Muro anti-tsunamis – Japón
Muro anti-tsunamis – Japón
Así es el muro ‘anti-tsunamis’ de 400 kilómetros que se está construyendo en Japón
22/03/2018 20:04
No, no es un manga, aunque se parezca terroríficamente al ya clásico ‘Ataque a los Titanes‘. Pero el miedo es lo que tiene, que a veces es tan poderoso que te convence de necesitas construir muros aunque no veas nada al otro lado.
Muchas poblaciones del noreste de Japón llevan construyendo desde hace más de tres años un muro gigante de 400 kilómetros para intentar acabar con los posibles tsunamis como el que en 2012 asoló esa zona del país y estuvo a punto de provocar una catástrofe nuclear. No se ha vuelto a repetir otro igual, pero ellos se sienten mucho más seguros si tienen estos bloques de cemento delante.
Ahora, varios años después del inicio de la construcción, las obras del muro se empiezan a terminar dejando imágenes escalofriantes de paredes de cemento que separan a las poblaciones de la zona del bravo mar japonés. La polémica, eso sí, está servida. El coste del proyecto, el impacto del muro y, sobre todo, la funcionalidad del mismo está en entredicho. ¿El problema? Que no se podrá probar si de verdad funciona hasta que otra catástrofe llegue a la costa.
Un gigantesco tsunami provocado por un terremoto de 9 grados arrasó la costa noroeste de Japón y causó más de 18.000 muertos o desaparecidos. Unos 127.000 edificios quedaron totalmente destruidos, y cerca de un millón resultaron seriamente dañados. Hoy, unas 59.000 personas siguen viviendo en casas temporales, mientras las autoridades llevan a cabo una millonaria obra de reconstrucción y prevención que incluye una gigantesca cadena de muros de hormigón anti-tsunamis y la titánica tarea de elevar el suelo varios metros en distintos puntos del litoral.
Tras la catástrofe, la peor sufrida por Japón desde la segunda guerra mundial, el Gobierno destinó una partida de más de 200.000 millones de euros para la reconstrucción de Tohoku, el área afectada, en el periodo 2011-2016. Pero los trabajos avanzan despacio, arrastrados por su complejidad, y aún queda mucho por reconstruir o reparar. En estos cinco años se han eliminado unas 53 millones-toneladas de escombros y se han designado viviendas permanentes para casi la mitad de quienes se quedaron sin ellas. También se han reconstruido carreteras y puentes. Pero en Japón, un país que conoce bien los efectos de los terremotos, no se trata solo de levantar de nuevo lo arrasado: las localidades costeras afectadas han desarrollado sus propios planes para intentar prevenir una nueva catástrofe de esas dimensiones.
En la ciudad portuaria de Kesennuma, en la provincia de Miyagi, la gran masa de agua dejó en 2011 más de 1.300 muertos y barrió gran parte de la ciudad. Hoy, decenas de obreros trabajan en la costa para levantar un grueso muro de hormigón de más de 10 metros de altura y 1,5 kilómetros de longitud que sirva de freno a un eventual tsunami. El proyecto suscita la oposición de una parte de la población, que lo ve como una barrera que aísla del mar a una ciudad que históricamente ha vivido de la pesca en sus aguas. Dudan de su eficacia e incluso de su necesidad, ya que muchas de las casas se están reconstruyendo en zonas elevadas lejos del alcance de tsunamis.
Proyecto colosal
El de Kesennuma es solo un eslabón de un proyecto colosal y polémico que contempla una cadena de muros similares a lo largo de 400 kilómetros de la costa nororiental de Japón, con un coste de unos 6.500 millones de euros. Algunos ya lo han bautizado como “la gran muralla de Japón”, entre críticas que apuntan al daño que hará al turismo y a su posible ineficacia. Aunque el proyecto está sin aprobar en muchos municipios, en otros como el pequeño Ofunato, en la provincia de Iwate, las obras para levantar esta gigantesca barrera gris ya están en plena marcha.
En el pueblo de Rikuzentakata, donde en 2011 hubo unos 1.800 muertos o desparecidos, los trabajos ponen en cambio acento en la elevación del terreno. La explanada que era el centro de la ciudad y que hace cinco años aparecía llena de escombros es hoy un terreno más alto y llano, ya sin signos visibles del desastre, gracias a toneladas de tierra y piedras traídas de una colina cercana. Para ello se ha construido una especie de pasarela temporal, bautizada como “Puente de la Esperanza”, que hace las veces de cinta transportadora para traer unas 40.000 toneladas diarias de material desde el otro lado del río. Las autoridades pretenden elevar el terreno hasta diez metros y levantar allí de nuevo 4.000 viviendas que fueron tragadas por las aguas. El proyecto, ambicioso y costoso, se prolongará al menos dos años durante los cuales quienes perdieron sus casas deberán permanecer en las casas temporales.
Aunque en teoría estaban pensadas para un uso máximo de dos años, las pequeñas unidades prefabricadas son todavía hogar forzado para miles de las víctimas del tsunami. Según una encuesta publicada este mes por el diario ‘AsahiShimbun’, uno de cada diez de sus residentes aún no tiene la menor idea de dónde vivirá en un futuro.
Beato de Escalada
Beato de Escalada
Conocido también con otros nombres (Asburnham, Morgan 644, Ashmolean, Nueva York I), se encuentra en la Pierpont Morgan Library de Nueva York (Ms. M 644). Fue realizado en el Monasterio de San Salvador de Tábara (Zamora), fundado hacia 900, para el Monasteriode Escalada, León. Pasó a poder de la Orden Militar de Santiago en 1556, y a partir de 1840, cuando fue vendido al italiano Roberto Frasinilli en Madrid, fue objeto de numerosas ventas hasta ser adquirido por la Pierpont Morgan Library en 1919. Es un bello manuscrito, con gran profusión de ilustraciones, y es el Beato más antiguo que se conserva. Es del siglo X, pero se ha discutido su fecha concreta, desde 926 a 960, e incluso hay quien lo data a finales del siglo IX. En cuanto a su autor, Charles R. Beazley, en 1949,222 lo atribuyó a un monje llamado Oveco, pero recientemente John Williams (obra citada en nota 207), estudiando el colofón en el folio 293r, ha identificado al autor, al parecer tanto del texto como de las ilustraciones, que es un monje llamado Magius del monasterio de San Salvador de Tábara, en León, donde murió y fue enterrado en 968, quien afirma haberlo realizado para el abad Victor del Monasterio del arcángel San Miguel (San Miguel de Escalada), y “para que los instruidos teman la llegada del Juicio Final”. John Williams lo ha datado entre 940 a 945, y ésta es la posición actualmente más seguida, adscribiendo el manuscrito a la familia IIa, procedente de la versión póstuma de hacia 940. La letra es de tipo visigótico y las ilustraciones de estilo hispánico-mozárabe.
Los mapas de la Familia II guardan más semejanza entre sí que los de la Familia I. En el mapamundi del Beato de Escalada, el mundo conocido se compone de los tres continentes, con sus nombres, aunque África está dividida por el Nilo (con su ramal este-oeste), entre Libia y Ethiopía, lo cual quiere significar el África mediterránea, conocida, y el África interior, desconocida. En Europa hay topónimos para países (Spania, Gallias. Italia, Germania) imprecisamente colocados, y para varias ciudades, como Roma, Narbona, Miesilia (Marsella), Rebenna (Rávena) y Constantinopoli. Las cuatro cadenas montañosas, que no llevan denominación, son de difícil identificación, salvo la que separa Spania del resto de Europa. Europa está separada de Asia por el río Tanais, que carece de nombre y está conectado al océano. El río que desemboca en el Tanais debe ser el Danubio, más allá del cual está Gotia y los legendarios Montes Rifei. Asia también contiene muchos topónimos para países y ciudades, entre éstas Troia, Sodoma, Babilonia, Ninive e Ihrim (Jerusalén), que es la única ciudad simbolizada con un edificio. En Asia las montañas sí están nominadas (Caucasus, Taurus, Libanus, ésta dos veces), pero algunas son desconocidas, como los montes Aquilo, Saucerani y Ceraunius, todo ello común en los mapas de la misma familia, al igual que leyenda hicabefenix (aquí el Ave Fénix) al oeste de India. En África hay varios topónimos junto al Mediterráneo, como alejandria, cartago magna y mauritania cesariensis. En el interior (Etiopía) figura la leyenda sobre sus especies monstruosas y sus plantas de canela y bálsamo. En las dos montañas de la parte inferior figura duo calpes contrarii sibi (dos montañas confrontadas), que es la referencia habitual a las dos montañas en África y Europa asimiladas a las columnas de Hércules. Hay referencias a algunas tribus (garamantes, getuli y mauri), y en el oeste (al igual que en el noreste de Asia) se indica deserta o deserta et arenosa. El mar Mediterráneo está lleno de islas de forma cuadrada, colocadas como si fueran peldaños, con nombres casi ilegibles, pero en otros mapas de esta familia se identifican las islas de Sicilia, Corsice, Maiorca, Minori, Gaddis, Samino y Tarsis. El océano circundante está cubierto de decorativos peces azules que siguen direcciones opuestas, quizá para mostrar corrientes marinas, y en el sur de la cuarta parte del mundo parece haber dos animales marinos de mayor tamaño. También hay nueve islas, algunas con nombre, como Crise y Argire, Tile, Britania y Scotia, y embarcaciones con remeros, cuyos contornos se dibujan, pero no se colorean los interiores.
Hay otras características peculiares de este mapa, que lo diferencian de los demás, incluso de la misma familia, y que hacen de él un caso especial. Una es que salvo los ríos Tanais y Danubio, dibujados en azul, el resto de las masas de agua están en un color de tono ocre, incluso el mar rojo (rubrum) que en los demás mapas está en rojo. Y la otra es la representación de la vegetación: en la mayor parte de las montañas hay arbolado, y en Asia Menor y África, las plantas brotan del suelo y probablemente son cereales (sorgo y trigo), lo que ha hecho decir que este mapa es el más naturalista de todos los Beatos. El cuarto continente está separado por una franja de agua, con el nombre de rubrum mare (mar Rojo) y no tiene más rasgo que la habitual leyenda sobre su inaccesibilidad por el calor y sin referencia a los antípodas ni a los esciápodos. El Paraíso se representa con la escena del pecado original. Adán y Eva se muestran cubriendo su desnudez, mientras la serpiente observa enroscada en e árbol. Lleva la leyenda Paradisus, que se omite en otros mapas.
Beato de Escalada, Ms M 644, folios 33v-34r. 51 x 36 cm
Como en casi todos los mapas europeos medievales, esta imagen rectangular del mundo mide 51 x 36 cm (20 x 14 pulgadas), ocupa dos páginas del manuscrito y es orientada con el Este en la parte superior donde se puede ver una imagen enmarcada de Adán y Eva en el Paraíso Terrenal en Asia. Se muestra a Adán y Eva agarrando sus hojas de higuera mientras una serpiente mira desde un árbol cercano. Como en todas las demás copias de Beatus, la tierra es rodeada por un océano continuo, aquí pintado de ocre y salpicado de adornos peces azules, barcos incoloros y nueve islas cuadradas. El Mediterráneo ocupa el centro con islas cuadradas dispuestas como escalones. El Nilo desemboca en él desde el oeste, mientras que el río Tanais [el complejo del Mar Negro/río Don], sin etiquetar y pintado azul, fluye directamente hacia el norte hasta el océano circunfluente. Sólo se representa otro río y parece ser el Danubio, aunque tampoco está etiquetado.
Jerusalén
Paraíso terrenal
Axiom Mission 1
Axiom Mission 1
La primera misión espacial totalmente privada de la historia a la ISS.
Insignia de la misión SpaceX Axiom Space-1
Tipo de misión: Turismo espacial a la ISS
Operador
Duración de la misión: Diez días (planeada)
Propiedades de la nave
Tipo de nave: Crew Dragon
Fabricante: SpaceX
Tripulación
Tamaño: 4
Miembros: Miguel López-Alegría; Larry Connor; Mark Pahty; Eitan Stibbe
Comienzo de la misión
Lanzamiento: 8 de abril de 2022
Vehículo: Falcon 9 Block 5
Contratista: SpaceX
Fin de la misión
Aterrizaje: 25 de abril de 2022
Lugar: Océano Atlántico
Parámetros orbitales
Sistema de referencia: Órbita geocéntrica
Régimen: Órbita terrestre baja
Inclinación: 51.66°
Acople con ISS
Puerto de acople: Harmony PMA/IDA frontal o cénit
Tiempo acoplado: Ocho días (planeado)
La Crew Dragon aproximándose al puerto frontal del Harmony durante la Demo-2nota 1
Axiom Mission 1 (AX-11 o Ax12) es la cuarta misión tripulada realizada de la Crew Dragon de SpaceX a la Estación Espacial Internacional (ISS), operada por SpaceX en nombre de Axiom Space. El vuelo fue lanzado el 8 de abril de 20223 y transportó cuatro personas a la ISS por una estancia de aproximadamente ocho días:45 El español, nacionalizado estadounidense y comandante de la misión, Miguel López-Alegría6 como ex-astronauta entrenado profesionalmente por la NASA y empleado actualmente por Axiom Space, como piloto; Larry Connor de Estados Unidos, y los especialistas de misión, Mark Pathy de Canadá y Eytan Stibbe el segundo ciudadano israelí en llegar al espacio.789
Antecedentes
Axiom Space fue fundada en 2016 con el objetivo de crear la primera estación espacial comercial del mundo. A principios de 2020, la NASA anunció que Axiom había recibido acceso al puerto frontal del módulo Harmony de la ISS, al que Axiom planea acoplar su Segmento Orbital; un complejo de mínimo tres módulos presurizados y una gran ventana de observación – similar a la Cupola – que facilitaría las operaciones de la compañía en la órbita terrestre baja.10 Antes del lanzamiento del primer módulo en 2024, Axiom planea organizar y volar misiones tripuladas a la ISS, consistiendo de turistas espaciales o astronautas de agencias públicas u organizaciones privadas.11 En marzo de 2020, Axiom anunció que fletaría un vuelo a la ISS en la Crew Dragon de SpaceX a finales de 2021.12 Esta misión será la primera misión operada completamente de forma comercial a la ISS, y una de las primeras dedicadas enteramente al turismo espacial, junto con la Soyuz MS-20 de Roscosmos, realizada en diciembre de 2021.13 Tras este vuelo, Axiom planea ofrecer misiones tripuladas a la ISS hasta dos veces al año, “[alineandose] con las oportunidades según sean liberadas por la NASA”.14
Tripulación
Originalmente estaba previsto que Miguel E. López-Alegría,6 Tom Cruise y Doug Liman estuvieran en el vuelo, quienes realizarían un proyecto cinematográfico.15 El 16 de noviembre de 2020, el gobierno israelí anunció que Eytan Stibbe formaría parte de la tripulación como el segundo israelí de la historia en ir al espacio.16712 Cada asiento disponible para turistas espaciales se anunció con un coste de 55 millones de dólares.17 Tras el lanzamiento de la Demo-2, el primer vuelo de prueba de la Dragon 2, el CEO de Axiom Michael Suffredini declaró que planeaban anunciar los nombres de la tripulación “en un mes” pero se retrasaron más de lo esperado en hacer el anuncio.
Finalmente, el 26 de enero de 2021 Axiom anunció, que la tripulación final de la misión estaría conformada por el ex-astronauta de la NASA, y español nacionalizado estadounidense, Miguel E. López-Alegría como comandante, Stibbe, el emprendedor estadounidense Larry Connor como piloto y el inversor canadiense Mark Pathy.9818 También se anunció que la ex-astronauta de la NASA, Peggy Whitson y John Shoffner formarían parte de la tripulación de reserva.19
Tripulación principal | |
Puesto | Viajero espacial |
Comandante de la nave | / Miguel López-Alegría, Axiom Space Quinto vuelo |
Piloto | Larry Connor Primer vuelo |
Especialista de Misión 1 | Mark Pathy Primer vuelo |
Especialista de Misión 2 | Eytan Stibbe Primer vuelo |
Misión
La misión fue lanzada el 8 de abril de 2022 por medio de un cohete Falcon 9 Block 5 desde el Complejo de Lanzamiento 39A del Centro Espacial John F. Kennedy, una plataforma de lanzamiento de la NASA alquilada a SpaceX para lanzamientos del Falcon 9 y el Falcon Heavy.2019 Según el comandante de la misión y actual empleado de Axiom Space, Michael López-Alegría, viajaran en su quinta misión, en la cápsula Crew Dragon Resilience utilizada con anterioridad en la misión SpaceX Crew-1,21 y en la misión Inspiration4, realizando así esta cápsula su tercer vuelo y siendo la primera cápsula Dragon 2, en ser reutilizada por segunda vez. La planificación del vuelo fue de dos días en llegar a la estación y acoplarse con el módulo Harmony, momento en el que comenzó su estadía de ocho días en la Estación Espacial Internacional (ISS).22 Transcurridos esos días en la ISS, la nave se desacoplará y realizará el viaje de regreso a la Tierra, finalizando mediante un amerizaje en el Océano Atlántico.
El lanzamiento de la misión Axiom 1 ha sido un éxito. Por qué es importante el primer viaje privado a la ISS y qué podemos esperar ahora
9 Abril 2022
Pathy, Connor, López Alegría y Stibbe dentro de la Endeavour (Axiom Space).
“¡Qué lanzamiento histórico!” El grito de alegría es de Bill Nelson, administrador de la NASA, y, efectivamente, lo que se lo ha arrancado es un hito, un acontecimiento pionero que se ha registrado hace solo unas horas en el Centro Espacial Kennedy, en Florida. A las 11.17 am EDT despegaba de su plataforma de lanzamiento un cohete Falcon 9 de SpaceX que acoge la primera misión privada que se dirige a la Estación Espacial Internacional (ISS). En su casi cuarto de siglo de historia es la primera vez que la plataforma recibirá los integrantes de un vuelo totalmente comercial.
Los detalles de la misión. La misión Axiom 1 se prolongará en total diez días. Durante la mayor parte de ese tiempo —ocho jornadas— sus cuatro miembros estarán a bordo de la ISS centrados en demostraciones y experimentos.
La empresa detrás de la misión es Axiom Space, que presume de haber capitaneado “la primera misión de astronautas totalmente privada del mundo a la ISS”. La compañía tiene su sede en Texas, en EEUU, y se dedica a organizar misiones espaciales para “astronautas privados” como Axiom 1. Su labor sin embargo no se limita a orquestar operaciones. Los planes de Axiom Space pasan por que haya un módulo comercial que se pueda agregar al nodo Harmony de la ISS en 2024.
No los llames turistas espaciales. A diferencia de otras compañías clave en la industria de los vuelos espaciales privados, una industria emergente, al alza y que promete mover sumas cuantiosas, como Blue Origin, Virgin Galactic o la propia SpaceX, Axiom Space parece centrada en el potencial de las misiones comerciales. En la ISS y, en el futuro, en una estación privada. Por lo pronto, la compañía parece querer mantener distancias con el concepto de “turismo espacial”.
El propio López-Alegría rechaza ese término e incide en la preparación e incluso el trabajo que desarrollarán los tripulantes de Axiom-1 en la ISS. Sus misiones espaciales para lo que denomina “astronautas privados” requieren 17 semanas de entrenamiento e itinerarios personalizados. Dentro de la estación los integrantes de la misión realizarán, asegura la empresa, más de 25 experimentos. Más allá de las denominaciones, lo cierto es que Axiom Space busca captar el interés de grupos académicos: “Abre más oportunidades para científicos e investigadores de todo el mundo”.
El cohete SpaceX Falcon 9 que transporta la nave espacial Dragon con la misión Ax-1.
A bordo de la ISS, López-Alegría, Connor, Pathy y Stibbe se encontrarán con tres astronautas de la NASA, uno de la Agencia Espacial Europea y tres del organismo ruso. En una entrevista con El País, el propio López-Alegría reconocía en marzo que “será muy incómodo ver el humo en Ucrania”.
Lo que está por venir. Axiom-1 puede ser la primera misión totalmente comercial a la ISS, pero la compañía de Texas no plantea que sea la única. A finales de 2021 la NASA y Axiom anunciaron que entre el otoño de 2022 y la primavera de 2023 se lanzará una segunda operación privada a la ISS, la Ax-2, que durará un máximo de 14 jornadas. La compañía prevé además agregar un nodo comercial habitable a la ISS en 2024 y plantea incluso que en 2030 haya una estación privada, lista para tomar el relevo de la actual, que data ya de finales de los 90 y ha sido impulsada por agencias.
“Tenemos el primer módulo en 2024. Seis meses después, un segundo módulo. Y otros seis meses después, un tercero. Entonces haremos una pausa a la espera de que la NASA y los otros socios de la ISS decidan hundirla. En ese momento mandaremos el cuarto módulo, que es el que proporciona la mayoría de la electricidad”, explicaba el directivo de la compañía a El País en marzo.
Imágenes | Axiom Space y NASA
La tripulación antes del lanzamiento: Connor, Pathy, López Alegría y Stibbe (Axiom Space).
El comandante de la misión es Michael López Alegría (63 años). Este es su quinto vuelo espacial después de haber participado en las misiones del transbordador STS-73, STS-92 y STS-113, así como en la misión Soyuz TMA-9. Tras retirarse de la NASA en 2012, López Alegría es actualmente astronauta de la empresa Axiom Space. Tiene la doble nacionalidad estadounidense y española, razón por la que la bandera de España aparece en el emblema de la misión Eso sí, en las misiones de la NASA figura oficialmente como astronauta estadounidense al representar al gobierno de EE UU, de ahí que formalmente sea Pedro Duque el primer astronauta español. López Alegría acumula 257 días en el espacio y ha llevado a cabo nada más y nada menos que diez paseos espaciales —con escafandras rusas y estadounidenses—, un número que lo convierte en el astronauta de EE UU con más experiencia en actividades extravehiculares, solo por detrás del ruso Anatoli Solovyov.
Etapas Proyecto AXIOM estación espacial privada.
La cápsula Endeavour durante el traslado a la rampa (NASA
La Crew Dragon Endeavour en la rampa 39A (Axiom Space).
El cohete en la rampa (SpaceX)
El lanzador listo para el despegue (Axiom Space). Despegue (NASA).
Emblema de la misión (Axiom Space).
Regreso de la misión espacial privada Axiom-1
Posted on:Wednesday 27 April 2022 — 00:57
La cápsula Crew Dragon Endeavour (C-206) finalizó con éxito su tercera misión tripulada el pasado 25 de abril de 2022 cuando amerizó a las 17:06 UTC en el océano Atlántico, frente a las costas de Jacksonville (Florida). A bordo viajaba el astronauta de la empresa Axiom Space Michael López-Alegría (comandante) y los «astronautas de pago» Larry Connor (piloto), Mark Pathy y Eytan Stibbe (Israel). Finalizaba así la misión Axiom-1 (Ax-1) la primera «doblemente privada» —al tratarse de una misión espacial encargada por una empresa privada a otra empresa privada— y la primera misión espacial comercial que se desarrolla en la Estación Espacial Internacional (ISS) sin intervención directa de ningún organismo gubernamental. Aunque inicialmente estaba previsto que los cuatro hombres pasasen diez días en el espacio, el mal tiempo en la zona de Florida obligó a posponer el amerizaje repetidamente, de tal modo que la duración final de la misión ha sido de 17 días y 1 hora.
La Endeavour antes de acoplarse (NASA). La Endeavour y la Luna (NASA).
Después de ser lanzada el 8 de abril a las 15:17 UTC, la Endeavour se acopló con el puerto IDA-3PMA-3, en la posición zenit del módulo Harmony del segmento estadounidense de la ISS, a las 12:29 UTC del 9 de abril. La nave tuvo que esperar casi una hora a veinte metros de distancia por culpa de un problema de software que afectó a las imágenes de una de las cámaras usadas en el acoplamiento. Durante quince días, la tripulación de la Axiom-1 convivió con los siete astronautas de la Expedición 67 de la ISS, formada por Thomas Marshburn (NASA), Raja Chari (NASA), Kayla barron (NASA), Matthias Maurer (ESA), Oleg Artemyev (Roscosmos), Denís Matveiev (Roscosmos) y Serguéi Kórsakov (Roscosmos). Además de disfrutar de la estación y de su viaje, los tres astronautas de pago llevaron a cabo varias videoconferencias para divulgar su experiencia espacial y realizaron un total de 25 experimentos científicos y actividades de todo tipo. Algunos de estos experimentos se desarrollaron en colaboración con hospitales de Minnesota, Cleveland y Montreal.
La Crew Dragon Endeavour acoplada al módulo PMA-3 (NASA).
Configuración de la ISS durante la visita de la Ax-1 (NASA).
Stibbe jugando con el agua (Axiom).
Otra vista de la Ax-1 Endeavour acoplada (NASA).
Apertura de los paracaídas principales en infrarrojo (SpaceX). Amerizaje (SpaceX).
El panel de control de la Endeavour ya en el barco (SpaceX).
El comandante tras la misión (SpaceX).
Mapamundi del Beato de Navarra del siglo XII.
Mapamundi del Beato de Navarra del siglo XII.
Entre las diversas copias del Beato, destacaremos el denominado Beato de Navarra, también llamado Beato Gascón, un códice que, tanto por su escritura como por sus imágenes, ha sido considerado de origen español. Sabemos, gracias a las noticias que sobre él da el P. José Moret, que en el siglo XVII existía en la Biblioteca de la catedral de Pamplona un Beato, que desapareció en fecha desconocida. Casualmente en 1897, un manuscrito de las mismas características fue vendido a la Biblioteca Nacional de Francia. En un estudio posterior se descubrió que este Beato llevaba adosado en el interior de una de sus tapas un privilegio de Carlos III el Noble del 4 de mayo de 1389, lo que despeja la duda sobre su coincidencia con el Beato que existía en Pamplona. No tenemos noticias sobre cómo había llegado a la catedral de Pamplona.
Se desconoce su procedencia, dado que algunos expertos suponen su origen en algún monasterio de Navarra o el Pirineo Francés, mientras otros lo asocian al entorno de Silos, aunque por el tratamiento especial que se da en su mapamundi a la ciudad de Astorga, que es la única que se señala como inscrita en una rueda dentada, también se podría pensar que fue encargado, posiblemente, a un scriptorium leonés o castellano para una iglesia de esa diócesis.
En esa línea es muy interesante la opinión de las profesoras Elisa Ruiz García y Soledad de Silva y Verástegui, en su Libro de Estudio que acompaña al facsímil del Beato de Navarra editado por Millennium Liber, sobre la posibilidad de que haya sido creado en algún monasterio cisterciense, dado que parece que el Comentario al Apocalipsis fue un libro que interesó especialmente a esta orden, pues de los últimos ocho o diez Beatos tardíos, fechados a finales del siglo XII y comienzos del XIII, cinco de ellos están relacionados con monasterios cistercienses.
Mapamundi del Beato de Navarra del siglo XII.
Por lo tanto, es una copia del Comentario al Apocalipsis de Beato de Liébana, fechada en el siglo XII, en el que tanto el texto como sus magníficas ilustraciones lo convierten en el último Beato que corresponde a la versión pictórica más antigua del códice original y también el último de la segunda versión textual, la considerada del año 784. Su tipo de letra, carolina de transición al gótico, de gran calidad, y sus múltiples miniaturas, cuyo estilo corresponde al románico pleno, confieren a este manuscrito gran interés.
La representación en una página doble (fol. 24v-25) del mapa del mundo o mappamundi es una de las ilustraciones expresamente importantes en el texto. Después de haber comentado los nombres de los apóstoles y las tierras que corresponde a cada uno evangelizar, el autor invoca la eficacia didáctica de la imagen. Este mapa, al igual que sus precedentes, refleja la antigua concepción isidoriana del mundo, en forma circular, rodeado por el océano; la tierra está dividida allí por mares y ríos en tres partes, a saber, los tres continentes entonces conocidos: Asia, Europa y África, según un diagrama que inscribe en el texto del orbe una T, la inicial de Terrarum.
Mapamundi del Beato de Navarra del siglo XII, detalle de la zona de Europa.
Comparado con otros mapas, este mappamundi se caracteriza por su extravagante cosmografía, como ya ha observado el profesor Moralejo, quien ve en su testimonio una simple curiosidad. Sin embargo, el mapa del Beato navarro presenta una estrecha relación con el Beato de Osma, que lo antecede en un siglo, haciéndose eco de varias novedades introducidas por él. Una de las más originales es la representación del esciápodo, habitante de la tórrida tierra desconocida, situada en el hemisferio sur, que se ensombrece con su singular y gigantesco pie, pero que en el Beato navarro se situó fuera del lugar habitual.
En él, asimismo, están presentes otros motivos incluidos en los anteriores, como la representación de la imagen del sol, de edificios para figurar ciudades, la presencia del faro de Alejandría o la diseminación de las islas por todo el orbe oceánico; un rasgo añadido, que tiene su origen en tradiciones cosmográficas distintas a las del Comentario al Apocalipsis que, según el profesor Moralejo, es la personificación de los vientos que el Beato Navarro comparte con el mapa mural de San Pedro de Rocas (Esgos, Ourense), del siglo XII. Además, cuenta con otro elemento que llama la atención a diversos investigadores como es la importancia otorgada a Asturica entre los raros topónimos reconocibles, es decir, Astorga, representada con una gran rueda dentada, lo que pudiera ser una indicación del verdadero origen del manuscrito, dada su incierta procedencia.
En definitiva, tal y como apunta S. Moralejo, se trata de un mappamundi semejante, en ciertos aspectos, al que contienen otros Beatos, pero caracterizado por su disparatada cosmografía que reduce su testimonio a mera curiosidad. Sigue diferentes modelos anteriores pero sus copistas, que no debían de entender nada de geografía, reprodujeron sin criterio nombres y emplazamientos de manera caprichosa, por lo que se puede decir que, en cuanto a la ubicación de territorios y ciudades, nada está en su sitio.
Beato de Navarra. Reconstrucción gráfica
Pucará de Quitor
Pucará de Quitor
Pucará de Quitor
Vista del Pucará de Quitor
Coordenadas: 22°53′27″S 68°12′52″O
Localización administrativa: Chile
División: Antofagasta
Subdivisión: El Loa
Época: Preincaica
Fecha construcción: 1300
El pucará de Quitor es una construcción preincaica ubicada a 3 km al norte de San Pedro de Atacama, Provincia de El Loa (Región de Antofagasta) que data del siglo xii. Está hecha de piedras que trepan un cerro a modo de fortaleza con un muro defensivo perimetral, actualmente es considerada un monumento nacional de la República de Chile.1
Su localización está en un recodo de la quebrada por cuyo cauce fluyen las aguas del río San Pedro o río Grande y sobre un plano inclinado de fuerte pendiente, se encuentran las ruinas de Pukara de Quitor. Toma su nombre de la agrupación agraria prehispánica, el “Ayllu” de Quitor”, cuyos campos de cultivo nacen al pie del Pucará Quitor, fortaleza erigida en el transcurso del siglo XII, como una respuesta a los designios expansionistas de los vecinos aymaras. En Quitor, todas las construcciones son de piedra, generalmente sin cantear y extraída del banco de liparita, sobre el cual está sentado.
Las viviendas y su pequeño silo adjunto, los recintos defensivos que se advierten en la periferia y adscritos al mismo muro defensivo, los recintos que almacenan granos y las atalayas, cubren en número de 160 y en una superficie de 2,9 ha. Buena parte de la ladera descrita tiene desde su base contigua a los campos de cultivo hasta su punto culminante, una altura de 80 m.
Las techumbres son siempre de una sola agua, planas o de muy poca inclinación: las mismas técnicas han sido usadas tanto en Quitor como en Lasana: vigas de chañar o algarrobo, ramas, paja de Ichu, cubiertas de barro.
Sobre el cerro de Quitor se encuentra el Pukará (Fuerte) de Quitor, construido por el Pueblo Atacameño para defenderse de otros pueblos que habitaban Sudamérica principalmente de los Aimara, se encuentra una gran ciudad defensiva de las pocas que tenemos en Chile de un pueblo indígena como lo es el Atacameño.
Mantenía una población estable, con actividades de subsistencia, como la recolección de chañar (fruto dulce del árbol de mismo nombre) y de algarrobo, con agricultura y pastoreo. Además se realizaban actividades como cerámica, metalurgia en cobre, textiles, cestería, artesanía en madera y piedra, lo que muestra un alto nivel técnico y una organización social y económica avanzada para la época.
El Pukará de Quitor era principalmente de defensa, ante eventuales asedios bélicos, con una labor económica subsidiaria, para proteger las rutas comerciales, por lo que su situación era importante. Este pukará se sitúa en la ladera sur de la quebrada en la Cordillera de la Sal, por la que fluye el río San Pedro. Está construido en una piedra rojiza, que con el sol y la arena se ve hasta blanquecina. En época de paz los pukarás eran utilizados por los caudillos Atacameños para imponer su autoridad sobre las aldeas circundantes.
La altura máxima del cerro en el que se ubica alcanza 80 metros, desde esta altura se podía controlar el avance de los enemigos, y el espacio en el que se distribuyen las construcciones abarca unos 24.000 m². El pukará está rodeado por un muro serpenteante, que servía de primera línea defensiva.
El pukará se extiende por el cerro a modo de terrazas, sirviendo las empinadas laderas de defensa adicional.
Las construcciones, circulares o cuadradas, constaban generalmente de un solo ambiente, aunque en algunos casos estaban divididas en dos, y en la mayoría había una estructura más pequeña, que se cree que era utilizada como silo, donde almacenaban maíz, madera y otras provisiones. Se han registrado alrededor de 200 estructuras que forman conjuntos arquitectónicos separados por vías de acceso y espacios entre los recintos. Las estructuras de mayores dimensiones probablemente eran plazas, espacios de uso comunal o corrales.
La Pukará de Quitor es una antigua ciudadela utilizada como fortaleza indígena, la cual data de más de 700 años siendo declarado Monumento Nacional por Chile en 1982.
Descripción
En San Pedro de Atacama habitaron comunidades, respaldadas por vestigios que afirman haber sido cultura agroalfarera y a la ganadería.
En su interior, el pucará posee distintas subdivisiones que habrían servido como viviendas, refugio de animales y bodegas, todas ellas conectadas por laberínticos pasillos con escaleras. Tanto los muros externos, como internos de la fortaleza están construidos en piedra rojiza extraída del mismo sitio. Además, se conservan restos de vigas elaboradas en madera de chañar, así como muros hechos en paja y cubierta de barro o adobe.
Esta construcción preincaica fue declarada Monumento Nacional en 1982 por constituir un testimonio clave en el desarrollo y la evolución de las comunidades indígenas en la región de Antofagasta.
Historia
Esta cultura se dedica al cultivo de maíz, papa y quínoa, y a la actividad ganadera de auquénidos. Además destacan por la elaboración de artesanía en cerámica telar y cobre. Si bien esta cultura es parte del conjunto de pueblos atacameños, cada uno desarrollo su historia y cultura independiente, manteniendo en común el uso del idioma Kunza. Luego en el siglo XV se le incorporan nuevo elementos a su cultura, tras ser conquistados por los incas. Los pucará fueron construcciones que cumplían funciones de protección de aldeas, como un fuerte. Se construían en piedra y en sus interiores daban cabida a viviendas, acopio y otras funciones. El Pucará de Quitor se construye en una pendiente que alcanza los 180 m. de altura. Esta compuesto por una serie de murallas organizadas en terrazas circulares o cuadradas, desde las que se alcanza a obtener una vista panorámica del valle. Todas las subdivisiones internas están conectadas por pasillos con escaleras. Se construye de piedra rojiza, muros de paja y cubierta de barro o adobe y maderas elaboradas de chañar, que aun se conservan algunas.
Situación Actual
Por sus valores históricos y arqueológicos, muestra de la construcción preincaica, es que el inmueble fue declarado Monumento histórico el 7 de enero de 1982, según Decreto N° 36. Ese monumento forma parte de la Ruta Patrimonial Nº14 denominada “San Pedro y Chiu Chiu – Lasana”, y es el Hito N° 2 del recorrido.
Ubicación y alrededores
El Pucará de Quitor se ubica a unos 3 km. al norte de la localidad de San Pedro de Atacama. Se puede acceder a esta localidad desde Calama mediante la Ruta N°23.
Mapa Vaticano
Mapa Vaticano.
Se le conoce como Mapa Vaticano y se encuentra en un manuscrito que contiene una miscelánea de varios textos del siglo IX, entre ellos dos de Isidoro (Crónica y Etimologías) aunque no completos, otros relacionados con temas de computus y con comentarios bíblicos, y algunos no identificados. Se conserva en la Biblioteca Vaticana (Ms Lat. 6018). El mapa precede a varios textos sobre computus, pero no hay material geográfico que explique su presencia. Es un mapa de gran tamaño (21 por 14,5 cm) ocupando dos folios en posición horizontal, aunque por su orientación este debe contemplarse en forma vertical. Fue descubierto en la Biblioteca Vaticana en la década de 1920 y se ha datado en el siglo VIII, por lo que es uno de los más antiguos mapamundis medievales que se conservan. Habitualmente, desde Konrad Miller, se viene incluyendo dentro de la tradición isidoriana, dado que contiene el mundo tripartito en forma circular, el océano circundante y la orientación este (Tierra Santa). Así lo entendió también Richard Uhden, autor, en 1931, de un estudio de este mapa, quien sugiere que podría ser un descendiente directo de la construcción original de Isidoro. Pero en la actualidad se tiende a considerarlo una variante muy alejada y se le califica de “pseudoisidoriano”. Como dice Evelyn Edson, el examen del manuscrito revela que, aunque contiene textos de la Etimologías de Isidoro, no se incluyen los capítulos geográficos, y en realidad forma parte de una colección de computus. En el mismo sentido, Leonid S. Chekin dice que, aunque es considerado tradicionalmente como un mapa isidoriano, está íntimamente relacionado con las tablas de los cómputos de Pascua. Vemos, que cuando se alejan del tipo isidoriano se tiende a considerarlos como no isidorianos. No obstante, desde un punto de vista cartográfico la pervivencia de las características antes indicadas permite examinarlos como variantes, pero dentro del contexto de la tradición isidoriana.
El mapa muestra el mundo tripartito en forma circular, pero con un océano circundante que atribuye al conjunto una forma ovalada. El Mediterráneo alcanza gran extensión y se encuentra lleno de islas con diferentes formas, conservando Sicilia su habitual forma triangular. Es importante la representación del Nilo. No es la frontera entre Asia y África, como en el tipo básico del mapa T-O, sino un dibujo de un curso fluvial que nace en Etiopía, pero en este lugar coincide con otro curso fluvial que nace en Mauritania. Nos encontramos aquí, seguramente por primera vez en un mapa medieval, con una figura que parece proceder del mapa de Agripa y que desde la minuciosa descripción de Plinio se ha interpretado como un ramal oeste del Nilo. La descripción de Plinio fue adoptada por Orosio y por su influencia se reflejó en muchos mapas medievales, como, por ejemplo, el mapa Anglosajón.
Según los autores, hay indicios de que este mapa es una copia de otro de mayor tamaño y con mayor cantidad de datos que el copista no ha podido introducir. Así parece deducirse del hecho de que los nombres aparecen escritos desde todos los ángulos y de que hay varios sitios marcados simplemente con una c (de civitas), sin introducir el nombre completo. No obstante, la toponimia es muy extensa, casi toda procedente de Orosio e Isidoro. Hay más de 130 topónimos, lo que le convierte en el mapa de mayor riqueza de contenido de su época. Las ciudades más importantes (Jerusalén, Babilonia, Constantinopla, Roma, Cartago y una sin nombre que debe ser Alejandría) están representadas por figuras geométricas semejantes a estrellas de ocho puntas. De los Mons Taurus, dibujados con cuatro picos, parten los grandes ríos de Asia (Tigris, Éufrates, Indo y el Ganges, llamado Phison), pero también el río Crisacoras, que es un río mítico que circunda el Paraíso, y cuya referencia también procede de Orosio. Un dato importante es que puede ser el primer mapa en incorporar elementos de la historia judeo-cristiana, como el río Jordán, el mar Muerto, Belén, el Monte Sinaí (M. Sina) y el paso de los israelitas por el mar Rojo, que está dibujado con gran tamaño y con líneas ondulantes que simulan el agua. La península ibérica, con su típica forma triangular con la que se concebía en la Antigüedad, está dividida entre Ispania Ulterior e Ispania Inferior, separada de Galia por los Pirinei. No contiene ciudades ni ríos, pero en Galia se dibujan los ríos Ródano y Garona, y en Germania el Rhin (Rinus flumen). En el Atlántico, frente a Hispania, hay una isla con el nombre de Gadis, que desde tiempos antiguos se consideró una isla. El río Tanais figura en su lugar habitual, así como el mar Caspio, como un entrante del océano.
Mapa Vaticano pseudoisidoriano. Vat. Lat. Fol. 63v y 64. 21 x 14,5 cm
Hay varios elementos interesantes. Uno es la enorme figura con forma de dos “salchichas” en el noroeste de Europa con las leyendas de mare mortuum oceanus y oceanus occiduus. Richard Uhden estima que debe ser un error del copista y que debe tratarse de las islas Británicas. Evelyn Edson sugiere que quizá no se refieren a las islas, sino que son etiquetas para el océano circundante. Otro es la isla en el oeste de África con una enigmática leyenda que dice insola incognita ori sl iiii partes mundi, que podría referirse al cuarto continente mencionado por Isidoro, separado por la zona tórrida (ori sl iiii podría significar ardoris solis). En tercer lugar, las figuras en forma de luna en ambos extremos del mapa, que han sido interpretadas de diferente forma: el Sol y la Luna, el alba y el ocaso, o cuerpos celestes en el contexto de un computus. Y por último, la roseta que simboliza el Paraíso. La roseta es un legado del mundo pagano, pero fue asimilado en el mundo bizantino para simbolizar el Paraíso en obras artísticas, y se extendió después en la Edad media a otros motivos artísticos. Esto es un indicio del origen bizantino del original. Leonid.S. Chekin dice que un análisis de las tablas que contiene el manuscrito revela vestigios de un original bizantino y muestra que las tablas fueron compiladas en Italia entre 762 y 777.
Mapa Vaticano pseudoisidoriano. Reproducción gráfica
Geoglifo en Macedonia
Geoglifo en Macedonia
El origen del misterioso geoglifo en Europa
Un grupo de científicos ha revelado varios detalles interesantes sobre la misteriosa construcción, incluso su posible relación con la antigua realeza macedonia.
Una de las conclusiones a las que ha llegado el grupo internacional de científicos SB Research Group tras haber estudiado un enigmático geoglifo situado en Macedonia, –un símbolo ubicado en una zanja ovalada–, es que probablemente haya sido construido sobre una colina artificial.
Asimismo, el análisis realizado indica una alta probabilidad de que debajo del geoglifo se encuentre una corriente de agua. Otros datos obtenidos además sugieren la existencia de una cámara subterránea.
Según los investigadores, el geoglifo tiene un profundo significado simbólico que puede estar relacionado con la realeza macedonia. Uno de los detalles que lo indican es que el mismo está alineado con la constelación de Casiopea, que según la mitología fue la esposa de Perseo. “La importancia de Perseo en la mitología macedonia no puede sobreestimarse. El nombre aparece en la dinastía real: el último rey macedonio fue Perseo”, explican los científicos.
Además, el geoglifo se sitúa cerca del sitio arqueológico Bylazora, una ciudad que incluye templos y otras construcciones, y que según los últimos estudios de SBRG podría estar relacionado con los reyes macedonios.
Geoglifo en República de Macedonia puede apuntar a una conexión real con alineación astronómica
Un estudio multidisciplinar de un geoglifo situado encima de una colina en Kanda en la ex República Yugoslava de Macedonia (ARYM), ha desentrañado una serie de increíbles características de la antigua estructura, incluyendo la construcción artificial de la colina una alineación astronómica con la constelación de Casiopea, lo que puede apuntar a una conexión con la realeza macedonia. La investigación fue llevada a cabo por el Grupo de Investigación SB (SBRG), una organización internacional y equipo interdisciplinario de investigadores (de Italia, Croacia, Serbia, Finlandia y Reino Unido) que combina la astronomía, la filosofía, la mitología, las matemáticas y la física en el estudio de los sitios antiguos y templos en Europa. El SBRG combina múltiples métodos, incluyendo la investigación infraestructura / ultrasonido, mediciones AMT, la síntesis algoritmo binario de ondas de audio, sonificación de datos, y la radiestesia, para estudiar la antigua geoglifo y colina, que se encuentra en el entorno de la localidad de Sveti Nikole en Kanda. La colina es un montículo con forma de huevo, perfectamente orientado norte-sur, que mide aproximadamente 85 metros (280ft) por 45 metros (148ft). En la cima de la colina es un geoglifo de un símbolo gigante sentado dentro de una zanja oval. «Toda la estructura, con su forma y simbolismo, se asemeja a un huevo cósmico – la fuente de la creación primordial», informa el equipo de investigación en un artículo titulado « Análisis Archaeoacoustic del antiguo sitio de Kanda (Macedonia)
Un análisis aéreo utilizando una cámara infrarroja reveló una composición diferente de la del suelo en la colina en comparación con el suelo circundante. «Esta diferencia es particularmente evidente cuando se compara el campo sin cultivar a la izquierda en la parte sur del geoglifo», escriben los investigadores. «En esta zona, la misma vegetación cubre el suelo, sin embargo, dos colores diferentes son visibles debido a la diferente composición del suelo refractada por la luz del sol de diferentes maneras.» Los investigadores sostienen que esto apoya la hipótesis de que la colina es hecha por el hombre y fue construido como un montículo ritual, ya sea mediante la remodelación de una colina existente o construir desde cero en el campo plano. Informan: «ya que el suelo no se corresponde con la zona de los alrededores, sería ciertamente parece que este montículo se ha construido cuidadosamente con un propósito específico en mente. ¿Qué es exactamente ese propósito es que queda por investigar en el futuro ».
El equipo de investigación fue capaz de determinar que la composición del suelo de la colina es diferente a la del suelo circundante, que apunta a una construcción artificial
Cámara subterránea y la fuente de agua
El SBRG realizó un análisis del espectro electromagnético en el sitio de la geoglifos, lo que indica una alta probabilidad de que haya un flujo de agua subterránea. Este resultado también fue apoyado por los infrasonidos y audio-magnetotelúrico (AMT) grabaciones. El agua parece estar ubicado en el centro de la colina y geoglyph, o en algún punto a lo largo de su eje mayor. Además, otros valores del espectro electromagnético obtenidos a través de grabaciones de audio-magnetotelúrico también apuntan a la posibilidad de una cámara subterránea (o varias cavidades más pequeñas). «Nuestras mediciones no permiten obtener resultados de alta precisión», escriben los investigadores, «pero más allá y análisis detallado de los valores de medición podría proporcionar una mejor indicación de la forma de ese objeto». Simbología geoglifo En la parte superior del montículo artificial, es un geoglifo de un símbolo encerrado dentro de una zanja de óvalo. Según los investigadores, el geoglifo lleva un profundo significado simbólico y puede reflejar una conexión a la realeza macedonia. Ellos escriben: En la transcripción de Macedonia de la escritura demótica el símbolo geoglifos representa al dios Se, el que todo lo ve y todo deidad sostenimiento de Macedonia. Se fue el hijo primogénito de la Gran Madre y el Dios Supremo de los antiguos macedonios que creó todo el Universo. Por lo tanto, Se fue llamado también el primero. El Supremo Creador y la Gran Madre también han creado Macedonia y encarnar en los personajes del rey y la reina de Macedonia. Esta teología es completamente en línea con las escuelas de misterios dionisíacos a la que pertenecieron Olimpia, madre de Alejandro Magno, que se menciona por Plutarco en su texto «La vida de Alejandro».
El símbolo misterioso encontró en la cima de la colina artificial en Kanda.
Alineación astronómica El equipo de investigación encontró que el geoglifo está alineado a la constelación de Casiopea, que lleva el nombre de la reina Casiopea en la mitología griega, que se jactaban de su belleza incomparable. «El símbolo en cuestión se ajusta a la constelación de Casiopea que en la mitología que se conoce como la Reina del Cielo, la Gran Madre y madre de Andrómeda, que se convierte en la esposa de el salvador Perseo», escriben los investigadores. «La importancia de Perseo en la mitología de Macedonia no puede ser sobrestimada. Este nombre aparece en la dinastía real: el último rey macedonio era Perseo. Hay numerosas monedas de la menta real macedonia con las representaciones de la mítica Perseo que parece haber sido el «yo superior» de los reyes macedonios «. Curiosamente,
la constelación de Casiopea se encuentra justo al norte y se encuentra en la vertical del geoglifo en el cenit cielo al amanecer en 21/22 de julio (la fecha de nacimiento de Alejandro Magno). Casiopea hace un círculo completo alrededor de Polaris (la estrella polar) todos los días y su alineamiento vertical con Polaris coincide con la salida del sol en el día se cree que es el cumpleaños de Alejandro Magno.
«Es en este mismo amanecer que tenemos una imagen que responde exactamente a nuestro geoglifos por el cual se está formando una perfecta armonía entre el cielo y la Tierra», informan los investigadores. «La similitud es impresionante.» El hecho de que la constelación de Casiopea con Polaris refleja el geoglifo en el montículo ritual, al amanecer en la fecha en que nació Alejandro Magno, ha llevado al equipo de investigación sugiere que el montículo podría ser una tumba de alguien de su dinastía.
Espejo celestial-terrenal: Como es arriba es abajo. Geoglifo forma de huevo cósmico que refleja la imagen celestial. El momento y el simbolismo coinciden con el cumpleaños de Alejandro Magno.
Alrededores al sitio de la realeza macedonia El montículo geoglifo está situado cerca de un sitio arqueológico conocido como Bylazora, una ciudad Paeonian de la época de la antigüedad clásica temprana. Fue inicialmente creía que Bylazora, que fue excavado por primera vez en 2008, no era más que una ciudadela de la peonios, que los historiadores se conectan a ilirios, tracios, griegos, macedonios o incluso pelasgos. Sin embargo, según SBRG, los últimos hallazgos arqueológicos en Bylazora sugirieron el sitio estaba conectado a los reyes macedonios. El sitio incluye templos y edificios elaborados y se cree que es una ciudad formal de la familia real de Macedonia.
Los hallazgos fascinantes en el geoglifo de Kanda arrojan nueva luz sobre esta misteriosa construcción. Y mientras que los descubrimientos plantean más preguntas que respuestas, los investigadores creen que, en conjunto, los resultados sugieren que el montículo puede ser el lugar de enterramiento de una persona muy importante de la historia de Macedonia. Sólo el tiempo lo dirá.
Fotografía aérea de Bylazora. Crédito: SBRG
Atlas Catalán
Atlas Catalán
Detalle del Atlas catalán de Cresques.
El Atlas catalán o Mapamundi de los Cresques es un libro del siglo XIV que contiene varios mapas manuscritos que cubren todo el mundo conocido por los europeos de aquel entonces. Se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia en París (BNF, Esp. 30) y constituye una de las obras cartográficas más importantes de la Edad Media. No está firmado ni fechado, aunque se sabe que la fecha aproximada de producción es el año 1375 por el registro que figura en el calendario que incluye.1 Se atribuye su autoría al judío mallorquín Cresques Abraham.2 Es también el primer atlas conocido que incorpora una rosa de los vientos.
Autoría
No se puede asegurar fehacientemente que los Cresques sean los autores del Atlas de Cresques, si bien está documentado que en esa misma época elaboraron diversos mapas del mismo tipo y que los reyes de la Corona de Aragón los ofrecieron como presentes. Concretamente, y con referencia al propio Atlas, está documentado que en noviembre de 1381, el infante Juan, duque de Gerona y primogénito de Pedro el Ceremonioso, quiso hacer un regalo al nuevo rey de Francia, el joven Carlos VI, y decidió enviarle un mapamundi de su propiedad que estaba depositado en los archivos de Barcelona. Con esta finalidad hizo buscar al autor del documento, Cresques el Judío («Cresques lo juhueu qui lo dit mapamundi a fet»), y a su hijo Jehuda Cresques, para que le facilitase todas las informaciones útiles que serían trasmitidas al rey de Francia, por lo que se le pagó 150 florines de oro de Aragón y 60 libras mallorquinas.
Se ha identificado a Abraham Cresques con Elisha ben Abraham Cresques, iluminador del manuscrito conocido como Biblia Farhi y que vivió en Mallorca entre 1325 y 1387.3
En el palacio Topkapi de Estambul se conserva un pequeño fragmento de un mapamundi circular monumental que muestra grandes coincidencias con las hojas del Atlas de Cresques correspondientes al Extremo Oriente. Esto ha llevado a proponer que el Atlas Mallorquín pudo ser copiado de dicho mapamundi, hoy casi totalmente desaparecido.4
En el año 1959 se editó en Barcelona una copia del Atlas catalán.5
El Atlas
El atlas se trata esencialmente de un mapamundi del mundo conocido a finales del siglo XIV, siempre desde una óptica centrada en el Mediterráneo. Las características aproximadas del atlas son: seis hojas dobladas por la mitad, cada una pegada sobre tablas de madera. Cada hoja tiene unas dimensiones de 65 × 50 cm, lo que le da una envergadura total de 65 × 300 cm.
Primera parte (Cosmografía)
La obra se inicia con un resumen de los treinta días de un mes lunar y dos diagramas circulares. El primero incorpora una rosa de los vientos para calcular la marea alta durante la luna llena. El otro, se cree que disponía de un indicador móvil, que permitía el cálculo de las fiestas movibles del año: carnaval, pascua y pentecostés.
Se encuentra a continuación una anatomía médica astrológica, con una tabla para encontrar la Luna en el zodiaco. En esta segunda tabla existe un texto extenso sobre la Tierra, su origen, dimensiones y la interpretación de algunos fenómenos naturales.
A la Tierra, esférica, se le atribuye una circunferencia máxima de 180 000 estadios. Si el autor utilizó el «estadio común» (de 185,12 m) la circunferencia de la Tierra mediría 33 321 km; y si el autor utilizó el «estadio grande», de 222,34  m, la circunferencia mediría 40 021 km (cuando la real en el ecuador es de 40 075 km).
Segunda parte (Calendario)
En esta hoja se pueden encontrar dos grandes calendarios, uno solar y otro lunar, rodeados por las cuatro estaciones del año.
Al lado de los calendarios se encuentran datos astronómicos basados en el modelo geocéntrico de Claudio Ptolomeo, el más extendido en la época. La humanidad sobre la Tierra se encuentra rodeada por los tres elementos básicos, el aire, el agua y el fuego. En las sucesivas anillas azules se pueden encontrar la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno, y el firmamento con dieciocho estrellas. El siguiente círculo contiene alegorías clásicas de estos astros: el sol es el rey, Venus es una dama, etcétera, terminando con un Marte guerrero.
A continuación se pueden encontrar los nombres y los símbolos de las doce divisiones del Zodiaco. Seguidamente las fases de la luna, con la luna nueva en el norte, la luna llena en el sur, luna menguante en el este y luna creciente en el oeste. Esta composición es un recordatorio de la importancia de la primera luna nueva de la primavera y de su relación con el primer mes sagrado de los judíos.
La precisión y el cuidado empleado para marcar las estaciones se puede ver en este ejemplo; la primavera, en el ángulo NE, está colocada entre Aries y Cáncer, los correspondientes signos lunares de Alnath y Albatra, e incluye tres divisiones XXX, que corresponden a Aries, Tauro y Géminis, en un cuadrante de noventa grados.
Tercera y cuarta partes (Finisterre y el Mediterráneo)
Estas hojas comprenden todo el mundo conocido en el siglo XIV, desde los 10º a los 60º de latitud norte.
En la «Mar Océana» se encuentran todas las islas conocidas y puntos de referencia, por un deseo explícito del príncipe Juan.[cita requerida] De esta manera, en la isla de Tenerife se puede apreciar un punto blanco, que representa el Teide.
La representación de la línea de costa del Mediterráneo está muy cuidada, hecho que puede ser un reflejo del intenso tráfico marítimo de la Corona de Aragón en aquel período.
Una de las características de la escuela cartográfica mallorquina es la presencia de muchas banderas y leyendas con datos físicos, económicos y demográficos de gran interés. A veces quedaban también anotadas tradiciones literarias, como en el caso de las paradisíacas Islas Afortunadas (Canarias) y las fábulas sobre su oro.
Tercera parte.
La rosa de los vientos de este mapa es la primera vista en una representación cartográfica.[cita requerida] Contiene las treinta y dos direcciones y el nombre de los ocho vientos principales, hecho que denota el dominio por parte de los Cresques de los instrumentos náuticos. Este modelo de treinta y dos direcciones y ocho vientos ha sido el prototipo conservado hasta nuestros días: el norte es el norte magnético, con 10º de desviación hacia el este.
Cuarta parte.
El primer rumbo N-S cruza la isla de El Hierro, lo cual algunos investigadores han puesto en relación con la tradición del primer meridiano de Claudio Ptolomeo.[cita requerida]
Finalmente, en la rosa de los vientos, el norte y el este están indicados con símbolos. Hay una representación de la estrella polar en el norte y en una singularidad (en lugar de la clásica cruz latina del este de otros mapas) se ve una estilización de una cruz que recuerda el candelabro sagrado de los judíos, la menorah. Buscando este símbolo en otros mapas del mismo periodo, se ha podido identificar otros trabajos anónimos de los Cresques.
Los nombres geográficos están escritos perpendicularmente en relación a la costa, Los nombres del hemisferio sur están escritos en una dirección y los del norte en otra. Las ciudades cristianas están diferenciadas de las musulmanas por una cruz. La única excepción es Granada, que contiene la cruz pero presenta una bandera con inscripciones arábigas, en una posible alusión al vasallaje de la dinastía nazarí a la Corona de Castilla.
El color de los accidentes orográficos es el ocre, y en caso de vegetación pasa a ser verde. Así los fiordos noruegos y las montañas de los Atlas son ocres, mientras que los Pirineos son verdes.
Las cuencas hidrográficas y ríos están representados en color verde. El río Nilo, de acuerdo con la tradición, nace en un lago del oeste, hecho basado sin duda en la confusión con el río Níger.
Quinta parte (Mapa de Delli)
Mapa de Delli.
Siguiendo hacía el oeste, el tercer mapa se inicia con el curso bajo del río Volga y sus características bocas al mar Caspio. El Cáucaso, el río Éufrates y la península arábiga completan, de norte a sur, la geografía de identificación inmediata de este mapa.
El río Amu Daria fluye hacia el mar de Aral desde su nacimiento en la Cordillera de Pamir. Hacía el sur, Delhi llama la atención, con el sultán que gobernó la India de 1206 al 1320. La mayoría de los nombres de esta región provienen del viaje de Marco Polo.
La cordillera del norte, donde se aprecia la caravana de la Ruta de la Seda de camino a Catay, corresponde a las montañas asiáticas del Tian Shan. Todas las líneas de la costa están hechas con un trazo continuo y con menos detalle, hecho que denota un conocimiento más continental que no marítimo del sector.
Entre las ciudades más destacadas por explicaciones e importancia está La Meca. Otras ciudades significativas son Bagdad, Samarcanda y Astracán, que son las respectivas rutas sur, central y norte hacia Pekín. En el límite de este mapa, al SO de la India, se encuentra representada Colombo, en la isla de Ceilán. Dado que en el año 1173 Benjamín de Tudela viajó hacia estas tierras para conocer las comunidades judías, es posible que los Cresques tuvieran acceso a datos de este viaje, así como a los escritos del misionero Jordanus del año 1340.
Las islas identificables del golfo Pérsico y del golfo de Adén son las islas de Ormuz y Socotora.
Sexta parte (Mapa de Catay)
Sexta parte.
La falta de información geográfica queda compensada por una rica ornamentación, llenando así la sensación de vacío y alimentando a la vez la curiosidad de los humanos de la Edad Media acerca de las fabulosas y enormes tierras de Catay.
La orografía y la hidrografía no son las típicas representaciones de otros mapas, sino que contribuyen a estructurar los espacios. Las ciudades son la información cartográfica más relevante, siendo la más importante Chanbalech, la ciudad del Gran Kan (la actual Pekín). También se encuentran los puertos más importantes de la costa.
El río Indo marca el límite de Catay, tal y como recogía la tradición, y nace en un valle de montañas de gran magnitud en una posible alusión al Himalaya.
En el océano Índico se encuentran dos grandes islas, Iana, en una posible alusión a Java, y Trapobana, que seguramente alude a Ceilán.
Se nombra la riqueza del resto de las islas, así como su número, 7548. Marco Polo había anotado 7459. En la entrada del 14 de noviembre de 1492 del Diario atribuido a Cristóbal Colón se lee: «Estas islas son aquellas sin numerar que en el mapamundi están ubicadas en los confines del este» y tras descubrir la isla de Cuba se lee: «La encontré tan grande, que pensé que podría ser la tierra seca de la provincia de Catay».
Detalle
CHEOPS
CHEOPS (satélite)
Satélite de Caracterización de Exoplanetas (CHEOPS)
Tipo de misión: Exoplanetología, astrofísica
Operador: Oficina Espacial Suiza ESA
Nº. SATCAT: 44874
ID NSSDCA: 2019-092B
Página web [cheops.unibe.ch: sci.esa.int/cheops]
Proyecto: https://cheops.unibe.ch/
Descripción: https://ui.adsabs.harvard.edu/abs/2020arXiv200911633B/abstract
Duración planificada: 3,5 años
Duración de la misión: 3 años, 1 mes y 21 días
Propiedades de la nave
Fabricante: Airbus Defence and Space (España)
Masa de lanzamiento: 273 kg 7; Carga útil: 58 kg 8
Dimensiones: 1,5 x 1,5 x 1,5 m
Potencia eléctrica: 64 vatios 9
Comienzo de la misión
Lanzamiento: 18 de diciembre de 2019 08:54:20 UTC 2
Vehículo: Soyuz VS23 34. Arianespace56
Lugar: Guiana Space Centre; (Ensemble de Lancement Soyouz)
Contratista: Arianespace
Parámetros orbitales
Sistema de referencia: Órbita geocéntrica
Régimen: Heliosíncrona 06:00 / 18:00
Altitud del periastro: 712 km 10
Altitud del apastro: 715 km
Inclinación: 92,8°
RAAN: 06:00
Tipo: Ritchey-Chrétien; CCD con iluminación posterior frame-transfer
Diámetro: 32 cm 6
Longitud focal: F/8
Longitudes de onda: 330-1100 nm
Transpondedores
Capacidad: downlink 1,2 Gbit/día 12; Cosmic Vision
El observatorio espacial CHaracterising ExOPlanets Satellite (CHEOPS, por sus siglas en inglés/Satélite para la Caracterización de Exoplanetas en español) de la Agencia Espacial Europea (ESA), es la primera misión exoplanetaria europea.
Su objetivo es determinar el tamaño de los exoplanetas conocidos, lo que permitiría estimar su masa, densidad, composición y formación.
Este es el primer observatorio centrado en el análisis de tránsitos exoplanetarios utilizando fotometría de alta precisión, aplicadas a las estrellas más brillantes del cielo nocturno con planetas confirmados orbitando en torno a ellas, además, de la medición con un nivel de detalle sin precedentes de la densidad media de supertierras y minineptunos.
Sus observaciones permitirán establecer una relación entre la masa y radio de un planeta, y conocer cuál es el límite que separa a los cuerpos telúricos de los gigantes gaseosos.
El telescopio forma parte con la primera misión de clase pequeña del programa científico Cosmic Vision de la ESA.13
El proyecto fue seleccionado entre veintiséis candidatos el viernes 19 de octubre de 2012 y contará con un presupuesto de 50 millones de euros.14 Su lanzamiento estaba previsto para finales de 2017, pero por diversas circunstancias fue aplazado para ser enviado al espacio a finales de 2019 a bordo de un cohete Soyuz. Después de varios retrasos anunciados por Arianespace (comercializadora del lanzamiento), el lanzamiento fue previsto para el 17 de diciembre15516 a las 9:54 horas (CET) desde el Puerto espacial europeo de Kourou, Guayana Francesa.
Tras ser pospuesto una vez más por problemas detectados en el cohete Soyuz durante una de las comprobaciones del software, a una hora y veinticinco minutos de su lanzamiento, y estando previsto su lanzamiento para veinticuatro horas después,171819 el satélite despegó con éxito a las 08:54 horas (UTC) del día 18 de diciembre de 2019.202122
Descripción
Como el Telescopio Espacial Kepler, CHEOPS observará tránsitos exoplanetarios, recopilando información cuando un cuerpo planetario pase frente a su estrella desde su perspectiva. Sin embargo, mientras que el Kepler contempla 150 000 estrellas en busca de nuevos planetas, el CHEOPS se centrará en cada una de forma individual y en exoplanetas ya conocidos.14 Podrá apuntar a prácticamente cualquier parte del cielo y utilizará fotometría de muy alta precisión para determinar el radio exacto de cuerpos planetarios de masa conocida, de entre 1 y 20 M⊕.23 De este modo, podrá identificar su estructura interna, aportar información relevante sobre su formación y perfilar los objetivos principales de la próxima generación de telescopios terrestres y orbitales.24
CHEOPS será la primera de una serie de pequeñas misiones del Programa de Ciencia de la Agencia Espacial Europea, compuesta por satélites muy especializados y de rápido desarrollo que completarán las labores realizadas por proyectos de mayor tamaño.16 El 19 de octubre de 2012 fue seleccionada entre un total de veintiséis propuestas y fue incorporada al Programa de Ciencia dieciocho meses después, en febrero de 2014. La misión está siendo desarrollada en colaboración con la Universidad de Berna, la Oficina Espacial Suiza (SSO) y una división de la Secretaría de Estado Suiza de Educación, Investigación e Innovación (SERI). En total, once estados miembros de la ESA participan en el proyecto y cuentan con representación en el Programa de Ciencia de CHEOPS. El satélite será construido en España por Airbus Defence & Space.16
Características
Diagrama de un telescopio Ritchey-Chrétien.
El satélite tiene una estructura de base hexagonal y unas dimensiones aproximadas de 1,5 metros de largo, ancho y alto, basándose en la plataforma SeoSat.12 Cuenta con un telescopio Ritchey-Chrétien de tamaño medio,23 de 30 cm de apertura y 1,2 m de longitud, desarrollado por la Universidad de Berna.2526 montado en un banco óptico rígido.27 El sensor CCD del CHEOPS operará en una longitud de onda visible, entre 400 y 1100 nm,28 con una sensibilidad capaz de detectar un exoplaneta de un tamaño similar a la Tierra alrededor de una estrella de 0,9 M☉ en una órbita de sesenta días.23
Los paneles solares, ubicados sobre un escudo solar que protegerá la carcasa del radiador y el detector contra los rayos del Sol, proporcionarán un suministro continuo de 64 W con el que mantener sus operaciones y permitir la descarga de 1,2 Gb de datos diarios.23 Además, dispondrá de una batería para almacenar el excedente de energía y mantener el telescopio en funcionamiento incluso durante las fases de eclipse.29
CHEOPS efectuará sus observaciones a poca distancia de la superficie, entre 650 y 800 km de altitud, y permanecerá en una órbita heliosincrónica de 98º de inclinación.2325 La vida útil del proyecto es de tres años y medio,25 y contará con un presupuesto de 50 millones de euros.16
Sistema de control de actitud y órbita (AOCS)
El sistema de control está estabilizado en 3 ejes, pero bloqueado en el nadir, asegurando que uno de los ejes de la nave espacial siempre apunte hacia la Tierra. Durante cada órbita, la nave girará lentamente alrededor de la línea de visión del telescopio para mantener el radiador del plano focal orientado hacia el espacio frío, permitiendo el enfriamiento pasivo del detector. La duración típica de observación será de 48 horas. Durante una observación típica de 48 horas, CHEOPS tendrá una estabilidad de puntería mejor que ocho segundos de arco con una confianza del 95%.1230
Sistema de instrumentos CHEOPS (CIS)
El detector, la electrónica de soporte, el telescopio, la óptica de fondo, la computadora del instrumento y el hardware de regulación térmica se conocen agrupadamente como el Sistema de Instrumento CHEOPS (CHEOPS Instrument System (CIS)). La precisión fotométrica requerida se logrará utilizando un detector CCD retroiluminado de transferencia de fotogramas simple de Teledyne e2v con 1024 × 1024 píxeles y un paso de píxeles de 13 µm. El CCD está montado en el plano focal del telescopio y se enfría pasivamente a 233 K (−40 °C; −40 °F), con una estabilidad térmica de 10 mK.
Placas
Se han fijado dos placas de titanio con miles de dibujos miniaturizados de niños en CHEOPS. Cada placa mide casi 18cm × 24cm (7,1 pulgadas × 9,4 pulgadas). Las placas, preparadas por un equipo de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Berna, fueron presentadas en una ceremonia dedicada en RUAG el 27 de agosto de 2018.31
Objetivos
El principal objetivo de la misión CHEOPS es estudiar la estructura de exoplanetas menores que Saturno, con entre 1 y 20 M⊕, pertenecientes a las estrellas más brillantes del cielo nocturno que cuentan con planetas confirmados a su alrededor. Una vez identificadas con exactitud la masa y el radio de una muestra significativa, será posible establecer restricciones estructurales para los exoplanetas, así como nuevas teorías sobre la formación y evolución de los cuerpos planetarios en ese rango de masas.32 El satélite centrará sus observaciones en exoplanetas confirmados por el método de velocidad radial, que los detecta por las oscilaciones que causan en sus estrellas como consecuencia de sus órbitas. Por tanto, el método infiere la masa de un planeta pero no sus dimensiones, que es el objetivo de la misión CHEOPS. Determinando su radio con precisión, se podrá estimar su composición y conocer si es terrestre o gaseoso mediante el cálculo de su densidad.32 Así, se establecerá con exactitud la relación entre masa y radio de los cuerpos planetarios con masas entre 1 y 20 M⊕.33
En el disco de acrecimiento de un planeta en fase de formación, el núcleo de este último debe alcanzar una masa crítica antes de disponer de una gravedad suficiente como para alcanzar una acreción descontrolada de gas que lo convierta en un gigante gaseoso. El potencial de un planeta para retener una gruesa atmósfera de hidrógeno u otros compuestos volátiles varía en función de numerosos factores, como su composición, la metalicidad de su estrella, la distancia respecto a esta o semieje mayor y, por supuesto, la propia masa del planeta.33
Las investigaciones del equipo de Courtney Dressing —Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian (CfA)— partiendo de los datos del HARPS-N, indican que existe un límite natural de unos 1,6 R⊕, por debajo del cual la mayoría de los planetas son cuerpos telúricos.3435 Además, sugieren que los planetas con masas inferiores a 6 M⊕ tienen altas probabilidades de presentar una composición similar a la de la Tierra.36 Las observaciones del CHEOPS, mucho más precisas, permitirán identificar con más detalle la relación masa-radio de los cuerpos planetarios y el grado en que otros factores, como la distancia entre el planeta y su estrella, pueden afectar a la densidad del objeto.33
Sus observaciones serán de gran utilidad para futuros telescopios como el JWST y el ATLAST, que podrán efectuar análisis espectroscópicos de las atmósferas de los planetas en busca de indicios de vida extraterrestre.3738
Figura 1: Izq: Modelo informático de CHEOPS totalmente integrado (©ESA/ATF medialab). Derecha: CHEOPS en la sala limpia de Airbus Defence and Space en Madrid, en febrero de 2019 (© ESA – S. Corvaja).
Figura 2: Diagrama masa-radio de los planetas conocidos de menos de 10 masas terrestres y con una masa y un radio determinados con una precisión mejor que el 20%. Las barras de error indican la incertidumbre en las medidas. Las líneas de colores señalan las relaciones entre la masa y el radio para distintas composiciones posibles, desde una bola de hierro puro a un planeta totalmente compuesto por agua.
El satélite Cheops observa sus primeros exoplanetas
Avion Revue | 16 abril 2020
Cheops, la nueva misión exoplanetaria de la ESA, ha completado con éxito los casi tres meses de puesta en servicio en órbita, superando las expectativas en cuanto a rendimiento. El satélite, que comenzará las operaciones científicas rutinarias a finales de abril, ya ha efectuado observaciones prometedoras de estrellas que albergan exoplanetas, lo que augura un sinfín de apasionantes descubrimientos en el futuro.
Lanzado en diciembre de 2019, el Satélite para la Caracterización de Exoplanetas (Cheops) abrió su ojo al universo a finales de enero y poco después tomó las primeras imágenes, deliberadamente borrosas, de las estrellas. Este desenfoque intencionado es fundamental para la estrategia de observación de la misión, que mejora la precisión de las mediciones al dispersar la luz procedente de estrellas distantes a través de los numerosos píxeles de su detector.
La precisión es clave para la actual investigación exoplanetaria. Se sabe que hay más de cuatro mil planetas orbitando estrellas distintas del Sol. Un siguiente paso importantísimo es empezar a caracterizarlos para conocer su estructura, formación y evolución.
Caracterizar estos planetas midiendo de forma precisa sus tamaños (especialmente en el caso de los planetas más pequeños) es justamente el objetivo de Cheops. No obstante, antes de que se considerase listo para llevar a cabo esta tarea, el satélite, de 1,5 m de longitud, tenía que superar un gran número de pruebas.
Rendimiento excepcional
Con las primeras series de pruebas de vuelo, efectuadas entre enero y febrero, los expertos de la misión comenzaron a analizar la respuesta del satélite y, más concretamente, de su telescopio y su detector en el entorno espacial. Durante marzo, Cheops se centró en estrellas bien estudiadas.
Este acercamiento ha permitido a los equipos de la ESA, el consorcio de la misión y Airbus España, que es el contratista principal, verificar que el satélite es lo bastante preciso y estable como para cumplir sus ambiciosos objetivos.
El periodo de puesta en servicio ha demostrado que Cheops alcanza la precisión fotométrica necesaria y, aún más importante, que según las necesidades el satélite se puede gobernar desde el segmento de tierra para llevar a cabo las observaciones científicas.
La hora de los exoplanetas
Durante las últimas dos semanas de la fase de puesta en servicio en órbita, Cheops observó dos estrellas anfitrionas de exoplanetas mientras estos transitaban por delante de ellas y tapaban una fracción de su luz. La observación de tránsitos de exoplanetas conocidos es precisamente para lo que se diseñó la misión: para medir con una precisión y una exactitud sin precedentes el tamaño de los planetas y para determinar sus densidades combinando estos datos con la medida independiente de sus masas.
Uno de los objetivos fue HD 93396, una estrella subgigante amarilla situada a 320 años luz, algo más fría y tres veces mayor que nuestro Sol. Las observaciones se centraron en KELT-11b, un planeta gaseoso alrededor de un 30 % mayor que Júpiter, en una órbita mucho más cercana a la estrella de lo que Mercurio se halla del Sol.
La curva de luz de esta estrella muestra una fuerte caída causada por el tránsito de ocho horas de KELT-11b. A partir de esos datos, los científicos han determinado con gran precisión el diámetro del planeta: 181.600 km, con una incertidumbre de menos de 4.300 km.
El 25 de marzo tuvo lugar una revisión formal del rendimiento del satélite y las operaciones del segmento de tierra, que Cheops superó con nota. A continuación, la ESA cedió la responsabilidad de operar la misión al consorcio liderado por Willy Benz.
Por suerte, las actividades de puesta en servicio no se han visto afectadas demasiado por la emergencia causada por la pandemia de coronavirus, que ha hecho que se apliquen medidas de distanciamiento social y restricciones a los desplazamientos en toda Europa para evitar la propagación de la enfermedad.
En estos momentos, Cheops está pasando a la fase de operaciones científicas rutinarias, que se espera que comiencen a finales de abril. Los científicos han empezado a observar algunos de los “objetivos científicos tempranos”: una selección de estrellas y sistemas planetarios escogidos por constituir ejemplos paradigmáticos de lo que la misión puede lograr. Incluyen una “supertierra caliente” conocida como 55 Cancri e, cubierta de un océano de lava, y un “neptuno templado”, GJ 436b, que está perdiendo su atmósfera debido al resplandor de su estrella anfitriona. Otra estrella en la lista de próximas observaciones de Cheops es una enana blanca, primer objetivo del Programa de Observadores Invitados de la ESA, que ofrece a científicos más allá del consorcio de la misión la oportunidad de aprovechar la misión y capitalizar sus capacidades de observación.
Tipos de exoplanetas según su composición (ESA).
Al estar situado en el espacio, CHEOPS podrá realizar medidas fotométricas de alta precisión, lo que permitirá obtener curvas de luz de los tránsitos exoplanetarios con poco ruido. Esto servirá a su vez para determinar el tamaño del planeta con un error menor y, por ende, su densidad, un paso fundamental para caracterizar los distintos tipos de exoplanetas que existen. Dada su enorme sensibilidad, CHEOPS se centrará en los exoplanetas más pequeños, aquellos con tamaños comprendidos entre el de Neptuno y la Tierra, con especial énfasis en las supertierras. Estas medidas servirán para cribar los mejores candidatos que deben ser observados en el futuro con telescopios espaciales más complejos y caros, como por ejemplo el James Webb de la NASA o la nueva generación de supertelescopios terrestres.
Zona de observación de CHEOPS en la bóveda celeste (ESA).
Órbita de CHEOPS (ESA).
Detalles del telescopio (ESA).
Parte trasera de CHEOPS (ESA).
Países que participan en CHEOPS (ESA).
Fases del lanzamiento de CHEOPS (ESA).
Con CHEOPS comienza una nueva era en las misiones espaciales en la que, además de seguir descubriendo nuevos exoplanetas, comenzamos a caracterizarlos para comprender mejor sus características. Después de CHEOPS, la ESA está desarrollando la misión ARIEL con el fin de estudiar las atmósferas exoplanetarias en detalle durante la próxima década. Ahora solo queda esperar que durante los tres años y medio que durará su misión primaria —que se podrá prolongar si no hay problemas— CHEOPS recabe toda la información que pueda sobre los exoplanetas y nos ayude a clasificar mejor el fascinante zoológico exoplanetario y a resolver algunos misterios, como, por ejemplo, la línea divisoria entre minineptunos y supertierras.
Traslado a la rampa (Arianespace).
CHEOPS antes del lanzamiento (ESA).
Despegue (Arianespace).
Mapamundi de Paulinus Venetus
Mapamundi de Paulinus Venetus
Paolino Minorita
Obispo católico, político y escritor italiano.
Cargos desempeñados: Obispo de Pozzuoli
Nacido: Alrededor de 1270
Obispo consagrado: 1324
Fallecido: 22 de junio de 1344 en Pozzuoli
Paolino Minorita, también conocido como Fra ‘Paolino da Venezia o Paolino Veneto (alrededor de 1270 – Pozzuoli, 22 de junio de 1344), fue un obispo , político y escritor católico italiano.
Biografía
Sus orígenes son casi desconocidos: nada se sabe de la familia e incluso se desconoce el lugar de nacimiento, pues el apelativo “de Venecia” podría indicar simplemente que se hizo franciscano en el convento de la laguna de Frari. Probablemente se formó en las escuelas de la provincia religiosa de Sant’Antonio (incluido el Triveneto) y de hecho el primer documento que lo nombra lo ve el 12 de diciembre de 1293 en el convento de Padua , quizás como alumno del studium dei minor . . 11 de octubre de 1295 en cambio, ya no estaba en la ciudad Euganea porque tuvo que enviar un representante, fray Clarello, para recoger un legado testamentario[1].
Participó activamente en acciones político – diplomáticas. De hecho, fue primer inquisidor en la zona de Treviso y más tarde obtuvo el cargo de embajador de la República de Venecia al servicio de Roberto de Anjou y Juan XXII.
En 1324 fue elegido obispo de Pozzuoli y en 1328 asumió el cargo de consejero de Roberto de Anjou.
Obras
Las obras de Paolino Minorita, de las que Boccaccio se inspiró mientras criticaba al autor como historiógrafo, son principalmente de carácter histórico y enciclopédico, como el Historiarum Epitoma, el Compendium (o Chronologia magna) y la Historia Satyrica, que remiten al Speculum Historiale del fraile dominico Vicente de Beauvais.
Entre sus escritos también encontramos el Liber de regimine rectoris, un tratado en lengua vernácula veneciana de 1314 sobre la forma de gobernar.
El ejemplar editado por él mismo nos ha llegado muchas veces. El aparato de imágenes que acompaña al texto constituye una etapa importante en la historia de la decoración de libros y de la representación cartográfica[2]: una hoja dentro del Compendio contiene un mapa de Venecia, una representación cartográfica de la ciudad de Venecia entre las más antiguas conocidas de la ciudad.[3]
Frate Paolino Minorita, Pianta di Venezia, 1346
Península Ibérica
Extracto de un estudio de Michelina Di Cesare
Las obras históricas de Paulinus Venetus (también conocido como Paolino da Venezia o Paolino Minorita; m. 1344) son intrigantes por su intento de combinar la presentación visual y textual, por su amplitud de enfoque histórico y geográfico, y por las conexiones de su autor con Venecia, la Orden Franciscana, y las cortes de Aviñón y Nápoles bajo el Papa Juan XXII y el Rey Roberto el Sabio.
Un franciscano que sirvió en la oficina papal de la Penitenciaría y eventualmente se convirtió en obispo de Pozzuoli, Paolino estuvo conectado con algunos de los movimientos, lugares e individuos más intrigantes de la Baja Edad Media en Italia. Fue suficientemente reconocido como escritor para atraer un comentario de Boccaccio (aunque bastante desfavorable); también fue el primer autor medieval conocido en trabajar con los Anales de Tácito, asegurando su interés por los estudiosos que siguen el desarrollo del movimiento humanista en sus primeras generaciones. Más importante para el libro de Michelina Di Cesare, los manuscritos de sus obras históricas contienen mapas importantes (incluido un mapa mundial, mapas regionales de Italia y mapas de Tierra Santa y sus ciudades) y un pequeño tratado geográfico, De mapamundi, que acompaña al mapamundi.
Probablemente la pieza más conocida de los escritos de Paolino entre los estudiosos modernos, contiene la declaración citada con frecuencia de que dos mapas, textual y visual, son esenciales para comprender el mundo. Como justificación para el uso de mapas y como una declaración más amplia sobre la importancia de lo visual, este es un texto importante para los estudiosos de la evidencia visual a la par de la disculpa de Bartolo da Sassoferrato por su uso de diagramas en Tyberiade .
En todo momento se destaca el papel de Venecia, Aviñón y Nápoles como centros intelectuales, influyentes en la recopilación y producción de conocimiento geográfico e histórico. En Nápoles, la proximidad de la biblioteca de Monte Cassino permitió a Paolino encontrarse con Tácito, mientras que la corte conservó la memoria de Pedro de Éboli y su obra ilustrada sobre las aguas termales del sur de Italia en la época de Federico II. En Venecia, la influencia de la obra cartográfica de Petrus Vesconte es atestiguada por el uso que hace Paolino de ella en sus historias y por el uso independiente que hace Marino Sanudo de las cartas de Vesconte en su Liber secretorum fidelium crucis.
El mapamundi híbrido de Vesconte es un artefacto fascinante en sí mismo, ya que combina la vista circular del oikumene familiar del mappaemundi con una vista de la cuenca mediterránea derivada de las cartas portulanas. Finalmente, Avignon se revela como un centro de información geográfica donde tanto Paolino como Marino Sanudo se inspiraron en materiales de la biblioteca papal para sus respectivos proyectos. Se postula una fuente perdida para De mapa mundi de Paulino, quizás una miscelánea que contiene extractos del trabajo geográfico de Pomponius Mela.
Se esclarecen las relaciones entre tres figuras importantes del pensamiento geográfico de principios del siglo XIV, Paolino Minorita, Marino Sanudo el Viejo y Petrus Vesconte. Las conexiones obvias entre sus obras (especialmente sus mapas) han intrigado a los estudiosos durante algún tiempo, y el análisis cuidadoso de su uso respectivo de las fuentes existentes crea una nueva imagen de la interrelación de tres pensadores y creadores independientes que se basaron en un conjunto similar de pero con diferentes propósitos y con diferentes horizontes intelectuales. Como todas las obras
De mapamundi, Jerusalén está en el centro del globo, según la geografía de la marca teológica más exquisita; en cuanto a África, es mejor callar; Asia rebasa los límites de lo creíble, con esos ríos hechos trizas, y la India ha desaparecido en la compresión general del continente. El Mediterráneo es la única parte en gracia de Dios, y su relativa verosimilitud garantiza que el resto andaba a tientas en la oscuridad.
Paulinus Venetus, Chronologia Magna 1343
Debe estar conectado para enviar un comentario.