Este Mundo, a veces insólito

Calendario
mayo 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Pascual

Murallas urbanas de Ureña

Urena1Urueña es una población española de la provincia de Valladolid en la comunidad de Castilla y León. Fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en el año 1975. En 2007 fue declarada Villa del Libro, distintivo que sólo tienen otras 14 localidades de Europa, Estados Unidos y Asia.

El municipio se encuentra situado en la Tierra de Campos, ubicado sobre una loma, en las estribaciones de los Montes Torozos. La villa de Urueña formó parte del Infantazgo de Valladolid, territorio en litigo entre Castilla y León, por lo que Alfonso VIII la fortificó en el siglo XIII. Pero tras la unión de ambos reinos, el castillo de Urueña perdió importancia, recobrándola efímeramente durante las guerras civiles del reinado de Pedro I El Cruel.

La muralla que rodea la ciudad es de los siglos XII y XIII, de mampostería franqueada de trecho en trecho por cubos semicilíndricos.

Muralla por el lado norte. A la derecha, la puerta del Azogue

Se adapta al escarpado borde del páramo donde se asienta la villa. Tiene dos puertas. La principal, Puerta del Azogue, se abre al norte, y es la típica puerta construida en codo para mejor defensa de posibles invasores. La otra puerta esta al sur, frontera a la anterior; es el Arco de la Villa, menos protegida desde el punto de vista arquitectónico pues por esa parte el páramo cae de manera abrupta hasta el valle. Está toda ella almenada y recorrida por camino de adarve.Urena3

Sus murallas, hoy reconstruidas e gran parte, comenzaron a edificarse en el siglo XII para finalizar el reinado de Alfonso VII, adaptándose rigurosamente a la topografía del terrenUrena2o. A pesar de la desaparición de algunos cubos, la muralla conserva todo su perímetro, tiene torres de planta semicircular y dos puertas, la de la Villa y la de Azoque.

Hoy en día, Urueña conserva el 80% del recinto amurallado que originalmente cercaba la población en su totalidad. La muralla encierra, en sí, una superficie de casi 7 hectáreas, de forma irregular, articulando la población en torno a la calle que une las dos únicas puertas existentes en la misma: la del Azogue y la de la Villa.

La Puerta del Azogue, situada al norte, constituye la entrada principal de la villa. Se trata de un arco de medio punto flanqueado por dos cubos que crean un estrecho pasillo defensivo, preparado para proteger la villa de posibles incursiones exteriores. La Puerta de la Villa, al sur, es un arco apuntado que antiguamente portaba las armas de los Girón, condes de Urueña y señores de la villa. Aún conserva la ranura central para introducir la reja y huecos para los goznes de las puertas. Al abrirse abruptamente hacia el páramo, carece del sistema defensivo que encontramos en la del Azogue.

Desde un punto de vista histórico, la muralla se asienta sobre los restos de una antigua cerca romana cuyos vestigios nos hacen pensar que abarcaba una extensión mucho mayor que la existente en la actualidad. En relación con ello, no lejos de Urueña encontramos un pago conocido como “Los Castellares”, referido, con toda probabilidad, a la existencia en ese lugar de una fortificación muy antigua.

La actual construcción, que comenzó a levantarse aproximadamente cien años después del castillo, fue promovida por la infanta doña Sancha, hermana de Alfonso VII el Emperador y señora de la villa. Las obras se pueden datar entre mediados del siglo XII y comienzos del XIII, en un momento en que Urueña hacía de puente fronterizo entre los reinos de León y Castilla, razón por la cual se estimó muy conveniente dotarla de un adecuado sistema defensivo.

Hoy día podemos disfrutar de un agradable paseo por el adarve de la muralla en dos recorridos diferenciados: el primero situado en el lienzo sur (entre el castillo y la Puerta de la Villa, desde el cual se divisa el valle de la Ermita y las ruinas del antiguo monasterio benedictino del Bueso), y el otro a lo largo del lienzo oeste (entre la Puerta de la Villa y el mirador del Cubo Nuevo, desde el cual se puede divisar la inmensidad de Tierra de Campos y, en días claros, tanto la Sierra de la Culebra como los Montes de León).Urena4

La Villa de Urueña ofrece un claro ejemplo de villa castellana fortificada, con muralla y castillo. La muralla es de mampostería, y está jalonada de tramo en tramo por cubos semicilíndricos. Lo más destacable son sus dos puertas, la de la Villa, orientada hacia el valle y la del Azogue, orientada hacia el interior del páramo. La primera presenta arco apuntado y posee ranura para rastrillo y huecos para los goznes de la puerta, la segunda, al estar abierta al terreno llano, se dispone flanqueada por dos altos cubos que forman un estrecho callejón antes de llegar a ella.

Gladiadores

Tipos de gladiadores

En la antigua Roma, había diferentes clases y categorías de gladiadores que se diferenciaban por su armamento y su manera de combatir. Ambas variaron con el transcurso de los siglos.

Citas de los libros:

Breve historia de los Gladiadores, de Daniel P. Mannix (Dr. Juan Antonio Cebrián).

Tesis doctoral: Munera Gladiatoria, de Alfonso Mañas.

Los orígenes de las luchas entre gladiadores se sitúan en el periodo etrusco. En ese tiempo recogemos los primeros testimonios que nos hablan de combates realizados para honrar a ilustres ciudadanos o guerreros fallecidos. Esas prácticas fueron asimiladas por los romanos primigenios y tardaron poco en ser incorporadas a las costumbres de aquella civilización. Lo que en principio fue un puro asesinato de esclavos y enemigos prisioneros, se convirtió, paulatinamente, en luchas profesionalizadas.

Esquema del Circo Máximo, creado bajo el mando del quinto rey de Roma, Lucio Tarquinio Prisco.

En la época republicana de Roma los notables pagaban abundantes sumas para contratar los servicios de estos hombres. En el año 264 a. C. queda reflejado un combate entre tres parejas de gladiadores para conmemorar el funeral de Juno Bruto. En Hispania el primer combate de gladiadores fue organizado en el 206 a. C. por Cornelio Escipión, el Africano, con el propósito de honrar la memoria de su padre y tío, desaparecidos hacía pocas fechas. Otro claro impulsor fue Julio César, cuando no reparó en gastos a la hora de convocar grandes fastos que le sublimaran como líder de los romanos.

Los gladiadores no eran unos pobres infelices condenados a una muerte segura. Tenían sus habilidades especiales y estaban orgullosos de ellas: los retiarios luchaban con una red y un tridente, los secutores con un escudo y una espada; los dimachaerus luchaban con una espada corta; había arqueros partos, asirios y sus hondas mortíferas, germanos especialistas en jabalina, sijs del subcontinente indio, con sus aros arrojadizos, afilados como cuchillas; irlandeses pelirrojos armados solamente con sus shillelahs, capaces de partir los cráneos y hoplitas griegos con una perfecta disciplina.

Antes de dar la lista de los tipos de gladiadores hay que decir que estos tipos se englobaban en dos grupos generales; el grupo de los tipos gladiatorios que llevaban armamento pesado (llamados  scutari) y el grupo de los tipos que llevaban armamento ligero (parmularii). La lista de los tipos de gladiadores es la siguiente. Al grupo de los Scutari pertenecían tipos gladiatorios tales como el murmillo, el secutor, o el oplomachus, mientras que al grupo de los parmularii pertenecían tipos como el thraex, el retiarius o el laquearius.

La división en scutarii (pesados) y parmularii (ligeros) era usada sobretodo para hacer las parejas de gladiadores, pues la regla principal establecía que había que enfrentar siempre a ambos grupos (i.e. un ligero contra un pesado, el enfrentamiento no podía ser de dos gladiadores del mismo grupo (e.g. dos pesados)).

Con el paso del tiempo, las peleas o combates se hicieron más numerosos en cuento a participantes y en cuanto a público, por lo que se pasó, gradualmente, de lo privado a lo público, y finalmente como espectáculo se tuvieron que hacer locales a propósito, siendo los más famosos y nombrados: el Circo Máximo para todo tipo de combates, pero sobre todo las carreras de cuadrigas, y el Coliseo, como máximos exponentes.

El Coliseo (en latín: Amphitheatrum Flavium Romae) es un anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I d. C. y ubicado en el centro de la ciudad de Roma. Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium), en honor a la Dinastía Flavia de emperadores que lo construyó, y pasó a llamarse Colosseum por una gran estatua que había cerca, el Coloso de Nerón.

Acuchilladizo Gladiador (persona que batallaba con otro, o con una bestia, en los juegos públicos de la Antigua Roma)
Andabatae (del griego andêma, venda y baíno, caminar) eran aquellos forzados a combatir y que llevaban un casco sin agujeros en la visera.No eran los gladiadores habituales que habían sido entrenados en una de las escuelas de gladiador – eran los noxii que había sido condenado a muerte en la arena, estos eran delincuentes desventurados que proporcionan alivio cómico a la audiencia. Llevaban cascos sin aberturas para los ojos, luchaban completamente ciegos, maniobró cerca y más cerca de los asistentes campo, atacando y reduciendo ciegamente el uno al otro. Estas luchas se han librado para la diversión de la multitud. Tal vez como un relleno para mantener a los espectadores divertidos. Un evento no en la misma liga que los combates de gladiadores, que eran el plato fuerte del día. El andabatae lucharon hasta la muerte con tal vez la posibilidad de que el ‘último hombre de pie “que se les permita salir por la puerta de la vida. El andabatae que catera al piso de la arena sería quemado con una plancha caliente para comprobar que estaba realmente muerto. Si había alguna duda un asistente de coliseo, vestido como el de caronte el barquero de los infiernos, aplastaría a los heridos de gladiadores en la cabeza con un martillo de dos cabezas.

Otro tipo de gladiador de la república que desapareció con la reforma augusta.

 Glad01
Arbelas Los Arbelas se menciona en una sola fuente, una lista de los gladiadores del lanista C. Salvio Capito en el siglo primero antes de Cristo. Los Arbelas nombre proviene de la arbelai, un cuchillo con forma de media luna que los zapateros utilizan para cortar el cuero. Hay seis imágenes conocidas que muestran un cuchillo en forma de media luna y que sólo están luchando contra retiarii o uno contra el otro. Esto puede ser la misma que la tijera. sin embargo, es posible que estos gladiadores sean scissoris,

Se estima que todo el equipo de los arbelas pesaría unos 25 kg, estamos hablando de un gladiador pesado y lento, de ahí la posibilidad de espectaculo al enfrentarlo a un ligero retiarius, que tendría que buscar los puntos donde se le podía herir (muslos y brazos).

 Glad02
Bestiarii Se enfrentaban a bestias salvajes: leones, tigres, panteras, rinocerontes… Estos luchadores iban equipados con casco, lanza, cuchillo y látigo. La ropa usada: Lona Taparrabos (subligaculum) usado en una variedad de colores, sandalias o descalzos. A veces usaban un Canistrum – Un Canistrum era una jaula de hierro esférico desde el interior de la cual bestiarii podría enfrentar con seguridad los animales salvajes en la arena. En cuanto a los BESTIARII, se puede decir que eran lo más bajo del escalafón gladiatorio y actuaban como asistentes de los VENATORES. De hecho, en muchos casos se trataban de condenados que eran obligados a enfrentarse a las fieras armados con lo mínimo: un simple látigo. Para defenderse usaban, una manga acolchada y, a veces, una antorcha para ahuyentarlos. En caso de que el animal se amilanase o se negase a salir de su jaula actuaba el MAGISTRI, un empleado del anfiteatro cuya misión era hostigar a las fieras remisas a luchar usando puñados de paja ardiendo.  Glad03
Bustuario El Bustuario era literalmente un “luchador tumba,” de bustum, “tumba”. Son el más antiguo tipo de gladiadores y luchaban a muerte en los llamados “juegos funerarios” celebrados en honor a un ciudadano importante fallecido. El Bustuarii era un tipo de gladiador esclavo que luchó en combates a muerte en las ceremonias fúnebres de prominentes romanos. Oponente: Este tipo de gladiador sólo luchó con otro Bustuarii. Este tipo de gladiador luchó con una espada (gladius). Sus combates eran costeados por la familia del fallecido.  Glad04
Cataphractarius El gladiador Cataphractarius originó a partir de la caballería de Alemania y Partia (Imperio persa) y los sármatas de Rusia y Asia central. El cataphractarius (del griego kataphraktós, palabra compuesta que quiere decir “totalmente protegido”) estaba inspirado en las tropas de caballería pesada del Imperio Parto y de los sármatas (archienemigos de los romanos en Oriente Medio). Se trataba de gladiadores vestidos al estilo catafracto, con una armadura que cubría completamente su cuerpo. Su oponente en la arena dependía de si iba montado o a pie. Cuando iba montado su rol era escenificar batallas y a pie luchaba contra gladiadores con armadura ligera y de rápidos movimientos como el retiarius. Su arma era el contus, una lanza larga de dos manos. Su defensa era la siguiente: Casco de tipo spangenhelm, de origen sármata (ver imagen), armadura de escamas metálicas (lorica squamata, ver imagen). No utiliza escudo. Tropas de catafractos fueron introducidas en la caballería auxiliar romana en el siglo II por el emperador Adriano, de ahí que pronto aparecieran en los combates debido sobre todo a su exotismo.  Glad05
Catervario (del lat. «catervarĭus», caterva) m., gralm. pl. *Gladiador romano de cierta clase que luchaba en grupo.

Caterva es una multitud de personas o cosas consideradas en grupo, pero sin concierto, o de poco valor e importancia; mientras que los latinos conocían como catervarios a los gladiadores romanos que luchaban formados en grupos o compañías.

 
Cestus La primera versión del cestus de batalla estaba hecho con una serie de tiras de cuero atadas a la mano. Los griegos las usaron en las competiciones cuerpo a cuerpo, donde sólo importaba noquear al adversario. Posteriormente, los romanos realizaron ciertas modificaciones mediante la adición de piezas metálicas, incluyendo pinchos y placas de hierro. Los caestus fueron utilizados con frecuencia en los combates de gladiadores romanos, donde los combatientes desarmados por sus contrincantes – en su mayoría esclavos – debían lucharon hasta la muerte con lo que podían. Esta forma de boxeo se hizo cada vez más sangrienta hasta que fueron oficialmente prohibidos en el siglo I a. C., mientras que la lucha mano a mano fue prohibida en 393.  Glad06
Crupellarius El historiador romano Tácito describe “crupellarii” como un contingente galo de aprendiz, gladiadores esclavos equipado “después de la moda nacional” de Gallia Lugdunensis bajo Julius Sacrovir , durante el Aeduian revuelta de 21 AD contra Roma. El crupellarius era un tipo de gladiador totalmente acorazado que nos muestra el grado de desarrollo en cuestión de elaborar armaduras a la que llegaron los romanos. Estos gladiadores eran prisioneros de guerra la mayoría de ellos fueron partos. Los partos vivían al este del Imperio Romano en lo que hoy es Irak, Irán y áreas cercanas.

Cataphractus y andabata se fusionan con la reforma augusta y forman el crupellarius.

 Glad07
Dimachaerus (del griego di-, “doble” y machairi, “espada”) luchaban con dos espadas y grebas que protegían ambas piernas, cinturón ancho y protección en los brazos. A este tipo pertenecía al parecer Espartaco. Los dimachaeri (dimachaerus en singular) fueron un tipo de gladiador romano que luchaba con dos espadas. El nombre es un préstamo en el latín de la palabra griega διμάχαιρος cuyo significado es “el que tiene dos espadas” (di = dos y machairi = cuchillo). Los dimachaeri fueron populares durante los siglos II y III d. de C., y fueron probablemente considerados “maliciosos” por muchos romanos. En archivos escritos y pictóricos sobre los dimachaeri, estos eran escasos y más bien indeterminados.Representaciones de los dimachaeri y su equipamiento varían según las fuentes pictóricas, así que es difícil decir exactamente como, y como uniformemente, ellos estaban equipados. Algunas fuentes los representan vistiendo una armadura extremadamente escasa como el balteus (cinturón) y cintas de cuero, o ninguna de las dos, salvo por el subligaculum (una especie de taparrabo). Otras muestran dimac..haerus ligeramente más protegidos, variadamente equipados con armaduras de placas, cotas de malla, cascos con visera al modo de los murmillos, grebas y cintas de cuero en las piernas, y descalzos o con sandalias. Es un error suponer que los dimachaeri fueron siempre equipados de la misma forma, o incluso similarmente equipados, aparte de blandir dos espadas.  Glad08
Eques Sólo combatía contra otros equites. Sus armas eran la lanza de caballería (lancea) o el verutum (lanza corta arrojable) y el gladius. Su protección era la galea (casco decorado con plumas), y para el brazo (manica). Su escudo era el típico de caballería que podía ser o bien el parma equestris (redondo y mediano) o el grande y ovalado clipeus que cubría el cuerpo entero pero era muy pesado. Los equites eran los primeros en enfrentarse cuando había unos juegos circenses. El combate estaba formado por dos partes: primero se luchaba con la lanza a caballo; después, ya a pie, se luchaba con el gladius (esta es la razón de que pese a ser caballería usaran el gladius que es espada de infantería).  Glad09
Essedarii Los que combatían sobre carros, querían imitar las hábiles maniobras de los guerreros bretones, modo de combatir que fue introducido en Roma por César. Muy espectaculares en la introducción de los juegos. Subidos en un carro, luchaban con unas lanzas de 2 metros llamadas medallion. Su principal protección era el casco de tipo Montefortino o celta muy decorado. Usaban un escudo de caballería y espada; cuando se terminaban las jabalinas continuaban la lucha a pie.  Glad10
Gallus (procedente de Galia, actual Francia) era un gladiador vestido como un guerrero galo. Su oponente tenía que ser un gladiador armado ligeramente con rapidez de movimientos como el dimachaerus o el retiarius. Su arma era el gladius. Su defensa estaba constituida por galea con penacho; ocrea, una greba para la pierna izquierda; protección para el brazo derecho de lino o cuero (manica) y un scutum, el escudo típico de la infantería, de cuerpo entero, rectangular y curvado. El pesado armamento de este gladiador hacía que las luchas frente a otros más ligeros fueran especialmente divertidas.

Tras la reforma augusta este tipo gladiatorio se fusiona con el murmillo y el  oplomachus, con los cuales guardaba una gran similitud.

 Glad11
Gladiatrix era la contrapartida femenina al gladiator masculino, un luchador armado que se enfrentaba en combates violentos con humanos o con animales para el entretenimiento del público en la antigua Roma. Aunque su aparición era una verdadera rareza, su existencia queda atestiguada por evidencias arqueológicas y literarias. La primera aparición de una gladiatrix atestiguada directamente en las fuentes históricas tiene lugar bajo el gobierno de Nerón, durante los juegos celebrados con ocasión de la visita de Tiridates I de Armenia y relatados por Tácito. También existe una referencia en El Satiricón de Petronio, probablemente bajado en un espectáculo real, de un essediarius femenino, de uno gladiador que luchaba con un carro de estilo celta.  Glad12
Hoplitas Los hoplitas eran los soldados de las ciudades-estado de la antigua Grecia, caracterizados principalmente por el pesado equipo que portaban y de donde precisamente deriva su nombre: ὁπλίτης (hoplitēs) viene de hoplon (ὅπλον), que significa “artículo de armamento” o “equipamiento”. Los soldados espartanos son el paradigma del hoplita, ya que eran soldados especializados más allá de ser ciudadanos armados. Las polis, las ciudades-estado, se identificaban según la forma de luchar de sus hoplitas, lo que ayudaba en esta cohesión de los nuevos soldados. El equipo completo de un hoplita podía llegar a pesar entre 22 y 27 kilos; por esto motivo, solían armarse justo antes de entrar en batalla. Existen dos fuentes principales gracias a las cuales se conoce en qué consistía el equipo de los hoplitas: el vaso Chigi (650 a.C.) y la poesía de Tirteo (640 a.C.) La armadura tan pesada del hoplita limitaba su capacidad de movimientos, lo que se compensaba usando la conocida táctica hoplítica: la falange.  
Hoplomachus (del griego: “pesadamente armado”) llevaban armadura completa, compuesta de casco con visera, coraza y ócreas. Armados con una lanza y un escudo circular, a semejanza del que usaba la infantería griega: los hoplitas. Su defensa estaba constituida por: galea con un penacho llamativo, ocrea (greba para la pierna izquierda), manica para el brazo y puño derechos y el parmula, un escudo de bronce pequeño y redondo. Debían ser hombres de constitución muy fuerte para soportar el peso de las armas y la vestimenta.

Por esto el nombre de hoplomachus viene a significar “luchar con armas” (hopla, “armas” y machain, “luchar”). Aunque parezca que la panoplia del hoplomachus era ligera, se estima que llegaba a pesar unos 18 Kg, por lo que le englobamos dentro de los tipos de gladiadores pesados.

 Glad13
Iaculator (de iaculor, lanzar): Como su nombre indica lanzaba armas (jabalinas). Se le enfrentaría al sagittarius (arquero), para que estuviesen igualados al usar ambos armas arrojadizas, o a otro iaculator. Otras variantes menos frecuentes de este tipo de gladiador eran el pulsator y el veles. Del  pulsator solo conocemos el nombre. Sobre el veles, llevaría también una jabalina (como el iaculator), con la variación de que la tendría atada (hasta amentata)  mediante una correa para recuperarla en caso de fallo. El iaculator no usaría este sistema, sino que llevaría varias jabalinas encima o, en ocasiones, iría un harenarius (operario de la arena del anfiteatro) junto a él portando las jabalinas que fuese necesitando, como puede verse en el famoso relieve conservado en el museo de L’Aquila.
Laquearii (del latín laqueus, “lazo”) eran gladiadores posiblemente inspirados en ciertas tribus orientales que tenían como arma, aparte del gladius, lazos como los usados en los rodeos. Su táctica consistía en capturar al rival con el lazo para después atacar con ventaja. Era muy ligero y ágil, lo que le confería una gran velocidad y no llevaba casco, con lo cual tenía un campo visual muy amplio. Eran unos gladiadores que aparecieron en los últimos tiempos del Imperio y que iban escasamente armados. Su característica era el uso del lazo, con técnica similar a los reciarios.

Su arma principal era el laqueus y en la otra mano podía llevar o bien un gladius o si no un hasta como el del hoplomachus. Sólo tenía una protección, el llamado galerus, una pieza de armadura que le protegía el cuello y la cabeza y estaba sujeto al hombro.

 
Lusitor (pl. lusitores): gladiador que no era moriturus, y luchaba con armas incruentas (arma lusoria) en la prolusio. Dado que no estaba destinado a morir, podía salir a la arena vestido con una túnica.
Meridiani Además, algunos criminales, ladrones, incendiarios, asesinos, etc., eran condenados a morir en el anfiteatro –morii ad gladium ludi damnati-; normalmente, a mitad del munera, a mediodía, se hacía salir a la arena a estos condenados a combatir hasta su muerte; eran los gladiatori meridiani “gladiadores del mediodía”.

Por ejemplo, los meridianos, los de la sesión barata de mediodía. No eran gladiadores de verdad, sino desecho de bestiarios. Sin arte, sin equipo… ¡semidesnudos!

 
Murmillos o mirmillones, (por mormylos, “pez”, en referencia a la forma de su casco) representaba al dios del fuego Vulcano, se distinguían por su casco de bordes amplios con una alta cresta, que les daba aspecto de pez. Llevaban túnica corta, cinturón ancho, armadura en su pierna izquierda y en su brazo derecho y el clásico escudo rectangular curvado del legionario romano. Su arma era la espada corta y recta del legionario o gladius, de donde los gladiadores toman su nombre. Se cree que el estilo de su vestimenta y armas deriva de los guerreros galos. En ocasiones luchaban con armadura completa, convirtiéndose en un formidable oponente.

Este gladiador tuvo sus primeros pasos en la arena a mediados del siglo I a. C., en sustitución del tipo gallus, que desaparece en época muy temprana. Toda la panoplia del murmillo pesaba de 16 a 18 kg, siendo el escudo macizo lo más pesado, por lo que lo podemos incluirle dentro de los gladiadores pesados.

 Glad15
Naumachiarii, En ocasiones los gobernantes y emperadores celebraban las naumaquias (naumachia, “batalla naval” en griego) que eran escenificaciones de batallas navales. Los hombres que luchaban en este tipo de actos recibían el nombre de naumachiarii y eran prisioneros de guerra. Las naumaquias en su comienzo se llevaban a cabo en lagos y piscinas pero más tarde, con los adelantes técnicos, fue posible inundar los anfiteatros y celebrarlas allí frente a miles de espectadores. Las naumaquias siempre acababan siendo una masacre y eso divertía al pueblo. Para mayor emoción los barcos utilizados estaban adaptados para ser hundidos fácilmente y las batallas tenían dos partes: la embestida y el abordaje.  
Noxii Se trataba de delincuentes condenados que luchaban entre sí. Uno tenía un arma con los ojos vendados y el otro iba desarmado pero no llevaba venda, pero a veces lucharon otros condenados a muerte con vendas y fueron guiados por dos árbitros guiándoles a uno y a otro, la multitud gritaba a veces mal las direcciones para su diversión. Sus condenas habían sido Sine missione o “Sin missio”, que fue una pelea sin posibilidad de un indulto para el perdedor.
Paegniarius eran Gladiators que se especializó como luchadores de animales salvajes y entrenadores. Oponente: El gladiador Paegniarius sólo luchó con los animales salvajes, como el bestiarii , pero el Paegniarius utilizado un látigo. Armas: El Paegniarius, utiliza un látigo, que era similar a un látigo de hoy en día. Un látigo es una sola cola de látigo, generalmente de cuero trenzado. El Paegniarius no llevaba casco y utilizan el relleno pierna protectora llamada fascia. Estos envoltorios estaban hechos de tela o cuero y cubrieron sus piernas desde la rodilla hacia abajo. Wraps también se utilizaron alrededor de los pies. También llevaba un cinturón ancho de cuero protectora llamada un desgastado Cíngulo para proteger la cintura gladiadores se lesionen. Escudo: Un escudo brazo de madera de doble cara, como tablas de madera, que estaban atados al brazo izquierdo. La ropa usada: Cerrar prendas de ajuste similar a los Subarmallis del ejército romano que era ropa acolchada usar debajo de la armadura para evitar rozaduras y proporcionado protección adicional.  Glad17
Parabolano Gladiadores que luchaban con las fieras.
Postulati Luchaba con armadura completa, una espada y una maza de plomo.
Praegenarii Para los entreactos se sacaban a praegenarii o “gladiadores de mofa” que luchaban entre sí sin matarse con armas de madera (arma lusoria) como la espada de madera o rudis. También usaban lazos de rodeo y redes pero nunca se mataban, su objetivo era parodiar y hacer reír a la multitud para eliminar la tensión del anterior combate. Eran similares a payasos aunque utilizaban la indumentaria de los gladiadores auténticos. Sus actuaciones estaban acompañadas de música y efectos de sonido. Las personas utilizadas para ser praegenarii solían ser deformes, enanos y lisiados.  
Provocatores que solían abrir las tardes de los espectáculos de combate en los anfiteatros. Combatían con espada, escudo, casco con dos viseras pero sin ala para no ser enganchados por las redes de los reciarios, con los que frecuentemente luchaban y un protector en el pecho (cardiophylax). Portan un escudo rectangular alargado, similar al del legionario romano (scutum), aunque un poco más pequeño y una espada corta. En el brazo que lleva la espada se colocan un protector (manica). Además tienen un amplio cinturón metálico y las piernas las protegían con fasciae. Por la espalda solían llevar cintas de cuero cruzadas en un punto central que se sujetaba con un anillo de hierro.  Glad19
Pulsator Del  pulsator solo conocemos el nombre.
Reciarios o Retiarius combatían con los secutores y vestían túnica corta o faldilla con cinturón y llevaban el brazo izquierdo cubierto con una manga, iban con la cabeza descubierta y armados de una red, un tridente (fuscina) y un puñal. Representante de Neptuno, el dios del mar. La habilidad del reciario consistía en lanzar la red para cubrir a su oponente por la cabeza, inmovilizarle y clavarle el tridente a través de la misma. El puñal se utilizaba para matar a su adversario o para deshacerse de la red, cortando la línea que la sujetaba a su muñeca. Los reciarios excepcionalmente combatían contra los mirmillones que iban armados y combatían del mismo modo que los secutores.  Glad20
Rudiarius Hombres que ya tenían la libertad, la rudis, y que combatían únicamente por prestigio. Muy apreciados por el público. El símbolo de la libertad era la concesión de una espada de madera (rudis). Si, en cambio, un gladiador sobrevivía el tiempo suficiente para terminar el contrato que lo vinculaba a su dueño (pagándole deudas) recibía la llamada liberatio.  Glad21
Sagittarius El Sagittarius era un tipo de gladiador romano que luchó con un arco y flechas a caballo. El Sagittarius se les pagaba bien por aparecer en la arena. Tenían que ser de confianza como espectadores que han estado en peligro de ser asesinado. Considerado como cazadores de animales grandes. Este tipo de gladiadores usaban arcos cortos. Usaban armaduras y cascos a escala. No llevaban escudo.

Las flechas eran una ventaja  enorme sobre el resto de gladiadores, por lo que los sagittarii solo podían enfrentarse entre ellos, a lo sumo contra un iaculator.

 Glad22
Samnitas tomaban su nombre de un armamento especial tomado del pueblo homónimo. Se decía que los campanianos, después de la victoria alcanzada por el dictador Papirio Cursor sobre los samnitas en el año 44 de Roma, adoptaron para sus gladiadores el equipo militar de sus vencidos que se componía de un gran escudo oblongo, un casco con visera, cresta y cimera de plumas, una ócrea en la pierna izquierda, una especie de brazal de cuero o metal que cubría en parte el hombro en el brazo derecho y una espada corta. Su escudo comenzó siendo el scutum pero luego se sustituyó por la parmula, escudo pequeño y redondo. Fue el primer tipo de gladiador en aparecer.

Eran las armas que originariamente usaban los soldados samnitas. El tipo gladiatorio samnita es mencionado con mucha frecuencia durante la república pero desaparece con el imperio.

 Glad23
Scissor, (de scissor, “tijera”). Provisto de una cortante cuchilla en forma de media luna, con espada, casco de secutor y protecciones.

Aparte de por ese nombre latino, que solo nos ha llegado mediante una  inscripción, también se le conocía por el término griego άρβήλας (arbelas). Un relieve fúnebre que se conserva en el Louvre lo representa solo, con yelmo de secutor, lorica squamatahasta justo por encima de las rodillas y puñal en la mano derecha (ese brazo protegido por manica). La mano izquierda está introducida dentro de un cono metálico acabado en la media luna de la hoja de un hacha (el cono llega hasta el codo, todo el antebrazo está dentro de él). Ambas piernas están (por debajo de la rodilla) cubiertas de fasciae y la tibia izquierda, la más adelantada, lleva una ocrea.

 Glad24
Secutor. (perseguidor) En tiempo del Imperio romano estaban muy en boga, iban armados de casco, escudo y espada, derivación de los mirmillones para combate con los reciarios. Sus armas eran iguales a las de los mirmillones, con excepción del casco, que era completamente liso y con pequeños agujeros para los ojos, para evitar ser atrapados en la red de los reciarios. Utilizaban el escudo reglamentario de la legión, el scutum.  Glad25
Taurarii Los toreros de hoy día, lidiadores especializados en matar toros. Unos esclavos se encargaban de irritar al animal y el gladiador lo recibía con lanza en mano.  
Tertiarius era un gladiador romano que tenía dos papeles en las luchas de gladiadores en las arenas de la antigua Roma. El primer papel de la Tertiarius era como Suppositicius o sustituto, tomando el lugar de gladiadores que habían sido facturados a luchar, pero no pudieron hacerlo en el día de los juegos. La segunda función de la Tertiarius era participar en una pelea inusual que requiere tres gladiadores. Los dos primeros gladiadores lucharían hasta que uno fue derrotado y el vencedor entonces tendrían que luchar con el Tertiarius. Los opositores – Noxii: El oponente del Tertiarius (noxii) nunca tuvieron una oportunidad.Los noxii eran convictos o prisioneros de guerra que habían sido condenados a la arena.Sus condenas habían sido Sine missione o “Sin missio”, que fue una pelea sin posibilidad de un indulto para el perdedor.  
Thraex (Thraeces plural, ” tracios “) llevaban la misma armadura de protección como la hoplomachi con un amplio casco montura que rodeaba toda la cabeza, que se distingue por un estilizado grifo en el protome o delante de la cresta (el grifo era el compañero de la diosa vengadora Nemesis), una pequeña redonda o en forma de escudo cuadrado (parmula), y dos chicharrones hasta el muslo. Su arma era la espada curva de Tracia ( sica o hoz , c. 34 cm o 13 de largo). Fueron introducidos como sustitutos de los galos después de la Galia hizo la paz con Roma. Comúnmente lucharon Myrmillones o Hoplomachi.  Glad28
Tracios contaban con un pequeño escudo rectangular o “parmula” (de aprox. 60 x 65 cm) y una espada muy corta con hoja ligeramente curva o “sica“, con el objeto de atacar la espalda desarmada de su oponente. Su indumentaria incluía armadura en ambas piernas, necesarias dado lo reducido de su escudo, protector para el hombro y brazo de la espada, túnica corta con cinturón ancho y casco con pluma lateral, visera y cresta alta. Derivado del guerrero griego de Tracia, como su nombre lo indica.  Glad29
Tunicatus (‘el que viste tunica’): Este gladiador luchaba vistiendo una ligera Tunica que le cubría el torso y llegaba hasta el muslo, una de las pocas excepciones (junto con los equites, provocatores, sagitarii y gladiadores del tipo de los crupellarii) a la regla de que los gladiadores luchaban a torso desnudo. En realidad, los tunicati eran un tipo de gladiadores formado por los afeminados (los gays que serían llamados hoy, effeminatio o cinaedi que los llamaban entonces), hecho por el cual eran tratados con desprecio tanto por el resto de sus compañeros de profesión (todos los cuales alardeaban de ser muy viriles, como veremos) como por los sectores tradicionales de la sociedad romana (el común del pueblo y la mayoría de la nobleza) pese a que la homosexualidad masculina, desde que Roma entró en contacto con Grecia (sobre todo a partir del siglo II a.C), era algo corriente entre los hombres de la alta sociedad romana (muchos emperadores, como Adriano, tuvieron relaciones con hombres, aunque más bien debemos considerarlos bisexuales, dado que también mantenían relaciones con mujeres). Por varias fuentes parece que los tunicati luchaban principalmente con las armas del retiarius, en cuyo caso eran llamados retiarii tunicati, para diferenciarlos de los retiarii normales (heterosexuales), “qui nudus pugnare solet” (que luchan desnudos, i.e. sin túnica).
Velites También un bestiarius, pero solo armado con jabalinas. Normalmente solo cazaba gacelas u otros herbívoros veloces. Los vélites formaban la infantería ligera del ejército romano y se les reclutaba de entre los más pobres y aquellos demasiado jóvenes para luchar entre los asteros. Vestían tocados de piel de lobo, lo que hace pensar que podrían tener algún significado simbólico, aunque también asustaban al enemigo.  Glad30
Venator Era un luchador entrenado específicamente para cazar fieras en el anfiteatro, por lo que no se trataba de un gladiador propiamente dicho, aunque sus intervenciones podían llegar a ser muy espectaculares. Este gladiador estaba asociado a espectáculos relacionados con las cacerías, como representaciones de especies exóticas de provincias conquistadas, exhibiciones de animales amaestrados, luchas entre distintas especies y ejecuciones de criminales.El venator original tenía lugar en el Circo Máximo, pero a comienzos del imperio fue incorporado a los munera del anfiteatro. El ventar se convirtió en una especie de calentamiento matutino antes del espectáculo principal, el combate de gladiadores, que tenía lugar por la tarde. Se tomaban todas las medidas oportunas para que los espectadores estuvieran a salvo de las bestias. En el Coliseo las bestias se guardan en jaulas bajo tierra, las cuales se elevaban con sogas y poleas hacia puertas en el podium. Luego, los animales eran soltados a la arena.Las paredes de la arena eran cubiertas con mármol pulido para que los animales no pudieran escalar contra la multitud. También se empleaban redes para ofrecer una protección mayor.  Glad31

Había un gran número de “personajes” auxiliares, que a veces se les ha nombrado como gladiadores, pero que no lo eran, algunos de ellos serían:

Malabaristas

Desultor: Acróbatas a caballo.

Confector: Rematador de animales y/o hombres moribundos (mediante una maza).

Libitinarii: Encargados de retirar los cadáveres.

 

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Anj

El Anj (ˁnḫ) (☥) es un jeroglífico egipcio que significa “vida”, un símbolo muy utilizado en la iconografía de esta cultura. También se la denomina cruz ansada (cruz con la parte superior en forma de óvalo, lazo, asa o ansa), crux ansaanjta en latín, la “llave de la vida” o la “cruz egipcia”.

Se puede encontrar ocasionalmente su trasliteración inglesa, Ankh; alemana, Anch o francesa, Ânkh; todas las cuales se pronuncian /’anx/.

En Antiguo Egipto se relacionó con los dioses, necher, que eran representados portando dicho símbolo, indicando sus competencias sobre la vida y la muerte, su inmanencia y condición de eternos; relacionado con los hombres, significa la búsqueda de la inmortalidad, razón por la cual es utilizada para describir la vida o la idea de vida después de la muerte, entendida como inmortalidad, al principio sólo digna del faraón y, después del Imperio Nuevo, de todos los egipcios al evolucionar sus creencias, tal como se describe en el Libro de los Muertos. El anj se relacionó, como símbolo de renacimiento, con la diosa Isis y con su esposo Osiris, ya que cuando fue asesinado por su hermano, su esposa lo resucitó mediante la ayuda de Anubis.

Otra hipótesis presupone que la “T” de la parte inferior del “anj” representaría, estilizados, los atributos sexuales masculinos, mientras que el asa representaría el útero o el pubis de la mujer, como reconciliación de los opuestos; podría simbolizar la reproducción y la unión sexual. Hathor, la diosa de la alegría de vivir y de la muerte, daba vida con ella. En muchos aspectos se corresponde con las diosas Inanna, Ishtar, Astarté, Afrodita y Venus.

Jeroglífico de anillo con sello.anj1

Varios faraones incluyeron este jeroglífico en su titulatura, nombre, o formando parte de sus epítetos, como el célebre Tutanjamón (Tut-anj-Amón) “Imagen viviente de Amón”.

Aunque se desconoce el origen del símbolo anj, si se observa la evolución de la escritura jeroglífica egipcia, es probable que el “anj” tuviera relación con el signo jeroglífico del anillo con sello. En el Antiguo Egipto, el jeroglífico del sello es posible precedente de los cartuchos, que se utilizaron para enmarcar y «proteger» el nombre de los faraones, al encerrar los signos de su nombre dentro de él. Por otro lado, se puede comparar el ‘anj’ con un plantador (de ahí el significado de “vida”). El asa recibe el nombre de asidero, la línea que se observa bajo este, es en realidad un círculo que actuaba como tope con la tierra y la parte baja del plantador es el cartucho donde iba la semilla para plantarla.anj2

Desde el siglo II d. C., con la difusión del cristianismo en el Valle del Nilo, se produjeron sincretismos: uno de ellos fue la adopción por parte de los cristianos egipcios (después llamados coptos) del símbolo “anj” como una modalidad de cruz cristiana.

Las misiones de monjes cristianos que desde el siglo III partieron desde Egipto difundieron, muy probablemente, el antiguo símbolo hacia lugares distantes. Así se habrían originado la cruz irlandesa, por una parte, y la cruz armenia por la otra, ambas con un círculo en el centro.

En el primer milenio a. C. aparece representado un símbolo que guarda semejanza: el neocananeo (cartaginés) para Tanit; muchas veces el símbolo de la principal diosa cartaginesa es muy similar al del anj. En el caso del origen del símbolo de Tanit, éste parece representar, esquemáticamente, a la deidad femenina vestida con los brazos abiertos “en cruz”, siendo el círculo sobre la “T” una estilización de su cabeza.

El hecho de que en la mitología Egipcia el dios Jnum, alfarero, moldee al hombre y grave el Anj en la frente para darle vida lo relaciona con el Golem y con El Símbolo (Oth) de la cábala hebrea, un símbolo, una letra, en teoría existente en el pasado y perdido que permitía dar la vida.

Un signo muy similar, con el lazo rellenado, se ha encontrado en Perú siendo utilizado en la Cultura Mochica.

Un símbolo similar (♀) se utilizaba para representar a la diosa romana Venus. Este símbolo, llamado “espejo de Venus”, parece estar más relacionado con el útero.

En astrología el mismo símbolo se emplea para representar el planeta Venus, en biología para hacer referencia al sexo femenino, y en alquimia para el cobre.

El anj se ha relacionado con las criaturas inmortales por excelencia, los vampiros, tanto en la literatura como en la cinematografía, en mangas y animes o en juegos de rol.

Armas San Juan

⌘, una plaza con bucles en las esquinas, lo que se conoce como Armas de San Juan, el lugar de la sesión interés, o Saint Hannes cruz, es un antiguo símbolo ahora de uso común. armas

El símbolo aparece en una serie de objetos antiguos en el norte de Europa. Cuenta con un lugar destacado en una imagen en piedra de Hablingbo, Gotland, Suecia, que se creó entre 400-600 DC.

También es similar a una tradicional heráldico emblema llamado un nudo de Bowen.

El símbolo ⌘ como se ve en una señal de tráfico de Suecia (N º 1.9.2.30) para el patrimonio nacional

En Finlandia, el símbolo fue pintado o tallado en casas, graneros y objetos de uso cotidiano, como vajillas para proteger a ellos ya sus dueños de los malos espíritus y la mala suerte. Hallazgos más antiguos conocidos son las decoraciones en un par de 1.000 años de edad, pre-cristianas esquís de madera.armas1

El símbolo ⌘ en una moneda finlandesa vieja.

En los tiempos modernos, el símbolo se encuentra comúnmente en Belarús, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Islandia, Lituania, Noruega y Suecia, como indicador de los lugares culturales.

El símbolo más tarde ganó el reconocimiento internacional a través de la informática. Se utiliza en las de Apple teclados como el símbolo de la tecla de comando.

En Unicode se codifica en la categoría sub 2318 ⌘ LUGAR DE LA SEÑAL DE INTERÉS ⌘ ) en el bloque Varios técnica.

Arca de la Alianza

Según la tradición judía y cristiana, el Arca conocida como Arca de la Alianza, Arca del Pacto, o Arca del Convenio (hebreo: ארון הברית), nombrada también como el Arca de Yahveh o Arca del Testimonio, era un objearcato sagrado que guardaba las tablas de piedra que contenían los Diez Mandamientos, la vara de Aaron que reverdeció y el Maná que cayó del cielo. Se guardaba en el Templo de Jerusalén y se llevaba al frente de batalla cada vez que había una guerra. El Arca simboliza la unión de Yahveh con el pueblo, y a ello debe su nombre. Se cree que desapareció con la destrucción del templo de Jerusalén por el rey Nabucodonosor II.

Según se detalla en la Biblia, el Arca estaba hecha de madera de acacia negra, revestida por dentro y por fuera con láminas de oro puro. Medía 2,5 codos de longitud y 1,5 de ancho y alto, o sea 1,31 m de largo por 0,78 m de alto y ancho. Una guirnalda de oro la rodeaba en su parte superior. A ambos lados llevaba fijos cuatro anillos de oro, a través de los cuales se insertaban dos pértigas de acacia recubiertas también de oro. Sobre la tapa del cofre o propiciatorio descansaban dos querubines, igualmente dorados.

Los querubines eran dos figuras aladas que bien podrían ser, según ciertas teorías, figuras humanas con la cabeza cubierta, pero con brazos alados o bien, según otra doctrina, tendrían apariencia zoomórfica, tal vez parecida a las figuras descritas en la Biblia tras la visión de Ezequiel (Ezequiel, 1.6.7 y 10), o bien como los toros alados asirios de Nínive o Kirubi. Sea cual fuera la forma que tuviesen, distan mucho del querubín angelical ofrecido por el Cristianismo, y que remonta sus orígenes a las representaciones helenísticas de niños. Los querubines del Arca extendían las alas con tendencia a tocarse las puntas, de modo que el espacio que quedaba entre las figuras y el propiciatorio formaba un triángulo sagrado. Ese espacio abierto se llamaba oráculo, y era mediante el cual se comunicaba Yaveh.

El Arca estaba situada en el sancta sanctorum o lugar más sagrado del tabernáculo o del Templo. Su utilidad fue variada, pues esta no sólo estaba destinada a contener elementos sagrados, como Las Tablas de la Ley, el gomor de maná y la vara de Aarón, sino que además tenía fama de ser un arma capaz de proteger al pueblo elegido, siendo brazo ejecutor de los castigos de Yaveh. Los significados del Arca iban más allá de lo simbólico: tener el Arca era tener a Dios.

El arcaico y arcano cofre era una manifestación física de la presencia de Yaveh y fue un medio eficaz para mantener a los judíos lejos de la idolatría. Se recurría a su auxilio en tiempos de guerra, concretamente en la conquista de Canaán.

Su transporte y cuidado estaba reservado a la tribu de los levitas. Ella abría la marcha durante los años de expedición por el desierto y estaba siempre a la cabeza del pueblo (salvo excepciones). Al plantar el tabernáculo, un velo la separaba del santuario, y al levantar la marcha, los levitas la envolvían en aquel velo (posiblemente el tentorium): todo iba envuelto en una piel teñida de azul y en otra de color jacinto.

Actualmente los judíos tienen en sus sinagogas un cofre donde guardan la Torá y el cual representa el Arca de la Alianza, habitáculo que alberga la palabra de Yaveh.

La Biblia indica que el Arca fue mandada a construir por Moisés y el diseño de la misma ordenada según DIOS lo había dispuesto, usada en la conquista de Canaán y con la cual Josué consiguió abrirse paso en las aguas del Jordán al contacto de éstas con el Arca, y durante siete días fue paseada en torno de Jericó, que cayó luego en poder de dicho caudillo.

El Arca fue fijada en Silo. Durante la época de Elí y Samuel, sucedió uno de los episodios más impresionantes del que se cuenta acerca del Arca de Dios. Durante una cruenta guerra contra los filisteos fue llevada al campamento israelita con el objeto de levantar la moral de los guerreros. Pero después de una trágica derrota del pueblo hebreo, donde también murieron los dos hijos del juez y sacerdote israelita Elí, los filisteos la tomaron como un valiosísimo trofeo, dando lugar a un verdadero luto en todo el país de Israel. En poder de aquellos estuvo unos meses, aconteciendo que desde el momento que fue llevada al templo de la gigantesca estatua del dios Dagón en Asdod, éste quedó dos noches consecutivas postrado delante del Arca, solo que la segunda vez decapitado y sin las manos, a lo que siguió una ola de estragos, desastres y plagas azotando todo aquel país. Los filisteos, horrorizados por aquellos sucesos, habrían dejado que el Arca fuese sola en un carro tirado por dos vacas. Después los animales pararon en Bethsames: varios habitantes de aquel lugar murieron por el trato poco reverente que dieron al objeto sagrado.

De allí fue trasladada a Gabaá. Luego Saúl la habría utilizado en la campaña contra los filisteos. Posteriormente David con un acompañamiento solemne la habría trasladado a Sion. Sin embargo, de camino a Sion habría ocurrido un accidente: Uza, un encargado del Arca, quiso sostenerla en un momento de bamboleo y cayó muerto de repente. David atemorizado la dejó durante 3 meses en casa de Obededom. Seguidamente, desde Sion la reliquia fue instalada en el majestuoso templo de Salomón en tiempos de su reinado en Jerusalén.

Luego, desde que Nabucodonosor, rey de Babilonia, invadió Jerusalén, destruyendo el templo y saqueando todos los objetos valiosos del mismo, el Arca prevenidamente fue llevada y colocada en un lugar seguro y secreto antes de la invasión y posterior deportación de los judíos.

Jeremías diría que esa Arca, el antiguo “trono de Dios”, perdería importancia hasta la “Segunda Venida”. Entonces será expandida a fin de incluir enteramente a un pueblo:

Actualmente existen diversas teorías sobre la ubicación actual del Arca de la Alianza. Entre ellas destacan las tres más conocidas, las cuales se citan a continuación:
Oculta en el Monte Nebo
El Libro II de los Macabeos, cap. 2, ver. 4-10), contiene referencia de unos escritos que mencionan que el profeta Jeremías “siendo advertido por Dios” antes de la invasión babilónica, movió el Arca desde el Templo, y la hizo enterrar en una cueva del Monte Nebo.

En este sentido, cabe mencionar que, a partir de esta ubicación, existen numerosas teorías o historias “no probadas” y sin fundamento serio, que postulan que posiblemente habría sido encontrada e incluso posiblemente llevada a algún otro lugar, el cual depende de la versión de cada teoría o historia.arca1

Llevada a Zimbabue
La tribu africana Lemba, la cual presume de ascendencia judía, ha afirmado en sus tradiciones que sus antepasados, cuando llegaron al sur de África, trajeron consigo una reliquia sagrada llamada Ngoma lungundu o “la voz de Dios”, la cual estuvo un tiempo escondida en una cueva profunda en las montañas Dumghe, su hogar espiritual hasta que fue llevada a un museo, donde se encuentra actualmente.

A partir de ello, el investigador Tudor Parfitt, que tiene un enfoque literalista de la historia bíblica, postula en su investigación que el Ngoma lungundu está relacionada con el Arca. Su hipótesis se basa en que el objeto descrito por el pueblo Lemba posee atributos similares al Arca, tales como que el Ngoma lungundu es de tamaño parecido, que fue trasladado sólo por los sacerdotes, que no se le permitió tocar el suelo, que fue venerado como una voz de su Dios, o que se utilizó como un arma de gran poder.

Parfitt analizó este artefacto con radio-carbono, datándolo en una fecha aproximada al año 1350, lo que coincidió con el repentino final de la Gran Zimbabue. Parfitt sugiere que la Ngoma lungundu que se encontró, es la descendiente de la Bíblica Arca, y que ésta fue reconstruida a través de la historia. Parfitt ofrece la sugerencia de que el Arca bíblica, al igual que la Ngoma lungundu, era una estructura de madera cubierta con un pedazo de cuero, y que siempre ha sido un tambor, así como un arma de algún tipo, al igual que el Ngoma. Sin embargo, esta última hipótesis es rechazada por otros arqueólogos e historiadores, al no poder ser probada.

Guardada en una iglesia de Etiopía

En 1989, un periodista británico, Graham Hancock, aseguró que la legendaria Arca Perdida no se encontraba perdida sino a salvo en un templo de Etiopía. Posteriormente han aparecido pruebas arqueológicas que han sustentado esta teoría.

Esta teoría se basa en relatos pertenecientes a la iglesia cristiana Copta en Etiopía, que indican que el Arca de la Alianza habría sido trasladada secretamente hacía más de 1000 años. (650 a.c.).

Cuenta el libro sagrado de Etiopía, el Kebra Nagast, que en tiempos de Salomón, la Reina de Saba visitó Jerusalén atraída por la sabiduría de su Rey. La Reina de Saba comenzó a ejercer una irresistible atracción sobre el hijo de David, quien pese a sus riquezas e inteligencia no lograba seducir a la bella soberana. Llegaba la hora de su partida a Saba y Salomón consiguió arrancarle una promesa: que en el caso de que se llevase consigo algún bien preciado del reino, consentiría a cambio yacer con él una sola noche. La víspera del viaje, Salomón ofreció a su invitada una cena de exquisitos manjares. Astutamente ordenó que se sazonaran con abundante sal y picantes especias. Tras los postres, la reina tuvo que beber abundante agua para calmar la sed. ¡Qué bien es el más preciado sino el agua! Rota la promesa, la reina de Saba cumplió y de aquella única unión nació Menelik I, futuro rey de Etiopía. Relatos indican que años más tarde el joven Menelik fue enviado para recibir educación a casa de su padre en Jerusalén. Pocos años después, a pesar de los esfuerzos de Salomón para que su hijo se quedara, Menelik regresó a Etiopía. La tradición cuenta que, seducido por sus ayudantes, se llevó consigo el Arca (algunas teorías postulan que para poder llevarse el arca existió un posible cambio del arca original por el de una copia del arca que Menelik debía llevarse; siendo posiblemente que esa copia sea el arca que se dice fue ocultada en Jordania; otras teorías, en cambio, postulan la posible existencia de dos arcas originales o que tenían la misma importancia, en donde en cada una se guardó posiblemente una de las Tablas de la Ley, siendo una de ellas la que fue llevada a Etiopía).

Posteriormente los relatos indican que permaneció primeramente en un templo en la isla de Elefantina cerca del río Nilo. Luego se relata cómo el Arca de la Alianza habría sido colocada en una especie de tabernáculo en la isla de Tana Cherkos (Tana Kirkos), ubicada en el lago Tana (lago Tano), donde permaneció durante 800 años.

Los relatos señalan que pasado estos 800 años, el rey Ezana de Etiopía decidió trasladar el arca a Axum, siendo finalmente guardada en la Iglesia de Nuestra Señora de Sion. Según los etíopes, es el lugar en donde hasta hoy en día aún permanece y es cuidada por un sacerdote. Este sacerdote, según sus tradiciones, sería un descendiente de uno de los levitas, quienes ayudaban a trasladar y cuidar el Arca en sus viajes. Este sacerdote es la única persona a quien se le permite ver el Arca de la Alianza guardada en la iglesia de Nuestra Señora de Sion, al igual que ocurría con los levitas según la tradición judía; es por ello que no se ha podido ratificar su permanencia real en esta iglesia, aunque todas las pruebas arqueológicas indicarían que esta teoría sería auténtica.[cita requerida] Entre las variadas pruebas arqueológicas, hay reliquias pertenecientes al pueblo judío de la época del arca, y que pertenecerían al templo de Jerusalén.

Esta última teoría además se sustenta en que extrañamente el Arca es el punto central del culto y la adoración cristiana en Etiopía: cada uno de los 20.000 templos de Etiopía contiene una réplica del Arca de la Alianza. El libro sagrado de Etiopía, el Kebra Nagast cuenta la historia del traslado del Arca, gracias a Menelik I. Cuando el Rey Salomón se dio cuenta del robo pensó en enviar un ejército a perseguir a su hijo, pero él también soñó que era la voluntad de Dios y mantuvo la desaparición del Arca en secreto. La versión respecto a Makeda y Salomón, en la tradición judío ortodoxa de la falasha de Etiopía, es prácticamente idéntica a la del Kebre Negest. A pesar de ser una historia desestimada por los historiadores occidentales, los etíopes la aceptan sin dudar. Están convencidos que el Arca original fue llevada a Axum en el primer milenio antes de Cristo y que permanece ahí desde entonces.

Recientemente, el Abuna de Etiopía (Iglesia ortodoxa etíope) afirma haber visto el Arca de la Alianza.

Curiosidades
Una explicación a las muertes que sufrían las personas que tocaban el arca puede deberse a la forma que estaba hecha: Placas de oro por dentro y fuera, separadas por madera de acacia; lo que es muy similar a un Condensador eléctrico formado por un par de superficies conductoras separadas por un material dieléctrico. En un entorno seco, puede acumular mucha electricidad estática. Esto explicaría las muertes de los filisteos nombradas anteriormente.
Curiosamente el arca se transportaba con varas de madera (aislantes) por sacerdotes vestidos con un Efod. Los sacerdotes tenían una cadena de oro lo que se ha interpretado como forma de disipar a tierra la energía.

Caduceo

Caduceo es un vocablo de origen griego (κηρύκειο) que significa “vara de olivo adornada con guirnaldas”. En la mitología romana esta vara era llevada por los heraldos o mensajeros como Mercurio. La vara posee dos serpientes entrelazadas, en lugar de las guirnaldas. De acuerdo al mito, Mercurio vio luchar a dos serpientes y las separó pacíficamente con el caduceo. Las serpientes dejaron de luchar en el momento y se separaron.caduceo

En la mitología griega el caduceo fue regalado por Apolo a Hermes. Según el himno homérico a Hermes y Apolodoro, parece que deben distinguirse dos báculos, que luego fueron unidos en uno: primero, la vara de heraldo ordinaria y segundo la vara mágica, como las que otras divinidades también poseían. Los lazos blancos con los que la vara de heraldo estaba originalmente adornada habrían sido cambiados por artistas posteriores por las dos serpientes, aunque los propios antiguos las justificaban bien como vestigio de alguna característica del dios, bien considerándolas representaciones simbólicas de la prudencia, la vida y la salud. En épocas posteriores, el caduceo fue adornado también con un par de alas, expresando la rapidez con la que el mensajero de los dioses se movía de un lugar a otro.

A veces se confunde con la vara de Esculapio, usada en algunos países como símbolo de la medicina. También tiene cierta similitud con la copa de Higía, uno de los símbolos más conocidos de la profesión farmacéutica.

Las dos serpientes entrelazadas del caduceo también representan el número y son el símbolo del equilibrio entre fuerzas antagónicas. Además, representan el eterno movimiento cósmico, base de regeneración y de infinito. Es la verticalidad formal del símbolo del infinito.

El caduceo suele ser presentado como símbolo del comercio. De hecho, es utilizado como emblema en diversas instituciones dedicadas al estudio y enseñanza de las ciencias económicas, por ejemplo los Institutos Superiores de Comercio de Chile. Es utilizado también en los logotipos de la Liga de Defensa Comercial (Lideco) del Colegio de Contadores, Economistas y Administradores de Uruguay, de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini de Buenos Aires y de la Escuela Superior de Comercio y Administración del IPN en México.

En algunos países el caduceo es usado también por la medicina. Hecho que comúnmente y erróneamente deriva de las similitudes con el símbolo que representa a la vara de esculapio propio de la medicina. Se sostiene que el médico es un anunciador que trae salud, preserva la armonía y equilibra las oposiciones malignas que se producen, tanto en el cuerpo como en el alma. Los antiguos médicos se decían representantes directos de la divinidad, lo que les permitía reconocer la naturaleza de la enfermedad y su remedio, lo que era bueno o malo para la vida de los demás.

“Este símbolo es muy antiguo, ya que se ha encontrado en Sumeria y en la India grabado en piedra”

En efecto el caduceo se remonta al comienzo de la historia del ser humano, concretamente a la primera civilización sumeria.

“El Caduceo, según la Mitología es el atributo de ciertas divinidades de la mitología grecoromana, cuya misión consiste en llevar los mensajes y dispensar los favores del Olimpo, figurando entre ellas la Paz , Iris y la Victoria , y especialmente Hermes o Mercurio, cómo intermediario de los dioses y los hombres. Primitivamente el caduceo no era más que una varita, especie de varita mágica con un abultamiento o nudo por la parte superior en que nacían dos ramas, que, bifurcándose, se rodeaban para aproximarse en sus extremidades. Tenía la virtud de trocar en oro todo cuanto tocaba…”.

La caja de Pandora

La caja de Pandora, en la mitología griega, era un recipiente al que tradiciones más modernas han llamado «caja», aunque se tratase más seguramente de un ánfora o una jarra. Según el mito este recipiente contenía todos los males que aquejaban a la humanidad.

En la mitología griega, Pandora (ecajan griego antiguo: Πανδώρα) fue la primera mujer, hecha por orden de Zeus para introducir males en la vida de los hombres, después de que Prometeo, yendo en contra de su voluntad, les otorgara el don del fuego.

Según la versión de este poeta, Hesíodo, la creación de la primera mujer está ligada estrechamente con el incidente de Mecona. Cuando los mortales e inmortales se separaron, Prometeo urdió un engaño para que, en adelante, cuando los hombres sacrificaran a los dioses, solo les reservaran los huesos y pudieran aprovechar para sí mismos la carne y las vísceras. Zeus, irritado por el ardid, les negó el fuego a los hombres, pero Prometeo, hurtándolo, se los restituyó (Teog. 535-570; Trabajos y días, 47-58).
Z

eus ordenó que Hefesto modelara una imagen con arcilla, con figura de encantadora doncella, semejante en belleza a las inmortales, y le infundiera vida. Pero, mientras que a Afrodita le mandó otorgarle gracia y sensualidad, y a Atenea concederle el dominio de las artes relacionadas con el telar y adornarla, junto a las Gracias y las Horas con diversos atavíos, a Hermes le encargó sembrar en su ánimo mentiras, seducción y un carácter inconstante. Ello, con el fin de configurar un “bello mal”, un don tal que los hombres se alegren al recibirlo, aceptando en realidad un sinnúmero de desgracias.

En Trabajos y días, Hesíodo indica que los hombres habían vivido hasta entonces libres de fatigas y enfermedades, pero Pandora abrió un ánfora que contenía todos los males (la expresión «caja de Pandora» en lugar de jarra o ánfora es una deformación renacentista) liberando todas las desgracias humanas. El ánfora se cerró justo antes de que la esperanza fuera liberada (Trabajos y días 90-105).

Otras versiones del mito relatan que en realidad la jarra contenía bienes y no males. La apertura de la jarra ocasionó que los bienes volaran regresando a las mansiones de los dioses, sustrayéndose de la vida de los hombres, que en adelante solo viven afligidos por males. Lo único que pudieron conservar de aquellos bienes es la esperanza.

La Biblioteca mitológica (I, VII, 2) menciona que Epimeteo y Pandora fueron padres de Pirra, esposa de Deucalión, hijo de Prometeo. Deucalión y Pirra son considerados por el mito como antepasados de la mayor parte de los pueblos de Grecia.

Copa de Higía

Copa de Higia.copah

La copa de Higía es internacionalmente uno de los símbolos más conocidos de la profesión farmacéutica. Se trata de una serpiente enroscada sobre una copa o cáliz. La serpiente representa el poder, mientras que el cáliz es simbólico del remedio.

Uno de los símbolos usados en las farmacias, aparte de la cruz griega, es la “Copa de Higia” con una serpiente enroscada.

En la mitología griega Higía (en griego antiguo Υγιεία Hygieía o Υγεία Hygeía, ‘salud’), hija de Asclepio, hermana de Yaso y Panacea, era la diosa de la curación, la limpieza y la sanidad (posteriormente, también de la luna), a diferencia de su padre, que estaba relacionado con la curación. De su nombre deriva la palabra «higiene». Su equivalente en la mitología romana era Salus.

Adquirió significado propio alrededor del siglo V a.C., pues hasta entonces era un epíteto más de Atenea. Se la solía representar como una mujer joven alimentando una gran serpiente enroscada en torno a su cuerpo. A veces la serpiente bebía de una jarra o copa que portaba en su mano.copah1

La serpiente también estaba estrechamente unida en la antigua Grecia a la profesión médica, ya que muda la piel pareciendo que rejuvenece, siendo esto lo que se esperaba de un médico.

Compás

La francmasonería o masonería se define a sí misma como una institución discreta de carácter iniciático, no religiosa, filantrópica, simbólica y filosófica fundada en un sentimiento de fraternidad. Tiene como objetivo la búsqueda de la verdad a través de la razón y fomentar el desarrollo intelectual y moral del ser humano, además del progreso social. Los masones se organizan en estructuras de base denominadas logias, que a su vez pueden estar agrupadas en una organización de ámbito superior normalmente denominada “Gran Logia”, “Gran Oriente” o “Gran Priorato”.

Aparecida en Europa entre finales del siglo XVII y principios del XVIII, la masonería moderna o “especulativa” ha sido descrita a menudo como un sistema particular de moral ilustrada por símbolos. Se presenta a sí misma como una herramienta de formación, con un método particular que, basado en el simbolismo de la construcción, permite a sus miembros desarrollar su capacidad de escucha, de reflexión y de diálogo, para transmitir estos valores a su entorno.

Simbología francmasónica se refiere al estudio del significado de los símbolos francmasónicos y de los mensajes que encierran basados, fundamentalmente, en los instrumentos de la albañilería tradicional.

Los símbolos otorgan a los miembros de la francmasonería un lenguaje particular, con expresiones que solo los francmasones pueden comprenderlas a plenitud. Constituyen mecanismos educativos que permiten el conocimiento de las doctrinas masónicas, por lo que suele decirse que éstas no están escritas sino contenidas en los símbolos, lo que les confiere la posibilidad de su permanencia y actualidad.

Estos símbolos tienen un doble sistema de decodificación: uno está basado en la tradición y le da a cada uno de los símbolos y al conjunto de los mismos, determinados significados que constituyen una suma de mensajes-enseñanza tradicionales; el otro es la libre especulación filosófica, basada en el ejercicio de la racionalidad y la libertad humanas para la interpretación de los símbolos.

La escuadra y el compás.compascompas1

La escuadra (símbolo de la rectitud) y el compás (símbolo de los límites con los que debe mantenerse cualquier masón respecto a los demás, sobre todo respecto a los demás masones) son quizá los dos símbolos masónicos más conocidos. Aquí aparece también la letra “G”, símbolo de la masonería que representa al Gran Arquitecto del Universo.

El compás simboliza la igualdad entre las personas, ya que los infinitos puntos que componen el trazado del círculo están todos a la misma distancia de su centro. Por otro lado es un símbolo de libertad, de la que el usuario del compás es dueño, abriendo y cerrando sus puntas desde la nada hasta el todo.

Este es el motivo por el que el compás está escondido debajo de la escuadra en el símbolo del primer grado de la Masonería, precisamente para que el Aprendiz de Masón aprenda la rectitud antes de tener plena responsabilidad.

Tradicionalmente se interpreta en las Log.•, el Compás como la representación de la Igualdad, pues la distancia entre el centro de la circunferencia, que se establece con uno de los brazos del Compás y que representa el masón, y cualquiera de los puntos de su trazado es siempre la misma. Del mismo modo cabe también otras interpretaciones de dicha herramienta en la iconografía del Tall.•. .Una vez en uso el Compás en las Log.•, muestra generalmente dos angulaciones: abierto a 90º indica el ángulo que no se puede superar, el límite de la manifestación y, por esto mismo, el equilibrio entre sus dos brazos; abierto a la mitad, sus 45º sugieren equilibrio entre fuerzas antitéticas, situadas de manera dinámica y constructiva.

Creciente y estrella

La creciente y estrella es un símbolo que consiste en una luna creciente con una estrella junto a su lado cóncavo. En su forma moderna la estrella usualmente tiene cinco puntas. También los dos signos juntos representan generalmente al Islam, pero son de principio tradicionales símbolos de la identidad turca.

En Unicode, la “Creciente y estrella” es U+262A (☪).creciente

La primera constancia que se tiene de es este símbolo es en siglo III en el Imperio Bizantino y en concreto en la ciudad de Constantinopla que tenia como protectora a la Diosa Artemisa asociada a la luna. Más tarde Alejandro Magno incorporo la estrella. En el año 1453, Mohamed II utilizo este símbolo en la captura de Constantinopla.

Los países cuyas banderas representan este símbolo son:

La Bandera de Turquía consiste en una media luna y una estrella blanca sobre un fondo rojo. La bandera es llamada Ay Yıldız (en turco: luna y estrella). Este emblema fue adoptado en 1876. La bandera tiene un origen complejo e incierto, ya que es un diseño antiguo, siendo casi idéntico al de la última bandera del Imperio Otomano. Estandarte presidencial.

El rojo es un color predominante en la historia turca, sobre todo si lo relacionamos con las batallas sangrientas de la Guerra de Independencia Turca. La media luna y la estrella, juntas, que por lo común son consideradas símbolos islámicos hoy en día, han sido durante mucho tiempo empleadas en Asia Menor mucho antes del advenimiento del Islam. La bandera era, en un principio, simplemente una media luna sobre campo verde, pero ésta fue modificada en 1793 cuando el Sultán Selim III cambió el fondo verde a rojo. En 1844, se añadió la estrella. El símbolo de la estrella, según algunas teorías y estudios, se remonta en realidad a los tiempos del emperador romano Constantino (fundador de Constantinopla, actual Estambul), siendo considerada en su época como un símbolo de la Virgen María.