Este Mundo, a veces insólito
Calendario
diciembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Historia

Cartas náuticas Albino de Canepa 1489

Cartas náuticas Albino de Canepa 1489

Mapa portolano de Albino de Canepa (1489)

Mapa portugués de Albino de Canepa data del 1489. Albino de Canepa fue genúskur[1]. Se desconoce información sobre Canepa y cómo se creó el mapa.

Historia de origen

El mapa fue creado antes viaje de del Cristóbal Colón en 1492. Puede verse como una indicación del conocimiento marinero de los marineros genoveses y probablemente venecianos en el siglo XV.

Descripción

La tarjeta está coloreada. Las costas son de color marrón rojizo. Las montañas están marcadas en verde, a veces también de color marrón verdoso. Además, áreas individuales como Granada o Noruega se tiñen de verde. Los ríos se muestran en líneas azules. Los lugares importantes suelen estar marcados con la bandera de los gobernantes que les pertenecen. Las islas se muestran en diferentes colores, principalmente rojo o azul.

Información de elaboración de mapas

La región mediterránea, incluida la costa del norte de África, se está cartografiando con gran precisión. Las proporciones de Sicilia, Cerdeña y Córcega son consistentes. Las islas de Grecia y Chipre están bien protegidas.

La presentación cuidadosa continúa en el Mar Negro, donde la propiedad de Génova está marcada con la bandera de Génova.

En el sur, los límites del conocimiento sobre la elaboración de mapas están realmente cerrados por las montañas del Atlas. Sin embargo, existen otros lugares en la costa atlántica del norte de África y en la parte baja del Nilo.

Al oeste también se encuentran las islas de Antilia y Roillo, que se pueden ver en mapas anteriores.

La costa oeste de Francia, con Bretaña y las costas de Irlanda y Gran Bretaña todavía están bastante bien cortadas.

El norte de Europa está representado de forma primitiva e inexacta. La lluvia en Noruega será verde. Sin embargo Groneland (Groenlandia) también se muestra pero se encuentra en Botníflóa. La descripción de Vestitilandi al oeste de Noruega es notablemente caracterizada por su costa es de color medio verde y su posición con tres torres.

Se encuentra en la biblioteca James Ford Bell en Minneapolis, estado de Minnesota (EE. UU.)

1489 Albino de Canepa. En las cartas portulanas se representan las cordilleras con esa forma de “pata de gallo” y un bermejo intenso para el Mar Rojo.

Mar Rojo

Albino de Canepa. “Carta de navegación”. 1480.

Cartoteca de la Sociedad Geográfica Italiana. Roma.

Sobre Albino de Canepa, la única información se encuentra en el cuello del pergamino que lleva la fecha de marzo de 1480, el nombre del autor y el lugar de ejecución, es decir, Génova:
“ALBINUS DE CHANEPA CIV ES ENERO COMPUESTO ESTA CARTA EN EL AÑO DEL SEÑOR 1380 DEL MES DE MARZO EN PUERTA”

El papel carece de la solapa del lado derecho donde se fijaba el papel a una varilla en la que se usaba para envolver y atar ese tipo de documentos para evitar pliegues y más.

Representa el Mediterráneo, el Mar Negro, las costas africanas en el Océano Atlántico con varias islas reales e imaginarias, el Mar del Norte y el Mar Báltico.

Las costas bálticas y escandinavas son aproximadas, una indicación de la falta de familiaridad con esos mares, e Irlanda tiene un tamaño exagerado.

En el Atlántico hay islas imaginarias como Saluagia, Antillia, Roillo, la Insula de Brasil (ubicada al oeste de Irlanda), la Insule fortunatae Sancti Brandani, y las llamadas falsas Azores (que en ese momento eran conocidas por los portugueses y Genoveses) porque mal colocado con una segunda ” insula de Brasil“.

Carta de A. de Canepa de 1480. Società Geografica Italiana (Rari Z B 17834). 122 x 60 cm

Albino de Canepa. Segundo mapa náutico, 1489.

Se habían perdido las huellas de una segunda carta, expuesta y descrita a finales del siglo XIX por Uzielli y da Amat di San Filippo. Probablemente robado o presuntamente vendido a un coleccionista. Actualmente pertenece a la Biblioteca James Ford Bell en Minneapolis, estado de Minnesota, EE. UU.

Biblioteca James Ford Bell de Minneapolis. Universidad de Minnesota

Consta de dos pieles pegadas en el centro y data de 1489. Las dos cartas son muy parecidas y están en excelente estado, aunque al ejemplar de Roma le falta la solapa lateral derecha.

Segunda carta de Albino de Canepa, fechada en 1489. Actualmente en la Biblioteca James Ford Bell de Minneapolis, Estado de Minnesota (EE. UU.).

Algunas cosas son seguras. Al parecer Canepa estaba orgulloso de su casa, ciudad, que se retrata mucho más grande que Venecia en su mapa.

Génova está en el centro; Venecia está a la derecha, con los Alpes, y Avignon a la izquierda.

 

 

 

 

 

Reino de Valencia. Bandera partida verticalmente. Aunque esta bastante deteriorada, izquierda, corona sobre fondo azul y derecha, dos palos de gules sobre fondo oro. (Fuente)

Lubaantún

Lubaantún

Coordenadas: 16°16′52″N 88°57′54″O

Localización administrativa

País: Belice

División: Toledo

Municipio: San Pedro Columbia

Historia

Época: Periodo Clásico de América

Cultura: Maya

Construcción: 700 CE

Abandono: 900 CE

Excavaciones: 1926–1927 · 1970–1973

Arqueólogos: T.A. Joyce, Norman Hammond

Dimensiones del sitio

Altura: 18 m s. n. m.

Mapa de localización

Lubaantun

Ubicación en Belice

Lubaantún es una ciudad precolombina correspondiente a la cultura maya, que se localiza en el actual territorio de Belice. Lubaantún se encuentra en el distrito de Toledo, alrededor de 30 kilómetros al noroeste de Punta Gorda (cabecera distrital), y a unos 3.5 kilómetros de San Pedro Columbia.

Lubantuún está datado hacia los años 700 al 900, en el periodo clásico. A lo largo del tiempo las construcciones del sitio se dañaron y las piedras con las que se habían edificado empezaron a caer. De hecho el nombre de Lubantuún deriva precisamente del nombre maya que significa lugar de piedras caídas.

Uno de los rasgos más distintivos de este yacimiento arqueológico es la amplia colección de objetos miniatura de cerámica que se encontraron en el lugar.

En torno a cinco plazas, 11 estructuras principales fueron edificadas encajando las piedras, sin argamasa alguna.

Se encontró una amplia colección de objetos miniatura, y el aventurero inglés Mitchell-Hedges (1888-1959) sostiene haber encontrado la “Calavera de la Muerte”, tallada en cristal de roca.

Reserva Arqueológica Lubaantun

Las ruinas mayas de Lubaantun, a 1,3 millas al noroeste de San Pedro Columbia, están construidas en la cima de una colina natural y muestran un método de construcción inusual en el antiguo mundo maya de bloques de pizarra negra, cuidadosamente cortados y sin mortero. Los arqueólogos postulan que Lubaantun, que floreció entre el 730 y el 860 d. C., puede haber sido un centro administrativo que regulaba el comercio, mientras que el cercano Nim Li Punit era el centro religioso y ceremonial local. El sitio maya comprende una colección de siete plazas, tres juegos de pelota y estructuras circundantes.

En la entrada hay un pequeño centro de visitantes que exhibe cerámica, figuras de cerámica, mapas y paneles que detallan la controvertida “calavera de cristal”, que se dice que fue encontrada aquí en 1926 por Anna Mitchell-Hedges, de 17 años. Lubaantun es conocido por las numerosas figuras de cerámica hechas con moldes que se encuentran aquí, muchas de las cuales representan a antiguos jugadores de pelota.

En 1924, el entonces director médico de Belice, Thomas Gann, un arqueólogo aficionado, otorgó el nombre de Lubaantun (Lugar de las piedras caídas) a estas ruinas. Desde 1970 se han realizado más trabajos arqueológicos profesionales y gran parte del sitio ahora está limpiado y restaurado.

Hay dos puntos de entrada a Lubaantun desde Southern Hwy, ya sea a través de Silver Creek (señalizado justo al norte de Big Falls) o San Pedro Columbia. De cualquier manera, son alrededor de 23 millas desde Punta Gorda por caminos de terracería una vez que se sale de la carretera. Los autobuses del pueblo que circulan entre San Pedro Columbia y San Miguel pueden dejarlo en el desvío hacia el sitio, luego está aproximadamente media milla más.

Las ruinas mayas de Lubaantun ha tenido una desafortunada historia “reciente”.

Descubierto y escrito en 1903, fue revisado en 1917 por Thomas Gann que usó dinamita al azar en su búsqueda de tesoros. Este método contra-intuitivo de búsqueda de tesoros diezmó muchas de las ruinas y obstaculizó posibles investigaciones futuras.

Fue visitado nuevamente por un equipo de arqueólogos británicos entre 1921 y 1930, pero se documentó poco más y la evidencia sugiere que se preocuparon muy poco por la historia de las ruinas. Thomas Gann regresó a las ruinas en 1924, con el aventurero FA Mitchell-HedgesAnna Mitchell-Hedges, hija de FA Mitchell-Hedges, afirmó haber tropezado con la infame calavera de cristal mientras acompañaba a su padre. Si bien era una historia encantadora, no hay absolutamente nada que respalde la afirmación, ymucho para desacreditarlo, incluida la improbabilidad de que el joven Mitchell-Hedges alguna vez pusiera un pie en Belice.

En lo que respecta al cráneo, muchos dicen que la tecnología utilizada para fabricarlo es demasiado avanzada para los mayas. Por supuesto, algunos afirman que los extraterrestres intervinieron, que es la base de la película de Indiana Jones de 2007. Otros dicen que el cráneo es un engaño, fabricado en Alemania y comprado en Londres en 1920 un año antes de la expedición. Los lugareños de Belice creen que el cráneo, real o no, debería devolverse al lugar que le corresponde en Lubaantun.

El cráneo es propiedad y está actualmente en manos de Bill Holmes, un rico coleccionista.

Aunque no es tan emocionante como el misterioso artefacto de calavera de cristal, muchas piezas de cerámica se han conservado gracias a expediciones más exitosas, y todavía es posible encontrar piezas de cerámica, dientes y herramientas en el sitio hoy en día.

Ruinas mayas de Lubaantun. Si crees que el tamaño importa, un viaje a Lubaantun, una ruina única en el sur de Belice que tiene la distinción de tener características arquitectónicas y de construcción únicas, debe encabezar tu lista de atracciones imprescindibles. Lubaantun no tiene nada en común con la mayoría de los otros sitios mayas y por innumerables razones, tal vez el más dramático es su enorme tamaño. Este pueblo era tan expansivo, que servía como centros comerciales, residenciales y religiosos, todos los cuales experimentarías cuando recorreras este magnífico sitio.

Lubaantun 11 grandes estructuras, imponentes. plus cinco plazas y tres canchas de pelota son maravillas que no tienen igual, según el Instituto de Arqueología de Belice y arqueólogos que supervisaron la excavación de este hito. No hay puertas para ser vistas, y los edificios son alrededor en lugar de cuadrados. Tendrás que imaginar estructuras de paja y madera que una vez coronaron estos edificios porque ahora se fueron. El musgo verde asoma desde cada gripe, recordando a los visitantes que Lubaantun prosperó durante el Período Clásico (730 a 890 d.C.), pero no queda más que un eco del pasado hoy.

Por qué visitaría las ruinas mayas de Lubaantun?

No hay necesidad de ser un gran fan de estilo arquitectónico para ser impresionado por edificios hechos de bloques de piedra caliza sostenidos en su lugar por nada más que aire. Los constructores mayas utilizaron métodos avanzados de construcción, literalmente cortando cada bloque para alinearse con los que lo rodeaban. Como centro ceremonial, Lubaantun no tuvo igual, aunque con el tiempo, que la construcción sin mortero llevó a la desintegración de este sitio, erosionado aún más por Thomas Gann. En 1924, el arqueólogo usó dinamita para revelar aspectos del complejo, y como resultado, se le atribuye haber otorgado el nombre actual de Lubaantun que se traduce como “Lugar de las Rocas Caítas”.

Hechos Acerca de Lubaantun

  • Las grandes pirámides y residencias están hechas de bloques de piedra sin mortero que los unen.
  • Los edificios en la parte superior de las pirámides estaban hechos de materiales perecederos en lugar de mampostería y por lo tanto no permanecen.
  • El nombre es Maya para la Casa de Piedras Caídas.
  • El sitio que nombró las Ruinas de Río Grande fue renombrado Lubaantun por el Dr. Thomas Gann en 1924.
  • Entre 1915 y 1927 se realizaron intensas excavaciones que arrojaron una gran cantidad de información sobre la antigua maya del sur de Belice.
  • Los hallazgos notables incluyen 3 canchas de pelota talladas descubiertas por R. E. Merwin que se aloja en el Museo Peabody de la Universidad de Harvard.
  • En 1924 Gann regresó a Lubaantun junto con la F.A. Mitchell-Hedges, donde este último afirmó haber desenterrado la Cráneo de Cristal de la Perdición en el lugar.
  • Mientras que la arqueología de Lubaantun fue muy expuesta, numerosos artefactos de Lubaantun se celebran ahora en el Museo Británico.
  • Al igual que otros sitios en el sur de Belice, Lubaantun fue construido sin el uso de mortero y las superestructuras fueron construidas a partir de materiales perecederos y no permanecen hoy.
  • Pocos monumentos tallados fueron encontrados en comparación con sitios cercanos como Nim Li Punit y Pusilha, sin embargo, muchas figuras cerámicas y ocarinas de excelente calidad han sido desenterradas.

Dónde se encuentra Lubaantun en Belice?

Lubaantun se encuentra al norte del río Colombia, a una milla del pueblo de San Pedro Colombia, y es accesible en transporte público. Desde Belmopan, tome la autopista Hummingbird durante 45 millas hasta el cruce de la salida de la autopista del sur. Gire a la derecha a la Carretera del Sur y recorra 70 millas adicionales (2 horas) hasta que llegue al Silver Creek cortado. Viaja por los pueblos de San Miguel y San Pedro Columbia. Salga justo en toda la carretera de grava del tiempo y continúe por unas 1 1/2 millas hasta llegar a la reserva.

 

 

El fraude de las calaveras de cristal

Un explorador inglés otorgó un valor especial a la calavera de cristal encontrada (supuestamente) por su hijastra en unas ruinas mayas de Belice.

En Lubaantun, una ciudad maya del sur de Belice datada entre 700 y 900, fue donde nació el mito de las calaveras de cristal. Allí decía el explorador inglés Frederick Albert Mitchell-Hedges que su hija adoptiva había encontrado en 1924 una pieza que él creía que era obra de los atlantes. Conocida como la Calavera del Destino, mide 13 centímetros de alto y 18 de largo, pesa unos 5 kilos y está hecha con dos bloques de cuarzo, uno para el cráneo y otro para la mandíbula. Es la calavera de Indiana Jones en su última aventura, un objeto que los seguidores de la Nueva Era consideran mágico y que los científicos no pudieron examinar hasta hace poco.

A las calaveras de cristal se les han otorgado casi todos los poderes posibles: funcionar como amplificadores telepáticos, curar a la gente, cambiar de color según las posiciones de los planetas, ver imágenes en las cuencas de sus ojos… Todo sorprendente y todo falso. Incluso la historia del hallazgo original de Mitchell-Hedges. Las piezas poseen gran belleza, pero ni son de origen misterioso ni tienen poderes. Los exámenes científicos realizados en los últimos años han fechado todas estas reliquias en el siglo XIX, así que no pudo haber ni atlantes ni mayas de por medio.

Hasta mediados de los años 90, la pieza del Museo Británico estuvo catalogada como “probablemente azteca, de entre 1300 y 1500”; pero en 1996 el microscopio electrónico descubrió en ella huellas de torno de joyero y ahora se etiqueta como “probablemente europea, del siglo XIX”. En mayo de 2008 se supo que para hacer la calavera del Instituto Smithsonian usaron como abrasivo carburo de silicio, compuesto químico que no se sintetizó hasta 1890. Y un examen de la de Mitchell-Hedges descubrió que se talló con herramientas que no existían hasta finales del XIX.

En manos de un falsificador

No hay constancia de que la Calavera del Destino estuviera alguna vez en Lubaantun. Durante años se sospechó que Mitchell-Hedges la había enterrado en la ciudad maya para que la encontrara su hija como regalo de cumpleaños. Sin embargo, el aventurero no compró la reliquia hasta 1944, 20 años después del supuesto hallazgo, cuando pagó 400 libras por ella a Sydney Burne, que la poseía desde 1936 y que en 1943 ya había intentado subastarla en Sotheby’s. Es posible que casi todas las calaveras fueran fabricadas y vendidas por el francés Eugène Boban, un conocido falsificador.

Cráneo de cristal Mitchell-Hedges estaba en Belice, porque creía que encontraría las ruinas de la Atlantis. El cráneo Mitchell-Hedges está hecho de cristal de cuarzo claro, y se cree que tanto el cráneo como la mandíbula provenían del mismo bloque sólido. Pesa 11.7 libras y mide unas cinco pulgadas de alto, cinco pulgadas de ancho y siete pulgadas de largo. Excepto por leves anomalías en los temporales y pómulos, es una réplica prácticamente anatómicamente correcta de un cráneo humano.

Para ampliar información sobre las calaveras de cristal, visitar: http://www.esascosas.com/craneo-de-cristal/

Mapamundi de Ptolomeo. Edición de Bolonia

Mapamundi de Ptolomeo. Edición de Bolonia

Las primeras ediciones impresas. Bolonia, Roma y Ulm.

La primera edición de Ptolomeo fue la de Vicenza en 1475 por Hermann Levilapis, sin mapas. La primera edición con mapas fue la de Bolonia en 1477, seguida de las de Roma en 1478 y Ulm en 1482. Todas utilizaron la traducción de Jacopo Angeli y llevaban los mapas comprendidos en la Versión A. Estos mapas, con la excepción de la edición de Bolonia, tienen un común origen en los mapas manuscritos de Nicolaus Germanus. Todas fueron compuestas en el corto periodo de cinco años y es muy probable que se estuviere trabajando al mismo tiempo en Bolonia, Roma y Ulm. Asimismo, todas están editadas en gran formato y con semejante tamaño, presumiblemente por fidelidad a los mapas que sirvieron de modelo. Todo ello permite que pueden ser estudiadas como un grupo, aunque existen diferencias, sobre todo en la edición de Bolonia. El contenido geográfico es similar pero no idéntico, y, además, son visualmente distintas como consecuencia de las diferencias en las técnicas empleadas para producirlos y en la destreza de los artesanos. Así, mientras los mapas de las ediciones italianas utilizan la técnica de la placa de cobre, la edición de Ulm utiliza la plancha de madera, técnica dominante en Germania. Por otra parte, aunque la imprenta tenía ya varias décadas de existencia, estos son los primeros atlas impresos, y no había experiencia en la grabación de mapas, por lo que los artesanos debieron enfrentarse a nuevos problemas, especialmente en la titulación y numeración, practicada al principio a mano con buril, y posteriormente con troquel y mazo. Así, la imperfecta calidad de las inscripciones en los mapas de la edición de Bolonia contrasta con la consistencia de la edición de Roma. Ha sido Raleigh Skelton241 quien ha demostrado que la nueva técnica fue desarrollada por el impresor alemán Conrad Sweynheym durante la preparación de los mapas para la edición de Roma. Conrad Sweynheym fue un monje de la catedral de Mainz (Maguncia) y se cree que trabajó en el taller de Gutemberg. En 1462 se trasladó a Italia, y en 1464 o 1465, junto con su asociado, también alemán. Arnold Pannartz, fundó la primera prensa en Italia, en el monasterio benedictino de Santa Escolástica en Subiaco, cerca de Roma, que albergaba muchos monjes de lengua alemana y flamenca.

La edición de Bolonia tiene el mérito de ser el primer atlas impreso. Aunque en el colofón lleva la fecha 24 de junio de 1462 (MCCCCLXII), no hay duda de que se trata de un error tipográfico, debiendo ser MCCCCLXXVII (1477). Se conoce el contrato firmado en Bolonia el 8 de septiembre de 1474 entre Filippo Balduino (secretario de Guiovanni II Bentivoglio, Señor de Bolonia) y los artesanos comisionados: el fabricante del papel, dos hermanos pintores y el miniaturista Taddeo Crivelli, probable autor de los mapas.242 Un nuevo acuerdo, firmado en abril de 1477, recoge los progresos realizados, añade al equipo de artesanos al miniaturista y pintor Domenico de Lapis, y establece la entrega de 500 ejemplares del libro en los próximos dos meses. También consta en archivos que un primer ejemplar fue entregado el 27 de junio de 1477. La edición no fue reimpresa, y de los 500 ejemplares producidos solo se se conoce la existencia de 26, por lo que este libro es uno de los más raros atlas incunables. La edición comienza con la traducción de Jacopo Angeli, y la dedicatoria va dirigida al Papa Alejandro V, corrigiendo con ello el error, antes comentado, en algunos códices manuscritos. A continuación se encuentran los mapas, en doble folio, tanto el mapamundi como los regionales, aunque con diferentes dimensiones. El más pequeño (28 x 28 cm, aprox.) es el de la isla Taprobane. El mayor (56,5 x 42 cm, aprox.) es el mapamundi, én proyección cónica (Bodleian Library, Auct. K 1.17).

Los mapas carecen de autoría, pero se atribuyen a Taddeo Crivelli, de quien se conoce su intervención en esta actividad como colaborador del maestro Nicolò Tedesco en Ferrara entre 1452 y 1454. El estudio y comparación de los 26 ejemplares sobrevivientes (Georges H. Beans, 1941, Angela Codazzi, 1950; Raleigh Skelton, 1966) ha demostrado que a lo largo de la impresión, entre 1477 y 1479, se produjeron varias alteraciones. Al principio los mares eran planos y con posterioridad se añadieron el oleaje, barcos, monstruos y peces. También se añadieron ilustraciones en el interior, como ciudades fortificadas o ilustraciones habituales en la época, como las Puertas de Alejandro. Hay otros mapas en los que se aprecia la corrección de errores, ortográficos y tipográficos, incluso dos veces, por lo que llegaron a tener hasta tres versiones. Pero ninguno de los ejemplares sobrevivientes presenta el mismo conjunto de mapas, por lo que los especialistas han llegado a la conclusión de que la elección de los mapas en cada nuevo ejemplar a imprimir no fue progresiva a medida que se iban modificando, sino más o menos aleatoria entre los disponibles. Por otra parte, en esta edición de Bolonia los mapas regionales no son 26 sino 25, pues los tres primeros mapas de Asia se refunden en dos, y además tienen una diferente reordenación de su contenido geográfico, tanto en Europa como en Asia. Otra peculiaridad es que en el mapamundi se dibuja la eclíptica. Estas circunstancias, así como los numerosos errores en las listas de coordenadas (que en realidad proceden de la edición de Vicenza), han hecho decir a varios especialistas que la edición de Bolonia es una obra apresurada e imprecisa, con numerosos errores en la transcripción de textos y anomalías en los mapas, que no alcanza el nivel de los códices manuscritos. En general, se suele considerar una obra fallida y defectuosa. Incluso en su propia época parece que no fue bien recibida en todos los sectores.

Edición de Bolonia 1477. Mapamundi. Bodleian Library, Auct. K 1.17

De los comentarios escritos en los márgenes (marginalia) por quienes la estudiaron, puede deducirse que fue considerada una desviación del canon, rápidamente sustituida por la edición de Roma al año siguiente. Recientemente, Georges Tolias243 ha presentado una nueva interpretación, a la vista de su diferente intencionalidad, que puede apreciarse comparando las dos tablas que preceden a los mapas. En la primera se listan las regiones en la forma descrita en el texto ptolemaico y en la segunda en el orden de los mapas impresos. En la segunda tabla se mencionan cinco especialistas – bien conocidos por los historiadores – que califica de expertos astrólogos y máximos eruditos que han corregido y revisado los mapas. Los autores modernos consideran que la mención de estos expertos es por razones de publicidad, pero Georges Tolias entiende que responde a una clara intencionalidad de reordenar la Geographia. La pretensión de esta edición, respondiendo a la importancia de la astrología en la época como un sistema integrado de conocimientos, es reordenar las regiones del mundo de acuerdo con el sistema de la geografía astrológica del Tetrabiblos ptolemaico, modificando en consecuencia la configuración de los mapas regionales. Comprenden la misma extensión pero ordenada de forma diferente. Como dice Georges Tolias, la edición de Bolonia puede verse como un esfuerzo deliberado de adaptar la Geographia de Ptolomeo a las prácticas astrológicas que prevalecían en las universidades y en las cortes principescas de Italia. Al mismo tiempo se aprecia un interés en modernizar su contenido, sobre todo en Italia y Oriente Próximo. En Italia el mapa se acomoda a la realidad de su tiempo, destacando las ciudades más relevantes en lugar de las indicadas por Ptolomeo. Véase, por ejemplo, un detalle del mapa de Italia (no coloreado, BnF, Gedd-1001). Se destacan, con símbolos arquitectónicos, Rávena, Florencia, Ferrara, Venecia y Bolonia, pero la profusión de nombres y su desalineada inscripción le atribuyen un aspecto tosco o descuidado. Como elementos decorativos son destacables el barco, el oleaje y el bosque de pinos (pignea) junto a Rávena, en el estilo característico de Taddeo Crivelli. En Oriente Próximo y las regiones del Cáucaso la modernización ha de ser vista en el contexto del escenario político de la época, es decir, el peligro otomano.

Ver lo indicado en el mapa de Ptolomeo en: http://www.esascosas.com/el-mapa-de-ptolomeo-2/

Mapas del manuscrito HM 83

Mapas del manuscrito HM 83

En Huntington Library.

Unos diez años después de la edición del Rudimentum Novitiorum en Lübeck en 1475, se confeccionó, también en Lübeck, un manuscrito, conservado en la Huntington Library (San Marino, California), que contiene mapas muy originales. Ha sido descrito en dos ocasiones, pero el único estudio se debe a Chet Van Duzer y Ilya Dines, de quienes tomamos los datos que figuran a continuación. La evidencia de que fue confeccionado en Lübeck se debe a varias menciones en el texto y a la prominencia que esta ciudad alcanza en uno de los mapas, práctica común de los cartógrafos medievales respecto de su ciudad natal. El manuscrito es anónimo, pues, aunque el autor habla con frecuencia de sí mismo en primera persona, no proporciona su nombre. Dado que uno de los pasajes se refiere a su viaje a Tierra Santa, Van Duzer y Dines han examinado los registros existentes sobre personajes de Lübeck que en aquellas fechas viajaron a Tierra Santa. Han encontrado hasta ocho personas, pero no hay datos que permitan atribuirlo a alguno de ellos. El más probable, en su opinión, es un médico llamado Baptista, que fue encomendado por el Papa Pío II para regentar la atención de peregrinos en el monasterio franciscano de Monte Sion, donde estuvo a su cargo durante unos veinte años, y esto se sabe porque hay datos de personas ilustres que lo visitaron, siendo el último dato de 1482. No hay constancia de su regreso a Lübeck. Si el manuscrito fue obra suya, debió ser obra de sus últimos años. En todo caso, de los textos en los que escribe sobre sí mismo, se desprende que tenía experiencia en el estudio y confección de mapas.

En cuanto a la datación del manuscrito, en tres lugares se menciona la fecha de 1486 y en otro folio posterior la de 1488, pero hay que tener en cuenta que se aprecia claramente que la escritura corresponde a tres manos distintas, por lo que el manuscrito que ha llegado hasta nosotros es una copia de un original anterior realizada por tres escribas. Ahora bien, dado que el manuscrito solo tiene 25 folios, incluyendo texto y mapas, no es razonable un periodo de dos años para una copia realizada por tres personas. Lo más probable es que esas fechas no sean las de la copia sino las de confección del original, que los escribas transcriben literalmente. En cuanto a sus fuentes, no hay duda de que el autor se inspiró, entre otras, en De Propietatibus rerum, de Bartholomeus Anglicus, al igual que el autor del Rudimentum Novitiorum. Lo que hay que preguntarse es si este último ejerció alguna influencia, dado que fue editado en la misma ciudad de Lübeck unos diez años antes. Van Duzer y Dines destacan varias diferencias importantes entre ambas obras, como la descripción de los propios autores sobre los propósitos de los mapas, y sin embargo hay ciertas similitudes, como la inclusión de la inusual Vinland (Finlandia) que permiten deducir que el autor del Ms HM 83 conocía y consultó el Rudimentum, pero como el propósito de su trabajo era muy diferente, hizo poco uso de él.

El manuscrito consiste en un breve tratado geográfico ilustrado con mapas, otro breve tratado sobre el Apocalipsis, también con mapas, y una colección de textos sobre medicina astrológica, astronomía y geografía con diagramas, por ejemplo, sobre las zonas climáticas de la Tierra y sobre el curso del Sol alrededor de la Tierra. Aquí vamos a referirnos a las dos primeras secciones, que contienen, además del mapamundi, una serie de mapas que pueden calificarse de novedad, pues son los primeros mapas temáticos concebidos en forma moderna, es decir, mapas que se utilizan para mostrar la distribución geográfica de un elemento que puede ser no geográfico y que constituye el tema específico. En el mundo actual se hace un constante uso de ellos, por ejemplo, los mapas económicos, sociales, meteorológicos, idiomáticos, o los que se usan para explicar el curso de eventos históricos, como las Guerras Mundiales.

En opinión de Arthur Robinson, no hay mapas puramente temáticos anteriores a la segunda mitad del siglo XVII, sino solo ocasionales adiciones a otros mapas. Pero en opinión de Van Duzer y Dines, hay precedentes de mapas temáticos incluso muy antiguos, y los contenidos en el Ms HM 83, en especial, los del Apocalipsis, parecen haber sido creados con una concepción del género muy cercana a su moderna noción y finalidad. El autor demuestra una avanzada comprensión de los usos de los mapas, en un texto del siglo XV. En el folio 8v del manuscrito nos dice que los mapas pueden ser utilizados para mostrar, en primer lugar, las características físicas de la tierra; en segundo lugar, las ciudades y los edificios creados por los seres humanos; en tercer lugar, los pueblos que viven en diferentes regiones, y en cuarto lugar, las relaciones políticas que hay entre los diferentes pueblos. Este texto parece tener el propósito de explicar la serie de mapas temáticos geográficos y apocalípticos del tratado.

El tratado geográfico, tras hacer constar la división del mundo entre los hijos de Noé, contiene una descripción de las principales provincias de los continentes, listas de islas, montañas de Tierra Santa y de “otras alrededor de Tierra Santa”, y territorios donde predicaron los apóstoles. Está ilustrado con mapas del mundo, de islas, de los ríos del Paraíso y de los territorios del apostolado.

La figura en el primer folio, muestra un mapa del mundo orientado al este y enfatizando el océano circundante y el Mediterráneo. Tras una argumentación sobre las “Tres Babilonias”, explica en los textos superior e inferior la división del mundo entre los hijos de Noé. El texto a la derecha dice, en latín: “este círculo exterior contiene el océano, mientras que los espacios del interior indican la tierra habitable, que es una cuarta parte de la totalidad”. El texto en línea curvada dice: “mar océano, que rodea la Tierra, y también el mar ventoso”. En Asia están escritas las palabras India, Asia Mayor, Egiptus, Sem, también llamado Melquisedec, y mare magnum, es decir, los territorios que corresponden a Sem, En África y Europa solo constan los nombres de Cam y Jafet, con la peculiaridad en la costa de Europa del término mare artum (mar estrecho). Este dato es intrigante. En algunos mapas el Mediterráneo es denominado mare magnum, pero el término mare artum es una novedad. Teniendo en cuenta que mare magnum se encuentra en el Mediterráneo oriental, cabe pensar que utiliza el término mare artum para referirse a la reducción del Mediterráneo occidental producida por el estrecho de Gibraltar. Además, el Mediterráneo oriental se ensancha de tal manera hacia el sur que se convierte en la división entre Asia y África, desplazando en esta función al Nilo. Si es así, el mapa presenta una importante variación del mapa medieval de tipo T-O.

El Ms HM 83 contiene varios mapas temáticos sobre montañas, islas y aguas del mundo, que parecen estar basados en los mapas que aparecen en ediciones francesas de De propietatibus rerum de Bartholomeus Anglicus, con la traducción de Jean Corbechon, completada en 1372, que se conservan en la BnF. En estas ediciones francesas, a diferencia de las latinas, se incluyen mapas temáticos de ríos, montañas y ciudades, en bellas ilustraciones, que pueden haber inspirado al autor del Ms HM 83. El mapa que ilustra la lista de “montañas de Tierra Santa y de otras alrededor de Tierra Santa” y el “mapa de las aguas del mundo”, pueden estar inspirados en imágenes similares de dichas ediciones francesas. Basta comparar los mapas. La primera es el mapa denominado Mappa de Aquis terram irrigantibus (mapa de las aguas que riegan el mundo) en el Ms HM 83. La segunda es un mapa de las aguas y ríos del mundo en una de las ediciones francesas de la obra de Bartholomeus Anglicus, de 1480. Se asemejan en la ilustración del Paraíso y en la configuración de sus ríos, de trazos sinuosos y desembocando aproximadamente en los mismos lugares. Se diferencian en que el mapa del  M 83 enfatiza los ríos del Paraíso, despreocupándose del resto, sin duda por el distinto propósito de ambas obras. Podría haber otra fuente, hoy perdida, pues Van Duzer y Dines han encontrado otro manuscrito del siglo XV con un mapa idéntico, con total coincidencia en el trazado de ríos y masas de agua. Es una miscelánea de textos cristianos sobre variadas materias con algunos mapas y diagramas.

A diferencia de los mapas sobre las aguas y ríos del mundo, los mapas temáticos de islas en el Ms HM 83 no tienen precedentes. El mapa de la figura 159-A se denomina figura insularum maris occeani (mapa de las islas del océano) e ilustra la lista de las islas de Asia y Europa que consta en los dos folios anteriores. Es, en realidad, un mapa de todas las islas del mundo conocido, y por ello, no hay islas en el océano sur, ni en el mapa ni el texto del manuscrito. Faltan, sin embargo, algunas islas atlánticas habituales en cartas náuticas, lo que indica que el autor no debía estar familiarizado con éstas. Su importancia es que es el primer mapa temático de las islas del mundo. Existen autores que dedicaron capítulos, más o menos breves, a las islas del mundo, como Isidoro de Sevilla o Bartholomeus Anglicus, pero no se ilustran con mapas. También hay libros sobre islas con mapas, pero son mapas de islas aisladas o de archipiélagos. Este es el primer mapa de las islas del mundo y el siguiente no se produjo hasta 1528, aunque este género de mapas temáticos de islas del mundo no llegó a ser común hasta el siglo XIX. Todo indica que este mapa no está basado en otro anterior y es una creación particular de su autor.

Los mapas más peculiares del Ms HM 83 son los que ilustran la sección dedicada al Apocalipsis. Son los primeros mapas temáticos en sentido moderno, pues se utilizan como herramienta para ilustrar un contenido no geográfico, en este caso los sucesos del Apocalipsis, en una secuencia cronológica ideada por el autor, que va desde el año 639 hasta el periodo comprendido entre 1606 y 1651. Son mapas importantes para el estudio histórico de las manifestaciones culturales del Apocalipsis, pero, dado que no son verdaderos mapas geográficos sino proféticos, nos limitamos a hacer un resumen descriptivo. El autor conecta el Apocalipsis y el fin del mundo con la expansión del islam, que, en el siglo XV, tras la conquista de Constantinopla (1453), amenazaba al mundo cristiano. El primer mapa muestra el mundo desde el nacimiento de Cristo hasta el año 639, que para el autor es la fecha en la que Mahoma comenzó su predicación. El texto dice que este dibujo es un mapamundi del dominio del mundo desde el nacimiento de Jesús hasta el año 639, y que Octavio, el primer emperador romano, gobernó el mundo durante muchos años, y el Señor Jesús gobierna de acuerdo con la ley divina. El segundo mapa abarca desde 639 hasta 1514, mostrando la expansión del islam. El autor piensa que ha llegado a todo el mundo excepto a Europa. El texto dice que está basado en el Libro de las Revelaciones (Apocalipsis), capítulos 12 a 19. El autor explica: que la India se halla gobernada por el Preste Juan, que es cristiano, pero que ya no sigue la autoridad de Roma; que en Egipto el sultán de El Cairo gobierna a todos los sarracenos occidentales de acuerdo con la ley de Mahoma, y sus dominios se extienden hasta Tierra Santa; que África es gobernada por el rey de los sarracenos occidentales, que lleva el nombre de Miramamolín; que en Europa el Papa y el emperador gobiernan solo de nombre, porque hay gran disensión; y que la espada de Mahoma conquistará todo esto pronto. Con todo ello, el mapa da testimonio de un mundo en el que el cristianismo está perdiendo terreno frente al islam, por lo que este mapa es al mismo tiempo un mapa histórico y un mapa temático de las religiones del mundo. El tercer mapa (Fig. 161) muestra el mundo entre 1514 y 1570, cuando la espada del islam ya ha conquistado Europa, y comprende el mundo entero excepto las islas del océano. Una leyenda inscrita sobre el océano indica que Mahoma no tendrá ningún poder sobre las islas, solo sobre el continente, y que por esta razón las espadas no se extienden más allá del continente. También se dice que está basado en el Libro de las Revelaciones, capítulo 19. El cuarto mapa comprende los años 1570 a 1600, y es una representación del Anticristo. Dice el autor que la serie de triángulos que se ven en el centro de la imagen, y que van desde los pequeños hasta los grandes, dan señal del crecimiento del Anticristo, y que los otros picos grandes que llegan hasta los bordes del mundo representan los diez cuernos de la terrible bestia. El quinto mapa muestra el dominio del Anticristo, desde 1600 a 1606. Es un ejemplo de geografía simbólica muy original. El Anticristo se encuentra en Jerusalén, en el centro del mapa. Las cuatro penínsulas que penetran en el océano son el símbolo de sus cuernos, que llevan escritos los cuatro métodos por los cuales captará a las personas para que acudan a él (engaño, astucia, crueldad e imitación de la deidad), y así, las Diez Perdidas Tribus de Israel aparecen viajando desde su isla hacia Jerusalén para reunirse con el Anticristo. En la isla y en el camino se dice que las tribus de Israel vienen a Jerusalén, a Gog (que se utiliza como un apelativo del Anticristo). El sexto mapa muestra una situación completamente diferente. Comprende el periodo de 1606 a 1651. El Anticristo ha sido vencido. El centro de la Tierra está ocupado por la bandera y la ley de Cristo, que será adorado en todo el mundo. La superficie de la tierra está desprovista de características y de topónimos. El texto dice que es una esfera desnuda, sin montañas ni valles ni islas en el océano, porque todos esos lugares estarán quemados, y los piadosos estarán separados de los impíos. El último mapa de la secuencia muestra el Juicio Final. En la parte superior están las puertas del Paraíso. En el centro están Jesús y los Apóstoles, encima del Monte de los Olivos. El texto curvado por encima de Jesús y los Apóstoles dice que los elegidos sobresalen en el aire como estrellas alrededor del juicio de Jesús. Debajo del Monte de los Olivos otro texto en curva dice que los condenados sobresalen inmóviles por encima de este abismo en la tierra, dibujado como un negro y amenazante abismo que conduce al infierno.

El Pilar

El Pilar

(Sitio arqueológico)

Coordenadas: 17°15′24″N 89°09′19″O

Localización administrativa

País: Belice

División: Cayo

Historia

Época: Preclásico mesoamericano

Cultura: Maya

Construcción: 800 до н. е. — 1000

Excavaciones: 1983 ·

Arqueólogos: Anabel Ford

Dimensiones del sitio

Superficie: 20 km²

Altura: 200 m s. n. m.

Mapa de localización

El Pilar

Ubicación en Belice

El Pilar es un yacimiento arqueológico maya ubicado en la frontera entre Belice y Guatemala. En el distrito de Cayo de Belice a 19 km al noroeste del pueblo de San Ignacio, y desde el departamento del Petén en Guatemala, a 30 km al norte de Melchor de Mencos.1​ El nombre traduce del español como «lleno de agua» (por los numerosos ríos y arroyos de la región).

Descripción

Existe una denominada Reserva Arqueológica, de Flora y Fauna El Pilar declarada monumento histórico y área protegida por los dos países. Es administrada conjuntamente por el Instituto de Arqueología de Belice y por el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.12​ El Pilar es el yacimiento de mayor tamaño sobre el río Belice conteniendo más de 25 plazas y centenas de edificaciones en un área total de 50 ha.

Historia

Con base en los análisis practicados a la cerámica encontrada en el lugar, se sabe que los monumentos fueron construidos a partir del período preclásico medio, esto es ca. 800 a. C.. Hacia 250 a. C. existían en el sitio grandes construcciones y había una ocupación extensa en toda el área de El Pilar. Se estima que en su apogeo El Pilar dio alberga a cerca de 20,000 personas. La ocupación del lugar y las construcciones se mantuvieron a lo largo de los siglos hasta aproximadamente el año 1000, después de lo cual se produjo un abandono del sitio.1​ El nombre español de El Pilar (pila) de alguna manera refleja la abundancia de agua en el área.

Desde 1993 se ha conducido un programa de excavación en el lugar, aunque para fines de conservación, la mayoría de los monumentos no estén expuestos al visitante. La única estructura expuesta en su totalidad es una casa denominada Tzunu’un, representativa en las unidades de habitación de El Pilar.1​ También existe en el sitio un jardín botánico maya que reproduce las prácticas agrícolas de los antiguos moradores-.1

El Pilar ha estado sujeto al saqueo y al vandalismo en forma tal que fue colocado en 1996 en la lista del Fondo Mundial de Monumentos (WMF por sus siglas en inglés) de los 100 sitios arqueológicos en mayor riesgo en el mundo.3

Ciudadela maya antiguo descubierto en Belice es una anomalía

Hace muchos siglos en la frontera de Belice y Guatemala, los mayas construyeron una gran ciudad rodeada de un jardín de la selva cultivada que fue el hogar de alrededor de 20.000 personas, lo que los arqueólogos llaman El Pilar. Tenían grandes estructuras, incluyendo palacios y pirámides, y allanaron sus plazas en enlucido de cal para desviar el agua de lluvia en los embalses. Los arqueólogos utilizan láser desde el aire han identificado recientemente una estructura de fortaleza cercana cubierta por vegetación.

El uso de la tecnología láser LIDAR desde un helicóptero para Light Detection and Ranging, los arqueólogos han identificado una estructura de tipo ciudadela ahora forestada sobre en la antigua ciudad maya de El Pilar en Belice. Aunque un equipo de arqueólogos ha estado estudiando las ruinas desde hace más de 20 años, esta fortaleza de 600 metros (656 yardas) de distancia desde el borde de la ciudad principal era desconocido hasta que comenzaron a utilizar LiDAR para estudiar el paisaje hace un par de años.

Los mayas comenzaron a construir estructuras monumentales en El Pilar 800 antes de Cristo. Las ruinas de los edificios de piedra se cubren gran parte por los bosques, excepto una casa llamada el colibrí. Los arqueólogos han estado permitiendo que las ruinas permanezcan forestadas a conservarlos al excavar cuidadosamente y la exposición de estructuras en áreas limitadas.

Los arqueólogos que trabajan en el lugar están tratando de obtener una comprensión de la vida de la gente común, en oposición a las élites y los gobernantes. Un hecho que han descubierto en El Pilar es que los habitantes se alimentaban en parte a través de lo que se llama la agricultura «jardín de los bosques», en el que el propio bosque se cultiva.

El sitio de la casa Maya Tzunu’un, lo que significa que los medios «colibrí» en maya (Congobongo1041 / Wikimedia Commons)

El nuevo descubrimiento en Belice es algo así como una anomalía en comparación con los otros monumentos que ya han sido estudiados en la zona.

«Hemos descubierto un nuevo componente de la mayor sitio que no cumple con las expectativas tradicionales,» Anabel Ford de la Universidad de California-Santa Bárbara, el arqueólogo plomo, dijo populares Arqueología . «Se comparte nada en común con los centros del Clásico Maya: hay un claro plaza abierta, sin orientación estructura cardinal, y curiosamente ninguna relación evidente con el principal sitio del Clásico de El Pilar, poco más de 600 metros de distancia.»

Las especies en peligro de árbol Brosimum Alicastrum o Maya nogal proporciona una nuez o semilla nutritiva. El pueblo maya de la zona creció en un jardín forestal que proporciona abundante comida de la ciudad maya de El Pilar, que llegó a tener 20.000 habitantes. (Congobongo1041 / Wikimedia Commons)

Ford llama a la estructura en una colina cerca de la Ciudadela debido a su construcción de fortaleza. Tiene terrazas concéntricas, dispuestas como en fortificaciones defensivas. También en la Ciudadela son cuatro edificios que los arqueólogos llaman templos, cada uno de aproximadamente 3 a 4 metros (3.3 a 4.4 metros) de altura. La era de la construcción seguirá siendo desconocido hasta que los arqueólogos excavan y examinan la cerámica y hacen C14 datación de materiales orgánicos alrededor de las ruinas. Ford dijo que tomaría una temporada para determinar si los restos son del periodo pre-clásico antes del 250 aC, el Clásico de 200 a 1000 dC o la era post-clásico después de 1200 AD.

El Pilar está en la frontera de Belice occidental y el noreste de Guatemala. Es el mayor sitio Maya identificado en el área del río Belice. Tiene cientos de estructuras, incluyendo 25 plazas. Siglos después de la construcción comenzó alrededor de 800 aC a más de 20.000 personas vivían en la ciudad, que cubre 120 acres, el artículo en estados populares Arqueología.

Ford escribió un artículo para el popular Arqueología sobre El Pilar hace un par de años en la que decía: «Con la excepción de una estructura de la casa Maya totalmente expuesto, templos piramidales aparecen como colinas cubiertas de vegetación y árboles, juegos de pelota están todavía disfrazados como naturales extensiones del paisaje de la selva y de élite edificios residenciales son detectables sólo como meros aumentos bajo el dosel del bosque. Pero esto no se debe a que los arqueólogos no han tenido la oportunidad de excavar el sitio como lo han hecho en el famoso turístico atrae de Tikal o Caracol. En realidad, es por diseño.

«En El Pilar, la conservación es más importante, y el concepto, conocido como ‘Arqueología Bajo el Canopy’ dice que los monumentos están mejor protegidos bajo el follaje. El objetivo es, pues, para exponer de forma selectiva y parcialmente sólo en las zonas estratégicas, características que demostrarían visualmente los conocimientos esenciales sobre el sitio. Además, de acuerdo con el enfoque de El Pilar en la investigación de las formas de vida Maya (en oposición a la vida y los restos de los gobernantes y las élites), el sitio es a la vez un laboratorio a cielo abierto y escaparate para conocer y demostrar la práctica agrícola tradicional Maya de la jardinería forestal, una metodología para la sostenibilidad piensa que es una clave para la prosperidad y florecimiento de la civilización maya».

Un ejemplo de Arqueología Debajo del toldo en la Plaza Axcanan en El Pilar. Note la exposición parcial de la pared exterior del monumento, mientras que las paredes interiores están protegidas por el techo de paja. El resto del monumento está protegido por las hojas de las plantas y el suelo por lo que será preservado para las generaciones futuras. ( Wikimedia Commons)

Antes de encontrar la Ciudadela, los arqueólogos habían identificado tres grandes sectores de arquitectura en El Pilar, uno en Guatemala y dos en Belice. Nohol Pilar en Belice tiene una plaza llamada Plaza enyesada Copal de más de 1,5 hectáreas. En torno a ella son cuatro grandes pirámides y un juego de pelota. Un área residencial de la élite está en el sur. Las entradas a la plaza son del norte a través de una escalera y desde el sur a través de una rampa. La zona llamada Xaman Pilar en Belice tiene un laberinto de plazas, las estructuras del palacio, escaleras, pirámides y túneles subterráneos.

Nohol Pilar está conectado a Pilar Poniente en Guatemala por un sistema de plazas y calzadas. Pilar Poniente también tiene una gran pirámide y la bola de tenis y grandes plazas.

Los habitantes de El Pilar allanaron las plazas en enlucido de cal para desviar el agua de lluvia a los embalses.

«Alrededor de la monumental barrio de ‘centro’ fue una gran población que vive en el complejo residencial», escribió D. Clarence Wernecke, participante en los estudios de El Pilar, en un artículo en Belice Primera . Los arqueólogos han encontrado cerca de 540 estructuras por milla cuadrada. Trabajar con expertos en conservación bajo la dirección del Departamento de Arqueología de Belice, han encontrado una arquitectura única y representativa Maya, incluyendo parte de un palacio maya, un templo-pirámide y un túnel subterráneo hecho forma de piedra abovedado. Los mayas vivieron en pequeños compuestos dispersos, que tenían áreas significativas con ninguna construcción en ellos.

«Es nuestra creencia de que los mayas practicaban un tipo especial de policultivo, levantando una serie de cultivos entremezclados alrededor de sus casas», Wernecke escribió. «Esto ha sido llamado la agricultura» jardín de los bosques. El área alrededor de Tzunu’un ha sido cuidadosamente podados y eliminados para promover el tipo de cultivos de árboles, arbustos y raíces que los mayas habrían utilizados y otras plantas han sido traídos para completar el jardín de los bosques».

Los misteriosos templos y la ciudadela de El Pilar permanecen ocultos en las espesas selvas de Belice

Según un informe reciente de Arqueología Popular, la Ciudadela es diferente a las demás construcciones encontradas en El Pilar. Parece ser una estructura defensiva, diferenciada de los demás edificios del lugar.

Utilizando LiDAR (Light Detección y Rango) y un helicóptero para inspeccionar el lugar, “los científicos pudieron delinear las características de la construcción encaramadas en lo alto de una cresta con apariencia de fortificaciones, que consisten en terrazas concéntricas y seis estructuras, incluidos dos ‘templos’, cada uno unos cinco metros de altura”, escribe Arqueología Popular.

Una vez que el equipo identificó dónde necesitaban investigar, en marzo de 2015, los investigadores regresaron y procedieron con excavaciones cuidadosas y limitadas. La espesa maleza y las enredaderas obstaculizaron el progreso, y se reveló que el sitio había sido víctima de un extenso saqueo, dejando escombros detrás. Se habían excavado profundos túneles y trincheras en los templos de la Ciudadela, y estaba claro que se había arrancado con picos alguna hermosa piedra labrada. A pesar de la destrucción de los saqueadores, los arqueólogos pudieron comprender mejor El Pilar y la antigua Ciudadela.

Se espera que los fragmentos de cerámica encontrados en el sitio cuenten más sobre la historia de los pueblos mayas.

Anabel Ford , directora del Programa Pilar del Centro de Investigación MesoAmericano de la Universidad de California, dice sobre la naturaleza única de la Ciudadela: “No tiene nada en común con los centros mayas del Clásico: ninguna plaza abierta y clara, ninguna orientación cardinal de la estructura y, curiosamente, ninguna relación evidente con el principal sitio Clásico de El Pilar, a poco más de 600 metros de distancia”.

El periódico beliceño El Guardian informa que la huella de la Ciudadela se extiende a lo largo de 10.000 metros cuadrados (107.639 pies cuadrados) y las murallas de 4 metros (13 pies) de altura rodean una colina natural. La intención protectora es clara, dicen los investigadores, y combina ingenio con defensa.

Las murallas inferiores han sido excavadas en canteras, lo que produce paredes verticales que los invasores no pueden escalar. Los niveles superiores están hechos con muros de contención y relleno, una técnica defensiva que se dice que se empleó en muchos monumentos mayas, explicó Ford.

Arco en la Plaza Jobo en El Pilar (lado de Belice). Dominio publico

Lo más sorprendente de todo fue el descubrimiento de la ubicación de los templos y plataformas. Contrariamente a las expectativas de que los bordes estarían alineados con los puntos cardinales, el templo central principal en la cima de la colina está orientado hacia el sureste.

Hasta hace poco, este tipo de búsquedas de monumentos cubiertos de vegetación y siglos de suelo habrían resultado casi imposibles para los investigadores. Los drones y la tecnología LiDAR hacen posible hoy estas investigaciones. LiDAR se desarrolló en la década de 1960 para analizar los océanos y el hielo en el Ártico, pero desde entonces se ha utilizado en topografía, geología y cartografía.

El objetivo principal de las investigaciones iniciales del Estudio sobre los asentamientos arqueológicos del río Belice (BRASS) fue inspeccionar los sitios para ver cómo vivían los pueblos antiguos, dónde construyeron monumentos y qué tipo de trabajo estaban haciendo específicamente en El Pilar. Se supo que los residentes cultivaban parte de sus alimentos a través de lo que se llama agricultura de “jardín forestal”, donde se cultiva el propio bosque.

Nuez maya o nuez de Ramón en el suelo del bosque de El Pilar.

“El Pilar es considerado el sitio más grande en la región del río Belice, y cuenta con más de 25 plazas conocidas y cientos de otras estructuras, cubriendo un área de aproximadamente 120 acres. La construcción monumental en El Pilar comenzó en el período Preclásico Medio, alrededor del año 800 a. C., y en su apogeo siglos después sostenía a más de 20.000 personas”, escribe Arqueología Popular.

Se prevé que continúen las excavaciones cuidadosas y más estudios colaborativos bajo la dirección de Ford y su equipo. El Centro de Investigación MesoAmerican escribe que los programas de investigación en El Pilar “promueven la administración del patrimonio cultural, la conservación de la naturaleza y el desarrollo comunitario. Gracias a la colaboración de los aldeanos locales, las naciones de la región y académicos internacionales, este programa está haciendo realidad la visión”.

De hecho, por mucho que persiguiera a los arqueólogos, era el espeso follaje el que proporcionaba protección contra los peores saqueos. La conservación de las construcciones mayas es lo más importante, y la maleza de la jungla continúa preservando los monumentos hasta el momento en que los expertos puedan redescubrirlos cuidadosamente.

Puede encontrar más información sobre la preservación de los antiguos cultivos y jardines forestales en El Pilar en la página de Facebook “ Reserva Arqueológica El Pilar para Flora y Fauna Maya ”.

Los misterios y descubrimientos continúan desarrollándose en este intrigante sitio antiguo.

Imagen de portada: Imagen LiDAR que muestra el área de contral de El Pilar y la Ciudadela en el extremo derecho (al este del área central). Crédito: BRASS/El Pilar

Tuerca Maya o la tuerca Ramón en el suelo del bosque en El Pilar (Congobongo1041 / Wikimedia Commons )

Mapas del Rudimentum Novitiorum

Mapas del Rudimentum Novitiorum

Su nombre completo es Rudimentum Novitiorum sive chronicarum historiarum epitome, nombre que figura en el colofón, y que suele traducirse como Introducción o Manual básico para principiantes. Es un libro de historia del mundo, con contenido de historia bíblica, historia clásica y mitología, escrito en latín, por autor anónimo. Se imprimió en Lübeck en tamaño folio con fecha 5 de agosto de 1475 por Lucas Brandis y es un importante incunable. Indica el editor que ha sido concebido para que aquellos que carezcan de medios (pauperes) para adquirir muchos libros puedan tener a mano un solo libro en un lugar de muchos. Dice Evelyn Edson (nota 6) que estos pauperes a quien se refiere Lucas Brandis podrían ser no solo predicadores pobres, frailes menores o estudiantes, sino también el creciente número de comerciantes adquirentes de libros en una próspera ciudad comercial como era Lübeck. El libro, de 475 páginas, comienza con la creación del mundo y termina en el año 1475, el mismo año de la impresión, con la usual subdivisión de la historia en las seis aetates concebidas por Isidoro. Está ricamente ilustrado con unas 150 ilustraciones, grabadas en plancha de madera (xilografías), y entre ellos esquemas gráficos con genealogías de los antepasados de Cristo, de sumos sacerdotes judíos, jueces y gobernantes bíblicos, emperadores romanos y papas. Son paneles visualizados que proporcionan una visión general de la historia, muy útiles como instrumento de enseñanza y complemento del texto.

El libro debió alcanzar gran difusión, pues según el estudio de Anna-Dorothee von den Brincken, sobreviven al menos veintisiete ejemplares. Lo que no se sabe es si hubo una versión manuscrita que se utilizó para la edición impresa. No se ha encontrado, pero las historias universales de este tipo eran bastantes populares en la Edad Media. Von den Brincken observa que los veinte años anteriores a la edición están escasamente cubiertos, por lo que en su opinión fueron un añadido del editor a un trabajo anterior. Sobre el autor nada se sabe. Theodor Schwarz llega a la conclusión de que tuvo que ser un fraile, y deduce de la palabra “noster” en un lugar específico, que era de Lübeck o de su vecindad. Pero, como indica Heinrich Winter, esto solo puede ser cierto respecto de la versión impresa, no respecto de un posible manuscrito anterior. En general, se entiende que el autor fue un monje del convento franciscano de Lübeck. Andrea Worm estima que por las fuentes que cita, y en especial las crónicas historiográficas de los obispos de Lübeck, no hay duda que al autor del Rudimentum fue un clérigo, presumiblemente un miembro del capítulo catedralicio de Lübeck, que trabajó durante el episcopado del erudito obispo Albert II Krummediek. La edición original en latín fue traducida al francés en 1488 con el título Mer des Hystoires (Pierre Le Rouge, Paris), y esta primera edición fue reeditada otras siete veces durante el siguiente siglo, hasta 1555, con algunas adiciones.

El Rudimentum contiene dos mapas, un mapamundi y un mapa de Tierra Santa, que preceden a sus respectivas descripciones, y que tienen el importante valor de ser los primeros mapas detallados impresos, mostrando el mundo y sus países en relación topográfica entre ellos, pues la única excepción es un pequeño mapa esquemático de Isidoro de Sevilla en una edición de sus Etimologías impresa por Günther Zainer en Augsburgo en 1472.

Dice Tony Campbell181 que siendo la imprenta uno de los mayores avances de la técnica, es irónico que su primer uso al servicio de la cartografía sea la impresión de un mapa de tradición medieval. Esto ocurrió dos años antes de la primera edición impresa de la Geographia de Ptolomeo con mapas (edición de Bolonia, 1477), que revolucionó la cartografía, por lo que la edición del Rudimentum, como ha observado Wesley Brown, aun siendo el primer mapa impreso, marcó el fin de una era más que el comienzo de otra, siendo además uno de los últimos mapas de la tradición medieval. En cuanto a la autoría de los mapas, está envuelta en la misma incertidumbre que la autoría del texto. Dado que la edición dispone de numerosas ilustraciones, seguramente sin origen en un supuesto manuscrito sino confeccionadas para la edición, es probable que los mapas sean también un encargo especial. En opinión de Brown, el autor del mapa no debe ser el autor del manuscrito, pues el 40% de los topónimos del mapa no están indicados en el diccionario geográfico del texto y hay numerosas contradicciones entre los del mapa y los del texto. Leo Bagrow sugirió que haya sido el propio editor, Lucas Brandis, opinión compartida por otros especialistas. Brown indica que Lucas Brandis era conocido, en efecto, como un habilidoso tallador de los grabados en madera que se utilizaban para las ilustraciones en los primeros libros impresos, y es probablemente el autor de muchas ilustraciones del Rudimentum, pero no puede afirmarse que haya sido también autor del mapamundi, que requiere otras habilidades y conocimientos, por lo que su autor sigue siendo incierto.

El mapamundi se encuentra al comienzo de la parte geográfica, que comprende un texto de casi sesenta páginas, y está basado en Isidoro de Sevilla y, sobre todo, en la descripción del mundo contenida en la obra De proprietatibus rerum de Bartholomeus Anglicus, escrita hacia 1240. La figura muestra el mapamundi del Rudimentum que se conserva en la Biblioteca del Congreso en Washington (Rosenwald Collection. Incun. 1475.R8), Las xilografías carecen de colorido, técnica que se adquirió posteriormente, por lo que las imágenes de los incunables se coloreaban después a mano, como así se ha hecho en la mayoría de los ejemplares sobrevivientes del Rudimentum, por ejemplo, los conservados en Glasgow y Göttingen (Figs. 142-A y 142-B).

Rudimentum Novitiorum. Rosenwald Collection. Incun. 1475.R8. Diámetro, 37,4 cm

 

 

 

Ejemplar de Glasgow

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ejemplar de Göttingen

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Edición francesa de 1493

 

 

 

 

 

 

 

 

Asimismo, están coloreadas artísticamente las ediciones francesas que con el nombre de Mer des Hystoires se publicaron en Francia a partir de 1488. La figura muestra el mapamundi de una edición de Pierre Le Rouge, Paris, en 1493, que se conserva en la Boston Public Library, Rare Books Dept.

El mapamundi del Rudimentum está orientado al este, mostrando el mundo tripartito medieval en forma T-O, pero los continentes no están divididos por sus fronteras tradicionales (ríos Don y Nilo y mar Mediterráneo), sino por líneas.

La indicación de Asia está fuera del círculo, mientras que las de Europa y África se encuentran en el interior, en la cabecera de sus respectivos cuadrantes. El mapa está aproximadamente centrado en Jerusalén, representada por un castillo en Palestina pero sin denominación. En la parte superior (este) se sitúa el Paraíso, con sus cuatro ríos, y en la parte inferior, Hispania y las columnas de Hércules, que marcan el límite de la ecúmene (el mundo habitado y conocido).

Lo más interesante, y enigmático, en Asia, es la representación del Paraíso terrenal, con dos figuras que no son Adán y Eva, y cuya identificación ha originado diversas opiniones. El Paraíso es una isla amurallada, de forma octogonal, con arbolado y de la que fluyen los cuatro ríos que riegan el mundo. Hay dos figuras masculinas, con una rama de olivo, símbolo de la paz, en una de sus manos, y la otra levantada, mirándose mutuamente en una actitud que parece indicar que están manteniendo una conversación. Von den Brincken (nota 177) piensa que podrían ser un judío y un cristiano manteniendo una armoniosa conversación, simbolizando así la unidad del Viejo y el Nuevo Testamento o la concurrencia de las dos voluntades en un Paraíso armoniosamente unido.

Rudimentum Novitiorum

Paraiso

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Jerusalén

 

 

 

 

 

 

 

En el extremo noroeste (alrededor de la posición de las 7 en punto) se encuentra el país de viland (o vinland en el bloque 1475. En lugar de un registro de asentamiento nórdico precolombino en América del Norte, sin embargo, este viland probablemente representa a “Finlandia”. Aunque existente referencias textuales a Vinland se remontan al siglo XI, su aparición en los mapas es por lo demás desconocido hasta finales del siglo XVI. Finlandia no aparece de otra manera en mapas impresos hasta el mapa Ziegler de Escandinavia (1532), pero se encuentra en manuscrito mapas anteriores al Rudimentun Novitiorum y Mer des Hystoires por más de tres siglos. El mapamundi del geógrafo árabe al-Idrisi (mediados del siglo XII, #219) muestra Finlandia cerca de Rusia y la describe como una región muy fría con nevadas de larga duración, claramente Finlandia en lugar de nuestra Vinland estadounidense. El mapamundi de Hereford de circa 1290 (#226), a cuya tradición geográfica no ptolemaica pertenece el presente mapa, muestra un grupo de tres países bálticos al norte de un oso que representa a Rusia, de los cuales el del medio es Finlandia, escrito igual que en el mapa actual (viland). Este Viland es casi con certeza el hijo de estas tradiciones bálticas medievales, no de precolombino recaladas americanas.

Tap o’ Noth

Tap o’ Noth

Coordenadas: 57°21′6″N 2°51′27″O

Tap o’ Noth

Punto más alto

Elevación: 563 m (1.847 pies)[1]

Prominencia: 247 m (810 pies)

Listado: Marilyn

Geografía

Ubicación: Aberdeenshire, Escocia: Montañas de Grampian

Tap o’ Noth visto de Rhynie

Rhynie es una localidad escocesa perteneciente al condado de Aberdeenshire a unos 22 kilómetros al noroeste de Alford. Esta antigua ciudad, conocida durante la edad media como Muir of Rhynie, posee varios monumentos megalíticos pertenecientes a los pueblos pictos que poblaron el norte de la isla de Gran Bretaña datados entre los siglos VI y VII d. C. unos de ellos junto a la iglesia de la ciudad, otro en la plaza principal y un tercero junto a la escuela municipal. A escasos 2 kilómetros al noroeste de Rhynie, en Tap o’ Noth a 564 metros de altitud es posible encontrar un castro datado en el primer milenio antes de Cristo.

Tipo: El fuerte de la colina

The Tap o’ Noth es una colina y fuerte, 8 millas al sur de Huntly en Aberdeenshire, Escocia en la referencia de la cuadrícula NJ485293. Es el segundo fuerte más alto de Escocia y su característica principal es su muralla vitrificada bien conservada que encierra una superficie de aproximadamente 100 m por 30 m, 0,3 hectáreas. Los hallazgos arqueológicos del sitio incluyen una cabeza de hacha de piedra fechada entre c. 2000 BC.C.C. y un reinado de bronce decorado fechado en el siglo I 3o d.C.[2] El sitio ha sido designado un monumento antiguo programado[3].

El fuerte vitrificado es el centro de un asentamiento dentro de otra mural que encierra una superficie mucho mayor de unas 7 hectáreas. Esta mural exterior fue construida en los siglos V al VI d.C.; el asentamiento a gran escala dentro de la zona puede datar hasta el siglo III d.C., contemporáneo de la cultura pictish.[4]

Fotografías de drones y encuestas de lidar sugieren que puede haber habido hasta 800 chozas, muchas de ellas en grupos con una cabaña más grande en el centro del grupo.[5] Se ha descrito como el asentamiento más grande conocido en la Gran Bretaña de la Medieval (post-Romana).[5]

En el valle cercano, la imagen pictish de Rhynie Man en una piedra de pie ha sido encontrada en la granja Barflat. En el valle se ha descubierto un asentamiento postrromana, con pruebas para el consumo de vino del Mediterráneo, el uso de vasos de vidrio del oeste de Francia y la producción intensiva de metalurgias. Esto se interpreta como signos de alto estatus social, posiblemente con conexiones reales.[4]

Arqueólogos descubren que la fortaleza vitrificada de Tap O’Noth fue el mayor asentamiento picto de Escocia

La fortaleza vitrificada de Tap O’North / foto Universidad de Aberdeen

Una espectacular fortaleza vitrificada con vistas a un pequeño pueblo de Aberdeenshire se ha revelado como uno de los mayores asentamientos antiguos jamás descubiertos en Escocia.

Los arqueólogos de la Universidad de Aberdeen han descubierto evidencias de que hasta 4.000 personas pueden haber vivido en más de 800 cabañas encaramadas en lo alto del Tap O’Noth cerca del pueblo de Rhynie.

La datación por radiocarbono sugiere que el fuerte – un asentamiento dentro de una muralla que encierra un área de alrededor de 7 hectáreas – fue construido entre los siglos V y VI d.C. y que el asentamiento puede ser incluso anterior, del siglo III d.C., lo que significa que es probable que sea de origen picto.

Su descubrimiento significa que la zona, que hoy es un tranquilo pueblo que alberga a unos pocos cientos de personas, tuvo una vez un asentamiento en la cima de la colina que en su apogeo pudo haber rivalizado con los mayores asentamientos post-romanos conocidos en Europa.

Los arqueólogos de la Universidad han realizado un amplio trabajo de campo en los alrededores desde 2011, pero antes se habían centrado en el valle inferior, conocido desde hace mucho tiempo por su patrimonio picto gracias a la famosa piedra de Rhynie Man, encontrada en la granja Barflat.

Aquí, en un asentamiento del valle, descubrieron evidencias de consumo de vino mediterráneo, del uso de vasijas de vidrio del oeste de Francia y de la producción intensiva de metal, lo que sugería que era un sitio de alto estatus, posiblemente incluso con conexiones reales.

Sin embargo, el castro que domina el lugar desde la cima del Tap O’Noth se había asumido generalmente que databa de la Edad de Bronce o de Hierro.

El profesor Gordon Noble, que dirigió la investigación, calificó el descubrimiento de que la actividad en el sitio se extendía hasta el período picto como el más sorprendente de su carrera.

Debido a la gran escala del fuerte y a su ubicación en la ladera de una colina en los bordes de los Cairngorms, algunos estudiosos han sugerido que la ocupación dataría de una época en la que el clima era más cálido, posiblemente durante la Edad de Bronce, y nuestras primeras excavaciones han demostrado que el fuerte vitrificado en la cima del Tap O’Noth data del 400-100 a.C.

En los últimos dos años hemos estado investigando el fuerte inferior del Tap O’Noth que está rodeado por una muralla que rodea las laderas inferiores de la colina. Los resultados de la datación fueron simplemente increíbles. Muestran que el enorme fuerte data de los siglos V y VI d.C. y que fue ocupado al mismo tiempo que el complejo de élite del valle en la granja Barflat. Las fechas muestran que el asentamiento en la colina se extendió hasta el siglo III, pero ambas plataformas de cabañas excavadas también tuvieron fases del siglo V al VI d.C.

El equipo de la Universidad realizó entonces estudios con drones y utilizó tecnología láser que mostró que hay cientos de plataformas de cabañas dentro del fuerte – tal vez hasta 800 – lo que lo convierte en uno de los mayores asentamientos antiguos descubiertos en Escocia.

La distribución de los edificios sugiere que es probable que hayan sido construidos y ocupados en un momento similar, ya que muchos están situados a lo largo de caminos o distribuidos en grupos. Los drones también mostraron que dentro de estos grupos había una choza notablemente más grande, lo que indica que puede haber habido alguna forma de organización jerárquica dentro del fuerte.

El profesor Noble añadió: El tamaño de los fuertes superior e inferior juntos es de alrededor de 16,75 hectáreas y una fase, al menos, data de los siglos V a VI d.C. Esto lo hace más grande que todo lo que conocemos de la Gran Bretaña de la Alta Edad Media – el anterior mayor fuerte conocido en la Escocia de la Alta Edad Media es Burghead, de unas cinco hectáreas y media, y en Inglaterra los famosos sitios post romanos como el Castillo de Cadbury son de siete hectáreas y Tintagel de unas cinco hectáreas.

El descubrimiento del Tap O’Noth cambia por completo el panorama de todo este período de tiempo. Si cada una de las chozas que identificamos tenía cuatro o cinco personas viviendo en ellas, significa que había una población de más de 4.000 personas viviendo en la colina. Eso es casi urbano en escala y en un contexto picto no tenemos nada que se compare con esto. Anteriormente habíamos asumido que habría que llegar a alrededor del siglo XII en Escocia antes de que los asentamientos comenzaran a alcanzar este tamaño. Potencialmente tenemos un enorme asentamiento regional con actividad que surgió en la Edad de Hierro de finales de la época romana y que se extiende hasta el siglo VI.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Como se ha indicado, este es uno de los mejores ejemplos donde se ven las “murallas vitrificadas”. En toda Gran Bretaña existen entre 60 y 80 casos, de diverso tamaño, la mayoría en Escocia. También los hay en varios países, como Francia, Hungría, etc…Todavía no se sabe exactamente “cuál fue el método”.

Como siempre, que no hay certezas absolutas, esto da lugar a las variadas ideas peregrinas, como: Tecnologías desconocidas en épocas cuasi prehistóricas, producto de antiguas Civilizaciones avanzadas; posibilidad de los astronautas antiguos/extraterrestres; Legado de la civilización de La Atlántida; etc…

Por lo que se puede calificar como Oopart; o Leyendas no urbanas, sino históricas.

A gusto del consumidor.

Paolo dal Pozzo Toscanelli

Paolo dal Pozzo Toscanelli

Nacimiento: 21 de abril de 1397jul.; Florencia (República de Florencia)

Fallecimiento: 10 de mayo de 1482jul. (85 años); Florencia (República de Florencia)

Nacionalidad: Florentinos

Educado en: Universidad de Padua

Ocupación: Astrónomo, matemático, bibliotecario, arquitecto, médico, cartógrafo y geógrafo

Área: Astronomía, medicina, geografía y matemáticas

Alumnos: Leonardo da Vinci

Seudónimo: Paolo fisico

Paolo dal Pozzo Toscanelli (Florencia, 139710 de mayo de 1482) fue un matemático, astrónomo y cosmógrafo italiano.1

Biografía

Paolo dal Pozzo Toscanelli.

Fue el hijo del físico Dominic Toscanelli. Aprendió matemáticas en la Universidad de Padua y se graduó en 1424 con el título de doctor de medicina. Allí trabó amistad con el polifacético cardenal Nicolás de Cusa. De vuelta en su ciudad natal ayudó a Brunelleschi con los cálculos para la construcción de la cúpula de Santa María del Fiore. Hizo también anotaciones de sus observaciones de cometas y calculó sus órbitas. Entre estos estaba el cometa Halley en 1456. En realidad no dejó prácticamente ninguna obra escrita.

La carta de 1474

En junio de 1474 envió una carta, con un mapa adjunto, a su antiguo amigo el médico portugués Fernando Martíns de Roriz, al cual el rey Alfonso V de Portugal le había pedido un parecer geográfico sobre las rutas a las Indias.2​ Toscanelli expuso una idea para llegar a las islas de las Especias navegando hacia el oeste.

Años más tarde, Cristóbal Colón tuvo acceso a esta carta por mediación del mercader Lorenzo Berardi.2​ Colón transcribió el texto (en latín) de la carta de Toscanelli en un folio en blanco de un libro que hoy se conserva en la Biblioteca Colombina. Fue traducida al castellano por fray Bartolomé de las Casas y una traducción italiana incluida en la primera edición de la Historia del Almirante de Hernando Colón.3

Los cálculos de Toscanelli, que nunca había salido de Italia, darían a la tierra una circunferencia de unos 29.000 km, según cálculos de historiadores modernos, en lugar de los 40.000 km reales. Este error se habría producido al basarse en datos de la Geografía de Claudio Ptolomeo. Esta confusión habría tenido dos efectos de calado; en primer lugar, animó a Colón a emprender la ruta hacia occidente. En segundo lugar, propició la identificación por el Almirante de las tierras del Caribe con la isla mítica de Antillia y con el oriente del continente asiático.

El mapa de Toscanelli

Reconstrucción hipotética del mapa de Toscanelli realizada en 1898

El mapa de Toscanelli no se ha conservado. Varios historiadores modernos han propuesto reconstrucciones hipotéticas basadas en la descripción que da el propio Toscanelli en su carta. Era una “carta de navegar” en la cual estaban dibujadas líneas rectas longitudinales que indicaban la distancia este-oeste y líneas rectas transversales para las distancias norte-sur.

Saber más: https://www.labrujulaverde.com/2020/04/toscanelli-el-sabio-florentino-que-hizo-el-mapa-en-que-colon-baso-su-viaje-a-america

Al final de la transcripción de Colón, tras la fecha de la carta, hay algunos datos más concretos sobre el mapa: desde Lisboa hacia el oeste había 26 espacios de 250 millas cada uno hasta la gran ciudad china de Quinsay; entre las islas Antilla y Cipango mediaban 10 espacios.4

De: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/toscanelli.htm

El florentino Paolo dal Pozzo Toscanelli cultivó la medicina, las matemáticas, la astronomía, la astrología y la geografía. Sus conocimientos matemáticos fueron de gran utilidad al célebre arquitecto Brunelleschi, y a él se debe la construcción del reloj de sol de la catedral de Florencia, mediante el cual determinó la oblicuidad elíptica.

Posiblemente la figura más representativa de su época junto con Leonardo da Vinci, el amor por la ciencia llevó a Toscanelli a interesarse por innumerables cuestiones y a entablar relaciones con los más grandes personajes de su tiempo (Nicolás de Cusa y Brunelleschi, entre otros), así como con viajeros que llegaban de países lejanos en los que estaba particularmente interesado, debido también a las actividades comerciales de su familia. Gozó de gran fama entre los hombres de su tiempo; sin embargo, casi todas sus obras se han perdido.

Como geógrafo, las principales fuentes de Toscanelli fueron Marco Polo, que entonces era un personaje sólo conocido por los estudiosos, y el también viajero veneciano Nicolás de Conti. Realizó un mapa del mundo conocido en su época, en el que no incluyó América, ya que murió diez años antes de que Colón la descubriera.

Toscanelli y Colón

Seguramente las concepciones geográficas de Toscanelli influyeron en la idea de Cristóbal Colón de buscar un paso por Occidente a las Indias Orientales; ambos coincidían en que se podía llegar a Oriente sin necesidad de costear África y conocían los estudios de los geógrafos antiguos Marino de Tiro y Tolomeo, según los cuales sólo había mar entre las costas españolas y las indias. A raíz de la muerte de Nicolás de Cusa, Toscanelli entabló relación con el canónigo y médico portugués Fernão Martins de Roriz y, tras diversos encuentros en Italia en los que hablaron de las Indias Orientales, prosiguieron su relación por carta. Fue a través de Martins como Toscanelli entró en contacto con Colón.

El Atlántico según Toscanelli

El futuro descubridor de América le consultó sobre la posibilidad de trazar una ruta hacia Oriente por Occidente. En su misiva, Colón hablaba de las riquezas de Catay (China) y de las grandes proporciones del puerto de Zaiton, en China, solicitando que le enviara un mapa para fijar la derrota. Toscanelli contestó a Colón refiriéndose también a las riquezas de Oriente y confirmándole el envío de un mapa. Se supone que esta correspondencia tuvo lugar entre 1479 y 1480, aunque no queda ningún vestigio de ella; únicamente el testimonio del hijo del descubridor, Hernando Colón, y el del padre Bartolomé de Las Casas avalan que Colón llevaba consigo la carta náutica del geógrafo florentino en su primer viaje.

Los cálculos geográficos y matemáticos de Colón y Toscanelli estaban muy alejados de la realidad. El error procedía, en primer lugar, del geógrafo Marino de Tiro, que pensaba que las tierras entonces conocidas ocupaban dos terceras partes de la superficie terrestre, y el mar la tercera parte restante. Hay que tener en cuenta, por otra parte, que en la época las unidades eran distintas en cada territorio; no era lo mismo una milla romana que una árabe (Colón las supuso iguales, siendo mayores las árabes), mientras que Toscanelli basaba sus cálculos en la milla florentina.

De estos errores resultaba que la circunferencia terrestre era de 26.600 kilómetros en lugar de los 32.040 reales, y que la distancia entre España y Catay era solamente de 9.633 kilómetros (en realidad, 20.300), lo cual era otro motivo para no sospechar que en medio pudiera existir un continente. A efectos de navegación, la distancia calculada no era un gran desafío; se contaba además con la posibilidad de hacer escala en las fantásticas tierras de Antilia y en Cipango (Japón), lo cual facilitaría la travesía. De estos errores nació el proyecto de Cristóbal Colón, que condujo al descubrimiento de América.

Este error de cálculo tuvo un efecto relevante en el descubrimiento de América ya que Colón pudo obtener el apoyo económico de los Reyes Católicos, que no hubiese recibido si se hubiera conocido la distancia real a Cipango.  Eso sí, se mantuvo el error de que las nuevas tierras descubiertas eran de Asia Oriental.

(En este mapa en azul clarito está la silueta de América en lugar real que le corresponde).

Necrópolis de Cerveteri

Necrópolis de Cerveteri

La Necrópolis de Cerveteri

Coordenadas: 41°59′57″N 12°05′48″E

La necrópolis de la Banditaccia, en Cerveteri.

Localización

País: Italia

La necrópolis etrusca de la Banditaccia (en italiano, Necropoli della Banditaccia) se encuentra sobre una altura de toba volcánica al noroeste de Cerveteri (Provincia de Roma), y en sus cerca de 400 hectáreas de extensión se encuentran miles de sepulturas (la parte del recinto que puede visitarse representa sólo diez hectáreas de extensión y cuenta con cerca de cuatrocientos túmulos), de las más antiguas del periodo vilanoviano (siglo IX a. C.) a las más «recientes» del periodo etrusco (Siglo III a. C.). La necrópolis etrusca de Banditaccia, en Cerveteri, forma parte del Patrimonio de la Humanidad con número de identificación 1158-001.

Historia

Su origen se encuentra en un núcleo de tumbas vilanovianas en la localidad de Cava della Pozzolana, y el nombre de «Banditaccia» deriva del hecho que desde fines del siglo XIX la zona fue bandita, esto es, arrendada por los propietarios terratenientes de Cerveteri a favor de la población local. Vista su imponencia, la necrópolis de la Banditaccia es la necrópolis antigua más extensa de toda la región mediterránea.

Las sepulturas más antiguas que hay son las vilanovianas (del siglo IX al VIII a. C., y se caracterizan por su forma de pocito, donde se custodiaban las cenizas del difunto, o por las fosas para la inhumación.

Del siglo VII, período etrusco, hay dos tipos de sepulturas, las de túmulo y las de «dado». Estas últimas consistían en una larga hilera de tumbas alineadas regularmente a lo largo de las calles sepulcrales. En la parte que se puede visitar de la necrópolis de la Banditaccia hay dos de este tipo de calles, la via dei Monti Ceriti y la via dei Monti della Tolfa, que datan del siglo VI a. C.

Cerveteri se encuentra localizada frente a la costa del mar Tirreno, en la región italiana del Lacio, provincia de Roma, a 40 km. de la capital. Está considerada como una de ciudades más antiguas del Lacio, siendo famosa por sus necrópolis etruscas, designadas Patrimonio Mundial de la UNESCO, junto con las de Tarquinia, en el 2003.

Alrededor de Cerveteri existen numerosas necrópolis, la principal es la de Banditaccia, que se encuentra a sólo 1,5 kilómetros al noroeste de la ciudad, sobre un acantilado de toba y se extiende por unas 100 hectáreas. Entre las otras necrópolis, merecen una visita las de Pian del Sorbo, Monte Abatone, Abatoncino y Monte Tosto. En cuanto a la cercana necrópolis de Tarquinia, esta de Cerveteri también está incluida entre los Patrimonios de la Humanidad de la UNESCO desde 2004.

Las excavaciones en esta necrópolis no comenzaron antes de 1909; de hecho, los dos primeros yacimientos arqueológicos principales fueron únicamente los de Tarquinia y Vulci. La primera campaña de excavación fue realizada entre 1906 y 1936 por el arqueólogo Raniero Mengarelli, responsable de haber sacado a la luz la calle principal de esta necrópolis, denominada “Via degli Inferi” en 1927. A partir de 1936 el sitio fue abandonado y lamentablemente Fueron objeto de excavaciones clandestinas. Las investigaciones no se reanudaron hasta los años 60, bajo la dirección del arqueólogo Mario Moretti.

La Necrópolis de Banditaccia es única en su género, ya que es, en efecto, una ciudad destinada a los muertos, con calles, casas, plazas y edificios de diversa índole. Muchos de los caminos están completamente excavados en la toba, se trata de la famosa cueva de la vie, también muy popular en la zona de Tufo, en Toscana, cerca de los pueblos de Pitigliano, Sovana y Sorano. Las tumbas son muy grandes, con múltiples habitaciones, a menudo dispuestas en varios pisos, con escaleras y pasillos. Las tumbas de esta necrópolis no tienen frescos (o al menos las huellas de su existencia ya no son visibles).

La “Cava della Pozzolana” es la zona más antigua de toda la necrópolis con tumbas del período Villanova que datan del siglo IX a.C. El núcleo principal, el más rico en tumbas, con más de 2.000 cementerios, es la Zona del Recinto, con una superficie de unas 10 hectáreas. Dentro de las 8 tumbas de este sector, la Superintendencia Arqueológica del Sur de Etruria, en colaboración con Filas, ha creado un recorrido multimedia con proyecciones de vídeo en 3D.

La necrópolis alberga diferentes tipos de tumbas:

  • Tumbas de cabina: datan del periodo villanovano (siglos IX-VIII a.C.). Las tumbas de esta época son muy sencillas, todas contenían una urna con las cenizas de los difuntos.
  • Grandes Montículos: datan del periodo orientalizante (siglo VII a.C.). Se trata de tumbas de dimensiones monumentales (Tumba della Capanna, Tumulo Mengarelli y Tumulo Maroi).
  • Tumbas con descripción y acabados: datan del periodo Arcaico (siglo VI a.C.). Son tumbas más refinadas con decoraciones y acabados (Tomba della Cornice, Tomba della Casetta y Tomba dei Vasi Greci).
  • Tumbas de nueces: anteriores a la gran crisis que azotó el sur de Etruria (siglo V a. C.). Esta nueva tipología reemplazó a la anterior tumba en túmulo, las tumbas cúbicas se distribuyeron a lo largo de caminos perpendiculares entre sí.
  • Tumbas del periodo de helenización etrusca: En plena crisis del mundo etrusco debido a Roma y los enfrentamientos con las ciudades de la Magna Grecia (siglo IV-III a.C.). Entre las tumbas de este período, la más importante es sin duda la de los Relieves.

Necrópolis de la Banditaccia (plano)

La necrópolis de Cerveteri se divide en 3 sectores:

Área de los Grandes Túmulos,

Es el sector que queda inmediatamente a la derecha de la carretera que conduce a la necrópolis y llega al límite con el Valle de Manganello. Probablemente era la zona más importante y prestigiosa de esta zona, de hecho ofrecía una maravillosa vista del mar y de la ciudad. En esta zona se concentra el mayor número de tumbas en túmulos que datan del período orientalizante, siglo VII a.C. Estas son algunas de las tumbas más bellas de la necrópolis:

  • La Tumba de los Animales Pintados, la más antigua, espléndido ejemplo de tumba en túmulo, destaca por sus monumentales lechos funerarios, su vestíbulo albergaba originariamente un maravilloso fresco que representa animales fantásticos.
  • La Tumba de los Leones Pintados, que data del siglo VII a.C., que debe su nombre a la espléndida decoración de la pared.
  • La Tumba de los Escudos y las Sillas, una de las más importantes porque recrea las estancias de una casa noble del siglo VI a.C., en particular las seis camas con patas de placa y las dos sillas trono.
  • El Túmulo de Giuseppe Moretti, un maravilloso ejemplo del período Arcaico. La gran sala está sostenida por dos imponentes columnas toscanas y conduce a 7 cámaras funerarias.
  • La Tomba della Nave, famosa por su pared con frescos (desgraciadamente ya no visibles hoy en día) que representa un velero.
  • La Tumba del Onder Marine, del período helenístico, muy apreciada por sus paredes con frescos.
  • La última, antes del foso de Manganello, es la Tumba de Toblino, una tumba en forma de cubo del siglo VI a. C., de particular interés es una falsa puerta de luneta colocada entre las dos cámaras funerarias, que simboliza el paso del mundo terrenal al más allá. . .

Tumbas del Municipio

En esta zona se encuentran todas las tumbas construidas por las familias más importantes del siglo IV a.C. Se trata de edificios monumentales e imponentes con una extraordinaria variedad arquitectónica y decorativa:

  • Tumba de la familia Tamsnie, una gran sala que albergaba dos sarcófagos con la epigrafía de Venel Tamsnie, importante magistrado de Caisri –antiguo nombre etrusco de Caere-.
  • Tumba del Triclinio, con unos interesantes frescos de un banquete y dos relieves de una pantera y un león.
  • Tumba de los Sarcófagos, que albergaba cuatro sarcófagos pertenecientes a la familia Apucus. Tres mostraban la imagen del difunto, mientras que uno mostraba una tapa en forma de techo.
  • Tomba dei Tarquini, también conocida como Tumba de las Inscripciones, construida en dos niveles. En las tumbas se encuentran los nombres de los miembros de la familia Tarchna, una de las más importantes de Cerveteri, con 8 generaciones.
  • Tomba dell’Alcova, con una interesante arquitectura interna y cuatro imponentes pilares. La alcoba situada en la pared central alberga una imponente cama doble equipada con reposapiés y taburete. La tumba perteneció a los fundadores de la familia Tarnas.
  • La Tumba de las 5 Sillas es una de las más interesantes de todas, y es uno de los testimonios más importantes de los ritos funerarios vigentes en el siglo VII a.C. Una de las dos salas, la de la derecha, alberga una mesa de altar, mientras que la de la izquierda tiene cinco sillas pequeñas con cinco figuras representadas en la oferta.

Zona del Estanque y Via degli Inferi

Es el último tramo justo encima de la Gola del Manganello, aquí en los años 60 se llevaron a cabo importantes campañas de excavación que sacaron a la luz 500 tumbas. Esta zona estaba destinada a la población menos rica, como lo demuestran las tumbas muy sencillas en estructura y decoración. Esta zona se desarrolla alrededor de la Via degli Inferi, una calle enteramente excavada en la toba, desde sus muros se accede a las distintas cámaras funerarias. El tipo de tumba más común en esta sección es el tipo cámara.

  • La Tumba de las Columnas Dóricas es la más importante de esta zona y es la única monumental.

Cerveteri. Vía Principal (foto: Gwendolyn Stansbury)

Haz clic para acceder a Cerveteri.pdf

La necrópolis etrusca de Cerveteri  o de la Banditaccia, ocupa una extensión de 10 Ha. Está organizada como una ciudad, con sus calles y plazas. Cuenta con miles de tumbas, utilizadas desde el siglo IX hasta el I a.C. Los sepulcros cuentan con características muy variadas, en función de la época y del estatus social de sus moradores. Los más famosos son los túmulos, que contenían varias tumbas, localizadas bajo un imponente montículo.  Por ejemplo, el denominado Túmulo II, del siglo VII a.C., acoge cuatro tumbas en su interior: «la tumba de la dolia», la de los «jarrones griegos», «la tumba de la cabaña» y la de la «silla funeraria».  Todas estas construcciones son muy importantes para comprender mejor la mitología, la religión, la vida cotidiana, o la arquitectura de los etruscos.

La tumba de la «forma de cabaña», del siglo IV a.C. se halla excavada en la roca, con los elementos estructurales típicos de estas construcciones, como el tejado a dos aguas, una viga principal transversal, y materiales como la madera y la paja en el tejado o la piedra en las paredes de la cabaña. Esta tumba, junto con otras que también representan casas, son la mejor y única evidencia de la arquitectura residencial de los etruscos. Otros destacados enterramientos son la ya mencionada «tumba de los vasos griegos», del siglo VI a.C., accesible a través de un corredor  (dromos) tallado en la roca, que imita a un templo etrusco. Este enterramiento debe su nombre a la gran cantidad de jarras de estilo ático halladas en su interior.

Necrópolis de Cerveteri (foto: Mikael Korhonen)

La tumba más famosa de la Banditaccia es la «tumba de los relieves», también del siglo IV a.C. Se accede a la misma a través de una larga escalera excavada en la roca, por la que se accede a una gran sala cuyo techo está soportado por dos columnas con capiteles eolios. En ella se encuentran doce nichos dobles funerarios, con capacidad adicional para otros treinta y cuatro cuerpos. Las paredes de estuco de los nichos están decoradas con objetos de la vida diaria y religiosa de los antiguos etruscos, así como de armas.

 Otro enterramiento de interés es la «tumba de las capiteles», que tiene en su techo una representación de un suelo de madera, considerada como el primer ejemplo de un suelo de parquet.

Cerveteri. Túmulo II – tumba de las camas funerarias (foto: Jacqueline Poggi)

En el interior de las tumbas se hallaron numerosos objetos de lujo, como vajillas realizadas con metales preciosos, trabajos de orfebrería, jarrones decorados, bronces y otras piezas importadas de Grecia y Oriente Próximo, como armas, cinturones, escudos o joyas, muestra del deseo de la aristocracia etrusca de mostrar su riqueza y llevarla al Más Allá. Estas piezas, así como los sarcófagos se exhiben en el Museo Etrusco de Villa Giulia, en Roma, y en el Museo Nazionale Cerite de Cerveteri. Entre éstos cabe destacar el sarcófago de los esposos, de terracota, datado en el siglo VI a.C., conservado en Villa Giulia y que representa a una pareja reclinada en un triclinium. Una escultura similar, también hallada en Banditaccia, se conserva  en el Museo del Louvre de París.

 

 

Cerveteri. Tumba de los vasos griegos (foto: Jeff Rozwandowski)

 

 

 

 

 

Cerveteri. Tumba de los Relieves (foto: Roberto Ferrari)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cerveteri. Tumba de los Capiteles (foto: Jacqueline Poggi)

 

 

 

 

 

 

Museo del Louvre. Sarcófago de los esposos (foto: Sergio Geijo)

Los caballos alados

 

Los túmulos etruscos: ciudades subterráneas para los muertos

13 de septiembre de 2015 por Mariabruna Fabrizi

Muchas de las tumbas etruscas en Italia están alojadas en túmulos circulares (túmulos ) construidos en tierra y piedras con varios interiores tallados en roca que reproducen la casa original de la familia del difunto. Los túmulos generalmente están formados por una base circular llamada “tamburo” construida en bloques de piedra arenisca. Una pseudocúpula asentada está construida con losas de piedra caliza dispuestas en círculos concéntricos de diámetro decreciente para formar una cúpula de concha. A continuación, la cúpula se cubre con tierra compactada para aislarla y se rodea con un anillo de contención de pequeños bloques de piedra. Alrededor de la base se construye una acera pavimentada de piedra caliza para drenar el agua de lluvia.

Las tumbas interiores incluyen un corredor, llamado dromos, una sala central y varias habitaciones a los dos lados. Los interiores a veces están pintados con frescos que representan escenas de la vida cotidiana. La sala central, generalmente cuadrada o rectangular, albergaba los cadáveres tendidos sobre lechos de piedra, mientras que las habitaciones periféricas albergaban las pertenencias de los difuntos. Los túmulos suelen ser tumbas familiares donde los difuntos eran enterrados cerca de muchos bienes de su propiedad, en su mayoría objetos preciosos y herramientas cotidianas. Estas construcciones se pueden encontrar aisladas o agrupadas, formando conjuntos a modo de ciudad llamados “Necrópolis”. Este tipo de tumbas pertenecen al primer período de la civilización etrusca a finales del siglo VIII-VI antes de Cristo

Uno de los sitios más grandes (imágenes a continuación) es la ” Necropoli della Banditaccia ” en Cerveteri (Roma), que alberga un total de casi 1.000 tumbas a menudo escondidas dentro de montículos característicos. Es la necrópolis antigua más grande del Mediterráneo y sus tumbas están dispuestas en forma de ciudad, con calles reconocibles y pequeñas plazas.

Planta y perfil del túmulo II de Cerveteri (Caere) con la tumba de la Cabaña

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Necrópolis de Banditaccia es absolutamente la necrópolis antigua más extensa de toda el área mediterránea.

Mapamundi de Zeitz

Mapamundi de Zeitz

De 1470. Representa la cosmovisión medieval de una manera única, probablemente 20 años antes del descubrimiento europeo de América. Tal mapa medieval es absolutamente único en Alemania. Especialmente el área mediterránea ya corresponde mucho a nuestro conocimiento cartográfico de hoy. Pero cuanto más nos alejamos del Mediterráneo, más indistinto se vuelve el estudio del mundo. El centro del mapa es Jerusalén. Pero el mapa no solo contiene conocimientos geográficos: también se han inmortalizado en el mapa leyendas y tradiciones (dudosas) de los países más lejanos. Por ejemplo, aprendemos dónde se encuentra la isla de las mujeres barbudas. Y que en la India hay hormigas gigantes custodiando montañas de oro. Por cierto, en esta imagen el mapa está al revés, para que se entienda mejor, porque en realidad en el mapa arriba está el sur y abajo el norte.

El mapamundi circular tiene un diámetro de 45,7 cm (44 cm de ancho y 57 cm de alto), hay pequeños cortes en los lados, pero originalmente debe han sido completos como lo indica el hecho de que en el lado izquierdo, donde la hoja ha sido ampliada pegándola en una tira estrecha de papel, se han perdido partes de la leyenda. El mapa antiguamente también estaba doblado, como se puede ver en una marca que pasa por Jerusalén, el centro del mapa El mar, como en todos los demás mapas de este atlas, es verde, las cadenas montañosas grisáceas, marrón o amarillo, mientras que las ciudades están representadas por pequeños círculos rojos rellenos, las leyendas de el manuscrito está escrito en un gótico muy limpio

Una comparación del mapa de Walsperger (izquierda) y el mapa de Zeitz (derecha), ambos orientados con el sur en la parte superior

A primera vista, el mapa nos recuerda el mapa circular de Andreas Walsperger de 1448 (#245), que también tiene el mar en verde y carece de las líneas cardinales. Cerrar comparación incluso revela completa concordancia en los contornos costeros. Asimismo, los límites del disco terrestre determinado por el círculo son los mismos, la única diferencia es que en Walsperger este círculo está dibujado de forma excéntrica y no define los límites del mapa, y, además, no está completo, siendo interrumpido por los mares. En Walsperger, la circunferencia formando el límite norte, con una extensa extensión de mar más allá, hace que Noruega parezca como península, aunque, como muestra el mapa de Zeitz, no era esa la intención (en la Tabla, la parte sur de Noruega parece estar cortada por una entrada de mar, mientras que en realidad la separación característica es una cadena montañosa). En consecuencia, el autor del último mapa ha utilizado la de Walsperger o una fuente común a ambas. Como había renunciado a la posición científica de Walsperger añadidos (esferas celestes, climas, leyendas polares, etc.), que en parte llenan los mares, pudo prescindir también del espacio oceánico ahora vacío y cerrar los dos círculos. Al igual que Walsperger, él representa a Europa con una “espalda de gato” en el norte, Jutlandia con el mismo pronunciado contracción, Suecia como una isla, y finalmente, el Mar Báltico en la misma forma, diferente de que en las cartas portolanas.

Una curiosidad.

Hay que recordar que en la gran mayoría de los mapas, del orbe cristiano, se disponía a Jerusalén en el centro de los mismos, al considerarlo como el centro del mundo.

Un estudio, un tanto esotérico, sitúa varios países y/o hechos Bíblicos en las zonas del continente de América, casi desconocido en la Edad Media. Aunque había disposiciones para todos los gustos. Así se observan ciertos dibujos y comentarios en los mapas anteriores al descubrimiento oficial del continente americano.

Por ejemplo:

De: Gog y Magog Ezequiel y los reyes magos – Monografias.com

Mapa Precolombino de Zeitz de1470 – Magos o Magog entrando a América por el Labrador con sus altos sombreros en punta

Para conseguir alguna respuesta al tema, veremos de interpretar al mismo Ezequiel, y vemos que el capítulo 38 y 39 son dos versiones o dos relatos similares de una misma historia, en los dos nos dice en términos generales que el Señor le ordena ir al país de Magog en el extremo norte y traer a Gog a Israel con sus ejércitos y aliados para que ataquen Israel como castigo, pero que él destruirá a Gog para demostrarle al pueblo que a través de él, el Señor mostrará su santidad en Israel.

Profundizando vemos que en 38-2 el Señor le dice que vuelva al país de Magog a buscar a Gog, esto nos indica que Ezequiel ya estuvo allí, Nos dice que hará volver a Gog a Israel o sea que significa que Gog partió de Israel.

Es en el capítulo 38 que llama la atención los Vrs. – 10 – 11 – 12 – 13, ya que estos narran una historia en forma incompleta, y es interesante que veamos lo que nos dice en estos versículos:

10) Yo, el Señor, digo: En ese tiempo se te ocurrirán planes malvados.

11) Vas a decir: Voy a invadir un país indefenso, de gente que vive tranquila y confiada, toda en ciudades sin murallas, sin puertas ni trancas.

12) Lo voy a saquear y robar, voy a atacar ciudades ya reconstruidas de un pueblo que se ha reunido de varias naciones, que tiene ganado y otras propiedades y que vive en el centro del mundo.

13) La gente de Sabá y Dedám, y los comerciantes de Tarsis y demás ciudades, te preguntarán: ¿Viniste a robar? ¿Reuniste tus ejércitos para saquear y apoderarte de la plata y el oro, del ganado y otras propiedades, y llevarte una enorme riqueza?

En estos versículos narra la invasión a Saba, Dedam, Tarsis y otras ciudades de esa región. En su geografía Tolomeo dice que las ciudades de las Indias (América), como Saba, Catigara, Ambato, Brama, Rhabana, Acathara, Coccoranagara, Sarata, Aspithara, Thinae y otras carecen de murallas.

Tarsis es el lugar donde la flota del Rey Hiram iba a buscar el palo brasil y el oro para el Rey Salomón y es de donde llevaron a la Reina de Saba.

Ezequiel ubica la invasión a esta región como el centro del mundo, y es en Perú donde se funda Cuzco que significa centro u ombligo del mundo.

En el capítulo 39 versículo 6 dice:

“Enviaré fuego sobre Magog y sobre los que viven tranquilos en los países del mar. Entonces reconocerán que yo soy el Señor”.

Nos dice aquí que Magog es un lugar marítimo del extremo norte, lo que no se ajusta a las ubicaciones que le dan en los mapas en la zona central de Siberia.

Recorriendo la Biblia podemos ver que Ezequiel no es el único Profeta que se refiere tanto a los misteriosos Países o Pueblos del Mar, como a Saba, Ophir que quedan en Tarsis, y no los Minoicos o Micénicos, que bien pudieron llegar a las costas de Canaan o Anatolia – Troya,

También se refieren a estos pueblos del mar, los Profetas Isaías y Jeremías y veremos luego que estos conocimientos se conservan hasta el siglo I en poder de alguno de los miembros del Sanedrín como José de Arimatea.

Gog y Magog

Canadá – Ciudad de Magog, Lago Memphremagog

Magog lo encontramos en Canadá en la Provincia de Quebec, el Río Magog que nace en el Lago Memphremagog y pasa por la Ciudad de Magog y desemboca en el Río San Francisco que es afluente del Río San Lorenzo.

En el siglo Xll el geógrafo Árabe nacido en Ceuta El Edrisi, decía que el mar Indio se comunicaba con el Atlántico y que se podía navegar desde él hasta las costas occidentales de África, hasta Guinea y que al norte y al occidente del Atlántico se encontraban las costas de Gog y Magog en las Indias Orientales (América), Este geógrafo coloca en su mapa las tierras de Jad Judi y Mad Judi.

Al Wardi otro geógrafo árabe coloca en su mapa de 1349, Iad Judi y Mad Judi

En las leyendas Irlandesas encontramos referencia a unas lejanas tierras e islas que se extienden en el Atlántico hasta el crepúsculo, las tierras de Mag Mon.

Todo esto concuerda con los tres mapas que descubro con toda América antes de Colón 1440, 1448 y 1470. Confirmando que Gog y Magog es en la Tierra de los Judíos Rojos en América del Norte. Donde se los encontró con sus costumbres y creencias de los magos del, mitraismo persa

Este término Magog queda asociado con el concepto Persa de la palabra Mago, magi, magia, mágico etc. Aunque debe tenerse en cuenta que los Magos o Magog llegan a la región de China por lo menos quince siglos antes de que se formara el Imperio Persa, según las dataciones de radiocarbono obtenidas de las momias del Museo de Orunchi en China, se puede notar en la foto que la momia fue enterrada con el alto sombrero puntiagudo típico de los Magos, las Brujas o las Hadas. A estos sombreros se los encuentra asociados con la magia y el poder en todo el Mundo