Catástrofes
Catástrofes
Relación de catástrofes, de todo tipo, generalmente grandes, tanto naturales, como debido a la acción humana, originadas por un fallo o un mal uso de materiales o técnicas, por parte de las personas encargadas del uso o mantenimiento de algún tipo de Central, Industria, Tecnologías, etc.
Algunas han sido derivadas de un incidente natural catastrófico, que ha mostrado la falta de planificación, previsión, etc., de los entes humanos responsables.
A veces claramente producto de negligencia. Con o sin víctimas humanas directas. Algunas con una fecha concreta del incidente, otras con un tiempo variable del mismo. Por regla general los efectos, ya sean puntuales o extensos, han tenido una gran duración en el tiempo.
Algunas son muy locales, y no han tenido una repercusión mundial; pero se exponen por resultar un ejemplo tipo de incidencia concreta. Como es natural se hace hincapié con las ocurridas en España.
Las causadas por enfermedades o pandemias, como pestes o similares, solo se indican puntualmente, por su relevancia histórica.
No se tienen en cuenta las originadas, o derivadas, por guerras o por actos terroristas. Excepto casos muy puntuales.
Por supuesto que han originado severos problemas medioambientales, sanitarios, etc.
Los tipos y casos originados por la negligencia humana son innumerables. Para una clasificación de los desastres naturales, visitar la página: https://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_natural.
Como siempre no se es exhaustivo, ya que la lista sería interminable, y solo se relatan las que, a mi parecer, por sus características, son más significativas, aunque no hayan tenido un gran impacto mundial.
Loa datos se han extraído de la WWW.
Nombre | Tipo | Zona | Fecha |
Islas de plásticos y basura | Residuos en el mar | Océanos | Siglo XX… |
Agujero en la capa de ozono | Naturaleza | Antártida | Siglo XX… |
Zona muerta | Erupción volcánica | Océanos | Siglo XX… |
Cementerio electrónico | Desechos de la industria electrónica | China – Guiyu | Siglo XX… |
Destrucción Amazonía Ecuatoriana | Varios | Ecuador | Siglo XX… |
Erupción minóica – Santorini | Erupción volcánica | Grecia – Santorini | 1628 a.C. |
Erupción del Vesubio en el 79 | Erupción volcánica | Italia – Vesubio | 24/10/0079 |
Terremoto de Antioquía | Terremoto | Turquía | 13/12/0115 |
Erupción de Hatepe | Erupción volcánica | Nueva Zelanda | 00/00/0180 |
Terremoto de Antioquía en el 526 | Terremoto – Tsunami | Turquía | 20/04/0526 |
Plaga de Justiniano | Epidemia de peste | Imperio bizantino y sasánida | 00/00/0541 |
Peste negra | PLaga | Europa | 1347 a 1353 |
Evento de Qingyang | Lluvia meteoritos | China – Qingyang | 00/03/1490 |
Terremoto de Valparaiso | Terremoto – Tsunami | Chile – Valparaiso | 08/07/1730 |
Terremoto de Lisboa | Terremoto | Península Ibérica | 01/11/1755 |
Terremoto de Kangding-Luding | Terremoto | China – Sichuan | 01/06/1786 |
Erupción del monte Tambora | Erupción volcánica | Indonesia – Sumbawa | 05/04/1815 |
SS. Sultana | Naufragio – Incendio | EE.UU. – Mississippi | 27/04/1865 |
Erupción del Krakatoa | Erupción volcánica | Indonesia – Ktakatoa | 20/05/1883 |
Inundaciones Río Amarillo | Inundación río | China | 28/12/1887 |
Huracán de Galveston | Huracán | EE.UU. | 27/98/1900 |
Erupción del Monte Pelée | Volcán | Francia – Martinica | 23/04/1902 |
Barco General Slocum | Naufragio | EE.UU. – New York | 15/06/1904 |
Terremoto de Kangra | Terremoto | India – Punjab | 04/04/1905 |
Terremoto de San FRancisco | Terremoto e incendio | EE.UU. – San Francisco | 18/04/1906 |
Bólido de Tunguska | Meteoroide | Rusia – Tunguska | 30/06/1908 |
Terremoto de Mesina 1908 | Terremoto – Tsunami | Italia – Sicilia | 28/12/1908 |
Titanic | Naufragio | Océano Atlántico | 14/04/1912 |
Tifón chino de 1912 | Tifón | China – Zhejiang | 25/08/1912 |
RMS Empress of Ireland | Naufragio | Canadá – Rio San Lorenzo | 29/05/1914 |
Lusitania | Crucero torpedeado | Irlanda | 07/05/1915 |
Explosión de Halifax | Choque de barcos | Canadá – Halifax | 06/12/1917 |
Gripe española | Epidemia | Mundo | 05/02/1918 |
Terremoto de Haiyuan | Terremoto | China – Haiyuan | 16/12/1920 |
Tornados en los tres estados | Tornados | EE.UU. | 17/03/1925 |
Dust Bowl – El Cuenco del polvo | Sequía y polvo | EE.UU. | 05/05/1932 |
Wilhem Gustloff | Crucero torpedeado | Mar Báltico | 30/01/1945 |
Desastre de Texas City | Explosión barco | EE.UU. – Texas City | 16/04/1947 |
Smog en Londres | Niebla contaminada | Inglaterra – Londres | 05/12/1952 |
Tsunami bahía Lituya | Megatsunami | Alaska | 09/07/1958 |
Intoxicación en Mequinez | Cadena alimentaria | Marruecos – Mequinez | 01/09/1959 |
Terremoto de Valdivia | Terremoto | Chile | 22/05/1960 |
Catástrofe de Aberfan | Industria minera | Inglaterra – Gales | 21/10/1966 |
Enfermedad de Yusho | Cadena alimentaria | Japón – Kitakyushu | 05/05/1968 |
Ciclón Bhola | Ciclón tropical | India – Pakistán Oriental | 07/11/1970 |
Tormenta de nieve en Irán | Tormenta de nieve | Irán | 03/02/1972 |
Desastre del Urquiola | Petrolero | España – La Coruña | 12/05/1976 |
Desastre aéreo en Tenerife | Aviones | España – Tenerife | 27/03/1977 |
Accidente de Three Mile Island | Central nuclear | EE.UU. – Harrisburg | 28/03/1979 |
Derrame molino de uranio en Church Rock | Mina de uranio | EE.UU. – Nuevo México | 16/07/1979 |
Sete Quedas do Guaíra | Desastre ecológico | Brasil – Paraguay | 27/10/1982 |
Castillo de Bellver | Petrolero | Sud-África – Ciudad del Cabo | 06/08/1983 |
Desastre de Bhopal | Industria química | India – Bhopal | 02/12/1984 |
Tragedia de Armero | Volcán y Lahares | Colombia – Tolima | 13/11/1985 |
Desastre del lago Nyos | Erupción límnica | Camerún | 21/08/1986 |
Exxon Valdez | Petrolero | EE.UU. – Alaska | 24/03/1989 |
Desastre de Phillips | Industria química | EE.UU. – Pasadena | 23/10/1989 |
Desastre de Portmán | Industria minera | España – Murcia | 1957/1990 |
Desastre de Aznalcóllar | Industria minera | España – Sevilla | 25/04/1998 |
Derrame de cianuro en Baia Mare | Minería aurífera | Rumanía – Baia Mare | 30/01/2000 |
Desastre del Prestige | Petrolero hundido por temporal | España – Costas Atlántico Norte Este | 13/11/2002 |
Ola de calor en Europa 2003 | Ola de calor | Europa | 05/07/2003 |
Desastre de Kingston Fossil Plant | Lodo de carbón | EE.UU. – Tennesse | 22/12/2008 |
Vertido petróleo Golfo de México | PLataforma petrolífera | Golfo de México | 22/04/2010 |
Incendios forestales rusos 2010 | Indendios/Ola de calor | Rusia | 28/07/2010 |
Accidente del Costa Concordia | Crucero | Italia | 13/01/2012 |
Colapso edificio Rana Plaza | Derrumbe edificio | Bangladés – Savar | 24/04/1913 |
Crisis del agua en Flint | Gestión de agua | EE.UU. – Michigan | 25/04/2014 |
Explosiones Puerto de Beirut | Explosión almacén de nitrato de amonio | Líbano – Beirut | 04/08/2020 |
Ciclón Bhola
Ciclón Bhola
Ciclón Bhola: Categoría 4 (EHSS)
La imagen de satélite meteorológico ITOS 1 del ciclón poco después de que la intensidad máxima tocara tierra en el este de Pakistán el 12 de noviembre.
Duración: 7/13 de noviembre
Vientos máximos: 240 km/h (durante 1 minuto)
Presión mínima: 966 hPa
Daños totales: $86.4 millones; (1900 USD); $480 millones; (2009 USD)
Fallecimientos: Estimados entre 300 000 y 500 000 directos1
(El ciclón tropical más devastador de todos los tiempos.)
Áreas afectadas: India, Pakistán Oriental (hoy Bangladés)
Forma parte de la Temporada de ciclones en el Índico Norte de 1970
El ciclón Bhola de 1970 fue un devastador ciclón tropical que golpeó el antiguo Pakistán Oriental (actual Bangladés) y el estado de Bengala Occidental, India, el 13 de noviembre de 1970. Fue el ciclón tropical más mortal jamás registrado2, y uno de los desastres humanitarios más destructivos en tiempos modernos3. Se calcula que hasta 500 000 personas perdieron su vida en la tormenta, principalmente debido a la marejada ciclónica que inundó gran parte de las tierras bajas del delta del Ganges. Este temporal fue la sexta tormenta ciclónica de la temporada de ciclones del océano Índico de 1970, y también el más fuerte de dicha temporada, alcanzando una fuerza equivalente a la categoría 4 de la Escala de huracanes de Saffir-Simpson.
El ciclón se formó a partir del tifón Nora45 que se había formado sobre el mar de la China Meridional y luego desplazado sobre la península de Malaca. Al avanzar sobre la bahía de Bengala, los remanentes de Nora contribuyeron a la formación de una nueva depresión en el centro de la bahía. El ciclón se formó el día 8 de noviembre y se desplazó hacia el norte mientras se intensificaba. Alcanzó un pico de 185 km/h el día 12, para tocar tierra en la costa de Pakistán Oriental esa misma noche. La marejada ciclónica arrasó muchas de las islas costeras, borrando del mapa poblados enteros y destruyendo cosechas en toda la región. La región más afectada de todas, el upazila de Tazumuddin en el estado bangladesí de Barisal, perdió el 45% de su población en un solo día.
El gobierno pakistaní fue duramente criticado por su manejo de las operaciones de ayuda humanitaria luego del desastre,6 tanto por los líderes políticos locales como por los medios internacionales. La oposición, la Liga Awami, obtuvo una victoria arrolladora en el estado, y esto, sumado a un continuo malestar entre Pakistán Oriental y el gobierno central, dispararon la Guerra de Liberación de Bangladés, que concluyó con la creación del Estado de Bangladés.
Historia meteorológica
El 1 de noviembre, la tormenta tropical Nora se desarrolló sobre el Mar de China Meridional, en el Océano Pacífico Occidental. El sistema duró cuatro días, antes de degenerar en una baja remanente sobre el Golfo de Tailandia el 4 de noviembre, y posteriormente se desplazó hacia el oeste sobre la Península Malaya el 5 de noviembre de 1970.45 Los restos de este sistema contribuyeron al desarrollo de una nueva depresión en la Bahía de Bengala central en la mañana del 8 de noviembre. La depresión se intensificó a medida que avanzaba lentamente hacia el norte, y el Departamento Meteorológico de la India la convirtió en tormenta ciclónica al día siguiente. Ningún país de la región había nombrado ciclones tropicales durante este tiempo, por lo que no se le dio una nueva identidad.7 La tormenta se volvió casi estacionaria esa tarde cerca de 14,5° N, 87° E, pero comenzó a acelerar hacia el norte el 10 de noviembre.7
La tormenta se intensificó aún más hasta convertirse en una tormenta ciclónica severa el 11 de noviembre y comenzó a girar hacia el noreste, a medida que se acercaba a la cabeza de la bahía. Desarrolló un ojo claro y alcanzó su intensidad máxima ese mismo día, con vientos sostenidos durante tres minutos de 185 km/h, vientos sostenidos durante un minuto de 240 km/h,8 y una presión central de 960 hPa. El ciclón tocó tierra en la costa de Pakistán Oriental durante la tarde del 12 de noviembre, aproximadamente a la misma hora que la marea alta local. Una vez en tierra, el sistema comenzó a debilitarse; la tormenta se degradó a ciclónica el 13 de noviembre, cuando se encontraba a unos 100 km (62,1 mi) al sur-sureste de Agartala. La tormenta se debilitó rápidamente hasta convertirse en una baja remanente sobre el sur de Assam esa noche.7
Preparativos
Hay dudas sobre cuánta de la información sobre el ciclón que se dice que recibieron las autoridades meteorológicas indias se transmitió a las autoridades de Pakistán Oriental. Esto se debe a que es posible que los servicios meteorológicos indios y paquistaníes orientales no compartieran información dadas las fricciones indo-paquistaníes de la época.9 Al parecer, la tormenta cogió por sorpresa a gran parte de la población.10 Hubo indicios de que el sistema de alerta de tormentas de Pakistán Oriental no se utilizó correctamente, lo que probablemente costó decenas de miles de vidas.11 El Departamento Meteorológico de Pakistán emitió un informe en el que pedía “preparación ante el peligro” en las regiones costeras vulnerables durante el día 12 de noviembre. A medida que la tormenta se acercaba a la costa, se emitió una “señal de gran peligro” en Radio Pakistán. Los supervivientes dijeron más tarde que esto significaba poco para ellos, pero que habían reconocido una señal de alerta nº 1 como la que representaba la mayor amenaza posible.12
Tras dos ciclones destructivos en octubre de 1960 que mataron al menos a 16 000 personas en Pakistán Oriental,13 el gobierno central pakistaní se puso en contacto con el gobierno estadounidense para solicitar ayuda en el desarrollo de un sistema que evitara futuros desastres. Gordon Dunn, entonces director del Centro Nacional de Huracanes, realizó un estudio detallado y presentó su informe en 1961. Sin embargo, el gobierno central no llevó a cabo todas las recomendaciones que Dunn había enumerado.9
Impacto
Aunque el océano Índico septentrional es la menos activa de las cuencas de ciclones tropicales, la costa del golfo de Bengala es especialmente vulnerable a los efectos de los ciclones tropicales. El número exacto de víctimas del ciclón Bhola nunca se conocerá, pero al menos 300 000 víctimas mortales se asociaron a la tormenta,25 3 Sin embargo, el ciclón no fue el más potente de todos; el ciclón de Bangladés de 1991 fue mucho más fuerte cuando tocó tierra en la misma zona general, como Categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, equivalente a un ciclón con vientos de 260 km/h.
El ciclón Bhola es el ciclón tropical más mortífero del que se tiene constancia y también uno de los más mortíferos de la historia moderna. Un número comparable de personas murieron como consecuencia del terremoto de Tangshan de 1976, el terremoto del océano Índico de 2004 y el terremoto de Haití de 2010, pero debido a la incertidumbre en el número de muertes en los cuatro desastres puede que nunca se sepa cuál fue el más mortífero.14
Bangladés
La estación meteorológica de Chittagong, 95 km al este de donde tocó tierra la tormenta, registró vientos de 144 km/h antes de que su anemómetro se volara hacia las 2200 UTC del 12 de noviembre. Un barco anclado en el puerto de la misma zona registró una racha máxima de 222 km/h unos 45 minutos más tarde.5 Al tocar tierra, la tormenta provocó una marea de tempestad elevada en el delta del Ganges. 15 En el puerto de Chittagong, la marea de tormenta alcanzó un máximo de unos 4 m por encima del nivel medio del mar, de los cuales 1,2 m correspondían a la marea de tormenta.5
Radio Pakistán informó de que no había supervivientes en las trece islas cercanas a Chittagong. Un vuelo sobre la zona mostró que la devastación era total en toda la mitad sur de la isla de Bhola, y que los cultivos de arroz de la isla de Bhola, la isla de Hatia y la cercana costa continental estaban destruidos. 16 Varios buques de navegación marítima en los puertos de Chittagong y Mongla fueron dañados, y los aeropuertos de Chittagong y Cox’s Bazar estuvieron bajo 1 m agua durante varias horas. 17
Más de 3,6 millones de personas se vieron directamente afectadas por el ciclón, y los daños totales de la tormenta se estimaron en US$86,4 millones (US$450 millones en dólares de 2006).18 Los supervivientes afirmaron que aproximadamente el 85% de las viviendas de la zona quedaron destruidas o gravemente dañadas, y que la mayor destrucción se produjo a lo largo de la costa.19 El 90% de los pescadores marinos de la región sufrieron grandes pérdidas, incluida la destrucción de 9000 barcos de pesca de altura. De los 77 000 pescadores de tierra, 46 000 murieron a causa del ciclón, y el 40% de los supervivientes resultaron gravemente afectados. En total, aproximadamente el 65% de la capacidad pesquera de la región costera quedó destruida por la tormenta, en una región donde cerca del 80% de las proteínas consumidas proceden del pescado. Los daños agrícolas fueron igualmente graves, con la pérdida de cultivos por valor de 63 millones de dólares y 280 000 cabezas de ganado.5 Tres meses después de la tormenta, el 75% de la población recibía alimentos de los trabajadores de socorro, y más de 150 000 personas dependían de la ayuda para la mitad de su alimentación.20
India
El ciclón trajo lluvias generalizadas a las islas Andamán y Nicobar, con lluvias muy fuertes que cayeron en algunos lugares el 8 – 9 de noviembre. Port Blair registró 130 mm de lluvia el 8 de noviembre, y se produjeron varias inundaciones en las islas. El MV Mahajagmitra, un carguero de 5500 toneladas en ruta de Calcuta a Kuwait, fue hundido por la tormenta el 12 de noviembre con la pérdida de las cincuenta personas a bordo. El barco envió una señal de socorro e informó de que había experimentado vientos huracanados antes de hundirse.721 También hubo lluvias generalizadas en Bengala Occidental y el sur de Assam. La lluvia causó daños en viviendas y cultivos en ambos estados indios, y los peores daños se produjeron en los distritos más meridionales.7
Número de muertos
El Laboratorio de Investigación sobre el Cólera Pakistán-SEATO llevó a cabo dos estudios de socorro médico: el primero en noviembre y el segundo en febrero y marzo. Laboratorio de Investigación del Cólera: la primera en noviembre y la segunda en febrero y marzo. El objetivo de la primera encuesta era determinar las necesidades médicas inmediatas en las regiones afectadas, mientras que la segunda, más detallada, se diseñó como base para la planificación de la ayuda y la recuperación a largo plazo. En la segunda encuesta se estudió aproximadamente el 1,4% de la población de la zona.22
El primer estudio concluyó que el agua superficial de la mayoría de las regiones afectadas tenía un contenido en sal comparable al de la extraída de los pozos, excepto en Sudharam, donde el agua era casi impotable, con un contenido en sal de hasta el 0,5%. La mortalidad se estimó en un 14,2%, lo que equivale a 240 000 muertos.23 La morbilidad relacionada con los ciclones se limitó en general a lesiones leves, pero se observó un fenómeno denominado “síndrome del ciclón”. Consistía en abrasiones graves en las extremidades y el tórax causadas por los supervivientes que se aferraban a los árboles para resistir el oleaje de la tormenta.23 Inicialmente, se temió un brote de cólera y fiebre tifoidea en las semanas posteriores a la tormenta,24 pero el estudio no encontró pruebas de una epidemia de cólera, viruela o cualquier otra enfermedad en la región afectada por la tormenta.23
Es probable que los totales de la segunda encuesta fueran una subestimación considerable, ya que no se incluyeron varios grupos. No se incluyó a los 100 000 trabajadores emigrantes que recogían la cosecha de arroz, a las familias que quedaron completamente aniquiladas por la tormenta ni a los que habían emigrado fuera de la región en los tres meses. La exclusión de estos grupos redujo el riesgo de habladurías y exageraciones.22 La encuesta concluyó que el número total de muertos era, como mínimo, de 224 000 personas. Los peores efectos se sintieron en Tazumuddin, donde la mortalidad fue del 46,3%, lo que corresponde aproximadamente a 77 000 muertes sólo en Thana. La mortalidad media en toda la región afectada fue del 16,5%.25
Los resultados mostraron que la mayor tasa de supervivencia correspondía a varones adultos de entre 15 y 49 años, mientras que más de la mitad de los fallecidos eran niños menores de 10 años, que sólo formaban un tercio de la población anterior al ciclón. Esto sugiere que los jóvenes, los ancianos y los enfermos corrían el mayor riesgo de perecer en el ciclón y su marejada. En los meses posteriores a la tormenta, la mortalidad de las personas de mediana edad fue menor en la zona del ciclón que en la región de control, cerca de Dhaka. Esto reflejaba el efecto de la tormenta en los individuos menos sanos.26
El triste récord del ciclón tropical Bhola
El ciclón tropical Bhola ha sido el más mortífero sistema atmosférico en la historia moderna y propicio indirectamente la creación de un nuevo estado
Trayectoria del ciclón Bhola de 1970
En su contacto con tierra el huracán provocó una marejada ciclónica de 10 metros en el delta del Ganges y otra de 13 metros en el puerto de Chittagong. Pese a lo devastador que fue el huracán, en los registros figura con categoría 3 en la escala Saffir–Simpson, de las 5 categorías posibles, o sea no fue una entrada a tierra categoría 5.
Ésta es una de las primeras y pocas veces que un acontecimiento natural ayuda a accionar una guerra civil por la inutilidad de un gobierno central y en última instancia crea un estado independiente… Bangladesh.
Terremoto de Valdivia de 1960
Terremoto de Valdivia de 1960
Coordenadas: 38°08′35″S 73°24′25″O
Terremoto de Valdivia de 1960
9.51 en potencia de Magnitud de Momento (MW)
9.5 en escala de Richter (ML)
Parámetros
Fecha y hora: 22 de mayo de 1960, 15:11:43 UTC-43
Tipo: Falla inversa interplacas (Nazca contra las placas de Chiloé y Sudamericana)
Profundidad: 35 km23
Duración: 14 min aprox.
Consecuencias
Zonas afectadas
Terremoto: Zona central y sur de Chile (actuales regiones de Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén)
Solo tsunami: Isla de Pascua, Chile, Hawái y California, Estados Unidos, Japón, Filipinas, Nueva Zelanda, Baja California y Estado de Guerrero, México
Réplicas: 4 (min>6.5 y max<7.0 en la Península de Taitao)
Víctimas: Entre 16554 y 20005 muertos
El megaterremoto de Valdivia de 1960, conocido también como el gran terremoto de Chile, fue un sismo ocurrido a las 15:11:43, hora local (UTC-4), del domingo 22 de mayo de 1960.36 Su epicentro se localizó en las cercanías de Traiguén,3 provincia de Malleco (actual Región de La Araucanía, Chile), y tuvo una magnitud de 9,5 MW,1 siendo el más potente registrado instrumentalmente en la historia de la humanidad.17
El sismo fue percibido a nivel planetario y produjo una serie de maremotos —cuyo alcance se extendió a diversas localidades a lo largo del océano Pacífico, incluyendo Hawái y las costas de Japón— y la erupción del volcán Puyehue, que cubrió de cenizas el lago homónimo. Se estima que esta catástrofe natural costó la vida de entre 16554 y 20005 personas, y dejó damnificados a más de 2 millones.
Junto con el evento principal, entre el 21 de mayo y el 6 de junio se produjo una serie de movimientos telúricos de importancia que afectó a gran parte del centro y sur de Chile.
Conte
xto sismológico
Ubicación del cinturón de fuego del Pacífico, la zona más sísmica del mundo.
Chile se ubica a lo largo de una zona de alta sismicidad conocida como el «Cinturón de fuego del Pacífico». Esto es producto del choque tectónico entre la placa de Nazca y las placas Sudamericana y de Chiloé. Al mismo tiempo ocurre la subducción de la primera bajo ambas placas continentales. La energía que se produce debido a la tensión entre estas placas se puede acumular para manifestarse en grandes movimientos telúricos. Estas características geológicas hacen que Chile sea catalogado como el país sísmicamente más activo del mundo,8 registrando más de un centenar de terremotos sobre magnitud 7 y una decena de grandes maremotos.910
Pese a la frecuencia de terremotos en Chile, estudios actuales indican que terremotos similares al de 1575, denominados «gigantes», tienen un patrón de ocurrencia cercano a los 300 años y han provocado cambios drásticos en la estructura de la Tierra.11
Ubicación de la subducción entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana.
Esquema mostrando la subducción de una placa oceánica por debajo de una placa continental.
Preludio: terremoto en Concepción
21 de mayo de 1960
A las 6:02 del sábado 21 de mayo, un terremoto sacudió gran parte del sur de Chile. Se registraron doce epicentros en la costa de la península de Arauco, actual Región del Biobío. El movimiento tuvo una magnitud entre 8,1 y 8,3 Mw,1213 y la intensidad máxima fue X en la escala de Mercalli, siendo percibido en gran parte del país, desde el Norte Chico hasta la zona de Llanquihue.
Produjo graves daños en diversos edificios y obras viales, afectando principalmente las ciudades de Concepción, Talcahuano, Lebu, Chillán, Cañete, Los Ángeles y Angol. Más de un centenar de personas falleció producto del sismo. En Concepción, un tercio de los edificios presentaron derrumbes,14 mientras que en la vecina Talcahuano la cifra superó el 60 %. Las comunicaciones telefónicas desde Santiago al sur quedaron inmediatamente interrumpidas y las primeras noticias en la capital se obtuvieron por informes del periodista Enrique Folch, quien había captado señales de radioaficionados desde la zona del sismo.
El presidente Jorge Alessandri suspendió inmediatamente las ceremonias en honor al Día de las Glorias Navales que se festejaba el mismo 21 de mayo; sin embargo, el tradicional mensaje presidencial a la nación desde el Congreso Nacional se realizó de igual forma.15 En su discurso, Alessandri llamó a apoyar a los habitantes de la provincia de Concepción, la más afectada, y solicitó ayuda a las zonas no afectadas del país y a la comunidad internacional para dicha tarea.15
22 de mayo de 1960
A las 6:33 del domingo 22 de mayo, un segundo terremoto sacudió la zona y derrumbó las construcciones ya deterioradas por el sismo del día anterior; esta vez no hubo muertos, puesto que gran parte de la población había evacuado sus hogares por miedo a derrumbes.
A las 14:55, un tercer terremoto azotó las ciudades afectadas. Los cortes en tendidos eléctricos produjeron diversos incendios y también hubo ruptura de cañerías de agua potable. Pese a que muchas edificaciones estaban destruidas en su interior, sus fachadas se mantenían prácticamente intactas.
Cataclismo en Valdivia
Mapa del epicentro del terremoto del 22 de mayo de 1960 según la USGS.
Vista de una calle en el centro de Valdivia tras el maremoto del 22 de mayo de 1960.
A las 15:11:43, hora local (UTC-4), del domingo 22 de mayo de 1960, comenzó a producirse una ruptura tectónica de proporciones nunca antes registradas en la historia de la humanidad. El epicentro de este gran sismo comenzó en la zona cercana a Traiguén (provincia de Malleco, actual Región de la Araucanía) y poco a poco se expandió hacia el sur en una sucesión de rupturas epicentrales a todo lo largo de la costa meridional de Chile. El masivo evento fracturó toda la zona de subducción entre las penínsulas de Arauco y de Taitao, en una extensión de más de 1000 km de norte a sur.
El cataclismo alcanzó una magnitud de 9,5 MW1 y tuvo una duración superior a los 10 minutos. Estudios posteriores sostienen que, en realidad, se trató de una sucesión de 37 o más terremotos cuyos epicentros se extendieron a lo largo de 1350 km. En suma, el cataclismo devastó todo el territorio chileno entre Talca y Chiloé, es decir, más de 400 000 km². La zona más afectada fue Valdivia y sus alrededores.
El terremoto era como un gigantesco cíclope que con un enorme mazo iba aplastando todo con furiosa ira. Un solo golpe y abajo la torre del cuartel de Bombas… Impuestos Internos, el Centro Español, la Catedral, la Iglesia Evangélica y tantos otros. De pronto el gigante enloqueció y empezó a repartir mazazos a diestra y siniestra, dejando brutalmente herida a toda la ciudad.
Hernán Olave describiendo el terremoto en el libro Horas de tragedia16
El terremoto alcanzó una intensidad de entre X y XII grados en la escala sismológica de Mercalli en Valdivia. Gran parte de sus edificaciones se derrumbaron inmediatamente, mientras el río Calle-Calle inundaba las calles del centro urbano. Situaciones similares ocurrieron en otras ciudades de la región, arrasando con aquellos edificios que aún se mantenían en pie tras el sismo del día anterior.
El eje terrestre se movió 3 cm, mientras las placas de Nazca y de Chiloé se acercaron bruscamente cerca de 40 metros, cuando normalmente lo hacen entre 8 y 9 cm anuales. Dicha energía equivale a aproximadamente el 22,2 % de la energía liberada por todos los movimientos sísmicos entre enero de 1906 y diciembre de 2005 (100 años exactos).17
Maremoto en el Pacífico
Hilo después del maremoto que afectó el archipiélago de Hawái.
Recorrido del maremoto desde Valdivia a lo largo del océano Pacífico.
Algunos minutos luego del sismo principal, todas las localidades costeras entre Concepción y Chiloé fueron arrasadas por un tsunami. Producto de la potencia del movimiento sísmico, el maremoto fue devastador en casi toda su extensión. En el puerto de Corral, cercano a Valdivia, el nivel del mar se elevó sobre 4 m antes de comenzar a retraerse rápidamente (cerca de las 16:10), arrastrando barcos ubicados en la bahía —principalmente los navíos Santiago, San Carlos y Canelos—. A las 16:20, una ola de 8 m de altura azotó la costa a más de 150 km/h, ocasionando la muerte de cientos de habitantes de diversas localidades. Diez minutos después, el mar volvió a retroceder, arrastrando ruinas de pueblos costeros para impactar nuevamente con una ola superior a 10 m de altura. Varios navíos resultaron completamente destruidos, salvo el Canelos, que encalló tras ser arrastrado por más de 1,5 km tierra adentro.
Posteriormente, la onda expansiva comenzó a recorrer el océano Pacífico. En Isla de Pascua (Rapa Nui), el tsunami generó olas superiores a los 10 m de altura, destruyendo el ahu Tongariki e ingresando más de un kilómetro hasta la base del Rano Raraku.19 Quince horas después del evento en Valdivia al archipiélago de Hawái, a más de 10 000 km de distancia del epicentro; la ciudad de Hilo fue la más afectada, contabilizando la muerte de 61 personas producto de olas que alcanzaron los 10 m de altura, mientras en el resto del archipiélago el aumento de las aguas llegó a los 4 metros.20
Fuera de Chile, el país más afectado por el maremoto fue Japón, donde 139 personas perdieron la vida producto de olas superiores a los 6 m,20 especialmente en la región de Sanriku, al noroeste de la isla de Honshu. 21 personas murieron en las Filipinas y 2 en California, producto de olas entre 1,5 y 2 m. Similares eventos se registraron en Nueva Zelanda, Samoa y las islas Marquesas, aunque de menor magnitud. En Hong Kong, se registró un aumento en el nivel del mar de 0,3 m producto del sismo en Valdivia.21 Las olas más grandes se registraron en las islas Pitcairn (12,2 m) y la península rusa de Kamchatka (7 m), aunque la baja población en ambas regiones evitó mayores daños.20
El «Riñihuazo»
Cuando la pavorosa pesadilla del terremoto haya pasado, se escribirá la epopeya del Riñihue: lo que hizo el hombre, ayudado por la máquina y por la técnica, para impedir la destrucción de una zona de cien mil habitantes, por la acción de las aguas de un lago, que quedaron aprisionadas y que quisieron recuperar su libertad con furia y fuerza homicida y devastadora.
Luis Hernández Parker22
Dos días después del terremoto, el volcán Puyehue, a 200 km del epicentro, hizo erupción.
Mientras la noticia del terremoto más fuerte registrado en la historia recorría el mundo y reporteros internacionales, políticos y militares se dirigían a las ciudades afectadas, una posible catástrofe aún mayor era analizada por organismos gubernamentales. Debido al terremoto, diversos cerros se habían derrumbado bloqueando el desagüe del lago Riñihue (39°46′43″S 72°27′03″O). El Riñihue es el último de los Siete Lagos, una serie de lagos interconectados, y desagua por el río San Pedro que recorre diversas localidades hasta llegar a Valdivia antes de desembocar en el Pacífico.
Antecedentes del tipo de desastre que se podía producir, ya se conocían; ya que está descrito que en el terremoto del 16 de diciembre de 1575, en el que la «fuerza del sismo fue tan grande, que un derrumbe cerró el desaguadero del lago Riñihue, dique que cedió en abril del año siguiente, inundando en forma desastrosa una extensa región».23
Al bloquearse el río San Pedro, el nivel de las aguas comenzó a crecer rápidamente. Cada metro que subía el nivel del lago correspondía a 20 millones de m³ por lo que cuando el lago se rebasase al superar el tercer y último tapón de 24 m de altura, tendría más de 4800 millones de metros cúbicos que bajarían por el río San Pedro con un caudal de más de 3000 m³/s (durante sus crecidas, el San Pedro no superaba los 400 m³/s) destruyendo todos los pueblos en su ribera en menos de 5 horas. Dicho caudal podría haber aumentado a cifras incalculables en caso de que el tapón formado hubiese colapsado.
Para evitar la destrucción definitiva de Valdivia y Corral, diversos batallones del Ejército de Chile y cientos de obreros y constructores de la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa), la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y el Ministerio de Obras Públicas (MOP) participaron en la tarea de controlar el vaciado del lago de tal forma que su cauce no arrasara lo que quedaba de aquellas ciudades. Para esto, se intentó con 27 topadoras, trabajar para bajar el nivel del tapón de 24 a 15 m y permitir que el lago comenzara a vaciar lentamente 3000 millones de m³, mientras otros detenían el flujo de los ríos que conectan el Riñihue con los lagos Panguipulli, Calafquén, Neltume y Pirihueico. Sin embargo la maquinaria, a pesar de ser cotidianamente utilizada en movimiento de tierras, no tuvo mayor avance debido a que las orugas se pegaban en el barro haciendo imposible la movilidad. De esta forma, la única posibilidad de eliminar el tapón, quedó en manos de cientos de obreros llegados de distintos rincones del país, los verdaderos héroes, que armados con una simple pala, consiguieron lo que la maquinaria no pudo. El 23 de mayo, tras agotadoras horas de trabajo, el lago comenzó lentamente a vaciarse desvaneciendo el potencial peligro para los 100 000 habitantes que vivían en la zona afectada. Los trabajos, liderados por el ingeniero Raúl Sáez, acabaron solamente dos meses después del inicio de las maniobras.
Todos estos eventos son conocidos como la «hazaña» o «epopeya del Riñihue», producto de la gravedad de la situación y la forma en que se desarrolló la respuesta por parte de los integrantes de los organismos del Estado chileno, las empresas privadas y públicas, el Ejército y miles de voluntarios que colaboraron directa e indirectamente en la faena.24 Todos estos hechos quedaron registrados en un documental llamado La Respuesta (Hazaña del Riñihue) realizado por el historiador chileno-español Leopoldo Castedo, en el cual se narra la respuesta para desactivar el potencial destructivo de la naturaleza.2526
Víctimas y daños
Vapor hundido Carlos Haverbeck y Canelos – Chile, otoño de 1960.
Un barco fue arrojado por la ola del tsunami en una casa – Corral, otoño de 1960.
Gran parte del sur de Chile fue destruido por los dos terremotos y el maremoto; el periódico La Cruz del Sur informaba el 28 de mayo de 1960 la existencia preliminar de 962 muertos, 1410 desaparecidos y 160 heridos de diversa consideración.5
Ñuble a Cautín
Chillán, la ciudad más austral que mantenía contacto con Santiago tras el terremoto, tuvo el 20 % de sus edificios dañados gravemente. Talcahuano quedó con el 65 % de sus viviendas destruidas y el 20 % de las que se mantenían estaban inhabitables, mientras la vecina ciudad de Concepción contaba con más de 125 muertos y 2000 hogares arrasados.[cita requerida] El puente sobre el río Biobío se derrumbó en tres secciones, mientras la usina de la Siderúrgica Huachipato estuvo a punto de quedar inutilizable, después de que la mezcla de hierro comenzara a enfriarse tras el corte de la energía eléctrica. El agua inundó las minas subterráneas de carbón de la península de Arauco. Los Ángeles fue destruida en un 60 % y Angol en alrededor del 82 %, quedando 6000 personas en dicha ciudad sin hogar.[cita requerida] El lago Villarrica se desbordó, mientras un alud de tierra sepultó a los 300 habitantes de la comunidad mapuche de Peihueco.[cita requerida]
Valdivia
Valdivia y sus alrededores fueron las zonas más afectadas con el desastre natural de 1960. El 40 % de los hogares fue destruido por el movimiento telúrico, dejando a más de 20 000 personas damnificadas.[cita requerida] El río Calle-Calle se desbordó, inundando gran parte del centro de la ciudad, lo que obligó a la evacuación de los barrios de Collico, Las Ánimas e Isla Teja. Los principales edificios, como el del Cuerpo de Bomberos y el Hospital, quedaron inutilizables. El cercano puerto de Corral sufrió el azote del maremoto que arrastró a gran parte de su población, dejando centenares de muertos y desaparecidos. La bahía en que desemboca el río Valdivia recibió a diversos barcos arrastrados por las olas: el Carlos Haverbeck y Canelos, los vapores Prat y Santiago, los remolcadores Pacífico y Chanchorro y el buque de dragado Covadonga, muchos de los cuales se hundieron principalmente. El Canelos varó en un sector del río Valdivia, mientras que el Santiago recaló en las cercanías de Niebla y la Covadonga, sobre una escuela en las cercanías del río Cutipay.[cita requerida]
Pueblos costeros
Al igual que en Corral, en toda la costa el maremoto provocó más daños que el terremoto mismo. En la zona de Cautín, los pueblos de Toltén —el cual fue trasladado a un nuevo emplazamiento—, Puerto Saavedra y Queule fueron prácticamente borrados del mapa. En Puerto Saavedra, su población de 2500 habitantes alcanzó a huir a tierras altas antes de presenciar como las olas arrastraban las casas mar adentro —a excepción de una—; lo mismo ocurrió con los otros dos pueblos que fueron completamente asolados.[cita requerida] Situaciones semejantes ocurrieron en poblados de la costa de Valdivia (como Los Morros, San Carlos, Amargos, Camino Amargos, Corral Bajo, La Aguada, San Juan, Ensenada, Niebla, Mehuín y Los Molinos) y la costa de la provincia de Osorno (Bahía Mansa, Pucatrihue, Maicolpué y Choroy Traiguén).
Osorno
En el sector cordillerano del lago Rupanco más un centenar de personas desaparecieron o murieron producto del terremoto, luego de que el desprendimiento de más de 100 millones de metros cúlbicos de tierra al lago provocó una ola de hasta 10 metros de alto que golpeó a las localidad de Gaviotas y sus alrededores. Una de las pérdidas más significativas fue el Hotel Termas de Rupanco, que fue arrasado por completo por un alud.27
Llanquihue y Chiloé
Puerto Montt fue una de las comunas más devastadas por el terremoto. Si bien la cantidad de fallecidos no superó la centena —en ese tiempo la población urbana bordeaba los 36 000 habitantes—, el 70 % de las viviendas de la ciudad quedó en estado irreparable o inhabitable.282930 El puerto, la costanera, la estación de ferrocarriles, Angelmó, el barrio Chorrillos-Miraflores y Población Modelo fueron algunos de los sectores más afectados,31 mientras que en Población Modelo —debido al deslizamiento de laderas— se registró el mayor número de víctimas.30 El aeropuerto El Tepual —cuya pista había sido terminada recientemente por lo que fue abierto para atender la catástrofe— cumplió un rol crítico (junto con la base aérea de Chamiza) para el establecimiento de un puente aéreo de ayuda internacional con el cual se auxilió a los miles de afectados en la zona, ya que era el único aeropuerto que se encontraba en la zona afectada al sur de Concepción.2930 La gran destrucción causada en la comuna y provincia fue el ímpetu con el cual la ciudad empezaría después a expandirse hacia sus terrazas, gracias a la creación de nuevas poblaciones que abastecerían la alta demanda de viviendas que provocó el terremoto.31
En Chiloé, gran parte de los pueblos costeros también sufrieron el embate de las aguas, con cifras aproximadas de 800 muertos,5 destruyéndose además la mayor parte de los palafitos en lugares como Chonchi o Dalcahue; los pequeños poblados de la costa occidental quedaron aislados y Rahue fue completamente arrasado y destruido por completo.
Impacto posterior
Consecuencias: Creación de nuevos organismos
El impacto del terremoto de Valdivia, tanto en Chile como en otros países, llevó a varios gobiernos a la creación de nuevos organismos públicos orientados a prevenir y controlar el daño derivado de eventos sísmicos de gran magnitud.
En Chile, el Plan Nacional de Emergencias creado para enfrentar la catástrofe de Valdivia se mantuvo años posteriores y en 1974 se convirtió oficialmente en la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI), dependiente del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, la cual tiene como objetivo planificar, coordinar y ejecutar las acciones destinadas a prevenir o solucionar los problemas derivados de catástrofes naturales y otras emergencias.
El tsunami que arrasó con varias localidades a lo largo del Pacífico impulsó a las Naciones Unidas a solicitar la creación de un sistema de alertas global que avisara de la ocurrencia de fenómenos similares. Así, en 1965 nació el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (Pacific Tsunami Warning Center o PTWC, en inglés), localizado en Honolulu, Hawái.20
Investigación sobre sacrificios humanos
Tras el gran sismo, y durante el periodo de las fuertes réplicas y maremotos, en la localidad de Collileufú, en la costa cercana a Puerto Saavedra, zona de la Araucanía —en el corazón de la zona indígena mapuche—, se realizó el sacrificio humano de un niño de seis años, con el objetivo de calmar a la naturaleza. El menor, llamado José Luis Painecur Painecur, fue arrojado al mar desde un precipicio. Una machi o chamán del pueblo mapuche llamada Juana Namuncura Añén, planteó a la comunidad esta forma de calmar al mar tras el tsunami y se procedió a la ceremonia. El cuerpo del niño nunca fue encontrado.32
Tras investigar por dos años y procesar a los acusados, la justicia decidió no sentenciarlos dada la situación sin precedentes, dictaminando que los involucrados habían «actuado sin libre voluntad, impulsados por una fuerza física irresistible, de usanza ancestral», en conformidad con el artículo 10, inciso 9 del Código Penal chileno que establecía: «Quedan exentos de responsabilidad penal el que obra violentado por una fuerza irresistible o impulsado por un miedo insuperable».32 Durante el proceso, los inculpados recibieron golpizas y requirieron la protección de la policía.
Terremoto Valdivia.
Pero el terremoto no solo remeció el suelo bajo nuestros pies, sino que también conmocionó a la comunidad científica internacional, así como también a la sociedad, refundando las denominadas Ciencias de la Tierra.
“El terremoto de 1960 de Valdivia ocurrió en un momento crucial en el desarrollo de las geociencias”, señala Raúl Madariaga. “Fue una ocasión impactante, una experiencia de vida. Quedamos marcados por eso”, complementa Francisco Hervé. Ambos investigadores de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
La primera mitad del siglo XX se caracterizó por un período de búsqueda y experimentación para saber cómo funcionaba el interior de la corteza terrestre. La Teoría de la Deriva Continental -la idea de que las masas continentales se desplazaban sobre el manto de la Tierra-, formulada por el alemán Alfred Wegener en 1912, había encontrado muchos críticos. Y la tectónica de placas, que explicaba la estructura de la litósfera y una diversidad de sucesos geológicos -como los procesos volcánicos o la formación de cadenas montañosas-, era una idea que aún no encontraba consenso en la comunidad científica.
“Hasta ese momento, la gente pensaba que los terremotos eran un fenómeno superficial, en el que estaban involucradas masas de lava a poca profundidad”, dice Madariaga. “Fue muy llamativo porque el evento de Valdivia generó un movimiento profundo en las geociencias”, complementa Hervé.
Ambos investigadores hablan desde la experiencia. En esos convulsionados años sesenta, Hervé y Madariaga eran jóvenes estudiantes de Geología e Ingeniería en la Universidad de Chile, formados académicamente bajo la hipótesis del geosinclinal, teoría desarrollada a fines del siglo XIX y que intentaba explicar la formación de las montañas. La idea, formulada por los geólogos estadounidenses James Hall y James Dwight, planteaba que la corteza era fija y que sufría procesos de enfriamiento y contracción de la corteza, lo cual era un argumento muy convincente para explicar la formación de las cordilleras y océanos.
Sin embargo, el terremoto de Valdivia de 1960 y el terremoto de Alaska de 1964 vinieron a reafirmar lo que se sospechaba hace años: que la corteza terrestre no se movía por contracción como proponían Hall y Dwight, sino por procesos de desplazamiento de las placas continentales y oceánicas. En otras palabras: que el suelo bajo nuestros pies no era fijo, sino que se desplaza continuamente a lo largo de millones y millones de años, establecen.
“Su impacto aún se siente”: cómo el terremoto de Valdivia cambió la ciencia
“El terremoto de Valdivia fue el evento sísmico más grande de la historia, por lo que la idea de que haya quedado energía acumulada era bastante cuestionable”, dice el investigador. Gran parte de esa idea, añade, se fundaba en la poca instrumentación que existía en la década del sesenta, pero de todas maneras generaba inquietud y curiosidad en la comunidad científica.
Delgado, junto a un grupo de académicos del Departamento de Geofísica U. Chile, publicaron un paper titulado “Inversión total conjunta del terremoto de Chiloé de 2016 Mw 7.62″ en el Geophysical Journal International.
El trabajo se centró casi exclusivamente en el análisis de fuentes de información e instrumentación moderna (GPS, cGPS, InSAR y datos de mareógrafos) para ver su relación con los datos del terremoto de Chiloé. “Este trabajo vino a refinar trabajos previos y gracias a él definimos que la idea que relacionaba a Chiloé con Valdivia no era correcta”, señala el estudio.
La investigación concluye que la hipótesis de estudios previos de que el terremoto de Chiloé liberó energía acumulada antes del terremoto de Valdivia no está respaldada por el conjunto de datos geodésicos, sismológicos y de tsunamis. Por lo tanto, el terremoto de Chiloé probablemente liberó toda la tensión acumulada en el área de ruptura desde el terremoto de 1960″.
Red de monitoreo inexistente
El científico alemán Alfred Wegener ya había planteado la idea del desplazamiento en su polémica obra “El origen de los continentes y océanos” (1915), en la cual describía, por ejemplo, las similitudes geológicas de las costas atlánticas de Sudamérica y África, la cual lo llevó a concluir que ambos continentes habían estado unidos en algún momento del pasado y que se habían separado con el correr del tiempo.
La teoría fue resistida e incluso desacreditada, por ser considerada imposible desde el punto de vista físico, pero tuvieron que pasar cerca de 50 años para que se convirtiera en consenso científico.
Imagen correspondiente al sismo.
Delgado explica que en la década del sesenta, “la red de monitoreo sísmica era prácticamente nula y no había sistema alerta de tsunamis, por lo que el acceso a información sobre el terremoto fue casi inexistente”, dice.
De ahí que el trabajo de George Plafker, geólogo norteamericano, fuera tan importante. En 1964, el científico estadounidense había estudiado el terremoto de Alaska con mucho interés y en 1968 visitó la zona sur de Chile donde, con huincha de medir en mano, se propuso tomar registro de las alteraciones verticales en las líneas de costa a raíz del terremoto de Valdivia.
Visitó los humedales de la zona de la desembocadura del Calle Calle y las islas del sur de Chiloé y gracias a ese trabajo, pudo describir una falla de 1.000 km de largo y 60 km de ancho, que corría de norte a sur a través de la costa chilena, con un desplazamiento de 40 km.
“La visita de Plafker a fines de la década del 60 fue clave, porque examinó la zona de subducción y gracias a él se pudo confirmar que la Placa de Nazca se introducía bajo Chile”, dice Madariaga.
En base a observaciones y mediciones minuciosas, el norteamericano ofreció una interpretación que cambiaría el curso de la geología: Plafker planteó que la falla era una “zona de convergencia”, donde la placa oceánica se introducía (subductaba) bajo la placa continental. Fue gracias a estos trabajos, en Chile y Alaska, entre muchos otros, que fue posible confirmar aspectos de la teoría de la tectónica de placas, dar sustento a la teoría de la deriva continental y reivindicar, de paso, el trabajo de Wegener más de 50 años después.
Toda una generación de científicos se volcó hacia el estudio de la Tierra. En 1968, en la conferencia de la American Geophysical Union (AGU), se presentaron artículos fundamentales que confirmaban la teoría de la tectónica de placas.
Posteriormente, una serie de investigaciones permitieron caracterizar a las rocas metamórficas, que se supone están relacionadas con eventos sísmicos. “Hay una historia geológica que se puede recopilar a partir de la información que nos entregan esas rocas, porque se forman en las profundidades, en la zona donde interactúan las placas”, señala Hervé, quien tomaría ese ámbito como campo de investigación.
Durante los años sesenta, el director de tesis doctoral de Madariaga, Keiiti Aki, desarrolló un método para calcular el momento sísmico y a partir de ahí comenzaron a entender cómo se producían estos eventos y la energía que liberaban.
RMS Empress of Ireland
RMS Empress of Ireland
Fotografía coloreada del RMS Empress of Ireland.
Historial
Astillero: Fairfield Shipbuilding and Engineering Company
Tipo: Transatlántico
Operador: Canadian Pacific Steamship Company
Puerto de registro: Liverpool
Botado: 27 de enero de 1906
Asignado: 27 de enero de 1906
Viaje inaugural: 29 de junio de 1906
Baja: 29 de mayo de 1914
Destino: Hundido tras colisionar con el SS Storstad el 29 de mayo de 1914
Características generales
Eslora: 172,5 m
Manga: 19,9 m
Calado: 12,1 m
Velocidad: 20 nudos (37 km/h)
Capacidad: 1765 pasajeros
El RMS Empress of Ireland fue un transatlántico operado por la Canadian Pacific Steamship Company, subsidiaria de la compañía Canadian Pacific Railway.
En la madrugada del 29 de mayo de 1914, el Empress of Ireland fue embestido por el SS Storstad, un buque carbonero de bandera noruega. El transatlántico, que navegaba por el río San Lorenzo, se hundió en 14 minutos con un saldo de 1.012 fallecidos, transformándose en el peor desastre marítimo de Canadá.1
Características
Entrada de primera clase en la cubierta de paseo inferior. Las escaleras suben a la sala de música de primera clase y bajan al salón comedor de primera clase.
Construido en el periodo 1904-1906, su casco era el número 443. Fue botado el 27 de enero de 1906 en el astillero Fairfield Shipbuilding and Engineering Company, ubicado sobre el río Clyde, en Escocia. Tenía un hermano gemelo, el RMS Empress of Britain. Su diseñador fue Francis Elgar y el Empress of Ireland así como su gemelo, eran considerados buques de líneas elegantes.
Poseía un desplazamiento nominal de 14.000 t, cuatro cubiertas, sus camarotes se distribuían en primera, segunda y tercera clase y tenía capacidad para 1.500 pasajeros. Desde el puente hacía el castillo de proa estaba la tercera clase; la segunda clase se acomodaba a popa y la primera clase ocupaban las dos primeras cubiertas.
Los aposentos y comedores de primera clase estaban adornados al estilo eduardiano, un comedor con tres niveles de altura, poseía una biblioteca con 650 publicaciones, cafetería y sala de fumadores, su mobiliario estaba revestido en cuero y sus paredes estaban revestidas en elaborados artesonados de madera.
Estaba dividido en 11 compartimientos con 24 compuertas estancas que se accionaban manualmente. A raíz de la tragedia del Titanic, se le había dotado de suficientes botes salvavidas cuyo número excedía el pasaje completo. El capitán Kendall rutinariamente había realizado simulacros de emergencia consiguiendo que la totalidad de los botes se bajaran en 4 minutos.
Los dispositivos de seguridad del Empress of Ireland incluían diez mamparos estancos que dividían el casco en once compartimentos que podían sellarse mediante el cierre de veinticuatro puertas estancas. Los once mamparos se extendían desde el doble fondo hasta justo debajo de la cubierta de abrigo, lo que equivalía a tres cubiertas por encima de la línea de flotación. En teoría, el buque podía permanecer a flote con hasta dos compartimentos inundados.2 Sin embargo, lo que resultaría ser el fallo fatal de su diseño en 1914 fue que, a diferencia de lo que ocurría a bordo del Titanic, donde las puertas estancas podían cerrarse mediante un interruptor situado en el puente del buque, las puertas estancas a bordo del Empress of Ireland debían cerrarse manualmente.34
Historia
Desde su viaje inaugural el 29 de junio de 1906, el Empress of Ireland cubrió la ruta entre Quebec, en Canadá y Liverpool en el Reino Unido. Hasta mayo de 1914 había transportado en 95 cruceros a más de 117.000 personas, la mayoría inmigrantes de origen escandinavo.
Naufragio
Los relatos de primera mano del periódico acompañan al mapa que muestra la ubicación del hundimiento en el río San Lorenzo, a menos de 400 kilómetros (250 millas) de la ciudad de Quebec.5
El capitán del Empress of Ireland Henry Kendall.
El Empress of Ireland partió de Quebec a las 16:30 del 28 de mayo de 1914 con destino a Liverpool en su viaje nº96. Al caer la noche, seguía navegando por el río San Lorenzo aguas abajo hacia el océano Atlántico. Luego de desembarcar al práctico del puerto de Quebec, el trasatlántico divisó por estribor al carguero SS Storstad comandado por el capitán Thomas Anderson a 6 millas náuticas (11,1 km) de distancia; eran las 2:00 de la madrugada, el cielo estaba despejado y la visibilidad era buena.6
El Storstad, en Montreal, tras de la colisión. Se observa el daño en la proa.
El capitán del Empress of Ireland, Henry Kendall, pretendía tomar la ruta más rápida de salida al Atlántico; para eso ordenó virar a estribor (derecha) con el objetivo de realizar, posteriormente, un giro a babor (izquierda) y avanzar hacia mar abierto, luego de cruzar con el Storstad. Henry Kendall se dispuso a realizar el cruce por estribor, aunque las regulaciones náuticas establecen que los cruces deben efectuarse por babor.7
Mientras tanto, el primer oficial del Storstad, Alfred Toftenes, observó las luces rojas (babor) del Empress of Ireland e interpretó que el capitán del trasatlántico pretendía cruzar por babor como establecen las regulaciones. Para asegurar una buena distancia para el cruce, el oficial Toftenes realizó un giro hacia estribor.6
Al momento de estas maniobras, las condiciones meteorológicas cambiaron repentinamente y un denso banco de niebla envolvió ambos buques; por este motivo, el oficial del Storstad no pudo observar que el Empress of Ireland estaba girando a babor.7 Por su parte, el capitán Kendall, al perder de vista al Storstad, ordenó poner las máquinas en reversa para detenerse y esperar el cruce del carguero noruego. El Empress of Ireland emitió tres silbatos cortos, para informar que estaba detenido.6
Daños en la proa del Storstad tras la colisión.
El cambio de rumbo efectuado por el Storstad, con el objetivo de cruzar el Empress of Ireland a una distancia segura, lo estaba dirigiendo confiado sin percatarse de que lo colocaba en curso de colisión. La visibilidad reducida por la niebla, le impidió a las tripulaciones de ambos barcos percatarse del peligro, hasta que fue demasiado tarde. El capitán del Storstad ordenó poner sus máquinas en reversa, mientras el capitán del Empress of Ireland ordenaba avanzar a máxima velocidad. Pero los barcos estaban demasiado cerca para evitar la colisión. El Storstad golpeó al Empress of Ireland por estribor. El daño que sufrió el casco del trasatlántico fue de gran magnitud, debido a que el carguero noruego tenía el casco reforzado para enfrentar el hielo. Gran parte del impacto fue bajo la línea de flotación, volviendo incontrolable la entrada de agua.76 El suministro de energía eléctrica se cortó al momento de escorarse.
El Empress of Ireland comenzó a escorarse rápidamente hacia estribor hasta recostarse por esa banda en 90° y se hundió en solo 14 minutos, sorprendiendo a gran parte del pasaje que se encontraba durmiendo. Los pasajeros que lograron salir lo hicieron por los ojos de buey del costado de babor, muy pocos botes fueron lanzados con éxito. Aquellos que lograron escapar del barco se enfrentaron a la hipotermia debido a que las aguas estaban a 4º Celsius de temperatura. Kendall, su capitán fue arrojado al agua desde el ala del puente de estribor al momento de bandearse, logró salvarse al ser recogido por el bote n.º 3.8
La comisión especial que investigó el siniestro, determinó que el rápido hundimiento fue consecuencia de la gran cantidad de ojos de buey que estaban abiertos a causa de la temperatura interior (estaba calefaccionado) y por donde entró agua en cuanto el barco comenzó a inclinarse, el pasaje que estaba a estribor no tuvo la oportunidad de salvarse. La reglamentación ordenaba cerrar los ojos de buey cuando el barco zarpaba, pero la práctica corriente consistía en mantenerlos abiertos, para ventilación, mientras el barco navegaba por el río San Lorenzo.6
El Storstad sufrió daños en la proa, pero siguió a flote y rescató a más de 400 sobrevivientes, utilizando sus propios botes salvavidas. Este luctuoso hecho quedó casi en el olvido debido al inicio de la Primera Guerra Mundial.
Investigación
Una comisión fue establecida para investigar el accidente, Lord Mersey, el afamado jurista que había investigado el hundimiento del RMS Titanic lideró dicha comisión. El capitán Henry Kendall fue exonerado de toda responsabilidad en los hechos, a pesar de que el primer oficial del Storstad contradijo el testimonio de Kendall, se estableció que el capitán Thomas Anderson del Storstad ignoró las señales del Empress of Ireland llevando su barco a un curso de colisión, el SS Storstad fue confiscado como compensación económica. 9
Víctimas del naufragio
Naufragio del Empress of Ireland | ||||||
Grupo | Fallecidos | Rescatados | Total | Porcentaje de fallecidos | ||
Tripulación | 172 | 248 | 420 |
|
||
1ª Clase | 51 | 36 | 87 |
|
||
2º Clase | 205 | 48 | 253 |
|
||
3ª Clase | 584 | 133 | 717 |
|
||
Total | 1012 | 465 | 1477 |
|
Homenajes
Monumento de recuerdo en Rimouski, Quebec
El pecio se encuentra protegido desde 1999 por el sitio histórico marítimo de Pointe-au-Père.10
La compañía Canadian Pacific Raylway construyó tres monumentos en homenaje a las víctimas; uno en Fathers Point y otros dos en los cementerios de Rimouski y Mount Hermon.1
En 2014, al cumplirse 100 años del naufragio, se realizaron diversas actividades para recordar el hecho, con la participación de varios descendientes de víctimas y sobrevivientes.11
Desastre de Texas City
Desastre de Texas City
El SS Wilson B. Keene, destruido en la segunda explosión del desastre
El desastre de Texas City fue un accidente industrial ocurrido el 16 de abril de 1947 en el puerto de Texas City en la Bahía de Galveston. Fue el accidente industrial más mortífero en la historia de Estados Unidos y una de las explosiones no nucleares más grandes. Un incendio empezó a bordo el barco francés SS Grandcamp (atracado en el puerto) detonando su carga de aproximadamente 2100 toneladas de nitrato de amonio.1 Esto comenzó una reacción de cadena de incendios y explosiones en otros barcos y almacenes de aceites cercanos, finalmente matando al menos 581 personas, incluyendo un miembro del departamento de fuego de Ciudad de Texas.2
Texas City es una ciudad industrial en la costa de la Bahía de Galveston, fundada a finales del siglo XIX sobre un pequeño asentamiento preexistente llamado Shoal Point. Las excelentes condiciones de su puerto fueron la base de su prosperidad, fundamentada en la existencia de varias refinerías de petróleo que exportaban sus productos por vía marítima. Golpeada como otras tantas ciudades por la Depresión de 1929, en los años 40 la ciudad se había recuperado y vuelto a la senda del progreso, gracias una vez mas a la actividad de su puerto (considerado por entonces el cuarto más importante de Texas, después de los de Houston, Beaumont y Port Arthur) y las empresas situadas en sus proximidades, fundamentalmente químicas y petroleras.
Carga
El nitrato de amonio, utilizado como fertilizante o explosivo, fabricado en Nebraska y Iowa y transportado a Texas City por ferrocarril antes de cargarlo en el Grandcamp.3 Fue fabricado en un proceso patentado, mezclado con arcilla, vaselina, colofonia y cera de parafina para evitar la acumulación de humedad. Se empaquetaba en sacos de papel, luego se transportaba y almacenaba a temperaturas más altas que aumentaban su actividad química. Los estibadores informaron que las bolsas estaban calientes al tacto antes de cargarlas.
Fuego
El 16 de abril de 1947, alrededor de las 8:00 a. m., se vio humo en la bodega de carga del Grandcamp mientras se encontraba amarrado. Durante una hora, los intentos de extinguir el fuego o mantenerlo bajo control fallaron.
Poco antes de las 9:00 a. m., el capitán ordenó sus hombres llenar de vapor la bodega, un método para extinguir incendios, y poder preservar la carga. Era poco probable que esto fuera efectivo ya que el nitrato de amonio es un oxidante, lo que neutraliza las propiedades extintoras del vapor. Pudiendo incluso haber contribuido al fuego al convertir el nitrato de amonio en óxido de nitrógeno, mientras aumentaba el calor ya intenso en la bodega del barco.4
El fuego atrajo espectadores a lo largo de la costa, que creían que estaban a una distancia segura.5 Finalmente, la presión de vapor dentro del barco abrió las escotillas, y salió humo de color amarillo-anaranjado. Color típico del humo de dióxido de nitrógeno.1 El color inusual del humo atrajo más espectadores que notaron también que el agua alrededor del barco hervía del calor, y las salpicaduras de agua que tocaba casco era vaporizada. La bodega de carga y la cubierta comenzaron a hincharse a medida que aumentaba la presión de vapor en el interior.
Explosión
Esta ancla de 2 toneladas fue arrojada a más de 2.5 kilómetros cuándo el Grandcamp explotó
A las 9:12 a. m., el nitrato de amonio alcanzó un umbral explosivo por la combinación de calor y presión.6 El buque detonó, causando gran destrucción y daños en todo el puerto. La explosión produjo una ola de 4.5 m que fue detectada cerca de 160 km de la costa de Texas. La explosión arrasó con casi 1.000 edificios en tierra. La explosión de Grandcamp destruyó la planta de Monsanto Chemical Company y provocó incendios en refinerías y tanques de productos químicos en la costa. El ancla del Grandcamp fue lanzada a través de la ciudad. Dos aviones turísticos que volaban en las cercanías fueron empujados,7 mientras la mitad de las ventanas a 16 km de Galveston estallaron.8 La explosión arrojó cerca de 5760 toneladas de acero del barco al aire, algunas a velocidad supersónica.
Las estimaciones oficiales de víctimas llegaron a un total de 567, incluidos todos los tripulantes que permanecieron a bordo del Grandcamp. Todos menos uno de los 28 miembros del departamento de bomberos voluntarios de Texas City murieron en la explosión inicial en los muelles mientras luchaban contra el incendio a bordo. Con los incendios en toda la ciudad de Texas, los socorristas de otras áreas inicialmente no pudieron llegar al lugar del desastre.
La primera explosión encendió el nitrato de amonio en el carguero cercano High Flyer. Las tripulaciones pasaron horas tratando de liberar al High Flyer de su ancla y otros obstáculos para moverla, sin éxito. Después de que el humo había estado saliendo de la bodega durante más de 5 horas, y aproximadamente 15 horas después de las explosiones a bordo del Grandcamp, el High Flyer explotó, demoliendo el cercano SS Wilson B. Keene, matando al menos a dos personas más y aumentando el daño al puerto y otros barcos con más metralla y material en llamas. Una de las hélices del High Flyer se encontró posteriormente casi una milla tierra adentro. Ahora es parte de un parque conmemorativo y se encuentra cerca del ancla del Grandcamp. La hélice está rajada en varios lugares y a una pala le falta una pieza grande.
La causa del incendio a bordo del Grandcamp nunca fue determinada. Es posible que se haya iniciado con un cigarrillo desechado el día anterior, lo que significa que la carga del barco había estado ardiendo durante toda la noche cuando se descubrió el incendio en la mañana de la explosión.1
La detonación se escuchó a más de 240 kilómetros de distancia y los habitantes de las poblaciones de alrededor creyeron que se trataba de un fuerte terremoto. Las informaciones publicadas por ABC dos días después son un fiel reflejo de la devastación provocada por la explosión. «Han volado miles de toneladas de nitrato sulfúrico, lanzando trozos de metal a muchos kilómetros de distancia que hirieron a muchas personas.
Fabrica de gomas de la zona
El desastre se considera como el peor accidente industrial en la historia de Estados Unidos. Los testigos compararon la escena con las imágenes del ataque aéreo de 1943 en Bari y la devastación después del lanzamiento de la bomba atómica en Nagasaki.
De las víctimas, se identificaron 405 y 63 nunca fueron identificadas. Los últimos restos estuvieron colocados en un cementerio conmemorativo en la parte del norte de Ciudad de Texas cerca del Lago Moisés. Un adicional 113 personas estuvieron declaradas como desaparecidas, por no encontrar ningún rastro identificable. Esto incluye bomberos que se encontraban a bordo del Grandcamp cuándo explotó. Hay alguna especulación que habría centenares de víctimas más no registradas, incluyendo marineros visitantes, trabajadores no registrados y viajeros. Pero hubo también algunos supervivientes entre ellos personas que se encontraban a 21 metros en el muelle. Los cuerpos de las víctimas desbordaron las morgues locales. Varios cuerpos fueron colocados en el gimasio de la secundaria local para identificación de familiares o amigos.
Estacionamiento ubicado a 400 m de la explosión.
Más de 5000 personas resultaron heridas, 1784 ingresaron en 21 hospitales del área. Más de 500 hogares fueron destruidos y cientos dañados, dejando a 2000 personas sin hogar. El puerto marítimo fue destruido y muchos negocios fueron arrasados o quemados. Más de 1100 vehículos resultaron dañados y 362 vagones de mercancías destruidos; el daño a la propiedad se estimó en $ 100 millones9 (equivalente a $ 1.2 mil millones en 2019).
El ancla de 1.8 Toneladas del Grandcamp fue lanzada a 2.61 km y encontrada en un cráter de 3 metros. Fue instalado en un parque conmemorativo. La otra ancla principal de 4.5 toneladas fue lanzada a 800 m a la entrada del dique de Texas City. Descansa en un monumento en la entrada. Los restos en llamas incendiaron todo en un radio de kilómetros, incluyendo docenas de tanques de almacenamiento del petróleo y tanques químicos. La ciudad cercana de Galveston, Texas, estuvo cubierta con una niebla grasienta que dejaban los depósitos por cada abertura expuesta.
El llamado desastre de Texas City sigue siendo a día de hoy la catástrofe industrial más mortífera de la historia de Estados Unidos, y también se la considera una de las mayores explosiones no nucleares provocadas por el hombre. También hizo historia en otro ámbito, el judicial. En 1946 el gobierno norteamericano había promulgado la Ley Federal de Reclamaciones por Daños, que por primera vez permitía a los ciudadanos estadounidenses demandar a su gobierno por los daños provocados por personas o agencias que actuasen en su nombre. La primera demanda de este tipo que llegó a los tribunales fue el llamado caso Elizabeth Dalehite, et al. v. United States, una demanda colectiva de cientos de víctimas del desastre y sus familias, que acusaban al gobierno y a 168 de sus agencias por negligencia a la hora de supervisar la fabricación, empaquetado y etiquetado del nitrato amónico, lo que unido a posteriores deficiencias en el transporte, almacenamiento, carga, prevención y extinción de incendios habían sido el origen del fatídico suceso. Tras años de sentencias y apelaciones, en 1953 el Tribunal Supremo desestimó definitivamente la demanda, aunque una ley posterior aprobada por el Congreso norteamericano en 1955 permitió que los afectados pudieran recibir algunas ayudas.
Incendios forestales rusos 2010
Incendios forestales rusos 2010
Los incendios forestales rusos de 2010 fueron varios cientos de incendios forestales que estallaron en toda Rusia, principalmente en el oeste en el verano de 2010. Comenzaron a arder a finales de julio y duraron hasta principios de septiembre de 2010. Los incendios estuvieron asociados con temperaturas récord, que se atribuyeron al clima. cambio[4]—el verano había sido el más caluroso registrado en la historia de Rusia[5] —y sequía.[6]
Humo sobre el oeste de Rusia el 4 de agosto de 2010
Ubicación: Rusia[1]
Estadísticas
Fechas: finales de julio de 2010 – principios de septiembre de 2010
Zona quemada: 300.000 hectáreas (740.000 acres)[2]
Uso del suelo: pueblos, tierras de cultivo, bosques
Edificios destruidos: 2.000
Fallecidos: 54 en incendios forestales; 55.736 en ola de calor[3]
Nube de pirocumulonimbus (nube circular, izquierda) causada por los incendios forestales del 1 de agosto de 2010.
El presidente ruso, Dmitry Medvedev, declaró el estado de emergencia en siete regiones, y otras 28 regiones estaban bajo estado de emergencia debido a las pérdidas de cosechas causadas por la sequía.[7] Los incendios costaron aproximadamente 15 mil millones de dólares en daños.
La combinación del humo de los incendios, que produce un denso smog que cubre grandes zonas urbanas, y la ola de calor sin precedentes, ejercen presión sobre el sistema sanitario ruso . La Munich Re calcula que en total murieron 56.000 personas a causa del smog y la ola de calor.[8] Los incendios forestales de 2010 fueron los peores registrados hasta ese momento.
Preludio
Anomalías de la temperatura global en junio de 2010, que muestran una región concentrada de temperaturas entre 4 y 5 °C+ por encima del promedio en Rusia occidental.
Durante 2010, Rusia experimentó un clima seco y cálido que comenzó a finales de mayo y duró hasta principios de junio. Las temperaturas de 35 °C (95 °F) se produjeron por primera vez después del 12 de junio, lo que por sí solo fue una anormalidad para el país (las temperaturas promedio a mediados de junio rara vez superan los 30 °C (86 °F)). A finales de junio, regiones rusas como la República Euroasiática de Sakha, así como áreas de taiga parcial, tenían temperaturas de 38 a 40 °C (100 a 104 °F). El patrón de crestas cálidas luego se desplazó lentamente hacia el oeste hasta los Montes Urales, y en julio se instaló en la Rusia europea.
El 25 de junio se estableció un nuevo récord de temperatura en la parte asiática de Rusia, en Belogorsk, Óblast de Amur, con 42,3 °C (108,1 °F). El récord anterior en la parte asiática fue de 41,7 °C (107,1 °F) en Aksha el 21 de julio de 2004. El 11 de julio se estableció un nuevo récord de temperatura nacional más alta en Rusia, con 44 °C (111 °F), en Yashkul, Kalmukia (en la parte europea), superando el récord anterior de 43,8 °C (110,8 °F) establecido el 6 de agosto de 1940, en Kalmukia.[9]
Las temperaturas medias en la región aumentaron a más de 35 °C (95 °F). La máxima media para la Rusia europea registrada el 26 de julio alcanzó los 40 °C (104 °F) durante el día. Durante julio de 2010, una gran parte de la Rusia europea estuvo más de 7 °C (12,6 °F) más cálida de lo normal.[10]
Según el director del Centro Mundial de Vigilancia de Incendios (GFMC), Johann Goldammer, los incendios forestales fueron causados por un “comportamiento [humano] negligente”, como encender barbacoas y fuegos artificiales en una zona densamente boscosa.[11] Tal actividad humana, junto con las temperaturas inusualmente altas sobre los territorios rusos, catalizó esta perturbación récord.
29 de julio
Los incendios de turba que causaron pérdidas significativas de propiedades y un número no verificado de muertes humanas comenzaron en el Óblast de Nizhny Novgorod, el Óblast de Vorónezh, el Óblast de Moscú, el Óblast de Riazán y en todo el centro y oeste de Rusia debido al clima inusualmente caluroso.[12]
31 de julio
Regiones con incendios forestales propagándose el 31 de julio.
Humo en la región de Vorónezh.
El jefe de EMERCOM, Sergey Shoygu, informó el 31 de julio de 2010 que la situación de los incendios en los diecisiete sujetos federales de Rusia, especialmente en las provincias de Vladimir y Moscú, puede ser complicada. Afirmó que en la provincia de Nizhny Novgorod la velocidad de los incendios era de 100 metros por minuto y el flujo de aire ardiente arrancaba los árboles desde la raíz, como un huracán.[13] Se subió un vídeo a YouTube que muestra a un grupo de hombres escapando de una aldea en llamas en el distrito de Vyksa conduciendo su automóvil por una carretera en llamas.[14]
1 de agosto
El 1 de agosto de 2010, la superficie de los incendios forestales era de 114.000 ha (1.140 km 2).[15] El sitio web del Centro Regional Central MOE Rusia informó que en el Óblast de Moscú se detectaron 130 focos de incendios naturales, cubriendo un área de 880 hectáreas. De ellos, 67 incendios cubrieron una superficie de 178 hectáreas.[6]
2 de agosto
Humo de los incendios forestales sobre Moscú.
Según “Interfax“, refiriéndose al jefe del Centro Nacional para la Gestión de Crisis de EMERCOM, Vladimir Stepanov, el 2 de agosto de 2010, Rusia reveló aproximadamente 7.000 incendios en un área de más de 500.000 hectáreas (5.000 km2). También se produjeron incendios en 14 entidades federales de Rusia y el 2 de agosto de 2010 las autoridades informaron de la muerte de 34 personas.[15]
El lunes Moscú estaba cubierto de humo y la visibilidad en la carretera era reducida.[6] El lunes 2 de agosto de 2010, Vladimir Putin programó una reunión con los gobernadores de las provincias de Voronezh, Novgorod, Samara, Moscú, Riazán y Vladimir, así como con el jefe de la República de Mordovia.[6]
4 de agosto
El 4 de agosto, los incendios forestales todavía ardían en 188.525 ha (1.885,25 km2), con un saldo de al menos 48 muertos. Algunos incendios ardían en zonas cercanas al centro de investigación nuclear de Sarov. Sin embargo, el director de Rosatom, Serguéi Kiriyenko, descartó el temor a una explosión atómica.[16]
El presidente Dmitry Medvedev acortó sus vacaciones de verano para regresar a Moscú para una reunión de emergencia del consejo de seguridad nacional para abordar la crisis.[17] En una reunión internacional celebrada el 30 de julio, en medio de la actual ola de calor y los incendios forestales, Medvedev anunció en televisión que “prácticamente todo está ardiendo. El clima es anormalmente caluroso. Lo que está sucediendo con el clima del planeta en este momento necesita ser un despertar”. “Un llamado a todos nosotros, es decir a todos los jefes de Estado, a todos los jefes de organizaciones sociales, para que adoptemos un enfoque más enérgico para contrarrestar los cambios climáticos globales“.[18][19][20]
Medvedev despidió a algunos de sus oficiales superiores de la marina después de que un incendio destruyera equipo de la marina rusa.[21][22] Los agentes fueron acusados de “responsabilidad profesional incompleta” después de que se permitió que se incendiaran varios edificios y se destruyeran vehículos y equipos.[23] Sugirió que cualquiera que hubiera descuidado sus deberes sería procesado. 24] El mismo día se informó que otro incendio se acercaba a una importante instalación secreta de investigación nuclear en la ciudad de Sarov.[23]
Grupos ecologistas, como el WWF, y políticos de oposición “no sistémicos” sugirieron que la lucha contra los incendios se ha visto ralentizada por la ley del Código Forestal aprobada por la Duma en 2006 por orden de Putin.[25] La legislación transfirió la responsabilidad de los vastos bosques del país a las autoridades regionales, dejando sin trabajo a 70.000 guardias forestales.[26]
5 de agosto
Según el Ministerio de Emergencias, se registraron 843 focos de incendios, incluidos 47 incendios de turba. Hubo 73 grandes incendios.[27] Los incendios amenazaron un santuario de animales para más de 1.800 animales, incluidos perros y animales de circo retirados. Casi 600 incendios seguían ardiendo en el país y unas 2.000 viviendas habían sido destruidas. El presidente despidió a varios oficiales militares de alto rango después de que se incendiaran una base militar secreta.[28]
La contaminación por monóxido de carbono en Moscú fue cuatro veces superior a lo normal. Los bomberos lucharon para evitar que los incendios forestales llegaran a Bryansk, una zona fronteriza con Ucrania contaminada con material radiactivo, incluidos cesio-137 y estroncio-90, en los suelos tras el desastre de Chernóbil de 1986 . El ministro de Emergencias, Sergey Shoygu, advirtió que los incendios podrían liberar radionucleidos al aire. Dijo que podría surgir una nueva zona de contaminación radiactiva . Se produjeron dos incendios en la región, pero fueron contenidos.[29][30][31]
6 de agosto
Humo en Moscú el 6 de agosto de 2010 Humo en Kharkiv, Ucrania, el 14 de agosto
Según el Ministerio de Emergencias, se registraron 831 incendios, incluidos 42 de turba. Se registraron 80 grandes incendios en una superficie de 150.800 ha (1.508 km2).[27] Se informó que casi 162.000 personas estaban luchando con las llamas en las regiones de Moscú, Voronezh, Nizhny Novgorod, Riazán, Ivanovo, Vladimir, Yaroslavl, Tver, Ekaterimburgo, República de Mordovia y República de Mari El.[32]
Según la agencia ambiental estatal “Mosekomonitoring”, por la mañana en Moscú la concentración máxima de monóxido de carbono en el aire superó la norma aceptable en 3,6 veces, el contenido de partículas en suspensión en 2,8 veces y los hidrocarburos específicos en 1,5 veces. Los aeropuertos moscovitas de Domodedovo y Vnukovo no pudieron aterrizar más de 40 aviones y sólo pudieron enviar unos 20 aviones debido a la fuerte neblina provocada por el humo. A las 10:00 horas la visibilidad en Domodedovo era de 350 m y en Vnukovo de 300 m. Según la Agencia Federal de Transporte Aéreo, el aeropuerto de Sheremetyevo funciona con normalidad debido a la visibilidad de unos 800 m.[27]
Un partido amistoso internacional de fútbol (Rusia-Bulgaria) previsto para el 11 de agosto se trasladó a San Petersburgo.[33] Dos partidos de fútbol de la Premier League rusa fueron pospuestos debido a la grave situación medioambiental.[34]
Según los datos espectrométricos recibidos de los satélites Terra y Aqua de la NASA, el humo de los incendios alcanzó en algunos lugares una altura de unos 12 kilómetros y acabó en la estratosfera, lo que normalmente sólo se produce durante las erupciones volcánicas.[35] Las imágenes de satélite mostraron que una nube de humo de 2.980 km (1.850 millas) de ancho cubría Rusia occidental.[36]
7 de agosto
Moscú, Yasenevo, calle Aivazovskogo. Izquierda – 17 de junio de 2010, 20:22. Derecha – 7 de agosto de 2010, 17:05.
Humo en Sheremetyevo el 7 de agosto de 2010.
El borde superior de la capa de humo (7 a 8 km) sobre la región de Moscú.
Los funcionarios de emergencia registraron 853 focos de incendio hasta el 7 de agosto, incluidos 32 incendios de turba, con una superficie total de 193.516 ha (1.935,16 km2), en las que se extinguieron 244 islas de fuego y surgieron 290 nuevos incendios.[37]
En Moscú, al mediodía la concentración de contaminantes en el aire se intensificó y alcanzó 6,6 veces el nivel normal para el monóxido de carbono y 2,2 veces para las partículas en suspensión.[38] Siete vuelos con destino a los aeropuertos de Domodedovo y Vnukovo fueron redirigidos a aeródromos alternativos.[39] La temperatura puede haber alcanzado los 40 °C (104 °F) en el Óblast de Moscú.[40] En el aeropuerto internacional Sheremetyevo, la visibilidad se redujo a 325 metros.[10]
8 de agosto
El humo de los incendios en la región de Novgorod viaja hacia el norte y llega a San Petersburgo.[41]
10 de agosto
A primera hora de la tarde del 10 de agosto, Greenpeace Rusia declaró que se estaban produciendo incendios en zonas contaminadas por radiactividad cerca de Briansk, bastante contaminadas debido a la catástrofe de Chernobyl de 1986. Esta zona todavía está muy contaminada y no tiene habitantes. En la zona de Moscú se desató una fuerte tormenta sobre la ciudad. Las tasas de NO 2 disminuyeron de 8 veces las tasas normales de NO 2 . Lamentablemente las expectativas no son favorables con temperaturas superiores a los 35 grados centígrados. Los expertos afirman que dentro de unos días la contaminación del aire continuará. Los científicos ambientales afirmaron que la nube marrón producida por los incendios puede provocar que el hollín caiga sobre el hielo marino del Ártico , provocando un derretimiento más rápido. También fueron motivo de preocupación la liberación de bifenilos policlorados industriales procedentes de los incendios y la crioconita que provocó el derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia.[42]
12 de agosto
Con la reducción del número de incendios de 612 a 562, los cielos de Moscú estaban mayormente despejados el 12 de agosto, lo que le dio a la ciudad un descanso muy necesario del devastador smog. Los residentes de la ciudad dijeron a los periodistas que estaban encantados con el aire repentinamente mejorado; la mayoría de los cuales dejaron de usar sus máscaras porque el aire era seguro para respirar. Sin embargo, los pronósticos indicaban que era probable que se produjera un cambio en los vientos en los próximos días, lo que probablemente traería de nuevo el smog a Moscú.[43] Los informes indicaron que aproximadamente 80.000 hectáreas de tierra todavía estaban ardiendo.[44]
Los informes de prensa afirmaron que una estimación preliminar de los daños a la economía rusa como resultado de los incendios fue de 11.400 millones de euros (15.000 millones de dólares).[45]
13 de agosto
Parte frontal de la extinción de un incendio forestal de turba cerca de la ciudad de Roshal (distrito de Shatursky) el 13 de agosto de 2010.
Después de semanas sin lluvia, fuertes aguaceros empaparon Moscú y áreas cercanas, aliviando aún más la prolongada ola de calor. Sin embargo, en Sarov, a unos 480 kilómetros (300 millas) al este de Moscú, se inició un nuevo incendio cerca del principal centro de investigación nuclear del país. A principios de agosto, se sacaron materiales radiactivos y explosivos de las instalaciones debido a la amenaza de incendios; sin embargo, fueron devueltos más tarde cuando la amenaza disminuyó.[46] Más de 3.400 bomberos luchaban contra el incendio y contaban con la ayuda de un tren especial de extinción de incendios.[47]
2 de septiembre
En septiembre se desató una nueva ola de incendios forestales en Rusia, que mató al menos a ocho personas y destruyó casi 900 edificios.[cita necesaria]
Efectos en la salud pública
Temperaturas a 31 de julio de 2010.
Las muertes en Moscú promediaron 700 por día, aproximadamente el doble de la cifra habitual.[48] [49] Se cree que la ola de calor no tuvo precedentes en la historia de Rusia,[48] y mató a 55.736 personas, según el Centro de Investigación sobre Epidemiología de Desastres.[50]
Los incendios han afectado a zonas contaminadas por el incidente de Chernóbil, concretamente los alrededores de Bryansk y las regiones fronterizas con Bielorrusia y Ucrania. Debido a esto, las partículas de suelo y plantas contaminadas por material radiactivo podrían liberarse al aire y extenderse a áreas más amplias.[51] El gobierno ruso indicó que no había habido ningún aumento perceptible en la radiación, a pesar de que Greenpeace acusa al gobierno de negarlo.[51] El Institut de radioprotection et de sûreté nucléaire (Instituto de Radioprotección y Seguridad Nuclear) de Francia publicó su propio análisis el 12 de agosto y concluyó que no había ningún riesgo para la salud en ese momento, pero que se podían detectar niveles ligeramente elevados de radiación. en el futuro.[52]
Asistencia y respuesta internacionales
Rusia recibió asistencia para extinguir los incendios de China, [53] Serbia, [54] [55] Italia, [56] Ucrania,[57] Bielorrusia, Armenia, Kazajstán, Azerbaiyán, Bulgaria, Polonia,[58] Lituania,[59 ] Irán,[60] Estonia,[61] Uzbekistán,[62] Venezuela,[63] Francia,[64] Alemania,[65] Letonia[66] y Finlandia[67]
Muchos diplomáticos y varias embajadas cerraron temporalmente, entre ellas las de Austria, Canadá, Alemania, Polonia y Noruega.[68] En su sitio web, el Departamento de Estado de los Estados Unidos recomendó a los estadounidenses que viajen a Moscú y sus alrededores que “consideren cuidadosamente” sus planes debido a los “niveles peligrosos de contaminación del aire” y los “numerosos retrasos en los vuelos”. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia aconsejó a la gente “posponer cualquier plan de viaje a Moscú que no sea estrictamente necesario”.[cita necesaria]
Esfuerzos voluntarios
Los voluntarios cerca de la ciudad de Roshal (distrito de Shatursky) el 14 de agosto de 2010 cortaron bosques quemados, limpiaron escombros y extinguieron pequeños incendios.
Los voluntarios participaron en la extinción de incendios y ayudaron a los afectados por los incendios. En algunos casos, la ayuda informal fue más rápida y eficaz que la ayuda oficial.[69] [70] Los voluntarios compraron y transportaron materiales de extinción de incendios, motosierras, bombas de agua con motor , respiradores, alimentos, jabón y agua potable. La coordinación de voluntarios se realizó a través de las comunidades LiveJournal, siendo la principal pozar_ru.[71] También hay un sitio web Russian-fires.ru que trabaja en la plataforma Ushahidi que se utilizó en los terremotos de Haití y Chile para coordinar a los voluntarios.[72] [73]
El Moscow Times escribió el 17 de agosto de 2010:
Los voluntarios, ampliamente desairados por los bomberos profesionales debido a su falta de experiencia, han salvado varias aldeas utilizando palas y cubos básicos de agua y arena. Incluso después de sofocar un incendio mayor con una manguera contra incendios, la maleza a menudo continúa ardiendo y una ráfaga de viento puede provocar un incendio nuevamente. Utilizando palas y mochilas de agua, los voluntarios de Yuvino aislaron la cubierta vegetal en llamas, limpiaron una línea de fuego alrededor de la aldea y prestaron a los bomberos una bomba para llenar sus camiones.[74]
Víctimas voluntarias
Un voluntario murió en acción en el distrito de Lukhovitsy el 29 de julio de 2010; el cuerpo fue encontrado el 15 de agosto de 2010.[75] Otro voluntario murió en Mordovia por intoxicación por monóxido de carbono el 4 de agosto de 2010; El cuerpo fue encontrado por una patrulla policial días después.[76] Otro voluntario murió en un accidente automovilístico en el distrito de Shatursky el 14 de agosto de 2010.[77]
Censura
Los medios de comunicación comerciales y gubernamentales locales rusos no proporcionaron información en tiempo real al público en general. En caso de un incendio forestal que avanza rápidamente, no habría posibilidad de informar a la gente a través de los medios de comunicación sobre la evacuación de emergencia. Además, no había ningún funcionario de la administración de Medvedev personalmente responsable de proporcionar información de emergencia de este tipo.[78]
En un artículo publicado bajo su firma en el sitio web del Moscow Times, el cofundador del partido “Causa Justa”, Georgy Bovt, escribió:
La televisión estatal reveló al público la menor información posible sobre los incendios y el smog. Su objetivo principal era evitar el pánico. Esto me recordó inquietantemente cómo reaccionó el gobierno soviético ante la explosión de Chernobyl en abril de 1986. De manera similar, las autoridades ocultaron información sobre el alcance de la lluvia nuclear para “evitar el pánico”.[79]
En algunos casos, durante dos semanas no estuvo disponible información sobre las aldeas afectadas por los incendios forestales.[80] Médicos de varias instituciones médicas de Moscú, entrevistados por un corresponsal de Interfax, reconocieron que a los profesionales médicos ahora se les prohibía hacer un diagnóstico de “shock térmico“.[81]
Según una encuesta de Vedomosti sobre la información sobre los incendios en los periódicos, el 68% de la gente dijo que confiaba en los medios en línea como blogs, el 28% en los medios independientes y sólo el 4% en los medios gubernamentales.[82]
Radio gubernamental Mayak transmitió el 13 de agosto:
El viceministro del Ministerio de Situaciones de Emergencia, Alexander Chupriyan, dijo el viernes (13 de agosto de 2010) que los incendios de turba fueron extinguidos por completo en las zonas de Noginsk, Kolomna, Pavlovsky Posad y Orekhovo-Zuyevo, cerca de Moscú.[83]
Un voluntario escribió sobre los mismos acontecimientos el 13 de agosto de 2010 en la zona de Oréjovo-Zúyevo en su blog:
Nunca había visto algo así… A lo largo de los caminos, el bosque quemado. Aquí y allá todavía arden, humean. El camino bloquea el humo. Lo que viste en Moscú no es nada que hayas visto.[84]
Radio independiente РСН el 14 de agosto:
El Ministerio de Educación dijo que no se quema nada… Programa de televisión que no se quema nada… Civiles obligados a comprar equipo contra incendios para los bomberos… Vi fuego abierto en el área de Orekhovo-Zuyevo.[85]
Otro voluntario escribió sobre los acontecimientos del 15 de agosto de 2010 en la misma zona de Oréjovo-Zúyevo en su blog:
La situación en Orekhovo es estable, es decir, un fuego popular estable.[86]
Políticas rusas
Los pantanos y turberas que rodean Moscú habían sido drenados en la década de 1960 para uso agrícola y extracción de turba para generar energía.[87] En 2002, una serie de incendios de turba difíciles de extinguir llevaron al gobierno a reconocer que era necesario volver a regar los campos de turba para evitar incendios forestales.[87] Sin embargo, en 2010, grandes extensiones de áreas de turba no habían sido regadas y estaban provocando incendios forestales.
Los funcionarios del gobierno dijeron que no podrían haber anticipado la ola de calor, pero los críticos culparon a los funcionarios complacientes de ignorar las advertencias de incendios cerca de las aldeas.[88] Sergey Robaten, Vadim Tatur y Maksim Kalashnikov argumentaron que los incendios y la incapacidad de contenerlos y extinguirlos se debían a “la inacción de los burócratas” y al cambio de Putin en el funcionamiento del Servicio Estatal de Bomberos de Rusia en 2001. Putin había transferido la responsabilidad de combatir los incendios a los arrendatarios de bienes estatales y a los súbditos de la federación, en el supuesto de que los propietarios o arrendatarios invertirían en lo necesario para prevenir los incendios forestales. Sin embargo, la realidad era más compleja; Las empresas rusas buscaban obtener ganancias rápidamente y por eso descuidaron la lucha contra los incendios forestales. El portavoz de Putin destacó que “se trata de un sistema que funciona bien y que sólo necesita algunos ajustes menores”.[89][90]
Derrame de cianuro de Baia Mare de 2000
Derrame de cianuro de Baia Mare de 2000
Coordenadas: 47°40′00″N 23°35′01″E
El derrame de cianuro de Baia Mare del 30 de enero del 2000 fue una pérdida de cerca 100 000 m³ de aguas residuales contaminadas con cianuro cerca de Baia Mare, Rumania, por la compañía minera aurífera Aurul que vertió este compuesto en el río Someș. La compañía era una fusión de la australiana Esmeralda Exploration y una del gobierno rumano.
La contaminación fue arrastrada por las aguas y alcanzó el río Tisza y luego el Danubio, matando una gran cantidad de especies de fauna y flora en los sistemas fluviales de Rumania, Hungría y Yugoslavia. Finalmente el cianuro llegó al Mar Negro pero considerablemente más diluido. El derrame se lo ha catalogado como el peor desastre ambiental de Europa desde el accidente de Chernóbil.1
Investigación
El Grupo Operativo de Baia Mare que llevó la investigación del accidente, informó de fallas en la planta de operaciones y una construcción inadecuada del dique de la minera que, pudo llevar a que se desencadenara el accidente. Este grupo determinó como causa principal fue la mala disposición de los controladores de permisos y aplicación de leyes. El informe de impacto ambiental contenía errores y no se previeron situaciones de emergencia. Además se encontraron fallas en el controlador de nivel de agua en el depósito de decantación.2
Legislación posterior al incidente
En 2006, en respuesta a este incidente el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron la Directiva 2006/21/EC en el manejo de desechos de las industrias extractivas.3 El artículo 13(6) requiere que “las concentraciones de cianuro disociable en ácido débil en el pozo sea reducida al mínimo posible usando la mejor tecnología disponible” y que todas las minas comenzadas después del 1 de mayo del 2008 no deberán descargar desechos con un máximo de 10 ppm de cianuro, minas construidas o permitidas antes de esa fecha se les permitirá inicialmente descargas de 50 ppm, reduciendo a 25 ppm para 2013 y 10 ppm para 2028.
En el artículo n.º 14, las compañías deben garantizar y asegurar la limpieza luego de que la mina cerró.
El derrame de cianuro en Baia Mare, Rumania. Este documento se puede encontrar en la red en: http://www.natural-resources.org/environment/baiamare.
Catástrofe ecológica por un derrame de cianuro
13/02/2000 04:00/ Actualizado al 24/02/2017 16:50
El derrame contaminante se originó hace dos semanas cuando el deshielo provocó el desbordamiento de una balsa minera cerca de la población rumana de Baia Mare, a 650 kilómetros de Bucarest. El cianuro fue a parar al río Lapus, desde él al Somes hasta confluir en el Tisza, que roza Ucrania y atraviesa Hungría y Bosnia antes de desembocar en el río Danubio. Así, cien mil metros cúbicos de agua contaminada con cianuro -que no amenaza la vida de seres humanos- mataron gran cantidad de peces, según informó el presidente del comité ambiental del Parlamento húngaro, Zoltna Illes. Es como si se hubiera detonado una bomba de neutrón -dijo Illes-. Todos los organismos vivientes han sido destruidos, lo que puede decirse que es el peor desastre medioambiental de Europa central desde Chernobyl, en 1986.Los habitantes de la ciudad húngara de Seged llevaron a cabo una protesta y echaron al río coronas de flores en memoria de la flora y de la fauna que sucumbió por el desastre. Según expertos, se necesitarán al menos 20 años para que se restablezca el equilibrio ambiental en la zona afectada. Los especialistas confían en que el cianuro se diluya en los afluentes del río Tisza. Hungría ya reclamó una compensación por el derrame, pero el gobierno rumano dijo que los dueños de la mina de oro son los que tendrán que pagar. Por su parte, Frett Montgomery, un socio australiano de la empresa minera Aurul -que está siendo acusada de la contaminación con cianuro- negó que las proporciones de los daños medioambientales causados sean tan graves.
Baia Mare Derrame De Cianuro
El petróleo, sin embargo, no está detrás de cada derrame tóxico. El 30 de enero de 2000, se rompió la represa que restringía el agua contaminada de una operación de extracción de oro en Rumania. Los 26 millones de galones (100 millones de litros) de líquidos y desechos contaminados contenían de 55 a 110 toneladas de cianuro y otros metales pesados. El derrame viajó a través de los ríos de Rumania, Hungría y Yugoslavia, llegando finalmente a la principal vía fluvial del río Danubio. Tanto Hungría como Yugoslavia observaron enormes cantidades de peces muertos por los metales tóxicos. Hungría reportó 1,367 toneladas de ellos [fuente: PNUMA / OCHA].
Cianuro es un contaminante extremadamente tóxico que bloquea la absorción de oxígeno; los peces son casi mil veces más sensibles que las personas [fuente: PNUMA / OCHA]. La exposición puede causar la muerte, problemas reproductivos y una capacidad reducida para nadar y luchar contra los depredadores. Además de los peces muertos, el plancton también se eliminó por completo. Sin embargo, debido a la corta vida útil del cianuro, se recuperaron relativamente poco después.
Aunque el cianuro no permanece en el ambiente por mucho tiempo, los otros metales pesados liberados por la represa sí lo hacen. El zinc, el cobre, el plomo y otros metales se acumulan en los organismos a lo largo del tiempo y aumentan su toxicidad, lo que representa una amenaza a largo plazo. Por ejemplo, los niveles de cobre después del accidente fueron al menos 1,000 veces más altos en cuatro ubicaciones diferentes probadas y los niveles de plomo dos veces a treinta veces más altos. Cada uno de estos metales es tóxico para las plantas [fuente: PNUMA / OCHA].
La megaminería se distingue por su vocación democrática: los desastres ocasionados con cianuro no discriminan países ricos, pobres, europeos o tercermundistas. El 30 de enero de 2000, confirmando que el inicio de un nuevo milenio no implicaría mejores modales para el saqueo de los recursos naturales, cien millones de litros de aguas residuales contaminadas con cianuro determinaron, en horas, la muerte de toda vida en los ríos del norte de Rumania. “El peor desastre ambiental desde Chernóbil“, bramó la BBC de Londres.
Baia Mare, mina grande en rumano, es la localidad en la que funcionaba la mina Aurul, oro en rumano. La compañía minera era una fusión entre una empresa estatal rumana y la australiana Esmeralda Exploration: una prodigiosa mezcla entre corrupción y codicia, describió tras el accidente un periodista local.
La desaprensión, el mal manejo y hasta un deficiente estudio de impacto ambiental se combinaron un día para que las aguas residuales de la separación del oro con cianuro se diluyeran en el caudal principal del río Somes: se había roto el dique de cola que contenía esos desechos. En minutos, la concentración de cianuro superó 700 veces la marca permitida.
El Somes, por esa tozudez legendaria de los ríos de desembocar en otros, nutrió con su contenido al río Tisza, el segundo más grande de Hungría. Hasta el Danubio, a dos mil kilómetros del crimen original y cuatro semanas más tarde, llegó la mancha de veneno de cuarenta kilómetros de largo. “No ha quedado nada vivo“, sentenciaron los biólogos mientras contabilizaban 1300 toneladas de peces muertos correspondientes a más de treinta especies distintas. Confirmaban lo que las novelas policiales ya nos habían informado sobre el cianuro: está diseñado para matar.
El cianuro había acumulado 1.300 toneladas de peces muertos correspondientes a más de treinta especies.
La compañía minera le echó la culpa a la contingencia, al azar y a Dios, pero no se hizo cargo. El Parlamento europeo respondió a la percepción de que Rumania, como parte del patio trasero de la Europa blanca y culta, no debía seguir pagando por la inequidad. Las nuevas directivas establecieron mecanismos rígidos de producción y explotación minera. Pero para los rumanos la marca fue severa. Ninguna nueva explotación con cianuro pudo atravesar el rechazo social. Notable, en un país con dos mil años de historia minera.
Croquis del distrito metalogenético de Baia Mare con los principales depósitos de mineral. 1 – Campo metalogenético de metales base Ilba-Nistru; 2 – Campo metalogenético de oro y plata de Săsar-Dealul Crucii; 3 – metal base Herja–Băiuţ + campo metalogenético de oro; 4 – Venas; 5 – Límite del plutón subyacente; 6 – Sistema de fallas Bogdan – Dragoș Vodă; 7 – Zona volcánica de los Montes Gutâi; 8 – Depósito de mineral.
RMS «Lusitania» (1915)
RMS «Lusitania» (1915)
A comienzos del siglo XX, las cuatro grandes compañías de navegación que dominaban el tráfico de pasajeros del Atlántico Norte, las alemanas Hamburg Amerika Line y Norddeutscher Lloyd (NDL) y las británicas White Star Line y Cunard Line, rivalizaban por lograr la supremacía en el mar y por poseer los mejores, más suntuosos y rápidos buques de aquellos tiempos. Cunard, que ocupaba la cuarta posición mundial en cuanto a número de barcos y tonelaje con relación a los citados, sabía que para lograr alguna ventaja comercial en dicho tráfico de pasajeros, tendría que construir nuevos barcos de tamaño y lujo sin precedentes. Así, con la ayuda del gobierno británico que inyectó en la compañía 2,6 millones de libras esterlinas nacieron los majestuosos “Lusitania” y “Mauretania”, dos elegantes buques de cuatro chimeneas, considerados en aquellos tiempos los más grandes, lujosos y rápidos del mundo.
El buque RMS «Lusitania” fue construido en los astilleros John Brown & Co, en Clydebank, Escocia y su puerto de registro era Liverpool. Desplazaba 44.060 toneladas, con una eslora de 241 metros, 26,52 metros de manga y un calado de 10,24 metros. Su sistema de propulsión, la turbina de vapor, fue un invento revolucionario implementado en la tecnología de los trasatlánticos y estaba compuesto de cuatro hélices de tres palas; cuatro turbinas Parsons alimentadas por 25 calderas que producían una potencia de 76.000 CV, con un consumo diario de mil toneladas de carbón y 26 nudos de velocidad. Tenía capacidad para transportar a 2.200 pasajeros y 850 tripulantes, habiendo tomado contacto con el mar el 7 de junio de 1906 y entrando en servicio el 26 de agosto de 1907.
Recibió su nombre en honor de la antigua provincia romana de Lusitania, localizada al oeste de la península ibérica y junto a su hermano el “Mauretania”, proporcionó un servicio regular entre las Islas Británicas y los Estados Unidos hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial, convirtiéndose en los favoritos de los pasajeros a causa del lujo, la velocidad y la seguridad que los navíos proporcionaban. Ambos buques ganaron en diferentes fases de su vida marinera la preciada Cinta Azul, por ser los trasatlánticos más veloces en cruzar el Océano Atlántico.
El buque RMS «Lusitania” estuvo en posesión de la mentada Banda Azul en tres ocasiones y realizó unas doscientas travesías en sus ocho años de existencia, transportando unos 250.000 pasajeros, hasta la fatídica mañana del 7 de mayo de 1915, en que fue torpedeado y hundido por un submarino alemán frente a las costas de Irlanda. De no haber sido por esta terrible tragedia, estamos seguros que hubiera seguido los pasos de sus hermanos “Mauretania” y “Aquitania”, que tuvieron una larga vida de 30 y 37 años respectivamente. El buque RMS «Aquitania” sirvió en las dos guerras mundiales y con su desguace en el año 1950 marcaría el final de una época en la historia de los grandes buques de pasajeros. También fue el último trasatlántico de cuatro chimeneas.
Pero el RMS «Lusitania” no solo paseaba con orgullo ser el buque más veloz, sino también porque sus instalaciones y exquisito servicio no tenían parangón. Los sistemas de seguridad eran de los más modernos y poseía suficiente cantidad de botes salvavidas, de acuerdo con la normativa de la época. Era además el más moderno en cuanto a compartimentos estancos, detectores de incendio, control eléctrico de botes salvavidas, etc. y para mayor orgullo de la Cunard Line, en su segundo viaje conquistaría el Gallardete Azul del Atlántico.
La construcción del Lusitania fue subvencionada por el gobierno británico, a cambio del acuerdo para ser convertido en un buque de guerra armado en caso de ser necesario. Tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, el Almirantazgo Británico requisó, en julio de 1914, al RMS Lusitania y a su barco gemelo, el RMS Mauretania, con el fin de instalar emplazamientos artilleros de 15 cm. Ambos buques, propiedad de la naviera Cunard Line, fueron inscriptos como cruceros auxiliares armados, y regresaron al mar equipados para trasladar armas en ese papel.
El Almirantazgo canceló aquella decisión inicial, y decidió prescindir del uso de dichos navíos como cruceros armados. Un barco del tamaño del Lusitania consumía enormes cantidades de carbón (unas 910 toneladas al día, o 37,6 toneladas/hora), lo que ponía en aprieto las reservas de combustible del Almirantazgo, así que estos navíos fueron considerados poco apropiados para la tarea. Eran llamativos debido a su tamaño, y tenían particularidades en su construcción que los inhabilitaban para enfrentar una emergencia en caso de ser torpedeados, de modo que se los descartó para tareas de transporte, que podían ser realizadas por navíos y cruceros de menor tamaño.
No obstante, el RMS Lusitania permaneció en la lista oficial de buques armados, junto al RMS Mauretania.
Al comienzo de las hostilidades, se elevó la preocupación por la seguridad del Lusitania y otros grandes buques. Tras su siguiente viaje, las chimeneas del buque fueron repintadas en negro; su casco, en gris y, su nombre a proa y a popa fue cubierto en gris al llegar a Nueva York, en un intento de camuflar su identidad y dificultar su detección visual. Cuando quedó claro que la marina alemana estaba en tablas con la Marina Real británica, y la amenaza inmediata pareció evaporarse, pronto pareció que el Océano Atlántico era de nuevo seguro para barcos como el Lusitania, siempre que la reserva de pasajeros justificara el costo de mantenerlos en servicio.
Foto panorámica de la llegada del trasatlántico “Lusitania” a Nueva York, en septiembre de 1907
Muchos de los principales barcos de pasajeros fueron amarrados a lo largo del otoño e invierno de 1914-1915, en parte debido a la menor demanda de pasajeros a través del Atlántico, y debido a un intento de protegerlos frente al posible daño de minas u otros peligros. Algunos fueron empleados para el transporte de tropas, mientras otros fueron reconvertidos en embarcaciones hospitalarias. El Lusitania permaneció en servicio comercial; aunque la demanda de pasajeros a bordo no era tan importante como en los meses previos a la guerra, era suficiente para mantenerlo en servicio como barco civil. No obstante, se tomaron medidas economizadoras. Una de ellas consistió en apagar la caldera n.º4 para ahorrar carbón y costos de la tripulación. Esto redujo su velocidad de crucero de 25 a 21 nudos. A pesar de ello, seguía siendo el navío más rápido activo en el servicio comercial.
Una vez que el peligro pareció desvanecerse, el barco fue devuelto a sus colores originales para eliminar el camuflaje, salvo en las chimeneas, que permanecieron negras. Su nombre fue repintado en popa y en proa, así como la superestructura, pintada en blanco. Se añadió incluso una modificación, que consistió en la adición de una banda ocre en la base, justo por encima del casco negro.
Capitán William Thomas Turner, comandante del RMS «Lusitania».
A comienzos de 1915, comenzó a materializarse una nueva amenaza: los submarinos. Al principio fueron solo utilizados por los alemanes para atacar a barcos de la Royal Navy, consiguió éxitos ocasionales, aunque a veces de forma espectacular. Luego, los U-boots comenzaron en ocasiones a atacar navíos mercantes, aunque casi siempre de acuerdo a las antiguas reglas marinas.
Desesperados por una ventaja sobre el Océano Atlántico, el gobierno alemán fue un paso más allá en su campaña submarina. El 4 de febrero de 1915, los alemanes declararon la zona marítima alrededor de las islas británicas como zona de guerra: a partir del 18 de febrero, los buques aliados en dicha área podrían ser hundidos sin aviso. Esta postura no se trató de una guerra submarina indiscriminada en primer término, ya que se realizaron esfuerzos para evitar hundir barcos neutrales.
El 23 de abril, la embajada alemana en EE. UU. publicó un aviso en los periódicos de extraña coincidencia con la partida del Lusitania. Advertía a los pasajeros sobre el riesgo de navegar en aguas no neutrales debido al riesgo de ser atacados. Solo un diario consiguió contestar en sus ediciones al aviso alemán. La ruta del Lusitania pasaba por aguas hostiles. Esta circunstancia no era desconocida ni para la Cunard Line, ni para el Almirantazgo Británico, y aún menos para el capitán del navío William Thomas Turner.
Aviso de la Embajada Alemana: “¡Atención! – Se recuerda a los pasajeros que tengan la intención de cruzar el Atlántico, que existe el estado de guerra entre Alemania y Gran Bretaña, y que la zona de guerra comprende las aguas adyacentes a las Islas Británicas; que las embarcaciones con bandera de Inglaterra o cualquiera de sus aliados se arriesgan a ser atacadas en tales aguas, y que los viajeros que atraviesen la zona de hostilidades en barcos de Gran Bretaña o cualquiera de sus aliados lo hacen por su cuenta y riesgo.”
Embajada Imperial Alemana en Washington D.C datado: 23 de abril de 1915.
En 1915, el Lusitania había transportado ya alrededor de 250.000 pasajeros en 8 años de impecable servicio. El 1° de mayo, el Lusitania estaba anclado en el muelle 54 de Nueva York, y durante todo el día se había embarcado sobre todo provisiones y pasajeros.
El lujoso navío estaba comandado por el veterano capitán William Thomas Turner, al que le faltaban pocos años para jubilarse. Se trataba de un marino muy experimentado en las rutas navieras.
El 1° de mayo de 1915 a las 11.30 el Lusitania dejó el muelle n.º 54 del puerto de Nueva York y se dirigió hacia el Atlántico Norte con 1.959 pasajeros a bordo, entre ellos 136 pasajeros norteamericanos, 129 niños y 39 bebés. Algunos pasajeros tenían cierto renombre social, como el millonario Alfred G. Vanderbilt, Lothrop Withington, el filósofo Elbert Hubbard y el minero William Broderick Cloete.
El buque RMS «Lusitania” zarpó del puerto de New York el 1 de mayo de 1915 a las 11,30 de la mañana y entre sus pasajeros viajaban numerosas personalidades norteamericanas y británicas, fallecidas la mayoría de ellas en el naufragio. Quien no viajó en este trasatlántico, ni por tanto su desaparición ocurrió ese año, como por error se ha comentado a través de los tiempos, fue el gran compositor y pianista español Enrique Granados y su esposa Amparo Gal. La realidad es que el matrimonio Granados tenía previsto regresar de New York, donde se había estrenado su ópera “Goyescas”, el 8 de marzo de 1916 a bordo del vapor español “Antonio López”, de la Compañía Trasatlántica, que hacía la travesía directo hasta Barcelona, lugar de su domicilio, pero una invitación del presidente norteamericano Thomas W. Wilson para visitar la Casa Blanca, les obligó a posponer el viaje para tres días más tarde.
El RMS «Lusitania» zarpando del puerto de Nueva York.
Y lo hacen a bordo del “Rotterdam”, de bandera holandesa, que zarpa el 11 de marzo con destino a Inglaterra y allí, el 24 del mismo mes, trasbordan al vapor “Sussex” que los debía llevar hasta el puerto francés de Dieppe en la orilla opuesta del Canal de la Mancha. El barco había salido a las 13,15 y una hora y media más tarde, un submarino alemán que les esperaba en el Canal, lanza un torpedo que impacta en medio del casco hundiendo la parte de proa, falleciendo como consecuencia del traicionero ataque germano, Enrique Granados, su esposa y 80 personas más. Los detalles y el dramatismo que imperó en la muerte de la pareja son conocidos, pero queda claro que el destino del matrimonio Granados estaba ligado a la fatalidad y cuando esto pasa, cualquier cosa puede ocurrir porque la vida suele ser muy injusta.
El día anterior, 30 de abril, zarpaba desde Borkum el U-20 al mando del capitán Walther Schwieger navegando por el Mar del Norte hacia aguas irlandesas.
El submarino alemán U-Boot U-20 y su Comandante, capitán Walther Schwieger.
El Ataque del U-20:
El 7 de mayo, después de un tranquilo viaje sin incidentes, el Lusitania se acercó a aguas irlandesas. Durante la noche y en la madrugada había tenido que navegar entre espesa niebla. Para entonces el U-20 ya había hundido tres embarcaciones inglesas entre Fastnet y Kinsale.
En Queenstown, el vicealmirante Coke, a cargo de las defensas y patrullas antisubmarinas y bajo la supervisión del Almirantazgo, se percató del peligro que corría el Lusitania, pero se le prohibía tomar decisiones respecto a los transatlánticos y sus rutas. De todos modos, resolvió poner en aviso al buque por su cuenta.
El aviso se radió a las 7.50 al Lusitania:
» Submarinos en acción frente a la costa meridional de Irlanda»
A las 8:30 recibió otro mensaje:
«A todos los barcos ingleses: Tomen al piloto de Liverpool en la barra y eviten los promontorios. Pasen a toda velocidad por los puertos. Naveguen por medio del canal. Submarinos en aguas de Fastnet…»
En Queenstonwn, a las 11.00, Coke solicitó instrucciones al Almirantazgo para desviar al Lusitania, pero no recibió respuesta inmediata.
En la estación radiotelegráfica de Valentia, a las 11:02 se emitió un mensaje cifrado en doce palabras, en código desde Queenstown al Lusitania: «Desviarse a Queenstonwn», recibido a las 12:30 en el buque. Este mensaje incluía a un remolcador cuyo código era MFA, el mismo código asignado al Lusitania.
A las 12:40 el barco recibió otro comunicado: -«Submarino a cinco millas de Cabo Clear, se dirigía hacia el Oeste a las 10:00 horas».
De acuerdo con este mensaje, a las 13.00 Turner ordenó cambiar el rumbo para acercarse más a tierra.
A las 14.00 se divisó el promontorio de Kinsale, la niebla se había disipado y la tarde se veía apacible. Al mismo tiempo, Schwieger en el U-20 divisaba al enorme barco en su periscopio por estribor:
En su cuaderno de bitácora escribió: «Frente a nosotros aparecen cuatro chimeneas y dos mástiles… sigue curso vertical al nuestro virando desde Galley Head. El barco parece ser un buque de pasajeros de grandes dimensiones».
A las 14:10 Turner ordena un segundo cambio de rumbo para entrar al canal de San Jorge, esto lo aleja de la costa, Schwieger anotó: «El vapor vira a estribor, rumbo a Queenstown y así facilita nuestro acercamiento para lanzar torpedos. Navegamos a gran velocidad para colocarnos en posición al frente».
A las 14:12 el U-20 disparó a 700 m el único torpedo que le quedaba. Schwieger describió:
«Disparo de proa a 700 m, el proyectil da al costado de estribor, algo detrás del puente».
A continuación, escribe en su bitácora:
«Alcanzado por el disparo en la banda de estribor detrás del puente. Se oye una detonación extraordinaria seguida de otra fuerte explosión y de una nube que se eleva. Debe de haber habido además de la explosión del torpedo otra (caldera, carbón o pólvora). La nave se detiene y se escora rápidamente. Al mismo tiempo, se hunde cada vez más a proa…».
El Lusitania recibió un torpedo detrás del ala del puente, una columna de agua se elevó al costado y en seguida le siguió otra tremenda explosión que hace desencajar la cubierta de paseo por unos instantes y hace volar el fondo de la proa, Turner ordena al timonel enfilar a tierra, pero es tan rápida la inundación que el timón y las hélices aun girando pierden efectividad al salir del agua, y se alcanza una escora de 25º.
Los operadores del telégrafo inalámbrico, Robert Leith y Donald McCormack, enviaron un SOS, que fue recibido en Queenstown. A pesar de estar a unas millas de la costa irlandesa, la ayuda de las flotas de pesca y las pequeñas embarcaciones que acudieron al rescate del Lusitania no fue rápida. La mayoría tardaría unas dos horas en llegar a la posición del transatlántico.
El caos se apoderó del barco, la escora de más de 25° era tan pronunciada que casi no se alcanzaban los botes, ni mantenerse de pie en cubierta, a solo 10 km de la orilla.
A pesar de sus 175 compartimentos estancos, la inundación fue tan violenta por la inercia del barco que no se inundó de forma lineal y el barco corrió el riesgo de dar una vuelta campana. La escora se hizo cada vez más y más pronunciada y muchos botes quedaron inaccesibles.
La planta eléctrica del barco pronto falló y los pasajeros de primera clase que estaban dentro de los ascensores quedaron atrapados entre las cubiertas A y B, hundiéndose más tarde con el barco.
Muchos se lanzaron al agua desesperados, algunos botes que lograron llenarse se bajaron de forma incorrecta y vaciaron su carga humana al mar o se precipitaron sobre otros botes cargados, o se hundieron al entrar al agua de proa o popa. Tan sólo 6 botes salvavidas de los 48 disponibles lograron ser lanzados con relativo éxito. Algunos de los botes salvavidas plegables del Lusitania se alejaron flotando mientras el barco se hundía, proporcionando refugio a muchos de los que estaban en el agua.
En los últimos instantes, el Lusitania se enderezó y algunos botes alcanzaron a ser lanzados al agua, pero ya volcados. Luego, la proa impactó contra el fondo granítico del mar y el buque se levantó a un ángulo de 45°. Cuando la segunda chimenea del barco se sumergió bajo las olas, generó un remolino que succionó a varios pasajeros, para luego ser expulsados de nuevo por la explosión fortuita de las calderas de popa, saliendo ilesos, aunque cubiertos de hollín.
La explosión en cadena de las calderas hizo volar la tercera chimenea, lo que generó una gran nube negra que cubrió el barco. El Lusitania se «detuvo» y empezó a hundirse.
Cuando la nube de vapor se disipó, 18 minutos después del impacto del torpedo, el barco había desaparecido, dejó a los pasajeros flotando sobre las gélidas aguas del mar de Irlanda hasta la llegada de los barcos de rescate.
Se perdieron 1198 vidas de 1959, entre ellas, las de 124 pasajeros norteamericanos, 94 niños y 35 bebés. Sobrevivieron 761 pasajeros. Vanderbilt, Withington y Hubbard fallecieron en el naufragio. Se recuperaron 200 cadáveres.
En los países aliados o neutrales hasta ese momento, se consideró el hundimiento del RMS «Lusitania» como un crimen de guerra.
Reacciones en todo el mundo:
Tras el hundimiento, el capitán Schwieger del submarino U-20 fue condenado de forma unánime en la prensa aliada como criminal de guerra.
De los 139 pasajeros estadounidenses a bordo del Lusitania, 128 murieron, lo que produjo una masiva ira tanto en Gran Bretaña como en los Estados Unidos. El diario The Nation la llamó «una deuda por la que un huno enrojecería de vergüenza, un turco se sentiría avergonzado, y un pirata bárbaro se disculparía», mientras que los británicos opinaban que EE. UU. debía declarar de inmediato la guerra a Alemania. No obstante, el presidente norteamericano Woodrow Wilson se negó a sobrerreaccionar. El 10 de mayo de 1915, declaró en Filadelfia:
“Existe algo como pueda ser que un hombre sea lo suficientemente orgulloso como para no luchar. Existe algo como pueda ser una nación tan cargada de razón que no necesita convencer a otros por la fuerza de que está en lo cierto.”
En enero de 1917, el gobierno alemán anunció que llevaría a cabo a partir de entonces una campaña indiscriminada de ataques submarinos, lo que enfureció a los Aliados. El 6 de abril, el Congreso de Estados Unidos aprobó la petición del presidente Wilson para declarar la guerra al Imperio Alemán. Su participación en la guerra fue lenta al comienzo, pero con la ofensiva alemana de marzo de 1918, que al principio marchó bien para los alemanes, al poder mantener a los Aliados al frente, la llegada en abril de 2 millones de tropas norteamericanas cambió la situación en favor de la Triple Entente, lo que contribuyó a su victoria en la guerra.
En el Museo Marítimo de Merseyside en el Albert Dock en Liverpool se muestran un salvavidas y la hélice del RMS «Luisitania» luego que pudo detectarse el pecio del mismo.
Portada del periódico «Boston Journal». destacando la noticia del hundimiento
En la actualidad los restos del buque reposan desmoronados sobre su costado de estribor, con sus chimeneas totalmente derruidas a unos 95 metros de profundidad. La proa permanece sobre los restos de su quilla y aún puede leerse “Lusitania”.
Final del formulario
Pecio del Lusitania
El pecio del Lusitania fue localizado el 6 de octubre de 1935, a 11 millas (18 km) al sur del faro de Old Head of Kinsale. A 93 metros de profundidad, recostado sobre estribor (el cual ha colapsado debido a la fuerza con la que impactó contra el lecho marino), con una inclinación de 30 grados. A lo largo de las décadas, se ha deteriorado más deprisa que el Titanic debido a la corrosión provocada por las mareas invernales. La quilla presenta una “curvatura inusual”, en forma de bumerán, que puede deberse a la falta de fuerza debido a la pérdida de la superestructura del barco.8 La manga se ha visto reducida, también faltan las chimeneas, es presumible que debido a su deterioro prematuro.8 La proa es la parte más prominente de los restos, ya que la popa se encuentra deteriorada debido al daño causado por detonaciones submarinas durante la Segunda Guerra Mundial, así como a la falta de tres de las cuatro hélices, recuperadas y sacadas a la superficie en 1982 por la organización Oceaneering International. Algunas de las características más notables del Lusitania son su nombre, visible en la proa, algunos pescantes con las cuerdas intactas, secciones de la cubierta de paseo, ventanillas, y la hélice restante. Expediciones recientes han revelado que el Lusitania se encuentra en peores condiciones que el Titanic, ya que su casco ha comenzado a colapsar.8
Los pasajeros de primera de aquel buque de lujo admiraban los ascensores, la escalinata, las columnas corintias, la cúpula de nueve metros de altura y los muebles estilo Luis XIV del comedor principal, decorado con madera de caoba y elementos dorados. No sabían que seis días más tarde, el 7 de mayo de 1915, un torpedo alemán pondría fin a sus vidas.
La magnitud de la tragedia conmocionó enormemente al Reino Unido y a los Estados Unidos, de donde procedía la mayoría de los pasajeros fallecidos. Aquella fue la primera ocasión en la que se habló de “crimen de guerra”.
Pero el paso del tiempo sugiere un cambio de paradigma. El mar del Norte, donde se produjo el hundimiento, había sido declarado zona de guerra por los propios británicos, que eran partidarios de mandar al fondo del mar cualquier embarcación con pabellón alemán, aunque ésta sólo transportara alimentos.
Esta estrategia se apoyaba en el poderío naval británico que imponía su superioridad en los mares. Sin embargo, el Almirantazgo no tuvo en cuenta la irrupción de los submarinos U-Boot, a los que Londres despreciaba por considerarlos un arma “huidiza, tramposa y asquerosamente no inglesa”. Sin embargo estas “armas huidizas” resultaron ser terriblemente efectivas y letales.
Un arsenal en alta mar
Por su parte, Alemania se defendió de las acusaciones argumentando que el Lusitania era realmente un barco militar, aunque iba camuflado como un barco de pasajeros. Su misión era la de romper el bloqueo de las Islas británicas y por ello, en sus bodegas, viajaban cuatro millones de proyectiles fabricados en Estados Unidos repartidos en 5.400 cajas, además de cobre y latón para uso militar. El paso de los años ha demostrado que era cierto. Según se pudo comprobar por los manifiestos de carga reales, que fueron sustituidos por otros que sólo informaban del embarque de comida y pasaje, entre las provisiones que se subieron al barco en Nueva York figuraba el denunciado material de guerra.
Investigación
Años más tarde, todos estos datos fueron ratificados por una expedición submarina que en verano de 2011 accedió a los restos del Lusitania que descansan en el fondo del mar. La investigación confirmó que los alemanes no mentían y que las bodegas del gran transatlántico estaban repletas de munición cuya presencia explicaría las diversas explosiones que se sucedieron a causa del impacto del torpedo alemán y que acabaron hundiendo al Lusitania pese a que fue alcanzado por un solo impacto. Este descubrimiento también daría respuesta a la siguiente pregunta: ¿Por qué se hundió tan rápido un barco de su tamaño, construido con compartimentos estancos?
Se acusó a Churchill de saber que la probabilidad de un ataque contra el transatlántico era elevada y más aún cuando en una reunión mantenida en la sala de mapas del Almirantazgo, el 1 de mayo, se le advirtió de que espías británicos desplegados en Alemania habían informado de la salida del U-20 del capitán Walther y de que éste podía cruzarse en la ruta del Lusitania. A pesar de las advertencias, Churchill ordenó que el Juno, el crucero que debía escoltar al Lusitania una vez hubiera entrado en el mar del Norte, abandonase la zona y se dirigiera a puerto.
El hundimiento del Lusitania deja varias preguntas en el aire: ¿Fue el gran transatlántico una víctima sacrificada ex profeso para que los Estados Unidos pudieran justificar su participación en la Primera Guerra Mundial? ¿Fueron las 1.200 personas que murieron en el ataque “daños colaterales” perfectamente asumibles? Y aunque los Estados Unidos no participaron en la contienda hasta dos años más tarde, con la declaración del presidente Woodrow Wilson, muchos historiadores han considerado que el ataque al Lusitania fue un acontecimiento determinante para que Washington decidiera participar en el conflicto.
Recuperan el telégrafo del ‘Lusitania’, hundido por un submarino alemán
“Lusitania” |Telemadrid
29 de septiembre de 2018 – 05:04
El Gobierno irlandés anunció hoy que ha se recuperado del fondo del mar el telégrafo principal del legendario transatlántico “Lusitania”, hundido frente a la costas de este país por un submarino alemán en 1915, durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
La ministra irlandesa de Cultura y Patrimonio, Heather Humphreys, confirmó que un grupo de submarinistas recreativos, con las licencias correspondientes, hallaron el telégrafo en las inmediaciones del lugar del naufragio y manifestó que se encuentra en “excelente estado”.
Las autoridades creían hasta ahora que muchos de los restos del “Lusitania”, entre ellos el telégrafo, podrían haberse perdido para siempre después de que una misión para reflotarlo fracasó el pasado verano.
El telégrafo está siendo examinado y restaurado por el Servicio Nacional de Monumentos (NMS), que confía en encontrar más objetos en la zona del fondo del mar marcada por los citados buceadores aficionados.
El “Lusitania”, de 241 metros de eslora y el más rápido en cruzar el océano Atlántico hasta 1909, se fue a pique en aguas del suroeste de la isla en tan sólo 18 minutos tras ser alcanzado por un torpedo germano el 7 de mayo de 1915, lo que causó 1.201 muertos.
El lugar del hundimiento está localizado a 11 millas náuticas del Viejo Cabo de Kinsale, localidad del condado meridional irlandés de de Cork, y el buque y sus restos pertenecen al empresario estadounidense Gregg Bemis, quien trata de desentrañar sus misterios desde 2007.
“El telégrafo no presenta daños y está en unas condiciones excelentes. Entiendo que Bemis tiene intención de exhibirlo, junto al pedestal recuperado el pasado año y otros artefactos, en un museo local, lo cual es una gran noticia”, declaró hoy Humphreys.
La explosión que hundió al “Lusitania”, que llevaba a bordo a prominentes políticos, empresarios y artistas en su trayecto entre Liverpool (R.Unido) y Nueva York (EE.UU.), provino de una gran detonación secundaria detectada en estribor, después que el proyectil del submarino alemán “U-20” impactase justo debajo del puente de mando.
Ese suceso contribuyó a que Estados Unidos se implicase en la “Gran Guerra” junto a sus aliados británicos, pero también ha generado multitud de teorías de la conspiración.
Una de ellas especula con la posibilidad de que el capitán del sumergible, Walther Schwieger, disparase más de un torpedo contra el indefenso navío y que, por ese motivo, se produjeron explosiones en sus salas de vapor.
Lo que Bemis trata de probar desde hace diez años, sin embargo, es que las explosiones secundarias en el “Lusitania” fueron causadas por el supuesto cargamento de armas y municiones que transportaba en secreto aquel 7 de mayo de 1915.
Las autoridades irlandesas han declarado la zona “espacio protegido” para evitar las incursiones de cazadores de tesoros, ya que otras teorías aseguran que el “Lusitania” también transportaba obras de Tiziano, Monet o Rubens en contenedores sellados.
Bemis compró los restos del “Lusitania” en 1968, un año después de que la aseguradora “Liverpool & London War Risks Insurance Association” se lo vendiese en una subasta a John Light, un ex buceador de la Marina de EEUU, por unos 1.500 euros.
El empresario ha asegurado que no está interesado en las riquezas que pueda guardar el “Lusitania”, ya que sólo se quedará con lo que pertenezca a la compañía Cunard, la constructora del barco, mientras que el Gobierno irlandés es el dueño legal de su cargamento y equipaje.
Dust Bowl (Cuenco de polvo)
Dust Bowl (Cuenco de polvo)
Mapa del cuenco de polvo compilado por los Servicios de Conservación de Recursos Naturales ( https://www.nrcs.usda.gov/wps/portal/nrcs/detail/national/about/history/?cid=stelprdb1049437 )Los condados más afectados están pintados en rojo oscuro.
En abril de 1935, un periodista del Washington Evening Star, Robert Geiger, acuñó el término dust belt, por analogía con los calificativos de las regiones agrícolas de EEUU (Corn Belt, Dairy Belt, etc.) para designar la zona geográfica afectada. por sequía; rápidamente fue reemplazada por la expresión tazón de polvo. La década también se conoce como los “Sucios años treinta“. Esta catástrofe ecológica, económica y social terminó con el retorno de mejores condiciones climáticas y una política proactiva implementada por la administración Roosevelt en el marco del New Deal . Un documental de Ken Burns, realizado en 2012, relata este episodio y ofrece lecciones para el presente ( https://kenburns.com/films/dust-bowl/ ).
El Dust Bowl (literalmente «cuenco de polvo» en inglés) fue un período de fuertes tormentas de polvo que dañaron enormemente la ecología y la agricultura de las llanuras y praderas que se extienden desde el golfo de México hasta Canadá, impactando principalmente en los Estados Unidos. Se prolongó al menos entre 1932 y 1939, y fue precedida por un largo periodo de precipitaciones por debajo de la media. El efecto Dust Bowl fue provocado por condiciones persistentes de sequía, favorecidas por años de prácticas de manejo del suelo que dejaron al mismo susceptible a la acción de las fuerzas del viento. El suelo, despojado de humedad, era levantado por el viento en grandes nubes de polvo y arena tan espesas que escondían el sol. Estos días recibían la denominación de «ventiscas negras» o «viento negro».
El Dust Bowl multiplicó los efectos de la Gran Depresión en la región y provocó el mayor desplazamiento de población habido en un corto espacio de tiempo en la historia de Estados Unidos. Tres millones de habitantes dejaron sus granjas durante la década de 1930, y más de medio millón emigró a otros estados, especialmente hacia el oeste. Diversas fuentes calculan 5 millones de muertos a causa de la hambruna. 1
Factores climáticos
Los periodos recurrentes de sequía son una característica común a las latitudes medias, y son modulados por el fenómeno ENSO (El Niño–Southern Oscillation). En Norteamérica, las condiciones de fuerte sequía ocurren en el sur de Estados Unidos cuando las temperaturas en la superficie del mar en el Pacífico tropical oriental son más bajas de lo normal (como corresponde a La Niña, una fase del ENSO). Esta sequía se ve reforzada cuando coinciden en el Atlántico norte temperaturas en la superficie del mar más altas de lo normal.
Las condiciones en las que se presentó el Dust Bowl en la década de 1930 resultan atípicas, pues la sequía se centró no en el sur sino en las áreas central y septentrional de las Grandes Llanuras. Los cambios provocados por la expansión de la agricultura en la década previa podrían ser la causa de esta anomalía.
Las gramíneas resistentes a la sequía del ecosistema original de las praderas fueron reemplazadas por los cultivos de trigo que, al fallar por la sequía, dejaron el suelo desnudo, originando tormentas de polvo de una magnitud sin precedentes.
Tormenta de polvo en Texas, 1935.
Utilizando un Modelo de Circulación General de la Atmósfera (MCG), un estudio reciente concluye que las anomalías tanto espaciales como de intensidad (en temperatura y precipitación) podrían haber sido debidas a esos cambios en la vegetación del suelo y en los aerosoles de polvo en la atmósfera. La reducida humedad del suelo provocada por la sequía, las deficientes prácticas agrícolas y la sustitución de los pastizales nativos por los cultivos de trigo sensibles a la sequía serían la causa del gran aumento experimentado por la tasa de erosión eólica.
Aunque son escasos los datos sobre la magnitud de la pérdida de cosechas o la carga de aerosoles inyectada en la atmósfera, el citado estudio estima en 369 millones de toneladas por año la emisión neta —emisión menos deposición— durante el Dust Bowl en las Grandes Llanuras.2
Antecedentes históricos
La extensión de la frontera agrícola
Qué hombre de bien preferiría un país cubierto por bosques y habitado por unos miles de salvajes a nuestra extensa república, sembrada de pueblos, ciudades y prósperas granjas, embellecida con todas las mejoras del arte o la industria, ocupada por más de 12 000 000 de gente feliz y dotada de todas las bendiciones de la libertad, la civilización y la religión. (Andrew Jackson, presidente de los Estados Unidos. Segundo mensaje anual al Congreso, 1830.3)
«La lluvia sigue al arado». La idea de que el clima de las Grandes Llanuras (Great Plains) estaba cambiando en respuesta a la actividad humana, haciéndose más favorable a los objetivos económicos de los colonos, se popularizó enormemente en la última mitad del siglo XIX coincidiendo con la ola colonizadora que asaltó el último gran ecosistema durante la conquista del Oeste.
Un siglo antes, el responsable de la corona española en los territorios patagónicos, Francisco de Viedma, argumentaba sobre los efectos benéficos de poblar la Patagonia: «Los climas desiertos varían por el concurso de gentes y ganados: con los fuegos, hálitos y calor de los vivientes poco a poco se va templando la atmósfera, y produce en la tierra vapores que le hacen más benigno y le traen otra fertilidad». (Disertación de Francisco de Viedma, 1 de mayo de 1784).4
El asentamiento de esta idea se tradujo en leyes como la Timber Culture Act de 1873, que mantenía la ilusión de que, si los colonos plantaban árboles en sus tierras, podrían aumentar las lluvias. Aunque los recurrentes periodos de sequía en las Grandes Llanuras eran reconocidos por los planificadores, la coincidencia de un largo periodo lluvioso contribuyó a mantener esa ilusión de que la «tarea civilizadora» era recompensada con lluvias.
Expansión y éxodo
Emerich de Vattel, teórico de Derecho Internacional, ideó la aplicación del término Terra nullius a aquellas tierras no cultivadas por los pobladores indígenas. Suponiendo que una tierra no cultivada carece de buen uso, cualquiera que se dedicara a cultivarla tendría derecho sobre ella. La conclusión fue declarar a los pueblos indígenas como salvajes en un estado previo a la civilización: sin ley, ni derechos de propiedad, ni soberanía.
A diferencia de Australia —donde la invención de la Terra nullius legitimó la colonización sin necesidad de una guerra de conquista o de acudir a un tratado—, en América el reconocimiento de la soberanía de las tribus indias posibilitó la firma de tratados con los Estados Unidos, que conllevaban la progresiva cesión de tierras a cambio de distintas sumas de dinero. A cambio de estas cesiones —conseguidas mediante engaño, presión o soborno—, cheroquis, chickasaws, choctaws y otras tribus del sudeste serían civilizadas y admitidas en la sociedad blanca.
Sin embargo, esta política civilizadora entró en crisis a partir de la década de 1820. Los cheroquis y otras tribus intentaron hacer valer esa soberanía para evitar las «cesiones» obligadas de tierra. Pero el racismo y la ideología productivista cementaron el consenso nacional y social en torno al derecho de expansión de la «república blanca», y los pueblos indígenas fueron empujados progresivamente hacia el oeste y aniquilados (véanse el Sendero de lágrimas o la Larga Marcha de los Navajos).
El Gran Desierto Americano
Durante la Guerra Civil Estadounidense los generales aprendieron que atacar los recursos del enemigo iba más allá de la simple destrucción de productos materiales, pues los sistemas sociales y económicos del enemigo también resultaban destruidos. Ejemplo de esta estrategia fueron las campañas en el Valle de Shenandoah, donde se hizo uso del concepto de guerra total empleando tácticas de tierra quemada para destruir las fuentes de aprovisionamiento del enemigo y la resistencia de la población.5
Convertido en jefe del ejército, el general W.T. Sherman propuso destruir las manadas de búfalos de las que dependían los indígenas de las llanuras. Derrotar a las naciones indias destruyendo sus medios de supervivencia era una opción muy accesible gracias al ferrocarril, que permitía a los cazadores llegar a sus objetivos y embarcar las pieles hacia los lucrativos mercados del este.6
Mapa del Gran Desierto Americano elaborado por Stephen S. Long en 1823.
El Tratado de Medicine Lodge, firmado en 1867 por el presidente de los Estados Unidos con las naciones comanche, kiowa, kiowa-apache y otras tribus, reconocía derechos de caza sobre la mayor parte del territorio conocido como «Gran Desierto Americano» (Great American Desert), los áridos pastizales del Oeste que nadie quería. El corazón de tal área era conocida como el Llano Estacado debido a las estacas que la gente clavaba para orientarse en la inmensidad de la planicie.
Pocos años después, los cazadores blancos invadieron las tierras del tratado y mataron bisontes por millones, apilando las pieles para venderlas con gran beneficio en el Este. «Siete millones de libras de lenguas de bisonte fueron embarcadas en Dodge City (Kansas) en 1872–1873, un periodo de dos años en el que agentes del gobierno calcularon la matanza en veinticinco millones de bisontes. Sus huesos, blanqueados por el sol, se apilaban en grandes pilas en las estaciones del ferrocarril para ser vendidas por hasta diez dólares la tonelada. Un cazador profesional llamado Tom Nixon decía haber matado 120 animales en cuarenta minutos».7
Una de las últimas batallas en las Grandes Llanuras, la Guerra del Río Rojo (1874), supuso la derrota de la nación comanche. El ejército dirigido por Philip Sheridan sacrificó más de mil caballos en la batalla de Palo Duro Canyon, dejando a los guerreros sin monturas. Los supervivientes fueron conducidos a campos del Territorio Indio, Oklahoma, y algunos líderes fueron encarcelados en Florida.
Lo que el viento se llevó
La Ley Homestead, aprobada por el Congreso en mayo de 1862, ofreció parcelas gratuitas a los colonos que se establecieran en las Grandes Llanuras un mínimo de cinco años, cultivaran la tierra y construyeran una casa. Las vacas sustituyeron al búfalo, y fueron reemplazadas más tarde por ovejas.
El gran desarrollo de las máquinas de cultivar y, en concreto, la introducción de la hoja de acero sustituyendo a los aperos de hierro que realiza John Deere a partir de 1837, facilitaron el cultivo del suelo de las Grandes Llanuras, difícil de arar por su potencia y carácter arcilloso.
Dallas, Dakota del Sur, 1936.
La labor del arado fue tan intensa que cuando los conservacionistas miraron hacia el territorio de las grandes praderas, el triángulo con base en Indiana y Texas que se proyecta hasta Manitoba por el norte, el ecosistema original de las praderas prácticamente había desaparecido. En el espacio de una vida humana un paisaje edénico fue tomado por el sistema productivista y liquidado.
La destrucción de las comunidades de gramíneas, que mantenían el suelo cohesionado y atrapaban humedad, dejó el suelo sin protección. La sequía redujo las capas superiores de suelo a polvo que fue desplazado hacia el sur y el este, formando nubes gigantescas que acabaron depositando gran parte del suelo en el Atlántico. Una interesante secuencia animada muestra el movimiento de las tormentas ocurridas en los meses de primavera y verano de 1934.8
Medidas administrativas
La administración Roosevelt estableció el Soil Erosion Service en 1933 y comenzó a popularizar las técnicas de conservación del suelo entre los agricultores: rotación de cultivos, bancales, técnicas de laboreo y otras medidas para combatir la erosión. La carne de seis millones de cerdos sacrificados para estabilizar los precios fue a parar al vertedero.
Granjero y sus dos hijos durante una tormenta de polvo en el condado de Cimarrón, Oklahoma, en 1936.
Las protestas condujeron a la creación del Federal Surplus Relief Corporation (FSRC), que canalizó productos agrícolas a las organizaciones de auxilio social.9 El programa de compra de reses del Drought Relief Service (DRS) permitió subvencionar a los granjeros, y una parte de la carne apta para el consumo fue distribuida por el FSRC.
La Soil Conservation and Domestic Allotment Act, aprobada en 1936, ofreció pagos a los agricultores por transformar las superficies agrícolas con pérdida de suelo hacia cultivos de leguminosas y gramíneas promotores de la conservación del suelo, y por implantar buenas prácticas agrícolas en pastizales. Medidas que habrían rendido más beneficios de haber sido adoptadas antes del inicio del ciclo de sequía. La plantación de más de 200 millones de árboles desde Canadá hasta Abilene (Texas) fue otra de las medidas adoptadas por la administración del New Deal.
Impacto cultural
El Dust Bowl afectó a 400.000 kilómetros cuadrados, y muchas familias de granjeros —conocidas como Okies porque Oklahoma fue de los estados más afectados— iniciaron el éxodo hacia California y otros estados. Artistas como la fotógrafa Dorothea Lange, el cantante Woody Guthrie o el escritor John Steinbeck —con sus novelas Las uvas de la ira y De ratones y hombres— retrataron las consecuencias de esta catástrofe humana y ecológica.
El arado que rompió las llanuras
The Plow that Broke the Plains, del cineasta Pare Lorentz (1905–1992), fue realizada para el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Lorentz no tenía oficio cinematográfico, aunque había sido crítico de cine y escrito The Roosevelt Year antes de ser contratado por la administración de Franklin Roosevelt para realizar la primera película financiada por el gobierno estadounidense para ser exhibida comercialmente.
Lorentz también había escrito Censored: The Private Life of the Movies, sobre la amenaza que algunos grandes estudios representaban para la libertad de expresión, y Hollywood respondió intentando que no encontrara vendedor para los metros de celuloide que necesitaba o negándose los estudios a distribuir comercialmente la película, tildada cínicamente como «pieza propagandística». Además, el Congreso de Estados Unidos era hostil al New Deal y a la idea de que el gobierno produjera la película. El escaso presupuesto (unos 6.000 dólares) hizo que Lorentz acabara poniendo su propio dinero para finalizarla.
Tres de los cuatro operadores de cámara que rodaron para Lorentz fueron despedidos, entre ellos el famoso Paul Strand, reflejando los múltiples problemas que se acumularon en el rodaje. Los 25 minutos de metraje fueron filmados en Montana, Wyoming, Colorado, Kansas y Texas, en las polvorientas Grandes Llanuras roturadas por la ignorancia y la codicia de un sistema depredador que arrastró a cientos de miles de familias en el gran desastre del Dust Bowl.
La música compuesta por Virgil Thompson —que se mostró dispuesto a trabajar con el escaso presupuesto disponible— fue grabada por la Filarmónica de Nueva York, trabajando los músicos gratis una parte del tiempo necesario para completar la grabación, que Thompson dividió en Preludio, Pastoral (Hierba), Ganado, Blues (Especulación), Sequía, y Devastación. Estrenada en la Casa Blanca en marzo de 1936, Lorentz logró convencer al propietario del teatro Rialto de Nueva York para que exhibiera la película.1011
The Dust Bowl (miniserie documental)
La miniserie documental The Dust Bowl (2012), de cuatro partes12, documenta el impacto que la sequía y las tormentas de polvo de los años 30 tuvieron sobre las Grandes Llanuras de los Estados Unidos durante la Gran Depresión. Incluye entrevistas con algunos de los afectados por esa catástrofe agrícola y muchas de las fotografías que el gobierno federal tomó para documentar el desastre.
Cuando 2.000 millones de toneladas de polvo enterraron Estados Unidos: el ‘Dust Bowl’, un cambio climático en miniatura
19 Mayo 2019Actualizado 20 Mayo 2019, 09:06
Sería marzo de 1936. Dorothea Lange llevaba un mes investigando para la Farm Security Administration sobre la penosa situación de los jornaleros californianos en los alrededores de Los Ángeles, pero ya volvía a casa. En aquella época, miles de trabajadores agrícolas recorrían las granjas del oeste de Estados Unidos buscando un trabajo que les permitiera llevarse algo a la boca.
La situación era terrible. Lange ya tenía una enorme cantidad de fotos y notas de campo. Ahora, solo le esperaban siete horas de viaje en coche antes de llegar a casa en la bahía de San Francisco. Al menos, hasta que llegó a Nipomo y se encontró con aquel gigantesco campamento improvisado donde se apiñaban más de 2.500 almas.
La madre migrante
Madre migrante, emblemática fotografía de Dorothea Lange tomada en Nipomo, California (1936).
Al principio, Lange pasó de largo. Demasiada miseria llevaba ya vista. Pero la imagen del campamento se le había atravesado y veinte minutos después dio la vuelta y volvió a Nipomo. Allí sacó la cámara y, en menos de diez minutos, hizo seis de las fotos más importantes de la historia de EEUU. Entre ellas, “la madre migrante” que está sobre estas líneas.
Langue se bajó del coche y fotografió lo que fue viendo sin preguntarle a nadie que es lo que pasaba. Más tarde, envió las fotos a la prensa y, por una de esas carambolas del destino, la fotografía de Florence Owens Thompson y sus hijos se convirtió en un símbolo de todo lo que se había destruido en aquella época, de los hasta tres millones de personas que huyeron de la región de las grandes praderas destruida por el Dust Bowl.
La historia de Owens no era exactamente la misma que la de esos tres millones. Ni siquiera era la misma que la del resto del campamento, de hecho. Pero poco importó, las grandes tormentas de polvo del Dust Bowl (y lo que vino después) había sido un golpe tan profundo en el alma estadounidense que se comió las sutilezas. Hoy vamos a hablar de eso.
«La lluvia sigue al arado»
En Estados Unidos han existido muchas ‘fiebres del oro’. Durante las últimas décadas del siglo XIX, por ejemplo, miles de personas llegaron a las grandes llanuras del interior del país. En lugar de oro, lo que buscaban eran las enormes parcelas de tierra que regalaba la administración a cambio de instalarse y permanecer en ellas cinco años.
La transformación fue increíble. Las grandes praderas dejaron de ser un ecosistema aclimatado a las largas sequías con plantas de largas raíces y millones de animales de gran tamaño que compactaban el terreno y se convirtieron en inmensas extensiones de trigo que consumían agua de forma compulsiva.
Pero nadie se dio cuenta porque las décadas finales del siglo XIX y las primeras de XX fueron buenísimas. Agua en abundancia, clima favorable, cosechas inmejorables… cada vez más gente se movía a las grandes praderas buscando una vida nueva con el convencimiento de que “la lluvia sigue al arado“; es decir, si trabajaban duro, la naturaleza les recompensaría.
Sin agua, sin poder fijar el terreno y con cosechas de miseria, el terreno arcilloso de las praderas se degradó rápidamente y se convirtió en eso, en un desierto. Según las estimaciones, más de 350 millones de toneladas de polvo pasaron a la atmósfera cada uno de esos años generando unas pantagruélicas tormentas de polvo que atravesaban Colorado, Texas, Kansas y Oklahoma recorriendo decenas de miles de kilómetros camino del Océano Atlántico.
Mientras toneladas de arena sepultaban granjas por todo el Medio Oeste, la Gran Depresión destruía millones de empleos poniendo las tasas de desempleo por encima del 25%. Eso fue lo que se encontraron los más de tres millones de personas abandonaron las praderas para buscar suerte en las ciudades: una tormenta perfecta (y no de polvo, precisamente). EEUU se desangraba.
Millones de personas se movieron buscando huir de la miseria para encontrarse solo con más miseria. Eso es lo que trataba de documentar Dorothea Lange cuando fotografió a la madre migrante. La crisis de los años 30 fue inmensa y no solo cambió Estados Unidos, sino que fue uno de los elementos que empujó el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Eso ha hecho que muchas veces se haya minusvalorado el impacto del Dust Bowl en el castillo de naipes que llevó el mundo al infierno de la guerra. Pero no es algo que se debería olvidar.
Cuando la sequía terminó en 1940 y el polvo se asentó, 400.000 personas habían emigrado de sus hogares.
Es una lección sobre cómo los seres humanos podemos hacer cambios significativos sobre el medio ambiente que nos exponen de una forma sin precedentes a fluctuaciones climáticas que, por otro lado, pueden llegar en cualquier momento. Esta es la historia, en miniatura, del cambio climático.
Tormenta de polvo acercándose a Spearman (Texas) – 14 de abril de 1935
Maquinaria enterrada por las tormentas | Dallas (Dakota del Sur), mayo de 1936
Terremoto de Haiyuan de 1920
Terremoto de Haiyuan de 1920
El terremoto de Haiyuan de 1920 (chino:海原大地震; pinyin: Hǎiyuán dà dìzhèn) ocurrió el 16 de diciembre en el condado de Haiyuan, provincia de Ningxia, República de China, a las 19:05:53. También se le llamó terremoto de Gansu de 1920 [2] porque Ningxia era parte de la provincia de Gansu cuando ocurrió el terremoto. Causó destrucción en la zona de Lijunbu- Haiyuan -Ganyanchi y se le asignó la máxima intensidad en la escala de intensidad de Mercalli (XII Extremo). Aproximadamente 258.707~273.407 murieron,[4] lo que lo convierte en uno de los terremotos más fatales en China y, a su vez, en uno de los peores desastres en China en términos de número de muertos.
Terremoto de Haiyuan de 1920
Hora UTC: 1920-12-16 12:05:55
Datos locales: 16 de diciembre de 1920 (hora de Gansu-Sichuan)
Hora local: 19:05
Magnitud: 8,25 M ancho [1]7,8 M L [2]
Epicentro: 36,50°N 105,70°E
Falla: Falla de Haiyuan
Máx. intensidad: XII ( Extremo ) [3]
Derrumbes: >50.000 [3]
Damnificados: 258.707~273.407 [4]
Terremoto
El terremoto ocurrió a las 19:05:53 hora de Gansu-Sichuan (12:05:53 UTC),[5] supuestamente a las 8.25 M w [1] o 7,8 M L, y fue seguido por una serie de réplicas durante tres años.
Más de 73.000 personas murieron en el condado de Haiyuan. Un deslizamiento de tierra sepultó la aldea de Sujiahe en el condado de Xiji. Más de 30.000 personas murieron en el condado de Guyuan.[3] Casi todas las casas se derrumbaron en las ciudades de Longde y Huining. Los daños (VI-X) se produjeron en siete provincias y regiones, incluidas las principales ciudades de Lanzhou, Taiyuan, Xi’an, Xining y Yinchuan. Se sintió desde el Mar Amarillo hasta la provincia de Qinghai (Tsinghai) y desde Nei Mongol (Mongolia Interior) al sur hasta la provincia central de Sichuan.
Damnificados
Desde 2003,[6] los sismólogos chinos han calculado que entre 258.707 y 273.407 son el rango de cifras de muertes empíricamente verificables.[4] Fuentes más antiguas cifran las muertes en 234.117[7] o 235.502.[8] De cualquier manera, es uno de los terremotos más fatales en China, lo que a su vez lo convierte en uno de los peores desastres en China en términos de número de muertos.
Muchos más murieron a causa del frío: las frecuentes réplicas hicieron que los supervivientes temieran construir algo más que refugios temporales, y un invierno severo mató a muchos de los que habían sobrevivido al terremoto original.[9]
El líder musulmán sufí Jahriyya Hui, Ma Yuanzhang, y su hijo murieron en el terremoto cuando el techo de la mezquita en la que se encontraban se derrumbó en Zhangjiachuan.[10] [11]
Efectos del suelo
Se observaron unos 230 km (140 millas) de fallas superficiales desde Lijunbu a través de Ganyanchi hasta Jingtai. Hubo más de 50.000 deslizamientos de tierra en la zona epicentral y las grietas del suelo fueron generalizadas. Algunos ríos fueron represados; otros cambiaron de rumbo.[12] Seiches de este terremoto se observaron en dos lagos y tres fiordos en el oeste de Noruega.[2]
Secuelas
El general musulmán Ma Fuxiang participó en las labores de socorro en Lanzhou durante el terremoto.[13] [14] [15]
Un geo-azard especial
No muy lejos del epicentro de las estructuras sísmicas de Haiyuan en la capital provincial de Lanzhou, al parecer, le fue bien en el terremoto y sus réplicas, pero en las zonas rurales circundantes hubo una devastación generalizada. A 125 millas (200 km) decenas de aldeas y todas las casas en las ciudades de Longde y Huining fueron destruidas; más del 70% de las estructuras en 14 condados colapsaron.
Hubo 675 deslizamientos de tierra importantes, incluyendo uno que arrasó la aldea de Sujiahe en el condado de Xijiji. Rivers cambió de rumbo o se represó para formar docenas de lagos. El USGS estima que se perdieron 100.000 vidas en zonas vulnerables como consecuencia directa de los deslizamientos de tierra.
La mayoría de las vidas se perdieron por deslizamientos de tierra en los condados de Haiyuan y Guyuan, donde muchos yaodongs (viviendas de cuevas) colapsaron. Haiyuan se encuentra en la meseta de Loesss del norte de China, el terreno de los loess más grande del mundo. En la región se depositó un sedimento amarillo fino, a cientos de metros de profundidad, en algunos lugares; durante más de 4.500 años han sido excavados para crear viviendas rupestres. Los Yaodongs son famosos por ser frescos en verano y cálidos en invierno y el 90% de la población rural de la Meseta de Loess todavía vive en ellos. Representan un tipo especial de peligro geo-pelan porque son tan propensos a colapsar.
El terremoto fue lo suficientemente fuerte como para registrarse en los cuerpos de monitoreo de terremotos. Equipos en 96 lugares alrededor del mundo y causó seiches en dos lagos y tres fiordos en Noruega. Sin embargo, sigue siendo comparativamente poco conocido, en parte debido a su remota ubicación y porque hubo otras grandes crisis políticas y humanitarias que distraían al país en los primeros años de una guerra civil.
La cifra de muertos directamente por el terremoto y los deslizamientos de tierra asociados o por inanición y/o exposición en el frío invernal extremo que los siguió, fue alta. El USGS situó la cifra conservadora en 200.000 vidas perdidas, pero un estudio chino de 2010 estima que 273.000 personas murieron. En una región con una baja densidad de población, casi la mitad de los residentes del condado de Haiyuan habrían perecido. El terremoto de Tangshan de 1976, que también ocurrió en China, es aceptado como el terremoto más mortal del siglo XX; mató a unas 242.000 personas.
Severo Peligro
El peligro sísmico de China es generalizado y severo. Se han producido sismos provocados en un área de más de 9 millones de kilómetros cuadrados, desde la cordillera del Himalaya en el oeste al este. Los registros históricos que datan de hace más de 4.000 años indican que se han producido terremotos masivos con magnitudes por orden de 8.0-9.0 en varias zonas del país.
El grave peligro severo de los terremotos en China se debe a su entorno tectónico único. El país está situado a lo largo del límite de la placa India-Eurasia, que es la zona sísmica más grande del mundo y responsable de la mayor parte, si no toda, de la deformación de la tristal en China. La Placa de la India continúa moviéndose en dirección noreste a unos 40 mm por año, causando una compresión norte-sur de la cordillera del Himalaya, que sigue aumentando en respuesta. Esta zona de colisión masiva se extiende desde el norte de la India hasta Kirguistán, Mongolia y el noreste de China a una distancia de más de 1.250 millas (2.000 km), más ancha que cualquier otra zona límite de placas en la Tierra y ha creado un gran número de grandes sistemas de apodo y deslizamiento de golpe.
En China, generalmente ocurren grandes terremotos en el centro y oeste del país, donde la población es menor. El terremoto de Haiyuan se produjo en la Falla de Haiyuan, en el centro-norte de China, en el margen noreste de la meseta tibetana. La falla de superficie se observó durante unas 125 millas (200 km) desde Lijunbu hasta Jingtai.
Debido a la falta de estrictos códigos de construcción y aplicación de códigos antes de 1978, incluso terremotos moderados han causado fuertes pérdidas en China, particularmente a edificios residenciales. Sin embargo, la notable urbanización y el auge de la construcción en los últimos años han dado lugar a concentraciones de exposición residencial y comercial en China. Esto, junto con grandes proyectos de construcción como la presa de las Tres Gargantas, los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, y el ferrocarril Qinghai-Tibet, han aumentado la conciencia sobre el riesgo de terremotos y cómo se toma en cuenta durante la construcción.
Terremoto de Haiyuan, 1920
El terremoto que azotó la remota provincia de Gansu en China a finales de 1920 fue el segundo más mortal del siglo XX. Golpeó en la noche del 16 th de diciembre en el distrito rural de Haiyuan, cerca de Mongolia Interior, causando la muerte de más de 200.000 personas y a una severa destrucción en una superficie de 20.000 kilómetros cuadrados. Ocurriendo en los primeros años de la escalada de la guerra civil en la República China, el desastre fue eclipsado por grandes crisis políticas y humanitarias en otras partes del país ese año, y sigue siendo un evento notablemente poco conocido a pesar de la escala de sus poderes destructivos y el peleo humano.
Causas
Generalmente conocida hoy como el terremoto de Haiyuan, el epicentro del terremoto estuvo bajo las afueras de Haiyuan, en el este de Gansu, una región que en la República de People de hoy forma parte de la Región Autónoma de Ningxia Hui. Situado a lo largo de un tramo del río Amarillo al sur del desierto de Gobi, el área alrededor de Haiyuan es parte del tramo más extenso de terrenos loess en la Tierra.[1] Las viviendas de las cuevas excavencidas de loess, un sedimento de suelo amarillo fino en lugares de cientos de metros de profundidad, fueron la forma predominante de construcción de viviendas en esta sección del noroeste de China, pero también eran particularmente susceptibles al colapso bajo actividad sísmica.
Las ruinas de un templo en la sede del condado de Jingning, Gansu, a principios de 1921.
Fuente: Archivos del Condado de Jingning
El terremoto inicial golpeó con una intensidad máxima destructiva de XII en la escala de Mercalli, causando 675 deslizamientos de tierra de lonas importantes en la región;[2] Las estimaciones de la fuerza de la energía liberada por el temblor van desde una magnitud de 7,8 (según el Servicio Geológico de los Estados Unidos) hasta 8,5 (de acuerdo con la Administración de Terremotos Chinos).[3] Testigos señalaron que los edificios de la cercana capitalía provincial de Lanzhou eran sorprendentemente resistentes bajo el estrés del terremoto y los siguientes meses de réplicas, mientras que la gran mayoría de la destrucción se produjo en las zonas rurales, áreas que bordeaban el epicentro que consistía en gran medida en comunidades de casas rurales, como Haiyuan y Guyuan especialmente.[4]
Sobre la base de los informes de condado de 50 (y en algunos casos 53) condados, las estimaciones del total de muertes humanas debido al terremoto oscilaron entre 234,117 y 314.092.[5] Muchos de los muertos, posiblemente de la mayoría, estaban entre la región de la población musulmana hui china, que perdió la figura islámica más prominente en China en ese momento, el líder de la secta sufí Ma Yuanzhang, que estaba en oración cuando el terremoto golpeó en los valles predominantemente musulmanes del distrito de Longde, donde un tercio de la población fue asesinada.
Una estimación situó las pérdidas totales de la propiedad en Gansu en 30 millones de yuanes (aproximadamente US$20 millones en ese momento).[6] Gran parte de esta pérdida fue en forma de viviendas destruidas y poblaciones de granero; en 14 condados, más del 70% de las estructuras colapsadas.[7] La ganadería fue otra forma importante de riqueza perdida en el desastre, aunque los recuentos de ovejas, ganados y otros animales de granja aplastados hasta la muerte variaron ampliamente, que van de 808.270 a 1,7 millones de cabezas.[8]
Un hombre se para frente a su refugio temporal en la ciudad de Jingning, Gansu, a principios de 1921.
Fuente: Archivos del Condado de Jingning
Respuestas
La destrucción de viviendas y graneros bajo las colinas colapsadas sometió a los sobrevivientes iniciales tanto al hambre como a la exposición a las tormentas y nevadas que inmediatamente siguieron al terremoto. Vulnerable a la actividad de bandidos, muchos miles vagaron en un paisaje deforme que fue despojado de sus caminos, y desprovisto de estructuras de pie y lugares naturales familiares. Las investigaciones posteriores al terremoto lamentablemente no dejan claro qué porción de las muertes totales pueden haber sido debido a la sacusión en tierra versus deslizamientos de tierra, o a la inanición o exposición en las secuelas del terremoto, un tema que requiere más investigación.[9]
Soldados y oficiales que operaban desde las guarras regionales comandadas por el general Ma Fuxiang, en Ningxia, y el general Lu Hongtao, en Pingliang, proporcionaron la primera inteligencia sobre el desastre, y también sirvieron como primeros auxilios, distribuyendo tiendas de campaña y disposiciones de emergencia a las comunidades en algunas de las zonas más afectadas. En algunos distritos, las asociaciones locales de nobles y comerciantes establecieron comedores en los y contribuyeron con ayuda de emergencia, mientras que en otros los magistrados emitieron tiendas de campaña y granos al público desde graneros oficiales.
Las cantidades modestas de dineros y materiales de socorro fueron recaudados y enviados a la región por gobiernos provinciales y de condados en otras partes de China, por grupos de recaudación de fondos formados por nativos de Gansu que viven en Beijing, Shanghai y otros lugares de China y en el extranjero, por organizaciones benéficas en provincias como Hunan y Jilin, y de la oficina de socorro del gobierno central en Beijing.[11] Más tarde en invierno, los misioneros extranjeros en Gansu se unieron a los esfuerzos para reconstruir comunidades, reabrir las líneas de comunicación y las rutas de transporte, y desbloquear los sistemas fluviales antes de que la nieve derroque la inundación masiva amenazada de primavera[
La catástrofe que azotó a Gansu a finales de 1920 y principios de 1921 golpeó justo cuando una hambruna de sequía que afectaba a 20-30 millones de personas en la llanura del norte de China estaba llegando a su clíteren y absorbiendo la limitada capacidad de atención y alivio del Estado y el público en general chino; los recursos generados para el socorro y la reconstrucción de Gansu en 1921 fueron sin duda una pequeña fracción de las enormes pérdidas infligidas a su pueblo por el terremoto.
Fuentes
Los archivos del condado y provincial en el noroeste de China están sorprendentemente carentes de materiales sobre el terremoto de Haiyuan de 1920. Las historias locales, los informes de noticias dispersos, las compilaciones de datos sísmicos y los escritos misioneros utilizados para este artículo dan una idea de los tipos limitados de fuentes primarias que existen para este evento.
Pierre Fuller es profesor de Historia de Asia Oriental en la Universidad de Manchester
Figura. ShakeMapa del terremoto de Haiyuan del 16 de diciembre de 1920. (Fuente: USGS)
Enfermedad de Yusho
Enfermedad de Yusho
Envenenamiento por “yusho”
No confundir con Yushō en sumo.
Nombre del conflicto
Enfermedad de Yusho: Aceite de arroz Kanemi contaminado con PCB, Japón
País: Japón
Estado o provincia: Prefectura de Fukuoka
Ubicación del conflicto: Ciudad de Kitakyushu
También llamado Enfermedad del aceite, que es el significado de la palabra japonesa yusho.
La enfermedad de Yusho (油 症? ) (Literalmente aceite desordenado) es una intoxicación por bifenilos policlorados (PCB), que tuvo lugar en el norte de Kyushu, en Japón, en 1968.
Historia
En Enero de 1968, durante el proceso de producción, el aceite de salvado de arroz de Kanemi se contaminó con PCB y dibenzofuranos policlorados (PCDF).
Para desodorizarlo, el aceite se calienta en cámaras de vacío mediante bobinas que contienen un fluido caloportador (PCB). Una de las bobinas estaba perforada por corrosión y un error de mantenimiento. Luego, el PCB se filtró al aceite de arroz. Los funcionarios de producción notaron la contaminación pero, no obstante, comercializaron el aceite como un suplemento dietético para los avicultores y los consumidores para su uso en la cocina.
En febrero-Marzo de 1968, los granjeros comenzaron a informar que sus aves de corral estaban muriendo debido a una aparente dificultad para respirar; murieron un total de 400.000 aves. Aproximadamente 14.000 personas que consumieron aceite de arroz contaminado se vieron afectadas en Japón. Los síntomas más comunes incluyeron daño ocular y cutáneo, ciclo menstrual irregular y disminución de la respuesta inmunitaria. Otros síntomas incluyeron fatiga, dolor de cabeza, tos y lesiones cutáneas inusuales. También ha habido informes de desarrollo cognitivo deficiente en niños.
Un caso similar, denominado enfermedad de Yu-cheng (chino: 油 症), tuvo lugar en Taiwán en 1979. Una vez más, el aceite de arroz calentado por bobinas que contienen PCB estaba contaminado. Se han observado los mismos síntomas y consecuencias fisiológicas que para la enfermedad de Yushō, especialmente en niños, como resultado de la exposición a PCB y PCDF.
Se han realizado estudios en animales para comprender los mecanismos de acción de los PCB y PCDF y sus efectos. Los científicos han descubierto que los niveles bajos de PCB pueden matar a los peces y otros animales salvajes. De hecho, se ha reducido su uso en procesos productivos.
Un problema de ingeniería japonesa
En las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, Japón comenzó una inmensa campaña de desarrollo que, finalmente, les ha llevado a ser una de las principales potencias del mundo. Entre 1950 y 2009, la población del país asiático pasó de 84 millones de habitantes a 128 millones. Para lograrlo, la producción en todas las áreas relevantes tuvo que dispararse, sobre todo en lo referente a la comida, porque cada vez había más bocas a las que alimentar.
Esta fue una de las principales causas de uno de los peores eventos de intoxicación masiva por aceite que se han visto en el mundo. Ocurrió a principios de 1968 en el norte de Kyushu, la más septentrional de las 3 grandes islas de Japón. La contaminación de aceite de arroz por bifenilos policlorados, usados para calentarlo (a través de unas tuberías que debían ser impermeables, pero que no lo eran), provocó la conocida como enfermedad de Yusho. Este proceso era necesario dado que el aceite era de muy mala calidad (lampante) y se requería un proceso de refinamiento para eliminar su olor y su sabor (y uno de estos procesos requiere su calentamiento). El resultado fue la contaminación de aceite con bifenilos policlorados (PCB, por sus siglas en inglés), unas sustancias extraordinariamente tóxicas.
El aceite resultante se dividió en dos lotes: el primero destinado a granjas de pollos y el segundo al consumo humano. A los pocos días, miembros del sector avícola japonés alertaron de que hasta 400.000 aves habían muerto inexplicablemente, por falta de aliento. Poco después, llegó el desastre para los seres humanos: 14.000 personas enfermaron y 500 murieron. Las lesiones más relevantes fueron las oculares y cutáneas, los ciclos menstruales irregulares y una depresión inmune que hacía a los afectados más susceptibles a las enfermedades infecciosas. No solo eso, sino que si el consumidor del aceite adulterado se encontraba en la edad infantil, se presentaba una clara falta de desarrollo cognitivo.
Este fue un caso crucial no solo para Japón sino para el mundo en la batalla para demostrar los riesgos de PCB. De febrero a marzo de 1968, una misteriosa enfermedad que causa dificultad para respirar en granjas avícolas en un área amplia de Japón occidental, lo que resulta en la muerte de más de 400 mil aves. Estas gallinas habían sido alimentadas con el aceite oscuro producido en Kanemi Co. ¿La enfermedad de Yushō (油症?) Era un envenenamiento masivo por bifenilos policlorados (PCBS). Para la desodorización, el aceite se calentó con PCB como medio de calentamiento, circulando a través de tuberías. Debido a los agujeros en las tuberías, la PCB se filtró en el aceite de salvado de arroz.
Y el aceite de salvado de arroz contaminado se vendió a los agricultores de aves de corral para su uso como un suplemento de alimentación y a los consumidores para su uso. Cerca de 14,000 personas que habían consumido el aceite de arroz contaminado se vieron afectadas en Japón con diversas enfermedades. Además, en niños, hubo informes de mal desarrollo cognitivo. De junio a agosto de 1968, los efectos sobre humanos comenzaron a aparecer sucesivamente en el oeste de Japón. Estos efectos fueron generalmente llamados “yusho”. En octubre de 1968, uno de los pacientes dio una muestra al centro de salud del gobierno local del aceite de salvado de arroz hecho por Kanemi Co. que el paciente había estado usando en ese momento. De los resultados de las investigaciones e investigaciones de los científicos de la Facultad de Medicina, la Universidad de Kyushu, y en el Departamento de Salud, Prefectura de Fukuoka, la causa de las enfermedades se determinó que era el aceite de arroz contaminado con PCB. Las víctimas se organizaron lentamente para reclamar daños, y hubo numerosos casos de tribunales, aún así sucesivamente en 2013. Por lo general, interpretó un movimiento de ciudadanos (Shimin Deshacer). Las indemnizaciones pagadas fueron bajas, pero se reconoció el pasivo de la compañía. Aunque una década había pasado después de 1968, se produjo un caso casi idéntico en Taiwán en 1979. Una vez más, el aceite de arroz había sido calentado por filamentos que se filtraban. En esta ocasión, la condición allí fue conocida como enfermedad de Yu-Cheng.
En 1968 en el oeste del Japón, aproximadamente 1.800 personas ingirieron alimentos cocinados con un aceite de arroz contaminado con compuestos similares a dioxinas. Los contaminantes eran al menos 74 bifenilos policlorados (PCBs) y 47 dibenzofuranos policlorados (PCDF) que parece ser que entraron en el aceite accidentalmente durante su elaboración. Estas personas sufrieron una serie de síntomas como: fatiga, dolor de cabeza, tos, entumecimiento de brazos y piernas, una forma muy severa y persistente de acné; pigmentación de la piel, uñas y conjuntiva y lagrimeo excesivo. Mujeres embarazadas tuvieron bebés con bajo peso al nacer y anomalías congénitas. El síndrome resultante de esta intoxicación masiva se llamó “Yusho” que en japonés significa “enfermedad del aceite”.
Con los datos de la literatura japonesa de entonces, las personas tomaron una media de 633 mg de PCBs. Esto sería igual a la ingesta de una cucharada sopera de aceite de transformador contaminado con PCBs (300 ppm) para un niño de 20 kilogramos de peso.
En 1979 en Taiwán, sucedió algo parecido con el mismo tipo de aceite, y afectó a unas 2.000 personas.
Se habla de PCBs (en plural) porque se trata de una familia de 209 compuestos, con diferentes cantidades de cloro en sus moléculas, y esto hace que su actuación en el ambiente y en el organismo humano sea diferente.
Son termoestables, no los ataca la luz y no son biodegradables. Por tanto, su persistencia en el ambiente es alta, pueden permanecer hasta dos años en el agua, más de 6 años en el suelo y más de 10 años en peces adultos.
Por todo esto se les considera Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), y son causa de preocupación ambiental y para la salud pública.
Los PBCs surgieron en 1929, utilizándose como aislantes para equipos eléctricos (interruptores, termostatos,…), debido a sus características anti-inflamables. También se usaron como plaguicidas, y en la agricultura.
Sobre 1970 se reconoció su toxicidad ambiental, pero debido a la forma de uso y sus aplicaciones, en la práctica fue imposible controlar las emisiones al medio de estos productos. Con lo cual, al ser muy persistentes, se encuentran actualmente extendidos en el medio ambiente.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), son uno de los doce contaminantes más nocivos fabricados por el ser humano. La legislación actual limita el uso de estos compuestos y su uso está actualmente prohibido en casi todo el mundo, así como su fabricación.
Los PCBs se absorben por vía gastrointestinal, inhalatoria y cutánea. El hombre se expone a ellos a través de los alimentos (pescado, sobre todo) y por aguas contaminadas. El aire no constituye una fuente importante de contaminación. En los niños es importante el contacto con suelo contaminado. En las personas profesionalmente expuestas, la absorción por piel es la más importante.
En el organismo, los PCBs se distribuyen en los tejidos, en la piel y tejido adiposo. Pueden atravesar la placenta distribuyéndose en tejidos fetales y alcanzar los mismos niveles sanguíneos que en la madre. También se acumulan en leche materna.
En trabajadores expuestos se han encontrado PCBs en sangre hasta 2 o 3 años después del cese a la exposición por más de diez años.
Según la evidencia con estudios en animales, los PCBs se consideran potencialmente carcinogénicos en humanos, pero los resultados de diversos estudios (entre trabajadores expuestos) no son concluyentes.
Las revisiones científicas coinciden en plantear que los únicos efectos crónicos atribuibles a los PCBs son los efectos sobre la piel y otros efectos irritativos de mucosas. Y estos efectos se produjeron solo en poblaciones de trabajadores con exposiciones altas sobre la piel. Estos efectos no se han observado en poblaciones expuestas a través del consumo de pescado (exposición más común en la mayoría de las personas).
Las principales preocupaciones para la salud pública están relacionadas con la exposición a través de los alimentos (especialmente pescado) y los niveles muy altos en leche materna. A pesar de ello no se ha contraindicado el amamantamiento, incluso en mujeres muy contaminadas, debido a que las ventajas de la lactancia materna superan ampliamente los riesgos de la exposición neonatal a PCBs.
Prevención
Como consecuencia de lo mencionado, la protección de la salud pública depende en gran medida del control sobre los alimentos. La Organización Mundial de la Salud ha establecido niveles de Ingesta Diaria Admisible (IDA) para PCBs dioxina-simil. Se entiende por IDA la cantidad de una sustancia que puede ingerirse diariamente sin que se produzcan daños a la salud ni a la descendencia. Este nivel es de 1-4 picogramos / Kg de peso (1998, OMS).
Debe estar conectado para enviar un comentario.