Este Mundo, a veces insólito
Calendario
octubre 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Ciencia

En este apartado se relatan algunos temas variados, a veces en forma de tablas, de los que tenemos referencias dispersas, y tendríamos que rebuscar bastante para obtenerlos.

Suelen ser curiosidades (para mí) de las que me gustan de siempre.

ELEMENTOS QUÍMICOS

Se dispone una tabla, con los elementos químicos, y unos pocos datos más relevantes, ya que al existir tantos, la inclusión de muchos sería casi interminable.

La densidad se indica en: gr/cm3, o kg/dcm3.

Las temperaturas están en grados centígrados: Co.

En los isótopos, se indica primero los estables, y luego los inestables.

Los últimos elementos de la tabla, no existen en la naturaleza,  se obtienen de forma artificial, y su periodo de vida es muy pequeño, por lo que sus propiedades son muy difíciles de obtener, la gran mayoría se desconocen,  y otras son apreciaciones, estas están marcadas con un *.

Todos los datos son a fecha de 2016.

Nº. At. Nombre Sím. Peso Ató. Densidad P.ebulllición P. fusión Isot.
1 Hidrógeno H 1’008 0’089 -252’7 -259’14 3+3
2 Helio He 4’003 0’178 -268’9 -272’2 2+6
3 Litio Li 6’941 0’535 1342 181 2+11
4 Berilio Be 9’012 1’848 2469 1287 1+11
5 Boro B 10’811 2’460 3927 2076 2+12
6 Carbono C 12’011 2’260 4830 3727 3+12
7 Nitrógeno N 14’007 1’250 -196 -210 3+14
8 Oxígeno O 15’999 1’429 -183 -223 3+14
9 Flúor F 18’998 1’696 -188 -220 1+18
10 Neon Ne 20’179 0’899 -246 -249 3+16
11 Sodio Na 22’989 0’968 883 98 1+21
12 Magnesio Mg 24’31 1’738 1090 650 3+22
13 Aluminio Al 26’981 2’698 2519 660 1+25
14 Silicio Si 28’085 2’330 2900 1414 3+20
15 Fósforo P 30’973 1’823 277 44 1+22
16 Azufre S 32’065 1’960 445 115 4+21
17 Cloro Cl 35’453 3’214 -34 -102 2+24
18 Argon Ar 39’948 1’784 -186 -189 2+23
19 Potasio K 39’098 0’856 759 63 2+26
20 Calcio Ca 40’078 1’550 1527 842 4+20
21 Escandio Sc 44’955 2’985 2830 1541 1+36
22 Titanio Ti 47’867 4’507 3287 1668 5+22
23 Vanadio V 50’941 6’110 3409 1902 1+30
24 Cromo Cr 51’996 7’140 2672 1857 4+24
25 Manganeso Mn 54’938 7’430 2061 1246 1+32
26 Hierro Fe 55’845 7’874 2750 1535 4+30
27 Cobalto Co 58’933 8’900 2927 1495 1+27
28 Niquel Ni 58’710 8’908 2457 1455 7+16
29 Cobre Cu 63’536 8’960 2562 1084’6 2+25
30 Cinc Zn 65’409 7’140 907 419’43 4+22
31 Galio Ga 69’723 5’904 2204 30 2+29
32 Germanio Ge 72’64 5’323 2820 938 5+27
33 Arsénico As 74’921 5’727 817 614 1+32
34 Selenio Se 78’96 4’790 685 221 6+24
35 Bromo Br 79’904 3’119 59 -7 2+29
36 Criptón Kr 83’798 3’708 -153 -157 6+17
37 Rubidio Rb 85’467 1’532 688 39 2+30
38 Estroncio Sr 87’62 2’630 1382 777 4+29
39 Itrio Y 88’905 4’472 3336 1526 1+31
40 Circonio Zr 91’224 8’570 4409 1855 5+27
41 Niobio Nb 92’906 8’4 4744 2477 1+32
42 Molibdeno Mo 95’940 10’280 4639 2623 6+23
43 Tecnecio Tc 98’906 11’500 4265 2157 0+56
44 Rutenio Ru 101’07 12’370 4150 2334 7+15
45 Rodio Rh 102’905 12’450 3695 1964 1+36
46 Paladio Pd 106’42 12’023 2963 1555 6+28
47 Plata Ag 107’868 10’490 2162 961’8 2+35
48 Cadmio Cd 112’411 8’650 768 321 8+27
49 Indio In 114’818 7’310 2072 157 2+35
50 Estaño Sn 118’710 7’365 2602 232 10+28
51 Antimonio Sb 121’760 6’697 1587 631 2+35
52 Telurio Te 127’610 6’240 988 450 8+29
53 Yodo I 126’904 4’930 184 83 1+36
54 Xenón Xe 131’293 5’900 -108 -112 9+29
55 Cesio Cs 132’905 1’879 671 28 2+39
56 Bario Ba 137’327 0’375 1845 727 7+33
57 Lantano La 138’905 6’146 3457 920 2+37
58 Cerio Ce 140’116 6’689 3426 798 4+35
59 Praseodimio Pr 140’907 6’640 3520 931 1+38
60 Neodimio Nd 144’240 6’800 3100 1024 7+35
61 Prometio Pm 145 7’264 3000 1100 +36
62 Samario Sm 150’350 7’353 1803 1072 8+28
63 Europio Eu 151’964 5’244 1527 826 2+35
64 Gadolinio Gd 157’260 7’901 3250 1312 7+27
65 Terbio Tb 158’925 8’219 3230 1356 1+33
66 Disprosio Dy 162’500 8’551 2567 1407 7+27
67 Holmio Ho 164’930 8’800 2600 1461 1+47
68 Erbio Er 167’259 9’066 2863 1522 6+28
69 Tulio Tm 168’934 9’321 1947 1545 1+33
70 Iterbio Yb 173’040 6’965 1194 824 7+24
71 Lutecio Lu 174’967 9’841 3402 1652 2+33
72 Hafnio Hf 178’490 13’310 4603 2233 6+27
73 Tantalio Ta 180’947 16’650 5458 3017 2+31
74 Wolframio

Tungsteno

W 183’840 19’250 5930 3422 5+28
75 Renio Re 186’207 21’020 5596 3186 2+31
76 Osmio Os 190’230 22’610 5012 3033 7+28
77 Iridio Ir 192’217 22’560 4428 2466 2+33
78 Platino Pt 195’084 21’450 3825 1769 6+29
79 Oro Au 196’966 19’300 2856 1064 1+34
80 Mercurio Hg 200’590 13’579 357 -39 7+27
81 Talio Tl 204’3983 11’850 1473 304 2+32
82 Plomo Pb 207’210 11’340 1749 327 4+27
83 Bismuto Bi 208’980 9’780 1564 271 1+32
84 Polonio Po 209’982 9’196 962 254 +29
85 Astato At 210 302 +31
86 Radón Rn 222 9’730 -62 -71 +22
87 Francio Fr 223 1’870 677 27 +33
88 Radio Ra 226’025 5’500 1737 700 4+21
89 Actinio Ac 227’03 10’070 3198 1050 +30
90 Torio Th 232’038 11’724 3850 1750 1+28
91 Protactinio Pa 231’035 15’370 4027 1840 +29
92 Uranio U 238’028 19’050 4131 1132 +25
93 Neptunio Np 237 20’250 3999 637 +20
94 Plutonio Pu 244 19’816 3232 639 +20
95 Americio Am 243 13’670 2607 1176 +19
96 Curio Cm 247 13’510 3110 1340 +21
97 Berkelio Bk 247 14’790   1050 +20
98 Californio Cf 251 15’100 1470 900 +20
99 Einstenio Es 252 8’840 996 860 +18
100 Fermio Fm 257     852 +18
101 Mendelevio Md 258     827 +16
102 Nobelio No 259     827 +14
103 Laurencio Lr 262     1627 +11
104 Rutherfordio

Kurtschatovio

Rf

Ku

261

 

23* 5500* 2100* +12
105 Dubnio

Hahnio

Nielsbohrio

Db

Ha

Ns

262 29*     +12
106 Seaborgio Sg 269 35*     +12
107 Bohrio Bh 264 37*     +8
108 Hassio Hs 269 41*     +7
109 Meitnerio Mt 268       +7
110 Darmstadtio Ds 281       +11
111 Roentgenio Rg 281       +7
112 Copernicium Cp 285       2+7
113 Nihonium Nh 286 16 1130 430 +6
114 Flerovio Fl 287 14* 147* 67* +7
115 Moscovium Mc 289 13’5* 1100* 400* +4
116 Livermorio Lv 293       +4
117 Tennessine Ts 294 7’1* 610* 550* +2
118 Oganesson Og 294 5* 80*   +1
119              
120            

 

Números – Prefijos – Factores

Se relatan (en formato de tabla), algunos de los factores-prefijos, y algunos de los números más conocidos y otros raros. En la tabla del SI, se sombrean aquellos que todavía no están definitivamente aceptados como tales. Aplicables a todas las ramas de la Ciencia, pero principalmente a las Matemáticas y a la Física.

Tabla Prefijos SI. (y otros)

FACTOR PREFIJO SÍMBOLO FACTOR PREFIJO SÍMBOLO
1033 ¿Jota? V 10-1 deci d
1030 ¿Sagan? W 10-2 centi c
1027 ¿Bronto? X 10-3 milli, mili m
1024 yotta Y 10-6 micro μ
1021 zetta Z 10-9 nano n
1018 exa E 10-12 pico p
1015 peta P 10-15 femto f
1012 tera T 10-18 atto a
109 giga G 10-21 zepto z
106 mega M 10-24 yocto y
103 kilo k 10-27 xenta x
102 hecto h 10-30 w
101 deka, deca d 10-33 v

 

FACTOR NOMBRE SÍMBOLO FACTOR NOMBRE SÍMBOLO
10100 gúgol
1010^100 gúgolplex
((1010)10)100 gúgolduplex 10-10 angstrom Å
  10-15 fermio fm
  5 x 10-44 Tiempo chronon

(tiempo de Plank)

 

Nombre Expresión Valor
Número plástico 1,324718
Constante Pitagórica Raíz de 2 1,41421356237309504
Número phi

Número áureo

φ 1,61803398874989
Número plateado δAg 2,4142135623
Número e e 2,7182818284
Número pi π 3.14159265358979323846
Número de Shannon 10120
Número de Skewes 10(10^(10^34))
Número de Moser 2 en un megagon
Número de Graham G Imposible su expresión reducida

 

Capas de la Tierra y de su atmósfera

Se ha procurado una clasificación lo más completa posible, pero aceptada.

Nombre Nombre Capas Km. Propiedades
Espacio exterior Espacio exterior Espacio exterior
Atmósfera Exosfera Exosfera 600 a 9.600 km. Sirve de punto de división con el espacio exterior. Se compone principalmente de hidrógeno y helio. La atmósfera no se comporta como un fluido. En esta capa la temperatura no varía y el aire pierde sus cualidades físico–químicas. En la exosfera también se encuentran los satélites artificiales.
Termopausa 500 a 600 km. Es la capa más distante de la superficie terrestre. En esta capa se encuentra mucho polvo cósmico en la zona de transito entre la atmósfera terrestre y el espacio interplanetario y en ella se suelen situar satélites meteorológicos.
Termosfera Termosfera 85 a 600 km. La temperatura de esta capa es muy elevada que a unos 300 kilómetros de altura puede alcanzar los 900º centígrados. Está formada por gases raros y los valores de calor pueden alcanzar los miles de grados.
Termosfera o Ionosfera 100 a 300 km. Llaman ionosfera sólo a la capa de 100 a 300 km. Dentro de esta capa, la radiación ultravioleta, pero sobre todo los rayos gamma y rayos X provenientes del Sol, provocan la ionización de átomos de sodio y moléculas. Es la parte de la atmósfera terrestre ionizada permanentemente debido a la fotoionización que provoca la radiación solar. Esta capa contribuye esencialmente en la reflexión de las ondas de radio emitidas desde la superficie terrestre,
Mesopausa 90 km. La mesopausa es la región de la atmósfera que determina el límite entre una atmósfera con masa molecular constante de otra donde predomina la difusión molecular, es la región donde existe la temperatura más baja en la atmósfera, cerca de -80 ºC. En la mesopausa tienen lugar las reacciones de quimioluminiscencia y aeroluminiscencia.
Mesosfera Mesosfera 50 a 85 km. La temperatura va disminuyendo con la altitud, así que se le considera la región más fría de la atmósfera (alrededor de -90 grados Celsius). También en esta capa se observan las estrellas fugaces que son meteoroides que se han desintegrado en la termosfera.
Estratopausa 22 km. La estratopausa es la capa de transición que está situada entre la mesosfera y estratosfera. La mayor parte del ozono de la atmósfera se sitúa en torno a 22 kilómetros por encima de la superficie de la Tierra, en la región próxima a la estratopausa, en la parte superior de la estratosfera.
Ozonosfera 10 a 50 km. Estrato donde se concentra el ozono atmosférico, de espesor variable y situado entre 10 y 50 km de altura, que es de gran importancia biológica porque atenúa los efectos de la radiación ultravioleta.
Estratosfera Estratosfera 12 a 50 km. Mientras mayor es la altitud en este nivel, mayor es también la temperatura, al contrario de lo que ocurre en las capas superior e inferior. La estratósfera es una región en donde se producen diferentes procesos radiactivos, dinámicos y químicos. La estratosfera tiene como límite superior la estratopausa, donde está el punto de inflexión de la temperatura, su temperatura se mantiene en torno a 0° C.
Tropopausa La tropopausa es la zona de transición entre la troposfera y la estratosfera. Marca el límite superior de la troposfera, sobre la cual la temperatura se mantiene constante antes de comenzar nuevamente aumentar sobre los 20 km snm. Esta situación térmica evita la convección del aire y confina de esta manera el clima a la troposfera.
Troposfera Troposfera 0 a 13 km. Tiene alrededor de 15 km. de espesor en el ecuador terrestre, y en ella ocurren todos los fenómenos meteorológicos que influyen en los seres vivos, como los vientos, la lluvia y las nieves. Además, concentra la mayor parte del oxígeno y del vapor de agua. En particular este último actúa como un regulador térmico del planeta. Es de vital importancia para los seres vivos. La tropósfera es una de las capas más finas del conjunto de las capas de la atmósfera. La temperatura en la troposfera desciende a razón de aproximadamente 6,5 ºC por kilómetro de altura.
Geosfera La Geosfera es la parte del planeta Tierra formada por material rocoso (sólido o fluido), sin tener en cuenta la hidrósfera ni la atmósfera.
Hidrosfera Es el sistema material constituido por el agua que se encuentra bajo y sobre la superficie de la Tierra. La hidrosfera incluye los océanos, mares, ríos, lagos, agua subterránea, el hielo y la nieve
Corteza o Litosfera Sial Sial es un término, ya obsoleto, que designa a las rocas que forman la parte fundamental de la corteza continental, situadas sobre rocas más oscuras y densas que afloran además en el fondo oceánico y que forman el sima. La litosfera, que constituye una extensión de la noción de corteza terrestre, tiene un grosor medio de 100 km de espesor bajo los océanos y alrededor de entre 150 y 250 kilómetros bajo los continentes y cratones más antiguos. La litosfera o litósfera (del griego λίθος, litos, ‘piedra’ y σφαίρα, sphaíra, ‘esfera’) es la capa superficial de la Tierra sólida, caracterizada por su rigidez. Está formada por la corteza terrestre y por la del Manto Superior, la más externa, del manto residual, y «flota» sobre la astenosfera, una capa «blanda» que forma parte del manto superior.2 Es la zona donde se produce, en interacción con la astenosfera, la tectónica de placas. Sial (sílice y aluminio), es la corteza continental sobre la cual vive el hombre y realiza sus actividades. La roca que más abunda es el granito.
Discontinuidad de Conrad 9-15 km bajo los continentes. Ubicada entre la Corteza Sial y la Corteza Sima. Es la más cercana a la superficie terrestre. Sólo existe en las áreas continentales.
Sima Es un término obsoleto, propuesto por Eduard Suess y sugerido inicialmente por Georg Johann Pfeffer, que designa al conjunto de rocas oscuras y densas (basaltos) que forman el fondo oceánico y el manto terrestre, cubiertas en los continentes por bloques de sial. Su nombre hace referencia a su composición: «silicatos magnésicos». Situado bajo el Sial.
Discontinuidad de Mohorivicic (Moho) se encuentra a unos 8-10 km. bajo los océanos, y a unos 30-40 km. bajo los continentes La discontinuidad de Mohorovicic, a veces llamada simplemente “moho“, es una zona de transición entre la corteza y el manto terrestre. Se sitúa a una profundidad media de unos 35 km, pudiendo encontrarse a 70 km de profundidad bajo los continentes o a tan solo 10 km bajo los océanos.
Manto o Astenosfera Manto superior 70 a 400 km. La astenosfera o astenósfera del griego ἀσθενός, ‘sin fuerza’ + σφαῖρα, ‘esfera’, es la zona superior del manto terrestre que está inmediatamente debajo de la litosfera, aproximadamente entre 250 y 660 kilómetros de profundidad. La astenosfera está compuesta por materiales silicatados dúctiles, en estado sólido y semifundidos parcial o totalmente (según su profundidad y/o proximidad a bolsas de magma), que permiten la deriva continental y la isostasia.
Discontinuidad de Repetty se encuentra a unos 700 km de profundidad. Discontinuidad de Repetty, entre la Astenosfera y la Pirosfera.
Pirosfera Pirosfera, considerada el fondo de los volcanes.
Manto medio 400 a 1.000 km.
Manto inferior 1.000 a 2.900 km. Mesosfera
Discontinuidad de Gutenberg situada a unos 2.900 km. de profundidad. La discontinuidad de Gutenberg es la división entre manto y núcleo de la Tierra, situada a unos 2.900 km de profundidad. Se caracteriza porque las ondas sísmicas S no pueden atravesarla y porque las ondas sísmicas P disminuyen bruscamente de velocidad, de 13 a 8 km/s. Bajo este límite es donde se generan corrientes electromagnéticas que dan origen al campo magnético terrestre, gracias a la acción convectiva del roce entre el núcleo externo, formado por materiales ferromagnéticos y el manto.
Núcleo Núcleo externo 2.900 a 4.980 km. Es una capa líquida compuesta por hierro y níquel situada entre el manto y el núcleo interno.
Discontinuidad de Wiechert o Lehmann a unos 5.100 km de profundidad. La discontinuidad de Wiechert-Lehmann-jeffrys mejor conocido como discontinuidad de Lehmann es el límite entre el núcleo externo, fluido, y el núcleo interno, sólido, de la Tierra. Fue descubierto en 1936 por la sismóloga danesa Inge Lehmann.
Núcleo interno 5.100 a 6371 km. El núcleo interno es una esfera sólida de 1.216 km de radio situada en el centro de la Tierra. Está compuesto por una aleación de hierro y níquel.