Este Mundo, a veces insólito

Calendario
mayo 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Escritura

Mapa de T en O

Mapa de T en O

San Isidoro de Sevilla, patrón de topógrafos y geodestas

San Isidoro de Sevilla, patrón de los topógrafos (fuente WikiMedia)

San Isidoro de Sevilla nació en Cartagena en el año 556 y falleció en Sevilla el año 636. Mientras que su padre era un hispano-romano de elevada condición social, su madre era una visigoda emparentada con la realeza. Cuando Cartagena fue tomada por los bizantinos, la familia de Isidoro tuvo que huir de la misma debido a que estos apoyaban al rey godo Agila I frente a Atanagildo (aliado de los bizantinos).

En su familia destacan sus hermanos Leandro (a quien Isidoro sucedió como Arzobispo de Sevilla), Fulgencio (quien llegó a ser obispo de Cartagena y Écija) y Florentina (de quien se dice que llegó a ser abadesa de más de cuarenta conventos). Los cuatro hermanos fueron canonizados y actualmente son los santos patrones de la diócesis de Cartagena, motivo por el cual se los conoce como los Cuatro Santos de Cartagena.

La época en la que vivió San Isidoro es la marcada por el final de la Edad Antigua, representada por la cultura romana, y el inicio de la Edad Media, representada por las nuevas nacionalidades de origen germano. El santo se propuso recomponer las debilitadas estructuras culturales de Hispania para contrarrestar las influencias culturales de los bárbaros. Propició el desarrollo de las artes liberales, del Derecho y de las ciencias, y en el Cuarto Concilio Nacional de Toledo, iniciado el 5 de diciembre del 633, estableció las bases de un decreto que impuso una política educativa obligatoria para todos los obispos del reino.

Su obra más conocida se llama Etimologías (627-630), la cual es un tratado en el cual se recoge todo el conocimiento de su tiempo (teología, historia, literatura, arte, derecho, gramática, cosmología, ciencias naturales…). Esta obra hizo posible la conservación de la cultura romana y su transmisión a la España visigoda y fue la base de la educación universitaria durante la Edad Media y el Renacimiento (los tres primeros volúmenes hacen referencia a los saberes englobados en el Trivium -gramática, retórica y dialéctica- y en el Quadrivium -aritmética, geometría, astronomía y música-).

Es en esta obra donde aparece por primera vez el mapa de T en O, también conocido como Orbis Terrarum, mapamundi de gran difusión en la Edad Media caracterizado por su gran contenido teológico.

Mapamundi de T en O realizado por Isidoro de Sevilla en Etimologías (fuente WikiMedia)

En estos mapas la O representa el mundo de forma circular (forma geométrica perfecta) rodeado por el océano. La T representa la articulación del espacio interior y la cruz, representando su eje vertical al Mar Mediterráneo (que separa Europa y África) y su eje horizontal, de derecha a izquierda, el Río Nilo, el Mar Negro y el río Don (que separan Europa y África). El mundo habitable (denominado Oikumene) está abarcado por Asia en la parte superior del mapa (el mapa está orientado al Este), Europa en el cuadrante inferior izquierdo y África en el cuadrante inferior derecho. Cada continente aparece marcado por cada uno de los descendientes de Noé: Sem (Asia), Jafet (Europa) y Cam (África).

Jerusalén ocupa el centro del mapa, el ombligo del mundo.

Debido a esta obra, se considera a San Isidoro santo patrón de topógrafos, cartógrafos y geodesias.

Reproducción facsímil en fotografía del Mapamundi que acompaña a las Etimologías de San Isidoro, en el manuscrito del códice de San Millán de la Cogolla, del año 946, conservado en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia (Códice 25/2).

Fecha aproximada por la de otras fotografías de Madrid con el sello oval estampado al dorso: “Hauser y Menet. Ballesta, 30. Madrid” (véanse en el Archivo de la Nobleza).

Fotografía de un mapamundi, en color sepia de varias tonalidades, a mayor tamaño que el original.

Sumario: Fotografía de un mapamundi de T en O, conservado en el manuscrito Etymologiarum libri XX, de San Isidoro de Sevilla, del códice del monasterio de San Millán de la Cogolla del año 946.

Ámbito geográfico: Mapa del mundo conocido en 946

El mapa de T en O

Este tipo de mapamundi es más una representación simbólica que cartográfica y representa una visión simplificada del mundo físico. Incluye distintos contenidos teológicos y simbólicos: La T es la cruz, y la O es el orbe, el mundo conocido —«Oikumene»— que a su vez está rodeado por agua, el mar océano. Todo ello en una representación circular, la forma geométrica perfecta.

El este se coloca en la parte superior del mapa y eso hace que el Paraíso Terrenal, situado en Asia y el territorio perfecto, esté localizado en la parte alta del mapa. El centro es normalmente Jerusalén, la ciudad santa del Cristianismo y umbelicus mundi, el ombligo del mundo. Los continentes pueden aparecer como los dominios de los hijos de Noé: Sem (Asia), Cam (África) y Jafet (Europa). El tamaño de Asia es similar al de Europa y África juntas. La T está formada por el Mediterráneo o por el Mediterráneo, el Nilo y el Don (antiguamente llamado el Tanais).

El mapa de T en O se consideraba una proyección aceptable de las partes habitadas del planeta puesto que Aristóteles había divido el planeta en zonas climáticas, con un clima gélido en los polos, una zona mortal de clima tórrido en el ecuador y unas zonas de temperatura suave y tierra habitable entre ambas. El desconocido hemisferio sur se consideraba deshabitado o inalcanzable por lo que no había gran interés en incluirlo en una representación del mundo, el Orbis Terrarum (las dos mismas iniciales del mapa).

El primero que dibuja este tipo de mapas es Isidoro de Sevilla que en sus Etimologías —una especie de enciclopedia de la época— tiene un capítulo XIV dedicado a «de terra et partibus», «de la Tierra y sus partes» donde hace esta representación geográfica del mundo.

Orbis a rotunditate circuli dictus, quia sicut rota est […] Undique enim Oceanus circumfluens eius in circulo ambit fines. Divisus est autem trifarie: e quibus una pars Asia, altera Europa, tertia Africa nuncupatur.

Las ideas de Isidoro no eran originales y se basaban en textos antiguos en particular del romano Plinio. Posteriormente recibe las aportaciones del inglés Bede (673-735) y el alemán Rabanus Maurus (776-856). Con el paso de los siglos los mapas de T en O se van haciendo más complejos, incorporan la figura de Jesucristo u otros personajes históricos o legendarios y van incluyendo localizaciones de lugares bíblicos como el Paraíso Terrenal, seres mitológicos o términos geográficos reales, como ciudades, ríos o montañas.

Representación impresa del mapa de T en O por Günther Zainer, Augsburgo, 1472, ilustrando la primera página del capítulo XIV de las Etimologías de Isidoro de Sevilla, donde los continentes aparecen como dominios de los hijos de Noé: Sem (Sem), Iafeth (Jafet) y Cham (Cam). El Mar Mediterráneo aparece muy esquemáticamente representado como una cruz Tau: el sector horizontal es llamado en latín «río Maremagnum» o «río Mar Grandioso» y el sector vertical es llamado Mediterráneo; los límites perfectamente circulares de tal mapa son el en esa época casi desconocido «río» o, en el caso de este “mapa” mar Océano -más allá del mismo se solía hipotetizar al Caos-. En otros mapas medievales muy similares al de la imagen aquí expuesta; sobre la T era frecuente dibujar, en lo que se suponía el centro de Asia al Paraíso Terrenal o Edén.

Por mapa de T en O, o mapa Orbis Terrarum, se conoce a un tipo de mapamundi, realizado en la Edad Media, caracterizado por su alta carga teológica. Las tierras emergidas y el océano que las rodea tienen forma circular, la «O», mientras que los mares que las dividen forman una «T» inscrita.

Los mapas de T en O irían ganando complejidad con el paso del tiempo. Un ejemplo son los mapamundis de los Beatos, siendo el más famoso el Mapa Mundi de Beato de Liébana, originados en los Comentarios al Apocalipsis de San Juan, del siglo VIII, que contienen numerosas ilustraciones acompañando al texto. El diseño pasa en ellos a ser oval o elíptico, representándose las tierras conocidas en torno al Mediterráneo. En algunas miniaturas a partir del siglo XIII el propio mundo, en su forma circular, aparece como el cuerpo de Jesucristo que en ocasiones se encuentra sentado sobre él, como creador, principio y fin del mundo que gobierna desde el trono en que se convierte el propio orbe. En el mapamundi del Salterio de la abadía de Westminster Cristo aparece sobre el mundo, bendiciéndolo con la mano derecha y llevando en la izquierda otro pequeño orbe con la división en T. También en ocasiones se introduce el paraíso terrenal, localizado al oriente, en Asia, como puede verse en los mapamundis de Ebstorf y Hereford, ambos de hacia 1300, y las antipodas, más allá del océano y habitadas por seres fantásticos.

Mapa provenzal de San Isidoro

Mapa de T en O, con escritura árabe del folio 116v del Códice toledano.

Este tipo de mapas tuvo una influencia básica en los llamados: mapas de los Beatos.

Carta de Paulo Orosio

Carta de Paulo Orosio

Nacimiento:c. 385; Braga (Portugal)

Fallecimiento: c. 418

Religión: Iglesia católica

Ocupación: Historiador, escritor, teólogo y sacerdote católico

Paulo Orosio (en latín, Paulus Orosius) (¿Braga, provincia de Gallaecia?, c. 383-¿?, c. 420) fue un sacerdote, historiador y teólogo hispano, posiblemente natural de Bracara Augusta (lo que hoy se conoce como Braga, Portugal).1​ Aunque hay algunos interrogantes sobre su biografía, como la fecha exacta de nacimiento, se sabe que fue una figura de gran prestigio desde el punto de vista cultural, dado que tuvo contacto con las grandes personalidades de su época, como Agustín de Hipona o Jerónimo de Estridón. Para relacionarse con ellos viajó por ciudades de la costa meridional del mar Mediterráneo, como Hipona o Alejandría.

Dichos viajes determinaron su vida y su producción intelectual. Con san Agustín no solo conversó sobre temas teológicos, sino que pudo colaborar con él en la elaboración de la obra La ciudad de Dios.2​ Además, este lo eligió en 415 para viajar a Palestina e intercambiar información con otros autores, lo que también le permitió participar en un concilio en Jerusalén y, de vuelta, portar las reliquias de san Esteban. Finalmente, su fecha de fallecimiento tampoco se sabe con exactitud, aunque, en cualquier caso, no parece posterior a 423.3

A lo largo de su vida escribió tres obras, de entre las cuales sobresale la llamada Historiæ adversus paganos. Se trata de uno de los libros con más repercusión de la historiografía en el paso de la Edad Antigua a la Edad Media, así como de la hispana de todos los tiempos. Además, es el escrito en el que el autor pone de manifiesto su metodología histórica. Es básicamente una narración histórica desde los primeros tiempos hasta el momento en el que vive, aunque dando un papel preeminente a los pueblos paganos.4

Paulo Orosio fue una figura altamente influyente tanto desde el punto de vista divulgativo (Historiæ adversus paganos fue una de las principales obras utilizadas hasta el Renacimiento para estudiar la Antigüedad) como historiográfico (su metodología histórica tuvo gran repercusión en historiadores posteriores).56

Fuentes para su estudio

A pesar de que su obra ha tenido una gran repercusión, su biografía está cargada de interrogantes que impiden reconstruirla con precisión y seguridad. Dichos interrogantes, por la escasez de fuentes, son especialmente pronunciados en su nacimiento y su fallecimiento.7​ No obstante, se trata de un autor ampliamente estudiado y por tanto existen diversos estudios que proponen fechas para ambos sucesos.

Las principales referencias para la biografía de Orosio provienen de los escritos de Genadio de Marsella y Braulio de Zaragoza, aunque no hay que olvidarse de sus propias obras.7​ Además, Orosio es mencionado en algunas cartas de san Agustín.

Primeros años

A pesar de la escasez de fuentes al respecto, si se da por buena la fecha de nacimiento del apartado anterior —o, al menos, la horquilla de diez años entre 375 y 385— habría que enmarcar a Paulo Orosio en un momento de auge cultural junto a Hidacio, los Avitos o el propio Orosio.15​ También hay que tener presente que el priscilianismo estaba en pleno desarrollo.

Las teorías clásicas plantean que Paulo Orosio podría pertenecer a una familia de buena posición social,16​ lo cual le permitió acceder a una buena formación. Esta se desarrolló en términos cristianos, aunque Orosio, aceptando que nació en Braga, tuvo siempre un fuerte conocimiento de la cultura rural del momento.

La historiografía contemporánea señala que desde la juventud de Orosio se tenía la imagen de que era locuaz y erudito,17​ aludiendo a afirmaciones tanto de san Agustín como del papa Gelasio I. En cualquier caso, todo lo referente a la juventud del autor no son más que hipótesis y conjeturas, pues, como ya se ha dicho, junto a su desaparición, es la época peor conocida de su biografía.

Viaje a África

Mapa esquemático con todos los viajes de Paulo Orosio.18

En principio, es seguro que Paulo Orosio vivió en Gallaecia (Hispania noroccidental) hasta 409, pero a partir de ahí, y hasta 415, no hay ninguna fecha segura. La cronología tradicional, o al menos la más extendida,19​ plantea la sucesión de hechos que se desgranará en los siguientes párrafos.

Al parecer, Orosio tuvo que salir de Braga a raíz de las invasiones germanas. La fecha en que esto se produjo no está clara, pero lo que no se pone en duda es que salió de allí abruptamente. Incluso, el propio Orosio afirma que fue perseguido hasta la misma playa en la que embarcó.20

De entre todas las fechas planteadas para la salida de Braga, que van desde 409 hasta 414, lo más operativo es quedarse con las dos más aceptadas:

  • 410: sostenida por G. Fainck. Así, Orosio tendría un margen de cinco años para colaborar con san Agustín antes de su viaje a Palestina.
  • 414: la más aceptada. La propia obra de Orosio, Commonitorium, que data de 414, habla de su llegada, su encuentro con san Agustín, etcétera.

Lo cierto es que una vez Orosio salió de la península ibérica tenía claro que su destino era Hipona, para encontrarse con el mayor intelectual de la época: san Agustín. Desde su llegada, Orosio pasaría a formar parte del equipo que trabajaba junto a Agustín de Hipona, por lo que es posible que el autor colaborase en la elaboración de La ciudad de Dios o que al menos conociese la obra.2

En 415, san Agustín encargó a Orosio una tarea que solo podía realizar alguien de su más profunda confianza: viajar a Palestina para encontrarse con Jerónimo de Estridón, otro escritor con el que las relaciones no eran precisamente buenas.

Viajes a Palestina

El viaje a Palestina respondía a un doble motivo: el interés de Orosio, que quería tratar con Jerónimo de Estridón diferentes temas teológicos —en especial el relacionado con el origen del alma— y el interés de san Agustín, que le mandaba para estrechar lazos con dicho intelectual y para recabar información sobre la herejía pelagianista.21

De hecho, en 415, una vez instalado en Belén junto a Jerónimo, Paulo Orosio se entrevistó con el propio Pelagio por mandato de san Agustín. Además de recabar información sobre el pelagianismo, Orosio participó en 415 en un concilio en Jerusalén, en el cual Orosio mantuvo un enfrentamiento con Juan II —obispo de Jerusalén—, que le acusó de hereje ante todo el cónclave. Para defenderse, Orosio escribió su segunda obra, Liber apologeticus, en la cual rechazaba dicha afirmación de manera tajante.22

Lo primero que hizo Orosio al encontrarse con Jerónimo fue entregarle la correspondencia que traía para él de parte de san Agustín, lo que implicaba que el viaje estaba concebido desde el primer momento como de ida y vuelta, pues también debía entregar la correspondencia de Jerónimo a san Agustín a su vuelta. En paralelo a esto, a fines de 415 aparecieron las reliquias de san Esteban, y parte de estas fueron encomendadas a Orosio para que las trasladase hasta Braga.23​ Eso marcaría tanto el inicio de su viaje de regreso como, desde el punto de vista actual, de una nueva época de su vida carente de fuentes para su estudio.

Últimos años

Dado que las reliquias de san Esteban aparecieron el 26 de diciembre de 415, Orosio no pudo partir con anterioridad a esta fecha. Aunque su idea era ir a Braga, tenía que pasar a la fuerza por Hipona —de hecho llevaba escritos de Jerónimo para san Agustín—, y también hay constancia de que pasó por Jerusalén y por Alejandría, aunque esto último no se sabe si lo hizo a la ida, a la vuelta o en ambas ocasiones.24

Durante su segunda estancia en Hipona, mantuvo una larga entrevista con san Agustín, en la que le entregó la correspondencia que portaba de parte de Jerónimo y le informó del encuentro que tuvo con Pelagio.25​ Durante este reencuentro con san Agustín se gestó la gran obra de Paulo Orosio, las Historiæ adversus paganos. Sin embargo, surgen problemas a la hora de datar tanto la elaboración como la finalización del libro, para lo cual hay opiniones de diversos tipos:

  • La hipótesis tradicional dice que el libro se llevó a cabo entre 416 y 417.26​ La fecha se apoya en que en el Liber apologeticus aún no dice nada de su labor como historiador, y que en el prólogo habla del libro XI de la Ciudad de Dios de san Agustín, el cual no se publica hasta 416. Para justificar que Orosio escribiese siete libros en tan poco tiempo, se dice que pudo usar resúmenes.
  • Una hipótesis más moderna, sostenida por Torres Rodríguez, dice que Orosio paró por segunda vez en Hipona un tiempo muy breve, para intentar volver a Hispania, cosa que no consiguió, y escribir el libro en una tercera estancia en Hipona, lo cual explicaría que en sus Historias se hable de sucesos ocurridos en Hispania en 417.
  • Una tercera teoría ya clásica, sostenida por T. von Mörner y G. Fainck, habla de que se realizó un trabajo previo por parte de Orosio antes de viajar a Palestina. De hecho, esta idea ha sido reactivada por M. P. Annaud-Lindet en fechas más recientes, aunque con la variante de que Orosio habría escrito durante su regreso desde Palestina.

Desaparición

Tras la publicación de las Historias, no hay apenas información sobre Paulo Orosio. Se sabe que estuvo en Menorca, pero se desconoce la fecha en que falleció. Esta ausencia de referencias a Orosio pudo deberse a un distanciamiento con san Agustín, el cual no hace ninguna referencia clara a las Historias de Orosio una vez publicadas. Genadio de Marsella indica que el autor vivió, al menos, hasta el fin del mandato del emperador Flavio Honorio, que se prolongó hasta 423, pero no hay ninguna noticia de Orosio desde 417, y parece poco probable que un autor tan activo estuviese seis años sin dar noticias.3

Existen más posibilidades, desde una posible muerte repentina hasta una suerte de leyenda que habla de que Orosio finalmente llegó a Hispania, fundó un monasterio cerca del Cabo de Palos y terminó allí sus ideas, algo que hoy por hoy parece poco probable.3

Obras

Historiae adversus paganos, 1561

  • Consultatio sive commonitorium ad Augustinum de errore Priscillianistarum et Origenistarum, en Migne, J. Patrología latina. París, 1844-1864, vol. 31, cols. 1212-1216. 1884
  • Historia contra los paganos. Barcelona: Biblioteca Universitaria, 1983. 1983
  • Historiarum adversis paganos. Leipzig, 1889. 1889
  • Historiarum adversus paganos libri VII, en Migne, J. Patrología latina. París, 1844-1864, vol. 31, cols. 663-1174. 1844
  • Liber apologeticus contra pelagianos de arbitrii libertate, en Migne, J. Patrología latina. París, 1844-1864, vol. 31, cols. 1173-1212. 1844
  • Ratio orthographiae, en Migne, J. Patrología latina. París, 1844-1864, vol. 31, cols 661, s. 1844
  • Seven books of History against the Pagans. Nueva York: [s.n.], 1936. 1936
  • Variae dedicationes, en Migne, J. Patrología latina. París, 1844-1864, vol. 31, cols. 643-654 1884.

Commonitorium y Liber apologeticus

El Commonitorium y las Historias responden, al menos en origen, a la influencia directa que san Agustín ejerció sobre Orosio.27

Aunque el escrito más importante de Paulo Orosio fueron las Historiæ adversus paganos, también hay que tener en cuenta las otras dos obras que se conservan del autor, conocidas generalmente como Commonitorium y Liber apologeticus.28

El nombre completo del primer libro es Consultatio sive commonitorium ad Augustinum de errore Priscillianistarum et Origenistarum (en español: Consulta o advertencias de Agustín acerca del error de los priscilianistas y de los origenistas).27

Importancia de la geografía

Paulo Orosio concede, y esto también es digno de ser destacado, una gran importancia a la Geografía para su labor como historiador.58​ La muestra de esto es la descripción geográfica del mundo que hace Orosio en el segundo capítulo del primero de los siete libros que componen las Historias.58

Colofón de un incunable de las Historiæ adversus paganos de Paulo Orosio, uno de los libros más copiados del Medievo.6

A pesar de que la descripción geográfica cuenta con algunas imprecisiones, como las referidas al empleo excesivo del sustantivo «Cáucaso» para referirse a otras cordilleras al margen de esta,59​ es destacable que se incluya un capítulo geográfico. Esto ha conferido valor, en la historiografía moderna, a la obra de Orosio, gracias a autores como Lucien Febvre o Fernand Braudel.

Repercusión de la obra orosiana

Tomando por cierto el supuesto distanciamiento entre Paulo Orosio y Agustín de Hipona en los tramos finales de la vida del primero, esto no tuvo que producirse en ningún caso a raíz de las Historias, y de hecho no afectó en absoluto a su distribución y repercusión.60

A pesar de todo lo que se ha dicho anteriormente sobre la obra de Orosio, respecto a que en algunas ocasiones ha recibido críticas concretas, esta tuvo éxito prácticamente desde su confección, y hasta el Renacimiento fue tomada como una de las principales obras de la historiografía hispana.5​ Este éxito hizo en buena medida que también se conservaran los otros dos escritos del autor.

Historiæ adversus paganos es una obra citada por todo tipo de autores, desde san Braulio hasta Dante Alighieri. Incluso, el propio Lope de Vega le dio un papel a Paulo Orosio en su obra El cardenal de Belén, lo que da buena cuenta de la longevidad de la fama de Orosio.6​ De hecho, la obra no solo fue citada por doquier, sino que fue uno de los principales libros escolásticos para el estudio de la historia antigua durante toda la Edad Media.6

La obra ha sido ampliamente copiada, y se conservan nada menos que 82 manuscritos y 28 incunables de los primeros tiempos de la imprenta.6​ Después se siguió copiando, e incluso se han conservado ediciones de la obra del siglo XVI en italiano y alemán.6

Respecto a las ediciones más actuales, desde el siglo XIX hay de todo tipo. En el caso de este artículo se ha trabajado sobre la edición de Torres Rodríguez, pero existen otras muchas igualmente válidas, tanto en castellano como en otros idiomas.

Papiro de Artemidoro

Papiro de Artemidoro

Un fragmento del papiro con el texto de Artemidoro.

Franco BattiatoEl Papiro de Artemidoro fue encontrado en el curso de los años 1990 en un montón de varios viejos papiros, reciclados a finales del siglo I para fabricar una máscara funeraria de papel maché.

Ente los elementos de dicho montón se encontraron una cincuentena de trozos de papiros. Con una anchura de 32,5 cm y una longitud de 2,55 m, el papiro está compuesto de dos trozos, entre los que falta una hoja. El resto se compone de un texto de geografía, que se atribuye a Artemidoro de Éfeso, geógrafo griego del finales del siglo II y principio del siglo I a. C., cuya obra es conocida por las citas de otros autores (Estrabón, siglo I; y Esteban de Bizancio, siglo VI).

Historia

El texto encontrado tiene una introducción y el comienzo de una descripción de la península ibérica. La originalidad del papiro es que incluye un mapa. Este mapa, inacabado, representa tal vez la Bética. Se puede suponer que el dibujante no lo terminara porque se dio cuenta de que no estaba copiando en el mapa la parte correspondiente al texto. Esto sucedió a finales del siglo I. El papiro sin embargo no fue desechado. En el reverso, se dibujaron una cuarentena de animales reales y fantásticos. Estos dibujos debieron permitir a los clientes que deseaban que se realizase un fresco o un mosaico, elegir un modelo. La vida del papiro no acabó aquí: en los espacios que quedaban libres en el anverso y en los espacios donde debían figurar los mapas no realizados, se representaron cabezas y otros elementos de anatomía, a título de ejercicios.

Según la fecha de otros documentos encontrados en el montón, el Papiro de Artemidoro habría sido finalmente reciclado en viejos papiros a finales del siglo I.

Veinte siglos atrás, las casas de los ricos se decoraban con pinturas murales y esculturas realizadas por encargo. El cliente examinaba un muestrario y elegía los motivos que deseaba. Durante varias décadas ése es el destino del Pápiro de Artemidoro, el proyecto de obra cartográfica se queda en catálogo comercial. Llega un momento en que el papiro, ajado y con dibujos anticuados, deja de servir en el taller. Hacia mediados o finales del siglo I se envía a otro establecimiento, un servicio de pompas fúnebres, donde se mezcla con otros papiros (cartas y documentos de la administración romana en Egipto), empapado en agua, amasado y transformado en papier maché para rellenar el interior de la máscara mortuoria de una momia. El Papiro de Artemidoro pasa los siguientes 20 siglos en una tumba.

Ya a mediados del siglo XIX se consiguieron deshacer algunas máscaras mortuorias para rescatar pedacitos del papiro original. La máscara que nos ocupa fue descubierta hace unas décadas (se ignora la fecha exacta) y vendida a un anónimo ciudadano alemán, quien decidió destruirla para averiguar qué contenía. La apuesta, arriesgada hasta lo increíble, dio un resultado no menos increíble: las técnicas modernas hicieron aflorar el Papiro de Artemidoro casi íntegro. Un prodigio. Claudio Gallazzi, director del Instituto de Papirología de la Universidad de Milán, y Barbara Kramer, especialista alemana, certifican en 1999 la autenticidad del documento. La Fundación San Paolo, tutora del museo egiptológico de Turín, el más prestigioso del mundo después del museo de El Cairo, se apresura a comprar la pieza y a exponerla.

En 1971 un coleccionista de Hamburgo, Serop Simonian, lo adquirió en circunstancias misteriosas. En 2004 lo compró la fundación Compagnia di San Paolo por 2,75 millones de euros, presentándolo al público dos años después. Ese mismo año de 2006 Claudio Gallazzi (papirólogo de la universidad degli Studi de Milán) y Salvatore Settis publicaron un estudio sobre el mismo en el que explicaron su evolución: en principio habría sido una edición del segundo libro de la Geographoumena de Artemidoro; muy posteriormente el papiro habría sido utilizado en el taller de un artista donde se habrían añadido en el anverso imágenes de animales reales o fantásticos; más tarde, los espacios vacíos del anverso habrían sido rellenados con dibujos de cabezas, de manos y de pies.1

Estuvo expuesto en el Palazzo Bricherasio de Turín hasta mayo de 2006. Después, el papiro se llevó a Milán, para más tarde volver a Turín.

Polémica sobre su autenticidad

Desde septiembre de 2006 ha tenido lugar una amplia discusión sobre la autenticidad de este rollo. Según Luciano Canfora, el autor del papiro sería el falsificador del siglo XIX, Constantin Simonides (1820-1890). La hipótesis de Canfora recibe hoy crédito entre la comunidad científica: Richard Janko, Germaine Aujac, Daniel Delattre, Renzo Tosi, Luigi Lehnus, Maurizio Calvesi, etc. expresaron su opinión que el papiro no puede ser de Artemidoro. Los principales avales de la autenticidad del papiro han recibido aun una contestación convincente y definitiva por parte de Canfora y de sus colaboradores gracias a la profusa bibliografía que han producido desde el inicio de la controversia. El mejor balance final de la discusión es obra de Federico Condello.2

El principal argumento de Canfora para afirmar que el papiro es falso, es que en el texto aparecen ciertos elementos que eran desconocidos en la época de Artemidoro, como por ejemplo, algunos detalles de Iberia. Siguiendo al historiador del arte Mauricio Calvesi, Canfora atribuye las primeras líneas del texto a la Geografía general comparada escrita por Carl Ritter en el siglo XIX. En cuanto a su conclusión de que se trata de una falsificación de Simonides, Canfora destaca que se trató de un notable paleógrafo y calígrafo que ya había intentado vender poemas de Homero o un Evangelio del siglo I, escritos por él mismo.1

Los que defienden la autenticidad del papiro argumentan que según la datación del carbono 14 el papiro fue fabricado entre el final del siglo I a.C. y el principio del siglo I d.C. Añaden que un falsificador del siglo XIX habría tenido muchas dificultades para imitar la escritura de la época porque en el siglo XIX los únicos modelos disponibles eran los papiros de Herculano, cuya grafía es diferente de la del papiro de Artemidoro. Un tercer argumento a favor de su autenticidad sería que en él aparece un signo para indicar los millares, un sampi (una letra que vale 900) con un multiplicador alfabético, cuyo significado no fue comprendido hasta 1907, unos años después de que hubiera muerto Simonides. Un último argumento es que Simonides fabricaba sus falsificaciones para venderlas y en este caso no existe ninguna mención del papiro en la época en que él vivió.1

En 2013 un juez italiano abrió el caso sobre la posible falsedad del papiro y cinco años después, el 10 de diciembre de 2018, otro juez sentenció que efectivamente se trataba de una falsificación, pero que el delito habría prescrito. Una de las pruebas en que se basó fue que se había encontrado zinc en la tinta, que no era utilizado en la época. Los defensores de la autenticidad del papiro, especialmente Salvatore Settis, rechazaron el veredicto alegando que el juez no había tenido en cuenta la edición crítica que se había hecho del mismo. Finalmente el Instituto de Patología del Libro de Roma se encargó de realizar un nuevo examen del papiro, pero sus conclusiones en marzo de 2019 aún no se habían hecho públicas.1

Para ver:

Reproducción del Papiro de Artemidoro en el sitio de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo).

Dos visitantes contemplan el Papiro de Artemidoro, expuesto en el palacio Bicherasio de Turín, en febrero de 2005.AFP

El papiro de Artemidoro es falso

La Fiscalía de Turín confirma la falsedad del documento, comprado en 2004 por 2,75 millones de euros

ABCRoma Actualizado: 1/12/2018

El papiro de Artemidoro, considerado durante años un documento histórico de inestimable valor, es falso. Los estudios llevados a cabo por la Fiscalía de Turín contra Serop Simonian concluyen que este comerciante de arte vendió esta falsificación en 2004 «con artificios y engaños» a la Fundación para el Arte de la Compañía San Paolo de Turín por 2,75 millones de euros. El caso, sin embargo, ha sido archivado porque el delito de estafa ha prescrito.

Para la Fiscalía, Simonian presentó el papiro «como una auténtica reliquia y de elevado valor, causando así a la parte perjudicada un daño patrimonial de relevante gravedad».

Aunque el caso haya sido archivado, el Ministerio Público sí considera «ampliamente probada» la falsedad del documento, tras los estudios que por orden del Ministerio de Bienes y Actividades Culturales ha llevado a cabo el Instituto Central para la restauración y la conservación de Patrimonio Archivístico y Bibliográfico.

Aunque las investigaciones aún siguen en curso, «las evidencias preliminares parecen apoyar más la tesis de la falsedad que la de la autenticidad».

La Fiscalía también cita en un comunicado otras evidencias, como la negativa del «prestigioso Museo Getty de Los Ángeles» de comprar el papiro o que el texto y el contenido del contrato de compra no tiene «ninguna certificación seria de autenticidad».

Las pesquisas empezaron en 2013 por la denuncia del profesor Luciano Canfora, que sospechaba que el papiro era falso, aunque la comunidad científica llevaba discutiendo desde 2006 sobre la autenticidad de este documento atribuido al geógrafo griego Artemidoro de Éfeso, que vivió a caballo entre el siglo II y I a.C. y cuyas obras solo se conocen por las referencias de Estrabón o Plinio el Viejo. Se dijo que el manuscrito había sido descubierto en un basurero de Egipto y había sido propiedad de un coleccionista privado. De 250 centímetros de largo por 32 de altura, en él figuraba el que se consideraba hasta ahora como el mapa más antiguo de Hispania.

En 2004 fue entregado sin ningún coste al Museo Egipcio de Turín, pero la dirección del centro rechazó exponerlo debido a «la seria sospecha de que era una falsificación o de que provenía de una exportación ilegal» y lo mantuvo en un almacén durante 6 años.

La Fiscalía ha enviado toda la documentación a la Fundación 1563 para el Arte y la Cultura, la nueva denominación de la Fundación para el Arte de la Compañía San Paolo, para cualquier eventual actuación legal que quiera emprender.

La interpretación del papiro

El tamaño del mapa es de unos 85 cm. de anchura, siendo su altura la misma que la del papiro. Está claro que el mal estado del soporte en algunas zonas ha impedido que haya llegado completo; su tamaño máximo antes de ese deterioro debía de oscilar entre los 99 y los 113 cm. Sin embargo, se trata de un mapa incompleto, puesto que sólo contiene líneas y dibujos, no textos ni colores, sin duda ninguna porque no llegó a ser concluido. Las diferentes líneas que, sin orden aparente, cruzan el mapa han sido interpretadas por los estudiosos del papiro. Así, y tras barajar distintas posibilidades, han reconocido dos grandes ríos que recorren el mapa en toda su anchura, uno más arriba y otro más abajo (tampoco se ha terminado de decidir si el mapa está o no orientado hacia el norte aunque desde Eratóstenes esto era lo habitual). El de la parte superior se bifurca en su parte izquierda en dos brazos que rodean lo que puede ser una isla o una península o un afluente de un río principal. Otra serie de líneas se han interpretado como vías o caminos de las que habría unas veintiséis. Estas rutas no siguen trazados rectos sino, por el contrario, sinuosos y aunque algunas siguen una dirección general de derecha a izquierda, otras cortan las anteriores y van de arriba abajo, mostrando así una red viaria bastante articulada.

El mapa presenta también toda una serie de símbolos, algunos de interpretación más fácil que otros. Los más abundantes son pequeños cuadrados que pueden representar desde mansiones o puntos de reposo a lo largo de las rutas hasta establecimientos rurales o villae. Además de estos cuadros en el mapa aparecen otros dibujos, catorce en total, que parecen representar diversos motivos. Así, nos encontramos con la imagen de una localidad situada entre montañas, zonas montañosas cubiertas de bosques, ciudades amuralladas de diversos tipos, ciudades o asentamientos sin amurallar y monumentos de diverso tipo, uno de ellos en apariencia bastante imponente, alto y rematado por frontones. A veces, y a pesar del pequeño tamaño de las imágenes, hay algunos detalles, como la representación de puertas o ventanas en las murallas así como de tejados en las viviendas; hay ciudades de aspecto más regular, cuadrado, y otras que pueden ser más grandes y dispersas.

Un problema aún no resuelto es saber a qué parte del mundo conocido se refiere el mapa; el hecho de que aparezca inserto dentro del libro dedicado a Iberia ha hecho sugerir a los comentaristas que el mismo puede representar una parte de ella; no obstante, aunque se han avanzado bastantes interpretaciones ninguna de ellas es definitiva dada la ausencia de referencias precisas en el dibujo aunque los editores del papiro parecen inclinarse por considerarlo una representación de la Hispania Citerior.

En cualquier caso no se trataba de un mapa viario, como será la posterior tabula Peutingeriana ni tampoco del tipo de mapa que creará Claudio Tolomeo sino tal vez de algo intermedio entre el mapa del mundo conocido de Eratóstenes y los mapas que se habían popularizando en época helenística de zonas y territorios más concretos, aunque sometido a las limitaciones físicas del rollo de papiro en el que está realizado, lo que acentuaría las deformaciones necesarias para inscribir en ese espacio la imagen de un territorio. En todo caso, lo que conocemos del mapa de Artemidoro indica que debía de contener bastantes detalles y que sería un complemento espléndido a su obra geográfica. Es también objeto de discusión si el diseño del mapa pudo corresponder al propio Artemidoro o, por el contrario, a algún cartógrafo que, con los datos del autor, pudo trazar el mapa. Sí puede haber ocurrido también que en el momento en el que se realiza el ejemplar que poseemos (s. I d.C.) el cartógrafo no se haya limitado a copiar el mapa presente en la edición de la obra de Artemidoro empleada para hacer la copia, sino que lo habría actualizado para adaptarlo a los conocimientos del momento.

Por la época en la que se produjo y se copió o modificó el mapa (entre fines del s. II a.C. y primeros decenios del s. I d.C.) nos muestra, a pesar de su estado incompleto, la popularización de una cartografía descriptiva, que presentaba datos de un territorio dado, favorecidos por el control político que ejercía Roma, pero sin las preocupaciones de una representación exacta de las partes de la tierra ni de la ubicación correcta de los lugares dentro de ella; nuestro mapa parece hallarse lejos de las preocupaciones matemáticas que había manifestado Eratóstenes y que siglos después desarrollaría Tolomeo. Se trata, más bien, de un refuerzo visual del texto geográfico en el que la representación de los lugares junto con algunos elementos topográficos (ríos, caminos, montañas, monumentos, etc.) servía para ilustrar el país al lector. Estamos lejos de la cartografía científica, pero también de los mapas viarios que Roma empleará con gran profusión y su novedad hace que aún subsistan muchas dudas sobre este, por el momento, único documento cartográfico conservado del mundo grecorromano.

 

Mundo de Homero

Mundo de Homero

Mapa de Homero

Homero, quien para los griegos era el padre de la Geografía, mostraba un mundo circular rodeado por un solo océano gigantesco, en la famosísima descripción del escudo de Aquiles.

Conocer un territorio es dibujarlo, representarlo, traducirlo a unas coordenadas precisas. Conocer el mundo es definir sus límites. En la representación cartográfica se aúna el trazado escueto de caminos, ríos y ciudades, con la visión ideológica y la concepción del universo.

En la Antigüedad, en la narración de Homero (700 a.C.), el Océano marca los límites de las tierras conocidas, concebidas como un disco circular con Grecia en su centro, y es también el mar el que desdibuja los contornos de los reinos y ciudades míticas.

Pero los caminos del mar están abiertos, y fenicios y griegos transforman la vaguedad y la bruma de los primeros mapas en puertos florecientes, dársenas bañadas por el sol y ciudades a la medida del hombre.

Mapa del mundo según las narraciones de Homero. Fuente: https://commons.wikimedia.org/

Existen varias interpretaciones o reconstrucciones, según autor y época, algunas de ellas son:

Rökstenen

“Rökstenen”

Rune Stone at Rök Church, Östergötland, Sweden…

Coordenadas: 58°17′42″N 14°46′32″E

Rök Runestone

Country: Sweden

Region: Östergötland

City/Village: Rök

Produced: 800

Runemaster: Varinn

El Røk Runestone (sueco: Rökstenen; Ög 136) es uno de los runestones más famosos, ofreciendo la inscripción rúnica más larga conocida en piedra. Ahora se puede ver al lado de la iglesia en Rök (entre Mjölby y Ödeshög, cerca de la E4 y Lago Vättern y Tåkern), Östergötland, Suecia. Se considera la primera pieza de la literatura escrita sueca y por lo tanto, marca el comienzo de la historia de la literatura sueca. [1] [2]

El nombre de “Piedra de Rök” es una tautología: la piedra se nombra después de la aldea, “Rök”, pero el pueblo es nombrado probablemente después de la piedra, “Tanque” o “Rök” significa “en forma de bolo pila/piedra” en nórdico antiguo.

La famosa piedra rúnica de la iglesia Rök en Östergötland es muy antigua. Se remonta a la primera mitad del siglo IX. No se sabe donde se hizo desde el principio, pero probablemente no estaba lejos de su ubicación actual. Cuando se construyó la antigua iglesia Rök, la piedra fue instalada en la pared de un almacén adyacente. No es una cosa muy inusual en esos días. Cuando la antigua iglesia y el almacén fueron demolidos en 1843, se descubrió que la piedra tenía runas por todos lados, incluso en la parte superior. La piedra fue instalada en la nueva iglesia pero fue removida en 1862 y levantada fuera de la iglesia. La piedra es muy grande. Tiene 2,5 m de altura sobre el suelo y 1,4 m de ancho.

Las runas, más de 750 de ellas, son de diferentes tipos. El principal alfabeto rúnico utilizado consiste en las llamadas runas de ramas cortas (en sueco “kortkvisttyp”). También hay runas del Viejo Futhark y runas cifradas. El código se realiza por desplazamiento, por códigos numéricos o mediante runas de cifrado.

La mayoría de los expertos rúnicos están de acuerdo en la lectura de las runas, pero la interpretación del texto y su significado aún está en discusión.

En la piedra rúnica de Rök, la Junta Nacional de Patrimonio de Suecia ha colocado un panel de información.

Algunas partes de la inscripción están dañadas, pero la mayor parte permanece legible. Hace una referencia histórica al rey ostrogoda (efectivamente, emperador del imperio romano occidental) Teodorico el grande. Contiene el más extant pre-Cristiano runic inscripción – personajes alrededor 760, y es un virtuoso despliegue de maestría de grabado de expresión rúnica. La inscripción está parcialmente codificada de dos maneras; por desplazamiento y mediante el uso de runas de cifrado especial. La inscripción es intencionalmente difícil de leer, uso de Kenningars de la manera del nórdico antiguo poesía skaldic, demostrando comando de grabados de alfabetos diferentes y estilos (incluyendo el código) de escritura. La oscuridad quizás puede incluso ser parte de un ritual mágico.

Recientemente, se ha propuesto que la inscripción no tiene nada que ver con la grabación de sagas heroicas y que contiene acertijos La inscripción se encripta parcialmente de dos maneras; Por el desplazamiento y el uso de runas de cifrado especiales. La inscripción es intencionalmente desafiante para leer, usando los kennings a la manera de la poesía skaldic de los viejos nórdicos, y demostrando el comando del carver de alfabetos y de estilos de escritura diferentes. La oscuridad tal vez incluso puede ser parte de un ritual mágico. Referente sólo a la fabricación de la piedra misma. [3] [4]

Inscripción

El frente de la piedra, el comienzo de la inscripción se lee inclinando la cabeza hacia la izquierda

Esta es una transliteración de las runas:

Popa Uamuþ truco Runaʀ Þaʀ no Uarin Fþi Fþiʀ popa Facion Sunu Skum | | Mukmini que Huariaʀ Ulrubaʀ Uaʀin Tuaʀ Þaʀ Suaþ Tulfa Sinum Uaʀin | | Numnaʀ T Ulrubu Baþaʀ Somon o Umisum | | Monum ‘piel que Skum ONRT Huaʀ Niu Altum s Urþi Fiaru Miʀ Hreþkutum Alca que Miʀ s aburrido Skaʀ Rayþ | | Þiurikʀ son Þurmuþi Stiliʀ Flutna Strontu Hraþmaraʀ Sitiʀ i Kruʀ O planta Sinum Skialti aburrido Failaþʀ puede Mrika que Skum Tutlfta Huar Histʀ C Kunaʀ UIT | | Uituoki en kunukaʀ Tuaeʀ Tikiʀ Suaþ o Escribir “que podría Þritounta Huariʀ Tuaeʀ Tikiʀ Kunukaʀ satén T Siulunti Fiakura Uintur por lo Fiakurum Nbnum Burnʀ Fiakurum Bruþrm ‘Ualkaʀ Fim Ra = Þulfs | | Suniʀ Hreþulfaʀ Fim Rukulfs | | Suniʀ Hoyslʀ Fim Hruþs Suniʀ Kumutaʀ Fim (b) Irnaʀ Suniʀ * —) en el (los daños – patatas – (a) a (e) -ésimo Anhuaʀ … … … þ Fatiʀ Phra Sagvan | | Mogmeni (TH) Anuncio Hoaʀ Igoldaga Oʀi Goldin D Gunaʀ Hosli Skum | | Mukmini UAIM si buril | | Niþʀ Troki Uilin esto que Knuo Knti | | Iatun uilin es que (e) (e) (t) Akum | | Mukmini Thür CB Uioari UL Niruþʀ

Translación

La piedra se encuentra debajo de una azotea y está situada cerca de la iglesia en la que fue descubierta.

La siguiente es una traducción del texto: la mayoría de los investigadores están de acuerdo en cómo se han descifrado las runas, pero la interpretación del texto y el significado siguen siendo objeto de debate. La primera parte está escrita en ljóðaháttr metro, y la parte sobre Theoderic está escrita en el medidor fornyrðislag. (Ver el verso allitatorio para una explicación de estos metros.)

In memory of Vémóðr/Vámóðr stand these runes.

And Varinn coloured them, the father, in memory of his dead son.

I say the folktale / to the young men, which the two war-booties were, which twelve times were taken as war-booty, both together from various men.

I say this second, who nine generations ago lost his life with the Hreidgoths; and died with them for his guilt.

Þjóðríkr the bold,
chief of sea-warriors,
ruled over the shores of the Hreiðsea.
Now he sits armed
on his Goth(ic horse),
his shield strapped,
the prince of the Mærings.

I say this the twelfth, where the horse of Gunnr sees fodder on the battlefield, where twenty kings lie.

This I say as thirteenth, which twenty kings sat on Sjólund for four winters, of four names, born of four brothers: five Valkis, sons of Hráðulfr, five Hreiðulfrs, sons of Rugulfr, five Háisl, sons of Hôrðr, five Gunnmundrs/Kynmundrs, sons of Bjôrn.

Now I say the tales in full. Someone …

I say the folktale / to the young men, which of the line of Ingold was repaid by a wife’s sacrifice.

I say the folktale / to the young men, to whom is born a relative, to a valiant man. It is Vélinn. He could crush a giant. It is Vélinn … [Nit]

I say the folktale / to the young men: Þórr. Sibbi of Vé, nonagenarian, begot (a son).

Theodoric Strophe

El strophe de Teodorico se escribe en tres filas en la piedra con una versión del futhark más joven. Interpretación

Aparte del mencionado Theodoric, Gunnr y el dios nórdico Thor, el pueblo y las criaturas mitológicas mencionadas son desconocidos para nosotros. Se han sugerido algunas interpretaciones:

Es probable que las dos botas de guerra sean dos armas preciosas, como una espada y un escudo o un casco. Varias historias como estas existen en viejos poemas germánicos.

Los Hreidgoths mencionados son un nombre poético para los Ostrogoths, apareciendo en otras fuentes. A qué mar el nombre Hreiðsea referido es desconocido. Teniendo en cuenta la ubicación de los ostrogodos en la época de Theoderic, debe ser un nombre para el Mediterráneo.

La parte sobre Theodoric (que murió en 526 A.D.) se refiere probablemente a la estatua de él que se sienta en su caballo en Rávena, que fue movida en 801 A.D. a Aquisgrán por Carlomagno. Esta estatua era muy famosa y retrató a Teodorico con su escudo colgando sobre su hombro izquierdo, y su lanza extendida en su mano derecha. El Mærings es un nombre para la familia de Theodoric. Según el viejo poema de Deor inglés del siglo X, Theodoric gobernó el “castillo de los Mærings” (Ravenna) durante treinta años. Las palabras sobre Theodoric pueden estar relacionadas con la declaración anterior, por lo que la piedra está hablando de la muerte de Theodoric: murió aproximadamente nueve generaciones antes de que la piedra fue tallada, y la iglesia lo consideró un emperador cruel y atea, por lo que algunos han dicho Que murió por su culpa. La persona muerta también puede ser alguien más.

Gunnr, cuyo “caballo ve forraje en el campo de batalla” es presumiblemente una valquiria (anteriormente conocida de la mitología nórdica), y su “caballo” es un lobo. Este tipo de licencia poética se conoce como kenning en la vieja tradición de la poesía nórdica.

La historia de los veinte reyes dice que los veinte eran cuatro grupos de cinco hermanos cada uno, y en cada uno de estos cuatro grupos, todos los hermanos compartían los mismos nombres, y sus padres eran cuatro hermanos (4 × 5 = 20). Esta pieza de la mitología parece haber sido de conocimiento común en el momento, pero se ha perdido totalmente. El Sjólund es similar al nombre dado a Roslagen por Snorri Sturluson pero ha sido interpretado a menudo como Sjælland (hoy una parte de Dinamarca).

Comenzando con la parte de Ingold, el texto se vuelve cada vez más difícil de leer. Mientras que la primera parte está escrita en las 16 runas de ramas cortas comunes en el fuþark más joven, Varinn aquí cambia a usar el más viejo 24-tipo elder fuþark y runas de la cifra. Se ha supuesto que esto es intencional, y que las filas que siguen este punto se refieren a las leyendas relacionadas específicamente con Varinn y su tribu.

Después de la palabra Es Vélinn … sigue la palabra Nit. Esta palabra aún no se ha interpretado, y su significado no está claro.

En la última línea, el tallador invoca al dios Thor y luego dice que Sibbi “del santuario” tiene un hijo a la edad de noventa. Desde Thor se evoca antes de contar acerca de la conexión de Sibbi con el santuario y su potencia en la vejez, puede ser una recomendación de que ser devoto devoto es beneficioso.

Aunque es difícil comprender una parte de la inscripción, su estructura es muy simétrica y fácil de percibir: consta de tres partes de (aproximadamente) la misma longitud, cada una de las cuales contiene dos preguntas y una respuesta más o menos poética a esas preguntas. Como Lars Lönnroth y, después de él, Joseph Harris han argumentado, la forma es muy similar a la llamada “greppaminni”, una especie de juego de acertijos poético presentado por Snorri Sturluson en su Prosa Edda.

Especulación

Ha habido numerosas especulaciones escritas sobre la piedra y su propósito. Los más comunes incluyen:

  • Varinn talló la piedra sólo para honrar a su hijo perdido y la inclusión de pasajes míticos fue un tributo de la fantasía (teoría de Elias Wessén). Hay pruebas sólidas que respaldan este punto de vista, no siendo el menos el hecho de que se hace referencia a Thor; Este uso de una deidad en este contexto es bastante concebible una prefiguración de lo que iba a ser más tarde una práctica común (anterior al cristianismo), donde las tumbas fueron frecuentemente inscritas con dedicaciones rúnicas como þórr vigi, “que Thor te proteja”.
  • Varinn talló la piedra para levantar su tribu a la venganza sobre la muerte de su hijo. La dramática batalla mencionada puede haber sido la causa de la muerte de su hijo. (Teoría de Otto von Friesen)
  • Varinn talló la piedra para preservar los mitos tribales, ya que tenía la función de un thul, el narrador ceremonial de su ætt (clan), y esta tarea de retelling iba a ser transmitida a su hijo. Tal vez temía que las historias se pudieran perder debido a la muerte de su hijo, y por lo tanto trató de preservarlas en una forma corta en la piedra.
  • La piedra era un signo para fortalecer la posición del líder de la tribu (ya que la piedra no podía ser perdida por nadie pasando la tierra). Trata de justificar su posición mostrando una larga línea de poderosos antepasados ​​que sigue.
  • El campo de batalla donde veinte reyes se ha conectado (al menos por Herman Lindkvist) a la batalla de Brávellir, que en la mitología nórdica tuvo lugar no lejos de la ubicación de la piedra Rök unos 50 años antes.
  • Según una teoría propuesta por Åke Ohlmarks, Varinn era el jefe local y como tal también el que realizó sacrificios a los dioses. Luego llegó Ansgar, el primero en traer el cristianismo a Suecia, y la esposa del hijo de Varinn Vémóðr / Vámóðr fue bautizado por él. Por lo tanto, Varinn fue forzado a sacrificar a su propio hijo a los dioses como se indica en el verso: “Digo el cuento popular / a los jóvenes, que de la línea de Ingold fue pagado por el sacrificio de una esposa” (la palabra “husl” puede Ser interpretado tanto “sacrificio” como “bautismo”). En breve: Vémóðr / Vámóðr pagó con su vida por la traición de su esposa a los dioses y Varinn tuvo que matar a su propio hijo. Esa también podría ser la razón por la que Varinn usó la palabra “faigian” (que está a punto de morir) en lugar de “dauðan” (muerto) en la primera línea.

En la cultura popular

  • Una transcripción de la función de las runas en la portada del álbum 1990 de Black Sabbath Tyr. [8]
  • Sueco Viking metal banda King of Asgard lanzado en 2010 la canción “Vämods Tale”. La traducción del runestone de Rök forma las letras de la canción.

Este diagrama de la piedra de roca muestra los siete elementos del texto, incluyendo la primera parte (1) que afirma que la piedra fue inscrita por Varin para su hijo, Vamod. Con la nueva interpretación, el Rök Runestone no lleva un mensaje de honor. En cambio, se trata de cómo la tecnología de la escritura en la antigua Suecia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El prisma de Weld-Blundell

El prisma de Weld-Blundell

Aunque no se trata de una piedra, propiamente dicha, si no de una mezcla de barro, endurecido con otros elementos, se incluye aquí, por su importancia y relevancia, contiene la Lista Real Sumeria.

La Lista Real Sumeria es un documento entre mitológico e histórico dejado por los escribas de Mesopotamia y escrito en sumerio. La escritura sumeria fue de un carácter aglutinante o bien logográfico y que fue incorporando signos con valor fonético, silábico. Es una lengua que expresa la información gramatical mediante la adicción de sufijos o prefijos a una raíz que no suele cambiar y que nos ha legado los primeros documentos Históricos. Estos documentos refleja la sucesión de monarcas y Reyes de los primeros tiempos hasta aproximadamente las conquistas de Hammurabi.

El primer rey mencionado cuya existencia está reflejada en otras inscripciones es Mebaragesi de Kish, contemporáneo de Gilgamesh. El primer gobernante de la lista que es claramente histórico es Lugalzagesi de Uruk del siglo XXIV a. C., quien conquistó Lagash, que a su vez fue conquistada por Sargón de Acadia.

De los muchos artefactos increíbles que han sido recuperados de los sitios en Irak donde florecientes ciudades sumerias se encontraban una vez, pocos han sido más interesante que la Lista de los Reyes sumerios, un antiguo manuscrito grabado originalmente en la lengua sumeria, enumerando reyes de Sumer (antiguo sur de Irak) de sumerios y dinastías vecinas, sus longitudes de los supuestos reinados, y la ubicación de la realeza “oficial”. Lo que hace este artefacto tan único, es el hecho de que en la lista se mezclan gobernantes pre-dinásticos, aparentemente míticos con los gobernantes históricos que se sabe que han existido.

El primer fragmento de este texto raro y único, una tableta cuneiforme de 4.000 años de edad, fue encontrada en el año 1900 por el erudito alemán-estadounidense Hermann Hilprecht en el sitio de la antigua Nippur y se publicó en 1906. Desde el descubrimiento de Hilprecht, al menos otros 18 ejemplares de la lista del rey se han encontrado, la mayoría de ellos datan de la segunda mitad de la dinastía de Isin (c. 2017-1794 aC.). No hay ni siquiera dos de estos documentos que son idénticos. Sin embargo, hay suficiente material común en todas las versiones de la lista para dejar claro, que se derivan de un solo relato, “ideal” de la historia Sumera.

Durante el 3er milenio antes de Cristo, Sumer fue el sitio de al menos doce ciudades-estado independientes: Kish, Erech, Ur, Sippar, Akshak, Larak, Nippur, Adab, Umma, Lagash, Bad-Tibira y Larsa. Cada uno de estos estados comprendía una ciudad amurallada y sus pueblos de los alrededores y de la tierra, y cada uno adoraban su propia deidad, cuyo templo era la estructura central de la ciudad. El poder político perteneció originalmente a los ciudadanos, pero, como la rivalidad entre las diferentes ciudades-estado aumentó, cada uno adoptó la institución de la monarquía.

El listado de los Reyes Sumerios

Entre todos los ejemplares de la Lista de Reyes Sumerios, el prisma de Weld-Blundell en la colección cuneiforme del Museo Ashmolean de Oxford, representa la versión más extensa, así como la copia más completa de la Lista de los Reyes. El prisma de 8 pulgadas de alto, contiene cuatro lados con dos columnas a cada lado. Se cree que originalmente tenía un husillo de madera que va a través de su centro, de modo que pudiera hacerse girar y leer en los cuatro lados. En él se enumeran los gobernantes de las dinastías antediluvianas (“antes del diluvio”) hasta la decimocuarta dinastía de reyes de la dinastía de Isin (ca. 1763-1753 aC).

La lista de los reyes sumerios antediluvianos del Prisma de Weld-Blundell

  • Publicado por Nieve.- el marzo 20, 2014 a las 10:17am

El Prisma de Weld fue escrito en cuneiforme hacia el 2170 a.C. por un escriba que firma como Nur-Ninsubur, a finales de la dinastía Isin. El documento ofrece una lista completa de los Reyes de Sumer desde el comienzo, antes del Diluvio, hasta sus propios días, cuando reinaba Sin-Magir, Rey de Isin (1827 a.C – 1817 a.C) incluyendo además y expresamente a los 10 Reyes Longevos que vivieron antes del Diluvio Universal. Se trata de un prisma excelente, de barro cocido, que fue hallado por la expedición Well-Blundell en el año 1922, en Larsa, hogar del cuarto rey antediluviano, Kichunna, unos pocos kilómetros al norte de Ur, y que posteriormente ha sido depositado en el MuseoAshmolean de Oxford. Se cree que el objeto es anterior en más de un siglo a Abraham, y fue encontrado a poca distancia del hogar del patriarca Hebreo.

La lista comienza así: “Tras descender el Reinado del Cielo, Eridú (lugar donde según la Biblia estuvo el Jardín del Edén) se convirtió en la sede del Reino”. La Lista de los Reyes Sumerios, al igual que la Biblia, habla acerca del Diluvio: “Después de que las aguas cubrieran la tierra y que la Realeza volviera a bajar del Cielo, la Realeza se asentó en Kis”. El objeto de la Lista Real era demostrar precisamente que la monarquía bajó del Cielo, y que había sido elegida una determinada ciudad para que dominara sobre todas las demás.

Beroso (Berossus), el historiador y escriba babilonio del año 300 a.C., basando su historia en archivos del Templo de Marduk, copiados a su vez de inscripciones primitivas, muchas de las cuales han sido descubiertas, nombró a los 10 Reyes Longevos de Sumeria, que reinaron entre 10.000 a 60.000 años cada uno de ellos. “En los días de Xisuthro (Zinsuddu) –dice Beroso– ocurrió el Gran Diluvio”.

Tanto las Tablillas de Nippur como el Prisma de Weld dan los nombres y reinados como siguen:

Ciudades de Sumer y Acad

La lista de los reyes de Eridu es:

  • Alulim de Eridug: 8 sars (28800 años, desde 453.600 al 388.800 año, antes del diluvio)
  • Alalgar de Eridu: 10 sars (36000 años, desde 388.800 al 316.800, antes del diluvio)
  • En-men-lu-ana de Bad-Tibira: 12 sars (43.200 años, desde 316.800 al 244.800, antes del diluvio)
  • En-Men-Gal-Ana de Bad-Tibira: 8 sars (28.800 años, desde 244.800 al 223.200, antes del diluvio)
  • Dumuzi de Bad-Tibira, el pastor: 10 sars (36.000 años, desde 223.200 al 201.600, antes del diluvio)
  • En-Sipad-Zid-Ana de Larak: 8 sars (28.800 años, desde 201.600 al 172.800, antes del diluvio)
  • En-men-dur-ana de Zimbir (Sippar): 5 sars y 5 ners (21.000 años, desde 172.800 al 136.800, antes del diluvio)
  • Ubara-Tutukin (Ubartutu) de Shuruppak: 5 sars y 1 ner (18.600 años, desde 136.800 al 64.800, antes del diluvio)
  • SuKurLam (28.800 años, desde 64.800 al 36.000 antes del diluvio)
  • Zin-Suddu o Ziusudra (desde 36.000 hasta el diluvio)

La lista termina con el texto: “Entonces, el Diluvio destruyó la Tierra”.

(*) Los reinados están medidos en sars – períodos de 3600 años – y en ners – períodos de 600 años.

Como menciona Boulay en su libro “Serpientes y Dragones Voladores”, el término Eridu fue el que probablemente dio nombre a nuestro planeta, considerando que en antiguo alemán, Tierra es Erda; Erthe en inglés medio, Era en griego, Ereds en arameo, y Eretz en hebreo. Parece que todos los caminos filológicos conducen de regreso a la primera ciudad construida en este planeta por nuestros antepasados, Eridu.

 “Entonces, el Diluvio destruyó la Tierra”. Estos son exactamente los mismos reyes que cita el historiador Babilónico Beroso.

Fuentes: http://paleorama.wordpress.com/ y otros

Tablillas con el relato del diluvio universal – Nippur (3000-2000 a C.) y Poema de Gilgamesh

Luego, la Lista Real Sumeria continúa con la segunda dinastía:

“Después de que el diluvio hubiera terminado, y la realeza hubiera descendido del cielo, la realeza pasó a Kish”.

  • Kullassina-bel: 960 años
  • Nangishlishma: 670 años
  • En-tarah-ana: 420 años
  • Babum: 300 años
  • Puannum: 840 años
  • Kalibum: 960 años
  • Kalumum: 840 años
  • Zuqaqip: 900 años
  • Atab: 600 años
  • Mashda: 840 años
  • Arwium: 720 años
  • Etana de Kish: 1500 años
  • Balih: 400 años
  • En-me-nuna: 660 años
  • Melem-Kish: 900 años
  • Barsal-nuna: 1200 años
  • Zamug: 140 años
  • Tizqar: 305 años
  • Ilku: 900 años
  • Iltasadum: 1200 años
  • Mebaragesi (que conquistó Elam): 900 años
  • Agga: 625 años

Podemos encontrar una gran similitud entre la historia de Etana de Kish que fue “el pastor quien ascendió al cielo y consolidó todos los reinos extranjeros”, y Enoc (Janoj) de la Biblia, que “caminó con Dios, después que engendró a Matusalén… trescientos sesenta y cinco años… y desapareció, porque le llevó Dios”.

Por su parte, Mebagaresi de Kish es el gobernante más antiguo de la lista Real Sumeria cuya existencia ha sido confirmada independientemente en otras inscripciones.

Luego la lista continúa con unos cien reyes más cuyos años de vida van disminuyendo progresivamente, al igual que lo hacen los descendientes post diluvianos de la Torá.

Es necesario indicar que el prisma tiene cuatro caras, y en cada cara hay dos columnas en escritura cuneiforme, en total ocho, erróneamente algunas fuentes han reconstruido el prisma con ocho caras.

Piedras de sol

Piedras de sol, de Dinamarca

Los arqueólogos no encuentran explicación a las enigmáticas «piedras de sol» halladas en Dinamarca

Bornholm es una isla de Dinamarca ubicada en el mar báltico, al este del país y próxima a la costa sur de Suecia.

A menudo, los daneses, se refieren a ella como “la isla de la luz del sol” y por este motivo han sido llamadas “piedras de sol” a las aproximadamente 300 piedras encontradas recientemente en Vasagård en el sur de esta isla y mayormente de forma redonda.

Estas piedras y fragmentos contienen intrincados patrones de diseños grabados en ellas por personas de la Edad de Piedra hace 5.000 años. Los historiadores y los arqueólogos todavía no están seguros de cuál podría haber sido el propósito de las piedras.

El hallazgo también incluye piedras cuadradas talladas que se asemejan a campos y granos y otros patrones. Algunas piedras parecen mostrar un patrón de tipo tela de araña, mientras que otras tienen un solo anillo de marcas de grabado.

Según Ole Sonne Nielsen, arqueólogo principal del Museo de Bornholm, que colaboró ​​con el Museo Nacional de Dinamarca, Universidad de Aarhus, y la Universidad de Copenhague en la excavación, “Muchas de las piedras están muy gastadas, por lo que parece que alguien las haya llevado en el bolsillo”

“Conocimos las piedras solares por un tiempo, pero las piedras de campo son algo completamente nuevo, ayer encontramos cuatro, y la variación entre ellas con las telas de araña es algo que no sabíamos que existía”, dijo Nielsen.

Una de las piedras misteriosas, hallada en una zanja en Bornholm (Dinamarca) por estudiantes de arqueología, se ha demostrado que es un mapa con 5.000 años de antigüedad.

De acuerdo con la revista Skalk, la piedra fue descubierta durante los trabajos de excavación arqueológica en el santuario neolítico Vasagård.

La piedra ha sido estudiada por investigadores del Museo Nacional de Dinamarca. A diferencia de hallazgos anteriores y similares, el arqueólogo e investigador en el Museo Nacional, Flemming Kaul está razonablemente seguro de que la piedra no muestra el sol y los rayos del mismo (a diferencia de otras piedras halladas), sino que muestra los detalles topográficos de un trozo de la naturaleza de la isla tal como ella debía parecer entre los años 2700 y 2900 antes de Cristo.

Piedras rituales

Flemming Kaul califica la piedra un hallazgo “sin paralelo”en Dinamarca. En los últimos años, en las excavaciones de Vasagård han aparecido varias piedras inscritas con patrones rectangulares llenos de diferentes filas de líneas y sombreado.

“Algunas de las líneas pueden ser reproducciones de mazorcas de maíz o plantas con hojas”, dijo el profesor Kaul.

Un mapa de piedra en el templo neolítico de Vasagård (Dinamarca)

“Estos no son arañazos accidentales”, afirma. “Vemos estas piedras como una clase de mapas que muestran diferentes tipos de terrenos”.

La piedra hallada no está completa. Se compone de dos piezas y una tercera sigue desaparecida. Los arqueólogos creen que tales piedras fueron utilizadas en rituales prehistóricos relacionados con los cultivos.

Foto: Otro ejemplo de piedra grabada hallada en el santuario neolítico de Vasagård

Una roca con grabados de hace casi 5.000 años parece representar el paisaje de la isla en la que ha aparecido

La antigüedad de estas piedras está datada alrededor del año 3.000 antes de Cristo. Los investigadores sospechan que el templo en el que fueron halladas podría estar consagrado al culto al Sol, dado que su entrada está alineada con los solsticios, así que es muy posible que estos discos tengan un significado religioso.

Pero también hay otros que muestran imágenes diferentes al Sol, y en las que se puede ver campos de maíz o montañas. Esto ha hecho que otros especialistas especulen con que todas juntas podrían formar una especie de mapa. También hay algunas que están dañadas de un modo deliberado, según los arqueólogos, y que tal vez se usaron en algún rito funerario.

La campaña de excavaciones del pasado verano en el templo neolítico de Vasagård proporcionó el hallazgo de una piedra con grabados algo diferente a las que ya habían aparecido en el yacimiento. Mientras que las anteriores representaban al sol y a los rayos solares, en esta ocasión, los investigadores del Museo Nacional de Dinamarca han llegado a la conclusión de que podría tratarse de un mapa, una representación de los distintos tipos de campos que había en el entorno del santuario, entre los años 2900 y 2700 a.C. Por ahora se trata de un mapa incompleto, ya que originalmente constaba de dos piezas de la que sólo se ha localizado una, por ahora.

Una curiosa roca encontrada en una zanja en Bornholm por estudiantes de arqueología el pasado verano se ha revelado como un mapa de hace 5.000 años.

La piedra fue descubierta durante los trabajos de excavación arqueológica en el templo neolítico de Vasagård.

El hallazgo ha sido estudiado por investigadores del Museo Nacional de Dinamarca. A diferencia de otros hallazgos similares anteriores, el arqueólogo e investigador del museo Flemming Kaul se muestra razonablemente convencido de que la piedra no representa el sol y los rayos solares, sino que muestra los detalles topográficos de una parte del paisaje de la isla en la que ha aparecido entre los años 2700 y 2900 a.C.

Rocas rituales

En palabras de Kaul, la piedra no tiene paralelos conocidos. En los últimos años, las excavaciones en Vasagård han proporcionado diversas piedras grabadas con patrones rectangulares rellenos con diferentes líneas y sombras.

“Algunas de las líneas pueden ser reproducciones de espigas o de plantas con hojas“, afirma Kaul.

“Estos no son arañazos accidentales”, dice. “Vemos las piedras como tipos de mapas que muestran diferentes tipos de campos”.

Este último hallazgo no está completo. Estaba formado por dos partes y una de ellas aún no ha sido encontrada. Los arqueólogos creen que las rocas fueron usadas en rituales prehistóricos.

Mapa de Vasagard / Foto Bornholms Museum

Las excavaciones que se llevan a cabo en la isla danesa de Bornholm en el mar Báltico han descubierto unas 300 piedras de pequeño tamaño decoradas con diferentes motivos, datadas en la Edad de Piedra, hace unos 5.000 años.

Muchas de ellas son piedras solares, de forma redonda y con motivos circulares, ya conocidas por los investigadores desde 1995 y que se cree representan el sol. Pero otras son cuadradas y la decoración parece representar campos cercados, un motivo nunca visto antes.

Según Lars Larsson, profesor emérito de la Universidad de Lund en Suecia, estas piedras cuadradas son especialmente extrañas, es imposible saber para qué las utilizaron.

Una de las piedras con motivos solares / foto Vasagaard Vest

Aparecieron al sur de la isla, en un área llamada Vasagård, que está dividida en dos por un río y parece haber sido utilizada para realizar rituales durante la Edad de Piedra. De hecho la zona estaba rodeada completamente por varias empalizadas concéntricas, dentro de las cuales debieron existir numerosos templos redondos donde se realizarían rituales solares.

Piedras con motivos de campos cercados / Foto Bornholms Museum

Tanto las empalizadas como los templos fueron renovados continuamente a lo largo de los siglos, utilizando para ello ingentes toneladas de madera para mantener en pie el gigantesco monumento. Por ello los arqueólogos piensan que algo de esa envergadura tiene que tener relación con la religión y los rituales.

Esta teoría parece reforzarse por el hecho de que las piedras aparecieron rotas y quemadas en depósitos concentrados. Quizá pudieron ser usadas como amuletos o representan una especie de transición entre la vida y la muerte.

Algunas de estas piedras cuadradas llevan además decoraciones que parecen telas de araña, un motivo igualmente desconocido hasta ahora.

Según el arqueólogo Flemming Kaul, del Museo Nacional de Dinamarca, las piedras cuadradas representarían campos de grano con algún tipo de protección. Y probablemente en alguna época del año el ritual implicaría sostener una piedra solar y hacerla pasar simbólicamente sobre las piedras que representan campos, esperando que eso produjera algún tipo de reacción mágica.

Pero tampoco descartan que puedan haber sido utilizadas para otros fines, como la transmisión de algún tipo de información cultural. Muchas de las piedras parecen haber formado parte de un panel mayor que se habría roto, cortando luego las piedras en forma redonda y cuadrada y depositándolas en tumbas.

En el mismo yacimiento aparecieron también las tallas de roca más antiguas de Dinamarca, datadas a finales de la Edad de Piedra, y que se consideran ya las primeras esculturas realizadas al sur de Escandinavia antes de la Edad del Bronc

Piedras con motivos de tela de araña / Foto: René Laursen, Bornholms Museum

La isla de Bornholm, frente a la costa sur de Suecia, acoge algunos de los yacimientos arqueológicos más fascinantes del mundo. El último es un templo de hace 5.000 años en el que han aparecido 300 piedras solares grabadas. La cuestión es que nadie sabe para qué sirven ni por qué intentaron quemarlas.

No es la primera vez que aparecen estos artefactos en el norte de Europa, pero nunca en un número tan grande. Las piedras solares son discos de roca tallada con líneas y símbolos que recuerdan a un sol, de ahí su nombre. Sin embargo, hasta ahora nadie ha logrado descubrir si los dibujos de las piedras tienen algún tipo de significado o son simplemente decorativos. Algunas piedras apenas tienen unas muescas. Otras están profusamente grabadas.

Los artefactos han aparecido en un yacimiento especialmente enigmático: Vasagård. Los arqueólogos suponen que se trata de algún templo dedicado al sol, porque las entradas al edificio están alineadas con los solsticios, pero es solo una suposición. La construcción y los discos datan del año 3.500 al 2.700 antes de Cristo.

¿Para que servían las piedras solares? Es la pregunta del millón. Los investigadores creen que quizá se trataba de algún tipo de moneda o tributo para entrar al templo. Quizá incluso son algún sistema de cómputo para medir el paso del tiempo. Lo que está claro es que eran importantes porque nadie se hubiera tomado las molestias y el tiempo necesario para tallarlas si fueran simple decoración. Para enredar aún más la cuestión, hay discos que no muestran un patrón solar, sino marcas que recuerdan a una telaraña o figuras geométricas que parecen campos de cultivo vistos desde arriba. No faltan los arqueólogos que postulan la idea de que podrían ser algún tipo de mapa.

Una de las hipótesis juega con la idea de que los discos formaran parte de algún tipo de rito funerario, porque muchos de ellos están rotos y muestran señales de haber sido arrojados a un fuego. Las excavaciones en Vasagård continúan. Quizá acaben desenterrando otros artefactos que permitan explicar para qué usaban el asentamiento los seres humanos de aquella época.

Piedras de Jelling

Piedras de Jelling

Piedras de Jelling.

La designación piedras de Jelling se refiere a dos estelas rúnicas que se encuentran en Jelling, Dinamarca.

Jelling es una aldea situada en la municipalidad de Vejle.

En 1994, pasaron a figurar en la lista del Patrimonio de la Humanidad, de la Unesco,1​ así como los montes vecinos donde se encuentran sepultados el rey Gorm el Viejo de Dinamarca y su esposa, Thyra Danebod. Son ejemplos notables de la transición de Dinamarca de la era pagana a la era cristiana.

Además de inscripciones rúnicas, una de las piedras ostenta dibujos con una mezcla de motivos paganos con un Cristo.

La piedra pequeña de Jelling

Estela rúnica

ID Rundata: DR 41

Datación: 965

Al lado de la piedra grande, se encuentra la piedra pequeña de Jelling, erigida por Gorm el Viejo, alrededor del año 955. En la inscripción, se lee:

Es la referencia más antigua al nombre de Dinamarca, dentro de sus fronteras. El nombre aparece 75 años antes, en referencias de otros países.

El significado de las últimas palabras “tanmakar but” es incierto, no sabiéndose exactamente si se refieren a Gorm o a Thyra.

La piedra debe haber sido colocada originalmente entre los montes donde se encuentran las sepulturas de Gorm y Thyra, pero existen referencias del siglo XVII que la colocan ya junto la puerta de la iglesia, donde ahora se encuentra.

La piedra grande de Jelling

Estela rúnica

ID Rundata: DR 42

Datación: 965

La piedra grande de Jelling es una piedra rúnica erigida por Harald I de Dinamarca alrededor del año 965, en Jelling. Las runas de la inscripción en la piedra dicen (en nórdico antiguo, danés, español ):

Esta piedra es muchas veces considerada el certificado de nacimiento de Dinamarca.

La escritura runa estaba diseñada para ser apli­cada sobre maderas y rocas, y no sobre superficies blandas, razón por la cual no estaban destinadas a ser escritas con algún tipo de punzón. De ahí su formato de línea recta vertical cruzada por otras líneas rectas a su costado.

Muy visitadas por locales y turistas, las piedras tienen diferentes tallados y fueron hechas en el siglo X. Aparte de inscripciones rúnicas, una de las piedras ostenta dibujos con una mezcla de motivos paganos con un Cristo. Estas piedras se hallan en el patio de la Iglesia de Jelling, y representan el periodo de transición entre el paganismo indígena que se tenía en este lugar en siglos pasados y el proceso de Cristiandad en Dinamarca?

Estela de Mesa

Estela de Mesa

La estela de Mesha (popularizada en el siglo XIX como la “Piedra Moabita”) es una piedra de basalto negro, que muestra una inscripción del moabita rey Mesha del siglo IX a. C., descubierta en 1868. La inscripción de 34 líneas, la más extensa recuperada del antiguo Moab, fue escrita en alfabeto paleohebreo. Fue erigida por Mesha, alrededor de 850 a. C., como un registro y recuerdo de sus victorias en su revuelta contra el Reino de Israel, que emprendió tras la muerte de su gobernante, Ahab.

La piedra tiene 124 cm de alto y 79 cm de ancho y 36 cm de espesor; es redondeada por arriba. Fue descubierta en el antiguo Dibon hoy Dhiban, Jordania, en agosto de 1868, por el Rev. F. A. Klein, un misionero alemán en Jerusalén. “Los árabes de las proximidades, temiendo la pérdida de tal talismán, rompieron la piedra en trozos; pero ya se había obtenido un molde por [Charles] Clermont-Ganneau, y la mayoría de los fragmentos fueron recuperados y montados por él”[1]. Un molde es una impresión en papel maché. El molde (que nunca ha sido publicado) y la estela recompuesta (que ha sido publicada en muchos libros y enciclopedias) están actualmente en el Museo del Louvre, en una de las salas dedicadas al Levante: Planta Baja, ala Sully, sala “D”. Su clasificación es “AO5066”.

La estela describe:

  1. cómo Moab fue conquistado por Omrí, Rey de Israel, como el resultado del disgusto del dios Quemos. Las victorias de Mesha sobre el hijo de Omrí (no mencionado por su nombre), sobre los hombres de la tribu de Gad en Ataroth, y en Nebo y Jehaz;
  2. sus construcciones públicas, restaurando las fortificaciones de sus fortalezas y construyendo un palacio y depósitos para el agua; y
  3. sus guerras contra los Horonaim.

עמרי מלך ישראל (Omri rey de Israel) explícitamente mencionado en la estela.

Esta inscripción puede ser interpretada como suplemento y corroboración de la historia del Rey Mesha registrada en el 2 Reyes 3:4-27, ganando por ello un prominente lugar en el corpus de la arqueología bíblica. Sin embargo hay partes en la Biblia que pueden generar confusión en contraste con lo que describe la piedra. En la Biblia, específicamente en los Libros de los Reyes no dice quién conquista Moab. Sin embargo desde tiempo antes de que hubiera reyes en Israel ya se había conquistado a los moabitas (1 Jueces 3:30). Y encontramos que en 1 Reyes 16 narra cómo Omrí se convirtió en rey sobre Israel y dice ahí que ya era un comandante del ejército. Recordemos que en esos días el conflicto estaba a la orden del día y que este comandante Omrí bien pudo haber liderado el ejército para conquistar o reconquistar Moab. Más adelante en 2 Reyes ya habla del rey de Moab pagándole tributo al rey de Israel (capítulo 3 versículo 4). Y también se confunde que al no mencionar en la piedra el nombre del hijo de Omrí, se puede interpretar como lo hacemos ahora que es el hijo inmediato, pero en la Biblia, como en aquel tiempo, se le llaman hijos a los nietos, bis nietos, etc… de modo que la rebelión se da en contra del hijo de Ajab, Joram, al que también se le puede llamar “hijo de Omrí”. En la Biblia, es Yahveh quien da la victoria a Joram. Israel se retira, de acuerdo con los Libros de los Reyes, a causa de “un gran furor” desatado ante la visión de Mesha sacrificando a su primogénito sobre las murallas, muy probablemente al dios Quemos. Este pasaje describe en su decimoctava línea a la derecha el tetragramaton que describe el nombre de Yavé.

La estela como se fotografió alrededor de 1891.

Con la excepción de unas pocas variaciones, tales como -in por -im en plurales, el moabita de la inscripción es idéntico a una forma temprana de hebreo. El alfabeto moabita es el tipo más antiguo de alfabeto semítico de tipo fenicio. La forma de las letras aquí usadas proporciona información muy importante e interesante sobre la historia de la formación del alfabeto, así como, incidentalmente, las artes de la vida civilizada de aquellos tiempos en la tierra de Moab. Este antiguo monumento, que registra las heroicas luchas del Rey Mesha con Omrí y Ajab, fue erigido alrededor de 850 a. C. Aquí “tenemos los mismos bloques en los que los trabajadores del mundo antiguo tallaron la historia de sus propios tiempos, y de los cuales el ojo de sus contemporáneos leía hace miles de años el registro de eventos de los cuales ellos mismos habían sido los testigos.”

En 1994, tras examinar tanto la Estela de Mesha como el molde de papel de ella en el Museo del Louvre, el científico francés André Lemaire reportó que la línea 31 de la Estela de Mesha muestra la frase “la casa de David” (en Biblical Archaeology Review [May/June 1994], pp. 30-37). Lemaire tuvo que añadir una letra destruida, la primera “D” en “[D]avid,” para decodificar la expresión. La frase completa en la última parte de la línea 31 se leería entonces, “En cuanto a Horonen, vivía en él la casa de [D]avid,” וחורננ. ישב. בה. בת[ד]וד. (Nota: los corchetes [ ] encierran letras o palabras que han sido suplementadas, donde las letras fueron destruidas o estaban sobre fragmentos que aún están perdidos.) La mayoría de los estudiosos encuentran que ninguna otra letra allí suplementada proporciona una lectura que tenga sentido. Baruch Margalit trató de supplementar otra letra: “m,” junto con varias otras letras en lugares tras ese. La lectura que resultaba era “Ahora Horoneyn estaba ocupado al final del [reino] de [mi pre]decesor por los [edom]itas.” (Baruch Margalit, “Studies in NWSemitic Inscriptions,” Ugarit-Forschungen 26, p. 275). Sin embargo, la lectura de Margalit no ha conseguido atraer ningún apoyo significativo en publicaciones científicas.

En 2001, otro estudioso francés, Pierre Bordreuil, reportó (en un ensayo en francés) que él y unos pocos otros estudiosos no podían confirmar la lectura de Lemaire de “la casa de David” en la línea 31 de la estela (Pierre Bordreuil, “A propos de l’inscription de Mesha’: deux notes,” in P. M. Michele Daviau, John W. Wevers and Michael Weigl [Eds.], The World of the Aramaeans III, pp. 158-167, especially pp. 162-163 [Sheffield, England: Sheffield Academic Press, 2001]).

Mientras la última mención de la “Casa de David” en el fragmento de la estela de Tel Dan fue escrito por un rey arameo enemigo, esta inscripción viene de un moabita enemigo de Israel, también envaneciéndose de una victoria. Si Lemaire tiene razón, ahora hay dos referencias tempranas a la dinastía de David, una en la Estela de Mesha (mediados del siglo IX a. C.) y la otra en la Estela de Tel Dan (de mediados del siglo IX a. C. a mediados del siglo VII a. C.), como se recoge en Time Magazine, December 18, 1995. Para una discusión completa aunque técnica, ver Lawrence J. Mykytiuk, _Identifying Biblical Persons in Northwest Semitic Inscriptions of 1200–539 B.C.E._, Academia Bíblica series, no. 12 (Atlanta: Society of Biblical Literature, 2004), pp. 265-277.

En 1998, otro estudioso, Anson Rainey, tradujo una desconcertante frase de dos palabras en la línea 12 de la Estela de Mesha, אראל. דודה, como “su davídico fuego de altar” (Anson F. Rainey, “Mesha and Syntax,” in _The Land That I Will Show You_, edited by J. Andrew Dearman and M. Patrick Graham, Supplement Series, no. 343 [Sheffield, England: Sheffield Academic Press, 2001], pp. 300-306).

Las identificaciones del bíblico Mesha, rey de Moab, y del bíblico Omrí, rey del Reino del Norte de Israel, en la Estela de Mesha son generalmente aceptadas por la comunidad científica, especialmente porque lo que se dice de ellos en la narrativa de la Estela de Mesha se adecua bien con la narrativa de los libros bíblicos de los Reyes y las Crónicas.

La identificación de David en la Estela de Mesha, en cambio, permanece controvertida. Esta controversia nace parcialmente del estado fragmentario y de la línea 31 de la estela de Mesha stele y parcialmente de una tendencia desde los 1990s, ampliamente entre los científicos europeos, a cuestionar o minusvalorar la fiabilidad histórica de la Biblia hebrea (Antiguo Testamento). En Europa, P. R. Davies, Thomas L. Thompson, y Niels P. Lemche muestran una fuerte tendencia a rechazar la historicidad bíblica, mientras André Lemaire, K. A. Kitchen, Jens Bruun Kofoed, y otros científicos europeos son excepciones a esta tendencia. Muchos científicos se inclinan en una dirección o la otra pero de hecho ocupan el terreno intermedio. En general, los científicos norteamericanos e israelíes tienden a estar más dispuestos a aceptar la identificación del bíblico Rey David e la estela de Mesha. La controversia sobre si las antiguas inscripciones confirman o no la existencia del Rey David mencionado en la Biblia usualmente se centran menos en la estela de Mesha y más en la estela de Tel Dan.

El texto, en moabita, transcrito en letras hebreas modernas:

1. אנכ. משע. בנ. כמש.. . מלכ. מאב. הד2. יבני | אבי. מלכ. על. מאב. שלשנ. שת. ואנכ. מלכ3. תי. אחר. אבי | ואעש. הבמת. זאת. לכמש. בקרחה | ב[נס. י]4. שע. כי. השעני. מכל. המלכנ. וכי. הראני. בכל. שנאי | עמר5. י. מלכ. ישראל. ויענו. את. מאב. ימנ. רבן. כי. יאנפ. כמש. באר6. צה | ויחלפה. בנה. ויאמר. גמ. הא. אענו. את. מאב | בימי. אמר. כ[…]7. וארא. בה. ובבתה | וישראל. אבד. אבד. עלמ. וירש. עמרי. את א[ר]8. צ. מהדבא | וישב. בה. ימה. וחצי. ימי. בנה. ארבענ. שת. ויש9. בה. כמש. בימי | ואבנ. את. בעלמענ. ואעש. בה. האשוח. ואבנ10. את. קריתנ | ואש. גד. ישב. בארצ. עטרת. מעלמ. ויבנ. לה. מלכ. י11. שראל. את. עטרת | ואלתחמ. בקר. ואחזה | ואהרג. את. כל. העמ. [מ]12. הקר. רית. לכמש. ולמאב | ואשב. משמ. את. אראל. דודה. ואס13. חבה. לפני. כמש. בקרית | ואשב. בה. את. אש. שרנ. ואת. אש14. מחרת | ויאמר. לי. כמש. לכ. אחז. את. נבה. על. ישראל | וא15. הלכ. הללה. ואלתחמ. בה. מבקע. השחרת. עד. הצהרמ | ואח16. זה. ואהרג. כלה. שבעת. אלפנ. גברנ. ו[גר]נ | וגברת. וגר17. ת. ורחמת | כי. לעשתר. כמש. החרמתה | ואקח. משמ. א[ת. כ]18. לי. יהוה. ואסחב. המ. לפני. כמש | ומלכ. ישראל. בנה. את19. יהצ. וישב. בה. בהלתחמה. בי | ויגרשה. כמש. מפני | ו20. אקח. ממאב. מאתנ. אש. כל. רשה | ואשאה. ביהצ. ואחזה.21. לספת. על. דיבנ | אנכ. בנתי. קרחה. חמת. היערנ. וחמת22. העפל | ואנכ. בנתי. שעריה. ואנכ. בנתי. מגדלתה | וא23. נכ. בנתי. בת. מלכ. ואנכ. עשתי. כלאי. האש[וח למי]נ. בקרב24. הקר | ובר. אנ. בקרב. הקר. בקרחה. ואמר. לכל. העמ. עשו. ל25. כמ. אש. בר. בביתה | ואנכ. כרתי. המכרתת. לקרחה. באסר26. [י]. ישראל | אנכ. בנתי. ערער. ואנכ. עשתי. המסלת. בארננ.27. אנכ. בנתי. בת. במת. כי. הרס. הא | אנכ. בנתי. בצר. כי. עינ28. —– ש. דיבנ. חמשנ. כי. כל. דיבנ. משמעת | ואנכ. מלכ29. ת[י] —– מאת. בקרנ. אשר. יספתי. על. הארצ | ואנכ. בנת30. [י. את. מה]דבא. ובת. דבלתנ | ובת. בעלמענ. ואשא. שמ. את. […]31. ——— צאנ. הארצ | וחורננ. ישב. בה. ב32. ——— אמר. לי. כמש. רד. הלתחמ. בחורננ | וארד33. ———[ויש]בה. כמש. בימי. ועל[…]. משמ. עש34. ————– שת. שדק | וא

Traducción

Yo soy Mesha, hijo de Quemos[-yatti], el rey de Moab, el Dibonita. Mi padre fue rey sobre Moab

durante treinta años, y yo llegué a rey después de mi padre. Y yo hice este lugar alto para Quemos en Qarcho

… porque él me había librado de todos los reyes, y porque él me ha hecho mirar con desprecio a todos mis

enemigos. Omrí fue el rey de Israel, y él oprimió Moab durante muchos días, pues Quemos estaba enfadado con

su tierra. Y su hijo reinó en su lugar; y él también dijo, “Yo oprimiré Moab!” En mis días él

lo dijo así. Pero yo lo miré con desprecio a él y a su casa, y el Reino de Israel ha sido derrotado; ¡ha sido

derrotado para siempre! Y Omri tomó posessión de toda la tierra de Medaba, y él vivió allí en sus

días y la mitad de los días de su hijo: cuarenta años. Pero Quemos lo restauró en mis días. Y yo construí Baal

Meon, y yo construí un depósito de agua en él. Y yo construí Qiryaten. Y los hombres de Gad vivieron en la

tierra de Atarot desde tiempos antiguos; y el rey de Israel construyó Atarot para él mismo, y yo luché

contra la ciudad y la capturé. Y yo maté todo el pueblo de la ciudad como un sacrificio para Quemos

y para Moab. Y yo traje de nuevo el fuego de su tío desde allí; y yo lo traje ante

la cara de Quemos en Qerioit, y yo hice a los hombres de Sharon vivir allí, así como a los hombres de

Maharit. Y Quemos me dijo, “Ve, toma Nebo de Israel.” Y yo fui por la noche y luché

contra él desde el amanecer hasta el mediodía, y yo lo tomé y maté a la población entera: siete

mil hombres y extrajeros, y mujeres, extrajeras, y sirvientas. Porque yo los había dedicado

para Ashtar Quemos. Y desde allí tomé los vasos de Yahweh, y yo los presenté

ante la cara de Quemos. Y el rey de Israel había construido Yahaz, y él permanecía allí durante

su campaña contra mí; y Quemos lo alejó de mi rostro. Y yo tomé doscientos hombres de

Moab, y su división, y la llevé hasta Yahaz. Y yo lo he tomado para añadirlo a Dibon. Yo

he construido Qarcho, el muro de los sotos y el muro de la ciudadela; y yo he construido sus puertas;

y yo he construido sus torres; y yo he construido la casa del rey; y yo he hecho el doble

reservorio para la primavera en la parte interior de la ciudad. Ahora el interior de la ciudad no tenía

ninguna cisterna, en Qarcho, y yo dije a todo el pueblo, “Cada uno de vosotros debe hacer una cisterna en su

casa.” Y yo cavé el foso para Qarcho usando prisoneros israelitas. Yo he construido Aroer, y yo

construí el camino militar en Arnon. Yo he construido Beth-Bamot, pues había sido destruido. Yo he

construido Bezer, pues yacía en ruinas. Y los hombres de Dibon permanecieron en formación de batalla, pues todo Dibon estaba

bajo sujeción. Y yo soy el rey sobre los cientos en las ciudades que he añadido a la tierra. Y

yo he construido Beth-Medeba y Beth-Diblaten y Beth-Baal-Meon, y yo traje allí… multitudes de

la tierra. Y Horonaim, vivía allí

… Quemos me dijo, “Baja, lucha contra Hauranen!” Yo bajé

… y Quemos lo restauró en mis días…

Historia que contiene

Moab, reino vecino a Israel, le era tributario desde los tiempos de David. Hacia el 845 a. C. reinaba en Moab Mesa, conocido en la Biblia como noqed, pastor de ovejas, utilizado como título honorífico en la literatura ugarítica. Siendo Omrí rey de Israel, Moab pagaba un gran tributo. En 2 Reyes 3,4 se eleva a la cantidad de 100 mil carneros y otros tantos corderos con su lana; lo que parece una cifra exagerada. La estela pone de manifiesto que durante todo el reinado de Omrí, Moab estuvo sometido a Israel. La revuelta comenzó a mediados del reinado de su hijo, que sería Acab; mientras que según la Biblia es a la muerte de este rey cuando Mesa se subleva (1 Reyes 1,1; 3,5). También hay diferencia en la cantidad de años que duró la opresión. Según la estela fueron 40, mientras que, sumando los años de Omrí (12, según 1 Reyes 16,23) y la mitad de Ajab (11, según 1 Reyes 16,29, éste reinó 22 años), no se pasa de 23 años. Para coordinar ambos datos habría que traducir en la octava línea de la estela «nieto» en lugar de «hijo». Esta traducción está respaldada al menos por el uso bíblico (cfr. Gen 29,5; 2 Reyes 8,18.26). Así, los 40 años de opresión israelita corresponderían a los 12 de Omrí, los 22 de Ajab, el año corto de Ocozías (2 Reyes 1) y los 6 de la mitad del reinado de Joram (2 Reyes 3,1). Según la Biblia, a la sublevación de Mesa respondió Joram de Israel aliándose con Josafat de Judá y un desconocido rey de Edom.

La primera parte de la estela responde a los resultados de la sublevación con gran probabilidad: Mesa se apoderó de Médaba, Atarot y Nebo, llegando hasta Yahaz, fortaleza de los reyes de Israel. Esta zona se encuentra al norte del río Arnón. La incursión de castigo atacó a Moab por el sur o retaguardia de Moab, sin duda, porque en el norte se habrían encontrado con las ciudades recién fortificadas y con la barrera natural del río Arnón. Costeando el Mar Muerto, los confederados avanzaron peligrosamente contra la capital del reino. En pleno desierto del Arabá, la necesidad de agua provocó la embajada de los tres reyes a Eliseo (v.) el cual ordenó cavar zanjas que una lluvia providencial llenó a la mañana siguiente. Aunque no son frecuentes, las tormentas, que se desencadenan en la profunda depresión del Gor, provocan grandes torrenteras hacia el Mar Muerto. Una expedición de dominicos fue testigo de un suceso semejante en marzo de 1895 (cfr. Revue Biblique, 1896, 445). El agua engañó a los moabitas que la creyeron sangre (cierta forma de espejismo) y a la vez levantó los ánimos de Israel que se lanzó a la conquista, devastando a su paso todos los recursos del enemigo. La destrucción de estas ciudades es indirectamente confirmada por la estela, que menciona Bet-Bamot y Bézer como poblaciones en ruinas y reconstruidas por Mesa. La preocupación por fortificar Qarhot, con la orden de construir aljibes o cisternas, demuestra que Mesa temía fundadamente una invasión o un largo asedio. Compárese con lo hecho por Ezequías en una situación semejante (cfr. 2 Par 32,1-8)

La estela ignora el infanticidio llevado a cabo por Mesa (2 Reyes 3,27). La Biblia, una vez demostrado el poder de Eliseo, alude a la retirada del ejército, sin más. Mesa proclama su victoria. La razón de la retirada bien pudo deberse al horror que causó el crimen ritual del rey moabita o mejor, quizá, a la noticia de una incursión siria que amenazaba directamente a Samaria.

El rey Mesa consolidó todo este territorio, que agregó a Moab y realizó todas las obras que menciona la estela, con más probabilidad después de la revolución de Yehú, que acabó con la dinastía de Omrí y con el predominio israelí en toda esta zona. La estela de Mesa confirma los datos bíblicos, a la vez que nos ilustra sobre la parcialidad que todo relato histórico lleva aneja.

Inscripción de Behistún

Inscripción de Behistún

La inscripción de Behistún, grabada en la pared de un acantilado, contiene el mismo texto en tres idiomas, donde se explica la historia de las conquistas del rey Darío I, y está ilustrada con imágenes talladas del soberano con otros personajes presentes.

Coordenadas:  34°23′26″N 47°26′09″E

País:  Irán

N.° identificación: 1222

La inscripción de Behistún (en persa: بیستون ) es una inscripción monumental en piedra de la época del imperio aqueménida (s. VI a.C.). Está inscrita sobre la pared de un acantilado en la provincia de Kermanshah, al oeste de Irán, a unos 100 metros de altura. Fue ordenada inscribir por Darío I de Persia en algún momento posterior a su accesión al trono del imperio persa en 522 a.C. y antes de su muerte en 486 a.C.

La inscripción incluye tres versiones del mismo texto, en tres lenguajes diferentes, empleando escritura cuneiforme: persa antiguo, elamita y babilonio. Un oficial del ejército británico, Sir Henry Rawlinson, transcribió la inscripción en dos momentos, en 1835 y 1843. Rawlinson pudo traducir el texto cuneiforme en antiguo persa en 1838, y los textos elamitas y babilonios fueron traducidos por Rawlinson y otros después de 1843. Está inscripción es a la escritura cuneiforme lo que la Piedra de Rosetta a los jeroglíficos egipcios: el documento clave para el desciframiento de una escritura antigua desconocida que muestra el mismo texto en otro idioma conocido. El lenguaje babilonio era una forma tardía del acadio; ambas son lenguas semíticas. La inscripción de Behistún fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2006. Abarca una zona de protección de 187 ha y una zona de respeto de 361 ha.

La inscripción

El texto de la inscripción es una proclamación de las hazañas de Darío I de Persia previas a su acceso al trono. Los tres textos, que presentan básicamente el mismo contenido, están escritos en tres lenguas distintas, usando para cada uno una adaptación de la escritura cuneiforme. El panel inmediatamente bajo el friso está escrito en persa antiguo, una lengua indoeuropea. Los otros dos textos fueron escritos en elamita y babilonio, ambas lenguas semíticas. Darío gobernó el Imperio Persa desde el año 521 a. C. hasta el 486 a. C. En algún momento hacia el 515 a. C. ordenó la creación de esta inscripción, que describiera un largo relato de su ascenso frente al usurpador Gaumata y las subsecuentes guerras victoriosas de Darío y el sofocamiento final de la rebelión, para ser así inscritas en un acantilado cercano a la moderna ciudad de Bisistun, en las colinas de los Montes Zagros de Irán, en el punto donde se yerguen desde el llano de Kermanshah.

La inscripción mide aproximadamente 15 metros de alto por 25 de ancho, y se halla 100 metros por encima de un acantilado al lado de un antiguo camino que unía las capitales de Mesopotamia y Media (Babilonia y Ecbatana). Su acceso es muy complicado, ya que, después de su finalización, las laderas fueron eliminadas para hacer la inscripción más perdurable.

Columna 1 (DB I 1-15), boceto de Fr. Spiegel (1881).

El texto en persa antiguo contiene 414 líneas en cinco columnas; el texto elamita incluye 593 líneas en ocho columnas y el babilonio tiene sólo 112 líneas. La inscripción fue ilustrada con un bajorrelieve de la vida de Darío, dos sirvientes y diez figuras de un metro de altura, que representan los diferentes pueblos conquistados; el dios Ahura Mazda, representado como Faravahar, se muestra flotando sobre el conjunto de figuras mientras bendice al rey. Una figura parece haber sido agregada después de que las otras estuvieran acabadas, al igual que la barba de Darío, que es un bloque de piedra separado unido a la figura con pernos de hierro y plomo, un hecho realmente excepcional.

En la historia antigua

La primera referencia histórica de que se tiene noticia sobre la inscripción es a través del autor griego Ctesias de Cnido, quien conoció su existencia sobre el 400 a. C. Tácito asimismo la menciona e incluye una descripción de algunos de los antiguos monumentos auxiliares en la base del acantilado, donde había un manantial. Lo que se ha podido recuperar de ellos es coherente con la descripción de Tácito. Diodoro de Sicilia también escribe sobre el “Bagistanon” y sostiene que fue inscrito por la reina Semíramis de Babilonia.

Tras la caída del Imperio Persa y los reinos herederos (el imperio macedonio, el imperio parto y el imperio sasánida), y después de que la escritura cuneiforme cayera en desuso, la naturaleza de la inscripción fue olvidada, y se le atribuyó un origen cuando menos fantasioso o mítico. Durante siglos, en vez de ser atribuida a Darío (uno de los primeros reyes persas), se creyó que procedía del reino de Cosroes II de Persia (uno de los últimos). Una leyenda narraba que había sido creada por Farhad, amante de la esposa de Cosroes, Shirin. Exiliado por su transgresión, se encomendó a Farhad la tarea de horadar la montaña para encontrar agua; si tenía éxito, le darían autorización para casarse con Shirin. Tras muchos años y ya con media montaña suprimida, Farhad encontró agua, pero Cosroes le informó que Shirin había muerto. Se volvió loco, y se lanzó desde lo alto del acantilado. Naturalmente, Shirin no había muerto, y se ahorcó al enterarse de la noticia.

Descubrimiento

Textos cuneiformes de la inscripción de Behistún.

No fue hasta 1598, cuando el inglés Robert Sherley la vio durante una misión diplomática en Persia en nombre de Austria, que la inscripción atrajo por primera vez la atención de los eruditos de Europa Occidental, quienes llegaron a la conclusión de que era un relato de la ascensión de Jesús. Las interpretaciones bíblicas erróneas por parte de los europeos fueron abundantes en los dos siglos siguientes, incluyendo teorías tales como que se trataba de Cristo y sus apóstoles, las tribus de Israel o Salmanasar I de Asiria.

En 1835, Sir Henry Rawlinson, un oficial del ejército británico que entrenaba al ejército del Sah de Persia, empezó a estudiar seriamente la inscripción. Como en esa época el nombre de la ciudad de Bisistun se había anglicizado en “Behistun”, el monumento empezó a ser conocido como la “inscripción de Behistun”. A pesar de su inaccesibilidad, Rawlinson consiguió escalar el acantilado y copiar la inscripción en persa antiguo. La versión en lengua elamita se encontraba al borde de un abismo, y la versión en lengua babilonia estaba cuatro metros más abajo; ambas estaban lejos de ser fácilmente alcanzables y se dejaron para ulteriores intentos.

Pertrechado con el texto persa, y con una tercera parte de un silabario puesto a su disposición por el experto en escritura cuneiforme Georg Friedrich Grotefend, Rawlinson empezó a trabajar para descifrar el texto. Afortunadamente, la primera sección del texto contenía una lista de reyes persas idéntica a la descrita por Heródoto. Emparejando los nombres y los caracteres, Rawlinson pudo descifrar en 1838 la forma cuneiforme usada por el persa antiguo.

Vinieron luego los dos textos restantes. Después de una prolongación de su servicio en Afganistán, Rawlinson volvió a estudiar la inscripción en 1843. Con unos tablones cruzó el espacio existente entre el texto en persa antiguo y el elamita, y lo copió. Entonces encontró a un resuelto chico de la zona que escaló por una grieta del acantilado con cuerdas y aparejos hasta el texto babilonio, de manera que se pudieran tomar moldes en papel maché. Rawlinson tradujo el texto y el lenguaje babilonios, independientemente de Edward Hincks, Julius Oppert y William Henry Fox Talbot, quienes también contribuyeron al descifrado. Edwin Norris y otros fueron los primeros que hicieron lo mismo con el elamita. Conociendo tres de los lenguajes primarios de Mesopotamia, y tres variaciones de la escritura cuneiforme, estos descifrados fueron una de las claves para situar la Asiriología en una situación de modernidad.

Se cree que Darío quiso situar la inscripción en un lugar inaccesible para mantenerla a salvo de modificaciones. Su legibilidad jugó un papel secundario, pues el texto es completamente ilegible desde el nivel del suelo. El monumento sufrió algunos daños en la Segunda Guerra Mundial porque los soldados británicos lo usaban para prácticas de tiro. El rostro de Ahura Mazda está completamente destrozado.

http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/sumerio

https://reydekish.com/2016/06/10/el-redescubrimiento-de-las-lenguas-ancestrales/

Se conocen signos más o menos desde 3.400-3.200

La figura inferior muestra los estilos de escritura de tres grandes sistemas cuneiformes: babilónico, ugarítico y asirio.