Este Mundo, a veces insólito

Calendario
julio 2024
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Ciencia

Atlas Miller

Atlas Miller

Autor

Lopo Homem
¿Pedro Reinel?
¿Jorge Reinel?
¿Antonio de Holanda?

Fecha: hacia 1519

Idioma: Latín con mayoría de topónimos en portugués

Propietario: República Francesa

El Atlas Miller es un conjunto de mapas manuscritos finamente iluminados realizados en Portugal hacia 1519 y conservados actualmente en la Biblioteca Nacional de Francia. Una inscripción en el reverso de uno de los mapas dice que fue hecho por orden del rey Manuel I de Portugal por el cosmógrafo Lopo Homem, si bien se cree que también intervinieron en la realización del atlas los cartógrafos Pedro Reinel y su hijo Jorge Reinel, y el iluminador Antonio de Holanda.1

El atlas combina elementos geográficos y visuales de tres orígenes muy diferentes: las cartas portulanas, los mapas ptolemaicos y las miniaturas iluminadas de Flandes.2​ Su decoración presenta una calidad artística superior a la de cualquier otra obra cartográfica portuguesa del siglo XVI. Solo puede comparársele el Atlas Vallard, hecho en Francia en 1547 con influencias portuguesas.3

Dos páginas casi en blanco, que contienen solo una red de líneas de rumbo en la mitad izquierda, la existencia de recuadros para texto dejados vacíos, y otros indicios muestran que el Atlas Miller no llegó a ser terminado.4​ Se desconoce su destinatario exacto así como el modo en que llegó a la corte francesa. Su contenido y las circunstancias de su realización plantean diversos interrogantes que en algunos casos siguen siendo preguntas abiertas sobre la cartografía, los descubrimientos geográficos y las relaciones internacionales de la primera parte del siglo XVI.5

Descripción física

El Atlas Miller, tal como actualmente se conserva, está formado por seis hojas de pergamino fino (“velino“). Cuatro de ellas —de unos 41,5 cm de alto por 59 cm de ancho— muestran mapas de diversas regiones del mundo, en algunos casos por ambos lados. Otra, del mismo tamaño, muestra por un lado un mapamundi circular y por el otro una cartela con una leyenda en latín y un escudo de armas. La sexta hoja, de mayor tamaño —unos 61 cm de alto por 118 cm de ancho—, contiene un mapa en cada lado, uno del Atlántico Norte y el otro, del Mediterráneo y regiones vecinas.6

Todos los mapas, textos e ilustraciones del atlas se dibujaron a mano. Las leyendas principales están escritas en latín y la mayoría de los topónimos en portugués.

Historia

Las cinco hojas del atlas que contienen mapas regionales se las vendió en 1855 un librero de París llamado Charavey al portugués vizconde de Santarem, que se lo revendió posteriormente a Emmanuel Miller, de ahí el nombre con el que se conoce hoy al atlas. En 1897 la viuda del señor Miller se lo vendió a su vez a la Bibliothèque Nationale (BNF), donde se conserva actualmente.7

El mapamundi circular apareció por separado mucho más tarde, en 1930, cuando fue subastado en Londres.8​ El comprador, Marcel Destombes, organizó en 1939 una reunión de expertos que concluyó que este mapamundi debía haber formado parte del Atlas Miller.9​ Posteriormente, en 1976, Destombes donó el mapa a la BNF.10

Autor y fecha

La hoja que contiene el mapamundi circular muestra en el otro lado, en lo que debió ser originalmente la portada del atlas encuadernado, una leyenda en latín que dice que el mapamundi fue realizado por el cosmógrafo Lopo Homem en Lisboa en 1519 por orden del rey Manuel I de Portugal:

Hec est universi orbis ad hanc usqz diem cogniti / tabula quam ego Lupus homo Cosmographus / in clarissima Ulisipone civitate Anno domini nostri / Millessimo quigentessimo decimo nono jussu / Emanuelis incliti lusitanie Regis collatis pluribs / aliis tam vetustorum qz recentiorum tabulis mag / na industria et dilligenti labore depinxi.11

Traducción:

Este es el mapa de todo el orbe del universo hasta hoy conocido, el cual yo Lupus Homo, cosmógrafo, dibujé con gran industria y diligente trabajo en la ilustre ciudad de Lisboa el año de nuestro señor de mil quinientos diecinueve, por orden de Manuel, ínclito rey de Portugal, habiendo comparado muchos otros mapas tanto antiguos como modernos.

Es probable sin embargo que la realización del atlas se prolongase durante varios años, quizás hasta 1522, y que otros autores además de Homem interviniesen en él.12​ Antes del descubrimiento del mapamundi circular se pensaba que el atlas era obra de los cartógrafos portugueses Pedro Reinel y Jorge Reinel, padre e hijo respectivamente. Esta atribución se ha mantenido en la historiografía portuguesa,13​ si bien en el registro bibliográfico de la BNF figura Lopo Homem como único autor.7​ Por otra parte, las abundantes miniaturas que decoran el atlas debieron ser realizadas por algún iluminador profesional, dada su gran calidad. El historiador Alfredo Marques identificó a Antonio de Holanda como posible autor, llegando a sugerir que este artista pudo haber sido además el coordinador general del proyecto.1

Destinatario

El atlas fue realizado por orden del rey Manuel I pero no se sabe con certeza a quién estaba destinado ni por qué camino llegó a París. El escudo de armas que figura actualmente en la portada es el de Catalina de Médici, reina de Francia, y debió ser añadido después de 1559 porque incluye un distintivo que indica que la reina estaba viuda por aquel entonces.14​ Armando Cortesão sugirió que el rey Manuel podría haberle enviado el atlas como regalo al rey de Francia Francisco I; Leon Bourdon afirmó que podrían haber sido los hijos de Lopo Homem los que lo llevasen consigo al emigrar a Francia en los años 1540; y Alfredo Marques propuso la hipótesis de que fuese un regalo de boda de Manuel I para su nueva esposa, Leonor, hermana del rey Carlos I de España, la cual al morir Manuel en 1523 se lo llevó consigo a España y de allí en 1530 a Francia al ser casada de nuevo con el rey Francisco I.15

Contenido

Mapamundi circular

Mapamundi o hemisferio circular del Atlas Miller.

El primer mapa del atlas es un mapamundi circular de 33 cm de diámetro,16​ sin indicación de meridianos, paralelos ni ninguna otra línea cartográfica, lo cual impide saber si representa solo un hemisferio o una parte más amplia de la superficie terrestre. El eje vertical del mapa pasa por Rusia, Palestina y el este de África mientras que el eje horizontal cruza el actual Brasil, la isla de Madagascar y la península de Malaca. Si se asume que el eje horizontal coincide con el ecuador entonces el continente africano parece encontrarse desplazado al norte de su posición real.17

El borde meridional del planisferio muestra una fantástica tierra austral que une Sudamérica con el Extremo Oriente y por tanto hace supuestamente imposible cualquier navegación desde el océano Atlántico hacia Asia bordeando América por el sur.18​ Esa era la ruta que iba a seguir la expedición castellana capitaneada por el portugués Fernando de Magallanes que precisamente en 1519, fecha de realización de este mapa, partió de Sanlúcar de Barrameda.

Dicha tierra austral parece convertir a la extensión marina formada por los océanos Atlántico e Índico en un mar interior. Esta concepción geográfica tiene un precedente en la obra Esmeraldo de situ orbis, del también portugués Duarte Pacheco Pereira, escrita hacia 1505-1508 e influenciada por las teorías de autores clásicos como Ptolomeo o Pomponio Mela y por ciertos pasajes bíblicos.19​ También aparece mencionada en un párrafo de texto del mapa de Piri Reis.20

Mapas regionales

Isla de Madagascar en el mapa de África meridional.

El Atlas Miller incluye siete mapas regionales; le falta una hoja que debió contener un octavo, probablemente del continente africano. Los siete mapas son bastante homogéneos en su tamaño, estilo decorativo y convenciones cartográficas. Todos presentan la típica red de líneas de rumbos de las cartas portulanas medievales, con el habitual tronco de leguas. Además cada uno incluye un meridiano graduado en latitudes, el ecuador y los trópicos en sus latitudes correspondientes y, a la manera de la Geographia de Claudio Ptolomeo, los paralelos que delimitan los climata ptolemaicos.21​ Todos están orientados con el norte hacia arriba.

El primer mapa regional, en la encuadernación original del Atlas, es el de las costas de Europa septentrional (páginas 6 y 7), que abarca desde Bretaña por el sur hasta el “mare congelatu” de Islandia por el norte. La toponimia es abundante en Francia, Flandes y las islas Británicas pero casi inexistente en el Báltico y Escandinavia.22​ la página siguiente muestra la mitad occidental de un mapa del Atlántico con una exacta representación de las islas Azores (“insule Ancipitrum”) y de una isla Verde (“insula Viridis”) que podría ser Groenlandia.23​ La mitad oriental de este mapa probablemente mostrase la península ibérica pero esa parte del atlas se ha perdido.

África apenas aparece representada en las cartas regionales del Atlas Miller porque falta la hoja que probablemente contenía en un lado un mapa del continente entero (páginas 10 y 11 en la encuadernación original) y en el otro una imagen más detallada del África meridional, la cual continuaba por occidente el fragmento de mapa que hoy muestra Madagascar (páginas 12 y 13). Esta isla se representa con el nombre de “insule divi laurentii” y con muchos topónimos, indicando una leyenda que sus habitantes son musulmanes.24

El mapa del océano Índico (páginas 14 y 15 del atlas) muestra en su mitad occidental unos trazados costeros muy exactos, con latitudes en general muy correctas. La mitad oriental es más errónea, si bien muestra el litoral de Birmania y el delta del río Ganges en su posición correcta. En el mapa de Insulindia (páginas 16 y 17) se pueden ver las ciudades de Malaca, conquistada por los portugueses en 1511, y Singapur, así como las islas Molucas (llamadas “Malucus Insule”). Una leyenda en latín dice que más allá de Sumatra (“Trapobana”) existe un total de 1378 islas.25

El mapa del “Magnus Golfus Chinarum” (páginas 18 y 19) muestra un trazado geográfico totalmente erróneo. No da el nombre de ninguna localidad costera, limitando la toponimia a las grandes regiones. Este mapa presenta la peculiaridad de que dos de los barcos dibujados como decoración no muestran insignias de Portugal ni de países musulmanes, como en el resto del atlas, por lo que podrían representar juncos de Java.2627

El mapa de la “Terra Brasilis” o “Regionis magni brasilis” (páginas 22 y 23) muestra el continente sudamericano desde la costa norte del actual Brasil hasta más allá del estuario del Río de la Plata por el sur. Tiene una gran cantidad de topónimos, muchos más que cualquier otro mapa del Brasil de décadas anteriores o posteriores. En el extremo noroccidental, en una región desprovista de toponimia, aparece la desembocadura de uno o dos grandes ríos que Marques identifica con el Amazonas.28​ Curiosamente, la persona que decoró este mapa cometió un error al rotular el trópico de Capricornio, al cual llamó “Circulus Cancri”.29

Gran desplegable

El Atlas Miller incluye un desplegable de dimensiones sensiblemente mayores que el resto de la obra (61 x 118 cm). Por uno de sus lados presenta un mapa del mar Mediterráneo y regiones adyacentes; por el otro un mapa del Atlántico norte, que incluye los recientes descubrimientos en el continente americano.

El mapa del Mediterráneo abarca el espacio tradicional de las cartas portulanas mediterráneas, ligeramente expandido para incluir el mar Caspio (“Hyrcanius mare”) y el golfo Pérsico. Tiene una red de líneas de rumbos que se distribuyen en dos círculos de rosas de vientos, no en solo uno como es el caso de los mapas regionales del Atlas. Contrariamente a estos no muestra tronco de leguas pero sí un meridiano graduado en latitud y, algo poco frecuente, varios paralelos con graduaciones incompletas en longitud.3031

El mapa del Atlántico Norte abarca desde las costas occidentales de Europa y África hasta las islas y tierras continentales de América (llamada “Mundus Novus”). Difiere de los demás mapas del atlas en que no presenta líneas de rumbos sino una simple cuadrícula ortogonal. Cortesão interpretó este hecho como una muestra más de que el Atlas Miller no llegó a ser terminado mientras que Marques ha especulado que podría haberse tratado de una omisión deliberada para dificultar el uso de este mapa para la navegación.32​ Sí que incluye un tronco de leguas, un meridiano graduado en latitud y los límites de los climata ptolemaicos. Los topónimos son abundantes en la región del Caribe y en el norte del continente, no existiendo ninguno en las costas africanas.32​ Existen tres cartelas con leyendas en latín y una cuarta, vacía, que no llegó a ser utilizada.32​ La situada más al norte describe la “Terra Corte Regalis”, alusión a las tierras exploradas por Gaspar Corte Real; otra dice que las costas de los actuales Estados Unidos forman un continente continuo con Noruega por el norte y con Brasil por el sur, y la tercera afirma que en las Antillas del rey de Castilla se encuentra oro.33​ Una ilustración representa en Norteamérica una escena bucólica en torno a un manantial, posible alusión a la fuente de la eterna juventud que Juan Ponce de León buscó por esos parajes (“Terra Bimene”). Otra miniatura muestra en Centroamérica tres personas de piel negra que parecen discutir dónde comenzar una excavación mientras una cuarta dispara una flecha con un arco. Estas figuras podrían ser “indios de piel oscura” 31​ o quizás algunos de los primeros esclavos africanos transportados a América.33

https://www.geografiainfinita.com/2019/09/el-atlas-que-quiso-evitar-la-primera-circunnavegacion-de-la-tierra/

El Atlas Miller quiso evitar la primera circunnavegación de la Tierra

Por Gonzalo Prieto

Hace 500 años, el 20 de septiembre de 1519, cinco naves partieron de Sanlúcar de Barrameda con el objetivo de circunnavegar el planeta. La expedición estaba capitaneada por Fernando de Magallanes, que fallecería en la misma, y Juan Sebastián Elcano que la lideraría en su vuelta.

Regresaron a la Península Ibérica 18 de los 239 hombres que salieron. Fueron los primeros en dar una vuelta al mundo tras recorrer con éxito el paso que sería dado en llamar Estrecho de Magallanes, al sur del continente americano. Habían hecho realidad una de las mayores gestas marítima de la historia que supuso un antes y un después en la concepción de las dimensiones de la Tierra y de la configuración de sus continentes.

El atlas Miller: una obra de arte

El atlas combina elementos geográficos y visuales de tres orígenes muy diferentes: las cartas portulanas, los mapas ptolemaicos y las miniaturas iluminadas de Flandes.​ Lo cierto es que su decoración presenta una calidad artística superior a la de cualquier otra obra cartográfica portuguesa del siglo XVI. Solo puede compararse con el Atlas Vallard, hecho en Francia en 1547 con influencias portuguesas.​

 

Europa en el Atlas Miller. 1519. Biblioteca Nacional de Francia.

Pérez-Mallaína, que es autor de la conferencia «1519-1522: la nueva imagen del mundo. El Atlas Miller y la primera circunnavegación de la Tierra», considera que «el Atlas Miller es una magnifica obra de arte, con ilustraciones que pueden encuadrarse dentro de la escuela flamenca».

Brasil en el Atlas Miller. 1519. Biblioteca Nacional de Francia.

Pero lo cierto es que el contenido de este atlas y las circunstancias de su realización plantean diversos interrogantes. En algunos casos siguen siendo preguntas abiertas sobre la cartografía, los descubrimientos geográficos y las relaciones internacionales de la primera parte del siglo XVI.

Una herramienta de disuasión cartográfica

Pérez-Mallaína explica que «según la opinión de algún eminente investigador portugués, con él se intentaba demostrar que para llegar a las Molucas (archipiélago de la actual Indonesia) la única ruta viable era la portuguesa (rodeando África por el cabo de Buena Esperanza)».

Mapamundi o hemisferio circular del Atlas Miller, de 33 cm de diámetro. 1519. Biblioteca Nacional de Francia.

Así, explica, que según esta interpretación «el océano Atlántico y el Índico estaban rodeados de tierras (siguiendo la visión de Ptolomeo) y formaban un gigantesco mediterráneo oceánico, que no tenía comunicación con el Pacífico». En ese sentido se podría ver, según Pérez-Mallaína «como una forma de disuasión cartográfica, que difundida desde Portugal, pretendía quitar respaldo geográfico al proyecto de Magallanes».

Detalle de Malaca o las conocidas por entonces como «Islas de las Especias» en el Atlas Miller. 1519. Biblioteca Nacional de Francia.

Por ello, a juicio de este investigador «los trabajos de Ortelius o Mercator sí suponen una verdadera revolución cartográfica y poseen  mayor entidad que el Atlas Miller». De todas maneras, según reconoce, «el Miller gana en belleza a casi todos».

La fecha del planisferio o mapamundi resumen del Atlas es 1519, por lo que coincide con la fecha de salida de Magallanes. El Atlas supone la imagen actualizada de la visión del mundo grecolatino, concretamente de la de Claudio Ptolomeo, vigente desde el siglo II d.C.

La primera circunnavegación a la Tierra

La primera circunnavegación de la Tierra, al servicio de Carlos I, cumple su quinto centenario y tenía el propósito de abrir una ruta comercial con las islas Molucas o de las Especias (un archipiélago de la actual Indonesia) por occidente, buscando un paso entre el océano Atlántico y el océano Pacífico.

La escuadra, después de haber explorado durante meses el litoral americano al sur de Brasil logró cruzar el estrecho de Magallanes el 21 de noviembre de 1520. En su travesía por el Pacífico llegó a las islas Filipinas, donde, el 27 de abril de 1521, muere Fernando de Magallanes en la batalla de Mactán.

Mapa del primer viaje de circunnavegación mundial (10 de agosto de 1519 – 8 de septiembre de 1522). Fuente: Wikipedia.

Los expedicionarios continuaron la navegación hasta las islas Molucas, objetivo de su viaje, donde eligieron a Juan Sebastián Elcano para capitanear el viaje de regreso. Navegando hacia el oeste por el océano Índico y dando la vuelta a África, el 6 de septiembre de 1522 la Victoria, única nave que quedaba en la expedición, retornó a Sanlúcar de Barrameda con su carga de especias, convirtiéndose en la primera embarcación de la historia en dar la vuelta al mundo.

Mapa de las Indias Orientales del Atlas Miller. Pedro Reinel ; Jorge Reinel; Antonio de Holanda
1519. Fuente: Biblioteca Nacional de Francia.

Huracán de Galveston

Huracán de Galveston-1900

Artículo extraido de Wikipedia

El huracán de Galveston de 1900,[1] también conocido como Gran Huracán de Galveston e Inundación de Galveston, y conocido regionalmente como Gran Tormenta de 1900 o Tormenta de 1900,[2][3] es el desastre natural más mortífero en la historia de Estados Unidos.[4] La tormenta más fuerte de la temporada de huracanes del Atlántico de 1900, dejó entre 6.000 y 12.000 víctimas mortales en Estados Unidos; el número más citado en los informes oficiales es 8.000. La mayoría de estas muertes ocurrieron en Galveston, Texas y sus alrededores, después de que la marejada ciclónica inundara la costa y la ciudad isleña con 8 a 12 pies (2,4 a 3,7 m) de agua. Sigue siendo uno de los huracanes atlánticos más mortíferos jamás registrados. Además del número de muertos, la tormenta destruyó alrededor de 7.000 edificios de todos los usos en Galveston, que incluyeron 3.636 viviendas demolidas; todas las viviendas de la ciudad sufrieron algún grado de daño. El huracán dejó sin hogar a aproximadamente 10.000 personas de la ciudad, de una población total de menos de 38.000. El desastre puso fin a la Era Dorada de Galveston, ya que el huracán alarmó a los posibles inversores, que en su lugar recurrieron a Houston. En respuesta a la tormenta, tres ingenieros diseñaron y supervisaron planes para elevar la costa de la isla Galveston en el Golfo de México en 5,2 m (17 pies) y erigir un malecón de 16 km (10 millas).

Análisis del clima en superficie del huracán el 8 de septiembre, justo antes de tocar tierra.

Historia meteorológica

Formado: 27 de agosto de 1900

extratropical: 11 de septiembre

Disipado: 15 de septiembre de 1900

Huracán categoría 4: 1 minuto sostenido (SSHWS / NWS)

Vientos más fuertes: 145 mph (230 kilómetros por hora)

Presión más baja: 936 mbar (hPa); 27,64  pulgadas Hg

Efectos generales

Muertes: 6.000–8.000; (el más mortífero en la historia de EE. UU.; el cuarto huracán más mortífero en el Atlántico)

Daño: 1.250 millones de dólares (USD 2023)

Zonas afectadas

Antillas Menores, Antillas Mayores (recalada en República Dominicana y Cuba), Islas Turcas y Caicos, Bahamas, Costa del Golfo de los Estados Unidos (recalada en Texas), Medio Oeste de los Estados Unidos, Atlántico Medio, Nueva Inglaterra, Este de Canadá; IBTrACS

Parte de la temporada de huracanes del Atlántico de 1900

El 27 de agosto de 1900, un barco al este de las Islas de Barlovento detectó un ciclón tropical, el cuarto observado ese año. El sistema procedió a moverse constantemente hacia el oeste-noroeste y entró en el noreste del Caribe el 30 de agosto. Tocó tierra en la República Dominicana como una débil tormenta tropical el 2 de septiembre. Se debilitó ligeramente al cruzar La Española, antes de volver a emerger en el Mar Caribe más tarde ese día. El 3 de septiembre, el ciclón azotó la actual provincia de Santiago de Cuba y luego se desvió lentamente a lo largo de la costa sur de Cuba. Al llegar al Golfo de México el 6 de septiembre, la tormenta se convirtió en huracán. Siguió una intensificación significativa y el sistema alcanzó su punto máximo como huracán de categoría 4 con vientos máximos sostenidos de 145 mph (235 km/h) el 8 de septiembre. Temprano, al día siguiente, tocó tierra al sur de Houston.[nb1] El ciclón se debilitó rápidamente después de avanzar tierra adentro y cayó a intensidad de tormenta tropical a última hora del 9 de septiembre. La tormenta giró hacia el este-noreste y se volvió extratropical sobre Iowa el 11 de septiembre. El sistema extratropical se fortaleció mientras se aceleraba en todo el medio oeste de los Estados Unidos, Nueva Inglaterra y el este de Canadá antes de llegar al Golfo de San Lorenzo el 13 de septiembre. Después de azotar Terranova ese mismo día, la tormenta extratropical entró en el extremo del Océano Atlántico Norte y se debilitó, y los remanentes se observaron por última vez cerca de Islandia el 15 de septiembre.

La gran tormenta provocó inundaciones y fuertes tormentas en partes del Caribe, especialmente en Cuba y Jamaica. Es probable que gran parte del sur de Florida haya experimentado vientos con fuerza de tormenta tropical, aunque en su mayoría se produjeron daños menores. Los vientos huracanados y las marejadas ciclónicas inundaron partes del sur de Luisiana, aunque el ciclón no dejó daños estructurales significativos ni muertes en el estado. El huracán trajo fuertes vientos y marejadas ciclónicas a una gran parte del este de Texas, y Galveston sufrió la peor parte del impacto. Más al norte, la tormenta y sus remanentes continuaron produciendo fuertes lluvias y ráfagas de viento que derribaron cables telegráficos, señales y árboles en varios estados. Se produjeron muertes en otros estados, incluidos quince en Ohio, dos en Illinois, dos en Nueva York, uno en Massachusetts y uno en Missouri. Los daños causados ​​por la tormenta en todo Estados Unidos superaron los 34 millones de dólares.[nb2] Los restos también provocaron graves impactos en Canadá. En Ontario, los daños alcanzaron alrededor de 1,35 millones de dólares canadienses, de los cuales 1 millón de dólares canadienses afectaron a los cultivos.[nb3] Los restos del huracán causaron al menos 52 muertes – y posiblemente hasta 232 muertes – en Canadá, principalmente debido a barcos hundidos cerca de Terranova y el territorio francés de Saint- Pierre. A lo largo de su recorrido, la tormenta causó daños por más de 35,4 millones de dólares. (1.300 millones de dólares en 2023)[nota4]

Historia meteorológica

Mapa que traza la trayectoria y la intensidad de la tormenta, según la escala Saffir-Simpson

Llave del mapa

Escala Saffir-Simpson

Depresión tropical (≤38 mph, ≤62 km/h)
Tormenta tropical (39 a 73 mph, 63 a 118 km / h)
Categoría 1 (74 a 95 mph, 119 a 153 km/h)
Categoría 2 (96 a 110 mph, 154 a 177 km/h)
Categoría 3 (111 a 129 mph, 178 a 208 km/h)
Categoría 4 (130 a 156 mph, 209 a 251 km/h)
Categoría 5 (≥157 mph, ≥252 km/h)
Desconocido

Tipo de tormenta

Ciclón tropical

ciclón subtropical

Ciclón extratropical, baja remanente, perturbación tropical o depresión monzónica

Se cree que la tormenta se originó a partir de una onda tropical que se desplazó desde la costa occidental de África y emergió hacia el Océano Atlántico.[8] Sin embargo, esto no es completamente seguro debido a los limitados métodos de observación disponibles para los meteorólogos contemporáneos, siendo los informes de los barcos la única herramienta confiable para observar huracanes.[9] El primer avistamiento formal de la tormenta tropical ocurrió el 27 de agosto, a unas 1.000 millas (1.600 km) al este de las Islas de Barlovento, cuando un barco encontró un área de clima inestable.[5][8] Durante los siguientes días, el sistema se movió hacia el oeste-noroeste y se cree que mantuvo su intensidad como una tormenta tropical débil, antes de pasar por las Islas de Sotavento y entrar en el Mar Caribe el 31 de agosto. 5]

El 1 de septiembre, el padre Reese Gangoite, director del Observatorio del Belen College en La Habana, Cuba, señaló que la tormenta estaba en sus etapas de formación, con sólo vagos indicios de un pequeño ciclón tropical al suroeste de Saint Croix.[10] Durante ese día, el sistema pasó hacia el sur de Puerto Rico antes de tocar tierra cerca de Baní, República Dominicana, a primera hora del 2 de septiembre.[5] Moviéndose hacia el oeste-noroeste, la tormenta cruzó la isla Hispaniola y entró en el Pasaje de Barlovento cerca de Saint-Marc, Haití, varias horas después.[5] El sistema tocó tierra en Cuba cerca de Santiago de Cuba durante el 3 de septiembre, antes de moverse lentamente hacia el oeste-noroeste a través de la isla y emerger en el Estrecho de Florida como tormenta tropical el 5 de septiembre.[5] Cuando el sistema emergió en el En el estrecho de Florida, Gangoite observó un gran y persistente halo alrededor de la luna, mientras el cielo se tornaba de un rojo intenso y los cirros se desplazaban hacia el norte. Esto le indicó que la tormenta tropical se había intensificado y que los vientos predominantes estaban desplazando el sistema hacia la costa de Texas.[11] Sin embargo, la Oficina Meteorológica de los Estados Unidos (como se llamaba entonces) no estuvo de acuerdo con este pronóstico, ya que esperaban que el sistema recurriera y tocara tierra en Florida antes de impactar la costa este de Estados Unidos.[11][12] Un área de alta presión sobre los Cayos de Florida finalmente movió el sistema hacia el noroeste hacia el Golfo de México, donde condiciones favorables, como las cálidas temperaturas de la superficie del mar, permitieron que la tormenta se intensificara hasta convertirse en huracán.[5][11]

Trayectoria de huracanes del 1 al 10 de septiembre

El 6 de septiembre, en el este del Golfo de México, el barco Louisiana se encontró con el huracán y su capitán, TP Halsey, estimó que el sistema tenía vientos de 160 km/h (100 mph).[13] El huracán continuó fortaleciéndose significativamente mientras se dirigía hacia el oeste-noroeste a través del Golfo. El 7 de septiembre, el sistema alcanzó su intensidad máxima con velocidades de viento sostenidas estimadas de 145 mph (235 km/h), lo que lo hizo equivalente a un huracán de categoría 4 en la escala Saffir-Simpson actual.[5] Ese día, la Oficina Meteorológica se dio cuenta de que la tormenta continuaba hacia el oeste-noroeste a través del Golfo de México, en lugar de girar hacia el norte sobre Florida y la costa este como había predicho. Sin embargo, el director de la Oficina Meteorológica, Willis Moore, insistió en que el ciclón no tenía la intensidad de un huracán.[11] El huracán se debilitó levemente el 8 de septiembre y volvió a girar hacia el noroeste a medida que se acercaba a la costa de Texas, mientras que la oficina de la Oficina Meteorológica en Galveston comenzó a observar vientos con fuerza de huracán a las 22:00 UTC [5] [14]

El ciclón tocó tierra alrededor de las 8:00 pm CST del 8 de septiembre (02:00 UTC del 9 de septiembre) al sur de Houston como huracán de categoría 4.[5] Mientras cruzaba la isla de Galveston y la Bahía Oeste, el ojo pasó al suroeste de la ciudad de Galveston.[15] El huracán se debilitó rápidamente después de avanzar tierra adentro, cayendo a intensidad de tormenta tropical a última hora del 9 de septiembre.[5] La tormenta perdió características tropicales y pasó a ser un ciclón extratropical sobre Iowa a las 12:00 UTC del 11 de septiembre.[5] Rápidamente hacia el este-noreste, el sistema extratropical se volvió a intensificar, convirtiéndose en el equivalente de un huracán de categoría 1 sobre Ontario el 12 de septiembre.[5] Los remanentes extratropicales llegaron al Golfo de San Lorenzo temprano al día siguiente.[5] Después de cruzar Terranova y entrar en el extremo norte del Atlántico horas más tarde, los restos del huracán se debilitaron y fueron observados por última vez cerca de Islandia el 15 de septiembre, donde la tormenta finalmente se disipó.[5]

Fondo

La ciudad de Galveston , fundada formalmente en 1839, había resistido numerosas tormentas, a las cuales la ciudad sobrevivió con facilidad. A finales del siglo XIX, Galveston era una ciudad en auge con una población que aumentó de 29.084 personas en 1890 a 37.788 personas en 1900.[16] [17] La ​​ciudad era el cuarto municipio más grande en términos de población en el estado de Texas en 1900, y tenía una de las tasas de ingreso per cápita más altas de los EE. UU.[18] Galveston tenía muchos edificios comerciales ornamentados en una sección del centro llamado The Strand , que era considerado el “Wall Street del Suroeste”.[19] La posición de la ciudad en el puerto natural de la Bahía de Galveston a lo largo del Golfo de México la convirtió en el centro de comercio de Texas y en uno de los puertos más activos del país.[20] Con esta prosperidad vino una sensación de complacencia,[21] ya que los residentes creían que cualquier tormenta futura no sería peor que los eventos anteriores.[nb5] De hecho, Isaac Cline, director de la oficina de Galveston de la Oficina Meteorológica, escribió un artículo de 1891 en el Galveston Daily News que sería imposible que un huracán de fuerza significativa azotara la isla de Galveston.[23]

Un cuarto de siglo antes, la cercana ciudad de Indianola, en la bahía de Matagorda, estaba experimentando su propio auge.[24] Luego, en 1875, un poderoso huracán arrasó y casi destruyó la ciudad. Indianola fue reconstruida,[25] aunque un segundo huracán en 1886 provocó que la mayoría de los residentes de la ciudad se mudaran a otra parte.[26] Muchos residentes de Galveston tomaron la destrucción de Indianola como una lección práctica sobre la amenaza que representan los huracanes. Galveston está construida sobre una isla baja y plana, poco más que un gran banco de arena a lo largo de la costa del Golfo. Estos residentes propusieron que se construyera un malecón para proteger la ciudad, pero la mayoría de la población y el gobierno de la ciudad desestimaron sus preocupaciones.[27] Cline argumentó además en su artículo de 1891 en el Daily News que no era necesario un malecón debido a su creencia de que un fuerte huracán no azotaría la isla. Como resultado, no se construyó el malecón y las actividades de desarrollo en la isla aumentaron activamente su vulnerabilidad a las tormentas. Se talaron dunas de arena a lo largo de la costa para llenar las áreas bajas de la ciudad, eliminando la pequeña barrera que había hacia el Golfo de México.[27]

Preparativos

El 4 de septiembre, la oficina de Galveston de la Oficina Meteorológica comenzó a recibir advertencias de la oficina central de la Oficina en Washington, DC, de que una perturbación tropical se había desplazado hacia el norte sobre Cuba. En ese momento, desaconsejaron el uso de términos como “huracán” o “tornado” para evitar que los residentes entren en pánico en el camino de cualquier tormenta. Los pronosticadores de la Oficina Meteorológica no tenían forma de conocer la trayectoria de la tormenta, ya que el director de la Oficina Meteorológica, Willis Moore, implementó una política para bloquear los informes telegráficos de los meteorólogos cubanos en el Observatorio Belén de La Habana, considerado una de las instituciones meteorológicas más avanzadas del mundo en ese momento. – debido a las tensiones posteriores a la Guerra Hispanoamericana. Moore también cambió el protocolo para obligar a las oficinas locales de la Oficina Meteorológica a solicitar autorización de la oficina central antes de emitir advertencias de tormenta.[11]

Los pronosticadores de la Oficina Meteorológica creían que la tormenta había iniciado una curva hacia el norte hacia Florida y que eventualmente giraría hacia el noreste y emergería sobre el Atlántico.[11] Como resultado, la oficina central de la Oficina Meteorológica emitió una advertencia de tormenta en Florida desde Cedar Key hasta Miami el 5 de septiembre.[28] Al día siguiente, una advertencia de huracán estaba vigente a lo largo de la costa desde Cedar Key hasta Savannah, Georgia, mientras que se emitieron avisos de tormenta desde Charleston, Carolina del Sur, hasta Kitty Hawk, Carolina del Norte, así como desde Pensacola, Florida, hasta Nueva Orleans, Luisiana. [29] Los meteorólogos cubanos no estuvieron de acuerdo con la Oficina Meteorológica, diciendo que el huracán continuaría hacia el oeste. Un meteorólogo cubano predijo que el huracán continuaría hacia el centro de Texas, cerca de San Antonio.[12]

En Galveston, en la mañana del 8 de septiembre, el oleaje persistió a pesar de que el cielo estaba sólo parcialmente nublado. En gran parte debido al clima normal, pocos residentes vieron motivos de preocupación.[30] Pocas personas fueron evacuadas a través de los puentes de Galveston hacia el continente,[31] y la mayoría de la población no se preocupó por las nubes de lluvia que comenzaron a llegar a media mañana.[30] Según sus memorias, Isaac Cline viajó personalmente a caballo a lo largo de la playa y otras zonas bajas para advertir a la gente sobre la aproximación de la tormenta.[32] Sin embargo, estos relatos de Cline y su hermano, el meteorólogo de Galveston Joseph L. Cline, han estado en disputa desde entonces.[33][34] Aunque a Isaac Cline se le atribuye haber emitido una advertencia de huracán sin el permiso de la oficina central de la Oficina,[35] el autor Erik Larson señala su anterior insistencia en que un malecón era innecesario y su noción de que un huracán intenso no podría azotar la isla, y Cline incluso consideró “simplemente una ilusión absurda” creer lo contrario.[36] Además, según Larson, no se sabe de ningún otro superviviente que haya corroborado estos relatos.[34]

Impacto

Caribe

Antigua informó que pasó una tormenta eléctrica severa el 30 de agosto, con presiones barométricas más bajas y 2,6 pulgadas (66,0 mm) de lluvia en la isla. En Puerto Rico, la tormenta produjo vientos de hasta 43 mph (69 km/h) en San Juan.[10] En Jamaica, las fuertes lluvias provocadas por la tormenta provocaron que todos los ríos crecieran. Las inundaciones dañaron gravemente las plantaciones de banano y arrasaron kilómetros de vías de ferrocarril. Las estimaciones de daños oscilaron en miles de libras esterlinas.[37] Fuertes lluvias cayeron en Cuba en asociación con el ciclón, incluido un pico total de 24 horas de 12,58 pulgadas (319,5 mm) en la ciudad de Santiago de Cuba.[38] La ciudad experimentó su peor clima desde 1877. El extremo sur de la ciudad quedó sumergido con aproximadamente 5 pies (1,5 m) de agua. Los bomberos y la policía rescataron y ayudaron a los residentes varados. St. George , un vapor alemán, encalló en Daiquirí.[39] Un telégrafo del alcalde de Trinidad, que pedía ayuda al gobierno de ocupación estadounidense, indicó que la tormenta destruyó todos los cultivos y dejó a muchas personas en la indigencia.[40]

Estados Unidos

El gran huracán de Galveston tocó tierra el 8 de septiembre de 1900, cerca de Galveston, Texas. Había estimado vientos de 140 mph (225 km/h) al tocar tierra, lo que convirtió al ciclón en una tormenta de categoría 4 en la escala Saffir-Simpson actual.[5] El huracán causó grandes pérdidas de vidas, con un saldo de entre 6.000 y 12.000 personas;[31] el número más citado en los informes oficiales es 8.000,[26] [43] dando a la tormenta el tercer mayor número de muertes de todos los huracanes del Atlántico, después del Gran Huracán de 1780 y el huracán Mitch en 1998.[44] El huracán de Galveston de 1900 es el desastre natural más mortífero que haya azotado a los Estados Unidos.[26] [43] Esta pérdida de vidas se puede atribuir al hecho de que los funcionarios de la Oficina Meteorológica de Galveston ignoraron los informes y no se dieron cuenta de la amenaza.[45]

Se produjeron daños por más de 34 millones de dólares en todo Estados Unidos,[14] [46], de los cuales alrededor de 30 millones de dólares solo en el condado de Galveston, Texas.[14] Si se produjera una tormenta similar en 2010, los daños totalizarían aproximadamente 104.330 millones de dólares (USD de 2010), según la normalización, un cálculo que tiene en cuenta los cambios en la inflación, la riqueza y la población.[43] En comparación, los huracanes más costosos en Estados Unidos (el huracán Katrina en 2005 y el huracán Harvey en 2017) causaron daños por alrededor de 125 mil millones de dólares.[47]

El huracán ocurrió antes de que se instituyera la práctica de asignar nombres en clave oficiales a las tormentas tropicales y, por lo tanto, comúnmente se le conoce con una variedad de nombres descriptivos. Los nombres típicos de la tormenta incluyen el huracán de Galveston de 1900,[48] el gran huracán de Galveston,[1] y, especialmente en documentos y publicaciones más antiguos, la inundación de Galveston.[49] Los lugareños de Galveston a menudo se refieren a ella como la Gran Tormenta de 1900 o la Tormenta de 1900.[2] [3]

Resumen de los efectos

Los efectos del huracán se extendieron por numerosos Estados. Mayoritariamente en Texas.

En general los vientos variaron de un mínimo de 40 mph (64 km/h) en Key West (Florida), hasta Illinois, la ciudad de Chicago fue particularmente afectada, que experimentó ráfagas de viento de hasta 84 mph (135 km/h).

Las lluvias En Alvin (Texas), cayeron hasta 204 mm (8,05 pulgadas).

En varios lugares hubo una gran subida de mareas.

Muchos edificios, generalmente antiguos y de madera, fueron destruidos.

En varios lugares hubo fallecidos, por derrumbes de edificios, ahogamientos, etc.

Por supuesto que los daños materiales fueron cuantiosos en muchos sitios.

Para más información, sobre el particular, consultar el archivo en Wikipedia.

Se transcribe la parte relativa a Galveston.

Galvestón

Las primeras noticias de Galveston acaban de recibirse en un tren que no podía acercarse a la orilla de la bahía a menos de 9,7 kilómetros, donde la pradera estaba sembrada de escombros y cadáveres. Desde el tren se contaron unos 200 cadáveres. Un gran barco de vapor quedó varado a 3,2 kilómetros tierra adentro. No se pudo ver nada de Galveston. La pérdida de vidas y propiedades es sin duda muy atroz. El clima aquí es claro y brillante con un suave viento del sureste.

En el momento del huracán de 1900, el punto más alto de la ciudad de Galveston estaba a sólo 2,7 m (8,7 pies) sobre el nivel del mar.[23] El huracán trajo consigo una marejada ciclónica de más de 15 pies (4,6 m) que arrasó toda la isla. Las marejadas ciclónicas y las mareas comenzaron a inundar la ciudad en las primeras horas de la mañana del 8 de septiembre. El agua subió constantemente desde las 3:00 p. m. (21:00 UTC) hasta aproximadamente las 7:30 p. m. (01:30 UTC del 9 de septiembre), cuando los relatos de los testigos indicaron ese agua subió aproximadamente 4 pies (1,2 m) en sólo cuatro segundos. A las 8:30 pm (02:30 UTC del 9 de septiembre), habían fluido 5 pies (1,5 m) adicionales de agua en partes de la ciudad.[14] El ciclón dejó caer 9 pulgadas (230 mm) de precipitación en Galveston el 8 de septiembre, estableciendo un récord de mayor cantidad de lluvia para cualquier período de 24 horas en el mes de septiembre en la historia de la ciudad.[69]

La velocidad del viento más alta medida fue de 100 mph (160 km/h) justo después de las 6:15 pm del 8 de septiembre (00:15 UTC del 9 de septiembre), pero el anemómetro de la Oficina Meteorológica salió volando del edificio poco después de que se registrara esa medición.[23] Las estimaciones contemporáneas situaron la velocidad máxima sostenida del viento en 120 mph (190 km/h). Sin embargo, los supervivientes informaron haber observado ladrillos, pizarra, vigas y otros objetos pesados ​​volando por el aire, lo que indica que los vientos probablemente eran más fuertes.[70] Estimaciones posteriores colocaron al huracán en la clasificación más alta de Categoría 4 en la escala Saffir-Simpson.[5] La presión barométrica más baja registrada fue 964,4  mbar (28,48  inHg), pero posteriormente se ajustó a la presión central medida oficial más baja de la tormenta de aproximadamente 936 mbar (27,6 inHg).[31] [5]

Duración: 55 segundos. 0:55 Búsqueda de cadáveres en Galveston después de la tormenta de 1900. En el momento en que se rodó esta película, el hedor de cientos de cadáveres se podía oler a kilómetros de distancia. Un cuerpo fue descubierto (pero no filmado) mientras el equipo de cámara estaba presente.

Pocas calles de la ciudad escaparon a los daños del viento y todas las calles sufrieron daños por agua,[71] y gran parte de la destrucción fue causada por la marejada ciclónica. Todos los puentes que conectaban la isla con el continente fueron arrasados, mientras que aproximadamente 24 km (15 millas) de vías de ferrocarril quedaron destruidos. Los vientos y las marejadas ciclónicas también derribaron cables eléctricos, telégrafos y telefónicos. La oleada arrasó los edificios desde sus cimientos y los desmanteló. Muchos edificios y casas destruyeron otras estructuras después de ser empujados hacia ellas por las olas,[72] que incluso demolieron estructuras construidas para resistir huracanes.[70] Todas las casas en Galveston sufrieron daños, con 3.636 casas destruidas.[14] Aproximadamente 10.000 personas en la ciudad quedaron sin hogar, de una población total de casi 38.000.[73] El retratista y paisajista Verner Moore White, que se mudó de Galveston el día antes del huracán y sobrevivió, destruyó su estudio y gran parte de su portafolio.[74] El hotel Tremont, donde cientos de personas buscaron refugio durante la tormenta,[75] resultó gravemente dañado.[71] Todos los edificios públicos también sufrieron daños, incluido el ayuntamiento, al que se le quitó completamente el techo,[72] un hospital, una planta de gas y agua de la ciudad y la aduana.[71] La Gran Ópera también sufrió grandes daños, pero fue reconstruida rápidamente.[76]

Tres escuelas y la Universidad de St. Mary quedaron casi destruidas. Muchos lugares de culto de la ciudad también sufrieron graves daños o fueron completamente demolidos.[71] De las 39 iglesias en Galveston, 25 sufrieron una destrucción completa, mientras que las demás sufrieron algún grado de daño.[77] Durante la tormenta, el Asilo de Huérfanos de Santa María, propiedad de las Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado, fue ocupado por 93 niños y 10  hermanas. Cuando las mareas comenzaron a acercarse a la propiedad, las hermanas trasladaron a los niños al dormitorio de niñas, ya que era más nuevo y más resistente. Al darse cuenta de que estaban bajo amenaza, las hermanas hicieron que los niños cantaran repetidamente La Reina de las Olas para calmarlos. Como el derrumbe del edificio parecía inminente, las hermanas utilizaron un tendedero para atar a seis u ocho niños. El edificio finalmente se derrumbó. Sólo tres de los niños y ninguna de las hermanas sobrevivieron.[78] Los pocos edificios que sobrevivieron, en su mayoría mansiones y casas sólidamente construidas a lo largo del distrito Strand, hoy se mantienen como atracciones turísticas.[79]

Mapa que ilustra la devastación en Galveston

Las primeras estimaciones de daños a la propiedad se cifraron en 25 millones de dólares.[71] Sin embargo, estimaciones detalladas de 1901 basadas en evaluaciones realizadas por Galveston News, la cámara de comercio de Galveston, un comité de ayuda y varias compañías de seguros indicaron que la tormenta causó poco más de $17 millones en daños en todo Galveston, incluidos alrededor de $8,44 millones. a propiedades residenciales, $500.000 a iglesias, $656.000 a muelles y propiedades de envío, $580.000 a plantas de fabricación, $397.000 a edificios mercantiles, $1,4 millones para almacenar mercancías, $670.000 a ferrocarriles y servicios de telégrafo y teléfono, $416.000 a productos en envío, $336.000 a propiedades municipales , 243.000 dólares a propiedades del condado y 3,16 millones de dólares a propiedades del gobierno de los Estados Unidos. El total también incluyó $115,000 en daños a escuelas y aproximadamente $100,000 en daños a carreteras.[77]

El área de destrucción, un área en la que no quedó nada en pie después de la tormenta, consistía en aproximadamente 1.900 acres (768,9 ha) de terreno y tenía forma de arco, con la demolición completa de las estructuras en las partes oeste, sur y este de la ciudad, mientras que la sección centro-norte de la ciudad sufrió la menor cantidad de daños.[71] Inmediatamente después de la tormenta, una pared de escombros de 4,8 km (3 millas) de largo y 9,1 m (30 pies) se situó en el centro de la isla.[72] Por muy graves que fueran los daños a los edificios de la ciudad, el número de muertos fue aún mayor. Debido a la destrucción de los puentes hacia el continente y de las líneas telegráficas, al principio ninguna noticia sobre la destrucción de la ciudad pudo llegar al continente.[80]

Muchos de los que murieron fueron amontonados en carros para ser enterrados en el mar.

En la mañana del 9 de septiembre, uno de los pocos barcos en los muelles de Galveston que sobrevivió a la tormenta, el Pherabe, zarpó y llegó a la ciudad de Texas en el lado occidental de la Bahía de Galveston con un grupo de mensajeros de la ciudad. Cuando llegaron a la oficina de telégrafos de Houston a primera hora del 10 de septiembre, se envió un breve mensaje al Gobernador de Texas, Joseph D. Sayers, y al Presidente de los Estados Unidos, William McKinley: “El alcalde y el Comité Ciudadano de Galveston me han encargado informarles que la ciudad de Galveston está en ruinas.” Los mensajeros informaron de unos quinientos muertos; Inicialmente esto se consider una exageración.[81] Los ciudadanos de Houston sabían que había pasado una poderosa tormenta y se habían preparado para brindar asistencia. Los trabajadores partieron por ferrocarril y barco hacia la isla casi de inmedito. Los rescatistas llegaron y encontraron la ciudad completamente destruida.[82]

Una encuesta realizada por Morrison and Fourmy Company a principios de 1901 indicó una pérdida de población de 8.124, aunque la empresa creía que unas 2.000 personas abandonaron la ciudad después de la tormenta y nunca regresaron. Sobre esta base, el número de muertos es nada menos que 6.000,[83] mientras que las estimaciones llegan hasta 12.000.[31] Se cree que 8.000 personas (20% de la población de la isla) habían perdido la vida.[82] La mayoría se había ahogado o había sido aplastada cuando las olas golpeaban los escombros de lo que habían sido sus hogares horas antes.[84] También se produjeron varias muertes después de que fuertes vientos convirtieron los escombros en proyectiles.[14] Muchos sobrevivieron a la tormenta, pero murieron después de varios días de quedar atrapados bajo los escombros de la ciudad, y los rescatistas no pudieron llegar hasta ellos. Los rescatistas pudieron escuchar los gritos de los sobrevivientes mientras caminaban sobre los escombros tratando de rescatar a los que podían.[84] Más personas murieron en esta única tormenta que el total de las que murieron en al menos los dos siguientes ciclones tropicales más mortíferos que han azotado a los Estados Unidos desde entonces.[85] El huracán de Galveston de 1900 sigue siendo el desastre natural más mortífero en la historia de Estados Unidos.[26] El desastre no perdonó ni siquiera a los muertos enterrados; Varios ataúdes, incluido supuestamente el del actor y dramaturgo Charles Francis Coghlan, que había muerto en Galveston el año anterior, fueron arrastrados desde el cementerio local al mar por la marejada.[86]

Canadá

Del 12 al 14 de septiembre, los restos extratropicales del huracán Galveston afectaron a seis provincias canadienses, provocando graves daños y una gran pérdida de vidas. En Ontario, la marejada ciclónica en el lago Ontario osciló entre 8 y 10 pies (2,4 a 3,0 m), causando estragos en los buques, encallando varios barcos, destruyendo varios barcos y dejando a otros a la deriva. Muchos otros barcos cancelaron o pospusieron sus salidas. Los vientos alcanzaron hasta 124 km/h (77 mph) en Toronto, rompiendo ventanas en toda la ciudad. Se produjo un incendio en un molino harinero en París y las llamas fueron avivadas por la tormenta, lo que provocó daños por valor de 350.000 dólares al molino y a otras 50 tiendas y oficinas. Los fuertes vientos derribaron líneas eléctricas, telegráficas y telefónicas en muchas zonas. Sólo en Ontario, los daños totales a las cosechas ascendieron a 1 millón de dólares. El impacto en los cultivos fue particularmente severo en St. Catharines, donde muchos huertos de manzanos, melocotoneros, perales y ciruelos sufrieron graves daños, con una pérdida de miles de dólares. Una persona murió en las Cataratas del Niágara, cuando un hombre intentó retirar los escombros de una estación de bombeo, pero fue arrastrado al río. La precipitación máxima en Canadá alcanzó los 100 mm (3,9 pulgadas) en Percé, Quebec.[121]

En Nueva Escocia, se registraron daños en la zona de Halifax. Una gran cantidad de vallas y árboles cayeron, mientras que las ventanas se rompieron y una casa en construcción se derrumbó. Dos goletas fueron conducidas a tierra en Sydney y un bergantín también quedó varado en la isla de Cabo Bretón. Otra goleta, conocida como Greta, volcó frente a la costa de la isla de Cabo Bretón, cerca de Low Point, y se desconoce el destino de la tripulación. En la Isla del Príncipe Eduardo fueron destruidos algunos graneros, un molino de viento y una fábrica de langosta. La caída de árboles derribó unos 40 cables eléctricos. Una casa sufrió daños después de que su propia chimenea se cayera y se desplomara por el techo. Los fuertes vientos también sacaron un furgón de su vía. Un puente y un muelle en St. Peters Bay resultaron dañados. Los cultivos de frutas quedaron casi completamente arruinados en toda la Isla del Príncipe Eduardo. La mayor parte de las pérdidas de vidas en Canadá se produjeron debido a numerosos naufragios frente a las costas de San Pedro y Miquelón, Terranova y la Isla del Príncipe Eduardo. Se estima que el número total de muertos en aguas canadienses oscila entre 52 y 232, lo que lo convierte en al menos el octavo huracán más mortífero que afecta a Canadá. La gran discrepancia entre las cifras de víctimas mortales se debe al hecho de que muchas personas fueron denunciadas como desaparecidas. Por tanto, se desconoce el número exacto de muertes.[121]

Secuelas

La ciudad de Galveston quedó efectivamente arrasada.[123] Con la ciudad en ruinas y los ferrocarriles hacia el continente destruidos, los supervivientes tenían poco con qué vivir hasta que llegara el socorro. El 9 de septiembre, funcionarios de la ciudad de Galveston establecieron el Comité Central de Ayuda para los Víctimas de las Tormentas de Galveston (CRC), presidido por el alcalde Walter C. Jones. El CRC estaba compuesto por subcomités para aspectos específicos de los esfuerzos de socorro, incluido el entierro de los fallecidos, la correspondencia, la distribución de alimentos y agua, las finanzas, la hospitalización y rehabilitación de los heridos y la seguridad pública.[72]

Los cadáveres eran tan numerosos que era imposible enterrarlos a todos. Inicialmente, los cuerpos eran recogidos por “bandas de muertos” y luego entregados a 50 hombres afroamericanos, que fueron reclutados por la fuerza a punta de pistola, para que los cargaran en una barcaza. Unos 700 cadáveres fueron llevados al mar para ser arrojados. Sin embargo, después de que las corrientes del golfo arrastraran muchos de los cuerpos de regreso a la playa, se necesitaba una nueva solución. Se instalaron piras funerarias en las playas o dondequiera que se encontraran cadáveres, y ardieron día y noche durante varias semanas después de la tormenta. Las autoridades repartieron whisky gratis para sostener a los angustiados hombres reclutados para el espantoso trabajo de recolectar y quemar a los muertos.[124]

Con miles de muertos y aproximadamente 2.000 supervivientes que abandonaron la ciudad y nunca regresaron, según una encuesta de Morrison and Fourmy Company, Galveston experimentó inicialmente una disminución significativa de la población. [83] Entre 1907 y 1914, el rabino Henry Cohen de la Congregación B’nai Israel y el filántropo Jacob Schiff encabezaron el Movimiento Galveston. Cohen, Schiff y otros crearon el movimiento para alejar a los inmigrantes judíos de las zonas pobladas de la costa este y dirigirlos hacia ciudades más al oeste, como Galveston. Aunque aproximadamente 10.000 inmigrantes judíos llegaron a Galveston durante este período, pocos se establecieron en la ciudad o la isla, pero aproximadamente una cuarta parte de ellos permaneció en Texas.[125] El censo de 1910 informó una población de 36.891 personas en Galveston. Aunque fue una disminución con respecto al censo de 1900, la pérdida de población de miles de personas casi se revirtió.[126]

En los meses previos al huracán, el ayuda de cámara Charles F. Jones y el abogado Albert T. Patrick comenzaron a conspirar para asesinar al rico empresario William Marsh Rice para obtener su riqueza. Patrick fabricó el testamento legal de Rice con la ayuda de Jones. Las propiedades de Rice en Galveston sufrieron grandes daños durante la tormenta. Después de ser informado de los daños, Rice decidió gastar 250.000 dólares, el saldo total de su cuenta corriente, en reparar sus propiedades. Cuando el dúo se dio cuenta de que no lograrían obtener la riqueza de Rice, Patrick convenció a Jones de matar a Rice con cloroformo mientras dormía. Inmediatamente después de asesinar a Rice, Jones falsificó un gran cheque a nombre de Patrick a nombre de Rice. Sin embargo, Jones escribió mal el nombre de Patrick en el cheque, lo que despertó sospechas y finalmente resultó en arrestos y condenas. La propiedad de Rice se utilizó para abrir un instituto de educación superior en Houston en 1912, que recibió el nombre de Universidad Rice en su honor.[127]

Reconstrucción

Una placa colocada en edificios en Galveston para indicar qué estructuras sobrevivieron al huracán de 1900.

Los supervivientes establecieron refugios temporales en tiendas de campaña excedentes del ejército de los Estados Unidos a lo largo de la costa. Eran tan numerosos que los observadores empezaron a referirse a Galveston como la “Ciudad Blanca en la Playa”.[128] En las dos primeras semanas después de la tormenta, aproximadamente 17.000 personas residían en estas tiendas de campaña, almacenes vacíos o edificios públicos.[129] Otros construyeron las llamadas casas de “madera de tormenta”, utilizando material recuperable de los escombros para construir refugios.[128] El comité de construcción, con un presupuesto de 450.000 dólares, abrió solicitudes de dinero para reconstruir y reparar viviendas. Los solicitantes aceptados recibieron suficiente dinero para construir una cabaña con tres habitaciones de 3,7 por 3,7 m (12 por 12 pies). En marzo de 1901, se habían construido 1.073 cabañas y se habían reparado 1.109 viviendas.[129]

Winifred Bonfils, una joven periodista que trabaja para William Randolph Hearst, fue la primera reportera en la línea en la zona cero del huracán en Galveston. Ella entregó una serie de informes exclusivos y Hearst envió suministros de ayuda en tren.[130] El 12 de septiembre, Galveston recibió su primer correo después de la tormenta. Al día siguiente, se restableció el servicio básico de agua y Western Union comenzó a brindar un servicio mínimo de telégrafo.[131] Tres semanas después de la tormenta, el algodón volvía a salir del puerto.[132]

Varias ciudades, empresas, organizaciones e individuos hicieron donaciones monetarias para la reconstrucción de Galveston. Para el 15 de septiembre, menos de una semana después de que la tormenta azotara Galveston, las contribuciones totalizaban alrededor de $1,5 millones. Más de 134.000 dólares en donaciones llegaron sólo desde la ciudad de Nueva York. Otras cinco ciudades importantes (St. Louis, Chicago, Boston, Pittsburgh y Filadelfia) también habían donado al menos 15.000 dólares hasta el 15 de septiembre.[133] Por estado, las donaciones más grandes incluyeron 228.000 dólares de Nueva York, 67.000 dólares de Texas y 56.000 dólares de Illinois, 53.000 dólares de Massachusetts y 52.000 dólares de Missouri. También vinieron contribuciones del extranjero, como Canadá, México, Francia, Alemania, Inglaterra y Sudáfrica,[70] incluidos 10.000 dólares cada uno de Liverpool y París. Andrew Carnegie hizo la mayor contribución personal, 10.000 dólares, mientras que su empresa siderúrgica donó otros 10.000 dólares.[133]

Clara Barton, fundadora y presidenta de la Cruz Roja Estadounidense y famosa por sus respuestas a las crisis de la segunda mitad del siglo XIX, respondió al desastre y visitó Galveston con un equipo de ocho trabajadores de la Cruz Roja. Este sería el último desastre al que Barton respondió, ya que tenía 78 años en ese momento y se jubilaría en 1904. Después de que Barton y el equipo observaron la catástrofe, la Cruz Roja instaló una sede temporal en un almacén de cuatro pisos en el distrito comercial. Su presencia en Galveston y sus pedidos de contribuciones dieron como resultado una cantidad sustancial de donaciones. En total, en el almacén se recibieron 258 barriles, 1.552 fundas de almohadas y 13 toneles de ropa de cama, ropa, vajilla, desinfectantes, comestibles, ferretería, suministros médicos y zapatos, mientras que se donaron 17.341 dólares en efectivo a la Cruz Roja. Se estimó que las contribuciones, tanto obsequios monetarios como suministros, alcanzaron unos 120.000 dólares.[72]

Antes del huracán de 1900, Galveston era considerada una ciudad hermosa y prestigiosa y era conocida como la “Isla Ellis del Oeste” y el “Wall Street del Suroeste”.[19] [134] Sin embargo, después de la tormenta, el desarrollo se desplazó hacia el norte, a Houston, que cosechó los beneficios del auge petrolero, particularmente después del descubrimiento de petróleo en Spindletop el 10 de enero de 1901.[135] El dragado del barco de Houston El canal comenzó en 1909,[136] y se inauguró en 1914, poniendo fin a las esperanzas de Galveston de recuperar su antiguo estatus como importante centro comercial.[137]

El gobierno de la ciudad de Galveston se reorganizó en un gobierno de comisión en 1901, una estructura recientemente ideada en la que el gobierno está formado por un pequeño grupo de comisionados, cada uno de los cuales es responsable de un aspecto de la gobernanza. Esto se debió al temor de que el ayuntamiento existente no fuera capaz de afrontar el problema de la reconstrucción de la ciudad. El aparente éxito de la nueva forma de gobierno inspiró a unas 500 ciudades en todo Estados Unidos a adoptar un gobierno de comisión en 1920. Sin embargo, el gobierno de comisión cayó en desgracia después de la Primera Guerra Mundial, y la propia Galveston pasó a ser un gobierno de consejo-administrador en 1960.[138]

Proteccion

Malecón, distrito de Galveston

Para evitar que futuras tormentas causaran una destrucción como la del huracán de 1900, se realizaron muchas mejoras en la isla. La ciudad de Galveston contrató a un equipo de tres ingenieros para diseñar estructuras de protección contra futuras tormentas: Alfred Noble, Henry Martyn Robert y HC Ripley.[139] Los tres ingenieros recomendaron y diseñaron un malecón. En noviembre de 1902, los residentes de Galveston aprobaron abrumadoramente un referéndum sobre bonos para financiar la construcción de un malecón, y aprobaron la medida por 3.085 votos contra 21.[124] Los primeros 4,8 km (3 millas) del malecón de Galveston, de 5,2 m (17 pies) de altura, se construyeron a partir de 1902 bajo la dirección de Robert.[140][141] En julio de 1904, se completó el primer segmento, aunque la construcción del malecón continuó durante varias décadas, y el segmento final se terminó en 1963.[140] Una vez finalizado, el malecón en su totalidad se extendió por más de 10 millas (16 kilómetros).[142]

Otro esfuerzo dramático para proteger Galveston fue su levantamiento, también recomendado por Noble, Robert y Ripley, y similar al levantamiento anterior de Chicago y Sacramento, California. Se dragaron aproximadamente 15.000.000 yd cúbicas (11.000.000 m3) de arena del canal de navegación de Galveston para elevar la ciudad, algunas secciones hasta 17 pies (5,2 m).[139] Se levantaron más de 2.100 edificios en el proceso de bombeo de arena debajo,[32] incluida la iglesia de San Patricio de 3.000 st (2.700 t). [70] Según el historiador David G. McComb, en 1911 se había elevado la pendiente de unos 500 bloques.[139] El malecón figuraba en el Registro Nacional de Lugares Históricos el 18 de agosto de 1977,[142] mientras que el malecón y El levantamiento de la isla fue nombrado conjuntamente Monumento Histórico Nacional de Ingeniería Civil por la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles el 11 de octubre de 2001.[143]

En 1915, una tormenta similar en fuerza y ​​trayectoria al huracán de 1900 azotó Galveston. La tormenta de 1915 provocó una marejada ciclónica de hasta 3,7 m (12 pies), poniendo a prueba la integridad del nuevo malecón. Aunque 53 personas en la isla de Galveston perdieron la vida en la tormenta de 1915, esto fue una gran reducción con respecto a las miles que murieron en 1900.[144] Otros poderosos ciclones tropicales pondrían a prueba la efectividad del malecón, incluido el huracán Carla en 1961, el huracán Alicia en 1983 y el huracán Ike en 2008. Carla causó principalmente daños graves relacionados con inundaciones costeras a estructuras desprotegidas por el malecón.[26] Después del huracán Alicia, el Cuerpo de Ingenieros estimó que el malecón evitó daños por alrededor de 100 millones de dólares.[126] A pesar del malecón, Ike dejó una gran destrucción en Galveston debido a la marejada ciclónica, y estimaciones preliminares indican que se produjeron daños por hasta 2 mil millones de dólares en playas, viviendas, hospitales, infraestructura y puertos.[145] Los daños en Galveston y sus alrededores provocaron propuestas de mejoras al malecón , incluida la adición de compuertas y más malecones.[146]

Era abierta y más allá

En historiografía, el huracán y la reconstrucción posterior dividen lo que se conoce como la Era Dorada (1875-1900) de la Era Abierta (1920-1957) de Galveston. El impacto más importante a largo plazo del huracán fue confirmar los temores de que Galveston era un lugar peligroso para realizar importantes inversiones en operaciones de transporte y fabricación; La economía de la Era Dorada ya no era posible cuando los inversores huyeron.[147] Sin embargo, la ciudad experimentó un repunte económico significativo a partir de la década de 1920, cuando la Prohibición y la aplicación laxa de la ley abrieron nuevas oportunidades para empresas criminales relacionadas con el juego y el contrabando en la ciudad. Galveston se convirtió rápidamente en un destino turístico de primer nivel gracias a los negocios de vicio abiertos en la isla. Esta nueva economía basada en el entretenimiento trajo décadas de prosperidad a la isla.[148]

Para conmemorar el centenario del huracán en 2000, se estableció el Comité de Tormentas 1900, que comenzó a reunirse en enero de 1998. El comité y el entonces alcalde de Galveston, Roger Quiroga, planearon varios eventos públicos en memoria de la tormenta, incluidas obras de teatro, un evento educativo almuerzo de recaudación de fondos, un servicio conmemorativo a la luz de las velas, una carrera de 5 km, la nueva dedicación de una placa conmemorativa de Clara Barton y la dedicación del Monumento al Lugar del Recuerdo.[149] En la dedicación del Monumento Lugar del Recuerdo, las Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado cantaron “Reina de las Olas” y colocaron 10 rosas y otras 90 flores alrededor del monumento para conmemorar a las 10 monjas y 90 niños que perecieron después. el huracán destruyó el asilo de huérfanos de St. Mary. [150] Los oradores en el servicio conmemorativo a la luz de las velas incluyeron a la senadora estadounidense Kay Bailey Hutchison, que nació en Galveston; Administrador de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica D. James Baker; y el presentador de CBS Evening News, Dan Rather, quien ganó fama por su cobertura durante el huracán Carla en 1961.[151] The Daily News publicó una edición especial conmemorativa del centenario del periódico el 3 de septiembre de 2000.[149]

La última superviviente del huracán de Galveston de 1900, Maude Conic de Wharton, Texas,[152] murió el 14 de noviembre de 2004, a la edad declarada de 116 años, aunque el censo de 1900 y otros registros indican que era unos 10 años más joven.[153]

La Fundación Histórica de Galveston mantiene el Museo del Puerto de Texas en el Muelle 21 del puerto de Galveston. En el museo se incluye un documental titulado La gran tormenta, que relata el huracán de 1900.[154] [155]

Globos de Johannes Schöner

Globos de Johannes Schöner

Grabado del globo de Schöner de 1515 (Luculentissima quaedam terrae totius descriptio)

Los Globos de Johannes Schöner son una serie de mapas esféricos de la Tierra realizados por Johannes Schöner (1477-1547). El primero data de 1515, estando entre los más antiguos que aún se conservan.1​ Algunos autores afirman que muestran partes del mundo que todavía no eran conocidas por los europeos, como el estrecho de Magallanes y la Antártida.2

Globos

El Globo de Johannes Schöner de 1515 era un mapa impreso fijado sobre una esfera.3​ Se han conservado dos ejemplares originales, uno en el Museo de Historia de Fráncfort y el otro en la Biblioteca Herzogin Anna Amalia, en Weimar. Hay pocas dudas acerca de que Schöner conocía el globo construido en Núremberg por Martin Behaim en 1492.4​ En la cartografía de Schöner puede observarse un estrecho entre el extremo sur de América y la tierra situada más al sur antes de su “descubrimiento oficial” por Fernando de Magallanes en 1520. El estrecho en realidad se halla en los 53 grados sur, aunque en el globo de 1515 aparece en los 40 grados sur. Schöner acompañó su globo con un tratado explicativo, Luculentissima quaedam terrae totius descriptio (“Una muy Lúcida Descripción de Todas las Tierras”).5

Globo de Johannes Schöner, 1520, hemisferio occidental. Friedrich Wilhlem Ghillany, Geschichte des Seefahrers Ritter Martin Behaim, Nürnberg, Bauer und Raspe, J. Merz, 1853.

El Globo de Johannes Schöner de 1520 es un ejemplar manuscrito. Muestra el continente antártico, que no había sido explorado en aquella fecha.6​ En los globos de 1515 y 1520, AMERICA es mostrada como una isla, tal como se explica en el Luculentissima:

América, la cuarta parte del mundo, y las otras islas que le pertenecen. De este modo puede saberse que la Tierra está dividida en cuatro partes y que las primeras tres partes son continentes, esto es, tierra firme, pero que la cuarta es una isla, como se observa por estar rodeada en todas partes por los mares”.7

Esto ya se indica en la Cosmographiae Introductio de Martin Waldseemüller, donde se dice:

Hasta la fecha [la tierra entera] ha sido dividida en tres partes, Europa, África, y Asia… Ahora, estas partes de la tierra han sido más extensamente exploradas y una cuarta parte ha sido descubierta por Amerigo Vespucci… Por ello la tierra conocida pasa ahora a estar dividida en cuatro partes. Las primeras tres partes son continentes, mientras que la cuarta es una isla, tanto más cuando se ha encontrado que está rodeada de mares por todos lados.8

El Globo de Johannes Schöner de 1523, un modelo imprimido, se había considerado perdido hasta que fue identificado por George Nunn en 1927.9

Globo de Johannes Schöner de Weimar de 1533, en el que América del Norte aparece formando parte de Asia. También muestra la Antártida

El Globo de Johannes Schöner de Weimar de 1533 muestra América del Norte como parte de Asia, así como la Antártida. Escribió un tratado, el Opusculum Geographicum, para acompañar a este globo,10​ en el que describía la aproximación cosmográfica que había utilizado para construir su globo: “Tuve que manejar cartas marinas dibujadas con caracteres excelentes, y noticias de gran valor, que intenté hacer concordar cuanto fuese posible, con posiciones astronómicas”. (Opusc. Geogr., Pt.I, cap.ix).11

En los globos de Schöner de 1523 y 1533, AMERICA se muestra como parte de Asia, como explica en el Opusculum Geographicum:

Después de Ptolomeo, muchas regiones más allá de 180 grados al este fueron descubiertas por el veneciano Marco Polo y otros, pero ahora, habiendo sido descubiertas por los genoveses Colón y Americo Vespucci, que alcanzaron solo las partes costeras de aquellas tierras de España a través del Océano Occidental, consideraron que se trataba de una isla a la que llamaron América, la parte cuarta del globo. Pero por los viajes más recientes realizados en el año 1519 después de Cristo por Magallanes, liderando los barcos del Divino e Invencible [emperador] Carlos etc. a las Islas Molucas, que otros llaman Maluquas, situadas en el Lejano Oriente, han encontrado que la tierra que sería el continente Superior a la India, es una parte de Asia.12

El Globo de Schöner de 1515 tiene una deuda obvia con el mapa de Waldseemüller de 1507, que a su vez derivó del globo construido en Núremberg en 1492 por Martin Behaim. El globo de 1515 coincide con sus precedentes en representar la India Superior (Asia oriental, llamada India superior sive orientalis en el Luculentissima) extendiéndose hasta alcanzar alrededor de la longitud 270° este. Hacia el oeste de España, los descubrimientos de Colón, Vespucci y de otros exploradores españoles y portugueses están representados como una franja larga y estrecha de tierras que se extienden aproximadamente desde la latitud 50° norte hasta los 40° sur. Las costas occidentales de estas tierras, America en el sur y Parias en el norte, está rotulada como Terra ultra incognita (“Tierra allende desconocida”) y Vlterius incognita terra (“Tierra más allá allende desconocida”), indicando que las extensiones de tierra hacia el oeste eran desconocidas. El mar al oeste de estas tierras está rotulada como Oceanus orientalis indianus (océano Índico Oriental), de acuerdo con la conclusión establecida por Colón después de su tercer viaje de 1496-1498, cuando encontró el suelo continental sudamericano, al que llamó el Nuevo Mundo, que identificó con “la isla más grande del mundo” descrita por Marco Polo, Java Major, situada al suroeste de la provincia de la India Superior llamada Ciamba (Champa). Reflejando este concepto, Schöner explicó en otro de sus escritos, el Opusculum Geographicum (cap.xx): “Los Genoveses Colón y Américo Vespuccio, alcanzando solo las partes costeras de aquellas tierras de España a través del Océano Occidental, consideraron que serían una isla a la que llamaron América”. O como Nicolás Copérnico escribió en De Revolutionibus (lib.I, cap.iii):

Ptolomeo extendió el área habitable hasta la mitad alrededor del mundo, dejando más allá la tierra desconocida, donde modernamente se ha añadido Cathay y regiones muy extensas más allá de los 60 grados de longitud, de modo que ahora una longitud más grande de tierra deshabitada que la que queda para el Océano. Además, a esto tendrían que ser añadidas las grandes islas descubiertas en nuestro tiempo bajo los Príncipes de España y Portugal, especialmente América, nombrada en memoria del capitán del barco que la descubrió y considerada debido a su tamaño todavía desconocido como otro mundo, además de muchas otras islas hasta ahora desconocidas, que no nos asombra considerar que sean las Antípodas o Antichthones.

Donde Schöner difiere más notablemente de Waldseemüller es en la representación en su globo de un continente antártico, llamado por él Brasilie Regio. Su continente está basado, aunque tenuemente, en el informe de un viaje real: el de los mercaderes portugueses Nuno Manuel y Cristóvão de Haro al río de la Plata, descrito en el Newe Zeytung auss Presillg Landt (“Nuevas Noticias de la Tierra de Brasil”) publicado en Augsburgo en 1514. El Zeytung relata el paso de los navegantes portugueses a través de un estrecho entre el punto más al sur de América, o Brasil, y una tierra al suroeste, denominada como vndtere Presill o Brasilia inferior. Este supuesto “estrecho” era de hecho el río de la Plata (y/o finalmente el golfo de San Matias). Con “vndtere Presill”, el Zeytung daba a entender que parte de Brasil alcanzaba latitudes más bajas, pero Schöner confundió el significado de “tierra en el lado del sur del estrecho”, con latitudes más altas, así que le dio el significado opuesto. En este débil fundamento basó la construcción de su continente circumantártico, del que no se explican los motivos de su configuración anular o en forma de anillo. En el Luculentissima explica:

El portugués, así, navegó alrededor de esta región, el Brasilie Regio, y descubrió un pasillo muy similar a aquellos de nuestra Europa (donde residimos) y situado lateralmente entre el este y el oeste. De un lado al otro la tierra es visible; y el cabo de esta región sobresale aproximadamente 60 millas, tal como si uno navegase hacia el este a través del estrecho de Gibraltar o Sevilla y Berbería o Marruecos en África, como nuestro Globo muestra hacia el polo antártico. Más allá, la distancia es solo moderada de esta Región de Brasil hasta Malaca, donde Santo Tomás fue coronado con el martirio.13

Con esta vaga información, unida al concepto de las Antípodas heredado de la antigüedad grecorromana, Schöner construyó su representación del continente del sur. Su estrecho sirvió de inspiración a la expedición de Fernando de Magallanes para alcanzar las Molucas por una ruta hacia el oeste. Tomó el descubrimiento de Magallanes de Tierra de Fuego en 1520 como una confirmación más firme de su existencia, y en sus globos de 1523 y 1533 lo describió como TERRA AVSTRALIS RECENTER INVENTA SED NONDUM PLENE COGNITA (“Terra Australis, recientemente descubierta pero todavía no plenamente conocida”). Este hecho fue asumido por sus seguidores, el cosmógrafo francés Oronce Fine en su mapa mundi de 1531, y los flamencos Gerard Mercator en 1538 y Abraham Ortelius en 1570. Los conceptos de Schöner influyeron en los mapas de la escuela cartográfica de Dieppe, notablemente en su representación de Jave la Grande. Generaciones subsiguientes de cartógrafos y de geógrafos teóricos continuaron elaborando mapas con la imagen de una vasta y rica Terra Australis para tentar la codicia de mercaderes y estadistas.

Reproducción del globo terráqueo obra del matemático, cartógrafo y constructor de globos alemán.

Johannes Schöner. De este globo impreso en husos o «gajos» se conservan dos ejemplares montados sobre una esfera y uno impreso en papel sin montar e incompleto. La gran singularidad de este globo es que muestra en 1515 un paso bajo el extremo austral de Suramérica que comunica el Atlántico con el Pacífico, algo aún no descubierto oficialmente hasta cinco años después, en 1520, por la expedición de Magallanes y Elcano, y cuyas noticias no llegaron a España hasta 1522.

Schöner obtuvo la información sobre la existencia de ese estrecho de un relato impreso en 1514 que narraba un viaje portugués hasta los 40 grados de latitud Sur y que posiblemente se refería al estuario del Río de la Plata o al golfo de San Matías, situado en esos 40 grados

 

  

Mapamundi de Leonardo

Mapamundi de Leonardo

Recreación del llamado mapamundi de Leonardo da Vinci.

El llamado Mappamundi de Leonardo da Vinci es un mapa “tipo octante” fechado aproximadamente en 1514 que se ha pretendido relacionar con el descubrimiento de América o, cuando menos, con los primeros usos del nombre. Henry Harrise en su obra de 1892 alude a la imposibilidad de que el mapa, en realidad: “sections of a rude and elementary globe” recogidos entre los papeles de Leonardo da Vinci conservados en Londres, hubiese sido dibujado por el propio Leonardo, siendo citado por Eugène Müntz1​ diciendo acerca de la opinión de R. H. Major sobre la autoría de Leonardo:“an opinion NOW entirely abandoned2 > -NOW = en esa actualidad del año 1898-“,3​ya que a partir de Nordenskjold, con él, en el siglo XX, media docena de autores han dicho lo contrario, y en el siglo XXI, en 2014, la autoría de la proyección octante por parte de Leonardo habría quedado demostrada por Christopher Tyler,4​ De hecho, hay un boceto de la misma en una página de los manuscritos del Codex Atlanticus, hecho de la mano de Leonardo, siendo el boceto de Leonardo, la primera descripción conocida de la proyección octante.

El mapa fue publicado en 1865 por R. H. Major que defendió la autoría de Leonardo da Vinci, destacando la temprana utilización del nombre de América, propuesto por Hylacomilus en 1507,5​cuyo mapa, no fue descubierto hasta 1901, por lo tanto la aseveración de Major era cierta en 1865.6

Descripción

La esfera del mundo está dividida en ocho triángulos esféricos equiláteros, cada sección delimitada por la línea ecuatorial y dos meridianos con 90% de diferencia. Este fue el primer mapa de este tipo. Algunos críticos creen que el mapa no fue realmente obra del mismo Leonardo, ya que la precisión y la maestría en el dibujo no reflejan los altos estándares usuales de da Vinci. Fue hecho probablemente por algún empleado de confianza o copista del taller de Leonardo.’6

Lo documentó R.H. Major en su comunicado Memoir on a mappemonde by Leonardo da Vinci, being the earliest map hitherto known containing the name of America7

Historia sobre la autoría

Esbozo de Leonardo de la proyección octante en el Codex Atlanticus (1508)

Aunque la autoría de la primera descripción de la proyección Da Vinci octant por parte de Leonardo habría quedado demostrada en el informe de Christofer Tyler,,8​ que decidió tratar por separado la autoría de la proyección octante (1508) y la autoría del mapa de Leonardo (1514), los otros autores anteriores a él tratan conjuntamente la autoría de ambos (autoría del mapa y autoría de la proyección -sin separar el uno de la otra-), hablan de “..the eigth of a supposed globe represented in a plane..” o sobre “globe sections” (Harrisse) y otros les llaman “gores”, que constituyen, de hecho, una proyección del globo (hay un error en la traducción de 2005 de Muntz al castellano, videt: “…fragmentos de una pequeña esfera tosca y elemental..” en lugar de “sections of a rude, elementary globe” -sections implica proyección… fragmentos no, aparte que lo hace incompleto-).

Entre estos estudiosos, la autoría de Leonardo no está universalmente aceptada, con algunos autores completamente en contra de cualquier mínima contribución de Leonardo, como, Henry Harrisse (1892),9​ o Eugène Müntz (1898 – citando la autoridad de Harrisse de 1892),10

Otros eruditos aceptan explícitamente ambos (tanto del mapa como de la proyección), totalmente como un trabajo Leonardo, describiéndolos como los primeros de este tipo, entre ellos, R.H. Major (1865) en su trabajo, Memoir on a mappemonde by Leonardo da Vinci, being the earliest map hitherto known containing the name of America (“..the eigth of a supposed globe represented in a plane..” ),11​ Grothe,12​ la “Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana”(1934),13​ Snyder en su libro “Flattening the earth” (1993),14​ Christoher Tyler en su trabajo Leonardo da Vinci’s World Map (2014),8​ José Luis Espejo en su libro “Los mensajes ocultos de Leonardo Da Vinci” (2014),15​ o David Bower en su libro “The unusual projection for one of John Dee’s maps of 1580” (2012).16

Otros también aceptan explícitamente como auténticos (tanto el mapa como la proyección), aunque dejando en el aire la mano directa de Leonardo, entregando la autoría de toda la obra a uno de sus discípulos, como Nordenskjold resume en su libro “Facsimile-Atlas” (1889), confirmado además por Dutton (1995) y muchos otros: “..on account of the remarkable projection..not by Leonardo himself, but by some ignorant clerk.”,17​ o Keunig (1955) que llega a ser más preciso: “..by one of his followers at his direction..”.18

Mapa “tipo octante” de la Windsor Library

 

Recreación del nuevo continente americano en el mapa de Leonardo. Compárese con el mapa de Cantino (1502), que representa los viajes hasta esa fecha de Americo Vespucio.

Cuando Leonardo da Vinci dividió el mundo en ocho partes

Es ya un tópico, pero no hay cuestión que Leonardo da Vinci parezca que no hubiera tratado, aunque fuere de forma superficial. Y, en efecto, también le interesaban los mapas. En el Codex Atlanticus, que viene a ser una especie de compendio de papeles diversos de Leonardo dispuesto en varios volúmenes y conservado en la Biblioteca Ambrosiana de Milán, aparecen esbozos de diversos tipos de proyección cartográfica. La mayoría eran conocidos en su tiempo, pero una en particular parece ser obra de Leonardo o, al menos, introdujo en ella ciertos elementos originales, aunque ha habido polémicas sobre ello (algunos autores afirman que ya se había contemplado el uso de este tipo de proyección anteriormente). El dicciónario de la RAE define un octante como:

Instrumento astronómico del tipo del quintante y del sextante, y de análoga aplicación en barcos y aviones, cuyo sector comprende solo 45 grados o la octava parte del círculo.

Proyección en «octantes» propuesta por Leonardo da Vinci.

La proyección más curiosa de las utilizadas por Leonardo era, precisamente, la que es conocida como «proyección en octantes», con un esbozo inicial del año 1508 y un mapa más elaborado en 1514. Esta proyección dividía el mundo en ocho partes a modo de triángulos de Reuleaux1, como si un trébol de cuatro hojas se tratara para cada hemisferio. Como puede verse en la imagen que aparece a continuación, la esfera del globo terrestre está dividida en ocho triángulos esféricos equiláteros. Curiosamente, fue uno de los primeros mapas en los que se menciona a América por su nombre y, también, uno de los primeros en colocar la Antártida, aunque más como un caso de imaginaria «Terra Australis» que como algo real. El dibujo parece ser, según los expertos, obra de algún copista que hubiera trabajado bajo encargo del propio Leonardo.

A principios del siglo XX el cartógrafo e ingeniero Joseph Stanislaus Cahill dio una vuelta de tuerca al concepto con su proyección tipo «mariposa», cuya evolución más refinada dio lugar a la proyección Cahill–Keyes.

La proyección «en mariposa» de Cahill en un documento de 1919.

OSO

OSO

Observatorio Solar en Órbita

El Programa del Observatorio Solar en Órbita (abreviado OSO) era el nombre de una serie de telescopios espaciales estadounidenses destinados principalmente a estudiar el Sol, aunque también incluían importantes experimentos no solares. Ocho fueron lanzados con éxito a la órbita terrestre baja por la NASA entre 1962 y 1975 utilizando cohetes Delta . Su misión principal era observar un ciclo de manchas solares de 11 años en espectros de rayos X y UV. Los siete iniciales (OSO 1–7) fueron construidos por Ball Aerospace, entonces conocida como Ball Brothers Research Corporation (BBRC), en Boulder, Colorado.[1] OSO 8 fue construido por Hughes Space and Communications Company, en Culver City, California.

 

OSO 4

 

Diagrama del observatorio solar en órbita

 

 

 

 

 

 

 

 

Un cohete Delta lanzando OSO 8 el 21 de junio de 1975, en Cabo Cañaveral, Florida

Historia

El diseño básico de toda la serie presentaba una sección giratoria, la “Rueda”, para proporcionar estabilidad giroscópica. Una segunda sección, la “Vela”, fue impulsada eléctricamente contra la rotación de la Rueda y estabilizada para apuntar al Sol. El Sail llevaba instrumentos solares puntiagudos y también el conjunto de células solares fotovoltaicas que alimentaban la nave espacial. El cojinete crítico entre la rueda y la vela fue una característica importante del diseño, ya que tenía que funcionar sin problemas durante meses en el duro vacío del espacio sin la lubricación normal. También transportaba la energía de la Vela y los datos de los instrumentos solares puntiagudos a la Rueda, donde se ubicaban la mayoría de las funciones de la nave espacial. Los instrumentos científicos adicionales también podrían ubicarse en la Rueda,

OSO B sufrió un incidente durante las actividades de integración y verificación el 14 de abril de 1964. El satélite estaba dentro de la instalación de prueba de giro en Cabo Cañaveral conectado a la tercera etapa de su impulsor Delta C cuando un técnico encendió accidentalmente el impulsor a través de electricidad estática. El motor de la tercera etapa se activó, se lanzó a sí mismo y al satélite hacia el techo y rebotó en un rincón de la instalación hasta que se quemó. Tres técnicos murieron calcinados. El satélite, aunque dañado, pudo repararse utilizando una combinación de piezas prototipo, repuestos de vuelo y componentes nuevos. Fue lanzado diez meses después, el 3 de febrero de 1965, y fue designado OSO 2 en órbita.[2]

OSO C nunca llegó a la órbita. El despegue tuvo lugar el 25 de agosto de 1965 y todo salió bien durante la quema de la segunda etapa. Durante la fase de inercia previa a la separación de la tercera etapa, su motor cohete se encendió prematuramente. Esto se registró en las lecturas en tierra como una perturbación de actitud seguida de la pérdida de la telemetría de la segunda etapa, y aunque la tercera etapa logró separarse, sufrió una caída del 18% en el empuje. La nave espacial OSO no pudo alcanzar la velocidad orbital y, en cambio, volvió a caer a la atmósfera y se quemó. Se sospechó que la falla fue causada por una modificación en el mecanismo de encendido en la tercera etapa después de algunas dificultades técnicas menores experimentadas en el lanzamiento anterior de Delta C (TIROS 10 el 2 de julio).[3]

Designacion Fecha de lanzamiento fecha de reingreso Resultados notables
OSO 1 (OSO A) 7 de marzo de 1962 7 de octubre de 1981 [4]  
OSO 2 (OSO B2) 3 de febrero de 1965 8 de agosto de 1989 [5]  
OSO 3 (OSO E1) 8 de marzo de 1967 4 de abril de 1982 [6] Se observaron llamaradas solares del Sol, así como una llamarada de Scorpius X-1 [7] [8]
OSO 4 (OSO D) 18 de octubre de 1967 14 de junio de 1982 [9]  
OSO 5 (OSO F) 22 de enero de 1969 2 de abril de 1984 [10] Radiación difusa de rayos X de fondo medida de 14 a 200  keV [11] [12]
OSO 6 (OSO G) 9 de agosto de 1969 7 de marzo de 1981 [13] Observó tres instancias de coincidencias de rayos X duros con estallidos de rayos gamma. [14]
OSO 7 (OSO H) 29 de septiembre de 1971 8 de julio de 1974 [15] Erupciones solares observadas en el espectro de rayos gamma. Los datos recopilados permitieron la identificación de Vela X-1 como un binario de rayos X de alta masa. [16] [17]
OSO 8 (OSO I) 21 de junio de 1975 8 de julio de 1986 [18] Encontró una línea de emisión de hierro en el espectro de rayos X de un cúmulo de galaxias. [19]

El programa del Observatorio Solar en Órbita Avanzada (AOSO) se desarrolló a mediados de la década de 1960 como una versión más avanzada de la serie OSO. Concebida como un sistema de satélites en órbita polar, esta nave espacial monitorearía continuamente el Sol y el entorno circundante con detectores e imágenes electrónicas que van desde rayos X hasta luz visual. Debido a restricciones presupuestarias, el programa AOSO se canceló en 1965. En cambio, fue reemplazado por los satélites OSO-I, OSO-J y OSO-K. Solo se lanzó OSO-I, que se convirtió en OSO 8.[20]

Se desarrolló y lanzó otro satélite que utiliza la plataforma Orbiting Solar Observatory: el satélite Solwind. Fue lanzado el 24 de febrero de 1979. Fue operado por el Programa de prueba espacial del Departamento de Defensa. Fue destruido el 13 de septiembre de 1985 en una prueba de misiles ASAT.

OSO 1

Descripción general de la misión

El primero de una serie de 8 observatorios solares en órbita lanzados con éxito (OSO 1) se lanzó el 7 de marzo de 1962. La nave espacial de 200 kg tenía una sección de rueda giratoria de 9 lados de 1,2 m de diámetro unida a una sección de vela en forma de abanico. Se puso en una órbita aproximadamente circular a ~ 575 km de altitud, 32,8 grados de inclinación. Los principales objetivos de su misión eran medir la radiación electromagnética solar en las regiones de rayos ultravioleta, rayos X y rayos gamma. En segundo lugar, fue para investigar las partículas de polvo en el espacio. La transmisión de datos finalizó el 6 de agosto de 1963. El satélite volvió a entrar en la atmósfera terrestre el 8 de octubre de 1981.

Instrumentación

Hubo una serie de experimentos de rayos X y rayos gamma a bordo de OSO 1 para realizar observaciones solares. Sin embargo, un instrumento, el Experimento de rayos gamma de la Universidad de Minnesota, fue diseñado para proporcionar mediciones preliminares de la intensidad y las propiedades direccionales de los rayos gamma de baja energía en el espacio. El detector operó en el rango de 50 keV – 3 MeV. Para el rango de 50-150 keV, un cristal de centelleo de NaI(Tl) monitoreaba la radiación a través de un escudo de plomo. El detector que opera en las regiones de energía de 0,3-1,0 MeV y 1,0-3,0 MeV utilizó dos centelleadores conectados como un telescopio de coincidencia Compton.

Ciencias

El experimento de rayos gamma de la Universidad de Minnesota en OSO 1 produjo una medida del flujo de rayos gamma extraterrestres entre 0,5 y 3,0 MeV y una indicación de su origen en la esfera celeste. Igualmente importante, este experimento comenzó a definir los problemas de fondo encontrados en la astronomía de rayos gamma.

Saber más:

 https://web-archive-org.translate.goog/web/20010421004237/http://heasarc.gsfc.nasa.gov/docs/heasarc/missions/images/oso_images.html?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc

Tormenta de nieve en Irán

Tormenta de nieve en Irán 1972

Localización

País: Iran

Regiones afectadas: Oeste

Detalles de contacto: 36 ° 14 ′ 47 ″ N, 46 ° 15 ′ 59 ″ E

Características

Tipo: Nevada

Altura de la nieve: 7,9 metros

Fecha de formación: 3 de febrero de 1972

Fecha de disipación: 9 de febrero de 1972

Consecuencias

Número de muertes: 4000

Destrucción notable: 200 pueblos borrados del mapa

Irán, mapa de ubicación

Evolución meteorológica

Una serie de tormentas de nieve a finales de enero ya habían provocado acumulaciones sobre el oeste de Irán. Pasando de Azerbaiyán a Irán entre el 3 y el 8 de febrero, esta ventisca dejó 7,9 metros de nieve, el equivalente a un edificio de dos pisos y medio. Los vientos y la nieve provocaron la rotura de árboles y corrientes de agua. La nieve ha enterrado los rieles, carreteras y muchos pueblos, así como vehículos aplastados bajo su peso.

En el punto álgido de la tormenta, las autoridades estimaron que una región que abarcaba todo el oeste de Irán estuvo nevada durante una semana. Se interrumpió el suministro de alimentos y medicinas y la temperatura bajó a -25  ° C, lo que hizo muy precaria la supervivencia de las víctimas. Para complicar las cosas, una epidemia de influenza ha afectado a las zonas rurales desde el comienzo del invierno, y ya ha causado la muerte de varias personas.

El 9 de febrero, durante una pausa de 24 horas, los rescatistas que llegaron en helicópteros pudieron llegar a parte de la región. Donde había aldeas, encontraron inmensos ventisqueros que tuvieron que excavarse para encontrar a menudo solo cuerpos congelados. En la aldea de Sheklab, encontraron dieciocho cadáveres antes de que azotara otra tormenta de nieve el 11 de febrero, lo que obligó a los rescatistas a evacuar.

Los helicópteros del ejército dejaron caer dos toneladas de comida, en forma de panes y dátiles, esparcidos en ventisqueros alrededor de las aldeas con la esperanza de que los residentes pudieran repostar si pudieran hacer un túnel desde su tumba blanca. Pocos pudieron beneficiarse de él, en el pueblo de Sheklab nadie sobrevivió de una población de 100 personas.

 La tormenta de nieve de Irán de febrero de 1972 fue la tormenta de nieve más mortífera de la historia, según recoge el Libro Guinness de los Récords.[1][2] Un período de una semana de bajas temperaturas y severas tormentas invernales, que duró del 3 al 9 de febrero de 1972, provocó la muerte de más de 4.000 personas.[3] Las tormentas arrojaron más de 7,9 metros (25 pies 11 pulgadas) de nieve en zonas rurales del noroeste, centro y sur de Irán.[4] La tormenta de nieve llegó después de cuatro años de sequía.[5]

Personas ayudando a un coche accidentado algunos días antes del apogeo de la tormenta de nieve en Irán en 1972

Tipo: Ciclón extratropical
Tormenta invernal
Ventisca

Daño: ≥ 20 millones de dólares

El sur de Irán recibió hasta 7,9 metros (26 pies) de nieve, enterrando al menos a 4.000 personas. Según informes contemporáneos del periódico Ettela’at, la ciudad de Ardakan y las aldeas periféricas fueron las más afectadas, sin supervivientes en Kakkan o Kumar. En el noroeste, cerca de la frontera con Turquía, fue enterrado el pueblo de Shaklabad y sus 100 habitantes. Según algunos expertos, alrededor de 200 pueblos quedaron sepultados bajo la nieve y completamente borrados del mapa.[6][7]

Los eventos

Una parte de la primera página del periódico Etella’at publicada el 13 de febrero de 1972 durante la tormenta de nieve de Irán de 1972. Los títulos incluyen “60 personas asfixiadas bajo la nieve”, en referencia a la tormenta de nieve de 1972 en Irán, y ” Rey y Reina en Saint Moritz “.

A finales de enero ya se habían acumulado una serie de tormentas de nieve sobre el oeste de Irán. Al pasar de Azerbaiyán a Irán entre el 3 y el 8 de febrero, la tormenta de nieve dejó hasta 8 metros (26 pies) de nieve.[1] El viento y la nieve provocaron la rotura de árboles y líneas eléctricas. La nieve enterró vías, carreteras y muchas aldeas, y aplastó vehículos bajo su peso.

En el punto álgido de la tormenta, las autoridades estimaron que una región que incluía todo el oeste de Irán estuvo bajo la nieve durante una semana.[1] El suministro de alimentos y medicinas se agotó y la temperatura se desplomó a -25 °C (-13 °F), lo que hizo incierta la supervivencia de las víctimas de la tormenta de nieve. Además, a principios del invierno una epidemia de gripe comenzó a afectar a las zonas rurales y ya se cobró varias vidas.[1]

La tormenta de nieve cortó la conectividad de cientos de aldeas en Azerbaiyán; 20 autobuses que transportaban personas quedaron atrapados a ambos lados del paso de montaña de Heyran y un autobús que transportaba a 30 pasajeros se estrelló en el paso de montaña de Heyran, matando a todos sus pasajeros. Las tropas del ejército soviético llegaron demasiado tarde para rescatar a los ciudadanos soviéticos que habían quedado atrapados. Se produjeron avalanchas en la carretera de Chalus y se cortó el suministro eléctrico en el puerto de Anzali. Cientos de pasajeros y conductores quedaron atrapados en las carreteras y las principales carreteras del país y el tren de Azerbaiyán quedaron detenidos. Algunas personas en Tabriz se desmayaron de frío. Los pilotos de aviones extranjeros no se atrevieron a aterrizar en Mehrabad y los ciudadanos de Hamadan quedaron atrapados en sus casas. Se cerraron escuelas en 15 ciudades, al igual que muchos otros eventos que fueron noticia.[8]

Una parte de la primera página del periódico Etella’at publicada el 23 de enero de 1972 durante la tormenta de nieve de Irán de 1972, la tormenta de nieve más mortífera de la historia. Algunos de los títulos decían: “Condiciones inusuales en Teherán debido a las fuertes nevadas y al frío” y “La nieve cortó la conexión entre 3.750 aldeas en la provincia de Azerbaiyán”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bartolomé Colón

Bartolomé Colón

Nombre de nacimiento: Bartolomeo Colombo

Nacimiento: 13 de septiembre de 1460: Ciudad de Génova; República de Génova

Fallecimiento: 11 de diciembre de 1514; Ciudad de Concepción de la isla La Española, Virreinato colombino; Corona de Castilla

Nacionalidad: Genovesa

Familia

Padres: Domingo Colombo; Susana Fontanarrosa

Familiares

  1. Cristóbal Colón (hermano mayor)
  2. Giacomo Colombo (hermano menor)
  3. Diego Colón y Perestrelo (sobrino)
  4. Hernando Colón y Enríquez de Arana (sobrino)
  5. Luis Colón de Toledo (sobrino nieto)

Información profesional

Ocupación: Navegante, cartógrafo y gobernante colonial

Bartolomé Colón, nombre en italiano Bartolomeo Colombo (Génova,1234567813 de septiembre de 1460Concepción de la isla La Española, 11 de diciembre de 1514), fue un navegante y cartógrafo genovés, hermano de Cristóbal y Diego Colón, primer adelantado y segundo gobernador general de Indias, además de colaborador de su hermano mayor en sus viajes.

Biografía

Origen familiar y primeros años

Hijo de Domenico Colombo y Susanna Fontanarossa, es el hermano menor del mucho más conocido Cristóbal Colón. Como en el caso de su hermano mayor, el lugar de su nacimiento ha sido discutido. De sus declaraciones en los «pleitos colombinos» se desprende que pudo nacer hacia 1462.

Se mudó con Cristóbal a Portugal después de 1480. Trabajó como cartógrafo en Lisboa,9​ uno de los principales centros de conocimientos náuticos y cartográficos de la época, junto con su hermano Cristóbal, con el que compartía la llamada «empresa de las Indias», plan para abrir una vía alternativa al comercio de las especias procedentes de las Indias orientales, mediante la navegación por el oeste hasta alcanzar Asia.

Es posible que participase en la expedición de Bartolomé Díaz al cabo de Buena Esperanza entre 1487 y 1488. A su regreso marchó a Inglaterra y Francia, mientras Cristóbal se establecía en España, con objeto de intentar persuadir a los respectivos monarcas de iniciar esta empresa.

Adelantado y gobernador general de Indias

Trabajaba como cartógrafo al servicio de Ana de Francia cuando a mediados de 1493 le llegó una carta de su hermano comunicándole el descubrimiento y llamándole a reunirse con él en Barcelona. Cuando Bartolomé llegó a la ciudad condal Cristóbal ya había partido para su segundo viaje.

Financiado por la corona española, que puso a sus órdenes una pequeña flota, pudo viajar a la isla de La Española donde llegó el 24 de junio de 1494. Permaneció en la isla durante seis años y medio (1494-1500) quedando como gobernador general con el título de adelantado durante la ausencia de su hermano, que en junio de 1496 retornaba a España tras el segundo viaje.

Entre 1496 y 1498, exploró la desembocadura del río Ozama, en la costa sur de la isla y fundó la ciudad de Nueva Isabela, en la orilla oriental del río Ozama, devastada por un ciclón y refundada en 1502 en la orilla opuesta por el nuevo gobernador Nicolás de Ovando, quien la bautizó con el nombre de Santo Domingo de Guzmán, el actual Santo Domingo, capital de la República Dominicana.

En 1497, en ausencia de su hermano, estalló la revuelta encabezada por Francisco Roldán al frente de un grupo de descontentos por no haber percibido sus pagas. Tras intentar hacerse con la única carabela que se encontraba en el puerto, Roldán y los suyos se refugiaron en el interior de la isla, cometiendo todo género de tropelías. De vuelta en Santo Domingo en agosto de 1498 Cristóbal Colón pactó un acuerdo con Roldán, enviando ambos sus informes a la Corona. Colón reclamó también el envió de funcionarios reales.10

Pero todavía estallaron nuevos enfrentamientos en los que Roldán volvía a ser protagonista. Bartolomé Colón hizo encerrar a dieciséis revoltosos en un pozo. En esas circunstancias llegó a la isla el 23 de agosto de 1500 Francisco de Bobadilla, con cargo de juez pesquisidor y gobernador de La Española.10

Prisión y confiscación de los bienes

Al llegar Bobadilla a Santo Domingo únicamente se encontraba allí su otro hermano Diego Colón. Dos días más tarde hizo leer en la iglesia su nombramiento, exigiendo a Diego la liberación de los presos. Como este se negó a reconocer su autoridad, alegando que el título de almirante de su hermano estaba por encima, Bobadilla ordenó su prisión y la confiscación de los bienes de los hermanos.11

Tras tomar posesión de la fortaleza, Bobadilla liberó a sus presos e inició una investigación secreta en la que participaron todos los enemigos de los Colón. En sus pesquisas Bobadilla interrogó a veintidós testigos acerca de si los Colón habían intentado sublevarse contra él, si impedían el bautismo de los indígenas y sobre el modo de impartir justicia.11

En septiembre, requerido por Bobadilla, Cristóbal se presentó en Santo Domingo y escribió a su hermano Bartolomé, quien se encontraba en Jaragua con Roldán reprimiendo una revuelta, para que acudiese pacíficamente a Santo Domingo y acatase las órdenes del pesquisidor. En cuanto llegó a Santo Domingo fue encarcelado junto con sus hermanos y enviado con ellos a España a principios de octubre de 1500.12

Indulto real y confirmación como adelantado

El 25 de noviembre llegaron a la península, permaneciendo presos hasta que los reyes tuvieron conocimiento de ello y ordenaron su libertad y que se les hiciese entrega de dos mil ducados.12​ El 17 de diciembre de 1500 se presentaron ante los Reyes Católicos en Granada y el almirante se echó a llorar, consolado por la reina, pero Bartolomé no lloró ni se arrodilló. Altanero les dijo que le habían hecho venir, que había perdido seis años de su vida pasando peligros y penalidades en el Nuevo Mundo, y que ahora que estaba todo hecho era vejado y deshonrado, por lo que si ya no se le necesitaba reclamaba que se le pagasen todos sus sueldos, que con ellos reharía su vida.13

Tras el indulto real, Bartolomé acompañó de nuevo a su hermano Cristóbal en el último de sus cuatro viajes (1502-1504). En 1506 se dirigió a Roma para solicitar el apoyo de la orden de los Jerónimos y el del propio papa Julio II, al que llevó una copia de la carta que su hermano le había escrito al rey Fernando en 1503 dándole cuenta de sus últimas exploraciones. La operación tuvo cierto éxito porque el papa le escribió al monarca aragonés y al cardenal Cisneros sendas cartas elogiosas con la familia Colón. Al cardenal, que por entonces era regente de Castilla, le exhortó a que respetase las capitulaciones y privilegios del nuevo almirante, Diego Colón.14

Al fallecer Pedro de Estopiñán el 3 de septiembre de 1505 antes de pasar al Nuevo Mundo, siendo el nominal segundo adelantado y quinto gobernador general de Indias, Nicolás de Ovando permaneció hasta 1509 como cuarto gobernador general y Bartolomé Colón seguiría utilizando el título de primer adelantado con confirmación real hasta su fallecimiento.15

Posesión de la isla de Mona y fallecimiento

En 1509 viajó de nuevo a las Antillas en compañía de su sobrino Diego, pero no tardó en retornar a Castilla en donde el regente del reino, el soberano Fernando II de Aragón, le confirmó la posesión de la isla de Mona, próxima a Puerto Rico.

Finalmente el adelantado Bartolomé Colón falleció el 11 de diciembre de 1514 en la ciudad de Concepción16​ de la isla La Española, dejando como único heredero a su sobrino Diego Colón. Fue enterrado en el convento de San Francisco de Santo Domingo, primer monasterio que esta orden tuvo en la isla.16

La sepultura fue mencionada por el segundo almirante Diego Colón en su segundo testamento del 9 de septiembre de 1523. Diego Colón Muñiz apoderó a su tío Diego Colón junto al tesorero Sancho de Matienzo, para que tomaran posesión, en su nombre, de los bienes que dejó Bartolomé. Y así, el almirante le dirigió una carta a Matienzo en la cual dice:

[…] porque en Las Cuevas él (Bartolomé) tyene un arca, que en poder del Padre Don Gaspar está, çierta cantidad de dineros… asimismo porná vuestra merced por ynventario otras arcas que ay tyenen en poder del padre don Gaspar, todo lo que en ellas está, escripturas y cartas de marear, e una esfera grande y todo lo demás que oviere suyo, lo cual tenga todo el padre don Gaspar por memoria […] el arca que dicho tengo en que está el dicho dinero tyene dos llaves, la una está en poder del padre don Gaspar y la otra tyene un padre que se dice don fray Bartolomé Guerrero.

Actividad como cartógrafo

Bartolomé Colón debió dibujar numerosos mapas, según las fuentes contemporáneas. Hacia 1513 le envió al rey desde Santo Domingo «una carta y pintura de las Islas». También consta que Pietro Mártir vio un mapa comenzado por Cristóbal Colón y corregido por su hermano. No se conserva sin embargo ningún mapa firmado con su nombre. Se le han atribuido dos mapas manuscritos de la Española que muestran un gran número de iglesias y que se incluyeron en dos copias de las Décadas de Mártir, así como un mapa impreso de las Indias incluido en otros ejemplares de ese mismo libro;17pero otros historiadores consideran ese mapa obra de Andrés Bernáldez.18

Durante un tiempo se le atribuyeron también a Bartolomé Colón tres esbozos de mapas de las tierras ecuatoriales conservados en el Códice Zorzi de la Biblioteca Nacional Central de Florencia.19​ Son anotaciones dibujadas en los márgenes de una colección miscelánea de textos compilada por el veneciano Alessandro Zorzi. El códice incluye una informatione del viaje de Bartolomé Colón a Veragua y la carta escrita por Cristóbal Colón desde Jamaica.17

Zorzi escribió en la citada informatione que había comprado, a través de un religioso romano, «un dibujo de las costas de tales tierras» de la mano de Bartolomé. Ello llevó a historiadores como Wieser a suponer que se refería a los mapas dibujados en los márgenes del propio códice. Sin embargo, estos mapas son muy esquemáticos y representan regiones mucho más amplias que las costas de Veragua o Jamaica, además de utilizar algunos topónimos diferentes a los acuñados por Colón. Por ello, hoy día se considera que estos tres esbozos no fueron obra de Bartolomé Colón sino del propio Zorzi. No obstante, el texto de Zorzi confirma que Bartolomé Colón sí dibujo un mapa de algunas zonas del Caribe, hoy desaparecido.17

Códice Zorzi, mapa de las Indias occidentales antiguamente atribuido a Bartolomé Colón.

El primer mapa detallado de la isla de Santo Domingo

Mapa de la Española conservado en Bolonia, ca. 1516. Tamaño del original: 43 x 29,5 cm. Imagen cortesía de la web First Blacks of the Americas

¿Cómo era la isla de Santo Domingo justo después de la conquista española, a principios del siglo XVI? De las poquísimas imágenes que se conservan de aquella época, llama la atención un mapa bastante detallado que muestra los principales ríos y accidentes geográficos así como todas las poblaciones con iglesia cristiana.

El mapa no tiene fecha ni firma pero se ha atribuido a Bartolomé Colón, hermano del almirante Cristóbal Colón y primer gobernador (‘adelantado’) de la isla Española, antiguo nombre de Santo Domingo.

En realidad se trata de no uno sino dos mapas muy parecidos, ambos manuscritos. El más antiguo se encuentra inserto al final de un ejemplar de las Décadas del Nuevo Mundo de Pietro Martire d’Anghiera, obra publicada en 1511.

El otro mapa, dibujado sobre pergamino, está incluido en otro ejemplar de la misma obra pero de una edición posterior, de 1516. Este se encuentra en la Biblioteca Universitaria de Bolonia (Italia) y sí que se han publicado algunas imágenes. La imagen más nítida del original es la que abre esta entrada pero es difícil leer en ella los nombres de algunas poblaciones. Por suerte, en 1929 se publicó una monografía sobre este mapa acompañada de un facsímil en el que se aprecian los detalles con toda claridad; y esta obra está ahora disponible en Archive.org.

Terremoto de Kangding-Luding

Terremoto de Kangding-Luding de 1786

El 1 de junio de 1786 se produjo un terremoto en Kangding y sus alrededores, en lo que hoy es la provincia china de Sichuan. Tuvo una magnitud estimada de aproximadamente 7,75 y una intensidad máxima percibida de X (extrema) en la escala de intensidad de Mercalli. El terremoto inicial mató a 435 personas. Después de una réplica diez días después, otras 100.000 personas murieron cuando se derrumbó una presa a lo largo del río Dadu.

Terremoto de Kangding-Luding de 1786

Fecha local: 1 de junio de 1786

Hora local: Mediodía [1]

Magnitud: 7,75 Mw [1]

Profundidad: 20 kilómetros (12 millas) [2]

Epicentro: 29,9°N 102,0°E

Zonas afectadas: Sichuan, dinastía Qing China

Máx. intensidad: X ( Extremo )

Derrumbes: Muchos

Damnificados: 435 por el terremoto y unos 100.000 por la rotura de la presa del deslizamiento de tierra

Entorno tectónico

Sichuan se encuentra dentro de la compleja zona de deformación asociada con la colisión continua entre la Placa India y la Placa Euroasiática . La corteza engrosada de la meseta tibetana se está extendiendo hacia el este provocando el movimiento hacia el sur del bloque Sichuan-Yunnan. El lado este de este bloque está delimitado por el sistema de fallas Xianshuihe , una importante zona de falla de rumbo lateral izquierdo. El movimiento en esta zona de falla ha sido responsable de muchos terremotos dañinos importantes,[3] como el terremoto de Dawu de 1981.[4]

Terremoto

Un mapa isosísmico construido para este terremoto muestra que la zona de máxima sacudida se alargó en dirección noroeste-sureste, paralela a la traza de la falla de Xianshuihe. La magnitud de 7,5 a 8,0 se ha estimado a partir de la extensión de la zona de intensidad VIII (severa). Las técnicas de detección remota, respaldadas por un estudio de campo, identificaron una zona de ruptura de falla superficial de 70 kilómetros (43 millas) de largo que se cree que está asociada con el terremoto. El segmento de falla activo ha sido identificado como falla de Moxi.[2]

Presa de deslizamiento de tierra

El terremoto provocó numerosos deslizamientos de tierra, uno de los cuales bloqueó el río Dadu, formando un lago temporal. La presa tenía unos 70 metros (230 pies) de altura y retenía un volumen de agua estimado en unos 50.000.000 de metros cúbicos (65.000.000 de yardas cúbicas). El 9 de junio, el lago había comenzado a fluir sobre la presa y una réplica el 10 de junio provocó que la presa colapsara repentinamente, liberando el agua represada y devastando áreas río abajo.[2] Es el segundo desastre por deslizamiento de tierra más mortífero registrado, después del terremoto de Haiyuan de 1920.[5]

Daño

El terremoto causó daños generalizados en la zona epicentral. Las murallas de la ciudad de Kangding se derrumbaron y los graves daños sufridos por muchas casas y edificios gubernamentales provocaron 250 víctimas. En el condado de Luding, 181 personas murieron en edificios derrumbados. Tanto en Qingxi como en Yuexi, partes de las murallas de la ciudad fueron destruidas y muchos edificios sufrieron graves daños, lo que provocó más víctimas.[1]

La inundación resultante del colapso de la presa llegó a la ciudad de Leshan el 11 de junio y provocó el colapso de parte de las murallas de la ciudad. Los espectadores que se habían reunido para observar la inundación desde los muros fueron arrojados al agua. Los efectos destructivos de la inundación continuaron río abajo en Yibin y Luzhou, y se estima que murieron en total 100.000 personas. Los residentes locales hicieron una placa conmemorativa que describe estos acontecimientos y que ahora se conserva en la Oficina Sismológica de Luding.[2]

Jan de Stobnica

Jan de Stobnica

Mapa de América publicado por Jan de Stobnica.

Jan de Stobnica (Stobnica, c. 1470-1530) fue un geógrafo, filósofo y naturalista polaco, profesor de la Universidad Jagellónica y rector de la Academia Lubranski.

Estudió en la Universidad Jagellónica, donde impartió clases como profesor entre 1498 y 1514. Es autor de numerosas obras sobre temas de gramática, lógica, astronomía, geografía, matemáticas, música, ciencia y ética.

El 1512 publicó una obra geográfica, Introductio Ptholomei Cosmographia, que contiene uno de los primeros mapas de Polonia.

Pero más importante aún, esta edición de Jan de Stobnica de la Geografía de Ptolomeo es el primer documento donde, imitando una de las ilustraciones menores de la Universalis Cosmographia de Martín Waldseemüller, figura un mapa de América del Norte y del Sur mostrando explícitamente la conexión por un istmo de ambos continentes. Habiendo estado perdido durante mucho tiempo el mapa de Waldsemüller, se tuvo al mapa de Stobnica por el primero en mostrar América —o la «Terra Incognita»— como un continente separado de Asia.

Esta Cosmographia de 1512 es la más preciada obra polaca de la New York Public Library. Es una de las más antiguas referencias conocidas de América del Norte con el golfo de México delimitado por la península de la Florida, curiosamente etiquetada como Isa-bella (véase el grabado), nombre que correspondería a la Cuba de la época, que, sin embargo, deja en blanco.1

También fue el autor del manual de historia natural Parvulus philosophiae naturalis y de disertaciones en el campo de la metafísica, gramática y lógica. Como filósofo fue defensor del escotismo.

Terremoto de Valparaíso de 1730

Terremoto de Valparaíso de 1730

Coordenadas: 32°30′S 71°30′O

9.11​ en potencia de Magnitud de Momento (MW)

Fecha y hora: 8 de julio de 1730

Consecuencias

Zonas afectadas: Zona centro de Chile

Víctimas: 3000 muertos

El Terremoto de Valparaíso de 1730 fue un movimiento sísmico ocurrido a las 04:45 (hora local) del 8 de julio de 1730, con epicentro en el puerto de Valparaíso, Chile. Fue percibido desde Iquique hasta Osorno, y dañó la infraestructura de las ciudades de Valparaíso, Santiago, La Serena y Concepción, las cuatro más pobladas del país. El Sismo provocó un maremoto muy destructivo en toda la zona central de Chile.12​ Se trató de un evento que de haber sido medido se ubicaría como el segundo más grande después del terremoto de Valdivia de 1960, pero del que solo se sabe a través de registros históricos.

Efectos en la infraestructura

En Santiago, el sismo afectó a gran parte de las edificaciones. Las iglesias de Santo Domingo y de la Merced se derrumbaron por completo; la Compañía, la Catedral, San Francisco y San Agustín perdieron sus torres; más de la mitad de las casas cayeron, quedando inhabitables. Para colmo, dos días después se descargó una lluvia que duró veinticuatro horas, amenazando con desbordar el río Mapocho.3

El gran terremoto afectó a la zona comprendida entre La Serena y Valdivia. De nuevo Santiago es destruida, tras el terremoto de 1647, aunque con menos víctimas que antes. En la costa, los estragos fueron mayores por el subsecuente maremoto. Las edificaciones rurales quedaron en el suelo y lo que no fue aplastado se malogró por las lluvias torrenciales del invierno que ya se había iniciado. Como en otras ocasiones, la peste y la viruela que se presentan en 1731 matan a muchos que se habían salvado en el terremoto.

Las autoridades pusieron su empeño en la reconstrucción de las ciudades, requiriéndose el adelanto del Real Situado desde Lima y se eximieron los impuestos por tres años. Entonces la población era en su mayoría rural, radicada en las haciendas, caseríos o a orillas de los pocos caminos. El gobernador José Antonio Manso de Velasco estimó oportuno establecer otros pueblos entre Santiago y Chillán, considerando la recuperación del país. A partir de 1740 se fundaron las villas de San Felipe, Los Ángeles, Cauquenes, Talca, San Fernando, Melipilla, Rancagua, Curicó y Copiapó en el norte, obra que se realizó con el aporte de los propios vecinos.4

Maremoto

Se generó un maremoto que afectó desde Callao (Perú) por el norte hasta Valdivia por el sur.5​ Al llegar a la bahía de Concepción desde el norte, el fenómeno se manifestó de manera similar a los anteriores: el mar se retiró aproximadamente un kilómetro de la playa y cuatro olas gigantescas seguidas destruyeron los 2/3 de Concepción, arrastrando los objetos al mar. Se registraron olas de hasta 8 metros sobre el nivel del mar, con una inundación horizontal de tres cuadras.6​ En Valparaíso, sólo inundó las partes bajas y arrasó las bodegas más inmediatas a la playa,7​ aunque estudios más recientes indican que en la Ciudad Puerto, el mar subió unos 7 M, alcanzando el templo de los padres de San Agustín y la iglesia de los Mercedarios.6​ en El Almendral todas las casas, fortificaciones y bodegas fueron destruidas por la inundación. Este es el primer registro de un tsunami destructivo en Valparaíso.8​ Además, geológicamente se ha reconocido que en la zona de Campiche, en el extremo norte de la bahía de Quintero, el tsunami habría penetrado unos 2 km tierra adentro.6

A las costas de Japón, las olas llegaron aproximadamente un día después del terremoto y se informó en al menos seis lugares a lo largo de la costa noreste de Honshu de un aumento del nivel medio del mar de hasta dos metros. Este tsunami también causó daños en campos de arroz en Japón.6

¿Cómo lo estimaron? El geógrafo Marco Cisternas, explica que realizaron una revisión histórica de textos escritos de primera fuente (personas que vivieron en el terremoto y tsunami) y midieron la altura de los puntos hasta los que de acuerdo a los testigos y señas llegaron las olas.

Entre los escritos de la época que revisaron, destacan documentos que están en los Archivos de la Nación en Perú, el Archivo de Indias en España, registros de mareas que se encuentran en Japón y los registros de los religiosos franciscanos y mercedarios, congregaciones que entonces estaban instaladas en el puerto de Valparaíso.

“Encontramos textos que dicen que se cayeron tejas, lo que ya indica que fue superior en intensidad los 7 grados. También nos fijamos en la altura del tsunami porque hay una relación directo entre tamaño del terremoto y el nivel tsunami”, señala el geógrafo.

Todos estos datos fueron parte de un modelamiento matemático que permitió estimar la ruptura de las placas entre 600 y 800 kilómetros y la magnitud del terremoto, la que situaron entre los 9,1 y 9,3. “Toda la información que obtenemos se ingresa a un modelo matemático en el que vamos reproduciendo lo que tiene que pasar en la ruptura para que ocurra todo lo que hemos encontrado en los registros históricos. Cuando tenemos una ruptura con todas las condiciones, nos quedamos con ese tamaño de ruptura y determinamos la magnitud del terremoto, es decir la energía liberada”, dice Cisternas.

Según el modelo al que llegaron los investigadores, en Valparaíso el mar ingresó hasta la iglesia de la Merced la que resultó completamente destruida (donde actualmente se ubica el Colegio Pedro Nolasco) y también a la Iglesia de la Matriz, el lugar donde está actualmente el Palacio de Tribunales. En el puerto, a la altura del ingreso a la Iglesia La Matriz, tuvo una altura aproximada de once metros, provocando la muerte de al menos tres mil personas.

Incluso se registraron también daños severos en edificios al otro lado de Los Andes, en Mendoza, señala la publicación. “Fue un terremoto más grande de lo que pensábamos. Como entonces Valparaíso no estaba tan ocupado como ahora la destrucción no fue mayor y fue principalmente material. En 1730 habían bodegas, no era una ciudad propiamente sino más bien un lugar donde estaban las bodegas de los comerciantes que vivían en Santiago. Viña del Mar prácticamente no existía”.

Los registros dicen que se perdieron 80 mil sacos de trigo que estaban listos para irse a Perú”, detalla el investigador.

Así se veía Valparaíso en 1712, casi veinte años del gran terremoto. CREDITO: Memoria Chilena (Frezier/ Edmund Halley)[/caption]

Energía acumulada tras 300 años

Hoy la tarea de Cisternas y sus colegas es llamar la atención sobre este evento porque han pasado casi 300 años sin un evento de estas características y las rupturas que han ocurrido desde entonces no han alcanzado a liberar la energía que se acumula desde entonces. “Se ha creado una especie de inmunidad en la mente de las personas que creen que ante un gran sismo no ocurrirá un tsunami en la región, pero eso no es real. Desde la ciencia sabemos que ocurrirá un evento como ese, lo que no sabemos es cuándo. Si hoy se repitiera el terremoto de 1730, en Viña del Mar las olas llegarían a la antigua población Vergara, hasta la base del cerro Sausalito y el agua ingresaría primero por el estero Marga Marga. Esa es una zona de gran vulnerabilidad. Para que ocurra un tsunami destructivo es una cuestión de tiempo. En Valparaíso, el agua llegó hasta donde se inicia la subida Santos Ossa, no hay que olvidar que la Avenida Argentina es un canal cubierto. Toda esa zona, el Congreso, el sector el Almendral, también está en riesgo”, dice Cisternas.

Como parte del recordatorio de este evento la Onemi, CYCLOS, Universidad Santa María y Proyecta Memoria, han organizado una serie de charla, talleres y presentaciones a colegios y la población general.

Particularidades del terremoto

Una opinión similar entregó Patricio Winckler, colega de Reyes en el plantel superior y coautor del artículo científico The 1730 Great Metropolitan Chile Earthquake and Tsunami Commemoration: Joint Efforts to Increase the Country’s Awareness.

“El sismo de 1730 es uno de los más grandes desde que llegaron los españoles a Chile. Hay poco registro, pero mucha crónica histórica que muestra los efectos, por ejemplo, en algunas iglesias, como las de La Matriz y Los Agustinos y el monasterio de los Mercedarios”, partió el académico.

“Durante estos 290 años han ocurrido otros terremotos, como el 1906 o 1922, pero fueron profundos y en vez de desplazar la ruptura más cerca del agua fueron más interiores, con mucho levantamiento de la costa; pero si el terremoto es más cerca del mar es más bajo, como el de 1730, que probablemente rompió toda la zona interplaca”, explicó.

“En la zona baja de la placa, más cercana al mar, no se movió mucho con los sismos de 1096 y 1922, por eso se especula que aún estaría acoplada y sería esperable que esa zona tenga un movimiento similar y cuando eso pase va a generar tsunami probablemente grande“, adelantó.

“Cada año la placa de Nazca se acerca 10 centímetros a la Placa Sudamericana, por lo que en casi 300 años ya habrían cerca de 30 metros de desplazamiento relativo acumulándose. Ha habido terremotos, pero no han sido suficientemente fuertes para destrabar la zona superficial de la interplaca”, alertó.

Sobre los posibles efectos de un tsunami de esas características, Winckler agregó que “inundaría todo plan de Valparaíso y Viña del Mar y el tema es cómo se evacúa a la gente”.

En la opinión de Winckler, el plan de la Ciudad Jardín es muy grande, por lo tanto sería necesario implementar la evacuación vertical en edificios públicos y “que exista una ordenanza de urbanismo y construcciones para que los privados abran las puertas”.

“En Valparaíso se está más cercano el pie de cerro, pero existe el concepto de micro vulnerabilidad, que significa que los edificios se van a venir abajo”, avizoró.

Por Rodolfo Follegati Pollmann.

Valparaíso en esos tiempos apenas era un conjunto de bodegas y chozas, un par de iglesias con su cofradía de frailes y alguna fortaleza militar que difícilmente cumplía las funciones defensivas de lo que se consideraba el puerto de Santiago. Su población era escasa e inestable, se componía de unos pocos religiosos y militares y algunos residentes que cuidaban las mercaderías almacenadas en rudimentarias bodegas a la espera de ser embarcadas al puerto del Callao en Perú. Los pocos datos de población hablan de unos 300 habitantes en 1710, según un informe del Obispo de Santiago, y de 478 vivientes en 1744, según las autoridades locales. Entre estas cifras podemos imaginar la escasa población de Valparaíso en 1730, la que además no residía en el puerto de manera permanente.

Imagen: Valparaíso hacia 1730, apenas unas casas y bodegas. Fuente: Pierre Montier, Nouveau voyage du monde par M. Le Gentil, Amsterdam, 1728.

La poca población se agrupaba en torno a la iglesia de la Matriz, que ocupaba la misma ubicación actual, es decir la primera terraza sobre las costas que bañaban la actual plaza Echaurren. El único terreno plano, entre la playa y el pie de los cerros, lo constituía una calle irregular donde estaban las bodegas que almacenaban los productos antes de ser embarcados. En lo que hoy conocemos como el barrio Almendral se destaca el convento y la iglesia de los mercedarios, en medio de un extenso arenal y playa, en un terreno prácticamente deshabitado, considerado como los extra muros del poblado.

Decíamos en el título que el terremoto de 1730 es el olvidado, el desconocido e ignorado. Lo poco que se sabía de él es que habría destruido algunas bodegas, iglesias y algunas instalaciones del castillo del gobernador. La población habría resistido por encontrarse a una altura suficiente para que no fuera inundada por la ola producida por el tsunami que acompañó al terremoto. En general se consideraba que los daños fueron menores, pero no por lo menor que haya sido el terremoto, sino por lo poco que destruyó, pues en el Valparaíso de 1730 era muy poco lo había edificado y muy poco lo que hubiera de lamentar.