Este Mundo, a veces insólito

Calendario
octubre 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Archivo mensual: octubre 2023

Mapamundi de Zeitz

Mapamundi de Zeitz

De 1470. Representa la cosmovisión medieval de una manera única, probablemente 20 años antes del descubrimiento europeo de América. Tal mapa medieval es absolutamente único en Alemania. Especialmente el área mediterránea ya corresponde mucho a nuestro conocimiento cartográfico de hoy. Pero cuanto más nos alejamos del Mediterráneo, más indistinto se vuelve el estudio del mundo. El centro del mapa es Jerusalén. Pero el mapa no solo contiene conocimientos geográficos: también se han inmortalizado en el mapa leyendas y tradiciones (dudosas) de los países más lejanos. Por ejemplo, aprendemos dónde se encuentra la isla de las mujeres barbudas. Y que en la India hay hormigas gigantes custodiando montañas de oro. Por cierto, en esta imagen el mapa está al revés, para que se entienda mejor, porque en realidad en el mapa arriba está el sur y abajo el norte.

El mapamundi circular tiene un diámetro de 45,7 cm (44 cm de ancho y 57 cm de alto), hay pequeños cortes en los lados, pero originalmente debe han sido completos como lo indica el hecho de que en el lado izquierdo, donde la hoja ha sido ampliada pegándola en una tira estrecha de papel, se han perdido partes de la leyenda. El mapa antiguamente también estaba doblado, como se puede ver en una marca que pasa por Jerusalén, el centro del mapa El mar, como en todos los demás mapas de este atlas, es verde, las cadenas montañosas grisáceas, marrón o amarillo, mientras que las ciudades están representadas por pequeños círculos rojos rellenos, las leyendas de el manuscrito está escrito en un gótico muy limpio

Una comparación del mapa de Walsperger (izquierda) y el mapa de Zeitz (derecha), ambos orientados con el sur en la parte superior

A primera vista, el mapa nos recuerda el mapa circular de Andreas Walsperger de 1448 (#245), que también tiene el mar en verde y carece de las líneas cardinales. Cerrar comparación incluso revela completa concordancia en los contornos costeros. Asimismo, los límites del disco terrestre determinado por el círculo son los mismos, la única diferencia es que en Walsperger este círculo está dibujado de forma excéntrica y no define los límites del mapa, y, además, no está completo, siendo interrumpido por los mares. En Walsperger, la circunferencia formando el límite norte, con una extensa extensión de mar más allá, hace que Noruega parezca como península, aunque, como muestra el mapa de Zeitz, no era esa la intención (en la Tabla, la parte sur de Noruega parece estar cortada por una entrada de mar, mientras que en realidad la separación característica es una cadena montañosa). En consecuencia, el autor del último mapa ha utilizado la de Walsperger o una fuente común a ambas. Como había renunciado a la posición científica de Walsperger añadidos (esferas celestes, climas, leyendas polares, etc.), que en parte llenan los mares, pudo prescindir también del espacio oceánico ahora vacío y cerrar los dos círculos. Al igual que Walsperger, él representa a Europa con una “espalda de gato” en el norte, Jutlandia con el mismo pronunciado contracción, Suecia como una isla, y finalmente, el Mar Báltico en la misma forma, diferente de que en las cartas portolanas.

Una curiosidad.

Hay que recordar que en la gran mayoría de los mapas, del orbe cristiano, se disponía a Jerusalén en el centro de los mismos, al considerarlo como el centro del mundo.

Un estudio, un tanto esotérico, sitúa varios países y/o hechos Bíblicos en las zonas del continente de América, casi desconocido en la Edad Media. Aunque había disposiciones para todos los gustos. Así se observan ciertos dibujos y comentarios en los mapas anteriores al descubrimiento oficial del continente americano.

Por ejemplo:

De: Gog y Magog Ezequiel y los reyes magos – Monografias.com

Mapa Precolombino de Zeitz de1470 – Magos o Magog entrando a América por el Labrador con sus altos sombreros en punta

Para conseguir alguna respuesta al tema, veremos de interpretar al mismo Ezequiel, y vemos que el capítulo 38 y 39 son dos versiones o dos relatos similares de una misma historia, en los dos nos dice en términos generales que el Señor le ordena ir al país de Magog en el extremo norte y traer a Gog a Israel con sus ejércitos y aliados para que ataquen Israel como castigo, pero que él destruirá a Gog para demostrarle al pueblo que a través de él, el Señor mostrará su santidad en Israel.

Profundizando vemos que en 38-2 el Señor le dice que vuelva al país de Magog a buscar a Gog, esto nos indica que Ezequiel ya estuvo allí, Nos dice que hará volver a Gog a Israel o sea que significa que Gog partió de Israel.

Es en el capítulo 38 que llama la atención los Vrs. – 10 – 11 – 12 – 13, ya que estos narran una historia en forma incompleta, y es interesante que veamos lo que nos dice en estos versículos:

10) Yo, el Señor, digo: En ese tiempo se te ocurrirán planes malvados.

11) Vas a decir: Voy a invadir un país indefenso, de gente que vive tranquila y confiada, toda en ciudades sin murallas, sin puertas ni trancas.

12) Lo voy a saquear y robar, voy a atacar ciudades ya reconstruidas de un pueblo que se ha reunido de varias naciones, que tiene ganado y otras propiedades y que vive en el centro del mundo.

13) La gente de Sabá y Dedám, y los comerciantes de Tarsis y demás ciudades, te preguntarán: ¿Viniste a robar? ¿Reuniste tus ejércitos para saquear y apoderarte de la plata y el oro, del ganado y otras propiedades, y llevarte una enorme riqueza?

En estos versículos narra la invasión a Saba, Dedam, Tarsis y otras ciudades de esa región. En su geografía Tolomeo dice que las ciudades de las Indias (América), como Saba, Catigara, Ambato, Brama, Rhabana, Acathara, Coccoranagara, Sarata, Aspithara, Thinae y otras carecen de murallas.

Tarsis es el lugar donde la flota del Rey Hiram iba a buscar el palo brasil y el oro para el Rey Salomón y es de donde llevaron a la Reina de Saba.

Ezequiel ubica la invasión a esta región como el centro del mundo, y es en Perú donde se funda Cuzco que significa centro u ombligo del mundo.

En el capítulo 39 versículo 6 dice:

“Enviaré fuego sobre Magog y sobre los que viven tranquilos en los países del mar. Entonces reconocerán que yo soy el Señor”.

Nos dice aquí que Magog es un lugar marítimo del extremo norte, lo que no se ajusta a las ubicaciones que le dan en los mapas en la zona central de Siberia.

Recorriendo la Biblia podemos ver que Ezequiel no es el único Profeta que se refiere tanto a los misteriosos Países o Pueblos del Mar, como a Saba, Ophir que quedan en Tarsis, y no los Minoicos o Micénicos, que bien pudieron llegar a las costas de Canaan o Anatolia – Troya,

También se refieren a estos pueblos del mar, los Profetas Isaías y Jeremías y veremos luego que estos conocimientos se conservan hasta el siglo I en poder de alguno de los miembros del Sanedrín como José de Arimatea.

Gog y Magog

Canadá – Ciudad de Magog, Lago Memphremagog

Magog lo encontramos en Canadá en la Provincia de Quebec, el Río Magog que nace en el Lago Memphremagog y pasa por la Ciudad de Magog y desemboca en el Río San Francisco que es afluente del Río San Lorenzo.

En el siglo Xll el geógrafo Árabe nacido en Ceuta El Edrisi, decía que el mar Indio se comunicaba con el Atlántico y que se podía navegar desde él hasta las costas occidentales de África, hasta Guinea y que al norte y al occidente del Atlántico se encontraban las costas de Gog y Magog en las Indias Orientales (América), Este geógrafo coloca en su mapa las tierras de Jad Judi y Mad Judi.

Al Wardi otro geógrafo árabe coloca en su mapa de 1349, Iad Judi y Mad Judi

En las leyendas Irlandesas encontramos referencia a unas lejanas tierras e islas que se extienden en el Atlántico hasta el crepúsculo, las tierras de Mag Mon.

Todo esto concuerda con los tres mapas que descubro con toda América antes de Colón 1440, 1448 y 1470. Confirmando que Gog y Magog es en la Tierra de los Judíos Rojos en América del Norte. Donde se los encontró con sus costumbres y creencias de los magos del, mitraismo persa

Este término Magog queda asociado con el concepto Persa de la palabra Mago, magi, magia, mágico etc. Aunque debe tenerse en cuenta que los Magos o Magog llegan a la región de China por lo menos quince siglos antes de que se formara el Imperio Persa, según las dataciones de radiocarbono obtenidas de las momias del Museo de Orunchi en China, se puede notar en la foto que la momia fue enterrada con el alto sombrero puntiagudo típico de los Magos, las Brujas o las Hadas. A estos sombreros se los encuentra asociados con la magia y el poder en todo el Mundo

Dominus Nicolaus Germanus

Dominus Nicolaus Germanus

Copia manuscrita de Nicolaus Germanus de 1467 del mapa mundial de Ptolomeo, que muestra la forma de Nicolaus Germanus de la segunda proyección de Ptolomeo y el conocimiento ampliado de Escandinavia en el noroeste.1

Nicolaus Germanus (c. 1420 – c. 1490)2​ fue un cartógrafo alemán que modernizó la Geografía de Ptolomeo aplicando nuevas proyecciones, añadiendo mapas adicionales y aportando otras innovaciones que influyeron en el desarrollo de la cartografía renacentista.

Nombre

En el siglo XV era habitual que los eruditos y artesanos adoptaran una versión latinizada de su nombre de nacimiento. Nicolaus Germanus es la forma latina del nombre “Nicolás el Alemán”. Se desconoce su nombre de nacimiento completo. Su nombre va a veces precedido de “Donnus” o “Donus“, una forma abreviada del título latino Dominus (“Señor” o “Maestro”). 3

Una ilustración moderna del mapa del mundo en el Ptolomeo de Ulm

Vida

No se sabe nada de los primeros años de vida de Nicolaus Germanus. Aparece por primera vez en los registros del priorato de Reichenbach (actualmente en Baden-Württemberg), donde fue prior del monasterio benedictino en 1442. Parece que se formó en cosmografía hacia 1460 y llegó a Italia en 1464.4​ Vivió primero en Florencia, donde compiló tablas astrológicas y realizó su primera revisión de la Geografía de Ptolomeo en 1466. Posteriormente se trasladó a Roma, donde creó un par de globos terráqueos y un mapamundi para la Biblioteca Vaticana en 1477. Siguió preparando actualizaciones y revisiones del atlas de Ptolomeo durante varios años. El último registro contemporáneo de su actividad procede de un erudito alemán, Conrad Celtes, que le conoció en Florencia y escribió que Nicolaus se quejaba amargamente de que otros se llevaran la gloria y el beneficio de su trabajo.4

Mapa del mundo de Johannes Schnitzer de la edición de 1482 de Holle de la Geografía de Ptolomeo.

Obras

Geografía de Ptolomeo

Nicolaus Germanus fue una figura influyente en la modernización y popularización de la Geographia de Ptolomeo. Al menos quince copias manuscritas de la Geographia fueron escritas por Germanus o copiadas inmediatamente de su obra. Salvo la edición de Florencia de 1482, todas las versiones impresas en el siglo XV se basaron en sus manuscritos.4

Los estudiosos agrupan sus manuscritos en tres recensiones (versiones), basadas aproximadamente en el número de mapas incluidos y el tipo de proyección cartográfica utilizada. La primera recensión (entre 1460 y 1466) contiene sólo los veintisiete mapas originales de Ptolomeo (tabulae antiquae) dibujados con una proyección trapezoidal de la que Germanus se proclamó autor. En la llamada “proyección Donis”, la latitud se refleja mediante líneas paralelas, mientras que las líneas de longitud convergen hacia el polo.15​ Esta recensión sirvió de base para la edición de Roma de la Geographia impresa en 1478 y reimpresa en 1490.6Henricus Martellus Germanus también adoptó la proyección trapezoidal en 1480 para su versión manuscrita de la Geographia.

La segunda recensión (1466 a 1468) incluye las veintisiete tabulae antiquae y tres nuevos mapas (tabulae modernae) que cubren el norte de Europa, España y Francia. Su representación de la región escandinava, incluyendo Islandia y Groenlandia, reflejaba una representación más precisa proporcionada por el cartógrafo danés Claudius Clavus. El mapamundi de esta recensión se dibujó utilizando la proyección homeotérica, que Ptolomeo calificó de superior pero más difícil de construir.5​ Esta recensión fue la base de la edición de Ulm impresa en 1482 y 1486 en Ulm. Fue la primera edición de Geographia que se imprimió al norte de los Alpes y el primer atlas que se coloreó internamente antes de su venta. Se imprimió utilizando xilografías preparadas por Johannes de Armsheim, quien introdujo por primera vez la práctica de que los grabadores firmaran sus mapas.16

Su última recensión (1468 a 1482) agregó dos mapas más que representan a Italia y Palestina y amplió el mapa mundial para incluir el norte de Europa, aunque su ubicación de Islandia y Groenlandia fue notablemente menos precisa que su representación anterior.4​ La Geographia de Berlinghieri, impresa en 1482, utiliza una mezcla de mapas de esta recensión y de otras anteriores.7

Las ediciones de 1482 de Ulm y Berlinghieri contienen los primeros mapas modernos (derivados de Germanus) que aparecen impresos. 8​ Germanus introdujo otras innovaciones cartográficas, incluido el uso de puntos o círculos para marcar la posición exacta de las localidades y líneas de puntos para indicar las fronteras.4

Globos

En 1477, Nicolaus Germanus creó un globo terrestre y otro celeste para incluirlos en la nueva Biblioteca del Vaticano. Germanus recibió 200 ducados por los globos y siete ducados adicionales para agregar el escudo de armas papal y proporcionar dos cubiertas. Los globos se incluyeron en un inventario de 1481 y se guardaron en la Salle Pontifica hasta que se perdieron durante el saqueo de Roma en 1527. El globo terráqueo es el primer globo moderno documentado y precedió al globo de Behaim existente en quince años. 2

Astrología

Nicolaus Germanus también era un competente astrólogo. En 1466, mientras estaba en Florencia, preparó una tabla astrológica para el duque Borso d’Este que demostraba su capacidad para calcular las posiciones de los planetas para varios años en el futuro. En Roma preparó una tabla astrológica similar para el Papa Pablo II. 2

Mapamundi de Nicolaus Germanus. Primera versión. Códice de Alfonso V.

Tierra Santa. Folios 47v-48r

Modifica el mapa de Hispania (Fig. 202). Es una nueva versión, que no está en proyección trapezoidal, y alcanza una estimable aproximación a la realidad. Dice Almagià (nota 237) que en el trazado de las costas se atenúan las incisiones características de las cartas náuticas, el diseño orográfico muestra intrincados cordones que intentan dar relieve a las zonas elevadas comparadas con los valles, las localidades están indicadas con pequeños círculos y las regiones están delimitadas por líneas de puntos rojos. Las islas Baleares están dibujadas con bastante precisión, a diferencia de las Azores, totalmente desplazadas. Este mapa, aunque no está muy alejado de los que le preceden, inicia una tradición cartográfica en las ediciones impresas de la Geographia a partir de la edición de Ulm (1482). Almagià ha rastreado su trayectoria, habiendo sobrevivido hasta el mapa de Hispania de Giacomo Gastaldi en 1544.

Nicolaus Germanus fue no solo un competente cartógrafo y dibujante de mapas. Raleigh Skelton ya había sugerido en 1963 (nota 241) que, dadas sus innovaciones cartográficas, deberían serle reconocidos conocimientos geográficos y matemáticos. Con posterioridad se comprobó su actividad como cosmógrafo y astrólogo, como él mismo se había definido. Se tiene constancia de dos libros de contenido astrológico: uno, perdido, sobre cálculo de las posiciones de los planetas, y otro que se conserva en la Biblioteca Vaticana (Ms Vat. Lat. 3107) titulado Nicolai Germani Tabulae Astronomicae. Pero lo importante es que Jose Ruyschaert demostró en 1985,239 con documentación de los archivos vaticanos, que Nicolaus Germanus contruyó en 1477 dos globos, un globo terrestre y otro celeste, para la Biblioteca Vaticana, fundada dos años antes, que fueron guardados en la Sala Pontificia (Magna Secreta). Desaparecieron, presumiblemente, en el saqueo de Roma por las tropas imperiales en 1527, pero queda constancia de que construyó un globo terrestre catorce años antes que el de Behaim. Y Lorenz Bönninger ha revelado en 2006 otros documentos que prueban su actividad como constructor de globos.240

El mapamundi perdido de Benedetto Cotrugli

El mapamundi perdido de Benedetto Cotrugli

Reencontrado en tres ocasiones

Benedikt Kotruljević

Estatua de Benedikt Kotruljević en Zagreb.

Benedikt Kotruljević (Dubrovnik, República de Ragusa (actual Croacia), 1416-L’Aquila, Reino de Nápoles, 1469), también conocido como Beno Kotruljević o Benedetto Cotrugli, fue un comerciante, economista, científico, diplomático y humanista italiano.

De (1447-1517) fue parte de la corte del Reino de Nápoles durante 15 años, donde mantuvo discusiones y pulió sus pensamientos sobre asuntos humanistas.

Un manuscrito del trabajo de Kotruljević, Libro de l’Arte de la Mercatura (Libro del arte del comercio), se encuentra en la Biblioteca Nacional de Malta y está fechado en 1475, aunque el original es de 1458.1​ El texto de este manuscrito contiene un apéndice con un inventario y varias anotaciones de un libro diario. Es el antecedente de la descripción realizada por Luca Pacioli del sistema de contabilidad por partida doble en su Summa de Arithmetica de 1494.

“Della Mercatura”, edición de 1573.

De Navigatione de Benedetto Cotrugli, compuesto en 1464-1465, es el manual europeo de navegación más antiguo que se conoce. Sobreviven dos manuscritos de la obra; en ambos se deja un espacio en blanco para un mapamundi aludido en el texto. Se identifican tres mapamundis, en diferentes obras, como provenientes o derivados del de Cotrugli. El primero es el mapamundi no estudiado que se añadió al principio (fol. 2v) de Biblioteca Apostólica Vaticana, MS Ottob. lat. 1417. El segundo es el único mapamundi en cualquiera de los manuscritos del Liber insularum archipelag de Cristoforo Buondelmonti (Staatsbibliothek zu Berlin–Preussischer Kulturbesitz, MS Hamilton 108, fol. 81r). El tercero es el mapamundi no estudiado en la Biblioteca Medicea Laurenziana, MS Ashburnham 1077, fol. 4v. Los dos últimos mapamundis son similares a los de MS. Ottob. lat. 1417, y se aducen razones para confirmar que fueron copiadas de mapamundi en manuscritos de la obra de Cotrugli. Se comparan los topónimos de los mapas del Vaticano y Berlín, y se exploran las implicaciones de estos mapamundis para el formato del manuscrito autógrafo de Cotrugli y la difusión de su obra.

Carta de al Mursi

Carta de al Mursi

La carta de al-Mursi de 1461, conservada en el Museo Naval de Estambul (Núm. 882), es la última de las cartas mediterráneas islámicas del siglo XV que se conocen.

Carta de al-Mursi. Museo Naval de Estambul (Núm. 882). 90 x 53 cm

Ibn Sabin al-Mursí

Abdalḥaqq b Ibrāhim Ibn Sab’īn (Murcia, 1217La Meca, 1270) fue un maestro sufí natural de al-Ándalus y filósofo neoplatónico.1​ Él mismo se autodenominaba Ibn Dāra. Cuando tenía unos 30 años, fue forzado a abandonar su tierra y se asentó en Ceuta. De este tiempo es su obra más conocida, las Cuestiones Sicilianas.2​ Debido a la suficiente fama que tenía en ese momento, el gobernador de Ceuta le encargó la respuesta de una serie de preguntas filosóficas que el emperador Federico II le había hecho al sultán almohade Abu Ala Al-Mamun “Abdul-Wahid II. Aunque este es el planteamiento que aparece en la introducción de las Cuestiones Sicilianas, parece ser realmente se trate de un manual de filosofía para estudiantes.3

Posteriormente, se vio de nuevo forzado a exiliarse, pasando por Bades (Peñón de Vélez de la Gomera), Bugía, Túnez, Gabès, El Cairo, hasta llegar a La Meca. Durantes este periplo, fue en Bugía donde conoció a su discípulo más fiel, el poeta y sufí de Guadix al-Shushtari.

Contribuyó a la creación, en el mundo islámico, de la leyenda negra de Averroes, andalusí como él y de una generación anterior a la suya.4​ Sobre el autor cordobés llegó a decir: “Está fascinado por Aristóteles y lo engrandece hasta casi imitarlo en los sentidos y en los primeros inteligibles. Si oyese al Sabio decir que uno está de pie a la vez que sentado, lo diría él también y lo creería”.

La inscripción de autoría dice que “este trabajo del médico (tahib) Ibrāhīm al-Mursī (Ibrahim de Murcia), se terminó en la ciudad de Trípoli el 5 del mes de Ramadán de 865”, es decir, el 23 de junio de 1461, y esto es lo único que se sabe del autor. La calificación de murciano se mantiene dos siglos después de que la taifa de Murcia cayera en manos cristianas, por lo que probablemente se refiere al origen de su ascendencia más que al lugar de su nacimiento. La ciudad de Trípoli (Tarabulus) puede ser la Tripoli de Libia o la de Siria medieval (actual Líbano). Algunos entienden que debe ser la primera por la clara influencia mallorquina, por la letra magrebí, por la supuesta precisión de los topónimos de la costa africana según Ettore Rossi, porque coincide con el meridiano central y porque, como dice Herrera, en los geógrafos magrebíes la segunda suele llamarse Tarabulus al-Sham (Trípoli de Siria). Otros, como Mercé Comes, creen que debe ser la de Siria, porque se sabe que había una colonia con personas procedentes de la región levantina de al-Andalus y porque en la carta está significada con un castillo con bandera. También lo cree así Kahlaoui, indicando que Trípoli de Siria, como el Cairo, donde gobernaba el soberano mameluco, está dignificada con la formula “Alá la proteja”.

Lo más intrigante es el calificativo de médico. Parece que debió ser más conocido por practicar algún tipo de medicina y que su actividad de cartógrafo era secundaria. Campbell (nota 347) lo califica de amateur, como el monje Bartolomeo de Pareto, aunque nada dice sobre su calidad. Kahlaoui estima que su amateurismo queda patente tanto en el trazado de las costas como en las ilustraciones. En fuentes turcas, sin embargo, se encuentran elogiosos comentarios, describiéndolo como científico y cartógrafo, autor de una carta náutica propia, no derivada de la cartografía europea, cuya precisión, muy cercana a la realidad, es superior a la producción europea, salvo imperfecciones en remotos lugares, como las islas Británicas y en las costas del mar de Azov. La carta fue dada a conocer por Doğan Uçar en 1981, en un breve estudio publicado en turco e inglés, donde analiza su perfección geográfica y cartográfica, comparándola con Dulceti, al-Tanji, Yehuda Ben Zara y Andrea Benincasa.

La carta se conserva en bastante buen estado, aunque hay algunas zonas borrosas por haberse guardado en condiciones de humedad. En el cuello del pergamino hay una rueda de calendario similar a la de al- Tanji con las fechas del año juliano en que se produce el periodo de influencia de cada una de las mansiones lunares. La estructura de la red de rumbos es diferente a la carta de al-Tanji, pues solo hay un centro, situado al sur de Salerno, del que parten 16 líneas hasta otros tantos puntos de una circunferencia, los cuales, a su vez, están unidos entre sí e irradian líneas hasta los extremos del mapa. Hay decoración en los bordes, con un trenzado de nudos infinitos que en los bordes norte y sur lleva insertas la inscripción de firma y la escala de millas.

Si en las otras cartas magrebíes se podía detectar una influencia mallorquina, aquí es predominante. Se muestra principalmente como una carta de tipo mallorquín, de lujo o semi-lujo, aunque también tiene elementos de influencia italiana e islámica.

Los autores han visto conexiones de esta carta con otros modelos que al-Mursi puede haber manejado. Dice Kahlaoui que las ciudades de Génova y Venecia son comparables a las cartas de Pere Rosell y ambas apuntan a Batista Beccari. El corte del cuello del pergamino en forma de alero también apunta a la carta de Beccari de 1426, seguida después por la de Valseca de 1439. Comes indica que la carta sigue el modelo mallorquín de Dulceti, pero con algunos rasgos de estilística italiana, de forma semejante a la que puede verse en las cartas posteriores de Canepa de 1480 y 1489. Herrera, en un trabajo de 2009,467 indicó que las ilustraciones del castillo de Segura (donde nacen los ríos Segura y Guadalquivir), de Barcelona y de las islas Lanzarote y Fuerteventura son casi idénticas a las de la carta que Bertran y Ripoll firmaron en Barcelona en 1456, lo que demuestra que al-Mursi copiaba, entre otros, de un modelo casi contemporáneo, hoy perdido, desconociéndose cómo pudo haber llegado a su poder. En su trabajo de 2010 (nota 463) añadió que también procede de este modelo la decoración de la mayoría de banderas de señalización urbana. En la figura 410 vemos el castillo de Segura en ambas cartas. Un detalle interesante es que en la carta de al-Mursi el cuartelado heráldico de la bandera de Castilla y León está reproducido a la inversa, como si estuviera reflejado en un espejo, aunque esto no quiere decir, en opinión de Herrera, que necesariamente se quisiera neutralizar su significado político.

 

Cartas de Bertran/Ripoll y de al-Mursi

 

 

 

 

 

 

 

Carta de al-Mursi. La Meca

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Escena de fauna salvaje norteafricana: al-Mursī, carta náutica (Trípoli, 1461) [Estambul, Deniz Müzesi: n. º 882].

 

Camino Blanco (Sacbé)

Camino Blanco (Sacbé)

Un Sacbé (en maya sakbej) cuyo significado es camino blanco, es un camino recto de color blanco, construido por los mayas para conectar sus ciudades más importantes. En Chococacao Maya conservamos un Sacbé que pasa por la parte de atrás y está conectado con Chichén Itzá.

Por su uso, significación, estado y construcción, recuerdan y son similares a las calzadas romanas. Y de la misma manera se construyeron varios de ellos.

Singnificado de SacBé

La palabra viene del maya sac (blanco) y be (camino) que literalmente representa un camino de color blanco. Este camino era realmente especial y sagrado para los mayas.

Características del Sacbé

Estos antiguos caminos se elevan entre 30 y 50 cm del suelo rodeados de guijarros y cubiertos de tierra caliza que los protegía y les daba nombre.

La Autopista Maya

Es impresionante que los sacbé siempre van en línea recta, algunos siguen rutas de más de 100 km. ¿Cómo hacían los mayas para saber dónde apuntar sus caminos?

Una descripción extensa se puede encontrar en: https://walkreadandwrite.com/es/2019/09/los-antiguos-mayas-y-sus-caminos-blancos-parte-i

Aquí trataremos de algunos de ellos.

Tecnología láser revela ‘primer sistema de autopistas del mundo’ en zona maya de Guatemala y México

La investigación mapeó 964 antiguos asentamientos en 417 ciudades en la selva de Petén, en el norte de Guatemala, y parte de Campeche, así como una ‘compleja’ red de caminos de unos 40 metros de ancho y una elevación sobre terraplenes de entre dos y cinco metros. Foto: cambridge.org

Un “relevante” sistema de calzadas construido siglos antes de la era cristiana fue descubierto junto con cientos de antiguos sitios arqueológicos en la zona maya de Guatemala y México, gracias a una innovadora tecnología láser, informaron el lunes responsables del hallazgo.

La investigación mapeó 964 antiguos asentamientos en 417 ciudades en la selva de Petén, en el norte de Guatemala, y parte de Campeche, así como una “compleja” red de caminos de unos 40 metros de ancho y una elevación sobre terraplenes de entre dos y cinco metros.

Los investigadores lo denominaron “el primer sistema de autopistas o supercarreteras del mundo”, en un comunicado de las siete fundaciones y organizaciones encargadas del proyecto Cuenca Kárstica Mirador-Calakmul, entre ellas National Geographic y Global Conservation.

Para dar con las ciudades y los caminos, la mayoría de los cuales se remontan a los períodos Preclásico y Tardío (desde el 1000 a.C. hasta los primeros años de nuestra era), se efectuaron dos sobrevuelos en 2015 y 2018 usando LiDAR, una técnica científica para penetrar el manto forestal mediante rayos láser.

“Esta tecnología nos dio la oportunidad de revelar la majestuosidad de eso y entender la importancia de (la era) Preclásica”, dijo Richard Hansen, director del proyecto, en una rueda de prensa para presentar los resultados de la investigación.

El área inspeccionada “demuestra la capacidad de los pueblos Mayas, organizados y adaptados para vivir en un ambiente de un bosque tropical, indicando un alto nivel de organización y una estructura sofisticada socio-política y económica al crear un reino-estado”, señala el comunicado.

El descubrimiento podría ser uno de los más trascendentes en torno a la civilización maya, cuyo auge se remonta al período comprendido entre el 250 y el 900 d.C., cuando extendió su dominio sobre el sur del México actual y lo que hoy son Belice, El Salvador, Guatemala y Honduras.

Gracias a las revelaciones, publicadas previamente por la Universidad de Cambridge, los expertos creen que hay muchos tesoros escondidos bajo la frondosidad selvática.

Los sacbes comunicaban los principales centros de reunión de los mayas.

Vías multipropósitos

La principal función de los sacbes era conectar los asentamientos del imperio.

Estas vías, sin embargo, también tenían un significado espiritual y mitológico, servían como rutas de peregrinación y como símbolo de poderío político y económico entre las ciudades.

Este sistema de caminos cumplía una función clave en el comercio de bienes entre ciudades remotas.

Los sacbes estaban construidos en piedra, con un núcleo relleno de piedras grandes y grava en la superficie, según explica un artículo de la revista Arqueología Mexicana.

La superficie del camino estaba recubierta con una capa de estuco, lo que equivalía al pavimento que se utiliza en las carreteras modernas.

Fuente de la imagen, Traci Ardren/Universidad de Miami

El Sacbe 1 tiene una longitud de 100 km.

Fuente de la imagen, Getty

Tecnología láser

A la largo de la península de Yucatán había muchos sacbes pero el más largo e imponente de ellos era el Sacbe 1, una vía de 100 km de largo construida hace 13 siglos y que conectaba a las ciudades de Yaxuná y Cobá.

Aunque estaba construido sobre terreno ondulado, el Sacbe 1 era plano, gracias a que las irregularidades del terreno se rellenaban con piedra caliza.

La superficie estaba recubierta de yeso blanco blanco brillante, hecho de piedra caliza, cal y agua, la misma fórmula con que los romanos fabricaban concreto en el siglo III a.C.

Gracias a una tecnología láser, un grupo de arqueólogos de la Universidad de Miami ahora pudo conocer mejor cómo era la apariencia y el diseño de este camino que hoy está oculto bajo la densa vegetación.

Lo que hicieron fue disparar pulsos de luz láser desde el aire hacia la superficie y medir el tiempo que tardaba el rayo en rebotar.

Hoy los sacbes están ocultos bajo la vegetación.

Así, a partir las diferencias de tiempo de rebote y las longitudes de onda de la luz, los investigadores crearon mapas digitales en 3D para revelar las construcciones escondidas bajo la vegetación.

Este estudio puso en evidencia más de 8.000 estructuras a lo largo del camino. Además mostró que no es una línea recta, como hasta ahora se creía.

Por el contrario, la carretera serpentea para conectar pueblos y ciudades que ya existían antes de su construcción.

“Este camino no solo conectaba Cobá y Yaxuná, sino miles de personas que vivían en las regiones intermedias”, dijo en un comunicado la antropóloga Traci Ardren, líder de la investigación.

Los secretos del camino

Los arqueólogos no lo tienen del todo claro, pero creen que el Sacbe 1 se construyó alrededor del año 680 a.C, por orden de K’awiil Ajaw, dirigiente de la ciudad de Cobá.

Fuente de la imagen, Getty

Los sacbes también servían como rutas de peregrinación.

K’awiil Ajaw fue una de las líderes más poderosas y belicosas de Cobá. Existen monumentos que la muestran parada sobre enemigos capturados.

Su objetivo al construir la vía sería el de que sus tropas pudieran viajar a conquistar la ciudad de Yaxuná y de esa manera ganar dominio en el centro de la península, ante la amenaza de la emergente ciudad de Chichén Itzá.

“Personalmente pienso que el auge de Chichén Itzá y sus aliados motivaron la construcción del camino”, dice Ardren.

“Cobá estaba tratando de mantener su poderío y, ante el crecimiento de Chichén Itzá, necesitaba un enclave fuerte en el centro de la península”.

A esta hipótesis, sin embargo, aún le faltan piezas para ser comprobada. Por eso Ardren y sus colegas ahora adelantan una serie de excavaciones a lo largo del Sacbe 1, que les permitan develar más misterios de esta autopista milenaria

 

 

El comienzo del Sacbé maya de Cobá haciaYaxuná

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sacbé en Chichén Itzá entre el Temple “Osario” y el Templo Xtoloc.

 

 

 

 

 

 

 

 

La tecnología moderna revela secretos sobre el gran camino blanco de los Mayas

Por Guillermo Carvajal

Construido a finales del siglo VII, el camino blanco revestido de yeso que comenzó a 100 kilómetros al este en Cobá termina en el antiguo centro de Yaxuná, en el centro de la Península de Yucatán en México / foto Traci Ardren/University of Miami

¿Construyó la reina de Cobá, una de las mayores ciudades del antiguo mundo maya, el camino maya más largo conocido para invadir a un vecino más pequeño y aislado y ganar un punto de apoyo contra el emergente imperio de Chichén Itzá?

La pregunta ha intrigado durante mucho tiempo a Traci Ardren, arqueólogo y profesor de antropología de la Universidad de Miami. Ahora, ella y sus colegas pueden estar un paso más cerca de una respuesta, después de realizar el primer estudio LIDAR de esta carretera de piedra de 100 kilómetros de longitud que conectaba las antiguas ciudades de Cobá y Yaxuná en la Península de Yucatán hace 13 siglos.

La tecnología LIDAR está revolucionando la arqueología al permitir a los arqueólogos detectar, medir y cartografiar estructuras ocultas bajo una densa vegetación que, en algunos casos, ha crecido durante siglos, engullendo ciudades enteras.

Localización del camino blanco

A menudo desplegados desde aviones de vuelo bajo, los instrumentos LIDAR disparan rápidos pulsos de luz láser a una superficie, y luego miden la cantidad de tiempo que le toma a cada pulso rebotar. Las diferencias en los tiempos y las longitudes de onda del rebote se utilizan luego para crear mapas digitales en 3D de las estructuras ocultas bajo la superficie.

El estudio del LIDAR, que Ardren y sus colegas investigadores del Proyecto de Interacción del Centro de Yucatán (PIPCY) llevaron a cabo en 2014 y 2017 en el Sagrado 1, o Camino Blanco 1, como se llamaba a este camino de yeso blanco, puede arrojar luz sobre las intenciones de K’awiil Ajaw, la reina guerrera que Ardren cree que encargó su construcción a finales del siglo VII.

Un dibujo de una escultura encontrada en un monumento de piedra en Cobá representa a la reina guerrera que pudo haber construido el gran camino blanco para expandir su dominio / foto University of Miami.

En un estudio recientemente publicado en Journal of Archaeological Science, los investigadores identificaron más de 8.000 estructuras cubiertas de diversos tamaños a lo largo del camino. El estudio también confirmó que la carretera, que mide unos 8 metros de ancho, no es una línea recta, como se había asumido desde que los arqueólogos del Instituto Carnegie de Washington cartografiaron toda su longitud en la década de 1930 con poco más que una cinta de medir y una brújula.

Más bien, el camino elevado se desvió para incorporar pueblos y ciudades preexistentes entre Cobá, que controlaba el este de Yucatán, y Yaxuná – una ciudad más pequeña y antigua en el medio de la península. Sin embargo, la aislada Yaxuná todavía se las arregló para construir una pirámide casi tres veces más grande y siglos antes que el famoso Castillo de Chichén Itzá, a unos 24 kilómetros de distancia.

El LIDAR nos permitió realmente entender el camino con mucho más detalle. Nos ayudó a identificar muchos nuevos pueblos y ciudades a lo largo del camino, nuevos para nosotros, pero preexistentes, dijo Ardren. También sabemos ahora que la carretera no es recta, lo que sugiere que fue construida para incorporar estos asentamientos preexistentes, y eso tiene interesantes implicaciones geopolíticas. Esta carretera no sólo conectaba Cobá y Yaxuná, sino que conectaba a miles de personas que vivían en la región intermedia.

Este mapa Lidar del centro de Yaxuna revela muchas casas antiguas, plataformas, palacios y pirámides que están escondidas por la vegetación / foto Traci Ardren and Dominique Meyer/University of Miami

Fue en parte la proximidad de Yaxuná a Chichén Itzá, la ruina maya más famosa de México que floreció después de que Yaxuná y Cobá desaparecieran, lo que llevó a Ardren y a otros investigadores a teorizar que K’awiil Ajaw construyó el camino para invadir Yaxuná y afianzarse en el centro de la península. Gobernante de Cobá durante varias décadas a partir del año 640 d.C., se la representa en las tallas de piedra pisoteando a sus cautivos atados.

Personalmente creo que el surgimiento de Chichén Itzá y sus aliados motivó el camino, dijo Ardren. Se construyó justo antes del 700, al final del período clásico, cuando Cobá está haciendo un gran esfuerzo para expandirse. Está tratando de mantener su poder, así que con el surgimiento de Chichén Itzá, necesitaba una fortaleza en el centro de la península. El camino es uno de los últimos esfuerzos de Cobá para mantener su poder. Y creemos que puede haber sido uno de los logros de K’awiil Ajaw, que está documentado que llevó a cabo guerras de expansión territorial.

Para probar su teoría, Ardren, un experto en la antigua sociedad maya, y sus compañeros del PIPCY recibieron fondos de la Fundación Nacional de Ciencia para excavar antiguos cúmulos de hogares a lo largo del gran camino blanco. Su objetivo es determinar el grado de similitudes entre los enseres domésticos de Cobá y Yaxuná antes y después de que se construyera la carretera. La idea, dijo Ardren, es que después de que la carretera uniera las dos ciudades, los bienes encontrados en Yaxuná mostrarían cada vez más similitudes con los de Cobá.

Hasta ahora, los investigadores han excavado grupos de casas en el borde de Cobá y Yaxuná, y planean comenzar una tercera excavación este verano, en un lugar determinado por el estudio del LIDAR. Se encuentra entre las dos antiguas ciudades mayas, en el gran camino blanco que, según Ardren, habría brillado con fuerza incluso en la oscuridad de la noche.

Tramo del camino blanco en Yucatan / foto David Wohl en Wikimedia Commons

Como señaló, la carretera es una maravilla de la ingeniería tanto como las monumentales pirámides que los mayas erigieron en el sur de México, Guatemala, el norte de Belice y el oeste de Honduras. Aunque construida sobre un terreno ondulado, la carretera era plana, con el terreno irregular relleno de enormes rocas de piedra caliza, y la superficie recubierta de yeso blanco brillante. Esencialmente la misma fórmula que los romanos utilizaron para el hormigón en el siglo III a.C., el yeso se hacía quemando la piedra caliza y añadiendo cal y agua a la mezcla.

Habría sido un faro a través del denso verde de los campos de maíz y los árboles frutales, dijo Ardren. Toda la selva que vemos hoy no estaba allí en el pasado porque los mayas limpiaron estas áreas. Necesitaban madera para construir sus casas. Y ahora que sabemos que el área estaba densamente ocupada, sabemos que necesitaban mucha madera. Porque también la necesitaban para quemar la piedra caliza y construir el camino más largo del mundo Maya hace 13 siglos.

Fuentede la imagen, Getty

Necrópolis de Cerveteri

Necrópolis de Cerveteri

La Necrópolis de Cerveteri

Coordenadas: 41°59′57″N 12°05′48″E

La necrópolis de la Banditaccia, en Cerveteri.

Localización

País: Italia

La necrópolis etrusca de la Banditaccia (en italiano, Necropoli della Banditaccia) se encuentra sobre una altura de toba volcánica al noroeste de Cerveteri (Provincia de Roma), y en sus cerca de 400 hectáreas de extensión se encuentran miles de sepulturas (la parte del recinto que puede visitarse representa sólo diez hectáreas de extensión y cuenta con cerca de cuatrocientos túmulos), de las más antiguas del periodo vilanoviano (siglo IX a. C.) a las más «recientes» del periodo etrusco (Siglo III a. C.). La necrópolis etrusca de Banditaccia, en Cerveteri, forma parte del Patrimonio de la Humanidad con número de identificación 1158-001.

Historia

Su origen se encuentra en un núcleo de tumbas vilanovianas en la localidad de Cava della Pozzolana, y el nombre de «Banditaccia» deriva del hecho que desde fines del siglo XIX la zona fue bandita, esto es, arrendada por los propietarios terratenientes de Cerveteri a favor de la población local. Vista su imponencia, la necrópolis de la Banditaccia es la necrópolis antigua más extensa de toda la región mediterránea.

Las sepulturas más antiguas que hay son las vilanovianas (del siglo IX al VIII a. C., y se caracterizan por su forma de pocito, donde se custodiaban las cenizas del difunto, o por las fosas para la inhumación.

Del siglo VII, período etrusco, hay dos tipos de sepulturas, las de túmulo y las de «dado». Estas últimas consistían en una larga hilera de tumbas alineadas regularmente a lo largo de las calles sepulcrales. En la parte que se puede visitar de la necrópolis de la Banditaccia hay dos de este tipo de calles, la via dei Monti Ceriti y la via dei Monti della Tolfa, que datan del siglo VI a. C.

Cerveteri se encuentra localizada frente a la costa del mar Tirreno, en la región italiana del Lacio, provincia de Roma, a 40 km. de la capital. Está considerada como una de ciudades más antiguas del Lacio, siendo famosa por sus necrópolis etruscas, designadas Patrimonio Mundial de la UNESCO, junto con las de Tarquinia, en el 2003.

Alrededor de Cerveteri existen numerosas necrópolis, la principal es la de Banditaccia, que se encuentra a sólo 1,5 kilómetros al noroeste de la ciudad, sobre un acantilado de toba y se extiende por unas 100 hectáreas. Entre las otras necrópolis, merecen una visita las de Pian del Sorbo, Monte Abatone, Abatoncino y Monte Tosto. En cuanto a la cercana necrópolis de Tarquinia, esta de Cerveteri también está incluida entre los Patrimonios de la Humanidad de la UNESCO desde 2004.

Las excavaciones en esta necrópolis no comenzaron antes de 1909; de hecho, los dos primeros yacimientos arqueológicos principales fueron únicamente los de Tarquinia y Vulci. La primera campaña de excavación fue realizada entre 1906 y 1936 por el arqueólogo Raniero Mengarelli, responsable de haber sacado a la luz la calle principal de esta necrópolis, denominada “Via degli Inferi” en 1927. A partir de 1936 el sitio fue abandonado y lamentablemente Fueron objeto de excavaciones clandestinas. Las investigaciones no se reanudaron hasta los años 60, bajo la dirección del arqueólogo Mario Moretti.

La Necrópolis de Banditaccia es única en su género, ya que es, en efecto, una ciudad destinada a los muertos, con calles, casas, plazas y edificios de diversa índole. Muchos de los caminos están completamente excavados en la toba, se trata de la famosa cueva de la vie, también muy popular en la zona de Tufo, en Toscana, cerca de los pueblos de Pitigliano, Sovana y Sorano. Las tumbas son muy grandes, con múltiples habitaciones, a menudo dispuestas en varios pisos, con escaleras y pasillos. Las tumbas de esta necrópolis no tienen frescos (o al menos las huellas de su existencia ya no son visibles).

La “Cava della Pozzolana” es la zona más antigua de toda la necrópolis con tumbas del período Villanova que datan del siglo IX a.C. El núcleo principal, el más rico en tumbas, con más de 2.000 cementerios, es la Zona del Recinto, con una superficie de unas 10 hectáreas. Dentro de las 8 tumbas de este sector, la Superintendencia Arqueológica del Sur de Etruria, en colaboración con Filas, ha creado un recorrido multimedia con proyecciones de vídeo en 3D.

La necrópolis alberga diferentes tipos de tumbas:

  • Tumbas de cabina: datan del periodo villanovano (siglos IX-VIII a.C.). Las tumbas de esta época son muy sencillas, todas contenían una urna con las cenizas de los difuntos.
  • Grandes Montículos: datan del periodo orientalizante (siglo VII a.C.). Se trata de tumbas de dimensiones monumentales (Tumba della Capanna, Tumulo Mengarelli y Tumulo Maroi).
  • Tumbas con descripción y acabados: datan del periodo Arcaico (siglo VI a.C.). Son tumbas más refinadas con decoraciones y acabados (Tomba della Cornice, Tomba della Casetta y Tomba dei Vasi Greci).
  • Tumbas de nueces: anteriores a la gran crisis que azotó el sur de Etruria (siglo V a. C.). Esta nueva tipología reemplazó a la anterior tumba en túmulo, las tumbas cúbicas se distribuyeron a lo largo de caminos perpendiculares entre sí.
  • Tumbas del periodo de helenización etrusca: En plena crisis del mundo etrusco debido a Roma y los enfrentamientos con las ciudades de la Magna Grecia (siglo IV-III a.C.). Entre las tumbas de este período, la más importante es sin duda la de los Relieves.

Necrópolis de la Banditaccia (plano)

La necrópolis de Cerveteri se divide en 3 sectores:

Área de los Grandes Túmulos,

Es el sector que queda inmediatamente a la derecha de la carretera que conduce a la necrópolis y llega al límite con el Valle de Manganello. Probablemente era la zona más importante y prestigiosa de esta zona, de hecho ofrecía una maravillosa vista del mar y de la ciudad. En esta zona se concentra el mayor número de tumbas en túmulos que datan del período orientalizante, siglo VII a.C. Estas son algunas de las tumbas más bellas de la necrópolis:

  • La Tumba de los Animales Pintados, la más antigua, espléndido ejemplo de tumba en túmulo, destaca por sus monumentales lechos funerarios, su vestíbulo albergaba originariamente un maravilloso fresco que representa animales fantásticos.
  • La Tumba de los Leones Pintados, que data del siglo VII a.C., que debe su nombre a la espléndida decoración de la pared.
  • La Tumba de los Escudos y las Sillas, una de las más importantes porque recrea las estancias de una casa noble del siglo VI a.C., en particular las seis camas con patas de placa y las dos sillas trono.
  • El Túmulo de Giuseppe Moretti, un maravilloso ejemplo del período Arcaico. La gran sala está sostenida por dos imponentes columnas toscanas y conduce a 7 cámaras funerarias.
  • La Tomba della Nave, famosa por su pared con frescos (desgraciadamente ya no visibles hoy en día) que representa un velero.
  • La Tumba del Onder Marine, del período helenístico, muy apreciada por sus paredes con frescos.
  • La última, antes del foso de Manganello, es la Tumba de Toblino, una tumba en forma de cubo del siglo VI a. C., de particular interés es una falsa puerta de luneta colocada entre las dos cámaras funerarias, que simboliza el paso del mundo terrenal al más allá. . .

Tumbas del Municipio

En esta zona se encuentran todas las tumbas construidas por las familias más importantes del siglo IV a.C. Se trata de edificios monumentales e imponentes con una extraordinaria variedad arquitectónica y decorativa:

  • Tumba de la familia Tamsnie, una gran sala que albergaba dos sarcófagos con la epigrafía de Venel Tamsnie, importante magistrado de Caisri –antiguo nombre etrusco de Caere-.
  • Tumba del Triclinio, con unos interesantes frescos de un banquete y dos relieves de una pantera y un león.
  • Tumba de los Sarcófagos, que albergaba cuatro sarcófagos pertenecientes a la familia Apucus. Tres mostraban la imagen del difunto, mientras que uno mostraba una tapa en forma de techo.
  • Tomba dei Tarquini, también conocida como Tumba de las Inscripciones, construida en dos niveles. En las tumbas se encuentran los nombres de los miembros de la familia Tarchna, una de las más importantes de Cerveteri, con 8 generaciones.
  • Tomba dell’Alcova, con una interesante arquitectura interna y cuatro imponentes pilares. La alcoba situada en la pared central alberga una imponente cama doble equipada con reposapiés y taburete. La tumba perteneció a los fundadores de la familia Tarnas.
  • La Tumba de las 5 Sillas es una de las más interesantes de todas, y es uno de los testimonios más importantes de los ritos funerarios vigentes en el siglo VII a.C. Una de las dos salas, la de la derecha, alberga una mesa de altar, mientras que la de la izquierda tiene cinco sillas pequeñas con cinco figuras representadas en la oferta.

Zona del Estanque y Via degli Inferi

Es el último tramo justo encima de la Gola del Manganello, aquí en los años 60 se llevaron a cabo importantes campañas de excavación que sacaron a la luz 500 tumbas. Esta zona estaba destinada a la población menos rica, como lo demuestran las tumbas muy sencillas en estructura y decoración. Esta zona se desarrolla alrededor de la Via degli Inferi, una calle enteramente excavada en la toba, desde sus muros se accede a las distintas cámaras funerarias. El tipo de tumba más común en esta sección es el tipo cámara.

  • La Tumba de las Columnas Dóricas es la más importante de esta zona y es la única monumental.

Cerveteri. Vía Principal (foto: Gwendolyn Stansbury)

Haz clic para acceder a Cerveteri.pdf

La necrópolis etrusca de Cerveteri  o de la Banditaccia, ocupa una extensión de 10 Ha. Está organizada como una ciudad, con sus calles y plazas. Cuenta con miles de tumbas, utilizadas desde el siglo IX hasta el I a.C. Los sepulcros cuentan con características muy variadas, en función de la época y del estatus social de sus moradores. Los más famosos son los túmulos, que contenían varias tumbas, localizadas bajo un imponente montículo.  Por ejemplo, el denominado Túmulo II, del siglo VII a.C., acoge cuatro tumbas en su interior: «la tumba de la dolia», la de los «jarrones griegos», «la tumba de la cabaña» y la de la «silla funeraria».  Todas estas construcciones son muy importantes para comprender mejor la mitología, la religión, la vida cotidiana, o la arquitectura de los etruscos.

La tumba de la «forma de cabaña», del siglo IV a.C. se halla excavada en la roca, con los elementos estructurales típicos de estas construcciones, como el tejado a dos aguas, una viga principal transversal, y materiales como la madera y la paja en el tejado o la piedra en las paredes de la cabaña. Esta tumba, junto con otras que también representan casas, son la mejor y única evidencia de la arquitectura residencial de los etruscos. Otros destacados enterramientos son la ya mencionada «tumba de los vasos griegos», del siglo VI a.C., accesible a través de un corredor  (dromos) tallado en la roca, que imita a un templo etrusco. Este enterramiento debe su nombre a la gran cantidad de jarras de estilo ático halladas en su interior.

Necrópolis de Cerveteri (foto: Mikael Korhonen)

La tumba más famosa de la Banditaccia es la «tumba de los relieves», también del siglo IV a.C. Se accede a la misma a través de una larga escalera excavada en la roca, por la que se accede a una gran sala cuyo techo está soportado por dos columnas con capiteles eolios. En ella se encuentran doce nichos dobles funerarios, con capacidad adicional para otros treinta y cuatro cuerpos. Las paredes de estuco de los nichos están decoradas con objetos de la vida diaria y religiosa de los antiguos etruscos, así como de armas.

 Otro enterramiento de interés es la «tumba de las capiteles», que tiene en su techo una representación de un suelo de madera, considerada como el primer ejemplo de un suelo de parquet.

Cerveteri. Túmulo II – tumba de las camas funerarias (foto: Jacqueline Poggi)

En el interior de las tumbas se hallaron numerosos objetos de lujo, como vajillas realizadas con metales preciosos, trabajos de orfebrería, jarrones decorados, bronces y otras piezas importadas de Grecia y Oriente Próximo, como armas, cinturones, escudos o joyas, muestra del deseo de la aristocracia etrusca de mostrar su riqueza y llevarla al Más Allá. Estas piezas, así como los sarcófagos se exhiben en el Museo Etrusco de Villa Giulia, en Roma, y en el Museo Nazionale Cerite de Cerveteri. Entre éstos cabe destacar el sarcófago de los esposos, de terracota, datado en el siglo VI a.C., conservado en Villa Giulia y que representa a una pareja reclinada en un triclinium. Una escultura similar, también hallada en Banditaccia, se conserva  en el Museo del Louvre de París.

 

 

Cerveteri. Tumba de los vasos griegos (foto: Jeff Rozwandowski)

 

 

 

 

 

Cerveteri. Tumba de los Relieves (foto: Roberto Ferrari)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cerveteri. Tumba de los Capiteles (foto: Jacqueline Poggi)

 

 

 

 

 

 

Museo del Louvre. Sarcófago de los esposos (foto: Sergio Geijo)

Los caballos alados

 

Los túmulos etruscos: ciudades subterráneas para los muertos

13 de septiembre de 2015 por Mariabruna Fabrizi

Muchas de las tumbas etruscas en Italia están alojadas en túmulos circulares (túmulos ) construidos en tierra y piedras con varios interiores tallados en roca que reproducen la casa original de la familia del difunto. Los túmulos generalmente están formados por una base circular llamada “tamburo” construida en bloques de piedra arenisca. Una pseudocúpula asentada está construida con losas de piedra caliza dispuestas en círculos concéntricos de diámetro decreciente para formar una cúpula de concha. A continuación, la cúpula se cubre con tierra compactada para aislarla y se rodea con un anillo de contención de pequeños bloques de piedra. Alrededor de la base se construye una acera pavimentada de piedra caliza para drenar el agua de lluvia.

Las tumbas interiores incluyen un corredor, llamado dromos, una sala central y varias habitaciones a los dos lados. Los interiores a veces están pintados con frescos que representan escenas de la vida cotidiana. La sala central, generalmente cuadrada o rectangular, albergaba los cadáveres tendidos sobre lechos de piedra, mientras que las habitaciones periféricas albergaban las pertenencias de los difuntos. Los túmulos suelen ser tumbas familiares donde los difuntos eran enterrados cerca de muchos bienes de su propiedad, en su mayoría objetos preciosos y herramientas cotidianas. Estas construcciones se pueden encontrar aisladas o agrupadas, formando conjuntos a modo de ciudad llamados “Necrópolis”. Este tipo de tumbas pertenecen al primer período de la civilización etrusca a finales del siglo VIII-VI antes de Cristo

Uno de los sitios más grandes (imágenes a continuación) es la ” Necropoli della Banditaccia ” en Cerveteri (Roma), que alberga un total de casi 1.000 tumbas a menudo escondidas dentro de montículos característicos. Es la necrópolis antigua más grande del Mediterráneo y sus tumbas están dispuestas en forma de ciudad, con calles reconocibles y pequeñas plazas.

Planta y perfil del túmulo II de Cerveteri (Caere) con la tumba de la Cabaña

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Necrópolis de Banditaccia es absolutamente la necrópolis antigua más extensa de toda el área mediterránea.

Ksar Draa

Ksar Draa

 Timimoun, Argelia

¿Qué es un ksar?

Ksar de Timimoud

En primer lugar, ¿qué significa la palabra “ksar”? Un ksar (forma plural: ksour) es un término regional para “pueblo fortificado”. Otras connotaciones de la palabra sugieren “palacio” o “castillo”.

Puede encontrar ksour en toda Argelia, Marruecos, Túnez y otros países del norte de África.

Los ksour parecen un grupo de casas separadas unidas, construidas principalmente con piedra de adobe, arcilla y yeso. De naturaleza polivalente, albergan viviendas, almacenes e incluso mezquitas. Sus altos y largos muros fueron diseñados para defender a los ocupantes del interior.

Timimoun (lenguas bereberes: Timoun, árabe: Taymoun) es una ciudad y comuna en la provincia de Adrar , en el centro-sur de Argelia. Según el censo de 2008, tiene una población de 33.060 habitantes. Timimoun es conocido por el color rojo ocre de sus edificios.

Coordenadas: 29°15′46′′N 0°14′20′′W

Geografía

La ciudad de Timimoun se encuentra a una altura de alrededor de 288 metros (945 pies) en la región de Gourara en el norte de la provincia de Adrar. Está ubicado en el lado sureste de un oasis que sustenta a la población de la ciudad. Más al noroeste se encuentra un sebkha (lago salado), mientras que al sureste se eleva la meseta de Tademaït .

La región y su historia.

Ksar Draa se encuentra en el centro de Argelia, concretamente en el desierto de Touat. Esta región albergaba una red de importantes oasis para los viajeros que se aventuraban más en el duro Sahara. Los ksour se construyeron deliberadamente alrededor de estos oasis.

Recientemente, ha estado circulando en Internet una imagen espectacular de una estructura parecida a un castillo en medio de un mar de dunas. En lo profundo del interior de Argelia, este antiguo edificio llamado Ksar Draa desconcierta por su falta de información. Nadie sabe quién lo construyó, ni por qué ni cuándo.

Un pasado perdido

Las fuentes que cubren el tema enumeran estos detalles: Ksar Draa se encuentra cerca de la ciudad de Timimoun en la provincia de Adrar. Tiene un doble muro circular de dos metros de altura, con tres niveles, múltiples habitaciones, sin ventanas, sin escaleras y un patio debajo. También se eleva por encima de las dunas de arena.

Las principales suposiciones sobre su función varían: un caravasar (una especie de posada para las caravanas que viajaban por el desierto), un castillo fortificado, una prisión, un granero o un puesto comercial. La mayoría de las fuentes sugieren que podría ser de origen judío debido a la presencia de un único símbolo judío en una pared. Y eso es prácticamente todo.

Los lugareños tampoco saben cómo surgió esta estructura. Supuestamente, un equipo estadounidense lo visitó en la década de 1980 para resolver este enigma, pero este autor no ha encontrado ninguno de sus informes. Otro callejón sin salida. ¿Qué tiene este castillo-fortaleza que sigue eludiéndonos?

Un parapente divisa el Ksar Draa. Foto: Othmani Kamel/Inside Africa/Facebook

Según fuentes medievales árabes y europeas, los judíos viven en el Touat desde el siglo I d.C. Al principio huían de la persecución del emperador romano Trajano. La mayoría procedía de Cirenaica, en lo que hoy es el este de Libia.

A pesar de sus comienzos traumáticos, los judíos de Touat se volvieron bastante influyentes y estaban “bajo la protección de varios gobernantes” y “disfrutaban de una posición social muy segura”, según el comerciante genovés Antonio Malfante, quien informó sobre el comercio transahariano en la década de 1440.

Los registros muestran que el éxito económico convirtió a esta comunidad judía en casi un reino en miniatura dentro de la región. Se especializaban en oro y joyas saharianas. La capital, Tamentit, creció hasta convertirse en un gran centro comercial y cultural. Podrías encontrar cientos de joyeros, herreros, eruditos, escuelas religiosas y sinagogas. Los judíos también parecieron llevarse bien con los musulmanes de la zona durante un tiempo, a pesar de incidentes hostiles ocasionales.

Luego, en 1492, un enojado fanático de Marruecos llamado al-Maghili alentó el sentimiento antijudío entre los musulmanes. Se levantaron contra sus vecinos judíos, provocando un baño de sangre y la destrucción de la ciudad. Los que sobrevivieron se dispersaron y huyeron para salvar sus vidas.

Teorías 

Con estos antecedentes históricos, podemos comenzar a ver cómo se desarrolla una imagen de la región. La arquitectura de Ksar Draa tiene elementos de defensa. La doble pared indica seguridad adicional y puede dificultar la entrada de fuerzas externas a las instalaciones. Su diseño circular permite la vigilancia de las dunas desde todos los ángulos. El edificio se encuentra sobre una duna a una altura que hace que sea mucho más fácil ver a los enemigos desde lejos.

Disposición del Ksar Draa desde el aire. Foto: Othmani Kamel/Inside Africa/Facebook

La falta de escaleras para llegar a las pequeñas aberturas de las habitaciones podría haber mantenido alejados a los enemigos. Probablemente se utilizaban escaleras extraíbles para subir y bajar. Además, la ausencia de ventanas significaba que los ocupantes no querían ser vistos o facilitaba la entrada segura a las viviendas.

Parece que el complejo tenía en mente la seguridad. Entonces, los judíos expulsados ​​de Cirenaica podrían haberlo construido para mantenerse a salvo, y podría haber albergado a los judíos que huyeron del baño de sangre de Tamentit en 1492.

Si fuera una parada para las caravanas que se adentraban más en el Sahara, los viajeros habrían tenido habitaciones donde alojarse y un lugar para reponer sus suministros antes de su largo viaje. Sin embargo, no tener algo tan simple como una escalera habría hecho la estancia un poco incómoda.

O tal vez era una fortaleza y un puesto comercial combinados. El edificio podría proporcionar alojamiento a los viajeros y proteger a los judíos que vivían allí.

Conclusión

Es sorprendente que no quede ninguna explicación segura para la existencia de Ksar Draa. Los judíos, por supuesto, soportaron más persecución a lo largo de los siglos, que culminó después de la Segunda Guerra Mundial en un éxodo masivo a Israel. Esto puede haber influido en la pérdida de información. Las tradiciones orales o las historias generacionales pueden haber muerto con los perseguidos.

Si bien no ha habido ninguna actividad arqueológica reciente en Ksar Draa, podemos decir con seguridad que quien lo construyó quería mantener a alguien o algo fuera.

El misterioso y enigmático “Ksar Draa”, a unos cincuenta kilómetros de la ciudad roja de Timimoun, en pleno Sahara argelino.

(Ksar en bereber o árabe significa pueblo fortificado o fuerte).

Este ksar sigue siendo un enigma histórico.

Construido en medio de un océano de dunas de arena, en medio de la nada, nunca ha revelado sus secretos.

Algunos arqueólogos e historiadores argelinos han investigado su historia, al igual que muchos arqueólogos extranjeros, pero sus piedras y su suelo han permanecido en silencio.

¿Durante qué siglo o año fue construido? ¿Quién lo construyó? ¿Cuál fue su utilidad?

No hay respuestas comprobadas, sólo suposiciones vagas.

Incluso en los escritos antiguos de los pueblos indígenas de la región no hay ninguna referencia histórica a este ksar. Y entre los ancianos nativos, algunos dicen que pertenecía a judíos. Lo que refuerza aún más su enigma.

Quizás algún día los argelinos sepan mucho más sobre este ksar que se sienta en medio del desierto, como un rey solitario.

Libro de Soyga

Libro de Soyga

Retrato de John Dee, famoso ocultista que poseía una copia del Libro de Soyga

Género: Tratado

Tema(s): Magia

Edición original en latín

Título original: Aldaraia sive Soyga vocor

Fecha de publicación: Siglo XVI

Edición traducida al español

Título: Libro de Soyga

Contenido

Liber Aldaraia; Liber Radiorum; Liber decimus septimus

El Libro de Soyga, también titulado Aldaraia, es un tratado de magia en latín del siglo XVI, uno de cuyos ejemplares fue propiedad del erudito isabelino John Dee. Tras la muerte de Dee, este grimorio se creyó perdido hasta 1994, cuando se localizaron dos manuscritos en la Biblioteca Británica (Sloane MS 8) y en la Biblioteca Bodleiana (Bodley MS. 908), bajo el título de Aldaraia sive Soyga vocor, por la estudiosa de Dee Deborah Harkness. La versión Sloane MS 8 también se describe como Tractatus Astrologico Magicus, aunque ambas versiones difieren sólo ligeramente.1

Procedencia

El político y astrólogo Elias Ashmole registró que el duque de Lauderdale poseía un manuscrito titulado Aldaraia sive Soyga vocor que anteriormente había pertenecido a Dee. El manuscrito se vendió en una subasta en 1692 y ahora es probablemente el Sloane MS 8, según la identificación de Jim Reeds. El Bodley MS. 908 fue donado a la Biblioteca Bodleiana en 1605.2

Contenido

Jim Reeds señala que el Bodley MS. 908 consta de 197 páginas que incluyen el Liber Aldaraia (95 hojas), el Liber Radiorum (65 páginas) y el Liber decimus septimus (2 páginas), así como una serie de obras más cortas y sin nombre que suman aproximadamente diez páginas. Las últimas 18 páginas del manuscrito contienen 36 tablas de cartas. El manuscrito Sloane MS 8 consta de 147 páginas, en su mayoría idénticas a las del manuscrito Bodley, con la excepción de que las tablas de cartas aparecen en 36 páginas, y el Liber Radiorum se presenta en una versión resumida de dos páginas.1

Entre los conjuros e instrucciones sobre magia, astrología, demonología, listas de conjunciones, mansiones lunares y nombres y genealogías de ángeles, el libro contiene 36 grandes cuadrados de letras que Dee no pudo descifrar. Se citan tratados mágicos medievales desconocidos, incluyendo obras conocidas como liber E, liber Os, liber dignus, liber Sipal y liber Munob.3

Análisis

Jim Reeds, en su breve obra John Dee and the Magic Tables in the Book of SoygaJohn Dee y las tablas mágicas en el Libro de Soyga» en español), que también apareció abreviada en un ensayo,4​ señala una propensión a registrar palabras al revés en el MS, citando como ejemplos «Lapis» invertido como «Sipal», «Bonum» invertido como «Munob», y el título del MS, Soyga, como «Agyos», literis transvectis, revelando una práctica que buscaba oscurecer algunas de las obras citadas. Soyga es “Agios” (en griego, “Santo”) escrito al revés.

Reeds escribe:

«La preocupación del Libro de Soyga por las letras, la aritmética del alfabeto, la escritura al revés similar a la hebrea, etc., es, por supuesto, característica de la nueva magia cabalística que se hizo popular en el siglo XVI, ejemplificada por la gran compilación de Agrippa de Nettesheim (1486-1535), y que toma prestada la autoridad tanto del interés humanista renacentista por la Cábala expresado por figuras como Pico y Reuchlin como de la supuesta antigüedad bíblica de la Cábala».

De las mesas cuadradas que obsesionaban a Dee, Reeds continuó: «Aunque… no son en sí mismas un rasgo característico de la Cábala tradicional, en la época de Agrippa se habían convertido en una parte integral de la Cábala mágica cristiana».3

Significado

En 1556, Dee le propuso a la reina María de Inglaterra la fundación de una biblioteca nacional inglesa, pero su plan no se llevó a cabo. En consecuencia, Dee amasó con sus fondos personales la mayor biblioteca de Inglaterra de la época, compuesta por al menos 3.000 volúmenes impresos y un gran número de manuscritos. La biblioteca fue robada durante el viaje de seis años de Dee a la Europa continental entre 1583 y 1589, y Dee se vio obligado a vender muchos más volúmenes a su regreso debido a problemas económicos. Tras su muerte, en 1608 o 1609, los aún considerables restos de la reconocida biblioteca fueron saqueados hasta que no quedó nada.5

Durante el largo viaje de Dee al continente, trató de contactar sobrenaturalmente con ángeles a través de los servicios del vidente Edward Kelly. Sobre el tema del Libro de Soyga, Dee afirmó haber interrogado al arcángel Uriel sobre el significado del libro y le pidió orientación. La respuesta que recibió Dee fue que el libro había sido revelado a Adán en el Paraíso por ángeles, y que sólo podía ser interpretado por el arcángel Miguel.6

Después de que Harkness redescubriera las dos copias del libro, Jim Reeds descubrió la fórmula matemática utilizada para construir las tablas (comenzando con la palabra clave dada para cada tabla), e identificó errores de varios tipos cometidos por los escribas de los manuscritos. Demostró que un subconjunto de errores era común a las dos copias, lo que sugería que derivaban de un ancestro común que contenía ese subconjunto de errores (y que, por tanto, era presumiblemente una copia de otra obra).

Aunque Reeds descifró el algoritmo de construcción y las palabras clave utilizadas en la elaboración de las tablas, el contenido real y el significado de las tablas siguen siendo un misterio. Escribe: «El tratado del Libro de Soyga que habla de las tablas, Liber Radiorum, tiene una serie de párrafos en los que se mencionan las palabras clave de veintitrés de las tablas, junto con secuencias de números que guardan una relación desconocida con las palabras».7

Escrito en Latín, el Libro de Soyga no resulta tan fácil de traducir como cabría esperar. Aunque no parece que Dee llegara a descifrar con éxito el libro codificado, los historiadores actuales y decodificadores han conseguido traducir la parte del texto que está en latín, descubriendo así la temática general acerca de la cual se escribió el libro. Parece tratar de creencias propias de la magia del Renacimiento e identifica diversos ángeles y demonios, además de describir un inusual alfabeto y múltiples secuencias de palabras invertidas. Además, en él abundan los símbolos numéricos que llevan a muchos especialistas a creer que el libro tiene algo que ver con la Cábala Cristiana, un texto escrito a partir de la Kabbalah judía desde una perspectiva cristiana. (Aunque el propósito de la Cábala varía, es en esencia un conjunto de enseñanzas que arroja luz sobre la manera en que el infinito interactúa con el mundo físico, dependiendo de las particulares tradiciones de cada uno). Estos factores provocan conjuntamente que la intención del texto resulte muy imprecisa—es sólo porque el autor lo escribió parcialmente en latín que se puede entender un énfasis en astronomía, alquimia, ángeles y elementos de la naturaleza. Más sorprendente aún, no obstante, es el hecho de que los comentarios sobre símbolos, números y los específicos sobre alquimia contenidos en el texto siguen envueltos en el misterio, ya que ciertos signos no han podido traducirse o descifrarse debidamente (ver la obra de Jim Reeds).

‘Los Cuatro Temperamentos’ por Charles Le Brun (Wikimedia Commons).Los temperamentos colérico, sanguíneo, melancólico y flemático se creía que estaban causados por exceso o carencia de alguno de los cuatro humores.

El Libro de Soyga está formado por 36 tablas (o apartados), dentro de las cuales se tratan numerosos temas. El cuarto apartado, por ejemplo, habla de los cuatro elementos principales—fuego, aire, tierra y agua—y de cómo se extendieron por todo el universo. El quinto, de los humores medievales: sangre, flema, bilis roja y bilis negra. Los signos astrológicos y los planetas son tratados extensamente y en detalle, perteneciendo cada signo a un planeta específico (Venus a Tauro, por ejemplo) y a continuación el Libro 26 da inicio con una larga descripción del “Libro de los Rayos”, cuya finalidad es “la comprensión de los males universales.”

John Dee y Edward Kelley alcanzaron a comprender la importancia de este texto durante una de sus largas conversaciones espirituales, en la que el propio Dee preguntó a los ángeles si este libro, que descansaba en una estantería de su amplia biblioteca personal, poseía algún valor. Ambos consiguieron comunicar supuestamente con el ángel Uriel, patrón de los siete sacramentos católicos y de la poesía, y este Arcángel amplió el conocimiento de Dee sobre el Libro de Soyga. Se tiene noticia de que Uriel afirmó que el texto estaba relacionado con el tiempo anterior al tiempo—en referencia a la época en la que vivió Adán, antes de la creación de Eva y de la Caída del Hombre. No obstante, Uriel continuó diciendo que solo el arcángel Miguel, guerrero de Dios contra el mal y el error, podría interpretar de manera precisa la obra.

Según John Dee, sólo el arcángel San Miguel podría descifrar el verdadero significado del Libro de Soyga (Wikimedia Commons)

Los estudiosos de la obra de Dee y de lo oculto creen que el Libro de Soyga influyó en gran medida en los trabajos posteriores de Dee y Kelly sobre la magia Enoquiana. Se pueden apreciar grandes similitudes entre la obra de Dee en la Monas Hieroglyphica y acerca del lenguaje Enoquiano, y los elementos contenidos en el Libro de Soyga—de los cuales no es el menos importante la curiosa manera en la que unos y otros textos fueron escritos.

Sería por tanto un inmenso error creer que, aun siendo el Libro de Soyga un misterio, fue pasado por alto por el hecho de estar olvidado en un estante de la biblioteca personal de Dee. Es perfectamente posible que el libro influyera en su obra mucho más de lo que nos podemos dar cuenta en la actualidad, y también mucho más de lo que podemos comprender en el presente sin la ayuda de una traducción adecuada tanto del lenguaje Enoquiano como del Libro de Soyga.

El libro de Soysa 

(Aldaraia Sive Soyga Vocor)

Dee: ¿Mi Libro de Soyga es de alguna excelencia?

Uriel: Este libro fue revelado a Adán en el Paraíso por los ángeles buenos de Dios.

Dee: […] Oh, mi gran y largo deseo fue poder leer esas Tablas de Soyga
[Cinco Libros de Misterio, 10 de marzo de 1582] Durante siglos, todo lo que se supo sobre el misterioso grimorio medieval llamado el Libro de Soyga (o Aldaraia) provino de unas pocas referencias dispersas en los diarios del Dr. John Dee y de reproducciones de ocho de las Placas de Soyga adjuntas al final del Libro de Dee del propio Loagaeth. Dee obviamente consideró el Libro de Soyga en alta estima. Su inclusión de algunas de sus Tabletas con, y similares a, sus Tabletas Loagaeth siempre ha sugerido una conexión entre Soyga y la magia angelical de Dee. Sin embargo, con tan poca información disponible en el Libro de Soyga, no había esperanza de trazar un hilo histórico.

Esto finalmente cambió en 1994, cuando la académica Deborah Harkness descubrió dos copias del texto: una en la Biblioteca Bodleian (Bodley MS 908) y la otra en la Biblioteca Británica (Sloane MS 8, que puede haber sido una copia de Dee), cada una de las cuales había sido catalogado bajo el título alternativo Aldaraia, por lo que generaciones engañosas de eruditos Dee habían buscado un libro titulado Soyga. Desafortunadamente, desde su redescubrimiento, se ha escrito poco sobre el Libro de Soyga y aún no se ha ofrecido ninguna copia del libro para su publicación. La conversación citada al principio de esta sección tuvo lugar entre Dee y el Arcángel Uriel., en marzo de 1582. En respuesta a las preguntas de Dee sobre Soyga, Uriel sugirió que sólo el Arcángel Miguel podía revelar los misterios de las Tablas. Sin embargo, hasta donde sabemos, Dee nunca le pidió a Michael que se los explicara. En algún momento del año siguiente, Dee parece haber extraviado su copia del Libro de Soyga. En abril de 1583, Dee le pidió al ángel IIlemese información sobre su libro árabe perdido de Placas y Números. Desafortunadamente, Illemese no tenía el Libro de Soyga en la misma estima que Uriel, sino que lo llamó un trabajo de falsa hechicería. Después de una discusión sobre el asunto, Dee finalmente cambia de tema al (también perdido) Libro de Enoc, que Illemese promete entregar.

Mientras tanto, exploremos este oscuro libro de Soyga. Las Tablas Soyga son grandes cuadrados mágicos (36 x 36 celdas) llenos de letras generadas por una palabra clave (una asociada con cada Tabla) a través de algún algoritmo de cifrado desconocido. ¡El cifrado era tan complicado que ni siquiera el genio de Dee pudo descifrarlo en su “gran y largo deseo” de finalmente leer el texto!

El mejor estudio del texto hasta la fecha es John Dee and the Magic Tables in the Book of Soyga de Jim Reeds. Su interés por Soyga surge de las tablas cifradas y logró descifrarlas donde Dee falló. Sin embargo, no es necesario entrar aquí en detalles sobre su trabajo criptográfico. No se reveló nada místico al encontrar el método utilizado para generar las Tablas (es decir, no produjeron una escritura legible; en cambio, las letras representan un algoritmo matemático). La magia probablemente sea inherente a la palabra clave en la que se basa cada tabla, pero aún no se ha trabajado para explorar los orígenes lingüísticos de las palabras clave.

De mayor interés para nosotros aquí, Reeds también ofrece una descripción (relativamente) detallada de todo el Libro de Soyga, que tomó de copias en microfilm de los manuscritos. Lo ubica aproximadamente en el período medieval tardío, y los textos que estudió (los manuscritos de Sloane y Bodley) son del siglo XVI. Se trata de la versión Sloane del manuscrito que también lleva el título Aldaraia Sive Soyga vocor, aunque ambos ejemplares fueron catalogados con ese título. La misma copia también identifica el texto como un misterio astrológico – Tractatus Astrologico Magicus – lo cual no es inusual para un texto de su época. (En ese momento, la astrología estaba en la corriente principal de la práctica médica). Soyga se divide principalmente en tres partes, respectivamente llamadas

Liber Aldaraia, Liber Radiorum y Liber Decimus Septimus. También siguen varias adiciones al texto sin nombre, que terminan con las 36 Tablas Mágicas que fascinaron e inspiraron el corazón de John Dee. En realidad, el texto latino completo comienza como un típico grimorio medieval. Si alguien ha visto una copia de la Llave del Rey Salomón, ha visto un ejemplo de este tipo de literatura. Hay listas de demonologías y conjuros llenos de invocaciones bárbaras clásicas (probablemente descendientes de los gnósticos):

Adracty, Adaci, Adai, Teroccot, Terocot, Tercot, Herm, Hermzm, Hcrmzisco, Cotzi, Cotzizi, Cotzizizin, Zinzicon, Cinzccohon, Cinehccon, Saradon, Sardun, Sardcon, Bclzebuc, Belzscup. Békupe. Saraduc, Sarcud, Care, Sathanas. Satnas, Sacsan, Contion, Conoi. Conoison, Satnei, Sacsan, Sappi, Danarcas, Dancas, Dancasnar [Aldaraia. Bodley MS 908, folio 51] Ambas copias del grimorio también se refieren a Adán (a quien, según le dijo Uriel a Dee, se le había dado este libro en el Paraíso) con el nombre místico de “Zadzaczadlin”. A medida que avancemos en nuestro estudio de la magia angelical de Dee, veremos en qué se parece su trabajo a este material.

Una vez más, al igual que la Llave de Salomón, es la astrología y la alquimia las que forman el corazón de los hechizos mágicos de Soyga, aspectos clásicos del misticismo protohermético cristiano medieval. Esto nos da algunas pistas importantes sobre la filosofía central detrás de los misterios impartidos a Dee y Kelley, que también están repletos de referencias alquímicas y astrológicas. Reeds señala que Soyga es algo único en el sentido de que no reclama ninguna autoridad mitológica. No está escrito por ningún pseudo-Enoc o pseudo-Salomón, e incluso el reclamo de la propiedad de Adán en el Paraíso proviene de Uriel hablando a través de Edward Kelley, no del texto en sí. Esto me sugiere que el libro era un libro de trabajo de un mago practicante y no algo escrito exclusivamente para su publicación.

Por otro lado, hace referencia a varios tratados médicos medievales: libros misteriosos llamados Liber E y Liber Os. Quizás esto sea menos significativo para la magia angelical de Dee que para el posterior movimiento rosacruz. Hay alguna evidencia que sugiere la participación de Dee en (o influencia en) la escena del movimiento en la Alemania del Renacimiento temprano. El documento fundacional de este movimiento, la Fama Fraternitatus, publicada por médicos a mediados del siglo XVII (después de la muerte de Dee), contiene muchas referencias oscuras a textos como Liber M , Liber I y Liber T. Más relevante para el sistema enoquiano.

El énfasis de Dee en la escritura mística en el Libro de Soya, especialmente la práctica (Lapis Munob, Bonun – latín para bien) y el Retap Retson (Pater Noster), se utiliza a lo largo del texto e incluso el título del libro es una traducción del Palabra griega Agyos, que significa “Santo”. Reeds describe una abundancia del mismo tipo de gematría y juegos de palabras que se encuentran en el Libro II de la Filosofía Oculta de Agripa. A las letras se les asignan valores numéricos (nuevamente como en hebreo), así como correspondencias ocultas, y se recombinan y permutan de diversas maneras para crear nombres mágicos de poder. Finalmente, el libro contiene las famosas treinta y seis Tablas Soyga (que se analizan en la sección Liber Radiorum del grimorio). El espacio no permite aquí una discusión completa sobre los cuadrados mágicos. Sólo es necesario señalar que estos escuadrones fueron muy populares entre los hermetistas y cabalistas durante la Edad Media y el Renacimiento (aproximadamente la época de Dee). Su enfoque en la gematría y las matemáticas fascinó a grandes mentes científicas como Dee, Trithemius y otros.

Las tablas de Soyga tienen treinta y seis filas por treinta y seis columnas, y la palabra clave dada para cada una tiene exactamente seis letras. Esto es necesario para el propio escuadrón mágico, para que la palabra clave encaje correctamente en la tabla. La palabra clave se escribe repetidamente en la columna izquierda de cada página (en un identificador hacia adelante y hacia atrás) un total de seis veces. Así, tenemos 6 palabras x 6 letras = 36 cuadrados. Porque el número seis es obviamente la base de este misterio. No es de extrañar que Uriel ordenara a Dee que interrogara a Michael, el Ángel del Sol y la sexta Sefirah, Tifarete, en muchos textos cabalísticos clásicos.

Cada mesa también está etiquetada con el nombre de la fuerza oculta que supuestamente encarna. Las tablas 1, 12 llevan los nombres de los signos del zodíaco, en el orden de Aries a Piscis, y las tablas 13 a 24 repiten los mismos nombres nuevamente. Supongo que estos representan los aspectos positivos del signo, seguidos de los negativos, algo común en veinticuatro momentos del zodíaco cuando se asocia con los veinticuatro ancianos del Apocalipsis. Las siguientes siete tablas 25-31, etiquetadas con el nombre de los siete planetas, siete planetas en su propio orden cabalístico o caldeo (de mayor a menor). Las cuatro siguientes, tablas 32 a 35, llevan los nombres de los cuatro elementos terrestres. La colección finalmente termina con la Mesa 36, ​​que se encuentra sola con la etiqueta Magistri , abierta con la palabra clave MOYSES.

Por lo que hemos visto hasta ahora, ¡es muy posible establecer una conexión entre las Placas Soyga y el mitológico Sopher Raziel! Libro de Enoc. Uriel le dijo a Dee que los ángeles buenos le revelaron Soyga a Adán antes de la caída del Edén, lo que es paralelo a la leyenda de Sopher Raziel. El hecho de que contenga Tablas relacionadas con todas las fuerzas ocultas del Universo sugiere que también debe ser el Libro de la Vida que lo abarca todo. Tiene hasta treinta y seis tablas exactamente, lo que habría ido bien con las leyendas de Enoc y sus 366 libros.

También podemos encontrar alguna relación entre las Tablas Soyga y las Puertas del Entendimiento. Por ejemplo, su progresión desde el zodíaco hasta los planetas y los cuatro elementos terrestres demuestra el mismo tipo de progresión descendente de mayor a menor que se encuentra en el sistema tradicional (judío) de cincuenta puertas. Además, la mesa final de Soyga, como puerta de entrada al entendimiento final, está aislada del resto del grupo y reservada únicamente para los aficionados. (La palabra clave para esta tabla – MOYSES – incluso sugiere al único patriarca que recibió crédito por pasar a través de la Quincuagésima Puerta de Binah.)

Finalmente, el etiquetado de la última Tabla de Soyga como la de Magistri (aptitud) indica que todo el conjunto puede tener un propósito inicial. Aunque no sabemos cómo estaban destinadas las Tablas para uso mágico, no es lógico suponer que ellas, como todos los escuadrones mágicos, actuaron como portales talismánicos de algún tipo. Lo más probable es que un mago hubiera invocado sucesivamente las fuerzas personificadas en cada Tabla, pasando así a través de cada Portal en un esfuerzo por recibir poder mágico y revelación Divina de Dios. En los siguientes capítulos veremos que así es como los contactos angelicales de Dee le indicaron que usara su propio libro de Loagaeth.

“El libro de Soyga”

A lo largo de sus páginas uno se da cuenta de un vasto corpus de encantamientos, además de largos pasajes indescifrables en los que se consignan conversaciones con ángeles e invocaciones a demonios, por tal motivo es un libro prohibido, escrito por el nigromante y ocultista inglés del siglo XVI, John Dee.

La historia del “Libro de Soyga” está llena de baches y saltos temporales. Se sabe que el manuscrito original fue subastado en 1692. Al parecer estaba dividido en tres partes: “Liber Aldaraia”, “Liber Radiorum” y “Liber Decimus Septimus”. Todos hacen referencia a encantamientos e instrucciones de orden mágico, astrológico, demonológico y un interesante apartado con la genealogía de los ángeles y sus nombres.

En general, estos libros parecen haber sido escritos por seres de otros mundos, porque al momento de encontrarles un sentido con nuestra realidad, el acto se vuelve imposible. Probablemente nunca se sabrá el origen de estos textos, pero sin duda, las mentes que los escribieron conocen más del universo que nosotros. Siguiendo el camino de los misterios, aquí hay algunos libros que intrigarán tu vida al máximo y te harán reflexionar sobre todo lo que conoces.

El árbol de Huluppu

El árbol de Huluppu

La historia del árbol Huluppu pertenece a la tradición sumeria, quizá la primera civilización de la historia humana.

Inanna encuentra una semilla, a la que cuida hasta que crece y se convierte en un gran árbol. Este, sin embargo, es atacado por tres seres: una serpiente, un ave y la diosa Lilith. Inanna pide ayuda a Gilgamesh, quien sacude el árbol de tal forma que aleja a las criaturas. De este modo, Gilgamesh puede hacer con la madera de ese árbol un trono para Inanna, quien a su vez, obsequia a Gilgamesh con el tambor con que luego reuniría a los guerreros.

En la literatura sumeria la historia del árbol Huluppu comienza así “una vez que Anu hubo reclamado los cielos, después que Enlil hubo tomado la tierra, después que Ereshkigal fue en el mundo subterráneo”  el árbol Huluppu plantado a orillas del río Ëufrates fue arrancado por la violencia del viento del Sur y arrastrado sus raíces por las aguas del río primordial.

Inanna lo recoge de su estado natural y lo lleva al jardín sagrado de cultivo. Después de que lo ha cuidado por un período determinado de tiempo emergen de ella sus deseos de conexión con el árbol. Esperaba hacerse un trono con él por lo que no fue capaz de cortarlo ya que estaba habitado por tres seres como dice a continuación el relato “En su base la serpiente había hecho un nido, en su cima el pájaro Zu había puesto a sus polluelos, en su centro Lilit construido una casa”.

En esta parte de la historia su hermano viene en su ayuda. “Con su gran hacha de bronce, que pesaba siete talentos y siete minas, Gilgamesh mata a la serpiente. El pájaro-Zu huye con sus polluelos a las montañas y el ser Lil-la-ke destruye su casa y escapa al desierto. Gilgamesh cortó el árbol y se lo dio a Inanna que hizo un trono y una cama de la base del árbol”.

Hemos vivido a través del universo simbólico de los personajes sumerios el relato del despertar de Inanna y de nuestro propio mundo interior. Estamos listos para actuar con determinación y liberarnos de las criaturas aterradoras que nos habitan.

De esta manera, el árbol de Huluppu es la muerte y el renacimiento de las criaturas que moran en la oscuridad de nuestros ser convertidas a la luz de nuestra propia conciencia.

Gracias a la existencia de diferentes documentos sabemos que los árboles sagrados de la antigüedad eran atendidos y cuidados por mujeres que le dedicaban la vida entera. Baste recordar la historia contada por Fineo, el rey adivino ciego, a los argonautas. Cuenta Fineo la historia de Paberio que, por más que se esforzaba en el trabajo, más fuerte le torturaba la penuria de alimentos. Pagaba una triste venganza por un pecado de su padre. «Pues cuando aquél talaba en solitario los árboles de los montes, una vez despreció las súplicas de una ninfa hamadríada, que sollozando le suplicó con firme ruego, que no cortara el venerable tronco de un roble, sobre el cual había pasado sin abandonarlo gran parte de su vida. Y sin embargo, lo taló sin miramientos, con la insolencia de la juventud. Por eso la ninfa le procuró un destino infausto para él y sus hijos.» No hace falta hablar de la antigüedad del relato argonáutico. Así, cuando el árbol Huluppu fue plantado a orilla del Éufrates, podemos conjeturar que se le rendía culto desde muy antiguo por mujeres.

El relato no solamente habla sobre la existencia de algún posible culto al árbol en la antigua Sumeria, por el hecho de plantar el árbol en el jardín sagrado del templo, sino también nos trae reminiscencias del árbol descrito en el libro del Génesis, donde Eva, engañada por la serpiente, comparte el fruto del árbol con Adán.

Para saber más:

https://es.wikipedia.org/wiki/Inanna

http://arbolesdeltietar.blogspot.com/2008/01/el-rbol-huluppu.html

El árbol Huluppu: el comienzo de la degradación de Inanna

Como resultado de un control de la fecundidad y relacionado con el “Casamiento sagrado”, Inanna se mantuvo en las deidades sumerias favoritas en una sociedad dominada por hombres. Este poema nos da una explicación mítica de como el trono y la cama usados en el casamiento sagrado fue entendido de dicha manera. En el proceso, nos muestra una degradación del status de Inanna.

Esto ocurrió cuando la primera separación se efectuó entre el cielo y la tierra. Una tormenta violenta destrozo un árbol Huluppu. Inanna lo rescató y lo planto en su huerto sagrado en Uruk. Esperó a que se hiciera lo suficientemente grande para ser convertido en una silla y una cama.

Desafortunadamente, tres criaturas se acomodaron en el árbol: en las raíces había una serpiente que no temía a ningún encantamiento, en el tronco un Lilitu, un espíritu femenino, y en las ramas el pájaro Anzu.

Sin capacidad para deshacerse de ellos, llena de lágrimas Inanna le pidió a su hermano Shamash ayudarla. Él la rechazó, pero Gilgamesh, un guerrero del rey de Uruk aceptó. Después de ir armado hasta los dientes, el héroe golpeó a la serpiente y los otros volaron. Gilgamesh cortó el árbol, cogió las ramas para sí y le dio el tronco a Inanna.

El árbol Huluppu conectaba los tres mundos: Abzu, tierra e Irkalla. Inanna salva el árbol Huluppu en el principio de los tiempos, cuando lo que era altamente necesario debía ser primero creado. Es posible que el árbol Huluppu tratara sobre la necesidad, era el árbol del mundo, que conectaba los tres mundos existentes. En otras mitologías, el árbol del mundo tiene normalmente una serpiente en sus raíces.

El árbol floreció en el jardín frondoso y puro de Inanna, localizado en el santuario de Uruk. En la Mesopotamia dominada por hombres, el rey normalmente tenía el título de “Jardinero”. Seguramente, arar el campo y ocuparse del jardín pueden ser metáforas de la aceptación del roll masculino en las relaciones sexuales.

Por ejemplo, en un poema sumerio Inanna canta sobre su vulva “el campo sin cultivar, ¿Quién va a ararlo?” Dumuzi contesta que él va a ararlo por ella. Metafóricamente la arboleda fértil es la diosa, particularmente su matriz, su vulva.

En el poema de Huluppu, el jardín, la matriz, estaba frondosa (arada, con frutos). Inanna no hizo más que plantar el árbol en su lugar y regarlo con su pie. Claramente su jardín no tenía jardinero todavía, un arador para ararlo, para controlar su fertilidad. No sorprende que, en un lugar donde el jardinero empezó a ser necesario para controlar y ordenar los cultivos, las plantas desatendidas acaben siendo incapaces de llevar su proceso normal. Entonces el árbol adquirió lo que, en un mundo dominado por hombres, estaría considerado como parásitos.

  • La serpiente en las raíces: las serpientes tienen relación con la tierra y la fecundidad de diosas. También, estos seres de la tierra y el inframundo viven normalmente bajo los lugares sagrados de las diosas.  Las serpientes eran criaturas que vivían en los límites de la existencia, eran capaces de moverse en distintos elementos. A menudo viven en pozos y primaveras, entradas al inframundo. La serpiente que “no teme ningún hechizo” puede estar esto conectado con el inframundo. De todas formas, Inanna plantó dicho árbol con el pie, con sus raíces, ¿sería esta serpiente ella misma? ¿Su parte del inframundo?
  • Anzu era una especie de águila, un monstruoso y poderoso pájaro con cabeza de león. Cuando vate sus alas causa torbellinos y otro tipo de tormentas. Inanna también tiene conexiones con las tormentas, haciendo la presencia del pájaro más comprensible. En el árbol el Anzu era el conector entre la tierra y el cielo, capaz de moverse a través de este umbral. Es posible que Anzu fuera la parte celestial de Inanna.
  • Lilitu: era un miembro de los Lilu, la familia de los demonios. Los lilu manipulaban tormentas de viento y el Lilitu era capaz de volar como un pájaro. También tienen características negativas, especialmente las femeninas. Las no desposadas buscan un hombre para atrapar y entran en los edificios a través de las ventanas. La sexualidad de los Lilu no era normal, así que un hombre no podía tener sexo con lilitus como lo tenía con su mujer.

El lilitu suena mucho a Inanna, pues ella mira a través de la ventana buscando a un hombre para seducirlo, amarlo matarlo. Inanna también se presentaba provocativamente en ventanas y puertas y, como Ishtar, era llamada “Sahiratu” la que vaga. En himnos ella va de casa en casa y de calle en calle, una frase usada posteriormente para describir demonios.

Este cambio de Inanna de Diosa a demonio seguramente fuera porque su independencia fue eclipsada por sus otras características, y la independencia difícil de asimilar le asignó dos funciones separadas: de prostituta y de demonio. La prostituta era útil, aunque marginada, y el demonio era temido y rechazado.

Era una diosa de noche y la señora de animales salvajes. Sin embargo, lleva la corona multi-cuernos y lleva el símbolo del anillo-y-vara del poder. Como en el árbol Haluppu, ella tiene sus pies sobre las raíces, el irkalla, y la cabeza y las ramas, en los cielos (el abzu), su cuerpo-tronco también. Ella en sí misma pudo ser interpretada como el “árbol cósmico de la vida y la muerte”.

Cuando Gilgamesh elimina a los habitantes del árbol huluppu, lo desarraigó, eliminando así finalmente cualquier conexión natural entre la tierra y el Irkalla. Entonces él le da las ramas de madera a Inanna para hacer una cama y un trono, los muebles usados en el matrimonio sagrado. Sin embargo, el mobiliario, que esencialmente se construyó de su cuerpo, ya no era  completamente suyo. La institución de monarquía se apoderó del mobiliario y de la propia Inanna. Lo que es más, el poema la presenta cooperando con mucho gusto en su propia degradación. Tanto ella como el mobiliario servirán de aquí en adelante a una monarquía masculina en una sociedad dominada por varones. De esta manera, la sociedad era capaz de circunscribirla y dirigir su poder indudable en canales que serían útiles para la ciudad dominada por hombres.

Inanna era la diosa solo de los cielos y la tierra, y el círculo de la vida ha sufrido un daño irreparable. Destruyendo el árbol nos quiere decir que los humanos no pudieron contar con Inanna y el árbol del mundo para mantener el círculo de la vida y la muerte.

Ahora tienen que hacer frente a un mundo terrible y lineal. El viejo pensamiento cíclico de la vida como simplemente una etapa de eterno renacimiento, muerte y renovación, simbolizado por el árbol, ha sido reemplazado por una percepción lineal de la vida y la muerte y el Irkalla como el fin.
El inocente poema de “INANNA Y EL ÁRBOL HULUPPU” constituye un androcéntrico cúmulo de razones por las cuales Inanna se ve envuelta en el matrimonio sagrado, entendiéndola en ambos conceptos como ella misma y como objeto. Nos muestra como los mitos pueden ser reescritos para servir a ideologías. Un sujeto de la diosa potente, el Árbol mundial sagrado, durante los siglos, se había cambiado en objetos de diosa limitados, una cama y un trono, mientras la propia diosa ayudó en la vista de este papel limitado como  poderoso. Inanna se había hecho femenina, una mujer desvalida que llamaba a varones para sacarla del problema (del árbol). El poema existente probablemente se remite a una historia más temprana, en la cual el árbol e Inanna tienen roles totalmente diferentes.