Este Mundo, a veces insólito

Calendario
junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  

Escritura

Palimpsesto de Arquímedes

Palimpsesto de Arquímedes

Página del Palimpsesto de Arquímedes. El texto litúrgico es el que puede leerse de arriba hacia abajo, mientras que la obra de Arquímedes es el texto más débil que se puede leer de izquierda a derecha.

El Palimpsesto de Arquímedes (Παλίμψηστο του Αρχιμήδη) es el nombre por el que se conoce comúnmente a un palimpsesto —texto antiguo escrito sobre otro anterior en pergamino— formando un códice, que originalmente fue una copia en griego de diversas obras de Arquímedes, antiguo matemático, físico e ingeniero siracusano, y de otros autores. Posteriormente fue borrado rudimentariamente y usado para escribir salmos y oraciones de un convento.

Contenido

En el Palimpsesto de Arquímedes se pueden encontrar copias de diversas obras del matemático griego:

  • Sobre el equilibrio de los planos
  • Sobre las espirales
  • Medida de un círculo
  • Sobre la esfera y el cilindro
  • Sobre los cuerpos flotantes (única copia conocida en griego)
  • El método de los teoremas mecánicos (única copia conocida)
  • Stomachion (copia más completa de todas las conocidas).

Además, el palimpsesto también contiene discursos del político ateniense Hipérides, del siglo IV a. C., un comentario de Alejandro de Afrodisias sobre la obra de Aristóteles y algunas otras obras.1

En particular, es de especial importancia la obra sobre El método de los teoremas mecánicos de Arquímedes, puesto que se trata de la única copia conocida existente. En sus otras obras, Arquímedes solía calcular la relación entre dos áreas o volúmenes a través del método exhaustivo, un sistema utilizado en la antigua Grecia como alternativa al método moderno de límites. Dado que los griegos eran conscientes de la existencia de números irracionales, su noción sobre un número real era la de una cantidad Q, a la que se podía llegar mediante una aproximación entre dos intervalos. Si se puede encontrar dos cantidades, una siempre superior a Q y la otra siempre inferior a Q, el acercamiento de esas dos cantidades servía para alcanzar el valor de Q.

Arquímedes utilizaba este sistema para demostrar sus teoremas. Esto implicaba aproximar el valor del área de una figura que quería calcular mediante su acotación entre los valores de otras dos áreas conocidas, que servirían como intervalos superior e inferior. Luego probaría que los intervalos llegan a ser un valor igual cuando se va afinando la subdivisión, calculando con ello el valor pretendido. Los autores antiguos criticaban que Arquímedes no ofrecía una explicación del método utilizado para llegar a sus resultados, pero es precisamente ese método lo que se explica en la obra encontrada en el Palimpsesto.

Lo interesante no son los resultados obtenidos por Arquímedes, que en estos días resultan harto conocidos, sino conocer el proceso y el método de una mente brillante como la de Arquímedes para llegar a estados matemáticos muy avanzados para la época, creando en el camino números como el famoso π (pi).

Muchos de los resultados obtenidos por Arquímedes no fueron obtenidos por los sabios sino hasta quinientos años después, dando pie a la discusión de en qué estado de avance estaría la civilización actual si este manuscrito hubiera estado al alcance de los sabios medio siglo antes de su desaparición.

Historia

Arquímedes vivió en el siglo III a. C., pero el palimpsesto, que contiene una copia de parte de su obra, no fue escrito hasta el siglo X por un escriba anónimo. En algún momento del siglo XII el manuscrito fue desatado, rascado y lavado, junto con al menos otros seis manuscritos en pergamino, entre los que se incluía uno con obras de Hipérides. Las hojas de pergamino fueron dobladas por la mitad y reutilizadas para copiar un texto de carácter litúrgico de 177 páginas, de manera que cada página del escrito antiguo se convirtió en dos páginas del texto litúrgico. Sin embargo, el borrado no fue completo, y la obra de Arquímedes está ahora accesible gracias a que el trabajo científico y académico realizado entre 1998 y 2008 utilizando métodos de procesamiento digital de imágenes obtenidas utilizando diversas frecuencias de radiación, incluyendo radiación infrarroja, luz ultravioleta, y rayos X.23​ El académico Constantin von Tischendorf visitó Constantinopla (actual Estambul) en la década de los años 1840, e intrigado por el escrito matemático griego visible en el palimpsesto, se llevó con él una de sus páginas. Esta página actualmente se encuentra en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge. Sin embargo, sería el filólogo danés Johan Ludvig Heiberg (1854-1928) quien se daría cuenta, cuando inspeccionó el palimpsesto en 1906, que se trataba de un texto de Arquímedes, y que contenía obras que se creían perdidas.

Stomachion, un puzle de disección cuya descripción aparece en el Palimpsesto de Arquímedes.

Tras el tratamiento del palimpsesto, el texto original de Arquímedes puede ahora leerse con claridad.

Johan Ludvig Heiberg tomó fotografías de la obra, a partir de las cuales obtuvo transcripciones que publicó entre 1910 y 1915. Sin embargo, su trabajo quedó interrumpido por el inicio de la primera guerra mundial. Poco después, la obra fue traducida al inglés por Thomas Heath, momento en que comenzó a ser más accesible y conocida por los colectivos de historiadores, físicos y matemáticos. El texto quedó en posesión de la biblioteca de Constantinopla y pronto desapareció. Se desconoce cómo reapareció en Francia tras la Primera Guerra Mundial como propiedad de un coleccionista particular que asegura que fue comprado en Estambul por su abuelo.4

Desde la década de los años 1920 el manuscrito permaneció en París, en poder de un coleccionista de manuscritos y sus herederos. En 1998 la discusión sobre la propiedad del manuscrito llegó a la Corte Federal del Estado de Nueva York, en el caso que enfrentaba al Patriarcado de Jerusalén contra Christie’s, Inc. Según el Patriarcado, el manuscrito pertenecía a la biblioteca del monasterio de Mar Saba, que lo había adquirido en 1625, habiendo sido robado de uno de sus monasterios en la década de los años 1920. Sin embargo, el juez dictaminó en favor de la casa de subastas Christie’s, considerando que la acción reivindicatoria del Patriarcado de Jerusalén había prescrito. Tras la sentencia, Christie’s subastó el palimpsesto, que se vendió por dos millones de dólares a un comprador anónimo. Simon Finch, el representante del comprador anónimo, indicó que se trataba de un estadounidense de carácter privado que trabajaba en la industria de alta tecnología, y matizó que no se trataba de Bill Gates.5​ La revista alemana Der Spiegel informó de que el comprador probablemente podría ser Jeff Bezos.6

El Palimpsesto de Arquímedes fue sometido entre los años 1999 y 2008 a un intenso estudio en el Museo Walters, en Baltimore, Maryland, así como a un proceso de restauración (el pergamino había sufrido deterioros por efecto del moho). Los trabajos fueron dirigidos por el Dr. Will Noel, conservador de manuscritos del Museo, y bajo la gestión de Michael B. Toth, junto con la Dra. Abigail Quandt al cargo de los trabajos de conservación del manuscrito.

Por otro lado, un equipo de científicos de la imagen utilizó un sistema de procesamiento informático de las imágenes digitales procedentes de varias bandas espectrales, entre las que se incluían la luz ultravioleta y la visible, para revelar la mayor parte del texto oculto, incluyendo la obra de Arquímedes. Tras procesar y digitalizar el palimpsesto completo en tres bandas espectrales hasta 2006, en 2007 redigitalizaron la imagen del palimpsesto en doce bandas espectrales.7​ El equipo procesó digitalmente las imágenes para revelar una mayor parte del texto oculto en pseudocolor. También digitalizaron las imágenes originales de Heiberg. Por último Reviel Netz, de la Universidad de Stanford, y Nigel Wilson crearon una transcripción diplomática del texto, rellenando los vacíos de la transcripción de Heiberg con las nuevas imágenes. Todas las imágenes se encuentran actualmente alojadas en la página web archimedespalimpsest.net.

Además, en algún momento posterior a 1938, algún propietario del manuscrito falsificó cuatro imágenes religiosas de estilo bizantino que incluyó en el manuscrito con la finalidad de incrementar su valor. Se creía que estas imágenes habían hecho que el texto que había debajo se volviese completamente ilegible, pero en mayo de 2005 se utilizó un sistema de rayos X de alta definición para intentar revelar aquellas partes del pergamino que hasta ese momento no habían salido a la luz. La fluorescencia producida con los rayos X permitió acceder también a esa parte del texto oculto.8

En abril de 2007 se anunció el descubrimiento de un nuevo texto en el palimpsesto, consistente en un comentario a la obra de Aristóteles atribuido a Porfirio.9​ Antes se había descubierto un texto de Hipérides, un político ateniense del siglo IV a. C.,1​ y en particular de su discurso Contra Diondas, que fue publicado en 2008 en la revista académica alemana Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, vol. 165.10

El 29 de octubre de 2008, coincidiendo con el décimo aniversario de la adquisición del palimpsesto por subasta, toda la información derivada del documento, incluyendo imágenes y transcripciones, fueron alojadas en Internet para su uso bajo una licencia Creative Commons, y las imágenes procesadas del palimpsesto fueron publicadas en orden en Google Libros.11

Fotografía del Palimpsesto de Arquímedes en el The Walters Art Museum (Baltimore, Maryland, EE.UU.)

Palimpsesto de Arquímides

Arquímedes fue considerado uno de los pensadores más importantes de la antigüedad clásica. Sus aportaciones en el campo de la física y las matemáticas han dejado un legado de gran importancia para el avance de la Ciencia.

Supo unir la lógica matemática a la experimentación, por esta razón se le puede considerar un hombre que se adelantó a su tiempo y precursor de Galileo.

Nació en la ciudad de Siracusa en el año 287 a.C. y, desde bien joven, mostró gran inquietud por las matemáticas. Estudió en Alejandría y, junto a Heratóstenes de Cirene, logra medir la circunferencia terrestre. Al regresar a Siracusa dedicó su vida al estudio y la investigación de las matemáticas, física, geometría, mecánica, astronomía… Dos de sus manuscritos se perdieron poco después de ser traducidos del griego; el tercero y último, llamado el Palimpsesto de Arquímedes, es el único texto que ha sobrevivido hasta nuestros días.

La obra de Arquímedes,  como la de tantos otros, fue borrada y sobrescrita  con textos litúrgicos, convirtiéndose así en libros de oraciones. Esta técnica era muy usual en la época antigua, sobre todo en el siglo VII, debido a la gran escasez de materia escritora. Así cuando el texto primitivo se consideraba de poco interés, se borraba y se volvía a reescribir.

Dos páginas del libro de oraciones (Palimpsesto de Arquímedes) vistas con luz natural. Fotografía del The Walters Art Museum de Baltimore

Detalle de las dos páginas anteriores en el que se observa el diagrama de una espiral. Fotografía del The Walters Art Museum de Baltimore

Fotografía con un filtro de luz azul del detalle del diagrama de una espiral. Fotografía del The Walters Art Museum de Baltimore

 

 

 

 

 

 

Un folio desplegado del Palimpsesto de Arquímedes visto con luz natural, donde se pueden ver dos “páginas” del libro de oraciones escrito encima de las obras de Arquímedes. En cada una de las dos páginas el texto religioso está escrito de abajo a arriba, al estar girado. Fotografía del The Walters

Art Museum de Baltimore

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La misma página anterior, en la cual puede leerse, después de haber sido analizada con diferentes técnicas, el texto original de Arquímedes. Fotografía del The Walters Art Museum de Baltimore

Se puede leer más sobre el complicado proceso de recuperación de las imágenes del Palimpsesto de Arquímedes en la página web The Archimedes Palimpsest Project, del Museo Walters de Arte de Baltimore.

 

 

 

 

 

De cada folio del palimpsesto se saca una serie de fotografías, con diferentes técnicas, cada una de las cuales no permite leer completamente el texto oculto del mismo, pero a partir de ellas se puede procesar una imagen ya legible. Fotografía del The Walters Art Museum de Baltimore

Cheonhado

Cheonhado

Cheonhado.

El Cheonhado (hangul:천하도, hanja:天下圖, literalmente “Mapa del mundo bajo los cielos”), es un peculiar tipo de mapa mundial circular desarrollado en Corea durante el siglo XVII. Está basado en el término coreano para mapa, chida, traducido aproximadamente como “dibujo de tierra”.1

Los mapas Cheonhado surgieron como consecuencia del descubrimiento del conocimiento geográfico de Occidente, por parte de los coreanos, pero su contenido se basó en fuentes tradicionales asiáticas y su estilo fue asiático. La estructura de los mapas consiste en un continente interno donde se señalan lugares históricos, un mar interno donde se señalan nombres conectados a las descripciones de la inmoralidad taoísta, un continente externo y un mar externo.2

Sorprendentemente, los mapas no reflejaban los altos niveles de conocimiento geográfico del que disponían los coreanos, pero esto no parece ser intencional.3​ En parte, esto se debe a que la distancia náutica entre Corea y otras localidades del Sureste Asiático afectaba la percepción que tenían los cartógrafos del Asia. Asimismo, los cartógrafos europeos contemporáneos a menudo dibujaban a Corea como una isla.

Algunos eruditos han atribuido el desarrollo de los mapas circulares coreanos a la influencia occidental, como por ejemplo, los mapas de Matteo Ricci o Giulio Aleni, en cuyo caso la masa continental central puede verse como una combinación de Asia, África y Europa, con un continente tipo “anillo” que representa a América.4

Este tipo de mapas fueron producidos únicamente en Corea, pues no se ha encontrado ejemplar alguno tanto en Japón como en China.5​ Los Cheonhado fueron populares en Corea hasta finales del siglo XIX.6

Cartógrafo               Anónimo

Título                       [Mapa manuscrito coreano del mundo]

Editorial, Año          alrededor de 1820

Tamaño de la placa 27,0 x 31,0 cm (10,6 x 12,2 pulgadas)

Tamaño de hoja       28,3 x 32,5 cm (11,1 x 12,8 pulgadas)

https://www.vintage-maps.com/en/antique-maps/world-maps/anonymous-korean-manuscript-chonha-do-1820::11503

Impresionante mapa mundial manuscrito coreano de un Chonha-Chido .

Un mapa del mundo manuscrito coreano de principios de 1800 basado en un mapa producido durante el Imperio chino Ming (1368-1644). El mapa proviene de un atlas de manuscritos coreanos tradicionales. Se centra en China y muestra el mundo desde una perspectiva coreana.

Un manuscrito coreano tradicional Atlas Chonha-Chido (Atlas del mundo) comprende un mapa del mundo Chonha-Do, un mapa de Corea, mapas de China, Japón, las Islas Ryukyu y mapas regionales de las ocho provincias de Corea.

Shannon McCune declaró sobre los mapas del mundo coreanos: “El mapa del mundo, o Chonha-Do (mapa bajo el cielo), ha recibido más atención de la que quizás merece. Como señaló el Dr. Nakamura en su artículo en Imago Mundi (Vol. 4, 1948), el mapa del mundo se basó en antecedentes de los mapas budistas. Los muchos nombres de lugares exóticos se derivaron de relatos míticos y románticos chinos, en particular del clásico chino el rey Chan-hai escrito en el siglo III a. C. El mapa del mundo tiene a China en su centro y muestra cartográficamente la posición dominante del Reino Medio en la mente de los eruditos coreanos. El erudito coreano, Ch’an Lee, que ha escrito en este mapa del mundo, señala que dicho mapa es exclusivamente coreano. Aunque el mapa del mundo y los otros mapas en los atlas coreanos se basaron en fuentes antiguas, tuvieron una popularidad asombrosa y fueron copiados y reproducidos en bloques de madera durante muchos siglos durante la dinastía Yi”.

De gobernar a compartir

Los mapas del período temprano de Joseon rara vez contenían información geográfica específica. En cambio, tenían la información necesaria para los impuestos: el nombre de la aldea, la población y la posible información relacionada con los impuestos. Luego marcaron cuarteles militares y otras cosas, que fueron etiquetadas como confidenciales.

“A principios de la era de Joseon, solo la realeza y los funcionarios de alto rango podían poseer mapas. A los plebeyos se les prohibió incluso verlos”, dijo Oh Ji-young, curadora de la exposición.

Pero después de la invasión japonesa en 1592, la comprensión generalizada de la importancia de los mapas impulsó a aquellos fuera de la realeza a adquirir mapas. A las personas se les permitía llevar mapas que indicaban las distancias entre los lugares, el tiempo estimado de viaje y otra información, lo que fomentaba la economía y el comercio.

De la propaganda a la ciencia

En los primeros días, la familia real Lee usaba los mapas con fines propagandísticos, que luchaban por ganar legitimidad frente al anterior Reino de Goryeo. Se ignoraron la escala exacta y la descripción de la geografía y se exageró el feng shui de la nueva capital, Seúl, para justificar el traslado desde Gaeseong. Algunos de los mapas solo marcaban el palacio real y las cuatro montañas divinas (Bukaksan, Taraksan, Mokmyeoksan e Inwangsan) para resaltar el régimen.

Pero con el paso del tiempo, con la influencia de la cartografía científica de China, que estaba influenciada por las ideas europeas y árabes, los mapas comenzaron a tratarse de geografía.

La gente de Joseon a menudo se preguntaba sobre el mundo más allá de la península de Corea. Debido al confucianismo y al sinocentrismo de siglos, China a menudo se percibía más grande de lo que es, mientras que a menudo se omitían otros países.

“Cheonhado”, o mapa imaginario del mundo, muestra que la gente de Joseon imaginó el mundo sin información real sobre el mundo real. Solo se mencionan cuatro países existentes: China está inflada en el centro del mapa, mientras que Joseon, Japón y Yuku (Okinawa) se representan como islas pequeñas. Otras partes de la tierra están llenas de nombres imaginarios tomados de libros taoístas, como los países de la inmortalidad, los dioses de las montañas y otros.

El Honil Gangni Yeokdae Gukdo del siglo XV es el mapa existente más antiguo del mundo que tiene todo África, Europa, Asia y Arabia juntos, lo que refleja la perspectiva bastante global de la gente.

“El mapa refleja la información que los coreanos posiblemente adquirieron de sus amigos en China y el mundo árabe. La coloración de las aguas en verde prueba eso”, dijo Oh. “En este mapa, Corea es más grande que China, lo que demuestra que los coreanos estaban ansiosos por mostrar la legitimidad del Reino de Joseon y sentirse orgullosos de él”, agregó.

Otros ejemplos

Korean Cheonhado map 17th-18th century

El Mapa Buache

El Mapa Buache

Philippe Buache, geógrafo francés, nacido en París en 1700, muerto en 1773.

Estudió con el geógrafo Guillermo Delisle, con cuya hija se casó; fue nombrado en 1729 primer geógrafo del rey (Premier Géographe du Roi). Estableció la división del globo por cuencas de ríos y de mares, subordinadas unas a otras. Creía en la existencia de un continente austral, opinión que los descubrimientos posteriores han confirmado hasta cierto punto.

Publicó en 1754 un Atlas physique, y numerosas memorias. Pertenecía a la Academia de Ciencias Francesa.

El mapa Buache, fue diseñado en 1737.

Es una copia de antiguos mapas griegos y muestra el continente antártico sin hielo.

El hecho sorprendente es que hoy el hielo no cubre todo lo que se unirían.

Mares de Ross y Weddell crean un gran dilema, para dividir el continente en dos masas de tierra.

Un hecho que en los tiempos modernos sólo se ha establecido en el año 1968 Geofísico.

Un mapa preparado por Philippe Buache en 1739 representando el polo sur terrestre ha sido mencionado con cierta frecuencia como un indicio de un supuesto conocimiento del continente antártico en tiempos remotos, con anterioridad incluso a que fuera cubierto por los hielos glaciares.

En realidad, debe considerarse una mera hipótesis de trabajo, puesto que los contornos mostrados en el mapa no representan con exactitud, ni remotamente, los reales.

Por una parte, habían empezado a llegar noticias sobre lo que hoy conocemos como Australia. Por otra parte, se suponía que allá abajo, en el sur más lejano, existía un gran continente ignoto.

Como puede esperarse, en los mapas de la época aparecen continentes imaginarios en el sur de mil formas y tamaños. Buache representó en un mapa de 1739 un gran continente donde hoy sabemos que está la Antártida, dibujando dos grandes extensiones de tierra que, como bien explica el propio cartógrafo, se basan en los apuntes y comentarios recogidos por navegantes de los mares del sur entre 1738 y 1739. Bien, pues la supuesta similitud del contorno dibujado por el francés referido al imaginario continente austral con las imágenes actuales de la Antártida si se elimina la capa de hielo, han hecho que fantasiosos escritores supongan que, en realidad, Buache copió el mapa de una antiquísima carta dejada por una civilización prehistórica que supuestamente conoció la Antártida en la época en que carecía de hielo. Por supuesto, la hipótesis no se sostiene, pero como guarda el típico resplandor de misterio que tanto gusta a cierta gente, ha logrado gran predicamento.

El mapa antártico de Philippe Buache

7 de junio de 2021 Publicado por Daniel Terrasa

El mapa de Philippe Buache ha sido considerado durante mucho tiempo uno de los grandes misterios de la cartografía. Fue elaborado en el año 1739 bajo el título de Carte des Terres Australes para plasmar en papel los descubrimientos geográficos realizados a principios del siglo XVIII. Su aspecto más controvertido es que muestra los perfiles de una Antártida libre de hielo. Esto es todavía más curioso si tenemos en cuenta que el mismo mapa menciona la presencia de icebergs, temperaturas bajo cero y glaciares.

Philippe Buache (1700-1773) fue un prestigioso geógrafo teórico francés, uno de los más importantes de su tiempo. En 1729 se convirtió en geógrafo del rey y más adelante en geógrafo en la Académie des Sciences. Sus amplios conocimientos sobre la materia le llevaron a realizar acertadas deducciones como la de la existencia de Alaska y el Estrecho de Bering años antes de que estos territorios fueran descubiertos oficialmente. Sin embargo, sus proyecciones sobre el continente antártico fueron erróneas.

Estudiosos del siglo XX destacaron el sorprendente hecho de que el mapa de Buache describe con precisión la topografía subglacial de la Antártida. Sin embargo, esta afirmación (que data de los años 80 del siglo pasado) es un tanto aventurada, pues entonces era imposible saber cuál era el contorno real del continente helado sin su capa de hielo.

En realidad, incluso con la tecnología moderna, aún hoy es difícil saber con exactitud cuál sería ese perfil continental. Hay que tener en cuenta que si se suprime esa gigantesca masa de hielo antártico el nivel de los océanos subiría irremediablemente, superando los límites continentales que hoy damos como buenos. Esto significa es que no hay forma de juzgar la precisión del mapa de Buache. En cualquier caso, si éste fuera correcto, faltaría saber en qué conocimiento se basó el francés para dibujarlo.

Dos mapas completamente opuestos

Según el mapa de Buache, la Antártida no era un único continente, sino que estaba formada por dos grandes islas separadas entre sí por un mar interior completamente helado y conectado al Océano Antártico (que él llama «Océano Austral») mediante dos estrechos. Por otra parte, en el mapa Nueva Zelanda se muestra como una península perteneciente a la masa continental antártica, lo cual es un error obvio.

La cuestión se complica aún más por el hecho de que existen dos versiones del mapa de Buache, ambas con la misma fecha. Uno muestra el continente sur con su mar central, pero el otro en cambio no (ver en la imagen de más arriba). En este segundo mapa el Polo Sur aparece en mitad de un inmenso océano austral.

Que el cartógrafo francés dibujara dos mapas tan diferentes uno de otro puede dar a entender que en ellos reflejaba dos teorías geográficas opuestas, sin dar mayor validez a una sobre la otra. También existe la sospecha que uno de los dos mapas sea una falsificación, aunque esto no ha podido ser demostrado hasta hoy.

Primer mapa budista japonés del mundo

Primer mapa budista japonés del mundo

El Mundo según Hotan (1710)

Mostrando Europa, América y África – Geographicus – NansenBushu-hotan-1710

Nansenbushu Bankoku Shoka No Zu (mapa de contorno de todos los países del universo)

Un mapa seminal. Este es el primer mapa impreso en japonés que representa el mundo, incluidas Europa y América, desde una perspectiva cosmográfica budista.

Impreso en xilografía en 1710 (Hoei 7), este mapa fue compuesto por el monje budista Rokashi Hotan. Inspirado en la publicación de 1653 de Si-yu-ki, una narración de peregrinación de los viajes del monje chino Hsuang-Tsang (602-604) a la India en busca de escrituras sagradas en sánscrito, el mapa de Rokashi Hotan intenta actualizar la cartografía mitológica budista, como se ejemplifica en el mapa manuscrito de 1634 Gotenjikuzu (Mapa de las cinco regiones de la India), para corresponder con el Si-yu-ki, así como con textos religiosos contemporáneos y antiguos, anales chinos, narraciones de viajes e incluso algunos mapas europeos.

Rokashi Hotan enumera estos textos, 102 en total, en la parte superior del mapa. El producto consecuente de Rokashi Hotan’ Su obra es esta magnífica amalgama de ideas y tradiciones dispares. En esencia, esta es una visión budista tradicional del mundo en el molde de Gotenjikuzu centrada en el continente que abarca el mundo de Jambu-Dvipa.

En su centro se encuentra el lago Anavatapta, un lago de cuatro hélices con forma de remolino que se cree que es el centro del universo. Este lago, que comúnmente se asocia con el lago Manasarovar en el norte de la India, se cree en la mitología budista que es el lugar legendario donde la reina Maya concibió al Buda. De la hélice cuádruple con cabeza de bestia (cabezas de caballo, león, elefante y buey) de Manasarovar o lago Anavatapta irradian los cuatro ríos sagrados de la región: el Indo, el Ganges, el Bramaputra y el Sutlej.

Al sur de Jambu-Dvipa, India es reconocible por su forma peninsular. El propio Japón aparece como una serie de islas en la parte superior derecha y, al igual que la India, es uno de los pocos elementos reconocibles, al menos desde una perspectiva cartográfica. China y Corea aparecen al oeste de Japón y son vagamente identificables geográficamente, lo que en sí mismo representa un avance significativo sobre el mapa de Gotenjikuzu.

El sudeste asiático también hace una de sus primeras apariciones en un mapa budista japonés como un grupo de islas al este de la India. En el lado opuesto del mapa, se pretende que una serie de islas represente a Europa, que no tenía ningún lugar en los mapas mundiales budistas anteriores, lo que convierte a este en uno de los primeros mapas japoneses en representar a Europa. Umukari (Hungría), Oranda, Baratan, Komo (Holanda o el país de los pelirrojos), Arubaniya (¿Albania?), Itarya (Italia), Suransa (Francia) e Inkeresu (Inglaterra) son todos nombrados.

África aparece como una pequeña isla en el mar occidental, identificada como la Tierra de las Mujeres Occidentales. De especial interés es el mapeo de las Américas de Rokashi Hotan.

Antes de este mapa, Estados Unidos rara vez había sido representado en mapas japoneses, por lo que Rokashi Hotan recurrió al mapa chino Daimin Kyuhen Zu (Mapa de China bajo la dinastía Ming y sus países circundantes), del cual copió tanto la pequeña isla como forma de América del Sur (justo al sur de Japón) y el curioso puente terrestre (¿las islas Aelutian?) que conecta Asia con lo que los historiadores japoneses Nobuo Muroga y Kazutaka Unno concluyen que debe ser sin duda un reflejo de América del Norte (página 63). Si esto representa un conocimiento antiguo de las primeras navegaciones chinas en esta región, para las cuales hay alguna evidencia literaria, si no histórica, o simplemente un error de imprenta, solo podemos especular.

Si bien este mapa representa un importante paso adelante en el intento japonés de combinar el conocimiento geográfico religioso y contemporáneo, en esencia sigue siendo un mapa budista. Es probable que Rokashi Hotan estuviera al tanto de importantes mapas de estilo europeo que circulaban en China en ese momento. El Mapa de Mateo Ricci es uno de esos ejemplos y se sabe que las copias llegaron a Japón en el siglo XVII. Es curioso que Rokashi Hotan opte por ignorarlo y otros datos eurocéntricos a cambio de una visión religiosa del mundo, al mismo tiempo que intenta reconciliar la geografía budista y la moderna.

Fecha: 1710

Las copias impresas del mapa de Ricci llegaron a Corea y Japón a los pocos años de su publicación, pero la visión del mundo no fue generalmente aceptada. La respuesta japonesa a esta campaña de influencia extranjera fue más de dos siglos de estricto aislacionismo. Los misioneros jesuitas y los comerciantes extranjeros fueron expulsados ​​y todo lo que contenga ideas extranjeras fue censurado.

El esquema del mapa de todos los países del universo (Nansenbushu bankoku shoka no zu) es una imagen de un mundo donde el futuro había llegado pero no se había distribuido uniformemente. Este fue el primer mapa del mundo impreso en Japón, compilado por Zuda Rokashi, también conocido como Priest Hotan [16]. Apareció el mismo año en que se publicaba Atlas Historique de Châtelain en Ámsterdam.

Detalle del lago Anavatapta, esquema del mapa de todos los países del universo (Nansenbushu bankoku shoka no zu), Zuda Rokashi, 1710

En el retrato del mundo de Rokashi, la superficie de un país se escala según la importancia para el budismo. India, el hogar original de Buda, es enorme. Japón, el nuevo hogar del budismo, es casi tan grande como China, la fuente de su transmisión religiosa. Europa, África y las Américas no tienen importancia y se encuentran alrededor de las fronteras [17]. A la izquierda, África es una isla al oeste de Asia, dividida por ríos que fluyen desde un gran lago central, que recuerda al África de los mapas chinos hechos 300 años antes. Europa es una serie de islas al norte de África. En la parte inferior derecha al sur de Japón, América del Sur es una isla dividida por grandes ríos. Al norte de Japón, un puente terrestre parece conectar Siberia con una América del Norte ubicada fuera del mapa.

Este mapa fue creado en el año 1710, se le adjudica su creación a Hotan (1654-1738), y se dice que es el primer mapa japonés-budista. Su título corto es Nanzenbushu bankoku shoka no zu, que significa algo así como “comienzo del verano en Bangkok”.

Fue realizado sobre un trozo de madera y pintado a mano. La mayoría de las inscripciones son en chino, pero pueden reconocerse anotaciones en japonés en tinta roja. Puede observarse la concepción del mundo basado en la literatura Budista de India y China. Si bien esto es lo principal, se denota el conocimiento geográfico que había de Europa por aquel entonces, donde Europa es graficada como un conjunto de islas y Sudamérica es una gran isla al sur de Japón (a la derecha).

Si se revisan los mapas europeos de la época no se podrán observar lugares de Asia que en este ejemplar se muestran claramente.

Detalle de África (izquierda) y América del Sur (derecha), esquema del mapa de todos los países del universo (Nansenbushu bankoku shoka no zu), Zuda Rokashi, 1710

Entre las características del original, está su tamaño, de 115 centímetros de alto por 143 de ancho. No posee la escala en la que fue trazado. El relieve se muestra de forma pictórica.

Mapa del mundo de 1708, hecho en Japón

Mapa del mundo de 1708, hecho en Japón. Autor: Isagawa Yusen

Departamento de Cultura e Historia. El profesor Kim Mun-gil de la Universidad de Idiomas Extranjeros de Busan hizo público el mapa el 18 de junio de 2006.

Según el profesor, el mapa se encontró en un antiguo archivo de almacenamiento de mapas/documentos del Centro de Investigación Cultural Internacional de Japón. El mapa fue dibujado por un famoso erudito y cartógrafo budista llamado Isagawa Yusen en el año 1708.

Como se mencionó, Isagawa Yusen fue una figura central en el área de la cartografía privada durante esta época. En ese momento, los cartógrafos privados estaban fuertemente influenciados por los mapas oficiales del gobierno japonés. Isagawa Yusen también publicó muchos otros mapas nacionales japoneses, mapas de viaje y mapas del mundo. Los dos mapas de Yusen en esta página fueron tan ampliamente aceptados que se volvieron a publicar en 30 ediciones diferentes en el transcurso de un siglo completo. Se puede entender que estos mapas eran una representación precisa de las percepciones territoriales de Japón.

Alrededor del año 1700 Isagawa Yusen dibujó el mapa del mundo de arriba. Podemos ver nuevamente que no existen territorios japoneses al oeste de Okinoshimas en el Mar del Este. Esto coincide con su mapa nacional que muestra a Handang como una tierra separada al noroeste de Japón, excluyendo así tanto a Ulleungdo como a Dokdo del territorio japonés. Debajo, un mapa del siglo XVII nos muestra exactamente sobre qué área se extendía Handang.

Mapas antiguos de Japón y la costa este de Corea: mapa de 1691 de Isagawa Yusen

El mapa mide 170,8 cm de largo por 81,3 cm de ancho. La isla de Oki está al norte de la prefectura de Shimane y a la derecha de Oki está marcada Handang (韓唐). Handang fue el nombre usado por los japoneses para Corea junto con el nombre Chosun después de la guerra de Imjin de 1592. El profesor Kim Mun gil explica que “los japoneses llamaban a los artesanos coreanos secuestrados durante la guerra por Japón “Dangin” (唐人)…”

 

 

Este mapa nacional japonés de 1691 es una prueba clara de que tanto Ulleungdo como Dokdo no se consideraban parte de Japón antes del incidente de Anyongbok de 1693 y 1696. Está claro que los viajes japoneses a Ulleungdo y Dokdo no fueron actos de soberanía sino clandestinos por naturaleza. (Isla Oki en la parte superior.

 

Mapa japonés de Hotan que muestra Japón y Asia, dibujado en 1710

El mapa de la derecha es la imagen completa del mapa de Hotan con el noreste de Asia enmarcado en azul.

Isagawa Yusen dibujo numerosos mapas, que originan controversias, hoy en día, sobre la pertenencia de algunas islas a un país u otro.

Codex Gigas

Codex Gigas

Codex Gigas: la apertura con el retrato del Diablo.

El Codex Gigas, también conocido como Códice Gigas o la biblia del diablo, es un antiguo manuscrito medieval en pergamino creado a principios del siglo xiii y escrito en latín presuntamente por el monje Germán el Recluso del monasterio de Podlažice (en Chrudim, centro de la actual República Checa). Fue considerado en su época como la «octava maravilla del mundo» debido a su impresionante tamaño (92 × 50,5 × 22 cm, el manuscrito medieval más grande conocido), su grosor de 624 páginas y su peso de 75 kg.1​ Está iluminado con tintas roja, azul, amarilla, verde y oro, tanto en mayúsculas capitales como en otras páginas, en las que la miniatura puede ocupar la página completa. Se encuentra en un excelente estado de conservación.

Este manuscrito ha pasado a través de cientos de personas, desde los dueños del monasterio hasta llegar a su actual localización en Estocolmo, Suecia. A lo largo de los siglos, el Codex, fue portador de una supuesta maldición que lo llevó a cambiar de «residencia» durante mucho tiempo hasta ser recogido por los invasores al gobierno de Rodolfo II, invasores que provenían de Suecia, y que entregaron el presente a su reina Cristina.

Contenido

El Codex contiene la Biblia (la versión de la Vulgata, excepto los Hechos de los Apóstoles y el Apocalipsis, que provienen de una versión anterior), el texto completo de la Chronica Boemorum (Crónica checa) de Cosmas de Praga, curas medicinales, encantamientos mágicos, dos trabajos del historiador judío Flavio Josefo (las Antigüedades judías y La guerra de los judíos), las Etimologías del arzobispo San Isidoro de Sevilla, varios tratados sobre medicina del médico Constantino el Africano, un calendario, una lista necrológica de personas fallecidas y otros textos.2

Tal combinación de textos no existe en ninguna otra parte, calificado por Christopher de Hamel, profesor de la Universidad de Cambridge como «un objeto de lo más peculiar, extraño, fascinante, raro e inexplicable».[cita requerida] Es de un precio incalculable, ha sido robado gran cantidad de veces y fue guardado en secreto por Rodolfo II de Habsburgo emperador del Sacro Imperio Germano.

Leyenda

El diablo en una página del Codex.

De acuerdo a una versión de la leyenda de la Edad Media, el autor del Codex Gigas fue un monje benedictino condenado a ser empalado vivo por incumplir sus votos del monasterio. Para que la pena le fuera condonada, el monje propuso crear una obra monumental que honraría al monasterio, un códice que contendría la Biblia y todo el conocimiento del mundo. El tiempo estipulado por el mismo monje fue de una noche; la tarea del monje era sobrehumana, por lo que se cuenta que solicitó la ayuda del mismo Satanás, el cual aceptó crear el libro en una noche poniendo como condición aparecer su imagen en una de las páginas. Ciertamente, no se trata más que de una leyenda muy posterior a su creación; no obstante, es indudable que fue escrito por un solo hombre.

Origen

Una nota sobre la primera hoja del Codex Gigas establece a un monasterio benedictino en Bohemia Podlažice, cerca de Chrudim, como primer propietario conocido del manuscrito. Es poco probable que este enorme libro haya sido escrito en Podlažice. El monasterio era demasiado pequeño y demasiado pobre para llevar a cabo tal empresa avanzada, que requiere enormes recursos humanos y materiales. Hasta donde sabemos, ningún otro manuscrito medieval se conserva del monasterio. El nombre del escriba del Codex Gigas no se conoce, pero se ha conjeturado que era el monje Herman, cuyo nombre y apodo inclusus Hermanus monachus (‘Herman, monje recluido’) aparece el 10 de noviembre en la necrológica. El epíteto inclusus estaba vinculado, con la leyenda del libro, se cree que el monje se auto aisló del mundo por penitencia, y se dedicó a escribir el libro como parte de su castigo, pues entonces transcribir un texto sagrado era considerado una forma de redimirse.

Historia

  • 1204-1230: se cree que el libro fue creado en estas fechas, esto se fundamenta en la inclusión del santo bohemio San Procopio, canonizado en 1204 en el calendario; y en la omisión del rey Otakar I de Bohemia de la necrología, pues murió en 1230.
  • 1295: con el monasterio en graves condiciones financieras, los benedictinos de Podlažice, venden el manuscrito a los cistercienses de Sedlec, a instancias del obispo Gregorio de Praga. El manuscrito, incluso entonces, era considerado como una de las maravillas del mundo. No está claro si esta compra se llevó a cabo en 1295, ya que Gregorio fue elegido obispo de Praga sólo en 1296. Es posible que el escriba consignara por error 1295 en lugar de 1296.
  • 1500-1594: el Codex perteneció a los llamados «monjes negros», luego de un tiempo estos monjes cayeron en una crisis financiera, tuvieron que vender el Codex a los llamados «monjes blancos» y que de ahí cuando comenzaba una guerra el emperador Rodolfo II de Habsburgo tomó como botín el Codex y lo llevó a su palacio.
  • 1594: el emperador Rodolfo II rescató el manuscrito gigante de la oscura celda monacal de Broumov, incorporándolo a sus espléndidas colecciones de objetos raros.

Desde el siglo XVII, el Codex Gigas salió del territorio sueco en dos ocasiones.

  • 2007: el 24 de septiembre de 2007, después de 359 años, el Codex Gigas regresó a Praga como préstamo de Suecia hasta enero de 2008 (exhibido en la Biblioteca Nacional Checa), protegido por una tapa de madera, fue expuesto al mismo tiempo que otros documentos relacionados con la Edad Media.3

Os aconsejamos un par de webs (1 y 2), un vídeo documental, y un enlace donde podéis contemplar las páginas escaneadas de éste enigmático manuscrito.

Si os resulta interesante éste misterioso libro, también podéis leer el siguiente enlace: http://supercurioso.es/codex-gigas-la-supuesta-biblia-del-diablo/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Principio del Libro de la Sabiduría de Salomón uno de los libros de la Biblia.

 

 

 

 

La ciudad celestial en el Codex Gigas. (Biblioteca Nacional de Suecia)

Vincenzo Maria Coronelli

Vincenzo Maria Coronelli

Imagen en el frontispicio de Atlante Veneto

Información personal

Nacimiento: 16 de agosto de 1650; Venecia (República de Venecia)

Fallecimiento: 9 de diciembre de 1718 (68 años); Venecia (República de Venecia)

Religión: Iglesia católica

Información profesional

Ocupación: Fraile menor conventual, geógrafo, cartógrafo, cosmógrafo e historiador

Cargos ocupados: Ministro General de los franciscanos conventuales

Orden religiosa: Orden de Frailes Menores Conventuales

Vincenzo Maria Coronelli fue un importante cartógrafo y cosmógrafo veneciano, especialmente conocido por sus globos terráqueos y esferas celestes.1

Coronelli fundó en 1684 la primera sociedad geográfica del mundo, la Accademia cosmografica degli argonauti, y fue miembro de la orden de los franciscanos.

Biografía

Nacido en Venecia, Coronelli ingresó en la Orden Franciscana desde muy joven y se graduó en Teología en el Colegio San Bonaventura de Roma.

Creó en 1678 un magnífico globo terráqueo para el Duque de Parma con un diámetro de 175 cm. Lo que llamó la atención del embajador francés, César D’Estrées, que invitó a Coronelli a París. De él recibió la orden de producir dos globos, uno de la tierra y otro del cielo, para el rey francés Luis XIV, ambos con un diámetro de 384 cm. Estos globos se encuentran hoy en día en posesión de la Biblioteca Nacional de Francia y se pueden admirar en el área de entrada del edificio nuevo de la Bibliothéque François-Mitterrand, en París.

Vincenzo Coronelli produjo la primera Enciclopedia en idioma italiano, llamada la Biblioteca universale sacro-profana, editada entre 1701 y 1706 en Venecia, aunque incompletamente: de los 45 tomos planeados con 300 000 entradas solamente se publicaron los seis primeros.

Coronelli también creó globos con un diámetro de 110 cm para la Biblioteca Marciana y la Biblioteca de Bergamo y murió el 9 de diciembre de 1718, a la edad de 68 años, en Venecia.

Obras

  • Atlante Veneto, 1691-16962
  • Epitome Cosmografico, 1693
  • Lo Specchio del Mare, 1698
  • Morea, Negroponte e Adiacenze, 1686
  • Ritratti de celebri Personaggi, 1697
  • Roma antico-moderna, 1716
  • Singolarità di Venezia 1708-1709

Galería

Globo terráqueo de Coronelli, creado para Luis XIV, en la Biblioteca Nacional de Francia.

Esfera celeste de Coronelli, creado para Luis XIV, en la Biblioteca Nacional de Francia.

En la cartografía italiana del siglo XVII sobresalen algunos autores pertenecientes a órdenes religiosas. Entre ellos destaca el franciscano Vicenzo Maria Coronelli, teólogo, cartógrafo  cosmógrafo y enciclopedista que llegó a ser Superior de la Orden y que, aunque viajó por toda Europa, pasó la mayor parte de su vida en la República de Venecia, de la que fue Cosmógrafo oficial, y donde fundó, en 1689, la primera sociedad geográfica, la “Academia Cosmografica degli Argonauti”. Si bien es conocido sobre todo por la fabricación de enorme globos terráqueos y celestes, realizó también un gran número de mapas, admirados en toda Europa por su belleza, precisión y detalle, que reunió en su obra cartográfica más ambiciosa: el Atlante Veneto. En la Biblioteca Histórica se conserva un enorme atlas, sin portada, que reune un total de 113 hojas que bien podrían formar parte de la serie de mapas sueltos producida por Coronelli entre 1688 y 1691, mapas que desde 1690 formaron parte en los volúmenes del “Atlante Veneto”. Nuestra colección contiene más de cien mapas calcográficos, la mayoría a doble página, de territorios y ciudades de Europa, a los que se une una docena que representan otras partes del mundo: Japón, China, India, Madagascar, México y Canadá [BH FLL 27820 (GF)]. Sus obras estacan por la gran calidad y blancura del papel, por las intensas impresiones de las tintas y, sobre todo, por sus características y detalladísimas representaciones topográficas.

                      Norteamérica Colle Nuove Descubierto hasta el año 1688

Descripción : mapa veneciano y el creador de globos El mapa de dos hojas de América del Norte del padre Vincenzo Maria Coronelli de su Atlante Veneto tipifica la topografía del sudoeste que se encuentra en sus globos basados ​​en gran parte en la información recopilada en su primer viaje a París en 1683-1685. Gracias a la cooperación francesa, incorporó la información más reciente de la primera expedición de LaSalle por el Mississippi en 1682 a una costa del Golfo que se remonta al cartógrafo holandés Gessel Gerritsz, según lo publicado por Blaeus en la década de 1630. Desafortunadamente, LaSalle no había podido tomar lecturas longitudinales precisas con su astrolabio, sus medidas de latitud eran incorrectas y su brújula se había roto cuando llegó a la desembocadura del gran río. LaSalle y sus ayudantes habían confundido el Mississippi con el Escondido (que los estudiosos equiparan con el Nueces). Coronelli sopesó cuidadosamente las fuentes disponibles y concluyó que el Mississippi fluía a través de lo que ahora es Texas. Gracias a la información del renegado español y exgobernador de Nuevo México Diego Peñalosa transmitida a través del abate Claude Bernou, Coronelli representó correctamente el Río Bravo / Río del Norte (Río Grande) que fluye desde Nuevo México, pero, como el respetado cartógrafo francés Nicolas Sanson , Coronelli aceptó la idea generalizada de que California era una isla.

Isole Canarie possedutte da S.M Cattolica descritte dal P M. Coronelli. Cosmografo della Serenissima republica di Venetia

Autor

Vincenzo Maria Coronelli

Fecha: 1692

Mapa calcográfico.70x 50 cms. Blanco y negro. Muy buena impresión. El mapa está dividido en tres insertos.

Madeira y su posición en el Atlántico en parte superior y en parte inferior las Canarias con una breve descripción de cada una. Una vista grabada de Funchal completa el mapa. Escalas, líneas y gran cartela decorativa.

Coronelli fue cartógrafo, constructor de globos y editor de atlas náuticos rolex replica y cartográficos. Este mapa procede de su obra: “Corso geografico Universale”.Coronelli fue fundador de la Academia delli Argonauti, sociedad geográfica, que todavía desarrolla su labor científica en Venecia. bello mapa, uno de los exponentes mas claros de la cartografía barroca  italiana
Ref: Broekema, Maps of Canary islands nr 43.

Comprende la península Ibérica. Se trata posiblemente de uno de los mapas incluidos en la obra “Corro geográfico universale” de 1692 de Vincenzo Maria Coronelli (1650-1718)

Nota de escala: 60 Miglia d´Italia, 18 Leghe communi di Spagna [=5,9 cm].

Existe un original en color de 1691 con signatura: 22-F-3

Marco con rotulación de grados y subdivisiones de 10´, calculada para cada grado de latitud expresada en horas y minutos; la distancia al Ecuador en millas italianas. Dibujados los meridianos y los paralelos formando cuadrícula. Meridiano origen en la isla de Hierro (Islas Canarias). En el ángulo superior derecho, de la hoja derecha, aparece una cartela con forma de tela sujetada por un elefante, un ave y un león, en la que se enmarca el título, la dedicatoria, autor y fecha de edición. En el ángulo inferior derecho figura un león rampante mostrando los escudos de los diferentes reinos de España, con decoración de armaduras, lanzas, espadas y demás motivos bélicos. Al lado se señalan las escalas gráficas expresadas en millas italianas y leguas comunes de España. En el ángulo inferior izquierdo de la hoja izquierda, cartela en cornucopia encerrando un texto similar al de la derecha con título, autor y dedicatoria, sólo que este hace referencia a la parte occidental de la península. Relieve representado por perfiles de montañas abatidos. Planimetría con las ciudades importantes representadas por agrupación de edificios, división de reinos y algunos puentes sobre los ríos. La hidrografía representa la red principal con denominación de los ríos más importantes. La costa aparece realzada con rayado horizontal. Representación de masas de arbolado en algunas zonas. Abundante toponimia, en italiano y español. Rotulación en letra romanilla e itálica. Datado en el reinado de Carlos II (1665-1700).

Mapamundi de Gérard van Schagen

Mapamundi de Gérard van Schagen

Gerrit Lucasz van Schagen o Schaagen (latinizado Gerardus a Schagen) (ca. 1642 – c.  marzo de 1724) fue un grabador y cartógrafo de Ámsterdam, conocido por sus exquisitas reproducciones de mapas, en particular los de Nicolaes Visscher I y Frederick de Wit.[ 1] [2] [3] Vivió y trabajó en Amsterdam, en Haarlemmerdijk cerca de la esclusa de New Haarlem en la casa con el letrero “In de Stuurman”.[4]

Mapa del mundo de Van Schagen, 1689

El apellido sugiere que Gerrit o su padre Lucas pueden haber nacido en Schagen. El 24 de abril de 1677 se casó con Gertruij Govers van Schendel/Schijndel. En esta ocasión era “de Amsterdam, plaetsnijder (grabador) de profesión, 35 años y vivía en Haarlemmerdijk”.[5] Después de la muerte de Geertruij en septiembre de 1690,[6] Gerrit, viudo de Geertruij y que aún vivía en Haarlemmerdijk, se volvió a casar el 7 de octubre de 1695 con Anna Cornelis, de 34 años.[5] Gerrit y Anna bautizaron niños entre 1697 y 1701 y juntos fueron testigos de otros bautismos hasta junio de 1712.[7] Un Gerrit van Schagen fue enterrado el 19 de marzo de 1724 en el cementerio Karthuizer de Ámsterdam.[8]

Descripción

Este mapa del mundo en alta definición, incluida Tartaria, de Gerard van Schagen, se creó por primera vez en 1689 en Ámsterdam y se llamó Nova Totius Terrarum Orbis Tabula. Originalmente se hizo con grabado en cobre y se coloreó a mano. El mapa muestra a California como una isla, con el noroeste y las regiones inexploradas de América del Norte etiquetadas como America Septentrionalis. Las imágenes que rodean el mapa incluyen personajes de la mitología griega y escenas de personas que escapan de la guerra y viajan a nuevas tierras, con la ayuda de los dioses.

La elaboración de mapas puede considerarse un arte. Los artistas realmente estaban involucrados en su producción. Gerard van Schagen fue grabador y cartógrafo de los Países Bajos. Con sede en Amsterdam, también realizó reproducciones de mapas de otros cartógrafos. El mapa muestra no solo los continentes, sino también ilustraciones en las cuatro esquinas. La parte superior izquierda muestra una batalla que se está librando. La parte superior derecha muestra una representación del cielo con ángulos o lo que podrían ser dioses romanos en el Olimpo. Por extraño que parezca, Cerberus aparece a la izquierda del mapa, lo que indica que la imagen de la derecha probablemente sea el Olimpo. Parece que la imagen de la izquierda podría ser una representación del inframundo ya que Cerberus es el guardia de la entrada. En la parte inferior derecha muestra personas en un campo grande. A la izquierda muestra el mar con barcos y sirenas. Lo notable del mapa es que no se muestra la Antártida y falta la sección noroeste de América del Norte. Australia tampoco se muestra en su totalidad. Polinesia está ausente del mapa. Los cartógrafos de la época tenían que trabajar con la información disponible. Mientras se expandía el conocimiento geográfico, se necesitarían los siguientes cuatro siglos para examinar la Antártida y el Ártico. Es por eso que ciertos mapas tienen secciones en blanco. No hay constancia de que Gerard van Schagen haya viajado fuera de Europa, por lo que dependía del conocimiento geográfico previo y de la información de los marineros. Se necesitarían los próximos cuatro siglos para examinar la Antártida y el Ártico.

Atlas Maior

Atlas Maior

Portada de la edición en castellano.

El Atlas Maior (1662-1667) es un atlas del mundo, concebido por Willem Blaeu y compilado por su hijo Joan Blaeu, publicado por vez primera en 1662. La obra original se componía de 11 volúmenes, en latín, y contenía 594 mapas.

El Atlas Maior se basaba en gran parte en el Atlas Novus, publicado por los mismos editores entre 1635 y 1658. El título completo de esta obra, Theatrum Orbis Terrarum, sive Atlas Novus in quo Tabulæ et Descriptiones Omnium Regionum, denota que a su vez se basó en una obra anterior de Abraham Ortelius, el “Theatrum Orbis Terrarum” de 1570. En 1629 Willem Blaeu había ampliado sus fondos de mapas con la compra de las planchas utilizadas por Abraham Ortelius para el Theatrum Orbis Terrarum.

Fue el libro más grande y extenso publicado en el siglo XVII.

Willem Blaeu (1571-1638) fue un matemático y astrónomo holandés, discípulo de Tycho Brahe. Tras estudiar en Dinamarca, regresó a Ámsterdam en 1604 y abrió una tienda donde fabricaba y vendía instrumentos científicos, globos y mapas. También fue editor y grabador.

En 1629, Willem Blaeu compró las planchas de cobre de varias docenas de mapas a la viuda de Jodocus Hondius II. En 1630 publicó un apéndice al Atlas de Mercator, que contenía 60 mapas, pero ningún texto. Al año siguiente publicó una nueva edición, con 98 mapas y texto descriptivo en latín.

Willem y su hijo Joan Blaeu trabajaron para publicar su propio atlas, que completaron en 1635 y apareció en dos volúmenes y cuatro versiones en diferentes idiomas; la más completa constaba de 208 mapas.

Cuando Willem Blaeu murió en 1638, Joan continuó reformando y expandiendo el atlas. Publicó una edición de tres volúmenes en 1640. Los siguientes años siguió incorporando mapas. La versión final del atlas se publicó como Atlas Maior y contenía 594 mapas en doce tomos en su versión más completa. El Atlas Maior fue el libro más grande y extenso publicado en el siglo XVII. Los primeros volúmenes se publicaron en 1662, el último volumen se terminó en 1665, aunque Joan continuó reelaborando varios tomos. También comenzó a crear una edición en español de doce volúmenes, de la que solo se terminaron diez.

Sin embargo, este atlas solo pretendía ser la primera parte de un trabajo mucho más grande, como lo ilustra el título completo del atlas: Atlas Maior, sive Cosmographia Blaviana, qua solum, salum, coelum, exactotissime describeuntur (Gran Atlas o la Cosmografía de Blaeu, en la que se describen con la mayor precisión la tierra, el mar y el cielo). La segunda parte (sobre las costas, mares y océanos) y la tercera parte (con mapas de los cielos) nunca se produjeron.

En 1672, hubo un incendio en el taller. Joan Blaeu murió al año siguiente. No se publicaron nuevas ediciones de sus atlas y la empresa familiar se declaró en quiebra en pocos años.

Atlas Maior, Vol. 1, mapa 29: Observatorio astronómico de Tycho Brahe, en la isla de Hven, actualmente Suecia.

Laurens van der Hem, abogado y coleccionista de mapas y grabados de paisajes y amigo de los Blaeu, se encargó de continuar su labor. Empezó por encargar al mejor dibujante de los que habían trabajado con Blaeu, Dirk Jansz van Santen, que coloreara los mapas a mano.

Una versión de once volúmenes del atlas de Blaeu formaba el cuerpo principal de la copia personal de Van der Hem, pero éste también incluyó una serie de adiciones, entre ellas un volumen de mapas secretos creados por la Compañía Holandesa de las Indias Orientales que nunca formaron parte de la publicación original.

La colección completa de Van der Hem consta de 46 volúmenes con cuatro suplementos y una cartera de mapas sueltos, que en conjunto incluyen más de 2.400 mapas a todo color y dibujos de puertos, torres y paisajes de reconocidos artistas holandeses. En la actualidad se encuentra en la Biblioteca Nacional de Austria.

El mejor y más completo atlas barroco fue el excepcional Atlas Maior de Joan Blaeu, terminado en 1665. La edición latina original de once volúmenes, que contiene 594 mapas, puso a Blaeu a la cabeza de su competidor acérrimo, el cartógrafo Joanes Janssonius, cuya rivalidad inspiró a Blaeu a producir una grandiosa edición del atlas más grande y completo hasta la fecha. El Atlas Maior de Blaeu, que cubre el Ártico, Europa, África, Asia y América, fue un logro notable y sigue siendo hasta el día de hoy uno de los mejores ejemplos de cartografía de la historia.

«Atlas Maior» de Joan Blaeu: el despegue de la cartografía.

La familia Blaeu fue crucial para el desarrollo de la cartografía moderna. De origen holandés, la empresa Blaeu produjo algunos de los más renombrados mapas, globos terráqueos y atlas de Europa del siglo XVII.

Eran obras de grandes dimensiones y unos precios desorbitados para aquella época. Comenta Oscar Lilao, jefe de Fondo Antiguo, que el «Atlas Maior» de Joan Blaeu, con entre diez y doce volúmenes tendría un precio de unos 20.000 euros de ahora, es decir, el sueldo de varios años de un artesano. Así que era un libro para los ricos de la época, lo que explica que, de forma paralela, se elaborasen libros de menor calidad y tamaño y con mapas en blanco y negro con el fin de responder a la demanda de los distintos estratos sociales.

El «Atlas maior» está considerada una de las obras más prodigiosas de la historia de la cartografía: «Son once volúmenes en un formato enorme (57 cm. de largo y 37 de ancho). Sumando los volúmenes, las ediciones en varios idiomas y teniendo en cuenta la tirada en cada uno de ellos, hablamos de 950.000 mapas y 5,5 millones de páginas de texto» destaca Lilao. Una gran inversión, años de trabajo que sólo podían hacer los grandes talleres del momento. «La imprenta más desarrollada en esos momentos era la de los Países Bajos, mucho más que la de los países del sur, sus obras son muy llamativas y nadie hace cartografía como ellos».

Y es que no son mapas al uso. La cartografía del XVII destaca por el detalle de cada país o zona geográfica y, además, incluyen dibujos, por ejemplo de figuras humanas con los trajes típicos de cada región y completan los libros textos explicativos sobre cuestiones geopolíticas.

El mapa de Mallorca y las Insulae Balearides et Pytiusae de un holandés, Joan Blaeu (que se muestra a continuación) no es el mapa más antiguo conocido de Mallorca, pero data de 1635 y es prácticamente uno de los más antiguos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Este mapa del archipiélago fue publicado en 1635 por el padre de Joan Blaeu (Willem Janszoon Blaeu) en Amsterdam y más tarde incluido en su Atlas Maior de 1662.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Theatrum Orbis Terrarum, sive Atlas Novus in quo Tabulæ et Descriptiones Omnium Regionum, Willem y Joan Blaeu, 1645.

The Ripley Scroll

The Ripley Scroll

Este es un libro de alquimia. El texto escrito en forma poética es tan enigmático que no se ha podido leer. Los pergaminos de Ripley son tan misteriosos como la vida de su autor. Fueron escritos por el alquimista Sir George Ripley en el siglo XV. Son 25 volúmenes de recetas y fórmulas. En sus tiempos se creía que había logrado crear humanos en tubos de ensaye.

El pergamino de Ripley

 

El pergamino de Ripley es un manuscrito extraordinario de casi seis metros de longitud que describe cómo crear la legendaria Piedra Filosofal. Debe su nombre a George Ripley, un canónigo medieval del Priorato de Bridlington en Yorkshire (Inglaterra), que supuestamente escribió un texto conocido como The Compound of Alchymy (El compendio del alquimista). El pergamino está lleno de simbolismo místico. Los significados exactos de los iconos alquímicos no se llegan a entender por completo, y es obvio que parte de las imágenes se presentan de manera confusa a propósito. Solo aquellos que hayan dedicado su vida a la alquimia pueden aspirar a descifrar sus secretos.

Paso 1

En la primera escena, Hermes Trismegistus (un legendario sabio egipcio) sostiene un matraz alquímico sobre un horno. Los ocho círculos representan los pasos necesarios para crear la «piedra blanca», que requiere la amalgama de azufre y mercurio. En el centro, Hermes muestra a George Ripley un libro sobre alquimia.

Paso 2

Después, observamos la creación de la «piedra blanca» en un baño químico. Las serpientes enrolladas en el árbol (símbolo de sabiduría y conocimiento) representan a Mercurio, el dios romano. Dentro del agua hay dos figuras que se asemejan a Adán (azufre) y Eva (mercurio).

Paso 3

En este punto, el azufre y el mercurio se deben combinar en otro baño químico. Debajo hay un dragón comiéndose un sapo, lo que simboliza la creación espontánea de la «piedra negra».

Paso 4

Esta es la última parte del proceso de creación de la Piedra Filosofal. El león rojo representa el azufre del mismo color; el león verde, la mena de la que se extrae la esencia del mercurio. Incorporados a la «piedra» ennegrecida sobre un fuego, estos materiales forman la «piedra roja».

Paso 5

El Ave de Hermes, que se asemeja a un fénix, representa la regeneración. Simboliza los poderosos vapores que se producen durante la creación de la Piedra Filosofal.

Paso 6

La Piedra Filosofal se muestra como tres esferas coloreadas: la piedra blanca, la piedra roja y la piedra negra. Combinadas, pueden formar el Elixir de la Vida. El Sol simboliza el oro y la Luna creciente, la plata. Las piedras las sujeta en el aire un dragón conocido como la «serpiente de Arabia».

Paso 7

Se cree que la última figura de El pergamino de Ripley representa al escribano (o quizás al propio George Ripley) con una pluma fuente bajo el brazo.

Los pergáplas alquímicos de Ripley

Los pergámanos alquímicos que se asocian con George Ripley son manuscritos inusuales que ilustran la búsqueda de la Piedra de Filósofos.

Ripley fue un canon de Bridlington en Yorkshire que vivió de alrededor de 1415 a 1495. Era conocido como un alquimista y autor de obras alquímicas en rima, y sus versos se utilizan en la mayoría de los pergromas. Los pergiganos químicos son raros y sólo hay 16 en el Reino Unido; en Londres hay siete en la Biblioteca Británica, y dos en la Biblioteca Wellcome; la Biblioteca Bodleian en Oxford tiene cinco, y el Museo Fitzwilliam en Cambridge tiene uno, el más largo a 21 pies. También hay cuatro pergámeros en los Estados Unidos de América (Universidad de Yale; Universidad de Princeton; Biblioteca Huntington, San Marino; y el Getty Center for the History of Art and the Humanities, Santa Mónica), todos los cuales fueron comprados en ventas en Londres.

La procedencia de los pergemporámeos es oscura en muchos casos, pero por lo general pertenecían a individuos aristocráticos y ricos. Cuando y donde se produjeron es incierto, aunque se piensa que algunos de ellos se originaron en Lábeck en el siglo XVI. El pergílvitese de Edimburgo se remonta a la década de 1640 a más tardar. De dónde vino antes de esto es intrigante. Su propietario Sir George Erskine de Innertiel (ahora Inverteil) cerca de Kirkcaldy, que nació en unos 1570 y murió en 1646), tuvo contactos con otros aristócratas en Escocia y Londres que estudiaron manuscritos alquímicos. También estuvo en contacto con rosciclistas en Hesse, Alemania, pero es poco probable que trajeran el pergigante a Erskine.

El Desplazado Ripley

El pergilio forma parte apropiada y relevante de los manuscritos alquímicos que habían pertenecido a Erskine y fueron presentados por su nieto el conde de Cromartie al Colegio en 1707. George Mackenzie (1630-1714), primer conde de Cromartie, había participado en 1685 como Vizconde Tarbat en calidad de responsable en la ratificación de la carta de 1681 del Colegio. Fue en términos muy amistosos con miembros fundadores del Colegio, incluyendo Balfour, Sibbald, Pitcairne y Stevenson, todos como él con antecedentes de Fife. Si bien es probable que Cromartie fuera nombrado miembro del Colegio, su nombre no está entre los becarios o becarios honorarios del período que figuran en la lista de 1681 en la Carta y los Reglamentos (1789). Sin embargo, faltan los registros casi inmediatamente después de la creación del Colegio, para el período de diciembre de 1682 a 1694 y es probable que se haya hecho becario durante ese tiempo. El pergigante fue mostrado a la Sociedad Escocesa de Anticuarios en 1827 por el Dr. William Moncrieff el Bibliotecario del Colegio, y el primer relato, publicado en 1876, se basa en la descripción detallada de Moncrieff. El pergilio contiene una serie de imágenes que pretenden ilustrar los pasos necesarios para la adquisición de la Piedra de los Filósofos con texto en frases latinas, y poemas alquímicos de George Ripley. La secuencia de emblemas es una versión del patrón más que se encuentra en estos pernos y consiste en una serie de figuras que están bien y hábilmente dibujando.

El desplazamiento mide unos 18 pies 4 pulgadas ((5.5m) de largo y unas 23 pulgadas (57.5cms) de ancho. Consta de siete grandes hojas de terciopelo cada una de aproximadamente 32 pulgadas (80cms) de largo, excepto la última sección que es de 9 pulgadas (22.5cms) de largo. Están unidos a un respaldo de lino y hay un rodillo en la parte superior y un bar de madera en la parte inferior. La parte superior muestra evidencia de desgaste, y tal vez húmedo en algún momento, de modo que las imágenes son bastante débiles. Fue copiado para el papel de Moncrieff y Small por un proceso fotolitográfico, muy utilizado a principios de la década de 1860, que da una ilustración muy clara de los dibujos. El texto es imposible de leer de esto, pero todo está en la cuenta de Moncrieff. La mano escrita en la parte superior es: Edinburgh 19t Die Junii 1707. Simblio místico de Hoc, en avita Bibliotheca Doni Georgii Areskine, Equitis aurati, supremi senatus et colidgii Justicii en Scotia Senator inter primos Justitia et eruditione clarus phimeophie Hermeticae et decor, Regumsu suque suia ae conciliis secretis et spectabile Collegio Medicorum Edinbur Regali DD. Geo Cromartio.

Aunque la serie de imágenes es un continuum y cada una conduce a la siguiente se puede dividir arbitrariamente con fines descriptivos en secciones.

El Desplazamiento Ripley comienza con una gran figura barbuda agarrando un jarrón en forma de huevo. La figura, en gorra/jefe y túnica, es casi con toda seguridad la de Hermes Trismegistus (algo más grande) el legendario fundador de la alquimia que se identifica con el dios egipcio de la curación Thoth.

La apariencia es consistente con otros retratos de él durante el tiempo en que se produjeron originalmente los pernos: por ejemplo, el mosaico de Stefano en el suelo de la Catedral de Siena (1488). El recipiente que sostiene es un Jarrón Hermético (Vaso de los Filósofos; Huevo de Filósofo). La forma del huevo era muy significativa y simbólica de la creación y en ella se llevó a cabo la Gran Obra de hacer la Piedra Filosofal. Huelga decir que la nave está herméticamente sellada por un tapón.

El jarrón contiene una serie de ocho roundels unidos por cadenas a un roundel central más grande. Cada pequeño forro tiene un jarrón hermético que contiene uno o dos homunculi, macho o hembra, flanqueado por figuras parecidas a monjes. El mayor roundel central tiene dos figuras sentadas que sostienen un libro; una de las figuras parece volver a ser Hermes. En la parte superior del jarrón hay un sapo, y debajo de él están las palabras ‘El mar negro, la luna negra, el infierno negro’; debajo de esto entre dos conjuntos de versos hay un horno.

El horno se encuentra en hojas en la parte superior de un árbol por debajo de la cual una figura femenina curiosa con la cola de un dragón y los pies con telarañas, pero un tronco humano (una Melusine) y con la cabeza puesta entre el sol y la luna, cuelga hacia abajo agarrando a un niño macho.

A continuación se presenta una vid con uvas empares de una piscina o cisterna de siete caras delimitada por siete pilares en cada uno de los cuales se encuentra una figura monje agarrando un jarrón hermético. En el puesto de la piscina figuras masculinas y femeninas desnudas. Todo descansa sobre un pilar angular que en sí mismo se fija en una segunda piscina de cuatro lados. Abrazar el pilar es una figura masculina grande como Sansón, con un pie en el agua teniendo a su izquierda un ángel alado, y a su derecha otra figura humana con una estructura espigada indeterminada detrás de ella.

La parte delantera de la piscina está decorada con un dragón alado arrojando un sapo de su boca. Una serie de líneas de verso vienen por debajo de esto. Estos están en Theatrum Chemicum Britannicum de Ashmole, 1652, donde se atribuyen a Ripley. En cada una de las cuatro esquinas de la estructura hay un pilar con un jarrón hermético.

Cada lado de esta sección del pergíciado está decorado con plumas. La piscina descansa sobre una base en la parte delantera de la cual son un león rojo (izgato), y un león verde (derecha), a ambos lados de un horno con las palabras ‘La montura de Cholerick tenware’.

Sigue un gran sol con ojos y boca, luego sigue la llamativa figura del Pájaro de Hermes coronado mordiendo su ala izquierda y de pie sobre un orbe en el que siete plumas están atascadas.

Más objetos similares a las plumas aparentemente están cayendo de los rayos del sol. Algunos versículos más se establecen debajo del orbe, después de lo cual hay otro orbe de otro tipo que contiene bolas blancas enlazadas dentro de ella, y con rayos emanando de ella.

Este orbe se encuentra en una estructura lunar por debajo de la cual se encuentra un dragón cuyas alas no parecen estar unidas a su cuerpo sino al orbe en el que se encuentra. El dragón se está sangrando de su vientre, las gotas fluyendo hacia el orbe que tiene tres bolas negras en ella. Siguen tres párrafos de la poesía.

Finalmente, dos figuras agarran a ambos lados de una columna de poesía. La figura de la izquierda es un peregrino o tal vez un filósofo (Ripley mismo?) que lleva un curioso basurero que en su extremo inferior es una peza y tiene su extremo superior vestido en un pergífil.

A la derecha hay una figura en túnicas eclesiásticas con una corona y personal largo, posiblemente Hermes de nuevo. Intercaladas en todo el pergíntes hay frases en inglés y latín, algunas de estas últimas en forma abreviada.

Mientras que los pernos encarnan muchos símbolos alquímicos convencionales la interpretación de estos es oscura y un asunto de conjetura. Entre otros, el psiquiatra Jung ha ofrecido explicaciones de algunas de las imágenes. Como en mucha escritura alquímica e imágenes hay un evidente simbolismo cristiano en todo. Algunos de los símbolos son conocidos alquímicos: jarrones herméticos, un sapo, el dragón, el Pájaro de Hermes y los leones rojos y verdes. Pero lo que representan es otra cuestión y puede diferir de un uso a otro. El sapo a menudo significa materia terrenal, o azufre sofálico en el que las propiedades físicas más burdas del azufre están ausentes. El Ave de Hermes que se muestra como comer su ala ha sido interpretada como un acto estabilizador en relación con el mercurio. Sin embargo, el mercurio no siempre representa la plata rápida familiar, sino que es más bien una pista de las propiedades más espirituales que químicas. El león rojo puede representar azufre; el mercurio del león verde, o vitriolo, o tal vez antimonio. El dragón sangrante es probablemente un pelícano simbólico ‘vulmándose’ en sí mismo, que es un motivo común a menudo con significado religioso. Hay tanto detalle en las imágenes de los pergámidos que todavía hay un largo camino por recorrer en la explicación de lo que hay detrás de ella.