Este Mundo, a veces insólito

Calendario
julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Astronáutica

Psyche

Psyche (nave espacial)

Psyche

Representación artística de la nave espacial Psyche.

Estado: En órbita alrededor de la Tierra

Tipo de misión: Orbitador de asteroides

Operador: NASA, ASU

Coste: 957 600 000 dólares estadounidenses

ID COSPAR: 2023-157A

  1. SATCAT: 58049

ID NSSDCA: 2023-157A

Página web: https://psyche.asu.edu/ enlace

Duración de la misión: Viaje: 5 años y 10 meses. En órbita: 21 meses (2026-2027)

Propiedades de la nave

Modelo: LS-1300

Fabricante: Maxar Technologies

Masa de lanzamiento: 2.608 kg (5,750 lb)

Comienzo de la misión

Lanzamiento: 13 de octubre de 2023

Vehículo: Falcon Heavy1

Lugar: CEK Launch Complex 39A

Contratista: SpaceX

Orbitador de Estados Unidos

Insignia de la misión

Psyche2​ es una misión orbital planificada para explorar el origen de los núcleos planetarios mediante el estudio del asteroide metálico (16) Psyche.

Este asteroide puede ser el núcleo de hierro expuesto de un protoplaneta, probablemente el remanente de una violenta colisión con otro cuerpo que se arrebató la corteza exterior.

La científica planetaria Lindy Elkins-Tanton de la Universidad Estatal de Arizona es la investigadora principal y es quién propuso la misión al Programa Discovery de NASA. El Laboratorio de Propulsión a Chorro de NASA (JPL) será el administrador del proyecto.

(16) Psyche es el asteroide más pesado conocido del tipo M, y se cree que es el núcleo de hierro expuesto de un protoplaneta.3​Las observaciones radar del asteroide desde la Tierra sugieren una composición de hierro-níquel.4

El 4 de enero de 2017, se seleccionó a la misión Psyche junto a Lucy como las siguientes misiones del programa Discovery de NASA.5

La misión se lanzó el 13 de octubre de 2023, a bordo del cohete Falcon Heavy de SpaceX.1

Historia

Psyche se presentó dentro de una convocatoria de propuesta para el Programa Discovery de NASA, la cual se cerró en febrero de 2015.

Fue preseleccionada el 30 de septiembre de 2015 como uno de los cinco finalistas y recibió USD$ 3 mil millones para un mayor desarrollo conceptual.67

El 4 de enero de 2017, Lucy y Psyche fueron seleccionadas para las misiones #13 y #14, respectivamente, del programa Discovery, con un lanzamiento exitoso de Lucy en octubre de 2021, mientras, Psyche ha sufrido numerosas demoras en su lanzamiento.

Su fecha prevista de lanzamiento es para el 5 de octubre de 2023, en un cohete Falcon Heavy de la empresa estadounidense SpaceX.2

La nave espacial tras su lanzamiento, realizará una asistencia gravitacional con Marte en 2026, posicionándose en dirección hacia su asteroide objetivo para agosto de 2029.8

Objetivos

 

Un modelo 3D de (16) Psyche basado en datos de curva de luz

El patrón de Widmanstätten que se puede encontrar dentro de los meteoritos de hierro-níquel. Algunos meteoritos de hierro-níquel encontrados en la Tierra pueden haber venido de Psyche.

La diferenciación fue un proceso fundamental en la formación de muchos asteroides y de todos los planetas terrestres, y la exploración directa de un núcleo podría mejorar enormemente la comprensión de este proceso. La misión Psyche caracterizará la geología, forma, composición elemental, campo magnético y distribución de masas de Psyche. Se espera que esta misión aumente la comprensión de la formación planetaria y de los interiores.

Específicamente, las metas científicas para la misión son:

  • Comprender un elemento básico de la formación del planeta que no se había explorado anteriormente: los núcleos de hierro.
  • Mira dentro de los planetas terrestres, incluyendo la Tierra, examinando directamente el interior de un cuerpo diferenciado, que de otra manera no podría ser visto.
  • Explora un nuevo tipo de mundo, hecho de metal.

Los objetivos científicos son:

  • Determinar si (16) Psyche es un núcleo, o si es material no fundido.
  • Determinar las edades relativas de las regiones de la superficie de Psique.
  • Determinar si los cuerpos metálicos pequeños incorporan los mismos elementos de luz que se esperan en el núcleo de alta presión de la Tierra.
  • Determinar si (16) Psyche se formó bajo condiciones más oxidantes o más reductoras que el núcleo de la Tierra.
  • Caracterizar la topografía de (16) Psyche.

Las preguntas científicas que esta misión abordará son:9

  • ¿Es (16) Psyche el núcleo despojado de un planetesimal diferenciado, o se formó como un cuerpo rico en hierro? ¿Cuáles eran los bloques de construcción de los planetas? ¿Los planetesimales que se formaron cerca del Sol tenían composiciones a granel muy diferentes?
  • Si (16) Psyche fue despojado de su manto, ¿cuándo y cómo ocurrió eso?
  • Si (16) Psyche fue una vez fundido, ¿se solidificó de adentro hacia afuera, o de afuera hacia adentro?
  • ¿Psique produjo un dínamo magnético mientras se enfriaba?
  • ¿Cuáles son los principales elementos de aleación que coexisten en el metal de hierro del núcleo?
  • ¿Cuáles son las características clave de la superficie geológica y la topografía global? (16) Psyche ¿se ve radicalmente diferente de los cuerpos pétreos y helados conocidos?
  • ¿En qué se diferencian los cráteres de un cuerpo metálico de los de la roca o el hielo?

Diseño y construcción

Carga científica

Psyche volará una carga útil de 30 kg (66 lb), consistente en cuatro instrumentos científicos:.

  • El captador de imágenes multiespectrales proporcionará imágenes de alta resolución utilizando filtros para discriminar entre los componentes metálicos y de silicato.
  • El espectrómetro de rayos gamma y neutrones analizará y mapeará la composición elemental del asteroide.
  • El magnetómetro medirá y mapeará el campo magnético remanente del asteroide.
  • La Investigación de la Ciencia de la Gravedad en la Banda X usará el sistema de radio telecomunicaciones en la banda X (microondas) para medir el campo gravitatorio del asteroide y deducir su estructura interior.

Se espera que el dispositivo sea capaz de aumentar el rendimiento y la eficiencia de las comunicaciones de las naves espaciales de 10 a 100 veces más que los medios convencionales. Los rayos láser de la nave espacial serán recibidos por un telescopio terrestre en el Observatorio Palomar de California.

Lanzamiento

El lanzamiento de Psyche estaba programado para lanzarse el 5 de octubre de 2023 en un cohete Falcon Heavy. Debido a la realización de varios ajustes en la sonda, el lanzamiento se aplazó al día 12 de octubre de 2023 a las 10:16 EDT (14:16 UTC). Debido a las condiciones meteorológicas de ese día, se aplazó nuevamente al día siguiente. Finalmente, el día 13 de octubre de 2023 a las 10:19 EDT (16:19 UTC) se realizó el lanzamiento. 10​ El costo del lanzamiento, incluidas las cargas secundarias, es de USD $117 millones.1​Psyche se lanzará en una trayectoria para un sobrevuelo de Marte en 2026, para realizar una maniobra de asistencia por gravedad hacia el cinturón de asteroides e interceptar el asteroide Psyche.

Órbita

La misión tiene prevista su puesta en órbita para inicio de 2026 y realizará el siguiente sistema de régimen orbital:

En la órbita A, la nave espacial entrará en una órbita de 700 km para la caracterización del campo magnético y el mapeo preliminar durante 56 días.

Luego, descenderá a la órbita B establecida a 290 km de altitud durante 76 días, para la topografía y caracterización del campo magnético.

Posteriormente, lo hará a la órbita C a unos 170 km durante 100 días para realizar investigaciones de gravedad y continuar las observaciones del campo magnético.

Finalmente, entrará en la órbita D establecida en 85 km para determinar la composición química de la superficie mediante espectrómetros de rayos gamma y neutrones.

Junto a lo anterior, el orbitador adquirirá imágenes continuas, gravedad y mapeo de campos magnéticos.

La misión en la órbita del asteroide contempla operaciones durante al menos 21 meses.11

Así fue el lanzamiento de la misión “Psyche” de la NASA

El cohete Falcon Heavy de SpaceX despegó este viernes a las 08:20 horas (tiempo del Centro de México) desde el Centro Espacial Kennedy en Florida, a pesar de que existía sólo un 40% de posibilidades de que el tiempo fuera favorable para el despegue. Esta misión no tripulada podría terminar en el verano boreal de 2029, según AFP.

Con menos de dos minutos para el lanzamiento, la nave terminó todos los procesos de preparación y el humo daba una señal clara de que todo estaba listo. De esta forma, justo en el tiempo previsto, Psyche se encaminó al espacio profundo por primera vez.

Tras sólo un minuto del despegue, el cohete entró a velocidad supersónica. Después de dos minutos y medio, los impulsores se apagaron para comenzar con su regreso a la Tierra.

En la segunda y más larga etapa de la misión, Psyche entró en la atmósfera. A la par, ambos propulsores se encontraban oficialmente en su regreso para el aterrizaje en el Centro Espacial Kennedy.

A las 08:28 horas (tiempo del Centro de México), los propulsores del Falcon Heavy protagonizaron un sonido impactante al regresar al planeta. Casi ocho minutos después del despegue, aterrizaron exitosamente en Florida.

Finalmente, a las 09:14 horas ocurrió el segundo encendido del motor Merlin 1D Vacuum, completando la segunda etapa y dejando la nave espacial Psyche en la órbita prevista.

En la fase cumbre del lanzamiento, a las 09:22, la cápsula fue liberada para comenzar oficialmente su misión rumbo al asteroide metálico que durará seis años, bajo el monitoreo inmediato de los expertos de la NASA, quienes se quedaron en espera de recibir la señal de la sonda por casi seis minutos, hasta que finalmente sucedió.

Cabe destacar que, una hora antes del despegue, los expertos comenzaron a afinar los últimos detalles de preparación antes del lanzamiento de la nave facilitada por SpaceX, empresa de Elon Musk. Posteriormente, a media hora del tiempo marcado, el cohete fue cargado con oxígeno líquido (LOX) y RP-1, un derivado del petróleo similar al queroseno.

A pesar de la incertidumbre, la NASA ya comenzó su viaje de 3 mil 540 millones de kilómetros hacia un cinturón de asteroides, entre las órbitas de Marte y Júpiter.

¿Qué sigue para la misión “Psyche”?

La sonda lanzada este 13 de octubre permanecerá en órbita alrededor del asteroide Psyche durante aproximadamente dos años para estudiarlo, alternando entre varias altitudes. Para lograrlo, la NASA utilizará los siguientes instrumentos:

  • Generadores de imágenes multiespectrales para fotografiarlo
  • Espectrómetros para determinar su composición
  • Magnetómetros para medir su campo magnético.

Para moverse, la sonda también empleará propulsores de efecto Hall, una novedad en viajes interplanetarios. Estos motores se valen de la electricidad proporcionada por los paneles solares de la sonda para obtener iones de gas xenón, que luego se aceleran al pasar a través de un campo eléctrico.

Posteriormente, serán expulsados a muy alta velocidad, “cinco veces más rápido que el combustible que sale de un cohete convencional”, afirmó David Oh, ingeniero de la NASA. La misión Psique también probará un sistema de comunicación con láser, que debería permitir transmitir más datos que las comunicaciones por radio.

¿Cuál es el objetivo de esta misión a un asteroide metálico?

Los científicos de la NASA pretenden descifrar, a través de los mecanismos mencionados, si el asteroide Psyche, de más de 200 kilómetros de longitud, podría ser el núcleo de un antiguo cuerpo celeste cuya superficie fue arrancada por impactos de otros asteroides.

La Tierra, al igual que Marte, Venus o Mercurio, tiene un núcleo metálico. “Nunca veremos estos núcleos, hace demasiado calor y es demasiado profundo“, dijo Lindy Elkins-Tanton, científica de la Universidad Estatal de Arizona. Por lo tanto, este vuelo espacial será “nuestra única manera de ver un núcleo“.

La misión Psyche será la primera vez que la humanidad visite “un mundo que tiene una superficie metálica”, dijo también la responsable del despegue en rueda de prensa.

Representación artística del asteroide Psyche

El asteroide en cuestión (también llamado Psyche) es el objeto metálico más grande que se ha descubierto hasta el momento en el sistema solar. Con unos 200 kilómetros de diámetro, orbita en el cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter, y los científicos piensan que se podría tratar del núcleo desnudo de un embrión de planeta, un objeto que habría recibido impactos que le habrían arrancado la cubierta rocosa.

La misión forma parte del programa Discovery de la NASA, focalizado en el estudio del sistema solar y que tiene la exploración de asteroides como uno de sus principales pilares (además de Psyche se incluyen en este programa las misiones OSIRIS-REx, que recientemente ha transportado a la Tierra muestras del asteroide Bennu, y Lucy, que se lanzó en 2021 con destino a los asteroides troyanos de Júpiter).

Esperando sorpresas

Son diversas las evidencias, a partir de observaciones realizadas desde la Tierra, que sugieren la composición metálica de Psyche (posiblemente con prevalencia de hierro y níquel). En primer lugar, los registros de densidad estimada arrojan valores máximos que podrían alcanzar entre los 7,6 y los 10 gramos por centímetro cúbico, una densidad muy superior a la típica de los asteroides rocosos (que oscila alrededor de los 3 gramos por centímetro cúbico).

Imágenes del asteroide Psyche, captadas por el telescopio VLT del Observatorio Europeo del Sur

ESO

En segundo lugar, el análisis de la luz solar reflejada por Psyche hace pensar en una superficie predominantemente lisa, compatible con una composición metálica con solo un 10% de roca. Además, este análisis muestra una capacidad para reflejar la luz nuevamente superior a la que tienen los asteroides típicos.

Finalmente, la tercera indicación de su peculiar composición proviene del estudio de la llamada inercia térmica, un parámetro que mide la capacidad de un objeto celeste para almacenar calor durante su día y emitirlo durante su noche. Los valores estimados son claramente más altos que los que se observa en asteroides rocosos.

A pesar de todo ello, no será hasta el momento de entrar en órbita, el año 2029, que se podrá confirmar la naturaleza real del asteroide, y los astrónomos admiten estar preparados para sorpresas. Tal como ha declarado Paul Byrne, astrónomo de la Universidad Washington en St. Louis: “quién sabe lo que vamos a ver cuando lleguemos”. Asimismo, Lindy Elkins-Tanton, la investigadora principal de la misión, espera que la misión “les sorprenda totalmente”.

El calendario de la misión

Después de partir de la Tierra, la nave Psyche utilizará un paso próximo al planeta Marte, el año 2026, para corregir su trayectoria y ganar velocidad. La llegada al asteroide y la entrada en la primera órbita se espera para agosto de 2029.

Una vez en órbita, y durante los dos primeros meses, la misión se centrará en estudiar la gravedad del objeto, un parámetro que es clave no sólo para la gestión de las trayectorias de la nave sino que también es fundamental para entender la composición de Psyche.

La nave Psyche en la operación de acoplamiento al adaptador del cohete lanzador

NASA/Kim Shiflett

Las órbitas de la nave se ajustarán durante los siguientes meses, y la NASA espera experimentar con cuatro altitudes diferentes, la más baja de las cuales descenderá hasta apenas 64 kilómetros de la superficie.

La misión principal finalizará en noviembre de 2031, después de 26 meses de la llegada a Psyche.

Obtener respuestas

La nave Psyche lleva a bordo diversos instrumentos que permitirán estudiar el asteroide y desvelar algunos de sus misterios. Por ejemplo, su magnetómetro se usará para determinar la existencia de un posible campo magnético alrededor del objeto.

La misión también incorpora un espectrómetro de rayos gamma y otro de neutrones, equipos desarrollados por el Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins y especializados en detectar y medir las emisiones generadas por el asteroide cuando su superficie es alcanzada por partículas energéticas provenientes del espacio.

NASA

Asimismo, entre los instrumentos se hallan dos cámaras (una principal y otra redundante, diseñadas por la Universidad Estatal de Arizona) capaces de capturar imágenes tanto en el rango de la luz visible como también en el de radiación ultravioleta e infrarroja cercana. Con ello se pretende discriminar las composiciones metálicas y rocosas de la superficie de Psyche.

Y para el estudio de la gravedad del asteroide, que se espera desigual debido a su forma irregular, se utilizará un sistema de transmisión por radio con la Tierra, bajo la responsabilidad del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL), que permitirá detectar las pequeñas desviaciones generadas en la órbita de la nave.

Una misión de números uno

La misión Psyche representa la primera jamás realizada hacia un asteroide de tipo M (la clase que agrupa objetos predominantemente metálicos). También es la primera en la que se probará un mecanismo de comunicación con la Tierra basado en láser, que puede conseguir capacidades de transmisión entre 10 y 100 veces mayor que las tradicionales por radio. Para ello, la nave transporta un transmisor láser así como un telescopio de 22 centímetros de apertura capaz de recibir la luz enviada desde la Tierra (a unos 300 millones de kilómetros de distancia).

El instrumento transmisor y receptor mediante láser con el que va equipada la nave Psyche

NASA/JPL

Asimismo, la nave probará, por primera vez más allá de la órbita lunar, motores de impulso eléctrico. El funcionamiento se basa en la captura de energía del Sol mediante sus paneles solares, y su utilización para expeler iones de xenón (un gas inerte) acelerados, lo cual, a su vez, generará el impulso de Psyche.

En el registro de números uno para la misión se añade el hecho que la NASA empleará, para el lanzamiento, un cohete Heavy Rocket de la empresa aeroespacial SpaceX, convirtiéndose en la primera que realiza la agencia espacial norteamericana con este modelo de cohete.

EEUU arranca la carrera minera espacial rumbo del asteroide de oro y platino de 10.000 billones

La misión Psyche ya vuela en dirección al asteroide que lleva su mismo nombre. La nave tardará más de seis años en llegar a una roca situada a unos 450 millones de kilómetros de distancia de la Tierra y que se estima que puede contener metales preciosos por valor de 10.000 billones de dólares, noventa veces el valor de toda la economía mundial. Esta misión es el primer paso hacia la futura explotación de este cuerpo celeste y el arranque de la minería espacial, una industria que promete recursos casi ilimitados y evitar que la humanidad siga destrozando la Tierra.

“Será la primera vez que visitemos un mundo con una superficie metálica”, afirma Lindy Elkins-Tanton, investigadora de la Universidad Estatal de Arizona y jefa de la misión, que asegura que hasta ahora la NASA solo ha llegado a mundos de roca, hielo o gas. Si la sonda consigue llegar a su destino, en agosto de 2029, enviará imágenes de vuelta a la Tierra, que nos permitan ver su aspecto real.

La nave de la misión Psyche. (NASA)

La fiebre del oro espacial

En el futuro cercano, la exploración del cosmos puede pasar de ser una aventura exclusivamente científica a convertirse en una de las industrias más importantes de la historia de la humanidad. Además de EEUU, países como China y Japón ya están trabajando en misiones para explotar asteroides ricos en minerales que son escasos aquí en la Tierra.

Ilustración de la nave de la misión Psyche desplegada. (NASA)

La Luna será el escenario principal de la minería espacial en las próximas décadas: tanto asiáticos como norteamericanos esperan aterrizar en nuestro satélite y establecer allí bases permanentes. Aunque también se están estudiando otros posibles yacimientos cósmicos entre los que se encuentra Psyche, una roca espacial de 222 kilómetros de diámetro que está en el cinturón de asteroides a unos 450 millones de kilómetros de distancia de la Tierra.

La composición del asteroide es similar a lo que se puede encontrar en el núcleo de un planeta. Según Elkins-Tanton, el Psyche puede contener muchos metales preciosos —como el oro, el platino o el iridio, además de hierro y níquel— que podrían sumar un valor de 10.000 billones de dólares.

Empieza la exploración de 16 psyque: una piedra de 200 kilómetros de diámetro hecha de hierro, níquel y oro

Una nave pequeña pero poderosa. La nave Psyque en un momento de su construcción en las instalaciones de la NASA.

La policía celeste tras los asteroides

Los primeros asteroides se observaron hace unos 220 años. Basándose en un modelo erróneo del sistema solar, los astrónomos habían llegado a la conclusión de que debía haber un planeta entre Marte y Júpiter. Para buscarlo, se formó en Alemania una sociedad conocida como die Himmelspolizei, la policía celeste, que asignó a cada miembro una franja de cielo de 15 grados para escanear. En lugar de localizar un solo mundo, encontraron varios, que ahora sabemos que son asteroides. En las décadas siguientes, los astrónomos descubrirían cuerpos como Ceres, Pallas, Juno y Vesta. En marzo de 1852, el astrónomo italiano Annibale de Gasparis (en la foto), del Observatorio de Nápoles, identificó Psyque, el decimosexto objeto de este tipo, y lo bautizó con el nombre de la diosa griega del alma.

La nave espacial Psyche en una sala limpia en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, Estados Unidos, el 18 de agosto de 2021.

Fotografía de NASA, JPL-Caltech

Pícaros del cinturón de asteroides

Hay tres grandes tipos de asteroides en el cinturón entre Marte y Júpiter: los tipos rocosos con algo de metal (tipos S), los rocosos con arcillas y otros compuestos que contienen carbono (tipos C), y los que se cree que son altamente metálicos (tipos M). Aproximadamente el ocho por ciento de los asteroides en el cinturón principal son de tipo M, lo que los hace raros, intrigantes y, hasta ahora, inexplorados.

La Psyque, de aproximadamente 270 kilómetros de ancho, fue descubierto en 1852 por el astrónomo italiano Annibale de Gasparis, quien nombró al asteroide en honor a la diosa griega del alma. Hace unas décadas, los científicos conjeturaron por su brillo que era un tipo M, uno con mucho hierro y un poco de níquel.

“Cuando las personas hacen rebotar los rayos de radar en él, esos rayos regresan gritando como lo harían en un espejo metálico, no como en una roca esponjosa”, dice Bell. Y pequeñas variaciones en la órbita de Psyque, y las órbitas de los asteroides cercanos, sugieren que es extremadamente densa, tal vez, como se pensó originalmente, un cuerpo casi completamente metálico.

Si es así, eso significa que Psyche es extraña incluso para los estándares de tipo M, lo que hace que los científicos rumien varias historias de origen.

Una sugerencia tentadora es que el asteroide es el corazón expuesto de un casi-mundo: el núcleo metálico de un planeta fallido. “La mejor manera que conocemos de que se cree una gran mancha de metal es separando un cuerpo padre y que se forme un núcleo de metal”, dice Elkins-Tanton, refiriéndose al proceso que tiene lugar cuando se forman los planetas rocosos, en el que los elementos más densos de una esfera se filtran hacia las profundidades.

Nadie ha visto nunca el núcleo de un planeta; sólo pueden ser percibidos indirectamente utilizando poderosas ondas sísmicas o estudiando el bamboleo de un planeta mientras orbita alrededor del Sol. “No podemos ver el núcleo de ningún otro cuerpo planetario. Pero podríamos ser capaces de ver eso en Psyche, y eso es lo que es realmente emocionante al respecto”, dice Brandon Johnson, científico planetario de la Universidad de Purdue (Estados Unidos).

Un núcleo expuesto significaría que la corteza y el manto del cuerpo principal fueron arrancados durante un evento de impacto gigantesco. “Si Psyque fue el cuerpo que golpeó a otro cuerpo más grande, se le puede quitar la mayor parte de su manto de una sola vez”, dice Johnson.

Alternativamente, Psyque puede haberse formado mucho más cerca del sol, donde el material de su superficie fue arrastrado como confeti, pero su núcleo más resistente permaneció. “Esta es en parte la razón por la que el planeta Mercurio tiene un núcleo de hierro tan enorme”, dice Bell. Pero si Psyche se formó allí, ¿cómo llegó al cinturón de asteroides más allá de Marte?

Fotografía de Kim Shiflett, NASA

La pregunta es parte de un rompecabezas general que los científicos planetarios desean usar Psyche para resolver: “¿Dónde se formó el material en primer lugar y cómo terminó en el cinturón de asteroides?”, pregunta Elkins-Tanton. “Sospecho que hay grandes partes de ese proceso de las que realmente no tenemos ni idea, cosas que no hemos imaginado”.

Los técnicos retraen uno de los dos paneles solares conectados a la nave espacial Psyche el 25 de julio de 2023, dentro de las instalaciones de Operaciones Espaciales de Astrotech cerca del Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida.

Acercándose sigilosamente a un asteroide

Los datos más recientes sugieren que Psyche es una mezcla de roca y metal (principalmente hierro), y este último comprende entre el 30 y el 60 por ciento de su volumen, no tan metálico como se sospechaba inicialmente, pero aún así potencialmente más de la mitad de metal.

“En realidad, no es el más denso”, dice Johnson. Pero la forma en que el radar lo emite con tanto entusiasmo “significa que parece tener la mayor cantidad de metal en la superficie”. Más allá de ser un mundo altamente metálico, los detalles de Psyche siguen siendo especulaciones. Incluso se desconoce su forma; los científicos a menudo la describen como una patata, porque “las patatas vienen en muchas formas”, dice Elkins-Tanton.

Afortunadamente, la nave espacial Psyche está equipada para descubrir la verdad. La sonda está armada con un puñado de instrumentos con tareas específicas: un par de espectrómetros diseñados para decodificar la composición elemental del asteroide; un magnetómetro para buscar un campo magnético antiguo; un generador de imágenes multipropósito; y una herramienta para estudiar el campo gravitatorio del asteroide, que revela información sobre su densidad.

Después del lanzamiento, la nave se someterá a una odisea de más de 3500 millones de kilómetros alrededor del sistema solar,  volando alrededor de Marte en 2026 para obtener un impulso de gravedad en el camino a Psyche. El viaje es “como ir a la luna y volver 10 000 veces”, dice Stone.

La nave espacial se acercará a Psyche en el verano de 2029, al principio, orbitando el asteroide con una amplia curvatura. “Vamos a acercarnos sigilosamente a él”, dice Elkins-Tanton.

Se  planean innumerables órbitas más cercanas, en parte para que los instrumentos obtengan una mejor lectura del asteroide, y en parte porque “tenemos que obtener la iluminación adecuada para las fotografías”, ya que Psyche inconvenientemente “gira como un pollo asado”, dice Elkins-Tanton. Pero la nave espacial necesita comenzar desde lejos porque la forma extraña del asteroide y su alta densidad significan que “el campo gravitatorio de Psyche va a ser realmente extraño”, dice.

Si te acercas demasiado sin trazar cuidadosamente las órbitas futuras, la nave espacial podría estrellarse contra la superficie. “Tenemos que construir, a partir de esa primera órbita, un modelo gravitacional aproximado del cuerpo”, dice Stone.

Después de que se complete la misión principal de 26 meses, y si la NASA lo permite, a la nave espacial “se le permitiría orbitar cada vez más cerca y más cerca”, para obtener la mayor cantidad de datos de alta resolución posible, hasta que finalmente se estrelle contra el frío suelo metálico.

Psyche de camino a la cámara de vacío a principios de 2022 en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA. Las pruebas de vacío térmico son cruciales para garantizar que la nave espacial pueda sobrevivir a las condiciones extremas del lanzamiento y del espacio exterior.

Fotografía de NASA, JPL-Caltech

Características de otro mundo

Durante esas órbitas cercanas, se revelará el paisaje de Psyque. “Vamos a ver cómo pasa de ese punto a quién sabe qué”, dice Bell; “realmente no sabemos lo que vamos a ver”. “Podría ser bastante mundano”, como un amasijo de escombros lleno de cráteres.

Pero podría ser completamente extravagante. El impacto de un meteorito en Psyque puede licuar brevemente el hierro, haciendo que las corrientes de hierro broten hacia arriba y hacia afuera del asteroide. “Cuando llega al vacío del espacio, se enfría muy rápidamente, y podría dejar algo parecido a una corona”, dice Bell. “Es muy especulativo. Pero es divertido pensar en ello”.

También puede haber tejido cicatricial de vulcanismo pasado, y muy extraño. Cuando el hierro líquido de Psique comenzó a enfriarse hace eones, cualquier líquido rico en azufre dentro de la sustancia pegajosa protoplanetaria se habría acumulado em la parte superior, como el petróleo que se niega a mezclarse con el agua, antes de entrar en erupción como lava sulfurosa de color amarillo apagado.

“Eso es algo que realmente espero que veamos, evidencia de vulcanismo antiguo en un cuerpo metálico”, dice Elkins-Tanton. “Creo que sería increíble”.

Y si se detecta un campo magnético remanente, “eso es casi un jaque mate” para confirmar que Psyche es el núcleo expuesto de un mundo prototípico, dice Bell.

Los planetas rocosos con fluidos metálicos que se agitan en sus núcleos (como la Tierra hoy y Marte hace mucho tiempo) poseen inmensos campos magnéticos. El diminuto tamaño de Psyque significa que sus entrañas líquidas se solidificaron hace mucho tiempo. Pero una fuerte firma de campo magnético inscrita en su geología sugeriría que alguna vez tuvo un núcleo fluido generador de dinamo.

Montaje del telescopio Apolo (ATM)

Montaje del telescopio Apolo (ATM)

El montaje del telescopio Apolo, o ATM, era un observatorio solar tripulado que formaba parte de Skylab, la primera estación espacial estadounidense. Podría observar el Sol en longitudes de onda que van desde rayos X suaves, ultravioleta y luz visible.

Montaje del telescopio Apolo

Imagen del cajero automático con paneles solares que se extienden

Organización:NASA

Primera luz: 73

estilo telescopio telescopio óptico telescopio solar telescopio espacial

Panel solar para el cajero automático (también podría alimentar otros sistemas Skylab)

El cajero automático fue operado manualmente por los astronautas a bordo del Skylab entre 1973 y 1974, lo que arrojó datos principalmente como películas fotográficas expuestas que se devolvieron a la Tierra con la tripulación. La tripulación tuvo que cambiar las revistas de películas durante las caminatas espaciales, aunque algunos instrumentos tenían una transmisión de video en vivo que se podía observar desde el interior de la estación espacial. Algunas de las primeras fotos Polaroid (una cámara de película instantánea a copia impresa) en el espacio fueron tomadas de una pantalla de video Skylab CRT, mostrando el Sol registrado por un instrumento ATM. Aunque el cajero automático se integró con la estación Skylab, comenzó como un proyecto separado relacionado con el uso de la nave espacial Apollo, razón por la cual tiene el nombre Apollo en lugar de Skylab; la estación Skylab fue visitada por astronautas utilizando la nave espacial Apolo lanzada por el Saturno IB, y la Estación con su observatorio solar fue lanzada por un Saturno V.

El ATM fue diseñado y la construcción estuvo a cargo del Marshall Space Flight Center de la NASA.[1] Incluía ocho instrumentos de observación principales, junto con varios experimentos menores. El cajero automático realizó observaciones en una variedad de longitudes de onda, incluidos rayos X, ultravioleta y luz visible.

ATM se integró con la estación espacial Skylab, que se utilizó para señalar el observatorio. Asimismo, Skylab usó la energía de los paneles solares ATM.

A partir de 2006, las exposiciones originales estaban archivadas (y accesibles para las partes interesadas) en el Laboratorio de Investigación Naval en Washington, DC

Diseño

El cajero automático se enfrió activamente para mantener la temperatura de los instrumentos dentro de un cierto rango.[2] El apuntamiento se hizo con la ayuda de la computadora Skylab, que podría ser comandada desde la estación espacial por los astronautas o por un enlace de comunicación desde la Tierra. [2] Los cuatro paneles solares montados en el exterior se despliegan en forma de ‘X’ y proporcionan alrededor del 30% de la energía eléctrica de la estación.

Extremo orientado hacia el sol que muestra los dispositivos de instrumentación

Una vista lateral del grupo de instrumentos sin su carcasa

Montaje de cajero automático

Historia

El astronauta Paul J. Weitz en la consola de comando y visualización (C&D) del telescopio dentro del Skylab durante la misión (junio de 1973)[3]

El cajero automático fue uno de los proyectos que surgieron del Programa de aplicaciones Apollo de finales de la década de 1960, que estudió una amplia variedad de formas de utilizar la infraestructura desarrollada para el programa Apollo en la década de 1970. Entre estos conceptos se encontraban varias misiones lunares de estadía prolongada, una base lunar permanente, misiones espaciales de larga duración, una serie de grandes observatorios y, finalmente, la estación espacial ” taller húmedo”.

En el caso del cajero automático, la idea inicial era montar la instrumentación en una unidad desplegable adjunta al módulo de servicio,[4] esto luego se cambió para usar un módulo lunar Apollo modificado [5] para albergar controles, instrumentos y sistemas de observación y grabación, mientras que la etapa de descenso lunar fue reemplazada por un gran telescopio solar y paneles solares para alimentarlo todo. Después del lanzamiento, se encontraría en órbita con un Apollo CSM de tres tripulantes que lo operaría y recuperaría datos antes de regresar a la Tierra. Como muchos de los otros conceptos se abandonaron, finalmente solo la estación espacial y el cajero automático permanecieron “en los libros”. Luego, los planes cambiaron para lanzar el cajero automático y conectarlo a Skylab en órbita. Ambas naves espaciales serían operadas por las tripulaciones de Skylab.

Con la cancelación de las últimas misiones de aterrizaje de Apolo que proporcionaban un Saturno V, el concepto de taller húmedo ya no era necesario. En cambio, los planes se cambiaron para orbitar una versión seca y ampliada de la estación. El cajero automático ahora se lanzaría adjunto a la estación, ya que el Saturno V tenía suficiente potencia para lanzarlos a ambos al mismo tiempo. Este cambio salvó el programa Skylab cuando un problema durante el lanzamiento destruyó uno de los paneles solares del taller e impidió que el otro se desplegara automáticamente. Los arreglos similares a molinos de viento en el cajero automático, que alimentaron energía tanto al cajero automático como a la estación, no sufrieron daños debido a la protección dentro de la cubierta de lanzamiento y proporcionaron suficiente energía para las operaciones tripuladas hasta que el único arreglo de taller restante pudo desplegarse durante el primer misión tripulada.

Hubo experimentos astronómicos y de observación de la Tierra adicionales a bordo del Skylab. Durante el desarrollo, el cajero automático se sometió a pruebas de vacío térmico.[6]

Ilustración del cúmulo de telescopios y el despliegue de paneles solares

Instrumentos

Imagen tomada del cajero mostrando algunas de las tapas de los instrumentos

Había 8 instrumentos principales de estudios solares en la montura.[7] [8] Combinados, podían observar el Sol en longitudes de onda de luz de 2 a 7000 Å (angstroms), que corresponde a rayos X suaves, ultravioleta y luz visible.[8]

Mismos instrumentos por designación:

Los instrumentos de rayos X incluyeron: [9]

  • S-054
  • S-056
  • S-020 (cámara de rayos X y ultravioleta extremo) [9]

Instrumentos UV incluidos: [9]

  • S-082A (Espectroheliógrafo ultravioleta extremo)
  • S-082B (espectroheliómetro ultravioleta)
  • S-055 (Espectrógrafo ultravioleta)

Hidrógeno alfa y coronógrafo:

  • H-alfa no. 1
  • H-alfa no. 2
  • S-052 (un coronógrafo)

Además, el experimento S149 se adjuntó a uno de los paneles solares del cajero automático.[10]

Botes de pelicula

Seis experimentos con cajeros automáticos utilizaron películas para registrar datos y, en el transcurso de las misiones, se registraron más de 150 000 exposiciones exitosas.[11] El cartucho de película tuvo que ser recuperado manualmente en caminatas espaciales tripuladas a los instrumentos durante las misiones.[11] Los cartuchos de película se devolvieron a la Tierra a bordo de las cápsulas Apolo cuando finalizaba cada misión, y se encontraban entre los artículos más pesados ​​que debían devolverse al final de cada misión.[9] Los botes más pesados ​​pesaban 40 kg (88,1 libras) y podían contener hasta 16.000 fotogramas de película.[9]

En el transcurso de las operaciones, se cargaron y utilizaron casi 30 botes, y luego regresaron a la Tierra.[12]

Resultados

Prominencia solar registrada por Skylab el 21 de agosto de 1973 [13]

Esto muestra una vista ultravioleta extrema del Sol (el Experimento SO82A del Monte del Telescopio Apolo) tomada durante Skylab 3, con la Tierra añadida para la escala. A la derecha, una imagen del Sol muestra emisiones de helio; una imagen a la izquierda muestra las emisiones de hierro.

Experimentos

Los instrumentos se utilizaron para varios tipos de observaciones, incluidos experimentos planificados previamente, incluido un conjunto de experimentos de estudiantes. Este es un gráfico que describe un ejemplo de esto:

Gráfico para el experimento ED 24 [14]

Telescopio espectrográfico de rayos X S-54

Instrumento Skylab S-54, 1970

Legado

Un mástil de cajero automático de respaldo (se montaron instrumentos en este) se restauró y se exhibió en 2015 en el Centro Steven F. Udvar-Hazy en Chantilly, Virginia, EE. UU.[15] La restauración consistió en reparar algunas capas de Kapton que se habían degradado después de 4 décadas.[15]

 

 

 

Centro Espacial Semnan

Centro Espacial Semnan

El Centro Espacial Semnan (en persa: پایگاه فضایی سمنان) es el principal Centro Espacial iraní, ubicado a 50 km al sureste de la ciudad de Semnan, en el norte del país.

Centro Espacial Semnan

Descripción general de la agencia

Formado: 1 de febrero de 2004

Escribe: Agencia Espacial

Puerto espacial principal

Terminal de lanzamiento espacial Imam Khomeini

Dueño: Agencia Espacial Iraní

Historia

Centro Espacial Imam Khomeini (Semnan) | agencia Espacial

Irán inauguró el Puerto Espacial Semnan (ahora conocido como el Centro Espacial Imam Khomeini) a principios de 2008, con un lanzamiento de prueba del cohete Kavoshgar 1 (Explorer 1), que parecía ser un Shahab-3B modificado. [Según los informes, la construcción del complejo comenzó en 2003. Las imágenes satelitales tomadas del sitio en 2009 muestran un amplio desarrollo de infraestructura, incluida la construcción de un edificio de verificación y ensamblaje de cohetes horizontales, y un banco de pruebas de motores.

El complejo de lanzamiento más antiguo se compone de una plataforma circular, que reemplazó el parche de tierra original. Tiene una torre umbilical plegable para soportar el vehículo de lanzamiento espacial Safir (SLV) y otros cohetes. En febrero de 2009, Irán lanzó con éxito un satélite ‘Omid’ que pesaba 27 kg y lo puso en órbita desde el sitio de Semnan utilizando el cohete de dos etapas Safir. [4] En mayo de 2009, Irán probó con éxito un misil tierra-tierra de alcance medio Sejil 2 lanzado desde o cerca del sitio de Semnan. [5]

Un corredor de lanzamiento a aguas internacionales en el Océano Índico (incluidos aproximadamente 55°-66°).

En marzo de 2010, las imágenes de satélite revelaron la construcción de una segunda plataforma de lanzamiento aproximadamente a 3 km al este del sitio original. [6] Incluye una torre de pórtico, una torre umbilical y dos trincheras de llamas. La torre de pórtico tiene una altura aproximada de 45 m, lo que supera con creces las necesidades de los SLV Safir o Simorgh.

Irán también construyó un banco de pruebas de motores, lo que sugiere que probará diseños nuevos o autóctonos.

La atención de los medios sobre el centro espacial comenzó cuando las autoridades iraníes anunciaron su intención de lanzar un satélite artificial dentro de unas semanas, el 16 de agosto de 2008.[1] El 17 de agosto de 2008, Irán procedió, como se había anunciado, con el segundo lanzamiento de prueba de un Safir SLV de tres etapas. desde un sitio 35°14′5″N 53°55′15″E al sur de Semnan en la parte norte del desierto de Dasht-e-Kavir. Reza Taghizadeh, jefe de la Organización Aeroespacial de Irán, dijo a la televisión estatal que “el satélite Safir (Embajador) se lanzó hoy y, por primera vez, lanzamos con éxito un satélite ficticio en órbita”. [2] Como se informó a fines de 2009 y principios de 2010, se estaba construyendo una nueva plataforma de lanzamiento más grande en 35°15′30″N 53°57′17″E.[3][4]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Historial de lanzamientos

Fecha Cohete portador Carga útil Almohadilla Salir Nota
2 de noviembre de 2006 Kavoshgar-1 (A) Sin carga útil móvil Éxito Vuelo atmosférico ( v = 10 km ) [5]
25 de febrero de 2007 Kavoshgar-1 Kavosh móvil Éxito Primer vuelo de la Mesosfera [6]
4 de febrero de 2008 Kavoshgar-1 Sin carga útil móvil Éxito Primer vuelo sobre la línea Kármán [6]
16 de agosto de 2008 Safir-1 DemoSat circular Éxito Primer objeto iraní en órbita [7]
26 de noviembre de 2008 Kavoshgar-2 (B) Cápsula bio vacía móvil Éxito Vuelo atmosférico ( v = 40 km ) [5]
2 de febrero de 2009 Safir-1 Omid circular Éxito Primer satélite iraní operativo [6]
3 de febrero de 2010 Kavoshgar-3 (B) poiquilotermo móvil Éxito Vuelo atmosférico ( v = 55 km ) [5]
15 de marzo de 2011 Kavoshgar-4 (C) Cápsula bio vacía móvil Éxito Vuelo suborbital ( v = 135 km ) [5]
15 de junio de 2011 Safir-1A rasad 1 circular Éxito Satélite operativo [6]
15 de septiembre de 2011 Kavoshgar-5 (C) cápsula biológica móvil Falla Vuelo suborbital ( v = 120 km ) [5]
3 de febrero de 2012 Safir-1B Navid circular Éxito Satélite operativo [6]
23 de mayo de 2012 Kavoshgar-6 (C) DemoSat móvil Fracaso [8] Vuelo suborbital ( v = 120 km ) [5]
28 de enero de 2013 Kavoshgar-7 (C) Pishgam móvil Éxito Vuelo suborbital ( v = 120 km ) [5]
14 de diciembre de 2013 Kavoshgar-8 (D) Fárgam circular Éxito Vuelo suborbital ( v = 120 km ) [5]
2 de febrero de 2015 Safir-1B fayr circular Éxito Satélite operativo [ cita requerida ]
19 de abril de 2016 Simorgh Sin carga útil Principal Éxito Vuelo suborbital [9]
27 de julio de 2017 Simorgh Sin carga útil Principal fracaso [10] Vuelo de prueba; la segunda etapa falló [ cita requerida ]
15 de enero de 2019 Simorgh AUTSAT (“Proyecto Payam”) [11] Principal Falla Tercera etapa fallida [12]
5 de febrero de 2019 sáfir Doosti Principal Falla Fallo de lanzamiento
9 de febrero de 2020 Simorgh Zafar-1 Principal falla parcial El satélite no logra alcanzar la órbita [13]
31 de enero o 1 de febrero de 2021 Zuljanah Prueba de carga útil circular Éxito Exitoso primer vuelo de prueba de Zuljanah. Suborbital. Apogeo 500 km.
12 de junio de 2021 Simorgh Carga útil desconocida Principal Falla No se pudo alcanzar la órbita. [14]
30 de diciembre de 2021 Simorgh 3 cargas útiles desconocidas Principal Falla Los medios estatales iraníes informaron de un vuelo exitoso, pero no se detectaron objetos en órbita después de este lanzamiento. Apogeo informado: 470 km (290 mi). [15]
26 de junio de 2022 Zuljanah   circular Éxito Exitoso segundo vuelo de prueba de Zuljanah. Suborbital. [16] [17]

Plataforma de lanzamiento circular

La plataforma de lanzamiento circular es la plataforma de lanzamiento más antigua y también reconocible por el fondo azul claro con el logo original de la Agencia Espacial de Irán (ISA). La plataforma tiene un carácter simplificado y consiste en un terreno nivelado con una sección circular asfaltada de un diámetro de 65 m, en cuyo centro se encuentra una torre de servicio.

Plataforma de lanzamiento principal

Artículo principal: Terminal de lanzamiento espacial Imam Khomeini

Croquis axonométrico de la plataforma de lanzamiento principal (para los misiles Simorgh), de izquierda a derecha:
– tanque de combustible (drenajes entubados)
– rampa de lanzamiento con Simorgh
– instalaciones de servicios auxiliares

La plataforma de lanzamiento principal (Terminal de lanzamiento espacial Imam Khomeini) está ubicada al este del complejo en un área octogonal especialmente cerrada que mide 900 x 660 m y cubre un área de 51,4 ha, lo que representa el elemento individual más grande del nuevo centro espacial. Se accede a las unidades por un camino desde el noroeste, que está dentro del perímetro de los tres rayos y forma dos zonas internas principales: la parte inferior casi completamente construida y la parte superior recientemente iniciada (estado de 2015). La zona inferior consta de espaciosas plataformas de lanzamiento con torres y cuatro compartimentos más grandes para instalación y almacenamiento.

Un cohete Carrier activo (2022), de izquierda a derecha:
Kavoshgar-C
Kavoshgar-D
Kavoshgar-1
Safir
Simorgh

Durante la última década, Irán ha puesto en órbita varios satélites de corta duración y en 2013 lanzó un mono al espacio. Sin embargo, el programa ha tenido problemas recientemente. Ha habido cinco lanzamientos fallidos seguidos del programa Simorgh , un tipo de cohete portador de satélites. Un incendio en el puerto espacial Imam Khomeini en febrero de 2019 también mató a tres investigadores, dijeron las autoridades en ese momento.

La plataforma de lanzamiento utilizada en los preparativos del martes sigue marcada por una explosión en agosto de 2019 que incluso llamó la atención del entonces presidente Donald Trump. Más tarde tuiteó lo que parecía ser una imagen de vigilancia clasificada de la falla del lanzamiento. Las imágenes satelitales de febrero sugirieron un lanzamiento fallido de Zuljanah a principios de este año, aunque Irán no lo reconoció.

 

 

 

 

Esta imagen satelital de Maxar Technologies muestra un cohete erigido en una plataforma de lanzamiento en el Centro Espacial Imam Khomeini en Irán el martes 14 de junio de 2022. Irán parecía estar preparándose para un lanzamiento espacial el martes cuando las imágenes satelitales mostraron un cohete en un desierto rural, al igual que las tensiones siguen siendo altas sobre el programa nuclear de Teherán. Las imágenes de Maxar Technologies mostraron una plataforma de lanzamiento en el puerto espacial Imam Khomeini en la provincia rural iraní de Semnan, el sitio de frecuentes intentos fallidos recientes de poner un satélite en órbita. Crédito: Imagen satelital ©2022 Maxar Technologies vía AP

Los sucesivos fracasos levantaron sospechas de interferencia externa en el programa de Irán, algo que el propio Trump insinuó al tuitear en ese momento que Estados Unidos “no estuvo involucrado en el catastrófico accidente”. Sin embargo, no se han ofrecido pruebas que muestren un juego sucio en ninguno de los fracasos, y los lanzamientos espaciales siguen siendo un desafío incluso para los programas más exitosos del mundo.

Mientras tanto, la Guardia Revolucionaria paramilitar de Irán reveló en abril de 2020 su propio programa espacial secreto al lanzar con éxito un satélite en órbita. La Guardia lanzó otro satélite este marzo en otro sitio en la provincia de Semnan, justo al este de la capital iraní de Teherán.

A juzgar por la plataforma de lanzamiento utilizada, es probable que Irán se esté preparando para el lanzamiento de prueba de Zuljanah, dijo John Krzyzaniak, investigador asociado del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos. Krzyzaniak a principios de esta semana sugirió que un lanzamiento era inminente en función de la actividad en el sitio.

El nombre del cohete, Zuljanah, proviene del caballo del Imam Hussein, nieto del profeta Mahoma. La televisión estatal iraní transmitió imágenes de un exitoso lanzamiento de Zuljanah en febrero de 2021.

Los preparativos del lanzamiento también se producen cuando, según los informes, la Guardia vio a uno de sus soldados “mártir” en la provincia de Semnan en circunstancias poco claras durante el fin de semana. Sin embargo, el Ministerio de Logística de las Fuerzas Armadas y de Defensa de Irán afirmó más tarde que el hombre trabajaba para él.

Estados Unidos ha alegado que los lanzamientos de satélites de Irán desafían una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU y ha pedido a Teherán que no realice ninguna actividad relacionada con misiles balísticos capaces de transportar armas nucleares. La evaluación de amenazas de la comunidad de inteligencia de EE. UU., para 2022, publicada en marzo, afirma que un vehículo de lanzamiento de satélites de este tipo “acorta la línea de tiempo” a un misil balístico intercontinental para Irán, ya que utiliza “tecnologías similares”.

Esta imagen satelital de Maxar Technologies muestra un cohete que se prepara para ser erigido en una plataforma de lanzamiento en el Centro Espacial Imam Khomeini, al sureste de Semnan, Irán, el martes 14 de junio de 2022. Irán parecía estar preparándose para un lanzamiento espacial el martes cuando las imágenes satelitales mostraron un cohete en una plataforma de lanzamiento del desierto rural, justo cuando las tensiones siguen siendo altas por el programa nuclear de Teherán. Las imágenes de Maxar Technologies mostraron una plataforma de lanzamiento en el puerto espacial Imam Khomeini en la provincia rural iraní de Semnan, el sitio de frecuentes intentos fallidos recientes de poner un satélite en órbita. Crédito: Imagen satelital ©2022 Maxar Technologies vía AP

Irán, que durante mucho tiempo ha dicho que no busca armas nucleares, sostuvo anteriormente que sus lanzamientos de satélites y pruebas de cohetes no tienen un componente militar. Las agencias de inteligencia estadounidenses y la Agencia Internacional de Energía Atómica dicen que Irán abandonó un programa nuclear militar organizado en 2003.

Sin embargo, los probables preparativos de Irán para un lanzamiento se producen cuando las tensiones han aumentado en los últimos días por el programa nuclear de Teherán. Irán ahora dice que retirará 27 cámaras de vigilancia del OIEA de sus sitios nucleares, ya que ahora enriquece uranio más cerca que nunca de los niveles de grado armamentístico.

Tanto Irán como EE. UU., insisten en que están dispuestos a volver a entrar en el acuerdo nuclear de Teherán de 2015 con las potencias mundiales, en el que la República Islámica redujo drásticamente su enriquecimiento a cambio del levantamiento de las sanciones económicas. Trump retiró unilateralmente a Estados Unidos del acuerdo en 2018, lo que puso en marcha una serie de ataques y confrontaciones a partir de 2019 que continúan hoy en la administración del presidente Joe Biden.

Las conversaciones en Viena sobre la reactivación del acuerdo han estado en “pausa” desde marzo.

La construcción de una bomba nuclear aún le tomaría más tiempo a Irán si buscara un arma, dicen los analistas, aunque advierten que los avances de Teherán hacen que el programa sea más peligroso. Israel ha amenazado en el pasado con llevar a cabo un ataque preventivo para detener a Irán, y ya se sospecha de una serie de asesinatos recientes contra funcionarios iraníes.

Un conjunto de imágenes mostraba un cohete en un transportador, preparándose para ser levantado y colocado en una torre de lanzamiento. Una imagen posterior el martes por la tarde mostró el cohete aparentemente en la torre.

Irán no reconoció un próximo lanzamiento en el puerto espacial y su misión ante las Naciones Unidas en Nueva York no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

Sin embargo, su agencia de noticias estatal IRNA dijo en mayo que Irán probablemente tendría siete satélites caseros listos para su lanzamiento a fines del año calendario persa en marzo de 2023. Un funcionario del Ministerio de Defensa también sugirió recientemente que Irán pronto podría probar su nuevo satélite sólido. cohete portador de satélites alimentado con combustible llamado Zuljanah.

No estaba claro cuándo se llevaría a cabo el lanzamiento, aunque erigir un cohete generalmente significa que el lanzamiento es inminente. Los satélites de fuego de la NASA, que detectan destellos de luz desde el espacio, no vieron de inmediato ninguna actividad sobre el sitio el martes por la noche.

Esta imagen satelital de Maxar Technologies muestra vehículos en el edificio de pago en el Centro Espacial Imam Khomeini al sureste de Semnan, Irán, el martes 14 de junio de 2022. Irán parecía estar preparándose para un lanzamiento espacial el martes cuando las imágenes satelitales mostraron un cohete en un desierto rural, plataforma de lanzamiento, al igual que las tensiones siguen siendo altas sobre el programa nuclear de Teherán. Las imágenes de Maxar Technologies mostraron una plataforma de lanzamiento en el puerto espacial Imam Khomeini en la provincia rural iraní de Semnan, el sitio de frecuentes intentos fallidos recientes de poner un satélite en órbita. Crédito: Imagen satelital ©2022 Maxar Technologies vía AP

Cuando se le preguntó sobre los preparativos, el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, dijo a los periodistas en Washington que Estados Unidos insta a Irán a reducir la escalada de la situación.

“Irán ha optado sistemáticamente por aumentar las tensiones. Es Irán el que ha optado sistemáticamente por emprender acciones de provocación”, dijo Price.

Un portavoz del Pentágono, el mayor del ejército de EE. UU. Rob Lodewick, dijo que el ejército estadounidense “continuará monitoreando de cerca la búsqueda de Irán de una tecnología de lanzamiento espacial viable y cómo puede relacionarse con los avances en su programa general de misiles balísticos”.

“La agresión iraní, incluida la amenaza demostrada que representan sus diversos programas de misiles, sigue siendo una de las principales preocupaciones para nuestras fuerzas en la región”, dijo Lodewick.

Venera 1

Venera 1

Maqueta de la nave espacial Venera 1 en el Museo Memorial de Cosmonáutica (Moscú).

Tipo de misión: Impactador de Venus

Operador: OKB-1

ID COSPAR: 1961-003A

  1. SATCAT: 00080

ID NSSDCA: 1961-003A

Duración planificada: 7 días

Duración de la misión: 23221 días y 19 horas

Propiedades de la nave

Modelo: 1VA No.2

Fabricante: RKK Energiya

Masa de lanzamiento: 6.424,0 kilogramos

Comienzo de la misión

Lanzamiento: 12 de febrero de 1961, 00:34:36 UTC

Vehículo: Mólniya 8K78

Lugar: Cosmódromo de Baikonur plataforma 1/5

Fin de la misión

Tipo: Pérdida de señal

Último contacto: 19-02-1961

Parámetros orbitales

Excentricidad: 100,000 km

Altitud del periastro: 1,019 unidades astronómicas

Altitud del apastro: 0,718 unidad astronómica

Inclinación: 0,58 grado sexagesimal

Período: 311 días

Venera 1 (en ruso: Венера-1 que significa Venus 1, también Sputnik 8) fue la primera sonda en sobrevolar Venus el 12 de mayo de 1961. Lanzada el 12 de febrero de 1961 desde la Unión Soviética.1​ Venera 1 era una sonda de 643,5 kilogramos (1,419 lb) que consistía en un cuerpo cilíndrico de 1,05 metros (3 pies 5 pulgadas) de diámetro coronado por una cúpula, con un total de 2,035 metros (6 pies 8,1 pulgadas) de altura. Esto fue presurizado a 1.2 atmósferas estándar (120 kPa) con nitrógeno seco, con ventiladores internos para mantener una distribución uniforme del calor.

Descripción

Venera 1 fue la primera nave espacial lanzada para sobrevolar Venus. Perteneció al Programa Venera y consistió en un cuerpo cilíndrico coronado por una cúpula, de 2,35 m de altura y 1,5 m de diámetro. La masa de combustible era de 643,5 kg. Dos paneles solares, con una superficie total de 2 , se extendían en forma radial desde el cilindro. Una antena de alta ganancia desplegable de 2 m de diámetro fue diseñada para las comunicaciones con un transmisor de 8 cm y 32 cm de longitud de onda. Esta antena estaba en la parte central de la botella. Además, una antena omnidireccional de 2,4 m de largo en un brazo y una antena direccional diseñadas para transmisiones de 1,6 m de longitud de onda, y una antena con forma de T para comunicaciones con la Tierra en 922,8 MHz a una velocidad de 1 bit/s. Los comandos de enlace ascendente se enviaron a la nave espacial a 770 MHz a 1,6 bits/s. La sonda estaba equipada con instrumentos científicos, entre ellos un magnetómetro al final de un brazo de 2 m, trampas de iones, detectores de micrometeoritos, y contadores de radiación cósmica.

La cúpula contiene una esfera de combustible con presión de 1,2 atm, que contenía un banderín de la Unión Soviética y fue diseñada para flotar en el océano Venusiano después del impacto previsto. En la nave Venera 1 había un motor de corrección de curso. El control de temperatura, nominalmente a 30 °C, se logró con persianas térmicas. El control de actitud se logró mediante el uso del sol como referencia, sensores de estrellas, giroscopios, y motores de gas nitrógeno. Siete días después del lanzamiento, a cerca de dos millones de kilómetros de la Tierra, el contacto con la nave se perdió. Pasó entre el 19 y el 20 de mayo de 1961 a 100.000 km de Venus, entrando posteriormente en órbita heliocéntrica.

Lanzamiento

Venera fue el segundo de dos intentos de lanzar una sonda en Venus en febrero de 1961, inmediatamente después del lanzamiento de su nave hermana Venera-1VA No.1,2​ que no abandonó la órbita de la Tierra.3​ Expertos soviéticos lanzaron Venera-1 utilizando un cohete portador Molniya desde el cosmódromo de Baikonur. El montaje tuvo lugar a las 00:34:36 UTC del 12 de febrero de 1961.4

La nave espacial, junto con la etapa superior Bloque-L del cohete, se coloca inicialmente en una órbita terrestre baja de 229 × 282 km,1​ antes de disparar la etapa superior para colocar a Venera 1 en una órbita heliocéntrica, dirigida hacia Venus. El motor 11D33 fue el primer motor cohete de ciclo de combustión en etapas del mundo, y también el primer uso de un motor de vacío para permitir el cohete de combustible líquido en el espacio.

Fracaso

Se llevaron a cabo tres sesiones exitosas de telemetría, reuniendo datos de viento solar y rayos cósmicos cerca de la Tierra, en la magnetopausa de la Tierra, y el 19 de febrero a una distancia de 1. 900,000 km (1.200,000 mi). Después de descubrir el viento solar con Luna 2, Venera 1 proporcionó la primera verificación de que este plasma estaba presente uniformemente en el espacio profundo. Siete días después, no se pudo realizar la siguiente sesión de telemetría programada.

El 19 de mayo de 1961, Venera 1 pasó a menos de 100.000 km (62,000 millas) de Venus. Con la ayuda del radiotelescopio británico en Jodrell Bank, algunas señales débiles de Venera 1 pudieron haber sido detectadas en junio. Los ingenieros soviéticos creían que Venera-1 falló debido al sobrecalentamiento de un sensor solar.

Programa Venera: https://es.wikipedia.org/wiki/Programa_Venera

Venera-1, la histórica sonda soviética que sobrevoló Venus por primera vez

La idea de desarrollar los primeros vehículos de investigación interplanetarios surgió cerca de tres años antes, a mediados de 1958. La iniciativa fue encabezada por el ingeniero Serguéi Koroliov, el padre de la cosmonáutica soviética, y Mstislav Keldish, el principal académico del programa espacial de la URSS. El programa preveía enviar sondas a Marte y a Venus.

Los dispositivos venusianos de la serie 1VA fueron equipados con un conjunto de equipos de investigación. Su objetivo principal era poner a prueba los métodos de lanzamiento de objetos espaciales en una ruta interplanetaria, las comunicaciones por radio de ultra largo alcance y el control remoto de los dispositivos.

Para controlar las estaciones, calcular la trayectoria de sus vuelos y proporcionar comunicación a una distancia de hasta 100 millones de kilómetros se implementó por primera vez un complejo sistema de ingeniería de radio automatizado en tierra.

La primera sonda 1VA se lanzó el 4 de febrero, pero debido a problemas técnicos no logró ir más allá de la órbita terrestre baja. La segunda sonda, sin embargo, partió a su destino el 12 de febrero de 1961. Esta última recibió el nombre Venera-1.

Si bien la misión concluyó de manera exitosa, la comunicación de radio inestable hizo que el 22 de febrero, a una distancia de dos millones de kilómetros de la Tierra, se perdiera por completo el contacto con la sonda. Los intentos posteriores de restablecer la conexión fallaron.

Sea como sea, según cálculos balísticos, el 20 de mayo de 1961, la estación Venera-1 voló a una distancia de unos 100.000 kilómetros del segundo planeta del sistema solar, como estaba planeado.

La misión Venera-1 tuvo gran importancia práctica para el desarrollo futuro de la tecnología soviética en el marco de la carrera espacial. En este vuelo, se probó por primera vez la comunicación bidireccional de alcance ultralargo a través de una antena parabólica, así como la tecnología de orientación triaxial con el Sol y las estrellas, detalló Roscosmos, la agencia espacial rusa.

Venera-1, además, logró registrar datos únicos en aquel momento de mediciones del viento solar, de la radiación cósmica y de las condiciones meteorológicas en el espacio interplanetario.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Satélite Venera; País: URSS; Nombre nativo: Венера

Los planes americanos de enviar una sonda hacia Venus provocaron una reacción inmediata en la URSS, donde se otorgaba especial importancia al carácter de primicia de las gestas espaciales. En noviembre de 1958, Sergei Koroliov encargó los primeros estudios para diseñar una plataforma que fuera capaz de volar tanto a Venus como a Marte, con algunas modificaciones. Dichos análisis deberían ser en principio muy rápidos, y permitir un lanzamiento en junio de 1959, gracias a un cohete 8K73, en desarrollo en esos momentos.

Sin embargo, la iniciativa probó ser mucho más compleja de lo esperado, y el 8K73 tampoco ayudó en el calendario, acumulando retrasos que desembocarían en su cancelación. Tras una serie de investigaciones astrodinámicas, en agosto de 1959 se decidió que el lanzamiento a Venus podría llevarse a cabo a partir de enero de 1961, empleando para ello un cohete 8K78, más potente que el 8K73.

Mientras tanto, el diseño de las sondas continuó avanzando. El equipo de ingenieros que preparó el programa soviético Mars (Object 1M), en dirección a Marte, desarrolló en paralelo a las que serían bautizadas como Venera (Object 1V), pues ambos diseños serían muy semejantes.

Las dos primeras Mars no consiguieron viajar hacia Marte en octubre de 1960, a consecuencia de sendos fallos en la fase de propulsión del vuelo. Por tanto, no pudo verificarse lo acertado de la concepción estructural de las sondas. Llegados a 1961, se abría de forma inmediata una ventana de lanzamiento hacia Venus que permitiría, con mínimas modificaciones, enviar hacia ese planeta dos vehículos 1VA, los cuales intentarían impactar contra el planeta o al menos sobrevolarlo.

Al igual que las 1M, la 1VA no sería sino un módulo instrumental cilíndrico presurizado. Tanto en su interior como alrededor de su superficie se hallaban los diversos instrumentos y sensores científicos. Las necesidades de la misión obligaban a transportar un sistema de producción eléctrica (ninguna batería podría proporcionar electricidad durante un viaje tan largo), así que la nave estaría equipada con dos paneles solares independientes. De pequeñas dimensiones, estaban montados tangencialmente sobre el cuerpo central. Además, en el lado opuesto se colocó una antena parabólica de 2 metros de diámetro, encargada de mantener el contacto entre la sonda y la Tierra y que no debería ser desplegada hasta la llegada a Venus. Una pértiga extensible de 2,4 metros, en la cual se instaló una antena omnidireccional fija, se utilizaría durante el viaje. En la parte superior del vehículo se encontraba una semiesfera repleta de instrumentos, fabricada de tal forma que, si caía en algún supuesto mar venusiano, flotara en él. Entre ellos destacaban detectores de partículas, un magnetómetro y sensores de navegación.

El tamaño de la nave, comparado con las posteriores Venera, sería pequeño. Un sistema integrado era capaz de calcular su posición en el espacio y transmitir el resultado a la Tierra. Además, podía orientarse adecuadamente para que los rayos solares alimentasen de manera eficiente a los paneles y para efectuar los contactos con nuestro planeta. Un pequeño motor permitiría realizar correcciones de trayectoria.

El equipo científico, en general, serviría para medir la presencia y la energía de los rayos cósmicos, la intensidad de los campos magnéticos, detectar pequeños micrometeoritos, etcétera. La nave transportaba asimismo un escudo de armas de la Unión Soviética con la forma de una esfera de aluminio que se asemejaba a la Tierra. En su interior se había alojado un medallón con un plano del Sistema Solar y algunas reseñas históricas de la misión. La esfera en forma de Tierra se encontraba a su vez en un compartimiento construido mediante pequeños elementos octagonales de acero inoxidable, cada uno de ellos con el escudo de armas de la URSS dibujado en su superficie.

La nave tenía una altura de 2 metros y su cuerpo cilíndrico principal medía 1 metro de diámetro. La masa total de la Venera alcanzaba los 644 Kg. Como el año anterior, durante la oportunidad marciana, se habían preparado hasta tres sondas, supuestamente idénticas, para su lanzamiento, de las cuales al menos dos podrían ser enviadas al espacio. Dos vehículos permitirían calibrar y contrastar mejor los resultados obtenidos, aumentando así el nivel de fiabilidad.

El primer despegue se efectuó (con dos días de retraso) el 4 de febrero de 1961, desde Baikonur. El cohete 8K78 colocó a su carga (la sonda y la etapa Blok L) en la órbita de aparcamiento prevista. Pero después, nada más sucedió. Tras 60 minutos de “costeo” orbital, un transformador del sistema de energía de la etapa Blok L falló y el cronómetro, sin electricidad, no pudo enviar la señal de activación de su motor. Unida aún a su etapa superior, la primera Venera quedó varada en órbita terrestre.

Ante la prensa, el lanzamiento recibió el nombre de Sputnik-7 (o también Tyazholiy Sputnik 4). Sin reconocer su destino real (sólo una sencilla tarea de investigación científica alrededor de la Tierra), sí se anunció su masa: 6.483 Kg, lo que le valió el calificativo de “Sputnik Pesado”. En realidad, se trataba de la sonda y su etapa superior. Será la propia NASA quien, en septiembre de 1962, anunciará la verdadera misión del Sputnik-7: volar hacia Venus. En una órbita terrestre tan baja (212 por 318 Km), la 1VA número 1 se quemará pronto en las capas más densas de la atmósfera (26 de febrero de 1961).

Mucho antes, Koroliov y su OKB-1, que ya habían averiguado qué había ocurrido, prepararon a su segunda sonda para el lanzamiento. El vehículo, idéntico al anterior, tuvo mucha más suerte esta vez. El despegue se desarrolló correctamente el 12 de febrero de 1961, y el vector lo llevó hasta su órbita provisional (282 por 229 Km). En esta fase de la misión, la cosmonave fue bautizada como Sputnik-8 por la agencia oficial de prensa soviética, mencionándose su masa de 6.424 Kg y destacándose su actuación como “plataforma de despegue orbital”. Se referían a la etapa Blok I, desde la cual la sonda y su etapa Blok L partieron en un vuelo independiente. La Sputnik-8 reentrará el 25 de febrero, siendo destruida por el roce atmosférico.

En esta ocasión, la sonda 1VA, de 643,5 Kg, sí consiguió escapar de la gravedad terrestre. Llegado el momento indicado, activó el motor de su etapa Blok L, que la situó en una órbita heliocéntrica, una ruta elíptica alrededor del Sol que la llevaría a cruzarse con la de Venus en apenas 97 días.

La maniobra fue anunciada por la URSS, que empezó a llamar a su sonda con el nombre de Venera (Venus). Tras abandonar la órbita terrestre, la Venera-1 se convirtió en la primera sonda planetaria por excelencia. Algunas sondas, como las tempranas Luna, habían sobrevolado su objetivo para permanecer después en una indefinida órbita solar, pero ésta era la primera vez que un ingenio había conseguido liberarse de la gravedad de la Tierra en dirección a otro planeta del Sistema Solar.

Dos semanas después del lanzamiento, sin embargo, empezaron a surgir problemas con la sonda y, el 27 de febrero, las comunicaciones con la nave quedaron definitivamente interrumpidas. Un fallo en el sistema de control térmico impidió el funcionamiento de sus delicados sistemas, en especial del cronómetro que debía activar cada una de las sesiones de comunicaciones programadas. La última se produjo el 17 de febrero, a 1,7 millones de la Tierra.

Sin posibilidad de contacto para posibles correcciones, la sonda pasará a unos 100.000 Km del planeta, hacia el 19 de mayo, pero incapaz de enviarnos ninguna información sobre su meta.

Durante su corta existencia, al menos, descubrió lo que después será identificado como “viento solar”. Sus instrumentos detectaron el flujo de energía existente entre los planetas, ya localizado por el Luna-2. La variabilidad de este flujo coincidía con las variaciones experimentadas por el campo magnético terrestre, haciendo suponer que era el resultado de la presión del viento solar contra la magnetosfera terrestre.

La tercera 1VA jamás fue lanzada.

Nombres Lanzamiento Hora (UTC) Cohete Polígono Identificación
1VA No. 1 (Sputnik-7) (Tyazholiy Sputnik-4) 4 de febrero de 1961 01:18:03 8K78 (L1-7) NIIP-5 LC1 1961-Beta 1
1VA No. 2 (AMS Venera) (Venusik-1) 12 de febrero de 1961 00:34:36 8K78 (L1-6B) NIIP-5 LC1 1961-Gamma 1

OSO 7

OSO 7

OSO 7 u Orbiting Solar Observatory 7 (NSSDC ID: 1971-083A), antes del lanzamiento conocido como OSO H, es el séptimo de la serie de satélites del Observatorio Solar en Órbita Estadounidense lanzados por la NASA entre 1962 y 1975.[2] OSO 7 fue lanzado desde Cabo Kennedy (ahora Cabo Cañaveral) el 29 de septiembre de 1971 por un cohete Delta N en una órbita terrestre baja de 33,1 ° de inclinación (inicialmente 321 por 572 km), y volvió a entrar en la atmósfera terrestre el 9 de julio de 1974. Fue construido por Ball Brothers Research Corporation (BBRC), ahora conocida como Ball Aerospace, en Boulder Colorado.

OSO 7

El satélite OSO 7, al igual que las otras misiones del Observatorio Solar en Órbita, era principalmente un observatorio solar diseñado para apuntar una batería de telescopios de rayos X y UV hacia el Sol desde una plataforma apuntadora de “vela” estabilizada montada en una “rueda” cilíndrica giratoria.

Operador: NASA

ID COSPAR 1971-083A

SATCAT no. 05491

Duración de la misión 3 años

Propiedades de la nave espacial

Fabricante Corporación de Investigación Ball Brothers (BBRC)

Masa de lanzamiento 635 kilogramos (1400 libras)

Comienzo de la misión

Fecha de lanzamiento 29 de septiembre de 1971, 09:50:00  UTC

Cohete Delta-N

Sitio de lanzamiento Cabo Kennedy LC-17A

Fin de misión

Fecha de descomposición 9 de julio de 1974

Parámetros orbitales

Sistema de referencia: Geocéntrico

Excentricidad: 18376

Altitud del perigeo: 1,0 kilómetros (199,5 millas)

Altitud de apogeo: 2,0 kilómetros (355,4 millas)

Inclinación: ,10 grados

Período: .20 minutos

Movimiento medio: .45

Época: 9 de septiembre de 1971, 05:50:00 UTC [1]

Si bien el diseño básico de todos los satélites OSO era similar, el OSO 7 era más grande [la masa total de la nave espacial era de 635 kg (1397 lb)] que el OSO 1 al OSO 6, con una matriz solar cuadrada más grande en el lado no giratorio. “Vela”, y una sección giratoria más profunda, la “Rueda”.[3]

Instrumentos de vela

La porción de “Vela” de la nave espacial, que se estabilizó para mirar hacia el Sol en todos los satélites de la serie OSO, llevaba dos instrumentos en OSO 7, que observaban continuamente el Sol durante el día en órbita. Éstas eran:

  • El espectroheliógrafo GSFC X-Ray y EUV (que cubre el rango de longitud de onda de 2 a 400 Å),[4] bajo la dirección del PI Dr. Werner M. Neupert de NASA GSFC, que capturó imágenes del Sol en el ultravioleta extremo y rayos X suaves. bandas, para determinar la temperatura y la distribución de la materia en la corona sobre las regiones activas y durante las erupciones solares.
  • El experimento de corona ultravioleta extrema y coronógrafo de luz blanca NRL, dirigido por el Dr. Richard Tousey del Laboratorio de Investigación Naval de los EE . Regiones activas de la superficie solar.

Instrumentos de rueda

El componente giratorio de la “Rueda” de la nave espacial, que proporcionó estabilidad giroscópica general al satélite, llevaba cuatro instrumentos, que miraban radialmente hacia afuera y escaneaban el Sol cada 2 segundos. Dos de estos eran instrumentos de observación solar y los otros dos eran instrumentos de rayos X cósmicos:

  • Instrumento de monitoreo de rayos X solares duros UCSD, PI Prof. Laurence E. Peterson.[6] [7] cubría el rango de energía de 2 a 300 keV utilizando contadores proporcionales y detectores de centelleo de NaI, además de tres pequeños detectores de partículas cargadas para monitorear el entorno de radiación local.
  • Monitor solar de rayos gamma UNH. El PI Prof. Edward Chupp,[8] observó rayos gamma de llamaradas solares de 0,3–10 MeV con un espectrómetro de centelleo NaI(Tl) en un escudo anticoincidencia activo CsI(Na).[9]
  • Experimento de Rayos X Cósmicos del MIT, PI Prof. George W. Clarke, observó fuentes de rayos X cósmicos en el rango de 1.5 a 9 Å.[10] Este instrumento utilizó contadores proporcionales para observar fuentes de rayos X cósmicos en el rango de 1 a 60 keV, en cinco bandas de energía amplias espaciadas logarítmicamente, con una resolución angular de aproximadamente 1°.[11]
  • Experimento de rayos X cósmicos de UCSD, PI Prof. Laurence E. Peterson.[12] Este instrumento, que tenía un campo de visión (FWHM) de unos 6°, miraba perpendicularmente al eje de giro de la Rueda, trazando un gran círculo en el cielo cada 2 segundos. A medida que el eje giratorio de la Rueda se movía para mantener los instrumentos de Vela apuntando al Sol, escaneaba todo el cielo cada 6 meses. Presentaba un detector de centelleo NaI(Tl) de 1 cm de espesor que cubría el rango de energía de ~7 keV a ~500 keV en 126 canales PHA, con un área efectiva de 100 cm 2en las energías más bajas. El detector estaba encerrado en un grueso escudo de centelleo anticoincidencia de CsI(Na) con 10 orificios perforados, que definían el campo de visión óptico del detector. Los eventos se registraron y telemidieron individualmente, con tiempo y altura de pulso etiquetados para cada uno, a una velocidad máxima de 3,2 por segundo.[13]

Resultados científicos

Entre los resultados científicos notables de OSO 7 se encuentran: [14]

  • Estudios de rayos X duros de todo el cielo, realizados por los instrumentos cósmicos del MIT y la UCSD.
  • La primera observación de la línea de emisión de rayos gamma solares (γ), debido a la aniquilación de electrones/positrones a 511 keV, de las erupciones solares a principios de agosto de 1972, por el espectrómetro UNH.[15] Legendario durante mucho tiempo en la NASA debido al peligro para los vuelos espaciales tripulados, habría incurrido en una dosis de radiación potencialmente fatal si los astronautas hubieran estado en el espacio en ese momento y fuera de la magnetosfera protectora de la Tierra (como es el caso durante gran parte de una misión Apolo lunar).[dieciséis]
  • La primera detección clara de una eyección de masa coronal (CME), por el instrumento NRL.
  • Observaciones de los espectros de rayos X duros del AGN NGC 4151 [17] y Cen A [18]
  • Posición y variabilidad espectral del estallido cósmico de rayos gamma del 14 de mayo de 1972[19]

Casi pérdida en el lanzamiento

El OSO 7 estuvo a punto de perderse en el lanzamiento, debido a una pérdida de presión hidráulica en el sistema de control de guía de la segunda etapa ~7 segundos antes del corte del motor de la segunda etapa. El plan nominal era que la nave espacial se separara de la segunda etapa con el eje de giro normal a la dirección del Sol, de modo que la vela pudiera orientarse hacia el Sol, lo que permitía que las baterías se cargaran por completo en órbita. Tal como estaban las cosas, la órbita era ligeramente excéntrica en lugar de circular, y se desconocía la orientación de la nave espacial inmediatamente después del lanzamiento, por lo que la vela no pudo adquirir bloqueo solar. La nave espacial fue lanzada con sus baterías completamente cargadas, dando aproximadamente 12 horas para que los controladores, dirigidos por John Thole de la NASA, se recuperaran antes de que la nave espacial perdiera potencia y capacidad de mando. Pasaron varias horas mientras los ingenieros intentaban interpretar la intensidad de la señal de la nave espacial en términos de su patrón de antena de transmisión. Finalmente, una o dos horas antes del final, Thole decidió abandonar la precaución y “comenzar a girar”, y por suerte y habilidad, se recuperó el control.[20]

Debido a que el apogeo orbital resultante fue de ~572 km en lugar de los ~350 km planificados para la órbita circular nominal, varias veces al día OSO 7 pasó bastante profundo en los cinturones de radiación de Van Allen, por lo que el bombardeo de protones de alta energía lo hizo algo radiactivo. La actividad luego decayó lentamente durante otros momentos del día. La radiactividad interna del instrumento, complejamente variable, complicó el análisis de los datos de los sensibles instrumentos de rayos X y rayos gamma a bordo.

P78-1

El repuesto de vuelo para OSO H fue adquirido más tarde por la Fuerza Aérea de EE. UU., modificado y re-instrumentado, y luego lanzado en 1979 como P78-1 (también conocido como Solwind), el satélite que fue derribado por la USAF en un exitoso ataque anti-prueba de misiles satelitales en 1985. El OSO 7 y el P78-1 no eran idénticos en apariencia, pero más similares entre sí que a las naves espaciales anteriores OSO 1 a OSO 6, o al OSO 8 final.[21]

Cosmódromo de Iasny

Cosmódromo de Iasny

Ubicación de Dombarovsky en el territorio de Rusia

Edificios de prueba y montaje de bases espaciales

El yasny de Baikonur (en ruso: Домбаровский) es una plataforma de lanzamiento rusa utilizada muy esporádicamente y ubicada cerca del pueblo de yasny de la ciudad Dombarovsky en el oblast de Orenburg en el sur de los Urales. El sitio también alberga una base de misiles balísticos intercontinentales de tropas de misiles estratégicos de la Federación de Rusia. Los escuadrones de cazas interceptores también tenían su base en este sitio donde tenían tres pistas duras.

Este cosmódromo de la región de Oremburgo, en los Urales del Sur, está situado cerca de la ciudad de Yasni. Aunque fue construido hace relativamente poco, en 2006, no ve mucha acción. Su función principal es el lanzamiento de vehículos de lanzamiento Dnepr, que es un proyecto de Kosmotras, un proyecto conjunto ruso, ucraniano y kazajo. Los cohetes se utilizan para poner en órbita satélites estadounidenses, franceses, suecos, tailandeses y coreanos. Hasta ahora solo ha acogido diez lanzamientos, el último de ellos en 2015.

Oficialmente fue clausurado

Uso

El cosmódromo se utilizó 10 veces para lanzar satélites entre 2006 y 2015. Los 10 lanzamientos fueron exitosos. Todos los lanzamientos fueron realizados por lanzadores Dnepr, misiles balísticos comercializados por la empresa Kosmotras y disparados desde un silo.

El 22 de diciembre de 2004, el ejército ruso disparó un misil balístico intercontinental R-36M2 desde este sitio hacia la península de Kamchatka.

Cohete Dnepr

El Dnepr (o Dniepr, 15A18) es un cohete de tres etapas con unas dimensiones de 34,3 x 3 metros, una masa de 211 toneladas y una capacidad para poner en órbita baja (LEO) hasta 3,7 toneladas. Las dos primeras fases son en realidad un misil intercontinental (ICBM) R-36M1 (denominado R-36MUTTKh o RS-20B en Rusia y SS-18 Mod 3 en occidente) sin modificar. Usa propergoles hipergólicos en todas sus etapas (tetróxido de nitrógeno y dimetilhidracina asimétrica, UDMH).

La primera etapa tiene unas dimensiones de 22,337 x 3 metros y usa un motor RD-264 (4521 kN de empuje) de NPO Energomash. Este motor consta de cuatro motores RD-263 de una cámara. La masa en el lanzamiento de esta fase es de 147,9 toneladas.

 

Lanzamiento del KompSat 5 (Kosmotras).

KompSat 5

El KompSat 5 (Korean Multi-purpose Satellite 5), también conocido como Arirang 5, es un satélite de 1400 kg para la observación de la Tierra mediante radar construido por y para la agencia espacial de Corea del Sur (KARI, Korean Aerospace Research Institute). El KompSat 5 es el primer satélite surcoreano para la observación de la Tierra mediante radar. Posee un radar de apertura sintética (SAR) en banda X capaz de obtener imágenes de la superficie terrestre con un metro de resolución en el modo de alta resolución o de 3 metros en el modo estándar. También incluye un receptor GPS y un retrorreflector láser (LRRA), así como el instrumento APOD (Atmospheric Occultation and Precision Orbit Determination) para crear un perfil de la atmósfera terrestre. Estará situado en una órbita polar heliosíncrona de 97,6º de inclinación y unos 550 kilómetros de altura.

El 22 de agosto a las 14:39 UTC la empresa Kosmotras lanzó desde el silo 13 del Área 370 de la base de Yasny, Rusia, un cohete Dnepr (R-36MUTTH) con el satélite surcoreano KompSat 5. El misil Dnepr de este lanzamiento fue fabricado en 1984. Este ha sido el 18º lanzamiento de un cohete Dnepr. El Dnepr pasa por ser el sistema de lanzamiento más barato del mundo, con un sólo fallo a sus espaldas en 2006.

Rusia deja en suspenso el lanzamiento del primer satélite español de observación

Putin prohíbe el uso de este tipo de propulsores por el conflicto entre Moscú y Kiev por la anexión de Crimea y la guerra en el este de Ucrania

RAFAEL M. MAÑUECO Corresponsal en Moscú Martes, 29 diciembre 2015, 15:40

El conflicto entre Moscú y Kiev por la anexión de Crimea y la guerra en el este de Ucrania ha acabado con un proyecto de colaboración entre ambos países que afecta directamente a España. El satélite de observación Paz hace tiempo que debería haberse puesto en órbita por un cohete Dnieper, de fabricación ruso-ucraniana, pero un decreto secreto del presidente Vladímir Putin ha prohibido el uso de este tipo de propulsores.

Putin tomó la decisión el pasado 15 de abril, pero no se ha sabido de la existencia de tal orden hasta este mes. Tras varios aplazamientos, diciembre de 2015 era el mes durante el cual debería haberse producido el lanzamiento.

Por eso, el comandante en jefe de las Fuerzas de Misiles Estratégicos de Rusia, el general Serguéi Karakáyev salió al paso el pasado día 16 para advertir que el satélite español no podrá ser puesto en órbita por imperativo del Kremlin. “El presidente ha suspendido el programa de lanzamientos de los cohetes ruso-ucranianos Dnieper”, anunció entonces Karakáyev.

Al día siguiente, la agencia rusa TASS aseguraba citando fuentes fidedignas que el Paz será enviado al espacio a lo largo de 2016. La información, sin embargo, no explicaba con qué tipo de cohete se efectuará ni tampoco concretaba fechas. En principio, el lanzamiento está previsto que tanga lugar desde el cosmódromo de Yasni (región rusa de Orenburg).

El satélite Paz se terminó de fabricar en el otoño de 2013 y sus operadores y propietarios, la compañía Hisdesat, concluyeron un acuerdo con Rusia para su lanzamiento utilizando un cohete Dnieper. Las trabas burocráticas obligaron a Hisdesat a renegociar el contrato con el gigante estatal ruso exportador de armas y servicios Rosoboronexport, ya que se consideró que la tecnología del ingenio español permite su doble uso, civil y militar. La nueva firma se estampó el pasado agosto durante el Salón Aeroespacial MAKS-2015, certamen que cada año se celebra en la localidad cercana a Moscú de Zhukovski, y el lanzamiento estaba estipulado para diciembre.

Paz, el primer satélite radar de observación español, fue construido por Airbus Defence & Space y es capaz de tomar en torno a 200 imágenes diarias de hasta un metro de resolución, de día o de noche y en cualquier condición meteorológica. Está diseñado para misiones de carácter militar y policial, cartografía, evaluación de recursos hídricos, agrarios y forestales. También para la vigilancia del tráfico marítimo y de posibles vertidos contaminantes.

Los cohetes Dnieper son una modificación de los antiguos misiles RS-20 (SS-18 Satán según la denominación de la OTAN). Tienen tres fases y se fabrican en la ciudad ucraniana de Dniepropetrovsk. El último lanzamiento con este tipo de propulsores tuvo lugar el 26 de marzo de 2015. Fue un satélite surcoreano. Los Dnieper han puesto ya en órbita tres satélites españoles, el Deimos-1, el Deimos-2 y el Nanosat-1B.

Chang’e 6

Chang’e 6

Primeras muestras de la cara oculta de la Luna

La misión Chang’e 6 fue lanzada el 3 de mayo de 2024 a las 09:27 UTC mediante el Larga Marcha CZ-5 Y8. Tras una corrección de trayectoria, el 8 de mayo a las 02:12 UTC se colocó en una órbita inicial retrógrada de 200 x 8600 kilómetros y un periodo de 12 horas mediante el motor del segmento orbital. Desde esta órbita inicial, ese mismo día a las 08:14 UTC la sonda desplegó el pequeño cubesat paquistaní ICUBE-Q. En los días posteriores se situó en una órbita con un periodo de 4 horas y, finalmente, en una órbita circular de 200 kilómetros. El 30 de mayo el segmento de descenso se separó del segmento orbital y redujo su periastro hasta los 15 kilómetros. El 1 de junio a las 22:09 UTC el motor de la etapa de descenso se encendió cuando estaba en el periastro y comenzó el encendido final. El alunizaje tuvo lugar el 1 de junio de 2024 a las 22:23 UTC en el anillo exterior del cráter Apolo, en la cuenca de impacto Polo Sur-Aitken (SPA). Según el equipo de la sonda LRO de la NASA, las coordenadas de aterrizaje fueron 41,6385º sur, 206,0148º este, con una altitud de 5256 metros por debajo del radio medio lunar.

Partes de Chang’e 6 (CASC).

Emblema de la misión (CNSA).

Tras recoger muestras de la cara oculta mediante un taladro y un brazo robot y desplegar una pequeña cámara móvil que fotografió a la sonda en la superficie lunar, el 3 de junio de 2024 a las 23:38 UTC la etapa de ascenso del segmento de superficie de la misión despegó desde la cara oculta, dejando la etapa de descenso en la superficie. Durante los dos días de actividad, el sensor sueco de viento solar NILS (Negative Ions on Lunar Surface), suministrado por la ESA, funcionó durante un total de tres horas y confirmó por primera vez la existencia de iones negativos en la superficie lunar (además, NILS ha sido el primer instrumento oficial de la ESA en la superficie de la Luna). La etapa de ascenso quedó situada en una órbita inicial de 15 x 180 kilómetros seis minutos más tarde y luego elevo su periastro hasta los 50 x 180 kilómetros. Una vez en la posición adecuada con respecto al segmento orbital, efectuó otra ignición para colocarse en una órbita de 180 x 210 kilómetros. Cuando estuvo cerca del módulo orbital realizó el último encendido principal para circularizar la órbita.

Lanzamiento de la Chang’e 6 (CNSA).

Panorama de la zona de alunizaje en la cara oculta (CNSA).

 

La sonda Chang’e 6 en la cuenca del Polo Sur-Aitken de la cara oculta de la Luna con el brazo robot desplegado de 3,7 metros. Imagen tomada por un pequeño rover-cámara desplegable (CNSA).

 

 

El pequeño rover-cámara que tomó la imagen anterior (CNSA).

La Chang’e 6 vista en la superficie lunar por la sonda LRO de la NASA (NASA).

 

 

 

 

 

 

 

Zona de aterrizaje de la Chang’e 6 (NASA).

El 6 de junio a las 06:48 UTC la etapa de ascenso se acopló con el segmento orbital utilizando un sistema de pinzas y barras ideado para mitigar la gran diferencia de masa entre los dos vehículos y que, además, permite tolerar errores relativamente importantes en cuanto a posición y velocidad comparado con otros métodos de acoplamiento. El acoplamiento tuvo lugar cerca del límite oriental entre la cara visible y la oculta. Tres pinzas situadas en el módulo orbital se cerraron sobre tres barras de la etapa superior. Durante 1 segundo las pinzas se cerraron parcialmente y en los 10 segundos restantes el sistema fue corrigiendo la secuencia de cerrado para que quedasen alineadas las naves. En los últimos 10 segundos del acoplamiento se bloqueó la posición relativa. Luego, el contenedor de muestras se trasladó de la etapa de ascenso hasta la cápsula de retorno en el módulo orbital mediante un mecanismo de transferencia con cremallera mecánica. Después la etapa de ascenso se separó y sería desorbitada, impactando contra la superficie lunar, alrededor del 8 de junio.

Recreación del acoplamiento entre la etapa de ascenso y el orbitador (CASC).

La etapa de ascenso cerca del acoplamiento (CNSA).

Transferencia del cilindro de muestras de la etapa de ascenso a la cápsula del módulo orbital (CNSA).

Por su parte, el segmento orbital expulsó el sistema de acoplamiento —antes del acoplamiento había eyectado el cono de conexión con el segmento de aterrizaje— y esperó en órbita lunar a que la Tierra y la Luna se alineasen para poder regresar a la Tierra. El 20 de junio a las 15:38 UTC el orbitador completó con éxito el encendido para regresar a la Tierra y quedó situado en una órbita amplia con una inclinación de 41,9º con respecto a nuestro planeta. El estudio de las muestras de la cara oculta de la Luna es una prioridad de la comunidad científica internacional debido a la diferencia entre este hemisferio y el visible (la corteza de la cara oculta presenta una menor superficie cubierta por basaltos de los maria debido a su mayor espesor). Además, la cuenca Polo Sur-Aitken (SPA) es la más antigua y grande de la Luna. Su estudio permitirá datar mejor la historia de nuestro satélite y entender su evolución. La NASA ha propuesto varias misiones de tipo New Frontiers para traer muestras de la cara oculta de la Luna, como es el caso de la propuesta MoonRise, pero ninguna salió adelante. Sea como sea, hoy, 55 años después de que el Apolo 11 trajese las primeras muestras lunares, ya tenemos en la Tierra rocas y regolito de la cara oculta de la Lun.

 

 

 

 

 

Localización de la cápsula en el módulo orbital con el sistema de acoplamiento y el cono adaptador y los distintos pernos explosivos (CASC).

 

 

 

 

 

Las 3 cápsulas lunares chinas.

La cápsula en el módulo orbital (CNSA).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Partes de Chang’e 6 (CASC).

El 30 de mayo a una hora indeterminada el segmento de descenso se separó, como estaba previsto, del segmento orbital. Posteriormente, el segmento de descenso redujo su periastro hasta los 15 kilómetros. El 1 de junio a las 22:09 UTC el motor de la etapa de descenso se encendió cuando estaba en el periastro y comenzó el encendido final (una de las pocas efemérides que ha hecho públicas la CNSA). El motor hipergólico YF-36A funciona durante 310 segundos en total y es capaz de modular su empuje entre los 1,5 y los 7,5 kilonewton, con un impulso específico de 313 segundos. Se puede encender hasta 30 veces y es similar al de las etapas de descenso de las sondas Chang’e 3, 4 y 5 y al del módulo de aterrizaje de la Tianwen 1. Este es el mismo motor que usará el módulo lunar tripulado Lanyué en el futuro (empleará cuatro unidades). Sus dimensiones son de 1,46 metros de largo y tiene 0,83 metros de diámetro, con una masa de 39 kg. Durante el descenso, la sonda usa también 16 motores de control de posición de 150 newton de empuje. Todos estos motores están alimentados por cuatro tanques de propergoles hipergólicos de 500 litros cada uno situados en la etapa de descenso.

Vista lateral del segmento de descenso de la Chang’e 5, similar a la Chang’e 6 (CASC).

 

 

 

 

 

 

 

 

Motor de la etapa de descenso de 1,5-7,5 kN (CASC).

Sistema de propulsión de la etapa de descenso (CASC).

La sonda siguió un perfil de descenso parecido al de la Chang’e 5, aunque no se han comunicado diferencias sustanciales. Al alcanzar los 2,5 kilómetros de altitud, la sonda, guiada por radar y lídar, ya había eliminado casi toda su velocidad horizontal y giró para colocarse en vertical. A partir de ese momento, a 2 kilómetros de altitud, la nave comenzó a buscar posibles obstáculos de gran tamaño para evitarlos usando datos del lidar y de varios sensores (lídar, altímetro de microondas y cámaras de navegación). A cien metros de altitud y a diez segundos del aterrizaje, la sonda había eliminado su velocidad horizontal completamente y quedó suspendida durante unos 2 segundos mientras el sistema de navegación óptica elegía la zona óptima de aterrizaje. A 30 metros de altitud el motor principal redujo su empuje para evitar que las rocas y el regolito desplazados pudieran dañar el vehículo. Par evitar que el regolito expulsado por el motor pudiera confundir a los sensores de navegación, la sonda iba equipada con sensores de rayos gamma que detectan la proximidad del terreno derivados de los empleados en las naves tripuladas Shenzhou. El motor se apagó a pocos metros de altura y la sonda cayó en caída libre hasta contactar con el suelo lunar.

El tren de aterrizaje de la etapa de descenso va equipado con amortiguadores y una estructura deformable para absorber la energía del impacto. Durante dos días, la Chang’e 6 recogerá muestras de la cara oculta usando un taladro capaz de llegar a 2,5 metros de profundidad y un brazo robot. El taladro acumula las muestras dentro de una manguera de tela y las deposita enrolladas directamente en el cilindro principal situado en la etapa de ascenso. El brazo robot sirve para recoger regolito y rocas seleccionadas por el control de tierra que luego serán depositados en un contenedor localizado en la etapa de descenso. Al terminar las operaciones de superficie, el brazo robot introduce este contenedor en el recipiente principal de la etapa de ascenso usando cámaras para guiarse en la maniobra. Los científicos e ingenieros de la misión trabajan contrarreloj para construir una réplica del lugar del alunizaje una vez recibidas las primeras imágenes y planear así los mejores procedimientos para recoger las muestras de superficie.

 

La Chang’e 6 recogerá muestras mediante el taladro y el brazo robot (CASC).

 

El contenedor para las muestras lleva dos cilindros: un cilindro grande en el que se acumulan las muestras del taladro enrolladas y un cilindro más pequeño con las muestras recogidas en la superficie por el brazo robot (CASC).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Detalle del taladro: las muestras se acumulan enrolladas en un tubo de tela y luego se depositan en el cilindro (CASC).

 

 

 

 

Detalle del contenedor (CASC).

Debido a las limitaciones de las sesiones de las comunicaciones con el Queqiao 2 y su posición en el apoastro, la Chang’e 6 solo tendrá 14 horas para recoger las muestras en vez de las 22 horas de la Chang’e 5. Por este motivo, la Chang’e 6 incorpora un nuevo software para adaptar las instrucciones del control de tierra a las condiciones reales de la zona de aterrizaje. Pot otro lado, la misión de superficie de la Chang’e 6 está limitada por las baterías de la sonda (no lleva RTG como las Chang’e 3 y 4), las condiciones de iluminación para la navegación óptica y la elección de muestras. Está previsto que la etapa de ascenso de la Chang’e 6 despegue de la superficie lunar en la noche del 4 de junio para acoplarse luego con el segmento orbital y transferir el contenedor con muestras a la cápsula.

 Satélite retransmisor Queqiao 2 (CCTV).

 

Detalle de la cámara rover (CNSA).

 

 

 

 

 

 

Recreación de la separación de la etapa de ascenso (CNSA).

La etapa de descenso se quedará en la superficie lunar (CASC).

La etapa de ascenso con los motores principales y los sensores estelares y solares (CASC).

China hace historia al traer a la Tierra las primeras rocas de la cara oculta de la Luna

Las rocas recuperadas pueden ayudar a los científicos a observar la evolución de la Luna y del propio sistema solar

25 junio 2024 – 08:32

China ha traído de la Luna un regalo inédito: dos kilogramos de rocas que ayudarán a resolver los misterios de la casi inexplorada cara oculta del satélite. La sonda Chang’e-6 regresó este martes transportando las primeras muestras de la superficie del hemisferio invisible desde la Tierra. Termina así con éxito un viaje completo de 53 días que representa un nuevo hito en la carrera espacial de la superpotencia asiática.

La cápsula de retorno con las muestras se separó de su módulo orbital y aterrizó en paracaídas a las 14.07 (hora local) en la estepa de Mongolia Interior, al norte de China. Las rocas recuperadas, que se enviarán ahora a un laboratorio de Pekín, pueden ayudar a los científicos a observar la evolución de la Luna y del propio sistema solar, además de proporcionar datos importantes para avanzar en las próximas misiones lunares. Tras un primer examen en Pekín, las autoridades chinas han asegurado que investigadores de otros países también podrán solicitar el acceso al estudio de las rocas lunares.

La misión comenzó el pasado 3 de mayo con el lanzamiento de la nave robótica a bordo de un cohete Long March 5. El 2 de junio, el módulo de aterrizaje se separó del orbitador y apuntó hacia la Cuenca Aitken del polo sur de la Luna, donde el Chang’e 6 descendió hasta un enorme un cráter (bautizado como Apolo) formado hace unos 4.000 millones de años y que se cree que podría contener agua helada.

Tras las operaciones de recogida de los dos kilogramos de muestras, la nave desplegó un pequeño rover de cinco kilos que se alejó para buscar una posición adecuada desde la que tomar una imagen en la que se ve el módulo de aterrizaje con los brazos robóticos usados para la perforación del terreno y la bandera china. Semanas después, el 21 de junio, el orbitador inició su regreso a la Tierra.

Esta ha sido la segunda misión de retorno después de que el Chang’e 5 volviera en 2020 con 1,73 kilos de material que recogió en la cara más cercana del satélite. Entonces, Pekín ya distribuyó pequeñas cantidades de estas muestras a varias instituciones internacionales. Esta semana, científicos chinos han desvelado que han identificado grafeno natural mientras estudiaban las proporciones de carbono en las muestras que trajo la sonda Chang’e 5.

Otras nueve misiones lunares han recuperado fragmentos de la Luna y los han devuelto a la Tierra, pero nunca antes se habían recolectado muestras de la cara oculta. “Existen diferencias significativas entre estas dos caras en términos de espesor de la corteza lunar, actividad volcánica y composición. Se espera que las muestras del Chang’e 6, al ser las primeras obtenidas de la cara oculta, respondan una de las preguntas científicas más fundamentales en la investigación científica lunar: ¿Qué actividad geológica es responsable de las diferencias entre las dos caras?”, señala Zongyu Yue, geólogo de la Academia de Ciencias de China en un artículo en la revista The Innovation.

Los científicos chinos dicen en esta publicación que las muestras de superficie devueltas probablemente consistirán en roca volcánica de 2,5 millones de años combinada con pequeñas cantidades de material generado por impactos de meteoritos cercanos.

“La mayor esperanza es que las muestras contengan algunos derretimientos de impacto (fragmentos generados cuando cuerpos más pequeños chocan contra la Luna) del cráter Apolo que pueden proporcionar limitaciones cruciales en el flujo de impacto temprano de la Luna”, continúa Yue. “Una vez que se obtenga esta información, no sólo ayudará a aclarar el papel de los primeros impactos de meteoritos en la evolución de la Luna, sino que también será de gran importancia en el análisis de la historia de los primeros impactos del sistema solar interior”.

Por primera vez tenemos muestras de la cara oculta de la Luna en la Tierra.

Punto de separación (amarillo) de la cápsula (CCTV).

Previamente, la cápsula se había separado del segmento orbital de la Chang’e 6 a las 05:22 UTC a unos 5000 kilómetros de distancia de la Tierra sobre el Atlántico sur. El orbitador realizó una maniobra propulsiva para evitar quemarse en la atmósfera terrestre y, a continuación, a las 05:41 UTC, la cápsula reentró a 11,2 km/s —la «segunda velocidad cósmica»— sobre la costa de la península Arábiga. La cápsula redujo su velocidad, descendió hasta los 60 kilómetros y volvió a salir de la atmósfera antes de volver a entrar a unos 7 km/s sobre la meseta tibetana. El aparato pudo controlar en todo momento la posición de su centro de gravedad para poder ajustar su trayectoria durante la doble reentrada y mantener así la deceleración por debajo de un umbral de seguridad. El paracaídas se desplegó a 10 kilómetros de altitud (primero salió el paracaídas extractor y luego el principal). La cápsula aterrizó inicialmente de lado y los equipos de rescate procedieron a colocarla en posición vertical antes de asegurarla y recogerla.

Trayectoria de reentrada doble de la Chang’e 6 (CNSA).

Trayectoria de reentrada: en rojo, separación de la cápsula. Los puntos señalan la primera reentrada, el mínimo de altitud de la primera reentrada, punto más alto entre reentradas y segunda reentrada (CCTV).

 

 

 

 

Doble reentrada de la Chang’e 6 (CASC).

 

 

La cápsula antes del lanzamiento (CASC).

Inclinación del paracaídas y estructura del escudo térmico inferior (CASC).

La cápsula de la Chang’e 6, al igual que las de las misiones Chang’e 5 T1 y Chang’e 5, tiene una forma similar a las cápsulas tripuladas Shenzhou, aunque su tamaño es, obviamente, mucho menor. A diferencia de las Shenzhou, la cápsula no cuelga del paracaídas paralela al suelo, sino a través de un solo punto, por lo que contacta con el suelo en una posición inclinada. No obstante, la cápsula de la Chang’e 6 no va equipada con cohetes de combustible sólido como su versión tripulada. En los próximos días sabremos la cantidad precisa de muestras que ha traído la Chang’e 6, aunque se espera que sean más de 2 kg (la Chang’e 5 trajo 1,7 kg al no poder perforar el taladro hasta la profundidad máxima prevista).

La cápsula en posición horizontal (Xinhua).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Distintos tipos de material del escudo térmico (CASC).

Vista de la cápsula (Xinhua).

Misión Chang’e 6: los 1935,3 gramos de material de la cara oculta y el robot «sapo dorado»

Por Daniel Marín, el 7 julio, 2024.

La resaca del regreso de la cápsula de la misión Chang’e 6 continúa. China ha logrado llevar a cabo la misión lunar automática más compleja de la historia sin un solo problema digno de mención. Tras el aterrizaje de la cápsula el 25 de junio, la cápsula fue trasladada a Pekín, donde al día siguiente se extrajo el contenedor con las primeras muestras de la cara oculta de la Luna. No obstante, no sería hasta el 28 de junio cuando se anunció la masa de las muestras recogidas: 1935,3 gramos. La cantidad es un éxito cuantitativo con respecto a los 1731 gramos de la Chang’e 5, pero las declaraciones de los encargados de la misión, con Hu Hao a la cabeza, revelaron que el taladro fue incapaz de llegar a los 2,5 metros previstos y apenas superó el metro de profundidad, aparentemente por encontrarse con una capa de roca demasiado dura.

La cápsula de la Chang’e 6 con las muestras de la cara oculta (Weibo).

El taladro de la Chang’e 5 no llegó al metro de profundidad por problemas similares y, a raíz de este resultado, los técnicos se aseguraron de que el taladro de la Chang’e 6 podría alcanzar su profundidad máxima. El hecho de que no haya sido así probablemente tenga que ver con suposiciones incorrectas sobre el comportamiento del regolito lunar y la dificultad de simular su mecánica en la Tierra (condiciones de gravedad, cohesión y presión diferentes). Por otro lado, el contenedor con las muestras de regolito y rocas superficiales recogidas por el brazo robot sí logró llenarse, a diferencia del de la Chang’e 5. El brazo robot llevó a cabo 8 recogidas de material frente a las 12 de la Chang’e 5, pero más profundas. En todo caso, hay cierta polémica sobre la capacidad máxima de recogida de muestras del sistema. Antes del lanzamiento de la Chang’e 5 se comentó que la combinación del brazo robot y el taladro podían recoger hasta 3 kg, aunque esta cantidad nunca se confirmó oficialmente. Para esta misión el objetivo eran 2 kg, una vez rebajadas las expectativas teniendo en cuenta las dificultades de excavar en la superficie lunar (dificultades que en su momento ya sufrieron los propios astronautas del Apolo, por cierto).

Problemas de excavaciones lunares aparte, 1,9 kg es una cantidad muy grande para una misión automática y China ya tiene en su poder 3,6 kg de muestras lunares. Ciertamente, muy lejos de los 382 kg de rocas lunares que trajeron las seis misiones Apolo que alunizaron, pero mucho más que los 300 gramos que trajeron las sondas soviéticas Luna 16, 20 y 24. Por comparación con otras misiones de retorno de muestras, no olvidemos que la misión de la NASA OSIRIS-REx trajo 121,6 gramos del asteroide Bennu y la sonda japonesa Hayabusa 2 recogió 5,4 gramos del asteroide Ryugu. En estas semanas también hemos sabido que el pequeño robot cámara que desplegó la Chang’e 6 para hacerse un selfie en la superficie lunar tenía nombre: Jinchan (金蟾), «sapo dorado» en mandarín, un animal de tres patas de la mitología china asociado con la fortuna y la Luna. Jinchan, de 5 kg, incorporaba cámaras en los dos lados y se podía comunicar mediante WiFi con la Chang’e 6, de forma parecida a la cámara desechable que dejó atrás el rover marciano Zhurong. Otra curiosidad de la misión que se ha dado a conocer es que la Chang’e 6 fue programada para realizar todas sus operaciones de forma automática por si se perdía el contacto con el satélite retransmisor Queqiao 2

. Afortunadamente, no fue necesario poner en práctica este plan y las operaciones de recogida de muestras, que apenas duraron dos días, fueron dirigidas desde tierra con ayuda de un equipo reconstruyó en tierra un modelo de la superficie alrededor de la sonda para planear previamente las operaciones del brazo robot antes de enviar las instrucciones a la sonda. Jinchan también fue programado para operar de forma independiente en caso de que fallase la conexión con la Tierra.

El robot Jinchan (Xinhua).

La etapa de descenso de la Chang’e 6 —como la de la Chang’e 5— no fue diseñada para sobrevivir al daño causado por el motor de la etapa de ascenso al despegar el 3 de junio, por lo que todas las actividades de la misión debían terminar antes, incluyendo las operaciones de los instrumentos europeos que llevaba la nave (previamente se había dicho en algunos medios chinos que seguirían funcionando tras la marcha de la etapa de ascenso hasta la noche lunar). Como ya sabemos, el instrumento sueco NILS (Negative Ions on Lunar Surface) logró detectar por primera vez iones negativos en la superficie lunar tras acumular más de tres horas de funcionamiento (de paso, NILS ha sido el primer instrumento de la ESA en operar desde la superficie de nuestro satélite), mientras que el instrumento francés DORN (Detection of Outgassing RadoN) cumplió con éxito su objetivo de detectar radón y otros isótopos radiactivos. DORN se activó el 6 de mayo camino a la Luna y, luego, una segunda vez el 17 de mayo ya en órbita lunar, donde funcionó un total de 32 horas para calibrar el instrumento. El 23 de mayo se activó una tercera vez y funcionó 111 horas. Tras el alunizaje el 1 de junio, completó sus operaciones en la superficie lunar y fue desactivado antes del despegue de la etapa superior.

Lugar de impacto de la etapa de ascenso (estrella roja superior izquierda), no lejos de la zona de aterrizaje de la Chang’e 4. A la derecha, la zona de alunizaje de la Chang’e 6 (CCTV).

Extracción del cilindro con las muestras (CNSA).

El cilindro con las muestras Chang’e 6 (CNSA).

Con respecto a la etapa de ascenso, se estrelló intencionadamente contra la superficie alrededor del 8 de junio, unos dos días después de acoplarse con el orbitador y transferir el cilindro con las muestras a la cápsula (la hora exacta no se ha publicado). El lugar de impacto es la cara oculta, curiosamente, no muy lejos de la zona de alunizaje de la Chang’e 4 (vale la pena recordar que la Chang’e 6 tenía una órbita retrógrada, a diferencia de las Chang’e anteriores). Tras la Chang’e 6, China volverá a la Luna en 2026 y 2028 con las Chang’e 7 y 8, respectivamente. A diferencia de las dos últimas misiones, las Chang’e 7 y 8 incorporarán dos orbitadores analizarán la Luna mediante numerosos instrumentos de todo tipo (desde que la sonda Chang’e 2 abandonó la órbita lunar en junio de 2011 China no dispone de un orbitador con instrumentos científicos alrededor de nuestro satélite). Además, las dos sondas incorporan sondas de aterrizaje que se posarán en el polo sur y llevarán rovers y «saltadores» capaces de explorar los cráteres en sombra permanente de forma directa. Pero antes de que despegue la Chang’e 7 en 2026, China lanzará el año que viene la misión de retorno de muestras de un asteroide Tianwen 2. En cuanto a las muestras de la Chang’e 6, ahora comienza su proceso de análisis, que durará años. China ya ha anunciado su intención de repartir algunas muestras con otras naciones con las que mantienen relaciones en el ámbito espacial. El administrador de la NASA Bill Nelson ha declarado su interés por la oferta, aunque ahora está por ver si el Congreso estadounidense permite esta colaboración.

Contenedor donde se guarda el cilindro con las muestras (CNSA).

OSO 3

OSO 3

OSO 3 ( Observatorio Solar en Órbita 3 ), u Tercer Observatorio Solar en Órbita [2] [3] (conocido como OSO E2 antes del lanzamiento) fue lanzado el 8 de marzo de 1967, en una órbita casi circular de altitud media de 550 km, inclinada a 33 ° al plano ecuatorial. Su grabadora de cinta a bordo falló el 28 de junio de 1968, lo que permitió solo la adquisición de datos escasos en tiempo real durante los pases de la estación a partir de entonces; los últimos datos se recibieron el 10 de noviembre de 1969. OSO 3 volvió a entrar en la atmósfera terrestre y se quemó el 4 de abril de 1982.

OSO 3

El tercer Observatorio Solar en Órbita, OSO 3, mostrando su “Vela” (superior), que lleva experimentos solares apuntando al Sol, y su “Rueda” giratoria (inferior), que lleva dos instrumentos de exploración del cielo: el UCSD de rayos X duros experimento, y el telescopio de rayos gamma del MIT

Tipo de misión: Física solar

Operador: NASA

ID COSPAR: 1967-020A

SATCAT no.: 02703

Duración de la misión: 2 años, 8 meses

Propiedades de la nave espacial

Fabricante: BBRC

Masa de lanzamiento: 281 kilogramos (619 libras)

Comienzo de la misión

Fecha de lanzamiento: 8 de marzo de 1967, 16:19:00 UTC

Cohete: Delta C

Sitio de lanzamiento: Cabo Cañaveral LC-17A

Fin de misión

Último contacto: 10 de noviembre de 1969

Fecha de descomposición: 4 de abril de 1982

Parámetros orbitales

Sistema de referencia: Geocéntrico

Régimen: tierra baja

Excentricidad: 0.002164

Altitud del perigeo: 534 kilometers (332 mi)

Altitud de apogeo: 564 kilometers (350 mi)

Inclinación: 32,87 grados

Período: 95.53 minutos

Movimiento medio: 15.07

Época: 8 de mayo de 1967, 11:19:00 UTC [1]

Como todos los satélites de la serie American Orbiting Solar Observatory (OSO), tenía dos segmentos principales: uno, la “Vela”, estaba estabilizado para mirar hacia el Sol y llevaba paneles solares y experimentos de física solar que apuntaban al Sol. La otra sección, la “Rueda”, giraba para proporcionar una estabilidad giroscópica general y también llevaba instrumentos de exploración del cielo que barrían el cielo a medida que giraba la rueda, aproximadamente cada 2 segundos.

Instrumentación

Experimentos a bordo de OSO 3
Nombre Objetivo Investigador principal
Rayos gamma de alta energía (> 50 MeV) anti-solar Kraushaar, WL , Instituto de Tecnología de Massachusetts
Detector de espectro de rayos cósmicos y analizador de rayos gamma Sol , todo el cielo Kaplon, Morton F, Universidad de Rochester
Experimento de radiómetro direccional Tierra Neel, Carr B Jr, Centro de Investigación Ames de la NASA
Tierra Albedo (0,32 a 0,78 µm) Tierra Neel, Carr B Jr, Centro de Investigación Ames de la NASA
Espectrómetro EUV solar de 0,1 a 40,0 nm Sol Neupert, Werner M, Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA
Cámara de iones de rayos X solares de 0,8 a 1,2 nm Sol Teske, Richard G, Universidad de Michigan
Telescopio de rayos gamma solar y celeste (7,7 a 200 keV) Sol, todo el cielo Laurence E. Peterson Universidad de California, San Diego
Emisividad de radiación térmica entorno espacial cercano a la Tierra Neel, Carr B Jr, Centro de Investigación Ames de la NASA
Espectrómetro ultravioleta extremo Sol Hinteregger, Hans E, Laboratorio Phillips

El Sail llevó a cabo un experimento de rayos X duros de UCSD, con un solo cristal de centelleo delgado NaI (Tl) más un fototubo encerrado en un escudo anticoincidencia CsI (Tl) en forma de obús. La resolución energética fue del 45% a 30 keV. El instrumento operaba de 7,7 a 210 keV con 6 canales. El Investigador Principal (PI) fue el Prof. Laurence E. Peterson de UCSD. de rayos gamma cósmicos (>50 MeV También en la rueda había un instrumento de estudio del cielo ) aportado por el MIT, con el IP Prof. William L. Kraushaar.

Resultados científicos

OSO-3 obtuvo extensas observaciones de rayos X duros de erupciones solares, el fondo cósmico difuso de rayos X y múltiples observaciones de Scorpius X-1, la primera observación de una fuente de rayos X extrasolar por un satélite de observación.[4] [5] [6] [7]

El instrumento de rayos gamma del MIT obtuvo la primera identificación de rayos gamma cósmicos de alta energía que emanan de fuentes galácticas y extragalácticas.[8]

Pragyan (rover)

Pragyan (rover)

Pragyan montado en la rampa del módulo de aterrizaje Chandrayaan-2

Tipo de misión: vehículo lunar

Operador: ISRO

Duración de la misión

By Indian Space Research Organisation (GODL-India), GODL-India, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=135856753

Propiedades de la nave espacial

Fabricante: ISRO

Masa de aterrizaje

  • Chandrayaan-2: 27 kg (60 libras)
  • Chandrayaan-3: 26 kg (57 libras)

Dimensiones: 0,9 m × 0,75 m × 0,85 m (3,0 pies × 2,5 pies × 2,8 pies)

Fuerza: 50 W de paneles solares

Inicio de la misión

Fecha de lanzamiento

  • Chandrayaan-2: 22 de julio de 2019 14:43:12 IST (09:13:12 UTC )
  • Chandrayaan-3: 14 de julio de 2023 14:35 IST (09:05 UTC) [1]

Cohete: LVM3 M1, LVM3 M4

Sitio de lanzamiento: SDSC Segunda plataforma de lanzamiento .Centro Espacial Satish Dhawan en Sriharikota de Andhra Pradesh el 14 de julio.

Contratista: ISRO

Implementado desde: Vikram

Fecha de implementación

Chandrayaan-2: previsto: 7 de septiembre de 2019 [2]

Resultado: Nunca desplegado desde un módulo de aterrizaje destruido. [3]

Chandrayaan-3: 23 de agosto de 2023 [4]

Vehículo lunar

Fecha de aterrizaje: 6 de septiembre de 2019, 20:00; 21:00 UTC [5]

Lugar de aterrizaje

Intento: 70.90267°S 22.78110°E [6] (Destinado)

Aterrizaje forzoso al menos a 500 m del lugar previsto. (Actual)

Distancia recorrida: 500 m (1600 pies) (previsto)

Programa Chandrayaan

Pragyan (del sánscrito : Prajñānam, romanizado : prajñānam, literalmente   ‘sabiduría’,[7] [8] (hindi  :pragyan (ayuda · información ))[7] [9] indio) es un rover lunar que forma parte de Chandrayaan-3 , una misión lunar desarrollada por la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO).[10] Una versión anterior del rover se lanzó como parte de Chandrayaan-2 el 22 de julio de 2019 y fue destruida junto con su módulo de aterrizaje, Vikram , cuando se estrelló en la Luna el 6 de septiembre.[3] [11] Chandrayaan-3, junto con nuevas versiones del módulo de aterrizaje Vikram y del rover Pragyan lanzados el 14 de julio de 2023,[1]  Aterrizó con éxito cerca del polo sur lunar el 23 de agosto.[12]

Descripción general

Vista esquemática del rover

Pragyan tiene una masa de aproximadamente 27 kg (60 lb) y unas dimensiones de 0,9 m × 0,75 m × 0,85 m (3,0 pies × 2,5 pies × 2,8 pies), con una potencia de salida de 50 vatios . [13] Está diseñado para funcionar con energía solar [14] [15] El rover se mueve sobre seis ruedas y está destinado a recorrer 500 metros (1.600 pies) sobre la superficie lunar a una velocidad de 1 cm (0,39 pulgadas) por segundo, realizando análisis en el sitio y enviando los datos a su módulo de aterrizaje para retransmitirlos a la tierra.[16] [17] [18] [19] [20] Para la navegación, el rover estaba equipado con:

El tiempo de funcionamiento previsto del rover es de un día lunar o unos 14 días terrestres, ya que su electrónica no fue diseñada para soportar la gélida noche lunar. Su sistema de energía tenía implementado un ciclo de sueño/despertar alimentado por energía solar, lo que podría haber resultado en un tiempo de servicio más prolongado de lo planeado.[24] [25]

Lugar de aterrizaje planificado

Se seleccionaron dos lugares de aterrizaje en la región lunar del polo sur , cada uno con una elipse de aterrizaje de 32 km × 11 km (19,9 mi × 6,8 mi).[6] El lugar de aterrizaje principal (PLS54) está en /70.90267 , aproximadamente a 350 km (220 millas) al norte del borde del Polo Sur-Cuenca Aitken .[26] [6] El lugar de aterrizaje alternativo (ALS01) está en /67,87406 . El sitio principal está en una llanura elevada entre los cráteres Manzinus C y Simpelius N.[27] [26] en la cara cercana de la Luna . [6] Los criterios utilizados para seleccionar las zonas de aterrizaje fueron una ubicación en la región del polo sur y en el lado cercano, una pendiente de menos de 15 grados, con rocas de menos de 50 cm (20 pulgadas) de diámetro, un cráter y una distribución de rocas, estar iluminadas por el sol durante al menos 14 días, y con crestas cercanas que no ensombrezcan el sitio por períodos prolongados.[6]

El módulo integrado de Chandrayaan-3, justo antes de ser cargado en la cápsula

Tanto el sitio planificado como el sitio alternativo se encuentran dentro del cuadrilátero polar LQ30. La superficie probablemente consiste en derretimiento por impacto, posiblemente cubierto por eyecciones de la enorme cuenca del Polo Sur-Aitken y mezclado por impactos cercanos posteriores.[28] La naturaleza del derretimiento es mayoritariamente máfica .[28] es decir, es rico en minerales de silicato , magnesio y hierro . La región también podría ofrecer rocas científicamente valiosas del manto lunar si el impactador de la cuenca excavara toda la corteza.[29]

Aterrizaje forzoso de 2019

Más información: Chandrayaan-2

El módulo de aterrizaje Vikram, que transportaba a Pragyan, se separó del orbitador Chandrayaan-2 el 7 de septiembre de 2019 y estaba previsto que aterrizara en la Luna alrededor de la 1:50 am IST . El descenso inicial se consideró dentro de los parámetros de la misión, superando los procedimientos de frenado críticos según lo previsto. El descenso y el aterrizaje suave debían ser realizados por las computadoras de a bordo de Vikram, pero el control de la misión no pudo hacer correcciones y, por lo tanto, impactó la superficie lunar.[30]

Última actualización de Chandrayaan-3: ISRO dice que la caminata lunar comienza mientras el Rover Pragyan avanza

Misión Chandrayaan-3 según lo previsto, el rover comienza su caminata lunar y realizará experimentos durante 14 días.

India dio un paseo por la luna”, dijo la Organización de Investigación Espacial de la India, dirigida por el estado, y agregó que el rover Chandrayan-3 llevaría a cabo experimentos durante 14 días.

La Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) dijo el jueves (24/08) que Pragyan Rover comenzó su caminata lunar sobre la superficie lunar. En X (anteriormente Twitter), ISRO dijo: “Misión Chandrayaan-3. Rover Chandrayaan-3 a MOX, ISTRAC, ¡comienza la caminata lunar!”

El vehículo lunar ‘Pragyan’ se deslizó por una rampa desde el módulo de aterrizaje de la nave espacial de la India pocas horas después de su histórico aterrizaje cerca del polo sur de la Luna, dijeron el jueves funcionarios espaciales indios, mientras el país celebraba su nuevo logro científico.

“India dio un paseo por la luna”, dijo la Organización de Investigación Espacial de la India, dirigida por el estado, y agregó que el rover Chandrayan-3 llevará a cabo experimentos durante 14 días, incluido un análisis de la composición mineral de la superficie lunar.

En X (antiguo Twitter), ISRO dijo: “Misión Chandrayaan-3: todas las actividades están según lo previsto. Todos los sistemas son normales. Las cargas útiles del módulo de aterrizaje ILSA, RAMBHA y ChaSTE están encendidas hoy. Las operaciones de movilidad del rover han comenzado. Carga útil SHAPE activada El módulo de propulsión se encendió el domingo.”

Chandrayaan-3 Rover a MOX, ISTRAC, ¡comienza la caminata lunar!

Hoy temprano, ISRO también publicó las imágenes de la cámara Lander Imager que capturó la imagen de la luna justo antes del aterrizaje en la superficie lunar.

“Así es como la cámara Lander Imager capturó la imagen de la luna justo antes del aterrizaje”, publicó ISRO en X.

Después de un viaje de 40 días al espacio, el módulo de aterrizaje Chandrayaan-3, ‘Vikram’, aterrizó en el inexplorado Polo Sur lunar el miércoles por la noche, convirtiendo a la India en el primer país en hacerlo.

India también se convirtió en la cuarta nación después de Estados Unidos, Rusia y China en realizar con éxito una misión de alunizaje.

La nave espacial Chandrayaan-3 colocó el módulo de aterrizaje Vikram en la superficie lunar, inclinándolo a una posición horizontal antes del aterrizaje.

La nave espacial fue lanzada desde el Centro Espacial Satish Dhawan en Sriharikota de Andhra Pradesh el 14 de julio.

El Dr. S. Unnikrishnan Nair, director del Centro Espacial Vikram Sarabhai (VSSC) , confirmó que el evento histórico se desarrolló alrededor de las 12:30 am del jueves.

El rover, ahora en movimiento, está explorando activamente la superficie de la Luna y está dejando su huella indeleble a medida que avanza.

Las distintivas ruedas del rover Pragyan llevan un grabado emblemático con el logotipo de la Organización India de Investigación Espacial (ISRO) y el emblema nacional de la India.

Mientras el rover navega por la extensión lunar, estos grabados están destinados a convertirse en un testimonio de la destreza tecnológica y la ambiciosa misión lunar de la India.

La emoción es palpable cuando los paneles solares del rover y del módulo de aterrizaje se han desplegado de manera efectiva, allanando el camino para la siguiente fase de la misión. Está previsto que el rover se dedique a la recolección de muestras lunares, la ejecución de complejos experimentos y la transmisión de datos invaluables a su base de origen, el módulo de aterrizaje.

Por qué el Pragyan Rover fabricado por ISRO puede funcionar solo durante 14 días

Por el rover pragyan de shashank isro , rover pragyan

Pragyan   era el rover de Chandrayaan-2, una misión lunar desarrollada por la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO), lanzada en julio de 2019. Pragyan fue destruido junto con su módulo de aterrizaje, Vikram, cuando se estrelló en la Luna en septiembre de 2019 y Nunca tuve la oportunidad de desplegarme.

El tiempo de funcionamiento previsto del rover Pragyan era de un día lunar o alrededor de 14 terrestres días, ya que su electrónica no está diseñada para soportar la gélida noche lunar. Intentemos saber ¿por qué?

Antes de profundizar en el tema real, debes comprender algunos datos básicos sobre la Luna.

La circunferencia de la Tierra es de 40.075 km y la velocidad de rotación es de 1674 km/h. Por lo tanto, se necesitan 23,939 horas (40075 dividido por 1674) para completar una vuelta completa sobre su eje.

Ahora, si consideramos lo mismo para la Luna, su circunferencia es de 10.921 km y su velocidad de rotación es de 0,004627 km/s, por lo que tarda 2.360.276,637 segundos (10921 dividido por 0,004627), es decir, 656 horas o 27,32 días.

Significa que la Luna tarda 27,3 días en completar un día terrestre.

Teniendo en cuenta los hechos anteriores, debemos entender que un día en la Tierra equivale a 27 días en la Luna. Según los informes de ISRO, el rover recibe su energía operativa de energía solar que sólo se puede obtener durante el día. Durante la noche hace mucho frío y alcanza hasta 180 grados. Nuestros científicos han calculado la vida útil del rover según el horario diurno, que es de 14 días en la Luna.

Chandrayaan-3 (2023)

Chandrayaan-3 fue lanzado a bordo de un cohete LVM3 -M4 el 14 de julio de 2023, a las 09:05 UTC desde el Centro Espacial Satish Dhawan Second Launch Pad en Sriharikota, Andhra Pradesh, India. El 23 de agosto de 2023, cuando el módulo de lander se acercaba al punto bajo de su órbita, sus cuatro motores se dispararon como una maniobra de frenado a 30 kilómetros (19 mi) sobre la superficie de la Luna. Después de 11,5 minutos, el módulo de lander estaba a 7,2 km (4,5 millas) por encima de la superficie; mantuvo esta altitud durante unos 10 segundos, luego se estabilizó utilizando ocho propulsores más pequeños y rotó de una posición horizontal a una posición vertical mientras continuaba su descenso.

Una de las imágenes capturadas por la sonda Chandrayaan-3.Imagen: ISRO

Luego utilizó dos de sus cuatro motores para ralentizar su descenso a aproximadamente 150 metros (490 pies); se cernía allí durante unos 30 segundos y se situó en un punto de aterrizaje óptimo antes de continuar hacia abajo y tocar abajo a las 12:32 UTC.[37][38]

Después de llegar al polo sur de la Luna, Chandrayaan-3 desplegó el rover para explorar la superficie de caja, aprovechó cámaras integradas para enviar videos de su entorno, y comenzó a trabajar en los objetivos de investigación previstos para una exploración de dos semanas de la Luna.[39]

Pragyan se despliega en la Luna

El primer video del rover, publicado el 25 de agosto de 2023, lo mostró saliendo del módulo de aterrizaje Vikram en una rampa y conduciendo a la Luna. ISRO publicó el video en un hilo en Twitter que también incluía imágenes del módulo de aterrizaje acercándose a su sitio de aterrizaje y pateando polvo mientras tocaba tierra en la superficie. ISRO escribió después que los dos instrumentos científicos del rover habían sido encendidos y que se había movido ocho metros.[40]

El rover Pragyan captura a la sonda Vikram en una instantánea. / ISRO

El 26 de agosto, la ISRO publicó un nuevo video, filmado desde el módulo de langa, de la unidad del rover, alejándose casi fuera de la vista del módulo de lander.[41] El 27 de agosto, publicó dos imágenes después de que el rover se encontrara con un gran cráter posicionado tres metros por delante de su ubicación. Sin embargo, el rover se dirigió de forma segura por un nuevo camino después.[42][43]

Más tarde, el 30 de agosto, a las 7:35 am, el rover tomó una foto del módulo degillo Vikram, mostrando sus dos cargas útiles, Chaste e ILSA, había desplegado.[44] Otra imagen fue captada a las 11:04 del mismo día, desde una distancia de 15  m.[45]

El 2 de septiembre, el rover terminó todas las tareas y entró en modo de sueño en preparación para despertar el 22 de septiembre, sin embargo, no se esperaba que continuara trabajando.[46] Su batería estaba completamente cargada cuando entró en hibernación.[47] Sin embargo, después de más de dos semanas, tanto el rover como las reactivaciones de su módulo de lander se retrasaron al 23 por razones no especificadas.[48] Al 28 de septiembre de 2023, el rover todavía no había despertado[49] y desde la ISRO no ha proporcionado actualizaciones. Se presume que el rover Pragyan está muerto.

Rover Pragyan de la India encontró azufre en la región subpolar sur de la Luna

Publicado el 31 agosto, 2023 por Victor Roman

La misión Chandrayaan-3 de India, que aterrizó en la Luna hace apenas una semana, ya ha realizado observaciones científicas significativas en el polo sur lunar. El rover a bordo ha confirmado la presencia de azufre en la región, según anunció la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO).

El rover Pragyan, parte de esta misión, llevó consigo el instrumento LIBS (Espectroscopía de Descomposición Inducida por Láser), que utilizó para analizar el regolito lunar. Este logro es especialmente destacable, pues marca la primera vez que un rover explora esta área en particular.

Mediante el instrumento LIBS, se realizaron las primeras mediciones in situ sobre la composición elemental de la superficie lunar cerca del polo sur. Con ello se ha podido confirmar de manera inequívoca la presencia de azufre, un hito que no se había logrado con los instrumentos de los orbitadores anteriores.

Análisis preliminares sugieren la presencia de elementos adicionales como aluminio, hierro, calcio, cromo y titanio. ISRO también comunicó el hallazgo de trazas de manganeso, silicio y oxígeno. Actualmente, se está investigando a fondo la posible presencia de hidrógeno.

Importancia

Sabemos que las poderosas agencias espaciales de China, Rusia y Estados Unidos ya han realizado alunizajes exitosos. Sin embargo, los intentos previos de llegar al polo sur lunar no habían tenido éxito. Rusia recientemente, y la propia India hace algunos años, sufrieron accidentes durante el aterrizaje en la superficie lunar.

Se cree que el polo sur lunar es la zona más rica en agua de la Luna. Por ese motivo, el rover Pragyan se dedicará las próximas dos semanas a buscar signos de agua congelada con su láser. Además, estudiará la atmósfera y determinará la composición exacta del polo sur.

El hallazgo de agua congelada en la superficie lunar tendría un valor incalculable. Se podría utilizar para producir oxígeno respirable en bases lunares y proporcionaría los componentes esenciales para el combustible de cohetes que faciliten misiones a Marte.

 El instrumento LIBS a bordo del rover confirma sin ambigüedades la presencia de azufre (S) en la superficie lunar cerca del polo sur, mediante las primeras mediciones in situ. / ISRO

“Sabiduría e inteligencia”

El rover Pragyan, cuyo nombre proviene de la palabra hindú que significa la forma más alta y pura de sabiduría e inteligencia, pesa solo 25.8 kg y tiene el tamaño aproximado de un pastor alemán pequeño. Está equipado no solo con la herramienta LIBS basada en láser, sino también con un haz de partículas alfa.

La técnica LIBS detecta elementos al disparar láseres intensos en la superficie lunar, generando plasma caliente. Luego de estudiar la luz de este plasma, los investigadores pueden identificar las longitudes de onda de diversas partículas en esa sección específica de la Luna.

El rover Pragyan ha hecho lo que se esperaba que hiciera: jefe de ISRO

Sobre el estado de Pragyan, actualmente en modo de suspensión en la luna, el jefe de ISRO dijo que se despertará si sus circuitos electrónicos no han sido dañados debido al clima extremo en la luna, ya que la temperatura cayó casi 200 grados centígrados bajo cero.

28 de septiembre de 2023

Crédito de la foto: ANI

El presidente de la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO), S. Somanath, afirmó el jueves que el rover Pragyan de su misión lunar Chandrayaan-3 ha hecho lo que se esperaba que hiciera y que no sería un problema incluso si no logra “despertar”. ‘desde el modo de suspensión actual .

La agencia espacial nacional se está preparando para el lanzamiento del XPoSat o satélite polarímetro de rayos X, que podría tener lugar en noviembre o diciembre, dijo en una conferencia de prensa aquí después de visitar el famoso templo de Somnath en el distrito Gir Somnath de Gujarat.

Sobre el estado de Pragyan, actualmente en modo de suspensión en la luna , el jefe de ISRO dijo que se despertará si sus circuitos electrónicos no han sido dañados debido al clima extremo en la luna, ya que la temperatura descendió casi 200 grados centígrados bajo cero.

“Está bien si no se despierta porque el rover ha hecho lo que se esperaba que hiciera”, añadió.

ISRO había dicho la semana pasada que al amanecer en la luna, hizo esfuerzos para establecer comunicación con el módulo de aterrizaje Vikram de la misión lunar Chandrayaan-3 y el rover Pragyan para determinar su “condición de despertar” después de haber sido puestos en modo de suspensión a principios de este mes. pero no se recibían señales.

Tanto el módulo de aterrizaje como el rover se pusieron en modo de suspensión los días 4 y 2 de septiembre, antes de la llegada de la noche lunar.

Esta imagen de ISRO traza la trayectoria del rover mientras se movía 100 metros desde el módulo de aterrizaje, en la Luna..

“Misión Chandrayaan-3: el rover completó sus tareas. Ahora está estacionado de manera segura y en modo de suspensión. Las cargas útiles APXS y LIBS están desactivadas. Los datos de estas cargas útiles se transmiten a la Tierra a través del módulo de aterrizaje”, publicó la agencia espacial en X.

La batería está completamente cargada y el panel solar está orientado para recibir la luz en el próximo amanecer previsto para el 22 de septiembre, añadió.

“Actualmente, la batería está completamente cargada. El panel solar está orientado para recibir la luz en el próximo amanecer previsto para el 22 de septiembre de 2023. El receptor se mantiene encendido. ¡Esperando un despertar exitoso para otra serie de tareas! De lo contrario, permanecerá allí para siempre como embajador lunar de la India”, publicó la ISRO.

La NASA encuentra el lugar donde el rover indio Pragyan hiberna

Gracias a una sonda que orbita la Luna, ahora se sabe cómo luce el sitio de alunizaje de la misión Chandrayaan-3.

El punto más iluminado de la composición es el sitio de alunizaje del módulo Vikram, de India./NASA

El vehículo Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de la NASA detectó el punto ‘Shiv Shakti’, el sitio donde alunizó el módulo Vikram y el rover Pragyan el pasado 23 de agosto. La foto tomada desde un plano cenital permite dimensionar los primeros pasos del vehículo de la India, así como todos los obstáculos por los que atravesará en sus futuras misiones.

La NASA aprovechó el camino del LRO para fotografiar el área del reciente alunizaje. El punto cero de la misión india se percibe como una pequeña circunferencia luminosa que contrasta con la paleta de grises en la composición. De acuerdo con la agencia espacial, la tonalidad surge a partir de la interacción de la columna del cohete del Vikram con el regolito lunar de grano fino.

El punto ‘Shiv Shakti’ se posiciona a 600 kilómetros del polo sur de la Luna. Es lo más cerca que ha estado un vehículo humano de la región. La misión Chandrayaan-3 tenía como objetivo llevar instrumentos de investigación a esa zona hasta ahora inexplorada. Desde su despliegue, el rover Pragyan caminó una centena de metros y usó su instrumento láser para verificar la composición del suelo lunar. Encontró que el sur del satélite contiene azufre, además de los elementos usuales como aluminio, calcio, hierro, cromo, titanio, manganeso, silicio y oxígeno.

En la foto también se alcanza a distinguir el cráter con el que se encontró el Pragyan. La estructura lunar de cuatro metros de diámetro obligó al vehículo a virar para no poner en riesgo su misión. El explorador busca depósitos de hidrógeno en el extremo del satélite con la esperanza de identificar agua congelada.

Axiom Mission 1

Axiom Mission 1

La primera misión espacial totalmente privada de la historia a la ISS.

SpaceX Axiom Space-1

Insignia de la misión SpaceX Axiom Space-1

Tipo de misión: Turismo espacial a la ISS

Operador

Duración de la misión: Diez días (planeada)

Propiedades de la nave

Tipo de nave: Crew Dragon

Fabricante: SpaceX

Tripulación

Tamaño: 4

Miembros: Miguel López-Alegría; Larry Connor; Mark Pahty; Eitan Stibbe

Comienzo de la misión

Lanzamiento: 8 de abril de 2022

Vehículo: Falcon 9 Block 5

Lugar: Kennedy, LC-39A

Contratista: SpaceX

Fin de la misión

Aterrizaje: 25 de abril de 2022

Lugar: Océano Atlántico

Parámetros orbitales

Sistema de referencia: Órbita geocéntrica

Régimen: Órbita terrestre baja

Inclinación: 51.66°

Acople con ISS

Puerto de acople: Harmony PMA/IDA frontal o cénit

Tiempo acoplado: Ocho días (planeado)

La Crew Dragon aproximándose al puerto frontal del Harmony durante la Demo-2nota 1

 Axiom Mission 1 (AX-11​ o Ax12​) es la cuarta misión tripulada realizada de la Crew Dragon de SpaceX a la Estación Espacial Internacional (ISS), operada por SpaceX en nombre de Axiom Space. El vuelo fue lanzado el 8 de abril de 20223​ y transportó cuatro personas a la ISS por una estancia de aproximadamente ocho días:45 ​El español, nacionalizado estadounidense y comandante de la misión, Miguel López-Alegría6​ como ex-astronauta entrenado profesionalmente por la NASA y empleado actualmente por Axiom Space, como piloto; Larry Connor de Estados Unidos, y los especialistas de misión, Mark Pathy de Canadá y Eytan Stibbe el segundo ciudadano israelí en llegar al espacio.789

Antecedentes

Axiom Space fue fundada en 2016 con el objetivo de crear la primera estación espacial comercial del mundo. A principios de 2020, la NASA anunció que Axiom había recibido acceso al puerto frontal del módulo Harmony de la ISS, al que Axiom planea acoplar su Segmento Orbital; un complejo de mínimo tres módulos presurizados y una gran ventana de observación – similar a la Cupola – que facilitaría las operaciones de la compañía en la órbita terrestre baja.10​ Antes del lanzamiento del primer módulo en 2024, Axiom planea organizar y volar misiones tripuladas a la ISS, consistiendo de turistas espaciales o astronautas de agencias públicas u organizaciones privadas.11​ En marzo de 2020, Axiom anunció que fletaría un vuelo a la ISS en la Crew Dragon de SpaceX a finales de 2021.12​ Esta misión será la primera misión operada completamente de forma comercial a la ISS, y una de las primeras dedicadas enteramente al turismo espacial, junto con la Soyuz MS-20 de Roscosmos, realizada en diciembre de 2021.13​ Tras este vuelo, Axiom planea ofrecer misiones tripuladas a la ISS hasta dos veces al año, “[alineandose] con las oportunidades según sean liberadas por la NASA”.14

Tripulación

Originalmente estaba previsto que Miguel E. López-Alegría,6Tom Cruise y Doug Liman estuvieran en el vuelo, quienes realizarían un proyecto cinematográfico.15​ El 16 de noviembre de 2020, el gobierno israelí anunció que Eytan Stibbe formaría parte de la tripulación como el segundo israelí de la historia en ir al espacio.16712​ Cada asiento disponible para turistas espaciales se anunció con un coste de 55 millones de dólares.17​ Tras el lanzamiento de la Demo-2, el primer vuelo de prueba de la Dragon 2, el CEO de Axiom Michael Suffredini declaró que planeaban anunciar los nombres de la tripulación “en un mes” pero se retrasaron más de lo esperado en hacer el anuncio.

Finalmente, el 26 de enero de 2021 Axiom anunció, que la tripulación final de la misión estaría conformada por el ex-astronauta de la NASA, y español nacionalizado estadounidense, Miguel E. López-Alegría como comandante, Stibbe, el emprendedor estadounidense Larry Connor como piloto y el inversor canadiense Mark Pathy.9818​ También se anunció que la ex-astronauta de la NASA, Peggy Whitson y John Shoffner formarían parte de la tripulación de reserva.19

Tripulación principal
Puesto Viajero espacial
Comandante de la nave /  Miguel López-Alegría, Axiom Space
Quinto vuelo
Piloto  Larry Connor
Primer vuelo
Especialista de Misión 1  Mark Pathy
Primer vuelo
Especialista de Misión 2  Eytan Stibbe
Primer vuelo

Misión

La misión fue lanzada el 8 de abril de 2022 por medio de un cohete Falcon 9 Block 5 desde el Complejo de Lanzamiento 39A del Centro Espacial John F. Kennedy, una plataforma de lanzamiento de la NASA alquilada a SpaceX para lanzamientos del Falcon 9 y el Falcon Heavy.2019​ Según el comandante de la misión y actual empleado de Axiom Space, Michael López-Alegría, viajaran en su quinta misión, en la cápsula Crew Dragon Resilience utilizada con anterioridad en la misión SpaceX Crew-1,21​ y en la misión Inspiration4, realizando así esta cápsula su tercer vuelo y siendo la primera cápsula Dragon 2, en ser reutilizada por segunda vez. La planificación del vuelo fue de dos días en llegar a la estación y acoplarse con el módulo Harmony, momento en el que comenzó su estadía de ocho días en la Estación Espacial Internacional (ISS).22​ Transcurridos esos días en la ISS, la nave se desacoplará y realizará el viaje de regreso a la Tierra, finalizando mediante un amerizaje en el Océano Atlántico.

El lanzamiento de la misión Axiom 1 ha sido un éxito. Por qué es importante el primer viaje privado a la ISS y qué podemos esperar ahora

9 Abril 2022

Pathy, Connor, López Alegría y Stibbe dentro de la Endeavour (Axiom Space).

“¡Qué lanzamiento histórico!” El grito de alegría es de Bill Nelson, administrador de la NASA, y, efectivamente, lo que se lo ha arrancado es un hito, un acontecimiento pionero que se ha registrado hace solo unas horas en el Centro Espacial Kennedy, en Florida. A las 11.17 am EDT despegaba de su plataforma de lanzamiento un cohete Falcon 9 de SpaceX que acoge la primera misión privada que se dirige a la Estación Espacial Internacional (ISS). En su casi cuarto de siglo de historia es la primera vez que la plataforma recibirá los integrantes de un vuelo totalmente comercial.

Los detalles de la misión. La misión Axiom 1 se prolongará en total diez días. Durante la mayor parte de ese tiempo —ocho jornadas— sus cuatro miembros estarán a bordo de la ISS centrados en demostraciones y experimentos.

La empresa detrás de la misión es Axiom Space, que presume de haber capitaneado “la primera misión de astronautas totalmente privada del mundo a la ISS”. La compañía tiene su sede en Texas, en EEUU, y se dedica a organizar misiones espaciales para “astronautas privados” como Axiom 1. Su labor sin embargo no se limita a orquestar operaciones. Los planes de Axiom Space pasan por que haya un módulo comercial que se pueda agregar al nodo Harmony de la ISS en 2024.

No los llames turistas espaciales. A diferencia de otras compañías clave en la industria de los vuelos espaciales privados, una industria emergente, al alza y que promete mover sumas cuantiosas, como Blue Origin, Virgin Galactic o la propia SpaceX, Axiom Space parece centrada en el potencial de las misiones comerciales. En la ISS y, en el futuro, en una estación privada. Por lo pronto, la compañía parece querer mantener distancias con el concepto de “turismo espacial”.

El propio López-Alegría rechaza ese término e incide en la preparación e incluso el trabajo que desarrollarán los tripulantes de Axiom-1 en la ISS. Sus misiones espaciales para lo que denomina “astronautas privados” requieren 17 semanas de entrenamiento e itinerarios personalizados. Dentro de la estación los integrantes de la misión realizarán, asegura la empresa, más de 25 experimentos. Más allá de las denominaciones, lo cierto es que Axiom Space busca captar el interés de grupos académicos: “Abre más oportunidades para científicos e investigadores de todo el mundo”.

El cohete SpaceX Falcon 9 que transporta la nave espacial Dragon con la misión Ax-1.

A bordo de la ISS, López-Alegría, Connor, Pathy y Stibbe se encontrarán con tres astronautas de la NASA, uno de la Agencia Espacial Europea y tres del organismo ruso. En una entrevista con El País, el propio López-Alegría reconocía en marzo que “será muy incómodo ver el humo en Ucrania”.

Lo que está por venir. Axiom-1 puede ser la primera misión totalmente comercial a la ISS, pero la compañía de Texas no plantea que sea la única. A finales de 2021 la NASA y Axiom anunciaron que entre el otoño de 2022 y la primavera de 2023 se lanzará una segunda operación privada a la ISS, la Ax-2, que durará un máximo de 14 jornadas. La compañía prevé además agregar un nodo comercial habitable a la ISS en 2024 y plantea incluso que en 2030 haya una estación privada, lista para tomar el relevo de la actual, que data ya de finales de los 90 y ha sido impulsada por agencias.

“Tenemos el primer módulo en 2024. Seis meses después, un segundo módulo. Y otros seis meses después, un tercero. Entonces haremos una pausa a la espera de que la NASA y los otros socios de la ISS decidan hundirla. En ese momento mandaremos el cuarto módulo, que es el que proporciona la mayoría de la electricidad”, explicaba el directivo de la compañía a El País en marzo.

Imágenes | Axiom Space y NASA

La tripulación antes del lanzamiento: Connor, Pathy, López Alegría y Stibbe (Axiom Space).

El comandante de la misión es Michael López Alegría (63 años). Este es su quinto vuelo espacial después de haber participado en las misiones del transbordador STS-73, STS-92 y STS-113, así como en la misión Soyuz TMA-9. Tras retirarse de la NASA en 2012, López Alegría es actualmente astronauta de la empresa Axiom Space. Tiene la doble nacionalidad estadounidense y española, razón por la que la bandera de España aparece en el emblema de la misión Eso sí, en las misiones de la NASA figura oficialmente como astronauta estadounidense al representar al gobierno de EE UU, de ahí que formalmente sea Pedro Duque el primer astronauta español. López Alegría acumula 257 días en el espacio y ha llevado a cabo nada más y nada menos que diez paseos espaciales —con escafandras rusas y estadounidenses—, un número que lo convierte en el astronauta de EE UU con más experiencia en actividades extravehiculares, solo por detrás del ruso Anatoli Solovyov.

 

Etapas Proyecto AXIOM estación espacial privada.

La cápsula Endeavour durante el traslado a la rampa (NASA

 

 

 

 

 

 

La Crew Dragon Endeavour en la rampa 39A (Axiom Space).

 

 

 

 

 

 

El cohete en la rampa (SpaceX)

 

 

 

 

 

El lanzador listo para el despegue (Axiom Space). Despegue (NASA).

 

 

 

 

Emblema de la misión (Axiom Space).

 

 

 

 

Regreso de la misión espacial privada Axiom-1

Posted on:Wednesday 27 April 2022 — 00:57

La cápsula Crew Dragon Endeavour (C-206) finalizó con éxito su tercera misión tripulada el pasado 25 de abril de 2022 cuando amerizó a las 17:06 UTC en el océano Atlántico, frente a las costas de Jacksonville (Florida). A bordo viajaba el astronauta de la empresa Axiom Space Michael López-Alegría (comandante) y los «astronautas de pago» Larry Connor (piloto), Mark Pathy y Eytan Stibbe (Israel). Finalizaba así la misión Axiom-1 (Ax-1) la primera «doblemente privada» —al tratarse de una misión espacial encargada por una empresa privada a otra empresa privada— y la primera misión espacial comercial que se desarrolla en la Estación Espacial Internacional (ISS) sin intervención directa de ningún organismo gubernamental. Aunque inicialmente estaba previsto que los cuatro hombres pasasen diez días en el espacio, el mal tiempo en la zona de Florida obligó a posponer el amerizaje repetidamente, de tal modo que la duración final de la misión ha sido de 17 días y 1 hora.

La Endeavour antes de acoplarse (NASA). La Endeavour y la Luna (NASA).

Después de ser lanzada el 8 de abril a las 15:17 UTC, la Endeavour se acopló con el puerto IDA-3PMA-3, en la posición zenit del módulo Harmony del segmento estadounidense de la ISS, a las 12:29 UTC del 9 de abril. La nave tuvo que esperar casi una hora a veinte metros de distancia por culpa de un problema de software que afectó a las imágenes de una de las cámaras usadas en el acoplamiento. Durante quince días, la tripulación de la Axiom-1 convivió con los siete astronautas de la Expedición 67 de la ISS, formada por Thomas Marshburn (NASA), Raja Chari (NASA), Kayla barron (NASA), Matthias Maurer (ESA), Oleg Artemyev (Roscosmos), Denís Matveiev (Roscosmos) y Serguéi Kórsakov (Roscosmos). Además de disfrutar de la estación y de su viaje, los tres astronautas de pago llevaron a cabo varias videoconferencias para divulgar su experiencia espacial y realizaron un total de 25 experimentos científicos y actividades de todo tipo. Algunos de estos experimentos se desarrollaron en colaboración con hospitales de Minnesota, Cleveland y Montreal.

La Crew Dragon Endeavour acoplada al módulo PMA-3 (NASA).

 

 

 

 

 

 

Configuración de la ISS durante la visita de la Ax-1 (NASA).

 

 

 

Stibbe jugando con el agua (Axiom).

 

 

 

Otra vista de la Ax-1 Endeavour acoplada (NASA).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Apertura de los paracaídas principales en infrarrojo (SpaceX). Amerizaje (SpaceX).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El panel de control de la Endeavour ya en el barco (SpaceX).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El comandante tras la misión (SpaceX).