Este Mundo, a veces insólito

Calendario
mayo 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Antigüedad

Kerdruelland

Subcategoría: Alineamientos.

Los arqueólogos que trabajan en el sitio Kerdruelland (Bretaña, Francia) en los últimos nueve meses se han descubierto no una, sino 60 menhires “perdido”. Ellos creen que fueron erigidas – y luego destruidos – durante el “período intermedio” de la era de piedras de pie en el oeste de Europa, en alrededor de 2500 AC. (Esto fue casi al mismo tiempo que el anillo principal de Stonehenge fue construido, posiblemente por los invasores de Bretaña).Kerdruelland1

Debido a que los menhires Kerdruelland han sido preservados en el lodo y el limo de 4.500 años, que deben ofrecer nueva información importante sobre la forma como las alineaciones fueron creados y por qué. En los sitios conocidos, tales como Carnac y Stonehenge, algunas de las piedras se han movido o inclinado hacia adelante o robados o añadido largo de los siglos. Aquí las piedras, de hasta 2 m de largo, se encuentran justo como lo hicieron después de que fueron derribados cuatro años y medio milenios atrás.

Stephan Hinguant, de 43 años, el arqueólogo en jefe en el sitio, dijo:. “Esto es realmente sorprendente como encontrar, una máquina del tiempo Sólo hemos explorado una pequeña parte de ella, y muy rápidamente, pero no hemos encontrado suficiente como para saber que hay es un tesoro de información que aquí se tardará varios años para descubrir por completo.

“Hemos encontrado 60 piedras, algunas completas, algunas rotas, pero creemos que debe haber muchos más en el sitio de los alrededores. Una vez que hemos establecido donde las piedras estaban originalmente, seremos capaces de sacar conclusiones, basadas en hechos científicos, no en conjeturas. Los objetos que encontramos en el suelo y la evidencia de cómo las piedras se colocaron en posición vertical podría hacer enormes contribuciones a nuestra comprensión de la cultura neolítica… “

Hasta que se reanude el trabajo arqueológico, probablemente el próximo año, los expertos no están dispuestos a decir si las piedras se formó originalmente líneas, o un círculo, o, por lo general de Bretaña, una herradura.

Un descubrimiento espectacular de menhir de Edad de Piedra en Bretaña podría abrir el código a uno de los capítulos más desconcertantes del desarrollo humano, y transformar nuestro conocimiento de la historia temprana de la humanidad.

Hace unos meses los constructores estaban limpiando un trozo de desierto en el sur de Bretaña, cuando chocó contra un trozo enorme de granito. El desarrollador no era historiador, pero supo al instante lo que el obstáculo debe ser: los restos de un enterrado “menhir” o de piedra del neolítico en pie.

Ordenó un bulldozer para empujar la piedra subterránea de nuevo antes de cualquier entrometido que pasa es visto. Él no quería que el trabajo en sus seis bungalows junto al mar que se detuvo por un prolongado excavación arqueológica.Kerdruelland2

Como resultado, nuestro conocimiento de la historia humana temprana se puede transformar – o al menos enriquecido profundamente. Estudio preliminar del sitio se acaba de terminar. Uno de los principales expertos de Francia en el neolítico refiere a los resultados como un “milagro”. Otros expertos hablan de una “máquina del tiempo”.

El Ministerio de Cultura se encuentra en el proceso de designación de toda la zona – 10 veces más grande que la excavación de 3.000 metros cuadrados preliminar – como un lugar de importancia histórica enorme. En otras palabras, los seis nuevos bungalows en Kerdruelland, cerca de Belz, en Morbihan, no se construirá nunca.

Para los expertos del neolítico, la Kerdruelland nombre aún puede llegar a tener algo de la misma importancia que Stonehenge o Carnac o Newgrange en el condado de Meath. El sitio puede ofrecer – como una especie de moderna Rosetta Stone-algunas de las claves para desbloquear el código de uno de los capítulos más importantes, pero desconcertante en el desarrollo humano.

En sitios neolíticos en otra parte, el suelo del período ha sido erosionado por los estragos de tiempo y hombre. En Kerdruelland, el subsuelo neolítico – el suelo en el cual las piedras fueron erigidas – ha sido conservado intacto. Este ofrece una cornucopia de nuevos hallazgos arqueológicos posibles. Ya, un informe cavan ha cedido una cosecha rica de instrumentos de sílex y cascos de la cerámica.

Como importantemente, la preservación del subsuelo neolítico ayudará a los expertos a descubrir rastros de los terraplenes originales y estudiar los métodos de reunir y colocar los menhir.

El hecho que las piedras fueron erigidas, y luego deliberadamente volcadas, en aproximadamente el mismo tiempo, es también un descubrimiento importante. Esto ofrece nuevas pruebas que el neolítico era un período de agitaciones sociales y religiosas, revoluciones y guerras. En otras palabras, el neolítico puede haber sido “megalítico” – obsesionado con la paliza de grandes piedras – pero no era socialmente o culturalmente monolítico. El hombre antiguo era tan díscolo y destructivo como el hombre moderno.

El profesor Jean-Paul Demoule es el presidente de la agencia francesa que emprende urgente arqueológico cava en sitios amenazados – L’Institut de nacional recherches archéologiques préventives (Inrap) – que emprendió que el prolegómeno cava en Kerdruelland.

Las piedras son grandes y pequeñas, directas y dentadas, sobre todo erigidas como ellos fueron encontrados. Ellos se estiran en la distancia, como la pudrición de los dientes de los gigantes, ofreciendo a poca pista en cuanto a por qué ellos fueron estirados sobre un área tan grande.

Los historiadores neolíticos creen que las filas originales de piedras en Carnac eran una especie de avenida ceremoniosa, conduciendo a un recinto grande de piedras o “cromlechs”, donde las reuniones rituales ocurrieron. Las primeras piedras pueden haber sido erigidas alrededor 3,500 A.C. – 1,000 años antes de aquellos en Kerdruelland.

A expertos neolíticos, el nombre Kerdruelland puede venir aún para tener algo del mismo significado que Stonehenge o Carnac o Newgrange en la Compañía Meath. El sitio puede proveer – como una especie de Rosetta Stone de nuestros días – algunas pistas para abrir el código de uno de los capítulos más importantes pero desconcertantes en el desarrollo humano.

Guardar

Kaymakli

Subcategoría: Ciudad subterránea.Kaymakli1

Ciudades bajo tierra? Estas ciudades en cuevas trogloditas fueron excavadas en los tiempos de los hititas, y ampliadas a lo largo de los siglos por varios ejércitos merodeadores quienes atravesaron el centro de Anatolia en busca de los cautivos. Hay 36 ciudades subterráneas de Capadocia y la más ancha es la ciudad es la de  Kaymakli, mientras que la más profunda es. La ciudad subterránea de Derinkuyu.

Kaymaklı (también conocida Kaymakli) es una de varias ciudades subterráneas (Mazi y Özkonak) y abandonadas en la región de Capadocia, en Anatolia central, Turquía. Se piensa que fue probablemente construida entre los siglos V y X. Aunque la falta de decoración y documentación hacen difícil fijar estas fechas, y ha sido ocupada por diversas culturas a través de los siglos. Su función principal era guarecer a los habitantes de la región en caso de invasiones. Su posición estratégica en el centro de la región de Capadocia (20 kilómetros al sur de Nevşehir), la hacía un refugio fácilmente alcanzable por los moradores.Kaymakli2

La ciudad subterránea Kaymakli se construyo bajo la colina conocida como la Ciudadela de Kaymakli y se abrió a los visitantes en el año 1964. El pueblo de Kaymakli (Enegup en griego) del pueblo han construido sus casas alrededor de casi un centenar de túneles de la ciudad subterránea. Los habitantes de la región siguen utilizando los lugares más convenientes en los túneles, como bodegas, almacenes y establos, al cual acceden  través de sus patios. La Kaymakli3ciudad subterránea Kaymakli tiene tuéneles bajos, estrechos y en pendiente. Cuenta con 8 plantas por debajo del suelo, sólo 4 de ellas están abiertas al público hoy en día.

La ciudad fue excavada en el débil subsuelo ceniciento de Capadocia. Esta alcanzó un tamaño tal que podía recibir a cientos de personas, guareciéndolas por espacio de hasta seis meses. Tiene nueve niveles subterráneos descubiertos hasta ahora, de los cuales los cuatro superiores están abiertos al turismo. Los inferiores permanecen parcialmente obstruidos, o reservados para investigadores. Fue descubierta en 1964.

Tiene una sola entrada; pero una vez en el subsuelo, se extiende por 2,5 km². En el interior se encuentran áreas destinadas a almacenes de alimentos, establos, cisternas, cavas, cocinas, iglesias e inclusive sepulturas dispuestos en un laberinto de túneles y escaleras. En las cocinas, se aprecia que las paredes y el techo están impregnados de hollín. En las iglesias existen restos de los frescos bizantinos que las adornaban.Kaymakli4

La ciudad cuenta con pozos de ventilación. La entrada es protegida por una piedra en forma de disco que se hacía girar para bloquear el paso por completo, y que solamente podía hacerse girar desde dentro. Un segundo disco protege la ciudad, unos metros más adentro sobre el túnel de entrada: como “doble seguro” en caso de que la primera entrada fuese franqueada. Existe un túnel subterráneo en dirección a vecina ciudad subterránea de Derinkuyu (9 km al sur), aunque el túnel no ha sido completamente liberado por lo que no se sabe si en la práctica existía comunicación subterránea entre estos dos refugios.Kaymakli5

El primer piso de la ciudad subterránea es un establo. El pequeño tamaño de esta área sugiere que podría haber otros establos en las secciones que aún no han sido abiertos. El paso a la izquierda del establo contiene una puerta de piedra de molino y conduce a la iglesia. A la derecha del pasillo hay salas.

La iglesia de la 2 ª planta de una sola nave y de dos ábsides. Frente a los ábsides se encuentra un altar, y a los lados hay plataformas para sentarse. También hay algunas habitaciones en este piso.

Las áreas más importantes de la ciudad subterránea esta en tercera planta. Además de numerosos lugares de almacenamiento, bodegas y la cocina, el bloque de andesita, la textura se encueKaymakli6ntra en esta planta es muy interesante. Recientes investigaciones han demostrado que esta piedra fue utilizada como un crisol de cobre. La piedra no fue traída aquí desde el exterior, pero era parte de la capa de andesita mientras la vacían. Para poder utilizarlo como un crisol,  57 hoyos fueron tallados en la superficie de la piedra. El cobre, de unos 10 cm de longitud, lo ponían en esos agujeros y sería golpeado con un trozo de roca dura. Esta técnica se conoce desde los períodos prehistóricos.

El cobre  traído a la ciudad subterránea Kaymakli fue excavado probablemente entre Aksaray y Nevsehir. (La misma cantera también fue utilizada por la gente de Asilikhoyuk, el asentamiento más antiguo conocido en la región de Capadocia.)Kaymakli7

El hecho de que hay una gran cantidad de almacenes y lugares para poner vasijas de barro en las bodegas en el 4to piso indica que las personas que vivirían en esta ciudad subterránea fueran económicamente estables. El conducto de ventilación también puede ser visto desde el 4 º piso. Se trata de un pozo vertical y pasa todos los pisos de abajo como en el ascensor en un apartamento. La profundidad del pozo de ventilación es de unos 80 metros en total.

Ea pesar que toda la ciudad no ha sido completamente abierta, y tan sólo  4 plantas han sido descubiertas, lo cierto es que Kaymakli es uno de los mayores asentamientos en la región. Se acepta como la más amplia de las ciudades subterráneas de Capadocia, entre los exploradores. El número de las salas de almacenamiento en un área tan pequeña apoya la idea de que un gran número de personas residieron aquí. Los arqueólogos creen que esto podría haber sido de hasta 3500 personas.Kaymakli8

Las investigaciones arqueológicas probaron que las habitaciones habían sido excavadas de tal modo que ninguna vivienda tenía comunicación con las de otras familias.

La ciudad subterránea de Kaymakli presenta incógnitas que, como respuesta, sólo hallan hipótesis. Por ejemplo: ¿Cuánto tiempo emplearon para la excavación? ¿Cuántas personas trabajaron? ¿Cómo sacaron a la superficie los escombros y en dónde los volcaron?.

Para algunas de estas preguntas se arrojan estas suposiciones: Se iniciaba la excavación de las chimeneas de ventilación con una profundidad de hasta 70 y 85 m. A continuación se excavaban las galerías laterales que constituían las calles de la ciudad.

Los pozos se excavaban hasta que hubiese agua y utilizaban las chimeneas de aire, para sacar los escombros por medio de poleas. Dichos escombros en la superficie habrían contribuido a los naturales desniveles de Capadocia o bien arrojados a los ríos habrían desaparecido con el tiempo.

De las chimeneas de ventilación obtenían el aire imprescindible para respirar. La iluminación se realizaba por medio de lámparas de aceite.

Guardar

Kalasasaya – El calendario de Tiwanaku

Subcategoría: Calendario astronómico.

Antecedentes (Artículo de J M. Allen)Kalasasaya01
En el año 2000, estando en Tiwanaku con el Discovery Channel que filmaba “La Atlántida en los Andes”, me acompañaba Oscar Corvison, un Kalasasaya02arqueoastrónomo boliviano que me dio su propia interpretación del calendario de Tiwanaku calculando sobre une base de calculo vigesimal (20).

Arriba a la izquierda, La Puerta del Sol con el calendario detrás. La flecha muestra la posición del pilar faltante.

Arriba a la derecha Oscar Corvison nos muestra el pilar faltante en el terreno detrás

Oscar me explicó que el calendario de Tiwanaku no era la Puerta del Sol, sino que lo era un muro que se encuentra en nuestros días a un lado de la Puerta del Sol, dentro de lo que se llama el patio “Kalasasaya”. Una de sus principales preocupaciones era que durante la reconstrucción del muro situado al oeste del Kalasasaya, una de las grandes piedras que había formado parte del calendario en el pasado no fue restaurada, había quedado tumbada en el suelo a unos cientos de metros al oeste del muro.Kalasasaya03

Kalasasaya04

Vista sobre el muro reconstruido, se puede ver la posición del pilar faltante, justo detrás de la persona que aparece corriendo.

El Kalasasaya como era en tiempos en que escribía Posnansky. El muro hoy existente ha sido restaurado en los años 1960 con la incorporación de piedras levantadas.

La puerta de piedra que se encuentra en nuestros días Kalasasaya05dentro del Kalasasaya es llamada ‘La Puerta del Sol’ y según Arthur Posnansky que pasó gran parte de su vida estudiando el sitio, ” Kalasasaya ” significa sencillamente ‘piedras levantadas’. Cuando empezaba sus investigaciones en Tiwanaku alrededor de 1904, los pilares de piedra mostraban una apariencia más parecida a un ‘Stonehenge’, no había muro tal como existe hoy. En los años 1960 en el marco de un proyecto de reconstrucción se suponía que una gran parte del muro Kalasasaya06fue robado y se rellenaron los espacios entre los pilares con vista a formar un muro. Se desplazó la Puerta del Sol a su posición actual dentro del Kalasasaya acercándola al muro calendario, y solo 10 de los pilares gigantes se mantuvieron allí. El pilar once faltante está ahora acostado en un terreno cercano boca abajo a unos 229 metros hacia el oeste. Según Oscar Corvison, el investigador boliviano que estudió el sitio, los once pilares representaban la división del año en períodos de 20 (Corvison 1996). Esto parece mucho más lógico, ya que si hacemos cálculos partiendo del pilar central (que representa el equinoccio) y vamos hacia la derecha hasta el último pilar (que representa el solsticio de invierno), luego volvemos hacia el centro para ir hacia la izquierda hasta el último pilar (que representan el solsticio de verano), luego de nuevo hacia el centro para llegar a un total de 20.Kalasasaya07

Vista general de los pilares. El sol sigue su avance como lo muestran las cifras de 1 à 20.

Los frisos que aparecen en los bajos de la Puerta del Sol nos muestran como seguir la órbita del sol alrededor de los pilares, contando en veinte

Kalasasaya08

Así es como funciona. En el centro del patio de Kalasasaya, se encuentra un gran bloque de piedra del que se dice que fuera el punto original de observación. Desde ese punto, se podía ver el sol en el horizonte por arriba de los pilares cada noche. Cuando el sol se instalaba en el pilar central, sería el 22 de septiembre y empezaría la primavera. Cuando el sol llegará al pilar siguiente a la izquierda, habría pasado una vigésima parte del año y así hasta alcanzar el último pilar de la izquierda un cuarto de año más tarde el 21 de Diciembre que marca el solsticio de verano. (Las estaciones son inversas en el hemisferio sur).

Kalasasaya09

El sol empezaría entonces a desplazarse hacia el centro, alcKalasasaya10anzado aquí otro cuarto de año más tarde el 22 de marzo, marcando el equinoccio de otoño, luego seguiría a la derecha, alcanzando el pilar del final el 21 de junio llegando el solsticio de invierno y el comienzo del nuevo año aymará (el gran festival del Inti Raymi cuando aparece el sol para “stand still”) y volviendo de nuevo al pilar del centro un año más tarde el 22 de Septiembre siguiente para marcar el comienzo de otra primavera. (Se agradece la explicación a Oscar Corvison).

Arriba, reconstrucción mostrando el pilar restaurado.

Esta imagen de satélite muestra el patio del Kalasasaya con el muro calendario al oeste y la piedra de observación marcada.

Parece que Posnansky consideró la fila de pilares como un calendario basado en un mes de 30 días – probablemente porque aparecían en la Puerta del Sol 30 pequeñas figuras llamadas Chasquis – y llegó a la conclusión que el año solar de 12 meses se usaba con el sol mostrándose a través del espacio existente entre los pilares cada mes. Pero existe un problema con eso: con once pilares, solo tenemos 10 espacios, no 12…

Para que se puedan contar 12 meses en este tipo de calendario, hubiese sido necesario construir 13 pilares, no once y recientemente se ha descubierto una fila de 13 torres en Perú. De acuerdo con el sistema mencionado, esto representaría un año dividido en 24 y correspondería a 12 meses solares, lo que sugiere que el antiguo calendario fue reformado más tarde en 12 meses de 30 días y esto puede haber llevado a conclusiones erróneas a algunos estudiosos en su intento por entender el calendario andino original.

La animación muestra como el sol llegaría progresivamente a los distintos pilares, calculando por 20

Posnansky tenía que haber prestado mejor atención a una de sus propias notas, en sección E, nota 78 de su libro “Tihuanacu, la cuna del Hombre americano” donde menciona una historia del siglo 16 en Perú y dice : ‘Dividieron el año en 12 meses por laKalasasaya11s lunas. Cada luna o cada mes tenía ya una marca o un pilar alrededor de Cuzco, donde llegaba el sol cada mes.’ (Ondegarda 1571)

Se dice que los Incas fueron el pueblo del sol, mientras que los Aymará serían el pueblo de la luna; y me pregunto si en realidad, los pilares pudieran haber sido un calendario soli-lunar ya que lo que llamamos el ciclo ‘Saros’, de eclipses lunares se repite cada 20 años ‘Incas’ y cada 20 ‘años Inca’ de 12 meses de 27.32 días es muy similar a los 18 años solares de 365.24 días (Allen 1998 y Aveni 1990). El pueblo que construyó Tiwanaku fue anterior a los Incas y posiblemente hasta anterior a los propios Aymaras. Por otra parte, si se usó para fines agrícolas, puede haber sencillamente marcando los solsticios de invierno y de verano con el pilar correspondiente o espacio entre los pilares marcando el regreso del sol para el tiempo indicado para la siembra. Posnansky pensó que esto era la finalidad del calendario en un primer momento.

Aunque Corvison estuvo en lo cierto al identificar el uso del calendario solar basado en divisiones de 20, (y esto no debería ser una sorpresa ya que ambas civilizaciones azteca y maya usaban un calendario basado en 20) y no parece haber considerado tampoco la posibilidad de que fuera un calendario lunar.

Cuando el sol cruza por el centro hacia el primer pilar, 1/20 del año solar ha transcurrido con un mes de 18 días contando un año de 360 días. Los 5¼ días restantes se “pierden” cuando el sol se queda quieto a cada final del calendario.

Cuando el sol ha cruzado 1½ pilar, habrá pasado un mes lunar sideral.Kalasasaya13

Basándonos en esta teoría, cuando el sol alcanzara el primer pilar, habría transcurrido 1/20 del año solar que corresponde a 18.26 días. Cuando alcanzara medio camino hacia el pilar siguiente, habría transcurrido al menos la mitad otra vez, lo que añadido al primer cálculo significa que habrían pasado 27.39 días – virtualmente un mes lunar sideral – cada pilar y medio se añadiría otro mes sideral y si continuamos el proceso, llegaríamos de nuevo al pilar central y habrían pasado 13 meses lunares siderales y un tercio (o divisiones), completando así un año solar y marcando fines duales, un calendario soli-lunar.

Arriba, El friso labrado en la Puerta del Sol representa los once pilares del muro calendario. Cada pilar marca la posición de la puesta del sol en un 1/20mo de la órbita de la Tierra, y un mes lunar sideral corresponde a la distancia que existe entre un pilar y medio representando 3/40mos de la órbita. Dibujo de J.M. Allen según la interpretación de Oscar Corvison del sistemal vigesimal con la iinterpretación adicional de J.M. Allen. Kalasasaya14

Ahora me pregunto si esto puede estar relacionado de alguna manera con el ciclo Saros y ya que se necesitan 13 meses lunares siderales y un tercio en darle la vuelta a las piedras del calendario para completar una “vuelta” y volver a un año entero, ¿cuántas vueltas harían falta para completar el ciclo Saros?

Si se dan tres vueltas alrededor de los pilares, llegará el sol al pilar central, representando 40 meses lunares siderales y ya que cada vuelta alrededor de los pilares equivale a un año solar, la suma de 18 “vueltas” alrededor de los pilares completarían el ciclo Saros; el sol regresaría de nuevo al pilar central y el ciclo volvería a comenzar una y otra vez!

Quizá por eso los Amautas (matemáticos) de los Aymará, pensaban que habían descubierto el calendario más perfecto del mundo. ¿Podría ser este el calendario de Atlantis? Algunas personas pensaron así (Corvison 1996), pero sin descubrir que el Altiplano era Atlantis.Kalasasaya15

Además de contar el año inca con 12 meses lunares siderales (328 días), el calendario representa también un año de 360 días así como un año de 365.24 días. ¿Cómo pudo haber sido? Veamos : desde el centro hasta el centro de los pilares finales, se toma como 360 días (contando desde un final y volviendo de nuevo) entonces la distancia desde el exterior hacia el exterior del pilar opuesto (volviendo de nuevo) representaría 365.24 días. De este manera, el calendario podría hacer que se sobrepusiera el calendario solar con el calendario lunar, los cinco días y cuarto extra “se pierden (ver)” cuando el sol alcanza los pilares finales y aparece para quedarse quieto un rato antes de volver hacia la dirección opuesta. Cada división de un pilar a otro constituiría 18 días, lo que se podría dividir en grupos de 2 x 9 días.

Tal parece que en los Andes, se usaba un periodo de trabajo de seis semanas de nueve días, lo que por consiguiente correspondería a tres divisiones del calendario muro y serían dos meses lunares siderales.

Se decía que la llave del calendario estaba construida en la Puerta del Sol, que hoy se encuentra cerca del muro de pilares del Kalasasaya y puesta allí cuando se restauró el Kalasasaya. La Puerta consiste en un bloque gigante de piedra con una puerta cortada en la mitad inferior y una decoración muy elaborada en la parte superior. En el centro de esta decoración, vemos la representación del dios “que llora” – probablemente Viracocha – y en sus manos lleva dos báculos, que parecen ser báculos para matemáticas o mediciones, y aunque el resto del monumento es simétrico, los báculos son distintos. El de la mano derecha tiene dos conjuntos de tres círculos y el de la mano izquierda tiene dos líneas verticales encima de tres círculos. En nuestros días, ¿Quién sería capaz de leer el monumento?

La parte superior de la Puerta del Sol muestra la llave para leer el calendarioKalasasaya16

En la parte alta, a cada lado hay tres filas de figuras tipo iconos llamados ‘chasquis’ – mensajeros de los dioses – cada fila tiene ocho chasquis, pero se piensa que los tres del exterior se usaban como continuación en los muros a cada lado de la Puerta que actualmente ya no existen. Están dispuestos como sigue : a cada lado de la figura central, hay dos bloques con tres filas de cinco cada uno. Se puede ver también que dos filas de 2 x cinco de los chasquis hacen veinte con rostros mirando hacia adelante y una fila de dos x cinco chasquis hacen diez chasquis con cabezas de cóndor mirando hacia arriba.

El friso con once iconos representa el muro de los once pilaresKalasasaya17

Debajo de estos chasquis, hay una fila continuada de iconos más pequeños dispuestos de tal manera que once de ellos destacan de los demás. Podemos pensar que estos once representan los pilares del calendario. Se ha creído de manera errónea que como los chasquis en las filas horizontales superiores son quince a cada lado (sin contar los exteriores) que el total de treinta chasquis representa un mes de 30 días considerando que un año solar de 360 días dividido por 12 meses sería un mes de 30 días. Sin embargo, como lo hemos mencionado más arriba, el calendario está dividido en 20, lo que daría divisiones solares de 18 días. Recordemos que, en los Andes, los periodos laborales eran de 18 días.

La gente no puede ver el número correcto de chasquis en el friso de la Puerta del Sol por una razón : los once chasquis en fila representan una órbita circular o elíptica, por lo que los dos chasquis del final representan los solsticios cuando el sol alcanza las puntas de la órbita, pero los otros nueve chasquis ocultan otro chasqui detrás de ellos por así decirlo (si se mira la órbita en un plano), entonces el total de dos chasquis del final más 18 ‘dobles’ chasquis hacen 20 .

Además de los chasquis del final, cada chasqui oculta un doble detrás de si, lo que representa la misma posición en el otro lado de la órbita. Kalasasaya18

Esto se va claramente en el friso donde hay como un camino marcado alrededor de los chasquis que nos dice de dar vueltas alrededor del calendario en una órbita; además hay 20 símbolos de cabeza de cóndor por pares en la parte alta del friso, y 20 símbolos de cabeza de cóndor en la parte baja del friso por pares, que nos dice que contemos por veinte y cuarenta.

En el friso, se ven cuarenta cabezas de condores en dos filas de veinte, lo que indica que el calendario se basa en divisiones de veinte.

Muchos han pensado de manera errónea que la Puerta del Sol era el calendario, pero no es así. Las piedras de los pilares construidos dentro del muro oeste son el calendario y podría ser entonces que los chasquis nos dicen como operar el calendario.Kalasasaya19

En lugar de leer de manera horizontal, leamos verticalmente. Parecen decirnos: ‘cuenten por bloques de tres’. Pero ¿bloques de tres qué? Al estudiar como operan las piedras en el muro, descubrimos que cada pilar y medio representaba un mes lunar sideral. Por lo tanto, cada media división entre los pilares representaba un cuarentavo parte del año o la tercera parte de un mes lunar sideral, siendo el propio mes la unidad primaria. Ahora bien, en la Puerta del Sol hay un total de 48 iconos chasquis que podrían representar 48 meses lunares siderales. Tahuantinsuyo, el Imperio de los Incas era ‘la tierra de las cuatro partes, o cuatro divisiones’ por lo que si dividimos los 48 chasquis por 4, nos da 12 chasquis – es decir 12 meses lunares siderales – que era el año inca lunar de 328 días. A su vez, 328 días divididos por 4 nos da los 82 días (tres meses), cuando al final de ese periodo la luna se hacía visible frente al mismo grupo de estrellas y creo que ese es el mensaje de los chasquis – como hacer funcionar al calendarioKalasasaya20

Si se encontraran los origines del calendario eKalasasaya21n Tiwanaku, entonces se habría construido también en la Puerta del Sol que da las claves para entender como opera el calendario de Tiwanaku.

Mucha gente ha estudiado los iconos que aparecen sobre la Puerta del Sol en Tiwanaku e intentaron relacionarlos con un calendario. Los iconos son llamados “chasquis” o Mensajeros de los Dioses y como son quince a cada lado, algunos han pensado que representaban un día de 30 meses de un año solar de 12 meses. Pero como ya lo hemos visto, este calendario en Tiwanaku no está basado en una división del año solar en doce sino en veinte, y esto está representado en los once iconos más pequeños que forman el friso de la parte inferior representando los once pilares en la parte oeste del Kalasasaya que es el calendario verdadero. Si se cuenta desde el icono central o el pilar exterior hacia la derecha, luego pasando el icono central hacia la izquierda, y de nuevo hacia el centro, habremos contado efectivamente en divisiones de veinte y seguido el camino del sol durante un año.

Guardar

Jebel Mutawwaq

Subcategoría: Campo de dólmenes.

Jebel Al-Mutawwaq (en árabe: جبل المطوق), es una montaña jordana en el límite de las provincias de Zarqá y Mafraq, situada cerca de la población de Quneya. A sus pies corre el río Zarqa (Jabok), uno de los pocos ríos de Jordania que lleva agua durante todo el año.Jebel1

Jebel Al-Mutawwaq o Jebel Mutawwaq (La Montaña Cercada) es un monte de la estepa jordana que se eleva sobre la cuenca media del río Zarqa,1 Jordania. Este promontorio se ubica en un punto geográfico de gran importancia, al lado de dos fuentes de agua y sobre el curso fluvial, por lo que ha sido ocupado por el hombre desde tiempos prehistóricos. En la vertiente sur de la elevación se encuentra un yacimiento arqueológico adscrito a la Edad del Bronce Antiguo I2 (3500-3000 a.c) que recibe el mismo nombre que la montaña. En otros puntos de la montaña y su entorno se han documentado restos de otras épocas: Paleolítica, Neolítica, Romano-bizantina y Omeya.

Este entorno lleva siendo investigado por arqueólogos desde 1986 y desde 1989 forma parte de los proyectos arqueológicos españoles en el exterior, siendo integrado desde 1992 en la Misión Arqueológica Española en Jordania.

El proyecto está financiado por la Pontificia Facultad de San Esteban de Salamanca y el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de España a través de las ayudas para Proyectos arqueológicos españoles en el exterior. En 2015 cuenta demás con una ayuda de la Embajada de España en Jordania a través de la OTC Jebel2de AECID en Amán.

Casa 81.

El yacimiento está catalogado y documentado desde 1986 tras los trabajos de reconocimiento e investigación del arqueólogo británico Hanbury-Tenison. A partir de 1989 el investigador español Juan Antonio Fernández-Tresguerres Velasco (Universidad de Oviedo) tomó la dirección de los trabajos de prospección y excavación de este rico yacimiento jordano. El profesor Fernández-Tresguerres se centró en el poblado de la Edad del Bronce Antiguo que se ubica en la parte alta de la montaña y la gran necrópolis dolménica que rodea la montaña. Desde el fallecimiento del profesor Fernández-Treguerres en 2011 la dirección de los trabajos fue asumida por Juan R. Muñiz (Pontificia Facultad de San Esteban de Salamanca) y Valentín Álvarez. Actualmente la excavación de Mutawwaq se ha integrado en el proyecto: A Spanish-Italian archaeological mission in Jordan, Archaeological research around the Qareisan Spring que codirige Andrea Polcaro (Università degli Studi di Perugia)

El PobladoJebel3

El asentamiento tiene una cronología 3500 – 3000 a. C. cuyas fechas se han obtenido del análisis de Carbono 14 realizados sobre huesos de aceituna y otros restos orgánicos como huesos de fauna. El poblado se encuentra en la vertiente sur de la llanada superior de la montaña, a una altitud entre 500 y 550 m, y distribuido en una superficie aproximada de 13 hectáreas. La aldea fue construida sobre un relieve irregular que permite su división en tres sectores: el Occidental, más llano y amplio, el Central donde el asentamiento coincide con una vaguada que desciende hacia el valle del Zarqa, y el Oriental destacado por su pronunciada pendiente. El poblado está definido por un rudimentario muro que lo rodea. Este cierre está formado por un alineamiento de grandes bloques, sobre los cuales han levantado otros de menor tamaño, a juzgar por los derrumbes excavados. En la parte sur aprovecha la ruptura natural de la roca a modo de murallón natural. Se han identificado algunas de las puertas de acceso al poblado especialmente dirigidas hacia la fuente de Karaysin que se sitúa a los pies de la elevación. En el interior del recinto amurallado se aprecian 186 estructuras domésticas, un gran cercado y elementos singulares como una acumulación semejante a una torre de control.

Hanbury-Tenison cita la existencia en Jebel Mutawwaq de una cueva sepulcral al norte de la acrópolis, que había sido parcialmente destruida por los habitantes de la zona (Hanbury-Tenison, J.W.; 1.989; pág. 138). Esta sería posiblemente la forma de enterramiento propio de los habitantes de la ciudadela. Pero aproximadamente un millar de dólmenes se agrupan en la cima de la montaña. No es el único lugar de la zona de Jerash donde se encuentra tal concentración. La montaña que se encuentra separada de Mutawwaq por Wadi Kharaisin presenta una similar concentración. También encontramos campos de dólmenes y de túmulos al norte, al oeste y al noreste en sitios como Khirbet Ain, Marayim, Hj-meid, el-Karm, Ras el-Karm, el-Medwar y Jebel Bezeeya. Todos ellos han sufrido un continuo proceso de destrucción.

En estos momentos se ha comenzado en Jebel Mutawwaq la catalogación y la excavación de los dólmenes. Se encuentran casi todos ellos en la cima, normalmente a una altitud de 530 m pero llegando a sobrepasar algunos los 640 m. Fueron construidos con la caliza local, que como ya vimos proporciona lajas de formas bastante regulares.

Los dólmenes, unos 684 monumentos, fueron construidos en su gran mayoría aprovechando las rupturas de pendiente en las que afloran las capas calizas, lo que facilitaba la obtención de los grandes bloques de piedra y su traslado, aunque son numerosos los que solevantaron en zonas más llanas. Solamente dos fueron encontrados en el interior del poblado y uno de ellos construido sobre las ruinas de una casa.

Los dólmenes de Mutawwaq se caracterizan por la simplicidad de sus estructuras. Aún así se pueden distinguir tres tipos. El primero consiste en dos ortostatos laterales que soportan una cubierta; un segundo tipo añade sólo al anterior una laja de cierre. Estos dos corresponderían a los tipos la y Ib de la tipología de C. Epstein (Epstein, C; 1.985), formados por una simple cámara. Un tercer tipo no encaja ya en esta clasificación. Suele estar representado por monumentos de un tamaño mayor que los dos anteriores y consta de dos ortostatos laterales que soportan las diversas losas de la cubierta y forman una cámara cerrada al sur por otra piedra hincada. Esta cámara está precedida por un corredor cubierto, más bajo, de una longitud aproximada de l’5. m. Este último tipo presenta un aspecto compacto debido a que están encerrados dentro del rectángulo de grandes piedras que se elevan hasJebel4ta la altura de la cubierta y con el espacio intermedio relleno de tierra y piedras de pequeño tamaño. Es frecuente que todos estos tipos de dólmenes tengan una gran piedra plana que sirve de suelo a la cámara. La mayoría de estos monumentos están orientados según un eje norte-sur.

Se excavaron dos de ellos que estaban a punto de ser destruidos por la construcción de terrazas. Se observó que habían sido utilizados en repetidas ocasiones durante largo tiempo. Se encontraron restos humanos, pero en especial gran cantidad de piezas dentarias; los restos de otras partes del esqueleto son muy escasos. Los ajuares consistían fundamentalmente en pequeñas cuentas de collar de cornalina (Fig. 5,7), de conchas recortadas (Fig. 5, 1-2), moluscos marinos (Fig. 5, 4-5), de vidrio (Fig. 5,6 y 8) y de cerámica (Fig. 5, 3). Junto con ello se encontró un pequeño aro de bronce.

Los restos de cerámica aparecieron sólo en uno de ellos: un fragmento de borde y asa de una pequeña jarra, típica del Bronce Antiguo II o III, con el asa sobrepasando la altura del borde y un fragmento de lámpara del Bronce Medio II. Un pequeño borde de una cerámica bizantina también fue encontrado.

Parece que la cronología de estos monumentos excavados habría que remontarla como mínimo hasta el Bronce Antiguo II, un momento en que la acrópolis había sido ya abandonada. Algunos de ellos fueron construidos sobre las ruinas de antiguas casas de la ciudadela. Sin embargo es preciso excavar más para poder aproximarse a una cronología más real.

Guardar

Issyk-Kul

Subcategoría: Ciudad sumergida.

Científicos de Rusia y Kirguizistán durante una expedición arqueológica submarina en el lago Issyk-Kul, en  Asia Central, localizado en territorio kirguís, en la parte nororiental de la cordillera de Tian Shan, en la frontera con China. Descubrieron indicios de una civilización desconocida de al menos 2.500 años de antigüedad, tan importante como la cultura helena o la egipcia.

Los descubrimientos obtenidos durante la expedición en 2007,  indican la existencia de una importante ciudad antiquísima cuyos restos actualmente yacen en el fondo del Issyk-Kul, el segundo lago de montaña más grande del mundo después del lago Titicaca, en la cordillera de los Andes, en Suramérica.Issyk1

Con  182 kilómetros de largo, 60 kilómetros de ancho y una profundidad máxima de 702 metros, el Issyk-Kul es un embalse natural de 6.280 kilómetros cuadrados de extensión con agua ligeramente salina que permanece libre de hielo durante el invierno boreal.

Exploraciones submarinas realizadas por buzos a profundidades de entre 5 y 10 metros, en la zona norte del lago, revelaron la existencia de una enorme pared de más de un kilómetro y medio de larga, que probablemente formó parte de una ciudad de varios kilómetros cuadrados de extensión, que en los tiempos remotos de su existencia debió ser una urbe de dimensiones colosales.

En el fondo del lago, también se descubrieron montículos funerarios (kurganes), hachuelas, dagas y adornos de bronce escitas en buen estado, y también piezas idénticas de oro labrado que pudieron ser formas rudimentarias de dinero.

Por lo visto, la ciudad sumergida fue una urbe de población heterogénea, y sus  gobernantes toleraron la práctica de casi todas las confesiones, porque del fondo del Issyk-Kul  los buzos encontraron objetos de culto pertenecientes al zoroastrismo, budismo, judaísmo, cristianismo, y el Islam.

Expertos de Kirguizistán y China suponen que la ciudad sumergida puede ser la mítica Chigu, capital del gran estado de las tribus nómadas de Isunai, descrita en diferentes crónicas chinas antiguas.Issyk2

Canales de televisión difundieron imágenes filmadas por los científicos de ruinas en el fondo del lago, que por sus características arquitectónicas y otros indicios, corresponden a las edificaciones construidas en los primeros siglos de la cristiandad.

Científicos rusos y kirguís dedicados al estudio del Issyk-Kul durante décadas consideran que en el fondo de sus aguas pueden encontrarse ciudades antiguas enormes, monasterios cristianos y otros monumentos antiguos debido a fenómenos naturales que ocurren en el lago.

Exploraciones hechas en el fondo del lago desde los tiempos soviéticos ha permitido establecer la ubicación de decenas de asentamientos humanos, aldeas y ciudades de culturas y épocas diferentes.

Algunos hallazgos han desconcertado a los expertos, como una caldera ritual de bronce de más de 2.500 años de antigüedad fabricada con una tecnología para forjar metales desconocida.Issyk3

Expertos de la Universidad Estatal de Tomsk (Rusia) han descubierto en el lago Issyk-Kul de más de 200 artefactos que datan de unos 2.500 años de antigüedad y posiblemente pertenecieron a la largamente desaparecida cultura Saka, informa el diario ‘The Siberian Times‘.

Entre los objetos encontrados hay una vasija de cerámica con inscripciones hechas en lo que parecen ser escrituras armenias y sirias, lo que, de confirmarse, apoyaría la teoría que afirma que cerca del lago hubo un monasterio armenio donde se guardaron las reliquias de Mateo el Evangelista, uno de los doce discípulos de Jesús.

“Muchos creyentes cristianos aseguran que los restos del Apóstol Mateo se encuentran en la catedral de Salerno, Italia. Pero la Iglesia ortodoxa tiene una opinión diferente: después de una cruel muerte, su cuerpo fue escondido por sus seguidores. Tras escapar de las persecuciones de Roma, enterraron los restos de San Mateo en la playa de Issyk-Kul”, señalan los autores del hallazgo.

Asimismo, los especialistas afirman que el nivel de este lago asiático ha aumentado dramáticamente desde la antigüedad, razón por la cual las ruinas en la actualidad se encuentran bajo el agua.

Guardar

Isla de Pascua

Coordenadas 27°7′10″S 109°21′17″OPascua01

Isla de Pascua (< rapanui Rapa Nui, «Rapa grande») es una isla de Chile ubicada en la Polinesia, en medio del océano Pacífico. Tiene una superficie de 163,6 km², lo que la convierte en la mayor de las islas del Chile insular, y una población de 5034 habitantes, concentrados principalmente en Hanga Roa, capital y único poblado existente en la isla. La tierra más cercana es la isla Ducie, perteneciente al territorio británico de las Pitcairn.

La isla es uno de los principales destinos turísticos del país debido a su belleza natural y su misteriosa cultura ancestral de la etnia rapanui, cuyo más notable vestigio corresponde a enormes estatuas conocidas como moai. Para preservar dichas características, el gobierno administra a través de Conaf el Parque Nacional Rapa Nui, mientras que la Unesco declaró este parque como patrimonio de la humanidad en 1995.Pascua02

Administrativamente, forma, junto a la deshabitada isla Salas y Gómez, la comuna de Isla de Pascua que forma la provincia de Isla de Pascua, perteneciente a la Región de Valparaíso. Sin embargo, una reforma constitucional —la ley N° 20.193, publicada el 30 de julio de 2007— estableció a la isla como un «territorio especial», de manera que su gobierno y administración serán regidos por un estatuto especial, contemplado en la ley orgánica constitucional respectiva, por dictarse.Pascua03

El nombre tradicional que recibe esta isla corresponde al de Rapa Nui, que significa «Rapa grande» en el idioma de los navegantes tahitianos que visitaban la isla en el siglo XIX. El nombre estaría asociado con el parecido encontrado por los tahitianos con la isla de Rapa, en la actual Polinesia Francesa, y a la cual también se le conoce como Rapa Iti («Rapa pequeña»).

En su idioma autóctono, la isla antes era conocida como Te pito o te henua, que significa «El ombligo del mundo» y Mata ki te rangi, «Ojos que miran al cielo». La denominación de Rapa Nui se hizo posteriormente extensiva en otros idiomas para denominar al pueblo aborigen y a su idioma, pero como una única palabra, «rapanui».

El nombre de Isla de Pascua le fue dado por el navegante neerlandés Jakob Roggeveen, que en un largo viaje iniciado en Texel y luego de navegar por las costas chilenas, la descubrió el 5 de abril de 1722, fecha correspondiente al día de Pascua de Resurrección.

Un moái (del rapanui moai, “escultura”) es una estatua de piedra monolítica que sólo se encuentra en la Isla de Pascua o Rapa Nui, perteneciente a la V Región de Valparaíso, Chile. Los moais son el principal atractivo turístico de la Isla de Pascua, cuyos habitantes viven del turismo y la pesca.Pascua04

Los más de 600 moais conocidos tallados por los antiguos rapa nui están distribuidos por toda la isla. La mayoría de ellos fueron labrados en toba del volcán Rano Raraku, donde quedan 397 moais más en diferentes fases de acabado. Todo indica que la cantera fue abandonada repentinamente, quedando estatuas a medio labrar en la roca. Prácticamente todos los moais terminados fueron posteriormente derribados por los isleños nativos en el período siguiente al cese de la construcción.

En un principio, estas estatuas gigantes llevaban también unos copetes o moños de piedra roja, llamados pukao, que pesan más de 10 toneladas, que se extraían en el cráter de Puna Pau, a veces muy lejos de las estatuas. Además, después debían ser levantados a la altura debida para colocarlos sobre las cabezas.

En 1978, se descubrió que en las cavidades oculares se colocaban placas de coral a modo de ojos. Estas fueron retiradas, destruidas, enterradas o arrojadas al mar, en donde también se han localizado. Esto concuerda con la teoría de que los mismos pobladores los derribaron, quizás durante guerras tribales.

Los primeros navegantes europeos que a comienzos del siglo XVIII llegaron a la Isla de Pascua no pudieron creer lo que estaban viendo. En esa pequeña área de tierra, descubrieron cientos de estatuas enormes sobre la superficie de toda la isla.

El significado de los moáis es aún incierto, y hay varias teorías en torno a estas estatuas. La más común de ellPascua05as es que las estatuas fueron talladas por los habitantes polinesios de las islas, entre los siglos XII y XVII, como representaciones de antepasados difuntos, de manera que proyectaran su mana (poder sobrenatural) sobre sus descendientes.

Debían situarse sobre los ahus (plataformas ceremoniales) con sus rostros hacia el interior de la isla y tras encajarles unos ojos de coral o roca volcánica roja se convertían en el aringa ora (rostro vivo) de un ancestro.

Se cree que montañas enteras fueron removidas para su creación. La roca volcánica podía ser cortada con relativa facilidad con herramientas de basalto y obsidiana, dándoles su forma básica en la propia cantera. Posteriormente eran extraídas y semienterradas en las cercanías para ser esculpidos los detalles.

Aún más controvertida es la manera en que eran trasportados por la isla hasta su ubicación definitiva. No se sabe exactamente cómo eran trasladados, pero es casi seguro que dicho proceso exigió el uso de trineos o rodillos de madera. Una segunda teoría apunta a que fueron movidos balanceándolos con cuerdas: en 1986 Pavel Pavel, Thor Heyerdahl y el Museo Kon Tiki demostraron que una veintena de personas y algunas maromas eran suficientes para transportar una estatua de 9 toneladas.

Durante el verano del año 2000, un equipo arqueológico norteamericano descubrió datos que sugieren la utilización de máquinas complejas en la isla hace siglos. El geólogo Charles M. Love y un equipo de 17 estudiantes excavaron secciones de las tres principales carreteras que sirvieron para transportar las estatuas gigantes. Parte de estas carreteras fue excavada originalmente en el lecho de roca de la isla, formado principalmente de roca volcánica de un tipo conocido como pahoehoe.

Curiosamente, las carreteras no son planas sino que su sección muestra una forma característica en “V” o “U”. Su anchura media es de 3.5Pascua06 metros y se requiere un alto nivel de conocimiento ingenieril. En algunos tramos, las carreteras están flanqueadas por líneas de rocas.

Pero quizá lo más sorprendente es que estas rocas no están simplemente colocadas allí, sino encajadas en agujeros tallados en el lecho de roca que forma el suelo de la isla. Un detalle relevante es que este tipo de agujeros se da en los tramos en los que la carretera discurre cuesta arriba. El Dr. Love especula con la posibilidad de que estos agujeros fueran colocados allí para acomodar algún tipo de mecanismo ideado para ayudar a mover las gigantescas cabezas de piedra y salvar desniveles que, de otra manera, requerirían un notable esfuerzo.

Estos agujeros, así como la curiosa forma en “V” de las carreteras nos indican que aún existen importantes incógnitas sobre el sistema que emplearon los nativos de la isla de Pascua para erigir sus misteriosos moáis.

Curiosidades

  • Todos los moáis fueron derribados de sus ahus (plataformas) en el siglo XVII. Desde 1956 unos pocos de ellos han sido restaurados.
  • Todos los moáis que estuvieron erigidos sobre sus ahus miraban al interior de la isla, excepto los siete situados en el Ahu Akivi, que al parecer representan a los siete exploradores que precedieron a los primeros colonizadores. Fue restaurado en 1960.
  • El Ahu Vinapu está realizado con técnicas de construcción semejantes a las incaicas como las de Cuzco.
  • El Moái Paro, es el moái más alto de entre todos los terminados, y se ubica en la plataforma Te pito kura, medía 11 metros y pesaba unas 80 toneladas. Actualmente se encuentra derribado y seccionado en tres partes.
  • En la cantera de Rano Raraku existe una estatua inconclusa de 21 metros.
  • El Ahu Tongariki es la mayor de las plataformas existentes con 200 metros de largo y 15 moáis sobre él. Fue restaurado entre 1996 y 1997.
  • En 1929 los habitantes de la isla le regalaron un moái al presidente Carlos Ibáñez del Campo, pero el mandatario se deshizo de él ya que cuenta la leyenda que un asesor le comentó que traía mala suerte.

Hoy se encuentra su legado en la escritura jeroglífica única (rongo-rongo) y que aún no ha sido descifrada, en su arquitectura monumental y en sus estatuas de gran valor por su cantidad y por su calidad, además lograr numerosos avances en el campo de la astronomía, en la isla es posible encontrar alrededor de 20.000 sitios arqueológicos que son testimonio de su cultura. Uno de sus sitios destacados es la Aldea Ceremonial de Orongo, localidad ubicada al borde del acantilado, orientada hacia el mar y centro ritual del tangata manu u hombre-pájaro. El culto al hombre-pájaro vería su fin a mediados del siglo XIX, en la cual la isla vive su período de colonización y evangelización.

Pascua07Rongo rongo

Se conoce con el nombre de rongorongo a un sistema de escritura descubierto en la isla de Pascua en el s. XIX, tallado primordialmente con puntas de obsidiana y elaborado a partir de dientes de tiburón, en su mayoría sobre tablillas de madera.

Los habitantes de la isla de Pascua la llamaron también kohau rongorongo. La traducción corriente del término kohau es madera que sirve a fabricar el casco de las canoas, y rongo rongo es ‘gran mensaje’ o ‘gran estudio’. También fue traducido como ‘líneas de recitación’ o ‘báculos recitadores’.

Hay autores que dicen que esta forma de escritura es la única escritura estructurada en toda Oceanía, aunque falta todavía un desciframiento fiable para comprobarlo. Los símbolos o los glifos vienen tallados a lo largo de ranPascua09uras hechas con antelación al grabado en los artefactos y son de una altura media entre 9 y 14 mm. Parecen representar gráficamente figuritas de seres antropomórficos en diversas posturas, otras criaturas de fantasíaPascua08 que se asemejan a las aves, a las plantas y a otros animales terrestres y acuáticos, objetos celestes, así como también objetos geométricos, pequeños anzuelos, entre otros.

Guardar

Piedra Ezana

La piedra de Ezana es un objeto del antiguo reino de Aksum. Es un monumento de piedra que documenta la conversión del rey Ezana al cristianismo y el sometimiento de varios pueblos vecinos entre los que estaban los MEzana2eroe. Actualmente se conserva in situ en el parque del rey Ezana, un espacio público en el centro de Aksum, en Etiopía.1 Encontrado en 1983 por un agricultor que corrobora la mayor parte de la historia oral de los reyes de Etiopía.Ezana1

El rey Ezana gobernó entre el 330 d. C. y el 356 d. C. el antiguo reino aksumita del Cuerno de África. Ezana luchó contra los nubios y grabó sus victorias en piedra en ge’ez (el antiguo lenguaje etíope), sabeo (árabe del sur) y griego para alabar a Dios por sus victorias. Los grabados en piedra proporcionan un monumento trilingüe en diferentes lenguas, de manera parecida a la piedra de Rosetta.

La Iglesia Ortodoxa Etíope o Tawahedo tuvo sus inicios durante esta época. La Historia Ecelesiástica de Rufino de Aquilea narra que San Frumencio, esclavo y tutor del joven rey, lo convirtió al cristianismo. Hacia el final de su reinado, en torno al año 350, el rey Ezana lanzó una campaña contra los kushitas que acabó con el Reino de Kush; varias inscripciones en piedra escritas en ge’ez (y con escritura ge’ez) han sido encontradas en Meroe, la ciudad principal y central de los Kushitas.

Sector Intiwatana

Subcategoría: Círculos de piedra.

Pisaq, Valle Sagrado de los Incas, Cusco (Perú)Intiwatana1

El complejo de ¿Necrópolis” de Sillustani, alberga una gran variedad de ¿enterramientos?. El lugar semeja una pequeña península rodeada por una laguna de aguas azules y cristalinas llamada Umayo.

Un lugar diferente, aunque no menos interesante, es el llamado “Sector Intiwatana” en el que una plataforma semicircular de piedras planas nos presenta interesantes alineamientos astronómicos. La piedra del extremo sur alineada con la puerta del recinto señala con exactitud al Norte y la piedra del extremo occidental alineado con la misma puerta señala la salida del Sol en los equinoccios, a 90º de acimut.

Retomando un acceso hacia el sur se tiene el sector Intiwatana; pero antes de llegar a los círculos de piedras talladas se pasa por dos piedras, una de ellas denominada Rumi Uyo (falo de piedra), de 1.20 m de altura, que se la relaciona con la fertilidad de la tierra; la otra es algo más pequeña y de forma no bien definida por el desgaste.Intiwatana2

El Intiwatana (donde se amarra al Sol) o círculo solar, tiene 13 m de diámetro. Las piedras que lo forman están fracturadas, siendo algunas de 80 cm de altura. Hacia el exterior hay una plataforma circular de piedra. La abertura de acceso se halla orientada a 37 grados hacia el noreste, siendo una orientación similar a algunas tumbas antiguas de Taquile y a la orientación de la abertura del Inka Uyo de Chucuito, coincidente con la dirección de llegada de los vientos con lluvia. Por lo que se podría pensar que es un centro ceremonial propiciatorio para la agricultura. Hacia la dirección norte se observa, en un promontorio alejado, una chullpa, con lo que se materializa la línea del meridiano; siendo así un observatorio geodésico.Intiwatana3

El otro círculo, junto al anterior, tiene 9 m de diámetro y se halla mucho más deteriorado, teniendo su acceso dirigido hacia la misma orientación.

Si tomamos en cuenta que el interior hubo otras piedras ceremoniales, como se aprecia en el dibujo hecho por el viajero norteamericano George Squier en el siglo XIX, podemos deducir que muchos otros alineamientos astronómicos debieron estar incluidos en ese lugar. Verdaderamente, el misterio de Sillustani continúa pero invita a seguir investigando.

Obviamente, y como en toda ruina megalítica, estamos ante un rompecabezas incompleto y difícilmente comprensible: no conocemos el contexto en el cual fueron levantadas, no conocemos la tecnología que entonces se utilizaba ni con cuáles y cuántas fuerzas energéticas interactuaban.

No confundir con el Sector Intiwatana, de Machu Pichu.

Guardar

El Infiernito

Subcategoría: Complejo megalítico.

Parque Arqueológico de Monquirá

Coordenadas: 5°38′50.63″N 73°33′31.41″O (mapa)

“El Infiernito”; Villa de Leyva, Colombia.Infiernito1

El parque Arqueológico de Monquirá, también conocido como el El Infiernito, es un sitio precolombino ubicado a 5 kilómetros del área urbana del municipio de Villa de Leyva, en el departamento de Boyacá Colombia.

El antiguo valle sagrado de Saquenzipá ha sido habitado probablemente desde antes del primer milenio antes de Cristo. Testigo imperecedero de ello son las milenarias construcciones megalíticas del Infiernito, conocidas como el observatorio o estación astronómica de Saquenzipa.

Es un monumento lítico que tiene básicamente dos componentes: 30 grandes columnas de piedra (megalitos) de forma fálica, que se hallan dispersos en forma irregular por el lugar y más de un centenar de columnas más pequeñas ordenadas en dos filas de oriente a occidente.

Tumba dolménica en el infiernitoInfiernito2

Según las investigaciones arqueológicas, tienen por lo menos 2200 años de antigüedad, de modo que son anteriores a la llegada de los muiscas a la región. Para algunos antropólogos este sitio estaba destinado a cultos y rituales de fertilidad; para otros era un observatorio astronómico que indicaba el inicio de las temporadas de verano e invierno.Infiernito3

Las columnas de piedra dispuestas en sucesión regular, tenían espacios simétrico entre si, dan paso a la luz y permiten la formación y movimiento de sombras, según la dirección temporal del sol. Cada una de las columnas estaba orientada en forma vertical y tiene cada una en promedio 1,80 metros de altura por 35 a 40 cm de ancha; aparecen niveladas por su extremo superior el que, casi sin excepción presenta distintas muescas. Este complejo posiblemente daban a conocer a sus creadores, el comienzo de las épocas de verano e invierno. La sombra más corta corresponde al mediodía del primer día de verano y la más larga al mediodía del primer día de invierno. Este emplazamiento ocupa un terreno rectangular de 38 m de largo por 12 m de ancho, orientado de este a oeste. El número de las columnas, 55 a 56, de cada una de las alineaciones, obedece seguramente, a un valor calendario relacionado con el ciclo de algunos eventos y fenómenos astronómico, Como los eclipses, por mencionar un ejemplo.

Infiernito4

En 2006 se hallo una urna funeraria al costado oriental del parque, construida en piedra de tipo dolménico, dentro de la cual estaban como ofrendas algunas vasijas, los restos de un niño de aproximadamente dos años, cuyo ajuar tenía unas cuentas de conchas marinas. Alrededor de la tumba se encontraron numerosos restos óseos, lo que hace pensar que se trataba de una tumba colectiva, destinada para personajes de alto rango a nivel espiritual. Previamente desde la década de los 80s se habían encontrado 8 columnas caídas, al lado de lo después resultó ser la entrada, las cuales se ubicaron en su posible ubicación original, apuntando hacia el norte.Infiernito5

Guardar

Ilarrita

Subcategoría: Complejo de Cromlechs.

Estacion megalitica de Okabe (Cromlech de Ilarrita)-Irati

17 cromlechs situados en la planicie de este nombre a 400 m. al NW. del pico de Okabe, en Navarra (Epaña). Dados a conocer en 1914 por René Goumbalt. M. Duperier realizó recientemente algunas excavaciones en estos cromlechs, hallando cascos de vasija de tipo de las de la edad de hierro, que hoy se hallan en el Musée de la Mer de Biarritz.Ilarrita1

En cuanto a la estación prehistórica de Okabe, decir que data de hace 3.000 años. Hay más de 30 monumentos funerarios (en su mayoría cromlechs). Las piedras en círculos (cromlechs) guardaban vasijas que recogían las cenizas de los cuerpos incinerados de los difuntos. El lugar que ocupaban esos recipientes correspondía al centro del círculo.Ilarrita4

El Okabe, además de sus 1.466 metros, que ofrecen una de las mejores vistas de todo Irati, esconde en sus faldas el conjunto de cromlech más importante de nuestra prehistoria: el de Illarrita. Estos círculos de piedra datados en la Edad de Bronce (800-300 a.C.) parece que eran antiguos monumentos funerarios erigidos en el lugar donde se incineraban y enterraban las vasijas con las cenizas del difunto.Ilarrita2

Estas “huertas de gentiles” o “mairu-baratze”, como se las conocía en la cultura popular, han estado desde siempre asociadas con la mitología vasca, en concreto con el enterramiento de esos míticos seres, y, aunque para la ciencia nos hayan llegado mas de 30, todavía se espera recuperar un buen número más.Ilarrita3

Guardar