mercalli: XII (Extremo)

Shindo: AMJ 7

Réplicas: 4 (min>6.5 y max<7.0 en la Península de Taitao)

Víctimas: Entre 16554​ y 20005​ muertos

El megaterremoto de Valdivia de 1960, conocido también como el gran terremoto de Chile, fue un sismo ocurrido a las 15:11:43, hora local (UTC-4), del domingo 22 de mayo de 1960.36​ Su epicentro se localizó en las cercanías de Traiguén,3provincia de Malleco (actual Región de La Araucanía, Chile), y tuvo una magnitud de 9,5 MW,1siendo el más potente registrado instrumentalmente en la historia de la humanidad.17

El sismo fue percibido a nivel planetario y produjo una serie de maremotos —cuyo alcance se extendió a diversas localidades a lo largo del océano Pacífico, incluyendo Hawái y las costas de Japón— y la erupción del volcán Puyehue, que cubrió de cenizas el lago homónimo. Se estima que esta catástrofe natural costó la vida de entre 16554​ y 20005​ personas, y dejó damnificados a más de 2 millones.

Junto con el evento principal, entre el 21 de mayo y el 6 de junio se produjo una serie de movimientos telúricos de importancia que afectó a gran parte del centro y sur de Chile.

Contexto sismológico

Ubicación del cinturón de fuego del Pacífico, la zona más sísmica del mundo.

Chile se ubica a lo largo de una zona de alta sismicidad conocida como el «Cinturón de fuego del Pacífico». Esto es producto del choque tectónico entre la placa de Nazca y las placas Sudamericana y de Chiloé. Al mismo tiempo ocurre la subducción de la primera bajo ambas placas continentales. La energía que se produce debido a la tensión entre estas placas se puede acumular para manifestarse en grandes movimientos telúricos. Estas características geológicas hacen que Chile sea catalogado como el país sísmicamente más activo del mundo,8​ registrando más de un centenar de terremotos sobre magnitud 7 y una decena de grandes maremotos.910

Pese a la frecuencia de terremotos en Chile, estudios actuales indican que terremotos similares al de 1575, denominados «gigantes», tienen un patrón de ocurrencia cercano a los 300 años y han provocado cambios drásticos en la estructura de la Tierra.11

Ubicación de la subducción entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana.

Esquema mostrando la subducción de una placa oceánica por debajo de una placa continental.

Preludio: terremoto en Concepción

21 de mayo de 1960

A las 6:02 del sábado 21 de mayo, un terremoto sacudió gran parte del sur de Chile. Se registraron doce epicentros en la costa de la península de Arauco, actual Región del Biobío. El movimiento tuvo una magnitud entre 8,1 y 8,3 Mw,1213​ y la intensidad máxima fue X en la escala de Mercalli, siendo percibido en gran parte del país, desde el Norte Chico hasta la zona de Llanquihue.

Produjo graves daños en diversos edificios y obras viales, afectando principalmente las ciudades de Concepción, Talcahuano, Lebu, Chillán, Cañete, Los Ángeles y Angol. Más de un centenar de personas falleció producto del sismo. En Concepción, un tercio de los edificios presentaron derrumbes,14​ mientras que en la vecina Talcahuano la cifra superó el 60 %. Las comunicaciones telefónicas desde Santiago al sur quedaron inmediatamente interrumpidas y las primeras noticias en la capital se obtuvieron por informes del periodista Enrique Folch, quien había captado señales de radioaficionados desde la zona del sismo.

El presidente Jorge Alessandri suspendió inmediatamente las ceremonias en honor al Día de las Glorias Navales que se festejaba el mismo 21 de mayo; sin embargo, el tradicional mensaje presidencial a la nación desde el Congreso Nacional se realizó de igual forma.15​ En su discurso, Alessandri llamó a apoyar a los habitantes de la provincia de Concepción, la más afectada, y solicitó ayuda a las zonas no afectadas del país y a la comunidad internacional para dicha tarea.15

22 de mayo de 1960

A las 6:33 del domingo 22 de mayo, un segundo terremoto sacudió la zona y derrumbó las construcciones ya deterioradas por el sismo del día anterior; esta vez no hubo muertos, puesto que gran parte de la población había evacuado sus hogares por miedo a derrumbes.

A las 14:55, un tercer terremoto azotó las ciudades afectadas. Los cortes en tendidos eléctricos produjeron diversos incendios y también hubo ruptura de cañerías de agua potable. Pese a que muchas edificaciones estaban destruidas en su interior, sus fachadas se mantenían prácticamente intactas.

Cataclismo en Valdivia

Mapa del epicentro del terremoto del 22 de mayo de 1960 según la USGS.

Vista de una calle en el centro de Valdivia tras el maremoto del 22 de mayo de 1960.

A las 15:11:43, hora local (UTC-4), del domingo 22 de mayo de 1960, comenzó a producirse una ruptura tectónica de proporciones nunca antes registradas en la historia de la humanidad. El epicentro de este gran sismo comenzó en la zona cercana a Traiguén (provincia de Malleco, actual Región de la Araucanía) y poco a poco se expandió hacia el sur en una sucesión de rupturas epicentrales a todo lo largo de la costa meridional de Chile. El masivo evento fracturó toda la zona de subducción entre las penínsulas de Arauco y de Taitao, en una extensión de más de 1000 km de norte a sur.

El cataclismo alcanzó una magnitud de 9,5 MW1​ y tuvo una duración superior a los 10 minutos. Estudios posteriores sostienen que, en realidad, se trató de una sucesión de 37 o más terremotos cuyos epicentros se extendieron a lo largo de 1350 km. En suma, el cataclismo devastó todo el territorio chileno entre Talca y Chiloé, es decir, más de 400 000 km². La zona más afectada fue Valdivia y sus alrededores.

El terremoto era como un gigantesco cíclope que con un enorme mazo iba aplastando todo con furiosa ira. Un solo golpe y abajo la torre del cuartel de Bombas… Impuestos Internos, el Centro Español, la Catedral, la Iglesia Evangélica y tantos otros. De pronto el gigante enloqueció y empezó a repartir mazazos a diestra y siniestra, dejando brutalmente herida a toda la ciudad.

Hernán Olave describiendo el terremoto en el libro Horas de tragedia16

El terremoto alcanzó una intensidad de entre X y XII grados en la escala sismológica de Mercalli en Valdivia. Gran parte de sus edificaciones se derrumbaron inmediatamente, mientras el río Calle-Calle inundaba las calles del centro urbano. Situaciones similares ocurrieron en otras ciudades de la región, arrasando con aquellos edificios que aún se mantenían en pie tras el sismo del día anterior.

El eje terrestre se movió 3 cm, mientras las placas de Nazca y de Chiloé se acercaron bruscamente cerca de 40 metros, cuando normalmente lo hacen entre 8 y 9 cm anuales. Dicha energía equivale a aproximadamente el 22,2 % de la energía liberada por todos los movimientos sísmicos entre enero de 1906 y diciembre de 2005 (100 años exactos).17

Maremoto en el Pacífico

Hilo después del maremoto que afectó el archipiélago de Hawái.

Recorrido del maremoto desde Valdivia a lo largo del océano Pacífico.

Algunos minutos luego del sismo principal, todas las localidades costeras entre Concepción y Chiloé fueron arrasadas por un tsunami. Producto de la potencia del movimiento sísmico, el maremoto fue devastador en casi toda su extensión. En el puerto de Corral, cercano a Valdivia, el nivel del mar se elevó sobre 4 m antes de comenzar a retraerse rápidamente (cerca de las 16:10), arrastrando barcos ubicados en la bahía —principalmente los navíos Santiago, San Carlos y Canelos—. A las 16:20, una ola de 8 m de altura azotó la costa a más de 150 km/h, ocasionando la muerte de cientos de habitantes de diversas localidades. Diez minutos después, el mar volvió a retroceder, arrastrando ruinas de pueblos costeros para impactar nuevamente con una ola superior a 10 m de altura. Varios navíos resultaron completamente destruidos, salvo el Canelos, que encalló tras ser arrastrado por más de 1,5 km tierra adentro.

Posteriormente, la onda expansiva comenzó a recorrer el océano Pacífico. En Isla de Pascua (Rapa Nui), el tsunami generó olas superiores a los 10 m de altura, destruyendo el ahu Tongariki e ingresando más de un kilómetro hasta la base del Rano Raraku.19​ Quince horas después del evento en Valdivia al archipiélago de Hawái, a más de 10 000 km de distancia del epicentro; la ciudad de Hilo fue la más afectada, contabilizando la muerte de 61 personas producto de olas que alcanzaron los 10 m de altura, mientras en el resto del archipiélago el aumento de las aguas llegó a los 4 metros.20

Fuera de Chile, el país más afectado por el maremoto fue Japón, donde 139 personas perdieron la vida producto de olas superiores a los 6 m,20​ especialmente en la región de Sanriku, al noroeste de la isla de Honshu. 21 personas murieron en las Filipinas y 2 en California, producto de olas entre 1,5 y 2 m. Similares eventos se registraron en Nueva Zelanda, Samoa y las islas Marquesas, aunque de menor magnitud. En Hong Kong, se registró un aumento en el nivel del mar de 0,3 m producto del sismo en Valdivia.21​ Las olas más grandes se registraron en las islas Pitcairn (12,2 m) y la península rusa de Kamchatka (7 m), aunque la baja población en ambas regiones evitó mayores daños.20

El «Riñihuazo»

Cuando la pavorosa pesadilla del terremoto haya pasado, se escribirá la epopeya del Riñihue: lo que hizo el hombre, ayudado por la máquina y por la técnica, para impedir la destrucción de una zona de cien mil habitantes, por la acción de las aguas de un lago, que quedaron aprisionadas y que quisieron recuperar su libertad con furia y fuerza homicida y devastadora.

Luis Hernández Parker22

Dos días después del terremoto, el volcán Puyehue, a 200 km del epicentro, hizo erupción.

Mientras la noticia del terremoto más fuerte registrado en la historia recorría el mundo y reporteros internacionales, políticos y militares se dirigían a las ciudades afectadas, una posible catástrofe aún mayor era analizada por organismos gubernamentales. Debido al terremoto, diversos cerros se habían derrumbado bloqueando el desagüe del lago Riñihue (39°46′43″S 72°27′03″O). El Riñihue es el último de los Siete Lagos, una serie de lagos interconectados, y desagua por el río San Pedro que recorre diversas localidades hasta llegar a Valdivia antes de desembocar en el Pacífico.

Antecedentes del tipo de desastre que se podía producir, ya se conocían; ya que está descrito que en el terremoto del 16 de diciembre de 1575, en el que la «fuerza del sismo fue tan grande, que un derrumbe cerró el desaguadero del lago Riñihue, dique que cedió en abril del año siguiente, inundando en forma desastrosa una extensa región».23

Al bloquearse el río San Pedro, el nivel de las aguas comenzó a crecer rápidamente. Cada metro que subía el nivel del lago correspondía a 20 millones de por lo que cuando el lago se rebasase al superar el tercer y último tapón de 24 m de altura, tendría más de 4800 millones de metros cúbicos que bajarían por el río San Pedro con un caudal de más de 3000 m³/s (durante sus crecidas, el San Pedro no superaba los 400 m³/s) destruyendo todos los pueblos en su ribera en menos de 5 horas. Dicho caudal podría haber aumentado a cifras incalculables en caso de que el tapón formado hubiese colapsado.

Para evitar la destrucción definitiva de Valdivia y Corral, diversos batallones del Ejército de Chile y cientos de obreros y constructores de la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa), la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y el Ministerio de Obras Públicas (MOP) participaron en la tarea de controlar el vaciado del lago de tal forma que su cauce no arrasara lo que quedaba de aquellas ciudades. Para esto, se intentó con 27 topadoras, trabajar para bajar el nivel del tapón de 24 a 15 m y permitir que el lago comenzara a vaciar lentamente 3000 millones de m³, mientras otros detenían el flujo de los ríos que conectan el Riñihue con los lagos Panguipulli, Calafquén, Neltume y Pirihueico. Sin embargo la maquinaria, a pesar de ser cotidianamente utilizada en movimiento de tierras, no tuvo mayor avance debido a que las orugas se pegaban en el barro haciendo imposible la movilidad. De esta forma, la única posibilidad de eliminar el tapón, quedó en manos de cientos de obreros llegados de distintos rincones del país, los verdaderos héroes, que armados con una simple pala, consiguieron lo que la maquinaria no pudo. El 23 de mayo, tras agotadoras horas de trabajo, el lago comenzó lentamente a vaciarse desvaneciendo el potencial peligro para los 100 000 habitantes que vivían en la zona afectada. Los trabajos, liderados por el ingeniero Raúl Sáez, acabaron solamente dos meses después del inicio de las maniobras.

Todos estos eventos son conocidos como la «hazaña» o «epopeya del Riñihue», producto de la gravedad de la situación y la forma en que se desarrolló la respuesta por parte de los integrantes de los organismos del Estado chileno, las empresas privadas y públicas, el Ejército y miles de voluntarios que colaboraron directa e indirectamente en la faena.24​ Todos estos hechos quedaron registrados en un documental llamado La Respuesta (Hazaña del Riñihue) realizado por el historiador chileno-español Leopoldo Castedo, en el cual se narra la respuesta para desactivar el potencial destructivo de la naturaleza.2526

Víctimas y daños

Vapor hundido Carlos Haverbeck y Canelos – Chile, otoño de 1960.

Un barco fue arrojado por la ola del tsunami en una casa – Corral, otoño de 1960.

Gran parte del sur de Chile fue destruido por los dos terremotos y el maremoto; el periódico La Cruz del Sur informaba el 28 de mayo de 1960 la existencia preliminar de 962 muertos, 1410 desaparecidos y 160 heridos de diversa consideración.5

Ñuble a Cautín

Chillán, la ciudad más austral que mantenía contacto con Santiago tras el terremoto, tuvo el 20 % de sus edificios dañados gravemente. Talcahuano quedó con el 65 % de sus viviendas destruidas y el 20 % de las que se mantenían estaban inhabitables, mientras la vecina ciudad de Concepción contaba con más de 125 muertos y 2000 hogares arrasados.[cita requerida] El puente sobre el río Biobío se derrumbó en tres secciones, mientras la usina de la Siderúrgica Huachipato estuvo a punto de quedar inutilizable, después de que la mezcla de hierro comenzara a enfriarse tras el corte de la energía eléctrica. El agua inundó las minas subterráneas de carbón de la península de Arauco. Los Ángeles fue destruida en un 60 % y Angol en alrededor del 82 %, quedando 6000 personas en dicha ciudad sin hogar.[cita requerida] El lago Villarrica se desbordó, mientras un alud de tierra sepultó a los 300 habitantes de la comunidad mapuche de Peihueco.[cita requerida]

Valdivia

Valdivia y sus alrededores fueron las zonas más afectadas con el desastre natural de 1960. El 40 % de los hogares fue destruido por el movimiento telúrico, dejando a más de 20 000 personas damnificadas.[cita requerida] El río Calle-Calle se desbordó, inundando gran parte del centro de la ciudad, lo que obligó a la evacuación de los barrios de Collico, Las Ánimas e Isla Teja. Los principales edificios, como el del Cuerpo de Bomberos y el Hospital, quedaron inutilizables. El cercano puerto de Corral sufrió el azote del maremoto que arrastró a gran parte de su población, dejando centenares de muertos y desaparecidos. La bahía en que desemboca el río Valdivia recibió a diversos barcos arrastrados por las olas: el Carlos Haverbeck y Canelos, los vapores Prat y Santiago, los remolcadores Pacífico y Chanchorro y el buque de dragado Covadonga, muchos de los cuales se hundieron principalmente. El Canelos varó en un sector del río Valdivia, mientras que el Santiago recaló en las cercanías de Niebla y la Covadonga, sobre una escuela en las cercanías del río Cutipay.[cita requerida]

Pueblos costeros

Al igual que en Corral, en toda la costa el maremoto provocó más daños que el terremoto mismo. En la zona de Cautín, los pueblos de Toltén —el cual fue trasladado a un nuevo emplazamiento—, Puerto Saavedra y Queule fueron prácticamente borrados del mapa. En Puerto Saavedra, su población de 2500 habitantes alcanzó a huir a tierras altas antes de presenciar como las olas arrastraban las casas mar adentro —a excepción de una—; lo mismo ocurrió con los otros dos pueblos que fueron completamente asolados.[cita requerida] Situaciones semejantes ocurrieron en poblados de la costa de Valdivia (como Los Morros, San Carlos, Amargos, Camino Amargos, Corral Bajo, La Aguada, San Juan, Ensenada, Niebla, Mehuín y Los Molinos) y la costa de la provincia de Osorno (Bahía Mansa, Pucatrihue, Maicolpué y Choroy Traiguén).

Osorno

En el sector cordillerano del lago Rupanco más un centenar de personas desaparecieron o murieron producto del terremoto, luego de que el desprendimiento de más de 100 millones de metros cúlbicos de tierra al lago provocó una ola de hasta 10 metros de alto que golpeó a las localidad de Gaviotas y sus alrededores. Una de las pérdidas más significativas fue el Hotel Termas de Rupanco, que fue arrasado por completo por un alud.27

Llanquihue y Chiloé

Puerto Montt fue una de las comunas más devastadas por el terremoto. Si bien la cantidad de fallecidos no superó la centena —en ese tiempo la población urbana bordeaba los 36 000 habitantes—, el 70 % de las viviendas de la ciudad quedó en estado irreparable o inhabitable.282930​ El puerto, la costanera, la estación de ferrocarriles, Angelmó, el barrio Chorrillos-Miraflores y Población Modelo fueron algunos de los sectores más afectados,31​ mientras que en Población Modelo —debido al deslizamiento de laderas— se registró el mayor número de víctimas.30​ El aeropuerto El Tepual —cuya pista había sido terminada recientemente por lo que fue abierto para atender la catástrofe— cumplió un rol crítico (junto con la base aérea de Chamiza) para el establecimiento de un puente aéreo de ayuda internacional con el cual se auxilió a los miles de afectados en la zona, ya que era el único aeropuerto que se encontraba en la zona afectada al sur de Concepción.2930​ La gran destrucción causada en la comuna y provincia fue el ímpetu con el cual la ciudad empezaría después a expandirse hacia sus terrazas, gracias a la creación de nuevas poblaciones que abastecerían la alta demanda de viviendas que provocó el terremoto.31

En Chiloé, gran parte de los pueblos costeros también sufrieron el embate de las aguas, con cifras aproximadas de 800 muertos,5​ destruyéndose además la mayor parte de los palafitos en lugares como Chonchi o Dalcahue; los pequeños poblados de la costa occidental quedaron aislados y Rahue fue completamente arrasado y destruido por completo.

Impacto posterior

Consecuencias: Creación de nuevos organismos

El impacto del terremoto de Valdivia, tanto en Chile como en otros países, llevó a varios gobiernos a la creación de nuevos organismos públicos orientados a prevenir y controlar el daño derivado de eventos sísmicos de gran magnitud.

En Chile, el Plan Nacional de Emergencias creado para enfrentar la catástrofe de Valdivia se mantuvo años posteriores y en 1974 se convirtió oficialmente en la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI), dependiente del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, la cual tiene como objetivo planificar, coordinar y ejecutar las acciones destinadas a prevenir o solucionar los problemas derivados de catástrofes naturales y otras emergencias.

El tsunami que arrasó con varias localidades a lo largo del Pacífico impulsó a las Naciones Unidas a solicitar la creación de un sistema de alertas global que avisara de la ocurrencia de fenómenos similares. Así, en 1965 nació el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (Pacific Tsunami Warning Center o PTWC, en inglés), localizado en Honolulu, Hawái.20

Investigación sobre sacrificios humanos

Tras el gran sismo, y durante el periodo de las fuertes réplicas y maremotos, en la localidad de Collileufú, en la costa cercana a Puerto Saavedra, zona de la Araucanía —en el corazón de la zona indígena mapuche—, se realizó el sacrificio humano de un niño de seis años, con el objetivo de calmar a la naturaleza. El menor, llamado José Luis Painecur Painecur, fue arrojado al mar desde un precipicio. Una machi o chamán del pueblo mapuche llamada Juana Namuncura Añén, planteó a la comunidad esta forma de calmar al mar tras el tsunami y se procedió a la ceremonia. El cuerpo del niño nunca fue encontrado.32

Tras investigar por dos años y procesar a los acusados, la justicia decidió no sentenciarlos dada la situación sin precedentes, dictaminando que los involucrados habían «actuado sin libre voluntad, impulsados por una fuerza física irresistible, de usanza ancestral», en conformidad con el artículo 10, inciso 9 del Código Penal chileno que establecía: «Quedan exentos de responsabilidad penal el que obra violentado por una fuerza irresistible o impulsado por un miedo insuperable».32​ Durante el proceso, los inculpados recibieron golpizas y requirieron la protección de la policía.

Terremoto Valdivia.

Pero el terremoto no solo remeció el suelo bajo nuestros pies, sino que también conmocionó a la comunidad científica internacional, así como también a la sociedad, refundando las denominadas Ciencias de la Tierra.

 “El terremoto de 1960 de Valdivia ocurrió en un momento crucial en el desarrollo de las geociencias”, señala Raúl Madariaga. “Fue una ocasión impactante, una experiencia de vida. Quedamos marcados por eso”, complementa Francisco Hervé. Ambos investigadores de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

La primera mitad del siglo XX se caracterizó por un período de búsqueda y experimentación para saber cómo funcionaba el interior de la corteza terrestre. La Teoría de la Deriva Continental -la idea de que las masas continentales se desplazaban sobre el manto de la Tierra-, formulada por el alemán Alfred Wegener en 1912, había encontrado muchos críticos. Y la tectónica de placas, que explicaba la estructura de la litósfera y una diversidad de sucesos geológicos -como los procesos volcánicos o la formación de cadenas montañosas-, era una idea que aún no encontraba consenso en la comunidad científica.

 “Hasta ese momento, la gente pensaba que los terremotos eran un fenómeno superficial, en el que estaban involucradas masas de lava a poca profundidad”, dice Madariaga. “Fue muy llamativo porque el evento de Valdivia generó un movimiento profundo en las geociencias”, complementa Hervé.

Ambos investigadores hablan desde la experiencia. En esos convulsionados años sesenta, Hervé y Madariaga eran jóvenes estudiantes de Geología e Ingeniería en la Universidad de Chile, formados académicamente bajo la hipótesis del geosinclinal, teoría desarrollada a fines del siglo XIX y que intentaba explicar la formación de las montañas. La idea, formulada por los geólogos estadounidenses James Hall y James Dwight, planteaba que la corteza era fija y que sufría procesos de enfriamiento y contracción de la corteza, lo cual era un argumento muy convincente para explicar la formación de las cordilleras y océanos.

Sin embargo, el terremoto de Valdivia de 1960 y el terremoto de Alaska de 1964 vinieron a reafirmar lo que se sospechaba hace años: que la corteza terrestre no se movía por contracción como proponían Hall y Dwight, sino por procesos de desplazamiento de las placas continentales y oceánicas. En otras palabras: que el suelo bajo nuestros pies no era fijo, sino que se desplaza continuamente a lo largo de millones y millones de años, establecen.

“Su impacto aún se siente”: cómo el terremoto de Valdivia cambió la ciencia

 “El terremoto de Valdivia fue el evento sísmico más grande de la historia, por lo que la idea de que haya quedado energía acumulada era bastante cuestionable”, dice el investigador. Gran parte de esa idea, añade, se fundaba en la poca instrumentación que existía en la década del sesenta, pero de todas maneras generaba inquietud y curiosidad en la comunidad científica.

Delgado, junto a un grupo de académicos del Departamento de Geofísica U. Chile, publicaron un paper titulado “Inversión total conjunta del terremoto de Chiloé de 2016 Mw 7.62″ en el Geophysical Journal International.

El trabajo se centró casi exclusivamente en el análisis de fuentes de información e instrumentación moderna (GPS, cGPS, InSAR y datos de mareógrafos) para ver su relación con los datos del terremoto de Chiloé. “Este trabajo vino a refinar trabajos previos y gracias a él definimos que la idea que relacionaba a Chiloé con Valdivia no era correcta”, señala el estudio.

La investigación concluye que la hipótesis de estudios previos de que el terremoto de Chiloé liberó energía acumulada antes del terremoto de Valdivia no está respaldada por el conjunto de datos geodésicos, sismológicos y de tsunamis. Por lo tanto, el terremoto de Chiloé probablemente liberó toda la tensión acumulada en el área de ruptura desde el terremoto de 1960″.

Red de monitoreo inexistente

El científico alemán Alfred Wegener ya había planteado la idea del desplazamiento en su polémica obra “El origen de los continentes y océanos” (1915), en la cual describía, por ejemplo, las similitudes geológicas de las costas atlánticas de Sudamérica y África, la cual lo llevó a concluir que ambos continentes habían estado unidos en algún momento del pasado y que se habían separado con el correr del tiempo.

La teoría fue resistida e incluso desacreditada, por ser considerada imposible desde el punto de vista físico, pero tuvieron que pasar cerca de 50 años para que se convirtiera en consenso científico.

Imagen correspondiente al sismo.

Delgado explica que en la década del sesenta, “la red de monitoreo sísmica era prácticamente nula y no había sistema alerta de tsunamis, por lo que el acceso a información sobre el terremoto fue casi inexistente”, dice.

De ahí que el trabajo de George Plafker, geólogo norteamericano, fuera tan importante. En 1964, el científico estadounidense había estudiado el terremoto de Alaska con mucho interés y en 1968 visitó la zona sur de Chile donde, con huincha de medir en mano, se propuso tomar registro de las alteraciones verticales en las líneas de costa a raíz del terremoto de Valdivia.

Visitó los humedales de la zona de la desembocadura del Calle Calle y las islas del sur de Chiloé y gracias a ese trabajo, pudo describir una falla de 1.000 km de largo y 60 km de ancho, que corría de norte a sur a través de la costa chilena, con un desplazamiento de 40 km.

“La visita de Plafker a fines de la década del 60 fue clave, porque examinó la zona de subducción y gracias a él se pudo confirmar que la Placa de Nazca se introducía bajo Chile”, dice Madariaga.

En base a observaciones y mediciones minuciosas, el norteamericano ofreció una interpretación que cambiaría el curso de la geología: Plafker planteó que la falla era una “zona de convergencia”, donde la placa oceánica se introducía (subductaba) bajo la placa continental. Fue gracias a estos trabajos, en Chile y Alaska, entre muchos otros, que fue posible confirmar aspectos de la teoría de la tectónica de placas, dar sustento a la teoría de la deriva continental y reivindicar, de paso, el trabajo de Wegener más de 50 años después.

Toda una generación de científicos se volcó hacia el estudio de la Tierra. En 1968, en la conferencia de la American Geophysical Union (AGU), se presentaron artículos fundamentales que confirmaban la teoría de la tectónica de placas.

Posteriormente, una serie de investigaciones permitieron caracterizar a las rocas metamórficas, que se supone están relacionadas con eventos sísmicos. “Hay una historia geológica que se puede recopilar a partir de la información que nos entregan esas rocas, porque se forman en las profundidades, en la zona donde interactúan las placas”, señala Hervé, quien tomaría ese ámbito como campo de investigación.

Durante los años sesenta, el director de tesis doctoral de Madariaga, Keiiti Aki, desarrolló un método para calcular el momento sísmico y a partir de ahí comenzaron a entender cómo se producían estos eventos y la energía que liberaban.

Mapa del mundo de 1708, hecho en Japón

Mapa del mundo de 1708, hecho en Japón. Autor: Isagawa Yusen

Departamento de Cultura e Historia. El profesor Kim Mun-gil de la Universidad de Idiomas Extranjeros de Busan hizo público el mapa el 18 de junio de 2006.

Según el profesor, el mapa se encontró en un antiguo archivo de almacenamiento de mapas/documentos del Centro de Investigación Cultural Internacional de Japón. El mapa fue dibujado por un famoso erudito y cartógrafo budista llamado Isagawa Yusen en el año 1708.

Como se mencionó, Isagawa Yusen fue una figura central en el área de la cartografía privada durante esta época. En ese momento, los cartógrafos privados estaban fuertemente influenciados por los mapas oficiales del gobierno japonés. Isagawa Yusen también publicó muchos otros mapas nacionales japoneses, mapas de viaje y mapas del mundo. Los dos mapas de Yusen en esta página fueron tan ampliamente aceptados que se volvieron a publicar en 30 ediciones diferentes en el transcurso de un siglo completo. Se puede entender que estos mapas eran una representación precisa de las percepciones territoriales de Japón.

Alrededor del año 1700 Isagawa Yusen dibujó el mapa del mundo de arriba. Podemos ver nuevamente que no existen territorios japoneses al oeste de Okinoshimas en el Mar del Este. Esto coincide con su mapa nacional que muestra a Handang como una tierra separada al noroeste de Japón, excluyendo así tanto a Ulleungdo como a Dokdo del territorio japonés. Debajo, un mapa del siglo XVII nos muestra exactamente sobre qué área se extendía Handang.

Mapas antiguos de Japón y la costa este de Corea: mapa de 1691 de Isagawa Yusen

El mapa mide 170,8 cm de largo por 81,3 cm de ancho. La isla de Oki está al norte de la prefectura de Shimane y a la derecha de Oki está marcada Handang (韓唐). Handang fue el nombre usado por los japoneses para Corea junto con el nombre Chosun después de la guerra de Imjin de 1592. El profesor Kim Mun gil explica que “los japoneses llamaban a los artesanos coreanos secuestrados durante la guerra por Japón “Dangin” (唐人)…”

 

 

Este mapa nacional japonés de 1691 es una prueba clara de que tanto Ulleungdo como Dokdo no se consideraban parte de Japón antes del incidente de Anyongbok de 1693 y 1696. Está claro que los viajes japoneses a Ulleungdo y Dokdo no fueron actos de soberanía sino clandestinos por naturaleza. (Isla Oki en la parte superior.

 

Mapa japonés de Hotan que muestra Japón y Asia, dibujado en 1710

El mapa de la derecha es la imagen completa del mapa de Hotan con el noreste de Asia enmarcado en azul.

Isagawa Yusen dibujo numerosos mapas, que originan controversias, hoy en día, sobre la pertenencia de algunas islas a un país u otro.

The Ripley Scroll

The Ripley Scroll

Este es un libro de alquimia. El texto escrito en forma poética es tan enigmático que no se ha podido leer. Los pergaminos de Ripley son tan misteriosos como la vida de su autor. Fueron escritos por el alquimista Sir George Ripley en el siglo XV. Son 25 volúmenes de recetas y fórmulas. En sus tiempos se creía que había logrado crear humanos en tubos de ensaye.

El pergamino de Ripley

 

El pergamino de Ripley es un manuscrito extraordinario de casi seis metros de longitud que describe cómo crear la legendaria Piedra Filosofal. Debe su nombre a George Ripley, un canónigo medieval del Priorato de Bridlington en Yorkshire (Inglaterra), que supuestamente escribió un texto conocido como The Compound of Alchymy (El compendio del alquimista). El pergamino está lleno de simbolismo místico. Los significados exactos de los iconos alquímicos no se llegan a entender por completo, y es obvio que parte de las imágenes se presentan de manera confusa a propósito. Solo aquellos que hayan dedicado su vida a la alquimia pueden aspirar a descifrar sus secretos.

Paso 1

En la primera escena, Hermes Trismegistus (un legendario sabio egipcio) sostiene un matraz alquímico sobre un horno. Los ocho círculos representan los pasos necesarios para crear la «piedra blanca», que requiere la amalgama de azufre y mercurio. En el centro, Hermes muestra a George Ripley un libro sobre alquimia.

Paso 2

Después, observamos la creación de la «piedra blanca» en un baño químico. Las serpientes enrolladas en el árbol (símbolo de sabiduría y conocimiento) representan a Mercurio, el dios romano. Dentro del agua hay dos figuras que se asemejan a Adán (azufre) y Eva (mercurio).

Paso 3

En este punto, el azufre y el mercurio se deben combinar en otro baño químico. Debajo hay un dragón comiéndose un sapo, lo que simboliza la creación espontánea de la «piedra negra».

Paso 4

Esta es la última parte del proceso de creación de la Piedra Filosofal. El león rojo representa el azufre del mismo color; el león verde, la mena de la que se extrae la esencia del mercurio. Incorporados a la «piedra» ennegrecida sobre un fuego, estos materiales forman la «piedra roja».

Paso 5

El Ave de Hermes, que se asemeja a un fénix, representa la regeneración. Simboliza los poderosos vapores que se producen durante la creación de la Piedra Filosofal.

Paso 6

La Piedra Filosofal se muestra como tres esferas coloreadas: la piedra blanca, la piedra roja y la piedra negra. Combinadas, pueden formar el Elixir de la Vida. El Sol simboliza el oro y la Luna creciente, la plata. Las piedras las sujeta en el aire un dragón conocido como la «serpiente de Arabia».

Paso 7

Se cree que la última figura de El pergamino de Ripley representa al escribano (o quizás al propio George Ripley) con una pluma fuente bajo el brazo.

Los pergáplas alquímicos de Ripley

Los pergámanos alquímicos que se asocian con George Ripley son manuscritos inusuales que ilustran la búsqueda de la Piedra de Filósofos.

Ripley fue un canon de Bridlington en Yorkshire que vivió de alrededor de 1415 a 1495. Era conocido como un alquimista y autor de obras alquímicas en rima, y sus versos se utilizan en la mayoría de los pergromas. Los pergiganos químicos son raros y sólo hay 16 en el Reino Unido; en Londres hay siete en la Biblioteca Británica, y dos en la Biblioteca Wellcome; la Biblioteca Bodleian en Oxford tiene cinco, y el Museo Fitzwilliam en Cambridge tiene uno, el más largo a 21 pies. También hay cuatro pergámeros en los Estados Unidos de América (Universidad de Yale; Universidad de Princeton; Biblioteca Huntington, San Marino; y el Getty Center for the History of Art and the Humanities, Santa Mónica), todos los cuales fueron comprados en ventas en Londres.

La procedencia de los pergemporámeos es oscura en muchos casos, pero por lo general pertenecían a individuos aristocráticos y ricos. Cuando y donde se produjeron es incierto, aunque se piensa que algunos de ellos se originaron en Lábeck en el siglo XVI. El pergílvitese de Edimburgo se remonta a la década de 1640 a más tardar. De dónde vino antes de esto es intrigante. Su propietario Sir George Erskine de Innertiel (ahora Inverteil) cerca de Kirkcaldy, que nació en unos 1570 y murió en 1646), tuvo contactos con otros aristócratas en Escocia y Londres que estudiaron manuscritos alquímicos. También estuvo en contacto con rosciclistas en Hesse, Alemania, pero es poco probable que trajeran el pergigante a Erskine.

El Desplazado Ripley

El pergilio forma parte apropiada y relevante de los manuscritos alquímicos que habían pertenecido a Erskine y fueron presentados por su nieto el conde de Cromartie al Colegio en 1707. George Mackenzie (1630-1714), primer conde de Cromartie, había participado en 1685 como Vizconde Tarbat en calidad de responsable en la ratificación de la carta de 1681 del Colegio. Fue en términos muy amistosos con miembros fundadores del Colegio, incluyendo Balfour, Sibbald, Pitcairne y Stevenson, todos como él con antecedentes de Fife. Si bien es probable que Cromartie fuera nombrado miembro del Colegio, su nombre no está entre los becarios o becarios honorarios del período que figuran en la lista de 1681 en la Carta y los Reglamentos (1789). Sin embargo, faltan los registros casi inmediatamente después de la creación del Colegio, para el período de diciembre de 1682 a 1694 y es probable que se haya hecho becario durante ese tiempo. El pergigante fue mostrado a la Sociedad Escocesa de Anticuarios en 1827 por el Dr. William Moncrieff el Bibliotecario del Colegio, y el primer relato, publicado en 1876, se basa en la descripción detallada de Moncrieff. El pergilio contiene una serie de imágenes que pretenden ilustrar los pasos necesarios para la adquisición de la Piedra de los Filósofos con texto en frases latinas, y poemas alquímicos de George Ripley. La secuencia de emblemas es una versión del patrón más que se encuentra en estos pernos y consiste en una serie de figuras que están bien y hábilmente dibujando.

El desplazamiento mide unos 18 pies 4 pulgadas ((5.5m) de largo y unas 23 pulgadas (57.5cms) de ancho. Consta de siete grandes hojas de terciopelo cada una de aproximadamente 32 pulgadas (80cms) de largo, excepto la última sección que es de 9 pulgadas (22.5cms) de largo. Están unidos a un respaldo de lino y hay un rodillo en la parte superior y un bar de madera en la parte inferior. La parte superior muestra evidencia de desgaste, y tal vez húmedo en algún momento, de modo que las imágenes son bastante débiles. Fue copiado para el papel de Moncrieff y Small por un proceso fotolitográfico, muy utilizado a principios de la década de 1860, que da una ilustración muy clara de los dibujos. El texto es imposible de leer de esto, pero todo está en la cuenta de Moncrieff. La mano escrita en la parte superior es: Edinburgh 19t Die Junii 1707. Simblio místico de Hoc, en avita Bibliotheca Doni Georgii Areskine, Equitis aurati, supremi senatus et colidgii Justicii en Scotia Senator inter primos Justitia et eruditione clarus phimeophie Hermeticae et decor, Regumsu suque suia ae conciliis secretis et spectabile Collegio Medicorum Edinbur Regali DD. Geo Cromartio.

Aunque la serie de imágenes es un continuum y cada una conduce a la siguiente se puede dividir arbitrariamente con fines descriptivos en secciones.

El Desplazamiento Ripley comienza con una gran figura barbuda agarrando un jarrón en forma de huevo. La figura, en gorra/jefe y túnica, es casi con toda seguridad la de Hermes Trismegistus (algo más grande) el legendario fundador de la alquimia que se identifica con el dios egipcio de la curación Thoth.

La apariencia es consistente con otros retratos de él durante el tiempo en que se produjeron originalmente los pernos: por ejemplo, el mosaico de Stefano en el suelo de la Catedral de Siena (1488). El recipiente que sostiene es un Jarrón Hermético (Vaso de los Filósofos; Huevo de Filósofo). La forma del huevo era muy significativa y simbólica de la creación y en ella se llevó a cabo la Gran Obra de hacer la Piedra Filosofal. Huelga decir que la nave está herméticamente sellada por un tapón.

El jarrón contiene una serie de ocho roundels unidos por cadenas a un roundel central más grande. Cada pequeño forro tiene un jarrón hermético que contiene uno o dos homunculi, macho o hembra, flanqueado por figuras parecidas a monjes. El mayor roundel central tiene dos figuras sentadas que sostienen un libro; una de las figuras parece volver a ser Hermes. En la parte superior del jarrón hay un sapo, y debajo de él están las palabras ‘El mar negro, la luna negra, el infierno negro’; debajo de esto entre dos conjuntos de versos hay un horno.

El horno se encuentra en hojas en la parte superior de un árbol por debajo de la cual una figura femenina curiosa con la cola de un dragón y los pies con telarañas, pero un tronco humano (una Melusine) y con la cabeza puesta entre el sol y la luna, cuelga hacia abajo agarrando a un niño macho.

A continuación se presenta una vid con uvas empares de una piscina o cisterna de siete caras delimitada por siete pilares en cada uno de los cuales se encuentra una figura monje agarrando un jarrón hermético. En el puesto de la piscina figuras masculinas y femeninas desnudas. Todo descansa sobre un pilar angular que en sí mismo se fija en una segunda piscina de cuatro lados. Abrazar el pilar es una figura masculina grande como Sansón, con un pie en el agua teniendo a su izquierda un ángel alado, y a su derecha otra figura humana con una estructura espigada indeterminada detrás de ella.

La parte delantera de la piscina está decorada con un dragón alado arrojando un sapo de su boca. Una serie de líneas de verso vienen por debajo de esto. Estos están en Theatrum Chemicum Britannicum de Ashmole, 1652, donde se atribuyen a Ripley. En cada una de las cuatro esquinas de la estructura hay un pilar con un jarrón hermético.

Cada lado de esta sección del pergíciado está decorado con plumas. La piscina descansa sobre una base en la parte delantera de la cual son un león rojo (izgato), y un león verde (derecha), a ambos lados de un horno con las palabras ‘La montura de Cholerick tenware’.

Sigue un gran sol con ojos y boca, luego sigue la llamativa figura del Pájaro de Hermes coronado mordiendo su ala izquierda y de pie sobre un orbe en el que siete plumas están atascadas.

Más objetos similares a las plumas aparentemente están cayendo de los rayos del sol. Algunos versículos más se establecen debajo del orbe, después de lo cual hay otro orbe de otro tipo que contiene bolas blancas enlazadas dentro de ella, y con rayos emanando de ella.

Este orbe se encuentra en una estructura lunar por debajo de la cual se encuentra un dragón cuyas alas no parecen estar unidas a su cuerpo sino al orbe en el que se encuentra. El dragón se está sangrando de su vientre, las gotas fluyendo hacia el orbe que tiene tres bolas negras en ella. Siguen tres párrafos de la poesía.

Finalmente, dos figuras agarran a ambos lados de una columna de poesía. La figura de la izquierda es un peregrino o tal vez un filósofo (Ripley mismo?) que lleva un curioso basurero que en su extremo inferior es una peza y tiene su extremo superior vestido en un pergífil.

A la derecha hay una figura en túnicas eclesiásticas con una corona y personal largo, posiblemente Hermes de nuevo. Intercaladas en todo el pergíntes hay frases en inglés y latín, algunas de estas últimas en forma abreviada.

Mientras que los pernos encarnan muchos símbolos alquímicos convencionales la interpretación de estos es oscura y un asunto de conjetura. Entre otros, el psiquiatra Jung ha ofrecido explicaciones de algunas de las imágenes. Como en mucha escritura alquímica e imágenes hay un evidente simbolismo cristiano en todo. Algunos de los símbolos son conocidos alquímicos: jarrones herméticos, un sapo, el dragón, el Pájaro de Hermes y los leones rojos y verdes. Pero lo que representan es otra cuestión y puede diferir de un uso a otro. El sapo a menudo significa materia terrenal, o azufre sofálico en el que las propiedades físicas más burdas del azufre están ausentes. El Ave de Hermes que se muestra como comer su ala ha sido interpretada como un acto estabilizador en relación con el mercurio. Sin embargo, el mercurio no siempre representa la plata rápida familiar, sino que es más bien una pista de las propiedades más espirituales que químicas. El león rojo puede representar azufre; el mercurio del león verde, o vitriolo, o tal vez antimonio. El dragón sangrante es probablemente un pelícano simbólico ‘vulmándose’ en sí mismo, que es un motivo común a menudo con significado religioso. Hay tanto detalle en las imágenes de los pergámidos que todavía hay un largo camino por recorrer en la explicación de lo que hay detrás de ella.

RMS Empress of Ireland

RMS Empress of Ireland

Fotografía coloreada del RMS Empress of Ireland.

Historial

Astillero: Fairfield Shipbuilding and Engineering Company

Tipo: Transatlántico

Operador: Canadian Pacific Steamship Company

Puerto de registro: Liverpool

Botado: 27 de enero de 1906

Asignado: 27 de enero de 1906

Viaje inaugural: 29 de junio de 1906

Baja: 29 de mayo de 1914

Destino: Hundido tras colisionar con el SS Storstad el 29 de mayo de 1914

Características generales

Eslora: 172,5 m

Manga: 19,9 m

Calado: 12,1 m

Velocidad: 20 nudos (37 km/h)

Capacidad: 1765 pasajeros

El RMS Empress of Ireland fue un transatlántico operado por la Canadian Pacific Steamship Company, subsidiaria de la compañía Canadian Pacific Railway.

En la madrugada del 29 de mayo de 1914, el Empress of Ireland fue embestido por el SS Storstad, un buque carbonero de bandera noruega. El transatlántico, que navegaba por el río San Lorenzo, se hundió en 14 minutos con un saldo de 1.012 fallecidos, transformándose en el peor desastre marítimo de Canadá.1

Características

El RMS Empress of Britain.

Entrada de primera clase en la cubierta de paseo inferior. Las escaleras suben a la sala de música de primera clase y bajan al salón comedor de primera clase.

Construido en el periodo 1904-1906, su casco era el número 443. Fue botado el 27 de enero de 1906 en el astillero Fairfield Shipbuilding and Engineering Company, ubicado sobre el río Clyde, en Escocia. Tenía un hermano gemelo, el RMS Empress of Britain. Su diseñador fue Francis Elgar y el Empress of Ireland así como su gemelo, eran considerados buques de líneas elegantes.

Poseía un desplazamiento nominal de 14.000 t, cuatro cubiertas, sus camarotes se distribuían en primera, segunda y tercera clase y tenía capacidad para 1.500 pasajeros. Desde el puente hacía el castillo de proa estaba la tercera clase; la segunda clase se acomodaba a popa y la primera clase ocupaban las dos primeras cubiertas.

Los aposentos y comedores de primera clase estaban adornados al estilo eduardiano, un comedor con tres niveles de altura, poseía una biblioteca con 650 publicaciones, cafetería y sala de fumadores, su mobiliario estaba revestido en cuero y sus paredes estaban revestidas en elaborados artesonados de madera.

Estaba dividido en 11 compartimientos con 24 compuertas estancas que se accionaban manualmente. A raíz de la tragedia del Titanic, se le había dotado de suficientes botes salvavidas cuyo número excedía el pasaje completo. El capitán Kendall rutinariamente había realizado simulacros de emergencia consiguiendo que la totalidad de los botes se bajaran en 4 minutos.

Los dispositivos de seguridad del Empress of Ireland incluían diez mamparos estancos que dividían el casco en once compartimentos que podían sellarse mediante el cierre de veinticuatro puertas estancas. Los once mamparos se extendían desde el doble fondo hasta justo debajo de la cubierta de abrigo, lo que equivalía a tres cubiertas por encima de la línea de flotación. En teoría, el buque podía permanecer a flote con hasta dos compartimentos inundados.2​ Sin embargo, lo que resultaría ser el fallo fatal de su diseño en 1914 fue que, a diferencia de lo que ocurría a bordo del Titanic, donde las puertas estancas podían cerrarse mediante un interruptor situado en el puente del buque, las puertas estancas a bordo del Empress of Ireland debían cerrarse manualmente.34

Historia

Desde su viaje inaugural el 29 de junio de 1906, el Empress of Ireland cubrió la ruta entre Quebec, en Canadá y Liverpool en el Reino Unido. Hasta mayo de 1914 había transportado en 95 cruceros a más de 117.000 personas, la mayoría inmigrantes de origen escandinavo.

Naufragio

Los relatos de primera mano del periódico acompañan al mapa que muestra la ubicación del hundimiento en el río San Lorenzo, a menos de 400 kilómetros (250 millas) de la ciudad de Quebec.5

El capitán del Empress of Ireland Henry Kendall.


El Empress of Ireland partió de Quebec a las 16:30 del 28 de mayo de 1914 con destino a Liverpool en su viaje nº96. Al caer la noche, seguía navegando por el río San Lorenzo aguas abajo hacia el océano Atlántico. Luego de desembarcar al práctico del puerto de Quebec, el trasatlántico divisó por estribor al carguero SS Storstad comandado por el capitán Thomas Anderson a 6 millas náuticas (11,1 km) de distancia; eran las 2:00 de la madrugada, el cielo estaba despejado y la visibilidad era buena.6

El Storstad, en Montreal, tras de la colisión. Se observa el daño en la proa.

El capitán del Empress of Ireland, Henry Kendall, pretendía tomar la ruta más rápida de salida al Atlántico; para eso ordenó virar a estribor (derecha) con el objetivo de realizar, posteriormente, un giro a babor (izquierda) y avanzar hacia mar abierto, luego de cruzar con el Storstad. Henry Kendall se dispuso a realizar el cruce por estribor, aunque las regulaciones náuticas establecen que los cruces deben efectuarse por babor.7

Mientras tanto, el primer oficial del Storstad, Alfred Toftenes, observó las luces rojas (babor) del Empress of Ireland e interpretó que el capitán del trasatlántico pretendía cruzar por babor como establecen las regulaciones. Para asegurar una buena distancia para el cruce, el oficial Toftenes realizó un giro hacia estribor.6

Al momento de estas maniobras, las condiciones meteorológicas cambiaron repentinamente y un denso banco de niebla envolvió ambos buques; por este motivo, el oficial del Storstad no pudo observar que el Empress of Ireland estaba girando a babor.7​ Por su parte, el capitán Kendall, al perder de vista al Storstad, ordenó poner las máquinas en reversa para detenerse y esperar el cruce del carguero noruego. El Empress of Ireland emitió tres silbatos cortos, para informar que estaba detenido.6

Daños en la proa del Storstad tras la colisión.

El cambio de rumbo efectuado por el Storstad, con el objetivo de cruzar el Empress of Ireland a una distancia segura, lo estaba dirigiendo confiado sin percatarse de que lo colocaba en curso de colisión. La visibilidad reducida por la niebla, le impidió a las tripulaciones de ambos barcos percatarse del peligro, hasta que fue demasiado tarde. El capitán del Storstad ordenó poner sus máquinas en reversa, mientras el capitán del Empress of Ireland ordenaba avanzar a máxima velocidad. Pero los barcos estaban demasiado cerca para evitar la colisión. El Storstad golpeó al Empress of Ireland por estribor. El daño que sufrió el casco del trasatlántico fue de gran magnitud, debido a que el carguero noruego tenía el casco reforzado para enfrentar el hielo. Gran parte del impacto fue bajo la línea de flotación, volviendo incontrolable la entrada de agua.76​ El suministro de energía eléctrica se cortó al momento de escorarse.

El Empress of Ireland comenzó a escorarse rápidamente hacia estribor hasta recostarse por esa banda en 90° y se hundió en solo 14 minutos, sorprendiendo a gran parte del pasaje que se encontraba durmiendo. Los pasajeros que lograron salir lo hicieron por los ojos de buey del costado de babor, muy pocos botes fueron lanzados con éxito. Aquellos que lograron escapar del barco se enfrentaron a la hipotermia debido a que las aguas estaban a 4º Celsius de temperatura. Kendall, su capitán fue arrojado al agua desde el ala del puente de estribor al momento de bandearse, logró salvarse al ser recogido por el bote n.º 3.8

La comisión especial que investigó el siniestro, determinó que el rápido hundimiento fue consecuencia de la gran cantidad de ojos de buey que estaban abiertos a causa de la temperatura interior (estaba calefaccionado) y por donde entró agua en cuanto el barco comenzó a inclinarse, el pasaje que estaba a estribor no tuvo la oportunidad de salvarse. La reglamentación ordenaba cerrar los ojos de buey cuando el barco zarpaba, pero la práctica corriente consistía en mantenerlos abiertos, para ventilación, mientras el barco navegaba por el río San Lorenzo.6

El Storstad sufrió daños en la proa, pero siguió a flote y rescató a más de 400 sobrevivientes, utilizando sus propios botes salvavidas. Este luctuoso hecho quedó casi en el olvido debido al inicio de la Primera Guerra Mundial.

Investigación

Una comisión fue establecida para investigar el accidente, Lord Mersey, el afamado jurista que había investigado el hundimiento del RMS Titanic lideró dicha comisión. El capitán Henry Kendall fue exonerado de toda responsabilidad en los hechos, a pesar de que el primer oficial del Storstad contradijo el testimonio de Kendall, se estableció que el capitán Thomas Anderson del Storstad ignoró las señales del Empress of Ireland llevando su barco a un curso de colisión, el SS Storstad fue confiscado como compensación económica. 9

Víctimas del naufragio

Naufragio del Empress of Ireland
Grupo Fallecidos Rescatados Total Porcentaje de fallecidos
Tripulación 172 248 420
 40,9 %
1ª Clase 51 36 87
 58,6 %
2º Clase 205 48 253
 81,0 %
3ª Clase 584 133 717
 81,4 %
Total 1012 465 1477
 68,5 %

Homenajes

Monumento de recuerdo en Rimouski, Quebec

El pecio se encuentra protegido desde 1999 por el sitio histórico marítimo de Pointe-au-Père.10

La compañía Canadian Pacific Raylway construyó tres monumentos en homenaje a las víctimas; uno en Fathers Point y otros dos en los cementerios de Rimouski y Mount Hermon.1

En 2014, al cumplirse 100 años del naufragio, se realizaron diversas actividades para recordar el hecho, con la participación de varios descendientes de víctimas y sobrevivientes.11

 

 

Vincenzo Maria Coronelli

Vincenzo Maria Coronelli

Imagen en el frontispicio de Atlante Veneto

Información personal

Nacimiento: 16 de agosto de 1650; Venecia (República de Venecia)

Fallecimiento: 9 de diciembre de 1718 (68 años); Venecia (República de Venecia)

Religión: Iglesia católica

Información profesional

Ocupación: Fraile menor conventual, geógrafo, cartógrafo, cosmógrafo e historiador

Cargos ocupados: Ministro General de los franciscanos conventuales

Orden religiosa: Orden de Frailes Menores Conventuales

Vincenzo Maria Coronelli fue un importante cartógrafo y cosmógrafo veneciano, especialmente conocido por sus globos terráqueos y esferas celestes.1

Coronelli fundó en 1684 la primera sociedad geográfica del mundo, la Accademia cosmografica degli argonauti, y fue miembro de la orden de los franciscanos.

Biografía

Nacido en Venecia, Coronelli ingresó en la Orden Franciscana desde muy joven y se graduó en Teología en el Colegio San Bonaventura de Roma.

Creó en 1678 un magnífico globo terráqueo para el Duque de Parma con un diámetro de 175 cm. Lo que llamó la atención del embajador francés, César D’Estrées, que invitó a Coronelli a París. De él recibió la orden de producir dos globos, uno de la tierra y otro del cielo, para el rey francés Luis XIV, ambos con un diámetro de 384 cm. Estos globos se encuentran hoy en día en posesión de la Biblioteca Nacional de Francia y se pueden admirar en el área de entrada del edificio nuevo de la Bibliothéque François-Mitterrand, en París.

Vincenzo Coronelli produjo la primera Enciclopedia en idioma italiano, llamada la Biblioteca universale sacro-profana, editada entre 1701 y 1706 en Venecia, aunque incompletamente: de los 45 tomos planeados con 300 000 entradas solamente se publicaron los seis primeros.

Coronelli también creó globos con un diámetro de 110 cm para la Biblioteca Marciana y la Biblioteca de Bergamo y murió el 9 de diciembre de 1718, a la edad de 68 años, en Venecia.

Obras

  • Atlante Veneto, 1691-16962
  • Epitome Cosmografico, 1693
  • Lo Specchio del Mare, 1698
  • Morea, Negroponte e Adiacenze, 1686
  • Ritratti de celebri Personaggi, 1697
  • Roma antico-moderna, 1716
  • Singolarità di Venezia 1708-1709

Galería

Globo terráqueo de Coronelli, creado para Luis XIV, en la Biblioteca Nacional de Francia.

Esfera celeste de Coronelli, creado para Luis XIV, en la Biblioteca Nacional de Francia.

En la cartografía italiana del siglo XVII sobresalen algunos autores pertenecientes a órdenes religiosas. Entre ellos destaca el franciscano Vicenzo Maria Coronelli, teólogo, cartógrafo  cosmógrafo y enciclopedista que llegó a ser Superior de la Orden y que, aunque viajó por toda Europa, pasó la mayor parte de su vida en la República de Venecia, de la que fue Cosmógrafo oficial, y donde fundó, en 1689, la primera sociedad geográfica, la “Academia Cosmografica degli Argonauti”. Si bien es conocido sobre todo por la fabricación de enorme globos terráqueos y celestes, realizó también un gran número de mapas, admirados en toda Europa por su belleza, precisión y detalle, que reunió en su obra cartográfica más ambiciosa: el Atlante Veneto. En la Biblioteca Histórica se conserva un enorme atlas, sin portada, que reune un total de 113 hojas que bien podrían formar parte de la serie de mapas sueltos producida por Coronelli entre 1688 y 1691, mapas que desde 1690 formaron parte en los volúmenes del “Atlante Veneto”. Nuestra colección contiene más de cien mapas calcográficos, la mayoría a doble página, de territorios y ciudades de Europa, a los que se une una docena que representan otras partes del mundo: Japón, China, India, Madagascar, México y Canadá [BH FLL 27820 (GF)]. Sus obras estacan por la gran calidad y blancura del papel, por las intensas impresiones de las tintas y, sobre todo, por sus características y detalladísimas representaciones topográficas.

                      Norteamérica Colle Nuove Descubierto hasta el año 1688

Descripción : mapa veneciano y el creador de globos El mapa de dos hojas de América del Norte del padre Vincenzo Maria Coronelli de su Atlante Veneto tipifica la topografía del sudoeste que se encuentra en sus globos basados ​​en gran parte en la información recopilada en su primer viaje a París en 1683-1685. Gracias a la cooperación francesa, incorporó la información más reciente de la primera expedición de LaSalle por el Mississippi en 1682 a una costa del Golfo que se remonta al cartógrafo holandés Gessel Gerritsz, según lo publicado por Blaeus en la década de 1630. Desafortunadamente, LaSalle no había podido tomar lecturas longitudinales precisas con su astrolabio, sus medidas de latitud eran incorrectas y su brújula se había roto cuando llegó a la desembocadura del gran río. LaSalle y sus ayudantes habían confundido el Mississippi con el Escondido (que los estudiosos equiparan con el Nueces). Coronelli sopesó cuidadosamente las fuentes disponibles y concluyó que el Mississippi fluía a través de lo que ahora es Texas. Gracias a la información del renegado español y exgobernador de Nuevo México Diego Peñalosa transmitida a través del abate Claude Bernou, Coronelli representó correctamente el Río Bravo / Río del Norte (Río Grande) que fluye desde Nuevo México, pero, como el respetado cartógrafo francés Nicolas Sanson , Coronelli aceptó la idea generalizada de que California era una isla.

Isole Canarie possedutte da S.M Cattolica descritte dal P M. Coronelli. Cosmografo della Serenissima republica di Venetia

Autor

Vincenzo Maria Coronelli

Fecha: 1692

Mapa calcográfico.70x 50 cms. Blanco y negro. Muy buena impresión. El mapa está dividido en tres insertos.

Madeira y su posición en el Atlántico en parte superior y en parte inferior las Canarias con una breve descripción de cada una. Una vista grabada de Funchal completa el mapa. Escalas, líneas y gran cartela decorativa.

Coronelli fue cartógrafo, constructor de globos y editor de atlas náuticos rolex replica y cartográficos. Este mapa procede de su obra: “Corso geografico Universale”.Coronelli fue fundador de la Academia delli Argonauti, sociedad geográfica, que todavía desarrolla su labor científica en Venecia. bello mapa, uno de los exponentes mas claros de la cartografía barroca  italiana
Ref: Broekema, Maps of Canary islands nr 43.

Comprende la península Ibérica. Se trata posiblemente de uno de los mapas incluidos en la obra “Corro geográfico universale” de 1692 de Vincenzo Maria Coronelli (1650-1718)

Nota de escala: 60 Miglia d´Italia, 18 Leghe communi di Spagna [=5,9 cm].

Existe un original en color de 1691 con signatura: 22-F-3

Marco con rotulación de grados y subdivisiones de 10´, calculada para cada grado de latitud expresada en horas y minutos; la distancia al Ecuador en millas italianas. Dibujados los meridianos y los paralelos formando cuadrícula. Meridiano origen en la isla de Hierro (Islas Canarias). En el ángulo superior derecho, de la hoja derecha, aparece una cartela con forma de tela sujetada por un elefante, un ave y un león, en la que se enmarca el título, la dedicatoria, autor y fecha de edición. En el ángulo inferior derecho figura un león rampante mostrando los escudos de los diferentes reinos de España, con decoración de armaduras, lanzas, espadas y demás motivos bélicos. Al lado se señalan las escalas gráficas expresadas en millas italianas y leguas comunes de España. En el ángulo inferior izquierdo de la hoja izquierda, cartela en cornucopia encerrando un texto similar al de la derecha con título, autor y dedicatoria, sólo que este hace referencia a la parte occidental de la península. Relieve representado por perfiles de montañas abatidos. Planimetría con las ciudades importantes representadas por agrupación de edificios, división de reinos y algunos puentes sobre los ríos. La hidrografía representa la red principal con denominación de los ríos más importantes. La costa aparece realzada con rayado horizontal. Representación de masas de arbolado en algunas zonas. Abundante toponimia, en italiano y español. Rotulación en letra romanilla e itálica. Datado en el reinado de Carlos II (1665-1700).

Monte Albán

Monte Albán

Coordenadas: 17°02′38″N 96°46′04″O

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Panorámica de la Gran Plaza de Monte Albán.

Localización

País: México

Otros nombres: Danni Báan, Yucucúi

 

 

Vista de la Plaza Central de Monte Albán.

Entidad: Estado:

Cultura: Zapoteca

Idioma oficial: Zapoteco

Superficie

 Total: 40 km²

Habitantes: Zapotecos

Fundación: Preclásico Medio

Desaparición: Final del Clásico

Correspondencia actual: Oaxaca de Juárez; México

Monte Albán es un sitio arqueológico localizado a 8 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez. Fue la antigua capital de los zapotecos y una de las primeras ciudades de Mesoamérica, y de las más populares durante su auge. Se fundó aproximadamente 500 años a. C., floreciendo hasta 500 d. C., desde el declive de San José Mogote en el Preclásico Medio (1500-700 a. C.) hasta el ocaso de la ciudad, ocurrido alrededor del siglo IX.

El nombre antiguo de esta ciudad fundada por los zapotecas a finales del Preclásico Tardío es objeto de discusiones. Se sabe, en cambio, que los mexicas llamaron a la ciudad Oselotepek, que en náhuatl significa Monte Jaguar o Monte del Jaguar, de oselotl – jaguar, y tepek – monte o cerro,1​ y que traducido al zapoteco resulta en Dani Beedxe, de dani – monte, y beedxe – jaguar; aunque al parecer los zapotecos también conocieron la ciudad con el nombre de Dani Baán.2​ Los mixtecos, en cambio, llamaron a la ciudad Yukú Kuììn, del mixteco yukú – monte, y kuììn – jaguar. El nombre castellano de Monte Albán fue dado por los españoles en la conquista por la similitud del paisaje con los montes Albanos en Italia.

Monte Albán fue una de las ciudades más importantes de Mesoamérica. Se fundó en el 500 a. C. sobre la cima de una montaña en el centro de los Valles Centrales de Oaxaca y funcionó como capital de los zapotecas desde los inicios de nuestra era hasta el 800 d. C. En su momento de mayor desarrollo Monte Albán llegó a tener cerca de 35 000 habitantes, que vivían en su mayoría en las laderas aterrazadas de la montaña, dedicados a la agricultura.3​ Como la gran mayoría de las grandes metrópolis mesoamericanas, Monte Albán fue una ciudad con una población pluriétnica. A lo largo de su historia la ciudad mantuvo vínculos muy sólidos con otros pueblos de gran importancia en Mesoamérica, en especial con los teotihuacanos durante el período Clásico Temprano. La ciudad fue abandonada al final de la Fase Xoo por la élite y buena parte de su población. Sin embargo, el recinto ceremonial que constituye el conjunto de la Zona Arqueológica de Monte Albán fue reutilizado por los mixtecos durante el Período Posclásico. Para esta época, el poder político del pueblo zapoteco se encontraba dividido entre varias ciudades-Estado, como Zaachila, Yagul, Lambityeco y Tehuantepec.

Aunque es probable que su existencia fuera conocida durante la época colonial, Monte Albán no se menciona en las crónicas de la conquista o en los siglos posteriores, hasta principios del siglo XIX. Durante la primera mitad del siglo XX el mexicano Alfonso Caso llevó a cabo una serie de excavaciones que lo llevaron a encontrar la Tumba 7, donde reposaba el mayor depósito de obras de orfebrería mesoamericana de oro que se haya descubierto hasta la fecha.

La zona arqueológica de Monte Albán fue declarada por la UNESCO, conjuntamente con el Centro Histórico de la Ciudad de Oaxaca, como Patrimonio Cultural de la Humanidad el 11 de diciembre de 1987.4

Medio físico

Placa “Patrimonio Cultural de la Humanidad” en Monte Alban Placa dedicada a Alfonso Caso, explorador de Monte Albán, ubicada a la entrada del Museo de Sitio.

El centro ceremonial de Monte Albán se encuentra sobre un conjunto de macizos montañosos donde se unen los Valles Centrales de Oaxaca. Desde las alturas de Monte Albán se domina visualmente los tres brazos del valle de Oaxaca: Etla al norte, Zimatlán al sur y Tlacolula al este. Las crestas de los cerros, al igual que las laderas, fueron cortadas y niveladas para construir los edificios que conforman el conjunto arquitectónico. Las edificaciones se construyeron copiando las formas de los cerros. En las laderas se formaron terrazas donde se construyeron las casas de la mayor parte de los habitantes. La mayor parte de la población radicaba en viviendas de materiales perecederos en las laderas del monte. En cambio, las élites política, militar y religiosa vivían en el interior del recinto ceremonial.

El valle de Oaxaca se caracteriza por su clima cálido y de lluvias moderadas. Sin embargo, la presencia del río Atoyac era garantía de una fuente de agua necesaria para el florecimiento de la agricultura —que fue la principal actividad económica de los mesoamericanos—, favorecida también por las características topográficas de la región, con aluviones amplios y suelos fértiles. Monte Albán era el centro político de esta región de gran importancia agrícola.5​ La morfología del cerro de Monte Albán fue adaptada para la construcción de la ciudad y la satisfacción de ciertas demandas propias de una población urbana. Por una parte, la Plaza Central requirió de una serie de intervenciones sucesivas que dieron como resultado una plataforma aplanada sobre la que se construyeron los edificios de la ciudad, aprovechando las canteras de las inmediaciones de los Valles Centrales. Por otra parte, los habitantes construyeron terrazas con propósitos agrícolas, amén de pequeñas presas que permitían el almacenamiento de agua en la temporada de lluvias, que en la zona abarca el verano, el otoño y el invierno.

Los valles que circundan a Monte Albán favorecieron la obtención de recursos tales como plantas medicinales (yerba del cáncer, arnica, espule, entre otros), frutos y semillas de plantas silvestres (pochote, guaje, pitayo, tunillo, agave, entre otros), insectos comestibles (chapulín, chicharra, gusano de maguey, chicatana y avispa) y animales de caza (conejo, armadillo, venado y codorniz). También se obtenían piedra, cal y adobe para la construcción y barro para la elaboración de cerámica y otros productos.

Historia

Monumento 3 de San José Mogote.

Los Valles antes de la fundación de Monte Albán

El valle de Oaxaca presenta evidencia de ocupación humana que data por lo menos del décimo milenio antes de Cristo —dentro de la llamada Etapa Lítica de México—. El objeto más antiguo que se haya localizado en la región es una punta acanalada de lanza, encontrada en San Juan Guelavía, en el valle de Tlacolula. Posteriormente, el valle de Tlacolula fue también uno de los centros donde se empezaron a cultivar algunos de los productos agrícolas más importantes de la economía mesoamericana precolombina, como son el maíz, la calabaza y el frijol. Entre los sitios en los que se han encontrado evidencias de este proceso agrícola se encuentran la cueva de Guilá Naquitz y Gheo Shih.

Durante el Preclásico Medio, la región de los Valles Centrales comienza a recibir la influencia del estilo olmeca, al mismo tiempo en que se establecen algunas de las primeras aldeas sedentarias de la región, habitadas por grupos del habla zapoteca y principalmente agricultores. La mayor parte de las grandes aldeas agrícolas de (Los Valles) se desarrolló hacia el final del Preclásico Temprano (alrededor del siglo XVI a. C.), y entre ellas se encuentran Tierras Largas —que da su nombre a la fase arqueológica—, Hacienda Blanca y San José Mogote. Estas tres poblaciones, probablemente las mayores en la región durante esta época, se localizaban todas en el valle de Etla. Se supone que para esta época, la población de habla otomangueana6​ —relacionada con un tipo de cerámica de amplia distribución entre la Cuenca de México y la región central de Oaxaca— ya se encontraba distribuida en buena parte del centro de México.7​ San José Mogote destaca por su importancia, por mostrar señales de un proceso de urbanización favorecido por el incremento de la población y una base económica más amplia. Sin embargo, hacia el final de la Fase Rosario (alrededor del 500 a. C.), la naciente ciudad zapoteca fue abandonada por el 95% de su población, que presumiblemente participó en la fundación de Monte Albán.8

Inicios de Monte Albán

Una de las estelas conocidas como Danzantes, por las posiciones poco ortodoxas de los personajes representados.

Monte Albán inició su propia historia alrededor del siglo V a. C.. Hacia el final de la Fase Rosario, la primera ciudad de Los Valles declinó definitivamente en favor de Monte Albán. En el valle de Tlacolula, Dainzú permaneció como un centro de segunda importancia en el área. Para cuando se comenzó la construcción del centro administrativo de Monte Albán, Mogote y Dainzú ya contaban con edificios públicos monumentales. La relación entre estas tres grandes ciudades no es muy clara: pudieron ser ambiguas o francamente conflictivas. Algunas otras poblaciones de Los Valles parecen haber optado por un sistema de alianzas con la nueva élite de Monte Albán. Entre estas se encontraban Tomaltepec y Yagul. El hecho es que durante la segunda mitad de la Fase Monte Albán I (300-100 a. C., aproximadamente), la región debió enfrentar un clima de hostilidad derivado por el expansionismo militar de Monte Albán, tal como atestiguan las representaciones de personas sometidas —los llamados Danzantes—.9

Durante la Fase Monte Albán I y la primera parte de la Fase Monte Albán II, Monte Albán es el escenario de varias innovaciones importantes en el contexto mesoamericano. En contraste con otras regiones que durante el Preclásico Medio y Superior recibieron un importante aporte de la cultura olmeca, en los Valles Centrales la impronta de este estilo está asociada por un corto período con el desarrollo de San José Mogote, para luego dar lugar a un estilo artístico más o menos característico de la cultura zapoteca. Otro dato importante sobre el desarrollo formativo de Monte Albán es la creación de un sistema de escritura propio, cuyas evidencias más antiguas corresponden al siglo IV a. C.10​ La escritura zapoteca estaba asociada al registro de sucesos notables para la historia de la ciudad, por lo que implica el manejo de un calendario.11​ Durante la Fase I de la ciudad se comenzó el aplanamiento de la cumbre, así como la construcción de un muro defensivo en las laderas norte y oeste del cerro. La pobreza era muy escasa.

Florecimiento de Monte Albán

Monte Albán y Teotihuacán

Vista de Teotihuacán, la mayor metrópoli de Mesoamérica durante el Clásico. Esta ciudad mantenía sólidas relaciones con Monte Albán, como demuestra la existencia de un barrio zapoteco en la ciudad. Archivo:Funeraaca.jpg Urna funeraria zapoteca (Fase Monte Albán III).

Durante la Fase Monte Albán II Temprana, la capital zapoteca tuvo una población de aproximadamente 17.200 habitantes,12​ que la convertían en una de las mayores ciudades de Mesoamérica. Para esta época, habían caído bajo su esfera de influencia, además de los Valles Centrales, la Cañada de Cuicatlán, algunas zonas de la Sierra de Juárez y de la costa oaxaqueña del Pacífico.13​ El creciente poderío de los zapotecos les permitió convertirse en un nodo importante del comercio mesoamericano, de modo que establecieron lazos de intercambio de bienes con regiones como la costa del Golfo de México y el valle de México, donde Teotihuacán se había convertido en la principal ciudad, tras el abandono de Cuicuilco a causa de la erupción del Xitle.

Las excavaciones arqueológicas en Teotihuacán ponen de manifiesto que en esa ciudad existía un barrio zapoteco hacia el final de la Fase II de Monte Albán. Parece probable que los zapotecos hayan participado en el florecimiendo de la metrópoli localizada en la ribera oriental del lago de Texcoco, debido a sus conocimientos arquitectónicos y científicos. El sistema de escritura teotihuacano, por ejemplo, recibió la influencia del que ya se empleaba en una parte importante del actual territorio de Oaxaca.14​ Durante este tiempo, Monte Albán continuó inmerso en un proceso expansionista como lo atestiguan las estelas de conquista del Edificio J, construido en esta etapa. Por otra parte, la cerámica zapoteca adquirió características muy particulares que la distinguieron de la producción alfarera de otras regiones de Mesoamérica. Al final de Monte Albán II, la ciudad se consolida como una de las principales ciudades de Mesoamérica.

Las relaciones entre Monte Albán y Teotihuacán se modificaron durante la Fase III-A (350-500 d. C.). Las consecuencias de esta transformación en el vínculo entre ambas ciudades se reflejaron en la suspensión de nuevas edificaciones durante esta época. La población del valle de Etla se contrajo en sus centros mayores, como San José Mogote y Cerro de la Campana; situación que se repitió en menor medida en el valle de Tlacolula. Por otra parte, la cerámica de Monte Albán comenzó a reflejar una fuerte influencia teotihuacana en su estilo. Incluso, se han encontrado piezas de cerámica que pudieron ser producidas en Teotihuacán y otras de manufactura local, aunque con un estilo totalmente teotihuacano. El fenómeno no es privativo de Monte Albán: se repitió en otros sitios del Clásico, especialmente en el área maya, donde Kaminaljuyú y la zona del Petén muestran evidencia arqueológica de la presencia de los teotihuacanos en aquellas regiones.15​ Las hipótesis más radicales sugerían que Monte Albán fue ocupada por los teotihuacanos durante la Fase III-A; sin embargo, en las interpretaciones más aceptadas, se sugiere que durante esta etapa de la historia de la ciudad, Monte Albán y Teotihuacán establecieron una alianza política y comercial.16

Monte Albán en la Fase Xoo

Vista del centro ceremonial de Monte Albán desde la Plataforma Sur. La mayor parte de los edificios que se pueden observar en la zona arqueológica, datan de la Fase Xoo o Monte Albán IIIB-IV.

La Fase Xoo corresponde al período comprendido entre la suspensión de los lazos políticos entre Teotihuacán y Monte Albán y la desocupación final de la ciudad zapoteca (500-800 d. C.). En efecto, por razones que aún son motivo de discusión, las dos ciudades rompieron relaciones hacia el inicio del siglo VI de la era cristiana. De acuerdo con ciertos estudios, el rompimiento del vínculo entre Monte Albán y Teotihuacán se debió al establecimiento de relaciones entre la ciudad zapoteca y Xochicalco, que fue una de las principales ciudades del Epiclásico del Centro de México.17

La ruptura entre Monte Albán y Teotihuacán permitió el resurgimiento de la cultura zapoteca en los Valles Centrales, como lo muestra el aumento de construcciones monumentales durante esta época —conocida también como Monte Albán IIIB-IV—, así como el acentuamiento de ciertos rasgos muy característicos de la cultura zapoteca. Entre estos rasgos, existe un resurgimiento de la cerámica propiamente zapoteca, ya asimilada la influencia teotihuacana. Por otra parte, en el campo de la religión, el culto a Pitao Cocijo18​ se vuelve uno de los más populares, lo que se deduce de las numerosas representaciones de esta divinidad encontradas en la zona arqueológica y otras partes de los Valles Centrales. El culto a los muertos se volvió particularmente importante, como lo muestra el gran número de tumbas construidas durante la primera parte de la Fase Xoo.19

Pero de la mano de este resurgimiento, otras ciudades de la región entraron en competencia con Monte Albán, que había perdido su monopolio político. A diferencia de lo ocurrido en las fases I y II, durante el período Xoo el ejercicio del poder en Los Valles fue resultado de las alianzas políticas entre distintos centros de población, ya no de las conquistas militares. De acuerdo con Winter (1997), en el valle de Etla surgió una unidad política de la alianza entre Cerro de la Campana y Tlaltenango; en el valle de Zimatlán-Ocotlán, Jalieza se convirtió en la jefatura de otra confederación; y en el valle de Tlacolula surgió otra unidad que probablemente integraba a Dainzú-Macuilxóchitl, Lambityeco, Yagul y Mitla. Estas últimas localidades se encontraban defendidas por murallas, lo que parece indicar que marcaban la frontera de los zapotecos de Los Valles y otros pueblos.

Colapso de la ciudad

Al final de la Fase Xoo (siglo VIII) las obras públicas en Monte Albán se detuvieron, al igual que otras construcciones. Los edificios del centro ceremonial ya no fueron remozados nuevamente, lo que es indicador del abandono de la ciudad por parte de la élite gobernante. Al mismo tiempo, la ciudad perdía su población, en favor de otras localidades cercanas, ubicadas en el valle, pero en las inmediaciones de la antigua ciudad. El colapso de Monte Albán ocurrió algo más tarde que el de Teotihuacán, aunque existe la probabilidad de que la inestabilidad política en Mesoamérica, derivada del vacío de poder dejado por la ciudad de la Cuenca de México, hayan contribuido al declive de los principales centros urbanos entre los siglos VIII y IX de la era cristiana.

Monte Albán fue abandonada definitivamente en tanto núcleo de población durante esta época, aunque fue reutilizada por los habitantes zapotecos del valle con fines rituales. Durante el Posclásico Temprano, el expansionismo de los mixtecos pone a varias poblaciones de Los Valles bajo la influencia de ese pueblo montañés. Esto se refleja en la evidencia arqueológica de ciudades como Zaachila, Cuilapan y Mitla. En este contexto se ha datado el Tesoro de la Tumba 7, entierro precolombino que destaca por las numerosas piezas de orfebrería de oro de estilo mixteco que se encontraron en el interior de esa antigua tumba reutilizada siglos después.

Exploraciones arqueológicas

Visible como es desde el centro del valle de Oaxaca, la zona arqueológica de Monte Albán atrajo visitantes y exploradores desde la época del virreinato de Nueva España. No se ha encontrado referencia a esta ciudad en textos de los siglos XVI al XVIII, pero no parece probable que la ciudad haya permanecido completamente olvidada hasta el siglo XIX. A principios del siglo XIX (1801), Guillermo Dupaix realizó una serie de investigaciones en la zona como parte de un encargo de la Corona española para la creación de un inventario de antigüedades indígenas en Nueva España. En 1859, J. M. García publicó una descripción del conjunto monumental, que fueron complementadas por la de Bandelier en los años 1890.

La primera investigación intensiva en el sitio corrió a cargo del mexicano Leopoldo Batres —que también realizó excavaciones en Teotihuacán— en 1902, que era por aquel tiempo el titular de la Inspección General de Monumentos del gobierno mexicano de Porfirio Díaz.20​ Sin embargo, de mayor relevancia, por los hallazgos realizados en el lugar, fueron las excavaciones dirigidas por Alfonso Caso Andrade en 1931 y 1939, estas últimas en compañía de Ignacio Bernal y Jorge Acosta. En la segunda temporada, los arqueólogos realizaron investigaciones en el conjunto monumental de Monte Albán, lo que permitió rescatar y restaurar la mayor parte de los edificios que constituyen la zona abierta al público. Gracias a las exploraciones de Caso y sus compañeros, fue descubierto un gran número de edificaciones habitacionales, cívico-administrativas y religiosas; amén de numerosas tumbas, entre ellas las célebres tumbas 7, 104, 105, y 107. Como resultado de los hallazgos de Monte Albán, Caso y sus compañeros establecieron la primera cronología para la historia precolombina de la ciudad,21​ desde su fundación alrededor del año 500 a. C. hasta el fin del Posclásico mesoamericano en 1521. Esta cronología es la misma que se emplea en la mayoría de los textos arqueológicos sobre la ciudad hasta la actualidad, con ligeros cambios de nomenclatura.

La investigación de los periodos precedentes a la fundación de Monte Albán son un asunto de gran interés para el Proyecto de Prehistoria y Ecología Humana de la Universidad de Míchigan, iniciado por Kent Flannery en las postrimerías de la década de 1960. Durante las dos décadas siguientes a su creación, el proyecto ha documentado el desarrollo de la complejidad sociopolítica en el valle, desde el período Arcaico (aproximadamente 8000-2000 a. C.) hasta la Fase Rosario (700-500 a. C.), que es el período inmediatamente anterior al nacimiento de Monte Albán. Las investigaciones de Flannery han permitido completar la secuencia cronológica de Los Valles, lo que a su vez ha permitido una mejor comprensión de los procesos sociales que llevaron a la fundación de Monte Albán. En ese sentido, uno de los mayores aportes de este arqueólogo, resultantes de sus investigaciones en Oaxaca, ha sido la realización de excavaciones intensivas en San José Mogote, centro protourbano del valle de Etla, anterior a la fundación de Monte Albán. Las investigaciones fueron realizadas también con el apoyo de la Universidad de Míchigan, en compañía de Joyce Marcus.22

Mayores luces sobre la historia de Monte Albán fueron resultado de los trabajos del Proyecto Patrones de Asentamiento Prehistórico en los Valles Centrales de Oaxaca, iniciado por Richard Blanton y varios arqueólogos más en la década de 1970. Gracias al intensivo mapeo realizado por este equipo se ha podido conocer la extensión y tamaño de la ciudad, más allá del área monumental explorada por Caso y sus compañeros.23​ En posteriores temporadas del mismo proyecto —realizadas bajo la dirección de Blanton, Gary Feinman, Steve Kowalewski, Linda Nicholas y otros— la cobertura de las investigaciones se extendió prácticamente al resto de Los Valles. El resultado de estos trabajos han proporcionado una idea muy completa de los cambios en los patrones de asentamiento desde la prehistoria hasta la llegada de los españoles.24

En 1958, se realizaron investigaciones en donde, se descubrieron unos cuantos restos de pintura mural en el interior del Montículo B y en el exterior de los montículos e y H, lo que sugirieron que los edificios estuvieron pintados de rojo, aunque en los trabajos realizados últimamente también se encontró verde, amarillo y blanco. Durante las 18 temporadas de campo realizadas por Alfonso Caso se descubrieron más de 170 tumbas, y junto con ellas, importantes vestigios de pintura mural. Las pinturas mejor conservadas se encuentran en las tumbas 72, 103, 104, 105, 112, 125 y 160, reportadas por Caso en 1938 y 1965, y estudiadas por Miller en 1988. Desde 1990 el proyecto La pintura mural prehispánica en México del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, se dedica al registro y estudio de los murales precolombinos, como los de Monte Albán, donde, miembros del proyecto, han realizado descripciones detalladas de la pintura mural existente en estas tumbas.

Zona arqueológica

La Zona Arqueológica de Monte Albán se encuentra a una decena de kilómetros de la capital del estado de Oaxaca. Es administrada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y se encuentra abierta al público, con horario de 8:00 a 17:00 horas, de lunes a domingo. Para acceder a la zona de monumentos prehispánicos existe un camino pavimentado desde la ciudad de Oaxaca hasta la entrada del Museo del Sitio, que además cuenta con servicio de cafetería y tienda de artesanías. La mayor parte de los edificios que pueden ser visitados, fueron restaurados durante la serie de excavaciones realizadas por Alfonso Caso y sus compañeros, entre 1931 y 1948. En tiempos posteriores, se han realizado otros trabajos de restauración en la zona, como los realizados por Arturo Oliveros en la década de 1990.25

Características arquitectónicas

Plataforma Norte en primer plano, en el medio la Gran Plaza y al fondo la plataforma Sur

 

 

Lápida de conquista

 

 

 

 

Edificio X

 

 

 

Edificio L de Monte Albán, donde se observa el estilo clásico de esta ciudad: plataformas compuestas por módulos superpuestos de talud-tablero de doble escapulario.

Como en otras partes de Mesoamérica, los restos de las edificaciones precolombinas de Monte Albán, son en su mayoría los restos de las plataformas piramidales que sostuvieron las edificaciones dedicadas al culto religioso, a la administración pública o los restos de conjuntos habitacionales dedicados a los estratos dominantes de la sociedad. Sin embargo, gracias a los trabajos de mapeo del cerro, también se ha podido conocer la organización de los barrios habitacionales de la ciudad. Mientras el conjunto monumental se organiza en torno a la plaza central, las habitaciones de los estratos sociales más bajos se localizaban en terrazas construidas ex profeso. Este patrón de asentamiento es bastante característico de las sociedades mesoamericanas precolombinas del Clásico (ss. II-VIII/IX d. C.), como lo demuestra la disposición urbana de Teotihuacán, Palenque o Tikal, que se cuentan entre las mayores de aquel tiempo.

La arquitectura monumental de Monte Albán recibió la influencia de los primeros centros urbanos de los Valles Centrales de Oaxaca, como San José Mogote y Dainzú. Especialmente San José Mogote poseía una plaza central en torno a la cual se organizaban las plataformas sobre las que se construyeron los edificios públicos de ese centro protourbano. Pero, de acuerdo con la reconstrucción realizada por Marcus y Flannery (1996), las plataformas de Mogote estaban constituidas por un solo cuerpo. En contraste, algunas de las construcciones rescatadas en la zona arqueológica de Monte Albán constan de dos o más cuerpos superpuestos. Este rasgo arquitectónico es resultado de la influencia de Teotihuacán sobre la capital zapoteca. En Monte Albán, la técnica de construcción de talud-tablero26​ fue adaptada por los zapotecos, dando lugar al estilo clásico de esta ciudad, con taludes amplificados, rematados por pequeños tableros de doble escapulario.27

En comparación con otros núcleos urbanos de la Mesoamérica precolombina, las edificaciones de Monte Albán poseen alzados bastante más modestos, incluida la Plataforma Sur, que es la plataforma más alta del centro ceremonial. La preferencia por las edificaciones bajas con fuertes taludes parece haber sido condicionada por la alta sismicidad de los Valles Centrales de Oaxaca. De hecho, algunos de los edificios de la ciudad fueron destruidos por terremotos hacia el final de la Fase Xoo, cuando el poderío de Monte Albán estaba en proceso de disolución.

Plaza Central


Gran Plaza Monte Albán

 

 

 

Vista de la Plaza Central desde la Plataforma Sur.

 

 

 

Edificio H Monte Albán

 

 

 

 

Edificios G,H e I Monte Albán

 

 

Observatorio Monte Albán

 

 

 

La Plaza Central de Monte Albán se comenzó a construir durante la Fase Monte Albán I, aunque probablemente las obras no fueron concluidas hasta el siguiente período. La plaza se encuentra sobre la cumbre del cerro de Monte Albán, a 400 metros sobre el nivel del valle. Tiene una forma casi rectangular, con dimensiones de aproximadamente 200 metros de ancho por 300 de largo. El eje de la plaza está ligeramente desviado hacia el noreste. Este espacio arquitectónico constituyó el corazón urbanístico de Monte Albán, y en torno a él se encontraban las principales edificaciones de la ciudad. Si se tiene en cuenta que los mesoamericanos precolombinos no poseían máquinas, animales de carga ni herramientas de hierro, el aplanado de la cumbre de Monte Albán sólo pudo ser realizado por una sociedad con un poder altamente centralizado, cuya organización fue necesariamente anterior al inicio de las obras urbanísticas de la ciudad.

Juego de Pelota Grande

Juego de pelota Monte Albán

Como la mayoría de los centros ceremoniales prehispánicos, la zona arqueológica de Monte Albán cuenta con un juego de pelota el cual se encuentra localizado al norte de la plataforma oriente. Este recinto es conocido como Juego de Pelota Grande, a diferencia de otra construcción, también dedicada al juego de pelota, muy cercana a la Tumba 105, el cual es conocido como Juego de Pelota Chico. En algún momento los muros de esta edificación estuvieron cubiertos por estuco, como lo han demostrado las excavaciones realizadas en ese lugar. Las dimensiones del juego de pelota son de aproximadamente 25 metros de largo y de 7 por 22 metros en los extremos conocidos como cabezales. La longitud interior, incluyendo los cabezales, en su totalidad es de aproximadamente 60 metros. En Monte Albán el juego de pelota se practicaba golpeando la pelota con la cadera, codos y rodillas. Los jugadores hacían pasar la pelota de un lado a otro; los muros inclinados ubicados a los lados de la cancha se cubrían con una gruesa mezcla de cal para crear una superficie que hiciera a la pelota regresar al campo de juego. En esta zona arqueológica se construyeron cinco canchas de Juego de Pelota, hecho que confirma la importancia de dicho juego a nivel regional. El “Juego de Pelota Grande” se construyó aproximadamente en el 100 a. C.

Edificio P

El Edificio P, ubicado en uno de los espacios laterales de la Gran Plaza es un basamento para un templo. Un elemento único que se puede encontrar en esta edificación es una cámara de luz en forma de chimenea angosta en la escalinata, se supone que fue utilizada para registrar el paso del Sol por el cenit. Este fenómeno era significativo para el calendario zapoteco y ocurre dos veces al año.

El Palacio

En la zona de la Plaza Central se encuentra el Palacio, de cual se estima su construcción entre los años 350 y 800 d. C.. Su ocupación pudo estar relacionada con la clase noble o sacerdotal. Se ingresa al recinto a través de un pasillo estrecho llamado “entrada ciega”; esto nos habla del carácter restringido y exclusivo del edificio. Al centro del patio se ubica un pequeño altar; a un costado un túnel corre por debajo del palacio. No se ha completado su exploración, sin embargo se cree que funcionó como acceso privado a la Gran Plaza y otras área aledañas. En la actualidad, el palacio solamente conserva el desplante de los muros. El bloque rectangular que corona la puerta es una pequeña muestra del avanzado carácter de la arquitectura de la zona.

Observatorios astronómicos

Las observaciones que se hacían astronómica dio a la sociedad prehispánica el conocimiento necesario para: calcular los ciclos de la agricultura, conocer los cambios de estación, la proximidad de las lluvias, las épocas de recolección de plantas medicinales; así como para pronosticar acontecimientos futuros y orientar las construcciones, calles, avenidas y plazas hacia los puntos cardinales. En la Gran Plaza se encuentran dos edificaciones que fungieron como observatorios astronómicos: Edificio J y Edificio P. Dichos edificios están relacionados con edificios de otras zonas arqueológicas ubicadas en el valle de Oaxaca, un ejemplo es el Caballito Blanco de la zona de Yagul.

En la base del Edificio J se muestra una piedra grabada, misma que se denomina “Lápida de conquista”. Existen diversas de estas lápidas, en ellas se muestran escenas de conquistas realizadas por Monte Albán sobre otros pueblos entre el 100 a. C. y el 200 d. C.. En cada piedra es posible apreciar el glifo de Monte Albán y debajo una cabeza invertida que supone representar a los vencidos. Se cree que la existencia de dichas lápidas sirvió para mostrar la fuerza y el poder de los ejércitos ante los ojos de los locales.

Plaza de los Danzantes y Edificio L

Edificio de los Danzantes Monte Albán

 

Muro Danzantes Monte Albán

El Edificio L o de los Danzantes es uno de los más antiguos de la ciudad de Monte Albán. Fue construido durante la Fase Monte Albán I, justo en el tiempo en que la ciudad comenzaba su primer proceso expansionista en Los Valles entre los años 300 y 800 d. C.. El conjunto se conforma por un patio central de planta cuadrangular delimitado por varias habitaciones. Durante su ocupación hubo modificaciones para ampliar y dividir algunos cuartos. La característica más llamativa de este edificio es que se encuentra recubierto de numerosas estelas en las que se encuentran representaciones de personajes acompañados de glifos calendáricos y antroponímicos. Las estelas son conocidas como Los Danzantes debido a que los personajes que aparecen representados en ellas se encuentran en posiciones dinámicas, sobre todo en comparación con otras representaciones humanas producidas por los zapotecos. Las numerosas piedras grabadas, o estelas, presentan características que denotan diversos rasgos en común; todos los personajes representados son masculinos, están desnudos, la mayoría son obesos, de nariz ancha y labios gruesos. Debido a las características formales de los grabados se atribuye influencia de la cultura Olmeca. Algunas interpretaciones proponen la representación de gobernantes o dirigentes de pueblos vecinos de monte Albán que pudieron haber sido capturados y sacrificados; existe un simbolismo recurrente que aparenta la castración de los personajes y la obtención de su sangre, tal vez para ofrecerla a las deidades o quizá como culto a la fertilidad. En la secuencia de estelas ubicadas junto al Edificio L hay tanto piedras en posición horizontal como en posición vertical; las estelas verticales representan danzantes mientras que las horizontales representan nadadores. El hecho de que estén puestas una junto a la otra se puede deber a que las lápidas en sí representen un texto para ser leído por los visitantes. En las estelas se representan símbolos y fechas que narran acontecimientos históricos ocurridos en esa época. Los zapotecos desmantelaron siglos después parte de los muros del edificio para reutilizarlos en otras construcciones .

Se trata de un tipo de monumentos que se han encontrado también en otros sitios preclásicos de Los Valles como San José Mogote y Dainzú. Varios de los monolitos tallados se encuentran en torno al Edificio L, por lo que la plazuela asociada a esta estructura es conocida como Plaza de los Danzantes.

Sistema IV

Es un conjunto de carácter ceremonial compuesto por un templo, un patio y un adoratorio. Es gemelo del Sistema M y corresponde a la época IIIB-IV o 500-800 d. C. El basamento del templo posee una escalinata flanqueada por alfardas; la escalinata tiene varios cuerpos en talud y tablero, los segundos muestran decoraciones de tipo “doble escapulario”. El nicho ubicado en el centro de la base de la escalinata pudo fungir como área para la colocación de ofrendas. La entrada al patio es desde la Gran Plaza, por medio de las escalinatas del Montículo N. Dentro del Edificio IV hay un gran basamento en talud (Época I, 500-100 a. C.) y un templo de la Época II (100 a. C.-350 d. C.)

Estela 18

Junto a este Sistema se encuentra la Estela 18, que con 5.80 metros de altura es la más alta de Monte Albán y también es de las más antiguas. Fue erigida durante la Época II, entre el 100 a. C. y el 300 d. C. Pudo haber sido un instrumento astronómico similar a los que se encuentran en otras civilizaciones, como los obeliscos en la cultura egipcia. Entre sus funciones estaban la verificación del mediodía local, que en la antigüedad era una de las cuatro subdivisiones del día. La función geométrica más evidente de la Estela 18 es reflejar el momento en el que el Sol está a mediodía mediante la posición de su sombra; el término equivalente en la lengua zapoteca al latino Meridiana es Nahuitji Copijcha, que significa “Sol arriba o en medio”. Su sombra crece anualmente al máximo hacia el norte durante el solsticio de invierno y decrece hacia el sur en el solsticio de verano, con lo cual se establece una unidad y sistema de medida del tiempo y espacio para ordenar la arquitectura y el calendario.

Plataforma Sur

Plataforma Sur Monte Albán

Como su nombre lo indica, la Plataforma Sur ocupa el extremo sur de la Plaza Central de Monte Albán. Se trata de la más alta de las construcciones de la ciudad, con cuarenta metros de altura. Tiene una planta casi cuadrangular, de 140 metros por lado. Esta edificación de dos cuerpos fue construida durante el período de apogeo de Monte Albán entre 500 y 800 d. C. (Fases Monte Albán IIIA y IIB-IV). En la parte inferior del edificio se encuentran unas estelas con glifos propios de la escritura zapoteca precolombina, que fue una de las primeras en aparecer en Mesoamérica. En la parte superior de la plataforma se encuentra un patio y dos basamentos piramidales, el principal está ubicado dentro del eje norte-sur de la ciudad y el otro (más pequeño) está ubicado hacia el sureste. En las esquinas de la edificación se reutilizaron piedras labradas de mayor antigüedad. Se encuentra también un muro defensivo que se construyó sobre el monumento después de 800 d. C., limitando así el acceso de la plataforma hacia el sur.

, a la que el público visitante puede acceder por una escalinata, misma que posee una anchura de 40 metros, desde el costado norte de la construcción

Plataforma Norte

 

Estela 9 y Patio Hundido Monte Albán

 

Edificio E Monte Albán

 

 

 

Patio Hundido Monte Albán

 

 

 

 

Edificio I Monte Alban

 

 

 

 

Palacio del Ocote

 

 

El Palacio del Ocote

Este conjunto forma parte de las áreas residenciales más exclusivas de la Plataforma Norte. El palacio se compone de un patio central alrededor del cual se agrupan varios cuartos, de diferente tamaño cada uno. Debido a sus dimensiones y a la gran cantidad de habitaciones se cree que el Palacio fue ocupado por un grupo numeroso de alto rango social. El palacio central carece de tumba; en su lugar se localiza un altar, mismo que está relacionado con el carácter ceremonial del conjunto. Los restos datan de los años 300 a 600 d. C.. En la actualidad, como se observa en la imagen, solamente se conservan los cimientos de las paredes de la edificación. Las habitaciones contaban con pisos de cal y arena pintados de rojo: en los techos probablemente había vigas y otros materiales de origen natural que desaparecieron con el paso del tiempo.

Tumbas prehispánicas en Atzompa

Atzompa cuyo significado es “en la cumbre del agua” se localiza a 8 km al norte de Monte Albán en la población de Santa María Atzompa, población famosa por el barro vidriado que produce. La localidad de Santa María Atzompa está situada en el Municipio de Santa María Atzompa (en el Estado de Oaxaca). Tiene 16855 habitantes. Santa María Atzompa está a 1580 metros de altitud sobre el nivel del mar, estas ruinas se localizan en la cima del cerro llamado el Bonetee. Este centro ceremonial fue abierto al público después de 6 años de arduo trabajo. Entre los proyectos para este centro ceremonial y para la población de Atzompa se encuentra el rescate del árbol de copal y también el rescate de la flora de la región, así también se impulsa un museo comunitario que funcione como un atractivo para turistas locales, nacionales e internacionales. Se cree que esta zona fue fundada en el año 650 y abandonada en el año 850, fue una importante ciudad alterna a Monte Albán, Una característica de esta zona arqueológica es la existencia de tres canchas para el juego de pelota, así también se cree según las excavaciones realizadas en el sitio que funcionó como residencia de gobernantes y sacerdotes y nobles zapotecas

Un sepulcro prehispánico de alrededor de 1,200 años de antigüedad, que debió pertenecer a una familia zapoteca de estatus medio que trabajaba para el sostenimiento de la élite, fue descubierto en la Zona Arqueológica de Atzompa, en Oaxaca. Se trata de la cuarta tumba que se halla en esta urbe cercana a Monte Albán, luego de que en meses anteriores se descubrió un complejo funerario compuesto por tres sepulcros, creados al interior de un edificio del área que ocupó la élite de Atzompa. Para los especialistas del INAH el hallazgo del espacio doméstico y su tumba, son relevantes porque ayudan a comprender que el complejo central de la antigua urbe de Atzompa no solo tuvo un área cívico-ceremonial, sino también habitacional. De acuerdo con los investigadores la tumba se localizó debajo del piso de lo que fue la habitación principal de la vivienda. Se trata de un espacio subterráneo que mide 1.99 m de largo, y al interior se extiende 80 cm, al que se accede por una entrada de 54 cm. En el sepulcro, que se encontró intacto, estaban depositadas las osamentas de dos individuos adultos. El contexto indica que uno de ellos falleció primero, y sus restos fueron removidos tiempo después al fondo de la cripta para depositar el cuerpo de un segundo personaje, razón por la que el esqueleto de este se halló en la posición en que fue enterrado (boca arriba). Se detalla que a uno de los dos personajes enterrados, le fueron depositados en el umbral de la tumba y, a modo de ofrenda, cuatro vasijas efigie: Dos de esas vasijas representan al Dios Cocijo, deidad zapoteca de la lluvia, que es reconocido por la boca y la lengua con aspecto de una máscara bucal de reptil, así como por el glifo C, relacionado con el maíz.

En una de las piezas, el dios aparece sentado en una especie de trono, con un resplandor detrás, este mismo elemento lo posee el otro recipiente. Ambos tipos de decoración (el trono o pedestal, y el resplandor) son poco comunes en representaciones de vasijas efigie localizadas dentro de la zona arqueológica, destacó la investigadora.

Otras de las vasijas efigie alude a una deidad femenina en posición sedente, con las manos extendidas sobre su regazo y un collar de cuentas. La restante (otra deidad aún no identificada) muestra una iconografía compleja, se trata del busto de un personaje con nariguera prominente y un tocado de mazorcas, que en su pecho presenta un pequeño rostro flanqueado por dos círculos.

Estelas

Existen varias estelas en Monte Albán que contienen sobre su superficie exclusivamente texto escrito, en forma de jeroglíficos, los cuales no tienen figuras animales ni humanas representadas. Estas estelas se encuentran ubicadas fuera de los edificios y conmemoran sucesos importantes para la historia de la ciudad. Los jeroglíficos corresponden básicamente al calendario, del que se han podido deducir los signos representantes de los días, meses y el año. Muchos de los jeroglíficos esculpidos representan números, los cuales permiten demostrar que los habitantes de la región ya poseían un gran conocimiento matemático y astronómico del cual se conoce muy poco. Una de las estelas, la mayor de Monte Albán, mide aproximadamente seis metros de altura y está orientada astronómicamente, alineada perfectamente en dirección norte con la Estrella Polar.

Sistema Calendárico

EI sistema calendárico era una convención de símbolos asociados al ciclo solar, el cual se compartía con otros pueblos mesoamericanos. Los zapotecos también tenían un calendario ritual o sagrado (piye) que comprendía el año de 260 días, donde se combinaban 20 días con 13 numerales que daban como resultado los 260 nombres diferentes; y un calendario solar de 365 días (yza), de 18 meses de 20 días y 5 días adicionales; ambos calendarios derivaban de los que habían inventado en sus orígenes.

Como en el resto de las culturas mesoamericanas, en el sistema de calendarios zapotecos también coincidían las cuentas ritual y solar cada 52 años, y de esta manera se completaban los siglos, que indicaban el momento de la renovación total de la vida de la gente y de las ciudades, era el momento del Nuevo Sol.

Losas de conquista

Dentro de las paredes del “Edificio J” se encuentran cuarenta grandes piedras talladas, comúnmente llamadas losas de conquista, que representan lugares que fueron controlados o conquistados. Estas losas talladas aparecen ocasionalmente con escrituras adicionales con cabezas invertidas.

Edificio J

 

Losas de conquista

Artefactos

En el sitio se han excavado una gran cantidad de artefactos que incluyen la “Diosa Jaguar”, vasijas y figuras de cerámica y estelas originales. Estos artefactos se exhiben en el Museo Regional de Oaxaca y el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México.

Diosa Jaguar del Monte Alban

 

 

 

Monte Alban Stela

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Artefactos de la tumba de Monte Albán en el interior

 

 

 

 

 

 

 

Desastre de Texas City

Desastre de Texas City

 El SS Wilson B. Keene, destruido en la segunda explosión del desastre

El desastre de Texas City fue un accidente industrial ocurrido el 16 de abril de 1947 en el puerto de Texas City en la Bahía de Galveston. Fue el accidente industrial más mortífero en la historia de Estados Unidos y una de las explosiones no nucleares más grandes. Un incendio empezó a bordo el barco francés SS Grandcamp (atracado en el puerto) detonando su carga de aproximadamente 2100 toneladas de nitrato de amonio.1​ Esto comenzó una reacción de cadena de incendios y explosiones en otros barcos y almacenes de aceites cercanos, finalmente matando al menos 581 personas, incluyendo un miembro del departamento de fuego de Ciudad de Texas.2

Texas City es una ciudad industrial en la costa de la Bahía de Galveston, fundada a finales del siglo XIX sobre un pequeño asentamiento preexistente llamado Shoal Point. Las excelentes condiciones de su puerto fueron la base de su prosperidad, fundamentada en la existencia de varias refinerías de petróleo que exportaban sus productos por vía marítima. Golpeada como otras tantas ciudades por la Depresión de 1929, en los años 40 la ciudad se había recuperado y vuelto a la senda del progreso, gracias una vez mas a la actividad de su puerto (considerado por entonces el cuarto más importante de Texas, después de los de Houston, Beaumont y Port Arthur) y las empresas situadas en sus proximidades, fundamentalmente químicas y petroleras.

Carga

El nitrato de amonio, utilizado como fertilizante o explosivo, fabricado en Nebraska y Iowa y transportado a Texas City por ferrocarril antes de cargarlo en el Grandcamp.3​ Fue fabricado en un proceso patentado, mezclado con arcilla, vaselina, colofonia y cera de parafina para evitar la acumulación de humedad. Se empaquetaba en sacos de papel, luego se transportaba y almacenaba a temperaturas más altas que aumentaban su actividad química. Los estibadores informaron que las bolsas estaban calientes al tacto antes de cargarlas.

Fuego

El 16 de abril de 1947, alrededor de las 8:00 a. m., se vio humo en la bodega de carga del Grandcamp mientras se encontraba amarrado. Durante una hora, los intentos de extinguir el fuego o mantenerlo bajo control fallaron.

Poco antes de las 9:00 a. m., el capitán ordenó sus hombres llenar de vapor la bodega, un método para extinguir incendios, y poder preservar la carga. Era poco probable que esto fuera efectivo ya que el nitrato de amonio es un oxidante, lo que neutraliza las propiedades extintoras del vapor. Pudiendo incluso haber contribuido al fuego al convertir el nitrato de amonio en óxido de nitrógeno, mientras aumentaba el calor ya intenso en la bodega del barco.4

El fuego atrajo espectadores a lo largo de la costa, que creían que estaban a una distancia segura.5​ Finalmente, la presión de vapor dentro del barco abrió las escotillas, y salió humo de color amarillo-anaranjado. Color típico del humo de dióxido de nitrógeno.1​ El color inusual del humo atrajo más espectadores que notaron también que el agua alrededor del barco hervía del calor, y las salpicaduras de agua que tocaba casco era vaporizada. La bodega de carga y la cubierta comenzaron a hincharse a medida que aumentaba la presión de vapor en el interior.

Explosión

Esta ancla de 2 toneladas fue arrojada a más de 2.5 kilómetros cuándo el Grandcamp explotó

A las 9:12 a. m., el nitrato de amonio alcanzó un umbral explosivo por la combinación de calor y presión.6​ El buque detonó, causando gran destrucción y daños en todo el puerto. La explosión produjo una ola de 4.5 m que fue detectada cerca de 160 km de la costa de Texas. La explosión arrasó con casi 1.000 edificios en tierra. La explosión de Grandcamp destruyó la planta de Monsanto Chemical Company y provocó incendios en refinerías y tanques de productos químicos en la costa. El ancla del Grandcamp fue lanzada a través de la ciudad. Dos aviones turísticos que volaban en las cercanías fueron empujados,7​ mientras la mitad de las ventanas a 16 km de Galveston estallaron.8​ La explosión arrojó cerca de 5760 toneladas de acero del barco al aire, algunas a velocidad supersónica.

Las estimaciones oficiales de víctimas llegaron a un total de 567, incluidos todos los tripulantes que permanecieron a bordo del Grandcamp. Todos menos uno de los 28 miembros del departamento de bomberos voluntarios de Texas City murieron en la explosión inicial en los muelles mientras luchaban contra el incendio a bordo. Con los incendios en toda la ciudad de Texas, los socorristas de otras áreas inicialmente no pudieron llegar al lugar del desastre.

La primera explosión encendió el nitrato de amonio en el carguero cercano High Flyer. Las tripulaciones pasaron horas tratando de liberar al High Flyer de su ancla y otros obstáculos para moverla, sin éxito. Después de que el humo había estado saliendo de la bodega durante más de 5 horas, y aproximadamente 15 horas después de las explosiones a bordo del Grandcamp, el High Flyer explotó, demoliendo el cercano SS Wilson B. Keene, matando al menos a dos personas más y aumentando el daño al puerto y otros barcos con más metralla y material en llamas. Una de las hélices del High Flyer se encontró posteriormente casi una milla tierra adentro. Ahora es parte de un parque conmemorativo y se encuentra cerca del ancla del Grandcamp. La hélice está rajada en varios lugares y a una pala le falta una pieza grande.

La causa del incendio a bordo del Grandcamp nunca fue determinada. Es posible que se haya iniciado con un cigarrillo desechado el día anterior, lo que significa que la carga del barco había estado ardiendo durante toda la noche cuando se descubrió el incendio en la mañana de la explosión.1

La detonación se escuchó a más de 240 kilómetros de distancia y los habitantes de las poblaciones de alrededor creyeron que se trataba de un fuerte terremoto. Las informaciones publicadas por ABC dos días después son un fiel reflejo de la devastación provocada por la explosión. «Han volado miles de toneladas de nitrato sulfúrico, lanzando trozos de metal a muchos kilómetros de distancia que hirieron a muchas personas.

Escala del desastre

Fabrica de gomas de la zona

El desastre se considera como el peor accidente industrial en la historia de Estados Unidos. Los testigos compararon la escena con las imágenes del ataque aéreo de 1943 en Bari y la devastación después del lanzamiento de la bomba atómica en Nagasaki.

De las víctimas, se identificaron 405 y 63 nunca fueron identificadas. Los últimos restos estuvieron colocados en un cementerio conmemorativo en la parte del norte de Ciudad de Texas cerca del Lago Moisés. Un adicional 113 personas estuvieron declaradas como desaparecidas, por no encontrar ningún rastro identificable. Esto incluye bomberos que se encontraban a bordo del Grandcamp cuándo explotó. Hay alguna especulación que habría centenares de víctimas más no registradas, incluyendo marineros visitantes, trabajadores no registrados y viajeros. Pero hubo también algunos supervivientes entre ellos personas que se encontraban a 21 metros en el muelle. Los cuerpos de las víctimas desbordaron las morgues locales. Varios cuerpos fueron colocados en el gimasio de la secundaria local para identificación de familiares o amigos.

Estacionamiento ubicado a 400 m de la explosión.

Más de 5000 personas resultaron heridas, 1784 ingresaron en 21 hospitales del área. Más de 500 hogares fueron destruidos y cientos dañados, dejando a 2000 personas sin hogar. El puerto marítimo fue destruido y muchos negocios fueron arrasados o quemados. Más de 1100 vehículos resultaron dañados y 362 vagones de mercancías destruidos; el daño a la propiedad se estimó en $ 100 millones9​ (equivalente a $ 1.2 mil millones en 2019).

El ancla de 1.8 Toneladas del Grandcamp fue lanzada a 2.61 km y encontrada en un cráter de 3 metros. Fue instalado en un parque conmemorativo. La otra ancla principal de 4.5 toneladas fue lanzada a 800 m a la entrada del dique de Texas City. Descansa en un monumento en la entrada. Los restos en llamas incendiaron todo en un radio de kilómetros, incluyendo docenas de tanques de almacenamiento del petróleo y tanques químicos. La ciudad cercana de Galveston, Texas, estuvo cubierta con una niebla grasienta que dejaban los depósitos por cada abertura expuesta.

El llamado desastre de Texas City sigue siendo a día de hoy la catástrofe industrial más mortífera de la historia de Estados Unidos, y también se la considera una de las mayores explosiones no nucleares provocadas por el hombre. También hizo historia en otro ámbito, el judicial. En 1946 el gobierno norteamericano había promulgado la Ley Federal de Reclamaciones por Daños, que por primera vez permitía a los ciudadanos estadounidenses demandar a su gobierno por los daños provocados por personas o agencias que actuasen en su nombre. La primera demanda de este tipo que llegó a los tribunales fue el llamado caso Elizabeth Dalehite, et al. v. United States, una demanda colectiva de cientos de víctimas del desastre y sus familias, que acusaban al gobierno y a 168 de sus agencias por negligencia a la hora de supervisar la fabricación, empaquetado y etiquetado del nitrato amónico, lo que unido a posteriores deficiencias en el transporte, almacenamiento, carga, prevención y extinción de incendios habían sido el origen del fatídico suceso. Tras años de sentencias y apelaciones, en 1953 el Tribunal Supremo desestimó definitivamente la demanda, aunque una ley posterior aprobada por el Congreso norteamericano en 1955 permitió que los afectados pudieran recibir algunas ayudas.

 

Mapamundi de Gérard van Schagen

Mapamundi de Gérard van Schagen

Gerrit Lucasz van Schagen o Schaagen (latinizado Gerardus a Schagen) (ca. 1642 – c.  marzo de 1724) fue un grabador y cartógrafo de Ámsterdam, conocido por sus exquisitas reproducciones de mapas, en particular los de Nicolaes Visscher I y Frederick de Wit.[ 1] [2] [3] Vivió y trabajó en Amsterdam, en Haarlemmerdijk cerca de la esclusa de New Haarlem en la casa con el letrero “In de Stuurman”.[4]

Mapa del mundo de Van Schagen, 1689

El apellido sugiere que Gerrit o su padre Lucas pueden haber nacido en Schagen. El 24 de abril de 1677 se casó con Gertruij Govers van Schendel/Schijndel. En esta ocasión era “de Amsterdam, plaetsnijder (grabador) de profesión, 35 años y vivía en Haarlemmerdijk”.[5] Después de la muerte de Geertruij en septiembre de 1690,[6] Gerrit, viudo de Geertruij y que aún vivía en Haarlemmerdijk, se volvió a casar el 7 de octubre de 1695 con Anna Cornelis, de 34 años.[5] Gerrit y Anna bautizaron niños entre 1697 y 1701 y juntos fueron testigos de otros bautismos hasta junio de 1712.[7] Un Gerrit van Schagen fue enterrado el 19 de marzo de 1724 en el cementerio Karthuizer de Ámsterdam.[8]

Descripción

Este mapa del mundo en alta definición, incluida Tartaria, de Gerard van Schagen, se creó por primera vez en 1689 en Ámsterdam y se llamó Nova Totius Terrarum Orbis Tabula. Originalmente se hizo con grabado en cobre y se coloreó a mano. El mapa muestra a California como una isla, con el noroeste y las regiones inexploradas de América del Norte etiquetadas como America Septentrionalis. Las imágenes que rodean el mapa incluyen personajes de la mitología griega y escenas de personas que escapan de la guerra y viajan a nuevas tierras, con la ayuda de los dioses.

La elaboración de mapas puede considerarse un arte. Los artistas realmente estaban involucrados en su producción. Gerard van Schagen fue grabador y cartógrafo de los Países Bajos. Con sede en Amsterdam, también realizó reproducciones de mapas de otros cartógrafos. El mapa muestra no solo los continentes, sino también ilustraciones en las cuatro esquinas. La parte superior izquierda muestra una batalla que se está librando. La parte superior derecha muestra una representación del cielo con ángulos o lo que podrían ser dioses romanos en el Olimpo. Por extraño que parezca, Cerberus aparece a la izquierda del mapa, lo que indica que la imagen de la derecha probablemente sea el Olimpo. Parece que la imagen de la izquierda podría ser una representación del inframundo ya que Cerberus es el guardia de la entrada. En la parte inferior derecha muestra personas en un campo grande. A la izquierda muestra el mar con barcos y sirenas. Lo notable del mapa es que no se muestra la Antártida y falta la sección noroeste de América del Norte. Australia tampoco se muestra en su totalidad. Polinesia está ausente del mapa. Los cartógrafos de la época tenían que trabajar con la información disponible. Mientras se expandía el conocimiento geográfico, se necesitarían los siguientes cuatro siglos para examinar la Antártida y el Ártico. Es por eso que ciertos mapas tienen secciones en blanco. No hay constancia de que Gerard van Schagen haya viajado fuera de Europa, por lo que dependía del conocimiento geográfico previo y de la información de los marineros. Se necesitarían los próximos cuatro siglos para examinar la Antártida y el Ártico.

Viviendas en Falster

Viviendas en Falster

La misteriosa estructura subterránea de 5.000 años de antigüedad.

La misteriosa estructura subterránea de 5.000 años de antigüedad. Es una auténtica sorpresa

El equipo liderado por Marie Brinch, del Museo Lolland-Falster, ha revelado una estructura única: un sótano cuidadosamente pavimentado en el yacimiento de Nygårdsvej 3. Los arqueólogos han descubierto una estructura subterránea extraordinariamente bien conservada en la isla danesa de Falster, que data de hace unos 5.000 años. Este hallazgo revoluciona nuestra comprensión del Neolítico, pues se trata del primer sótano pavimentado con piedras encontrado en Dinamarca de este período, ubicado dentro de una casa de la Cultura de Vasos de Embudo. Según un estudio publicado en la revista Radiocarbon, la construcción revela un nivel de sofisticación arquitectónica inesperado para la época. El sótano, de forma trapezoidal o en “D”, medía aproximadamente 2 x 1.5 metros y estaba hundido unos 50 centímetros por debajo del nivel del suelo.

La excavación, llevada a cabo en el contexto de la ampliación y electrificación de una línea ferroviaria, ha sacado a la luz los vestigios de dos fases de viviendas superpuestas, asociadas a la Cultura de los Vasos de Embudo, que marca el inicio del Neolítico en la región.

Un diseño sorprendentemente avanzado para su época

La estructura formaba parte de dos casas superpuestas construidas en el mismo lugar, conocidas como K1 y K2. Las viviendas, del tipo Mossby característico del norte de Europa, presentaban ápices redondeados y un diseño de doble vano. La casa K1, que fue construida primero, medía 10 metros de largo por 4.8 metros de ancho, mientras que la K2 alcanzaba al menos 11.5 metros de longitud y 4.2 metros de anchura. El sótano estaba cuidadosamente construido con diferentes tamaños de guijarros. De manera similar a las fortalezas descubiertas en otras partes de Europa, la estructura demuestra un profundo conocimiento de técnicas constructivas. Las piedras más grandes se utilizaron como cimientos en el segmento sur, mientras que piedras del tamaño de un puño rellenaban las paredes. Los investigadores encontraron diversos artefactos en el sitio, incluyendo herramientas y restos que documentan la evolución tecnológica de la época. Entre los hallazgos destacan fragmentos de cerámica con impresiones de uñas y decoración lineal típica de la Cultura de Vasos de Embudo, piezas que inicialmente parecían más modernas pero resultaron ser antiguas, así como herramientas de sílex y fragmentos de tres hachas pulidas. La ubicación estratégica del asentamiento, cerca de un complejo pantanoso llamado Maglemosen y protegido por barreras naturales, sugiere que el sitio pudo haber tenido un papel importante en el control de recursos y comunicaciones. Al norte, se encontraron siete hileras de postes que formaban una estructura de vallas, posiblemente utilizada para demarcar el asentamiento o controlar el acceso a una colina baja. Las dataciones por radiocarbono indican que la primera fase de la casa (K1) y el sótano fueron construidos entre 3080 y 2780 a.C. La segunda casa (K2) se estableció después del 2800 a.C., momento en que el sótano fue rellenado. La estructura de vallas data de una fase anterior, entre 3800-3350 a.C., sugiriendo una larga ocupación del sitio.

El descubrimiento de este sótano pavimentado con piedras es único en el contexto del Neolítico danés. Su sofisticada construcción y su probable uso para almacenamiento y refrigeración sugieren que las capacidades tecnológicas y organizativas de estas sociedades eran más avanzadas de lo que se pensaba anteriormente.

Lo que ha dejado atónitos a los arqueólogos es el descubrimiento, dentro de una de estas fases habitacionales, de un área rehundida cuidadosamente construida utilizando guijarros de diversos tamaños, cuya disposición y forma indican inequívocamente un origen antropogénico.

(a) Vista general de la excavación. La trinchera norte (trinchera 2) y la trinchera sur (trinchera 1) están marcadas con rectángulos. (b) Trinchera 2 con fosos y líneas de empalizada 1-7. Los elementos fechados están sombreados e indicados con su número. Los elementos fechados están sombreados e indicados por su número. (c) Trinchera 1 con las dos fases de la casa. K1 se muestra en rojo, K2 en azul. Los contornos de las casas separadas muestran los suelos de marga compactada (sombreado naranja). En el dibujo del pavimento de piedra, las piedras situadas en una posición más baja (presumiblemente el suelo del sótano) aparecen en un color más claro. Crédito: Marie Brinch et al.

Esta estructura, interpretada como un sótano, presenta dimensiones aproximadas de 2 por 1,5 metros y se encuentra unos 40 centímetros por debajo del nivel del suelo circundante. La característica más sorprendente es su pavimentación con piedras, que sugiere un nivel de planificación y ejecución arquitectónica previamente insospechado para este período. Los investigadores explican que la presencia de este sótano pavimentado desafía nuestra comprensión de las capacidades constructivas de las sociedades neolíticas. Nos obliga a reconsiderar la complejidad de sus estructuras domésticas y, por extensión, su organización social.

El sitio de Nygårdsvej 3, ubicado estratégicamente a unos 600 metros del límite norte de la aldea de Eskilstrup, en un paisaje de colinas morrénicas, ha revelado una rica variedad de características arqueológicas. Además del sótano, los investigadores han documentado numerosos agujeros de poste y fosas, incluyendo los restos de una estructura de cercado con hasta siete hileras paralelas. Esta disposición sugiere un asentamiento bien organizado y posiblemente fortificado.

Hemos utilizado modelos bayesianos avanzados para analizar las muestras de carbón vegetal recogidas en diferentes estratos del sitio. Esto nos ha permitido establecer una cronología precisa para la construcción y uso del sótano, así como para las estructuras de cercado asociadas, indican los arqueólogos.

Los resultados de la datación por radiocarbono sitúan la ocupación principal del sitio en el Neolítico Medio, aproximadamente entre 3500 y 3000 años antes de Cristo. Este período se caracteriza por importantes transformaciones sociales y económicas en el norte de Europa, incluyendo la intensificación de la agricultura y la ganadería, así como la aparición de monumentos megalíticos y estructuras comunitarias complejas.

Vista del suelo del sótano. Crédito: Museum Lolland-Falster

Fotografía de detalle de la pared del sótano, marcada con líneas rojas

El sitio ha proporcionado también una rica colección de artefactos, incluyendo herramientas de sílex, cerámica y fragmentos de huesos quemados. La concentración de estos hallazgos en y alrededor del sótano pavimentado parece indicar que esta estructura jugaba un papel central en la vida cotidiana de sus habitantes. Los fragmentos de cerámica, aunque escasos, muestran decoraciones características de la Cultura de los Vasos de Embudo, corroborando la datación del sitio.

El sitio de Nygårdsvej 3

El sótano pavimentado no es el único hallazgo significativo en este lugar. Durante la excavación, realizada en el contexto de la ampliación de una línea ferroviaria, se encontraron restos de dos fases habitacionales asociadas a la Cultura de los Vasos de Embudo, una de las primeras manifestaciones del Neolítico en el norte de Europa.

Además, se han documentado numerosas estructuras, como agujeros de poste y una cerca con hasta siete hileras paralelas, que sugieren la presencia de un asentamiento organizado y posiblemente fortificado. Junto a estas estructuras, se hallaron herramientas de sílex, fragmentos de cerámica y huesos quemados, todos ellos dispuestos alrededor del sótano pavimentado, lo que indica que esta zona desempeñaba un papel central en la vida cotidiana de sus habitantes.

Los arqueólogos han utilizado métodos avanzados de datación por radiocarbono para situar la ocupación de este sitio entre los años 3500 y 3000 a.C. Este período fue testigo de grandes transformaciones en el norte de Europa, con el auge de la agricultura, la ganadería y la construcción de monumentos megalíticos. Sin embargo, la existencia de un sótano pavimentado de este tipo añade una nueva capa de complejidad a nuestro entendimiento de la prehistoria.

Hasta ahora, se pensaba que las sociedades neolíticas en esta región vivían de manera relativamente sencilla, pero este hallazgo revela una planificación a largo plazo y un conocimiento técnico mucho más avanzado de lo que se había supuesto. Esto no solo cambia nuestra comprensión de cómo vivían estas comunidades, sino también de sus capacidades organizativas y sociales.

Debido al tamaño limitado de la zanja, no se puede responder completamente a la pregunta de si las cercas de Nygårdsvej 3 formaban parte de una fortificación o recinto mayor. Sin embargo, su ubicación hizo que el yacimiento fuera idóneo como lugar central en el Neolítico de la zona. La posible longevidad de la actividad en el yacimiento podría ser un indicador de ello, dicen los investigadores.

Y concluyen que, en general, los asentamientos fortificados han funcionado probablemente como lugares de reunión donde los habitantes de la zona podían reunirse, intercambiar bienes, formar alianzas y/o relaciones. Dichos asentamientos habrán servido como puntos focales para los habitantes de la región y quizás también para los viajeros que venían de lejos. Si el yacimiento de Nygårdsvej 3 debe considerarse en este contexto, o si debe darse una interpretación completamente diferente, tendrá que determinarlo una investigación posterior.