Este Mundo, a veces insólito

Calendario
mayo 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Tecnología

Axiom Mission 1

Axiom Mission 1

La primera misión espacial totalmente privada de la historia a la ISS.

SpaceX Axiom Space-1

Insignia de la misión SpaceX Axiom Space-1

Tipo de misión: Turismo espacial a la ISS

Operador

Duración de la misión: Diez días (planeada)

Propiedades de la nave

Tipo de nave: Crew Dragon

Fabricante: SpaceX

Tripulación

Tamaño: 4

Miembros: Miguel López-Alegría; Larry Connor; Mark Pahty; Eitan Stibbe

Comienzo de la misión

Lanzamiento: 8 de abril de 2022

Vehículo: Falcon 9 Block 5

Lugar: Kennedy, LC-39A

Contratista: SpaceX

Fin de la misión

Aterrizaje: 25 de abril de 2022

Lugar: Océano Atlántico

Parámetros orbitales

Sistema de referencia: Órbita geocéntrica

Régimen: Órbita terrestre baja

Inclinación: 51.66°

Acople con ISS

Puerto de acople: Harmony PMA/IDA frontal o cénit

Tiempo acoplado: Ocho días (planeado)

La Crew Dragon aproximándose al puerto frontal del Harmony durante la Demo-2nota 1

 Axiom Mission 1 (AX-11​ o Ax12​) es la cuarta misión tripulada realizada de la Crew Dragon de SpaceX a la Estación Espacial Internacional (ISS), operada por SpaceX en nombre de Axiom Space. El vuelo fue lanzado el 8 de abril de 20223​ y transportó cuatro personas a la ISS por una estancia de aproximadamente ocho días:45 ​El español, nacionalizado estadounidense y comandante de la misión, Miguel López-Alegría6​ como ex-astronauta entrenado profesionalmente por la NASA y empleado actualmente por Axiom Space, como piloto; Larry Connor de Estados Unidos, y los especialistas de misión, Mark Pathy de Canadá y Eytan Stibbe el segundo ciudadano israelí en llegar al espacio.789

Antecedentes

Axiom Space fue fundada en 2016 con el objetivo de crear la primera estación espacial comercial del mundo. A principios de 2020, la NASA anunció que Axiom había recibido acceso al puerto frontal del módulo Harmony de la ISS, al que Axiom planea acoplar su Segmento Orbital; un complejo de mínimo tres módulos presurizados y una gran ventana de observación – similar a la Cupola – que facilitaría las operaciones de la compañía en la órbita terrestre baja.10​ Antes del lanzamiento del primer módulo en 2024, Axiom planea organizar y volar misiones tripuladas a la ISS, consistiendo de turistas espaciales o astronautas de agencias públicas u organizaciones privadas.11​ En marzo de 2020, Axiom anunció que fletaría un vuelo a la ISS en la Crew Dragon de SpaceX a finales de 2021.12​ Esta misión será la primera misión operada completamente de forma comercial a la ISS, y una de las primeras dedicadas enteramente al turismo espacial, junto con la Soyuz MS-20 de Roscosmos, realizada en diciembre de 2021.13​ Tras este vuelo, Axiom planea ofrecer misiones tripuladas a la ISS hasta dos veces al año, “[alineandose] con las oportunidades según sean liberadas por la NASA”.14

Tripulación

Originalmente estaba previsto que Miguel E. López-Alegría,6Tom Cruise y Doug Liman estuvieran en el vuelo, quienes realizarían un proyecto cinematográfico.15​ El 16 de noviembre de 2020, el gobierno israelí anunció que Eytan Stibbe formaría parte de la tripulación como el segundo israelí de la historia en ir al espacio.16712​ Cada asiento disponible para turistas espaciales se anunció con un coste de 55 millones de dólares.17​ Tras el lanzamiento de la Demo-2, el primer vuelo de prueba de la Dragon 2, el CEO de Axiom Michael Suffredini declaró que planeaban anunciar los nombres de la tripulación “en un mes” pero se retrasaron más de lo esperado en hacer el anuncio.

Finalmente, el 26 de enero de 2021 Axiom anunció, que la tripulación final de la misión estaría conformada por el ex-astronauta de la NASA, y español nacionalizado estadounidense, Miguel E. López-Alegría como comandante, Stibbe, el emprendedor estadounidense Larry Connor como piloto y el inversor canadiense Mark Pathy.9818​ También se anunció que la ex-astronauta de la NASA, Peggy Whitson y John Shoffner formarían parte de la tripulación de reserva.19

Tripulación principal
Puesto Viajero espacial
Comandante de la nave /  Miguel López-Alegría, Axiom Space
Quinto vuelo
Piloto  Larry Connor
Primer vuelo
Especialista de Misión 1  Mark Pathy
Primer vuelo
Especialista de Misión 2  Eytan Stibbe
Primer vuelo

Misión

La misión fue lanzada el 8 de abril de 2022 por medio de un cohete Falcon 9 Block 5 desde el Complejo de Lanzamiento 39A del Centro Espacial John F. Kennedy, una plataforma de lanzamiento de la NASA alquilada a SpaceX para lanzamientos del Falcon 9 y el Falcon Heavy.2019​ Según el comandante de la misión y actual empleado de Axiom Space, Michael López-Alegría, viajaran en su quinta misión, en la cápsula Crew Dragon Resilience utilizada con anterioridad en la misión SpaceX Crew-1,21​ y en la misión Inspiration4, realizando así esta cápsula su tercer vuelo y siendo la primera cápsula Dragon 2, en ser reutilizada por segunda vez. La planificación del vuelo fue de dos días en llegar a la estación y acoplarse con el módulo Harmony, momento en el que comenzó su estadía de ocho días en la Estación Espacial Internacional (ISS).22​ Transcurridos esos días en la ISS, la nave se desacoplará y realizará el viaje de regreso a la Tierra, finalizando mediante un amerizaje en el Océano Atlántico.

El lanzamiento de la misión Axiom 1 ha sido un éxito. Por qué es importante el primer viaje privado a la ISS y qué podemos esperar ahora

9 Abril 2022

Pathy, Connor, López Alegría y Stibbe dentro de la Endeavour (Axiom Space).

“¡Qué lanzamiento histórico!” El grito de alegría es de Bill Nelson, administrador de la NASA, y, efectivamente, lo que se lo ha arrancado es un hito, un acontecimiento pionero que se ha registrado hace solo unas horas en el Centro Espacial Kennedy, en Florida. A las 11.17 am EDT despegaba de su plataforma de lanzamiento un cohete Falcon 9 de SpaceX que acoge la primera misión privada que se dirige a la Estación Espacial Internacional (ISS). En su casi cuarto de siglo de historia es la primera vez que la plataforma recibirá los integrantes de un vuelo totalmente comercial.

Los detalles de la misión. La misión Axiom 1 se prolongará en total diez días. Durante la mayor parte de ese tiempo —ocho jornadas— sus cuatro miembros estarán a bordo de la ISS centrados en demostraciones y experimentos.

La empresa detrás de la misión es Axiom Space, que presume de haber capitaneado “la primera misión de astronautas totalmente privada del mundo a la ISS”. La compañía tiene su sede en Texas, en EEUU, y se dedica a organizar misiones espaciales para “astronautas privados” como Axiom 1. Su labor sin embargo no se limita a orquestar operaciones. Los planes de Axiom Space pasan por que haya un módulo comercial que se pueda agregar al nodo Harmony de la ISS en 2024.

No los llames turistas espaciales. A diferencia de otras compañías clave en la industria de los vuelos espaciales privados, una industria emergente, al alza y que promete mover sumas cuantiosas, como Blue Origin, Virgin Galactic o la propia SpaceX, Axiom Space parece centrada en el potencial de las misiones comerciales. En la ISS y, en el futuro, en una estación privada. Por lo pronto, la compañía parece querer mantener distancias con el concepto de “turismo espacial”.

El propio López-Alegría rechaza ese término e incide en la preparación e incluso el trabajo que desarrollarán los tripulantes de Axiom-1 en la ISS. Sus misiones espaciales para lo que denomina “astronautas privados” requieren 17 semanas de entrenamiento e itinerarios personalizados. Dentro de la estación los integrantes de la misión realizarán, asegura la empresa, más de 25 experimentos. Más allá de las denominaciones, lo cierto es que Axiom Space busca captar el interés de grupos académicos: “Abre más oportunidades para científicos e investigadores de todo el mundo”.

El cohete SpaceX Falcon 9 que transporta la nave espacial Dragon con la misión Ax-1.

A bordo de la ISS, López-Alegría, Connor, Pathy y Stibbe se encontrarán con tres astronautas de la NASA, uno de la Agencia Espacial Europea y tres del organismo ruso. En una entrevista con El País, el propio López-Alegría reconocía en marzo que “será muy incómodo ver el humo en Ucrania”.

Lo que está por venir. Axiom-1 puede ser la primera misión totalmente comercial a la ISS, pero la compañía de Texas no plantea que sea la única. A finales de 2021 la NASA y Axiom anunciaron que entre el otoño de 2022 y la primavera de 2023 se lanzará una segunda operación privada a la ISS, la Ax-2, que durará un máximo de 14 jornadas. La compañía prevé además agregar un nodo comercial habitable a la ISS en 2024 y plantea incluso que en 2030 haya una estación privada, lista para tomar el relevo de la actual, que data ya de finales de los 90 y ha sido impulsada por agencias.

“Tenemos el primer módulo en 2024. Seis meses después, un segundo módulo. Y otros seis meses después, un tercero. Entonces haremos una pausa a la espera de que la NASA y los otros socios de la ISS decidan hundirla. En ese momento mandaremos el cuarto módulo, que es el que proporciona la mayoría de la electricidad”, explicaba el directivo de la compañía a El País en marzo.

Imágenes | Axiom Space y NASA

La tripulación antes del lanzamiento: Connor, Pathy, López Alegría y Stibbe (Axiom Space).

El comandante de la misión es Michael López Alegría (63 años). Este es su quinto vuelo espacial después de haber participado en las misiones del transbordador STS-73, STS-92 y STS-113, así como en la misión Soyuz TMA-9. Tras retirarse de la NASA en 2012, López Alegría es actualmente astronauta de la empresa Axiom Space. Tiene la doble nacionalidad estadounidense y española, razón por la que la bandera de España aparece en el emblema de la misión Eso sí, en las misiones de la NASA figura oficialmente como astronauta estadounidense al representar al gobierno de EE UU, de ahí que formalmente sea Pedro Duque el primer astronauta español. López Alegría acumula 257 días en el espacio y ha llevado a cabo nada más y nada menos que diez paseos espaciales —con escafandras rusas y estadounidenses—, un número que lo convierte en el astronauta de EE UU con más experiencia en actividades extravehiculares, solo por detrás del ruso Anatoli Solovyov.

 

Etapas Proyecto AXIOM estación espacial privada.

La cápsula Endeavour durante el traslado a la rampa (NASA

 

 

 

 

 

 

La Crew Dragon Endeavour en la rampa 39A (Axiom Space).

 

 

 

 

 

 

El cohete en la rampa (SpaceX)

 

 

 

 

 

El lanzador listo para el despegue (Axiom Space). Despegue (NASA).

 

 

 

 

Emblema de la misión (Axiom Space).

 

 

 

 

Regreso de la misión espacial privada Axiom-1

Posted on:Wednesday 27 April 2022 — 00:57

La cápsula Crew Dragon Endeavour (C-206) finalizó con éxito su tercera misión tripulada el pasado 25 de abril de 2022 cuando amerizó a las 17:06 UTC en el océano Atlántico, frente a las costas de Jacksonville (Florida). A bordo viajaba el astronauta de la empresa Axiom Space Michael López-Alegría (comandante) y los «astronautas de pago» Larry Connor (piloto), Mark Pathy y Eytan Stibbe (Israel). Finalizaba así la misión Axiom-1 (Ax-1) la primera «doblemente privada» —al tratarse de una misión espacial encargada por una empresa privada a otra empresa privada— y la primera misión espacial comercial que se desarrolla en la Estación Espacial Internacional (ISS) sin intervención directa de ningún organismo gubernamental. Aunque inicialmente estaba previsto que los cuatro hombres pasasen diez días en el espacio, el mal tiempo en la zona de Florida obligó a posponer el amerizaje repetidamente, de tal modo que la duración final de la misión ha sido de 17 días y 1 hora.

La Endeavour antes de acoplarse (NASA). La Endeavour y la Luna (NASA).

Después de ser lanzada el 8 de abril a las 15:17 UTC, la Endeavour se acopló con el puerto IDA-3PMA-3, en la posición zenit del módulo Harmony del segmento estadounidense de la ISS, a las 12:29 UTC del 9 de abril. La nave tuvo que esperar casi una hora a veinte metros de distancia por culpa de un problema de software que afectó a las imágenes de una de las cámaras usadas en el acoplamiento. Durante quince días, la tripulación de la Axiom-1 convivió con los siete astronautas de la Expedición 67 de la ISS, formada por Thomas Marshburn (NASA), Raja Chari (NASA), Kayla barron (NASA), Matthias Maurer (ESA), Oleg Artemyev (Roscosmos), Denís Matveiev (Roscosmos) y Serguéi Kórsakov (Roscosmos). Además de disfrutar de la estación y de su viaje, los tres astronautas de pago llevaron a cabo varias videoconferencias para divulgar su experiencia espacial y realizaron un total de 25 experimentos científicos y actividades de todo tipo. Algunos de estos experimentos se desarrollaron en colaboración con hospitales de Minnesota, Cleveland y Montreal.

La Crew Dragon Endeavour acoplada al módulo PMA-3 (NASA).

 

 

 

 

 

 

Configuración de la ISS durante la visita de la Ax-1 (NASA).

 

 

 

Stibbe jugando con el agua (Axiom).

 

 

 

Otra vista de la Ax-1 Endeavour acoplada (NASA).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Apertura de los paracaídas principales en infrarrojo (SpaceX). Amerizaje (SpaceX).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El panel de control de la Endeavour ya en el barco (SpaceX).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El comandante tras la misión (SpaceX).

 

Atlas Catalán

Atlas Catalán

Detalle del Atlas catalán de Cresques.

El Atlas catalán o Mapamundi de los Cresques es un libro del siglo XIV que contiene varios mapas manuscritos que cubren todo el mundo conocido por los europeos de aquel entonces. Se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia en París (BNF, Esp. 30) y constituye una de las obras cartográficas más importantes de la Edad Media. No está firmado ni fechado, aunque se sabe que la fecha aproximada de producción es el año 1375 por el registro que figura en el calendario que incluye.1​ Se atribuye su autoría al judío mallorquín Cresques Abraham.2Es también el primer atlas conocido que incorpora una rosa de los vientos.

Autoría

No se puede asegurar fehacientemente que los Cresques sean los autores del Atlas de Cresques, si bien está documentado que en esa misma época elaboraron diversos mapas del mismo tipo y que los reyes de la Corona de Aragón los ofrecieron como presentes. Concretamente, y con referencia al propio Atlas, está documentado que en noviembre de 1381, el infante Juan, duque de Gerona y primogénito de Pedro el Ceremonioso, quiso hacer un regalo al nuevo rey de Francia, el joven Carlos VI, y decidió enviarle un mapamundi de su propiedad que estaba depositado en los archivos de Barcelona. Con esta finalidad hizo buscar al autor del documento, Cresques el Judío («Cresques lo juhueu qui lo dit mapamundi a fet»), y a su hijo Jehuda Cresques, para que le facilitase todas las informaciones útiles que serían trasmitidas al rey de Francia, por lo que se le pagó 150 florines de oro de Aragón y 60 libras mallorquinas.

Se ha identificado a Abraham Cresques con Elisha ben Abraham Cresques, iluminador del manuscrito conocido como Biblia Farhi y que vivió en Mallorca entre 1325 y 1387.3

En el palacio Topkapi de Estambul se conserva un pequeño fragmento de un mapamundi circular monumental que muestra grandes coincidencias con las hojas del Atlas de Cresques correspondientes al Extremo Oriente. Esto ha llevado a proponer que el Atlas Mallorquín pudo ser copiado de dicho mapamundi, hoy casi totalmente desaparecido.4

En el año 1959 se editó en Barcelona una copia del Atlas catalán.5

El Atlas

El atlas se trata esencialmente de un mapamundi del mundo conocido a finales del siglo XIV, siempre desde una óptica centrada en el Mediterráneo. Las características aproximadas del atlas son: seis hojas dobladas por la mitad, cada una pegada sobre tablas de madera. Cada hoja tiene unas dimensiones de 65 × 50 cm, lo que le da una envergadura total de 65 × 300 cm.

Primera parte (Cosmografía)

La obra se inicia con un resumen de los treinta días de un mes lunar y dos diagramas circulares. El primero incorpora una rosa de los vientos para calcular la marea alta durante la luna llena. El otro, se cree que disponía de un indicador móvil, que permitía el cálculo de las fiestas movibles del año: carnaval, pascua y pentecostés.

Se encuentra a continuación una anatomía médica astrológica, con una tabla para encontrar la Luna en el zodiaco. En esta segunda tabla existe un texto extenso sobre la Tierra, su origen, dimensiones y la interpretación de algunos fenómenos naturales.

A la Tierra, esférica, se le atribuye una circunferencia máxima de 180 000 estadios. Si el autor utilizó el «estadio común» (de 185,12 m) la circunferencia de la Tierra mediría 33 321 km; y si el autor utilizó el «estadio grande», de 222,34&nbsp m, la circunferencia mediría 40 021 km (cuando la real en el ecuador es de 40 075 km).

Segunda parte (Calendario)

En esta hoja se pueden encontrar dos grandes calendarios, uno solar y otro lunar, rodeados por las cuatro estaciones del año.

Al lado de los calendarios se encuentran datos astronómicos basados en el modelo geocéntrico de Claudio Ptolomeo, el más extendido en la época. La humanidad sobre la Tierra se encuentra rodeada por los tres elementos básicos, el aire, el agua y el fuego. En las sucesivas anillas azules se pueden encontrar la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno, y el firmamento con dieciocho estrellas. El siguiente círculo contiene alegorías clásicas de estos astros: el sol es el rey, Venus es una dama, etcétera, terminando con un Marte guerrero.

A continuación se pueden encontrar los nombres y los símbolos de las doce divisiones del Zodiaco. Seguidamente las fases de la luna, con la luna nueva en el norte, la luna llena en el sur, luna menguante en el este y luna creciente en el oeste. Esta composición es un recordatorio de la importancia de la primera luna nueva de la primavera y de su relación con el primer mes sagrado de los judíos.

La precisión y el cuidado empleado para marcar las estaciones se puede ver en este ejemplo; la primavera, en el ángulo NE, está colocada entre Aries y Cáncer, los correspondientes signos lunares de Alnath y Albatra, e incluye tres divisiones XXX, que corresponden a Aries, Tauro y Géminis, en un cuadrante de noventa grados.

Tercera y cuarta partes (Finisterre y el Mediterráneo)

Estas hojas comprenden todo el mundo conocido en el siglo XIV, desde los 10º a los 60º de latitud norte.

En la «Mar Océana» se encuentran todas las islas conocidas y puntos de referencia, por un deseo explícito del príncipe Juan.[cita requerida] De esta manera, en la isla de Tenerife se puede apreciar un punto blanco, que representa el Teide.

La representación de la línea de costa del Mediterráneo está muy cuidada, hecho que puede ser un reflejo del intenso tráfico marítimo de la Corona de Aragón en aquel período.

Una de las características de la escuela cartográfica mallorquina es la presencia de muchas banderas y leyendas con datos físicos, económicos y demográficos de gran interés. A veces quedaban también anotadas tradiciones literarias, como en el caso de las paradisíacas Islas Afortunadas (Canarias) y las fábulas sobre su oro.

Tercera parte.

La rosa de los vientos de este mapa es la primera vista en una representación cartográfica.[cita requerida] Contiene las treinta y dos direcciones y el nombre de los ocho vientos principales, hecho que denota el dominio por parte de los Cresques de los instrumentos náuticos. Este modelo de treinta y dos direcciones y ocho vientos ha sido el prototipo conservado hasta nuestros días: el norte es el norte magnético, con 10º de desviación hacia el este.

Cuarta parte.

El primer rumbo N-S cruza la isla de El Hierro, lo cual algunos investigadores han puesto en relación con la tradición del primer meridiano de Claudio Ptolomeo.[cita requerida]

Finalmente, en la rosa de los vientos, el norte y el este están indicados con símbolos. Hay una representación de la estrella polar en el norte y en una singularidad (en lugar de la clásica cruz latina del este de otros mapas) se ve una estilización de una cruz que recuerda el candelabro sagrado de los judíos, la menorah. Buscando este símbolo en otros mapas del mismo periodo, se ha podido identificar otros trabajos anónimos de los Cresques.

Los nombres geográficos están escritos perpendicularmente en relación a la costa, Los nombres del hemisferio sur están escritos en una dirección y los del norte en otra. Las ciudades cristianas están diferenciadas de las musulmanas por una cruz. La única excepción es Granada, que contiene la cruz pero presenta una bandera con inscripciones arábigas, en una posible alusión al vasallaje de la dinastía nazarí a la Corona de Castilla.

El color de los accidentes orográficos es el ocre, y en caso de vegetación pasa a ser verde. Así los fiordos noruegos y las montañas de los Atlas son ocres, mientras que los Pirineos son verdes.

Las cuencas hidrográficas y ríos están representados en color verde. El río Nilo, de acuerdo con la tradición, nace en un lago del oeste, hecho basado sin duda en la confusión con el río Níger.

Quinta parte (Mapa de Delli)

Mapa de Delli.

Siguiendo hacía el oeste, el tercer mapa se inicia con el curso bajo del río Volga y sus características bocas al mar Caspio. El Cáucaso, el río Éufrates y la península arábiga completan, de norte a sur, la geografía de identificación inmediata de este mapa.

El río Amu Daria fluye hacia el mar de Aral desde su nacimiento en la Cordillera de Pamir. Hacía el sur, Delhi llama la atención, con el sultán que gobernó la India de 1206 al 1320. La mayoría de los nombres de esta región provienen del viaje de Marco Polo.

La cordillera del norte, donde se aprecia la caravana de la Ruta de la Seda de camino a Catay, corresponde a las montañas asiáticas del Tian Shan. Todas las líneas de la costa están hechas con un trazo continuo y con menos detalle, hecho que denota un conocimiento más continental que no marítimo del sector.

Entre las ciudades más destacadas por explicaciones e importancia está La Meca. Otras ciudades significativas son Bagdad, Samarcanda y Astracán, que son las respectivas rutas sur, central y norte hacia Pekín. En el límite de este mapa, al SO de la India, se encuentra representada Colombo, en la isla de Ceilán. Dado que en el año 1173 Benjamín de Tudela viajó hacia estas tierras para conocer las comunidades judías, es posible que los Cresques tuvieran acceso a datos de este viaje, así como a los escritos del misionero Jordanus del año 1340.

Las islas identificables del golfo Pérsico y del golfo de Adén son las islas de Ormuz y Socotora.

Sexta parte (Mapa de Catay)

Sexta parte.

La falta de información geográfica queda compensada por una rica ornamentación, llenando así la sensación de vacío y alimentando a la vez la curiosidad de los humanos de la Edad Media acerca de las fabulosas y enormes tierras de Catay.

La orografía y la hidrografía no son las típicas representaciones de otros mapas, sino que contribuyen a estructurar los espacios. Las ciudades son la información cartográfica más relevante, siendo la más importante Chanbalech, la ciudad del Gran Kan (la actual Pekín). También se encuentran los puertos más importantes de la costa.

El río Indo marca el límite de Catay, tal y como recogía la tradición, y nace en un valle de montañas de gran magnitud en una posible alusión al Himalaya.

En el océano Índico se encuentran dos grandes islas, Iana, en una posible alusión a Java, y Trapobana, que seguramente alude a Ceilán.

Se nombra la riqueza del resto de las islas, así como su número, 7548. Marco Polo había anotado 7459. En la entrada del 14 de noviembre de 1492 del Diario atribuido a Cristóbal Colón se lee: «Estas islas son aquellas sin numerar que en el mapamundi están ubicadas en los confines del este» y tras descubrir la isla de Cuba se lee: «La encontré tan grande, que pensé que podría ser la tierra seca de la provincia de Catay».

Detalle

CHEOPS

CHEOPS (satélite)

Satélite de Caracterización de Exoplanetas (CHEOPS)

Estado: En curso

Tipo de misión: Exoplanetología, astrofísica

Operador: Oficina Espacial Suiza ESA

ID COSPAR: 2019-092B

Nº. SATCAT: 44874

ID NSSDCA: 2019-092B

 Página web [cheops.unibe.ch: sci.esa.int/cheops]

Proyecto: https://cheops.unibe.ch/

Descripción: https://ui.adsabs.harvard.edu/abs/2020arXiv200911633B/abstract

Duración planificada: 3,5 años

Duración de la misión: 3 años, 1 mes y 21 días

Propiedades de la nave

Modelo: Plataforma SEOSAT1

Fabricante: Airbus Defence and Space (España)

Masa de lanzamiento: 273 kg 7​; Carga útil: 58 kg 8

Dimensiones: 1,5 x 1,5 x 1,5 m

Potencia eléctrica: 64 vatios 9

Comienzo de la misión

Lanzamiento: 18 de diciembre de 2019 08:54:20 UTC 2

Vehículo: Soyuz VS23 34​. Arianespace56

Lugar: Guiana Space Centre; (Ensemble de Lancement Soyouz)

Contratista: Arianespace

 Parámetros orbitales

Sistema de referencia: Órbita geocéntrica

Régimen: Heliosíncrona 06:00 / 18:00

Altitud del periastro: 712 km 10

Altitud del apastro: 715 km

Inclinación: 92,8°

RAAN: 06:00

Tipo: Ritchey-Chrétien; CCD con iluminación posterior frame-transfer

Diámetro: 32 cm 6

Longitud focal: F/8

Longitudes de onda: 330-1100 nm

Transpondedores

Capacidad: downlink 1,2 Gbit/día 12; Cosmic Vision

El observatorio espacial CHaracterising ExOPlanets Satellite (CHEOPS, por sus siglas en inglés/Satélite para la Caracterización de Exoplanetas en español) de la Agencia Espacial Europea (ESA), es la primera misión exoplanetaria europea.

Su objetivo es determinar el tamaño de los exoplanetas conocidos, lo que permitiría estimar su masa, densidad, composición y formación.

Este es el primer observatorio centrado en el análisis de tránsitos exoplanetarios utilizando fotometría de alta precisión, aplicadas a las estrellas más brillantes del cielo nocturno con planetas confirmados orbitando en torno a ellas, además, de la medición con un nivel de detalle sin precedentes de la densidad media de supertierras y minineptunos.

Sus observaciones permitirán establecer una relación entre la masa y radio de un planeta, y conocer cuál es el límite que separa a los cuerpos telúricos de los gigantes gaseosos.

El telescopio forma parte con la primera misión de clase pequeña del programa científico Cosmic Vision de la ESA.13

El proyecto fue seleccionado entre veintiséis candidatos el viernes 19 de octubre de 2012 y contará con un presupuesto de 50 millones de euros.14​ Su lanzamiento estaba previsto para finales de 2017, pero por diversas circunstancias fue aplazado para ser enviado al espacio a finales de 2019 a bordo de un cohete Soyuz. Después de varios retrasos anunciados por Arianespace (comercializadora del lanzamiento), el lanzamiento fue previsto para el 17 de diciembre15516​ a las 9:54 horas (CET) desde el Puerto espacial europeo de Kourou, Guayana Francesa.

Tras ser pospuesto una vez más por problemas detectados en el cohete Soyuz durante una de las comprobaciones del software, a una hora y veinticinco minutos de su lanzamiento, y estando previsto su lanzamiento para veinticuatro horas después,171819​ el satélite despegó con éxito a las 08:54 horas (UTC) del día 18 de diciembre de 2019.202122

Descripción

Como el Telescopio Espacial Kepler, CHEOPS observará tránsitos exoplanetarios, recopilando información cuando un cuerpo planetario pase frente a su estrella desde su perspectiva. Sin embargo, mientras que el Kepler contempla 150 000 estrellas en busca de nuevos planetas, el CHEOPS se centrará en cada una de forma individual y en exoplanetas ya conocidos.14​ Podrá apuntar a prácticamente cualquier parte del cielo y utilizará fotometría de muy alta precisión para determinar el radio exacto de cuerpos planetarios de masa conocida, de entre 1 y 20 M.23​ De este modo, podrá identificar su estructura interna, aportar información relevante sobre su formación y perfilar los objetivos principales de la próxima generación de telescopios terrestres y orbitales.24

CHEOPS será la primera de una serie de pequeñas misiones del Programa de Ciencia de la Agencia Espacial Europea, compuesta por satélites muy especializados y de rápido desarrollo que completarán las labores realizadas por proyectos de mayor tamaño.16​ El 19 de octubre de 2012 fue seleccionada entre un total de veintiséis propuestas y fue incorporada al Programa de Ciencia dieciocho meses después, en febrero de 2014. La misión está siendo desarrollada en colaboración con la Universidad de Berna, la Oficina Espacial Suiza (SSO) y una división de la Secretaría de Estado Suiza de Educación, Investigación e Innovación (SERI). En total, once estados miembros de la ESA participan en el proyecto y cuentan con representación en el Programa de Ciencia de CHEOPS. El satélite será construido en España por Airbus Defence & Space.16

Características

Diagrama de un telescopio Ritchey-Chrétien.

El satélite tiene una estructura de base hexagonal y unas dimensiones aproximadas de 1,5 metros de largo, ancho y alto, basándose en la plataforma SeoSat.12​ Cuenta con un telescopio Ritchey-Chrétien de tamaño medio,23​ de 30 cm de apertura y 1,2 m de longitud, desarrollado por la Universidad de Berna.2526​ montado en un banco óptico rígido.27​ El sensor CCD del CHEOPS operará en una longitud de onda visible, entre 400 y 1100 nm,28​ con una sensibilidad capaz de detectar un exoplaneta de un tamaño similar a la Tierra alrededor de una estrella de 0,9 M en una órbita de sesenta días.23

Los paneles solares, ubicados sobre un escudo solar que protegerá la carcasa del radiador y el detector contra los rayos del Sol, proporcionarán un suministro continuo de 64 W con el que mantener sus operaciones y permitir la descarga de 1,2 Gb de datos diarios.23​ Además, dispondrá de una batería para almacenar el excedente de energía y mantener el telescopio en funcionamiento incluso durante las fases de eclipse.29

CHEOPS efectuará sus observaciones a poca distancia de la superficie, entre 650 y 800 km de altitud, y permanecerá en una órbita heliosincrónica de 98º de inclinación.2325​ La vida útil del proyecto es de tres años y medio,25​ y contará con un presupuesto de 50 millones de euros.16

Sistema de control de actitud y órbita (AOCS)

El sistema de control está estabilizado en 3 ejes, pero bloqueado en el nadir, asegurando que uno de los ejes de la nave espacial siempre apunte hacia la Tierra. Durante cada órbita, la nave girará lentamente alrededor de la línea de visión del telescopio para mantener el radiador del plano focal orientado hacia el espacio frío, permitiendo el enfriamiento pasivo del detector. La duración típica de observación será de 48 horas. Durante una observación típica de 48 horas, CHEOPS tendrá una estabilidad de puntería mejor que ocho segundos de arco con una confianza del 95%.1230

Sistema de instrumentos CHEOPS (CIS)

El detector, la electrónica de soporte, el telescopio, la óptica de fondo, la computadora del instrumento y el hardware de regulación térmica se conocen agrupadamente como el Sistema de Instrumento CHEOPS (CHEOPS Instrument System (CIS)). La precisión fotométrica requerida se logrará utilizando un detector CCD retroiluminado de transferencia de fotogramas simple de Teledyne e2v con 1024 × 1024 píxeles y un paso de píxeles de 13 µm. El CCD está montado en el plano focal del telescopio y se enfría pasivamente a 233 K (−40 °C; −40 °F), con una estabilidad térmica de 10 mK.

Placas

Se han fijado dos placas de titanio con miles de dibujos miniaturizados de niños en CHEOPS. Cada placa mide casi 18cm × 24cm (7,1 pulgadas × 9,4 pulgadas). Las placas, preparadas por un equipo de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Berna, fueron presentadas en una ceremonia dedicada en RUAG el 27 de agosto de 2018.31

Objetivos

El principal objetivo de la misión CHEOPS es estudiar la estructura de exoplanetas menores que Saturno, con entre 1 y 20 M, pertenecientes a las estrellas más brillantes del cielo nocturno que cuentan con planetas confirmados a su alrededor. Una vez identificadas con exactitud la masa y el radio de una muestra significativa, será posible establecer restricciones estructurales para los exoplanetas, así como nuevas teorías sobre la formación y evolución de los cuerpos planetarios en ese rango de masas.32​ El satélite centrará sus observaciones en exoplanetas confirmados por el método de velocidad radial, que los detecta por las oscilaciones que causan en sus estrellas como consecuencia de sus órbitas. Por tanto, el método infiere la masa de un planeta pero no sus dimensiones, que es el objetivo de la misión CHEOPS. Determinando su radio con precisión, se podrá estimar su composición y conocer si es terrestre o gaseoso mediante el cálculo de su densidad.32​ Así, se establecerá con exactitud la relación entre masa y radio de los cuerpos planetarios con masas entre 1 y 20 M.33

En el disco de acrecimiento de un planeta en fase de formación, el núcleo de este último debe alcanzar una masa crítica antes de disponer de una gravedad suficiente como para alcanzar una acreción descontrolada de gas que lo convierta en un gigante gaseoso. El potencial de un planeta para retener una gruesa atmósfera de hidrógeno u otros compuestos volátiles varía en función de numerosos factores, como su composición, la metalicidad de su estrella, la distancia respecto a esta o semieje mayor y, por supuesto, la propia masa del planeta.33

Las investigaciones del equipo de Courtney Dressing —Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian (CfA)— partiendo de los datos del HARPS-N, indican que existe un límite natural de unos 1,6 R, por debajo del cual la mayoría de los planetas son cuerpos telúricos.3435​ Además, sugieren que los planetas con masas inferiores a 6 M tienen altas probabilidades de presentar una composición similar a la de la Tierra.36​ Las observaciones del CHEOPS, mucho más precisas, permitirán identificar con más detalle la relación masa-radio de los cuerpos planetarios y el grado en que otros factores, como la distancia entre el planeta y su estrella, pueden afectar a la densidad del objeto.33

Sus observaciones serán de gran utilidad para futuros telescopios como el JWST y el ATLAST, que podrán efectuar análisis espectroscópicos de las atmósferas de los planetas en busca de indicios de vida extraterrestre.3738

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1: Izq: Modelo informático de CHEOPS totalmente integrado (©ESA/ATF medialab). Derecha: CHEOPS en la sala limpia de Airbus Defence and Space en Madrid, en febrero de 2019 (© ESA – S. Corvaja).

Figura 2: Diagrama masa-radio de los planetas conocidos de menos de 10 masas terrestres y con una masa y un radio determinados con una precisión mejor que el 20%. Las barras de error indican la incertidumbre en las medidas. Las líneas de colores señalan las relaciones entre la masa y el radio para distintas composiciones posibles, desde una bola de hierro puro a un planeta totalmente compuesto por agua.

El satélite Cheops observa sus primeros exoplanetas

Avion Revue | 16 abril 2020

Cheops, la nueva misión exoplanetaria de la ESA, ha completado con éxito los casi tres meses de puesta en servicio en órbita, superando las expectativas en cuanto a rendimiento. El satélite, que comenzará las operaciones científicas rutinarias a finales de abril, ya ha efectuado observaciones prometedoras de estrellas que albergan exoplanetas, lo que augura un sinfín de apasionantes descubrimientos en el futuro.

Lanzado en diciembre de 2019, el Satélite para la Caracterización de Exoplanetas (Cheops) abrió su ojo al universo a finales de enero y poco después tomó las primeras imágenes, deliberadamente borrosas, de las estrellas. Este desenfoque intencionado es fundamental para la estrategia de observación de la misión, que mejora la precisión de las mediciones al dispersar la luz procedente de estrellas distantes a través de los numerosos píxeles de su detector.

La precisión es clave para la actual investigación exoplanetaria. Se sabe que hay más de cuatro mil planetas orbitando estrellas distintas del Sol. Un siguiente paso importantísimo es empezar a caracterizarlos para conocer su estructura, formación y evolución.

Caracterizar estos planetas midiendo de forma precisa sus tamaños (especialmente en el caso de los planetas más pequeños) es justamente el objetivo de Cheops. No obstante, antes de que se considerase listo para llevar a cabo esta tarea, el satélite, de 1,5 m de longitud, tenía que superar un gran número de pruebas.

Rendimiento excepcional

Con las primeras series de pruebas de vuelo, efectuadas entre enero y febrero, los expertos de la misión comenzaron a analizar la respuesta del satélite y, más concretamente, de su telescopio y su detector en el entorno espacial. Durante marzo, Cheops se centró en estrellas bien estudiadas.

Este acercamiento ha permitido a los equipos de la ESA, el consorcio de la misión y Airbus España, que es el contratista principal, verificar que el satélite es lo bastante preciso y estable como para cumplir sus ambiciosos objetivos.

El periodo de puesta en servicio ha demostrado que Cheops alcanza la precisión fotométrica necesaria y, aún más importante, que según las necesidades el satélite se puede gobernar desde el segmento de tierra para llevar a cabo las observaciones científicas.

La hora de los exoplanetas

Durante las últimas dos semanas de la fase de puesta en servicio en órbita, Cheops observó dos estrellas anfitrionas de exoplanetas mientras estos transitaban por delante de ellas y tapaban una fracción de su luz. La observación de tránsitos de exoplanetas conocidos es precisamente para lo que se diseñó la misión: para medir con una precisión y una exactitud sin precedentes el tamaño de los planetas y para determinar sus densidades combinando estos datos con la medida independiente de sus masas.

Uno de los objetivos fue HD 93396, una estrella subgigante amarilla situada a 320 años luz, algo más fría y tres veces mayor que nuestro Sol. Las observaciones se centraron en KELT-11b, un planeta gaseoso alrededor de un 30 % mayor que Júpiter, en una órbita mucho más cercana a la estrella de lo que Mercurio se halla del Sol.

La curva de luz de esta estrella muestra una fuerte caída causada por el tránsito de ocho horas de KELT-11b. A partir de esos datos, los científicos han determinado con gran precisión el diámetro del planeta: 181.600 km, con una incertidumbre de menos de 4.300 km.

El 25 de marzo tuvo lugar una revisión formal del rendimiento del satélite y las operaciones del segmento de tierra, que Cheops superó con nota. A continuación, la ESA cedió la responsabilidad de operar la misión al consorcio liderado por Willy Benz.

Por suerte, las actividades de puesta en servicio no se han visto afectadas demasiado por la emergencia causada por la pandemia de coronavirus, que ha hecho que se apliquen medidas de distanciamiento social y restricciones a los desplazamientos en toda Europa para evitar la propagación de la enfermedad.

En estos momentos, Cheops está pasando a la fase de operaciones científicas rutinarias, que se espera que comiencen a finales de abril. Los científicos han empezado a observar algunos de los “objetivos científicos tempranos”: una selección de estrellas y sistemas planetarios escogidos por constituir ejemplos paradigmáticos de lo que la misión puede lograr. Incluyen una “supertierra caliente” conocida como 55 Cancri e, cubierta de un océano de lava, y un “neptuno templado”, GJ 436b, que está perdiendo su atmósfera debido al resplandor de su estrella anfitriona. Otra estrella en la lista de próximas observaciones de Cheops es una enana blanca, primer objetivo del Programa de Observadores Invitados de la ESA, que ofrece a científicos más allá del consorcio de la misión la oportunidad de aprovechar la misión y capitalizar sus capacidades de observación.

Tipos de exoplanetas según su composición (ESA).

Al estar situado en el espacio, CHEOPS podrá realizar medidas fotométricas de alta precisión, lo que permitirá obtener curvas de luz de los tránsitos exoplanetarios con poco ruido. Esto servirá a su vez para determinar el tamaño del planeta con un error menor y, por ende, su densidad, un paso fundamental para caracterizar los distintos tipos de exoplanetas que existen. Dada su enorme sensibilidad, CHEOPS se centrará en los exoplanetas más pequeños, aquellos con tamaños comprendidos entre el de Neptuno y la Tierra, con especial énfasis en las supertierras. Estas medidas servirán para cribar los mejores candidatos que deben ser observados en el futuro con telescopios espaciales más complejos y caros, como por ejemplo el James Webb de la NASA o la nueva generación de supertelescopios terrestres.

Zona de observación de CHEOPS en la bóveda celeste (ESA).

Órbita de CHEOPS (ESA).

Detalles del telescopio (ESA).

Parte trasera de CHEOPS (ESA).

Países que participan en CHEOPS (ESA).

Fases del lanzamiento de CHEOPS (ESA).

Con CHEOPS comienza una nueva era en las misiones espaciales en la que, además de seguir descubriendo nuevos exoplanetas, comenzamos a caracterizarlos para comprender mejor sus características. Después de CHEOPS, la ESA está desarrollando la misión ARIEL con el fin de estudiar las atmósferas exoplanetarias en detalle durante la próxima década. Ahora solo queda esperar que durante los tres años y medio que durará su misión primaria —que se podrá prolongar si no hay problemas— CHEOPS recabe toda la información que pueda sobre los exoplanetas y nos ayude a clasificar mejor el fascinante zoológico exoplanetario y a resolver algunos misterios, como, por ejemplo, la línea divisoria entre minineptunos y supertierras.

Traslado a la rampa (Arianespace).

CHEOPS antes del lanzamiento (ESA).

Despegue (Arianespace).

Angelino Dulcert

Angelino Dulcert

Nacimiento::Siglo XIVjuliano Palma de Mallorca (Reino de Aragón)

Fallecimiento: Siglo XIV

Ocupación: Cartógrafo

Angelino Dulcert, también referido como Angel Dolcet o Angelino Dalorto fue un cartógrafo mallorquín del siglo XIV, autor de los más antiguos mapas portulanos de la llamada “escuela mallorquina“; es autor del primer ejemplar conocido y atribuido a dicha escuela, el portulano de 1339.

Existen tres cartas náuticas, dos firmadas y una anónima, que pueden atribuirse a la misma persona, aunque aparece con distintos nombres, que han sido leídos o transcritos de distinta forma, dado que las últimas letras son casi ilegibles. Por un lado, Angelino Dulcert (o Dulcet, Dulceti, Dulceto y Dulceri), y por otro, Angelino Dalorto. El nombre de Dalorto se encuentra en la primera carta, de 1330, que no indica el lugar de su composición, y el nombre de Dulcert (o sus variantes) en la segunda, de 1339, que indica haber sido hecha en Mallorca. La similitud entre ambas cartas y la tercera, anónima, las agrupa como obras del mismo autor, aunque su filiación ha originado una controversia sobre su origen italiano o mallorquín que ha durado muchas décadas. La controversia se centró, fundamentalmente, en las deducciones que se obtienen del uso de la toponimia y de otros rasgos y elementos de las cartas, como el colorido o las banderas, pero no ha podido evitar las influencias nacionalistas, dado que la cuestión está ligada al origen genovés o mallorquín de las cartas náuticas.

Carta de Angelino Dulceti de 1330. 106 x 66 cm.

Las pruebas apuntan a que era mallorquín, tanto su estilo, que es 100 % de la escuela mallorquina,1​ como ciertos elementos de sus mapas que se encuentran en las cartas mallorquinas y en cambio no están en las cartas genovesas de la misma época, pero a pesar de estas evidencias, todavía hay autores que mantienen que podría ser originario de Génova, de nombre Dalorto,2​ habiendo emigrado posteriormente a Mallorca.34

La primera de sus cartas fechadas es la de 1330 (Que se conserva en la colección del Príncipe Corsini en Florencia, donde fue descubierta a finales del siglo XIX. Está fechada en marzo del año  indicado en números romanos, pero de forma confusa, que unos interpretaron como MCCCXXV (1325) y otros como MCCCXXX (1330). Pero Pujades ha determinado con argumentación paleográfica que debe ser 1330, que es la fecha actualmente aceptada.

Portulano de 1339

Carta portulana de Angelino Dulceti de 1339

Está fechado en Palma de Mallorca el 1339. Tiene notas y leyendas escritas en latín, y se caracteriza porque representa aspectos desconocidos a las obras contemporáneas producidas en Génova y Venecia (El rey de Malí, las Canarias descubiertas en 1312, una isla con nombre Antil y otra isla llamada Brasil), y tiene en cambio el mar Rojo “pintado de rojo” y la forma de representar las montañas, aspectos típicos de la escuela mallorquina.12

Este mapa también intenta representar la Europa del Norte, e incluye información relativa a África, sin centrarse sólo en las representaciones relativas al Mediterráneo que caracterizan las obras de la época. Se distingue además por ser el primer portulano que identifica la isla de Lanzarote (la más oriental del archipiélago Canario), como la isla de Lanzarotus Marocelus, una referencia al navegante genovés Lanceloto Malocello.

El portulano está dibujado en dos piezas de pergamino manuscritas y unidas en una sola pieza, con unas dimensiones de 750 × 1020 mm. Se encuentra en la Biblioteca Nacional de Francia en París.5

Hay otro portulano muy similar, dibujado entre los años 1325 y 1330, que se atribuye también a Angelino Dulcert. Tiene el más puro estilo de la escuela mallorquina,1​ pero, de nuevo, hay algunos que dudan si fue dibujado en Mallorca o en Génova, ya que no está especificado.6

La tercera carta fue descubierta con posterioridad, ya en el siglo XX, y se conserva en la British Library (Add. Ms 25691). Es una carta anónima, pero dada su semejanza con las anteriores, no se duda de que procede del mismo autor. Su datación es discutida. Heinrich Winter mantiene que es anterior a las otras dos porque es la primera en situar la bandera de Aragón en Sicilia, que fue conquistada en 1282, pero no en Cerdeña, que fue conquistada en 1324, donde sí aparece en la carta de 1330, por lo que la de la British Library debe ser anterior a ésta. Esta opinión ha sido rechazada por otros autores, en especial por Giuseppe Caraci, y también por otros posteriores, como Gerald Crone, Tony Campbell y Ramón Pujades, pues las conclusiones obtenidas de emplazamiento de banderas nunca pueden considerarse definitivas, y en cambio, del análisis de la evolución de la toponimia se deduce una datación posterior, entre 1339 y 1350, probablemente 1340.

Carta atribuida a Angelino Dulceti. Add. Ms 25691

Estas son las primeras cartas mallorquinas. No puede decirse que sean una creación puramente mallorquina, no solo por el probable origen y formación genovesa de Dulceti, sino porque, como hemos indicado anteriormente, todas las cartas son en realidad resultado de la utilización de otras anteriores, copias unas de otras a las que se van añadiendo nuevos datos en la búsqueda de un constante perfeccionamiento. Pero es indudable que las cartas de Dulceti son innovadoras de un estilo que se convertirá en el llamado estilo mallorquín, consistente en la inclusión de contenido geográfico y político en el interior de los continentes.

La cartografía de Dulceti es, en conclusión, la iniciadora del llamado estilo mallorquín, que agrupó a numerosos cartógrafos trabajando en Mallorca, y un claro precedente del Atlas Catalán de 1375. Dice Tony Campbell que en materia de decoración, lo más razonable es considerar que la obra genovesa (aun siendo de origen más antiguo) es una imitación o continuación de la obra mallorquina. Como dice Monique Pelletier, la carta de 1339 constituye, junto con las otras dos del mismo autor, un conjunto que anuncia las obras maestras de la cartografía mallorquina. Su originalidad proviene de un nuevo estilo y de un contenido que introduce al lector en el interior de los países. Se combinan los circuitos marítimos con los terrestres, de modo que su lectura no puede hacerse sin una evocación de los circuitos económicos que existían en el Mediterráneo a principios del siglo XIV.

LAURA JURADO Palma

Aquel día de 1885 los telediarios habrían abierto con su nombre de haberlos habido. Un hallazgo en el archivo del príncipe Tomás Corsini de Florencia ponía patas arriba la historia de la cartografía. Una carta, firmada en 1339, que adelantaba en casi cuatro décadas la que hasta entonces se había considerado la primera. Su autor, un grabador de la Escuela Mallorquina: Angelino Dulcert.

Al capitán, escritor e historiador zamorano Cesáreo Fernández Duro, le tocó hacer de corresponsal por encargo del responsable de la Biblioteca Nacional de París. Suya era la primicia pero también, la falta de datos con la que completar aquel maravilloso titular. «Era el portulano más antiguo que se conoce firmado y fechado en Mallorca», explica el matemático y experto en Historia de la ciencia, Ernesto García Camarero.

Según el corresponsal amateur, la carta estaba «en admirable estado de conservación», salvo un «desgarrón» entre el Mar Rojo y la Península Arábiga. «Casi todas las inscripciones se leen fácilmente; no está sucia, ni manchada y ni siquiera ha adquirido color amarillento», detallaba. Un portulano dibujado en dos piezas de pergamino manuscritas unidas, con unas dimensiones totales de 750 por 1.020 milímetros. Aún hoy se conserva en la Biblioteca francesa.

Hasta entonces, el Atlas catalán de 1375 -atribuido a Los Cresques- se consideraba la carta náutica más antigua. El hecho de que la recién descubierta llevara fecha, 1339, hizo que el título de pionero pasara pronto a quien la autografiaba: Angelino Dulcert. «Pero aunque […] tiene fecha y firma, nada se sabe de la vida de sus autores», se lamentaba Fernández Duro.

«Los cartógrafos eran gente socialmente oscura», asegura García Camarero en el artículo La escuela cartográfica de Mallorca. «Eran artesanos que trabajaban en talleres establecidos en los puertos, en los que también se fabricaban otros instrumentos náuticos», añade. Su obra y la lengua que en ella utilizara, en este caso el latín, eran las únicas pistas sobre su autor.

Las pruebas apuntan a que Dulcert era mallorquín. Su estilo coincide al 100% con el de la escuela cartográfica de la Isla, y en su mapa aparecen elementos que sólo se encuentran en las cartas elaboradas aquí y no en las genovesas de la misma época. Entre ellas, el Mar Rojo pintado de rojo y una particular forma de representar las montañas.

«El inicio de la ciencia y la tecnología marinas en España se remonta a la Baja Edad Media y está ligado a la necesidad de disponer de cartas náuticas que facilitasen la navegación por los distintos reinos marítimos», señala el experto. En general, todos los portulanos tenían el Mediterráneo como zona principal, pero incluían también el Mar Rojo, el Mar Negro, una parte del océano Atlántico y la costa noroccidental de África.

Pero Angelino Dulcert era pionero no sólo por una cuestión temporal, sino también por la introducción en su mapa de aspectos hasta entonces ausentes en otras contemporáneas. Su carta se extendía, también, hacia Europa del Norte -retratando la Península Escandinava- y era la primera en representar las Islas Canarias, redescubiertas por los europeos en aquel siglo XIV. De hecho, identificaba incluso la isla de Lanzarote, donde el navegante Lancellote Malocello había desembarcado sólo 20 años atrás.

«Según el conocimiento actual podría considerársele como iniciador de la cartografía mallorquina. Dada la originalidad de este tipo de representaciones no existen antecedentes», reconoce García Camarero. Los problemas surgieron después. Cuando alguien comparó aquella obra recién descubierta con otra que ya se conocía, fechada entre 1325 y 1330 por un tal «Angellinus de Dalorto». ¿Se trataba de una versión italiana del nombre de Dulcert? ¿Acaso el cartógrafo era, en realidad, un genovés afincado en Mallorca? De hecho, existía una tercera, ésta anónima, que Winter había fijado como elaborada en 1327.

Los expertos las analizaron con lupa. «En estas tres cartas están las raíces de la fecunda escuela mallorquina», asegura García Camarero. «Además, entre ellas hay una semejanza estilística tan notable que muestran que existió una estrecha relación entre los autores, si éste no fue el mismo en los tres casos. Cosa muy probable», añade. Todas ellas creadas antes del atlas de Los Cresques. Dulcert se hacía, de repente, pionero por partida triple.

Dulcert que en su mapa de 1339, dibujó el mar Mediterráneo y Europa desde Irlanda hasta Rusia, con una precisión de nuestro tiempo. En él las latitudes son perfectamente exactas y el error máximo de las longitudes no llega al semigrado.

Pietro Vesconte

Pietro Vesconte

Imagen de un cartógrafo trabajando, que se supone es del propio Vesconte Pietro, del atlas de Vesconte de 1318 (Museo Correr, Venecia)

Pietro Vesconte (fl. 1310–1330) fue un cartógrafo y geógrafo del siglo XIV de la República de Génova, un pionero en el campo de las cartas portulanas que influyó en la cartografía italiana y catalana a lo largo de los siglos XIV y XV. Parece haber sido el primer cartógrafo profesional en firmar y fechar sus obras con regularidad.1

Aunque Vesconte nació en Génova, produjo gran parte de su trabajo en Venecia. Estuvo activo entre 1310 y 1330,1​ produciendo numerosos mapas. Sus cartas náuticas se encuentran entre las primeras en cartografiar con precisión regiones del mar Negro y del mar Mediterráneo. También produjo representaciones cada vez más precisas de las costas del norte de Europa, en particular las de Gran Bretaña y, en menor medida, de Irlanda.

Su carta portulana de 1311 del Mediterráneo oriental es la carta náutica firmada y fechada más antigua que se conserva de la época medieval.2​ Es también el autor de al menos cuatro hojas firmadas de diversos atlas (1313, 1318a, 1318b, c. 1321), en los que las diversas hojas se pueden combinar en una sola carta náutica. También hay un atlas (1321) y una solitaria carta portulana (1327) firmados por Perrino Vesconte, que se supone son del propio Pietro o posiblemente de un pariente más joven de su familia que usó el diminutivo de ‘Pietro’.1​ La imagen de un cartógrafo trabajando, que aparece en un atlas de Vesconte de 1318, es posible que represente al propio Vesconte.3

Pietro Vesconti trasladó su experiencia como fabricante de portulanos en el mapamundi (mapa circular del mundo) que produjo, que introdujo una precisión nunca antes vista en el género.1​ Proporcionó un mapa del mundo, un atlas náutico, un mapa de Tierra Santa y las plantas de las ciudades de Acre y Jerusalén, para que fueran incorporadas en el Liber secretorum fidelium cruces, Marino Sanuto, una obra que tuvo por objeto fomentar una nueva cruzada.3​ Hay tres copias conocidass del Liber de Sanuto (c. 1320-21, c. 1321 y c. 1325) que incluyen mapas de Vesconte, estando solamente el primero de ellos firmados, aunque los dos últimos se supone que con seguridad fueron hecho por él, o, al menos, bajo su dirección.

Obras de Vesconte (o atribuidas)

Las siguientes obras han sido firmadas, o atribuidas, a Pietro Vesconte.4

  • 1311 – Carta portolana del Mediterráneo oriental, firmada y fechada, perteneciente (C.N.1) al Archivio di Stato en Florencia, Italia.
  • 1313 – Atlas de seis hojas, firmado y fechado, perteneciente (DD 687) a la Biblioteca nacional de Francia en París, Francia. (1. Calendario, 2. Mar Negro, 3. Mar Egeo, 4. Mediterráneo oriental, 5. Mediterráneo central, 6. Mediterráneo occidental e Islas Británicas)5
  • 1318 – Atlas de siete hojas, firmado y fechado, perteneciente (Port. 28) al Museo Correr en Venecia, Italia. (1. Calendario, 2. Mar Negro, 3. Mediterráneo oriental, 4. Mediterráneo central, 5. Mediterráneo occidental, 6. España y África norte, 7. Atlántico norte)
  • 1318 – Atlas de diez hojas, firmado y fechado, perteneciente (MS 594) a la Biblioteca Nacional de Austria de Viena, Austria. (1.Calendario, 2. Mar Negro, 3. Mediterráneo oriental, 4. Mediterráneo central (sur), 6. Mediterráneo central (norte) 7. Mediterráneo occidental, 8. España y costa Atlántica francesa, 9. Islas Británicas, 10. Mar Adriático)
  • c.1320-21 – Mapamundi más atlas de cinco hojas, sin datar pero firmado por Vesconti, del Liber secretorum de Marino Sanuto (parcialmente perdido), perteneciente (Pal.Lat.1362A) a la Biblioteca Apostólica Vaticana en la Ciudad del Vaticano (2. Mar Negro, 3. Mar Egeo, 4. Palestina y Mediterráneo oriental. 5. Adriático y África norte, 6. Mediterráneo occidental y Atlántico norte)
  • 1321 – Atlas Perrino Vesconte de cinco hojas, firmado y fechado, perteneciente (R.P.4) a la Biblioteca Central de Zúrich, Suiza (1 Calendario, 2. España y Atlántico norte, 3. Mediterráneo central, 4. Mediterráneo oriental. 5. Mar Negro)6
  • c.1321 – Atlas de nueve hojas, sin datar, perteneciente (MS 175) a la Biblioteca municipal de Lyon, Francia. (1. Calendario, 2. rhumb network, 3. Mar Negro, 4. Mediterráneo oriental, 5. Mediterráneo central (norte), 6. Mediterráneo central (norte) 7. Mediterráneo occidental. 8. Islas Británicas & Francia, 9. Mar Adriático)
  • c.1321 – Mapamundi y atlas de cinco hojas, sin datar ni firmar, atribuido a Vesconte, del Liber secretorum de Marino Sanuto, perteneciente (Vat. Lat. 2972) a la Biblioteca Apostólica Vaticana en la Ciudad del Vaticano (1. Mar Negro, 2. Aegean y África norte, 3. Palestina & Mediterráneo oriental 4. Mediterráneo central, 5. Mediterráneo occidental y Atlántico norte)
  • c.1325 – Mappa mundi y atlas de cinco hojas, sin datar ni firmar, atribuido a Vesconte, del Liber secretorum de Marino Sanuto, perteneciente (Add MS 27376) a la Biblioteca Británica, en Londres, UK. (1. España y Atlántico norte, 2. Mediterráneo central, 3. Palestina y Mediterráneo oriental, 4. Mar Egeo y África norte, 5. Mar Negro)

Galería de imágenes

 

Portulano de 1311 de Pietro Vesconte del Mediterráneo oriental, la primera carta portulana firmada (Archivio di Stato de Florencia)

 

Calendario astronómico del atlas de 1313 de Pietro Vesconte. (Biblioteca nacional de Francia, París)

 

 

Atlántico mapa, hoja del atlas de 1313 de Pietro Vesconte. (Biblioteca nacional de Francia, París)

 

Mapa del mar Adriático, hoja del atlas de 1318 de Pietro Vesconte (Biblioteca Nacional de Austria, Viena)

 

 

 

Mapa del Atlántico, hoja del atlas de 1321 de “Perrino” Vesconte (Biblioteca Central de Zúrich)

 

 

Mapa del Mediterráneo occidental, hoja del atlas de c. 1321 de Pietro Vesconte (Biblioteca municipal de Lyon)

 

 

Mapa del Atlántico norte (Francia, Britain, Ireland), hoja del atlas de Pietro Vesconte c. 1321 (Biblioteca municipal de Lyon)

 

 

 

 

Mapa del Atlántico, sheet from Vesconte’s c.1321 atlas for Marino Sanuto’s Liber Secretum (Biblioteca Vaticana)

 

 

Mapa del Atlántico, sheet from Vesconte’s c.1325 atlas for Marino Sanuto’s Liber Secretum (Biblioteca Británica)

 

 

 

Ejemplos

Aragón en el Mapamundi de Pietro Vesconte 1320. Aragoneria.

Mapa del mundo incluido en el Liber secretorum fidelium cruces de Marino Sanuto

 

Mapamundi de Pietro Vesconte 1320

 

Pietro Vesconte (fl. 1310–1330) fue un cartógrafo y geógrafo genovés.

Pionero en el campo de la carta portolana, influyó en la cartografía italiana y catalana a lo largo de los siglos XIV y XV.

Parece haber sido el primer cartógrafo profesional en firmar y fechar sus trabajos regularmente.

Aunque Vesconte nació en Génova, produjo gran parte de su trabajo en Venecia.

Estuvo activo entre 1310 y 1330, produciendo numerosos mapas.

Sus cartas náuticas se encuentran entre las primeras en cartografiar con precisión las regiones mediterránea y del Mar Negro.

Detalle del Mapamundi de Pietro Vesconte de 1320, donde aparece Aragón como “aragonia” al este (más arriba) de navarra y dentro de la región geográfica conocida como “Yspania” en rojo.

También produjo retratos progresivamente más precisos de las costas del norte de Europa, en particular de Gran Bretaña y, en menor medida, de Irlanda.

En el mapa del Atlantico, la hoja de Vesconte c.1321 para el atlas de Marino Sanuto, en el “Liber Secretum Fidelis Crucis” (Biblioteca Vatican)

Se puede ver la bandera de Aragón situada sobre el espacio geográfico del Reino de Aragón.

Pietro Vesconte, Carta nautica del Mediterraneo orientale, del mar Nero e del mar d’Azov, 1311 (Archivio di Stato di Firenze).

La carta náutica de 1311 de Pietro Vesconte del este del Mediterráneo es la carta náutica más antigua firmada y fechada que se conserva en la época medieval.

También es autor de al menos cuatro atlas de varias hojas firmadas (1313, 1318a, 1318b, c. 1321), donde las diferentes hojas se pueden combinar en una sola carta náutica.

También hay un atlas (1321) y una carta portuaria solitaria (1327) firmada por “Perrino Vesconte”, que se supone que es el mismo Pietro o posiblemente un miembro más joven de su familia que utiliza una forma diminuta de “Pietro”.

Pietro Vesconte aportó su experiencia como fabricante de portolanos para influir en el mappa mundi (mapa del mundo circular) que produjo, lo que introdujo una precisión nunca antes vista en el género.

Proporcionó un mapa del mundo, un atlas náutico, un mapa de Tierra Santa y un plan de Acre y Jerusalén para incluirlos en el Liber secretorum fidelium cruces de Marino Sanuto, un trabajo que tenía como objetivo fomentar una nueva cruzada.

Hay tres copias conocidas del Libro de Sanuto (c. 1320–21, c. 1321, c. 1325) que incluyen los mapas de Vesconte, solo el primero de los cuales está firmado; en los dos últimos se asume que los hizo él, o al menos se hicieron bajo su dirección.

Imagen del Libro de Sanuto de 1320 a gran tamaño

Más información sobre Pietro Vesconte y Marino Sanuto

Copyright 1996-2021 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón

Pietro Vesconte. Mapa del Atlántico, España y las Islas Británicas. Marino Sanuto “Liber Secretorum Fidelium Crucis”. 1325.

1311 Mapa Portolan del mundo por Pietro Vesconte

Innovaciones:

Las principales innovaciones introducidas por Vesconte, algunas incluso desde su primera carta de 1311, son las siguientes, que se convirtieron en regla general durante siglos:

– El uso de tres colores para distinguir los 32 vientos o direcciones de compás: negro para las ocho principales, verde para las intermedias entre éstas y rojo para el resto.

– Formas significativas para determinadas islas, especialmente en el complejo archipiélago del Egeo.

– Banderas para la representación de ciudades. (Con el precedente de la carta Lucca).

– Inserción de la escala, a partir del atlas de 1318, en una barra rectangular, abandonando su inserción en un círculo, forma habitual desde la carta Pisana.

– Diseño de los bancos de arena y lagunas costeras con puntos rojos y cruces negras. (Con el precedente de la carta Riccardiana)

– Intento de solución (en la carta de 1327, con posible precedente en las cartas Lucca y Riccardiana) al problema de que con el uso de dos rosas de los vientos quedan espacios triangulares a cada lado del punto de tangencia de los dos círculos, en los que las costas no están provistas de líneas de rumbos, lo que ocurre especialmente en el mar Adriático.

– En algunas cartas de Vesconte aparece por primera vez el elemento de la decoración, en los bordes y sobre todo en las esquinas, decoradas con retratos de santos o evangelistas con un fondo dorado. Esta cuestión ha sido estudiada por Laura di Marchi. Su estudio muestra que los atlas son el resultado de una colaboración de Vesconte con artistas iluminadores de Venecia, y que las santas figuras pudieran tener un uso práctico relacionado con la oración. Pero hay que tener en cuenta que las cartas decoradas no iban destinadas al uso náutico, sino que eran productos comerciales a petición del cliente.

– Finalmente, Vesconte es el primero en producir colecciones de cartas parciales formando un atlas, costumbre que arraigó sobre todo en Venecia. Estos atlas no fueron confeccionados para su uso en el mar sino a petición y encargo de acaudalados clientes como un producto de lujo o prestigio para sus bibliotecas, y gracias a ello se han conservado algunos hasta nuestros días. Respecto de los atlas de Vesconte hay otra particularidad. Al existir varios atlas bien datados y en un cierto periodo de tiempo (de 1311 a 1327) es fácilmente observable el progreso en el conocimiento de datos que transporta a sus cartas, no solo en la toponimia sino también en la configuración de las líneas de costas. Un ejemplo claramente observable es la evolución del diseño de las islas Británicas.

Puerto espacial regional del Atlántico medio

Puerto espacial regional del Atlántico medio

Vista aérea de las dos plataformas de lanzamiento de MARS.

Datos generales

País: Estados Unidos

Ciudad / Región: Virginia

Información del contacto: 37 ° 50 ′ 36 ″ N, 75 ° 28 ′ 41 ″ W

Gerente: Espacio de Virginia

 Estado: Operacional

Fecha de creación: 2005

Número medio de lanzamientos por año: 0 a 4 / año

Instalaciones

Sin disparos activos: 0A (Antares) 0B (Minotauro)

Vuelos tripulados: No

Orbe. Geoestacionario: No

Orbe. Polar: No

Direcciones de tiro: entre 38 y 60 °

Geolocalización en el mapa: Virginia

Puerto espacial regional del Atlántico medio

Geolocalización en el mapa: Estados Unidos

El puerto espacial regional del Atlántico medio generalmente designado por sus siglas MARS es una base de lanzamiento espacial dedicada a los lanzadores comerciales. Se encuentra en la isla de Wallops Island ubicada en la costa este de los Estados Unidos en el estado de Virginia. MARS es junto a la plataforma de lanzamiento de Wallops Island de la agencia espacial estadounidense, NASA. La base tiene dos plataformas de lanzamiento desde las que se disparan los lanzadores Minotaur Light y Antares Medium. El primer vuelo tuvo lugar en 2006.

Histórico

Antares 130 en posición de disparo.

El Estado de Virginia creó en 1995 la empresa Virginia Commercial Space Flight Authority generalmente conocida con el nombre de Virginia Space cuyo objetivo es promover la investigación y la industria espacial en el territorio del Estado. En 1997, Virginia Space firmó un contrato con la NASA para el uso del extremo sur de la base de lanzamiento de Wallops Island para establecer una base de lanzamiento dedicada a vuelos comerciales y denominada Mid-Atlantic Regional Spaceport. La base está autorizada para disparos con acimut entre 38 y 60 °. La primera plataforma de lanzamiento 0A se construyó para lanzar el cohete comercial Conestoga, pero el desarrollo del lanzador se detuvo incluso antes de su primer vuelo.

La plataforma de lanzamiento 0B entró en funcionamiento en 1999 y se utilizó durante el primer vuelo para disparar un cohete Minotaur I de la Orbital Sciences Corporation, que puso en órbita pequeños satélites militares. Posteriormente, la plataforma de lanzamiento se utiliza regularmente para lanzar cohetes de esta familia de lanzadores. En 2013, el disparo se modificó para permitir el lanzamiento del Minotauro V . En 2009, Orbital Sciences Corporation , que ganó el contrato de suministro de la Estación Espacial Internacional con SpaceX (programa COTS ), decidió lanzar los cargueros Cygnus responsables de llevar carga a la estación espacial desde MARS. Entre 2009 y 2011 se modificó la plataforma de lanzamiento 0A para permitir el montaje del lanzador medio Antares y su lanzamiento. El primer disparo tiene lugar en21 de abril de 2013. La28 de octubre de 2014 la primera etapa del lanzador Antares falló unos segundos después del despegue y la explosión dañó la plataforma de lanzamiento, que sin embargo fue reparada unos meses después.

Instalaciones

Plataforma 0A

La plataforma de lanzamiento 0A se utiliza para disparar el lanzador Antares. Incluye una rampa de acceso al puesto de tiro colocada sobre pilares de hormigón. Un sistema de diluvio permite atenuar las vibraciones acústicas. El lanzador con su carga útil es transportado horizontalmente por un vehículo neumático desde el edificio de ensamblaje Orbital cercano y luego colocado verticalmente en el sitio. Las instalaciones permiten el almacenamiento y llenado de tanques de oxígeno líquido.

Plataforma 0B

La plataforma de lanzamiento 0B está dedicada al lanzamiento de la familia Minotaur de cohetes propulsores sólidos ligeros . Una torre de servicio permite el montaje in situ del lanzador.

Cerca de la plataforma de lanzamiento 0A, en el edificio de montaje Orbital, el lanzador Antares se coloca en el vehículo montador.

Una rampa permite transportar el lanzador Antares a la plataforma de lanzamiento 0A ATK

Plataforma 0B con un lanzador Minotaur V

Puerto Espacial Regional Del Atlántico Medio

El puerto espacial Regional del Atlántico Medio (MARS) es una instalación comercial de lanzamiento espacial ubicada en el extremo sur de las instalaciones de vuelo Wallops de la NASA en la isla Wallops, justo al este de la Península Delmarva y al sur de Chincoteague, Virginia, Estados Unidos.

En 2007, la NASA eligió a la Compañía de Orbital Sciences Corporation de Virginia (de 2018 Northrop Grumman Innovation Systems) para participar en el programa, los Servicios Comerciales de transporte Orbital (COTS) y luego a un contrato de servicios comerciales de reabastecimiento (CRS) con el fin de construir y probar un nuevo lanzador, Antares, para reabastecer la Estación Espacial Internacional (ISS). El contrato del SIR incluía ocho misiones para transportar aproximadamente 20 000 kg de carga a la Estación Espacial Internacional y para la eliminación de desechos. Estos lanzamientos tuvieron lugar en la nueva plataforma de lanzamiento 0A de Marte. Para MARS ” ramp 0B, VCSFA hizo cambios y mejoras para lanzar la misión lunar Atmosphere and Dust environment Explorer (LADEE) de la NASA a la luna a mediados de 2013 en un nuevo lanzador, el Minotaur V. También a mediados de 2013, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos lanzó ORS – 3 desde la rampa 0B de Marte. Marte es uno de los pocos sitios que ha sido autorizado por la oficina de transporte espacial comercial de la FAA para su lanzamiento en órbita. Además, Virginia es el hogar del Centro de Investigación Langley de la NASA (LARC) y la Oficina Nacional de reconocimiento (Nro), y como tal es el receptor de gran parte del presupuesto federal para el espacio.

El puerto espacial Regional del Atlántico medio tiene tres rampas de lanzamiento activas: rampa 0A, rampa 0B y el Rocket Lab Launch Complex – 2. La plataforma de lanzamiento 0A (LP – 0A) fue construida para el lanzamiento del lanzador Conestoga, cuyo único vuelo fue en 1995. La plataforma de lanzamiento fue demolida en septiembre de 2008, y luego reconstruida para ser utilizada por el lanzador Antares de Northrop Grumman Innovation Systems. Las modificaciones de rampa para Antares incluyeron la construcción de una estructura de integración horizontal para la integración del lanzador/carga útil, y un transportador/erector con ruedas que debía llevar el lanzador a la plataforma de lanzamiento y colocarlo verticalmente aproximadamente 24 horas antes del lanzamiento. La planta sufrió daños significativos durante la falla del lanzamiento de Antares el 28 de octubre de 2014. Las estimaciones preliminares para la reconstrucción de la rampa indicaban que se esperaba que el costo rondara los 20 millones de dólares. En mayo de 2015, esta estimación se revisó a 13 millones de dólares y se esperaba que las reparaciones se completaran en septiembre u octubre de 2015 con el próximo lanzamiento programado para marzo de 2016. El 30 de septiembre de 2015, se anunció la finalización de las reparaciones en la rampa 0A. Launch Pad 0B (LP – 0B) entró en funcionamiento en 1999, y más tarde mejoró con la construcción de una torre de servicio móvil, completada en 2004. Es activo y utilizado para lanzadores de Minotauro. En octubre de 2018, Rocket Lab anunció que había elegido Marte como su segundo sitio de lanzamiento, llamado Rocket Lab Launch Complex – 2. La compañía comenzó la construcción en febrero de 2019, junto con la Virginia Commercial Space Flight Authority (Virginia Space). La rampa se encuentra en el puerto espacial Regional del Atlántico Medio (Marte) de la instalación de vuelo Wallops de la NASA. El 12 de diciembre de 2019, Rocket Lab anunció la finalización de la construcción del complejo de Lanzamiento – 2 y el inicio de los lanzamientos a partir de 10 meses más tarde, en una nueva plataforma de lanzamiento cerca de la rampa 0A. El primer lanzamiento está previsto para el tercer trimestre de 2020. En una conferencia de prensa el mismo día en las instalaciones de vuelo de Wallops, el programa de pruebas espaciales de la USAF fue anunciado como el primer cliente para el lanzador electrón. La misión lanzará un único microsatélite de investigación y desarrollo. El nuevo complejo de lanzamiento también tiene una estructura de integración.

Carta Pisana

Carta Pisana

Fotografía de la Carta Pisana

La Carta Pisana es un mapa (Anónimo) realizado a finales del siglo XIII, alrededor de 12751300. Se encontró en Pisa, de ahí su nombre. En él se muestra el conjunto Mar Mediterráneo, el Mar Negro y una parte del Océano Atlántico, desde el norte del actual Marruecos (hasta aproximadamente el paralelo 33º norte, con la ciudad de Azemmour) que hoy día se encuentra en Holanda, aunque la precisión de detalle del mapa se limita principalmente al Mediterráneo. Es la carta náutica más antigua (es decir, no simplemente un mapa, sino un documento que incluye instrucciones de navegación). Se trata de una carta portulana, que muestra un estudio detallado de las costas, y muchos puertos, pero no tiene ninguna indicación de la topografía o de la toponimia del interior. En el mapa, el norte está en la parte superior, en contraste con otros mapas de la misma época, como el mapa de Hereford (ca. 1300), donde es el Este el que se encuentra en la parte superior.12

Origen y contenido

Los posibles lugares de origen para el mapa son Pisa, donde fue encontrado, Venecia, y Génova, que es el lugar de origen aceptado por los expertos. Respecto a la densidad de los puertos a que hace referencia el mapa es más alta en la costa del mar Tirreno, y más baja en el Mar Jónico. Esta es una posible evidencia de que el mapa es de origen genovés, dado que en aquellos momentos, Génova era una gran potencia en el mar Tirreno. Además, la primera referencia textual de la utilización de una carta marítima detallada, en 1270, está referida a un barco de la cruzada de San Luis a quien ayudaron los genoveses. La inexactitud de la parte atlántica de la Carta Pisana, especialmente en comparación con su parte del Mediterráneo, puede ser ejemplificada con su representación de Gran Bretaña: una forma irregular, rectangular, situada en un eje Este-Oeste, con sólo seis nombres de lugares indicados para toda la isla de Gran Bretaña. Civitate Londra (Londres) se coloca en el centro de la costa sur de la isla.

En cuanto a la fecha del mapa, su antigüedad viene limitada por la mención de la ciudad de Manfredonia, que fue fundada por el rey Manfredo de Sicilia en 1256.

Las fuentes utilizadas en la elaboración de la Carta Pisana son difíciles de determinar. El uso de algunas variantes dialectales en los nombres de lugares indicados en el mapa tiende a sugerir que fueron compilados de diversas fuentes regionales para hacer el mapa. Otras posibilidades incluyen una hipotética carta portulana anterior, hoy desaparecida, o la influencia de la cartografía romana antigua. Sin embargo, no hay absolutamente ninguna evidencia que apoye la existencia de una carta portulana anterior, y el hecho de que el mapa tiene errores flagrantes sobre Italia socavaría la teoría de una influencia romana antigua.

Aspectos de navegación y su relación con la brújula

El mapa abarca casi todo el Mediterráneo con dos círculos de rumbos, uno para el Mediterráneo occidental, y otro para la zona oriental. Estos círculos están divididos en dieciséis partes, correspondiendo cada una de las dieciséis divisiones del mapa a una dirección de la rosa de los vientos. Además, cuenta con una escala bidireccional (ver mapa), subdividida en varios segmentos que corresponden a 200, 50, 10, y 5 millas. El valor exacto de la “milla portulano” es difícil de calcular en unidades de hoy en día, ya que hay discrepancias entre las zonas geográficas de este mapa y los demás, pero está convencionalmente consensuado en alrededor de 1,25 kilómetros.

La metrología de la carta Pisana

Se puede leer en el artículo de Wikiversidad: La carta Pisana

Para saber más: https://es.wikiversity.org/wiki/Portulanos/La_carta_Pisana

La Carta Pisana, del año 1300, es un portulano que emplea los dedos árabes como unidad de medida e incluye una representación del Atlántico Este, el Mediterráneo y una parte del mar Negro (el estrecho de Gibraltar aparece en el ángulo inferior izquierdo). Se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia y puede consultarse en la web Gallica.

Andalucía, la imagen cartográfica: Carta Pisana

Denominada Carta Pisana por el lugar de su hallazgo, cubre desde el Atlántico al Oriente Medio.

Con respecto a Andalucía, apunta los trazos esenciales de su costa, enfatizando el saliente del cabo de Gata, la fisonomía del Estrecho, la bahía e isla de Cádiz y la desembocadura del Guadalquivir. Recoge una prolija nómina de topónimos, repetida y ampliada en cartas posteriores, desde Vera a Cartaya. Mientras la mayoría de los nombres se rotulan en negro (cabo de Gata, Almuñécar, Nerja, Fuengirola, Marbella, Estepona, monte de Gibraltar, Tarifa, Trafalgar, Cádiz, Salmedina, río de Sevilla, entre otros), algunos puertos principales (Almería, Salobreña, Málaga y Algeciras) se iluminan en tinta roja.

Escribe John Hessler (2015, 7-8), especialista en cartografía de la Biblioteca del Congreso de Washington1, que “muchos tipos de cartografía siguen desconcertando a los expertos actuales, al igual que el propio origen de la disciplina. Una forma misteriosa apareció en torno al año 1250 y desapareció a mediados del siglo XVI. Los historiadores modernos no saben casi nada acerca de quién originó esta forma pragmática de hacer mapas (…), que adoptan la forma de las cartas medievales de navegación y [que] se elaboraron para su uso a bordo de los buques comerciales que navegaban el Mediterráneo y, más tarde, el océano Atlántico. Estos mapas, conocidos como portulanos, proporcionaban a los marineros los nombres de los puertos, así como direcciones de brújula y la trayectoria de los vientos predominantes. Pero no se molestaban en anotar ningún elemento interior. (…). Dado que no tienen antepasados, da la impresión de que surgieron en la mente medieval completamente formados, sin modelos ni precursores”.

El más antiguo que se conserva es la Carta pisana, un portulano del Mediterráneo, el mar Negro y parte de la costa Atlántica dibujado en 1290. Para elaborarlo, el cartógrafo eligió dos puntos, los centros de dos circunferencias tangentes, de las que irradian las líneas rectas que indican los puntos cardinales y las direcciones intermedias. Sobre esta red, dibujó las costas de los continentes y las islas, escribió los topónimos de la costa y de los puertos, pero las masas terrestres no incluyen ningún detalle, ningún dibujo, porque esta carta náutica se ideó para navegar y los detalles interiores habrían sido superfluos.

Koi Krylgan Kala

Koi Krylgan Kala, Uzbekistán

Koi Krylgan Kala (uzbeko: qal’a Qo’yqirilgan; ruso: Кой-Крылган-Кала) es un sitio arqueológico ubicado fuera del pueblo de Taza-Kel’timinar en el Ellikqal’a Distrito (uzbeko: Ellikqal’a Tumani; ruso: Элликкалинский район) en la República de Karakalpakstan, una república autónoma de Uzbekistán.

Koi Krylgan Kala es un sitio arqueológico, situado fuera de la localidad de Taza-Kel’timinar en Uzbekistán. Se trata de un complejo de templos pertenecientes a la dinastía Chorasmian, un pueblo iraniano que gobernó la zona de Khwarezm.

En la antigüedad, estaba ubicado a lo largo de un canal en la región del delta del Oxus.

Ubicación de Koi Krylgan Kala

Existe cierta relación entre Koi Krylgan Kala y Toprak Kala, a 30 km al noroeste.[1] Es un complejo de templos de la dinastía Chorasmian, un pueblo iraní que gobernó el área de Khwarezm. Fue construido c. 400 a. C. La tribu Apa-Saka lo destruyó c. 200 a. C., pero más tarde fue reconstruido en un asentamiento, que duró hasta c. 400 CE. [2] Fue descubierto en 1938 por Sergey Pavlovitch Tolstov, líder de la Expedición Arqueológico-Etnológica Chorasmian. Contenía un templo de fuego de Mazdian y estaba decorado con frescos de consumo de vino.

Vista aérea de Koi Krylgan Kala

 

Ruinas de miles de fortalezas se diseminan en espacios abiertos de las estepas Khorezm, pero los restos de Koy-Krylgan-kala son únicos por la forma de esta antigua construcción, sin precedentes hasta entonces en Khoresm: la poderosa ciudadela no era cuadrada o rectangular como era habitual en ese entonces, sino redonda.

La ciudadela se ubica en el centro exacto de una fortificación defensiva en forma de círculo perfecto, con nueve torres perimetrales. El espacio entre el edificio central y el “anillo” fue hallado completamente construido.

Plano de planta y boceto de Koi Krylgan Kala

La fortaleza forma dos círculos asombrosos y perfectamente concéntricos, con 42 metros de diámetro en el caso del edificio central, y 87 metros el muro defensivo.

Entre las paredes interiores y exteriores se extienden radialmente las habitaciones de los criados y los artesanos.

Miles de fragmentos de magnífica cerámica han sido hallados alrededor de la fortaleza y entre sus ruinas. Junto con otros hallazgos, en particular las puntas de bronce de las flechas, se utilizaron para identificar su edad – los arqueólogos descubrieron que era el más antiguo de todos los monumentos del antiguo estado de Khorezmian.

Fue construido cerca del 400 AEC, poco después que Khorezm hubiera ganado su independencia de Persia. Hacia el 200 AEC fue destruido por la tribu Apa-Saka, para luego volver a ser reconstruido como un asentamiento, el que duró hasta el año 400 aprox.

La ciudadela interior forma un tambor de unos 10 metros de altura que cubre un patio central y seis habitaciones laterales. Originalmente era utilizada como cementerio para gobernantes korezmianos, para ritos de culto e incluso para observaciones astronómicas.

 

Restos actuales de Koi Krylgan Kala

 

Los korezmianos estaban familiarizados con los eclipses, tenían un calendario preciso y sabían la hora exacta de las estaciones, vital para el manejo de su economía agrícola.

 

 

 

 

 

Dibujo/reconstrucción de Koi Krylgan Kala. Imagen: asiecentrale.net

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El sitio fue descubierto en 1938 por Sergey Pavlovich Tolstov, líder de la expedición arqueológica. “Qoy Qırılg’an qala” es un nombre dado por los locales durante los últimos siglos y que se traduce generalmente como “fortaleza de la oveja muerta”, sin embargo, el significado exacto de “Qırılg’an” no es “muerto” sino “frágil”. El monumento fue estudiado sistemáticamente en 1951-1957, cuando fue excavado por completo.

La población de la fortaleza consistió en Zoroastrianos, adoradores de Anakhita, la diosa del agua y de los ríos, y Siyavus, el dios del sol. Su parte occidental fue construida en honor de la diosa Anakhita, y las partes del este y del sur se orientaron hacia el sol saliente en honor del dios del Siyavush. En la antigüedad la fortaleza estaba ubicada a lo largo de un canal en la región Oxus (Gozan bíblico).

Vista aérea de Koi Krylgan Kala

Esta fortaleza sigue siendo un rompecabezas histórico hasta ahora, destacándose por su diseño circular, único entre otras fortalezas del antiguo Khorezm, y que nos recuerda a Arkaim.

 

Estatua de un hombre-osario de Koi Krylgan Kala, primeros siglos AD, Museo del Hermitage

 

La estructura es un edificio cilíndrico de dos pisos con un diámetro de 44 metros, alrededor del cual se levantaron muros de la fortaleza a una distancia de 14 metros; El espacio entre la estructura central y los muros se construyó con edificios residenciales. Presumiblemente, la estructura central se utilizó como la tumba de los reyes Khorezm y como un templo zoroastriano. Además, está decorado con frescos. También es posible que un observatorio astronómico funcionara en la fortaleza.

 

Vista aérea de Koi Krylgan Kala

 

DART La primera prueba de defensa planetaria de la historia

Artículo extraído de varios archivos de la revista de Astronáutica Eureka

Nave

Partes de DART (NASA).

DART fue lanzada el 24 de noviembre de 2021 mediante un Falcon 9 que despegó desde la base de Vandenberg (California). La sonda, construida y gestionada por el APL (Applied Physics Laboratory) de la Universidad Johns Hopkins, tenía inicialmente una masa de 610 kg, pero ha gastado cerca de 60 kg de propelente en su camino al sistema Dídimo. En concreto, la nave ha consumido 10 kg de xenón como propelente de su motor iónico NEXT-C y unos 50 kg de hidrazina que alimentan doce propulsores monopropelentes MR-103G de Aerojet Rockedtyne para el control de posición que son capaces de generar 1 newton de empuje cada uno (estos son los motores empleados en la fase final del choque). El NEXT-C (NASA Evolutionary Xenon Thruster–Commercial) ha sido desarrollado por el centro Glenn de la NASA y esta es la primera misión que se usa este motor de propulsión solar eléctrica avanzado, con un empuje variable de entre 25 y 235 milinewton. Sin embargo, el equipo de DART solo usó el NEXT-C durante unas dos horas debido a varios problemas que surgieron con el voltaje del sistema. En caso de que DART hubiese fallado su objetivo, el motor NEXT-C podría haber sido empleado para regresar al asteroide Dídimo dentro de dos años. DART tenía un cuerpo central cúbico con unas dimensiones de 1,2 x 1,3 x 1,3 metros y una envergadura de 18 metros gracias a sus paneles solares flexibles de tipo ROSA (Roll-Out Solar Arrays), con una superficie de 22 metros cuadrados y capaces de generar hasta 7,4 kilovatios de potencia. Cada panel ROSA tiene una longitud de 8,5 metros. DART es la primera sonda planetaria que emplea este tipo de paneles solares flexibles.

Elementos de DART (NASA).

La cámara DRACO (Reconnaissance and Asteroid Camera for Optical navigation) de DART está basada en la cámara LORRI de la sonda New Horizons. La cámara usa un telescopio de 20,8 centímetros de apertura y tiene un ángulo de visión de 0,29º. La cubierta protectora de DRACO fue eyectada el pasado 7 de diciembre de 2021 y su primera imagen fue un campo estelar de las constelaciones de Perseo, Tauro y Aries. En total, DRACO ha obtenido unas 150 000 imágenes para poder ser calibrada adecuadamente. Por ejemplo, el 10 de diciembre tomó una imagen del cúmulo M38 y el 27 de mayo una de la estrella Vega. El 27 de julio la cámara DRACO pudo captar el sistema Dídimo por primera vez cuando estaba a 32 millones de kilómetros del objetivo. DRACO volvió a fotografiar el asteroide binario los días 12, 13 y 22 de agosto. El 1 de julio y el 2 de agosto la cámara se empleó para probar el sistema de navegación autónoma SMART Nav con imágenes de Júpiter. Los encargados de la misión se aprovecharon de la aparición de Europa después de permanecer oculta por el disco de Júpiter para simular la detección de Dimorfo por DRACO al ser visible a medida que DART se acerque al sistema Dídimo. DRACO lleva el detector de tipo sCMOS CIS2521 de BAE, con 5 terapíxels en una matriz de 2560×2160. El ordenador de DART, denominado SBC (Single Board Computer) se encarga de procesar y enviar las imágenes. El ordenador emplea un procesador UT700 LEON3 e incluye 32 MB de memoria SRAM y 16 GB de almacenamiento flash. En las últimas tres semanas antes del choque, DART ha realizado tres maniobras para corregir su trayectoria utilizando imágenes de la cámara DRACO tomadas cada cinco horas. La última maniobra tuvo lugar apenas un día antes del choque, el 25 de septiembre.

Características de la cámara DRACO (NASA).

Cámara DRACO (NASA).

Una de las primeras imágenes de DRACO del 10 de diciembre de 2021: un campo estelar con el cúmulo M38 (NASA).

Imagen de Júpiter y sus lunas tomada por DRACO en agosto para probar el sistema SMART Nav (NASA).

Primera imagen de Dídimo captada por DRACO (un mosaico de 243 imágenes), del 27 de julio (NASA).

El otro gran protagonista del evento ha sido la pequeña sonda italiana LICIACube, encargada de grabar el choque. LICIACube (Light Italian Cubesat for Imaging of Asteroids) —recuerda que ‘Licia’ se pronuncia licha en italiano—es un cubesat 6U de 14 kg construido por la empresa Argotec para la Agencia Espacial Italiana (ASI). Sus dimensiones, una vez desplegados los paneles solares, son de 91,2  x 36,6 x 23,9 centímetros. LICIACube es la primera sonda de espacio profundo italiana. Lleva dos instrumentos, las cámaras LEIA y LUKE (se ve que a alguien de la misión le gusta Star Wars…). LEIA (LICIACube Explorer Imaging for Asteroid), es una cámara en blanco y negro con una resolución máxima de 1,38 metros por píxel a 55 kilómetros de distancia, una distancia focal de 220 milímetros y un campo de 2,06º. Por su parte, LUKE (LICIACube Unit Key Explorer), es una cámara a color con una distancia focal de 70,55 milímetros y un campo de visión de 5º, capaz de obtener imágenes de Dimorfo con una resolución máxima de 4,31 metros por píxel. Por tanto, LEIA tomará imágenes en alta resolución en blanco y negro y LUKE imágenes de mayor campo a color.

LICIACube (ASI).

Con suerte, LICIA Cube habrá obtenido un mínimo de tres imágenes del material eyectado por el impacto de DART y otras tres del hemisferio opuesto al choque. Se espera que la cámara LEIA haya captado el momento del impacto de DART contra Dimorfo y, luego, que tanto LEIA como LUKE hayan visto la evolución del material expulsado y, quizá, el nuevo cráter. Tras sobrevolar Dídimo, LICIACube habrá quedado en órbita solar, desde donde enviará las imágenes los próximos días. LICIACube tiene unas dimensiones de 36,6 x 23,9 x 11,6 centímetros plegado y 91,2 x 36,6 x 23,9 centímetros una vez desplegado. Ha sido diseñado tomando como base el cubesat Argomoon que viajará en la misión Artemisa I. LICIACube se separó de DART el pasado 11 de septiembre mediante un mecanismo de muelles. Dentro del proceso de calibración de las cámaras, el 21 de septiembre la cámara LEIA captó una imagen de la Tierra y el día 22 la cámara LUKE fotografió las Pléyades.

 

LICIACube (ASI).

La órbita del asteroide binario Dídimo alrededor del Sol es marcadamente elíptica, con un perihelio cercano a la órbita de la Tierra, a 150 millones de kilómetros (1 Unidad Astronómica), y un afelio a 340,5 millones de kilómetros (2,27 UA). La inclinación del plano orbital es de solo 3,4º de inclinación. Estas características permiten que Dídimo pueda ser alcanzado fácilmente —en términos de Delta-V— por una sonda lanzada desde la Tierra mientras está cerca de su perihelio.

Las Pléyades vistas por la cámara LUKE de LICIACube (ASI).

Originalmente, DART debía ser parte de la misión AIDA (Asteroid Impact and Deflection Assessment mission), realizada conjuntamente con la agencia espacial europea (ESA). La ESA se iba a encargar de suministrar la sonda AIM (Asteroid Impact Mission) para observar el impacto de DART contra Dimorfo y estudiar en detalle el cráter resultante. Lamentablemente, AIM fue cancelada por la ESA y DART se quedó sin sonda que contemplase el choque en primera fila. Posteriormente, la ESA logró sacar adelante la misión Hera, que debe despegar en 2024. Evidentemente, Hera no podrá grabar el choque de DART, pero podrá analizar en detalle el cráter y los efectos de la colisión cuando llegue a Dídimo en 2026 (la sonda, de 1050 kg, llevará además los cubesats Juventas y Milani). Ahora queda esperar a las imágenes de LICIACube y, por supuesto, de los observatorios terrestres, el Hubble y el James Webb para estudiar los efectos del choque y la naturaleza de Dimorfo y Dídimo. Sea como sea, DART ya es historia tras haber cumplido con éxito su misión.

Trayectoria de DART y órbita de Dídimo (NASA).

Misión: colisionar con un asteroide (posiblemente peligroso), y alterar su trayectoria de choque.

DART se ha volatilizado en la colisión (NASA).

Acercamiento y colisión

La primera prueba de defensa planetaria de la historia: DART choca contra el asteroide Dimorfo

Tuesday 27 September 2022 — 01:49

El asteroide Dimorfo momentos antes del choque de DART (NASA).

La NASA ha vuelto a hacer historia. El 26 de septiembre de 2022 a las 23:14 UTC la sonda DART ha chocado contra el asteroide Dimorfo, volatilizándose en el proceso y completando así la primera prueba de defensa planetaria de la Humanidad. Nuestra especie ha decidido al fin que no quiere terminar como los dinosaurios y otras tantos seres vivos extinguidos por culpa del choque caprichoso de cuerpos menores del sistema solar contra la Tierra. La sonda DART (Double Asteroid Redirection Test), de 550 kg de masa en el momento del choque, ha impactado a 21 960 km/h (6,1 km/s) contra el asteroide Dimorfo, de 163 metros de diámetro. Dimorfo (Dimorphos en inglés) es en realidad un satélite del asteroide Dídimo (Didymos), de 780 metros, de ahí que ambos objetos también reciban la denominación Dídimo A y Dídimo B, respectivamente. Esto no es una casualidad, pues la idea es que el choque de DART contra Dimorfo cambie su órbita alrededor de Dídimo, permitiendo medir con precisión la energía depositada en el proceso. Es decir, la órbita del asteroide binario 65803 Dídimo alrededor del Sol no ha cambiado tras la colisión, pero sí la de Dimorfo alrededor de su hermano mayor. El sistema Dídimo (‘gemelo’ en griego) no es actualmente una amenaza para la Tierra, motivo por el cual esta misión se considera una prueba de concepto del método de interceptor cinético para un futuro sistema de defensa planetaria, un sistema que ahora mismo no existe. Por otro lado, conviene recordar que DART no es la primera misión que chocará a alta velocidad contra un cuerpo menor del sistema solar, ya que este honor le corresponde a la subsonda de la misión Deep Impact de la NASA, que se estrelló el 4 de julio de 2005 contra el cometa Tempel 1.

Dídimo (a la izquierda) y Dimorfo en la última imagen que se pudo ver de ambos objetos en el mismo campo (NASA).

Los momentos finales de la aproximación y el choque fueron captados por la cámara DRACO, que es el único instrumento de la sonda. De hecho, las imágenes de DRACO han servido para que la propia sonda pueda fijar el objetivo y maniobrar en consecuencia, ya que el error en la órbita de Dídimo y la posición de Dimorfo hacen imposible planificar la colisión con antelación desde la Tierra. DART ha usado el sistema SMART Nav (Small-body Maneuvering Autonomous Real-Time Navigation) para guiar la nave hasta el asteroide mediante las imágenes de esta cámara. Las imágenes se han enviado a la Tierra en tiempo real al ritmo de una por segundo hasta el momento del impacto usando la antena de alta ganancia del vehículo, de diseño RLSA (Radial Line Slot Array). La cámara DRACO solo fue capaz de resolver Dimorfos como un objeto independiente unas cuatro horas antes del impacto. Una hora antes ya fue capaz de resolverlo con una extensión de 1,4 píxeles. Según las previsiones, la imagen final se obtuvo a pocos metros de distancia de Dimorfo. Aunque toda la secuencia fue automática, los controladores de la misión tenían capacidad de intervenir en caso necesario hasta unos minutos antes del choque, una limitación impuesta por el retraso en las comunicaciones debido a la distancia de Dídimo con respecto a la Tierra (en estos momentos, de unos 11,4 millones de kilómetros). El equipo de DART cree que la sonda impacto a tan solo 70 metros del punto previsto.

 Antepenúltima imagen de la superficie de Dímorfo (NASA).

Última imagen de DART antes de suicidarse (NASA).

Dimorfo ha resultado ser, aparentemente, un objeto de tipo ‘pila de escombros’ como los asteroides Ryugu y Bennu, visitados recientemente por las misiones Hayabusa 2 y OSIRIS-REx. A pesar de que, por motivos obvios, DART no pudo grabar su propio impacto, se espera que el pequeño satélite italiano LICIACube, que se separó de DART el pasado 11 de septiembre, sí pudiera hacerlo. Con suerte, las cámaras LEIA y LUKE de LICIACube grabaron el choque de DART contra Dimorfo y expulsión de material provocado por este (el momento del impacto solo fue grabado por la cámara LEIA). LICIACube sobrevoló Dimorfo 165 segundos después del impacto a una distancia mínima de unos 55 kilómetros para intentar fotografiar el cráter generado DART. No obstante, las imágenes de LICIACube, con una resolución máxima de entre 5 y 2 metros por píxel, tardarán varios días en llegar a la Tierra usando la Red de Espacio Profundo (DSN) de la NASA (se espera, eso sí, que la primera llegue a lo largo de hoy). Varios observatorios terrestres, los telescopios espaciales Hubble y James Webb, así como la sonda Lucy, también observaron el choque a millones de kilómetros (visto desde la Tierra, Dídimo tiene una magnitud de 14-15).

DART y Dimorfo a escala (NASA).

La NASA estima que serán necesarios unos dos meses para determinar con precisión el cambio de periodo orbital de Dimorfo debido al impacto usando observaciones de telescopios terrestres y espaciales. Dimorfo orbita Dídimo a una distancia de 1,2 kilómetros, con un periodo de 11 horas y 55 minutos, por lo que su velocidad orbital es de tan solo 17 cm/s. El periodo de rotación de Dimorfo alrededor de su eje se supone que será similar al de traslación por las fuerzas de marea —el de Dídimo es de 2,26 horas—, pero bien podría ser diferente. De ser así, los efectos del impacto de DART también serán muy distintos. La masa de Dimorfo se estima en unas 5 millones de toneladas y el impacto de DART apenas modificará su velocidad en 1 mm/s, aproximadamente. Este cambio de velocidad es minúsculo, pero cambiará el periodo orbital de Dimorfo en un 1% más o menos. Si Dimorfo orbitase directamente el Sol, los efectos del impacto apenas habrían cambiado su periodo alrededor de nuestra estrella en un 0,000006%.

Secuencia planeada de imágenes antes del choque (NASA).

Resumen de las fases de la misión (NASA).

El choque de DART debe haber cambiado el periodo orbital de Dimorfo en un 1% más o menos (NASA).

Confirmado: DART ha desviado al asteroide Dimorphos

El tiempo que Dimorphos tarda en recorrer su órbita se ha acortado 32 minutos tras el impacto

11-10-2022 | 20:42 H

La NASA ha confirmado que DART ha logrado desviar al asteroide Dimorphos con su colisión. Aunque, es posible que esta noticia te parezca desactualizada. ¿No se había confirmado ya, acaso? En cierto modo sí, teníamos indicios, pero por otro lado no, de hecho, ni siquiera se ha confirmado del todo, pero ahora tenemos un nuevo dato que parece apuntar en la dirección correcta. Hasta ahora teníamos imágenes de la colisión y del resultado del impacto, con el material eyectado en torno a Dimorphos e incluso una cola de partículas, como si fuera un cometa, pero lo que acaba de confirmarse es algo diferente. Tras medir el tiempo que tarda Dimorphos en orbitar a su asteroide Didymos, parece que su periodo se ha acortado en 32 minutos. Hasta hace poco sabíamos que su periodo de 12 horas se había recortado un poco, pero no estaba claro cuánto. Ahora, Bill Nelson, director de la NASA lo ha confirmado en rueda de prensa.

Con DART, lo que realmente queríamos era comprobar si podíamos desviar determinados asteroides para así protegernos en un futuro de los potenciales peligros astronómicos que nos acechen. Esa era la idea, así de simple y así de compleja. Aparentemente sacada de una película de ciencia ficción, pero tan seria y rigurosa como la NASA suele ser. Todavía se están estudiando los resultados de la misión, pero, mientras tanto, va llegando información sorpresa. Detalles predecibles pero que la prensa no había advertido hasta ahora y que, lógicamente, inquietan al público.

Antes de seguir, conviene recordar algunos detalles básicos sobre la misión DART. Porque desviar un asteroide impactando una sonda es como intentar mover un coche disparándole bolas de billar, hacía falta una buena estrategia. El objetivo elegido fue el asteroide Dimorphos, que da vueltas en torno a uno mayor llamado Didymos. Si el impacto conseguía ralentizar mínimamente a Dimorphos, este aproximaría su órbita a Didymos y cambiaría su trayectoria, como si fuera una reacción en cadena. La otra clave era la velocidad de la sonda, que colisionó a 22.530 kilómetros por hora mientras que Dimorphos viajaba a 0,72 kilómetros por hora. De ese modo se compensaba algo su diferencia de peso, entre los 610 kilos de la sonda y los 5.000 millones de kilos de Dimorphos. A falta de una confirmación más precisa, parece que el impacto logró su objetivo y redujo en unos minutos las 12 horas que tarda Dimorphos en rodear a Didymnos.

Los 32 minutos de DART: por primera vez la humanidad cambia la órbita de un asteroide.

Los 32 minutos de DART: por primera vez la humanidad cambia la órbita de un asteroide

12 October 2022 — 01:07

32 minutos. Esa es la diferencia en el periodo del asteroide Dimorfo provocada por el choque de la sonda DART a 6,1 km/s. Por primera vez, la humanidad ha logrado cambiar de forma apreciable la órbita de un asteroide. Bien es cierto que Dimorfo no suponía ninguna amenaza para la Tierra y que giraba alrededor del asteroide Dídimo, pero lo importante es que la órbita ha sido modificada significativamente, de tal modo que hemos sido capaces de medir los cambios desde observatorios terrestres. Dimorfo orbitaba alrededor de Dídimo con un periodo de 11 horas y 55 minutos. Tras la colisión de DART el pasado 26 de septiembre a las 23:14 UTC, ahora lo hace con un periodo de 11 horas y 23 minutos, con un error de 2 minutos. Es decir, un cambio en el periodo dl 4%. Los modelos, muy poco precisos al desconocerse la composición y estructura interna de Dimorfo, predecían un cambio de entre 73 segundos y unas pocas decenas de minutos, por lo que el choque de DART se sitúa en la parte más alta de los posibles resultados.

La nube de fragmentos generada por el choque de DART contra Dimorfo vista por el satélite italiano LICIACube. Dídimo aparece pegado a Dimorfo abajo a la derecha (ASI/NASA/APL).

Cuatro telescopios terrestres (Observatorio de Las Campanas y el telescopio danés en el observatorio de La Silla, ambos en Chile, así como la red del observatorio de Las Cumbres en Chile y Sudáfrica) se han usado para determinar el nuevo periodo de Dimorfo, empleando los eclipses mutuos entre los dos cuerpos del asteroide doble como hitos. También se ha usado los radaiotelescopios de Goldstone (California) y Green Bank (Virginia Occidental) para determinar la posición de Dimorfo mediante radar, confirmando la variación en el periodo. El día del impacto, el descubrimiento de que Dimorfo era un asteroide de tipo pila de escombros hizo pensar que los efectos del choque no serían muy marcados (los impactos en este tipo de asteroides son menos efectivos que en asteroides sólidos). Aunque todavía no se ha analizado a fondo la dinámica del choque, que depende de muchos factores (densidad, cohesión del material, etc.), es posible que los llamativos e impresionantes chorros de material eyectado hayan servido para «propulsar» al asteroide en la dirección contraria al sentido de avance orbital.

Las observaciones de telescopios terrestres han permitido medir el cambio en el periodo de Dimorfo, especialmente gracias al uso de los eclipses (NASA/Johns Hopkins APL/Astronomical Institute of the Academy of Sciences of the Czech Republic/Lowell Observatory/JPL/Las Cumbres Observatory/Las Campanas Observatory/European Southern Observatory Danish (1.54-m) telescope/University of Edinburgh/The Open University/Universidad Católica de la Santísima Concepción/Seoul National Observatory/Universidad de Antofagasta/Universität Hamburg/Northern Arizona University).

Dídimo y Dimorfo vistos mediante radar desde la Tierra. El círculo verde muestra la posición actual de Dimorfo y el azul la posición en la que debería estar de no haber chocado DART contra él ( NASA/Johns Hopkins APL/JPL/NASA JPL Goldstone Planetary Radar/National Science Foundation’s Green Bank Observatory).

La formación de estos chorros, captados por el pequeño satélite italiano LICIACube (Light Italian CubeSat for Imaging of Asteroids), es un proceso que no se entiende muy bien, pues cabría esperar que un impacto como el de DART generase una nube homogénea de fragmentos. No obstante, el proyectil lanzado por Hayabusa 2 contra Ryugu produjo unos chorros parecidos, aunque a mucha menor escala. Parece ser que estos chorros se forman no solo en los asteroides, sino también en cualquier mundo sin atmósfera, como por ejemplo la Luna o Mercurio, y podrían estar detrás de los característicos rayos que emanan de los cráteres más jóvenes.

Dídimo (izquierda) y Dimorfo con la nube de escombros del choque vistos por la cámara LUKE de LICIACube segundos antes de pasar a la mínima distancia del conjunto (LICIACube está ahora en órbita solar) (ASI/NASA).

La nube de escombros vista por LICIACube después de pasar por el punto más cercano al sistema (ASI/NASA).

Sea como sea, las imágenes de LICIACube serán determinantes para entender el impacto de DART hasta que la sonda europea Hera llegue a Dídimo para analizar en alta resolución el cráter creado por el choque. Esta nube de material ha servido para convertir al asteroide Dídimo en un pequeño cometa, con una cola de polvo que se extiende más de diez mil kilómetros por efecto de la presión de radiación de la luz solar. La dinámica de esta cola, que presenta una estructura doble, también es toda una sorpresa para los investigadores. La cola, además de por telescopios terrestres, ha sido observada por observatorios espaciales como el Hubble y el James Webb. Gracias a que la magnitud en el cambio del periodo ha sido muy alta, la NASA ha podido confirmar el éxito del choque de DART pocas semanas después del suceso, aunque antes del 26 había anunciado que podría tardar meses en determinar la nueva órbita.

Vista de la nube de fragmentos por el Hubble y el James Webb el 8 de octubre (NASA/ESA/STScI).

Por otro lado, conviene recordar que no es la primera vez que la humanidad cambia la órbita de un objeto astronómico, pues ese es un mérito que podríamos conceder a la misión Deep Impact o, ya que estamos, a cualquier sonda que haya realizado una maniobra de asistencia gravitatoria. Pero sí es la primera vez que se cambia la órbita de un objeto de forma apreciable y, además, podemos medir ese cambio con precisión. Pero, ¿serviría una misión como DART para desviar la órbita de un asteroide peligroso que amenazase la Tierra? Hay que tener en cuenta que Dimorfo es un pequeño asteroide de 163 metros de diámetro y que DART apenas tenía 550 kg en el momento del choque. El principal objetivo de DART no era tanto el cambio de órbita en sí —que depende de muchos parámetros desconocidos— como verificar el funcionamiento del sistema de guiado autónomo de una sonda mediante el uso de imágenes en tiempo real. Un cambio del 4% en el periodo de un pequeño asteroide que orbita alrededor de otro no significa que una sonda similar pueda cambiar la órbita de un asteroide peligroso alrededor del Sol en la misma magnitud, pero sin duda deja la puerta abierta al desarrollo de un sistema de defensa planetaria con interceptores cinéticos (veremos qué tal le va a la misión china de 2026). No olvidemos que los asteroides más peligrosos no son los más grandes, que están prácticamente todos catalogados, sino los que tienen un tamaño de entre 200 y 500 metros, pues existen todavía muchos de este rango de tamaños sin descubrir.

Cometas en el desierto de Sud-África

Cometas en el desierto de Sud-África

Hallan cometas del desierto de la Edad de Piedra en el sur de África

Un equipo de investigadores del Instituto de Paleo-Investigación de la Universidad de Johannesburgo ha encontrado múltiples casos de cometas del desierto en una parte de Sudáfrica. En su artículo publicado en la revista Archaeological and Anthropological Sciences, el grupo describe su estudio de antiguas “pistas” de caza construidas para acorralar animales salvajes.

Investigaciones anteriores han demostrado que los antiguos cazadores-recolectores que vivieron durante el Neolítico y la Edad del Bronce construyeron lo que se ha llegado a describir como cometas del desierto, esto es, corrales destinados a facilitar la captura de animales salvajes. Las cometas se hicieron apilando piedras para formar dos pares de muros uno frente al otro, y que se unen entre sí en un punto o vértice formando una trampa. Las paredes, pues, al converger confinan en una especie de corral a los animales que se desea capturar.

Un estudio previo de cometas en el Medio Oriente, en lugares como Israel, Jordania y Siria, ha demostrado que los muros suelen tener casi un metro de ancho y hasta un metro y medio de alto. La función de las cometas implica perseguir a los animales dentro de las mismas hasta que llegan al corral de confinamiento en el vértice. Luego, a los animales pueden se les puede dar muerte con armas básicas. Las cometas se usaban para capturar cerdos, ciervos y bueyes, etc. En este nuevo esfuerzo, los investigadores han encontrado varias de estas cometas cerca del pueblo de Keimoes, en Sudáfrica.

Estos dispositivos de caza se han encontrado en múltiples ubicaciones al estudiar el paisaje sudafricano mediante la utilización de un equipo LiDAR desde un avión durante los años 2016 a 2019. Los investigadores también encontraron que sus antiguos constructores a veces habían realizado varias cometas cerca unas de otras, cada una con el objetivo de capturar diferentes animales.

Su descubrimiento marca el uso más meridional de cometas en el África subsahariana. Una inspección minuciosa de las mismas muestra que habían sido construidas mucho más recientemente que las cometas encontradas en el Medio Oriente, quizás tan recientemente como hace 2000 años. Los investigadores también sugieren que la estructura de tales cometas y las formas en que fueron utilizadas por los pueblos antiguos demuestran una comprensión clara del comportamiento animal, incluidos los patrones migratorios. También estaban convenientemente situadas: todas las cometas se construyeron a 2 kilómetros de los recipientes de agua y permitían correr cuesta abajo dada la leve inclinación de las pendientes.

Fuente: phys.org | 25 de mayo de 2021

La gran mayoría se encuentran en el parque nacional Karoo en Sudáfrica.

Karoo

El Karoo (del khoikhoi, karusa: estéril, seco) es una meseta semidesértica situada entre el sur de Sudáfrica y el sur de Namibia. Tiene un área de más de 400 000 kilómetros cuadrados.

Fue explorada por el alemán Heinrich Lichtenstein, durante el periodo comprendido entre 1803 y 1806, llevando a cabo muchas confirmaciones astronómicas y describiendo con precisión el Karoo. Después del descubrimiento de oro en Transvaal, se dio un nuevo impulso al estudio de la geología de la zona y se amplió su geografía.

El Karoo es muy fértil en aquellas zonas en que está irrigado. Se cultivan pastos para el ganado, cítricos y cereales.

Este nombre se aplica también a la vegetación de tipo matorral que se encuentra en las regiones semiáridas.

Se divide en el Pequeño Karoo, el Gran Karoo y el Karoo del Norte.

Karoo

(Karusa)

Vista de satélite de la región (la línea verde distingue dos ecorregiones, el “Succulent Karoo” y la “Nama Karoo”

Cometa del Desierto (imagen ilustrativa). Crédito: Captura Google Earth

Las cometas del desierto eran unas estructuras o muros de piedra construidos en forma de V, que conducían a los animales a un punto donde se abría un foso o se elevaba en torno un recinto desde donde ya se podía matar a la presa sin dificultad.

La presencia de estas construcciones en la zona de Keimoes, en Sudáfrica, demuestra que «los cazadores-recolectores de las regiones áridas del sur de África modificaron intencionadamente su paisaje para optimizar la recolección de ungulados como la gacela migratoria, en este caso, la gacela saltarina de El Cabo, adaptada al desierto», sostienen los autores del estudio.

«Además, descubrimos que el de las cometas de Keimoes probablemente era un paisaje interconectado complejo, con patrones dinámicos del uso de la tierra por parte de los humanos, entrelazados con conceptos de custodia hereditaria a través de las generaciones», agregaron.

En un estudio publicado en la revista Archaeological and Anthropological Sciences, los científicos presentaron su análisis de las recién descubiertas cometas del desierto, como se conocen esas trampas de cazar encontradas previamente en zonas similares de Oriente Próximo, y señalaron que son muy similares a las del desierto de Néguev, situado al sur de Israel.

Una nueva investigación ha confirmado que las antiguas estructuras de piedra descubiertas en Arabia, Jordania, Kazajistán y Armenia, conocidas como cometas del desierto, eran enormes y sofisticadas trampas para cazar animales en masa, diseñadas por humanos del Neolítico hace unos 5.000 años.

Una exhaustiva investigación ha arrojado nueva luz sobre los orígenes y evolución de una serie de antiguas estructuras de piedra, conocidas como cometas del desierto, descubiertas hace un siglo en Arabia Saudita y Jordania. Posteriormente también se han encontrado en Kazajstán, Armenia y Sudáfrica.

Solo en Arabia Saudita, que hace 20 años había descubierto entre 700 y 800 cometas del desierto, en la actualidad se han identificado al menos 6.500, y se descubren otras nuevas cada cierto tiempo.

Las cometas del desierto de Sudáfrica, situadas en la zona de Keimoes, se dieron a conocer el año pasado en un artículo publicado en la revista Archaeological and Anthropological Sciences y se cree fueron construidas hace solo 2.000 años.

Los autores de esta investigación señalan que las de Sudáfrica son muy similares a las descubiertas en el desierto de Néguev, situado al sur de Israel, y por extensión podría decirse también que a las de Yemen o Siria, que figuran también en este inventario.

Fotografías ortográficas aéreas de los emplazamientos de cometas en Keimoes con las estructuras individuales resaltadas en negro.

 

 

 

 

 

 

Representación esquemática de un embudo de cometa y las unidades morfométricas medidas en el
estudio publicado.