Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2024
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Ciencia

Plaga de Justiniano

Plaga de Justiniano

Este artículo trata sobre el primer episodio de la Primera Pandemia de Plaga, 541–549. Para conocer la serie de pandemias de peste, 541–767, consulte Primera pandemia de peste.

La plaga de Justiniano o peste justiniana (541-549 d.C.) fue una epidemia que afectó a toda la cuenca mediterránea, Europa y el Cercano Oriente, afectando gravemente al Imperio sasánida y al Imperio bizantino y especialmente a Constantinopla.[1] [2] [3] La plaga lleva el nombre del emperador bizantino Justiniano I (r. 527–565), quien según el historiador de su corte Procopio contrajo la enfermedad y se recuperó en 542, en el apogeo de la epidemia que mató a aproximadamente una quinta parte de la población de la capital imperial.[1] [2] El contagio llegó al Egipto romano en 541, se extendió por el mar Mediterráneo hasta 544 y persistió en el norte de Europa y la Península Arábiga hasta 549. Para 543, la plaga se había extendido por todos los rincones del imperio.[4] [1] Como primer episodio de la primera pandemia de peste, tuvo profundos efectos económicos, sociales y políticos en toda Europa y el Cercano Oriente y un impacto cultural y religioso en la sociedad romana oriental.[5]

Plaga de Justiniano

San Sebastián suplica a Jesús por la vida de un sepulturero afligido por la peste durante la plaga de Justiniano. (Josse Lieferinxe, c. 1497-1499)

Enfermedad: Peste bubónica

Ubicación: Cuenca Mediterránea, Europa, Cercano Oriente

Fecha: 541–549

Fallecidos: 15 millones – 100 millones (estimado)

Una característica de la infección por Yersinia pestis es la necrosis de la mano. (Foto de una víctima de la peste de 1975).

En 2013, los investigadores confirmaron especulaciones anteriores de que la causa de la plaga de Justiniano fue Yersinia pestis, la misma bacteria responsable de la Peste Negra (1346-1353).[6][7] Se han encontrado cepas antiguas y modernas de Yersinia pestis estrechamente relacionadas con el antepasado de la cepa de la peste de Justiniano en Tian Shan, un sistema de cadenas montañosas en las fronteras de Kirguistán, Kazajstán y China, lo que sugiere que la cepa de Justiniano La peste se originó en o cerca de esa región.[8][9]

Historia

El historiador bizantino Procopio informó por primera vez de la epidemia en 541 desde el puerto de Pelusium, cerca de Suez en Egipto.[10] Otros dos informes de primera mano sobre los estragos de la plaga fueron del historiador de la iglesia siríaca Juan de Éfeso[11] y Evagrius Scholasticus, quien era un niño en Antioquía en ese momento y luego se convirtió en historiador de la iglesia. Evagrius padeció bubones asociados con la enfermedad, pero sobrevivió. Durante los cuatro regresos de la enfermedad en su vida, perdió a su esposa, una hija y su hijo, otros hijos, la mayoría de sus sirvientes y gente de su finca.[12]

Según fuentes de la época, se pensaba que el brote en Constantinopla había sido transportado a la ciudad por ratas infectadas en barcos de cereales que llegaban de Egipto.[10] [13] Para alimentar a sus ciudadanos, la ciudad y las comunidades periféricas importaban grandes cantidades de cereales, principalmente de Egipto. La población de ratas en Egipto prosperó alimentándose de los grandes graneros mantenidos por el gobierno, y las pulgas también prosperaron.[cita necesaria]

Jorge Torres para Hermes Kalamos – Instituto Symposium.

Procopio de Cesarea (Fuente Wikipedia)

Procopio,[14] en un pasaje muy inspirado en Tucídides, registró que en su punto máximo la plaga mataba a 10.000 personas diariamente en Constantinopla, pero la exactitud de la cifra está en duda, y el número verdadero probablemente nunca se sabrá. Señaló que como no había espacio para enterrar a los muertos, los cuerpos se dejaban apilados al aire libre. Los ritos funerarios a menudo quedaban desatendidos y toda la ciudad olía a muerto.[15] En su Historia secreta, registra la devastación en el campo y relata la respuesta despiadada del presionado Justiniano:

Cuando la pestilencia arrasó todo el mundo conocido y, en particular, el Imperio Romano, aniquilando a la mayor parte de la comunidad agrícola y necesariamente dejando un rastro de desolación a su paso, Justiniano no mostró piedad hacia los arruinados propietarios. Incluso entonces, no se abstuvo de exigir el impuesto anual, no sólo la cantidad que calculó a cada individuo, sino también la cantidad que debían pagar sus vecinos fallecidos.[dieciséis]

Como resultado de la plaga en el campo, los agricultores no pudieron hacerse cargo de las cosechas y el precio de los cereales subió en Constantinopla. Justiniano había gastado enormes cantidades de dinero en guerras contra los vándalos en la región de Cartago y el reino de los ostrogodos en Italia. Había invertido mucho en la construcción de grandes iglesias, como Santa Sofía. Mientras el imperio intentaba financiar los proyectos, la plaga provocó una disminución de los ingresos fiscales debido al enorme número de muertes y la alteración de la agricultura y el comercio. Justiniano rápidamente promulgó nueva legislación para abordar más eficientemente el exceso de demandas de herencia que se entablaban como resultado de víctimas que morían intestadas.[17]

Los efectos a largo plazo de la plaga en la historia europea y cristiana fueron enormes. A medida que la enfermedad se extendió a las ciudades portuarias del Mediterráneo, los godos en lucha se revitalizaron y su conflicto con Constantinopla entró en una nueva fase. La plaga debilitó al Imperio Bizantino en un punto crítico, cuando los ejércitos de Justiniano casi habían retomado toda Italia y la costa occidental del Mediterráneo; la conquista en evolución habría reunido el núcleo del Imperio Romano Occidental con el Imperio Romano Oriental. Aunque la conquista se produjo en el año 554, la reunificación no duró mucho. En 568, los lombardos invadieron el norte de Italia, derrotaron al pequeño ejército bizantino que había quedado atrás y establecieron el Reino de los lombardos.[10] [18] Se sabe que la Galia sufrió gravemente; en virtud de su proximidad, es poco probable que Gran Bretaña escapara, aunque los registros históricos de Gran Bretaña del siglo VI son extremadamente pobres, por lo que no hay testimonios inequívocos de que la plaga haya llegado a las islas.[19]

Inicio de la primera pandemia de peste

La plaga de Justiniano es el primer y más conocido brote de la primera pandemia de peste, que continuó reapareciendo hasta mediados del siglo VIII.[1][20] Algunos historiadores creen que la primera pandemia de peste fue una de las más mortíferas de la historia, provocando la muerte de entre 15 y 100 millones de personas durante dos siglos de recurrencia, un número de muertos equivalente al 25-60% de La población de Europa en el momento del primer brote.[21][22][23][24] La investigación publicada en 2019 argumentó que el número de muertes y los efectos sociales de la pandemia de 200 años de duración han sido exagerados, comparándolos con la pandemia moderna de la tercera plaga (1855-1960).[25][26]

Primer brote

El primer brote aparecería en torno a 540 – 541 y duraría hasta 547 – 548, dependiendo de las cronologías que se utilicen para datar la epidemia en las islas británicas. El primer brote siempre es el más extenso y mortífero y por lo tanto afectaría a Etiopía, el norte de África, Europa oriental y occidental, el Imperio persa, el Imperio bizantino y el Yemen. Las primeras zonas afectadas serían Etiopía y Yemen alrededor del año 540 y después afectaría al Imperio bizantino y Persa del 541 al 543, por último llegaría a Europa Occidental a partir del año 543 – 544.22

Segundo brote

Según el abogado y escritor Agatías desde el año 558561 se produciría un nuevo brote. Este brote sería especialmente grave durante la primavera del año 558 en Constantinopla muriendo muchas personas.23

Otros

Evagrio nos informa de la presencia de la epidemia de peste bubónica en el año 594 en Antioquía.23​ Según la fuente, Los milagros de San Demetrio, la ciudad de Tesalónica, al igual que otras partes del Imperio bizantino, fueron devastadas por una epidemia entre los años 597, aunque se desconoce la naturaleza de esta enfermedad. La ciudad de Tesalónica fue especialmente afectada debido a que en ese momento estaba siendo asediada por una horda de ávaros.24

Epidemiología

Genética de la cepa de la peste de Justiniano

La plaga de Justiniano se considera generalmente como la primera epidemia de Yersinia pestis registrada históricamente.[27][28] Esta conclusión se basa en descripciones históricas de las manifestaciones clínicas de la enfermedad[29] y la detección de ADN de Y. pestis a partir de restos humanos en tumbas antiguas que datan de ese período.[30][31]

Yersinia pestis, la bacteria que causó la enfermedad.

Los estudios genéticos del ADN de Yersinia pestis antiguo y moderno sugieren que el origen de la plaga de Justiniano estuvo en Asia Central. Las cepas existentes más basales o a nivel de raíz de Yersinia pestis como especie completa se encuentran en Qinghai, China.[32] Otros estudiosos cuestionan que, en lugar de Asia Central, la cepa específica que compuso la plaga de Justiniano comenzó en el África subsahariana, y que la plaga se extendió al Mediterráneo por comerciantes del Reino de Aksum en África Oriental. Este punto de origen se alinea más con la propagación general de la enfermedad Sur-Norte desde Egipto al resto del mundo mediterráneo. También explica por qué la Persia sasánida experimentó un desarrollo posterior del brote a pesar de vínculos comerciales más fuertes con Asia Central.[33][34][35][36] Después de que se aislaron muestras de ADN de Yersinia pestis de esqueletos de víctimas de la peste de Justiniano en Alemania,[37] se descubrió que las cepas modernas que se encuentran actualmente en el sistema de la cordillera de Tian Shan son las más basal conocido en comparación con la cepa de la peste de Justiniano.[8] Además, se descubrió que un esqueleto encontrado en Tian Shan que data alrededor del año 180 d. C. e identificado como un “huno temprano” contenía ADN de Yersinia pestis estrechamente relacionado con el ancestro basal de la cepa Tian Shan de las muestras alemanas de la cepa de la peste de Justiniano.[9] Este hallazgo sugiere que la expansión de los pueblos nómadas que se desplazaron a través de la estepa euroasiática, como los Xiongnu y los posteriores hunos, tuvo un papel en la propagación de la peste a Eurasia occidental desde un origen en Asia Central.[9]

Se han encontrado muestras anteriores de ADN de Yersinia pestis en esqueletos que datan del 3000 al 800 a. C., en todo el oeste y el este de Eurasia.[38] La cepa de Yersinia pestis responsable de la peste negra, la devastadora pandemia de peste bubónica, no parece ser un descendiente directo de la cepa de la peste de Justiniano. Sin embargo, la propagación de la peste de Justiniano puede haber causado la radiación evolutiva que dio origen al clado de cepas 0ANT.1 actualmente existente.[39] [40]

Virulencia y tasa de mortalidad.

El número de muertes es incierto. Algunos estudiosos modernos creen que la peste mató hasta 5.000 personas por día en Constantinopla en el pico de la pandemia.[26] Según una opinión, la plaga inicial finalmente mató quizás al 40% de los habitantes de la ciudad y causó la muerte de hasta una cuarta parte de la población humana del Mediterráneo oriental.[41] Las frecuentes oleadas posteriores de la peste continuaron azotando durante los siglos VI, VII y VIII, y la enfermedad se volvió más localizada y menos virulenta.[cita necesaria]

Una visión revisionista expresada por académicos como Lee Mordechai y Merle Eisenberg sostiene que la mortalidad de la plaga de Justiniano fue mucho menor de lo que se creía anteriormente. Dicen que la peste podría haber causado una alta mortalidad en lugares específicos, pero no provocó un descenso demográfico generalizado ni diezmó las poblaciones mediterráneas. Según ellos, los efectos directos de la peste a medio y largo plazo fueron menores.[26] Sin embargo, su posición ha sido objeto de una crítica concertada por parte de Peter Sarris. Sarris cuestionó tanto su metodología central como su manejo de las fuentes. Sarris también ofrece un análisis actualizado de la evidencia genética, incluida la sugerencia de que la plaga pudo haber entrado en Eurasia occidental a través de más de una ruta, y que posiblemente azotó Inglaterra antes que Constantinopla (basado en el importante descubrimiento de víctimas de la peste en un antiguo lugar de enterramiento anglosajón en Edix Hill, cerca de Cambridge).[42]

Rutas comerciales indo-romanas (Fuente: Wikipedia)

Los enclaves comerciales del este de África son los lugares más aceptados como origen de la epidemia.

Personajes célebres afectados por la epidemia

  • Justiniano I. Emperador bizantino afectado en el brote que asoló Constantinopla y el Imperio bizantino durante el 541542. Sobrevivió.
  • Evagrio Escolástico. Historiador de la Iglesia, fue afectado cuando era un estudiante, durante el primer brote de la epidemia. Sus familiares fueron muriendo en los posteriores brotes de la epidemia. Sobrevivió.
  • Pelagio II. Papa. Muerto durante un brote de esta epidemia en el 590.

Mosaico representando a Justiniano, Emperador de Bizancio, durante cuyo mandato se desencadenó la plaga que lleva su nombre.

Consecuencias

Económicas y demográficas

El Imperio bizantino se encontraba en guerra con los vándalos en la región de Cartago, con los ostrogodos en la península italiana y con el Imperio sasánida. Además se habían realizado grandes esfuerzos económicos para la construcción de grandes iglesias como la iglesia de Santa Sofía. La peste tuvo efectos catastróficos sobre la economía, al disminuir los ingresos por impuestos, paralizó las actividades comerciales y devastó grandes asentamientos y núcleos urbanos dedicados a la agricultura que eran vitales para el desarrollo del Imperio causando graves conflictos. No hay que olvidar que la Rata negra, uno de los principales vectores propagadores de la epidemia, se siente atraído por los cultivos de los campos o por los almacenes donde se guardan las cosechas.16

Juan de Éfeso describe cómo afectó al medio rural y urbano la epidemia, debido a que señala cómo los campos se quedaron abandonados al igual que el ganado, es decir, el medio rural quedó muy afectado.18​ Otro ejemplo de esta devastación en el mundo rural serían las evidencias sobre las plagas de langostas que se expanden por el mediterráneo en este período.25​ Estas invasiones fueron frecuentes desde el 570 al 670 en la Europa Occidental y en el Próximo oriente. En el 576 una plaga de langostas atacó Siria e Irak. En el año 578, según nos señala el cronista Gregorio de Tours una plaga de langostas devastó Hispania, siendo especialmente fuerte en los alrededores de la capital Toledo.26​ Gregorio señala cómo atacaron las vides, frutas y cualquier planta aniquilándolo todo. El autor nos cuenta cómo este problema duró alrededor de cinco años y cómo después la nube de langostas se expandió por el resto de provincias del Reino visigodo.27​ Las plagas de langostas son frecuentes en los territorios abandonados de cultivo, por lo tanto, estos extensos territorios abandonados pueden ser debidos a la epidemia. Las langostas prefieren aquellos territorios donde hay diversas variedades de especies vegetales, y esto es frecuente en los antiguos terrenos agrícolas si se compara con aquellos territorios que son cultivados y mantenidos. Las especies salvajes proliferan en los territorios abandonados lo que proporciona más opciones de alimentación para las langostas y por lo tanto provoca que su reproducción en estos terrenos sea más prolífica.28​ Se considera que el Imperio bizantino perdió entre el 13–26% de su población.

Las plagas de langostas son una consecuencia de la despoblación que provocó en el medio rural la plaga de Justiniano.

Durante esta pandemia a lo largo del siglo VI y VII, numerosos pueblos y villas debieron de quedar sin población. Juan de Éfeso y Evagrio parecen coincidir en sus relatos al señalar este fenómeno.1814​ Se han señalado numerosos asentamientos que pudieron quedarse sin habitantes o verse especialmente dañados en cuanto a su demografía durante estos ciclos epidemiológicos como pueden ser Anamur, Anazarba, Canbazli, Corcycus y Dag Pazari en el sur de Turquía; El Bara, Sinhar, Deir Sim´an, Serjilla y Kfer en el norte de Siria y Dougga, Sbeitla, Thuburbo Maius y el norte de Cartago en el norte de África. Esta despoblación afectó a los núcleos rurales y urbanos. Los estudios demográficos de Dougga han señalado que esta ciudad pierde el 70% por ciento de su población durante los años 550600 y Cartago pierde el 50% de su población durante los años 550650.29

La plaga ayudó al declive de los mercados urbanos, las comunicaciones y el gobierno urbano, que en grandes partes de Asia, la zona más rica del Imperio bizantino, quedaron colapsadas. Las ciudades dejaron de ser un foco de resistencia y seguridad ante las invasiones y no pudieron controlar el territorio, como habían hecho hasta entonces. Constantinopla, la capital del Imperio bizantino debió de tener antes de la pandemia una población aproximada de medio millón de habitantes. En torno a 750 el número de habitantes se reducía a unas trescientas mil personas. No obstante, esta reducción tan drástica, del 40%, se debe a varios factores no sólo epidemiológicos sino también climáticos y bélicos.30

No debemos olvidar los problemas que originó en el comercio. La plaga redujo la población y destruyó numerosos puertos. El comercio de marfil del Imperio bizantino con el este de África cesó. Este hecho lo podemos observar en la cantidad de obras de arte de marfil bizantinas que han perdurado hasta la actualidad. Del año 400 al 540 se han conservado ciento veinte piezas pero del año 540 al 700 sólo se han conservado seis. A partir del año 540 el comercio del marfil se detuvo y las cantidades de este material que llegaban al Imperio eran mínimas.2121

En general, según las estimaciones más recientes, el Imperio bizantino reduciría su tasa impositiva durante el siglo VI – VII, aproximadamente en un tercio.2131

El primer brote de peste provocó una mayor austeridad en la corte bizantina, como se puede observar en el ceremonial y en el vestuario utilizado.32

Territoriales

Las invasiones eslavas del siglo VI fueron ayudadas por las pérdidas demográficas que sufrieron el Imperio bizantino y el este de Europa, debido a las epidemias.

La plaga perjudicó los planes de Justiniano de restaurar el Imperio romano y su conquista de los territorios de occidente. También permitió diversas Invasiones bárbaras, iniciadas por distintos pueblos que formarían nuevos reinos y estados. En 557 y en 558 un pueblo de origen asiático denominado ávaro, procedente de Mongolia arrasó diversas partes del este de Europa como los Balcanes y Grecia. Esta invasión se relaciona con la pérdida demográfica y debilidad que sufrió el Imperio romano de Oriente después de largos años de epidemias y guerras. Hacia 568 los ávaros se habían extendido por el este de Hungría, el oeste de Rumanía, Eslovenia, Moravia, Bohemia, el este de Alemania y el oeste de Ucrania. No obstante, hay que citar las invasiones de los pueblos eslavos, vasallos de los pueblos ávaros y que se instalaron permanentemente el este de Europa, invasiones históricamente más importantes. Las invasiones de estos pueblos cambiaron el panorama político europeo.33

Las invasiones de ávaros y eslavos empezaron a ser especialmente fuertes a partir del 541, año que coincide con el primer gran ciclo de mortalidad de la plaga de Justiniano. La epidemia reduciría la población del Imperio bizantino y por lo tanto, la resistencia a la invasión que ofrecieron las zonas del este de Europa fue menor. Las invasiones eslavas habían empezado a ser especialmente fuertes a partir del año 536. En el año 545 cuando los territorios imperiales habían salido recientemente del primer ciclo de esta plaga, los eslavos lanzaron otra gran invasión. Procopio de Cesarea señala la dureza de esta campaña, en el que los invasores recurrían al empalamiento de sus víctimas. Otra invasión se produjo entre los años 558 y 559 y asoló Grecia y los alrededores de Constantinopla. En el año 560, ante la negativa del Imperio de conceder tierras a estos pueblos, estos invadieron Hungría. En el año 578 los ávaros comienzan el asedio de Sirmio, una de las ciudades bizantinas más importantes del este de Europa, ya que controlaba las rutas de comunicación entre las partes occidentales y orientales del Imperio. Tras dos años de un largo asedio, la ciudad fue conquistada. En 586, estos pueblos, saquearon las zonas de Grecia y asediaron Tesalónica, considerada la segunda ciudad más importante del Imperio. Según cuenta la fuente Los Milagros de San Demetrio, la ciudad de Tesalónica estaba en una situación delicada debido a que había sido diezmada por una epidemia, pero se salvó del ataque debido a la intervención sobrenatural del patrono de la ciudad, San Demetrio.34

Los pueblos ávaros y eslavos se aliaron a otro pueblo bárbaro procedente de Germania, los lombardos. Estos pueblos procedían de la actual República Checa y Eslovaquia y acabaron invadiendo los territorios imperiales del norte de Italia y la Toscana.34

La reducción de la base impositiva del imperio bizantino provocó que fuera susceptible al ataque de pueblos bárbaros como los ávaros, ya que hasta ese momento el Imperio había podido pagarles dinero a cambio de su retirada. Los largos años de epidemias, ataques bárbaros y guerras debilitaron los efectivos militares y financieros tanto del Imperio Persa como del Imperio bizantino y los hicieron susceptibles a las rápida conquista por parte del ejército árabe que se produciría en el siglo VII. El Imperio bizantino perdió territorios en la península balcánica, fuente imprescindible de recursos humanos para el ejército. Tras estás pérdidas, el Imperio bizantino solo fue capaz de reclutar un ejército de 30.000 o 40.000 hombres, cuyo mando estaba repartido entre varios generales.35

Sociales

Los sucesivos brotes de epidemia crearon un clima de inestabilidad social que culminó con una serie de revoluciones. Un ejemplo es la revolución de Focas contra el emperador Mauricio durante el 602 en el Imperio bizantino. La revuelta contra la familia imperial empezó, como otras revueltas del Imperio, en el hipódromo, encabezada por la facción de los «verdes». El reinado de Focas se caracterizó por la represión, la inestabilidad social y las revueltas.36

Globo de Hunt-Lenox

Globo de Hunt-Lenox

El Globo de Hunt-Lenox, por B.F. De Costa

El Globo Lenox. Ilustración de la Encyclopædia Britannica, 9a ed. Vol. X, 1874.

El Globo de Hunt-Lenox o Globo de Lenox, data de ca. 1510,12es el segundo o tercer globo terráqueo más antiguo que se conoce, después del Erdapfel de 1492. Está albergado en la Rare Book Division de la Biblioteca Pública de Nueva York.

Como notoriedad, es la única instancia de un mapa histórico que contiene literalmente la mítica frase HC SVNT DRACONES (en latín: hic sunt dracones, que significa «Aquí hay dragones»), que se puede hallar en la península de Indochina.

Descripción

El Globo de Lenox es un globo de cobre hueco que mide 112 mm de diámetro y 345 mm de circunferencia. Se compone de dos partes unidas por el ecuador, conectadas por una varilla vertical que atraviesa sendos agujeros situados en ambos polos.3

Su aspecto es semejante al del Globus Jagellonicus, también datado en torno a 1510.

La oración HC SVNT DRACONES aparece en la costa oriental de Asia, al este de la península de Indochina.2

Contexto

Su origen es enigmático. Fue comprado en Paris en 1855 por el arquitecto Richard Morris Hunt, que se lo dio al bibliófilo James Lenox, cuya colección formó parte de la Biblioteca Pública de Nueva York, donde se conserva el globo.

En sus anotaciones, Henry Stevens comenta haber visto el globo mientras cenaba con Hunt en 1870.

Entre los geógrafos, el Hunt-Lenox es especialmente conocido como la representación más antigua conocida de las Américas. América del Sur y partes de América Central están grabadas en el mundo, aunque la masa de tierra se corta en el lugar donde se encuentra la actual Panamá. También se representan las islas de la actual Cuba y La Española.

Algunos detalles más pequeños en el mundo incluyen carabelas un estilo de barco contemporáneo con la exploración de Colón del Nuevo Mundo y monstruos marinos que se cree que fueron soñados por el artista desconocido. Sin embargo, quizás el detalle más memorable es la frase en latín “HC SVNT DRACONES”, ubicado en la región del sudeste asiático actual. Traducido al inglés, la frase significa “aquí yacen dragones” o “aquí hay dragones”. Inman dice que muchos mapas o globos posteriores que fueron diseñados para aparecer como si eran de este período a menudo incluyen esta frase en latín, que se deriva únicamente del Globo Hunt-Lenox. Este objeto es único porque “habla del conocimiento del mundo de los europeos poco después de la época del viaje inicial de Colón”, dice Inman.

Dicha frase se hizo tan famoso que terminó convirtiéndose en sinónimo cartográfico para lo desconocido, continuando con una tradición ya existente en el Medievo que pervive hoy en algunas manifestaciones de la cultura popular. Unidas a las representaciones de monstruos marinos fantásticos y leyendas como “Aquí hay dragones”, los artesanos pretendían alertar a los navegantes de lo desconocido a la vez que mostrar a los incultos ciudadanos de Europa las maravillas y los misterios que había en el mundo. Maravillas que unos pocos privilegiados como Marco Polo o Cristóbal Colón pudieron ver en sus viajes.

La primera investigación que existe de la enigmática frase la realizó el historiador B. F. de Costa para la Revista de Historia Americana en su edición de Septiembre de 1879. En ella, alude a que la descripción “Aquí hay dragones”, hace relación a la frase pronunciada por Marco Polo durante sus viajes a India en dónde dijo: “Aquí viven los Dagroians” o Dragonianos, habitantes del reino de Dagroian. Sin embargo, el pueblo que describe Marco Polo en sus libros esta cercano a Java menor o Sumatra, bastante alejado por tanto del lugar dónde está la inscripción.

De tal manera, que el motivo real de la frase aún es un misterio, pero ha conseguido perpetuar en la historia llegando a describir con esa frase lo desconocido, lo perdido y lo fantástico. ¿Os apetece ver Dragones?

Álvaro Sánchez Lamadrid.

El pequeño tamaño, el color oscuro y la armadura del Hunt-Lenox Globe (el soporte sobre el que se asienta) conspiran para ocultar los detalles de su superficie. Las masas de tierra grabadas en él incluyen dos áreas que representan el Nuevo Mundo: una en la ubicación de América del Sur y la otra, una isla grande y misteriosa en el sur del Océano Índico.

También hay elementos artísticos difíciles de detectar: ​​monstruos marinos, barcos, naufragios y, justo debajo del ecuador, la advertencia “Hic Sunt Dracones” o “Here Be Dragons”. Los espectadores no pudieron ver tales detalles incluso cuando la Biblioteca Pública de Nueva York colocó el globo en exhibición. Dado el valor del globo, el acceso para los académicos también ha sido limitado.

“Fue una tormenta perfecta de circunstancias que hizo que el objeto fuera totalmente inaccesible, incluso cuando estaba justo frente a ti”, dice Chet Van Duzer, un historiador cartográfico.

Pero aún así su importancia es mucha, ya que indica, de alguna manera, que ahí fuera hay cosas desconocidas y peligrosas y eso despertó la imaginación de cientos de personas a lo largo de la historia.

Lo que originó multitud de mitos e historias que llegan hasta el día de hoy, donde no es muy difícil encontrar alguna novela sobre viajes o cartografía que no haga referencia a esta frase.

Como anécdota final decir que en la época romana los cartógrafos también se usaba una frase parecida: “Hic sunt leones”, Aquí hay Leones, un animal, que aunque conocido por ellos, les resultaba extremadamente exótico (y peligroso).

Un primer plano del globo muestra el dibujo de un dragón. (Crédito: Proyecto Lázaro/Laboratorio de Becas Digitales)

Distintas representaciones de criaturas marinas, común en distintos mapas de la época.

Acueducto nurágico de Gremanu

Acueducto nurágico de Gremanu

El único ejemplo conocido de acueducto nurágico, hasta el momento

Estamos ubicados en las estribaciones nororientales del Gennargentu. El paisaje agropastoral, típico del interior de Cerdeña, enmarca el complejo nurágico de la localidad conocida como Gremanu o Madau, en la campiña de Fonni.

Un lugar mágico, un conjunto de fuentes con el único ejemplo conocido de acueducto de época nurágica y una tipología de arquitectura religiosa hasta ahora desconocida, con un taller de exposición de ofrendas, son sólo algunos de los aspectos de este extraordinario espacio sagrado nurágico, situado en el territorio de Fonni en la provincia de Nuoro.

Cerca se encuentra también la gran necrópolis de Madau con tumbas de gigantes (así se llaman los monumentales entierros nurágicos de la Edad del Bronce).

Todo se desarrolló y cobró vida entre los siglos XV y IX. BC hoy sigue siendo un complejo arqueológico que se extiende sobre siete hectáreas.

No hay duda: en Gremanu di Fonni nos encontramos ante el único ejemplo conocido hasta ahora de acueducto nurágico, un conjunto de manantiales conectados entre sí por un elaborado proyecto hidráulico, funcional para la recogida de los manantiales de montaña, cuyas aguas Se utilizaban para ritos religiosos y para las necesidades ordinarias de la gente del pueblo de abajo.

Situado a más de 1.000 m sobre el nivel del mar, el conjunto se divide aguas arriba en una serie de fuentes y pozos para la captación y recogida de agua y aguas abajo en una serie de templos con zonas habitadas.

Aguas arriba, las excavaciones han sacado a la luz una serie de manantiales y pozos que, a través de un sistema articulado de canales, conducían el agua aguas abajo, así como una pila rectangular realizada con traquita finamente trabajada y sillares de basalto.

En el valle bañado por el río Gremanu se levanta el pueblo formado por unas 100 chozas y diversos edificios sagrados, encerrados en un recinto rectangular, entre los que se encuentra un templo megaron y un templo circular, el santuario.

Un complejo de fuentes aguas arriba y aguas abajo

A monte

De una primera fuente, en opus isodoma, es decir, en hileras regulares de sillares de piedra, como el resto de estructuras del conjunto, el agua pasaba a través de un canal hasta un segundo pozo circular.

De este segundo pozo parte otro canal que conduce hacia la ladera.

Luego, las aguas fueron conducidas al templo subyacente y al complejo de viviendas.

En el lado derecho del muro del hemiciclo, que delimita el espacio de respeto a las fuentes, las investigaciones han sacado a la luz una pila rectangular, construida con sillares de basalto en forma de T, trabajados por el pueblo nurágico con cinceles puntiagudos de diferentes longitudes para refinar y superficies visibles lisas. Los bloques se unían entre sí con varillas de metal y madera, introducidas en las uniones de las colas o en los extremos de los propios sillares. El interior de la piscina está pavimentado con losas de traquita y toba unidas mediante juntas perfectas.

En las cercanías se encontró una cabeza de carnero de traquita, pero la falta de material cerámico significativo y los pocos fragmentos de bronce encontrados no dan muchas pistas sobre el uso de estas fuentes, que en cualquier caso parecen exclusivamente religiosas. Sobre todo, la palangana ritual para las abluciones purificadoras, muy similar a la que se encuentra en el templo de Nurdòle, y las numerosas bases para ofrendas encontradas en el pueblo de abajo son una clara evidencia del carácter sagrado del lugar.

Recientemente ha salido a la luz un tercer pozo, que se abre a una sala circular, adyacente a la cuenca lustral, con un techo de tholos (cúpula).

En el interior del tholos, a lo largo de la circunferencia del edificio y sobre un suelo pavimentado, había dagas y alfileres de bronce y elementos de collar de ámbar.

De la excavación del pozo, por otra parte, proceden varios recipientes cerámicos, ollas, cántaros y otros pequeños recipientes utilizados para sacar agua, que pueden datarse en las fases finales de la Edad del Bronce (XII-IX a.C.).

Bajamos ahora a la llanura del pequeño valle de abajo, atravesado por el arroyo Gremanu, donde se ubicaban el pueblo y los templos nurágicos.

A valle

La zona del santuario, delimitada por un recinto sagrado de unos 70 metros de largo, llamado témenos, cuenta con tres edificios de templo : el templo circular, el templo megaron y el edificio de culto absidal.

La entrada se hacía hacia el sur a través de un área semicircular dotada de bancos-asientos, donde los fieles descansaban antes de acceder a los lugares sagrados.

El templo circular

El templo circular tiene un diámetro de nueve metros y un pavimento muy cuidado, con losas de granito y esquisto perfectamente adherentes.

En el centro de la sala hay un muro transversal que delimita dos estancias: la sala diametralmente opuesta a la entrada, utilizada para las actividades de fundición, y la sala equipada con bancos-asientos en los que descansaban todos aquellos que presidían los cultos y rituales.

En el lado noroeste hay un nicho de almacenamiento. Debido a la evidente actividad de fundición, la cubierta del edificio no debió ser la tradicional falsa bóveda, sino que es concebible una cubierta de material perecedero abierta en el centro para la salida de humos.

Templo a megaron

Cerca del templo circular salió a la luz un templo megaron, es decir, un edificio de planta rectangular que consta de una cámara principal precedida de un pequeño atrio o vestíbulo.

En el interior del actual templo existe un muro, oblicuo al muro perimetral, de bloques de traquita rosa bien escuadrados, que se apoya en el muro del fondo delimitando una estancia donde se colocaba el hogar ritual.

Edificio de culto absidal

Un tercer edificio de culto, de forma rectangular con un muro posterior absidal salió a la luz Frente al templo circular. Tiene piso empedrado y una pila presuntamente utilizada para contener agua.

Se han encontrado numerosos sillares, de traquita, caliza arenisca y basalto, con forma de cola de milano, de T o decorados con profundas incisiones.

Es interesante notar que casi todos los bloques tienen superficies recubiertas con una capa de material silíceo debido a haber sido sometidos a un proceso de fusión. De hecho, toda la zona de las cercanas montañas de Corr’é Boi está afectada por la presencia de antiguas minas de plomo y hoy en día aún son visibles muchas vetas en la superficie. El plomo extraído, fluido en los hogares especiales (se funde a una modesta temperatura de 327,4° Celsius), podría encontrar un uso inmediato en las bases de piedra para las ofrendas, que se encuentran abundantemente en Gremanu: muchas de estas bases tienen agujeros que aún conservan las pequeñas piezas fundidas de plomo necesarias para fijar los exvotos, compuestos principalmente por espadas y bronces tallados.

El culto al agua y el calvario

El culto al agua entre los nurágicos parece atestiguarse no sólo en numerosos lugares de culto, pozos y fuentes repartidos por toda la isla, sino también en fuentes clásicas, que hacen referencia a cómo los nurágicos atribuían propiedades milagrosas al precioso líquido: si era de hecho se utilizaba tanto con fines terapéuticos como para la práctica del ritual de la prueba o del “juicio del agua“, que se refería principalmente a aquellos que habían sido acusados ​​de robo: debían sumergir los ojos en el agua y, si adquirían mejor vista se les consideraba inocentes, pero si se quedaban ciegos se les consideraba culpables a los ojos de la comunidad.

Ordalia

El juicio de Dios requerido en disputas jurídicas que no podían o no querían resolverse por medios humanos, practicado por los pueblos germánicos de la Alta Edad Media en diversas formas: duelo judicial, juicio por fuego, agua, cruz, etc.

 

 

 

 

 

 

 

 

Desastre aéreo de Tenerife

Desastre aéreo de Tenerife

Coordenadas: 28°28′54″N 16°20′18″O

Suceso: Accidente aéreo

Fecha: 27 de marzo de 1977

Causa: Colisión en pista por niebla intensa y errores humanos

Lugar: Aeropuerto de Los Rodeos, San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, Canarias

Resultado: Colisión de dos Boeing 747

Fallecidos: 583

Heridos: 61

 

Primer implicado

Tipo: Boeing 747-206B

Operador: KLM

Registro: PH-BUF

Nombre: Rijn (Río Rin)

Pasajeros: 234

Tripulación: 14

Supervivientes: 0

 

Segundo implicado

Tipo: Boeing 747-121

Operador: Pan Am

Registro: N736PA

Nombre: Clipper Victor (Antes, Clipper Young-America)

Pasajeros: 380

Tripulación: 16

Supervivientes: 61

El desastre aéreo de Tenerife (también conocido como accidente de Los Rodeos) hace referencia a una colisión entre dos aviones Boeing 747 que se produjo el 27 de marzo de 1977 en el aeropuerto de Los Rodeos (actual Tenerife-Norte), en el municipio de San Cristóbal de La Laguna, al norte de la isla española de Tenerife. Un total de quinientas ochenta y tres personas perdieron la vida.1

Fue el accidente aéreo más grave de 1977, el más catastrófico en una colisión aérea en tierra y el más mortífero en España. Para la Pan Am fue el peor siniestro aéreo que involucró una aeronave estadounidense, mucho más que el Vuelo 191 de American Airlines ocurrido dos años después. Para la KLM fue el siniestro más mortífero de una aeronave neerlandesa superando el siniestro del Vuelo 138 de Martinair acaecido tres años antes. Asimismo, es el peor accidente aéreo a nivel mundial en la historia de la aviación.123

Los aviones siniestrados fueron el vuelo 4805, un vuelo chárter de la línea aérea neerlandesa KLM, que volaba desde el aeropuerto de Schiphol en Ámsterdam (Países Bajos), en dirección al aeropuerto de Gran Canaria (España), y el vuelo 1736, vuelo regular de Pan Am, que volaba desde el aeropuerto Internacional John F. Kennedy en Nueva York, procedente del aeropuerto Internacional de Los Ángeles (Estados Unidos), hacia el aeropuerto de Gran Canaria.

Un aviso de bomba en el aeropuerto de Gran Canaria, llevado a cabo por independentistas del Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario (MPAIAC), provocó que muchos vuelos fueran desviados a Los Rodeos, incluidos los dos aviones involucrados en el accidente. El aeropuerto rápidamente se congestionó de aviones estacionados que bloqueaban la única calle de rodaje y forzaban a los aviones que salían a rodar por la pista. Parches de niebla espesa se desplazaban por el aeródromo, de modo que no había visibilidad entre las aeronaves y la torre de control.45

La colisión ocurrió cuando el avión de KLM inició su carrera de despegue mientras el avión de Pan Am, envuelto en la niebla, todavía estaba en la pista y a punto de salir a la calle de rodaje. Al percatarse de su presencia en la pista de despegue, el avión de KLM intentó elevarse para sobrevolar al avión de Pan Am y casi lo consiguió, pero acabó embistiéndolo. Del choque resultante pereció todo el pasaje a bordo del KLM 4805 y la gran mayoría del Pan Am 1736, del que solo sobrevivirían sesenta y un personas que iban sentadas en la parte delantera de la aeronave.

La investigación realizada posteriormente por las autoridades españolas concluyó que la causa principal del accidente fue la decisión del capitán de KLM de despegar, creyendo, erróneamente, que se había emitido una autorización de despegue del control de tráfico aéreo (ATC).6​ Los investigadores neerlandeses pusieron mayor énfasis en el malentendido mutuo en las comunicaciones de radio entre el equipo de KLM y el ATC, pero en última instancia KLM admitió que su equipo fue responsable del accidente y la aerolínea finalmente acordó compensar económicamente a los familiares de todas las víctimas.7

El siniestro tuvo una repercusión duradera en la industria aeronáutica, en la que se destacó sobre todo la importancia vital del uso de la fraseología estandarizada en las comunicaciones de radio. Los procedimientos de cabina también se revisaron, lo que contribuyó al establecimiento de la gestión de los recursos de la tripulación como parte fundamental de la capacitación de los pilotos de las aerolíneas.

Antecedentes

El Boeing 747-121 de Pan Am, llamado Clipper Victor, fotografiado en el aeropuerto de Londres-Heathrow en abril de 1972. Curiosamente, esta unidad había sido el primer 747 en realizar un vuelo comercial y también fue el primer 747 en sufrir un secuestro, ambos eventos ocurridos en 1970.

El avión Boeing 747-206B PH-BUF de KLM involucrado en el accidente, fotografiado meses antes de su pérdida.

Mientras los aviones se dirigían a Gran Canaria, una bomba en la terminal de pasajeros del aeropuerto de Gran Canaria hizo explosión a las 13:15 hora local (14:15 en Madrid) el mismo día del accidente. Más tarde hubo una segunda amenaza de bomba, por lo que las autoridades locales cerraron cautelarmente el aeropuerto por unas horas. El explosivo había sido supuestamente colocado por militantes del Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario (MPAIAC), si bien el responsable de dicha organización clandestina lo niega, acusando en cambio a la Guardia Civil de haber fraguado el atentado para desacreditarlos.8

Los vuelos KLM 4805 y PAA 1736, al igual que muchos otros, fueron desviados al aeropuerto de Los Rodeos en la vecina isla de Tenerife. En aquel entonces, Los Rodeos era aún demasiado pequeño para absorber con desahogo una congestión semejante. Sus instalaciones eran muy limitadas, una sola pista de despegue y sus controladores no estaban acostumbrados a tantos aviones, mucho menos Jumbos, y encima era domingo, por lo que solo había dos de turno. No poseían radar de tierra y las luces de la pista se encontraban fuera de servicio. Además, el aeropuerto de Tenerife Sur, que se había previsto para descongestionar el vetusto aeropuerto tinerfeño, estaba aún en fase de construcción y no abriría hasta noviembre de 1978.

Cuando el aeropuerto de Gran Canaria fue reabierto, el personal de vuelo del Pan Am 1736 procedió a pedir permiso para el despegue y volar hacia allí, pero se vio forzado a esperar debido a que el KLM 4805 había pedido permiso para repostar y bloqueaba la salida a la pista de aterrizaje. Justo al finalizar la carga, se recibió notificación de que la policía había vuelto a cerrar el aeropuerto de Gran Canaria. Los dos aviones 747 fueron obligados a esperar otras dos horas. El avión neerlandés había llenado sus tanques con 55 000 litros de combustible, una cantidad excesiva para la situación, pero que le permitiría no tener que repostar nuevamente en Gran Canaria, ya que su destino final era Ámsterdam.

A las 16:56, el piloto neerlandés del vuelo de KLM, Jacob Veldhuyzen van Zanten, recibió permiso para iniciar sus motores y desplazarse por la pista principal, salir por la tercera salida (C1 y C2 tenían aviones en ellas) y alcanzar el final. Más tarde el controlador, para dar más agilidad a la maniobra y tras repetir la orden al KLM, optó por corregir y ordenar que continuase por la pista principal sin desviarse, y que al final de ella hiciera un giro de 180° (backtrack) y esperara a la confirmación del despegue de la ruta. Tres minutos después, el PAA 1736 recibió instrucciones para desplazarse por la pista de despegue, abandonarla al llegar a la tercera salida a su izquierda y confirmar su salida una vez completada la maniobra. Pero el PAA 1736 se pasó de la tercera salida (se supone que no la vio debido a la densa niebla o que la maniobra necesaria era en sí muy compleja para un Jumbo, sumado a la ausencia de luces en la citada pista) y continuó hacia la cuarta. Además, su velocidad era anormalmente reducida a causa de la niebla reinante.

Ya completado el giro de su aeronave, van Zanten subió motores (se registra un aumento de gases en la caja negra) y su copiloto le advirtió que aún no tenían autorización para despegar. Van Zanten, en los últimos tiempos instructor y acostumbrado a enseñar a nuevos pilotos a darse sus propias autorizaciones por cuanto no hay torre de control, le pide que hable con la torre de Los Rodeos y en la comunicación se indica que están en la cabecera de la pista 30 esperando para despegar. Los Rodeos les da la ruta a seguir, un Air Traffic Control Clearance (ATCC), y el copiloto lo repite terminando con un poco ortodoxo «estamos en (posición de) despegue». Literalmente: «Roger sir, we are cleared to the Papa beacon flight level nine zero, right turn out zero four zero until intercepting the three two five» (De acuerdo, señor, estamos autorizados al nivel de vuelo de la baliza Papa nueve cero, desvío a la derecha cero cuatro cero hasta interceptar el tres dos cinco),(VOR de Gran Canaria). «We are now at take-off.» (Ahora estamos en el despegue), sobre todo esta última frase no tiene ningún sentido sin la autorización de torre. Cuando los equipos investigadores de España, Estados Unidos y Países Bajos escucharon conjuntamente y por primera vez la grabación de la torre de control, nadie o casi nadie entendió que con esta transmisión quisiera decir que estaba despegando.

En ese momento, y mientras su copiloto completaba la colación, es decir, la repetición de las instrucciones recibidas por la torre de control con el controlador de la misma, Van Zanten, sin un permiso de despegue o take off clearance, inició el rodaje soltando frenos, según registró la caja negra. Cuando su copiloto terminó la colación, y ya con el avión en marcha, matizó: «We’re going». El controlador contestó el recibido de la repetición de su mensaje de autorización de ATC en la siguiente forma: «Okay». Y 1,89 segundos más tarde añadió: «Espere para despegar, le llamaré».

La torre de control pidió entonces a PAA 1736 que le comunicase tan pronto como hubiera despejado la pista: «Papa Alfa uno siete tres seis reporte pista libre». Esto se oyó en la cabina del KLM. Un segundo después, PAA contestó: «Okay, notificaremos cuando la dejemos libre», contestación que se oyó en la cabina de KLM. La torre de control contestó: «Gracias». Justo después de esto, al ingeniero de vuelo y al copiloto neerlandeses les asaltó la duda de que la pista estuviese realmente despejada, a lo que el capitán Jacob Veldhuyzen van Zanten respondió con un enfático: «Oh, ya», y quizás, creyendo difícil que un piloto experto como él cometiese un error de semejante magnitud, ni el copiloto ni el ingeniero de vuelo pusieron más objeciones. Trece segundos más tarde, ocurrió la nefasta colisión.

La torre de control atendió las llamadas de los IB-185 y BX-387 y esperó la comunicación del PANAM 1736 informando de «pista libre», recibió información procedente de dos aviones situados en el aparcamiento de que había fuego en un lugar no determinado del campo, hizo sonar la alarma, informó a los servicios contra incendios y sanidad, y difundió la noticia de situación de emergencia; a continuación llamó a los dos aviones que tenía en pista, de los que no recibió contestación alguna.

El accidente

Esquema del recorrido de los dos aviones, que muestra la colisión cuando el vuelo de PanAm ha pasado la salida 3.

Maniobra que tomarían los aviones poco antes de colisionar.

El impacto se produjo unos trece segundos después, exactamente a las 17:06:50 UTC, tras lo cual los controladores aéreos no pudieron volver a comunicarse con ninguno de los dos aviones. Debido a la intensa niebla, los pilotos del avión de KLM no pudieron ver el avión de Pan Am que rodaba hacia ellos. El vuelo KLM 4805 fue visible desde PAA 1736 aproximadamente 8 s y medio antes de la colisión, y su piloto intentó acelerar para salir de la pista, pero a esa altura el choque era ya inevitable.

El KLM ya estaba completamente en el aire cuando ocurrió el impacto, a unos 320 km/h, pero obviamente no llegó a alcanzar suficiente altitud como para evitar el desastre- los expertos estiman que 25 pies más (7,62 metros) hubieran sido suficientes. Su parte frontal golpeó la parte superior del otro Boeing, arrancando el techo de la cabina y la cubierta superior de pasajeros, tras lo cual los dos motores golpearon al avión de Pan Am, matando en el acto a la mayoría del pasaje sentado en la parte trasera.

El avión neerlandés continuó en vuelo tras la colisión, estrellándose contra el suelo a unos 150 m del lugar del choque, y deslizándose por la pista unos 300 m adicionales. De inmediato se desató un violento incendio (recordemos que el KLM había repostado minutos antes) y a pesar de que los impactos contra el Pan Am y el suelo no fueron extremadamente violentos, las 248 personas a bordo del KLM murieron en el incendio, así como 335 de las 396 personas a bordo del Pan Am, incluyendo a nueve que fallecieron más tarde por causa de las heridas. La holandesa Robina van Lanschot, pasajera del avión neerlandés KLM, se salvó debido a que residía en Tenerife: cuando todos los pasajeros descendieron del avión para tomar aire antes de proseguir para Gran Canaria, ella se negó a continuar viaje, pese a que iba contra las normas.9

Las condiciones atmosféricas hicieron imposible que el accidente fuera visto desde la torre de control, desde donde solamente se oyó una explosión seguida de otra, sin quedar claras su situación o causas.

Traducción de la transcripción de las comunicaciones y de los comentarios de los tripulantes en las cabinas de ambos aviones

 Representación del momento en el que el avión de KLM intenta elevarse para evitar chocar contra el avión de Pan Am.

Momentos después de la colisión, un avión situado en la plataforma de estacionamiento avisó a la torre de control de que había visto fuego. La torre hizo sonar la alarma de incendios inmediatamente y, aún sin saber la situación del fuego informaron a los bomberos. Estos se dirigieron a la zona a la mayor velocidad posible, lo que debido a la intensa niebla seguía siendo demasiado lenta, aún sin poder ver el fuego, hasta que pudieron ver la luz de las llamas y sentir la fuerte radiación de calor. Al despejarse un poco la niebla, pudieron ver por primera vez que había un avión completamente envuelto en llamas. Tras comenzar a extinguir el fuego, la niebla siguió despejándose y pudieron ver otra luz, que pensaron sería parte del mismo avión en llamas que se había desprendido. Dividieron los camiones y al acercarse a lo que pensaban era un segundo foco del mismo fuego, descubrieron un segundo avión en llamas. Inmediatamente concentraron sus esfuerzos en este segundo avión, ya que en el primero era completamente imposible hacer algo.

Como resultado, y a pesar del gran alcance de las llamas en el segundo avión, pudieron salvar la parte izquierda, de donde más tarde se extrajeron entre quince y veinte mil kilos de combustible. Mientras tanto, la torre de control, aún cubierta por una densa niebla, seguía sin poder averiguar la situación exacta del fuego y si se trataba de uno o dos aviones los implicados en el accidente.

Según los supervivientes del vuelo de Pan Am, entre ellos su capitán Victor Grubbs, el impacto no fue terriblemente violento, lo que hizo creer a algunos pasajeros que se había tratado de una explosión. Unos pocos situados en la parte frontal saltaron a la pista por aberturas en el costado izquierdo mientras se producían diversas explosiones. La evacuación, sin embargo, se produjo con rapidez y los heridos fueron trasladados. Muchos tuvieron que saltar directamente a ciegas y gran parte de los supervivientes tuvieron fracturas y torceduras por la altura del Jumbo.

Restos en la pista tras el accidente.

Se tuvo que hacer uso de camiones de bomberos de las ciudades vecinas de La Laguna y Santa Cruz y el fuego no fue completamente extinguido hasta las 03:30 del 28 de marzo. En el accidente, murieron el exadministrador de la ciudad californiana de San José, A. P. Hamann, junto a su esposa Frances Hamann y la exesposa de Russ Meyer, Eve Meyer.

Cuenta Robert Bragg, copiloto del Pan Am 1736, que «taxis y vehículos particulares evacuaron a la mayoría de los lesionados por quemaduras, trasladándolos a centros hospitalarios cercanos». También emisoras de radio y televisión, así como estaciones de radioaficionados alertaron al personal sanitario para que acudiese a prestar ayuda al lugar del accidente. El Cabildo de Tenerife y el Ayuntamiento de La Laguna facilitaron en aquellos tristes momentos todos los medios disponibles para afrontar las situaciones personales de los familiares de los fallecidos, así como la atención a los supervivientes. Estas dos corporaciones han colaborado estrechamente treinta años después con la Fundación Holandesa de Familiares de las Víctimas para materializar un proyecto de escultura en memoria de quienes aquel fatídico día perdieron la vida.

Explicaciones

Una serie de factores contribuyeron al accidente. El principal fue la amenaza de bomba que provocó la sobrecarga del aeropuerto. El cansancio tras largas horas de espera y la tensión creciente de la situación agregaron factores de riesgo – el capitán del KLM, debido a la rigidez de las reglas neerlandesas sobre las limitaciones de tiempo de servicio, solo disponía de tres horas para despegar desde el aeropuerto de Gran Canaria de vuelta al aeropuerto de Ámsterdam o tendría que suspender el vuelo, con la consecuente cadena de retrasos que eso conllevaría. Además, las condiciones atmosféricas del aeropuerto estaban empeorando rápidamente, lo que podría provocar que el vuelo fuese retrasado aún más. El llamado «síndrome de la prisa» pudo afectar al piloto neerlandés, que inició su recorrido por la pista sin tener autorización para el despegue: tan solo tenía confirmación de la ruta a seguir una vez que despegara. Esta es la causa directa del accidente y, a pesar de las reticencias neerlandesas, es la versión aceptada y corroborada por las cajas negras de ambos aparatos.

Otro factor contribuyente fueron las transmisiones de la torre indicando al KLM que aguardase y la del Pan Am informando que aún se encontraba rodando por la pista de despegue, que no fueron recibidas en la cabina del KLM con claridad; ambas comunicaciones se realizaron a la vez, por azar, por lo que se produjo una interferencia. El lenguaje técnico empleado en la comunicación entre las tres partes tampoco fue adecuado. Por ejemplo, el copiloto neerlandés no utilizó el lenguaje adecuado para indicar que se disponían a despegar y el controlador aéreo añadió un OK justo antes de pedir al vuelo de KLM que aguardase la autorización para el despegue.

El Pan Am tampoco abandonó la pista en la tercera intersección, como se le había indicado. De hecho, viendo como era la entrada a la tercera intersección era fácil abandonar la pista para un Fokker F-27, con los que operaban habitualmente Iberia y Aviaco el tráfico interinsular en aquel entonces, pero no para un Jumbo. Los pilotos de Pan Am pensaron que las grandes dimensiones hacían imposible la maniobra de entrada a la tercera intersección. El avión habría debido, de hecho, consultar con la torre, pero esto no pudo haber sido una causa directa del accidente, ya que nunca notificó que la pista estuviese despejada e informó dos veces que se encontraba rodando por ella. La excesiva congestión del tráfico aéreo también influyó, obligando a la torre a tomar medidas que, aunque reglamentarias, en otras ocasiones pueden ser consideradas como potencialmente peligrosas, tal como tener aviones rodando por la pista de despegue uno detrás de otro sin suficiente distancia de seguridad.

Pista del aeropuerto en 2005.

También hay que tener en cuenta que el vuelo de Tenerife a Gran Canaria es solamente de 25 minutos de duración, por lo que el repostar 55 500 litros de combustible hizo que el fuego producido más tarde fuese aún mayor, y hace suponer que el capitán del vuelo KLM 4805 se proponía ahorrarse más demoras en Gran Canaria por los problemas de tráfico aéreo. Al ser un vuelo chárter debería despegar desde el aeropuerto de Gran Canaria con destino a Ámsterdam y con esta cantidad de combustible tendría suficiente. El avión de KLM estuvo repostando aproximadamente 35 minutos, tiempo durante el cual el vuelo de la Pan Am podría haber dado la vuelta y despegar, pero el avión neerlandés le bloqueaba el acceso a la pista. Si el avión de KLM hubiera cargado solo el combustible necesario para ir a Las Palmas (no en exceso), en el momento en que tenía que levantar vuelo para esquivar al avión de Pan Am, quizá, habría logrado evitar el siniestro al tener menor peso en despegue. El avión de Pan Am, gracias a que el copiloto vio que el KLM se dirigía directo a ellos, colaboró intentando sacar el avión de la pista segundos antes del choque, aunque debido a la espesa niebla, el copiloto de Pan Am advirtió la situación aproximadamente entre 8 y 9 segundos antes del impacto, justo el momento en que también el KLM avista al avión de Pan Am. El capitán del KLM también hizo lo que había que hacer: motores a plena potencia con el fin de conseguir un despegue rápido, hasta el punto en que la cola del avión llega a raspar sobre la pista. El esfuerzo por despegar fue en vano. Los motores del KLM impactaron en el techo del Pan Am, causando la caída del mismo a varios metros de distancia.

En la investigación llevada a cabo por inspectores de los tres países principalmente implicados (España, Países Bajos y Estados Unidos) hubo unanimidad en las siguientes conclusiones principales:

  • El capitán de KLM despegó sin tener la imprescindible autorización desde la torre de control.
  • El capitán de KLM no interrumpió la maniobra de despegue, aunque desde el avión de Pan Am se informó que seguían en la pista.
  • El capitán de KLM contestó con un rotundo «sí» a su ingeniero cuando este le preguntaba (casi afirmando) si el avión de Pan Am había dejado ya la pista.
  • El capitán de KLM parecía no tener clara la situación. Una vez terminada la maniobra de backtracking (giro de 180°) para situarse en posición de despegue, metió gases sin tener la autorización de ATC. El copiloto le dijo: «Espera, aún no tenemos la autorización ATC». Seguidamente, el comandante paró el avión y le dijo: «Sí, ya lo sé; pídela».
  • El avión de Pan Am siguió rodando hasta la salida C4 en lugar de tomar la C3, como se le había indicado desde la torre de control.

Consecuencias

Debido al accidente, y tras la apertura del aeropuerto de Tenerife Sur en 1978 (que ya se encontraba en construcción en el momento del accidente), se prohibió inmediatamente a todos los vuelos internacionales desde o hacia la isla de Tenerife seguir operando en Los Rodeos. El peligroso aeropuerto fue siendo clausurado progresivamente para los vuelos domésticos interregionales. Así, a partir del 7 de noviembre de 1980, solo se permitieron en Los Rodeos vuelos con origen o destino en algún punto del archipiélago canario. El número de pasajeros en Tenerife Norte decayó claramente en los años siguientes hasta la entrada en servicio de Binter Canarias y otras compañías regionales (Islas Airways) que la siguieron. Tras numerosas y costosas ampliaciones y mejoras, el aeropuerto fue reabierto para vuelos domésticos interregionales e internacionales el 14 de febrero de 2003. Sin embargo, Los Rodeos nunca recuperará el número de vuelos y pasajeros anterior a 1978 por motivos de seguridad aérea, y ha quedado relegado como segundo aeropuerto de la isla, ya que actualmente la inmensa mayoría de conexiones aéreas con la isla se realiza a través de Tenerife Sur.

Como consecuencia del accidente, se produjo una serie de cambios en cuanto a las regulaciones internacionales. Desde entonces, todas las torres de control y pilotos deben usar frases comunes en inglés y se comenzaron a instalar en los aviones sistemas de navegación automáticos para niebla. También se cambiaron los procedimientos de cabina, haciendo hincapié en a la toma de decisiones conjuntas entre los miembros de la tripulación. En concreto, está terminantemente prohibido decir «despegue» («take-off») en frases que no sean precisamente las del despegue. En su lugar se deberá hablar de «salida» («departure»).

Los radares de tierra, inexistentes en pistas que no fueran de grandes ciudades como Londres, Nueva York o París, también empezaron a ser incluidos en la mayoría de aeropuertos, aunque hasta la primera mitad de la década de los 80 no serían mayoritarios; su ausencia algunos años después en otros aeródromos sería factor contribuyente en otros desastres aéreos.

Fueron creadas varias organizaciones, tales como la Stichting Nabestaanden Slachtoffers Tenerife (Fundación de familiares de las víctimas del accidente de Tenerife), que fue creada a principios de 2002. Esta organización sin ánimo de lucro se dedica plenamente a su objetivo central: contribuir de forma substancial al recuerdo y superación del accidente aéreo del 27 de marzo de 1977 en Tenerife; expresamente, no se ocupa de las cuestiones de culpabilidad fácticas y jurídicas, por lo que no concentra su atención en la imputabilidad y la responsabilidad.

Filmografía

Se han hecho programas especiales sobre el accidente:

  • La edición del programa de televisión español Informe Semanal de La 1 de TVE cuando se cumplieron 20 años del accidente.
  • Se le dedicó el episodio 12 de la primera temporada en la serie estadounidense-británica Segundos catastróficos de National Geographic Channel, titulado “Collision on the Runway” (en español “Colisión en la pista” o “Tragedia en el aeropuerto de Tenerife”).14
  • El episodio 3 de la temporada 16 de la serie canadiense Mayday: catástrofes aéreas de National Geographic Channel, titulado “Desastre en Tenerife” (Hispanoamérica) o “Accidente en Los Rodeos” (España) retrata el accidente y todo el proceso de investigación.
    • Este accidente también se representa en un especial de 90 minutos que no se considera como parte de la serie, titulado “Crash of the Century”, estrenado en 2005. Escenas del especial se usaron en algunos episodios posteriores cada vez que se menciona el accidente. Cabe mencionar que no está disponible en países hispanohablantes.
  • Breve mención del accidente en el capítulo 1 de la tercera temporada de la serie estadounidense Breaking Bad.
  • Breve mención del accidente en el episodio 6 de la primera temporada de la serie estadounidense Justified.
  • Breve mención del accidente en el episodio 2269 (Temporada 10) de la serie española Amar es para siempre en Antena 3 TV.

Literatura

Existen diversos libros que mencionan o se centran en este accidente aéreo:

  • Los Rodeos 1977, de Rolan Galeas;
  • Catástrofe 77, el viaje interrumpido, de Juanca Romero Hasmen;
  • GCXO. 27 de marzo de 1977. Los hechos, de Moisés Sánchez Arrocha;
  • Terror At Tenerife (Terror en Tenerife), publicado por Omega Publications en 1977 y escrito por dos supervivientes, Norman Williams y George Otis;
  • Tragedia en Tenerife, de Ene Reijnoudt y Niek Fuerte;
  • Algo espantoso está a punto de ocurrir, de Pedro Carvalho;
  • Aviation English, a lingua franca for pilots and air traffic controllers, de Dominique Estival, Candace Farris y Brett Molesworth.

Monumentos conmemorativos

Memorial por las víctimas en el cementerio de Westgaarde (Ámsterdam).

Monumento Conmemorativo Internacional 27 de marzo de 1977 en Tenerife.

Tras la catástrofe se erigieron diferentes monumentos conmemorativos en memoria de las víctimas.

En 2002 se creó la Fundación de Parientes de las Víctimas del Accidente Aéreo de Los Rodeos. El 27 de marzo de 2007, treinta años después del accidente, se organizó por iniciativa de la fundación un acto de conmemoración en el Auditorio de Tenerife de Santa Cruz de Tenerife. El mismo día se inauguró en la Mesa Mota el Monumento Conmemorativo Internacional 27 de marzo de 1977. Se trata de una estructura de 18 metros de altura que tiene forma de una escalera caracol que asciende hacia el cielo. Fue diseñado por el artista holandés Rudi van de Wint.

Otros accidentes en Los Rodeos

A pesar de que el accidente del 27 de marzo de 1977 es el más conocido, en el aeropuerto de Los Rodeos se han registrado otros dos accidentes aéreos en los que perdieron la vida un considerable número de personas:

Atlas de Andrea Benincasa

Atlas de Andrea Benincasa

El Atlas de Andrea Benincasa se puede ver como uno de las últimas grandes obras antes de la eclosión de la “nueva cartografía” como consecuencia de la Era de la Exploración. Los viajes de exploración de los portugueses a lo largo de la costa occidental de África habían empezado una generación antes, pero su política de secreto sobre los mapas supuso que las cartas que reflejaban estos nuevos descubrimientos por lo general no estuvieran disponibles hasta finales del siglo XV.

El Atlas de Andrea Benincasa puede entenderse como un verdadero tesoro cartográfico puesto que se dibujó con esmero y se encuadernó en cubiertas de piel marrón trabajadas con elegancia.

El libro se abre para mostrarnos cinco cartas y mapas de dimensiones generosas: 29 x 41 centímetros, y proporciona así ricos detalles en el formato típico de los atlas de presentación del siglo XV.

El mapa de Andrea Benincasa, 1508 muestra el mar Báltico con glaciares desaparecidos desde hace 10 000 años. Fraude?

 

Atlas de Andrea Benincasa 1483

Carta náutica de Grazioso Benincasa. 1482.

Biblioteca de la Universidad de Bolonia.

Carta náutica de Grazioso Benincasa.

Papel único en forma de rollo, iluminado, formado por dos partes pegadas entre sí. 128 x 70,5 cm.

En la tarjeta hay tres veces el escudo de armas del cardenal Raffaele Sansoni Riario della Rovere (Savona 1451 – Nápoles 1521) que encargó la tarjeta. Raffaele era sobrino de Francesco della Rovere, quien en 1471 se convirtió en el Papa Sixto IV.

Un papel con atención a cada detalle y con adornos policromados que sugieren que no fue un encargo para ser utilizado para la navegación sino solo como un ejemplar de lujo.

Se desconoce su fecha de nacimiento, que tuvo lugar antes de 1420 y probablemente en Montesicuro, cerca de Ancona, donde estaba la residencia de sus antepasados.

Se dedicó por completo a la vida del mar y a la elaboración de cartas náuticas. Entre 1435 y 1445 compiló el llamado “Portolano” que nos ha llegado incompleto. Hasta 1460 ejerció el oficio de padrón de nave. En 1461 aprendió el arte de hacer cartas náuticas en Génova, abandonando definitivamente su actividad marinera. Luego se trasladó a Venecia hasta 1474, año en el que se retiró a Ancona, su ciudad natal, donde permaneció hasta su muerte, cuya fecha se desconoce. Sin embargo, su muerte debió producirse en 1482, año en el que está fechada la última carta náutica firmada por él.

En el centro del margen izquierdo está la siguiente inscripción “Graciosus. Benincasa. Anconitanus. Compuesto. Ancone. De nueva era. MCCCCLXXXII”.

Este es el último trabajo del cartógrafo de Ancona y representa la concepción del mundo en vísperas del descubrimiento del continente americano.

En el Océano Atlántico aparecen las islas Antilia y Saluaga y tierras imaginarias y están representadas una galera turca, una carraca con dos grandes velas y un pequeño bote de remos. Al norte se encuentra Noruega con una isla al oeste que algunos identifican con Islandia.

Es probable que el artículo formara parte de la colección de Luigi Ferdinando Marsili, quien en 1714 fundó la Academia de Ciencias del Instituto de Bolonia que renovó y reemplazó las actividades de la Accademia degli Inquieti, fundada en 1690.

Detalle de otra carta náutica de Grazioso Benincasa con la isla de Antilio y Canarias y Azores.

 

1473   Gratiosus Benincasa (Ancona, Italia). Se encuentra en Biblioteca Universitaria di Bologna. Cod. 280.

Fecha:    alrededor de 1473

Fuente: Biblioteca Universitaria di Bologna

Autor: Gratiosus Benincasa

Reino de Valencia. Bandera partida verticalmente, izquierda, corona sobre fondo azul, derecha dos palos de gules sobre fondo oro. (Fuente)

1476   Francesco de Benincasa. Biblioteca Pública i Universitària de Gènova (Ms. lat. 81)

Fecha:    alrededor de 1476

Fuente: Biblioteca Pública i Universitària de Gènova

Autor:    Francesco de Benincasa

Reino de Valencia. Bandera partida verticalmente, izquierda, corona paralela al mástil sobre fondo azul, derecha un palo de gules sobre fondo oro. (Fuente)

Francesco Benincasa 1476

Archivo: Senyeres a l’atlas de Benincasa (1473).jpg

Erupción de Hatepe

Erupción de Hatepe

Coordenadas: 38°49′00″S 175°55′00″E

 Magnitud 7 en el índice de explosividad volcánica (VEI)

Los tres respiraderos principales de la erupción del Hatepe corrían paralelos a la actual costa sureste del lago Taupo.

 Volcán: Taupo

Fecha: Alrededor del año 180 de la era cristiana

Tipo de erupción: Erupción freatomagmática Erupción pliniana

Daños: Vegetación local devastada, lago Taupo ampliado, inundó el río Waikato

 Localización geográfica

Cordillera: Zona volcánica de Taupo

Localización administrativa

País: Nueva Zelanda

Localización: Isla Norte, Nueva Zelanda

 

Características generales

Tipo: Caldera y Supervolcán

Altitud: 760 m s. n. m.1

Geología

Era geológica: 300.000 años

Última erupción: 260 d. C.1

La Erupción de Hatepe, llamada así por la capa de piroclasto o de tefra de pumita o piedra pómez debida a la erupción pliniana de Hatepe,1​ a veces denominada erupción de Taupo y fechada en torno al año 180 o 233 de la era cristiana,2​ fue la última gran erupción del volcán Taupo. Se considera la mayor erupción de Nueva Zelanda de los últimos 20 000 años. Expulsó unos 120 km³ de material, de los cuales 30 km³ lo fueron en pocos minutos. Esto la convierte en una de las mayores erupciones de los últimos 5000 años, comparable a la erupción minoica del segundo milenio a. C., la erupción del monte Paektu (946), la erupción del volcán Salamas (1257) en 1257 y la erupción del Tambora de 1815.

Etapas de la erupción

La erupción pasó por varias etapas, identificándose seis horizontes marcadores distintos. A pesar de la composición uniforme del magma erupcionado, se mostró una amplia variedad de estilos eruptivos, incluyendo freatomagtismo débil, erupciones plinianas y un enorme flujo piroclástico. Unos años o décadas después se extruyeron domos de lava riolítica que formaron los arrecifes de Horomatangi y el banco Waitahanui.3

El principal flujo piroclástico devastó la zona circundante, ascendiendo más de 1500 m hasta sobrepasar los cercanos montes Kaimanawa y el monte Tongariro, y cubriendo de ignimbrita el terreno en un radio de 80 km. Dado que Nueva Zelanda no fue colonizada por los maoríes hasta más de 1000 años después, la zona no tenía habitantes humanos conocidos cuando se produjo la erupción. Se han encontrado depósitos de tsunamita de la misma edad en la costa central de Nueva Zelanda, lo que demuestra que la erupción provocó tsunamis locales, pero es posible que se generaran olas mucho más amplias —como las observadas tras la erupción del Krakatoa de 1883.4

La erupción de Hatepe amplió todavía más el lago que se había formado tras la erupción de Oruanui, mucho más grande, hace unos 26 500 años. La salida anterior quedó bloqueada, lo que elevó el lago 35 metros por encima de su nivel actual hasta que estalló en una enorme inundación, que fluyó durante más de una semana a una velocidad aproximadamente 200 veces superior a la del río Waikato.

Datación del evento

Durante muchos años se creyó, tras las investigaciones de Colin J. N. Wilson y otros, que la erupción podía datarse exactamente en el año 186 de la era cristiana,5​ lo que significaba que coincidía con los fenómenos meteorológicos descritos por Fan Ye en la China Han y por Herodiano de Antioquía en el Imperio romano.67

Las fechas estimadas sugeridas anteriormente para la erupción de Taupo han oscilado entre el 131 y el 233 de la era cristiana. La primera fecha se basó en el  C14 de la vegetación carbonizada encerrada en los productos de la erupción. Sin embargo, las 22 muestras seleccionadas que se utilizaron para obtener una fecha media de 1.819 ± 17 años AP (131 EC) tenían desviaciones estándar mucho mayores que la propia fecha media.7​ La mayoría de los geólogos, si no todos, aceptan ahora que la caída de tefra o piedra pómez de la erupción fue mucho mayor de lo que se pensaba, aproximadamente 150 km³ en lugar de 14 km³. La fecha más tardía de 233 EC ± 13 años (95% de seguridad) fue el resultado de la datación por radiocarbono realizada por R. Sparks (1995).28​ La presencia de carbono magmático contaminante sin 14C en las aguas subterráneas previas a la erupción ha sido propuesta como un sesgo hacia fechas más antiguas, lo que ha llevado a sugerir fechas para la erupción de Hatepe décadas o incluso siglos más jóvenes de lo que se pensaba.9

Los seres humanos no se habían asentado en Nueva Zelanda en el momento de la erupción, y no lo harían durante más de 1000 años. Las poblaciones humanas más cercanas en ese momento se encontraban en Tonga, a más de 1700 km al noreste.

El volcán Taupo es un gran volcán riolítico en el centro de la isla Norte de Nueva Zelanda. Forma parte de la zona volcánica de Taupo, una región con alta actividad volcánica que se extiende desde Ruapehu en el sur, a través de los distritos de Taupo y Rotorua, hasta la isla Whakaari, en la región de Bay of Plenty. El lago Taupo forma la caldera de este enorme volcán. El Taupo produjo dos de las erupciones más violentas del mundo en tiempos geológicos recientes.

El Taupo entró en erupción hace unos 300 000 años, pero las principales erupciones, que siguen afectando el paisaje circundante, fueron la erupción de Oruanui hace unos 26 500 años, la cual es responsable de la forma actual de la caldera, y la erupción de Hatepe (también conocida como «erupción de Taupo»), hace unos 1800 años. Sin embargo, se produjeron muchas erupciones más, alrededor de una cada mil años.234

Erupciones riolíticas

El Taupo produce erupciones riolíticas, con un magma viscoso con un alto contenido de sílice. Si el magma no contiene mucho gas, la riolita tiende a formar solo un domo de lava. Sin embargo, cuando se mezcla con gas o vapor, las erupciones riolíticas pueden ser extremadamente violentas. El magma espumejea para formar piedra pómez y cenizas, que estallan con gran fuerza.

Si el volcán crea una columna estable que sube muy alto en la atmósfera, la piedra pómez y las cenizas soplan hacia los lados y finalmente caen al suelo, cubriendo el paisaje como una capa de nieve. Si el material expulsado se enfría rápidamente y se vuelve más denso que el aire, no puede elevarse tan alto, y de repente se derrumba al suelo, golpeando la superficie como el agua de una cascada, formando flujos piroclásticos que se propagan sobre la tierra a gran velocidad. Los flujos piroclásticos pueden desplazarse con una velocidad de cientos de kilómetros por hora. Cuando la piedra pómez y las cenizas se asientan, son lo suficientemente calientes como para unirse en una roca conocida como ignimbrita.

Ocurrieron erupciones de ignimbrita anteriores más al norte del Taupo. Algunas de estas erupciones fueron enormes, y dos de ellas, hace aproximadamente 1,25 y 1,0 millones de años, fueron lo suficientemente grandes como para generar una capa de ignimbrita que cubrió la isla Norte desde Auckland a Napier.

Historia eruptiva

Aunque la actividad volcánica del Taupo comenzó hace 300 000 años, las erupciones explosivas se hicieron más comunes desde hace 65 000 años.

Erupción de Hatepe

Conocida como la erupción de Taupo, se divide en varias etapas.

  • Erupción menor en un primer respiradero.
  • Aumento de la actividad, un segundo respiradero hace erupción produciendo una alta columna de cenizas.
  • Fase freatomagmática, el agua entró por el primer respiradero, provocando potentes explosiones que depositaron Piedra Pómez blanca rica en cenizas.
  • Formación de un tercer respiradero, produce un depósito de caída de color oscuro rico en cenizas y Obsidiana.
  • Se produjo un erupción mayor que depositó Piedra Pómez y cenizas en un área extensa.
  • El área de ventilación colapsa,30 Km³ de material son liberados en un único pulso formando un flujo de rápido movimiento desplazándose a 900 Km/h que pasó por encima de las montañas circundantes excepto en el Monte Ruapehu que mide 2.797 m cubriendo de ceniza desde Roturua hasta Waioru, la salida principal del lago fue bloqueada elevando el nivel 35 metros hasta que se liberó en una catastrófica inundación.

La columna eruptiva alcanzó los 50 km de altura, 120 Km³ de Ignimbrita fue expulsado dando a la erupción de Taupo un IEV de 7.

Erupción de Oruanui

La erupción de Oruanui del volcán Taupo fue la mayor erupción volcánica conocida en los últimos 70 000 años, con un Índice de Explosividad Volcánica de 8. Ocurrió hace unos 26 500 años y generó aproximadamente 430 km³ de depósitos de caídas piroclásticas, 320 km³ de depósitos de flujos piroclásticos (en su mayoría ignimbrita) y 420 km³ de material intracaldera primaria, equivalente a 530 km³ de magma.567

El actual lago Taupo llena, en parte, la caldera creada por esta erupción.

La tefra generada por la erupción cubrió gran parte de la región central de la isla Norte con una capa de ignimbrita con una profundidad de hasta 200 metros. La mayor parte de Nueva Zelanda se vio afectada por la caída de cenizas, aún con una capa de ceniza de 18 cm en las islas Chatham, a una distancia de 1000 km del volcán. La erosión y sedimentación posteriores tuvieron efectos duraderos sobre el paisaje y cambiaron el curso del río Waikato de su paso por las llanuras de Hauraki a su curso actual a través de Waikato hacia el mar de Tasmania.

En total se liberaron 1.170 Km³ de material, siendo la última erupción en alcanzar el IEV 8 en la historia de la Tierra. Consta de 9 unidades de caída mapeables y una décima unidad mal conservada pero volumétricamente dominante.

La gran caldera del Taupo está inundada casi por completo por un lago de unos 35 Km de ancho y unos 606 Km cuadrados de superficie.

Entre diciembre de 1964 y febrero de 1965 un enjambre de 1.126 terremotos comenzó en el borde occidental del lago Taupo y emigró hacia el sureste. Las magnitudes de los terremotos variaron de 2,7 a 4,5.

En junio y julio de 1983, un enjambre de terremotos se localizó bajo los arrecifes Horomatangi. Las profundidades focales fueron de 5 km.

 

Deficiencias de suelo posterupción

Los suelos de tefrado asociados a la erupción eran deficientes en varios minerales esenciales, siendo la deficiencia de cobalto la causa de la enfermedad de los arbustos en animales que impedían la ganadería productiva hasta que se identificó y abordó este problema. Esta identificación de científicos del gobierno neozelandés en 1934 fue probablemente el avance más significativo en la agricultura neozelandesa[20], pero no pudo ser explotada completamente hasta la década de 1950 con el despliegue de ion cobalto que contenía fertilizantes superfosfatos de avión.

 Esta vista aérea muestra el lago Taupō en medio de la whenua (tierra) de Ngāti Tūwharetoa en la Isla Norte de Nueva Zelanda. Este lago llena la caldera de un volcán que continúa alterando el paisaje sísmico y geotérmico circundante. Una nueva red sísmica proporcionará una imagen más detallada del sistema magmático y la actividad sísmica en esta región de importancia cultural y económica. Crédito: Dougal Townsend/GNS Science

Encontrados en el núcleo de hielo de la Antártida restos volcánicos de una antigua erupción

La erupción del volcán Taupō ocurrió hace 1.800 años

Según un nuevo estudio se han encontrado restos volcánicos de la enorme erupción del Taupō hace unos 1.800 años enterrados profundamente en el hielo de la Antártida.

Los científicos han estado buscando evidencia de la erupción durante más de una década, con la esperanza de que ayudaría a precisar la fecha de este evento, que ha sido un punto de controversia, dijo Stephen Piva, autor principal del estudio y candidato a doctorado en Te Herenga Waka—Universidad Victoria de Wellington.

“La erupción del volcán Taupō fue una de las erupciones volcánicas más grandes y poderosas que se conocen en los últimos 5.000 años, devastando un área de unos 20.000 kilómetros y extendiendo la lluvia volcánica por toda la región”.

“Pero exactamente cuándo ocurrió la erupción ha suscitado un debate. Nuestro descubrimiento de siete fragmentos de vidrio volcánico geoquímicamente únicos enterrados profundamente dentro de un núcleo de hielo confirma el momento probable de la erupción a finales del verano/principios del otoño del año 232”, dijo.

Los fragmentos de vidrio volcánico se encontraron a una profundidad de 279 metros en el núcleo de hielo de la Evolución Climática de la Isla Roosevelt, tomado de la Antártida Occidental.

El análisis de la composición geoquímica de los fragmentos los vinculó con la erupción del Taupō. Luego, los investigadores pudieron evaluar cuánto tiempo habían estado allí los fragmentos basándose en la edad modelada de las capas de hielo.

Imagen derecha: Imágenes SEM de fragmentos de vidrio volcánico riolítico aislados de la muestra de núcleo de hielo RICE 11696 (278,822–278,843 m de profundidad). Obsérvese la presencia de granos cúbicos de NaCl sobre y junto a los fragmentos de vidrio derivados de Taupō.

“Los núcleos de hielo proporcionan registros invaluables del pasado. Encontrar y tomar huellas dactilares de desechos volcánicos atrapados en el hielo nos permite fechar cuándo ocurrió la erupción porque podemos vincularlo con la edad modelada del hielo”, dijo el Sr. Piva.

De los siete fragmentos, uno coincidía con el vidrio volcánico producido por la anterior supererupción Ōruanui del volcán Taupō. Piva dijo que este vidrio habría sido desenterrado cuando el Taupō volvió a entrar en erupción en el 232 y los fragmentos llegaron a la Antártida.

Los otros seis fragmentos tenían una composición geoquímica similar que los investigadores consideraron que podría estar relacionada con seguridad con la propia erupción del Taupō.

“Combinados, los siete fragmentos proporcionan como fuente una doble huella digital única e innegable del volcán Taupō”, dijo.

Imagen derecha: Ubicación de los núcleos de hielo RICE (círculos verdes), WDC06A (círculos azul oscuro) y SPC14 (círculos morados), y los volcanes Mt. Berlín y Mt. Melbourne (círculos rojos) en la Antártida en relación con la ubicación del volcán Taupō, Nueva Zelanda (estrella roja; según Dunbar et al.)

La detección de fragmentos de vidrio en la Antártida, a unos 5.000 kilómetros del Taupō, demuestran la potencia de la erupción.

“Una enorme columna de erupción habría enviado un volumen masivo de partículas volcánicas al aire, donde habrían sido ampliamente dispersadas por el viento. Confirmar la fecha de la erupción brinda la oportunidad de estudiar los posibles efectos globales del volcán en la atmósfera y el clima, lo cual es crucial para comprender mejor su historia y comportamiento eruptivo”.

Planisferio de Ruysch

Planisferio de Ruysch

Planisferio de Ruysch, 1507.

El planisferio de Ruysch dibujado hacia 1507 en Roma por el cartógrafo flamenco Johann Ruysch, es uno de los primeros en poner al día el mapa de Ptolomeo y el que mayor impacto iba a tener sobre las percepciones geográficas de los europeos al difundirse en miles de copias acompañando una edición actualizada de la Geographia de Ptolomeo.

Descripción

Se trata de una estampa calcográfica impresa en pliego de 40,5 × 53,5 centímetros. El título completo aparece indicado en una banderola: Universalior Cogniti Orbis Tabula, Ex recentibus confecta observationibus (Carta de todo el orbe conocido, realizada a partir de descubrimientos recientes).

Como el planisferio de Contarini, del que podría derivar, utiliza una proyección cónica, donde los paralelos son círculos concéntricos y los meridianos líneas originadas en el polo Norte. El meridiano cero divide las dos hojas y atraviesa las islas Canarias.

Los topónimos portugueses sugieren que Ruysch habría utilizado fuentes de ese origen,1​ lo que se ve reforzado por otros detalles, como la presencia de Taprobana (Sumatra) y Madagascar o los numerosos detalles que figuran en la India con otras tierras exploradas por marinos portugueses.

América del Norte y Antillas

Detalle del planisferio con Groenlandia, Terranova, «Antilia» y Cuba.

América del Norte aparece localizada en el extremo este de Asia, continente al que también pertenecen Groenlandia (Gruenlant) y Terranova (Terra Nova). Cerca de Terranova, In. Baccalauras es actualmente conocida como isla Baccalieu, siendo el más primitivo topónimo de Canadá. Al sur, C. de Portogesi atestigua las expediciones portuguesas (especialmente las de Gaspar y Miguel Corte Real) junto a la presencia de una importante flota de pesca portuguesa faenando en aguas de Terranova desde comienzos del siglo XV. R. Grado o Baia de Rockas podría ser el estrecho de Belle Isle.

Al suroeste de la «península» de Groenlandia, dos islas en forma de creciente lunar llevan una inscripción en la que se advierte: «se dice que quienes llegan en barco a estas islas buscando peces y otros alimentos, son engañados por los demonios para que no puedan desembarcar sin peligro». Muchos mapas posteriores recogen también una isla de los demonios. Al oeste de Groenlandia se encuentra el país de Gog y Magog.

Al sureste de Groenlandia se encuentra la isla de Antilia con una leyenda que dice: «Esta isla de Antilia ha sido descubierta por los portugueses. Sin embargo, cuando se la busca es imposible de encontrar. En esta isla viven hombres que hablan español, y que en tiempos del reinado del rey Rodrigo tuvieron que huir de los bárbaros que asolaban España. Aquí tienen su sede un arzobispo y seis obispos, cada uno de ellos al frente de su propia ciudad. En consecuencia suele ser llamada “las Siete Ciudades”. Los habitantes viven piadosamente y disfrutan de todas las riquezas de este siglo». Muchas expediciones trataron de hallar en las Antillas las Siete Ciudades, y su leyenda se trasladó enseguida a la América del Sur.

En una nota situada al oeste de Spagnola (La Española), Ruysch indica que se trata probablemente del Sipango (Cipango), descrito por Marco Polo: «M Polo dice que a 1500 millas al este del puerto de Zaiton se encuentra una gran isla llamada Sipango. Los habitantes son idólatras y tienen su propio rey, sin ser tributarios de nadie. Poseen oro en gran abundancia y piedras preciosas. Pero como las islas descubiertas por los españoles ocupan el mismo lugar, no osamos situar aquí esta isla, ya que no dudamos que aquello que los españoles llaman Spagnola es en efecto Cipango, pues las cosas descritas como formando parte de Cipango se encuentran también en la Spagnola, además de ser idólatras».

Al oeste de La Española se encuentra probablemente Cuba;2​ la único que de ella se dibuja es la mitad oriental, en forma exageradamente triangular, con una banderola que indica: «los barcos de Fernando han llegado hasta este límite». Está rodeada de agua, incluyendo la parte que se dice no explorada, sugiriendo la posibilidad de un paso directo hacia China desde las Antillas. Según Donald Mc Guirk, la plancha habría sido retocada en este punto, suprimiendo una isla más cercana a la forma conocida de Cuba situada bajo el tramo de tierra triangular. La representación de Cuba como una península corresponde en cambio a la percepción de Cristóbal Colón, quien estaba convencido de haber desembarcado en el continente asiático. Al sur de Antilia, se distinguen Moferrato (verosímilmente Puerto Rico), Le XI Mil Virgine (las Islas Vírgenes), Matinina y La Dominica (llamada Canibali en las primeras impresiones del mapa).

América del Sur

América del Sur es un continente distinto, con una cartela que interrumpe su contorno al oeste. La inscripción que figura en ella dice: « los marinos españoles han llegado hasta aquí, y en razón de su tamaño lo llaman nuevo mundo, pues no han podido verlo en su totalidad ni explorarlo más allá de este límite hasta hoy. Por consecuencia, este mapa se queda incompleto por el momento, pues no sabemos en qué dirección se extiende». Otras dos anotaciones dicen Terra sancte crucis (primer nombre dado por los portugueses a Brasil) y Sive Mundus Novus, que es la segunda mención al Nuevo Mundo en un mapa impreso, tras el planisferio de Contarini. No existe evidencia de que sea conocido el cuarto de los viajes de Colón, entre 1502 y 1503, pero numerosos topónimos proceden de Américo Vespucio y con frecuencia habían sido recogidos ya en el planisferio de Cantino de 1502. Al sur del mapa se indica que los portugueses han navegado hasta los 50 grados sur sin encontrar el extremo del continente.

Asia

India y Prilam (Ceilán) se representan con contornos muy precisos, lo que testimonia un avez más la influencia de los cartógrafos portugueses sobre Ruysch. Más allá se basa fundamentalmente en los viajes de Marco Polo y las descripciones de Ptolomeo, con resultados confusos. Así, además del Ceilán auténtico, junto a la India, Ruysch dibuja una isla de Taprobana alias Zoilon más al este, recuperando el nombre dado por Ptolomeo a Ceilán para atribuírselo probablemente a Sumatra. Y todavía más al este se encuentra una tercera isla de Ceilán, con la inscripción Seylan Insulae.

Polo Norte

Ruysch sitúa numerosas islas alrededor del polo Norte, conforme al relato Inventio fortunat, de Nicolás de Linna en 1355. Junto a una de ellas escribe: «Se dice en el libro Inventio fortunat que en el polo ártico se encuentra una enorme piedra magnética, de treinta y tres millas germánicas de circunferencia. En torno a la roca hay un mar embravecido, como si las aguas brotasen por la embocadura de un vaso. Alrededor se encuentran numerosas islas, dos de las cuales están habitadas.

Historia

Es posible que Johann Ruysch acompañase a Juan Cabot en 1497 o que participase en alguna expedición de los marinos de Bristol a Terranova en torno a 1500.3

El mapa se encuentra en algunas reimpresiones de la edición llamada «de Roma» de la Geographia de Ptolomeo de 1507 y en todos los ejemplares de la edición de 1508, lo que sugiere que se dibujó en el mismo año 1507. El atlas iba acompañado de un opúsculo, Orbis nova descriptio, de Marcus Beneventanus. De este hubo ediciones precedentes en 1478 y 1490.

Contrariamente a lo que sucede con los planisferios de Contarini y Waldseemüller, de los que únicamente se conserva un ejemplar, del planisferio de Ruysch existen numerosos ejemplares de la tirada original. Donald McGuirk estima su número total en un centenar de copias. Bradford Swan y Douglas McGuirk han demostrado que se imprimieron numerosas versiones sucesivas, retocando las placas de cobre. Se han podido identificar de este modo tres versiones distintas de cada hoja, con variaciones en las leyendas, así CANIBALI aparece en la primera versión en lugar de LA DOMINICA que se lee en la segunda.

Johann Ruysch

Johann Ruysch o Johannes Ruysch (c. 1460-1533) fue un cartógrafo de origen flamenco activo en Roma en 1507, donde publicó uno de los más importantes planisferios de comienzos del siglo XVI, el segundo mapa impreso en el que se recogía información del Nuevo Mundo.

Biografía

Apenas se dispone de datos ciertos de su vida. Se piensa que pudiera ser originario de Utrecht,1​ aunque también se ha presumido que pudiera haber nacido en Amberes, mientras otras fuentes lo hacen alemán. Es probable que acompañase a alguna de las expediciones inglesas a Terranova, apuntándose como más probable la realizada por Juan Cabot en 1497.2​ Dado el elevado número de topónimos portugueses que emplea en su planisferio, hubo de tener contacto también con marinos de esa nación, posiblemente en el puerto de Bristol.

Hacia 1505 ingresó, al parecer, en el monasterio benedictino de San Martín en Colonia como sacerdote secular. Poco más tarde se ele encuentra en Roma, donde el papa Julio II le hizo dispensa de sus funciones sacerdotales. La aparición en Roma de su célebre planisferio en 1507 ha llevado a identificarlo con el flamenco de nombre Johann citado entre los pintores que participan en 1508 y 1509 en las decoraciones de la Stanza della Segnatura.3

De Roma pasó a la corte de Portugal, donde trabajó como cartógrafo y astrónomo al servicio de Manuel I.

En fecha indeterminada retornó al monasterio de San Martín, enfermo de tuberculosis, pero con fuerzas para pintar al fresco en una de sus bóvedas los meses, las fases de la luna y las constelaciones, en un mural actualmente perdido. Allí murió de edad avanzada, hacia 1533, en una pequeña celda situada junto a la biblioteca del monasterio.

Carta de Martin Waldseemüller

Carta de Martin Waldseemüller

Mapa de Waldseemuller mostrando la costa este de Norteamérica, la Florida, el golfo de México, Yucatán y Honduras, todo ello desconocido aún para los europeos. 1507

El cartógrafo alemán diseñó este mapa de acuerdo a un boceto enviado por Américo Vespucio, como demuestra el título de su obra: “Universalis cosmographia secundum Ptolemaei traditionem et Americi Vespuccii aliorumque lustrationes”.

Al parecer, Vespucio envió una copia abocetada del prototipo, sin geografía interior, posiblemente porque esta información superficial fue todo cuanto pudo obtener en Lisboa. Tal vez Vespucio, como extranjero, no tenía acceso a información sobre la geografía interior de tierras pertenecientes a España. Lo que vio fue suficiente, sin embargo, para comprender que el Nuevo Mundo era un continente independiente, separado de Asia por un océano.

Esta revelación, hábilmente omitida en los mapas de Caverio y “Cantino”, fue difundida por Vespucio en sus cartas, viéndose reflejada en el planisferio de Waldseemüller.

Poco a poco el prototipo va emergiendo, pero hasta ahora han sido mostrados solamente contornos externos; la geografía interior permanece oculta, esperando a que alguien la ilumine en un mapa de Indias que permanece en tinieblas.

Un planisferio anónimo publicado por los cartógrafos reales de España en 1527, actualmente en la Biblioteca Ducal de Weimar, muestra los principales ríos del continente americano, incluyendo el Paraná, el Paraguay y el Bermejo, así como el Amazonas completo con sus principales afluentes: Madeira, Branco, Madre de Dios, Mamoré y Purús, años antes de que ellos fuesen explorados por los españoles. Los primeros informes de Gaboto sobre el Paraná llegaron a España en octubre de 1528, y los demás ríos fueron navegados mucho después.

Martin Waldseemüller

Nacimiento: 1470
Wolfenweiler, Sacro Imperio Romano Germánico: (actual Alemania)

Fallecimiento: 16 de marzo 1520
Saint-Dié-des-Vosges, Sacro Imperio Romano Germánico (actual Francia)

Nacionalidad: Alemana

Religión: Iglesia católica

Educado en: Universidad de Friburgo

Alumno de: Gregor Reisch

Ocupación: Cartógrafo, cosmógrafo, teólogo y geógrafo

Área: Cartografía

Movimiento: Renacimiento

Universalis Cosmographia, 1507, primero en presentar las tierras nuevamente descubiertas con el nombre de América y separadas de Asia.

Martin Waldseemüller, latinizado Martinus Ilacominus o Hylacomilus (Wolfenweiler, cerca de Friburgo de Brisgovia, Alemania, c. 1470 – Saint-Dié-des-Vosges, c. 16 de marzo de 1520)1​ fue un geógrafo y cartógrafo alemán, el primero con Mathias Ringmann en emplear el nombre de América, en honor de Américo Vespucio, en un mapa publicado en 1507, Universalis Cosmographia, en el que también se presentaba por primera vez América separada de Asia.

Biografía

Nacido en Wolfenweiler, se trasladó con su familia a Friburgo de Brisgovia (su madre era de Radolfzell, donde se pensó que había nacido Martin). En 1490 aparece inscrito en la Universidad de Friburgo, si bien no hay constancia de los estudios que cursó. Con todo, debió de estudiar geografía y matemáticas, a la vez que cosmografía. Allí entró en contacto con Mathias Ringmann, con quien se trasladó a la colegiata de Saint-Dié-des-Vosges, en pleno corazón de los Vosgos, en el Ducado de Lorena. El monasterio era un centro del movimiento humanista, en cuyo Gymnasium (escuela de nivel secundario) trabajó como profesor y cartógrafo. Canónigo en Saint-Dié, allí falleció hacia 1520.1

Obra

Universalis Cosmographia

Detalle de la Universalis Cosmographia con el nombre de «AMERICA».

Su trabajo más importante es la Universalis cosmographia secundum Ptholomaei traditionem et Americi Vespucii aliorumque lustrationes que publicó en 1507 junto a un pequeño globo terráqueo impreso en husos con los cuales se podía construir la esfera, acompañados de un tratado geográfico llamado Cosmographiae Introductio, cuya redacción suele atribuirse a Ringmann. Utilizando mapas anteriores, especialmente el planisferio de Caverio y un planisferio de Henricus Martellus no conservado, el mapa constaba de 12 paneles grabados en madera para formar un mural y de él se hizo una importante tirada, distribuyéndose más de mil ejemplares. Por primera vez América aparecía inequívocamente separada de Asia y rodeada de agua. Un estrecho dividía el continente en su parte central; sin embargo, en la parte superior del mapa, en una segunda representación a menor escala de la Tierra dividida en dos hemisferios, junto a los retratos de Ptolomeo y Vespucio, el estrecho desaparecía haciendo de América un continente unido. El tratado contenía además los Cuatro viajes de Américo Vespuccio (Americi Vespucii navigationes Quattuor), aparentemente un relato de los viajes del navegante italiano Américo Vespucio, aunque su autenticidad se ha puesto en duda, y en las tres obras aparecía por primera vez el nombre de América aplicado a las tierras que se acababan de explorar, considerando a Américo Vespucio como su descubridor. Perdido durante mucho tiempo, en 1901 el estudioso de la cartografía Joseph Fischer encontró el único ejemplar subsistente en el castillo de Wolfegg, en la Alta Suabia, que fue adquirido en 2001 por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos por 10 millones de dólares.

Globo

Globo terráqueo de la Ludwig-Maximilians-Universität de Múnich.

El globo terráqueo publicado posiblemente junto con el propio tratado, pues alude a él en su introducción, constaba de una hoja con un planisferio recortable en forma de husos o gajos a fin de componer con ellos una pequeña esfera. En él figura también el nombre de América como denominación del nuevo continente, pero la disposición del «occeanus occidental» al oeste de América hace que su localización resulte confusa.

Se conservan de él cinco copias, todas ellas íntegras. La primera de estas hojas en ser descubierta, en 1871, se encuentra actualmente en la biblioteca James Ford Bell de la Universidad de Minnesota.2​ Otra, hallada dentro de un atlas de Ptolomeo, se encuentra en Múnich en la biblioteca nacional de Baviera. Un tercer ejemplar fue descubierto en 1992, encuadernado en una edición de las obras de Aristóteles en la biblioteca pública de Offenburg. El cuarto ejemplar conservado salió a la luz en 2003 después de que su propietario leyese en el periódico un artículo sobre el mapa de Waldseemüller. Fue subastado en Charles Frodsham & Co. por 1.002.267 dólares, el precio más alto pagado por un mapa de una hoja.3​ El último en aparecer, con ligeras variantes respecto de los anteriormente conocidos, fue presentado en julio de 2012. Fue localizado en la biblioteca de la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich, que ha publicado una versión digital.45

Terre Nove

De 1507 a 1513 trabajó en la preparación una nueva edición latina de la Geographia de Ptolomeo. En tanto que Mathias Ringmann se encargaba de las enmiendas al texto, él se ocupó de dibujar veinte nuevos mapas para formar con ellos un verdadero atlas, en uno de los cuales, titulado Tabule Terre Nove, rectificaba la atribución del descubrimiento a Américo Vespucio. Waldseemüller no utilizaba ya el nombre de «América», sino que lo había sustituido por el de «Terra Incognita», y en una nota aclaratoria añadía que «esta tierra y las islas adyacentes fueron descubiertas por el genovés Colón, por mandato del rey de Castilla». Como en el mapa pequeño de 1507, el continente se presentaba unido e independiente de Asia, pero hacía algunas correcciones en las líneas de los trópicos.

Orbis Typus Univeralis, 1513.

Orbis Typus Universalis

Adjunto al atlas de Ptolomeo editado en Estrasburgo en 1513, Waldseemüller publicó un nuevo planisferio con el estilo de las cartas náuticas o portulanas, que surgieron en Europa en el siglo XIII: Orbis typus universalis iuxta hydrographorum traditionem, con notables diferencias respecto del publicado en 1507, lo que hace pensar que pudiera haber sido dibujado con anterioridad, hacia 1505-1506. La introducción al atlas indica que la información para las nuevas tierras procede del almirante, en alusión probablemente a Cristóbal Colón. Se trata también de la primera carta náutica impresa, precediendo en 3 años a su Carta Marina Navigatoria de 1516.

Groenlandia es aquí una península de Europa, las Antillas únicamente se representan por tres islas: Isabella (Cuba), Spagnola (La Española) y una tercera sin leyenda, y de América del Sur solo se muestra la costa nordeste, hasta Alta pago de S. Paulo. Sin embargo, al sur de Asia, India y Sri Lanka se representan de forma más moderna que en el planisferio de 1507, conservando mejor sus proporciones.

Carta Marina de 1516

La Carta Marina de 1516 supone un notable cambio respecto a sus anteriores concepciones. Rompe con la tradición ptolemaica y pasa a tomar como modelo el planisferio de Caverio.6​ Asigna el Descubrimiento de América a Cristóbal Colón en vez de a Vespucio, elimina el nombre de América para el Nuevo Mundo y, siguiendo las tesis colombinas, parece dudar de que se trate realmente de un continente diferenciado,7​ colocando en América del Norte una inscripción que dice «Terra de Cuba-Asie Partis», retornando al tiempo a la concepción peninsular de la isla de Cuba y a la división del continente por un paso interoceánico, influido quizá por la mayor ortodoxia ptolemaica de los cartógrafos italianos o por faltarle nuevos informes de los marinos portugueses.8

Carta Marina Navigatoria

Martin Waldseemüller1516 (edición facsímil 1960)

Este mapa, llamado Carta Marina Navigatoria, fue realizado por el cartógrafo alemán Martín Waldseemüller en el año 1516. Se imprimió en 12 hojas sueltas para ser ensambladas mostrando el mundo en un mapa mural. Tal y como explica su título, escrito en latín y ubicado en el margen superior del mapa, el autor pretendía representar la forma del mundo entero conocido, sus regiones y sus límites tal y como habían sido determinados en su época basándose en cartas náuticas trazadas por navegantes portugueses en sus viajes oceánicos de exploración. Además pretendía mostrar cómo estas regiones diferían de la tradición de los antiguos representando también áreas no conocidas por ellos.

Detalles

  • Título: Carta Marina Navigatoria
  • Creador: Martín Waldseemüller
  • Fecha: 1516 (edición facsímil 1960)
  • Tipo: Mapa
  • Fuente original: Biblioteca del Instituto Geográfico Nacional
  • Derechos: Biblioteca del Instituto Geográfico Nacional, CC BY 4.0 ign.es
  • Técnica artística: Papel

Bólido de Tunguska

Bólido de Tunguska

Árboles calcinados y derribados en el típico patrón circular de los bólidos de alta energía (fotografía de la 2ª expedición de Kulik, 1927).

Fecha: 30 de junio de 1908

Causa: Probable explosión en el aire de un pequeño asteroide o cometa.

Lugar: Río Podkamennaya Tunguska, Imperio ruso

Coordenadas: 60°55′00″N 101°57′00″E

Heridos: 0 confirmados

Mapa de localización

Bólido de Tunguska (Distrito Federal de Siberia)

El bólido de Tunguska (Тунгусский метеорит, Tungusky meteórit) (también, evento de Tunguska) fue una gran explosión que ocurrió cerca del río Podkamennaya Tunguska en la gobernación de Yeniseysk (ahora Krai de Krasnoyarsk), Rusia, en la mañana del 30 de junio de 1908 (NS).12​ La explosión sobre la taiga siberiana oriental escasamente poblada aplastó aproximadamente 80 millones de árboles en un área de 2 150 km² de bosque, y los informes de testigos presenciales sugieren que al menos tres personas pudieron haber muerto en el evento.34567​ La explosión generalmente se atribuye a la explosión de aire de un meteoroide. Se clasifica como un evento de impacto, aunque no se haya encontrado nunca un cráter de impacto; se cree que el objeto se desintegró a una altitud de 5 a 10 kilómetros en lugar de haber golpeado la superficie de la Tierra.8

Debido a la lejanía del lugar y la instrumentación limitada disponible en el momento del evento, las interpretaciones científicas modernas de su causa y magnitud se han basado principalmente en evaluaciones de daños y estudios geológicos realizados muchos años después del hecho. Los estudios han arrojado diferentes estimaciones del tamaño del meteoroide, del orden de 50 a 190 metros, dependiendo de si el cuerpo ingresó a baja o alta velocidad.9​ Se estima que la onda de choque del estallido de aire habría medido 5,0 en la escala de magnitud de Richter, y las estimaciones de su energía oscilaron entre 3 y 30 megatones de TNT (13-126 petajulios). Una explosión de esta magnitud sería capaz de destruir una gran área metropolitana.10​ Desde el evento de 1908, se han publicado aproximadamente mil artículos académicos (la mayoría en ruso) sobre la explosión de Tunguska. En 2013, un equipo de investigadores publicó los resultados de un análisis de micro-muestras de una turbera cerca del centro del área afectada que muestra fragmentos que pueden ser de origen meteorítico.1112

El fenómeno no ha dejado de suscitar investigaciones. A junio de 2020, un estudio publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society propone una nueva hipótesis explicativa, donde se narra que se trataría de un gran asteroide de hierro que habría ingresado a la atmósfera a una altitud relativamente baja para luego volver a salir de ella y cuya onda de choque arrasó parte de la superficie terrestre.13

El evento de Tunguska es el mayor evento registrado de impacto en la Tierra en la historia, aunque se han producido impactos mucho mayores en tiempos prehistóricos. Se ha mencionado en numerosas ocasiones en la cultura popular y también ha inspirado la discusión en el mundo real sobre las estrategias de mitigación de asteroides.

Geografía del sitio

Situación geográfica del evento.

El sitio del evento está ubicado en la meseta central siberiana, próximo al río Tunguska Pedregoso (Podkámennaya Tunguska). Administrativamente está ubicado en el krai de Krasnoyarsk, en Rusia. en un una región llamada Evenkía que hasta 2007 tenía el estatus de distrito autónomo.

Su clima es un clima continental subpolar (Dfc) caracterizado por veranos muy breves e inviernos prolongados muy rigurosos con alta amplitud térmica estacional; con mínimas en invierno de -60 °C en y máximas en verano de hasta +40 °C. El permafrost en la zona tiene un carácter discontinuo. El bioma dominante es la taiga, un bosque de coníferas. El río Tunguska Pedregoso discurre de este a oeste, de manera paralela a los ríos Tunguska Inferior (al norte) y Angará (al sur), todos importantes afluentes del río Yeniséi. En 1995 se creó una reserva natural de casi 300 000 ha que incluye la zona del evento.

La etnia evenki (anteriormente denominada “tungus”) es originaria de esta región.

Evenkia es un distrito con una densidad de población muy baja (0,02 habitantes por kilómetro cuadrado). La localidad más cercana al sitio del evento es Vanavara (en ruso: Ванавара), una pequeña población rural que contaba en el año 2017 con 2.906 habitantes.14

No hay carreteras que sean transitables durante todo el año. El principal medio de transporte es la navegación fluvial y se realiza solo unas pocas semanas al año.

Historia del suceso

El 30 de junio de 1908 (citado en Rusia como el 17 de junio de 1908 del calendario juliano, antes de la implementación del calendario soviético en 1918), alrededor de las 07:17 hora local, los nativos evenki y los colonos rusos en las colinas al noroeste del lago Baikal observaron una columna de luz azulada, casi tan brillante como el Sol, cruzando el cielo. Unos diez minutos después, hubo un destello y un sonido similar al fuego de artillería. Testigos presenciales más cercanos a la explosión informaron que la fuente del sonido se movió del este al norte de ellos. Los sonidos fueron acompañados por una onda de choque que derribó a las personas y rompió ventanas a cientos de kilómetros de distancia.

Fotografía sobre los campos de Tunguska, después del evento meteorítico.

La explosión se registró en estaciones sísmicas en toda Eurasia, y se detectaron ondas de aire de la explosión en Alemania, Dinamarca, Croacia, el Reino Unido, y tan lejos como Batavia y Washington, D.C.15​ Se estima que, en algunos lugares, la onda del impacto resultante fue equivalente a un terremoto de magnitud 5.0 en la escala de Richter.16​ Durante los días siguientes, los cielos nocturnos en Asia y Europa brillaron,17​ con informes contemporáneos de fotografías tomadas con éxito a la medianoche en Suecia y Escocia.15​ Se ha teorizado que este efecto se debió a que la luz pasó a través de partículas de hielo a gran altitud que se habían formado a temperaturas extremadamente bajas, un fenómeno que muchos años después fue reproducido por los transbordadores espaciales.1819​ En los Estados Unidos, un programa del Observatorio Astrofísico Smithsoniano en el Observatorio Mount Wilson en California observó una disminución de meses en la transparencia atmosférica consistente con un aumento en las partículas de polvo en suspensión.20

Testimonios de testigos presenciales

Aunque la región de Siberia en la que ocurrió la explosión estaba muy poco poblada en 1908, existen relatos del evento de testigos presenciales que se encontraban en los alrededores en ese momento. Los periódicos regionales también informaron el evento poco después de que ocurriera.

Según el testimonio de S. Semenov, según lo registrado por la expedición del mineralogista ruso Leonid Kulik en 1930:21

A la hora del desayuno estaba sentado junto a la casa de postas en Vanavara [aproximadamente 65 kilómetros al sur de la explosión], mirando hacia el norte. […] De repente vi que directamente hacia el norte, sobre la carretera Tunguska de Onkoul, el cielo se partió en dos y apareció un fuego a lo alto y ancho sobre el bosque [como mostró Semenov, unos 50 grados arriba en la nota de expedición]. La división en el cielo se hizo más grande y todo el lado norte estaba cubierto de fuego. En ese momento me puse tan caliente que no pude soportarlo, como si mi camisa estuviera en llamas; del lado norte, donde estaba el fuego, llegó un fuerte calor. Quería arrancarme la camisa y tirarla abajo, pero luego el cielo se cerró y sonó un fuerte golpe y me arrojaron unos metros. Perdí el sentido por un momento, pero luego mi esposa salió corriendo y me llevó a casa. Después de ese ruido, como si cayeran rocas o dispararan cañones, la Tierra se sacudió, y cuando estuve en el suelo, presioné mi cabeza hacia abajo, temiendo que las rocas la aplastaran. Cuando el cielo se abrió, el viento caliente corrió entre las casas, como de los cañones, que dejaron rastros en el suelo como caminos, y dañaron algunos cultivos. Más tarde vimos que muchas ventanas estaban rotas, y en el granero, una parte de la cerradura de hierro se rompió.

Testimonio de Chuchan de la tribu Shanyagir, según lo registrado por I. M. Suslov en 1926:22

Teníamos una cabaña junto al río con mi hermano Chekaren. Estábamos durmiendo. De repente, los dos nos despertamos al mismo tiempo. Alguien nos empujó. Escuchamos silbidos y sentimos un fuerte viento. Chekaren dijo: “¿Puedes oír a todos esos pájaros volando por encima?”. Ambos estábamos en la cabaña, no podía ver lo que estaba pasando afuera. De repente, me empujaron de nuevo, esta vez con tanta fuerza que caí al fuego. Me asusté. Chekaren también se asustó. Comenzamos a llorar por padre, madre, hermano, pero nadie respondió. Hubo ruido más allá de la cabaña, pudimos escuchar la caída de los árboles. Chekaren y yo salimos de nuestros sacos de dormir y quisimos salir corriendo, pero entonces un trueno golpeó. Este fue el primer trueno. La Tierra comenzó a moverse y a sacudirse, el viento golpeó nuestra cabaña y la derribó. Mi cuerpo fue empujado hacia abajo por palos, pero mi cabeza estaba despejada. Entonces vi una maravilla: los árboles caían, las ramas ardían, se ponía muy brillante, ¿cómo puedo decir esto?. Como si hubiera un segundo sol, me dolían los ojos, incluso los cerré. Era como lo que los rusos llaman rayo. E inmediatamente hubo un fuerte trueno. Este fue el segundo trueno. La mañana era soleada, no había nubes, nuestro sol brillaba como siempre, y de repente llegó una otra onda.

Chekaren y yo tuvimos algunas dificultades para salir de debajo de los restos de nuestra cabaña. Luego vimos eso arriba, pero en un lugar diferente, hubo otro destello y se escucharon fuertes truenos. Este fue el tercer trueno. El viento vino de nuevo, nos derribó, golpeó los árboles caídos.

Observamos los árboles caídos, vimos cómo se arrancaban las copas de los árboles, observamos los fuegos. De repente, Chekaren gritó: “Mira hacia arriba” y señaló con la mano. Miré allí y vi otro destello, e hizo otro trueno. Pero el ruido era menor que antes. Este fue el cuarto golpe, como un trueno normal.

Ahora recuerdo bien que también hubo un trueno más, pero fue pequeño, y en algún lugar lejano, donde el Sol se duerme.

Extracto del periódico Sibir, 2 de julio de 1908:23

En la mañana del 17 de junio,24​ alrededor de las 9:00, observamos una ocurrencia natural inusual. En el pueblo de Karelinski del norte [200 verstas al norte de Kirensk], los campesinos vieron al noroeste, bastante por encima del horizonte, un cuerpo celestial de color blanco azulado extrañamente brillante (imposible de ver), que durante 10 minutos se movió hacia abajo. El cuerpo apareció como un “tubo”, es decir, un cilindro. El cielo no tenía nubes, solo se observó una pequeña nube oscura en la dirección general del cuerpo brillante. Hacía calor y estaba seco. A medida que el cuerpo se acercaba al suelo (bosque), el cuerpo brillante parecía mancharse, y luego se convirtió en una ola gigante de humo negro, y se escuchó un fuerte golpe (no un trueno) como si cayeran grandes piedras o se disparara artillería. Todos los edificios temblaron. Al mismo tiempo, la nube comenzó a emitir llamas de formas inciertas. Todos los aldeanos se asustaron de pánico y salieron a las calles, las mujeres lloraron, pensando que era el fin del mundo. Mientras tanto, el autor de estas líneas estaba en el bosque a unas 6 verstas al norte de Kirensk y escuchó al noreste una especie de bombardeo de artillería, que se repitió en intervalos de 15 minutos al menos 10 veces. En Kirensk, en algunos edificios en las paredes orientadas al noreste, el cristal de la ventana se sacudió.

Extracto del periódico Siberian Life, 27 de julio de 1908:25

Cuando cayó el meteorito, se observaron fuertes temblores en el suelo, y cerca de la aldea Lovat de Kansk uezd se escucharon dos fuertes explosiones, como de artillería de gran calibre.

Periódico Krasnoyaretz, 13 de julio de 1908:26

Kezhemskoe. El día 17 se observó un evento atmosférico inusual. A las 7:43 se escuchó el ruido similar a un fuerte viento. Inmediatamente después sonó un golpe horrible, seguido de un terremoto que literalmente sacudió los edificios como si fueran golpeados por un gran tronco o una roca pesada. El primer golpe fue seguido por un segundo, y luego un tercero. Luego, el intervalo entre el primer y el tercer golpe fue acompañado por un ruido subterráneo inusual, similar a un ferrocarril en el que viajan docenas de trenes al mismo tiempo. Luego, durante 5 a 6 minutos se escuchó una semejanza exacta del fuego de artillería: 50 a 60 salvamentos en intervalos cortos e iguales, que se debilitaron progresivamente. Después de 1.5 a 2 minutos después de uno de los “bombardeos”, se escucharon seis golpes más, como disparos de cañón, pero individuales, fuertes y acompañados de temblores. El cielo, a primera vista, parecía estar despejado. No había viento ni nubes. Tras una inspección más cercana hacia el norte, es decir, donde se escucharon la mayoría de los golpes, se vio una especie de nube de ceniza cerca del horizonte, que se hizo más pequeña y más transparente y posiblemente alrededor de las 14:00-15:00 completamente desaparecido.

La trayectoria de Tunguska y las ubicaciones de cinco aldeas proyectadas en un plano normal a la superficie de la Tierra y que pasan por el camino de aproximación de la bola de fuego. La escala viene dada por una altura inicial adoptada de 100 km. Se suponen tres ángulos cenitales ZR del radiante aparente y las trayectorias trazadas por las líneas continua, discontinua y punteada, respectivamente. Los datos entre paréntesis son las distancias de las ubicaciones desde el plano de proyección: un signo más indica que la ubicación está al sur-suroeste del avión; un signo menos, norte-noreste al este. La transliteración de los nombres de las aldeas en esta figura y el texto es consistente con la del Documento I y difiere un poco de la transliteración en los atlas mundiales actuales.

Investigaciones científicas

No fue sino hasta más de una década después del evento que se realizó un análisis científico de la región, en parte debido al aislamiento del área y las crisis políticas que afectaban a Rusia durante principios del siglo XX. En 1921, el mineralogista ruso Leonid Kulik dirigió un equipo a la cuenca del río Podkamennaya Tunguska para realizar una encuesta para la Academia de Ciencias Soviética.27​ Aunque nunca visitaron el área central de la explosión, las numerosas cuentas locales del evento llevaron a Kulik a creer que la explosión había sido causada por un impacto de meteorito gigante. Al regresar, persuadió al gobierno soviético para que financiara una expedición a la zona de impacto sospechosa, basándose en la perspectiva de salvar el hierro meteórico.28

Leonid Alekseyevich Kulik, experto en mineralogía, principal investigador del bólido de Tunguska.

Kulik dirigió una expedición científica al sitio de la explosión de Tunguska en 1927. Contrató a los cazadores evenki locales para guiar a su equipo al centro del área de la explosión, donde esperaban encontrar un cráter de impacto. Para su sorpresa, no se encontró ningún cráter en la zona cero. En su lugar, encontraron una zona, de aproximadamente 8 kilómetros de diámetro, donde los árboles estaban chamuscados y desprovistos de ramas, pero aún de pie.28​ Los árboles más distantes del centro habían sido parcialmente quemados y derribados en una dirección alejada del centro, creando un gran patrón radial de árboles caídos.

En la década de 1960, se estableció que la zona de bosque nivelado ocupaba un área de 2 150 km², su forma se asemeja a una gigantesca mariposa de águila extendida con una “envergadura” de 70 km y una “longitud del cuerpo” de 55 km.29​ Tras un examen más detallado, Kulik localizó agujeros que concluyó erróneamente que eran agujeros de meteoritos; en ese momento no tenía los medios para excavar los agujeros.

Durante los siguientes 10 años, hubo tres expediciones más a la zona. Kulik encontró varias docenas de pequeños pantanos de “baches”, cada uno de 10 a 50 metros de diámetro, que pensó que podrían ser cráteres meteóricos. Después de un laborioso ejercicio para drenar uno de estos pantanos (el llamado “cráter de Suslov”, de 32 m de diámetro), encontró un viejo tocón de árbol en el fondo, descartando la posibilidad de que fuera un cráter meteórico. En 1938, Kulik organizó un estudio fotográfico aéreo del área30​ que cubre la parte central del bosque nivelado (250 kilómetros cuadrados).31​ Los negativos originales de estas fotografías aéreas (1 500 negativos, cada uno de 18 por 18 centímetros) fueron quemados en 1975 por orden de Yevgeny Krinov, entonces Presidente del Comité de Meteoritos de la Academia de Ciencias de la URSS, como parte de una iniciativa para eliminar la película de nitrato peligrosa.31​ Se conservaron impresiones positivas para su posterior estudio en la ciudad siberiana de Tomsk.32

Las expediciones enviadas al área en las décadas de 1950 y 1960 encontraron esferas microscópicas de silicato y magnetita en los tamices del suelo. Se pronosticaron esferas similares en los árboles talados, aunque no pudieron detectarse por medios contemporáneos. Expediciones posteriores identificaron tales esferas en la resina de los árboles. El análisis químico mostró que las esferas contenían altas proporciones de níquel en relación con el hierro, que también se encuentra en meteoritos, lo que lleva a la conclusión de que son de origen extraterrestre. También se encontró que la concentración de las esferas en diferentes regiones del suelo es consistente con la distribución esperada de escombros de un estallido de aire meteoroide.33​ Estudios posteriores de las esferas encontraron proporciones inusuales de numerosos otros metales en relación con el medio ambiente circundante, lo que se tomó como evidencia adicional de su origen extraterrestre.34

El análisis químico de las turberas del área también reveló numerosas anomalías consideradas consistentes con un evento de impacto. Se encontró que el isótopo trazador de carbono, hidrógeno y nitrógeno en la capa de los pantanos correspondientes a 1908 eran inconsistentes con las proporciones isotópicas medidas en las capas adyacentes, y esta anormalidad no se encontró en los pantanos ubicados fuera del área. La región de los pantanos que muestra estas firmas anómalas también contiene una proporción inusualmente alta de iridio, similar a la capa de iridio que se encuentra en el límite Cretáceo-Paleógeno. Se cree que estas proporciones inusuales son el resultado de los escombros del cuerpo que cae que se depositó en los pantanos. Se cree que el nitrógeno se depositó en forma de lluvia ácida, una posible consecuencia de la explosión.343536

El investigador John Anfinogenov ha sugerido que una roca encontrada en el sitio del impacto, conocida como la piedra de John, es un remanente del meteorito,37​ pero el análisis de isótopos de oxígeno de la cuarcita sugiere que es de origen hidrotermal, y probablemente relacionada con el magmatismo de las traps siberianas pérmico-triásico.38

Modelo de impacto en la Tierra

La principal explicación científica de la explosión es la explosión de aire de un asteroide a 6–10 km sobre la superficie de la Tierra.

Comparación de posibles tamaños de meteoritos Tunguska (marca TM) y Cheliábinsk (CM) con la Torre Eiffel y el Empire State Building.

Los meteoritos ingresan a la atmósfera de la Tierra desde el espacio exterior todos los días, viajando a una velocidad de al menos 11 km/s. El calor generado por la compresión del aire frente al cuerpo (presión del ariete) a medida que viaja a través de la atmósfera es inmenso y la mayoría de los meteoritos se queman o explotan antes de llegar al suelo. Las primeras estimaciones de la energía del estallido de aire de Tunguska variaron de 10 a 15 megatones de TNT (42–63 petajulios) a 30 megatones de TNT (130 PJ),39​ dependiendo de la altura exacta de la explosión como se estima cuando se emplean las leyes de escala de los efectos de las armas nucleares.3940​ Los cálculos más recientes que incluyen el efecto del impulso del objeto encuentran que se concentró más energía hacia abajo de lo que sería el caso de una explosión nuclear y estiman que la explosión de aire tuvo un rango de energía de 3 a 5 megatones de TNT (13 a 21 PJ).40​ La estimación de 15 megatones (Mt) representa una energía aproximadamente 1 000 veces mayor que la de la bomba de Hiroshima, y aproximadamente igual a la de la prueba nuclear Castle Bravo de los Estados Unidos en 1954 (que midió 15,2 Mt) y un tercio de la prueba de la Bomba del Zar de la Unión Soviética en 1961.41​ Un artículo de 2019 sugiere que el poder explosivo del evento de Tunguska pudo haber sido de alrededor de 20-30 megatones.42

Desde la segunda mitad del siglo XX, el monitoreo cercano de la atmósfera de la Tierra a través de la observación de infrasonidos y satélites ha demostrado que estallidos de asteroides con energías comparables a las de las armas nucleares ocurren rutinariamente, aunque eventos del tamaño de Tunguska, del orden de 5-15 megatones son mucho más raros.43Eugene Shoemaker estimó que los eventos de 20 kilotones ocurren anualmente y que los eventos del tamaño de Tunguska ocurren aproximadamente una vez cada 300 años.3944​ Estimaciones más recientes ubican eventos del tamaño de Tunguska aproximadamente una vez cada mil años, con un promedio de ráfagas de aire de 5 kilotones una vez al año.45​ Se cree que la mayoría de estas explosiones de aire son causadas por impactadores de asteroides, a diferencia de los materiales cometarios mecánicamente más débiles, en función de sus profundidades de penetración típicas en la atmósfera de la Tierra.45​ La explosión de aire de asteroide más grande que se observó con instrumentos modernos fue el meteorito de Cheliábinsk de 500 kilotones en 2013, que destrozó ventanas y produjo meteoritos.43

Patrón de explosión

El efecto de la explosión en los árboles cerca del hipocentro de la explosión fue similar a los efectos de la Operación Blowdown. Estos efectos son causados por la onda expansiva producida por grandes explosiones de aire. Los árboles directamente debajo de la explosión se despojan a medida que la onda expansiva se mueve verticalmente hacia abajo, pero permanecen de pie, mientras que los árboles más alejados son derribados porque la onda expansiva se desplaza más cerca de la horizontal cuando los alcanza.

Los experimentos soviéticos realizados a mediados de la década de 1960, con bosques modelo (hechos de fósforos en estacas de alambre) y pequeñas cargas explosivas deslizadas hacia abajo sobre los cables, produjeron patrones de explosión en forma de mariposa similares al patrón encontrado en el sitio de Tunguska. Los experimentos sugirieron que el objeto se había acercado en un ángulo de aproximadamente 30 grados desde el suelo y 115 grados desde el norte y había explotado en el aire.46

¿Asteroide o cometa?

En 1930, el astrónomo británico F. J. W. Whipple sugirió que el cuerpo de Tunguska era un pequeño cometa. Un cometa está compuesto de polvo y volátiles, como hielo de agua y gases congelados, y podría haberse vaporizado completamente por el impacto con la atmósfera de la Tierra, sin dejar rastros obvios. La hipótesis del cometa fue respaldada por los cielos brillantes (o “resplandores del cielo” o “noches brillantes”) observados en Eurasia durante varias noches después del impacto, que posiblemente se explican por el polvo y el hielo que se había dispersado desde la cola del cometa en la parte superior de la atmósfera.39​ La hipótesis cometaria ganó una aceptación general entre los investigadores soviéticos de Tunguska en la década de 1960.39

En 1978, el astrónomo eslovaco Ľubor Kresák sugirió que el cuerpo era un fragmento del cometa Encke. Este es un cometa periódico con un período extremadamente corto de tres años que permanece completamente dentro de la órbita de Júpiter. También es responsable de Beta Tauridas, una lluvia de meteoritos anual con una actividad máxima alrededor del 28 al 29 de junio. El evento de Tunguska coincidió con la actividad máxima de esa lluvia,47​ y la trayectoria aproximada del objeto de Tunguska es consistente con lo que se esperaría de un fragmento del cometa Encke.39​ Ahora se sabe que cuerpos de este tipo explotan a intervalos frecuentes de decenas a cientos de kilómetros sobre el suelo. Los satélites militares han estado observando estas explosiones durante décadas.48​ Durante 2019, los astrónomos buscaron asteroides hipotéticos de alrededor de 100 metros de diámetro del enjambre Taurid entre el 5 y el 11 de julio, y del 21 de julio al 10 de agosto.49​ Sin embargo, a partir de febrero de 2020, no ha habido informes de descubrimientos de tales objetos.

En 1983, el astrónomo Zdeněk Sekanina publicó un artículo criticando la hipótesis del cometa. Señaló que un cuerpo compuesto de material cometario, viajando a través de la atmósfera a lo largo de una trayectoria tan superficial, debería haberse desintegrado, mientras que el cuerpo de Tunguska aparentemente permaneció intacto en la atmósfera inferior. Sekanina argumentó que la evidencia apuntaba a un objeto denso y rocoso, probablemente de origen asteroide.50​ Esta hipótesis aumentó aún más en 2001, cuando Farinella, Foschini, et al. lanzó un estudio que calcula las probabilidades basadas en modelos orbitales extraídos de las trayectorias atmosféricas del objeto de Tunguska. Concluyeron con una probabilidad del 83% de que el objeto se movió en un camino asteroide que se originó en el cinturón de asteroides, en lugar de en un cometario (probabilidad del 17%).1​ Los defensores de la hipótesis del cometa han sugerido que el objeto era un cometa extinto con un manto pedregoso que le permitió penetrar en la atmósfera.

La principal dificultad en la hipótesis del asteroide es que un objeto pedregoso debería haber producido un gran cráter donde golpeó el suelo, pero no se ha encontrado dicho cráter. Se ha planteado la hipótesis de que el paso del asteroide a través de la atmósfera causó presiones y temperaturas que se acumularon hasta un punto donde el asteroide se desintegró abruptamente en una gran explosión. La destrucción tendría que haber sido tan completa que no sobrevivieron restos de tamaño sustancial, y el material dispersado en la atmósfera superior durante la explosión habría causado el resplandor del cielo. Los modelos publicados en 1993 sugirieron que el cuerpo pedregoso tendría unos 60 metros de diámetro, con propiedades físicas en algún lugar entre una condrita ordinaria y una condrita carbonácea.51

Christopher Chyba y otros han propuesto un proceso mediante el cual un meteorito pedregoso podría haber exhibido el comportamiento del impacto de Tunguska. Sus modelos muestran que cuando las fuerzas que se oponen al descenso de un cuerpo se vuelven mayores que la fuerza cohesiva que lo mantiene unido, se desintegra y libera casi toda su energía a la vez. El resultado no es un cráter, con daños distribuidos en un radio bastante amplio, y todo el daño resultante de la energía térmica liberada en la explosión.

El modelado numérico tridimensional del impacto de Tunguska realizado por Utyuzhnikov y Rudenko en 200852​ apoya la hipótesis del cometa. Según sus resultados, la materia del cometa se dispersó en la atmósfera, mientras que la destrucción del bosque fue causada por la onda de choque.

Durante la década de 1990, investigadores italianos, coordinados por el físico Giuseppe Longo de la Universidad de Bolonia, extrajeron resina del núcleo de los árboles en el área de impacto para examinar las partículas atrapadas que estuvieron presentes durante el evento de 1908. Encontraron altos niveles de material que se encuentran comúnmente en los asteroides rocosos y rara vez se encuentran en los cometas.5354

Kelly et al. (2009) sostienen que el impacto fue causado por un cometa debido a los avistamientos de nubes noctilucentes después del impacto, un fenómeno causado por grandes cantidades de vapor de agua en la atmósfera superior. Compararon el fenómeno de las nubes noctilucentes con la columna de escape del transbordador espacial Endeavour de la NASA.5556​ En 2013, el análisis de fragmentos del sitio de Tunguska por un equipo conjunto de Estados Unidos y Europa fue consistente con un meteorito de hierro.57

El evento del bólido de Cheliábinsk de febrero de 2013 proporcionó amplios datos para que los científicos creen nuevos modelos para el evento Tunguska. Los investigadores utilizaron datos de Tunguska y Cheliábinsk para realizar un estudio estadístico de más de 50 millones de combinaciones de propiedades de bólidos y entradas que podrían producir daños a escala de Tunguska al romperse o explotar a altitudes similares. Algunos modelos se centraron en combinaciones de propiedades que crearon escenarios con efectos similares al patrón de caída de los árboles, así como a las ondas de presión atmosférica y sísmica de Tunguska. Cuatro modelos de computadora diferentes produjeron resultados similares; Llegaron a la conclusión de que el candidato más probable para el impactador Tunguska era un cuerpo pedregoso de entre 50 y 80 m de diámetro, que ingresaba a la atmósfera a aproximadamente 55 000 km/h, explotaba a una altitud de 10 a 14 km y liberaba energía explosiva equivalente a entre 10 y 30 megatones. Esto es similar al equivalente de energía de explosión de la erupción volcánica de 1980 del Monte St. Helens. Los investigadores también concluyeron que los impactadores de este tamaño solo golpean la Tierra en una escala de intervalo promedio de milenios.58

Lago Cheko

En junio de 2007, científicos de la Universidad de Bolonia identificaron un lago en la región de Tunguska como un posible cráter de impacto del evento. No discuten que el cuerpo de Tunguska explotó en el aire, pero creen que un fragmento de 10 metros sobrevivió a la explosión y golpeó el suelo. El lago Cheko es un pequeño lago en forma de cuenco, aproximadamente a 8 km al norte-noroeste del hipocentro.59

La hipótesis ha sido disputada por otros especialistas en cráteres de impacto.60​ Una investigación de 1961 había descartado un origen moderno del lago Cheko, diciendo que la presencia de depósitos de limo de un metro de espesor en el lecho del lago sugiere una edad de al menos 5 000 años,33​ pero investigaciones más recientes sugieren que solo un metro más o menos de la capa de sedimento en el lecho del lago hay “sedimentación lacustre normal”, una profundidad consistente con una edad de aproximadamente 100 años.61​ Los sondeos de eco acústico del fondo del lago apoyan la hipótesis de que el lago fue formado por el evento Tunguska. Los sondeos revelaron una forma cónica para el lecho del lago, que es consistente con un cráter de impacto.62​ Las lecturas magnéticas indican un posible trozo de roca del tamaño de un metro debajo del punto más profundo del lago que puede ser un fragmento del cuerpo en colisión.62​ Finalmente, el eje largo del lago apunta al hipocentro de la explosión de Tunguska, a unos 7 km de distancia.62​ Todavía se está trabajando en el lago Cheko para determinar sus orígenes.63

Los puntos principales del estudio son que:

Cheko, un pequeño lago ubicado en Siberia cerca del epicentro [sic] de la explosión de Tunguska de 1908, podría llenar un cráter dejado por el impacto de un fragmento de un cuerpo cósmico. Los núcleos de sedimentos del fondo del lago fueron estudiados para apoyar o rechazar esta hipótesis. Un núcleo de 175 centímetros de largo, recogido cerca del centro del lago, consiste en una c superior. Secuencia de 1 metro de espesor de depósitos lacustres superpuestos de material caótico más grueso. 210Pb y 137Cs indican que la transición de la secuencia inferior a la superior se produjo cerca del momento del evento de Tunguska. El análisis de polen revela que los restos de plantas acuáticas son abundantes en la secuencia superior posterior a 1908 pero están ausentes en la porción inferior del núcleo anterior a 1908. Estos resultados, incluidos los datos orgánicos de C, N and δ13C sugieren que el lago Cheko se formó en el momento del evento Tunguska.64

En 2017, una nueva investigación realizada por científicos rusos señaló un rechazo de la teoría de que el lago Cheko fue creado por el evento Tunguska. Utilizaron la investigación del suelo para demostrar que el lago tiene 280 años o incluso mucho más; en cualquier caso claramente más antiguo que el evento Tunguska.6566

Hipótesis geofísicas

Aunque el consenso científico es que la explosión de Tunguska fue causada por el impacto de un pequeño asteroide, hay algunos disidentes. El astrofísico Wolfgang Kundt propuso que el evento de Tunguska fue causado por la liberación y posterior explosión de 10 millones de toneladas de gas natural desde el interior de la corteza terrestre.6768697071​ La idea básica es que el gas natural se filtró de la corteza y luego se elevó a su altura de igual densidad en la atmósfera; a partir de ahí, se desplazó a favor del viento, en una especie de mecha, que finalmente encontró una fuente de ignición como un rayo. Una vez que se encendió el gas, el fuego se extendió a lo largo de la mecha, y luego hasta la fuente de la fuga en el suelo, con lo que hubo una explosión.

La hipótesis similar de la erupción de Verne (por Julio Verne y su De la Tierra a la Luna) también se ha propuesto como una posible causa del evento de Tunguska.727374​ Otra investigación ha apoyado un mecanismo geofísico para el evento.757677

Hipótesis: cuerpo de hierro

Basándose en los ensayos explicativos existentes, el equipo de la Royal Astronomical Society [78​] combinó tres de las explicaciones formuladas a la actualidad aplicando un modelo matemático. Así la hipótesis planteada por los investigadores rusos en los años 1970, esto es, que el bólido fuese una masa de hielo, fue sencilla de descartar debido al calor generado por la velocidad requerida (en función de la trayectoria del cuerpo), habría derretido completamente al objeto antes de alcanzar la distancia que las observaciones señalan que cubrió.

La explicación ensayada señalando al meteorito como objeto rocoso tampoco resultó satisfactoria en virtud de que cuando este ingresa el aire y a través de pequeñas fracturas en su corteza, ocasiona una acumulación de presión en mérito a la alta velocidad de la travesía estelar. Desechadas las explicaciones precedentes, cobra fuerza la teoría de que el objeto celeste fuera un asteroide de hierro, mucho más resistentes a la fragmentación que los rocosos.

La explicación del fenómeno de Tunguska como cuerpo de hierro encuentra justificación en evidencias objetivas que el equipo de investigación consideró al tiempo de elaborar esta hipótesis. Así, la falta de cráter del impacto, en mérito que el meteorito sobrevolaría el epicentro de la explosión pero sin llegar a tener contacto con la superficie terrestre. O la ausencia de restos de metálicos que darían cuenta de la altísima velocidad de trayectoria  y la elevada temperatura del mismo. Esta interpretación del evento  celeste, también explica los efectos ópticos vinculados a la densa nube de polvo en los estratos más altos de la atmósfera de Europa, que originaron una intensa luminosidad en el cielo nocturno.

Los hombres de ciencia plantean en sus conclusiones, entonces,  que se trataría de un meteorito de hierro, con un diámetro entre 100 y 200 metros, una velocidad de tránsito no menor a 11,2 kilómetros por segundo ni una altitud menor a 11 kilómetros. La distancia recorrida oscilaría en unos 3000 kilómetros a través del la atmósfera.

Limitaciones a la hipótesis

El equipo de la Royal Astronomical Society reporta que su investigación, aunque verosímil, presenta algunas limitaciones que confían se resolverán en el futuro. Si bien no se profundizó en el problema de la formación de una onda de choque, las comparaciones con el meteorito de Cheliábinsk proveen elementos para pensar en un evento similar en Tunguska. La explicación de que el meteorito fuese un gran cuerpo de hierro atravesando la atmósfera deberá ser debatida por la comunidad científica. No obstante, el aporte a las ciencias celestes, puede que arroje luz al misterio que lleva más de un siglo de estudios y cuestionamientos.7980

Casos similares

El bólido de Tunguska no es el único ejemplo de un enorme caso de explosión no observado. Por ejemplo, el evento del río Curuçá de 1930 en Brasil pudo haber sido una explosión de un superbólido que no dejó evidencia clara de un cráter de impacto. Los desarrollos modernos en la detección de infrasonidos por la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares y la tecnología satelital de infrarrojos DSP han reducido la probabilidad de ráfagas de aire no detectadas.

El 15 de febrero de 2013 se produjo una explosión de aire más pequeña en un área poblada, en Cheliábinsk, en el distrito de los Urales, en Rusia. Se determinó que el meteoroide en explosión era un asteroide que medía unos 17-20 metros de diámetro, con una masa inicial estimada de 11 000 toneladas y que explotó con una liberación de energía de aproximadamente 500 kilotones.58​ El estallido de aire provocó más de 1 200 heridos, principalmente por vidrios rotos que cayeron de las ventanas destrozadas por su onda expansiva.81

El bólido Tunguska en la cultura popular

  • En la película Ghostbusters, tras el estallido interdimensional que impide el ingreso de Gozer a Nueva York, Ray Stantz le dice al abogado Tully: «¡Ha presenciado el mayor choque interdimensional desde el evento Tunguska en 1909!».
  • En Hellboy, Grigori Rasputín utiliza un monolito que fue extraído tras su colapso en Tunguska y que, según Rasputín, fue enviado por los Ogdru Jahad (los siete demonios del Caos) para facilitar su ingreso a la Tierra.
  • En Star Trek: la serie original, capítulo “That Which Survives”, el Sr. Sulu recuerda el Bólido Tunguska como una explicación para un evento similar que acaban de vivir, a lo que Kirk responde: «Si hubiera querido una lección de historia rusa hubiera traído a Chekov».
  • En la serie The X-Files los rusos descubrieron la existencia y planes de los Colonizadores tras el choque de una de sus naves en Tunguska, mediante la cual también obtuvieron el “aceite negro”.
  • En el video musical del grupo Metallica, All Nightmare Long extraído del álbum Death Magnetic (2008) la URSS utiliza una de las esporas de un organismo encontrado en Tunguska para revivir tejidos u organismos, convirtiéndolos en zombis, ocasionalmente con mutaciones.
  • En el videojuego Call of Duty World at War en el mapa Shi No Numa del modo Nazi zombis se pueden encontrar unas grabaciones con coordenadas al sitio de la explosión del bólido de Tunguska y en una cabaña se encuentra escrita la palabra TUNGUSKA.
  • En el videojuego Assassin’s Creed se sugiere en un correo electrónico que el evento fue provocado por una célula de los Assassin al intentar destruir uno de los artefactos. En la secuela se vuelve a mencionar el evento en uno de los glifos; y se lo menciona por última vez en el cómic Assassin’s Creed: The Fall, donde el asesino ruso Nikolai Orelov participa directamente en el evento meteorológico de Tunguska.
  • En el videojuego Destroy all Human 2 la tercera ciudad a visitar es Tunguska donde se descubrirá que los enemigos principales del juego son una raza extraterrestre que llegó a la tierra estrellándose en Tunguska en 1908, haciendo clara referencia a este hecho.
  • En el cómic RASL de Jeff Smith, el bólido Tunguska se asocia directamente al científico Nikola Tesla, como parte de la teoría de flujos energéticos que aparece en el cómic.
  • En el videojuego Secret Files of Tunguska.
  • En los videojuegos Crysis, Crysis Warhead, Crysis 2 y Crysis 3, además de la novela Crysis Legion, se documenta una expedición a Tunguska con el objetivo de investigar dicho evento acaba en el descubrimiento de tecnologías alienígenas (denominadas “Nanosystems”) y con el posterior desarrollo de la fibra sintética “CryFibril NanoWeave” y el “CryNet NanoSuit”, compuesto de dicha fibra.
  • En el tráiler del videojuego Resistance 2 llamado: historia, mencionan el bólido de Tunguska a causa del cual el virus Quimera llega a la tierra.
  • En la novela Operación Hagen, su autor Felipe Botaya, cuenta una historia ambientada en el proyecto nuclear nazi, y describe la explosión de Tunguska como la prueba de un estallido nuclear, cuyo fin era lanzar un avión con una bomba que cruzara el Atlántico, y la hiciera caer en la ciudad de Nueva York.
  • En la novela Astronautas de Stanisław Lem, en la introducción del libro se describe el acontecimiento del meteorito de Tunguska y la subsiguiente expedición de Leonid Kulik, y se baraja la hipótesis de que fuera originado por la colisión de una astronave.
  • En Ultimate Nightmare, una transmisión altera los sistemas de comunicación mundiales, llenando los televisores y ordenadores de imágenes de muerte y destrucción, que llevan a miles de personas a suicidarse. Dicha transmisión se difunde por el plano psíquico, lo cual atrae la atención de SHIELD y Charles Xavier. Ambos rastrean la fuente hasta el páramo de Tunguska, en Rusia, lugar donde ocurrió una gran explosión hace un siglo.
  • En el cómic Invincible Iron Man Vol 1 #13, Tony Stark viaja a una base que tiene en Tunguska, que compró después de la Guerra Fría. Según J.A.R.V.I.S., «El Sr. Stark siempre se sintió seducido por eso», en referencia al bólido de Tunguska.
  • En el videojuego Empires Dawn of the Modern World Rusia, o la URSS posee el poder especial para lanzar el meteoro de Tunguska sobre el enemigo.
  • En el cómic Uncanny Inhumans #0, Black Bolt llega a la fortaleza de Kang el Conquistador, y lanza un grito sonico, el cual es desplazado en el tiempo por Kang hacia Tunguska, sugiriendo que el grito es el responsable del fenómeno ocurrido.
  • En el décimo episodio de la octava temporada moderna de la serie británica Doctor Who, titulado “En el bosque nocturno“, un bosque gigante cubre toda la superficie de la Tierra en una sola noche salvando al planeta de una tormenta solar que se aproxima. El Doctor sugiere que esto fue lo que salvó el planeta cuando se produjo la explosión de Tunguska.
  • En la segunda estrofa de la canción «Yo no quiero volver» del disco Conducción, de la banda chilena Ases Falsos.82
  • El videojuego Borderlands 2 existe un lanzacohetes llamado “Tunguska” como una de las armas más poderosas del juego. En su descripción se puede leer “Dividirá el cielo en dos”.
  • En el libro El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares se dice que “hace algunos años, a comienzos del siglo pasado, surgió una facción fragmentada entre los peculiares, una camarilla de peculiares descontentos con ideas peligrosas. Creían haber descubierto un método por el cual la función de los bucles de tiempo podía pervertirse para conferir al usuario una especie de inmortalidad; no solo la suspensión del envejecimiento, sino su reversión. Hablaron de la eterna juventud disfrutada fuera de los confines de los bucles, de saltar de un lado a otro del futuro al pasado con impunidad, sin sufrir ninguno de los efectos negativos que siempre han evitado tal imprudencia. El experimento causó una explosión catastrófica que sacudió las ventanas hasta las Azores. Cualquiera dentro de quinientos kilómetros seguramente pensó que era el fin del mundo”. También se dice que el «Experimento de 1908», también conocido como el «Infame evento de 1908», se realizó en el verano de 1908 en un bucle en Siberia, según:
  •  https://thepeculiarchildren.fandom.com/wiki/Experiment_of_1908
  • En el videojuego Call of Duty: Black Ops en el modo Zombis, el mapa Call of the Dead está situado en el río Tunguska.
  • En el cómic precuela de Transformers: el lado oscuro de la luna, este evento realmente fue a causa de Shockwave y Driller que se estrellaron en el lugar en 1908, no por un Bólido.

La existencia o no de un cráter de impacto es clave para resolver el enigma de Tunguska. En diciembre de 2007, unos científicos italianos afirmaron que el lago Cheko, a 5 km del epicentro de la explosión, podría ser el crácter de impacto de un fragmento de 10 metros del bólido de Tunguska, ¿Hay nuevas noticias al respecto?

La expedición italiana de Luca Gasperini (de la Universidad de Bolonia, Italia) y sus colegas viajó a la zona en 1999 y anunció en 2007 que el lago Cheko, de unos 50 metros de profundidad, unos 700 metros de largo y unos 360 metros de ancho, podría ser el cráter de impacto de un fragmento de unos 10 metros de diámetro del bólido de Tunguska. Se observaron anomalías sismológicas en el fondo del lago y no había testimonios ni mapas que avalen la existencia de este lago con anterioridad a 1908. Se conocen más de 170 cráteres de impacto en la Tierra y contradicen esta hipótesis. Si el lago Cheko fuera un cráter de impacto sería muy anómalo. Estos cráteres suelen estar acompañados por otros cráteres más pequeños (que no se observan en el lago Cheko); tampoco se han encontrado meteoritos en los alrededores del lago, como cabría esperar;  debería ser circular y no elíptico (tiene un factor de aspecto 4/3). Además,  hay fotografías aéreas del lago Cheko de 1938 que muestran árboles en la orilla, algo imposible si hubiera sido resultado de un impacto tan violento. Además, estudios de los sedimentos del lago apuntan a una edad entre 5.000 y 10.000 años. Por todo ello podemos descartar que el lago Cheko sea un cráter de impacto.

En resumen, ¿cuál es la hipótesis más razonable desde el punto de vista científico? A día de hoy, lo más razonable es que el bólido era un trozo de un cometa similar al cometa Halley en composición y propiedades. La ablación a entre 5 y 8 km de altura no dejó rastros en forma de meteoritos y/o cráteres de impacto, y todos los daños fueron debidos la onda de choque de la explosión.

Mapas de Alessandro Zorzi

Mapas de Alessandro Zorzi

Mapa de las Indias occidentales o del Nuevo Mundo según el Códice Zorzi de la Biblioteca Nacional Central de Florencia.

Los mapas de Alessandro Zorzi son un conjunto de tres bocetos cartográficos dibujados en los márgenes de un libro de Alessandro Zorzi. Algunos historiadores atribuyeron el origen de los dibujos a un mapa proporcionado por Bartolomé Colón, hermano de Cristóbal Colón. Sin embargo, a raíz del estudio realizado por Roberto Almagià, en la actualidad se consideran obra genuina del propio Zorzi.1

Descripción

Son tres mapas: el primero representa las Indias occidentales, el segundo África y el tercero Asia. El que ha atraído históricamente más atención de los estudiosos, por contener información original, es el primero.

El mapa de las Indias

En el mapa de las Indias se representan España, llamada en el mapa Spagnia, el oeste de África, las Antillas y la costa norte de América del Sur, llamada Mondo Novo, unida a Asia. El ecuador y el trópico de Cáncer se representan mediante líneas horizontales, la primera de ellas graduada.

El mapa resume admirablemente los errores de percepción de los hermanos Colón: subestimando groseramente las distancias, pensaban haber alcanzado las costas orientales de Asia. América del Sur, al norte de la cual se encuentran las Antillas, aparece de este modo unida a Asia. Al suroeste del mapa, en el punto de unión de los dos continentes, se encuentra Catigara, aparentemente la Kattigara de Ptolomeo, quien la localizaba en su Geographia 180º grados al este de Europa occidental, distancia curiosamente respetada en el mapa aun cuando Colón pensase que la distancia real entre la costa oeste de Europa y el este de Asia era de tan sólo 135º. Para Colón se trataba del estrecho entre la Península Malaya e Indonesia por el que se comunican los mares de China e Índico.2

Las Antillas se sitúan en el mapa muy al norte de su auténtica ubicación, por delante de Cuba, e independientes del continente asiático al que Colón creía haber llegado.

Historia

Bartolomé Colón acompañó a Cristóbal Colón en su cuarto viaje, en 1502-1504. Tras el naufragio en Jamaica, Cristóbal escribió una carta al rey Fernando donde le informaba de sus exploraciones en Veragua (Nicaragua y Panamá). A su regreso a España Bartolomé trató de obtener la aprobación del rey para colonizar y cristianizar las tierras descubiertas en la costa de América Central. En 1506 viajó a Roma con objeto de obtener cartas de recomendación del papa Julio II, sin éxito. En Roma conoció a Alessandro Zorzi, un cartógrafo veneciano que coleccionaba los relatos de los exploradores, y le mostró la carta de Colón. Zorzi le ayudó en la traducción de la carta. Según historiadores como Franz von Wieser, Zorzi dibujó entonces en sus márgenes los bocetos de los tres mapas, conforme a las explicaciones proporcionadas por Bartolomé.3​ Según otras fuentes, sin embargo, Bartolomé no habría llegado a encontrarse con Zorzi, pero le dejó un mapa y su descripción a un canónigo de Santa María de Letrán, quien se los habría hecho llegar a Zorzi. El investigador Roberto Almagià puso de manifiesto que el mapa que Zorzi afirma haber recibido de Bartolomé Colón era un dibujo de las costas del Caribe, probablemente bastante detallado, mientras que los bocetos del códice representan de manera muy esquemática todo el orbe conocido. También identificó diferencias entre los topónimos que aparecen en los bocetos y los acuñados por Colón. Por todo ello concluyó que los bocetos no se inspiraron en un mapa colombino sino que fueron una obra genuina de Zorzi, ávido coleccionista de todas las noticias que llegaban del Nuevo Mundo.1

Los mapas se encuentran en la actualidad en el llamado Códice Zorzi, en la Biblioteca Nazionale Centrale di Firenze, en Florencia.

Asia. A lo largo de la costa del extremo Oriente se leen topónimos acuñados por Colón.

Para sabaer más:

https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01528112/file/Presentation%20Zorzi%20maps%20for%20Mapaf%202017.pdf

 

 

 

 

 

Mapa esquemático de África y de «Santa Croce» (hoy Brazil).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

África y Arabia con el sur arriba, a la manera árabe. La isla de Madagascar lleva su nombre portugués de S. Lorenzo. Un detalle curioso es que los meridianos graduados dan un valor bastante exacto para la longitud de África en el ecuador (entre 32 y 37 grados en este mapa, frente a 33 grados en la realidad).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un mapa de la isla Española («Insula Spagnola») en una página de texto impreso que narra la expedición de Cristóbal Colón al sur de la isla en busca de oro.

 

 

En realidad, las claras imágenes presentadas aquí arriba no son fieles a la realidad. Zorzi dibujó los mapas en los márgenes de un texto escrito por él mismo. Una imagen más exacta del aspecto de estos mapas se muestra aquí abajo. Los esquemas se entrelazan con el texto, en este caso una carta escrita por Cristóbal Colón desde Jamaica. Los mapas le ayudaban a Zorzi a hacerse una idea más clara del relato colombino. Los primeros estudiosos de los mapas de Zorzi no conocían este contexto, lo que llevó a varios malentendidos. Por ejemplo, ahora se descarta casi con toda seguridad que estos tres esquemas fueran copiados del mencionado mapa de Bartolomé Colón.

Pero hay más. Estos tres mapas no son ni mucho menos una excepción en la producción de Zorzi. Este erudito escribió mucho, rellenando cientos de páginas de varios códices que hoy se conservan en bibliotecas italianas. Muchas de esas páginas contienen esquemas geográficos, similares en su estilo a los mostrados aquí. ¿Por qué nunca los has visto? Porque han sido publicados muy pocas veces, que yo sepa solo tres.

La primera fue en 1930, cuando Sebastiano Crino editó una monografía de 73 páginas sobre uno de los códices de Zorzi; monografía que ahora solo puede encontrarse en unas pocas bibliotecas selectas. La segunda vez consistió en la reproducción de solo unas páginas por Gaetano Ferro, The Genoese Cartographic Tradition and Christopher Columbus (Libreria dello Stato, he consultado la traducción al inglés de 1996). Gracias a un bibliófilo belga que llamó mi atención sobre este libro, ahora puedo compartir aquí imágenes de dos de estos mapas prácticamente desconocidos de Alessandro Zorzi:

Los mapas de África y Asia en el códice de Zorzi (Biblioteca Nacional Central de Florencia, BR 234, ff 56v-57r).

Por último, y por suerte, hace muy poco, en 2014, se ha publicado una versión digital de los principales códices de Alessandro Zorzi, como complemento a las actas de una conferencia titulada Vespucci, Firenze e le Americhe. El eminente historiador italiano Luciano Formisano estuvo a cargo de editarlo en forma de CD-ROM.