Este Mundo, a veces insólito

Calendario
junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  

Tecnología

Montaje del telescopio Apolo (ATM)

Montaje del telescopio Apolo (ATM)

El montaje del telescopio Apolo, o ATM, era un observatorio solar tripulado que formaba parte de Skylab, la primera estación espacial estadounidense. Podría observar el Sol en longitudes de onda que van desde rayos X suaves, ultravioleta y luz visible.

Montaje del telescopio Apolo

Imagen del cajero automático con paneles solares que se extienden

Organización:NASA

Primera luz: 73

estilo telescopio telescopio óptico telescopio solar telescopio espacial

Panel solar para el cajero automático (también podría alimentar otros sistemas Skylab)

El cajero automático fue operado manualmente por los astronautas a bordo del Skylab entre 1973 y 1974, lo que arrojó datos principalmente como películas fotográficas expuestas que se devolvieron a la Tierra con la tripulación. La tripulación tuvo que cambiar las revistas de películas durante las caminatas espaciales, aunque algunos instrumentos tenían una transmisión de video en vivo que se podía observar desde el interior de la estación espacial. Algunas de las primeras fotos Polaroid (una cámara de película instantánea a copia impresa) en el espacio fueron tomadas de una pantalla de video Skylab CRT, mostrando el Sol registrado por un instrumento ATM. Aunque el cajero automático se integró con la estación Skylab, comenzó como un proyecto separado relacionado con el uso de la nave espacial Apollo, razón por la cual tiene el nombre Apollo en lugar de Skylab; la estación Skylab fue visitada por astronautas utilizando la nave espacial Apolo lanzada por el Saturno IB, y la Estación con su observatorio solar fue lanzada por un Saturno V.

El ATM fue diseñado y la construcción estuvo a cargo del Marshall Space Flight Center de la NASA.[1] Incluía ocho instrumentos de observación principales, junto con varios experimentos menores. El cajero automático realizó observaciones en una variedad de longitudes de onda, incluidos rayos X, ultravioleta y luz visible.

ATM se integró con la estación espacial Skylab, que se utilizó para señalar el observatorio. Asimismo, Skylab usó la energía de los paneles solares ATM.

A partir de 2006, las exposiciones originales estaban archivadas (y accesibles para las partes interesadas) en el Laboratorio de Investigación Naval en Washington, DC

Diseño

El cajero automático se enfrió activamente para mantener la temperatura de los instrumentos dentro de un cierto rango.[2] El apuntamiento se hizo con la ayuda de la computadora Skylab, que podría ser comandada desde la estación espacial por los astronautas o por un enlace de comunicación desde la Tierra. [2] Los cuatro paneles solares montados en el exterior se despliegan en forma de ‘X’ y proporcionan alrededor del 30% de la energía eléctrica de la estación.

Extremo orientado hacia el sol que muestra los dispositivos de instrumentación

Una vista lateral del grupo de instrumentos sin su carcasa

Montaje de cajero automático

Historia

El astronauta Paul J. Weitz en la consola de comando y visualización (C&D) del telescopio dentro del Skylab durante la misión (junio de 1973)[3]

El cajero automático fue uno de los proyectos que surgieron del Programa de aplicaciones Apollo de finales de la década de 1960, que estudió una amplia variedad de formas de utilizar la infraestructura desarrollada para el programa Apollo en la década de 1970. Entre estos conceptos se encontraban varias misiones lunares de estadía prolongada, una base lunar permanente, misiones espaciales de larga duración, una serie de grandes observatorios y, finalmente, la estación espacial ” taller húmedo”.

En el caso del cajero automático, la idea inicial era montar la instrumentación en una unidad desplegable adjunta al módulo de servicio,[4] esto luego se cambió para usar un módulo lunar Apollo modificado [5] para albergar controles, instrumentos y sistemas de observación y grabación, mientras que la etapa de descenso lunar fue reemplazada por un gran telescopio solar y paneles solares para alimentarlo todo. Después del lanzamiento, se encontraría en órbita con un Apollo CSM de tres tripulantes que lo operaría y recuperaría datos antes de regresar a la Tierra. Como muchos de los otros conceptos se abandonaron, finalmente solo la estación espacial y el cajero automático permanecieron “en los libros”. Luego, los planes cambiaron para lanzar el cajero automático y conectarlo a Skylab en órbita. Ambas naves espaciales serían operadas por las tripulaciones de Skylab.

Con la cancelación de las últimas misiones de aterrizaje de Apolo que proporcionaban un Saturno V, el concepto de taller húmedo ya no era necesario. En cambio, los planes se cambiaron para orbitar una versión seca y ampliada de la estación. El cajero automático ahora se lanzaría adjunto a la estación, ya que el Saturno V tenía suficiente potencia para lanzarlos a ambos al mismo tiempo. Este cambio salvó el programa Skylab cuando un problema durante el lanzamiento destruyó uno de los paneles solares del taller e impidió que el otro se desplegara automáticamente. Los arreglos similares a molinos de viento en el cajero automático, que alimentaron energía tanto al cajero automático como a la estación, no sufrieron daños debido a la protección dentro de la cubierta de lanzamiento y proporcionaron suficiente energía para las operaciones tripuladas hasta que el único arreglo de taller restante pudo desplegarse durante el primer misión tripulada.

Hubo experimentos astronómicos y de observación de la Tierra adicionales a bordo del Skylab. Durante el desarrollo, el cajero automático se sometió a pruebas de vacío térmico.[6]

Ilustración del cúmulo de telescopios y el despliegue de paneles solares

Instrumentos

Imagen tomada del cajero mostrando algunas de las tapas de los instrumentos

Había 8 instrumentos principales de estudios solares en la montura.[7] [8] Combinados, podían observar el Sol en longitudes de onda de luz de 2 a 7000 Å (angstroms), que corresponde a rayos X suaves, ultravioleta y luz visible.[8]

Mismos instrumentos por designación:

Los instrumentos de rayos X incluyeron: [9]

  • S-054
  • S-056
  • S-020 (cámara de rayos X y ultravioleta extremo) [9]

Instrumentos UV incluidos: [9]

  • S-082A (Espectroheliógrafo ultravioleta extremo)
  • S-082B (espectroheliómetro ultravioleta)
  • S-055 (Espectrógrafo ultravioleta)

Hidrógeno alfa y coronógrafo:

  • H-alfa no. 1
  • H-alfa no. 2
  • S-052 (un coronógrafo)

Además, el experimento S149 se adjuntó a uno de los paneles solares del cajero automático.[10]

Botes de pelicula

Seis experimentos con cajeros automáticos utilizaron películas para registrar datos y, en el transcurso de las misiones, se registraron más de 150 000 exposiciones exitosas.[11] El cartucho de película tuvo que ser recuperado manualmente en caminatas espaciales tripuladas a los instrumentos durante las misiones.[11] Los cartuchos de película se devolvieron a la Tierra a bordo de las cápsulas Apolo cuando finalizaba cada misión, y se encontraban entre los artículos más pesados ​​que debían devolverse al final de cada misión.[9] Los botes más pesados ​​pesaban 40 kg (88,1 libras) y podían contener hasta 16.000 fotogramas de película.[9]

En el transcurso de las operaciones, se cargaron y utilizaron casi 30 botes, y luego regresaron a la Tierra.[12]

Resultados

Prominencia solar registrada por Skylab el 21 de agosto de 1973 [13]

Esto muestra una vista ultravioleta extrema del Sol (el Experimento SO82A del Monte del Telescopio Apolo) tomada durante Skylab 3, con la Tierra añadida para la escala. A la derecha, una imagen del Sol muestra emisiones de helio; una imagen a la izquierda muestra las emisiones de hierro.

Experimentos

Los instrumentos se utilizaron para varios tipos de observaciones, incluidos experimentos planificados previamente, incluido un conjunto de experimentos de estudiantes. Este es un gráfico que describe un ejemplo de esto:

Gráfico para el experimento ED 24 [14]

Telescopio espectrográfico de rayos X S-54

Instrumento Skylab S-54, 1970

Legado

Un mástil de cajero automático de respaldo (se montaron instrumentos en este) se restauró y se exhibió en 2015 en el Centro Steven F. Udvar-Hazy en Chantilly, Virginia, EE. UU.[15] La restauración consistió en reparar algunas capas de Kapton que se habían degradado después de 4 décadas.[15]

 

 

 

Amoco Cadiz

Amoco Cadiz

Coordenadas: 48.6, -4.7

El Amoco Cadiz semihundido tras accidentarse.

Historial

Astillero: Astilleros Españoles, Cádiz

Tipo: Petrolero VLCC

Puerto de registro: Liberia

Botado: 1974

Baja: 16 de marzo de 1978

Destino: Naufragio

Marea negra en Bretaña

Suceso: Marea negra

Fecha: 16 de marzo de 1978

Lugar: Bretaña (Francia)

Resultado: Derrame de 130 000 toneladas de crudo

Características generales

Desplazamiento: 233 690 t de peso muerto; 109 700 t de registro bruto

Eslora: 334,02 m

Manga: 51,06 m

Calado: 19,80 m

Propulsión: 1 hélice

Potencia: 30 400 cv (22,700 kW)

Velocidad: 15 nudos

Tripulación: 44 tripulantes

Capacidad: 1,6 millones de barriles de petróleo crudo; (255 millones de litros)

Número OMI: 7336422

El Amoco Cadiz fue un petrolero construido en 1974 en los astilleros de Puerto Real (Cádiz), con bandera de Liberia, y un peso DWT de 223 000 t, perteneciente a la compañía norteamericana Amoco Transport, filial de la Standard Oil, que provocó una catástrofe ecológica frente a las costas de Bretaña por su accidente del 16 de marzo de 1978, cuando el temporal causó daños considerables en el buque, que terminó por romperse en dos mitades.123​ La marea negra fue un precedente por su magnitud, a las provocadas años más tarde por los barcos Exxon Valdez, en Alaska, Erika, de nuevo en 1999 en Bretaña, o al desastre del Prestige en España en 2002.4

El petrolero recibe este nombre porque fue construido en los astilleros de Cádiz capital (no en Puerto Real), el 28 de junio de 1973. Se entregaba al armador, Amoco Tanker Company, un año después, y operaba con bandera de Liberia y tripulación italiana. 334 metros de eslora, 19,81 de calado y 230.000 toneladas de peso muerto. Sería el tercero de los cuatro de la misma serie encargados a la factoría gaditana.

Imagen del Amoco Cádiz en el momento del hundimiento en Francia.

Una marea negra cubre la costa francesa de la Bretaña. El casco del gigante marino se quiebra en dos y arroja al mar 223.000 toneladas de crudo, arrasando con la vida marina de la bahía de Portsall. Cormoranes, gaviotas, frailecillos cubiertos por un manto líquido de luto y desolación. Las manos oscuras de los vecinos retirando el chapapote, intentando rescatar el tesoro de un pueblo que sólo mira al océano.

Un golpe de ola quebraba la pala del timón, que contaba con un servo defectuoso en una serie de amargo sabor. La dilación en las negociaciones del capitán Pasquale Bardari con el remolcador para alcanzar un acuerdo económico ‘justo’, unida a la complejidad de arrastrar un buque de dimensiones gigantescas, acabaron con el Amoco encallado en las rocas y partido en dos.

Cuando su timón falló la mañana del 16 de marzo de 1978 frente a la isla de Ushant, el superpetrolero de 330 m de eslora no pudo resistir la tormenta, un viento del oeste de fuerza 8 a 10. Tampoco pudo resistir la estupidez financiera. Tampoco pudo resistir la estupidez financiera. La petrolera y su compañía de seguros tardaron 7 horas en ponerse de acuerdo para cubrir los gastos de remolque. a las 21.43 horas, el Amoco Cadiz encalló en las rocas frente a Portsall, y comenzó de nuevo la marea negra… la 4ª en 11 años.

Todo el cargamento terminaba en esta bahía , en un enclave de profusa riqueza natural y turística. A las impactantes imágenes del crudo, arrastrado del agua a la arena le seguían datos terroríficos: unos 20.000 pájaros marinos muertos, 340 kilómetros de costa afectados por la marea negra y la ruina de todas las actividades económicas tradicionales bretonas, desde la pesca, la cría de moluscos y el sector turístico.

Fallos técnicos y humanos

La prensa regional gala ha realizado una amplia cobertura con motivo de la efemérides. Conferencias, charlas, disertaciones se han programado para analizar las causas y las consecuencias que aquel desastre ecológico. Un «electroshock» que concienciaba a la población, esa misma que cerró los ojos una década antes cuando el Torrey Canyon naufragaba en el mismo Canal pero en tierra británica (1967).

Al margen de esa concienciación ecologista, se abría un periodo que se mantiene hasta el actual momento para mejorar las condiciones de seguridad y así prevenir el riesgo y minimizar su eco si finalmente se produce el accidente. «El riesgo ‘cero’ no existe, así que la vigilancia debe mantenerse», apunta el comisionado general, Thierry Duchesne, en La Provence . «Cada año se evitan diez ‘Amoco Cadiz’ », destaca Emmanuel de Oliveira.

Se ha acabado con los petroleros de casco único, se ha obligado a contar con unos firmes para que el remolcador pueda imprimir la fuerza necesaria para el arrastre y se han establecido nuevos protocolos de salvamento y auxilio.

A su vez, este caso se ha convertido en un precedente clave en Derecho Marítimo por las numerosas denuncias cruzadas entre la compañía propietaria, el gobierno francés, el capitán y el astillero gaditano, condenado junto a la empresa Amoco.

La propia naturaleza enjugó la herida. Los embates del mar y la acción del hombre reducían a chatarra el casco del buque, que se alzaba como un enorme tiburón abriendo sus fauces, y la Bretaña francesa recuperaba su actividad pesquera y turística. El gran ancla de 20,5 toneladas del Amoco Cádiz se erige como símbolo junto al puerto; una lección de las miserias y las grandezas del ser humano, que al igual que ocurría 24 años con el Prestige entendió, padeció y luchó por minimizar la naturaleza del desastre. Y en Cádiz, muy pocos se acuerdan de aquel gigante que oscurecía un rincón de similar apariencia y que llevaba su nombre y su sello.

Se derramaron más de 220.000 toneladas de crudo a lo largo de más de 300 km de costa bretona.

Las autoridades públicas han esperado más de 10 días para recibir el material necesario para empezar a bombear el fuel que aún permanece atrapado en las bodegas. La Marina francesa pone a disposición 4.500 hombres y 50 embarcaciones. Los bomberos, los agricultores y las asociaciones ecologistas proporcionarán apoyo. Dos meses después, más de 7.000 hombres seguían trabajando por turnos en 90 emplazamientos. Se había recuperado menos del 10% del petróleo. Las imágenes dejaron una impresión duradera: sin equipos, los voluntarios limpiaron nuestras costas a mano con palas.

10.000 aves muertas, 6.400 toneladas de ostras y 35 especies de peces se vieron afectadas. En total, se rescataron más de 4.500 aves, principalmente alcas, frailecillos y araos comunes. La naturaleza tardó al menos siete años en recuperarse por completo.

Tras 14 años de procedimientos judiciales, Amoco sólo pagó 192 millones de francos en concepto de daños y perjuicios a las autoridades locales y al Estado por una pérdida total estimada en 600 millones de francos. No obstante, es la primera vez que una empresa se ve obligada por los tribunales a indemnizar a las víctimas de la contaminación.

Siempre estúpido. El Amoco Haven, buque gemelo del Amoco Cadiz, también se hundió en la bahía de Génova en 1991, derramando 144.000 toneladas de crudo.

 

 

 

 

 

Nevalı Çori

Nevalı Çori

Maqueta del yacimiento arqueológico de Nevalı Çori expuesta en el Museo Arqueológico de Sanliurfa

Nevalı Çori fue un asentamiento del Neolítico precerámico B situado en el curso medio del río Éufrates en la provincia de Sanliurfa, en el este de Turquía. El yacimiento arqueológico ha revelado algunos de los templos y esculturas monumentales más antiguos que se conocen. Junto a Göbekli Tepe ha revolucionado la comprensión del Neolítico eurasiático.

Coordenadas GPS: 37.51833, 38.60556

Mapa del Creciente Fértil asiático, con los principales centros de desarrollo cultural conocidos, entre los cuales se encuentra Nevali Çori.

El asentamiento fue localizado a unos 490 m sobre el nivel del mar, en las estribaciones de los montes Tauro, en ambas riberas del arroyo Kantara, tributario del Éufrates.

El asentamiento, ocupado desde 8400 AC hasta 8100 AC, contiene cinco niveles arquitectónicos con casas rectangulares y estructuras de habitaciones paralelas.

Excavación

Este lugar fue examinado en 1992 en el contexto de las excavaciones de rescate llevadas a cabo durante la construcción de la presa de Atatürk, aguas abajo de la pequeña ciudad de Samsat. Las excavaciones fueron llevadas a cabo por un equipo de la Universidad de Heidelberg, bajo la dirección del profesor Harald Hauptmann. Juntamente con muchos otros yacimientos arqueológicos situados en los alrededores, Nevalı Çori quedó desde entonces bajo las aguas del represado Éufrates.

Datación

Nevalı Çori puede ser emplazado dentro de la cronología relativa local basándose en las herramientas de sílex halladas allí. La aparición de estrechas y no retocadas puntas tipo Biblos apuntaría a situarlo entre el Neolítico precerámico B (PPNB) inicial y medio. Algunas herramientas indicarían cierta continuidad en el PPNB tardío. Dentro de las primeras fases una más afinada cronología sería posible gracias a la arquitectura del asentamiento: la vivienda tipo, con canales subterráneos, característica de los estratos I-IV de Nevalı Çori, es igualmente típica del «estrato intermedio» de Çayönü, mientras que la diferente planta del único edificio del estrato V (casa 1) está más claramente conectada con los edificios de “planta celular” de Çayönü.

En términos de dataciones absolutas, 4 dataciones de radiocarbono han sido definitivas para Nevalı Çori. Tres proceden del estrato II y lo datan con cierta seguridad en la segunda mitad del IX milenio a.C., lo cual coincide con las fechas más tempranas de Çayönü y con Mureybet IV-A, y así apoya la cronología relativa dada más arriba. La cuarta datación pertenece al X milenio a. C., lo cual, si es correcto, podría indicar la presencia humana en Nevalı Çori en una fase extremadamente temprana del PPNA.

El sitio permanece sumergido bajo el agua desde 1991 debido a la construcción de la presa Atatürk, impidiendo exámenes arqueológicos directos.

La sección noroeste revela un complejo de culto especializado tallado en la ladera, con tres fases arquitectónicas y pilares monolíticos integrados en muros.

Viviendas

Ilustración arqueológica de una “casa del pozo” (traducción de schachthaus) de Nevalı Çori, este de Turquía.

El asentamiento tiene cinco niveles arquitectónicos. Los restos que han salido a la luz son unas largas casas rectangulares que contienen dos o tres alas paralelas con habitaciones, interpretadas como almacenes. Estos son contiguos a unas anteestructuras similares y también rectangulares, subdivididas por muros salientes, que podrían ser interpretadas como espacios residenciales. Esta tipología de casa está caracterizada por espesos cimientos, superpuestos en distintos estratos y formados por grandes guijarros angulares y cantos rodados, cuyas brechas fueron rellenadas con pequeñas piedras, para así crear una superficie relativamente plana que soportara la superestructura. Estos cimientos están interrumpidos cada metro o 1,5 m por canales subterráneos, orientados hacia los ángulos derechos desde el eje principal de las casas y cubiertos con losas de piedra, pero abiertos hacia los lados. Pudieron servir para el drenaje, la aireación o el enfriamiento de las casas. Se han excavado 23 estructuras de este tipo, siendo sorprendentemente similares a las de la así llamada “subfase acanalada” de Çayönü.

Una zona de la parte noroeste de la aldea parece ser que tuvo una especial importancia, puesto que allí, en la ladera de la colina, fue tallado un complejo dedicado al culto. En él se distinguen tres fases arquitectónicas subsecuentes, la más reciente de las cuales pertenecería al estrato III, la intermedia al estrato II y la más antigua al I. Las dos más recientes además tienen un piso consolidado de cal, estilo “terrazzo”, que no se ha conservado en la fase más antigua, y del cual existen paralelismos con Çayönü y Göbekli Tepe. Columnas monolíticas similares a las de Göbekli Tepe fueron levantadas entre sus muros de piedra seca, y en el interior del recinto aparecen dos pilares exentos de tres metros de alto. Se asume que sostenían un techo ligero y plano. Estructuras similares sólo han sido descubiertas hasta ahora en Göbekli Tepe.

Sondeos practicados en la parte oeste del valle revelaron también estructuras arquitectónicas rectilíneas en dos o tres estratos.

Escultura y figurillas de arcilla

Fragmento de arte neolítico del yacimiento de Nevalı Çori, expuesto en el Museo Arqueológico de Sanliurfa.

La piedra caliza local fue esculpida para crear numerosas estatuas y pequeñas esculturas, incluyendo una de una cabeza humana descubierta (más grande que el tamaño real correspondiente), con una serpiente o un penacho tipo sikha (mechón de cabellos enrollado sobre la parte alta) sobre ella. Se ha descubierto también la estatua de un pájaro, y algunos de los pilares muestran relieves, entre ellos varios que representarían unas manos humanas. Las figuras antropomorfas hechas de caliza y encontradas en Nevali Çori estarían entre las esculturas de tamaño real más antiguas conocidas, juntamente con las halladas en Göbekli Tepe, de similares características.

Asimismo, se han desenterrado varios cientos de pequeñas figurillas de arcilla de unos cinco centímetros de alto, muchas de las cuales representan humanos y han sido interpretadas como ofrendas votivas. Fueron cocidas a temperaturas que oscilaban entre los 500 y los 600 °C, lo cual sugeriría el desarrollo de técnicas de cocción cerámica antes del nacimiento de la alfarería propiamente dicha.

Enterramientos

Algunas de las viviendas contienen deposiciones de cráneos humanos y esqueletos incompletos.

Nevali Cori es un asentamiento del Neolítico Precerámico AB (X-VIII milenio a. C.), es decir, del Neolítico temprano, ubicado a orillas del Éufrates (sur de Turquía). Es el asentamiento más antiguo conocido hasta la fecha cuya economía no se basaba principalmente en la agricultura y la ganadería, sino en la caza de ciertos animales (gacelas, ciervos, jabalíes y liebres). Las técnicas especializadas de caza generaron un enorme excedente de productos animales, cuya conservación y almacenamiento requirieron la construcción de edificios específicos, los llamados “Kanalhaeuser”. Bajo el suelo de piedra, había canales separados por un metro. Estos aseguraban la ventilación, la refrigeración y el aislamiento contra la humedad. Además de la caza, también se cultivaban cereales y legumbres. Un análisis paleoantropológico de huesos procedentes de 50 enterramientos en la zona del asentamiento ha confirmado la variedad y la gran cantidad de vitaminas que obtenían sus habitantes durante el IX milenio a. C.

En la zona del asentamiento se desenterró un edificio, el llamado “Terazzogebaeude” (14 x 14 m), que destaca por sus robustos muros laterales y su diseño interior. Está construido en piedra y su suelo es de mortero de cal liso y duro. Se examinaron tres fases arquitectónicas que se remontan al Neolítico Precerámico A y B. En el centro del edificio se alzaban dos pilares con decoración en relieve humano.

Junto al muro este del edificio se encontraron fragmentos de monstruosas figuras de plástico y una cabeza humana de tamaño casi real. Estos son los primeros segmentos de plástico de gran tamaño del mundo. La cabeza humana tenía un mechón similar a una serpiente y se encontró en un nicho del edificio. Podría ser una de las primeras estatuas de culto del mundo.

Durante la fase más reciente se encontraron el cuerpo de un hombre y un ave antropomorfa. Este último, así como otras esculturas monstruosas de la fase intermedia del edificio, pertenecían a un pilar de 13 m de altura. La forma del edificio, el tipo y la disposición de las esculturas (¿estatua de culto, entierro?), así como las diversas formas de las puntas de flecha de sílex, procedentes de la región (de Damasco y otros lugares), no dejan lugar a dudas sobre la naturaleza de “Terazzogebaeude”: ¡es el templo más antiguo de la humanidad!

Un edificio similar a “Terazzogebaeude”, pero más reciente, fue encontrado en Cayonu, cerca de los manantiales del río Tigris y data de la fase de transición del Neolítico Precerámico A al B.

En Gobekli Tepe, al sureste de Nevali Cori, se desenterraron edificios y numerosas esculturas del Neolítico Precerámico B. Los avances en las excavaciones demostrarán la importancia de este yacimiento en la región de Harran.

Antes de Göbekli Tepe: Nevali Cori como precursor de las maravillas arquitectónicas de Göbekli Tepe

Los logros arquitectónicos de Nevali Cori son un testimonio de las avanzadas capacidades de las sociedades neolíticas tempranas. Los edificios rectangulares del yacimiento, meticulosamente construidos y elaborados con piedra caliza cortada con precisión, desafían las suposiciones previas sobre las limitaciones arquitectónicas de la época. Estas estructuras, caracterizadas por su durabilidad y sofisticación, cumplieron múltiples funciones, tanto como viviendas como espacios ceremoniales, ilustrando una temprana integración de la vida cotidiana y espiritual. Los diseños arquitectónicos que se observan en Nevali Cori, incluyendo pilares de piedra y suelos de terrazo, ponen de manifiesto una sofisticada comprensión de la organización espacial y la planificación comunitaria muy adelantada a su tiempo. Este ingenio arquitectónico no solo sentó las bases para futuros avances en las técnicas de construcción, sino que también fomentó un sentido de comunidad y cohesión entre sus habitantes.

Un proto-Göbekli Tepe

El descubrimiento de Nevali Cori ha transformado nuestra comprensión de la progresión neolítica en la región, sugiriendo una posible continuidad ideológica y cultural que condujo a la construcción de Göbekli Tepe. Los paralelismos en los estilos arquitectónicos y los símbolos religiosos entre ambos sitios indican que Nevali Cori podría haber servido de inspiración o incluso de precursor para los logros monumentales posteriores de Göbekli Tepe. Esta conexión subraya la importancia del sitio para rastrear la evolución de las estructuras religiosas y sociales dentro de las comunidades humanas primitivas, ofreciendo una visión más clara del desarrollo gradual de complejos sistemas de creencias e identidades comunitarias.

El amanecer de la expresión artística

Los artefactos artísticos desenterrados en Nevali Cori representan algunas de las representaciones más antiguas conocidas de la forma humana , marcando un hito en la historia de la expresión artística. Estas estatuas y relieves, con sus intrincados detalles y significado simbólico, ofrecen una valiosa perspectiva sobre las creencias espirituales, las estructuras sociales y los valores estéticos de la comunidad. La presencia de un arte tan sofisticado desafía las ideas preconcebidas sobre las capacidades artísticas de los pueblos neolíticos, sugiriendo una comprensión compleja de la representación humana y divina. A través de estas expresiones artísticas, profundizamos en la apreciación de la riqueza cultural y la profundidad intelectual de los habitantes de Nevali Cori.

La evidencia de agricultura en Nevali Cori representa un cambio monumental en la historia de la humanidad, desde estilos de vida nómadas hasta comunidades agrícolas sedentarias. El cultivo de trigo y cebada en este yacimiento marca uno de los primeros ejemplos de prácticas agrícolas, sentando las bases para el desarrollo de comunidades estables y el eventual auge de civilizaciones. Esta transición no solo alteró el tejido socioeconómico de las sociedades neolíticas, sino que también desencadenó la compleja dinámica del desarrollo agrícola, el crecimiento demográfico y la urbanización que definiría el progreso humano durante milenios.

Rituales y ancestros

Las prácticas rituales y la veneración a los antepasados ​​de Nevali Cori revelan los complejos sistemas de creencias de las comunidades neolíticas tempranas, ofreciendo una fascinante perspectiva de su vida espiritual. Los hallazgos arqueológicos del yacimiento, que incluyen fragmentos de cráneos y otros restos humanos, sugieren rituales que subrayaban la reverencia de la comunidad por sus antepasados ​​y el mundo espiritual. Estas prácticas reflejan una intrincada red de creencias sobre la vida, la muerte y el cosmos, ofreciendo una profunda comprensión del desarrollo temprano del pensamiento religioso y el papel del ritual en el fomento de los vínculos comunitarios y la continuidad.

 

Venera 1

Venera 1

Maqueta de la nave espacial Venera 1 en el Museo Memorial de Cosmonáutica (Moscú).

Tipo de misión: Impactador de Venus

Operador: OKB-1

ID COSPAR: 1961-003A

  1. SATCAT: 00080

ID NSSDCA: 1961-003A

Duración planificada: 7 días

Duración de la misión: 23221 días y 19 horas

Propiedades de la nave

Modelo: 1VA No.2

Fabricante: RKK Energiya

Masa de lanzamiento: 6.424,0 kilogramos

Comienzo de la misión

Lanzamiento: 12 de febrero de 1961, 00:34:36 UTC

Vehículo: Mólniya 8K78

Lugar: Cosmódromo de Baikonur plataforma 1/5

Fin de la misión

Tipo: Pérdida de señal

Último contacto: 19-02-1961

Parámetros orbitales

Excentricidad: 100,000 km

Altitud del periastro: 1,019 unidades astronómicas

Altitud del apastro: 0,718 unidad astronómica

Inclinación: 0,58 grado sexagesimal

Período: 311 días

Venera 1 (en ruso: Венера-1 que significa Venus 1, también Sputnik 8) fue la primera sonda en sobrevolar Venus el 12 de mayo de 1961. Lanzada el 12 de febrero de 1961 desde la Unión Soviética.1​ Venera 1 era una sonda de 643,5 kilogramos (1,419 lb) que consistía en un cuerpo cilíndrico de 1,05 metros (3 pies 5 pulgadas) de diámetro coronado por una cúpula, con un total de 2,035 metros (6 pies 8,1 pulgadas) de altura. Esto fue presurizado a 1.2 atmósferas estándar (120 kPa) con nitrógeno seco, con ventiladores internos para mantener una distribución uniforme del calor.

Descripción

Venera 1 fue la primera nave espacial lanzada para sobrevolar Venus. Perteneció al Programa Venera y consistió en un cuerpo cilíndrico coronado por una cúpula, de 2,35 m de altura y 1,5 m de diámetro. La masa de combustible era de 643,5 kg. Dos paneles solares, con una superficie total de 2 , se extendían en forma radial desde el cilindro. Una antena de alta ganancia desplegable de 2 m de diámetro fue diseñada para las comunicaciones con un transmisor de 8 cm y 32 cm de longitud de onda. Esta antena estaba en la parte central de la botella. Además, una antena omnidireccional de 2,4 m de largo en un brazo y una antena direccional diseñadas para transmisiones de 1,6 m de longitud de onda, y una antena con forma de T para comunicaciones con la Tierra en 922,8 MHz a una velocidad de 1 bit/s. Los comandos de enlace ascendente se enviaron a la nave espacial a 770 MHz a 1,6 bits/s. La sonda estaba equipada con instrumentos científicos, entre ellos un magnetómetro al final de un brazo de 2 m, trampas de iones, detectores de micrometeoritos, y contadores de radiación cósmica.

La cúpula contiene una esfera de combustible con presión de 1,2 atm, que contenía un banderín de la Unión Soviética y fue diseñada para flotar en el océano Venusiano después del impacto previsto. En la nave Venera 1 había un motor de corrección de curso. El control de temperatura, nominalmente a 30 °C, se logró con persianas térmicas. El control de actitud se logró mediante el uso del sol como referencia, sensores de estrellas, giroscopios, y motores de gas nitrógeno. Siete días después del lanzamiento, a cerca de dos millones de kilómetros de la Tierra, el contacto con la nave se perdió. Pasó entre el 19 y el 20 de mayo de 1961 a 100.000 km de Venus, entrando posteriormente en órbita heliocéntrica.

Lanzamiento

Venera fue el segundo de dos intentos de lanzar una sonda en Venus en febrero de 1961, inmediatamente después del lanzamiento de su nave hermana Venera-1VA No.1,2​ que no abandonó la órbita de la Tierra.3​ Expertos soviéticos lanzaron Venera-1 utilizando un cohete portador Molniya desde el cosmódromo de Baikonur. El montaje tuvo lugar a las 00:34:36 UTC del 12 de febrero de 1961.4

La nave espacial, junto con la etapa superior Bloque-L del cohete, se coloca inicialmente en una órbita terrestre baja de 229 × 282 km,1​ antes de disparar la etapa superior para colocar a Venera 1 en una órbita heliocéntrica, dirigida hacia Venus. El motor 11D33 fue el primer motor cohete de ciclo de combustión en etapas del mundo, y también el primer uso de un motor de vacío para permitir el cohete de combustible líquido en el espacio.

Fracaso

Se llevaron a cabo tres sesiones exitosas de telemetría, reuniendo datos de viento solar y rayos cósmicos cerca de la Tierra, en la magnetopausa de la Tierra, y el 19 de febrero a una distancia de 1. 900,000 km (1.200,000 mi). Después de descubrir el viento solar con Luna 2, Venera 1 proporcionó la primera verificación de que este plasma estaba presente uniformemente en el espacio profundo. Siete días después, no se pudo realizar la siguiente sesión de telemetría programada.

El 19 de mayo de 1961, Venera 1 pasó a menos de 100.000 km (62,000 millas) de Venus. Con la ayuda del radiotelescopio británico en Jodrell Bank, algunas señales débiles de Venera 1 pudieron haber sido detectadas en junio. Los ingenieros soviéticos creían que Venera-1 falló debido al sobrecalentamiento de un sensor solar.

Programa Venera: https://es.wikipedia.org/wiki/Programa_Venera

Venera-1, la histórica sonda soviética que sobrevoló Venus por primera vez

La idea de desarrollar los primeros vehículos de investigación interplanetarios surgió cerca de tres años antes, a mediados de 1958. La iniciativa fue encabezada por el ingeniero Serguéi Koroliov, el padre de la cosmonáutica soviética, y Mstislav Keldish, el principal académico del programa espacial de la URSS. El programa preveía enviar sondas a Marte y a Venus.

Los dispositivos venusianos de la serie 1VA fueron equipados con un conjunto de equipos de investigación. Su objetivo principal era poner a prueba los métodos de lanzamiento de objetos espaciales en una ruta interplanetaria, las comunicaciones por radio de ultra largo alcance y el control remoto de los dispositivos.

Para controlar las estaciones, calcular la trayectoria de sus vuelos y proporcionar comunicación a una distancia de hasta 100 millones de kilómetros se implementó por primera vez un complejo sistema de ingeniería de radio automatizado en tierra.

La primera sonda 1VA se lanzó el 4 de febrero, pero debido a problemas técnicos no logró ir más allá de la órbita terrestre baja. La segunda sonda, sin embargo, partió a su destino el 12 de febrero de 1961. Esta última recibió el nombre Venera-1.

Si bien la misión concluyó de manera exitosa, la comunicación de radio inestable hizo que el 22 de febrero, a una distancia de dos millones de kilómetros de la Tierra, se perdiera por completo el contacto con la sonda. Los intentos posteriores de restablecer la conexión fallaron.

Sea como sea, según cálculos balísticos, el 20 de mayo de 1961, la estación Venera-1 voló a una distancia de unos 100.000 kilómetros del segundo planeta del sistema solar, como estaba planeado.

La misión Venera-1 tuvo gran importancia práctica para el desarrollo futuro de la tecnología soviética en el marco de la carrera espacial. En este vuelo, se probó por primera vez la comunicación bidireccional de alcance ultralargo a través de una antena parabólica, así como la tecnología de orientación triaxial con el Sol y las estrellas, detalló Roscosmos, la agencia espacial rusa.

Venera-1, además, logró registrar datos únicos en aquel momento de mediciones del viento solar, de la radiación cósmica y de las condiciones meteorológicas en el espacio interplanetario.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Satélite Venera; País: URSS; Nombre nativo: Венера

Los planes americanos de enviar una sonda hacia Venus provocaron una reacción inmediata en la URSS, donde se otorgaba especial importancia al carácter de primicia de las gestas espaciales. En noviembre de 1958, Sergei Koroliov encargó los primeros estudios para diseñar una plataforma que fuera capaz de volar tanto a Venus como a Marte, con algunas modificaciones. Dichos análisis deberían ser en principio muy rápidos, y permitir un lanzamiento en junio de 1959, gracias a un cohete 8K73, en desarrollo en esos momentos.

Sin embargo, la iniciativa probó ser mucho más compleja de lo esperado, y el 8K73 tampoco ayudó en el calendario, acumulando retrasos que desembocarían en su cancelación. Tras una serie de investigaciones astrodinámicas, en agosto de 1959 se decidió que el lanzamiento a Venus podría llevarse a cabo a partir de enero de 1961, empleando para ello un cohete 8K78, más potente que el 8K73.

Mientras tanto, el diseño de las sondas continuó avanzando. El equipo de ingenieros que preparó el programa soviético Mars (Object 1M), en dirección a Marte, desarrolló en paralelo a las que serían bautizadas como Venera (Object 1V), pues ambos diseños serían muy semejantes.

Las dos primeras Mars no consiguieron viajar hacia Marte en octubre de 1960, a consecuencia de sendos fallos en la fase de propulsión del vuelo. Por tanto, no pudo verificarse lo acertado de la concepción estructural de las sondas. Llegados a 1961, se abría de forma inmediata una ventana de lanzamiento hacia Venus que permitiría, con mínimas modificaciones, enviar hacia ese planeta dos vehículos 1VA, los cuales intentarían impactar contra el planeta o al menos sobrevolarlo.

Al igual que las 1M, la 1VA no sería sino un módulo instrumental cilíndrico presurizado. Tanto en su interior como alrededor de su superficie se hallaban los diversos instrumentos y sensores científicos. Las necesidades de la misión obligaban a transportar un sistema de producción eléctrica (ninguna batería podría proporcionar electricidad durante un viaje tan largo), así que la nave estaría equipada con dos paneles solares independientes. De pequeñas dimensiones, estaban montados tangencialmente sobre el cuerpo central. Además, en el lado opuesto se colocó una antena parabólica de 2 metros de diámetro, encargada de mantener el contacto entre la sonda y la Tierra y que no debería ser desplegada hasta la llegada a Venus. Una pértiga extensible de 2,4 metros, en la cual se instaló una antena omnidireccional fija, se utilizaría durante el viaje. En la parte superior del vehículo se encontraba una semiesfera repleta de instrumentos, fabricada de tal forma que, si caía en algún supuesto mar venusiano, flotara en él. Entre ellos destacaban detectores de partículas, un magnetómetro y sensores de navegación.

El tamaño de la nave, comparado con las posteriores Venera, sería pequeño. Un sistema integrado era capaz de calcular su posición en el espacio y transmitir el resultado a la Tierra. Además, podía orientarse adecuadamente para que los rayos solares alimentasen de manera eficiente a los paneles y para efectuar los contactos con nuestro planeta. Un pequeño motor permitiría realizar correcciones de trayectoria.

El equipo científico, en general, serviría para medir la presencia y la energía de los rayos cósmicos, la intensidad de los campos magnéticos, detectar pequeños micrometeoritos, etcétera. La nave transportaba asimismo un escudo de armas de la Unión Soviética con la forma de una esfera de aluminio que se asemejaba a la Tierra. En su interior se había alojado un medallón con un plano del Sistema Solar y algunas reseñas históricas de la misión. La esfera en forma de Tierra se encontraba a su vez en un compartimiento construido mediante pequeños elementos octagonales de acero inoxidable, cada uno de ellos con el escudo de armas de la URSS dibujado en su superficie.

La nave tenía una altura de 2 metros y su cuerpo cilíndrico principal medía 1 metro de diámetro. La masa total de la Venera alcanzaba los 644 Kg. Como el año anterior, durante la oportunidad marciana, se habían preparado hasta tres sondas, supuestamente idénticas, para su lanzamiento, de las cuales al menos dos podrían ser enviadas al espacio. Dos vehículos permitirían calibrar y contrastar mejor los resultados obtenidos, aumentando así el nivel de fiabilidad.

El primer despegue se efectuó (con dos días de retraso) el 4 de febrero de 1961, desde Baikonur. El cohete 8K78 colocó a su carga (la sonda y la etapa Blok L) en la órbita de aparcamiento prevista. Pero después, nada más sucedió. Tras 60 minutos de “costeo” orbital, un transformador del sistema de energía de la etapa Blok L falló y el cronómetro, sin electricidad, no pudo enviar la señal de activación de su motor. Unida aún a su etapa superior, la primera Venera quedó varada en órbita terrestre.

Ante la prensa, el lanzamiento recibió el nombre de Sputnik-7 (o también Tyazholiy Sputnik 4). Sin reconocer su destino real (sólo una sencilla tarea de investigación científica alrededor de la Tierra), sí se anunció su masa: 6.483 Kg, lo que le valió el calificativo de “Sputnik Pesado”. En realidad, se trataba de la sonda y su etapa superior. Será la propia NASA quien, en septiembre de 1962, anunciará la verdadera misión del Sputnik-7: volar hacia Venus. En una órbita terrestre tan baja (212 por 318 Km), la 1VA número 1 se quemará pronto en las capas más densas de la atmósfera (26 de febrero de 1961).

Mucho antes, Koroliov y su OKB-1, que ya habían averiguado qué había ocurrido, prepararon a su segunda sonda para el lanzamiento. El vehículo, idéntico al anterior, tuvo mucha más suerte esta vez. El despegue se desarrolló correctamente el 12 de febrero de 1961, y el vector lo llevó hasta su órbita provisional (282 por 229 Km). En esta fase de la misión, la cosmonave fue bautizada como Sputnik-8 por la agencia oficial de prensa soviética, mencionándose su masa de 6.424 Kg y destacándose su actuación como “plataforma de despegue orbital”. Se referían a la etapa Blok I, desde la cual la sonda y su etapa Blok L partieron en un vuelo independiente. La Sputnik-8 reentrará el 25 de febrero, siendo destruida por el roce atmosférico.

En esta ocasión, la sonda 1VA, de 643,5 Kg, sí consiguió escapar de la gravedad terrestre. Llegado el momento indicado, activó el motor de su etapa Blok L, que la situó en una órbita heliocéntrica, una ruta elíptica alrededor del Sol que la llevaría a cruzarse con la de Venus en apenas 97 días.

La maniobra fue anunciada por la URSS, que empezó a llamar a su sonda con el nombre de Venera (Venus). Tras abandonar la órbita terrestre, la Venera-1 se convirtió en la primera sonda planetaria por excelencia. Algunas sondas, como las tempranas Luna, habían sobrevolado su objetivo para permanecer después en una indefinida órbita solar, pero ésta era la primera vez que un ingenio había conseguido liberarse de la gravedad de la Tierra en dirección a otro planeta del Sistema Solar.

Dos semanas después del lanzamiento, sin embargo, empezaron a surgir problemas con la sonda y, el 27 de febrero, las comunicaciones con la nave quedaron definitivamente interrumpidas. Un fallo en el sistema de control térmico impidió el funcionamiento de sus delicados sistemas, en especial del cronómetro que debía activar cada una de las sesiones de comunicaciones programadas. La última se produjo el 17 de febrero, a 1,7 millones de la Tierra.

Sin posibilidad de contacto para posibles correcciones, la sonda pasará a unos 100.000 Km del planeta, hacia el 19 de mayo, pero incapaz de enviarnos ninguna información sobre su meta.

Durante su corta existencia, al menos, descubrió lo que después será identificado como “viento solar”. Sus instrumentos detectaron el flujo de energía existente entre los planetas, ya localizado por el Luna-2. La variabilidad de este flujo coincidía con las variaciones experimentadas por el campo magnético terrestre, haciendo suponer que era el resultado de la presión del viento solar contra la magnetosfera terrestre.

La tercera 1VA jamás fue lanzada.

Nombres Lanzamiento Hora (UTC) Cohete Polígono Identificación
1VA No. 1 (Sputnik-7) (Tyazholiy Sputnik-4) 4 de febrero de 1961 01:18:03 8K78 (L1-7) NIIP-5 LC1 1961-Beta 1
1VA No. 2 (AMS Venera) (Venusik-1) 12 de febrero de 1961 00:34:36 8K78 (L1-6B) NIIP-5 LC1 1961-Gamma 1

Cheonhado

Cheonhado

Cheonhado.

El Cheonhado (hangul:천하도, hanja:天下圖, literalmente “Mapa del mundo bajo los cielos”), es un peculiar tipo de mapa mundial circular desarrollado en Corea durante el siglo XVII. Está basado en el término coreano para mapa, chida, traducido aproximadamente como “dibujo de tierra”.1

Los mapas Cheonhado surgieron como consecuencia del descubrimiento del conocimiento geográfico de Occidente, por parte de los coreanos, pero su contenido se basó en fuentes tradicionales asiáticas y su estilo fue asiático. La estructura de los mapas consiste en un continente interno donde se señalan lugares históricos, un mar interno donde se señalan nombres conectados a las descripciones de la inmoralidad taoísta, un continente externo y un mar externo.2

Sorprendentemente, los mapas no reflejaban los altos niveles de conocimiento geográfico del que disponían los coreanos, pero esto no parece ser intencional.3​ En parte, esto se debe a que la distancia náutica entre Corea y otras localidades del Sureste Asiático afectaba la percepción que tenían los cartógrafos del Asia. Asimismo, los cartógrafos europeos contemporáneos a menudo dibujaban a Corea como una isla.

Algunos eruditos han atribuido el desarrollo de los mapas circulares coreanos a la influencia occidental, como por ejemplo, los mapas de Matteo Ricci o Giulio Aleni, en cuyo caso la masa continental central puede verse como una combinación de Asia, África y Europa, con un continente tipo “anillo” que representa a América.4

Este tipo de mapas fueron producidos únicamente en Corea, pues no se ha encontrado ejemplar alguno tanto en Japón como en China.5​ Los Cheonhado fueron populares en Corea hasta finales del siglo XIX.6

Cartógrafo               Anónimo

Título                       [Mapa manuscrito coreano del mundo]

Editorial, Año          alrededor de 1820

Tamaño de la placa 27,0 x 31,0 cm (10,6 x 12,2 pulgadas)

Tamaño de hoja       28,3 x 32,5 cm (11,1 x 12,8 pulgadas)

https://www.vintage-maps.com/en/antique-maps/world-maps/anonymous-korean-manuscript-chonha-do-1820::11503

Impresionante mapa mundial manuscrito coreano de un Chonha-Chido .

Un mapa del mundo manuscrito coreano de principios de 1800 basado en un mapa producido durante el Imperio chino Ming (1368-1644). El mapa proviene de un atlas de manuscritos coreanos tradicionales. Se centra en China y muestra el mundo desde una perspectiva coreana.

Un manuscrito coreano tradicional Atlas Chonha-Chido (Atlas del mundo) comprende un mapa del mundo Chonha-Do, un mapa de Corea, mapas de China, Japón, las Islas Ryukyu y mapas regionales de las ocho provincias de Corea.

Shannon McCune declaró sobre los mapas del mundo coreanos: “El mapa del mundo, o Chonha-Do (mapa bajo el cielo), ha recibido más atención de la que quizás merece. Como señaló el Dr. Nakamura en su artículo en Imago Mundi (Vol. 4, 1948), el mapa del mundo se basó en antecedentes de los mapas budistas. Los muchos nombres de lugares exóticos se derivaron de relatos míticos y románticos chinos, en particular del clásico chino el rey Chan-hai escrito en el siglo III a. C. El mapa del mundo tiene a China en su centro y muestra cartográficamente la posición dominante del Reino Medio en la mente de los eruditos coreanos. El erudito coreano, Ch’an Lee, que ha escrito en este mapa del mundo, señala que dicho mapa es exclusivamente coreano. Aunque el mapa del mundo y los otros mapas en los atlas coreanos se basaron en fuentes antiguas, tuvieron una popularidad asombrosa y fueron copiados y reproducidos en bloques de madera durante muchos siglos durante la dinastía Yi”.

De gobernar a compartir

Los mapas del período temprano de Joseon rara vez contenían información geográfica específica. En cambio, tenían la información necesaria para los impuestos: el nombre de la aldea, la población y la posible información relacionada con los impuestos. Luego marcaron cuarteles militares y otras cosas, que fueron etiquetadas como confidenciales.

“A principios de la era de Joseon, solo la realeza y los funcionarios de alto rango podían poseer mapas. A los plebeyos se les prohibió incluso verlos”, dijo Oh Ji-young, curadora de la exposición.

Pero después de la invasión japonesa en 1592, la comprensión generalizada de la importancia de los mapas impulsó a aquellos fuera de la realeza a adquirir mapas. A las personas se les permitía llevar mapas que indicaban las distancias entre los lugares, el tiempo estimado de viaje y otra información, lo que fomentaba la economía y el comercio.

De la propaganda a la ciencia

En los primeros días, la familia real Lee usaba los mapas con fines propagandísticos, que luchaban por ganar legitimidad frente al anterior Reino de Goryeo. Se ignoraron la escala exacta y la descripción de la geografía y se exageró el feng shui de la nueva capital, Seúl, para justificar el traslado desde Gaeseong. Algunos de los mapas solo marcaban el palacio real y las cuatro montañas divinas (Bukaksan, Taraksan, Mokmyeoksan e Inwangsan) para resaltar el régimen.

Pero con el paso del tiempo, con la influencia de la cartografía científica de China, que estaba influenciada por las ideas europeas y árabes, los mapas comenzaron a tratarse de geografía.

La gente de Joseon a menudo se preguntaba sobre el mundo más allá de la península de Corea. Debido al confucianismo y al sinocentrismo de siglos, China a menudo se percibía más grande de lo que es, mientras que a menudo se omitían otros países.

“Cheonhado”, o mapa imaginario del mundo, muestra que la gente de Joseon imaginó el mundo sin información real sobre el mundo real. Solo se mencionan cuatro países existentes: China está inflada en el centro del mapa, mientras que Joseon, Japón y Yuku (Okinawa) se representan como islas pequeñas. Otras partes de la tierra están llenas de nombres imaginarios tomados de libros taoístas, como los países de la inmortalidad, los dioses de las montañas y otros.

El Honil Gangni Yeokdae Gukdo del siglo XV es el mapa existente más antiguo del mundo que tiene todo África, Europa, Asia y Arabia juntos, lo que refleja la perspectiva bastante global de la gente.

“El mapa refleja la información que los coreanos posiblemente adquirieron de sus amigos en China y el mundo árabe. La coloración de las aguas en verde prueba eso”, dijo Oh. “En este mapa, Corea es más grande que China, lo que demuestra que los coreanos estaban ansiosos por mostrar la legitimidad del Reino de Joseon y sentirse orgullosos de él”, agregó.

Otros ejemplos

Korean Cheonhado map 17th-18th century

Ixtoc I

Ixtoc I

Coordenadas: 19°24′50″N 92°19′50″O

Derrame del Ixtoc I.

Fecha: 3 de junio de 1979

Causa: Reventón

Lugar: Golfo de México, a 965 kilómetros al sur de Texas y 94 kilómetros de Ciudad del Carmen

Ixtoc I fue un pozo exploratorio de petróleo localizado en el golfo de México, a 965 kilómetros al sur de Texas y 94 kilómetros de Ciudad del Carmen. El 3 de junio de 1979, sufrió un reventón y se convirtió en el derrame más grande de la historia hasta entonces.12

Ixtoc-1 es el mayor derrame petrolero del mundo, pero el segundo de la lista si se incluye también a los causados intencionalmente.

La empresa Pemex estaba perforando a una profundidad de 3,63 kilómetros un pozo de petróleo, cuando se perdió la barrena y con ella la circulación de lodo de perforación. Debido a esto, se perdió la estabilidad y hubo una explosión de alta presión la cual provocó el reventón. El petróleo entró en ignición debido a una chispa y la plataforma colapsó.1

Las corrientes llevaron el petróleo a las zonas costeras de Campeche, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas, así como a algunas zonas de Texas.3

Durante los 280 días siguientes al del accidente del Ixtoc-1 (3 de junio de 1979 hasta el 24 de marzo de 1980) se vertió un volumen aproximado de 3,3 millones de barriles de crudo (530 300 toneladas). De esta cantidad se quemó el 50%, se evaporó el 16%, se recolectó el 5,4% y se dispersó el 28%, según informes de Pemex.4​ Pemex contrato a Conair Aviation para esparcir el dispersante químico Corexit 9527 sobre el petróleo derramado. Con un total de 493 misiones aéreas y tratando un total de 2800 km² (1100 millas cuadradas) de crudo.

El 9 de marzo de 1980, después de varios días de inyectar agua de mar por los dos pozos de alivio, se apagó totalmente el fuego del Ixtoc I y el 27 de marzo se selló, concluyendo el 5 de abril los trabajos de taponamiento.1

Se estima que el desastre del Ixtoc-1, erogó 3 millones de pesos diarios para controlar el derrame dando un total de 840 millones de pesos gastados en todo el desastre, movilizando: 200 barcos, 12 aeronaves y 500 hombres.1

Rancho Nuevo, una zona de anidación de tortugas golfinas, fue rescatada y miles de bebés tortugas fueron transportadas por avión hacia una zona segura.3

Once trabajadores murieron. Las áreas costeras de Campeche, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas fueron afectadas, así como áreas en los Estados Unidos. Este evento fue recordado internacionalmente treinta años después, cuando la plataforma BP Deepwater Horizon explotó en las aguas de EE. UU. El 20 de abril de 2010.

Según NOAA (7), “El 3 de junio de 1979, el pozo exploratorio de 2 millas de profundidad, Ixtoc I, explotó en la Bahía de Campeche, a 600 millas al sur de Texas en el Golfo de México. La profundidad del agua en el sitio de los pozos era de unos 50 m (164 pies). El Ixtoc que el SEDCO 135 estaba perforado, era una plataforma semi-sumergible en arrendamiento a Petróleos mexicanos (PEMEX).

Una pérdida de circulación de lodo de perforación provocó que salriera el petróleo y el gas. Soplando del pozo encendido, haciendo que la plataforma se incendiaran, y la compañía de buceo mexicana, Daivaz. La respuesta de Martech incluyó a 50 personas en el sitio, el vehículo operado a distancia TREC y el pionero sumergible I. El TREC intentó encontrar un enfoque seguro para prevenir de reventón (BOP). El enfoque se complicó por la escasa  visibilidad y escombros en el fondo marino, incluidos los restos de Derrick y 3000 metros de tubería de perforación. Los buzos finalmente pudieron alcanzar y activar el BOP, pero la presión del petróleo y el gas hizo que las válvulas comenzaran a romperse. El BOP fue reabierto para evitar destruirlo. Se perforaron dos pozos de alivio para aliviar la presión del pozo para permitir que el personal de respuesta lo limite.

Los expertos noruegos fueron contratados para traer equipos de descremado y brazos de contención, y para comenzar la limpieza del aceite derramado. El Ixtoc I continuó derramando aceite a una velocidad de 10,000 -30,000 barriles por día hasta que finalmente se cerró el 23 de marzo de 1980.

En las etapas iniciales del derrame, aproximadamente 30,000 barriles de petróleo por día fluyeron desde el pozo. Un barril de aceite es equivalente a 159 litros de líquido. En julio de 1979, el bombeo de lodo en el pozo redujo el flujo a 20,000 barriles por día, y a principios de agosto, el bombeo de casi 100,000. Con acero, hierro y bolas de plomo en el pozo redujo el flujo a 10,000 barriles por día. Pemex afirmó que la mitad del aceite liberado se quemó cuando llegó a la superficie, un tercio de la misma se había evaporado, y el resto estaba contenido o disperso.

Se utilizaron dispersantes. Como en tantos otros derrames de petróleo, el gobierno proporcionó botas y espadas para ayudar a recolectar el aceite. Se empleó el trabajo voluntario. Los pescadores creen que las existencias de pescado están agotadas, no son solo por el resultado del derrame de Ixtoc sino por la contaminación causada por la industria petrolera, que hizo de México uno de los 10 principales productores de petróleo del mundo. Una serie de estudios han argumentado que varios factores redujeron considerablemente, entre ellos, las altas temperaturas del mar, que ayudaron al aceite a evaporarse y a las corrientes marinas en el área.

En resumen, el Ixtoc bien perdió la circulación de lodo de perforación que conduce a la explosión. PEMEX, la compañía petrolera estatal de México, fue durante más de nueve meses para detener la fuga, durante el cual casi 3,3 millones de barriles de petróleo habían brotado en el mar. Viajó hasta la costa de Texas.

El fuego y el colapso de la plataforma Ixtoc son similares a lo que sucedió en Deepwater Horizon años después. En 1979, PEMEX intentó varios métodos para contener el aceite similar a los procedimientos más recientemente utilizados por BP. Finalmente lograron detenerlo perforando dos pozos de alivio.

Se creó un grupo de trabajo multinstitucional bajo el nombre del Programa de Coordinación de Estudios Ecológicos en Campeche Sound (PC-EESC). En 1982, el PC-EEI convocó el simposio internacional sobre el derrame de petróleo IXTOC-I en la Ciudad de México en el que se discutieron numerosos temas de investigación. El informe del simposio incluyó un prólogo escrito por el propio CEO de PEMEX en el que concluyó categóricamente, basado en un estudio multidisciplinario de 2 años del sonido Campeche que “… el ecosistema marino no sufrió ningún daño por parte del derrame de petróleo Ixtoc-I”. Con esta terrible declaración, parecía que el capítulo final sobre el derrame de petróleo Ixtoc-I había llegado a su conclusión. No se expresaron intenciones del gobierno mexicano para apoyar un programa de investigación a largo plazo para evaluar los daños ecológicos derivados de uno de los derrames de petróleo más grandes de la historia. Una evaluación académica de las consecuencias biológicas es ofrecida en la fuente, por académicos mexicanos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desastre de Texas City

Desastre de Texas City

 El SS Wilson B. Keene, destruido en la segunda explosión del desastre

El desastre de Texas City fue un accidente industrial ocurrido el 16 de abril de 1947 en el puerto de Texas City en la Bahía de Galveston. Fue el accidente industrial más mortífero en la historia de Estados Unidos y una de las explosiones no nucleares más grandes. Un incendio empezó a bordo el barco francés SS Grandcamp (atracado en el puerto) detonando su carga de aproximadamente 2100 toneladas de nitrato de amonio.1​ Esto comenzó una reacción de cadena de incendios y explosiones en otros barcos y almacenes de aceites cercanos, finalmente matando al menos 581 personas, incluyendo un miembro del departamento de fuego de Ciudad de Texas.2

Texas City es una ciudad industrial en la costa de la Bahía de Galveston, fundada a finales del siglo XIX sobre un pequeño asentamiento preexistente llamado Shoal Point. Las excelentes condiciones de su puerto fueron la base de su prosperidad, fundamentada en la existencia de varias refinerías de petróleo que exportaban sus productos por vía marítima. Golpeada como otras tantas ciudades por la Depresión de 1929, en los años 40 la ciudad se había recuperado y vuelto a la senda del progreso, gracias una vez mas a la actividad de su puerto (considerado por entonces el cuarto más importante de Texas, después de los de Houston, Beaumont y Port Arthur) y las empresas situadas en sus proximidades, fundamentalmente químicas y petroleras.

Carga

El nitrato de amonio, utilizado como fertilizante o explosivo, fabricado en Nebraska y Iowa y transportado a Texas City por ferrocarril antes de cargarlo en el Grandcamp.3​ Fue fabricado en un proceso patentado, mezclado con arcilla, vaselina, colofonia y cera de parafina para evitar la acumulación de humedad. Se empaquetaba en sacos de papel, luego se transportaba y almacenaba a temperaturas más altas que aumentaban su actividad química. Los estibadores informaron que las bolsas estaban calientes al tacto antes de cargarlas.

Fuego

El 16 de abril de 1947, alrededor de las 8:00 a. m., se vio humo en la bodega de carga del Grandcamp mientras se encontraba amarrado. Durante una hora, los intentos de extinguir el fuego o mantenerlo bajo control fallaron.

Poco antes de las 9:00 a. m., el capitán ordenó sus hombres llenar de vapor la bodega, un método para extinguir incendios, y poder preservar la carga. Era poco probable que esto fuera efectivo ya que el nitrato de amonio es un oxidante, lo que neutraliza las propiedades extintoras del vapor. Pudiendo incluso haber contribuido al fuego al convertir el nitrato de amonio en óxido de nitrógeno, mientras aumentaba el calor ya intenso en la bodega del barco.4

El fuego atrajo espectadores a lo largo de la costa, que creían que estaban a una distancia segura.5​ Finalmente, la presión de vapor dentro del barco abrió las escotillas, y salió humo de color amarillo-anaranjado. Color típico del humo de dióxido de nitrógeno.1​ El color inusual del humo atrajo más espectadores que notaron también que el agua alrededor del barco hervía del calor, y las salpicaduras de agua que tocaba casco era vaporizada. La bodega de carga y la cubierta comenzaron a hincharse a medida que aumentaba la presión de vapor en el interior.

Explosión

Esta ancla de 2 toneladas fue arrojada a más de 2.5 kilómetros cuándo el Grandcamp explotó

A las 9:12 a. m., el nitrato de amonio alcanzó un umbral explosivo por la combinación de calor y presión.6​ El buque detonó, causando gran destrucción y daños en todo el puerto. La explosión produjo una ola de 4.5 m que fue detectada cerca de 160 km de la costa de Texas. La explosión arrasó con casi 1.000 edificios en tierra. La explosión de Grandcamp destruyó la planta de Monsanto Chemical Company y provocó incendios en refinerías y tanques de productos químicos en la costa. El ancla del Grandcamp fue lanzada a través de la ciudad. Dos aviones turísticos que volaban en las cercanías fueron empujados,7​ mientras la mitad de las ventanas a 16 km de Galveston estallaron.8​ La explosión arrojó cerca de 5760 toneladas de acero del barco al aire, algunas a velocidad supersónica.

Las estimaciones oficiales de víctimas llegaron a un total de 567, incluidos todos los tripulantes que permanecieron a bordo del Grandcamp. Todos menos uno de los 28 miembros del departamento de bomberos voluntarios de Texas City murieron en la explosión inicial en los muelles mientras luchaban contra el incendio a bordo. Con los incendios en toda la ciudad de Texas, los socorristas de otras áreas inicialmente no pudieron llegar al lugar del desastre.

La primera explosión encendió el nitrato de amonio en el carguero cercano High Flyer. Las tripulaciones pasaron horas tratando de liberar al High Flyer de su ancla y otros obstáculos para moverla, sin éxito. Después de que el humo había estado saliendo de la bodega durante más de 5 horas, y aproximadamente 15 horas después de las explosiones a bordo del Grandcamp, el High Flyer explotó, demoliendo el cercano SS Wilson B. Keene, matando al menos a dos personas más y aumentando el daño al puerto y otros barcos con más metralla y material en llamas. Una de las hélices del High Flyer se encontró posteriormente casi una milla tierra adentro. Ahora es parte de un parque conmemorativo y se encuentra cerca del ancla del Grandcamp. La hélice está rajada en varios lugares y a una pala le falta una pieza grande.

La causa del incendio a bordo del Grandcamp nunca fue determinada. Es posible que se haya iniciado con un cigarrillo desechado el día anterior, lo que significa que la carga del barco había estado ardiendo durante toda la noche cuando se descubrió el incendio en la mañana de la explosión.1

La detonación se escuchó a más de 240 kilómetros de distancia y los habitantes de las poblaciones de alrededor creyeron que se trataba de un fuerte terremoto. Las informaciones publicadas por ABC dos días después son un fiel reflejo de la devastación provocada por la explosión. «Han volado miles de toneladas de nitrato sulfúrico, lanzando trozos de metal a muchos kilómetros de distancia que hirieron a muchas personas.

Escala del desastre

Fabrica de gomas de la zona

El desastre se considera como el peor accidente industrial en la historia de Estados Unidos. Los testigos compararon la escena con las imágenes del ataque aéreo de 1943 en Bari y la devastación después del lanzamiento de la bomba atómica en Nagasaki.

De las víctimas, se identificaron 405 y 63 nunca fueron identificadas. Los últimos restos estuvieron colocados en un cementerio conmemorativo en la parte del norte de Ciudad de Texas cerca del Lago Moisés. Un adicional 113 personas estuvieron declaradas como desaparecidas, por no encontrar ningún rastro identificable. Esto incluye bomberos que se encontraban a bordo del Grandcamp cuándo explotó. Hay alguna especulación que habría centenares de víctimas más no registradas, incluyendo marineros visitantes, trabajadores no registrados y viajeros. Pero hubo también algunos supervivientes entre ellos personas que se encontraban a 21 metros en el muelle. Los cuerpos de las víctimas desbordaron las morgues locales. Varios cuerpos fueron colocados en el gimasio de la secundaria local para identificación de familiares o amigos.

Estacionamiento ubicado a 400 m de la explosión.

Más de 5000 personas resultaron heridas, 1784 ingresaron en 21 hospitales del área. Más de 500 hogares fueron destruidos y cientos dañados, dejando a 2000 personas sin hogar. El puerto marítimo fue destruido y muchos negocios fueron arrasados o quemados. Más de 1100 vehículos resultaron dañados y 362 vagones de mercancías destruidos; el daño a la propiedad se estimó en $ 100 millones9​ (equivalente a $ 1.2 mil millones en 2019).

El ancla de 1.8 Toneladas del Grandcamp fue lanzada a 2.61 km y encontrada en un cráter de 3 metros. Fue instalado en un parque conmemorativo. La otra ancla principal de 4.5 toneladas fue lanzada a 800 m a la entrada del dique de Texas City. Descansa en un monumento en la entrada. Los restos en llamas incendiaron todo en un radio de kilómetros, incluyendo docenas de tanques de almacenamiento del petróleo y tanques químicos. La ciudad cercana de Galveston, Texas, estuvo cubierta con una niebla grasienta que dejaban los depósitos por cada abertura expuesta.

El llamado desastre de Texas City sigue siendo a día de hoy la catástrofe industrial más mortífera de la historia de Estados Unidos, y también se la considera una de las mayores explosiones no nucleares provocadas por el hombre. También hizo historia en otro ámbito, el judicial. En 1946 el gobierno norteamericano había promulgado la Ley Federal de Reclamaciones por Daños, que por primera vez permitía a los ciudadanos estadounidenses demandar a su gobierno por los daños provocados por personas o agencias que actuasen en su nombre. La primera demanda de este tipo que llegó a los tribunales fue el llamado caso Elizabeth Dalehite, et al. v. United States, una demanda colectiva de cientos de víctimas del desastre y sus familias, que acusaban al gobierno y a 168 de sus agencias por negligencia a la hora de supervisar la fabricación, empaquetado y etiquetado del nitrato amónico, lo que unido a posteriores deficiencias en el transporte, almacenamiento, carga, prevención y extinción de incendios habían sido el origen del fatídico suceso. Tras años de sentencias y apelaciones, en 1953 el Tribunal Supremo desestimó definitivamente la demanda, aunque una ley posterior aprobada por el Congreso norteamericano en 1955 permitió que los afectados pudieran recibir algunas ayudas.

 

Incendios forestales rusos 2010

Incendios forestales rusos 2010

Los incendios forestales rusos de 2010 fueron varios cientos de incendios forestales que estallaron en toda Rusia, principalmente en el oeste en el verano de 2010. Comenzaron a arder a finales de julio y duraron hasta principios de septiembre de 2010. Los incendios estuvieron asociados con temperaturas récord, que se atribuyeron al clima. cambio[4]—el verano había sido el más caluroso registrado en la historia de Rusia[5] —y sequía.[6]

Humo sobre el oeste de Rusia el 4 de agosto de 2010

Ubicación: Rusia[1]

Estadísticas

Fechas: finales de julio de 2010 – principios de septiembre de 2010

Zona quemada: 300.000 hectáreas (740.000 acres)[2]

Uso del suelo: pueblos, tierras de cultivo, bosques

Edificios destruidos: 2.000

Fallecidos: 54 en incendios forestales; 55.736 en ola de calor[3]

Nube de pirocumulonimbus (nube circular, izquierda) causada por los incendios forestales del 1 de agosto de 2010.

El presidente ruso, Dmitry Medvedev, declaró el estado de emergencia en siete regiones, y otras 28 regiones estaban bajo estado de emergencia debido a las pérdidas de cosechas causadas por la sequía.[7] Los incendios costaron aproximadamente 15 mil millones de dólares en daños.

La combinación del humo de los incendios, que produce un denso smog que cubre grandes zonas urbanas, y la ola de calor sin precedentes, ejercen presión sobre el sistema sanitario ruso . La Munich Re calcula que en total murieron 56.000 personas a causa del smog y la ola de calor.[8] Los incendios forestales de 2010 fueron los peores registrados hasta ese momento.

Preludio

Anomalías de la temperatura global en junio de 2010, que muestran una región concentrada de temperaturas entre 4 y 5 °C+ por encima del promedio en Rusia occidental.

Durante 2010, Rusia experimentó un clima seco y cálido que comenzó a finales de mayo y duró hasta principios de junio. Las temperaturas de 35 °C (95 °F) se produjeron por primera vez después del 12 de junio, lo que por sí solo fue una anormalidad para el país (las temperaturas promedio a mediados de junio rara vez superan los 30 °C (86 °F)). A finales de junio, regiones rusas como la República Euroasiática de Sakha, así como áreas de taiga parcial, tenían temperaturas de 38 a 40 °C (100 a 104 °F). El patrón de crestas cálidas luego se desplazó lentamente hacia el oeste hasta los Montes Urales, y en julio se instaló en la Rusia europea.

El 25 de junio se estableció un nuevo récord de temperatura en la parte asiática de Rusia, en Belogorsk, Óblast de Amur, con 42,3 °C (108,1 °F). El récord anterior en la parte asiática fue de 41,7 °C (107,1 °F) en Aksha el 21 de julio de 2004. El 11 de julio se estableció un nuevo récord de temperatura nacional más alta en Rusia, con 44 °C (111 °F), en Yashkul, Kalmukia (en la parte europea), superando el récord anterior de 43,8 °C (110,8 °F) establecido el 6 de agosto de 1940, en Kalmukia.[9]

Las temperaturas medias en la región aumentaron a más de 35 °C (95 °F). La máxima media para la Rusia europea registrada el 26 de julio alcanzó los 40 °C (104 °F) durante el día. Durante julio de 2010, una gran parte de la Rusia europea estuvo más de 7 °C (12,6 °F) más cálida de lo normal.[10]

Según el director del Centro Mundial de Vigilancia de Incendios (GFMC), Johann Goldammer, los incendios forestales fueron causados ​​por un “comportamiento [humano] negligente”, como encender barbacoas y fuegos artificiales en una zona densamente boscosa.[11] Tal actividad humana, junto con las temperaturas inusualmente altas sobre los territorios rusos, catalizó esta perturbación récord.

Línea de tiempo

29 de julio

Los incendios de turba que causaron pérdidas significativas de propiedades y un número no verificado de muertes humanas comenzaron en el Óblast de Nizhny Novgorod, el Óblast de Vorónezh, el Óblast de Moscú, el Óblast de Riazán y en todo el centro y oeste de Rusia debido al clima inusualmente caluroso.[12]

31 de julio

Regiones con incendios forestales propagándose el 31 de julio.

Humo en la región de Vorónezh.

El jefe de EMERCOM, Sergey Shoygu, informó el 31 de julio de 2010 que la situación de los incendios en los diecisiete sujetos federales de Rusia, especialmente en las provincias de Vladimir y Moscú, puede ser complicada. Afirmó que en la provincia de Nizhny Novgorod la velocidad de los incendios era de 100 metros por minuto y el flujo de aire ardiente arrancaba los árboles desde la raíz, como un huracán.[13] Se subió un vídeo a YouTube que muestra a un grupo de hombres escapando de una aldea en llamas en el distrito de Vyksa conduciendo su automóvil por una carretera en llamas.[14]

1 de agosto

El 1 de agosto de 2010, la superficie de los incendios forestales era de 114.000 ha (1.140 km 2).[15] El sitio web del Centro Regional Central MOE Rusia informó que en el Óblast de Moscú se detectaron 130 focos de incendios naturales, cubriendo un área de 880 hectáreas. De ellos, 67 incendios cubrieron una superficie de 178 hectáreas.[6]

2 de agosto

Humo de los incendios forestales sobre Moscú.

Según “Interfax“, refiriéndose al jefe del Centro Nacional para la Gestión de Crisis de EMERCOM, Vladimir Stepanov, el 2 de agosto de 2010, Rusia reveló aproximadamente 7.000 incendios en un área de más de 500.000 hectáreas (5.000 km2). También se produjeron incendios en 14 entidades federales de Rusia y el 2 de agosto de 2010 las autoridades informaron de la muerte de 34 personas.[15]

El lunes Moscú estaba cubierto de humo y la visibilidad en la carretera era reducida.[6] El lunes 2 de agosto de 2010, Vladimir Putin programó una reunión con los gobernadores de las provincias de Voronezh, Novgorod, Samara, Moscú, Riazán y Vladimir, así como con el jefe de la República de Mordovia.[6]

4 de agosto

El 4 de agosto, los incendios forestales todavía ardían en 188.525 ha (1.885,25 km2), con un saldo de al menos 48 muertos. Algunos incendios ardían en zonas cercanas al centro de investigación nuclear de Sarov. Sin embargo, el director de Rosatom, Serguéi Kiriyenko, descartó el temor a una explosión atómica.[16]

El presidente Dmitry Medvedev acortó sus vacaciones de verano para regresar a Moscú para una reunión de emergencia del consejo de seguridad nacional para abordar la crisis.[17] En una reunión internacional celebrada el 30 de julio, en medio de la actual ola de calor y los incendios forestales, Medvedev anunció en televisión que “prácticamente todo está ardiendo. El clima es anormalmente caluroso. Lo que está sucediendo con el clima del planeta en este momento necesita ser un despertar”. “Un llamado a todos nosotros, es decir a todos los jefes de Estado, a todos los jefes de organizaciones sociales, para que adoptemos un enfoque más enérgico para contrarrestar los cambios climáticos globales“.[18][19][20]

Medvedev despidió a algunos de sus oficiales superiores de la marina después de que un incendio destruyera equipo de la marina rusa.[21][22] Los agentes fueron acusados ​​de “responsabilidad profesional incompleta” después de que se permitió que se incendiaran varios edificios y se destruyeran vehículos y equipos.[23] Sugirió que cualquiera que hubiera descuidado sus deberes sería procesado. 24] El mismo día se informó que otro incendio se acercaba a una importante instalación secreta de investigación nuclear en la ciudad de Sarov.[23]

Grupos ecologistas, como el WWF, y políticos de oposición “no sistémicos” sugirieron que la lucha contra los incendios se ha visto ralentizada por la ley del Código Forestal aprobada por la Duma en 2006 por orden de Putin.[25] La legislación transfirió la responsabilidad de los vastos bosques del país a las autoridades regionales, dejando sin trabajo a 70.000 guardias forestales.[26]

5 de agosto

Según el Ministerio de Emergencias, se registraron 843 focos de incendios, incluidos 47 incendios de turba. Hubo 73 grandes incendios.[27] Los incendios amenazaron un santuario de animales para más de 1.800 animales, incluidos perros y animales de circo retirados. Casi 600 incendios seguían ardiendo en el país y unas 2.000 viviendas habían sido destruidas. El presidente despidió a varios oficiales militares de alto rango después de que se incendiaran una base militar secreta.[28]

La contaminación por monóxido de carbono en Moscú fue cuatro veces superior a lo normal. Los bomberos lucharon para evitar que los incendios forestales llegaran a Bryansk, una zona fronteriza con Ucrania contaminada con material radiactivo, incluidos cesio-137 y estroncio-90, en los suelos tras el desastre de Chernóbil de 1986 . El ministro de Emergencias, Sergey Shoygu, advirtió que los incendios podrían liberar radionucleidos al aire. Dijo que podría surgir una nueva zona de contaminación radiactiva . Se produjeron dos incendios en la región, pero fueron contenidos.[29][30][31]

6 de agosto

Humo en Moscú el 6 de agosto de 2010 Humo en Kharkiv, Ucrania, el 14 de agosto

Según el Ministerio de Emergencias, se registraron 831 incendios, incluidos 42 de turba. Se registraron 80 grandes incendios en una superficie de 150.800 ha (1.508 km2).[27] Se informó que casi 162.000 personas estaban luchando con las llamas en las regiones de Moscú, Voronezh, Nizhny Novgorod, Riazán, Ivanovo, Vladimir, Yaroslavl, Tver, Ekaterimburgo, República de Mordovia y República de Mari El.[32]

Según la agencia ambiental estatal “Mosekomonitoring”, por la mañana en Moscú la concentración máxima de monóxido de carbono en el aire superó la norma aceptable en 3,6 veces, el contenido de partículas en suspensión en 2,8 veces y los hidrocarburos específicos en 1,5 veces. Los aeropuertos moscovitas de Domodedovo y Vnukovo no pudieron aterrizar más de 40 aviones y sólo pudieron enviar unos 20 aviones debido a la fuerte neblina provocada por el humo. A las 10:00 horas la visibilidad en Domodedovo era de 350 m y en Vnukovo de 300 m. Según la Agencia Federal de Transporte Aéreo, el aeropuerto de Sheremetyevo funciona con normalidad debido a la visibilidad de unos 800 m.[27]

Un partido amistoso internacional de fútbol (Rusia-Bulgaria) previsto para el 11 de agosto se trasladó a San Petersburgo.[33] Dos partidos de fútbol de la Premier League rusa fueron pospuestos debido a la grave situación medioambiental.[34]

Según los datos espectrométricos recibidos de los satélites Terra y Aqua de la NASA, el humo de los incendios alcanzó en algunos lugares una altura de unos 12 kilómetros y acabó en la estratosfera, lo que normalmente sólo se produce durante las erupciones volcánicas.[35] Las imágenes de satélite mostraron que una nube de humo de 2.980 km (1.850 millas) de ancho cubría Rusia occidental.[36]

7 de agosto

Moscú, Yasenevo, calle Aivazovskogo. Izquierda – 17 de junio de 2010, 20:22. Derecha – 7 de agosto de 2010, 17:05.

Humo en Sheremetyevo el 7 de agosto de 2010.

El borde superior de la capa de humo (7 a 8 km) sobre la región de Moscú.

Los funcionarios de emergencia registraron 853 focos de incendio hasta el 7 de agosto, incluidos 32 incendios de turba, con una superficie total de 193.516 ha (1.935,16 km2), en las que se extinguieron 244 islas de fuego y surgieron 290 nuevos incendios.[37]

En Moscú, al mediodía la concentración de contaminantes en el aire se intensificó y alcanzó 6,6 veces el nivel normal para el monóxido de carbono y 2,2 veces para las partículas en suspensión.[38] Siete vuelos con destino a los aeropuertos de Domodedovo y Vnukovo fueron redirigidos a aeródromos alternativos.[39] La temperatura puede haber alcanzado los 40 °C (104 °F) en el Óblast de Moscú.[40] En el aeropuerto internacional Sheremetyevo, la visibilidad se redujo a 325 metros.[10]

8 de agosto

El humo de los incendios en la región de Novgorod viaja hacia el norte y llega a San Petersburgo.[41]

10 de agosto

A primera hora de la tarde del 10 de agosto, Greenpeace Rusia declaró que se estaban produciendo incendios en zonas contaminadas por radiactividad cerca de Briansk, bastante contaminadas debido a la catástrofe de Chernobyl de 1986. Esta zona todavía está muy contaminada y no tiene habitantes. En la zona de Moscú se desató una fuerte tormenta sobre la ciudad. Las tasas de NO 2 disminuyeron de 8 veces las tasas normales de NO 2 . Lamentablemente las expectativas no son favorables con temperaturas superiores a los 35 grados centígrados. Los expertos afirman que dentro de unos días la contaminación del aire continuará. Los científicos ambientales afirmaron que la nube marrón producida por los incendios puede provocar que el hollín caiga sobre el hielo marino del Ártico , provocando un derretimiento más rápido. También fueron motivo de preocupación la liberación de bifenilos policlorados industriales procedentes de los incendios y la crioconita que provocó el derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia.[42]

12 de agosto

Con la reducción del número de incendios de 612 a 562, los cielos de Moscú estaban mayormente despejados el 12 de agosto, lo que le dio a la ciudad un descanso muy necesario del devastador smog. Los residentes de la ciudad dijeron a los periodistas que estaban encantados con el aire repentinamente mejorado; la mayoría de los cuales dejaron de usar sus máscaras porque el aire era seguro para respirar. Sin embargo, los pronósticos indicaban que era probable que se produjera un cambio en los vientos en los próximos días, lo que probablemente traería de nuevo el smog a Moscú.[43] Los informes indicaron que aproximadamente 80.000 hectáreas de tierra todavía estaban ardiendo.[44]

Los informes de prensa afirmaron que una estimación preliminar de los daños a la economía rusa como resultado de los incendios fue de 11.400 millones de euros (15.000 millones de dólares).[45]

13 de agosto

Parte frontal de la extinción de un incendio forestal de turba cerca de la ciudad de Roshal (distrito de Shatursky) el 13 de agosto de 2010.

Después de semanas sin lluvia, fuertes aguaceros empaparon Moscú y áreas cercanas, aliviando aún más la prolongada ola de calor. Sin embargo, en Sarov, a unos 480 kilómetros (300 millas) al este de Moscú, se inició un nuevo incendio cerca del principal centro de investigación nuclear del país. A principios de agosto, se sacaron materiales radiactivos y explosivos de las instalaciones debido a la amenaza de incendios; sin embargo, fueron devueltos más tarde cuando la amenaza disminuyó.[46] Más de 3.400 bomberos luchaban contra el incendio y contaban con la ayuda de un tren especial de extinción de incendios.[47]

2 de septiembre

En septiembre se desató una nueva ola de incendios forestales en Rusia, que mató al menos a ocho personas y destruyó casi 900 edificios.[cita necesaria]

Efectos en la salud pública

Temperaturas a 31 de julio de 2010.

Las muertes en Moscú promediaron 700 por día, aproximadamente el doble de la cifra habitual.[48] [49] Se cree que la ola de calor no tuvo precedentes en la historia de Rusia,[48] y mató a 55.736 personas, según el Centro de Investigación sobre Epidemiología de Desastres.[50]

Los incendios han afectado a zonas contaminadas por el incidente de Chernóbil, concretamente los alrededores de Bryansk y las regiones fronterizas con Bielorrusia y Ucrania. Debido a esto, las partículas de suelo y plantas contaminadas por material radiactivo podrían liberarse al aire y extenderse a áreas más amplias.[51] El gobierno ruso indicó que no había habido ningún aumento perceptible en la radiación, a pesar de que Greenpeace acusa al gobierno de negarlo.[51] El Institut de radioprotection et de sûreté nucléaire (Instituto de Radioprotección y Seguridad Nuclear) de Francia publicó su propio análisis el 12 de agosto y concluyó que no había ningún riesgo para la salud en ese momento, pero que se podían detectar niveles ligeramente elevados de radiación. en el futuro.[52]

Asistencia y respuesta internacionales

Rusia recibió asistencia para extinguir los incendios de China, [53] Serbia, [54] [55] Italia, [56] Ucrania,[57] Bielorrusia, Armenia, Kazajstán, Azerbaiyán, Bulgaria, Polonia,[58] Lituania,[59 ] Irán,[60] Estonia,[61] Uzbekistán,[62] Venezuela,[63] Francia,[64] Alemania,[65] Letonia[66] y Finlandia[67]

Muchos diplomáticos y varias embajadas cerraron temporalmente, entre ellas las de Austria, Canadá, Alemania, Polonia y Noruega.[68] En su sitio web, el Departamento de Estado de los Estados Unidos recomendó a los estadounidenses que viajen a Moscú y sus alrededores que “consideren cuidadosamente” sus planes debido a los “niveles peligrosos de contaminación del aire” y los “numerosos retrasos en los vuelos”. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia aconsejó a la gente “posponer cualquier plan de viaje a Moscú que no sea estrictamente necesario”.[cita necesaria]

Esfuerzos voluntarios

Los voluntarios cerca de la ciudad de Roshal (distrito de Shatursky) el 14 de agosto de 2010 cortaron bosques quemados, limpiaron escombros y extinguieron pequeños incendios.

Los voluntarios participaron en la extinción de incendios y ayudaron a los afectados por los incendios. En algunos casos, la ayuda informal fue más rápida y eficaz que la ayuda oficial.[69] [70] Los voluntarios compraron y transportaron materiales de extinción de incendios, motosierras, bombas de agua con motor , respiradores, alimentos, jabón y agua potable. La coordinación de voluntarios se realizó a través de las comunidades LiveJournal, siendo la principal pozar_ru.[71] También hay un sitio web Russian-fires.ru que trabaja en la plataforma Ushahidi que se utilizó en los terremotos de Haití y Chile para coordinar a los voluntarios.[72] [73]

El Moscow Times escribió el 17 de agosto de 2010:

Los voluntarios, ampliamente desairados por los bomberos profesionales debido a su falta de experiencia, han salvado varias aldeas utilizando palas y cubos básicos de agua y arena. Incluso después de sofocar un incendio mayor con una manguera contra incendios, la maleza a menudo continúa ardiendo y una ráfaga de viento puede provocar un incendio nuevamente. Utilizando palas y mochilas de agua, los voluntarios de Yuvino aislaron la cubierta vegetal en llamas, limpiaron una línea de fuego alrededor de la aldea y prestaron a los bomberos una bomba para llenar sus camiones.[74]

Víctimas voluntarias

Un voluntario murió en acción en el distrito de Lukhovitsy el 29 de julio de 2010; el cuerpo fue encontrado el 15 de agosto de 2010.[75] Otro voluntario murió en Mordovia por intoxicación por monóxido de carbono el 4 de agosto de 2010; El cuerpo fue encontrado por una patrulla policial días después.[76] Otro voluntario murió en un accidente automovilístico en el distrito de Shatursky el 14 de agosto de 2010.[77]

Censura

Los medios de comunicación comerciales y gubernamentales locales rusos no proporcionaron información en tiempo real al público en general. En caso de un incendio forestal que avanza rápidamente, no habría posibilidad de informar a la gente a través de los medios de comunicación sobre la evacuación de emergencia. Además, no había ningún funcionario de la administración de Medvedev personalmente responsable de proporcionar información de emergencia de este tipo.[78]

En un artículo publicado bajo su firma en el sitio web del Moscow Times, el cofundador del partido “Causa Justa”, Georgy Bovt, escribió:

La televisión estatal reveló al público la menor información posible sobre los incendios y el smog. Su objetivo principal era evitar el pánico. Esto me recordó inquietantemente cómo reaccionó el gobierno soviético ante la explosión de Chernobyl en abril de 1986. De manera similar, las autoridades ocultaron información sobre el alcance de la lluvia nuclear para “evitar el pánico”.[79]

En algunos casos, durante dos semanas no estuvo disponible información sobre las aldeas afectadas por los incendios forestales.[80] Médicos de varias instituciones médicas de Moscú, entrevistados por un corresponsal de Interfax, reconocieron que a los profesionales médicos ahora se les prohibía hacer un diagnóstico de “shock térmico“.[81]

Según una encuesta de Vedomosti sobre la información sobre los incendios en los periódicos, el 68% de la gente dijo que confiaba en los medios en línea como blogs, el 28% en los medios independientes y sólo el 4% en los medios gubernamentales.[82]

Radio gubernamental Mayak transmitió el 13 de agosto:

El viceministro del Ministerio de Situaciones de Emergencia, Alexander Chupriyan, dijo el viernes (13 de agosto de 2010) que los incendios de turba fueron extinguidos por completo en las zonas de Noginsk, Kolomna, Pavlovsky Posad y Orekhovo-Zuyevo, cerca de Moscú.[83]

Un voluntario escribió sobre los mismos acontecimientos el 13 de agosto de 2010 en la zona de Oréjovo-Zúyevo en su blog:

Nunca había visto algo así… A lo largo de los caminos, el bosque quemado. Aquí y allá todavía arden, humean. El camino bloquea el humo. Lo que viste en Moscú no es nada que hayas visto.[84]

Radio independiente РСН el 14 de agosto:

El Ministerio de Educación dijo que no se quema nada… Programa de televisión que no se quema nada… Civiles obligados a comprar equipo contra incendios para los bomberos… Vi fuego abierto en el área de Orekhovo-Zuyevo.[85]

Otro voluntario escribió sobre los acontecimientos del 15 de agosto de 2010 en la misma zona de Oréjovo-Zúyevo en su blog:

La situación en Orekhovo es estable, es decir, un fuego popular estable.[86]

Políticas rusas

Los pantanos y turberas que rodean Moscú habían sido drenados en la década de 1960 para uso agrícola y extracción de turba para generar energía.[87] En 2002, una serie de incendios de turba difíciles de extinguir llevaron al gobierno a reconocer que era necesario volver a regar los campos de turba para evitar incendios forestales.[87] Sin embargo, en 2010, grandes extensiones de áreas de turba no habían sido regadas y estaban provocando incendios forestales.

Los funcionarios del gobierno dijeron que no podrían haber anticipado la ola de calor, pero los críticos culparon a los funcionarios complacientes de ignorar las advertencias de incendios cerca de las aldeas.[88] Sergey Robaten, Vadim Tatur y Maksim Kalashnikov argumentaron que los incendios y la incapacidad de contenerlos y extinguirlos se debían a “la inacción de los burócratas” y al cambio de Putin en el funcionamiento del Servicio Estatal de Bomberos de Rusia en 2001. Putin había transferido la responsabilidad de combatir los incendios a los arrendatarios de bienes estatales y a los súbditos de la federación, en el supuesto de que los propietarios o arrendatarios invertirían en lo necesario para prevenir los incendios forestales. Sin embargo, la realidad era más compleja; Las empresas rusas buscaban obtener ganancias rápidamente y por eso descuidaron la lucha contra los incendios forestales. El portavoz de Putin destacó que “se trata de un sistema que funciona bien y que sólo necesita algunos ajustes menores”.[89][90]

Derrame de cianuro de Baia Mare de 2000

Derrame de cianuro de Baia Mare de 2000

Coordenadas: 47°40′00″N 23°35′01″E

El derrame de cianuro de Baia Mare del 30 de enero del 2000 fue una pérdida de cerca 100 000 m³ de aguas residuales contaminadas con cianuro cerca de Baia Mare, Rumania, por la compañía minera aurífera Aurul que vertió este compuesto en el río Someș. La compañía era una fusión de la australiana Esmeralda Exploration y una del gobierno rumano.

La contaminación fue arrastrada por las aguas y alcanzó el río Tisza y luego el Danubio, matando una gran cantidad de especies de fauna y flora en los sistemas fluviales de Rumania, Hungría y Yugoslavia. Finalmente el cianuro llegó al Mar Negro pero considerablemente más diluido. El derrame se lo ha catalogado como el peor desastre ambiental de Europa desde el accidente de Chernóbil.1

Investigación

El Grupo Operativo de Baia Mare que llevó la investigación del accidente, informó de fallas en la planta de operaciones y una construcción inadecuada del dique de la minera que, pudo llevar a que se desencadenara el accidente. Este grupo determinó como causa principal fue la mala disposición de los controladores de permisos y aplicación de leyes. El informe de impacto ambiental contenía errores y no se previeron situaciones de emergencia. Además se encontraron fallas en el controlador de nivel de agua en el depósito de decantación.2

Legislación posterior al incidente

En 2006, en respuesta a este incidente el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron la Directiva 2006/21/EC en el manejo de desechos de las industrias extractivas.3​ El artículo 13(6) requiere que “las concentraciones de cianuro disociable en ácido débil en el pozo sea reducida al mínimo posible usando la mejor tecnología disponible” y que todas las minas comenzadas después del 1 de mayo del 2008 no deberán descargar desechos con un máximo de 10 ppm de cianuro, minas construidas o permitidas antes de esa fecha se les permitirá inicialmente descargas de 50 ppm, reduciendo a 25 ppm para 2013 y 10 ppm para 2028.

En el artículo n.º 14, las compañías deben garantizar y asegurar la limpieza luego de que la mina cerró.

El derrame de cianuro en Baia Mare, Rumania. Este documento se puede encontrar en la red en: http://www.natural-resources.org/environment/baiamare.

Catástrofe ecológica por un derrame de cianuro

13/02/2000 04:00/ Actualizado al 24/02/2017 16:50

El derrame contaminante se originó hace dos semanas cuando el deshielo provocó el desbordamiento de una balsa minera cerca de la población rumana de Baia Mare, a 650 kilómetros de Bucarest. El cianuro fue a parar al río Lapus, desde él al Somes hasta confluir en el Tisza, que roza Ucrania y atraviesa Hungría y Bosnia antes de desembocar en el río Danubio. Así, cien mil metros cúbicos de agua contaminada con cianuro -que no amenaza la vida de seres humanos- mataron gran cantidad de peces, según informó el presidente del comité ambiental del Parlamento húngaro, Zoltna Illes. Es como si se hubiera detonado una bomba de neutrón -dijo Illes-. Todos los organismos vivientes han sido destruidos, lo que puede decirse que es el peor desastre medioambiental de Europa central desde Chernobyl, en 1986.Los habitantes de la ciudad húngara de Seged llevaron a cabo una protesta y echaron al río coronas de flores en memoria de la flora y de la fauna que sucumbió por el desastre. Según expertos, se necesitarán al menos 20 años para que se restablezca el equilibrio ambiental en la zona afectada. Los especialistas confían en que el cianuro se diluya en los afluentes del río Tisza. Hungría ya reclamó una compensación por el derrame, pero el gobierno rumano dijo que los dueños de la mina de oro son los que tendrán que pagar. Por su parte, Frett Montgomery, un socio australiano de la empresa minera Aurul -que está siendo acusada de la contaminación con cianuro- negó que las proporciones de los daños medioambientales causados sean tan graves.

Baia Mare Derrame De Cianuro

El petróleo, sin embargo, no está detrás de cada derrame tóxico. El 30 de enero de 2000, se rompió la represa que restringía el agua contaminada de una operación de extracción de oro en Rumania. Los 26 millones de galones (100 millones de litros) de líquidos y desechos contaminados contenían de 55 a 110 toneladas de cianuro y otros metales pesados. El derrame viajó a través de los ríos de Rumania, Hungría y Yugoslavia, llegando finalmente a la principal vía fluvial del río Danubio. Tanto Hungría como Yugoslavia observaron enormes cantidades de peces muertos por los metales tóxicos. Hungría reportó 1,367 toneladas de ellos [fuente: PNUMA / OCHA].

Cianuro es un contaminante extremadamente tóxico que bloquea la absorción de oxígeno; los peces son casi mil veces más sensibles que las personas [fuente: PNUMA / OCHA]. La exposición puede causar la muerte, problemas reproductivos y una capacidad reducida para nadar y luchar contra los depredadores. Además de los peces muertos, el plancton también se eliminó por completo. Sin embargo, debido a la corta vida útil del cianuro, se recuperaron relativamente poco después.

Aunque el cianuro no permanece en el ambiente por mucho tiempo, los otros metales pesados ​​liberados por la represa sí lo hacen. El zinc, el cobre, el plomo y otros metales se acumulan en los organismos a lo largo del tiempo y aumentan su toxicidad, lo que representa una amenaza a largo plazo. Por ejemplo, los niveles de cobre después del accidente fueron al menos 1,000 veces más altos en cuatro ubicaciones diferentes probadas y los niveles de plomo dos veces a treinta veces más altos. Cada uno de estos metales es tóxico para las plantas [fuente: PNUMA / OCHA].

La megaminería se distingue por su vocación democrática: los desastres ocasionados con cianuro no discriminan países ricos, pobres, europeos o tercermundistas. El 30 de enero de 2000, confirmando que el inicio de un nuevo milenio no implicaría mejores modales para el saqueo de los recursos naturales, cien millones de litros de aguas residuales contaminadas con cianuro determinaron, en horas, la muerte de toda vida en los ríos del norte de Rumania. “El peor desastre ambiental desde Chernóbil“, bramó la BBC de Londres.

Baia Mare, mina grande en rumano, es la localidad en la que funcionaba la mina Aurul, oro en rumano. La compañía minera era una fusión entre una empresa estatal rumana y la australiana Esmeralda Exploration: una prodigiosa mezcla entre corrupción y codicia, describió tras el accidente un periodista local.

La desaprensión, el mal manejo y hasta un deficiente estudio de impacto ambiental se combinaron un día para que las aguas residuales de la separación del oro con cianuro se diluyeran en el caudal principal del río Somes: se había roto el dique de cola que contenía esos desechos. En minutos, la concentración de cianuro superó 700 veces la marca permitida.

El Somes, por esa tozudez legendaria de los ríos de desembocar en otros, nutrió con su contenido al río Tisza, el segundo más grande de Hungría. Hasta el Danubio, a dos mil kilómetros del crimen original y cuatro semanas más tarde, llegó la mancha de veneno de cuarenta kilómetros de largo. “No ha quedado nada vivo“, sentenciaron los biólogos mientras contabilizaban 1300 toneladas de peces muertos correspondientes a más de treinta especies distintas. Confirmaban lo que las novelas policiales ya nos habían informado sobre el cianuro: está diseñado para matar.

El cianuro había acumulado 1.300 toneladas de peces muertos correspondientes a más de treinta especies.

La compañía minera le echó la culpa a la contingencia, al azar y a Dios, pero no se hizo cargo. El Parlamento europeo respondió a la percepción de que Rumania, como parte del patio trasero de la Europa blanca y culta, no debía seguir pagando por la inequidad. Las nuevas directivas establecieron mecanismos rígidos de producción y explotación minera. Pero para los rumanos la marca fue severa. Ninguna nueva explotación con cianuro pudo atravesar el rechazo social. Notable, en un país con dos mil años de historia minera.

Croquis del distrito metalogenético de Baia Mare con los principales depósitos de mineral. 1 – Campo metalogenético de metales base Ilba-Nistru; 2 – Campo metalogenético de oro y plata de Săsar-Dealul Crucii; 3 – metal base Herja–Băiuţ + campo metalogenético de oro; 4 – Venas; 5 – Límite del plutón subyacente; 6 – Sistema de fallas Bogdan – Dragoș Vodă; 7 – Zona volcánica de los Montes Gutâi; 8 – Depósito de mineral.

Atlas Klencke

Atlas Klencke

El Atlas Klencke fue publicado por vez primera en 1660. Es uno de los atlas más grandes del mundo.1​ Mide 1,75 metros de alto por 2,31 metros de ancho cuando se abre y es tan pesado, que la Biblioteca Británica tuvo que pedirle a seis personas que lo cargaran para moverlo.2

Es un atlas mundial. Consta de 37 mapas en 39 hojas.3​ Los mapas fueron pensados para sacarlos y exhibirlos en la pared. Son de los continentes y los distintos estados europeos hasta entonces conocidos. Abarca todo el conocimiento geográfico de su tiempo.4

El Atlas Klencke fue un obsequio de los comerciantes holandeses a Carlos II de Inglaterra

Juan Mauricio de Nassau (1604-1679) conocido como “el brasileño” creó el Atlas Klencke

Su creación se debe al príncipe holandés Johan Maurits de Nassau. Contiene grabados de artistas como Blaeu y Hondius, entre otros. Fue presentado por un consorcio de comerciantes holandeses, dirigidos por el profesor Johannes Klencke, al rey Carlos II de Inglaterra en 1660, para conmemorar su restauración en el trono.56​ Johannes Klencke era el hijo de una familia de comerciantes holandeses. Carlos, gran aficionado a los mapas, mantuvo el atlas en el ‘armario de rarezas’ en Whitehall.

El rey Jorge III lo dio al Museo Británico como parte de un donativo mayor de mapas y atlas. En la década de los 1950 fue restaurado y encuadernado. Hoy está resguardado por la división de Mapas Antiguos de la Biblioteca Británica en Londres. Desde 1998 se exhibe en el vestíbulo de entrada a la sección de mapas. En abril de 2010, a los 350 años de su creación, fue por primera vez mostrado públicamente con las páginas abiertas, en una exposición en la Biblioteca Británica.7

La Biblioteca Británica resguarda el Atlas Klencke.

Hasta el 2012 el Atlas Klencke era considerado como el atlas más grande del mundo, un récord que probablemente tuvo desde que fue creado.8​ En febrero de 2012, el editor australiano Gordon Cheers publicó un nuevo atlas, Earth Platinum, que es un pie más grande que el Atlas Klencke, lo que lo hace probablemente el atlas más grande en el mundo. Cada uno de los 31 ejemplares que hizo cuestan cien mil dólares estadounidenses.

El origen del Atlas de Klencke data de 1660 como ofrecimiento de Joannes Klencke a Carlos II de Inglaterra (fanático de los mapas y las rarezas).  El atlas original contiene 40 mapas que mostraban mostrando el conocimiento alrededor del mundo. Los mapas ilustran momentos históricos de la cartografía holandesa junto a otros mapas de Europa, África, Asia y América acompañados de textos documentales en holandés, latín y francés. Algunos de los mapas presentan tamaños superiores al propio Atlas, habiendo sido necesario plegarlos en secciones de tres páginas.

Dentro de la recopilación de mapas del atlas se encuentran autores de diversos orígenes como William Hondius, Blaeu, Guillermo Hondius, Nicolás Sanson, Jean Jubrien, Hugo Allard o Melchior Tavernier entre otros.

 

 

En 1828, Jorge III, cedió el atlas al Museo Británico, momento a partir del cual comenzó a sufrir diversas restauraciones particulares, especialmente algunos mapas que habían sido utilizados de manera más habitual. Gracias a la enorme encuadernación del atlas, y a diferencia de otros mapas de pared de gran tamaño, no han sufrido excesivo deterioro hasta que, a mediados de siglo, fue restaurado por completo y comenzó a ser expuesto al público. Actualmente el atlas ha sido catalogado y fotografiado dentro de la colección de la biblioteca británica.

Puedes acceder a la digitalización íntegra del atlas del Atlas Klencke y sus 40 mapas desde aquí. Las imágenes son gratuitas y libres de derecho bajo licencia Creative Commons de libre uso.

Es un libro gigantesco de mapas. El atlas grabado más grande que existe.

Cada uno de los 41 mapas del atlas se imprimió a partir de grabados de cobre dibujados a mano. El Atlas Klencke fue encargado por un consorcio de comerciantes holandeses para regalárselo al rey Carlos II de Inglaterra cuando la monarquía inglesa fue restauranda en 1660.

A Carlos II le gustó tanto el Atlas que lo exhibió en su vitrina de rarezas, una colección de artículos notables y exóticos, que estaba de moda en su época.

Según la Real Academia de la Lengua Española un atlas es un conjunto de mapas cartográficos, históricos, etc. agrupados en un solo volumen. Esto ya sugiere que el resultado no va a ser un folleto ni una guía de bolsillo, pero… ¿más grande que yo?

El atlas consta de 41 mapas murales destinados a ser colgados en las paredes, pero que en este caso no ha sido así. Esta es la razón por la que, a pesar del tiempo que tiene, sigue estando muy bien conservado. Hay mapas de los dos grandes hemisferios, al estilo Blaeu, y mapas regionales. Se representa Inglaterra, pero también otras zonas de interés para el rey, como los Países Bajos, Italia, Francia, Ucrania y también Brasil, China o Tierra Santa. Una muestra de todo el conocimiento que se tenía del mundo por aquel entonces.