Este Mundo, a veces insólito
Calendario
marzo 2024
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Construcción

Portsmouth Earthworks

Portsmouth Earthworks

Los movimientos de tierras de Portsmouth son un gran complejo de montículos prehistóricos construido por las culturas nativas americanas Adena y Ohio Hopewell del este de América del Norte (100 a. C. a 500 d. C.).[2] El sitio fue uno de los centros ceremoniales de movimiento de tierras más grandes construidos por Hopewell y está ubicado en la confluencia de los ríos Scioto y Ohio, en el actual Ohio.

Ilustración aérea de los grupos A, B, C y D de movimientos de tierras de Portsmouth

Ubicación: Portsmouth, Ohio, EE. UU.

Región: Sur de Ohio y noreste de Kentucky

 

Historia

Fundado: 100 a. C.

Abandonado: 500 d.C.

Culturas: Cultura Adena, cultura Hopewell.

 

Arquitectura

Estilos arquitectónicos: Movimiento de tierras, cerramiento, calzada, zanja circular con calzada

Detalles arquitectónicos

 

Montículo de herradura: Registro Nacional de Lugares Históricos de EE. UU.

Ubicación: Condado de Scioto (Ohio)

La ciudad más cercana: Portsmouth, Ohio

Coordenadas: 38°44′35.70″N 82°58′38.39″O

Construido: 499-0 a. C., 499-0 d. C., 1000-500 d. C.

Movimientos de tierras de Portsmouth, Grupo A: Registro Nacional de Lugares Históricos de EE. UU.

Ubicación: Condado de Greenup (Kentucky)

La ciudad más cercana: Portsmouth del sur

Coordenadas: 38°43′17.76″N 83°1′22.98″O

Construido: 499-0 aC, 499-0 CE, 1000-500 CE, 1499-1000 CE, 1749-1500 CE, 1750-1799 CE

La mayor parte del sitio del complejo de montículos ahora está cubierta por la ciudad de Portsmouth en el condado de Scioto, Ohio.[2] Varias secciones individuales del complejo han sido incluidas en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

Descripción

Originalmente, Portsmouth Earthworks constaba de tres secciones que se extendían a lo largo de veinte millas del valle del río Ohio, cruzando desde Ohio a Kentucky en varios lugares. Fue examinado y cartografiado por EG Squier en 1847 para su inclusión en el trabajo arqueológico y antropológico fundamental Monumentos antiguos del valle del Mississippi.[3]

Movimientos de tierras de Portsmouth, Grupo B

Descripción general del montículo de herradura

La sección más al norte estaba formada por una serie de recintos circulares, dos grandes recintos en forma de herradura y tres conjuntos de caminos con paredes paralelas que conducían en diferentes direcciones. Un conjunto de caminos amurallados se extiende a través del río Ohio hasta South Portsmouth, Kentucky, al suroeste hasta Portsmouth Earthworks, Grupo A. Otro conjunto de caminos amurallados conducen hacia el sureste, donde también cruza el río Ohio y conduce a Portsmouth Earthworks, Grupo C.[3] El tercer conjunto de caminos amurallados conduce hacia el noroeste por una distancia indeterminada, y puede apuntar a Tremper Mound and Works, a unas 5 millas de distancia. La ciudad de Portsmouth mantiene un parque público que incluye uno de los recintos restantes en forma de herradura, conocido como Mound Park; es la única parte del complejo de acceso público.[2] Con el nombre de Horseshoe Mound , figuraba en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1974.[2]

En 2019, dos académicos independientes propusieron que los montículos del Grupo B representan parte de un montículo de efigie femenina de ocho millas de largo , que los autores proponen representa “La mujer que cayó del cielo”, un mito de los nativos americanos sobre los orígenes humanos que se encuentra entre los indígenas. pueblos de América del Norte.[4] De ser cierto, esto lo convertiría en el montículo de efigie más largo conocido, aunque gran parte de la estructura fue destruida por la ciudad de Portsmouth.[5] Los autores vinculan los montículos con la historia de He-nau-ee, contada por los indios Meskwaki , posibles descendientes de los constructores de montículos Hopewell. Otros arqueólogos han puesto en duda la teoría.[6]

Movimientos de tierras de Portsmouth, Grupo A

Uno de los muros supervivientes.

También conocido como Old Fort Earthworks (15Gp1), es una serie de recintos rectangulares cerca de South Portsmouth en el condado de Greenup, Kentucky. El grupo A es un gran recinto cuadrado con dos series de muros paralelos que se extienden desde las esquinas noreste y suroeste. Old Fort Earthworks constan de varios sitios, incluidos Old Fort Earthworks (15Gp1), Mays Mound (15Gp16), Hicks Mound (15Gp265), Stephenson Mound (15Lw139) y varios otros montículos y recintos sin nombre. También es la ubicación de Lower Shawneetown, un asentamiento protohistórico /histórico de Fort Ancient y Shawnee y un puesto comercial colonial que forman parte del distrito arqueológico de Lower Shawneetown,[7] junto con los sitios de Thompson y Hansen.

Movimientos de tierras de Portsmouth, Grupo C

El grupo C era una gran serie de círculos concéntricos que rodeaban un alto montículo cónico central. Esta sección del movimiento de tierras está ubicada en el condado de Greenup, Kentucky, varias millas al este de South Shore, pero está conectada al Grupo B por una calzada elevada que bajaba hasta el río Ohio.

Movimientos de tierras de Portsmouth, Grupo D

Concepción de los artistas del sitio Biggs.

Ubicado al oeste o río abajo del Grupo C se encuentra el sitio Biggs (15Gp8) o Portsmouth Earthworks Group D. Biggs era un terraplén circular elevado de la cultura Adena de 5 pies (1,5 m) de alto por 30 pies (9,1 m) de ancho que rodeaba una zanja de 6 pies. (1,8 m) de profundidad y 25 pies (7,6 m) de ancho. Abarcaban un área de 90 pies (27 m) de diámetro. En el centro de la zanja había un túmulo cónico de 2,4 m (8 pies) de alto y 12 m (40 pies) de diámetro. Squier y Davis no solo lo cartografiaron, sino que también incluyeron una pequeña ilustración de la característica. [8]

 

 

Para saber más: https://earthworks.site/index.php/portsmouth-earthworks

 

 

 

 

 

Mound Park y la Preservación de las obras de Portsmouth Earthworks

Por Andrew Sewell

Portsmouths Mound Park reivindica el solitario remanente del complejo central de las obras de Portsmouth Earth que una vez se extendió por el río Ohio sobre las modernas comunidades de Portsmouth, Ohio y South Portsmouth y South Shore, Kentucky. La historia de Mound Park abarca más de 2000 años de actividad humana en la desembocadura del río Scioto.

Todo lo que sobrevive hoy en día es un montículo en forma de herradura, que era uno de un par que era el punto focal del complejo de las obras de tierra. Caleb Atwater produjo el primer mapa de bocetos conocido de las obras de tierra en 1820, que captó la escala general y el diseño del complejo, pero omitió cualquier referencia a los montículos en forma de herradura. En 1847, los arqueólogos Ephraim Squier y el Dr. Edwin Davis, trabajando con la Dra. Giles S.B. Hempstead, guía local y experto en los montículos, registró la primera encuesta formal y descripción de las obras de tierra, que fue publicada en su trabajo pionero Monumentos Antiguos del Valle de Mississippi. Grabaron las obras de tierra que se extendían a ambos lados del río Ohio en la desembocadura del río Scioto, con tres grupos conectados visualmente por alineaciones paralelas de terraplenes de tierra.

Squier y Davis los etiquetaron como Grupos A, B y C en su mapa, una convención de nombres que ha sido retenida por los arqueólogos hasta la actualidad. El grupo A es el trabajo rectangular en el lado de Kentucky del río en la primera terraza sobre la llanura inundable, también conocida como el Fort Vieja para los observadores del siglo XIX. El grupo B es el complejo central en la terraza en el lado de Ohio del río, que rodea el moderno Mound Park. El grupo C es el círculo concéntrico de terrazos en el lado de Kentucky, al este de las obras rectangulares, y en la primera terraza sobre la llanura inundable (conocido como el montañoso de los Tempeales).

Squier y Davis hicieron especial nota de una característica definitoria de este conjunto de obras de tierra, que eran los conjuntos de muros paralelos que aparentemente sirvieron para unir a los tres grupos. Según han registrado Squier y Davis, el elemento principal del Grupo B era un par de montajes en forma de herradura situados dentro de un terraplén semicircular. Los montículo de herradura se abrieron al sur, y había amplias aberturas en el semicírculo hacia el este y sureste, con aberturas más pequeñas en el oeste y noroeste.

Dos montículos más pequeños en forma de U estaban situados en las grandes aberturas, con sus extremos abiertos orientados hacia las aberturas de los grandes montículos de herradura. Un terraplén circular estuvo presente directamente al este del montículo en forma de U del sur. Al noreste del montículo en forma de U oriental, un corto juego de terraplenes paralelos condujo al noreste a poca distancia, con un montículo en el extremo noreste del terraplén del sur. Otro montículo estuvo presente al noreste del montículo de herradura oriental, fuera del terraplén semicircular.

Más al norte, a través de un carril agrícola que ahora es la calle 17, había un terraplén circular con una abertura en el lado sur y centrado en el eje central del montículo de herradura oriental. El sureste de este círculo era un largo, singular, terraplén de arco, que conducía hacia el suroeste hasta el noroeste de muros paralelos.

Otro terraplén circular estuvo presente al oeste de la unión de los dos conjuntos de terraplenes paralelos, con una abertura hacia el este y en una alineación central que pasa por el centro de los dos montículos de herradura y el montículo oriental en forma de U.

Una elevación natural en la terraza está al este de los montículos de herradura, con un terraplén circular al sur de la subida y otro en el desperdicio de la subida al este. Este segundo terraplén cerró un montaje central y tenía una apertura orientada al este. Squier y Davis señalaron que pensaban que el ascenso natural había sido modificado artificialmente, probablemente para su uso como una plataforma elevada con vistas a las parte central.

El desarrollo de Portsmouth a lo largo del siglo XIX y XX removió casi todas las huellas visibles de esta compleja obra de tierra. Hoy en día, sólo el montículo de herradura en Mound Park permanece de la porción de Portsmouth de las obras de tierra para recordarnos este otrora masivo centro ritual.

Adena y Hopewell Construcción de los montículos y obras de la Tierra en la Boca del río Scioto

Earthworks cumplió funciones específicas en la sociedad Hopewell, aunque este es el tema de un fuerte debate entre los arqueólogos. La mayoría de los estudiosos tienden a acordar la función general de estas construcciones sirvió como centros rituales para las comunidades locales, y tal vez regionales, Hopewell, mientras que debe haber habido variabilidad en las formas en que las obras de tierra y los montajes sirvieron a las comunidades locales y regionales. La construcción de la construcción de la construcción de Hopewell está vinculada al montaje anterior y a la construcción de trabajos geométricos simples practicados por Early Woodland people (1000-100 a.C.), particularmente los grupos culturales de Adena. Los montajes de Adena van desde bajas subidas hasta grandes montajes cónicos muy visibles en el paisaje, a menudo incluyendo múltiples entierros. Las obras de tierra de Adena suelen ser círculos con una sola abertura y una zorzal interior, a menudo con un montaje central, y a menudo se encuentran en grupos.

El registro arqueológico sugiere que los Portsmouth Earthworks se originaron en el período Early Woodland como tal grupo de círculos y montículo, luego fue expandido durante el Middle Woodland por la gente Hopewell. El vínculo entre las culturas de Adena y Hopewell no se entiende completamente, pero es probable que la cultura Hopewell sea una evolución de las costumbres y prácticas anteriores de Adena.

Se desconoce el propósito exacto de Portsmouth Earthworks, pero está claro que fueron un componente importante de la vida ritual de la cultura Middle Woodland Hopewell (ca. 100 BC-500 d.C.). Las obras de tierra son el complejo más meridional a lo largo del río Scioto. Este complejo probablemente tenía una asociación especial con la unión del río Scioto y el río Ohio, tal vez sirviéndose como puerta de entrada al corazón de las tierras de Ohio Hopewell.

Al igual que otros complejos de obras de tierra más arriba en el valle del río Scioto, los trabajos de tierra de Portsmouth probablemente sirvieron como un lugar de reunión para las familias locales dispersas por el paisaje en pequeñas aldeas y para congregaciones más grandes de personas de otros valles fluviales de la región. Las recientes excavaciones arqueológicas en el parque han recuperado materiales exóticos de lugares distantes, incluyendo mica y cuarzo de cristal de las montañas de Carolina del Norte y la obsidiana de la región de Yellowstone, junto con cantidades masivas de chert de Ohio Flint Ridge.

El material exótico traído de tierras lejanas se utilizó para hacer obras icónicas de arte Hopewell, como cortes de mica, enormes cuchillas de obsidiana, concha descabellos y cuentas, panpipes de cobre y adornos corporales, y collares de oso grizzly y dientes de tiburón fósil. Aunque ninguno de estos artefactos se conoce actualmente desde Mound Park, es probable que se hayan hecho y utilizados artefactos similares aquí.

Ocupación histórica temprana

Mound Park era originalmente parte de la granja John Simpson, establecida en algún momento antes de 1819. John Simpson y su esposa Mary Noel estaban entre los primeros colonos de Portsmouth. Establecieron su granja justo al norte de los grandes terraplenes semicirculares que encerraban los montículos de herradura. Como carpintero, Simpson probablemente tuvo una mano en la construcción de muchos edificios tempranos en Portsmouth. Más tarde, en 1846, Azel Glover vendió seis acres de esta parcela a los comisionados del condado para su uso como una granja de enfermería.

En la década de 1860 y 1870, la Feria del Condado se celebraría en el sitio de la granja. En 1871, el Portsmouth Times informó sobre los preparativos para la feria anual, señalando que había “varios montículos antiguos de formación peculiar”. La sala de exposiciones principal fue construida dentro del interior de uno de los montículos de herradura, y se estableció un hipód de este del montante, con un puesto de música en el ascenso donde ahora se encuentra la Casa del Refugio construida por la WPA. Un doctor. Se señaló que Straight era el propietario del terreno en ese momento y tenía su residencia allí.

En 1871, los Comisionados del Condado transfirieron la Granja de la Enfermería al West Side, cerca de Careys Run, despejando el camino para un nuevo capítulo en la historia del sitio.

Hogar de niños del condado de Scioto

El Hogar de Niños del Condado de Scioto era el orfanato del condado. El Ayuntamiento de Portsmouth desechó parte del Hospital de la Ciudad para la casa en 1874.

Y, en noviembre de 1875, el Portsmouth Times señaló que los antiguos edificios del recinto ferial estaban siendo reparados para uso temporal por el Hogar de Niños del condado. El recinto ferial se muestra al sur de la avenida Robinson en el mapa de 1889 de Portsmouth, mostrando su movimiento lejos de Mound Park.

En noviembre de 1875, el orfanato fue trasladado a la antigua granja de la enfermería y la propiedad del recinto ferial en los terrenos actuales de Mound Park. Los antiguos edificios de enfermería y ferias fueron reparados para uso temporal, mientras que se pusieron en marcha planes para construir un nuevo edificio que sirviera como hogar de niños.

Construido sobre la altura de la subida natural, con vistas al montadero de la Herradura, la nueva casa ardió a principios de 1876 antes de que fuera terminada. Después de la reconstrucción, una estructura de ladrillo de tres pisos se abrió en 1877 en el mismo lugar. Para 1892, setenta y cinco niños ocuparon el hogar, y los edificios en el terreno incluían la residencia, una escuela de una planta, una lavandería, una casa de juegos, otras dos dependencias, y un molino de viento. Todos estos edificios estaban en la esquina sureste de Mound Park, donde ahora están presentes la casa de refugio y el copo de equipo de los años 30.

Una fotografía temprana y sin fecha del siglo XIX del hogar también muestra lo que debe ser el pequeño montaje en forma de U que estaba en la propiedad. Hacia el final de la década de 1880, los funcionarios de la ciudad discutieron la posibilidad de construir una adición para aliviar la aglomeración. Para 1909, se habló de reubicar la instalación, y con ella fue la primera mención de convertir la propiedad en un parque de la ciudad, con la notación especial para preservar las obras de tierra. Otras opciones, incluyendo la venta de toda la propiedad para lotes residenciales o la construcción de un nuevo hospital de la ciudad en el sitio.

Curiosamente, un artículo de 1915 discutiendo la disposición del Hogar de Niños menciona montículos históricos de herraduras, por lo que es posible que el montaje en forma de U más pequeño como se ve en la fotografía sin fecha todavía estuviera presente. En 1917, los comisionados del condado decidieron dividir la propiedad de Childrens Home en cuatro lotes y venderlos para recaudar fondos para una nueva casa ubicada en un entorno más rural. Sin embargo, este plan se encontró con la resistencia de los residentes del barrio de Hilltop y grupos comunitarios que apoyaron la transformación de los terrenos en un parque público.

La familia Labold finalmente compró toda la parcela y transfirió la escritura a la ciudad de Portsmouth para transformar explícitamente los terrenos en un nuevo parque de la ciudad. La construcción de un nuevo hogar infantil cerca de Wheelersburg comenzó en 1920. El Hogar de Niños permaneció en este lugar hasta 1921, después de lo cual la ubicación se convirtió en un parque público, siguiendo el deseo de muchos ciudadanos de Portsmouth.

Las dependencias del Hogar Infantil comenzaron a ser removidas en 1922. Durante un tiempo, se consideraron varios usos para el edificio residencial, como la conversión en una Casa del Club Comunitario para su uso por las diversas organizaciones comunitarias de Portsmouth. Los Boy Scouts planeaban convertir el edificio en su sede local en 1923. En 1928, el Portsmouth Lions Club flotó una propuesta para demoler el antiguo edificio de Childrens Home y utilizar los materiales para un museo de la ciudad en la misma ubicación, pero fue arrasado más tarde ese año sin ninguna reconstrucción inmediata en su huella.

Creación de Mound Park

El parque abrió sus puertas en 1921, que al principio se sirve principalmente como espacio verde abierto. Aunque un negocio cercano se llamaba “Mound Park Pharmacy” el parque generalmente se llamaba Childrens Home Park a principios de la década de 1920. Las primeras mejoras en el parque incluyen la construcción de casas de refugios y copo de equipo. En 1933, una casa de refugio fue construida en la antigua ubicación del Hogar de Niños, reemplazada en 1937 por una casa de albergue de piedra construida en la WPA, y seguida en 1938 por un edificio de taller de piedra. Una casa de la guata fue conocida como construida cerca de la cancha roque, instalada en 1935.

El CCC envió hombres para ayudar con la recuperación de inundaciones en 1937 y acamparon en Mound Park. En 1939, se construyó un puesto de música para conciertos en algún lugar del terreno, posiblemente dentro del montadero de herradura. En 1941, se erigió un asta de bandera de 46 pies de altura en el parque justo al norte de la casa de acogida.

Encuentros públicos en Mound Park

Incluso cuando todavía era el campo de Childrens Home, la zona del parque era utilizada por grupos locales para reuniones, como picnics. En 1920, los Girl Scouts tuvieron un festival del Primero de Mayo a la que asistieron 150 chicas de todo Portsmouth. Los Boy Scouts siguieron con su propio Scout Show en 1923, que regresó en 1924 y 1925 antes de mudarse a Labold Field en 1926 para aprovechar mejores instalaciones para manejar multitudes y eventos. Sin embargo, los Boy Scouts todavía usaban Mound Park para eventos de campo más pequeños.

La Highland School inauguró un Día de Campo anual en el parque en 1921, con unas 2.000 personas presentes. El Coro Comunitario de Portsmouths celebró conciertos gratuitos en el parque en la década de 1920. La ciudad celebró su propio servicio conmemorativo en Mound Park por la muerte del Presidente Harding en 1923. Durante los meses de clima cálido, muchas iglesias locales celebraron servicios al aire libre y picnics en el parque y reuniones familiares fueron una ocurrencia común.

En 1928, se erigió una plataforma de bandas en una zona del parque para conciertos; las cuentas de los periódicos sugieren que esta plataforma pudo haber sido erigida dentro del montaje de la herradura, ya que se celebraron conciertos en la esquina de las calles Grant y Hutchins. Sin embargo, en 1942 se propuso una nueva cáscara de banda entre el montaje y la casa de refugio, que es otro lugar plausible para el quiosco original.

No todas las asambleas eran benignas. El Ku Klux Klan se reunió para una manifestación y marcha a través de Portsmouth en Mound Park a finales de 1923; sin embargo, fueron rápidamente arrestados después de negarse a una orden de dispersarse.

El parque sigue siendo un punto focal de las actividades al aire libre para el barrio circundante. Los juegos de tenis, softbol y baloncesto se juegan en los meses más cálidos y la estructura de juego es popular entre los niños locales. La casa de acogida de los años 30 todavía se utiliza para reuniones y actividades. Más recientemente, un proyecto de mejora del parque completó un sendero pavimentado y la instalación de varias luces del parque para mejorar la seguridad y el acceso al parque. La historia antigua de Mound Park se conmemora con un nuevo monumento y una plaza al noroeste del montaje a lo largo de la calle Hutchins.

Los antiguos montículos de Portsmouth, Ohio: un portal al mundo del cielo

Comunicado de prensa • 13 de enero de 2016

Los movimientos de tierra de los indios nativos americanos de Portsmouth, de 2.200 años de antigüedad, se utilizaron para impulsar las almas de los muertos hacia las estrellas. Los antiguos constructores de montículos de Estados Unidos utilizaron las ubicaciones de los montículos y los movimientos de tierra para obtener acceso al Camino de las Almas.

Portsmouth, Ohio, 13 de enero de 2016 (Newswire.com) – Dentro de un pequeño parque en una colina en la moderna Portsmouth, Ohio, se encuentra el punto focal de un antiguo complejo de montículos y movimientos de tierra atribuidos a los Hopewell, una cultura nativa americana de construcción de montículos que Habitó la región alrededor del año 200 a. C. Hace unos 2200 años, Hopewell construyó un increíble y enorme complejo de senderos, terraplenes en forma de herradura, montículos y recintos en Portsmouth que casi desafían toda descripción. Los pasillos, de 160 pies de ancho uniforme, estaban delimitados por paredes paralelas de tierra de entre 3 y 5 pies de altura. Las pasarelas recorrían más de 14 millas conectando el sitio de Portsmouth con al menos otros dos sitios ubicados al otro lado del río Ohio en Kentucky. El complejo ha sido un enigma desde su descubrimiento hace varios cientos de años y los arqueólogos simplemente han afirmado que se utilizaba en ceremonias y rituales misteriosos. Se sabe que es un importante sitio sagrado para la cultura nativa americana. Sin embargo, la investigación ahora ha revelado su probable propósito.

El sitio central en Portsmouth estaba resaltado por dos grandes movimientos de tierra en forma de herradura junto con movimientos de tierra y montículos circulares adyacentes. Estos terraplenes en forma de U estaban formados por muros de tierra de entre 12 y 15 pies de altura. (Hoy en día solo queda un terraplén de herradura). Desde este sitio principal en Portsmouth, una pasarela nivelada se extendía 5,5 millas hacia el sureste y terminaba en el río Ohio. Luego continuó durante 1,5 millas en el lado de Kentucky y condujo a un recinto circular de múltiples anillos con un gran montículo en el centro. Otra pasarela nivelada corría hacia el suroeste por 7 millas y conducía al río Ohio. Al otro lado del río, en Kentucky, se ubicó un enorme recinto cuadrado de tierra. Desde esta formación cuadrada se extendían varios muros paralelos de tierra que se extendían a lo largo de 2100 pies formando recintos rectangulares inusuales. Investigaciones anteriores realizadas por el Dr. Greg Little, autor de la Enciclopedia ilustrada de montículos y movimientos de tierras de los nativos americanos , han demostrado que desde las formaciones elevadas de Portsmouth, el amanecer y los atardeceres del solsticio de invierno se alineaban con la formación circular y el recinto cuadrado de Kentucky. Tanto el amanecer como el atardecer en el solsticio se vieron en los horizontes directamente encima de estas formaciones terrestres.

… todo el sitio fue visto esencialmente como una gigantesca máquina mágica de tierra que fue vista como una forma de llegar al mundo del cielo.

Dr. Gregory Little, autor/investigador

Desde mediados de la década de 2000, se sabe que las culturas constructoras de montículos de la antigua América utilizaban montículos y movimientos de tierra para una ceremonia ritual para ayudar a las almas de los difuntos a pasar de la Tierra a las estrellas, donde se realizaba un viaje al lugar de origen. El viaje se llamó el Camino de las Almas. Implicaba un ritual invernal en el que el alma inicialmente saltaba al cielo, apuntando inicialmente a la Nebulosa de Orión. Desde ese punto de llegada a las estrellas, el alma viajó por el inframundo y luego hizo la transición a la Vía Láctea. Los constructores de montículos nativos americanos vieron las estrellas de la Vía Láctea como almas que realizaban el viaje. La noche siguiente, el alma inició su viaje por el borde de la Vía Láctea hasta la constelación de Cygnus, ubicada en el cielo noroeste. Cygnus fue visto como un pájaro grande y la constelación está ubicada en la Grieta Oscura de la Vía Láctea. Los antiguos nativos americanos se referían a Dark Rift como una “división en el camino”. Fue aquí donde finalmente se juzgó al alma y, si pasaban las pruebas, se creía que el alma se movía a través de un portal que conducía desde el mundo celestial al origen de todas las almas. Se creía que el portal era la estrella Deneb, la estrella más brillante de Cygnus. El viaje sólo podía realizarse en un momento en que la constelación de Escorpio no era visible y también cuando Orión se estaba poniendo en el horizonte occidental justo antes del amanecer. Scorpius era visto como el gobernante del inframundo y era importante que no estuviera en el cielo cuando se iniciaba el viaje. Un vídeo del Camino de las Almas explica las ideas detrás de las creencias.

Trabajando con un programa estelar informático, Little calculó la disposición de las estrellas clave involucradas en el viaje del Camino de las Almas tal como estaban presentes en Portsmouth en el año 200 a. C., cuando el sitio era utilizado activamente por Hopewell. Dado que las alineaciones del solsticio de invierno ya fueron verificadas en el sitio, la fecha del 21 de diciembre de 200 a. C. fue el marco temporal de la prueba.

Los resultados mostraron que en el solsticio de invierno del año 200 a. C., Scorpius estuvo debajo del horizonte durante toda la noche y no fue visible. También se descubrió que, visto desde el recinto circular en Kentucky, se vio a Cygnus ponerse en el horizonte noroeste al anochecer, directamente sobre el complejo principal elevado en la ladera de Portsmouth. Al mismo tiempo, vista desde el complejo principal de Portsmouth, la constelación de Orión se elevaba en el cielo en el sureste, directamente sobre los movimientos de tierra circulares de Kentucky. Más tarde, temprano en la mañana, antes del amanecer, visto desde el complejo principal en Portsmouth, se vio a Orión caer en el horizonte hacia el suroeste, directamente sobre los movimientos de tierra cuadrados en Kentucky. El salto del alma a Orión se realizó justo cuando Orión alcanzó el horizonte occidental temprano en la mañana.

Todos los elementos clave en el viaje de muerte de Path of Souls están presentes en los movimientos de tierra de Portsmouth, y parece probable que todo el sitio se utilizara esencialmente como una gigantesca máquina mágica de tierra que se consideraba una forma de llegar al mundo del cielo. El viaje se inició en los movimientos de tierra circulares en Kentucky al caer la noche, y los participantes se trasladarían a través de la pasarela hasta el río Ohio, donde cruzarían al otro lado donde el camino continuaba cuesta arriba hasta el sitio principal en Portsmouth. A partir de ahí, la ceremonia implicó el movimiento de los participantes hacia el suroeste siguiendo el camino hacia el río y luego cruzando hacia Kentucky. Allí, en el recinto de la plaza, se desarrollarían los rituales finales, que culminarían con un movimiento por la plaza y los largos terraplenes rectangulares.

Castro de Ulaca

Castro de Ulaca

Coordenadas: 40°31′47″N 4°53′08″O

Bien de interés cultural. Patrimonio histórico de España

 Localización

País: España

Comunidad: Castilla y León

Provincia: Ávila

Localidad: Solosancho

 Datos generales

Categoría: Zona arqueológica de Ulaca

Construcción: siglo VI a. C.-siglo II a. C.

Estilo: Edad de los MetalesCultura de La Tène

Castro de Ulaca es un yacimiento arqueológico de origen vetón, situado en Villaviciosa (Solosancho), en la provincia de Ávila (España).

Se encuentra ubicado en las primeras estribaciones de la Sierra de la Paramera, en su vertiente norte, sobre un promontorio elevado sobre el terreno circundante unos 250 metros, con una cota máxima de 1508 m s. n. m., dominando perfectamente el valle de Amblés y dando vista al Pico Zapatero. El castro está encajado entre el arroyo de los Portillos y el río Picuezo, cuyos cursos sirven de protección natural.

En 1931, Ulaca se declara Conjunto Histórico-Artístico. En 1986 Bien de Interés Cultural (B.I.C), que es la máxima figura de protección que la ley otorga a un elemento histórico. En el año 1994 se delimita la Zona Arqueológica de Ulaca, amparada por la Ley de Patrimonio Histórico Español, quedando cualquier proyecto de restauración sujeto a lo que dicten las Comisiones Territoriales de Patrimonio Cultural.

Descripción

Altar de los sacrificios

 En el recinto destacan “el altar” una gran mole de granito, con talud por sus tres lados. En uno de sus lados, dos escalinatas conducen a una superficie plana con varios huecos de distinto tamaño. El “horno” cavidad de forma cúbica practicada en un bloque de granito abierto al exterior por medio de un arco de medio punto. Parece relacionarse como una posible sauna.

Sauna de Ulaca.

Puerta oeste de la muralla restaurada.

Ulaca es el más grande de los castros vetones[cita requerida] y cuenta con restos arqueológicos poco comunes como un altar y una sauna de iniciación, construidos en granito. Se halla situado en un promontorio elevado, de difícil acceso desde el que se divisa todo el Valle de Amblés en la provincia de Ávila.

Existen restos que abarcan desde la época calcolítica hasta la Edad Media, aunque serán los vetones los que dejen especial huella.

Cuenta, como elementos más destacados, la muralla de más de 3 km de longitud, levantada tardíamente a comienzos de la 2.ª Edad de Hierro (s. III – II a. C.), sauna ritual o “fragua”, iglesia o torreón y el perfectamente conservado altar de los sacrificios.

El Altar de los Sacrificios

El altar de los sacrificios es una construcción a cielo abierto, realizada sobre grandes bloques graníticos que afloran en el sector noroeste.

El monumento, en buen estado de conservación, consta de una gran estancia rectangular tallada en granito, en uno de cuyos lados existe una gran peña en la que dos escaleras de 9 gradas, labradas también en la roca, conducen a una plataforma en la que se encuentran dos cavidades de forma más o menos circular y comunicadas entre sí. La más occidental de ellas vertía en una tercera que permitía a su vez que los líquidos derramados en las libaciones corrieran hacia la parte baja de la peña a través de un canal. Su funcionalidad cultual, en la que habría que tener presente la práctica de sacrificios animales e incluso humanos, se ha establecido a partir del estudio comparativo con otras construcciones parejas, entre las que destaca el santuario portugués de Panoias, donde se documenta epigráficamente la existencia de tales sacrificios, aunque Correia1​ lo pone en duda por el hiato cronológico entre ambos yacimientos. Ulaca estuvo ocupado sobre todo entre el siglo VII y siglo I a. C.., mientras que la actividad litúrgica atestiguada epigráficamente en Panóias, se fecha durante el siglo III d. C. Metodológicamente, no se puede suponer el mismo tipo de utilización documentado en Panóias, en el ámbito de los cultos mistéricos orientales, para las cavidades existentes en otros sitios claramente anteriores, como es el caso de Ulaca. Incluso tipológicamente existen importantes diferencias entre ambos yacimientos: si en Panóias las varias escaleras talladas, muy distintas de las de Ulaca, dan acceso no a simples cubetas, sino a edificios cultuales cuyos cimientos se distinguen claramente, en Ulaca, los peldaños tallados dan acceso a un conjunto de oquedades naturales, conectadas mediante un amplio canal abierto en la roca.

La Sauna

La Fragua-horno o sauna se localiza en el centro del yacimiento, a menos de 200 m de la estructura anterior. Está formada por una especie de semihipogeo, tallado parcialmente sobre un gran canchal granítico y por muros de piedra en la parte norte y acaso también en los lados este y oeste. Hace tiempo que se identificó como horno o fragua, pero recientemente le confieren un uso termal, comparándola con las saunas o pedras formosas de la cultura castreña del noroeste. Su sentido sería ritual, conectado con ceremonias iniciáticas guerreras sugeridas en algunas referencias clásicas.2

El Oppidum

El oppidum de Ulaca llega a las 60 hectáreas frente a las 15 ha del Castro de Cogotas y las 38 de la Castro de la Mesa de Miranda. Una superficie enorme, no toda destinada a habitación, pero que supone una aglomeración de primera magnitud, que debió de jugar el papel de centro comarcal, en línea con la reordenación territorial que supone la aparición de estos grandes oppida, en fechas situables en el siglo III a. C., en que parece que fue fundado este gran castro abulense.

Por otra parte, tanto o más que la superficie, da cuenta de su papel organizativo y político la posesión en su interior de un gran edificio de aparejo monumental con función de atalaya o de otro uso público desconocido, y espacios sacros e instalaciones para usos rituales o ceremoniales que, como en el caso de los centros urbanos del mundo ibérico y de las demás civilizaciones, son ingredientes habituales en los centros principales por el papel aglutinador que desde ellos se ejerce en el plano ritual y religioso.3

Las casas

Las casas presentan plantas cuadradas y rectangulares con gruesos muros de piedra. Hay plantas sencillas con dos o tres estancias, de unos 40-80 m², y otras más complejas con más departamentos y mayor superficie, de hasta 250 m². Las jambas de las puertas están bien marcadas por grandes lajas de granito. Las cubiertas debieron ser de piorno, como lo hacían los chozos de pastor y las tinadas para las ovejas hasta hace poco tiempo. La falta de excavaciones -solamente se excavaron dos casas en los años 1970 que se han restaurado- impide precisar la organización interna, que en cualquier caso dispondría de hogares, bancos adosados a las paredes, zonas de almacenamiento y áreas de descanso. Desconocemos si además de estructuras domésticas había otras sólo de almacenaje o con otras funciones.

Casas excavadas en la década de los 70 en el Castro de Ulaca

El total de estructuras dentro del recinto amurallado es de algo más de 250, que se elevaría hasta alrededor de las 300, si se suman las casas fuera de las murallas al noreste del recinto. La existencia de casas extramuros permite suponer, además, que el recinto amurallado no implica una situación de peligro e inestabilidad permanente. Pero parece que en este sector hubo también murallas muy perdidas hoy. En los momentos de conflicto, la población podría refugiarse dentro del poblado, ya que existía espacio libre suficiente para todos. Sabemos que otros oppida vettones tenían arrabales o barrios extramuros como Las Cogotas y Salmantica, en este último caso referido al año 220 a. C. en la toma de la ciudad por Aníbal.

Parece común la existencia en todas las viviendas de zócalos de piedra de 80-100 cm de grosor y doble paramento. Apenas hay vestigios de adobe o tapial para el recrecimiento de las paredes y la abundancia de granito podría ser consistente con la idea de alzados de piedra hasta la cubierta. La prolongación de los muros hacia el exterior permite aventurar la idea de que algunas tuviesen un porche o zaguán; aunque no habría que descartar que se tratase de pequeños corrales anexos a la vivienda. La mayoría de las casas abren sus puertas hacia el este, hacia la salida del sol. Nada se nos ha conservado de las cubiertas pero, dada la disposición del terreno, lo más lógico es que vertieran aguas por delante de la fachada en dirección a las vaguadas, siguiendo la pendiente.

Las canteras

Un elemento excepcional y espectacular al mismo tiempo, desconocido en otros oppida célticos, son las canteras de granito en el interior del hábitat. Quedan visibles las huellas de la cuñas y los bloques cortados en distinto grado de elaboración. Las canteras se sitúan en los sectores oeste y suroeste de la ciudad. En ambos casos se buscaron grandes planchas de granito y se aprovecharon siguiendo las vetas y las fracturas naturales. El proceso de trabajo se debió iniciar marcando con cortafríos y mazos, pequeñas ranuras a intervalos regulares, 28 y 36 cm, después se introducían cuñas para romper la línea marcada y así obtener bloques más o menos grandes, entre 60 y 120 cm de longitud y aún mayores. Con perchas y palancas de madera se moverían los bloques de primera extracción para posteriormente ser objeto de nuevos cortes y conseguir bloques más pequeños. Todo este proceso de trabajo ha quedado congelado en las canteras. Se pueden medir los esparcimientos entre las ranuras para cuñas marcadas y nunca utilizadas, los bloques de primera extracción sin trocear, los bloques semielaborados y por último incluso algunos terminados y no transportados. Este detalle hace pensar en que todo el trabajo de cantería se desarrollaba en estos lugares. Como se ha señalado recientemente4​ las canteras de Ulaca confieren un aspecto mágico al lugar, parece como si el tiempo detenido pudiera ver en algún momento el retorno de las gentes de Ulaca para terminar los trabajos abandonados a medio hacer.

La cantera oeste debió utilizarse para la obtención de material constructivo para las viviendas de los alrededores, y de hecho la dimensiones de los bloques se asemejan a los de las casas más cercanas. La cantera del ángulo suroeste, muy próxima a la muralla, parece que estuvo más relacionada con la elaboración de grandes sillares para la construcción del cierre defensivo. La gran escala de los trabajos de cantería -por encima del nivel doméstico de cada hogar-, la posible existencia de especialistas, el empleo de medidas modulares y las posibilidad de reconstruir casi íntegramente el proceso de trabajo, confieren a las canteras de Ulaca un gran interés.56

Datación

La fecha del poblado puede datarse del s. VI al II a. C., cuando una de las incursiones de Aníbal en los pueblos del centro peninsular supuso el incendio de la ciudad, aunque este hecho no está confirmado. Se calcula que en la época de mayor esplendor pudo estar habitada hasta por mil personas, distribuidos jerárquicamente en unas 250 – 300 viviendas, ocupando una superficie de 60 hectáreas.

Sus restos son numerosos, desde objetos cerámicos hasta aperos de labranza, instrumental ganadero, alfarero, etc., muchos de los cuales fueron expoliados en épocas pasadas; incluso hay restos de molinos de piedra y de varias canteras.

Las defensas

Una potente muralla de granito rodeó el asentamiento con un perímetro de más de 3.000 m y una anchura mínima de 2 m, aunque en algunas partes no está conservada y hace difícil su restitución. La muralla se adapta bien a la morfología del terreno y es de gran aparejo en lienzos y torreones y sobre todo en las puertas. Aprovecha siempre que puede las afloraciones de granito que emergen del suelo, integrándolas en su estructura y se interrumpe cuando la topografía del terreno la hace innecesaria. Sigue en gran medida el borde de la meseta sin perder altura para mantener siempre posiciones defensivas inequívocas. La aspereza del terreno y los fuertes escarpes que rodean a la ciudad no exigen mucha contundencia en las obras de fortificación. En cualquier caso la línea continua de muralla en todo el sector norte tuvo que presentar un imponente aspecto, vista desde el valle. En ese sentido las murallas actuarían como un elemento de prestigio visual y símbolo de la pujanza de la comunidad que se resguardaba tras ellas. Además del papel defensivo la muralla servía para delimitar al grupo social, a la comunidad que vivía dentro. Salvo algunos puntos con poca visibilidad, desde dentro del oppidum sus habitantes verían siempre los muros protectores y delimitadores.

La técnica constructiva de la muralla es de dos paramentos con bloques grandes y las caras planas vistas al exterior, cogidos en seco, mientras que el interior se rellena de piedras más pequeñas. En algunos puntos, especialmente al mediodía, sólo se llegó a marcar la cimentación de la muralla, por otro lado casi innecesaria debido a los fuertes cortados que protegen ese sector. En algunos puntos, la muralla parece reforzarse con dos o tres paramentos. La posibilidad de un remate de las murallas con empalizada de madera, especialmente en las zonas de las entradas, está sostenida por el episodio del incendio de las murallas de Pallantia en el año 74 a.C. tras el asedio de la ciudad por Pompeyo, según nos relata Apiano. Parece que sólo un tipo de remate así podría permitir que se incendiaran las murallas. Pero ciertamente no tenemos pruebas arqueológicas de que éste fuera el tipo de remate de la parte superior de las murallas del ámbito vettón.

Se pueden identificar al menos nueve interrupciones de la muralla que por sus dimensiones y características bien podrían ser otras tantas puertas de entrada. Algunas se reconocen bien y han sido consolidadas recientemente, pero otras resultan muy problemáticas.

Las puertas mejor conservadas y más complejas son la del Noroeste y la del Noreste. La puerta del Noroeste –por donde se accede al oppidum– estuvo además protegida por varias líneas de muralla que la anteceden. Mientras que la puerta del Noreste –por donde se sale siguiendo el itinerario de visita– es una puerta en esviaje: los dos tramos de muralla adoptan una posición paralela, dejando un espacio libre entre ambos para pasar. De ella salía un camino, parece que enlosado, como el del segundo recinto de Las Cogotas, hoy medio oculto por los derrumbes de la propia muralla. Por las laderas todavía se ven las rampas por donde discurrían éste y otros caminos que llevaban al llano. Las huellas de ruedas de carro son visibles en algunos puntos.

La gran superficie de Ulaca queda claramente puesta de manifiesto en la comparación de su recinto amurallado con la Ávila medieval. Sencillamente las más de 60 ha del oppidum vettón superan ampliamente la superficie de la ciudad de Ávila. Los cálculos de población son difíciles y complicados pero a partir de otros poblados en los que contamos con cementerios, como Las Cogotas y La Mesa de Miranda, se ha podido determinar un valor de entre 15 y 20 habitantes por ha. Según esas estimaciones la población de Ulaca oscilaría entre 1.050 y 1.400 habitantes, lo que se ajustaría bastante bien a las 250 estructuras reconocidas. Todo ello no debió ser obstáculo para que en momentos de inestabilidad y peligro pudiera refugiarse tras sus murallas una población que podría doblar esas cifras. Desde luego los espacios libres lo permitirían sin muchas complicaciones.

Piedras Latte

Piedras Latte

Una piedra latte en Latte Stone Park , Hagåtña , Guam

Una piedra latte, o simplemente latte (también latde, latti o latdi), es un pilar (lenguaje chamorro : haligi) coronado por un semiesférico de piedra capitel (tasa) con el lado plano hacia arriba. Utilizados como soportes de construcción por el antiguo pueblo Chamorro , se encuentran en la mayor parte de las Islas Marianas . En tiempos modernos, la piedra latte se ve como un signo de identidad chamorro y se usa en muchos contextos diferentes.

Historia

La historia de las Marianas previas al contacto generalmente se divide en tres períodos: Pre-Latte, Pre-Latte de transición y Latte. Las piedras Latte comenzaron a usarse alrededor del año 900 dC y se volvieron cada vez más comunes hasta la llegada de Fernando de Magallanes en 1521 y la colonización española, cuando cayeron rápidamente en desuso y fueron abandonadas por completo alrededor de 1700. Se han encontrado piedras latte en Guam y las islas del sur en la Mancomunidad de las Islas Marianas del Norte , incluidas Rota , Tinian , Aguijan y Saipan , así como varias islas pequeñas del norte, como Pagan .[1]

Las piedras intactas se encuentran generalmente dispuestas en pares paralelos de entre ocho y catorce lattes que enmarcan un espacio rectangular.[1] Cuantos más pares haya en la estructura, más altas serán las piedras Latte.[1] Se encontró un arreglo de veinte piedras en la ubicación actual del anexo de artillería militar en el sur de Guam.[2] Si bien ninguno de los primeros visitantes europeos a las islas parece haber hecho dibujos de piedras Latte en uso, varios relatos españoles de los siglos XVI y XVII afirman que se erigieron casas sobre las piedras, y un testigo especifica que se usaron las estructuras en lattes. Fueron utilizados para albergar proas y sirvieron como lugares de reunión de la comunidad.[1] Sin embargo, la falta de evidencia definitiva y consistente significa que todas las teorías están en disputa. Algunos arqueólogos creen que solo los chamorros de alto estatus vivían en estructuras construidas sobre piedras Latte, mientras que otros han propuesto la teoría de que todos los chamorros del Período Latte vivían en estructuras latte, y que la altura y el número de piedras en la estructura indicaban estatus social.[1] Otras estructuras en un pueblo con piedras, que pueden haber incluido cabañas para cocinar, casas para canoas y tabernas para hombres solteros,[1] se construyeron en el suelo, típicamente en un marco en A de postes de madera, a menudo de bambú , con techos de paja de hierba, hojas de coco o hojas de nipa .[2]

Contexto cultural

Los arqueólogos que han trabajado en las Marianas desde el final de la Segunda Guerra Mundial han notado una clara diferencia entre las piedras Latte ubicadas a lo largo de la costa y las ubicadas tierra adentro. Las piedras costeras tienden a colocarse en arena que contiene extensas reliquias de viviendas, incluidos fragmentos de cerámica, huesos de peces y animales, y herramientas de piedra y concha. Los entierros humanos se colocaron dentro de la arena que contenía estos restos arqueológicos, ya sea dentro o cerca de juegos de café con leche. Por el contrario, el suelo en el que se colocan las piedras Latte del interior rara vez tiene un estrato arqueológico o un entierro asociado. La implicación es que los sitios Latte continentales fueron ocupados temporalmente, y tal vez hubo un cambio en la práctica del entierro en el Período Latte posterior. [aclaración necesaria ].[1]

En los siglos XVIII y XIX, los viajeros a las Marianas solo notaron Lattes en áreas abandonadas, donde aparentemente se habían dejado después de que una enfermedad introducida por extranjeros diezmara a la población chamorra. En los tiempos modernos, las piedras Latte son un símbolo de la identidad chamorro y se encuentran en una amplia variedad de contextos gubernamentales, comerciales y personales. Los lattes de concreto a veces se incorporan en nuevos edificios, mientras que los residentes de las Marianas a veces incorporan piedras latte reales en el paisaje alrededor de sus hogares.[1]

Una piedra Latte aparece en las monedas de un cuarto de dólar estadounidenses tanto para Guam como para las Islas Marianas del Norte. Los escudos de carretera que marcan las carreteras de las Islas Marianas del Norte superponen el número de ruta en un contorno blanco de una piedra Latte.

Antiguo Período Chamorro

El Antiguo Período Chamorro 1500 a.C. – 1521 d.C. Saipán, Tinian, Rota y Guam fueron colonizados por primera vez hace aproximadamente 3.500 años por los ancestros marineros del pueblo chamorro moderno que partieron de puntos en la isla del sudeste asiático, lo que convirtió a las Marianas en el primer grupo de islas en el Pacífico Remoto en ser habitado. La sociedad chamorra estaba formada por clanes matrilineales en los que las mujeres jugaban un importante papel de liderazgo en la vida cotidiana. Los pueblos antiguos eran hábiles pescadores y horticultores que vivían en aldeas tanto en la costa como en el interior. Los chamorros cultivaban ñame, taro, fruta del pan, plátano, coco y arroz y capturaban una amplia variedad de peces pelágicos y de arrecife, incluido el gran y poderoso marlín. Hicieron vasijas de cerámica con arcilla local, herramientas, adornos y armas de concha, hueso y piedra, y veneraron los espíritus de sus antepasados. Historias, leyendas y genealogías se transmitían de generación en generación en canciones, cuentos y cánticos que a menudo se relataban durante los concursos festivos. Hace alrededor de 1000 años, los chamorros comenzaron a construir sus casas sobre dos hileras paralelas de columnas y capiteles de piedra, conocidas localmente como latte. Los mayores ejemplos de estos monolitos de piedra son la famosa Casa de Taga en Tinian y la cantera de café con leche en As Nieves en Rota. Los chamorros también construyeron y navegaron gráciles canoas con estabilizadores que los exploradores europeos más tarde llamarían “Flying Proas” debido a su velocidad y maniobrabilidad. Estos fueron utilizados para la pesca y para el transporte entre islas.

Construcción

Las piedras latte se han hecho de piedra caliza , basalto o arenisca . Los pilares típicos varían en altura de 60 centímetros a tres metros y generalmente se estrechan hacia la parte superior.[1] El pilar normalmente se extraía y luego se transportaba al sitio de construcción. Para los lattes de tamaño pequeño a mediano, la piedra angular era una gran cabeza de coral hemisférica que se recolectaba de un arrecife . En cambio, los enormes capstones encontrados en Rota se extrajeron de cantera, al igual que los pilares.[2]

En Oceanía, la piedra latte es exclusiva de las Marianas, aunque los megalitos de diferente construcción y propósito son comunes a las culturas oceánicas. Similitudes entre la piedra latte y los postes de madera fabricados por el pueblo Ifugao en Filipinas Se han señalado, sobre los que construyen almacenes de arroz. Los capstones redondeados ayudan a evitar que las ratas trepen por el pilar. Una construcción de poste de madera similar parece estar representada en un relieve tallado en Borobodur , Java . [1] lo que ha llevado a un erudito a presentar la teoría controvertida de un intercambio cultural prehistórico entre las Marianas y Java.[2]

Las piedras latte variaban mucho en tamaño. Los más pequeños tenían varios pies de altura. El café con leche más grande que aún está en pie mide 16 pies (5 m) de altura y se encuentra en Tinian en House of Taga . En Rota , el café con leche extraído de una cantera habría tenido una altura de 25 pies (8 m) si se hubiera erigido. El eje más grande que se encuentra aquí pesa 34 toneladas , mientras que la tapa más grande pesa 22 toneladas.[3]

 

La Casa de Taga en Tinian , 1902

 

 

 

 

 

 

 

 

House of Taga – Tinian, Northern Mariana Islands

 

 

Reconstrucción de estructura de piedra latte

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las 7 maravillas de la Antigüedad

Las 7 maravillas de la Antigüedad

Las llamadas siete Maravillas del Mundo Antiguo, son una serie de obras arquitectónicas o escultóricas que de por sí, representan algo único y singular y eran admiradas por historiadores y pensadores de la antigua Grecia.

Durante sus viajes, los más célebres historiadores antiguos, mencionaban lugares, edificios o esculturas destacaban por su belleza y esplendor.

Aunque han sido varios los listados a lo largo de esa lejana época, se decidió hacer una lista de siete monumentos, dado que siete era el número perfecto para los helenísticos.

Estas maravillas fueron nombradas formalmente por Filón de Bizancio en el S.III a.C, en su libro llamado << De septem orbis miraculis>>, que no nos ha llegado completo, dado que se quemó en el incendio de la Biblioteca de Alejandría.


Las maravillas elegidas, no rebasaban la zona del Mediterráneo, mundo para ellos conocido, por ello no se incluyen construcciones megalíticas de Asia o de América.

La lista que hoy manejamos, que nos viene dada por legajos de la Edad Media, nos muestra los siguientes, de los cuales solamente uno sigue en pie y de los demás sólo sabemos a través de grabados, escritos, etc.

Conocer más y ampliar datos en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Siete_maravillas_del_mundo_antiguo

A principios del S. XXI, y después de varios intentos, mediante votación popular y diversas consultas, se seccionaron y publicaron: Las 7 maravillas del mundo moderno, Las 7 maravillas de la naturaleza, y otras. Generalmente no hubo un consenso unánime.

  1. La pirámide de Keops

Precisamente la única que podemos admirar en la actualidad. La pirámide más grande de las tres principales que podemos admirar en Gizeh, junto con la de Kefrén y Micerinos.

Su fecha de construcción data del S.III a.C y cuenta con 146 metros de altura.

Fue la tumba del Faraón Keops, y en su momento estaba recubierta de blanca piedra caliza lo que la hacía deslumbrar bajo el sol.

Las piedras que la forman, más de dos millones, pesaban 2 toneladas y medias, y fueron colocadas con una gran precisión, sobre todo en el interior, donde secretamente se dispondría la tumba del faraón. Precisamente en el interior, fueron halladas varias galerías falsas, dispuestas para que los ladrones no llegasen a la cámara funeraria, y evitar así, que la tumba fuese saqueada y la momia “molestada”.

Encontramos en su interior dos cámaras principales, la del rey y la reina, y la llamada cámara subterránea.

La pirámide en general está construida con gran precisión y perfección, tales que, aún hoy en día, no se ha llegado a una conclusión fiable de cómo la construyeron, y es lógico que en su tiempo y posteriormente, fuese admirada e incluida en la lista.

A día de hoy, parece que aún no ha desvelado todos sus secretos, pues las últimas investigaciones sugieren que puede tener más pasadizos ocultos aún por descubrir.

  1. El mausoleo de Halicarnaso

Propiamente dicho, deberíamos hablar del Templo de Mausolo, pues es precisamente a partir de aquí, que los templos dedicados a los difuntos se llaman mausoleos.

Se construyó en la antigua ciudad de Halicarnaso, donde actualmente se encuentra la ciudad de Bodrum, en Turquía.

Mausolo de Caria, fue un rey sátrapa, de esta pequeña región de Asia Menor, y Halicarnaso era la capital de la misma. Se dice que la ciudad era hermosa y que el rey junto a su esposa, se habrían fijado en las artes griegas para construir cada nuevo rincón de la capital.

Entre las construcciones, los reyes, planeaban levantar una gran morada para el descanso eterno.
Al morir Mausolo antes que su esposa, en el año 353 a.C. es ella quien comienza a construir el monumento funerario, falleciendo tan solo dos años después.

Para su construcción, se llamaron a los mejores artistas de la época, Scopas, Pyteo, Bryaxis, Leochares y Timotheus, y se estima que midió unos 45 metros de altura, estando situado en lo alto de una colina.

Estaba dividido en tres partes, un podio de planta cuadrangular, una columnata intermedia con 36 columnas, y un cuerpo piramidal que terminaba con una cuádriga en su punto más alto.

Todo estaba cerrado por un patio y unas escaleras, donde se disponían estatuas con formas de león, y alrededor del templo, varias figuras humanas. Guerreros vigilaban la tumba en casa esquina.
El material utilizado fue el mármol blanco.

Ruinas del Mausoleo

Los datos precisos de los detalles del templo, nos han llegado por las descripciones de Plinio el Viejo, pero también la obra es nombrada por Pausanias, o Vitrubio.

Todos describen el monumento como un templo de grandes dimensiones, que destaca por su belleza y singularidad.

Posteriormente aparece nombrado por Eustacio en el S.XII, que dice que es una maravilla, lo que nos da a entender que todavía permanecía en pie en esa época. Las hipótesis afirman que fue destruido en el S.XIII en un terrible terremoto.

En el S.XV, los caballeros de la Orden de Malta, llegaron al templo y constataron que estaba en ruinas, por lo que levantaron cerca su castillo, que hoy en día sigue en pie en la ciudad de Bodrum, es frecuente visita entre los turistas, se conservan los cimientos del monumento funerario y alguna piedra que fue intercalada entre las nuevas del castillo.

Además pequeños restos del antiguo templo se encuentran en un museo en el interior, y parte de los frisos en el Museo Británico, uno de ellos refleja una escena de griegos luchando contra las amazonas.

Frisos en el Museo Británico

  1. El coloso de Rodas

Situado en la ciudad de Rodas, una isla del Mar Egeo, fue una escultura de tamaño megalítico que se disponía en este importante puerto pesquero, y que conmemoraba la victoria en la batalla que los rodios, habían ganado contra los macedonios.

Representaba al dios Helios, contaba con 32 metros de altura, más los 15m del pedestal en el que se sostenía, por lo que, para hacernos una idea de su tamaño lo podemos comparar con la Estatua de la Libertad.

Hacía las funciones además, de faro.

Estaba dispuesto de tal manera que los barcos podía pasar por debajo de sus piernas, o al menos eso se cree (varios son los que afirman que estaba con las piernas juntas, pues no es realista que se sostuviese de esa manera, y menos en unos tiempos en los que la ingeniería apenas estaba desarrollada).

Su artífice fue Cares de Lindos que la habría levantado ca. 292 a.C. en acero y piedra, recubierta de bronce (se usaron más de 200 toneladas).

Pero, ¿Cómo un coloso así pudo ser construido en aquella época?

La manera de hacerlo se basaba en hacer un armazón de madera sobre el que se disponían las placas de bronce, y un montículo de tierra que iba subiendo desde los pies a la cabeza para poder acceder a todas partes. En el interior del armazón de madera, se metieron además piedras, para asegurar que aguantaba con el peso.

Los rodenses fueron unos de los mayores productores de bronce de la antigua Grecia, y contaban con grandes fundiciones en la ciudad, con las que hacían diferentes piezas por el procedimiento de la “cera perdida”.

Le llevaría 12 años levantarla, y tan solo durante 50 se mantuvo en pie, pues en el 224 a.C un terremoto hizo que se partiese desde las rodillas, cayendo la parte superior, que se mantuvo en el suelo, y allí mismo era también admirada como una maravilla.

En el S. VII con la llegada de los musulmanes, desaparece para siempre, las piezas fueron separadas, algunas fundidas y otras exportadas a países orientales donde fue vendida por partes.
En la época era la escultura más grande que jamás se había visto, y esto hizo de ella que se incluyera en la preciada lista de maravillas.

  1. El Faro de Alejandría

Con el propósito de que los marineros llegasen a puerto, se levantó esta torre, en la isla de Pharos, y es de aquí precisamente que comienza a llamarse faros a este tipo de construcciones.
Sita en el reino de Alejandría, en el Antiguo Egipto, se estima se habría hecho entre el 247 al 280 a.C.

Al igual que el Coloso de Rodas, contaba con una altura que la hacía la más elevada de la tierra conocida, con casi 140 m.

Se comenzó construir años después de la muerte de Alejandro Magno, ya con los Ptlomeos en la región.

Consta de tres secciones: una base cuadrada, una sección octogonal central, y una parte superior circular coronada por una estatua de Zeus. En ella se disponía un espejo, que reflejaba la luz solar durante el día, y el fuego que encendían por la noche, en el horno que allí se disponía.
Estaba recubierto de fina piedra caliza blanca.

La descripción del faro, nos ha llegado no por antiguos escritores griegos, si no por un árabe del S.XII: Ibn al –Sayg.

El faro fue dañado durante los terremotos en los siglos posteriores, e incluso en parte, destruido por árabes que pensaban que bajo sus cimientos se escondía el tesoro de Alejandro Magno.

Finalmente en el S.XV fue destruido en su totalidad por un sultán para levantar una mezquita.

En los últimos años el interés por el faro ha vuelto a resurgir y las investigaciones sugieren que hay restos del mismo bajo agua, tema que está siendo estudiado por la UNESCO, pues son numerosos los restos que hay debajo de la zona, las investigaciones continúan a día de hoy.

Hallazgos arqueológicos en la bahía de Alejandría

  1. Los jardines colgantes de Babilonia

Nos encontramos ante la “maravilla” más controvertida, pues a día de hoy, no se tiene constancia fehaciente de que hubiesen existido, ni de que se hallasen en Babilonia, pudiendo ser quizás fantasía de escritores, entonces, ¿Fueron los jardines mito, o historia?.


La hipótesis más conocida es la que cuenta que los jardines fueron construidos por el rey Nabucodonosor II, que se los regaló a su esposa en el S. VI. a.C, se trataría de una edificación escalonada, formada por terrazas con grandes piedras en las que se disponía árboles y flores, que eran regados por un sistema hidráulico sin precedentes en la época.

Otras de las teorías más manejadas es que los jardines fueron construidos en el S. IX por la reina Asiria Semiramls.

Sea como fuere, tales jardines fueron descritos por Filón de Bizancio, en el S. III a.C :

<<Crecen allí los árboles de hoja ancha y palmeras, flores de toda clase y colores, y, en una palabra, todo lo que es más placentero a la vista y más grato a gozar. Se labra el lugar como se hace en las tierras de labor y los cuidados de los renuevos se realizan más o menos como en tierra firme, pero lo arable está por encima de las cabezas de los que andan por las columnas de abajo.>>

Otros fueron los escritores de la época que alabaron la belleza de estos jardines, pero parecían más bien hablar de un jardín oriental, algo más romántico que certero.

En cuanto a su desaparición de los mismos, las circunstancias son las siguientes: primero Babilonia cayó en poder de los persas, pero éstos respetaron completamente la ciudad y no la dañaron, sin embargo, en el año 125 un incendio reduce la ciudad a cenizas, poco antes de la llegada de Alejandro Magno.

De todas formas no nos ha llegado nada, ni dibujos, ni descripciones precisas, ni contamos con ningún resto, por lo que ésta es, sin duda, de las siete maravillas, la más misteriosa.

En el año 2013, un estudio de la Universidad e Oxford en Inglaterra, capitaneado por Stephanie Dalley, aseguró haber encontrado los cimientos de esta maravilla en lo que correspondería a la antigua ciudad de Nínive, negando así que los jardines fuesen levantados por Nabucodonosor, y si por Senaquerib, monarca asirio que vivió cien años antes .

Actualmente se encuentra en la peligrosa ciudad de Mosul. Ha llegado a esta conclusión después de 20 años de investigación y le gustaría excavar la zona, pero en estos momentos y debido a la situación del país, parece imposible.

  1. El Templo de Artemisa en Éfeso

Situado en la antigua Éfeso en Asia Menor, a 50km de la ciudad de Esmirna, al sur de la actual Turquía, fue mandado construir en el s.VII a.C por el rey Creso de Lidia, y estaba dedicado a la diosa de la caza Artemisa (Diana para los romanos).

Según escritos de Plinio el Viejo, tardaron 120 años en terminarlo.

Se trataría del templo central y más grande de un recinto en los que se disponían otros pequeños templetes.

En el centro del templo, se disponía una estatua de Artemisa de 2m de altura, hecha en madera y recubierta de plata y oro.

El templo en si, era pequeño, pero estaba rodeado de numerosas columnas jónicas alzadas sobre un gran basamento, al que se accedía a través de una gran escalinata. Cada columna (sumaban 127) medía unos 20 metros, así que nos podemos imaginar la grandiosidad del conjunto.

Destacaban los relieves de la mitad inferior de las columnas, así como los que se hallaban en los frisos y frontones de la misma. Algunas esculturas de las que se hallaban en el interior fueron talladas por Fidias o Policleto.

Comparación aproximada del Partenón de Atenas con el Templo de Artemisa en Éfeso (este último es el de la izquierda, en la imagen).

Era un lugar de culto y centro cultural de la época, que llegó a hacer las funciones de banco.

Su destrucción de debe en gran medida a un incendio acaecido en el 356 a.C, y, que según se dice, fue provocado por Eróstrato, siendo ordenada su reconstrucción por Alejandro Magno poco tiempo después.

Pero los godos lo destruyeron y saquearon en el 262 y lo poco que quedó fue cayendo en ruina.
A día de hoy tan solo quedan unas pocas piedras para recordar tanto esplendor helénico, pues la mayoría de las que quedaron después del saqueo godo, fueron recogidas por los bizantinos como cantera para sus obras.

En el S.XIX, fueron redescubiertos los restos, y los pocos que quedaban trasladados al Museo Británico, en el lugar original apenas queda una columna, y alguna piedra.

  1. La estatua de Zeus en Olimpia

La última de las maravillas de la lista nos lleva a una imponente escultura crisoelefantina (es decir, de marfil y oro) que fue realizada por el maestro Fidias en el S. V a. C. y que se encontraba en el templo dedicado al rey de los dioses, en la ciudad de Olimpia, en Grecia (precisamente donde nacieron los juegos olímpicos).

De más de 40 metros de altura, la escultura sedente, ocupaba un trono con detalles en ébano y oro.

El dios, barbado y con hermosa melena, llevaba una estatua de la diosa griega de la Victoria en la mano derecha, y en la mano izquierda un cetro con una figura de un águila imperial.

Era costumbre que los ganadores de los Juegos Olímpicos hicieran una ofrenda a este dios al terminar los mismos, por lo que el templo se engalanaba y se convertía en el centro de la Grecia Clásica.

Fidias era muy perfeccionista, una vez acabada su obra no pareció contento con el resultado y decidió ponerla a prueba.

Se escondió detrás de ella y fue invitando a algunos ciudadanos para que la viesen, observando al mismo tiempo todo lo que sobre ella hablaban.

Algunos criticaban sus facciones, otros sus ropajes.

Días después y habiendo anotado las críticas se dispuso a retocarla para que estuviese perfecta.

Al terminar se dice que pidió al dios que si le satisfacía, le diese una señal, y dice la leyenda que los cielos se abrieron y un rayo cayó del cielo hasta el centro del templo, tomándose esto como aprobación del más temido de los dioses.

Desde aquella su visita era obligatoria para todo aquel que se asomase por los valles de Grecia en sus viajes.

Cuando ca. del 150 A.C, los romanos invaden Grecia, se hacen con muchos de sus tesoros los cuales trasladan a Roma. Pero nada era suficiente. Se dice que Calígula quiso trasladar la estatua de Zeus a Roma y sustituirla por una suya. La leyenda vuelve a contarnos que al entrar en el templo con su estatua, al verla Zeus, soltó una gran carcajada y los soldados huyeron despavoridos.
Más tarde, el emperador Teodosio se dice que si trasladó la escultura hasta tierras bizantinas, pero ningún resto se ha hallado en esas tierras que los corrobore.

Las excavaciones en la zona de Olimpia, tampoco han dado frutos y no se han encontrado restos de la estatua, no sabemos pues, cual fue su último destino.

En el año 2009, se realizó un concurso para denominar las nuevas siete maravillas del mundo, en la que se podían presentar monumentos que así se considerasen, realizados hasta el año 2000.

La iniciativa corrió a cargo del empresario Suizo Bernard Weber.

De todas las que se presentaron quedaron 76 finalistas, de las cuales, por sistema de votación mundial, quedaron en la lista siete: El Coliseo de Roma, el Cristo redentor del Corcovado, Chichén Itzá en Mexico, la ciudad de Petra en Jordania, la Gran Muralla China, el Taj Mahal en India y el Machu Pichu en Perú. La votación estuvo muy reñida. La pirámide de Keops, se quedó como “maravilla honorífica”.

El proyecto fue muy criticado y no contó con el favor de la UNESCO.

Malden Island

Malden Island

Isla Malden 39,3 13* 4°01′S 154°59′O Perteneciente a Kiribati

La Isla Malden, históricamente llamada también Isla Independence, es una isla pequeña e inhabitada del océano Pacífico central. Forma parte de las Islas de la Línea, pertenecientes a la República de Kiribati. Es famosa por sus misteriosas construcciones megalíticas: pirámides, plataformas, templos y carreteras. También es el lugar de la primera prueba nuclear inglesa en 1957.

Fue descubierta el 30 de julio de 1825 por el capitán inglés George Anson (Lord) Byron, primo del poeta, mientras estaba repatriando los restos del Rey y la Reina de Hawái, que habían muerto de sarampión durante su visita a Londres. Byron nombró la isla en honor del lugarteniente Charles Malden, que la exploró.

La isla estaba deshabitada, pero se han encontrado unas construcciones megalíticas notables y extrañas. Se ha especulado mucho sobre su origen y sus funciones, pero hasta ahora las conclusiones arqueológicas apuntan a un origen polinesio.

Durante la primera mitad del siglo XIX la isla fue visitada en numerosas ocasiones por balleneros norteamericanos. Fue reclamada por los Estados Unidos con el propósito de recoger guano (según el Acta de Islas Guaneras), pero se adelantaron los británicos, quienes la explotaron durante sesenta años.

En 1957 Malden fue utilizada por los británicos para hacer tres pruebas termonucleares atmosféricas. Los Estados Unidos continuaron disputando la soberanía a los británicos hasta la independencia de Kiribati en 1979.

La Isla Malden solitaria contiene un surtido de monumentos megalíticos. Varios complejos de templo cerca el centro de la isla irradia un sistema de carretera antiguo estos se extienden a través de la isla como una telaraña gigantesca. Un antiguo el sistema de carretera, formado de losas de basalto grandes, cruza la playa y desaparece en las ondas del Océano Pacífico.

Las carreteras antiguas en Malden La isla, mejor descrita como “caminos pavimentados,” es muy similar a el Ara Metua, un camino pavimentado de la Isla Rarotonga, 1,000 millas (1,610 kilómetros) al sur de Malden. El Ara Metua camino en Rarotonga es esencialmente un camino de recorrido de isla que va alrededor de la isla.

El Rarotonga, como la Isla Malden y muchos otros en el Océano Pacífico, tiene a número de plataformas de pirámide relacionadas por los caminos megalíticos.

Las pirámides anidadas y truncadas, miden de 30 pies (9 m) en altura, 20 a 60 pies (6-18 m) de ancho, y 90 a 200 pies (27-60 m) en longitud.

A las pirámides se les acercan los caminos pavimentados del mar y es coronado con dólmenes “o rodean piedras.” Estos 40 templos de piedra a la Isla Malden, son descritos como similares en el diseño a los edificios de Nan Madol en Pohnpei, aproximadamente 3,400 millas (5,475 kilómetro) lejos.

¿Cuál era el objetivo de todas estas plataformas?

Eran ellos se separan de un culto antiguo al sol, altares para Jefes polinesios, o un lugar de reunión “de encrucijada” para una marinera ¿nación? ¿Y qué de los caminos pavimentados de conducir al mar? Pruebas ¿para el continente Pacífico perdido de Mu, o Lemuria? Especulación también sugiere que la Isla Malden sea colocada en un enchufe especial sobre la Rejilla de la Tierra, reconocida y venerada por los antiguos. Esta isla puede haber sido un lugar de parada importante en viajes pacíficos de transacción, pero la realidad es que nadie lo sabe realmente.

Una cosa es con seguridad; algún grupo misterioso puso una cantidad grande de esfuerzo en edificio de monumentos megalíticos a una isla esto cuesta apoyar hasta una pequeña población.

La isla de forma triangular se encuentra a 1.530 millas náuticas (aproximadamente 2.800 km) al sur de Honolulu y más de 4.000 millas náuticas (7.400 km) en el oeste de América del Sur. Hoy es una reserva protegida para la reproducción de una docena de especies de aves, así como una parada invernal para aves marinas migratorias. Una pequeña laguna, completamente encerrada por una franja de tierra, ocupa la parte este de la isla. Este último está conectado con el mar por alcantarillas y el agua es salada. La mayor parte de la superficie de la isla se encuentra al sur y al oeste de la laguna. La isla es baja, no más de 33 pies (poco más de 10 metros) sobre el nivel del mar, y carente de agua dulce.

 

 

Entre los 21 sitios arqueológicos descubiertos se han encontrado plataformas de templos, así como alojamientos y tumbas. Varios pozos que alguna vez usaron estos antiguos pobladores fueron declarados más tarde sin agua o salobres. Emory teorizó que una población de entre cien y doscientos nativos podría haber producido todas las estructuras de Malden. marae (plataformas megalíticas en las que se realizaban ceremonias sagradas, ndt) de un tipo similar también se han desenterrado en Raivavae, una de las islas del sur.

Como han señalado otros, aunque los restos megalíticos erigidos por los colonos polinesios no descartan la evidencia de una civilización aún más antigua, nunca se han realizado más investigaciones, lo que llevaría meses o años. Malden Island es tan remota que el costo de llegar allí y realizar más exploraciones arqueológicas es prohibitivo. Los caminos pavimentados conducen al mar, pero ¿hasta dónde se extienden? Las observaciones documentadas afirman que desde el centro de la isla, desde el cual irradian varios complejos de templos, hay una red de caminos hechos de grandes losas de basalto, estrechamente unidas entre sí.

 

Marae

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una de las misteriosas calles empedradas de Malden Island

Camino interior

Camino costero

Este curioso sistema de carreteras llega hasta las playas y terminan en el mar.

Bifurcación de caminos

Las antiguas carreteras de La isla Malden son muy similares a los caminos pavimentados de Ara Metua, en la Isla Rarotonga, 1,610 kilómetros al sur de Malden, que es esencialmente un camino que va alrededor de la isla. Tanto en Rarotonga, en la Isla Malden como en muchos otros sitios en el Océano Pacífico, hay plataformas piramidales conectadas por caminos megalíticos.

Los caminos ancestrales que llegan hasta el mar también nos recuerdan a los Cart Ruts de Malta.

Cart Ruts

Tolmo de Minateda

Tolmo de Minateda

Coordenadas: 38°28′41.37″N 1°36′32.46″O

El Tolmo de Minateda es un yacimiento arqueológico ubicado en Hellín (Albacete, España) excavado desde el año 1988 por un equipo conjunto de la Universidad de Alicante y el Museo Arqueológico de Albacete, dirigido por Lorenzo Abad Casal, Sonia Gutiérrez, Blanca Gamo y Pablo Cánovas,1​ con financiación y autorización de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

El Tolmo es una planicie de aproximadamente 7 hectáreas, que se levanta en un estratégico cruce de caminos entre la zona meridional de la Meseta Central y la costa sureste del mar Mediterráneo; esta ruta seguía la vía romana ComplutumCarthago Nova (ToletumCarthago Spartaria en época medieval).

El Tolmo de Minateda visto desde el este.

Un ramal de este camino pasa por la vaguada que conduce al Tolmo, conocida con el nombre de El Reguerón y que presenta profundos surcos labrados por las ruedas de los carros, ya que durante milenios constituyó el único camino de acceso al cerro. Su posición estratégica del Tolmo permitió que fuera habitado ininterrumpidamente durante más de 3.000 años, desde la Edad del Bronce hasta la ocupación islámica.

Historia

Su eclosión llegó con íberos y romanos. En el año 9 a. C., la ciudad alcanzó rango de municipio, probablemente con el nombre de Ilunum. Sin embargo, a partir de mediados del siglo II declinó poco a poco en beneficio de las villas del valle. La actual Minateda no se recuperó hasta el siglo VI, durante el intento de Justiniano de restaurar el Imperio romano de Occidente.

Tras el restablecimiento del control visigodo, surgió aquí una sede episcopal con el nombre de Eio, cuyos obispos firmaban en las actas conciliares como ilicitanae, qui et eiotanae; esta alusión a Ilici (La Alcudia, Elche) supondría algún tipo de dependencia del entonces poderoso obispo de esta ciudad.2

Tras la llegada de los musulmanes, la ciudad fue una de las que se incluyeron en el pacto firmado en el año 713 entre el comes o dux Teodomiro y el conquistador Abd al-Aziz ibn Musa. Mantuvo su existencia durante casi doscientos años, aunque la iglesia debió perder pronto su carácter religioso. Su lugar lo ocupó un barrio islámico hasta que a finales del siglo IX la ciudad se abandonó de manera definitiva. Desde entonces el lugar se conoció como Madīnat Iyyuh (adaptación árabe de Eio), nombre del que procede la Minateda actual.

La importancia del cerro en la Antigüedad empezó a vislumbrarse en el siglo XIX, pero no ha sido hasta las últimas tres décadas cuando la excavación de sus ruinas se ha intensificado.

Intervenciones arqueológicas

A la entrada del yacimiento las excavaciones han puesto al descubierto tres estructuras defensivas. La más antigua es de los siglos II-I a. C., de forma ataludada y construida con mampostería, aunque en su interior existen vestigios que se remontan a la Edad del Bronce. En época augustea se le revistió de un muro de sillería para conmemorar la concesión a la ciudad del estatuto municipal, seguramente con el nombre de Ilunum. Algunos sillares con inscripción monumental nos han permitido conocer que esta obra se hizo en la segunda mitad del año 9 a. C., bajo los auspicios del emperador Augusto y la intervención más o menos directa de Lucio Domicio Enobarbo, gobernador de la provincia.

En el siglo VI, los restos de ese muro se utilizaron en la construcción de un baluarte adelantado en forma de L, con puerta abovedada flanqueada por dos torres. Debió arruinarse pronto, quizás a causa de un movimiento sísmico. Su ángulo septentrional se desmoronó sobre el camino, inutilizándolo.

En la parte alta del yacimiento se ha excavado un complejo religioso y palacial de época visigoda. El edificio principal es una basílica de tres naves separadas por columnas, con ábside en la cabecera y baptisterio también tripartito a sus pies. Adosado a su lado norte, un edificio de grandes dimensiones y estructura monumental parece tener funciones de representación, administración y residencia. Es posible que se trate del palacio de la sede de Elo o Eio, creada entre los años 589 y 610 para administrar la parte de la diócesis de Ilici que permanecía en manos visigodas, puesto que el resto estaba en poder de Bizancio. Alrededor del complejo se extendía un cementerio con numerosas inhumaciones, enterramientos reservados a las élites laicas y religiosas, que buscaban la protección de las reliquias de la iglesia.

 Acceso al yacimiento

Estructuras defensivas.

Antigua basílica en el Tolmo de Minateda.

Al sur del yacimiento se encuentra un recinto cerrado por una larga muralla, probable «castellum» visigodo, que confirma la estratégica ubicación de El Tolmo y su relación con el camino que le dio sentido.

A finales del siglo XIX, las laderas se fueron poblando de casas semirrupestres que llegaron a conformar una pequeña entidad, hasta su abandono a mediados del siglo XX. Dentro del proyecto de El Tolmo de Minateda se ha iniciado la restauración de las mejor conservadas.

Entrada al Parque Arqueológico

Al norte del cerro son visibles vestigios de monumentos funerarios escalonados de época romana republicana, hechos con sillería o adobe. En su interior se encontraba la urna con las cenizas del difunto, junto con su ajuar. Por encima se documentaban niveles de época imperial, con sepulturas de cremación en urnas depositadas en hoyos abiertos en el suelo. Posteriormente se ubicó en el lugar una necrópolis de inhumación, en uso desde la época tardorromana a la islámica. En el mismo cementerio confluían enterramientos de rito cristiano e islámico, algo raramente atestiguado en otros lugares.

Parque arqueológico

Centro de Interpretación

La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha declaró en su momento El Tolmo de Minateda como uno de sus cinco parques arqueológicos, junto a Segobriga, Alarcos, Carranque y Recopolis. Ello conllevó trabajos de consolidación y mejora de las estructuras, la adecuación de dos circuitos visitables y la construcción de un centro de interpretación. El proyecto se terminó completamente a principios de 2011 y se abrió por fin al público el día 4 de marzo de 2019.

Visita al Tolmo de Minateda

Camino y murallas

 

 

 

 

Lo primero que se aprecia es el camino que conducía a la ciudad, una pista de piedra en la que se observan claramente surcos, debidos al paso de carros con ruedas de hierro hacia finales de la época visigoda.

 

 

 

 

 

El asentamiento fue fortificado desde sus primeros tiempos, construyéndose un muro en la Edad de Bronce y una muralla en la época ibérica. Después, al pasar al dominio romano con el nombre de Ilunum, se levantó otra muralla en la época de Augusto, con una puerta de la que quedan algunos restos que fueron utilizados en la construcción de una posterior muralla visigoda.

 

 

 

 

 

 

 

 

En el mismo lugar donde estuvo la puerta romana, estuvo posteriormente la puerta visigoda, que presumiblemente estuvo flanqueada por dos torres, aunque nada de conserva en la actualidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

También se encontró una inscripción haciendo referencia a los primeros gobernantes romanos del lugar: Titus Martius, Gaius Grattius Grattianus y Vibius Fulvius.

 

 

 

 

 

 

 

 

Complejo religioso visigodo y barrio islámico

Es el núcleo principal del asentamiento. Gran parte del mismo lo ocupan los restos de una basílica, un baptisterio anexo y un palacio episcopal. De entre todos destaca la basílica, cuya planta en forma de cruz se aprecia en su totalidad, sobre todo el ábside en uno de los extremos. En tono a él, existe un cementerio, con varias tumbas excavadas en la roca.

 

 

 

 

 

El baptisterio tiene una piscina bautismal, pero está cubierta, por lo que no se aprecia muy bien.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el lateral exterior de la basílica, se pueden ver restos de viviendas islámicas, cuando el lugar pasó a llamarse Madînat Iyih, que se construyeron aprovechando los materiales visigodos al dejarse de utilizar los edificios religiosos.

 

 

 

 

 

La acrópolis, castellum o alcázar

Aquí estaba la parte más alta de la ciudad, un último reducto al que podía acudir la población para refugiarse. Fue construido en la época visigoda y también se utilizó en la islámica. Poco se conserva a excepción de algunas oquedades excavadas en la roca, que pudieron servir de aljibes y silos, y algo de la muralla que rodeaba el lugar.

Puerta norte y actividades diarias

Hubo un acceso secundario, la puerta norte, solamente peatonal y de la que actualmente no se conserva nada, y cerca de la cual, se pueden ver restos de elementos utilizados en las actividades diarias de sus habitantes, tales como silos, canteras, las paredes de una posible habitación tallada en piedra…

Necrópolis norte

Por uno de los itinerarios secundarios se llega a los restos de una necrópolis que fue utilizada casi desde el inicio del asentamiento hasta la época islámica.

Casas semirrupestres

Por otros itinerarios secundarios se llega a casas adosadas al tolmo, construidas durante el siglo XIX y utilizadas hasta mediados del siglo XX.

Hay que mencionar que los objetos encontrados en las excavaciones se encuentran en el Museo Comarcal de Hellín y en el Museo Arqueológico de Albacete, así como algunos restos de construcciones, siendo reproducciones lo que se ve en el yacimiento.

Alrededores del Tolmo de Minateda

A unos 2 kilómetros al sur, también formando parte del Parque Arqueológico Tolmo de Minateda, hay un conjunto de 5 abrigos rupestres, entre los que destaca el Abrigo Grande, con hasta 600 figuras humanas y de animales. Este conjunto fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998, como parte del Arte Levantino del Arco Mediterráneo. La visita ha de ser necesariamente guiada, pues el acceso a la cueva es difícil y además se encuentra protegida por una verja cerrada.

Se describe con más detalle la denominada basílica de Eio

BASÍLICA DE EIO (Tolmo de Minateda)

Una inscripción de época romana, que demuestra que se trata de la ciudad de Ilunum, y los significativos restos visigodos que se han excavado, han permitido reconocer en ella la importante sede episcopal visigoda de Eio -ó Elo-, creada a finales del siglo VI para sustituir a la diócesis de Ilici, que estaba en poder de los bizantinos.

Descripción

Hasta ahora se ha completado únicamente la excavación de la zona de la iglesia. Se trata de una basílica de forma tradicional, con tres naves y un único ábside orientado al este. También existe un contracoro opuesto al ábside con un baptisterio adosado, que ocupan los últimos tramos de la nave central y cuatro compartimentos laterales, tres en el costado meridional y uno de acceso a en el primer tramo del septentrional.

La basílica con una longitud de 37,5m es una de las mayores que se conocen del prerrománico español. Su Anchura, de 12,5m en el primer tramo, se va reduciendo ligeramente en las naves laterales hasta 11,5m en el último tramo, siendo fija -de 5m- la de la nave central. Las naves están separadas por dos filas de ocho columnas reutilizadas -aunque en la posición de la cuarta columna del lado sur se utilizó un pilar-, formando ocho tramos a los que se añade el baptisterio, de mayor longitud y diferente estructura. Las columnas se apoyan sobre basas áticas que también provienen de construcciones anteriores y que se sustentan sobre huecos tallados en la roca, cimentados con argamasa. Los tramos estarían cubiertos por arquerías de medio punto de las que se ha encontrado algunas dovelas y una gran parte de uno de los arcos.

Aunque no se sabe si las naves eran de la misma altura o si era más alta la central con ventanas en la parte superior de sus muros, esta opción parece la más probable porque era lo habitual en este tipo de basílicas y además en las excavaciones se han encontrado los restos de varias ventanas monolíticas que probablemente pertenecían a este edificio. La cobertura sería plana a dos aguas la central, soportada sobre los muros laterales y las arquerías de separación entre las naves. El suelo de toda la iglesia, en el que existen varios canales de desagüe, es la propia roca tallada, recubierta de una capa de mortero de cal mezclada con la misma roca machacada, excepto en algunas áreas en las que se ha encontrado un pavimento de tierra arcillosa, se supone que producto de una modificación posterior.

El ábside es exento, en forma de medio punto peraltado, tanto exterior como interiormente, y está formado por un muro doble de sillares reutilizados, con relleno interior, formando una estructura muy sólida que soportaba una cúpula de cuarto de esfera en ladrillo de la que se han encontrado restos in situ. Su acceso se efectuaba mediante un arco de medio punto en ladrillo que apoyaba directamente sobre los muros laterales. El suelo, como la mayor parte de la iglesia es la propia roca, recubierta por una ligera capa de opus signinum. Delante del ábside, ocupando el primer tramo de la nave central, se encuentra el coro, un espacio rectangular con el suelo elevado sobre el resto de la basílica. En él se han encontrado dos fases distintas de construcción, en la primera, a un nivel intermedio entre el suelo del ábside y el de la basílica y que estaba pavimentado con ladrillos, tendría acceso por los tres lados, mientras posteriormente el suelo se elevó a la misma altura que el ábside y se añadieron canceles que cerraban el paso en los costados y dejaban sólo un paso en el frente. También en esta fase se añadieron canceles de separación entre el ábside y el coro.

Mención aparte merece el contracoro situado en el último tramo de la nave central. Se trata de un espacio separado del resto de la iglesia por muros bajos en los que sólo hay dos accesos, uno desde la nave central y otro en su costado meridional. No se sabe si existe desde la construcción inicial aunque se supone que se añadió posteriormente, ni cual fue su uso, ya que aunque se puede relacionar con el doble ábside de las iglesias norteafricanas y con otras basílicas en las que existe un espacio de este tipo para uso funerario, en este caso parece más bien relacionado con la circulación de los catecúmenos en el rito del bautismo. La zona del baptisterio mantiene las tres naves, en este caso separadas por medio de canceles, sin columnas ni arquerías. La pila bautismal, cuatrilobulada, inicialmente ocupaba toda la parte central, pero fue reducida posteriormente mediante varias capas de relleno, quizá debido a la sustitución del bautismo por inmersión. No tenía ningún acceso exterior ni desde el contracoro, sino únicamente desde las naves laterales de la basílica a las del baptisterio, y de éstas con la central.

El edificio tiene adosados cuatro espacios exteriores. El primero, único situado en el costado norte, es un acceso que estaba porticado sobre pilares, con una escalera que ascendía al primer tramo de la nave. Se trataba de una entrada monumental a la basílica desde la pequeña plaza que la separaba del palacio, en la que existían dos bancos de piedra y en la que se han encontrado restos de decoración.

En el costado sur existen otros tres compartimentos, todos ellos construidos en la remodelación posterior de la basílica. Uno está situado enfrente de la entrada monumental del costado norte y es de un tamaño algo mayor, con dos pequeñas puertas, una de acceso desde el exterior, al este y otra, escalonada, hacia la basílica. Se supone que su uso era exclusivamente litúrgico, posiblemente como sacrarium, y en él se encontró una fosa vacía y tapada con ladrillos, una caja cuadrada tallada en el suelo, se supone que para incrustar el pie de una mesa, y un banco adosado al muro occidental. El segundo es semejante al descrito pero sin acceso exterior y con un banco corrido en tres de sus costados. Está situado en el extremo occidental del lado sur, en la zona del baptisterio.

Por último, la basílica tiene otros dos accesos principales en el centro de cada uno de los muros laterales, al estilo de las basílicas de tipo norteafricano. Mientras el situado al norte parece que pudo tener un pequeño pórtico, el del costado sur disponía de un vestíbulo cubierto, elevado sobre el suelo de la iglesia, también con acceso escalonado. En general, los vanos, tanto entre los diversos compartimentos como los de los accesos exteriores, estaban flanqueados por jambas monolíticas, que se conserva in situ en bastantes casos.

Como ya hemos indicado, la mayoría de los materiales utilizados en la construcción de la basílica procedían de edificaciones anteriores, en algunos casos, como las columnas de la nave, de distinta procedencia y medidas, y conformando paramentos de estructuras muy diversas, aunque todo ello quedaba oculto por un enlucido que cubría toda la basílica y que también se utilizaba para ocultar las diferencias en algunas columnas, basas y otros elementos. El resultado final debió ser una obra muy bien planificada, consistente y con una terminación de calidad.

Pero en Eio nos encontramos con el hecho sorprendente de que la basílica fue modificada, parece ser que por motivos litúrgicos, muy poco tiempo después de su terminación. Estos cambios implicaron en su interior la elevación del coro incluyendo el añadido de los canceles, la construcción del contracoro y la modificación del espacio del baptisterio, reduciendo el tamaño de la pila bautismal, mientras que en el exterior se añadieron los tres compartimentos exteriores del costado sur y posiblemente se modificó el compartimento de acceso norte.

Conclusiones

Al analizar estas modificaciones se puede considerar como significativo que en las zonas de la segunda fase hayan aparecido canceles con decoración tallada a dos planos con cruces inscritas en un círculo y círculos entrelazados, todo ello habitual en el arte visigodo, mientras toda la construcción inicial se había mantenido dentro del tipo más clásico de basílica convencional paleocristiana y sin ninguna relación con el arte visigodo, tanto en la decoración como en la forma de los arcos, todos de medio punto, o en el coro abierto en el que no existían las zonas aisladas tan típicas de la liturgia católica visigoda.

Por otro lado, la sede episcopal de Eio aparece mencionada por primera vez en un concilio provincial cartaginense celebrado en Toledo en 610. Este hecho ha llevado a pensar que la basílica se construyó a finales del siglo VI y, por lo tanto, después de la conversión de Recaredo, ya que está totalmente descartada la posibilidad de que se trate de una construcción paleocristiana, entre otros motivos, porque antes de la llegada de los bizantinos esta zona pertenecía al obispado de Ilici (La Alcudia de Elche) y no se justificaba la existencia de una sede de esta importancia en Eio.

Sin embargo, teniendo en cuenta lo extraño que resulta que sufriera una remodelación litúrgica inmediatamente después de su construcción, pensamos que sería interesante plantearnos la posibilidad de que la construcción inicial se hubiera producido unos años antes, en tiempos del rey Leovigildo y, por lo tanto, que se tratara inicialmente de una basílica arriana, lo que justificaría su remodelación para volver a consagrarla como sede católica.

Leovigildo fue un rey guerrero y constructor; luchó contra los suevos, los vascones y los bizantinos y construyó al menos dos nuevas ciudades: Recópolis como futura nueva capital del reino y Victoriacum protegiendo la frontera con los vascos. No sería nada extraño que hubiera creado también Eio como defensa contra los bizantinos, incluyendo la nueva sede episcopal arriana.

Otro detalle a tener en cuenta es que si comparamos la estructura de esta basílica con otras construcciones de esa época, vemos que tiene semejanza con otras iglesias visigodas del siglo VI, como Algezares, Segóbriga o el Germo, todas ellas de tipo basilical con tres naves separadas por columnas, aunque la de Eio es la de estructura más clásica y, por lo tanto, muy diferente a la de Recópolis, en la que empieza a modificarse la planta de las iglesias visigodas ya que en ella las naves laterales se separan con muros de la central, apartándose de la forma basilical, y aparece lo que podríamos considerar una especie de nave de crucero, cuyo desarrollo completo encontraremos en las iglesias cruciformes del siglo VII. Todo ello parece indicar que la basílica de Eio pudo ser algo anterior a la creación de Recópolis.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lubaantún

Lubaantún

Coordenadas: 16°16′52″N 88°57′54″O

Localización administrativa

País: Belice

División: Toledo

Municipio: San Pedro Columbia

Historia

Época: Periodo Clásico de América

Cultura: Maya

Construcción: 700 CE

Abandono: 900 CE

Excavaciones: 1926–1927 · 1970–1973

Arqueólogos: T.A. Joyce, Norman Hammond

Dimensiones del sitio

Altura: 18 m s. n. m.

Mapa de localización

Lubaantun

Ubicación en Belice

Lubaantún es una ciudad precolombina correspondiente a la cultura maya, que se localiza en el actual territorio de Belice. Lubaantún se encuentra en el distrito de Toledo, alrededor de 30 kilómetros al noroeste de Punta Gorda (cabecera distrital), y a unos 3.5 kilómetros de San Pedro Columbia.

Lubantuún está datado hacia los años 700 al 900, en el periodo clásico. A lo largo del tiempo las construcciones del sitio se dañaron y las piedras con las que se habían edificado empezaron a caer. De hecho el nombre de Lubantuún deriva precisamente del nombre maya que significa lugar de piedras caídas.

Uno de los rasgos más distintivos de este yacimiento arqueológico es la amplia colección de objetos miniatura de cerámica que se encontraron en el lugar.

En torno a cinco plazas, 11 estructuras principales fueron edificadas encajando las piedras, sin argamasa alguna.

Se encontró una amplia colección de objetos miniatura, y el aventurero inglés Mitchell-Hedges (1888-1959) sostiene haber encontrado la “Calavera de la Muerte”, tallada en cristal de roca.

Reserva Arqueológica Lubaantun

Las ruinas mayas de Lubaantun, a 1,3 millas al noroeste de San Pedro Columbia, están construidas en la cima de una colina natural y muestran un método de construcción inusual en el antiguo mundo maya de bloques de pizarra negra, cuidadosamente cortados y sin mortero. Los arqueólogos postulan que Lubaantun, que floreció entre el 730 y el 860 d. C., puede haber sido un centro administrativo que regulaba el comercio, mientras que el cercano Nim Li Punit era el centro religioso y ceremonial local. El sitio maya comprende una colección de siete plazas, tres juegos de pelota y estructuras circundantes.

En la entrada hay un pequeño centro de visitantes que exhibe cerámica, figuras de cerámica, mapas y paneles que detallan la controvertida “calavera de cristal”, que se dice que fue encontrada aquí en 1926 por Anna Mitchell-Hedges, de 17 años. Lubaantun es conocido por las numerosas figuras de cerámica hechas con moldes que se encuentran aquí, muchas de las cuales representan a antiguos jugadores de pelota.

En 1924, el entonces director médico de Belice, Thomas Gann, un arqueólogo aficionado, otorgó el nombre de Lubaantun (Lugar de las piedras caídas) a estas ruinas. Desde 1970 se han realizado más trabajos arqueológicos profesionales y gran parte del sitio ahora está limpiado y restaurado.

Hay dos puntos de entrada a Lubaantun desde Southern Hwy, ya sea a través de Silver Creek (señalizado justo al norte de Big Falls) o San Pedro Columbia. De cualquier manera, son alrededor de 23 millas desde Punta Gorda por caminos de terracería una vez que se sale de la carretera. Los autobuses del pueblo que circulan entre San Pedro Columbia y San Miguel pueden dejarlo en el desvío hacia el sitio, luego está aproximadamente media milla más.

Las ruinas mayas de Lubaantun ha tenido una desafortunada historia “reciente”.

Descubierto y escrito en 1903, fue revisado en 1917 por Thomas Gann que usó dinamita al azar en su búsqueda de tesoros. Este método contra-intuitivo de búsqueda de tesoros diezmó muchas de las ruinas y obstaculizó posibles investigaciones futuras.

Fue visitado nuevamente por un equipo de arqueólogos británicos entre 1921 y 1930, pero se documentó poco más y la evidencia sugiere que se preocuparon muy poco por la historia de las ruinas. Thomas Gann regresó a las ruinas en 1924, con el aventurero FA Mitchell-HedgesAnna Mitchell-Hedges, hija de FA Mitchell-Hedges, afirmó haber tropezado con la infame calavera de cristal mientras acompañaba a su padre. Si bien era una historia encantadora, no hay absolutamente nada que respalde la afirmación, ymucho para desacreditarlo, incluida la improbabilidad de que el joven Mitchell-Hedges alguna vez pusiera un pie en Belice.

En lo que respecta al cráneo, muchos dicen que la tecnología utilizada para fabricarlo es demasiado avanzada para los mayas. Por supuesto, algunos afirman que los extraterrestres intervinieron, que es la base de la película de Indiana Jones de 2007. Otros dicen que el cráneo es un engaño, fabricado en Alemania y comprado en Londres en 1920 un año antes de la expedición. Los lugareños de Belice creen que el cráneo, real o no, debería devolverse al lugar que le corresponde en Lubaantun.

El cráneo es propiedad y está actualmente en manos de Bill Holmes, un rico coleccionista.

Aunque no es tan emocionante como el misterioso artefacto de calavera de cristal, muchas piezas de cerámica se han conservado gracias a expediciones más exitosas, y todavía es posible encontrar piezas de cerámica, dientes y herramientas en el sitio hoy en día.

Ruinas mayas de Lubaantun. Si crees que el tamaño importa, un viaje a Lubaantun, una ruina única en el sur de Belice que tiene la distinción de tener características arquitectónicas y de construcción únicas, debe encabezar tu lista de atracciones imprescindibles. Lubaantun no tiene nada en común con la mayoría de los otros sitios mayas y por innumerables razones, tal vez el más dramático es su enorme tamaño. Este pueblo era tan expansivo, que servía como centros comerciales, residenciales y religiosos, todos los cuales experimentarías cuando recorreras este magnífico sitio.

Lubaantun 11 grandes estructuras, imponentes. plus cinco plazas y tres canchas de pelota son maravillas que no tienen igual, según el Instituto de Arqueología de Belice y arqueólogos que supervisaron la excavación de este hito. No hay puertas para ser vistas, y los edificios son alrededor en lugar de cuadrados. Tendrás que imaginar estructuras de paja y madera que una vez coronaron estos edificios porque ahora se fueron. El musgo verde asoma desde cada gripe, recordando a los visitantes que Lubaantun prosperó durante el Período Clásico (730 a 890 d.C.), pero no queda más que un eco del pasado hoy.

Por qué visitaría las ruinas mayas de Lubaantun?

No hay necesidad de ser un gran fan de estilo arquitectónico para ser impresionado por edificios hechos de bloques de piedra caliza sostenidos en su lugar por nada más que aire. Los constructores mayas utilizaron métodos avanzados de construcción, literalmente cortando cada bloque para alinearse con los que lo rodeaban. Como centro ceremonial, Lubaantun no tuvo igual, aunque con el tiempo, que la construcción sin mortero llevó a la desintegración de este sitio, erosionado aún más por Thomas Gann. En 1924, el arqueólogo usó dinamita para revelar aspectos del complejo, y como resultado, se le atribuye haber otorgado el nombre actual de Lubaantun que se traduce como “Lugar de las Rocas Caítas”.

Hechos Acerca de Lubaantun

  • Las grandes pirámides y residencias están hechas de bloques de piedra sin mortero que los unen.
  • Los edificios en la parte superior de las pirámides estaban hechos de materiales perecederos en lugar de mampostería y por lo tanto no permanecen.
  • El nombre es Maya para la Casa de Piedras Caídas.
  • El sitio que nombró las Ruinas de Río Grande fue renombrado Lubaantun por el Dr. Thomas Gann en 1924.
  • Entre 1915 y 1927 se realizaron intensas excavaciones que arrojaron una gran cantidad de información sobre la antigua maya del sur de Belice.
  • Los hallazgos notables incluyen 3 canchas de pelota talladas descubiertas por R. E. Merwin que se aloja en el Museo Peabody de la Universidad de Harvard.
  • En 1924 Gann regresó a Lubaantun junto con la F.A. Mitchell-Hedges, donde este último afirmó haber desenterrado la Cráneo de Cristal de la Perdición en el lugar.
  • Mientras que la arqueología de Lubaantun fue muy expuesta, numerosos artefactos de Lubaantun se celebran ahora en el Museo Británico.
  • Al igual que otros sitios en el sur de Belice, Lubaantun fue construido sin el uso de mortero y las superestructuras fueron construidas a partir de materiales perecederos y no permanecen hoy.
  • Pocos monumentos tallados fueron encontrados en comparación con sitios cercanos como Nim Li Punit y Pusilha, sin embargo, muchas figuras cerámicas y ocarinas de excelente calidad han sido desenterradas.

Dónde se encuentra Lubaantun en Belice?

Lubaantun se encuentra al norte del río Colombia, a una milla del pueblo de San Pedro Colombia, y es accesible en transporte público. Desde Belmopan, tome la autopista Hummingbird durante 45 millas hasta el cruce de la salida de la autopista del sur. Gire a la derecha a la Carretera del Sur y recorra 70 millas adicionales (2 horas) hasta que llegue al Silver Creek cortado. Viaja por los pueblos de San Miguel y San Pedro Columbia. Salga justo en toda la carretera de grava del tiempo y continúe por unas 1 1/2 millas hasta llegar a la reserva.

 

 

El fraude de las calaveras de cristal

Un explorador inglés otorgó un valor especial a la calavera de cristal encontrada (supuestamente) por su hijastra en unas ruinas mayas de Belice.

En Lubaantun, una ciudad maya del sur de Belice datada entre 700 y 900, fue donde nació el mito de las calaveras de cristal. Allí decía el explorador inglés Frederick Albert Mitchell-Hedges que su hija adoptiva había encontrado en 1924 una pieza que él creía que era obra de los atlantes. Conocida como la Calavera del Destino, mide 13 centímetros de alto y 18 de largo, pesa unos 5 kilos y está hecha con dos bloques de cuarzo, uno para el cráneo y otro para la mandíbula. Es la calavera de Indiana Jones en su última aventura, un objeto que los seguidores de la Nueva Era consideran mágico y que los científicos no pudieron examinar hasta hace poco.

A las calaveras de cristal se les han otorgado casi todos los poderes posibles: funcionar como amplificadores telepáticos, curar a la gente, cambiar de color según las posiciones de los planetas, ver imágenes en las cuencas de sus ojos… Todo sorprendente y todo falso. Incluso la historia del hallazgo original de Mitchell-Hedges. Las piezas poseen gran belleza, pero ni son de origen misterioso ni tienen poderes. Los exámenes científicos realizados en los últimos años han fechado todas estas reliquias en el siglo XIX, así que no pudo haber ni atlantes ni mayas de por medio.

Hasta mediados de los años 90, la pieza del Museo Británico estuvo catalogada como “probablemente azteca, de entre 1300 y 1500”; pero en 1996 el microscopio electrónico descubrió en ella huellas de torno de joyero y ahora se etiqueta como “probablemente europea, del siglo XIX”. En mayo de 2008 se supo que para hacer la calavera del Instituto Smithsonian usaron como abrasivo carburo de silicio, compuesto químico que no se sintetizó hasta 1890. Y un examen de la de Mitchell-Hedges descubrió que se talló con herramientas que no existían hasta finales del XIX.

En manos de un falsificador

No hay constancia de que la Calavera del Destino estuviera alguna vez en Lubaantun. Durante años se sospechó que Mitchell-Hedges la había enterrado en la ciudad maya para que la encontrara su hija como regalo de cumpleaños. Sin embargo, el aventurero no compró la reliquia hasta 1944, 20 años después del supuesto hallazgo, cuando pagó 400 libras por ella a Sydney Burne, que la poseía desde 1936 y que en 1943 ya había intentado subastarla en Sotheby’s. Es posible que casi todas las calaveras fueran fabricadas y vendidas por el francés Eugène Boban, un conocido falsificador.

Cráneo de cristal Mitchell-Hedges estaba en Belice, porque creía que encontraría las ruinas de la Atlantis. El cráneo Mitchell-Hedges está hecho de cristal de cuarzo claro, y se cree que tanto el cráneo como la mandíbula provenían del mismo bloque sólido. Pesa 11.7 libras y mide unas cinco pulgadas de alto, cinco pulgadas de ancho y siete pulgadas de largo. Excepto por leves anomalías en los temporales y pómulos, es una réplica prácticamente anatómicamente correcta de un cráneo humano.

Para ampliar información sobre las calaveras de cristal, visitar: http://www.esascosas.com/craneo-de-cristal/

Tap o’ Noth

Tap o’ Noth

Coordenadas: 57°21′6″N 2°51′27″O

Tap o’ Noth

Punto más alto

Elevación: 563 m (1.847 pies)[1]

Prominencia: 247 m (810 pies)

Listado: Marilyn

Geografía

Ubicación: Aberdeenshire, Escocia: Montañas de Grampian

Tap o’ Noth visto de Rhynie

Rhynie es una localidad escocesa perteneciente al condado de Aberdeenshire a unos 22 kilómetros al noroeste de Alford. Esta antigua ciudad, conocida durante la edad media como Muir of Rhynie, posee varios monumentos megalíticos pertenecientes a los pueblos pictos que poblaron el norte de la isla de Gran Bretaña datados entre los siglos VI y VII d. C. unos de ellos junto a la iglesia de la ciudad, otro en la plaza principal y un tercero junto a la escuela municipal. A escasos 2 kilómetros al noroeste de Rhynie, en Tap o’ Noth a 564 metros de altitud es posible encontrar un castro datado en el primer milenio antes de Cristo.

Tipo: El fuerte de la colina

The Tap o’ Noth es una colina y fuerte, 8 millas al sur de Huntly en Aberdeenshire, Escocia en la referencia de la cuadrícula NJ485293. Es el segundo fuerte más alto de Escocia y su característica principal es su muralla vitrificada bien conservada que encierra una superficie de aproximadamente 100 m por 30 m, 0,3 hectáreas. Los hallazgos arqueológicos del sitio incluyen una cabeza de hacha de piedra fechada entre c. 2000 BC.C.C. y un reinado de bronce decorado fechado en el siglo I 3o d.C.[2] El sitio ha sido designado un monumento antiguo programado[3].

El fuerte vitrificado es el centro de un asentamiento dentro de otra mural que encierra una superficie mucho mayor de unas 7 hectáreas. Esta mural exterior fue construida en los siglos V al VI d.C.; el asentamiento a gran escala dentro de la zona puede datar hasta el siglo III d.C., contemporáneo de la cultura pictish.[4]

Fotografías de drones y encuestas de lidar sugieren que puede haber habido hasta 800 chozas, muchas de ellas en grupos con una cabaña más grande en el centro del grupo.[5] Se ha descrito como el asentamiento más grande conocido en la Gran Bretaña de la Medieval (post-Romana).[5]

En el valle cercano, la imagen pictish de Rhynie Man en una piedra de pie ha sido encontrada en la granja Barflat. En el valle se ha descubierto un asentamiento postrromana, con pruebas para el consumo de vino del Mediterráneo, el uso de vasos de vidrio del oeste de Francia y la producción intensiva de metalurgias. Esto se interpreta como signos de alto estatus social, posiblemente con conexiones reales.[4]

Arqueólogos descubren que la fortaleza vitrificada de Tap O’Noth fue el mayor asentamiento picto de Escocia

La fortaleza vitrificada de Tap O’North / foto Universidad de Aberdeen

Una espectacular fortaleza vitrificada con vistas a un pequeño pueblo de Aberdeenshire se ha revelado como uno de los mayores asentamientos antiguos jamás descubiertos en Escocia.

Los arqueólogos de la Universidad de Aberdeen han descubierto evidencias de que hasta 4.000 personas pueden haber vivido en más de 800 cabañas encaramadas en lo alto del Tap O’Noth cerca del pueblo de Rhynie.

La datación por radiocarbono sugiere que el fuerte – un asentamiento dentro de una muralla que encierra un área de alrededor de 7 hectáreas – fue construido entre los siglos V y VI d.C. y que el asentamiento puede ser incluso anterior, del siglo III d.C., lo que significa que es probable que sea de origen picto.

Su descubrimiento significa que la zona, que hoy es un tranquilo pueblo que alberga a unos pocos cientos de personas, tuvo una vez un asentamiento en la cima de la colina que en su apogeo pudo haber rivalizado con los mayores asentamientos post-romanos conocidos en Europa.

Los arqueólogos de la Universidad han realizado un amplio trabajo de campo en los alrededores desde 2011, pero antes se habían centrado en el valle inferior, conocido desde hace mucho tiempo por su patrimonio picto gracias a la famosa piedra de Rhynie Man, encontrada en la granja Barflat.

Aquí, en un asentamiento del valle, descubrieron evidencias de consumo de vino mediterráneo, del uso de vasijas de vidrio del oeste de Francia y de la producción intensiva de metal, lo que sugería que era un sitio de alto estatus, posiblemente incluso con conexiones reales.

Sin embargo, el castro que domina el lugar desde la cima del Tap O’Noth se había asumido generalmente que databa de la Edad de Bronce o de Hierro.

El profesor Gordon Noble, que dirigió la investigación, calificó el descubrimiento de que la actividad en el sitio se extendía hasta el período picto como el más sorprendente de su carrera.

Debido a la gran escala del fuerte y a su ubicación en la ladera de una colina en los bordes de los Cairngorms, algunos estudiosos han sugerido que la ocupación dataría de una época en la que el clima era más cálido, posiblemente durante la Edad de Bronce, y nuestras primeras excavaciones han demostrado que el fuerte vitrificado en la cima del Tap O’Noth data del 400-100 a.C.

En los últimos dos años hemos estado investigando el fuerte inferior del Tap O’Noth que está rodeado por una muralla que rodea las laderas inferiores de la colina. Los resultados de la datación fueron simplemente increíbles. Muestran que el enorme fuerte data de los siglos V y VI d.C. y que fue ocupado al mismo tiempo que el complejo de élite del valle en la granja Barflat. Las fechas muestran que el asentamiento en la colina se extendió hasta el siglo III, pero ambas plataformas de cabañas excavadas también tuvieron fases del siglo V al VI d.C.

El equipo de la Universidad realizó entonces estudios con drones y utilizó tecnología láser que mostró que hay cientos de plataformas de cabañas dentro del fuerte – tal vez hasta 800 – lo que lo convierte en uno de los mayores asentamientos antiguos descubiertos en Escocia.

La distribución de los edificios sugiere que es probable que hayan sido construidos y ocupados en un momento similar, ya que muchos están situados a lo largo de caminos o distribuidos en grupos. Los drones también mostraron que dentro de estos grupos había una choza notablemente más grande, lo que indica que puede haber habido alguna forma de organización jerárquica dentro del fuerte.

El profesor Noble añadió: El tamaño de los fuertes superior e inferior juntos es de alrededor de 16,75 hectáreas y una fase, al menos, data de los siglos V a VI d.C. Esto lo hace más grande que todo lo que conocemos de la Gran Bretaña de la Alta Edad Media – el anterior mayor fuerte conocido en la Escocia de la Alta Edad Media es Burghead, de unas cinco hectáreas y media, y en Inglaterra los famosos sitios post romanos como el Castillo de Cadbury son de siete hectáreas y Tintagel de unas cinco hectáreas.

El descubrimiento del Tap O’Noth cambia por completo el panorama de todo este período de tiempo. Si cada una de las chozas que identificamos tenía cuatro o cinco personas viviendo en ellas, significa que había una población de más de 4.000 personas viviendo en la colina. Eso es casi urbano en escala y en un contexto picto no tenemos nada que se compare con esto. Anteriormente habíamos asumido que habría que llegar a alrededor del siglo XII en Escocia antes de que los asentamientos comenzaran a alcanzar este tamaño. Potencialmente tenemos un enorme asentamiento regional con actividad que surgió en la Edad de Hierro de finales de la época romana y que se extiende hasta el siglo VI.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Como se ha indicado, este es uno de los mejores ejemplos donde se ven las “murallas vitrificadas”. En toda Gran Bretaña existen entre 60 y 80 casos, de diverso tamaño, la mayoría en Escocia. También los hay en varios países, como Francia, Hungría, etc…Todavía no se sabe exactamente “cuál fue el método”.

Como siempre, que no hay certezas absolutas, esto da lugar a las variadas ideas peregrinas, como: Tecnologías desconocidas en épocas cuasi prehistóricas, producto de antiguas Civilizaciones avanzadas; posibilidad de los astronautas antiguos/extraterrestres; Legado de la civilización de La Atlántida; etc…

Por lo que se puede calificar como Oopart; o Leyendas no urbanas, sino históricas.

A gusto del consumidor.

Necrópolis de Cerveteri

Necrópolis de Cerveteri

La Necrópolis de Cerveteri

Coordenadas: 41°59′57″N 12°05′48″E

La necrópolis de la Banditaccia, en Cerveteri.

Localización

País: Italia

La necrópolis etrusca de la Banditaccia (en italiano, Necropoli della Banditaccia) se encuentra sobre una altura de toba volcánica al noroeste de Cerveteri (Provincia de Roma), y en sus cerca de 400 hectáreas de extensión se encuentran miles de sepulturas (la parte del recinto que puede visitarse representa sólo diez hectáreas de extensión y cuenta con cerca de cuatrocientos túmulos), de las más antiguas del periodo vilanoviano (siglo IX a. C.) a las más «recientes» del periodo etrusco (Siglo III a. C.). La necrópolis etrusca de Banditaccia, en Cerveteri, forma parte del Patrimonio de la Humanidad con número de identificación 1158-001.

Historia

Su origen se encuentra en un núcleo de tumbas vilanovianas en la localidad de Cava della Pozzolana, y el nombre de «Banditaccia» deriva del hecho que desde fines del siglo XIX la zona fue bandita, esto es, arrendada por los propietarios terratenientes de Cerveteri a favor de la población local. Vista su imponencia, la necrópolis de la Banditaccia es la necrópolis antigua más extensa de toda la región mediterránea.

Las sepulturas más antiguas que hay son las vilanovianas (del siglo IX al VIII a. C., y se caracterizan por su forma de pocito, donde se custodiaban las cenizas del difunto, o por las fosas para la inhumación.

Del siglo VII, período etrusco, hay dos tipos de sepulturas, las de túmulo y las de «dado». Estas últimas consistían en una larga hilera de tumbas alineadas regularmente a lo largo de las calles sepulcrales. En la parte que se puede visitar de la necrópolis de la Banditaccia hay dos de este tipo de calles, la via dei Monti Ceriti y la via dei Monti della Tolfa, que datan del siglo VI a. C.

Cerveteri se encuentra localizada frente a la costa del mar Tirreno, en la región italiana del Lacio, provincia de Roma, a 40 km. de la capital. Está considerada como una de ciudades más antiguas del Lacio, siendo famosa por sus necrópolis etruscas, designadas Patrimonio Mundial de la UNESCO, junto con las de Tarquinia, en el 2003.

Alrededor de Cerveteri existen numerosas necrópolis, la principal es la de Banditaccia, que se encuentra a sólo 1,5 kilómetros al noroeste de la ciudad, sobre un acantilado de toba y se extiende por unas 100 hectáreas. Entre las otras necrópolis, merecen una visita las de Pian del Sorbo, Monte Abatone, Abatoncino y Monte Tosto. En cuanto a la cercana necrópolis de Tarquinia, esta de Cerveteri también está incluida entre los Patrimonios de la Humanidad de la UNESCO desde 2004.

Las excavaciones en esta necrópolis no comenzaron antes de 1909; de hecho, los dos primeros yacimientos arqueológicos principales fueron únicamente los de Tarquinia y Vulci. La primera campaña de excavación fue realizada entre 1906 y 1936 por el arqueólogo Raniero Mengarelli, responsable de haber sacado a la luz la calle principal de esta necrópolis, denominada “Via degli Inferi” en 1927. A partir de 1936 el sitio fue abandonado y lamentablemente Fueron objeto de excavaciones clandestinas. Las investigaciones no se reanudaron hasta los años 60, bajo la dirección del arqueólogo Mario Moretti.

La Necrópolis de Banditaccia es única en su género, ya que es, en efecto, una ciudad destinada a los muertos, con calles, casas, plazas y edificios de diversa índole. Muchos de los caminos están completamente excavados en la toba, se trata de la famosa cueva de la vie, también muy popular en la zona de Tufo, en Toscana, cerca de los pueblos de Pitigliano, Sovana y Sorano. Las tumbas son muy grandes, con múltiples habitaciones, a menudo dispuestas en varios pisos, con escaleras y pasillos. Las tumbas de esta necrópolis no tienen frescos (o al menos las huellas de su existencia ya no son visibles).

La “Cava della Pozzolana” es la zona más antigua de toda la necrópolis con tumbas del período Villanova que datan del siglo IX a.C. El núcleo principal, el más rico en tumbas, con más de 2.000 cementerios, es la Zona del Recinto, con una superficie de unas 10 hectáreas. Dentro de las 8 tumbas de este sector, la Superintendencia Arqueológica del Sur de Etruria, en colaboración con Filas, ha creado un recorrido multimedia con proyecciones de vídeo en 3D.

La necrópolis alberga diferentes tipos de tumbas:

  • Tumbas de cabina: datan del periodo villanovano (siglos IX-VIII a.C.). Las tumbas de esta época son muy sencillas, todas contenían una urna con las cenizas de los difuntos.
  • Grandes Montículos: datan del periodo orientalizante (siglo VII a.C.). Se trata de tumbas de dimensiones monumentales (Tumba della Capanna, Tumulo Mengarelli y Tumulo Maroi).
  • Tumbas con descripción y acabados: datan del periodo Arcaico (siglo VI a.C.). Son tumbas más refinadas con decoraciones y acabados (Tomba della Cornice, Tomba della Casetta y Tomba dei Vasi Greci).
  • Tumbas de nueces: anteriores a la gran crisis que azotó el sur de Etruria (siglo V a. C.). Esta nueva tipología reemplazó a la anterior tumba en túmulo, las tumbas cúbicas se distribuyeron a lo largo de caminos perpendiculares entre sí.
  • Tumbas del periodo de helenización etrusca: En plena crisis del mundo etrusco debido a Roma y los enfrentamientos con las ciudades de la Magna Grecia (siglo IV-III a.C.). Entre las tumbas de este período, la más importante es sin duda la de los Relieves.

Necrópolis de la Banditaccia (plano)

La necrópolis de Cerveteri se divide en 3 sectores:

Área de los Grandes Túmulos,

Es el sector que queda inmediatamente a la derecha de la carretera que conduce a la necrópolis y llega al límite con el Valle de Manganello. Probablemente era la zona más importante y prestigiosa de esta zona, de hecho ofrecía una maravillosa vista del mar y de la ciudad. En esta zona se concentra el mayor número de tumbas en túmulos que datan del período orientalizante, siglo VII a.C. Estas son algunas de las tumbas más bellas de la necrópolis:

  • La Tumba de los Animales Pintados, la más antigua, espléndido ejemplo de tumba en túmulo, destaca por sus monumentales lechos funerarios, su vestíbulo albergaba originariamente un maravilloso fresco que representa animales fantásticos.
  • La Tumba de los Leones Pintados, que data del siglo VII a.C., que debe su nombre a la espléndida decoración de la pared.
  • La Tumba de los Escudos y las Sillas, una de las más importantes porque recrea las estancias de una casa noble del siglo VI a.C., en particular las seis camas con patas de placa y las dos sillas trono.
  • El Túmulo de Giuseppe Moretti, un maravilloso ejemplo del período Arcaico. La gran sala está sostenida por dos imponentes columnas toscanas y conduce a 7 cámaras funerarias.
  • La Tomba della Nave, famosa por su pared con frescos (desgraciadamente ya no visibles hoy en día) que representa un velero.
  • La Tumba del Onder Marine, del período helenístico, muy apreciada por sus paredes con frescos.
  • La última, antes del foso de Manganello, es la Tumba de Toblino, una tumba en forma de cubo del siglo VI a. C., de particular interés es una falsa puerta de luneta colocada entre las dos cámaras funerarias, que simboliza el paso del mundo terrenal al más allá. . .

Tumbas del Municipio

En esta zona se encuentran todas las tumbas construidas por las familias más importantes del siglo IV a.C. Se trata de edificios monumentales e imponentes con una extraordinaria variedad arquitectónica y decorativa:

  • Tumba de la familia Tamsnie, una gran sala que albergaba dos sarcófagos con la epigrafía de Venel Tamsnie, importante magistrado de Caisri –antiguo nombre etrusco de Caere-.
  • Tumba del Triclinio, con unos interesantes frescos de un banquete y dos relieves de una pantera y un león.
  • Tumba de los Sarcófagos, que albergaba cuatro sarcófagos pertenecientes a la familia Apucus. Tres mostraban la imagen del difunto, mientras que uno mostraba una tapa en forma de techo.
  • Tomba dei Tarquini, también conocida como Tumba de las Inscripciones, construida en dos niveles. En las tumbas se encuentran los nombres de los miembros de la familia Tarchna, una de las más importantes de Cerveteri, con 8 generaciones.
  • Tomba dell’Alcova, con una interesante arquitectura interna y cuatro imponentes pilares. La alcoba situada en la pared central alberga una imponente cama doble equipada con reposapiés y taburete. La tumba perteneció a los fundadores de la familia Tarnas.
  • La Tumba de las 5 Sillas es una de las más interesantes de todas, y es uno de los testimonios más importantes de los ritos funerarios vigentes en el siglo VII a.C. Una de las dos salas, la de la derecha, alberga una mesa de altar, mientras que la de la izquierda tiene cinco sillas pequeñas con cinco figuras representadas en la oferta.

Zona del Estanque y Via degli Inferi

Es el último tramo justo encima de la Gola del Manganello, aquí en los años 60 se llevaron a cabo importantes campañas de excavación que sacaron a la luz 500 tumbas. Esta zona estaba destinada a la población menos rica, como lo demuestran las tumbas muy sencillas en estructura y decoración. Esta zona se desarrolla alrededor de la Via degli Inferi, una calle enteramente excavada en la toba, desde sus muros se accede a las distintas cámaras funerarias. El tipo de tumba más común en esta sección es el tipo cámara.

  • La Tumba de las Columnas Dóricas es la más importante de esta zona y es la única monumental.

Cerveteri. Vía Principal (foto: Gwendolyn Stansbury)

Haz clic para acceder a Cerveteri.pdf

La necrópolis etrusca de Cerveteri  o de la Banditaccia, ocupa una extensión de 10 Ha. Está organizada como una ciudad, con sus calles y plazas. Cuenta con miles de tumbas, utilizadas desde el siglo IX hasta el I a.C. Los sepulcros cuentan con características muy variadas, en función de la época y del estatus social de sus moradores. Los más famosos son los túmulos, que contenían varias tumbas, localizadas bajo un imponente montículo.  Por ejemplo, el denominado Túmulo II, del siglo VII a.C., acoge cuatro tumbas en su interior: «la tumba de la dolia», la de los «jarrones griegos», «la tumba de la cabaña» y la de la «silla funeraria».  Todas estas construcciones son muy importantes para comprender mejor la mitología, la religión, la vida cotidiana, o la arquitectura de los etruscos.

La tumba de la «forma de cabaña», del siglo IV a.C. se halla excavada en la roca, con los elementos estructurales típicos de estas construcciones, como el tejado a dos aguas, una viga principal transversal, y materiales como la madera y la paja en el tejado o la piedra en las paredes de la cabaña. Esta tumba, junto con otras que también representan casas, son la mejor y única evidencia de la arquitectura residencial de los etruscos. Otros destacados enterramientos son la ya mencionada «tumba de los vasos griegos», del siglo VI a.C., accesible a través de un corredor  (dromos) tallado en la roca, que imita a un templo etrusco. Este enterramiento debe su nombre a la gran cantidad de jarras de estilo ático halladas en su interior.

Necrópolis de Cerveteri (foto: Mikael Korhonen)

La tumba más famosa de la Banditaccia es la «tumba de los relieves», también del siglo IV a.C. Se accede a la misma a través de una larga escalera excavada en la roca, por la que se accede a una gran sala cuyo techo está soportado por dos columnas con capiteles eolios. En ella se encuentran doce nichos dobles funerarios, con capacidad adicional para otros treinta y cuatro cuerpos. Las paredes de estuco de los nichos están decoradas con objetos de la vida diaria y religiosa de los antiguos etruscos, así como de armas.

 Otro enterramiento de interés es la «tumba de las capiteles», que tiene en su techo una representación de un suelo de madera, considerada como el primer ejemplo de un suelo de parquet.

Cerveteri. Túmulo II – tumba de las camas funerarias (foto: Jacqueline Poggi)

En el interior de las tumbas se hallaron numerosos objetos de lujo, como vajillas realizadas con metales preciosos, trabajos de orfebrería, jarrones decorados, bronces y otras piezas importadas de Grecia y Oriente Próximo, como armas, cinturones, escudos o joyas, muestra del deseo de la aristocracia etrusca de mostrar su riqueza y llevarla al Más Allá. Estas piezas, así como los sarcófagos se exhiben en el Museo Etrusco de Villa Giulia, en Roma, y en el Museo Nazionale Cerite de Cerveteri. Entre éstos cabe destacar el sarcófago de los esposos, de terracota, datado en el siglo VI a.C., conservado en Villa Giulia y que representa a una pareja reclinada en un triclinium. Una escultura similar, también hallada en Banditaccia, se conserva  en el Museo del Louvre de París.

 

 

Cerveteri. Tumba de los vasos griegos (foto: Jeff Rozwandowski)

 

 

 

 

 

Cerveteri. Tumba de los Relieves (foto: Roberto Ferrari)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cerveteri. Tumba de los Capiteles (foto: Jacqueline Poggi)

 

 

 

 

 

 

Museo del Louvre. Sarcófago de los esposos (foto: Sergio Geijo)

Los caballos alados

 

Los túmulos etruscos: ciudades subterráneas para los muertos

13 de septiembre de 2015 por Mariabruna Fabrizi

Muchas de las tumbas etruscas en Italia están alojadas en túmulos circulares (túmulos ) construidos en tierra y piedras con varios interiores tallados en roca que reproducen la casa original de la familia del difunto. Los túmulos generalmente están formados por una base circular llamada “tamburo” construida en bloques de piedra arenisca. Una pseudocúpula asentada está construida con losas de piedra caliza dispuestas en círculos concéntricos de diámetro decreciente para formar una cúpula de concha. A continuación, la cúpula se cubre con tierra compactada para aislarla y se rodea con un anillo de contención de pequeños bloques de piedra. Alrededor de la base se construye una acera pavimentada de piedra caliza para drenar el agua de lluvia.

Las tumbas interiores incluyen un corredor, llamado dromos, una sala central y varias habitaciones a los dos lados. Los interiores a veces están pintados con frescos que representan escenas de la vida cotidiana. La sala central, generalmente cuadrada o rectangular, albergaba los cadáveres tendidos sobre lechos de piedra, mientras que las habitaciones periféricas albergaban las pertenencias de los difuntos. Los túmulos suelen ser tumbas familiares donde los difuntos eran enterrados cerca de muchos bienes de su propiedad, en su mayoría objetos preciosos y herramientas cotidianas. Estas construcciones se pueden encontrar aisladas o agrupadas, formando conjuntos a modo de ciudad llamados “Necrópolis”. Este tipo de tumbas pertenecen al primer período de la civilización etrusca a finales del siglo VIII-VI antes de Cristo

Uno de los sitios más grandes (imágenes a continuación) es la ” Necropoli della Banditaccia ” en Cerveteri (Roma), que alberga un total de casi 1.000 tumbas a menudo escondidas dentro de montículos característicos. Es la necrópolis antigua más grande del Mediterráneo y sus tumbas están dispuestas en forma de ciudad, con calles reconocibles y pequeñas plazas.

Planta y perfil del túmulo II de Cerveteri (Caere) con la tumba de la Cabaña

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Necrópolis de Banditaccia es absolutamente la necrópolis antigua más extensa de toda el área mediterránea.

Ksar Draa

Ksar Draa

 Timimoun, Argelia

¿Qué es un ksar?

Ksar de Timimoud

En primer lugar, ¿qué significa la palabra “ksar”? Un ksar (forma plural: ksour) es un término regional para “pueblo fortificado”. Otras connotaciones de la palabra sugieren “palacio” o “castillo”.

Puede encontrar ksour en toda Argelia, Marruecos, Túnez y otros países del norte de África.

Los ksour parecen un grupo de casas separadas unidas, construidas principalmente con piedra de adobe, arcilla y yeso. De naturaleza polivalente, albergan viviendas, almacenes e incluso mezquitas. Sus altos y largos muros fueron diseñados para defender a los ocupantes del interior.

Timimoun (lenguas bereberes: Timoun, árabe: Taymoun) es una ciudad y comuna en la provincia de Adrar , en el centro-sur de Argelia. Según el censo de 2008, tiene una población de 33.060 habitantes. Timimoun es conocido por el color rojo ocre de sus edificios.

Coordenadas: 29°15′46′′N 0°14′20′′W

Geografía

La ciudad de Timimoun se encuentra a una altura de alrededor de 288 metros (945 pies) en la región de Gourara en el norte de la provincia de Adrar. Está ubicado en el lado sureste de un oasis que sustenta a la población de la ciudad. Más al noroeste se encuentra un sebkha (lago salado), mientras que al sureste se eleva la meseta de Tademaït .

La región y su historia.

Ksar Draa se encuentra en el centro de Argelia, concretamente en el desierto de Touat. Esta región albergaba una red de importantes oasis para los viajeros que se aventuraban más en el duro Sahara. Los ksour se construyeron deliberadamente alrededor de estos oasis.

Recientemente, ha estado circulando en Internet una imagen espectacular de una estructura parecida a un castillo en medio de un mar de dunas. En lo profundo del interior de Argelia, este antiguo edificio llamado Ksar Draa desconcierta por su falta de información. Nadie sabe quién lo construyó, ni por qué ni cuándo.

Un pasado perdido

Las fuentes que cubren el tema enumeran estos detalles: Ksar Draa se encuentra cerca de la ciudad de Timimoun en la provincia de Adrar. Tiene un doble muro circular de dos metros de altura, con tres niveles, múltiples habitaciones, sin ventanas, sin escaleras y un patio debajo. También se eleva por encima de las dunas de arena.

Las principales suposiciones sobre su función varían: un caravasar (una especie de posada para las caravanas que viajaban por el desierto), un castillo fortificado, una prisión, un granero o un puesto comercial. La mayoría de las fuentes sugieren que podría ser de origen judío debido a la presencia de un único símbolo judío en una pared. Y eso es prácticamente todo.

Los lugareños tampoco saben cómo surgió esta estructura. Supuestamente, un equipo estadounidense lo visitó en la década de 1980 para resolver este enigma, pero este autor no ha encontrado ninguno de sus informes. Otro callejón sin salida. ¿Qué tiene este castillo-fortaleza que sigue eludiéndonos?

Un parapente divisa el Ksar Draa. Foto: Othmani Kamel/Inside Africa/Facebook

Según fuentes medievales árabes y europeas, los judíos viven en el Touat desde el siglo I d.C. Al principio huían de la persecución del emperador romano Trajano. La mayoría procedía de Cirenaica, en lo que hoy es el este de Libia.

A pesar de sus comienzos traumáticos, los judíos de Touat se volvieron bastante influyentes y estaban “bajo la protección de varios gobernantes” y “disfrutaban de una posición social muy segura”, según el comerciante genovés Antonio Malfante, quien informó sobre el comercio transahariano en la década de 1440.

Los registros muestran que el éxito económico convirtió a esta comunidad judía en casi un reino en miniatura dentro de la región. Se especializaban en oro y joyas saharianas. La capital, Tamentit, creció hasta convertirse en un gran centro comercial y cultural. Podrías encontrar cientos de joyeros, herreros, eruditos, escuelas religiosas y sinagogas. Los judíos también parecieron llevarse bien con los musulmanes de la zona durante un tiempo, a pesar de incidentes hostiles ocasionales.

Luego, en 1492, un enojado fanático de Marruecos llamado al-Maghili alentó el sentimiento antijudío entre los musulmanes. Se levantaron contra sus vecinos judíos, provocando un baño de sangre y la destrucción de la ciudad. Los que sobrevivieron se dispersaron y huyeron para salvar sus vidas.

Teorías 

Con estos antecedentes históricos, podemos comenzar a ver cómo se desarrolla una imagen de la región. La arquitectura de Ksar Draa tiene elementos de defensa. La doble pared indica seguridad adicional y puede dificultar la entrada de fuerzas externas a las instalaciones. Su diseño circular permite la vigilancia de las dunas desde todos los ángulos. El edificio se encuentra sobre una duna a una altura que hace que sea mucho más fácil ver a los enemigos desde lejos.

Disposición del Ksar Draa desde el aire. Foto: Othmani Kamel/Inside Africa/Facebook

La falta de escaleras para llegar a las pequeñas aberturas de las habitaciones podría haber mantenido alejados a los enemigos. Probablemente se utilizaban escaleras extraíbles para subir y bajar. Además, la ausencia de ventanas significaba que los ocupantes no querían ser vistos o facilitaba la entrada segura a las viviendas.

Parece que el complejo tenía en mente la seguridad. Entonces, los judíos expulsados ​​de Cirenaica podrían haberlo construido para mantenerse a salvo, y podría haber albergado a los judíos que huyeron del baño de sangre de Tamentit en 1492.

Si fuera una parada para las caravanas que se adentraban más en el Sahara, los viajeros habrían tenido habitaciones donde alojarse y un lugar para reponer sus suministros antes de su largo viaje. Sin embargo, no tener algo tan simple como una escalera habría hecho la estancia un poco incómoda.

O tal vez era una fortaleza y un puesto comercial combinados. El edificio podría proporcionar alojamiento a los viajeros y proteger a los judíos que vivían allí.

Conclusión

Es sorprendente que no quede ninguna explicación segura para la existencia de Ksar Draa. Los judíos, por supuesto, soportaron más persecución a lo largo de los siglos, que culminó después de la Segunda Guerra Mundial en un éxodo masivo a Israel. Esto puede haber influido en la pérdida de información. Las tradiciones orales o las historias generacionales pueden haber muerto con los perseguidos.

Si bien no ha habido ninguna actividad arqueológica reciente en Ksar Draa, podemos decir con seguridad que quien lo construyó quería mantener a alguien o algo fuera.

El misterioso y enigmático “Ksar Draa”, a unos cincuenta kilómetros de la ciudad roja de Timimoun, en pleno Sahara argelino.

(Ksar en bereber o árabe significa pueblo fortificado o fuerte).

Este ksar sigue siendo un enigma histórico.

Construido en medio de un océano de dunas de arena, en medio de la nada, nunca ha revelado sus secretos.

Algunos arqueólogos e historiadores argelinos han investigado su historia, al igual que muchos arqueólogos extranjeros, pero sus piedras y su suelo han permanecido en silencio.

¿Durante qué siglo o año fue construido? ¿Quién lo construyó? ¿Cuál fue su utilidad?

No hay respuestas comprobadas, sólo suposiciones vagas.

Incluso en los escritos antiguos de los pueblos indígenas de la región no hay ninguna referencia histórica a este ksar. Y entre los ancianos nativos, algunos dicen que pertenecía a judíos. Lo que refuerza aún más su enigma.

Quizás algún día los argelinos sepan mucho más sobre este ksar que se sienta en medio del desierto, como un rey solitario.