Este Mundo, a veces insólito
Calendario
diciembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Construcción

Lubaantún

Lubaantún

Coordenadas: 16°16′52″N 88°57′54″O

Localización administrativa

País: Belice

División: Toledo

Municipio: San Pedro Columbia

Historia

Época: Periodo Clásico de América

Cultura: Maya

Construcción: 700 CE

Abandono: 900 CE

Excavaciones: 1926–1927 · 1970–1973

Arqueólogos: T.A. Joyce, Norman Hammond

Dimensiones del sitio

Altura: 18 m s. n. m.

Mapa de localización

Lubaantun

Ubicación en Belice

Lubaantún es una ciudad precolombina correspondiente a la cultura maya, que se localiza en el actual territorio de Belice. Lubaantún se encuentra en el distrito de Toledo, alrededor de 30 kilómetros al noroeste de Punta Gorda (cabecera distrital), y a unos 3.5 kilómetros de San Pedro Columbia.

Lubantuún está datado hacia los años 700 al 900, en el periodo clásico. A lo largo del tiempo las construcciones del sitio se dañaron y las piedras con las que se habían edificado empezaron a caer. De hecho el nombre de Lubantuún deriva precisamente del nombre maya que significa lugar de piedras caídas.

Uno de los rasgos más distintivos de este yacimiento arqueológico es la amplia colección de objetos miniatura de cerámica que se encontraron en el lugar.

En torno a cinco plazas, 11 estructuras principales fueron edificadas encajando las piedras, sin argamasa alguna.

Se encontró una amplia colección de objetos miniatura, y el aventurero inglés Mitchell-Hedges (1888-1959) sostiene haber encontrado la “Calavera de la Muerte”, tallada en cristal de roca.

Reserva Arqueológica Lubaantun

Las ruinas mayas de Lubaantun, a 1,3 millas al noroeste de San Pedro Columbia, están construidas en la cima de una colina natural y muestran un método de construcción inusual en el antiguo mundo maya de bloques de pizarra negra, cuidadosamente cortados y sin mortero. Los arqueólogos postulan que Lubaantun, que floreció entre el 730 y el 860 d. C., puede haber sido un centro administrativo que regulaba el comercio, mientras que el cercano Nim Li Punit era el centro religioso y ceremonial local. El sitio maya comprende una colección de siete plazas, tres juegos de pelota y estructuras circundantes.

En la entrada hay un pequeño centro de visitantes que exhibe cerámica, figuras de cerámica, mapas y paneles que detallan la controvertida “calavera de cristal”, que se dice que fue encontrada aquí en 1926 por Anna Mitchell-Hedges, de 17 años. Lubaantun es conocido por las numerosas figuras de cerámica hechas con moldes que se encuentran aquí, muchas de las cuales representan a antiguos jugadores de pelota.

En 1924, el entonces director médico de Belice, Thomas Gann, un arqueólogo aficionado, otorgó el nombre de Lubaantun (Lugar de las piedras caídas) a estas ruinas. Desde 1970 se han realizado más trabajos arqueológicos profesionales y gran parte del sitio ahora está limpiado y restaurado.

Hay dos puntos de entrada a Lubaantun desde Southern Hwy, ya sea a través de Silver Creek (señalizado justo al norte de Big Falls) o San Pedro Columbia. De cualquier manera, son alrededor de 23 millas desde Punta Gorda por caminos de terracería una vez que se sale de la carretera. Los autobuses del pueblo que circulan entre San Pedro Columbia y San Miguel pueden dejarlo en el desvío hacia el sitio, luego está aproximadamente media milla más.

Las ruinas mayas de Lubaantun ha tenido una desafortunada historia “reciente”.

Descubierto y escrito en 1903, fue revisado en 1917 por Thomas Gann que usó dinamita al azar en su búsqueda de tesoros. Este método contra-intuitivo de búsqueda de tesoros diezmó muchas de las ruinas y obstaculizó posibles investigaciones futuras.

Fue visitado nuevamente por un equipo de arqueólogos británicos entre 1921 y 1930, pero se documentó poco más y la evidencia sugiere que se preocuparon muy poco por la historia de las ruinas. Thomas Gann regresó a las ruinas en 1924, con el aventurero FA Mitchell-HedgesAnna Mitchell-Hedges, hija de FA Mitchell-Hedges, afirmó haber tropezado con la infame calavera de cristal mientras acompañaba a su padre. Si bien era una historia encantadora, no hay absolutamente nada que respalde la afirmación, ymucho para desacreditarlo, incluida la improbabilidad de que el joven Mitchell-Hedges alguna vez pusiera un pie en Belice.

En lo que respecta al cráneo, muchos dicen que la tecnología utilizada para fabricarlo es demasiado avanzada para los mayas. Por supuesto, algunos afirman que los extraterrestres intervinieron, que es la base de la película de Indiana Jones de 2007. Otros dicen que el cráneo es un engaño, fabricado en Alemania y comprado en Londres en 1920 un año antes de la expedición. Los lugareños de Belice creen que el cráneo, real o no, debería devolverse al lugar que le corresponde en Lubaantun.

El cráneo es propiedad y está actualmente en manos de Bill Holmes, un rico coleccionista.

Aunque no es tan emocionante como el misterioso artefacto de calavera de cristal, muchas piezas de cerámica se han conservado gracias a expediciones más exitosas, y todavía es posible encontrar piezas de cerámica, dientes y herramientas en el sitio hoy en día.

Ruinas mayas de Lubaantun. Si crees que el tamaño importa, un viaje a Lubaantun, una ruina única en el sur de Belice que tiene la distinción de tener características arquitectónicas y de construcción únicas, debe encabezar tu lista de atracciones imprescindibles. Lubaantun no tiene nada en común con la mayoría de los otros sitios mayas y por innumerables razones, tal vez el más dramático es su enorme tamaño. Este pueblo era tan expansivo, que servía como centros comerciales, residenciales y religiosos, todos los cuales experimentarías cuando recorreras este magnífico sitio.

Lubaantun 11 grandes estructuras, imponentes. plus cinco plazas y tres canchas de pelota son maravillas que no tienen igual, según el Instituto de Arqueología de Belice y arqueólogos que supervisaron la excavación de este hito. No hay puertas para ser vistas, y los edificios son alrededor en lugar de cuadrados. Tendrás que imaginar estructuras de paja y madera que una vez coronaron estos edificios porque ahora se fueron. El musgo verde asoma desde cada gripe, recordando a los visitantes que Lubaantun prosperó durante el Período Clásico (730 a 890 d.C.), pero no queda más que un eco del pasado hoy.

Por qué visitaría las ruinas mayas de Lubaantun?

No hay necesidad de ser un gran fan de estilo arquitectónico para ser impresionado por edificios hechos de bloques de piedra caliza sostenidos en su lugar por nada más que aire. Los constructores mayas utilizaron métodos avanzados de construcción, literalmente cortando cada bloque para alinearse con los que lo rodeaban. Como centro ceremonial, Lubaantun no tuvo igual, aunque con el tiempo, que la construcción sin mortero llevó a la desintegración de este sitio, erosionado aún más por Thomas Gann. En 1924, el arqueólogo usó dinamita para revelar aspectos del complejo, y como resultado, se le atribuye haber otorgado el nombre actual de Lubaantun que se traduce como “Lugar de las Rocas Caítas”.

Hechos Acerca de Lubaantun

  • Las grandes pirámides y residencias están hechas de bloques de piedra sin mortero que los unen.
  • Los edificios en la parte superior de las pirámides estaban hechos de materiales perecederos en lugar de mampostería y por lo tanto no permanecen.
  • El nombre es Maya para la Casa de Piedras Caídas.
  • El sitio que nombró las Ruinas de Río Grande fue renombrado Lubaantun por el Dr. Thomas Gann en 1924.
  • Entre 1915 y 1927 se realizaron intensas excavaciones que arrojaron una gran cantidad de información sobre la antigua maya del sur de Belice.
  • Los hallazgos notables incluyen 3 canchas de pelota talladas descubiertas por R. E. Merwin que se aloja en el Museo Peabody de la Universidad de Harvard.
  • En 1924 Gann regresó a Lubaantun junto con la F.A. Mitchell-Hedges, donde este último afirmó haber desenterrado la Cráneo de Cristal de la Perdición en el lugar.
  • Mientras que la arqueología de Lubaantun fue muy expuesta, numerosos artefactos de Lubaantun se celebran ahora en el Museo Británico.
  • Al igual que otros sitios en el sur de Belice, Lubaantun fue construido sin el uso de mortero y las superestructuras fueron construidas a partir de materiales perecederos y no permanecen hoy.
  • Pocos monumentos tallados fueron encontrados en comparación con sitios cercanos como Nim Li Punit y Pusilha, sin embargo, muchas figuras cerámicas y ocarinas de excelente calidad han sido desenterradas.

Dónde se encuentra Lubaantun en Belice?

Lubaantun se encuentra al norte del río Colombia, a una milla del pueblo de San Pedro Colombia, y es accesible en transporte público. Desde Belmopan, tome la autopista Hummingbird durante 45 millas hasta el cruce de la salida de la autopista del sur. Gire a la derecha a la Carretera del Sur y recorra 70 millas adicionales (2 horas) hasta que llegue al Silver Creek cortado. Viaja por los pueblos de San Miguel y San Pedro Columbia. Salga justo en toda la carretera de grava del tiempo y continúe por unas 1 1/2 millas hasta llegar a la reserva.

 

 

El fraude de las calaveras de cristal

Un explorador inglés otorgó un valor especial a la calavera de cristal encontrada (supuestamente) por su hijastra en unas ruinas mayas de Belice.

En Lubaantun, una ciudad maya del sur de Belice datada entre 700 y 900, fue donde nació el mito de las calaveras de cristal. Allí decía el explorador inglés Frederick Albert Mitchell-Hedges que su hija adoptiva había encontrado en 1924 una pieza que él creía que era obra de los atlantes. Conocida como la Calavera del Destino, mide 13 centímetros de alto y 18 de largo, pesa unos 5 kilos y está hecha con dos bloques de cuarzo, uno para el cráneo y otro para la mandíbula. Es la calavera de Indiana Jones en su última aventura, un objeto que los seguidores de la Nueva Era consideran mágico y que los científicos no pudieron examinar hasta hace poco.

A las calaveras de cristal se les han otorgado casi todos los poderes posibles: funcionar como amplificadores telepáticos, curar a la gente, cambiar de color según las posiciones de los planetas, ver imágenes en las cuencas de sus ojos… Todo sorprendente y todo falso. Incluso la historia del hallazgo original de Mitchell-Hedges. Las piezas poseen gran belleza, pero ni son de origen misterioso ni tienen poderes. Los exámenes científicos realizados en los últimos años han fechado todas estas reliquias en el siglo XIX, así que no pudo haber ni atlantes ni mayas de por medio.

Hasta mediados de los años 90, la pieza del Museo Británico estuvo catalogada como “probablemente azteca, de entre 1300 y 1500”; pero en 1996 el microscopio electrónico descubrió en ella huellas de torno de joyero y ahora se etiqueta como “probablemente europea, del siglo XIX”. En mayo de 2008 se supo que para hacer la calavera del Instituto Smithsonian usaron como abrasivo carburo de silicio, compuesto químico que no se sintetizó hasta 1890. Y un examen de la de Mitchell-Hedges descubrió que se talló con herramientas que no existían hasta finales del XIX.

En manos de un falsificador

No hay constancia de que la Calavera del Destino estuviera alguna vez en Lubaantun. Durante años se sospechó que Mitchell-Hedges la había enterrado en la ciudad maya para que la encontrara su hija como regalo de cumpleaños. Sin embargo, el aventurero no compró la reliquia hasta 1944, 20 años después del supuesto hallazgo, cuando pagó 400 libras por ella a Sydney Burne, que la poseía desde 1936 y que en 1943 ya había intentado subastarla en Sotheby’s. Es posible que casi todas las calaveras fueran fabricadas y vendidas por el francés Eugène Boban, un conocido falsificador.

Cráneo de cristal Mitchell-Hedges estaba en Belice, porque creía que encontraría las ruinas de la Atlantis. El cráneo Mitchell-Hedges está hecho de cristal de cuarzo claro, y se cree que tanto el cráneo como la mandíbula provenían del mismo bloque sólido. Pesa 11.7 libras y mide unas cinco pulgadas de alto, cinco pulgadas de ancho y siete pulgadas de largo. Excepto por leves anomalías en los temporales y pómulos, es una réplica prácticamente anatómicamente correcta de un cráneo humano.

Para ampliar información sobre las calaveras de cristal, visitar: http://www.esascosas.com/craneo-de-cristal/

Tap o’ Noth

Tap o’ Noth

Coordenadas: 57°21′6″N 2°51′27″O

Tap o’ Noth

Punto más alto

Elevación: 563 m (1.847 pies)[1]

Prominencia: 247 m (810 pies)

Listado: Marilyn

Geografía

Ubicación: Aberdeenshire, Escocia: Montañas de Grampian

Tap o’ Noth visto de Rhynie

Rhynie es una localidad escocesa perteneciente al condado de Aberdeenshire a unos 22 kilómetros al noroeste de Alford. Esta antigua ciudad, conocida durante la edad media como Muir of Rhynie, posee varios monumentos megalíticos pertenecientes a los pueblos pictos que poblaron el norte de la isla de Gran Bretaña datados entre los siglos VI y VII d. C. unos de ellos junto a la iglesia de la ciudad, otro en la plaza principal y un tercero junto a la escuela municipal. A escasos 2 kilómetros al noroeste de Rhynie, en Tap o’ Noth a 564 metros de altitud es posible encontrar un castro datado en el primer milenio antes de Cristo.

Tipo: El fuerte de la colina

The Tap o’ Noth es una colina y fuerte, 8 millas al sur de Huntly en Aberdeenshire, Escocia en la referencia de la cuadrícula NJ485293. Es el segundo fuerte más alto de Escocia y su característica principal es su muralla vitrificada bien conservada que encierra una superficie de aproximadamente 100 m por 30 m, 0,3 hectáreas. Los hallazgos arqueológicos del sitio incluyen una cabeza de hacha de piedra fechada entre c. 2000 BC.C.C. y un reinado de bronce decorado fechado en el siglo I 3o d.C.[2] El sitio ha sido designado un monumento antiguo programado[3].

El fuerte vitrificado es el centro de un asentamiento dentro de otra mural que encierra una superficie mucho mayor de unas 7 hectáreas. Esta mural exterior fue construida en los siglos V al VI d.C.; el asentamiento a gran escala dentro de la zona puede datar hasta el siglo III d.C., contemporáneo de la cultura pictish.[4]

Fotografías de drones y encuestas de lidar sugieren que puede haber habido hasta 800 chozas, muchas de ellas en grupos con una cabaña más grande en el centro del grupo.[5] Se ha descrito como el asentamiento más grande conocido en la Gran Bretaña de la Medieval (post-Romana).[5]

En el valle cercano, la imagen pictish de Rhynie Man en una piedra de pie ha sido encontrada en la granja Barflat. En el valle se ha descubierto un asentamiento postrromana, con pruebas para el consumo de vino del Mediterráneo, el uso de vasos de vidrio del oeste de Francia y la producción intensiva de metalurgias. Esto se interpreta como signos de alto estatus social, posiblemente con conexiones reales.[4]

Arqueólogos descubren que la fortaleza vitrificada de Tap O’Noth fue el mayor asentamiento picto de Escocia

La fortaleza vitrificada de Tap O’North / foto Universidad de Aberdeen

Una espectacular fortaleza vitrificada con vistas a un pequeño pueblo de Aberdeenshire se ha revelado como uno de los mayores asentamientos antiguos jamás descubiertos en Escocia.

Los arqueólogos de la Universidad de Aberdeen han descubierto evidencias de que hasta 4.000 personas pueden haber vivido en más de 800 cabañas encaramadas en lo alto del Tap O’Noth cerca del pueblo de Rhynie.

La datación por radiocarbono sugiere que el fuerte – un asentamiento dentro de una muralla que encierra un área de alrededor de 7 hectáreas – fue construido entre los siglos V y VI d.C. y que el asentamiento puede ser incluso anterior, del siglo III d.C., lo que significa que es probable que sea de origen picto.

Su descubrimiento significa que la zona, que hoy es un tranquilo pueblo que alberga a unos pocos cientos de personas, tuvo una vez un asentamiento en la cima de la colina que en su apogeo pudo haber rivalizado con los mayores asentamientos post-romanos conocidos en Europa.

Los arqueólogos de la Universidad han realizado un amplio trabajo de campo en los alrededores desde 2011, pero antes se habían centrado en el valle inferior, conocido desde hace mucho tiempo por su patrimonio picto gracias a la famosa piedra de Rhynie Man, encontrada en la granja Barflat.

Aquí, en un asentamiento del valle, descubrieron evidencias de consumo de vino mediterráneo, del uso de vasijas de vidrio del oeste de Francia y de la producción intensiva de metal, lo que sugería que era un sitio de alto estatus, posiblemente incluso con conexiones reales.

Sin embargo, el castro que domina el lugar desde la cima del Tap O’Noth se había asumido generalmente que databa de la Edad de Bronce o de Hierro.

El profesor Gordon Noble, que dirigió la investigación, calificó el descubrimiento de que la actividad en el sitio se extendía hasta el período picto como el más sorprendente de su carrera.

Debido a la gran escala del fuerte y a su ubicación en la ladera de una colina en los bordes de los Cairngorms, algunos estudiosos han sugerido que la ocupación dataría de una época en la que el clima era más cálido, posiblemente durante la Edad de Bronce, y nuestras primeras excavaciones han demostrado que el fuerte vitrificado en la cima del Tap O’Noth data del 400-100 a.C.

En los últimos dos años hemos estado investigando el fuerte inferior del Tap O’Noth que está rodeado por una muralla que rodea las laderas inferiores de la colina. Los resultados de la datación fueron simplemente increíbles. Muestran que el enorme fuerte data de los siglos V y VI d.C. y que fue ocupado al mismo tiempo que el complejo de élite del valle en la granja Barflat. Las fechas muestran que el asentamiento en la colina se extendió hasta el siglo III, pero ambas plataformas de cabañas excavadas también tuvieron fases del siglo V al VI d.C.

El equipo de la Universidad realizó entonces estudios con drones y utilizó tecnología láser que mostró que hay cientos de plataformas de cabañas dentro del fuerte – tal vez hasta 800 – lo que lo convierte en uno de los mayores asentamientos antiguos descubiertos en Escocia.

La distribución de los edificios sugiere que es probable que hayan sido construidos y ocupados en un momento similar, ya que muchos están situados a lo largo de caminos o distribuidos en grupos. Los drones también mostraron que dentro de estos grupos había una choza notablemente más grande, lo que indica que puede haber habido alguna forma de organización jerárquica dentro del fuerte.

El profesor Noble añadió: El tamaño de los fuertes superior e inferior juntos es de alrededor de 16,75 hectáreas y una fase, al menos, data de los siglos V a VI d.C. Esto lo hace más grande que todo lo que conocemos de la Gran Bretaña de la Alta Edad Media – el anterior mayor fuerte conocido en la Escocia de la Alta Edad Media es Burghead, de unas cinco hectáreas y media, y en Inglaterra los famosos sitios post romanos como el Castillo de Cadbury son de siete hectáreas y Tintagel de unas cinco hectáreas.

El descubrimiento del Tap O’Noth cambia por completo el panorama de todo este período de tiempo. Si cada una de las chozas que identificamos tenía cuatro o cinco personas viviendo en ellas, significa que había una población de más de 4.000 personas viviendo en la colina. Eso es casi urbano en escala y en un contexto picto no tenemos nada que se compare con esto. Anteriormente habíamos asumido que habría que llegar a alrededor del siglo XII en Escocia antes de que los asentamientos comenzaran a alcanzar este tamaño. Potencialmente tenemos un enorme asentamiento regional con actividad que surgió en la Edad de Hierro de finales de la época romana y que se extiende hasta el siglo VI.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Como se ha indicado, este es uno de los mejores ejemplos donde se ven las “murallas vitrificadas”. En toda Gran Bretaña existen entre 60 y 80 casos, de diverso tamaño, la mayoría en Escocia. También los hay en varios países, como Francia, Hungría, etc…Todavía no se sabe exactamente “cuál fue el método”.

Como siempre, que no hay certezas absolutas, esto da lugar a las variadas ideas peregrinas, como: Tecnologías desconocidas en épocas cuasi prehistóricas, producto de antiguas Civilizaciones avanzadas; posibilidad de los astronautas antiguos/extraterrestres; Legado de la civilización de La Atlántida; etc…

Por lo que se puede calificar como Oopart; o Leyendas no urbanas, sino históricas.

A gusto del consumidor.

Necrópolis de Cerveteri

Necrópolis de Cerveteri

La Necrópolis de Cerveteri

Coordenadas: 41°59′57″N 12°05′48″E

La necrópolis de la Banditaccia, en Cerveteri.

Localización

País: Italia

La necrópolis etrusca de la Banditaccia (en italiano, Necropoli della Banditaccia) se encuentra sobre una altura de toba volcánica al noroeste de Cerveteri (Provincia de Roma), y en sus cerca de 400 hectáreas de extensión se encuentran miles de sepulturas (la parte del recinto que puede visitarse representa sólo diez hectáreas de extensión y cuenta con cerca de cuatrocientos túmulos), de las más antiguas del periodo vilanoviano (siglo IX a. C.) a las más «recientes» del periodo etrusco (Siglo III a. C.). La necrópolis etrusca de Banditaccia, en Cerveteri, forma parte del Patrimonio de la Humanidad con número de identificación 1158-001.

Historia

Su origen se encuentra en un núcleo de tumbas vilanovianas en la localidad de Cava della Pozzolana, y el nombre de «Banditaccia» deriva del hecho que desde fines del siglo XIX la zona fue bandita, esto es, arrendada por los propietarios terratenientes de Cerveteri a favor de la población local. Vista su imponencia, la necrópolis de la Banditaccia es la necrópolis antigua más extensa de toda la región mediterránea.

Las sepulturas más antiguas que hay son las vilanovianas (del siglo IX al VIII a. C., y se caracterizan por su forma de pocito, donde se custodiaban las cenizas del difunto, o por las fosas para la inhumación.

Del siglo VII, período etrusco, hay dos tipos de sepulturas, las de túmulo y las de «dado». Estas últimas consistían en una larga hilera de tumbas alineadas regularmente a lo largo de las calles sepulcrales. En la parte que se puede visitar de la necrópolis de la Banditaccia hay dos de este tipo de calles, la via dei Monti Ceriti y la via dei Monti della Tolfa, que datan del siglo VI a. C.

Cerveteri se encuentra localizada frente a la costa del mar Tirreno, en la región italiana del Lacio, provincia de Roma, a 40 km. de la capital. Está considerada como una de ciudades más antiguas del Lacio, siendo famosa por sus necrópolis etruscas, designadas Patrimonio Mundial de la UNESCO, junto con las de Tarquinia, en el 2003.

Alrededor de Cerveteri existen numerosas necrópolis, la principal es la de Banditaccia, que se encuentra a sólo 1,5 kilómetros al noroeste de la ciudad, sobre un acantilado de toba y se extiende por unas 100 hectáreas. Entre las otras necrópolis, merecen una visita las de Pian del Sorbo, Monte Abatone, Abatoncino y Monte Tosto. En cuanto a la cercana necrópolis de Tarquinia, esta de Cerveteri también está incluida entre los Patrimonios de la Humanidad de la UNESCO desde 2004.

Las excavaciones en esta necrópolis no comenzaron antes de 1909; de hecho, los dos primeros yacimientos arqueológicos principales fueron únicamente los de Tarquinia y Vulci. La primera campaña de excavación fue realizada entre 1906 y 1936 por el arqueólogo Raniero Mengarelli, responsable de haber sacado a la luz la calle principal de esta necrópolis, denominada “Via degli Inferi” en 1927. A partir de 1936 el sitio fue abandonado y lamentablemente Fueron objeto de excavaciones clandestinas. Las investigaciones no se reanudaron hasta los años 60, bajo la dirección del arqueólogo Mario Moretti.

La Necrópolis de Banditaccia es única en su género, ya que es, en efecto, una ciudad destinada a los muertos, con calles, casas, plazas y edificios de diversa índole. Muchos de los caminos están completamente excavados en la toba, se trata de la famosa cueva de la vie, también muy popular en la zona de Tufo, en Toscana, cerca de los pueblos de Pitigliano, Sovana y Sorano. Las tumbas son muy grandes, con múltiples habitaciones, a menudo dispuestas en varios pisos, con escaleras y pasillos. Las tumbas de esta necrópolis no tienen frescos (o al menos las huellas de su existencia ya no son visibles).

La “Cava della Pozzolana” es la zona más antigua de toda la necrópolis con tumbas del período Villanova que datan del siglo IX a.C. El núcleo principal, el más rico en tumbas, con más de 2.000 cementerios, es la Zona del Recinto, con una superficie de unas 10 hectáreas. Dentro de las 8 tumbas de este sector, la Superintendencia Arqueológica del Sur de Etruria, en colaboración con Filas, ha creado un recorrido multimedia con proyecciones de vídeo en 3D.

La necrópolis alberga diferentes tipos de tumbas:

  • Tumbas de cabina: datan del periodo villanovano (siglos IX-VIII a.C.). Las tumbas de esta época son muy sencillas, todas contenían una urna con las cenizas de los difuntos.
  • Grandes Montículos: datan del periodo orientalizante (siglo VII a.C.). Se trata de tumbas de dimensiones monumentales (Tumba della Capanna, Tumulo Mengarelli y Tumulo Maroi).
  • Tumbas con descripción y acabados: datan del periodo Arcaico (siglo VI a.C.). Son tumbas más refinadas con decoraciones y acabados (Tomba della Cornice, Tomba della Casetta y Tomba dei Vasi Greci).
  • Tumbas de nueces: anteriores a la gran crisis que azotó el sur de Etruria (siglo V a. C.). Esta nueva tipología reemplazó a la anterior tumba en túmulo, las tumbas cúbicas se distribuyeron a lo largo de caminos perpendiculares entre sí.
  • Tumbas del periodo de helenización etrusca: En plena crisis del mundo etrusco debido a Roma y los enfrentamientos con las ciudades de la Magna Grecia (siglo IV-III a.C.). Entre las tumbas de este período, la más importante es sin duda la de los Relieves.

Necrópolis de la Banditaccia (plano)

La necrópolis de Cerveteri se divide en 3 sectores:

Área de los Grandes Túmulos,

Es el sector que queda inmediatamente a la derecha de la carretera que conduce a la necrópolis y llega al límite con el Valle de Manganello. Probablemente era la zona más importante y prestigiosa de esta zona, de hecho ofrecía una maravillosa vista del mar y de la ciudad. En esta zona se concentra el mayor número de tumbas en túmulos que datan del período orientalizante, siglo VII a.C. Estas son algunas de las tumbas más bellas de la necrópolis:

  • La Tumba de los Animales Pintados, la más antigua, espléndido ejemplo de tumba en túmulo, destaca por sus monumentales lechos funerarios, su vestíbulo albergaba originariamente un maravilloso fresco que representa animales fantásticos.
  • La Tumba de los Leones Pintados, que data del siglo VII a.C., que debe su nombre a la espléndida decoración de la pared.
  • La Tumba de los Escudos y las Sillas, una de las más importantes porque recrea las estancias de una casa noble del siglo VI a.C., en particular las seis camas con patas de placa y las dos sillas trono.
  • El Túmulo de Giuseppe Moretti, un maravilloso ejemplo del período Arcaico. La gran sala está sostenida por dos imponentes columnas toscanas y conduce a 7 cámaras funerarias.
  • La Tomba della Nave, famosa por su pared con frescos (desgraciadamente ya no visibles hoy en día) que representa un velero.
  • La Tumba del Onder Marine, del período helenístico, muy apreciada por sus paredes con frescos.
  • La última, antes del foso de Manganello, es la Tumba de Toblino, una tumba en forma de cubo del siglo VI a. C., de particular interés es una falsa puerta de luneta colocada entre las dos cámaras funerarias, que simboliza el paso del mundo terrenal al más allá. . .

Tumbas del Municipio

En esta zona se encuentran todas las tumbas construidas por las familias más importantes del siglo IV a.C. Se trata de edificios monumentales e imponentes con una extraordinaria variedad arquitectónica y decorativa:

  • Tumba de la familia Tamsnie, una gran sala que albergaba dos sarcófagos con la epigrafía de Venel Tamsnie, importante magistrado de Caisri –antiguo nombre etrusco de Caere-.
  • Tumba del Triclinio, con unos interesantes frescos de un banquete y dos relieves de una pantera y un león.
  • Tumba de los Sarcófagos, que albergaba cuatro sarcófagos pertenecientes a la familia Apucus. Tres mostraban la imagen del difunto, mientras que uno mostraba una tapa en forma de techo.
  • Tomba dei Tarquini, también conocida como Tumba de las Inscripciones, construida en dos niveles. En las tumbas se encuentran los nombres de los miembros de la familia Tarchna, una de las más importantes de Cerveteri, con 8 generaciones.
  • Tomba dell’Alcova, con una interesante arquitectura interna y cuatro imponentes pilares. La alcoba situada en la pared central alberga una imponente cama doble equipada con reposapiés y taburete. La tumba perteneció a los fundadores de la familia Tarnas.
  • La Tumba de las 5 Sillas es una de las más interesantes de todas, y es uno de los testimonios más importantes de los ritos funerarios vigentes en el siglo VII a.C. Una de las dos salas, la de la derecha, alberga una mesa de altar, mientras que la de la izquierda tiene cinco sillas pequeñas con cinco figuras representadas en la oferta.

Zona del Estanque y Via degli Inferi

Es el último tramo justo encima de la Gola del Manganello, aquí en los años 60 se llevaron a cabo importantes campañas de excavación que sacaron a la luz 500 tumbas. Esta zona estaba destinada a la población menos rica, como lo demuestran las tumbas muy sencillas en estructura y decoración. Esta zona se desarrolla alrededor de la Via degli Inferi, una calle enteramente excavada en la toba, desde sus muros se accede a las distintas cámaras funerarias. El tipo de tumba más común en esta sección es el tipo cámara.

  • La Tumba de las Columnas Dóricas es la más importante de esta zona y es la única monumental.

Cerveteri. Vía Principal (foto: Gwendolyn Stansbury)

Haz clic para acceder a Cerveteri.pdf

La necrópolis etrusca de Cerveteri  o de la Banditaccia, ocupa una extensión de 10 Ha. Está organizada como una ciudad, con sus calles y plazas. Cuenta con miles de tumbas, utilizadas desde el siglo IX hasta el I a.C. Los sepulcros cuentan con características muy variadas, en función de la época y del estatus social de sus moradores. Los más famosos son los túmulos, que contenían varias tumbas, localizadas bajo un imponente montículo.  Por ejemplo, el denominado Túmulo II, del siglo VII a.C., acoge cuatro tumbas en su interior: «la tumba de la dolia», la de los «jarrones griegos», «la tumba de la cabaña» y la de la «silla funeraria».  Todas estas construcciones son muy importantes para comprender mejor la mitología, la religión, la vida cotidiana, o la arquitectura de los etruscos.

La tumba de la «forma de cabaña», del siglo IV a.C. se halla excavada en la roca, con los elementos estructurales típicos de estas construcciones, como el tejado a dos aguas, una viga principal transversal, y materiales como la madera y la paja en el tejado o la piedra en las paredes de la cabaña. Esta tumba, junto con otras que también representan casas, son la mejor y única evidencia de la arquitectura residencial de los etruscos. Otros destacados enterramientos son la ya mencionada «tumba de los vasos griegos», del siglo VI a.C., accesible a través de un corredor  (dromos) tallado en la roca, que imita a un templo etrusco. Este enterramiento debe su nombre a la gran cantidad de jarras de estilo ático halladas en su interior.

Necrópolis de Cerveteri (foto: Mikael Korhonen)

La tumba más famosa de la Banditaccia es la «tumba de los relieves», también del siglo IV a.C. Se accede a la misma a través de una larga escalera excavada en la roca, por la que se accede a una gran sala cuyo techo está soportado por dos columnas con capiteles eolios. En ella se encuentran doce nichos dobles funerarios, con capacidad adicional para otros treinta y cuatro cuerpos. Las paredes de estuco de los nichos están decoradas con objetos de la vida diaria y religiosa de los antiguos etruscos, así como de armas.

 Otro enterramiento de interés es la «tumba de las capiteles», que tiene en su techo una representación de un suelo de madera, considerada como el primer ejemplo de un suelo de parquet.

Cerveteri. Túmulo II – tumba de las camas funerarias (foto: Jacqueline Poggi)

En el interior de las tumbas se hallaron numerosos objetos de lujo, como vajillas realizadas con metales preciosos, trabajos de orfebrería, jarrones decorados, bronces y otras piezas importadas de Grecia y Oriente Próximo, como armas, cinturones, escudos o joyas, muestra del deseo de la aristocracia etrusca de mostrar su riqueza y llevarla al Más Allá. Estas piezas, así como los sarcófagos se exhiben en el Museo Etrusco de Villa Giulia, en Roma, y en el Museo Nazionale Cerite de Cerveteri. Entre éstos cabe destacar el sarcófago de los esposos, de terracota, datado en el siglo VI a.C., conservado en Villa Giulia y que representa a una pareja reclinada en un triclinium. Una escultura similar, también hallada en Banditaccia, se conserva  en el Museo del Louvre de París.

 

 

Cerveteri. Tumba de los vasos griegos (foto: Jeff Rozwandowski)

 

 

 

 

 

Cerveteri. Tumba de los Relieves (foto: Roberto Ferrari)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cerveteri. Tumba de los Capiteles (foto: Jacqueline Poggi)

 

 

 

 

 

 

Museo del Louvre. Sarcófago de los esposos (foto: Sergio Geijo)

Los caballos alados

 

Los túmulos etruscos: ciudades subterráneas para los muertos

13 de septiembre de 2015 por Mariabruna Fabrizi

Muchas de las tumbas etruscas en Italia están alojadas en túmulos circulares (túmulos ) construidos en tierra y piedras con varios interiores tallados en roca que reproducen la casa original de la familia del difunto. Los túmulos generalmente están formados por una base circular llamada “tamburo” construida en bloques de piedra arenisca. Una pseudocúpula asentada está construida con losas de piedra caliza dispuestas en círculos concéntricos de diámetro decreciente para formar una cúpula de concha. A continuación, la cúpula se cubre con tierra compactada para aislarla y se rodea con un anillo de contención de pequeños bloques de piedra. Alrededor de la base se construye una acera pavimentada de piedra caliza para drenar el agua de lluvia.

Las tumbas interiores incluyen un corredor, llamado dromos, una sala central y varias habitaciones a los dos lados. Los interiores a veces están pintados con frescos que representan escenas de la vida cotidiana. La sala central, generalmente cuadrada o rectangular, albergaba los cadáveres tendidos sobre lechos de piedra, mientras que las habitaciones periféricas albergaban las pertenencias de los difuntos. Los túmulos suelen ser tumbas familiares donde los difuntos eran enterrados cerca de muchos bienes de su propiedad, en su mayoría objetos preciosos y herramientas cotidianas. Estas construcciones se pueden encontrar aisladas o agrupadas, formando conjuntos a modo de ciudad llamados “Necrópolis”. Este tipo de tumbas pertenecen al primer período de la civilización etrusca a finales del siglo VIII-VI antes de Cristo

Uno de los sitios más grandes (imágenes a continuación) es la ” Necropoli della Banditaccia ” en Cerveteri (Roma), que alberga un total de casi 1.000 tumbas a menudo escondidas dentro de montículos característicos. Es la necrópolis antigua más grande del Mediterráneo y sus tumbas están dispuestas en forma de ciudad, con calles reconocibles y pequeñas plazas.

Planta y perfil del túmulo II de Cerveteri (Caere) con la tumba de la Cabaña

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Necrópolis de Banditaccia es absolutamente la necrópolis antigua más extensa de toda el área mediterránea.

Ksar Draa

Ksar Draa

 Timimoun, Argelia

¿Qué es un ksar?

Ksar de Timimoud

En primer lugar, ¿qué significa la palabra “ksar”? Un ksar (forma plural: ksour) es un término regional para “pueblo fortificado”. Otras connotaciones de la palabra sugieren “palacio” o “castillo”.

Puede encontrar ksour en toda Argelia, Marruecos, Túnez y otros países del norte de África.

Los ksour parecen un grupo de casas separadas unidas, construidas principalmente con piedra de adobe, arcilla y yeso. De naturaleza polivalente, albergan viviendas, almacenes e incluso mezquitas. Sus altos y largos muros fueron diseñados para defender a los ocupantes del interior.

Timimoun (lenguas bereberes: Timoun, árabe: Taymoun) es una ciudad y comuna en la provincia de Adrar , en el centro-sur de Argelia. Según el censo de 2008, tiene una población de 33.060 habitantes. Timimoun es conocido por el color rojo ocre de sus edificios.

Coordenadas: 29°15′46′′N 0°14′20′′W

Geografía

La ciudad de Timimoun se encuentra a una altura de alrededor de 288 metros (945 pies) en la región de Gourara en el norte de la provincia de Adrar. Está ubicado en el lado sureste de un oasis que sustenta a la población de la ciudad. Más al noroeste se encuentra un sebkha (lago salado), mientras que al sureste se eleva la meseta de Tademaït .

La región y su historia.

Ksar Draa se encuentra en el centro de Argelia, concretamente en el desierto de Touat. Esta región albergaba una red de importantes oasis para los viajeros que se aventuraban más en el duro Sahara. Los ksour se construyeron deliberadamente alrededor de estos oasis.

Recientemente, ha estado circulando en Internet una imagen espectacular de una estructura parecida a un castillo en medio de un mar de dunas. En lo profundo del interior de Argelia, este antiguo edificio llamado Ksar Draa desconcierta por su falta de información. Nadie sabe quién lo construyó, ni por qué ni cuándo.

Un pasado perdido

Las fuentes que cubren el tema enumeran estos detalles: Ksar Draa se encuentra cerca de la ciudad de Timimoun en la provincia de Adrar. Tiene un doble muro circular de dos metros de altura, con tres niveles, múltiples habitaciones, sin ventanas, sin escaleras y un patio debajo. También se eleva por encima de las dunas de arena.

Las principales suposiciones sobre su función varían: un caravasar (una especie de posada para las caravanas que viajaban por el desierto), un castillo fortificado, una prisión, un granero o un puesto comercial. La mayoría de las fuentes sugieren que podría ser de origen judío debido a la presencia de un único símbolo judío en una pared. Y eso es prácticamente todo.

Los lugareños tampoco saben cómo surgió esta estructura. Supuestamente, un equipo estadounidense lo visitó en la década de 1980 para resolver este enigma, pero este autor no ha encontrado ninguno de sus informes. Otro callejón sin salida. ¿Qué tiene este castillo-fortaleza que sigue eludiéndonos?

Un parapente divisa el Ksar Draa. Foto: Othmani Kamel/Inside Africa/Facebook

Según fuentes medievales árabes y europeas, los judíos viven en el Touat desde el siglo I d.C. Al principio huían de la persecución del emperador romano Trajano. La mayoría procedía de Cirenaica, en lo que hoy es el este de Libia.

A pesar de sus comienzos traumáticos, los judíos de Touat se volvieron bastante influyentes y estaban “bajo la protección de varios gobernantes” y “disfrutaban de una posición social muy segura”, según el comerciante genovés Antonio Malfante, quien informó sobre el comercio transahariano en la década de 1440.

Los registros muestran que el éxito económico convirtió a esta comunidad judía en casi un reino en miniatura dentro de la región. Se especializaban en oro y joyas saharianas. La capital, Tamentit, creció hasta convertirse en un gran centro comercial y cultural. Podrías encontrar cientos de joyeros, herreros, eruditos, escuelas religiosas y sinagogas. Los judíos también parecieron llevarse bien con los musulmanes de la zona durante un tiempo, a pesar de incidentes hostiles ocasionales.

Luego, en 1492, un enojado fanático de Marruecos llamado al-Maghili alentó el sentimiento antijudío entre los musulmanes. Se levantaron contra sus vecinos judíos, provocando un baño de sangre y la destrucción de la ciudad. Los que sobrevivieron se dispersaron y huyeron para salvar sus vidas.

Teorías 

Con estos antecedentes históricos, podemos comenzar a ver cómo se desarrolla una imagen de la región. La arquitectura de Ksar Draa tiene elementos de defensa. La doble pared indica seguridad adicional y puede dificultar la entrada de fuerzas externas a las instalaciones. Su diseño circular permite la vigilancia de las dunas desde todos los ángulos. El edificio se encuentra sobre una duna a una altura que hace que sea mucho más fácil ver a los enemigos desde lejos.

Disposición del Ksar Draa desde el aire. Foto: Othmani Kamel/Inside Africa/Facebook

La falta de escaleras para llegar a las pequeñas aberturas de las habitaciones podría haber mantenido alejados a los enemigos. Probablemente se utilizaban escaleras extraíbles para subir y bajar. Además, la ausencia de ventanas significaba que los ocupantes no querían ser vistos o facilitaba la entrada segura a las viviendas.

Parece que el complejo tenía en mente la seguridad. Entonces, los judíos expulsados ​​de Cirenaica podrían haberlo construido para mantenerse a salvo, y podría haber albergado a los judíos que huyeron del baño de sangre de Tamentit en 1492.

Si fuera una parada para las caravanas que se adentraban más en el Sahara, los viajeros habrían tenido habitaciones donde alojarse y un lugar para reponer sus suministros antes de su largo viaje. Sin embargo, no tener algo tan simple como una escalera habría hecho la estancia un poco incómoda.

O tal vez era una fortaleza y un puesto comercial combinados. El edificio podría proporcionar alojamiento a los viajeros y proteger a los judíos que vivían allí.

Conclusión

Es sorprendente que no quede ninguna explicación segura para la existencia de Ksar Draa. Los judíos, por supuesto, soportaron más persecución a lo largo de los siglos, que culminó después de la Segunda Guerra Mundial en un éxodo masivo a Israel. Esto puede haber influido en la pérdida de información. Las tradiciones orales o las historias generacionales pueden haber muerto con los perseguidos.

Si bien no ha habido ninguna actividad arqueológica reciente en Ksar Draa, podemos decir con seguridad que quien lo construyó quería mantener a alguien o algo fuera.

El misterioso y enigmático “Ksar Draa”, a unos cincuenta kilómetros de la ciudad roja de Timimoun, en pleno Sahara argelino.

(Ksar en bereber o árabe significa pueblo fortificado o fuerte).

Este ksar sigue siendo un enigma histórico.

Construido en medio de un océano de dunas de arena, en medio de la nada, nunca ha revelado sus secretos.

Algunos arqueólogos e historiadores argelinos han investigado su historia, al igual que muchos arqueólogos extranjeros, pero sus piedras y su suelo han permanecido en silencio.

¿Durante qué siglo o año fue construido? ¿Quién lo construyó? ¿Cuál fue su utilidad?

No hay respuestas comprobadas, sólo suposiciones vagas.

Incluso en los escritos antiguos de los pueblos indígenas de la región no hay ninguna referencia histórica a este ksar. Y entre los ancianos nativos, algunos dicen que pertenecía a judíos. Lo que refuerza aún más su enigma.

Quizás algún día los argelinos sepan mucho más sobre este ksar que se sienta en medio del desierto, como un rey solitario.

Camino Blanco (Sacbé)

Camino Blanco (Sacbé)

Un Sacbé (en maya sakbej) cuyo significado es camino blanco, es un camino recto de color blanco, construido por los mayas para conectar sus ciudades más importantes. En Chococacao Maya conservamos un Sacbé que pasa por la parte de atrás y está conectado con Chichén Itzá.

Por su uso, significación, estado y construcción, recuerdan y son similares a las calzadas romanas. Y de la misma manera se construyeron varios de ellos.

Singnificado de SacBé

La palabra viene del maya sac (blanco) y be (camino) que literalmente representa un camino de color blanco. Este camino era realmente especial y sagrado para los mayas.

Características del Sacbé

Estos antiguos caminos se elevan entre 30 y 50 cm del suelo rodeados de guijarros y cubiertos de tierra caliza que los protegía y les daba nombre.

La Autopista Maya

Es impresionante que los sacbé siempre van en línea recta, algunos siguen rutas de más de 100 km. ¿Cómo hacían los mayas para saber dónde apuntar sus caminos?

Una descripción extensa se puede encontrar en: https://walkreadandwrite.com/es/2019/09/los-antiguos-mayas-y-sus-caminos-blancos-parte-i

Aquí trataremos de algunos de ellos.

Tecnología láser revela ‘primer sistema de autopistas del mundo’ en zona maya de Guatemala y México

La investigación mapeó 964 antiguos asentamientos en 417 ciudades en la selva de Petén, en el norte de Guatemala, y parte de Campeche, así como una ‘compleja’ red de caminos de unos 40 metros de ancho y una elevación sobre terraplenes de entre dos y cinco metros. Foto: cambridge.org

Un “relevante” sistema de calzadas construido siglos antes de la era cristiana fue descubierto junto con cientos de antiguos sitios arqueológicos en la zona maya de Guatemala y México, gracias a una innovadora tecnología láser, informaron el lunes responsables del hallazgo.

La investigación mapeó 964 antiguos asentamientos en 417 ciudades en la selva de Petén, en el norte de Guatemala, y parte de Campeche, así como una “compleja” red de caminos de unos 40 metros de ancho y una elevación sobre terraplenes de entre dos y cinco metros.

Los investigadores lo denominaron “el primer sistema de autopistas o supercarreteras del mundo”, en un comunicado de las siete fundaciones y organizaciones encargadas del proyecto Cuenca Kárstica Mirador-Calakmul, entre ellas National Geographic y Global Conservation.

Para dar con las ciudades y los caminos, la mayoría de los cuales se remontan a los períodos Preclásico y Tardío (desde el 1000 a.C. hasta los primeros años de nuestra era), se efectuaron dos sobrevuelos en 2015 y 2018 usando LiDAR, una técnica científica para penetrar el manto forestal mediante rayos láser.

“Esta tecnología nos dio la oportunidad de revelar la majestuosidad de eso y entender la importancia de (la era) Preclásica”, dijo Richard Hansen, director del proyecto, en una rueda de prensa para presentar los resultados de la investigación.

El área inspeccionada “demuestra la capacidad de los pueblos Mayas, organizados y adaptados para vivir en un ambiente de un bosque tropical, indicando un alto nivel de organización y una estructura sofisticada socio-política y económica al crear un reino-estado”, señala el comunicado.

El descubrimiento podría ser uno de los más trascendentes en torno a la civilización maya, cuyo auge se remonta al período comprendido entre el 250 y el 900 d.C., cuando extendió su dominio sobre el sur del México actual y lo que hoy son Belice, El Salvador, Guatemala y Honduras.

Gracias a las revelaciones, publicadas previamente por la Universidad de Cambridge, los expertos creen que hay muchos tesoros escondidos bajo la frondosidad selvática.

Los sacbes comunicaban los principales centros de reunión de los mayas.

Vías multipropósitos

La principal función de los sacbes era conectar los asentamientos del imperio.

Estas vías, sin embargo, también tenían un significado espiritual y mitológico, servían como rutas de peregrinación y como símbolo de poderío político y económico entre las ciudades.

Este sistema de caminos cumplía una función clave en el comercio de bienes entre ciudades remotas.

Los sacbes estaban construidos en piedra, con un núcleo relleno de piedras grandes y grava en la superficie, según explica un artículo de la revista Arqueología Mexicana.

La superficie del camino estaba recubierta con una capa de estuco, lo que equivalía al pavimento que se utiliza en las carreteras modernas.

Fuente de la imagen, Traci Ardren/Universidad de Miami

El Sacbe 1 tiene una longitud de 100 km.

Fuente de la imagen, Getty

Tecnología láser

A la largo de la península de Yucatán había muchos sacbes pero el más largo e imponente de ellos era el Sacbe 1, una vía de 100 km de largo construida hace 13 siglos y que conectaba a las ciudades de Yaxuná y Cobá.

Aunque estaba construido sobre terreno ondulado, el Sacbe 1 era plano, gracias a que las irregularidades del terreno se rellenaban con piedra caliza.

La superficie estaba recubierta de yeso blanco blanco brillante, hecho de piedra caliza, cal y agua, la misma fórmula con que los romanos fabricaban concreto en el siglo III a.C.

Gracias a una tecnología láser, un grupo de arqueólogos de la Universidad de Miami ahora pudo conocer mejor cómo era la apariencia y el diseño de este camino que hoy está oculto bajo la densa vegetación.

Lo que hicieron fue disparar pulsos de luz láser desde el aire hacia la superficie y medir el tiempo que tardaba el rayo en rebotar.

Hoy los sacbes están ocultos bajo la vegetación.

Así, a partir las diferencias de tiempo de rebote y las longitudes de onda de la luz, los investigadores crearon mapas digitales en 3D para revelar las construcciones escondidas bajo la vegetación.

Este estudio puso en evidencia más de 8.000 estructuras a lo largo del camino. Además mostró que no es una línea recta, como hasta ahora se creía.

Por el contrario, la carretera serpentea para conectar pueblos y ciudades que ya existían antes de su construcción.

“Este camino no solo conectaba Cobá y Yaxuná, sino miles de personas que vivían en las regiones intermedias”, dijo en un comunicado la antropóloga Traci Ardren, líder de la investigación.

Los secretos del camino

Los arqueólogos no lo tienen del todo claro, pero creen que el Sacbe 1 se construyó alrededor del año 680 a.C, por orden de K’awiil Ajaw, dirigiente de la ciudad de Cobá.

Fuente de la imagen, Getty

Los sacbes también servían como rutas de peregrinación.

K’awiil Ajaw fue una de las líderes más poderosas y belicosas de Cobá. Existen monumentos que la muestran parada sobre enemigos capturados.

Su objetivo al construir la vía sería el de que sus tropas pudieran viajar a conquistar la ciudad de Yaxuná y de esa manera ganar dominio en el centro de la península, ante la amenaza de la emergente ciudad de Chichén Itzá.

“Personalmente pienso que el auge de Chichén Itzá y sus aliados motivaron la construcción del camino”, dice Ardren.

“Cobá estaba tratando de mantener su poderío y, ante el crecimiento de Chichén Itzá, necesitaba un enclave fuerte en el centro de la península”.

A esta hipótesis, sin embargo, aún le faltan piezas para ser comprobada. Por eso Ardren y sus colegas ahora adelantan una serie de excavaciones a lo largo del Sacbe 1, que les permitan develar más misterios de esta autopista milenaria

 

 

El comienzo del Sacbé maya de Cobá haciaYaxuná

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sacbé en Chichén Itzá entre el Temple “Osario” y el Templo Xtoloc.

 

 

 

 

 

 

 

 

La tecnología moderna revela secretos sobre el gran camino blanco de los Mayas

Por Guillermo Carvajal

Construido a finales del siglo VII, el camino blanco revestido de yeso que comenzó a 100 kilómetros al este en Cobá termina en el antiguo centro de Yaxuná, en el centro de la Península de Yucatán en México / foto Traci Ardren/University of Miami

¿Construyó la reina de Cobá, una de las mayores ciudades del antiguo mundo maya, el camino maya más largo conocido para invadir a un vecino más pequeño y aislado y ganar un punto de apoyo contra el emergente imperio de Chichén Itzá?

La pregunta ha intrigado durante mucho tiempo a Traci Ardren, arqueólogo y profesor de antropología de la Universidad de Miami. Ahora, ella y sus colegas pueden estar un paso más cerca de una respuesta, después de realizar el primer estudio LIDAR de esta carretera de piedra de 100 kilómetros de longitud que conectaba las antiguas ciudades de Cobá y Yaxuná en la Península de Yucatán hace 13 siglos.

La tecnología LIDAR está revolucionando la arqueología al permitir a los arqueólogos detectar, medir y cartografiar estructuras ocultas bajo una densa vegetación que, en algunos casos, ha crecido durante siglos, engullendo ciudades enteras.

Localización del camino blanco

A menudo desplegados desde aviones de vuelo bajo, los instrumentos LIDAR disparan rápidos pulsos de luz láser a una superficie, y luego miden la cantidad de tiempo que le toma a cada pulso rebotar. Las diferencias en los tiempos y las longitudes de onda del rebote se utilizan luego para crear mapas digitales en 3D de las estructuras ocultas bajo la superficie.

El estudio del LIDAR, que Ardren y sus colegas investigadores del Proyecto de Interacción del Centro de Yucatán (PIPCY) llevaron a cabo en 2014 y 2017 en el Sagrado 1, o Camino Blanco 1, como se llamaba a este camino de yeso blanco, puede arrojar luz sobre las intenciones de K’awiil Ajaw, la reina guerrera que Ardren cree que encargó su construcción a finales del siglo VII.

Un dibujo de una escultura encontrada en un monumento de piedra en Cobá representa a la reina guerrera que pudo haber construido el gran camino blanco para expandir su dominio / foto University of Miami.

En un estudio recientemente publicado en Journal of Archaeological Science, los investigadores identificaron más de 8.000 estructuras cubiertas de diversos tamaños a lo largo del camino. El estudio también confirmó que la carretera, que mide unos 8 metros de ancho, no es una línea recta, como se había asumido desde que los arqueólogos del Instituto Carnegie de Washington cartografiaron toda su longitud en la década de 1930 con poco más que una cinta de medir y una brújula.

Más bien, el camino elevado se desvió para incorporar pueblos y ciudades preexistentes entre Cobá, que controlaba el este de Yucatán, y Yaxuná – una ciudad más pequeña y antigua en el medio de la península. Sin embargo, la aislada Yaxuná todavía se las arregló para construir una pirámide casi tres veces más grande y siglos antes que el famoso Castillo de Chichén Itzá, a unos 24 kilómetros de distancia.

El LIDAR nos permitió realmente entender el camino con mucho más detalle. Nos ayudó a identificar muchos nuevos pueblos y ciudades a lo largo del camino, nuevos para nosotros, pero preexistentes, dijo Ardren. También sabemos ahora que la carretera no es recta, lo que sugiere que fue construida para incorporar estos asentamientos preexistentes, y eso tiene interesantes implicaciones geopolíticas. Esta carretera no sólo conectaba Cobá y Yaxuná, sino que conectaba a miles de personas que vivían en la región intermedia.

Este mapa Lidar del centro de Yaxuna revela muchas casas antiguas, plataformas, palacios y pirámides que están escondidas por la vegetación / foto Traci Ardren and Dominique Meyer/University of Miami

Fue en parte la proximidad de Yaxuná a Chichén Itzá, la ruina maya más famosa de México que floreció después de que Yaxuná y Cobá desaparecieran, lo que llevó a Ardren y a otros investigadores a teorizar que K’awiil Ajaw construyó el camino para invadir Yaxuná y afianzarse en el centro de la península. Gobernante de Cobá durante varias décadas a partir del año 640 d.C., se la representa en las tallas de piedra pisoteando a sus cautivos atados.

Personalmente creo que el surgimiento de Chichén Itzá y sus aliados motivó el camino, dijo Ardren. Se construyó justo antes del 700, al final del período clásico, cuando Cobá está haciendo un gran esfuerzo para expandirse. Está tratando de mantener su poder, así que con el surgimiento de Chichén Itzá, necesitaba una fortaleza en el centro de la península. El camino es uno de los últimos esfuerzos de Cobá para mantener su poder. Y creemos que puede haber sido uno de los logros de K’awiil Ajaw, que está documentado que llevó a cabo guerras de expansión territorial.

Para probar su teoría, Ardren, un experto en la antigua sociedad maya, y sus compañeros del PIPCY recibieron fondos de la Fundación Nacional de Ciencia para excavar antiguos cúmulos de hogares a lo largo del gran camino blanco. Su objetivo es determinar el grado de similitudes entre los enseres domésticos de Cobá y Yaxuná antes y después de que se construyera la carretera. La idea, dijo Ardren, es que después de que la carretera uniera las dos ciudades, los bienes encontrados en Yaxuná mostrarían cada vez más similitudes con los de Cobá.

Hasta ahora, los investigadores han excavado grupos de casas en el borde de Cobá y Yaxuná, y planean comenzar una tercera excavación este verano, en un lugar determinado por el estudio del LIDAR. Se encuentra entre las dos antiguas ciudades mayas, en el gran camino blanco que, según Ardren, habría brillado con fuerza incluso en la oscuridad de la noche.

Tramo del camino blanco en Yucatan / foto David Wohl en Wikimedia Commons

Como señaló, la carretera es una maravilla de la ingeniería tanto como las monumentales pirámides que los mayas erigieron en el sur de México, Guatemala, el norte de Belice y el oeste de Honduras. Aunque construida sobre un terreno ondulado, la carretera era plana, con el terreno irregular relleno de enormes rocas de piedra caliza, y la superficie recubierta de yeso blanco brillante. Esencialmente la misma fórmula que los romanos utilizaron para el hormigón en el siglo III a.C., el yeso se hacía quemando la piedra caliza y añadiendo cal y agua a la mezcla.

Habría sido un faro a través del denso verde de los campos de maíz y los árboles frutales, dijo Ardren. Toda la selva que vemos hoy no estaba allí en el pasado porque los mayas limpiaron estas áreas. Necesitaban madera para construir sus casas. Y ahora que sabemos que el área estaba densamente ocupada, sabemos que necesitaban mucha madera. Porque también la necesitaban para quemar la piedra caliza y construir el camino más largo del mundo Maya hace 13 siglos.

Fuentede la imagen, Getty

Heit el-Ghurab

Heit el-Ghurab

“El muro del cuervo”

Muro de la puerta del Cuervo de Vyse, 1840.

Hay un enorme y antiguo muro de piedra que se encuentra a unos cientos de me

tros al sur de la Esfinge. Pero debido a que yacía parcialmente enterrado y eclipsado por las pirámides y la Esfinge, los turistas apenas lo han notado. Conocido localmente como el Muro del Cuervo (Heit el-Ghurab en árabe), tiene 200 metros (656 pies) de largo, diez metros (32,8 pies) de alto y diez metros de espesor en la base.

El Muro es el límite noroeste de una zona de desierto bajo que al principio designamos Área A y que luego pasó a ser conocida como La Ciudad Perdida de las Pirámides o Heit el-Ghurab (llamada así por el nombre árabe del muro). Cuando comenzamos nuestras excavaciones en el sitio de la Ciudad Perdida, sospechábamos que el Muro del Cuervo databa de la IV Dinastía del Reino Antiguo (2575-2465 a. C.), al igual que las Pirámides de Giza y la Esfinge, pero no sabíamos por qué los egipcios lo construyó. La evidencia sugirió que nunca completaron la gigantesca empresa. Nunca recubrieron la mampostería para darle un acabado final a la estructura, como era su práctica habitual en las pirámides, tumbas y muros de los templos.

Después de nuevas excavaciones, ahora podemos decir con certeza que el Muro del Cuervo fue construido como parte del complejo de nuestra IV Dinastía (2551-2472 aC) y la arqueología nos ha llevado a formarnos algunas ideas sobre su función.

¿Puerta de entrada a lo sagrado?

Muro de la puerta del Cuervo.

La gran puerta del Muro del Cuervo puede ser una de las puertas más grandes del mundo antiguo. Ha sido visible durante los últimos 4.500 años y, sin embargo, se ha escrito muy poco sobre él. Una vez que limpiamos una gruesa capa de arena, descubrimos qué estructura tan impresionante es la puerta: de 2,5 a 2,6 metros de ancho (aproximadamente 8,5 pies o cinco codos del antiguo Egipto) y unos 7 metros (23 pies) de alto. Debido a que la base del Muro tiene más de 10 metros de espesor, la puerta es en realidad un túnel corto. El antiguo camino que atravesaba la puerta estaba pavimentado con fragmentos de cerámica desgastados o desgastados y trazado con una sutil curvatura (los lados se inclinan hacia abajo y alejándose del centro), una característica común de los caminos antiguos.

A lo largo del lado sur del muro al este de la puerta, despejamos una pendiente similar a una rampa en la superficie de un terraplén de astillas de piedra caliza. Los escombros de este albañil deben haber sido desechos de la construcción del muro. También es posible que se haya utilizado como rampa para arrastrar los enormes dinteles hasta la parte superior de la puerta. Después de colocar las piedras, los constructores dejaron los escombros inmediatamente delante y dentro de la puerta. Sobre estos escombros, el tráfico formó un camino que desciende de 2 a 3 metros (6,56 a 9,84 pies) de norte a sur. El camino pasa a través de la puerta hacia una amplia terraza formada por escombros arenosos compactos de albañil que se extiende al menos 30 metros al norte de la puerta.

Función

Un plano del sitio de la Ciudad Perdida de las Pirámides. Observe la galería en el extremo este del Muro del Cuervo.

¿Por qué los constructores pusieron tanto esfuerzo en una inmensa estructura de piedra que no formaba parte de un complejo piramidal ni estaba conectada a otras estructuras de Giza? Los constructores moldearon y transportaron una gran cantidad de bloques macizos para formar algo más parecido a un dique que a un muro. En contraste, el resto de nuestro asentamiento está construido principalmente con ladrillos de adobe o piedras rotas de la cercana Formación Maadi. Es posible que el Muro haya separado los recintos sagrados de la meseta piramidal de los recintos en los que vivían los trabajadores. El Muro de Cerramiento que limita el Complejo de la Galería por el oeste casi linda con el Muro del Cuervo, y los pasillos regulados que salían del asentamiento (especialmente Main Street, el eje principal) conducían directamente a la enorme entrada del Muro del Cuervo.

En 2002 encontramos evidencia clara de que el Complejo de Galerías (al menos el Conjunto de Galerías I) es anterior al Muro del Cuervo. Hasta entonces no estábamos seguros de dónde terminaba el Muro por el este. El extremo oriental del Muro se desplomó en dos capas de grandes piedras, resultado del colapso y el robo ocurridos en la antigüedad tardía (encontramos entierros del Período Tardío debajo de la capa más baja de piedras derribadas). Los restos de los muros de la galería estaban a la altura de la cintura hasta el pecho en el extremo oriental del Muro, pero unos tres metros al este (10 pies), las ruinas de la galería fueron cortadas hasta el nivel de los tobillos en una gran depresión. Un enorme depósito de polvo y astillas de granito llenó esta gran depresión. El granito procedía de un trabajo a gran escala cercano, posiblemente recortes de la carcasa de granito de la pirámide de Menkaure. Pero, ¿qué fuerza cortó esta depresión a través de las paredes de la galería de adobe mucho antes del final de la ocupación de la cuarta dinastía en nuestro sitio? Quizás una inundación repentina.

¿Control de inundaciones?

El geoarqueólogo Karl Butzer, que estudió la historia ambiental de nuestro sitio, cree que los egipcios de la IV Dinastía construyeron su asentamiento en el cauce de un wadi, un lecho de arroyo que ocasionalmente provocaba fuertes inundaciones que corrían desde el alto desierto. El Muro del Cuervo se encuentra justo al sur del lecho del arroyo y podría haber servido para desviar las aguas de la inundación.

Extremo este del Muro del Cuervo.

Si los habitantes construyeron el enorme muro de piedra para protegerse contra las inundaciones del desierto, ¿por qué no extenderlo por el extremo norte de todo el Complejo de Galerías? Quizás pensaron que el grueso muro norte de ladrillos de adobe de la Galería Set I podría resistir las inundaciones del wadi. El Muro del Cuervo podría haber estado destinado a proteger el flanco occidental del Complejo de la Galería. De hecho, un asentamiento anterior aquí podría haber sucumbido a inundaciones repentinas. En las capas más bajas, las anteriores al Complejo de Galerías, encontramos escombros de asentamientos (ladrillos de barro, fragmentos de cerámica y rocas de piedra caliza) mezclados con barro y guijarros arrastrados de la grava natural en el alto desierto. Seguimos buscando evidencia que respalde la hipótesis de que el Muro pudo haber servido como control de inundaciones para proteger el asentamiento de los trabajadores.

Estructura sagrada

Los entierros del Período Tardío se extienden en un gran cementerio en la parte noroeste de nuestro sitio, con tumba tras tumba excavadas en los depósitos del Reino Antiguo. Hacia el extremo oriental del Muro del Cuervo, las tumbas aumentan en densidad como el epicentro de una galaxia.

Entierro en el Muro del Cuervo.

Los habitantes de los pueblos cercanos del Periodo Tardío (747-525 a. C.) debieron considerar el área alrededor del Muro del Cuervo como terreno sagrado. Los entierros se extienden hasta el extremo este del Muro, con algunos de los muertos enterrados en la arena sobre rocas que cayeron del Muro. Estos entierros son posteriores al colapso del extremo oriental del Muro. Los escondites de huesos de animales que encontramos en la misma capa de arena que algunos de los entierros cercanos del Período Tardío son otro signo de la santidad del Muro. Un escondite incluía dos cráneos: de un bovino y de un animal más pequeño, posiblemente una cabra. Otro escondite contenía dos cráneos de ganado. En la primavera de 2000, cuando comenzamos a limpiar el lado sur del Muro del Cuervo cerca del extremo este, encontramos un tercer escondite: un cráneo de bovino y un ánfora del Período Tardío escondido en un nicho entre los bloques del Muro.

Entierros de niños

Cerca del extremo oriental, el porcentaje de entierros de niños es mayor que en otras zonas: el 60% frente, por ejemplo, al 27% en una plaza cercana. Muchos de estos niños estaban adornados con joyas y amuletos, mientras que los entierros de adultos no contenían adornos funerarios. Todavía no entendemos el significado de estos entierros especiales de niños.

El Muro del Cuervo hoy

El área alrededor del Muro del Cuervo sigue siendo un cementerio. Un cementerio islámico envuelve el extremo occidental del Muro y un cementerio cristiano copto se encuentra justo al sur del mismo. Durante los funerales, el difunto es llevado en procesión a través de la gran puerta del Muro. Es posible que esta parte de nuestro sitio fuera un cementerio desde la época tardorromana hasta la paleocristiana. Las primeras tumbas musulmanas, las tumbas de jeques (eruditos musulmanes), se construyeron al norte del extremo oeste del muro. Ambos cementerios, copto y musulmán, tienen pozos; Las fuentes de agua a menudo se asocian con tradiciones sagradas.

Muro de cuervos delineado en rojo

Incluso hoy en día, el Muro del Cuervo todavía se asocia con la fertilidad. Hasta hace poco, las mujeres que esperaban tener hijos se agachaban cerca de un clavo (una estaca de bronce clavada en el muro por un topógrafo hace muchos años) y luego caminaban siete veces alrededor de los bloques de piedra caliza elevados. A lo largo de los milenios que el Muro del Cuervo ha permanecido medio enterrado, ha mantenido su aura sagrada y tal vez se haya vuelto aún más místico. Ciertamente miramos con asombro esta enorme estructura situada entre los mundos de los vivos y los muertos, tanto antiguos como modernos.

Otras opiniones

El muro de los cuervos de Giza

Por Philip Coppens

Al oeste de la Esfinge se encuentra el llamado “Muro de los Cuervos”. Rara vez se menciona en la literatura; Los turistas rara vez pueden verlo, a menos que hagan un paseo de media hora a caballo o un paseo algo más largo en camello hacia el oeste del complejo. Incluso entonces, nadie señalará la existencia del Muro de los Cuervos, aunque los conductores le llevarán a unos pocos metros.

La estructura tiene un túnel que la atraviesa. Esta no es una característica única, ya que la calzada entre la Esfinge y la Segunda Pirámide también tiene un túnel. A diferencia de ese túnel, el túnel del Muro de los Cuervos está coronado por una impresionante piedra única, que se cree que pesa unas trescientas toneladas. Esto sitúa inmediatamente al Muro en su contexto adecuado: ¿por qué se utilizaría una piedra tan pesada e imponente en lo que hoy se considera un aspecto descuidado del complejo? Obviamente porque los constructores del complejo de Giza no lo consideraron una estructura menor. Aunque está etiquetado como un muro, Mark Foster, un viajero frecuente a Egipto con un ojo atento a lo no declarado, cree que tiene más en común con una calzada gigante. Podría verse como una continuación de la calzada de la pirámide de Menkaure, si no fuera porque forma un ligero ángulo con respecto a ella y, lo que es más importante, está más allá del templo de Menkaure en el valle, por lo que no debería haber razón para una calzada. para Menkaure nunca más.

Las tres pirámides tienen una calzada, la más impresionante hoy en día que conecta la segunda pirámide más grande del mundo con la Esfinge. Pero, como señala Foster, “si asumimos que es una calzada y no un muro, nos queda un problema”. Porque las calzadas parecen conectar lugares y conducir a alguna parte. Pero esta “calzada elevada” no conduce a ninguna parte. Termina en un moderno cementerio musulmán debajo de un afloramiento rocoso, un afloramiento que ofrece una vista única de las nueve pirámides de la meseta. Su extremo oriental desemboca en la arena del desierto.

Foster señala que ciertos investigadores modernos afirman que las estructuras de Giza han sido diseñadas con patrones geométricos muy estrictos. En 1989 y 1994, el director de recursos humanos de origen belga, Robert Bauval, señaló que las tres pirámides principales de la meseta reflejan una parte de la constelación de Orión, el cinturón de Orión. Otros investigadores, sin embargo, concentran sus investigaciones en toda la meseta. Uno de estos investigadores es Alfonso Rubino, quien cree que el centro de la Gran Pirámide y el centro de la tercera Pirámide (atribuida a Menkaure/Mycerinos), junto con un punto coincidente con el extremo oriental del Muro de los Cuervos marcan un triángulo sagrado. . Parece, sin embargo, que Rubino en su deducción matemática desconocía la existencia de este Muro de Cuervos. Mark Foster se pregunta si pudo haber habido, o todavía haber, algo en esta posición, tal vez actualmente clandestina.

El egiptólogo británico Simon Cox cree que el Muro de los Cuervos marca el límite del complejo de Giza. Él cree que la abertura en el Muro marca la entrada original al complejo. Como tal, el visitante sería inmediatamente recibido por el bloque de piedra más grande utilizado en todo el complejo, una adecuada bienvenida a un área donde las piedras se colocaron una encima de otra sin aparente consideración por la gravedad.

¿Qué verían los visitantes si entraran al complejo? A su izquierda verían la calzada y la pirámide de Menkaure. Los más cercanos a ellos estarían el Templo del Valle de Menkaure, el Templo del Valle de Kafre, el Templo de la Esfinge y, por supuesto, la Esfinge. Sobre estos templos se elevan las dos pirámides de piedra más grandes. Al este, según sugieren las investigaciones modernas, habría un lago artificial que descendería hacia el Nilo. Junto al Muro de los Cuervos hay un afloramiento rocoso. Ofrece, como se indicó anteriormente, una vista única de las nueve pirámides principales y la Esfinge. En ningún otro lugar se pueden ver las nueve pirámides principales desde este afloramiento rocoso y sus alrededores inmediatos. Algunos turistas han observado que el afloramiento rocoso parece artificial. De hecho, sus capas horizontales de roca parecen una estructura artificial. Sin embargo, es natural. Es el afloramiento más alto de un anillo semicircular de colinas que rodean el complejo de Giza.

Ciertos arqueólogos, considerados un poco “exagerados” por sus colegas conservadores, han manifestado su convicción de que ciertos monumentos arqueológicos, también en Egipto, se pueden encontrar cerca de rocas que presentan marcas “artificiales”. Aunque es completamente natural, el ojo humano observa la estructura natural como algo vivo, como un pájaro, una cara, etc.

Esto se llama arte subliminal y se cree que ciertos pueblos antiguos lo utilizaron deliberadamente en sus monumentos. Las piedras de Avebury, Inglaterra, son un muy buen ejemplo: parece como si en ellas se hubieran esculpido rostros.

Estas piedras naturales y subliminales se han encontrado en el Valle de los Reyes y cerca de Edfu. ¿Podría unirse a ellos el afloramiento rocoso cerca del Muro de los Cuervos? La roca parece una serpiente, por varias razones: tiene una “boca” (una cueva), dos “ojos”, afloramientos rocosos aparentemente naturales encima del afloramiento rocoso, y tiene el perfil general y vista de frente de la cabeza de una serpiente. Siendo la serpiente particularmente importante para los egipcios, podría ser que se considerara que tanto la Esfinge como esta “serpiente” protegían el complejo.

Porque, como han señalado muchos autores, incluido Andrew Collins, las pirámides se construyeron sobre una colina que parece haber sido identificada con la colina primitiva, a partir de la cual el dios egipcio Atum creó el mundo. Como tal, la colina sería similar al bíblico “Jardín del Edén”, que no es más (y menos) que un espacio sagrado cerrado. Y si el Muro de los Cuervos fuera el muro circundante, eso sería exactamente lo que sería Giza: un espacio sagrado, dedicado al Dios creador. Este artículo apareció originalmente en Legendary Times, No. 1, noviembre de 1998.

Es la piedra más grande del complejo de Giza.

En la antigüedad todos los cuervos, cornejas y Los pájaros negros eran llamados “cuervos”.

 

 

Puukohola Heiau

Puukohola Heiau

National Historic Site

Qué es: Uno de los mayores y últimos heiau construidos en Hawái

Ubicación: En la Kohala Coast, a 1,6 kilómetros al sur del Kawaihae Harbor

Más información: (808) 882-7218, SITIO WEB DE LA NPS

El majestuoso sitio de piedra Puukohola Heiau puede verse desde el camino, justo al norte de los complejos turísticos de la Kohala Coast. Este sitio histórico nacional es el hogar de uno de los mayores heiau (templo) restaurados de Hawái y es parte del sistema de parques nacionales. Los heiau eran lugares sagrados de culto para los nativos hawaianos, y el Puukohola Heiau fue un sitio construido para cumplir una profecía histórica.

Kamehameha el Grande, quien nació en North Kohala, fue aconsejado por su kahuna (sacerdote) construir y dedicar el Puukohola Heiau al dios de la guerra Kukailimoku como ayuda en sus esfuerzos por unir a las islas hawaianas. El heiau tipo fortaleza fue construido con vistas a la Kohala Coast entre los años 1790 y 1791. El rey Kamehameha finalmente cumplió con la profecía del kahuna cuando unió las islas de hawaianas en 1810.

Este enorme templo de piedra fue construido sin usar mortero. También se cree que las rocas de lava utilizadas para construir la estructura se pasaban de mano en mano en una cadena humana por todo el camino desde el Pololu Valley, a unos 40 kilómetros de distancia. La estructura de 68 por 30 metros está rodeada por paredes de 4,9 a 6,1 metros y ha sido cuidadosamente preservada y restaurada. Se cree que es una de las últimas estructuras sagradas construidas en las islas hawaianas antes de la influencia occidental. Un nuevo centro de visitantes ofrece videos, fascinantes exposiciones y un pequeño museo. Puukohola, que significa “cerro de la ballena” en hawaiano, es también un lugar escénico para mirar ballenas jorobadas cerca de la Kohala Coast durante los meses de invierno y primavera.

Da un paseo por el parque y descubre más lugares históricos dentro de este sitio. Encontrarás las ruinas del Mailekeini Heiau (construido en el siglo XVI), un Hale o Kapuni (un heiau sumergido dedicado a los dioses del tiburón).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pirámide de Hellinikon

Pirámide de Hellinikon

La pirámide de Hellinikon.

Pirámides griegas, también conocidas como pirámides de Argólida, es el término utilizado para referirse a varias estructuras ubicadas en la llanura de Argólida en Grecia. La más conocida de ellas es la pirámide de Hellinikon. La opinión predominante sitúa su construcción a finales del siglo IV a. C.,1​ aunque algunos han pretendido demostrar que se trata de una obra prehistórica. En la época del geógrafo Pausanias se consideraba que era una tumba. Sin embargo, hay investigadores del siglo XX que han sugerido otros posibles usos para esta edificación.2

Ubicación

Coordenadas: 37°35 ‘ 14. 18 “N 22 ° 40’ 16. 94” E / 37. 587271 ° n 22. 671371 ° e

Hay al menos dos estructuras similares a las pirámides que se conservan todavía: una en Hellinikon y la otra en Ligourio/Ligurio, un pueblo cerca del antiguo Teatro de Epidauro.

En el borde sureste de la llanura de Argólida, cerca de los manantiales del río Erasinos (hoy Kephalari) y en la principal vía de comunicación que en la antigüedad conducía desde Argos hasta Tegea y el resto de Arcadia y Cinuria, está situada la pequeña estructura, inacabada, conocida como la «Pirámide de Hellinikon».

Ilustración de la pirámide de 1887.

Referencias históricas

Aunque estas estructuras son de gran interés, las referencias escritas son más bien escasas y no son mencionadas en fuentes antiguas. Pausanias menciona dos construcciones que podrían tener una cierta similitud con las pirámides en un escrito del siglo II d. C. Una de ellas, situada doce millas al suroeste de donde se encuentran los restos de Hellinikon, era una tumba común para los soldados que murieron en una lucha legendaria para el trono de Argos3​ y la otra era la tumba de los argivos muertos durante una batalla ocurrida alrededor de 669/668 a. C.

En el camino de Argos a Epidauro hay a la derecha un edificio construido como una pirámide, con un relieve con escudos labrados al estilo argivo. Allí tuvo lugar una lucha por el trono entre Preto y Acrisio; el combate, dicen, terminó en empate y como resultado hubo luego una reconciliación, ya que ninguno pudo obtener una victoria decisiva. La historia es que ellos y sus huestes estaban armados con escudos, que primero fueron utilizados en esta batalla. Para aquellos que cayeron de ambos lados se construyó una tumba común, ya que eran parientes y conciudadanos.4

Una vez de nuevo en el camino de Tegea está, a la derecha de lo que llaman Troco, Céncreas. De quien procede este nombre, no lo dicen, a no ser que sea de Cencreo el hijo de Pirene. Allí hay tumbas comunes de los argivos que vencieron a los lacedemonios en la batalla de Hisias, que según he averiguado sucedió en tiempo de la tiranía de Pisístrato en Atenas, en el cuarto año de la Olimpiada en que el ateniense Euríboto triunfó en el estadio. Pausanias, Descripción de Grecia 2,24,7.

Excavaciones y datación

El destacado arqueólogo alemán Wiegand fue el primero en estudiar y excavar la pirámide de Hellinikon.5​ Básicamente removió todo el relleno del piso. La Escuela Americana de Estudios Clásicos de Atenas realizó una excavación dirigida por L. Lord en 1937, que llegó a la conclusión de que tanto la estructura de Ligurio como la de Cephalaria eran «casetas de vigilancia capaces de albergar una pequeña guarnición que podría controlar el campo y estar a salvo de ataques por sorpresa detrás de sus muros».6

Entre los hallazgos hay un gran pithos, el piso de un largo pasillo y una habitación, re-tallado para hacer reparaciones, puerta de entrada y partes de la pared así como relleno de excavaciones anteriores. Algunos descubrimientos de cerámicas del período Protoheládico II — del 2800 al 2500 a. C.— se deben a S. Wienberg, un miembro del equipo. Sin embargo, su ubicación y distribución no se describen claramente.7​ También hay cimientos de habitaciones y morteros de usos posteriores del edificio, así como mezcla de sedimentos alterados con cerámicas de época clásica (lámparas, cerámica doméstica) y algunos tiestos bastos de edad dudosa, y algunas lámparas romanas. El relleno en el piso varía entre 20-60 cm.

Existe una considerable controversia sobre las fechas de estas estructuras, con el conflicto entre dataciones basadas en excavaciones arqueológicas y de lo que era en ese momento la nueva técnica de datación por termoluminiscencia. Ioannis Liritzis y su equipo abogaban por una fecha temprana a través de cuatro subproyectos:

  • La prospección geofísica dentro y alrededor de las dos piramidales de Hellenikon y Ligourio, donde se descubrieron monumentos enterrados.8
  • Estos resultados sirvieron de guía de las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo por el arqueólogo A. Sampson y los arqueólogos del «Museo Arqueológico de Nauplio». Entre los nuevos hallazgos se encuentran los cimientos de las habitaciones, las cerámicas de los períodos clásico, helenístico, romano y protocristiano, y el protoheládico II en los cimientos exteriores de Hellinikon sobre el lecho de roca. También se realizó un estudio comparativo de albañilerías,910
  • La orientación astronómica del corredor de entrada largo se encontró relacionada con el aumento del cinturón de Orión que ocurrió en c. 2000-2400 aC.11
  • La datación de algunas partes de los grandes bloques megalíticos superpuestos en la pared, con el novedoso método de datación por termoluminiscencia de las superficies rocosas. El muestreo fue elegido por su firmeza y la falta de exposición al sol de las superficies de contacto interno, mediante la eliminación de unos pocos gramos de polvo de las piezas en contacto firme. Siete piezas dieron un rango de edad de entre 2000-2500 a.C,121314​ mientras que dos tiestos cerámicos de tipología no diagnosticada, uno de Hellinikon y otro de Ligurio, fechados por los métodos de «TL» y «OSL» dieron edades concordantes de 3000 ± 250 a. C. y 660 ± 200 a. C. respectivamente.15​ Este marco temporal colocaría la construcción de estas estructuras superpuestas a la construcción de las pirámides en Egipto.

Mary Lefkowitz criticó esta investigación. Ella sugería que parte de la investigación se realizó no para determinar la confiabilidad del método de datación, como se sugirió, sino para respaldar una suposición de la edad y para hacer ciertas aseveraciones acerca de las pirámides y la civilización griega. Lefkowitz notó que no solo los resultados no son muy precisos, sino que otras estructuras mencionadas en la investigación no son de hecho pirámides como, por ejemplo, una tumba, supuestamente la tumba de Anfión y Zeto cerca de Tebas, una estructura en Stylida (Tesalia) que es solo una pared larga, etc. También anotó la posibilidad de que las piedras que fueron fechadas hayan sido recicladas de construcciones anteriores. También señaló que fue ignorada la investigación anterior de la década de 1930, confirmada en la década de 1980 por Fracchia. Argumentó que emprendieron su investigación usando una novela, metodología no probada previamente para confirmar una teoría predeterminada sobre la edad de estas estructuras 16

Liritzis respondió en un artículo publicado en el año 2011 y afirmaba que Lefkowitz no entendió y malinterpretó la metodología.17

  1. Sampson escribió que

…ya se había probado que el monumento se levantaba sobre construcciones protoheládicas, por lo tanto fue construido en un tiempo posterior. Además, la mampostería de la pirámide, similar a la de Ligurio, nos lleva al Clásico o al Clásico Tardío. Un nuevo método para fechar la piedra, aplicado recientemente a las pirámides, indicó una datación demasiado temprana en el 4° y 3° milenio antes de Cristo, que por supuesto no puede ser aceptada.18

Dimensiones

Las dimensiones del edificio rectangular que rodea la pirámide de Hellinikon son 7,03 metros por 9,07 metros. Las paredes externas se levantan en un ángulo de 60 grados hasta 3,50 metros de altura. Las paredes se vuelven verticales para soportar el piso del edificio. Todo el monumento está construido de piedra caliza gris de la zona en forma de grandes bloques con formas de un sistema trapezoidal, parcialmente poligonal.1

Piramide de Argólida cropper

El interior de la pirámide de Hellinikon, en la región griega de la Argólida.

Ruinas de la pequeña pirámide de Hellinikon situada en la región griega de la Argólida.

Corredor y entrada a la pirámide de Hellinikon.

New Dutch Waterline

New Dutch Waterline

Otros nombres: Nieuwe Hollandse Waterlinie, Nueva línea de flotación holandesa, Línea del agua.

La parte de los Países Bajos que en caso de inundación se inundaría.

País: Los Países Bajos

La New Dutch Waterline (NHW) es una importante línea de defensa en la historia holandesa . La línea de agua protegía gran parte de Holanda y la ciudad de Utrecht. La línea de flotación estuvo en uso desde 1870 hasta 1945.

La nueva línea de flotación holandesa reemplazó a la que data de finales del siglo XVII (antigua) línea de flotación holandesa y se le ha dado este nuevo nombre desde 1871. Una diferencia importante entre la línea antigua y la nueva es que la ciudad de Utrecht ahora se encuentra dentro de la línea.

La línea de flotación estaba al este y al sur de las ciudades de Holanda , con 85 kilómetros de largo y de 3 a 5 kilómetros de ancho. Con 46 fuertes, la línea se extendía desde la isla de Pampus en el Zuiderzee hasta el Biesbosch . Además, la línea consta de las cinco ciudades fortificadas de Muiden , Weesp , Naarden , Gorinchem y Woudrichem . [1] 2] [3]  El gran valor histórico llevó al registro en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO (1995, honrado en 2021); [4]  y la lista de Monumentos Nacionales (2009) así como la condición de Paisaje Nacional (2005).

Historia

De hecho, esta línea defensiva ya era conocida por los romanos y también se utilizó en la Edad Media. En 1672 detuvo el avance del ejército francés. En la década de 1800, la línea se modernizó, formando la “nueva” línea de agua.

Esta nueva línea en realidad nunca se usó, pero no obstante se puso en estado de defensa, en tres ocasiones:

La línea fue dada de baja en 1963 , aunque ya quedó obsoleta tras la Primera Guerra Mundial, con la introducción de los aviones.

Los primeros bocetos de la New Dutch Waterline datan de finales del siglo XVIII . Cornelis Krayenhoff , director de Hollandse Fortificatiën desde 1796 , abogó por un cambio de la antigua línea de flotación holandesa en dirección este, de modo que Utrecht también quedara dentro de ella. Después de la anexión al Imperio francés, resultó que Napoleón Bonaparte estaba interesado en este plan, porque defender adecuadamente la ciudad estratégicamente importante de Ámsterdam permitiría. Sin embargo, no se implementó. Tras la caída de Napoleón, el proyecto se retomó y en 1815 decidió el rey Guillermo I ponerlo en práctica.

La construcción llevó bastante tiempo. Todo el complejo de esclusas, fuertes y otras obras previstas en 1815 no se completó hasta alrededor de 1870 . En los años siguientes, principalmente bajo la influencia de los avances técnicos en el campo de la artillería y las municiones, los fuertes continuarían renovándose hasta la movilización de 1939 .

Aunque los fuertes eran las partes más “visibles” de la línea de agua, el funcionamiento de la línea dependía principalmente de la cohesión entre las distintas partes. Una pequeña esclusa o dique podía ser una parte esencial, ya que debía garantizar la regulación exacta del nivel de inundación.

El nombre del ingeniero hidráulico Jan Blanken . En este contexto, no debe dejar de mencionarse el bloqueo del ventilador (1775-1838), quien aplicó en la línea previamente ideado. Con esto, las compuertas de las esclusas también podrían abrirse contra la presión del agua.

La línea

La línea va desde Zuiderzee hasta Biesbosch . La línea consiste principalmente en áreas que pueden inundarse de al menos varios kilómetros de ancho en toda su longitud Como toda línea de agua, la idea era crear una zona inundada , que quedaría sumergida hasta una profundidad de 30 a 60 centímetros: demasiado profunda para que la infantería pueda avanzar, pero demasiado poco profunda para embarcaciones normales. Dadas las diferencias en el nivel de los terrenos, esto requería un complejo sistema de “gestión subacuática”. El área a inundar se subdividió en una fina red de subáreas.

Ciudad fortificada de Naarden ; 1977

La Nieuwe Hollandse Waterlinie se ha inundado total o parcialmente un total de cuatro veces como resultado de amenazas de guerra: en 1870 ( Guerra franco-prusiana ), en el período 1914 1918 ( Primera Guerra Mundial ), en 1939 1940 y en 1944 1945 ( Segunda Guerra Mundial ). Debido al uso de aviones en la guerra, utilizados por primera vez en los Países Bajos en 1940, las defensas ya no resultaron ser suficientes. Sin embargo, los alemanes también utilizaron las áreas inundadas contra el avance aliado.

La mayor parte de la nueva línea de flotación holandesa todavía está intacta. Casi todos los fuertes todavía están allí. Sin embargo, las llanuras de inundación  se han visto gravemente afectadas. Debido a la urbanización , plantación de árboles y construcción de infraestructura , la apertura estratégica se ha visto fuertemente afectada (hasta cierto punto). Algunos fuertes se han deteriorado, otros han sido restaurados . Un número se utilizan para otros fines, que van desde la restauración o la cultura hasta un centro de formación para la Unidad Móvil . Algunos diques, como el Diefdijk, todavía tienen la función de limitar las consecuencias de una ruptura no intencional del dique.

Los Fuertes

Se construyeron fuertes en lugares donde la inundación no era posible, o en lugares donde los caminos cruzaban la línea. Cada fuerte que se construyó se adaptó a los requisitos específicos del paisaje en ese lugar. Es por eso que casi todos los fuertes son una estructura única, a excepción de los parecidos Fort Kijkuit y Fort Spion . Fort bij Tienhoven también es el mismo que las obras antes mencionadas, pero construido al revés. Además, la caseta de vigilancia a prueba de bombas de Fort Blauwkapel y Fort Vossegat es idéntica.

Las áreas inundadas formaban la parte principal de la defensa. Las tropas enemigas que se acercaran por el agua serían rechazadas con barcazas planas equipadas con cañones ligeros; llamados intérpretes . Los fuertes servían para defender los puntos débiles de la línea (los accesos), y para proteger las esclusas de inundación que admitían el agua y con las que el nivel del agua se regulaba.

Plantación

Se prestó mucha atención a la plantación. Había cuatro funciones para los árboles y arbustos en y alrededor del fuerte. Se plantaron plantas con extensos sistemas de raíces para limitar el efecto de los impactos de las conchas. Las raíces sujetaron el suelo, manteniendo la cobertura. Se colocaron setos de espinas a lo largo del foso, que tenían el efecto de alambre de púas , lo que dificultaría un ataque de infantería. El espino y el sauce desmochado  se usaban a menudo para esto. Los árboles también tenían la función de reducir la vista del fuerte, o como camuflaje, y se plantaron principalmente en la parte trasera del fuerte. En particular, se utilizaron sauces blancos , castaños y álamos . A los fuertes se les dio un fondo oscuro con esos árboles, lo que difuminaba los contornos y los hacía menos visibles para el enemigo. Finalmente, había árboles para monte bajo . Fueron talados para hacer empalizadas y otras defensas. Las ramas de los sauces desmochados se utilizaron para reforzar los parapetos. Los árboles de las vías de acceso fueron talados y cayeron sobre la calzada, dificultando el avance del enemigo. Tenía la desventaja de que los árboles y arbustos oscurecían la vista del enemigo y el campo de tiro obstruido. Durante la Primera Guerra Mundial, muchas plantas fueron cortadas o limpiadas para mejorar esto.

Ajustes

Ubicación de las cuatro lunetas

Los muros de tierra y la artillería ligera hicieron de la New Dutch Waterline una línea débil. Los cambios en la artillería alrededor de 1860 y la guerra franco-prusiana de 1870-1871 demostraron que la línea ofrecía una protección insuficiente. Por lo tanto, la línea se ha adaptado varias veces para cumplir con los requisitos de resistencia a las mejoras en artillería y municiones (incluida la invención del proyectil de alto explosivo ). En Utrecht, la línea se extendió hacia el este con la construcción de una serie de nuevos fuertes: Hemeltje , Vechten , Rijnauwen , Hoofddijk , Ruigenhoek y Gagel . Estos se hicieron cargo de la tarea de los Lunetten en Houtense Vlakte , Fort Vossegat y Fort aan de Klop .

Entre los fuertes a construir debido a los cambios en el alcance de los cañones, eran suficientes distancias de 2 a 3 km . Esto hizo posible la defensa mutua de las fortalezas adyacentes más pequeñas entre los fuertes, incluso se construyeron como baterías , áreas de almacenamiento y cobertura para hombres.

La línea delantera también se ha modificado varias veces a lo largo del tiempo, la última vez a principios de 1940. Las últimas modificaciones consistieron en la instalación de casamatas de hormigón y refugios para grupos . Las obras aún son visibles en el paisaje, pero es necesario conocer la ubicación, porque de lo contrario pueden pasarse por alto fácilmente.

Los fuertes se construyeron lo más bajo posible y, para un transeúnte desprevenido, aparecen como una ligera elevación en el paisaje, y generalmente están cubiertos de árboles y arbustos. Estaban cubiertos en la parte delantera con una capa de tierra de varios metros de espesor, que se suponía debía absorber los impactos de la artillería enemiga. La parte arquitectónica (en la parte trasera) a menudo se encuentra parcialmente por debajo del nivel del suelo y solo es visible desde cerca. En los últimos años, se han colocado paneles informativos en la mayoría de los fuertes, alertando a los transeúntes sobre la naturaleza especial de esta elevación.

Remodelación Mayor

En febrero de 2008 se decidió remodelar la Nieuwe Hollandse Waterlinie. Para ello se ha reservado una cantidad de 150 millones de euros. Este acuerdo se ha establecido en el Pact van Rijnauwen. El gobierno, las provincias, los municipios, las juntas de agua y los terratenientes acordaron restaurar los distintos fuertes y construir varios senderos para bicicletas y peatones. [9]

Lista de fortalezas y otras fortificaciones

Descripción general de las fortalezas alrededor de Utrecht .

Globalmente de norte a sur, desde Zuiderzee hasta Biesbosch. [10]

Actuación en Naarden

Al norte del Lek

Al sur del Lek

Mapa de la ciudad fortificada de Gorinchem por Blaeu de 1652

Bommelerwaard

Ciudad fortificada de Woudrichem ; 1977. Al otro lado del río Dammed Maas , a lo largo del Waal , se encuentra Slot Loevestein .

Tierra de Altena

Fuerte Pannerden

Saber más: https://jtravel.nl/nieuwe-hollandse-waterlinie

En última instancia, la New Dutch Waterline fue una fortaleza inexpugnable desde aproximadamente 1815 hasta 1940. La línea de agua se ha desplegado tres veces. La primera vez fue durante la guerra franco-prusiana de 1870 a 1871. Y la segunda vez fue durante la Primera Guerra Mundial de 1914 a 1918. Podemos ver en un informe de espionaje alemán que la línea de flotación impidió que Alemania nos atacara. Finalmente, la última vez fue alrededor de 1939 en el período previo a la Segunda Guerra Mundial. Desafortunadamente, el sistema pronto resultó obsoleto: los alemanes simplemente lo sobrevolaron.

En última instancia, fueron los alemanes quienes utilizaron la New Dutch Waterline por última vez. Ocuparon los Países Bajos desde 1940 hasta 1945 durante la Segunda Guerra Mundial. Alrededor de 1944 inundaron partes de la línea de agua para detener a los libertadores de los Países Bajos.

 

 

 

Línea Bárbara

Línea Bárbara

La Línea Barbara es una línea fortificada instalada en Italia en el otoño de 1943 por el ejército alemán en la campaña italiana (1943-1945) durante la Segunda Guerra Mundial .

Historia

Los alemanes prepararon líneas defensivas al sur de Roma.

Durante la campaña italiana de la Segunda Guerra Mundial, la Línea Barbara era una serie de fortificaciones militares alemanas en Italia, a unas 10 a 20 millas (16 a 32 km) al sur de la Línea Gustav, desde Colli al Volturno hasta la costa del Adriático en San Salvo, y una distancia similar al norte de la Línea Volturno. Cerca de la costa este, discurría a lo largo del curso del río Trigno. La línea consistía principalmente en posiciones fortificadas en la cima de una colina. La línea fue rota por el ejército aliado en noviembre de 1943, después de lo cual las fuerzas del Eje se retiraron a las posiciones defendibles de la Línea de Invierno.

Avance occidental (frente del Quinto Ejército de EE. UU.)

El generalfeldmarschall (mariscal de campo) Albert Kesselring, comandante en jefe alemán en Italia, ordenó a sus fuerzas que se retiraran a la Línea Barbara el 12 de octubre de 1943 después de que el Quinto Ejército de EE. UU. cruzara el río Volturno , violando la línea defensiva de Volturno.

A principios de noviembre, el Quinto Ejército de los EE. UU. había violado la Línea Barbara en el lado del Mar Tirreno de las Montañas Apeninos , y las fuerzas alemanas retrocedieron a la Línea Bernhardt.

Avance del este (frente del Octavo Ejército Británico)

Los ejércitos aliados en Italia bajo el mando del general Sir Harold Alexander se abrían camino hacia el norte de Italia contra la decidida oposición alemana hábilmente dirigida por Albert Kesselring, cuyas fuerzas habían preparado una sucesión de líneas defensivas. En el frente del Adriático, al este de la columna vertebral de los Apeninos, se encontraba el Octavo Ejército británico bajo el mando del general Bernard Montgomery. En octubre, el Octavo Ejército había cruzado el río Biferno y el Octavo Ejército británico había roto las defensas de la Línea Viktor/Volturno el 6 de octubre. Sin embargo, tuvieron que detenerse en el Trigno para reagruparse y reorganizar su logística a lo largo de las carreteras en mal estado que se extienden hacia Bari y Taranto 120 millas (190 km) y 170 millas (270 km) respectivamente en la parte trasera del frente. Retrasados ​​​​por estos problemas logísticos, los aliados no pudieron atacar la siguiente línea de defensa (la Línea Barbara) detrás del río Trigno de inmediato. Por lo tanto, no fue hasta la madrugada del 2 de noviembre que el V Cuerpo a la derecha del frente en la costa y el XIII Cuerpo a su izquierda atacaron a través del río Trigno.

En el frente del V Cuerpo, la 78.ª División de Infantería británica atacó a lo largo de la carretera costera, mientras que la 8.ª División de Infantería india atacó unas 10 millas (16 km) tierra adentro. La lucha fue feroz, pero el 3 de noviembre, la 78.ª División británica llegó a San Salvo, unas tres millas más allá del Trigno, momento en el que el general mayor Rudolf Sieckenius, al mando de la 16.ª División Panzer, decidió hacer una retirada de combate hacia el río Sangro y la formidable defensa de Gustav, posiciones con vistas al río desde las cimas de las cordilleras en el lado más alejado. Los elementos avanzados del Octavo Ejército se movieron para hacer contacto con las defensas avanzadas de la Línea de Invierno alemana. en el terreno elevado al norte del río Sangro. Los aliados pudieron avanzar sin oposición y el avance aliado llegó al Sangro el 9 de noviembre.[1]

A finales de octubre, bajo la presión aliada, las fuerzas alemanas se vieron obligadas a abandonar también la Línea Bárbara y establecerse primero en la Línea Bernhardt y, más tarde, en la Línea Gustav