Este Mundo, a veces insólito

Calendario
julio 2024
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Escalas de fenómenos

En este apartado se intenta ordenar, las escalas o clasificaciones que se utilizan para describir los fenómenos y desastres naturales.

Un mismo fenómeno es clasificado mediante varios tipos de escalas.
Así:

Escalas o clasificaciones de los terremotos:
E. Macrosísmica Europea
E. Sismológica de magnitud de momento
Medvedev
Mercalli
Richter

Clases o clasificaciones de los tsunamis:
Iida
Inamura
Sieberg
Tsunamis
Wiegel

Clases o clasificaciones de los vientos:
Beaufort
Fujita mejorada
Fujita-Pearson
Saffir-Simpson
TORRO

Escala de Sieberg

Escala modificada Sieberg de intensidades de Tsunamis.

I Muy suave. La ola es tan débil, que solo es perceptible en los registros de las estaciones de marea.
II Suave. La ola es percibida por aquellos que viven a lo largo de la costa y están familiarizados con el mar. Normalmente se percibe en costas muy planas.
III Bastante fuerte. Generalmente es percibido. Inundación de costas de pendientes suaves. Las embarcaciones deportivas pequeñas son arrastradas a la costa. Daños leves a estructuras de material ligero situadas en las cercanías a la costa. En estuarios se invierten los flujos de los ríos hacia arriba.
IV Fuerte. Inundación de la costa hasta determinada profundidad. Daños de erosión en rellenos construidos por el hombre. Embancamientos y diques dañados. Las estructuras de material ligero cercanas a la costa son dañadas. Las estructuras costeras sólidas sufren daños menores. Embarcaciones deportivas grandes y pequeños buques son derivados tierra adentro o mar afuera. Las costas se encuentran sucias con desechos flotantes.
V Muy fuerte. Inundación general de la costa hasta determinada profundidad. Los muros de los embarcaderos y estructuras sólidas cercanas al mar son dañados. Las estructuras de material ligero son destruidas. Severa erosión de tierras cultivadas y la costa se encuentra sucia con desechos flotantes y animales marinos. Todo tipo de embarcaciones, a excepción de los buques grandes, son llevadas tierra adentro o mar afuera. Grandes subidas de agua en ríos estuarinos. Las obras portuarias resultan dañadas. Gente ahogada. La ola va acompañada de un fuerte rugido.
VI Desastroso. Destrucción parcial o completa de estructuras hechas por el hombre a determinada distancia de la costa. Grandes inundaciones costeras. Buques grandes severamente dañados. Árboles arrancados de raíz o rotos. Muchas víctimas.

 

 

Clasificación, de los meteoritos, por metamorfismo de choque

La “Clasificación por metamorfismo de choque” (o Clasificación por impacto o Shock metaporhism o Shock Stage) tiene en cuenta la fuerza del impacto del meteorito, generalmente se mide en Giga Pascales y es la siguiente

Intensidad o
Nivel de choque
Características ópticas Características físicas internas
S1:
sin choque,
<5 GPs
Normales. Olivino: Extinción óptica brusca visto en microscopio; pequeño número de fracturas irregulares (grietas).
Plagiocasa: Extinción óptica brusca visto en microscopio; pequeño número de fracturas irregulares.
Ortopiroxeno: Extinción óptica brusca visto en microscopio; pequeño número de fracturas irregulares.
S2: choque muy débil, 5-10 GPs Oscurecimiento del olivino cuando se ve con luz polarizada. Fracturas irregulares planas. Olivino: Extinción ondulante (ondas)(*); fracturas irregulares.
Plagiocasa: Extinción ondulante(*); fracturas irregulares.
Ortopiroxeno: Extinción ondulante(*); fracturas irregulares.
S3:
choque débil,
10-20 GPs
Venas oscuras por el choque. Pequeñas bolsas de material fundidas algunas interconectadas. Débiles fracturas en el olivino al verse con luz polarizada. Olivino: Extinción ondulante; fracturas irregulares; fracturas planares(*).
Plagiocasa: Extinción ondulante.
Ortopiroxeno: Extinción ondulante; fracturas irregulares; fracturas planares; lamelas de clinoenstatita(*).
S4: choque moderado, 30-35 GPs A veces con índices de refracción ligeramente reducidos. Venas oscuras por el choque que interconectan pequeñas bolsas de material fundido. Fracturas planares débiles del olivino si se ve con luz polarizada. Olivino: Mosaicismo débil(*); fracturas planares.
Plagiocasa: Extinción ondulante; isotropía parcial; rasgos de deformación planar.
Ortopiroxeno: Mosaicismo débil(*); maclado; fracturas planares.
S5:
choque fuerte,
45-55 GPs
Índices de refracción ligeramente reducidos. Presencia generalizada de pequeñas bolsas de material fundido y venas. Fuertes fracturas planares y deformación del olivino si se ve con luz polarizada. Formación de fusión de venas oscuras por el choque. Olivino: Mosaicismo intenso; fracturas planares; fracturas planares (rasgos de deformación planar o PDF).
Plagiocasa: Maskelynita(*) (vidrio de composición plagioclásica, isotropía feldespato).
Ortopiroxeno: Mosaicismo intenso (lamelas submicroscópicas, de 20-40 mm y cuya orientación varía de 3 a 5º entre sí. Al microscopio se aprecia el cristal con aspecto moteado o de mosaico durante la extinción); fracturas planares.
S6:
choque muy fuerte
75-90 GPs
El olivino se ha recristalizado, con alteración local a un mineral llamado ringwoodite (nota al pié de tabla) y fusión por el choque de la plagioclasa a cristal. Olivino: Recristalización del olivino en
estado sólido(*); presencia de ringwoodita;
fusión local.
Plagiocasa: Fusión por choque.
Ortopiroxeno: Majorita(*), fusión.
Roca fundida,
<90 GPs
Este tipo de meteoritos están muy buscados por los coleccionistas ya que son muy raros. La roca entera está fundida.

Escala de huracanes de Saffir-Simpson

La escala de huracanes de Saffir-Simpson es una escala que clasifica los ciclones tropicales según la intensidad del viento, desarrollada en 1969 por el ingeniero civil Herbert Saffir y el director del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, Bob Simpson.
La escala original fue desarrollada por Saffir mientras pertenecía a una comisión de las Naciones Unidas dedicada al estudio de las construcciones de bajo coste en áreas propensas a sufrir huracanes. En el desarrollo de su estudio, Saffir se percató de que no había una escala apropiada para describir los efectos de los huracanes. Apreciando la utilidad de la escala sismológica de Richter para describir terremotos, inventó una escala de cinco niveles, basada en la velocidad del viento, que describía los posibles daños en edificios. Saffir cedió la escala al Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos; posteriormente Simpson añadiría a la escala los efectos del oleaje e inundaciones. No son tenidas en cuenta ni la cantidad de precipitación ni la situación, lo que significa que un huracán de categoría 3 que afecte a una gran ciudad puede causar muchos más daños que uno de categoría 5 pero que afecte a una zona despoblada.
Además, a medida que un ciclón tropical se organiza, pasa por dos categorías iniciales. Éstas no están contenidas dentro de la Escala de Huracanes de Saffir Simpson, pero clasifican a un ciclón tropical en formación y se utilizan como categorías adicionales a la misma. Son la Depresión tropical —un sistema organizado de nubes y tormenta eléctrica con una circulación cerrada y definida— y la Tormenta tropical —un sistema organizado de fuertes tormentas eléctricas con una circulación bien definida que muestra la distintiva forma ciclónica—.

huracan1Depresión tropical Velocidad del viento 0-17 m/s 0-62 km/h 0-33 kt 0-38 mi/h
Marea 0 m 0 ft
Presión central >980 hPa >28.94 pulg Hg
Nivel de daños Lluvias que pueden llegar a causar graves daños e incluso inundaciones.
Ejemplos Depresión tropical DiezDepresión tropical SieteDepresión de Brasil
huracan2Tormenta tropical Velocidad del viento 18–32 m/s 63–117 km/h 34–63 kt 39–73 mph
Marea 0–3 m 0-12 ft
Presión central >980 hPa >28.94 “Hg
Daños potenciales Lluvias abundantes que pueden provocar inundaciones devastadoras. Vientos fuertes que pueden generar tornados.
Ejemplos Tormenta tropical AgathaTormenta tropical BrettTormenta tropical CharleyTormenta tropical Allison

Cuando la intensidad de un ciclón tropical supera la clasificación de Tormenta tropical, se convierte en un huracán. Las cinco categorías, en orden ascendente de intensidad son:

huracan3Categoría 1 Velocidad del viento 33–42 m/s 119–153 km/h 64–82 kt 74–95 mi/h
Marea 1.2–1.5 m 4–5 ft
Presión central 980 hPa 28.94 pulg Hg
Nivel de daños Sin daños en las estructuras de los edificios. Daños básicamente en casas flotantes no amarradas, arbustos y árboles. Inundaciones en zonas costeras y daños de poco alcance en puertos.
Ejemplos Huracán AgnesHuracán DannyHuracán VinceHuracán Lorenzo
huracan4Categoría 2 Velocidad del viento 43–49 m/s 154–177 km/h 83–95 kt 96–110 mph
Marea 1.8–2,4 m 6–8 ft
Presión central 965–979 hPa 28.50–28.91 “Hg
Daños potenciales Daños en tejados, puertas y ventanas. Importantes daños en la vegetación, casas móviles, etc. Inundaciones en puertos así como ruptura de pequeños amarres.
Ejemplos Huracán BonnieHuracán DianaHuracán ErinHuracán CatarinaHuracán Irene
huracan5Categoría 3 Velocidad del viento 50–58 m/s 178–209 km/h 96–113 kt 111–130 mph
Marea 2.7–3,7 m 9–12 ft
Presión central 945–964 hPa 27.91–28.47 “Hg
Daños potenciales Daños estructurales en edificios pequeños. Destrucción de casas móviles. Las inundaciones destruyen edificaciones pequeñas en zonas costeras y objetos a la deriva pueden causar daños en edificios mayores. Posibilidad de inundaciones tierra adentro.
Ejemplos Huracán AliciaHuracán IsidoroHuracán JeanneHuracán Alex
huracan6Categoría 4 Velocidad del viento 59–69 m/s 210–249 km/h 114–135 kt 131–155 mph
Marea 4.0–5,5 m 13–18 ft
Presión central 920–944 hPa 27.17–27.88 “Hg
Daños potenciales Daños generalizados en estructuras protectoras, desplome de tejados en edificios pequeños. Alta erosión de bancales y playas. Inundaciones en terrenos interiores.
Ejemplos Huracán DennisHuracán FrancesHuracán Paulina
huracan7Categoría 5 Velocidad del viento ≥70 m/s ≥250 km/h ≥136 kt ≥156 mph
Marea ≥5,5 m ≥19 ft
Presión central <920 hPa <27.17 “Hg
Daños potenciales Destrucción de tejados completa en algunos edificios. Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa. Puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales.
Ejemplos Huracán GilbertoHuracán KatrinaHuracán MitchHuracán WilmaHuracán AllenHuracán Iván

NOTA: la velocidad del viento está tomada como la media de un minuto. Los valores de la presión central son aproximados. La intensidad de los huracanes en los ejemplos es tomada en el momento de impacto con la costa, no en su momento de máxima intensidad (si es que era mayor en mar abierto).

huracan1

 

 

 

huracan2

Escala sismológica de Richter

ritcher1Como se muestra en esta reproducción de un sismograma, las ondas P se registran antes que las ondas S: el tiempo transcurrido entre ambos instantes es Δt. Este valor y el de la amplitud máxima (A) de las ondas S, le permitieron a Richter calcular la magnitud de un terremoto.

La escala sismológica de Richter, también conocida como escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica arbitraria que asigna un número para cuantificar la energía liberada en un terremoto, denominada así en honor del sismólogo estadounidense Charles Richter (19001985).

La sismología mundial usa esta escala para determinar la magnitud de sismos de entre 2,0 y 6,9 grados y de 0 a 400 kilómetros de profundidad. Por lo que decir que un sismo fue superior a los 7,0 grados en la escala de Richter se considera incorrecto, pues los sismos con intensidades superiores a los 6,9 se miden con la escala sismológica de magnitud de momento.

Fue desarrollada por Charles Richter con la colaboración de Beno Gutenberg en 1935, ambos investigadores del Instituto de Tecnología de California, con el propósito original de separar el gran número de terremotos pequeños de los menos frecuentes terremotos mayores observados en California en su tiempo. La escala fue desarrollada para estudiar únicamente aquellos terremotos ocurridos dentro de un área particular del sur de California cuyos sismogramas hubieran sido recogidos exclusivamente por el sismómetro de torsión de Wood-Anderson. Richter reportó inicialmente valores con una precisión de un cuarto de unidad, sin embargo, usó números decimales más tarde.

ritcher12

donde:

= amplitud de las ondas en milímetros, tomada directamente en el sismograma.

= tiempo en segundos desde el inicio de las ondas P (Primarias) al de las ondas S (Secundarias).

= magnitud arbitraria pero constante a terremotos que liberan la misma cantidad de energía.

El uso del logaritmo en la escala es para reflejar la energía que se desprende en un terremoto. El logaritmo incorporado a la escala hace que los valores asignados a cada nivel aumenten de forma logarítmica, y no de forma lineal. Richter tomó la idea del uso de logaritmos en la escala de magnitud estelar, usada en la astronomía para describir el brillo de las estrellas y de otros objetos celestes. Richter arbitrariamente escogió un temblor de magnitud 0 para describir un terremoto que produciría un desplazamiento horizontal máximo de 1 μm en un sismograma trazado por un sismómetro de torsión Wood-Anderson localizado a 100 km de distancia del epicentro. Esta decisión tuvo la intención de prevenir la asignación de magnitudes negativas. Sin embargo, la escala de Richter no tenía límite máximo o mínimo, y actualmente habiendo sismógrafos modernos más sensibles, éstos comúnmente detectan movimientos con magnitudes negativas.

Debido a las limitaciones del sismómetro de torsión Wood-Anderson usado para desarrollar la escala, la magnitud original ML no puede ser calculada para temblores mayores a 6,8. Varios investigadores propusieron extensiones a la escala de magnitud local, siendo las más populares la magnitud de ondas superficiales MS y la magnitud de las ondas de cuerpo Mb.

El mayor problema con la magnitud local ML o de Richter radica en que es difícil relacionarla con las características físicas del origen del terremoto. Además, existe un efecto de saturación para magnitudes cercanas a 8,3-8,5, debido a la ley de Gutenberg-Richter del escalamiento del espectro sísmico que provoca que los métodos tradicionales de magnitudes (ML, Mb, MS) produzcan estimaciones de magnitudes similares para temblores que claramente son de intensidad diferente. A inicios del siglo XXI, la mayoría de los sismólogos consideró obsoletas las escalas de magnitudes tradicionales, siendo éstas reemplazadas por una medida físicamente más significativa llamada momento sísmico, el cual es más adecuado para relacionar los parámetros físicos, como la dimensión de la ruptura sísmica y la energía liberada por el terremoto.

En 1979, los sismólogos Thomas C. Hanks y Hiroo Kanamori, investigadores del Instituto de Tecnología de California, propusieron la escala sismológica de magnitud de momento (MW), la cual provee una forma de expresar momentos sísmicos que puede ser relacionada aproximadamente a las medidas tradicionales de magnitudes sísmicas.

La mayor liberación de energía que ha podido ser medida fue durante el terremoto ocurrido en la ciudad de Valdivia (Chile), el 22 de mayo de 1960, el cual alcanzó una magnitud de momento (MW) de 9,5.

A continuación se describen los efectos típicos de los sismos de diversas magnitudes, cerca del epicentro. Los valores son estimados y deben tomarse con extrema precaución, ya que la intensidad y los efectos en la tierra no sólo dependerán de la magnitud del sismo, sino también de la distancia del epicentro, la profundidad, el foco del epicentro y las condiciones geológicas (algunos terrenos pueden amplificar las señales sísmicas). (Basado en documentos de U.S. Geological Survey.)

Magnitud (MW=Mayores de 6,9°
ML=De 2,0° a 6,9°)
Descripción Efectos de un sismo Frecuencia de ocurrencia
Menos de 2,0 Micro Los microsismos no son perceptibles. Alrededor de 8.000 por día
2,0-2,9 Menor Generalmente no son perceptibles. Alrededor de 1.000 por día
3,0-3,9 Perceptibles a menudo, pero rara vez provocan daños. 49.000 por año.
4,0-4,9 Ligero Movimiento de objetos en las habitaciones que genera ruido. Sismo significativo pero con daño poco probable. 6.200 por año.
5,0-5,9 Moderado Puede causar daños mayores en edificaciones débiles o mal construidas. En edificaciones bien diseñadas los daños son leves. 800 por año.
6,0-6,9 Fuerte Pueden ser destructivos en áreas pobladas, en hasta unos 160 kilómetros a la redonda. 120 por año.
7,0-7,9 Mayor Puede causar serios daños en extensas zonas. 18 por año.
8,0-8,9 Gran Puede causar graves daños en zonas de varios cientos de kilómetros. 1-3 por año.
9,0-9,9 Devastadores en zonas de varios miles de kilómetros. 1-2 en 20 años.
10,0+ Épico Nunca registrado; ver tabla de más abajo para el equivalente de energía sísmica. En la historia de la humanidad (y desde que se tienen registros históricos de los sismos) nunca ha sucedido un terremoto de esta magnitud.

Escala europea de riesgo de avalancha

La escala europea de riesgo de avalancha comporta 5 niveles de riesgo definidos por una evaluación de la estabilidad y de sus consecuencias en términos de probabilidad de activación de avalancha. Ningún índice de riesgo es negligente. En montaña el riesgo 0 no existe y el peligro al que se expone une esquiador crece con el valor del índice. El riesgo de avalancha no es un parámetro conmensurable, cada índice de la escala no puede traducirse como lo que se va a producir, sino como lo que puede producirse en el mejor de los casos, considerando el análisis de la situación y el conocimiento de ella. Las banderas se sitúan a la salida y llegada de los principales remontes mecánicos y el boletín informativo en diferentes puntos de información.

Escala Europea de riesgo Estabilidad del manto de nieve Banderas
Riesgo bajo La estabilidad del manto de nieve es buena, así, las condiciones son las más favorables para salir a la montaña. La inestabilidad se nota muy poco y se localiza en muy raros sectores caracterizados por un fuerte declive, un entorno con crestas ó gargantas comportando rupturas de la pendiente. El riesgo de actividad no es importante en la mayoría de los casos, excepto en caso de gran sobrepeso. La actividad de avalancha natural se manifiesta sólo en forma de flujo o de pequeñas avalanchas de poca extensión.  aludes
Riesgo limitado La estabilidad, en general, es buena, sin embargo una inestabilidad en un lugar bien específico afecta algunas pendientes que por su exposición y altitud son más vulnerables. El riesgo de actividad sólo concierne un limitado número de pendientes. En general, no es peligroso, sólo en caso de gran sobrepeso (grupo de esquiadores, por ejemplo). El riesgo de actividad de la avalancha espontánea es poco probable. Los flujos ó avalanchas que se pueden producir son, en la mayoría de los casos, poco importantes.
Riesgo importante La inestabilidad se agrava y se extiende sobre numerosas pendientes que tienen particularidades topográficas generalmente descritas en el boletín informativo. Según la situación, se mencionarán las zonas más expuestas, sin olvidar que la realidad del terreno, sobre todo después de episodios de nieve soplada, excluye una localización demasiado precisa del sector. La inestabilidad es, pues, importante para que pueda producirse una actividad bajo el efecto de poco sobrepeso, como el paso de un sólo esquiador por ejemplo. En caso de que una actividad natural de avalancha sea prevista, esto debe entenderse por un número específico de avalanchas, de mediana importancia en la mayoría de los casos, solamente algunas de entre ellas serán de gran tamaño. Los daños materiales son poco probables en este tipo de situación. aludes1
Riesgo Alto La inestabilidad afecta la mayoría de las pendientes, las características pueden ser señaladas en el boletín informativo. En varios sectores concernientes a esta inestabilidad, hay grandes posibilidades de activar la avalancha con poco sobrepeso (paso de un sólo esquiador, por ejemplo). Si el riesgo de actividad accidental es fuerte y preocupante, no es lo mismo en el caso del comienzo de una actividad natural. En efecto, el índice 4 describe situaciones nivológicas muy diferentes en donde el riesgo de actividad espontánea de avalancha puede ser grande, poco importante ó igualmente poco probable. Estos detalles serán indicados en el boletín informativo.
Riesgo Muy Alto La inestabilidad del manto de nieve es ahora muy alta y generalizada : episodios de nieve muy activos, frío y viento, brutal calentamiento acompañado de lluvias, afectan el manto de nieve poco transformado… Numerosas e importantes avalanchas pueden producirse y afectar zonas de poca pendiente (inferior a 20°). En ocasiones la situación en riesgo 5 puede ser de gravedad excepcional. Avalanchas de gran tamaño pueden imponer muy graves consecuencias tanto del lado humano como del material. Pilones, edificios y calles pueden ser atentadas y alcanzadas. En los casos mas preocupantes, son enviados boletines especiales de información a los servicios de seguridad regional y departamental, así como a los medios de comunicación (boletín regional de alerta meteorológica de avalanchas, comunicados meteorológicos de prensa). escala3

Tipos de rayos en las tormentas eléctricas

El rayo es una poderosa descarga electrostática natural producida durante una tormenta eléctrica. La descarga eléctrica precipitada del rayo es acompañada por la emisión de luz (el relámpago). La electricidad (corriente eléctrica) que pasa a través de la atmósfera calienta y se expande rápidamente el aire, produciendo el ruido característico del trueno del relámpago.
Además, yo no lo sabía, pero hay diferentes tipos de rayo, dependiendo del sentido en que viaja el rayo y del sentido de las cargas en los dos puntos.
Un rayo comienza por la acumulación de cargas negativas en la base de la nube. Esos electrones conforman una descarga guía que se dirige desde la nube hacia el suelo. Mientras tanto, en las puntas y sobresaltos del terreno (véase una casa, una montaña, un árbol, etc…) se van a acumular cargas positivas.
Rayos difusos: Se presentan como un resplandor que ilumina el cielo A causa de ser muy frecuentes en verano, se les denominaba relámpagos de calor. A pesar de ello, se ha comprobado que no es una forma especial del rayo, sino solamente los reflejos en el cielo de una tempestad muy lejana, localizada debajo del horizonte, cuyas chispas eléctricas no se ven y cuyo ruido no se escucha.
Rayos laminares: Son aquellos resplandores que resultan de la descarga dentro de la nube, entre la carga eléctrica positiva y la negativa.
Rayo esferoidal, rayo de bola o rosario: Se presenta en forma de esfera luminosa, llegando a alcanzar el tamaño de una pelota de fútbol. En algunas ocasiones aparecen varios de ellos formando como un rosario. Algunas veces desaparecen repentinamente, con un gran estallido y otras se esfuman silenciosamente
También existen otros tipos de rayos (aunque menos frecuentes):
– Nube a cielo o “duendes”: Que son descargas hacia la atmósfera, más arriba de las nubes
– Intranubes: Es decir dentro de una misma nube. Aparecen como relámpagos con algunos truenos.
– Internubes: De una nube a otra, con grandes truenos.

Proceso creación de un rayo

rayo1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuando esa descarga está lo suficientemente cerca del suelo, sale una descarga positiva desde el suelo hacia la nube.

rayo2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuando esas dos descargas se unen forman un canal de aire ionizado que es el que va a tomar el rayo propiamente dicho, o mejor dicho, uno de los “strokes” del rayo (en teoría no vemos el rayo, es demasiado rápido, lo que vemos es el resultado de varios de estos “strokes”.

rayo3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una vez se ha producido el rayo principal, en el interior de la nube aparecen dos descargas, que los americanos han denominado “J” y “K”.

rayo4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esas dos descargas a veces confluyen y vuelven a generar la descarga guía por el mismo sitio por el que pasó la anterior, repitiéndose el proceso desde el principio y dando lugar a un segundo stroke.

rayo5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por último decir que existen Rayos que van desde TIERRA hacia NUBE, pero, también los hay que van desde la NUBE hacia la TIERRA. Hay en total 4 tipos; ¿Cómo reconocerlos?, muy sencillo:
Los rayos NEGATIVOS que van desde NUBE a TIERRA tienen las ramificaciones mirando hacia abajo, están fuertemente ramificados, y nacen en la región negativa de la nube.

rayo6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los rayos POSITIVOS que van desde NUBE a TIERRA tienen las ramificaciones mirando hacia abajo también, están menos ramificados, y nacen en la región positiva de la nube que se encuentra en la zona del yunque (las cargas positivas se asocian a los cristales de hielo).

rayo7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los rayos NEGATIVOS que van desde TIERRA a NUBE tienen las ramificaciones mirando hacia arriba, y están poco ramificados, nacen en el suelo y mueren en la parte positiva del yunque de la nube.

rayo8

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Y finalmente, los rayos POSITIVOS que van desde TIERRA a NUBE tienen las ramificaciones mirando hacia arriba, y están más ramificados que los anteriores, nacen en el suelo y mueren en la parte negativa de la nube.

rayo9

Escala de Palermo

La Escala Técnica de Amenaza de Impacto de Palermo (en inglés Palermo Technical Impact Hazard Scale) es una escala de tipo logarítmica (base 10) cuya función es medir el riesgo de impacto de un objeto próximo a la tierra (NEO, del inglés Near Earth Object). Se compara la probabilidad del impacto potencial del objeto detectado con el riesgo medio de otro objeto de igual o superior tamaño a lo largo de los años hasta la fecha del impacto potencial prevista.
Existe otra escala similar llamada Escala de Turín que toma valores discretos (niveles 0-10) con lo que facilita su comprensión. Al ser menos técnica está orientada a gente con menos conocimientos teóricos.
Los valores que puede tomar la escala de Palermo son de carácter continuo a diferencia de la escala de Turín. El valor -2 significa que solo existe un 1% del riesgo medio de impacto. El valor 0 indica que la probabilidad de impacto es la misma que la probabilidad del riesgo medio. El valor 2 indicaría que la probabilidad de impacto es 100 veces superior al riesgo medio.
Fórmula matemática.
La fórmula de cálculo de la escala de Palermo:
• es la probabilidad de impacto.
• = es el periodo que falta hasta el evento.
• = es la frecuencia anual de impacto. Actualmente está estimado en:  P = log 10 (pi / f B T)

Escala sismológica de Mercalli

La Escala de Mercalli es una escala de 12 grados desarrollada para evaluar la intensidad de los terremotos a través de los efectos y daños causados a distintas estructuras. Debe su nombre al físico italiano Giuseppe Mercalli.
La escala de Mercalli se basó en la simple escala de diez grados formulada por Michele Stefano Conte de Rossi y François-Alphonse Forel. La escala de Rossi-Forel era una de las primeras escalas sísmicas para medir la intensidad de eventos sísmicos. Fue revisada por el vulcanólogo italiano Giuseppe Mercalli en 1884 y 1906.
En 1902 el físico italiano Adolfo Cancani amplió la escala de Mercalli de diez a doce grados. Más tarde la escala fue completamente reformulada por el geofísico alemán August Heinrich Sieberg y se conocía como la escala de Mercalli-Cancani-Sieberg (MCS). La escala de Mercalli-Cancani-Sieberg fue posteriormente modificada por Harry O. Wood y Frank Neumann en 1931 como la escala de Mercalli-Wood-Neumann (MWN). Finalmente fue mejorada por Charles Richter, también conocido como el autor de otra escala sismológica, la escala de Richter, que mide la magnitud de la energía liberada durante un sismo.
En la actualidad la escala se conoce como la Escala de Mercalli Modificada, comúnmente abreviado MM.
Escala de Mercalli Modificada
Los niveles bajos de la escala están asociados por la forma en que las personas sienten el temblor, mientras que los grados más altos se relacionan con el daño estructural observado. La tabla siguiente es una guía aproximada de los grados de la Escala de Mercalli Modificada.

Grado Descripción  
  1. Muy débil
Imperceptible para la mayoría excepto en condiciones favorables. Aceleración menor a 0,5 Gal.
  1. Débil
Perceptible sólo por algunas personas en reposo, particularmente aquellas que se encuentran ubicadas en los pisos superiores de los edificios. Los objetos colgantes suelen oscilar. Aceleración entre 0,5 y 2,5 Gal.
III. Leve Perceptible por algunas personas dentro de los edificios, especialmente en pisos altos. Muchos no lo perciben como un terremoto. Los automóviles detenidos se mueven ligeramente. Sensación semejante al paso de un camión pequeño. Aceleración entre 2,5 y 6,0 Gal.
  1. Moderado
Perceptible por la mayoría de personas dentro de los edificios, por pocas personas en el exterior durante el día. Durante la noche algunas personas pueden despertarse. Perturbación en cerámica, puertas y ventanas. Las paredes suelen hacer ruido. Los automóviles detenidos se mueven con más energía. Sensación semejante al paso de un camión grande. Aceleración entre 6,0 y 10 Gal.
  1. Poco Fuerte
Sacudida sentida casi por todo el país o zona y algunas piezas de vajilla o cristales de ventanas se rompen; pocos casos de agrietamiento de aplanados; caen objetos inestables. Se observan perturbaciones en los árboles, postes y otros objetos altos. Se detienen los relojes de péndulo. Aceleración entre 10 y 20 Gal.
  1. Fuerte
Sacudida sentida por todo el país o zona. Algunos muebles pesados cambian de sitio y provoca daños leves, en especial en viviendas de material ligero. Aceleración entre 20 y 35 Gal.
VII. Muy fuerte Ponerse de pie es difícil. Muebles dañados. Daños insignificantes en estructuras de buen diseño y construcción. Daños leves a moderados en estructuras ordinarias bien construidas. Daños considerables en estructuras pobremente construidas. Mampostería dañada. Perceptible por personas en vehículos en movimiento. Aceleración entre 35 y 60 Gal.
VIII. Destructivo Daños leves en estructuras especializadas. Daños considerables en estructuras ordinarias bien construidas, posibles derrumbes. Daño severo en estructuras pobremente construidas. Mampostería seriamente dañada o destruida. Muebles completamente sacados de lugar. Aceleración entre 60 y 100 Gal.
  1. Ruinoso
Pánico generalizado. Daños considerables en estructuras especializadas, paredes fuera de plomo. Grandes daños en importantes edificios, con derrumbes parciales. Edificios desplazados fuera de las bases. Aceleración entre 100 y 250 Gal.
  1. Desastroso
Algunas estructuras de madera bien construidas quedan destruidas. La mayoría de las estructuras de mampostería y el marco destruido con sus bases. Rieles doblados. Aceleración entre 250 y 500 Gal.
  1. Muy desastroso
Pocas estructuras de mampostería, si las hubiera, permanecen en pie. Puentes destruidos. Rieles curvados en gran medida. Aceleración mayor a 500 Gal.
XII. Catastrófico Destrucción total con pocos supervivientes. Los objetos saltan al aire. Los niveles y perspectivas quedan distorsionados. Imposibilidad de mantenerse en pie.

Escala Medvédev-Sponheuer-Kárník

La escala Medvedev-Sponheuer-Karnik, también conocida como escala MSK o MSK-64, es una escala de intensidad macrosísmica usada para evaluar la fuerza de los movimientos de tierra basándose en los efectos destructivos en las construcciones humanas y en el cambio de aspecto del terreno, así como en el grado de afectación entre la población. Tiene doce grados de intensidad, siendo el más bajo el número uno, y expresados en números romanos para evitar el uso de decimales.
Fue propuesta en 1964 por Sergéi Medvédev (Antigua URSS), Wilhelm Sponheuer (Antigua Alemania del Este, RDA) y Vít Kárník (Antigua Checoslovaquia). Está basada en los datos disponibles a principios de los años sesenta obtenidos mediante la aplicación de la escala Mercalli Modificada y también mediante la aplicación de la versión de 1953 de la escala de Medvedev conocida como la escala de intensidad sísmica de GEOFIAN.
La escala MSK pasó a ser muy utilizada en Europa y en la URSS con pequeñas modificaciones en la década de los setenta y a principios de los ochenta. Al inicio de la década de los noventa, la Comisión Sismológica Europea usó muchos de los principios postulados en la escala MSK para desarrollar la Escala macrosísmica europea (EMS-98), que es utilizada como estándar para la medición de la actividad sísmica y de su intensidad en los países europeos. La escala MSK-64 se usa aún en India, Israel, Rusia y en la Commonwealth.
La escala MSK es parecida a la escala Mercalli Modificada, que se utiliza en Estados Unidos.
Grados
Grado I: no perceptible
Registrado sólo por los sismógrafos más sensibles. No afecta ni a objetos ni a edificios ni estructuras.
Grado II: difícilmente perceptible
Las estructuras y objetos no lo notan, pero sí pueden notarlo personas en reposo.
Grado III: débil
Los edificios no sufren daño, aunque algunos objetos colgantes pueden balancearse ligeramente. Puede ser notado por unos pocos dentro de casas. Vibración comparable a las provocadas por un camión pequeño.
Grado IV: bastante notado
Dentro de los edificios es notado por muchos. Algunas personas dormidas se despiertan. Cristales, porcelana, ventanas y puertas tiemblan y hacen pequeños golpeteos. Algunos pocos muebles que no pesen pueden vibrar visiblemente. Vibraciones moderadas, comparadas a las provocadas por un camión grande.
Grado V: algo fuerte
La mayoría de las personas dentro de edificios lo nota, pero sólo unos pocos al aire libre, donde corren algunos pocos, asustados. Los observadores notan el balanceo del edificio, de los muebles o el temblor de las paredes. Los objetos colgantes se balancean muy notablemente. La porcelana y los vasos chocan entre sí y hacen bastante ruido. Muchas personas que duermen despiertan. Las ventanas y las puertas empiezan a abrirse y cerrarse. En algunos casos, incluso algunas ventanas pueden llegar a romperse. Los líquidos se desplazan y se pueden salir de recipientes llenos. Los animales en casas pueden empezar a sentirse intranquilos. Algunos edificios mal construidos sufren ligeros daños.
Grado VI: fuerte
La gran mayoría lo siente dentro de edificios y ya son muchos los que lo sienten fuera. Unas pocas personas pierden el equilibrio. Mucha gente corre asustada hacia la calle. Pueden caerse pequeños objetos y los muebles sufren un leve desplazamiento. Vajillas y cristalerías pueden romperse. Puede que animales de granja se sientan inquietos. Daño visible en obras de trabajos de mampostería, como grietas en la escayola. También hay grietas solitarias en el suelo.
Grado VII: muy fuerte
La mayoría de la gente está asustada e intenta correr hacia la calle. Los muebles se desplazan y pueden llegar a volcarse. Los objetos en las estanterías caen. El agua salpica en los recipientes. Daño grave a edificios viejos. Las chimeneas de mampostería se desploman. Aparecen grietas en los edificios. Se producen pequeños corrimientos de tierra.
Grado VIII: bastante dañino
A muchas personas les es difícil mantener el equilibrio, incluso al aire libre. Los muebles corren riesgo de volcarse. Se agravan las grietas, los edificios más antiguos se derrumban parcialmente o sufren grandes daños. Se pueden apreciar ondas en suelos muy blandos. Se pueden producir corrimientos de tierra y desprendimiento de rocas.
Grado IX: destructivo
Pánico general. Mucha gente cae a la fuerza al suelo. Se ven ondas en suelos no tan blandos. Se desploman las estructuras no muy bien construidas. Daño considerable a estructuras bien construidas. Se rompen las canalizaciones subterráneas. Grietas en el suelo y corrimientos de tierra generalizados.
Grado X: devastador
Se destruyen puentes y diques y se tuercen las vías de ferrocarril, así que las infraestructuras quedan inutilizadas. Desprendimientos de tierra más que generalizados y más graves.
Grado XI: catastrófico
La mayoría de las construcciones son destruidas. Las perturbaciones del terreno se extienden por todos lados. Riesgo de tsunamis.
Grado XII: extremadamente catastrófico
Todas las construcciones, subterráneas o no, han sido destruidas. El terreno y el paisaje han cambiado, así como el cauce de los ríos. Tsunamis.

Escala Internacional de Accidentes Nucleares

La Escala Internacional de Eventos Nucleares (más conocida por sus siglas en inglés, INES) fue introducida por la OIEA para permitir la comunicación sin falta de información importante de seguridad en caso de accidentes nucleares y facilitar el conocimiento de los medios de comunicación y la población de su importancia en materia de seguridad. Se ha definido un número de criterios e indicadores para asegurar la información coherente de acontecimientos nucleares por autoridades oficiales diferentes. Hay 7 niveles en la escala:
Los niveles de gravedad
Los sucesos de nivel 1 – 3, sin consecuencia significativa sobre las poblaciones y el medio ambiente, se califican de incidentes, los superiores (4 a 7), de accidentes. El último nivel corresponde a un accidente cuya gravedad es comparable al ocurrido el 26 de abril de 1986 en la central de Chernóbil.

7
Accidente grave
6
Accidente importante
5
Accidente con riesgo fuera del emplazamiento
4
Accidente sin riesgo fuera del emplazamiento
3
Incidente importante
2
Incidente
1
Anomalía
0
Desviación (Sin significación para la seguridad)

Detalles

Nivel 7 INES: Accidente mayor

Impacto en las personas y el medio ambiente. Se produce una mayor liberación de material radiactivo que pone en riesgo la salud general y el medio ambiente y requiere la aplicación de medidas de contraposición. Ejemplo: Accidente de Chernóbil

Nivel 6 INES: Accidente serio

Impacto sobre las personas y el medio ambiente. Se produce la liberación de material radiactivo que requiera una probable aplicación de medidas de contraposición. Ejemplo: Desastre de Kyshtym

Nivel 5 INES: Accidente con consecuencias amplias

Impacto sobre las personas o el medioambiente. Liberación limitada de material radiactivo que pueda requerir la aplicación de medidas de contraposición. Varias muertes por radiación. Ejemplo: Incendio de Windscale Daños en los obstáculos radiológicos y el control. Se producen graves daños al núcleo del reactor y se produce la liberación de material radiactivo en una instalación que genera riesgos de exposición pública que podría derivarse de un accidente crítico o el fuego. Ejemplo: Accidente de Three Mile Island

Nivel 4 INES: Accidente con consecuencias locales

  • Impacto sobre las personas o el medio ambiente.: Liberación menor de material radiactivo que pueda requerir, aunque de forma poco probable, la aplicación de medidas de contraposición. Al menos una muerte por radiación.
  • Daños en los obstáculos radiológicos y el control.: Combustible fundido o dañado y liberación de cantidades significativas de radiación con probabilidad de exposición pública.

Ejemplo: Accidentes de Tokaimura y el Accidente de Fukushima de 2011

Nivel 3 INES: Incidente Grave

Impacto en las personas y el medio ambiente Exposición de 10 o más veces el límite legal anual para los trabajadores y efectos no letales producidos por la radiación. Daños en los obstáculos radiológicos y el control Exposición de más de 1 Sv / h en una zona de trabajo. Impacto en la defensa en profundidad Ejemplo: Accidente de la central nuclear de Vandellós

Nivel 2 INES: Incidente

Impacto en las personas y el medio ambiente. Exposición de un miembro del público a más de 10 mSv y exposición de un trabajador en exceso a los límites legales anuales. Daños en los obstáculos radiológicos y el control. Nivel de radiación en una zona operativa de más de 50 mSv / h y contaminación significativa dentro de la instalación no preparada en el diseño. Impacto en la defensa en profundidad. Ejemplo: Accidente en la central nuclear de Ascó

Nivel 1 INES: Anomalía

Impacto en la defensa en profundidad Exposición mayor a los límites legales anuales de un miembro del público, problemas menores con elementos y componentes de seguridad con la defensa en profundidad restante y robo o pérdida de una fuente de radiactividad de baja intensidad.

Nivel 0 INES: Desviación

Ninguna importancia para la seguridad.

Fuera de escala

Cualquier evento que no cumpla con ninguna de las condiciones especificadas en alguno de los distintos niveles INES.