Este Mundo, a veces insólito

Calendario
mayo 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivo mensual: mayo 2024

Jan de Stobnica

Jan de Stobnica

Mapa de América publicado por Jan de Stobnica.

Jan de Stobnica (Stobnica, c. 1470-1530) fue un geógrafo, filósofo y naturalista polaco, profesor de la Universidad Jagellónica y rector de la Academia Lubranski.

Estudió en la Universidad Jagellónica, donde impartió clases como profesor entre 1498 y 1514. Es autor de numerosas obras sobre temas de gramática, lógica, astronomía, geografía, matemáticas, música, ciencia y ética.

El 1512 publicó una obra geográfica, Introductio Ptholomei Cosmographia, que contiene uno de los primeros mapas de Polonia.

Pero más importante aún, esta edición de Jan de Stobnica de la Geografía de Ptolomeo es el primer documento donde, imitando una de las ilustraciones menores de la Universalis Cosmographia de Martín Waldseemüller, figura un mapa de América del Norte y del Sur mostrando explícitamente la conexión por un istmo de ambos continentes. Habiendo estado perdido durante mucho tiempo el mapa de Waldsemüller, se tuvo al mapa de Stobnica por el primero en mostrar América —o la «Terra Incognita»— como un continente separado de Asia.

Esta Cosmographia de 1512 es la más preciada obra polaca de la New York Public Library. Es una de las más antiguas referencias conocidas de América del Norte con el golfo de México delimitado por la península de la Florida, curiosamente etiquetada como Isa-bella (véase el grabado), nombre que correspondería a la Cuba de la época, que, sin embargo, deja en blanco.1

También fue el autor del manual de historia natural Parvulus philosophiae naturalis y de disertaciones en el campo de la metafísica, gramática y lógica. Como filósofo fue defensor del escotismo.

Leake Mounds

Leake Mounds

Sitio de Leake Mounds en 2015

Ubicación: Cartersville, Georgia, Condado  de Bartow, Georgia, EE.UU.

Región: Condado de Bartow, Georgia

Coordenas: 34o8o21.55-N 84-50-46.03-W

 Historia

Fundada: 300 a.C.

Abandonado: 1500 d.C.

Periodos: Middle Woodland, fase Lamar

Culturas: Swift Creek Culture, South Appalachian Mississippian culture

 Arquitectura

Detalles arquitectónicos: Número de templos: 3

Leake Mounds (9BR2) es un importante sitio arqueológico en el condado de Bartow, Georgia construido y utilizado por los pueblos de la cultura Swift Creek. El sitio está a 2,2 km al oeste de los conocidos montañosos de Etowah en el río Etowah. Es anterior a ese sitio por cientos de años.

La excavación de casi 50.000 pies cuadrados (4.600 m 22) en el sitio mostró que Leake Mounds fue uno de los sitios de período Middle Woodland más importante en esta área de alrededor de 300 a.C. a 650 CE. Era un centro con lazos en todo el sureste y el medio oeste. Fue abandonado alrededor de 650 d.C. No fue ocupada de nuevo durante casi novecientos años, hasta alrededor de 1500, por diferentes pueblos cerca del final del período de la cultura misisipeda.[1]

El sitio incluye al menos tres grandes montículos de plataforma y un gran foso/diputado semicircular. Mientras que gran parte de los montículos fueron arrasados para ser utilizados como relleno vial para la expansión de la Ruta Estatal 113 de Georgia y la Ruta Estatal de Georgia 61 en la década de 1940, siguen siendo porciones significativas del sitio. Varios sitios en la cercana Montaña Ladds estaban integralmente asociados con Leake, incluyendo Shaw Mound, un montículo funerario de piedra; Indian Fort, un recinto de la pared de piedra; y Ladds Cave, una gran cueva.

Ejemplos de un tipo de decoración de cerámica que consiste en un chequeo en forma de diamante encontrado en Leake Mounds también son conocidos de los sitios de Hopewell en Ohio (como Seip, Rockhold, Harness y Turner), el sitio de Mann en el sur de Indiana. Este estilo también se ha encontrado en la cerámica en otros sitios del sur, como el sitio Miner’s Creek, 9HY98 y el sitio de Mandeville en Georgia, y el sitio de Yearwood en el sur de Tennessee.[2]

¿Qué es el sitio Leake y por qué es importante?

El sitio de Leake es un sitio arqueológico de nativos americanos que se encuentra a lo largo del río Etowah al suroeste de Cartersville, Georgia, en el condado de Bartow. El sitio contiene los restos de una ocupación india americana que duró aproximadamente desde el 300 a. C. hasta el 650 d. C. Estos restos incluyen tres montículos de tierra y una gran zanja circular, junto con un extenso “basurero” que representa una mezcla de tierra oscura de desechos orgánicos descompuestos y artefactos. . El sitio fue excavado antes de la ampliación de la carretera estatal 61/113, con más de 50,000 pies cuadrados excavados. La investigación arqueológica del sitio Leake reveló que este sitio representa un centro importante durante el período prehistórico del Bosque Medio, ocupando un lugar destacado en la interacción entre los pueblos. de todo el sureste y el medio oeste de los Estados Unidos.

Mapa del sitio.

El sitio de Leake fue registrado inicialmente a finales del siglo XIX por investigadores del Instituto Smithsonian bajo la supervisión de Cyrus Thomas. James Middleton y John Rogan produjeron cada uno mapas de Leake, que representan tres montículos; Rogan también excavó una parte del Montículo B. Desafortunadamente, los montículos de tierra en Leake fueron arrasados ​​en la década de 1940 para usarlos como relleno de carreteras cuando la carretera Dallas – Rockmart Road (State Highway 61/113) se trasladó a su ubicación actual, por lo que sabemos relativamente poco sobre las últimas etapas de los montículos. Sin embargo, las partes inferiores de los montículos permanecen y han proporcionado información importante sobre su época de construcción y uso. Además de lo que se ha encontrado mediante excavaciones arqueológicas, los mapas históricos, las descripciones y las fotografías del sitio de Leake han sido de gran ayuda para reconstruir el diseño del sitio de Leake.

Fotografía aérea comentada de 1938 que muestra el sitio de la fuga antes de la demolición de los montículos.

Alrededor del año 300 a. C., la población local comenzó a vivir en el sitio de Leake, similar a las numerosas otras aldeas que salpicaban el valle de Etowah en ese momento. Durante los siglos siguientes se inició la construcción de monumentales movimientos de tierra. En particular, sabemos que se construyeron las primeras etapas del Montículo B y al menos una parte de la zanja. Parece que la zanja era un antiguo canal del río Etowah que fue modificado por los ocupantes. Si bien la mayoría de la cerámica y otros restos de la ocupación temprana representan productos locales, la presencia minoritaria de artículos no locales indica que pueblos de otras partes del este de EE. UU. estaban visitando el sitio y/o que los locales traían materiales extranjeros de sus países. viajes. Hemos identificado cerámica de la costa del Golfo y del norte de Mississippi/Alabama, mientras que un pequeño fragmento de cobre puede derivar de la región de los Grandes Lagos. Estos materiales fueron recuperados de un área cercana al Montículo B que es indicativo de actividades grupales/comunales. Estas actividades parecen haberse centrado en la construcción de movimientos de tierra y los rituales asociados con esto.

Fotografía de 1917 de Leake Mound B tomada desde el borde norte del Mound A. Observe la cumbre de la montaña Ladds al fondo a la derecha y el caballete del ferrocarril sobre el río Etowah en el centro a la derecha.

Alrededor del año 100 d.C., la ocupación del sitio se desplaza hacia el oeste/suroeste desde el interior del área creada por la zanja hacia el exterior del área de la zanja. Este cambio coincide con la aparición de la complicada cerámica estampada de Swift Creek, un tipo de cerámica caracterizada por diseños elaborados que fueron impresos en el exterior de las vasijas (ver aquí imágenes de esta cerámica). La cerámica de Swift Creek se encuentra en la mayor parte de Georgia y partes de los estados circundantes; Leake se encuentra en el extremo norte de su distribución. Además de la cerámica de Swift Creek, la cantidad de artículos y materias primas rituales y no locales aumenta drásticamente en este momento. Esto incluye láminas de escamas de pedernal Flint Ridge de Ohio; cerámica de la Costa del Golfo; figuritas cerámicas de seres humanos y animales; cristales de cuarzo; grafito; cobre; galena; mica; y hematita. Muchos de estos elementos son representativos de la participación dentro de la esfera de interacción de Hopewell, en la que poblaciones de todo el este de Estados Unidos interactuaron en contextos sociales, económicos, políticos y religiosos. Al igual que hoy, personas y grupos realizaban viajes de larga distancia y peregrinaciones a centros y lugares imbuidos de un poderoso significado cultural. En general, se cree que en esos sitios se llevaban a cabo rituales y ceremonias, particularmente en relación con los movimientos de tierra. Por sus monumentales movimientos de tierra, Leake era uno de esos lugares.

Aproximadamente en el año 400 d.C., el sitio de Leake se había expandido aún más hacia el oeste/suroeste. En esta área se construyó una gran estructura cuadrada, que mide aproximadamente 35′ de lado y abarca casi 1200 pies cuadrados. Los restos en el área sugieren que esta estructura fue utilizada para actividades comunitarias/grupales más que como una casa doméstica. Cerca se encontraron los restos de un gran festín, que incluía venados, pavos, pájaros y tortugas. Los artefactos de este foso de banquete incluyen muchos materiales exóticos y de valor social que indican una fuerte conexión con la Costa del Golfo, como un diente de tiburón y cerámica de esa zona. El contexto de estos artefactos sugiere que fueron utilizados y descartados en una muestra de las conexiones sociales y el prestigio de los patrocinadores. En algún momento alrededor del año 650 d. C., el sitio de Leake fue abandonado y no fue reocupado hasta alrededor del año 1500, hacia el final de lo que los arqueólogos llaman el período del Mississippi.

Justo al otro lado del río Etowah, en la cercana montaña Ladds, hay varios sitios importantes (Shaw Mound, Indian Fort y Ladds Cave) que estaban integralmente relacionados con el sitio de Leake. Todos estos sitios también fueron documentados por investigadores del Instituto Smithsonian al mismo tiempo que Leake. Se descubrió que la cueva Ladds había sido sellada con piedras, y en sus profundidades se registraron fósiles de animales y huesos humanos. El “Fuerte Indio” en la cima de la Montaña Ladds era un muro/recinto circular de piedra que fue cartografiado y descrito por Charles Whittlesey en 1881. Si bien el nombre “Fuerte Indio” implica que era una fortificación defensiva, más bien representaba un recinto que Habría servido como lugar para actividades ceremoniales. Este sitio fue desmantelado en 1936 para poder utilizar la piedra como relleno de carreteras.

Fotografía aérea comentada de 1938 que muestra el sitio de Leake y los sitios de Ladds Mountain.

El Shaw Mound era un túmulo de piedra al pie de la montaña Ladds que fue desmantelado alrededor de 1940 para recolectar las piedras para rellenar el camino y satisfacer la curiosidad del propietario. En el interior se encontró un solo individuo, enterrado con varios objetos de cobre, incluido un hacha (hacha), una coraza y un recorte; grandes láminas de mica encima de la cara y el pecho; y hachas de piedra. Los restos de la producción de estos artículos abundan en el sitio de Leake. Este entierro proporciona información significativa sobre el sistema social que caracterizó las culturas locales. Enterrado aparte de los demás en un gran montículo al pie de esta montaña, este personaje fue sin duda un líder prominente asociado con el sitio de Leake. Se les puede equiparar con un “Gran Hombre/Mujer”, una persona que ha alcanzado una posición de alto prestigio social y poder a través de sus acciones y no a través de la herencia. Probablemente jugaron un papel decisivo en los acontecimientos ceremoniales, políticos y económicos en Leake, como la organización y el apoyo a la construcción de los movimientos de tierra.

1936 Fotografía de Shaw Mound en medio de un campo de maíz. Shaw Mound es visible como la elevación en el centro, mientras que la cara minada de los edificios Ladds Mountain y Ladds Lime Works Company están a la izquierda. La cueva Ladds estaba ubicada en el área de la montaña que ha sido minada.

Es probable que la presencia de Ladds Cave, ahora ausente debido a la minería, haya sido un factor principal en el desarrollo del sitio de Leake; Se sabe que las cuevas fueron un símbolo del Mundo Inferior para los indios del sureste, y se han encontrado entierros y otras evidencias de actividades rituales durante este tiempo en cuevas de todo el sureste. Junto con esto, el entorno geológico y geográfico ayudó a impulsar su rápido crecimiento. Debido a la rica y diversa geología, las rocas y minerales que se utilizaron para crear elementos de alto valor social (mica, grafito, cristal de cuarzo, hematita y ocre rojo) estaban fácilmente disponibles en la zona. Además, el entorno fisiográfico cerca de la interfaz de varios valles fluviales importantes (es decir, Tennessee, Chattahoochee/Apalachicola, Coosa, Ocmulgee/Altamaha) conectaba este lugar con la costa del Golfo, la costa atlántica y el Medio Oeste. Este entorno y los restos arqueológicos encontrados en Leake indican que el sitio era una “puerta de entrada” entre el Sureste y el Medio Oeste. Leake sirvió como centro de peregrinación, lugar de parada durante la preparación de los viajes, pueblo residencial y lugar de ceremonias y culto religioso.

Mapa que muestra los principales sistemas fluviales en relación con el sitio de Leake.

Se desconocen las razones precisas del abandono del sitio de Leake alrededor del año 650 d.C., aunque coincide con un cambio regional en los patrones de asentamiento y organización política. La cerámica de Swift Creek se sigue fabricando en otras áreas del estado, como el centro y noreste de Georgia, pero en general falta en el noroeste de Georgia después de esta fecha. Puede ser que la ideología comunal de los seguidores de Swift Creek no encajara con el surgimiento de un sistema social más desigual que floreció en el período del Mississippi, de modo que este sistema social basado en el apoyo comunitario esencialmente se erosionó. Puede ser que los recursos económicos necesarios para sustentar grandes concentraciones de personas se agotaron durante los varios siglos de ocupación. Puede deberse a factores que no son fácilmente identificables en el registro arqueológico. Aunque los monumentales movimientos de tierra construidos por estas personas ya no son visibles, el complejo del sitio Leake es tan fascinante e importante como los montículos Etowah más jóvenes que se encuentran 2 millas río arriba. Las investigaciones arqueológicas del sitio de Leake han proporcionado respuestas a muchas preguntas sobre las actividades de las personas durante este período de tiempo; al mismo tiempo, han planteado muchas preguntas adicionales que los investigadores intentarán responder en las próximas décadas. Y al igual que los Montículos Etowah, la importancia del sitio de Leake aboga por la protección de las partes restantes para que todas las personas puedan compartir esta historia.

Mapa de Leake de la década de 1880 por James D. Middleton.

 

 

Fotografía aérea de 1943 que muestra la colocación de una nueva carretera y la demolición de montículos.

 

 

 

 

Figuras humanas de cerámica.

 

 

 

 

Cuenco de cerámica estampado complicado de Swift Creek reconstruido.

 

 

 

 

1883 Mapa y descripción del fuerte indio por Charles Whittlesey (de Wauchope 1966).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Terremoto de Valparaíso de 1730

Terremoto de Valparaíso de 1730

Coordenadas: 32°30′S 71°30′O

9.11​ en potencia de Magnitud de Momento (MW)

Fecha y hora: 8 de julio de 1730

Consecuencias

Zonas afectadas: Zona centro de Chile

Víctimas: 3000 muertos

El Terremoto de Valparaíso de 1730 fue un movimiento sísmico ocurrido a las 04:45 (hora local) del 8 de julio de 1730, con epicentro en el puerto de Valparaíso, Chile. Fue percibido desde Iquique hasta Osorno, y dañó la infraestructura de las ciudades de Valparaíso, Santiago, La Serena y Concepción, las cuatro más pobladas del país. El Sismo provocó un maremoto muy destructivo en toda la zona central de Chile.12​ Se trató de un evento que de haber sido medido se ubicaría como el segundo más grande después del terremoto de Valdivia de 1960, pero del que solo se sabe a través de registros históricos.

Efectos en la infraestructura

En Santiago, el sismo afectó a gran parte de las edificaciones. Las iglesias de Santo Domingo y de la Merced se derrumbaron por completo; la Compañía, la Catedral, San Francisco y San Agustín perdieron sus torres; más de la mitad de las casas cayeron, quedando inhabitables. Para colmo, dos días después se descargó una lluvia que duró veinticuatro horas, amenazando con desbordar el río Mapocho.3

El gran terremoto afectó a la zona comprendida entre La Serena y Valdivia. De nuevo Santiago es destruida, tras el terremoto de 1647, aunque con menos víctimas que antes. En la costa, los estragos fueron mayores por el subsecuente maremoto. Las edificaciones rurales quedaron en el suelo y lo que no fue aplastado se malogró por las lluvias torrenciales del invierno que ya se había iniciado. Como en otras ocasiones, la peste y la viruela que se presentan en 1731 matan a muchos que se habían salvado en el terremoto.

Las autoridades pusieron su empeño en la reconstrucción de las ciudades, requiriéndose el adelanto del Real Situado desde Lima y se eximieron los impuestos por tres años. Entonces la población era en su mayoría rural, radicada en las haciendas, caseríos o a orillas de los pocos caminos. El gobernador José Antonio Manso de Velasco estimó oportuno establecer otros pueblos entre Santiago y Chillán, considerando la recuperación del país. A partir de 1740 se fundaron las villas de San Felipe, Los Ángeles, Cauquenes, Talca, San Fernando, Melipilla, Rancagua, Curicó y Copiapó en el norte, obra que se realizó con el aporte de los propios vecinos.4

Maremoto

Se generó un maremoto que afectó desde Callao (Perú) por el norte hasta Valdivia por el sur.5​ Al llegar a la bahía de Concepción desde el norte, el fenómeno se manifestó de manera similar a los anteriores: el mar se retiró aproximadamente un kilómetro de la playa y cuatro olas gigantescas seguidas destruyeron los 2/3 de Concepción, arrastrando los objetos al mar. Se registraron olas de hasta 8 metros sobre el nivel del mar, con una inundación horizontal de tres cuadras.6​ En Valparaíso, sólo inundó las partes bajas y arrasó las bodegas más inmediatas a la playa,7​ aunque estudios más recientes indican que en la Ciudad Puerto, el mar subió unos 7 M, alcanzando el templo de los padres de San Agustín y la iglesia de los Mercedarios.6​ en El Almendral todas las casas, fortificaciones y bodegas fueron destruidas por la inundación. Este es el primer registro de un tsunami destructivo en Valparaíso.8​ Además, geológicamente se ha reconocido que en la zona de Campiche, en el extremo norte de la bahía de Quintero, el tsunami habría penetrado unos 2 km tierra adentro.6

A las costas de Japón, las olas llegaron aproximadamente un día después del terremoto y se informó en al menos seis lugares a lo largo de la costa noreste de Honshu de un aumento del nivel medio del mar de hasta dos metros. Este tsunami también causó daños en campos de arroz en Japón.6

¿Cómo lo estimaron? El geógrafo Marco Cisternas, explica que realizaron una revisión histórica de textos escritos de primera fuente (personas que vivieron en el terremoto y tsunami) y midieron la altura de los puntos hasta los que de acuerdo a los testigos y señas llegaron las olas.

Entre los escritos de la época que revisaron, destacan documentos que están en los Archivos de la Nación en Perú, el Archivo de Indias en España, registros de mareas que se encuentran en Japón y los registros de los religiosos franciscanos y mercedarios, congregaciones que entonces estaban instaladas en el puerto de Valparaíso.

“Encontramos textos que dicen que se cayeron tejas, lo que ya indica que fue superior en intensidad los 7 grados. También nos fijamos en la altura del tsunami porque hay una relación directo entre tamaño del terremoto y el nivel tsunami”, señala el geógrafo.

Todos estos datos fueron parte de un modelamiento matemático que permitió estimar la ruptura de las placas entre 600 y 800 kilómetros y la magnitud del terremoto, la que situaron entre los 9,1 y 9,3. “Toda la información que obtenemos se ingresa a un modelo matemático en el que vamos reproduciendo lo que tiene que pasar en la ruptura para que ocurra todo lo que hemos encontrado en los registros históricos. Cuando tenemos una ruptura con todas las condiciones, nos quedamos con ese tamaño de ruptura y determinamos la magnitud del terremoto, es decir la energía liberada”, dice Cisternas.

Según el modelo al que llegaron los investigadores, en Valparaíso el mar ingresó hasta la iglesia de la Merced la que resultó completamente destruida (donde actualmente se ubica el Colegio Pedro Nolasco) y también a la Iglesia de la Matriz, el lugar donde está actualmente el Palacio de Tribunales. En el puerto, a la altura del ingreso a la Iglesia La Matriz, tuvo una altura aproximada de once metros, provocando la muerte de al menos tres mil personas.

Incluso se registraron también daños severos en edificios al otro lado de Los Andes, en Mendoza, señala la publicación. “Fue un terremoto más grande de lo que pensábamos. Como entonces Valparaíso no estaba tan ocupado como ahora la destrucción no fue mayor y fue principalmente material. En 1730 habían bodegas, no era una ciudad propiamente sino más bien un lugar donde estaban las bodegas de los comerciantes que vivían en Santiago. Viña del Mar prácticamente no existía”.

Los registros dicen que se perdieron 80 mil sacos de trigo que estaban listos para irse a Perú”, detalla el investigador.

Así se veía Valparaíso en 1712, casi veinte años del gran terremoto. CREDITO: Memoria Chilena (Frezier/ Edmund Halley)[/caption]

Energía acumulada tras 300 años

Hoy la tarea de Cisternas y sus colegas es llamar la atención sobre este evento porque han pasado casi 300 años sin un evento de estas características y las rupturas que han ocurrido desde entonces no han alcanzado a liberar la energía que se acumula desde entonces. “Se ha creado una especie de inmunidad en la mente de las personas que creen que ante un gran sismo no ocurrirá un tsunami en la región, pero eso no es real. Desde la ciencia sabemos que ocurrirá un evento como ese, lo que no sabemos es cuándo. Si hoy se repitiera el terremoto de 1730, en Viña del Mar las olas llegarían a la antigua población Vergara, hasta la base del cerro Sausalito y el agua ingresaría primero por el estero Marga Marga. Esa es una zona de gran vulnerabilidad. Para que ocurra un tsunami destructivo es una cuestión de tiempo. En Valparaíso, el agua llegó hasta donde se inicia la subida Santos Ossa, no hay que olvidar que la Avenida Argentina es un canal cubierto. Toda esa zona, el Congreso, el sector el Almendral, también está en riesgo”, dice Cisternas.

Como parte del recordatorio de este evento la Onemi, CYCLOS, Universidad Santa María y Proyecta Memoria, han organizado una serie de charla, talleres y presentaciones a colegios y la población general.

Particularidades del terremoto

Una opinión similar entregó Patricio Winckler, colega de Reyes en el plantel superior y coautor del artículo científico The 1730 Great Metropolitan Chile Earthquake and Tsunami Commemoration: Joint Efforts to Increase the Country’s Awareness.

“El sismo de 1730 es uno de los más grandes desde que llegaron los españoles a Chile. Hay poco registro, pero mucha crónica histórica que muestra los efectos, por ejemplo, en algunas iglesias, como las de La Matriz y Los Agustinos y el monasterio de los Mercedarios”, partió el académico.

“Durante estos 290 años han ocurrido otros terremotos, como el 1906 o 1922, pero fueron profundos y en vez de desplazar la ruptura más cerca del agua fueron más interiores, con mucho levantamiento de la costa; pero si el terremoto es más cerca del mar es más bajo, como el de 1730, que probablemente rompió toda la zona interplaca”, explicó.

“En la zona baja de la placa, más cercana al mar, no se movió mucho con los sismos de 1096 y 1922, por eso se especula que aún estaría acoplada y sería esperable que esa zona tenga un movimiento similar y cuando eso pase va a generar tsunami probablemente grande“, adelantó.

“Cada año la placa de Nazca se acerca 10 centímetros a la Placa Sudamericana, por lo que en casi 300 años ya habrían cerca de 30 metros de desplazamiento relativo acumulándose. Ha habido terremotos, pero no han sido suficientemente fuertes para destrabar la zona superficial de la interplaca”, alertó.

Sobre los posibles efectos de un tsunami de esas características, Winckler agregó que “inundaría todo plan de Valparaíso y Viña del Mar y el tema es cómo se evacúa a la gente”.

En la opinión de Winckler, el plan de la Ciudad Jardín es muy grande, por lo tanto sería necesario implementar la evacuación vertical en edificios públicos y “que exista una ordenanza de urbanismo y construcciones para que los privados abran las puertas”.

“En Valparaíso se está más cercano el pie de cerro, pero existe el concepto de micro vulnerabilidad, que significa que los edificios se van a venir abajo”, avizoró.

Por Rodolfo Follegati Pollmann.

Valparaíso en esos tiempos apenas era un conjunto de bodegas y chozas, un par de iglesias con su cofradía de frailes y alguna fortaleza militar que difícilmente cumplía las funciones defensivas de lo que se consideraba el puerto de Santiago. Su población era escasa e inestable, se componía de unos pocos religiosos y militares y algunos residentes que cuidaban las mercaderías almacenadas en rudimentarias bodegas a la espera de ser embarcadas al puerto del Callao en Perú. Los pocos datos de población hablan de unos 300 habitantes en 1710, según un informe del Obispo de Santiago, y de 478 vivientes en 1744, según las autoridades locales. Entre estas cifras podemos imaginar la escasa población de Valparaíso en 1730, la que además no residía en el puerto de manera permanente.

Imagen: Valparaíso hacia 1730, apenas unas casas y bodegas. Fuente: Pierre Montier, Nouveau voyage du monde par M. Le Gentil, Amsterdam, 1728.

La poca población se agrupaba en torno a la iglesia de la Matriz, que ocupaba la misma ubicación actual, es decir la primera terraza sobre las costas que bañaban la actual plaza Echaurren. El único terreno plano, entre la playa y el pie de los cerros, lo constituía una calle irregular donde estaban las bodegas que almacenaban los productos antes de ser embarcados. En lo que hoy conocemos como el barrio Almendral se destaca el convento y la iglesia de los mercedarios, en medio de un extenso arenal y playa, en un terreno prácticamente deshabitado, considerado como los extra muros del poblado.

Decíamos en el título que el terremoto de 1730 es el olvidado, el desconocido e ignorado. Lo poco que se sabía de él es que habría destruido algunas bodegas, iglesias y algunas instalaciones del castillo del gobernador. La población habría resistido por encontrarse a una altura suficiente para que no fuera inundada por la ola producida por el tsunami que acompañó al terremoto. En general se consideraba que los daños fueron menores, pero no por lo menor que haya sido el terremoto, sino por lo poco que destruyó, pues en el Valparaíso de 1730 era muy poco lo había edificado y muy poco lo que hubiera de lamentar.

Planisferio de Sylvanus

Planisferio de Sylvanus

Planisferio de Sylvanus

El planisferio de Sylvanus o Mapamundi ptolemaico es el primer planisferio impreso a dos tintas. Fue dibujado por el cartógrafo italiano Bernardo Sylvanus para la edición de 1511 de la Geographia de Ptolomeo realizada por Jacob Pentium.

Descripción

El planisferio, impreso en colores negro y rojo, mide 56,5 × 41,5 centímetros. Utiliza una proyección cordiforme que permite conservar mejor las proporciones, tratando de agregar la información proporcionada por los planisferios de Cantino y Caverio y las noticias proporcionadas por los navegantes, principalmente portugueses, al esquema ptolemaico general, sin sentir la necesidad de alterarlo.

Las tierras recientemente descubiertas se localizan en dos bloques, siguiendo el esquema de Cantino en su disposición general excepto en las costas de América del Norte que desaparecen. En su lugar, al norte y en la misma latitud que ocupa la península ibérica, se representan dos grandes islas y otras menores denominadas «Terra Cube» y «ispaniar insu». Labrador («terra laboratorus») es una isla situada más al este, próxima a Irlanda. Al sur, una gran masa de tierra continental cortada por el margen a la izquierda, recibe el nombre de «Terra Sanctae Crucis», dado por los portugueses a Brasil. Colocadas entre Europa y Asia, nada indica, sin embargo, que se conciban como un continente nuevo, no existiendo apenas distancia entre Cuba y Cipango, localizada en el extremo este, sin tierra que las separe.

Evento Qingyang

Evento Qingyang

El evento de Qingyang fue una presunta lluvia de meteoritos o una explosión de aire que tuvo lugar cerca de Qingyang en marzo o abril de 1490.[1][2] El área era en ese momento parte de Shaanxi, pero ahora se encuentra en la provincia de Gansu.[2] Un estudio de 1994 en la revista Meteoritics explicó tentativamente este evento como una explosión de aire de meteorito.[1]

Algunos relatos históricos chinos sobre la lluvia de meteoritos registraron muchas muertes,[2] pero la historia oficial de la dinastía Ming registra el evento sin mencionar las víctimas.[1] [3] Por lo tanto, muchos investigadores de la era moderna dudan de las víctimas. Ese mismo año, los astrónomos asiáticos descubrieron casualmente el cometa C/1490 Y1, posible progenitor de las lluvias de meteoros Cuadrántidas.[4]

Lluvia de meteoros

Al menos tres registros históricos chinos supervivientes describen una lluvia de rocas,[2][5] uno afirma que “las piedras cayeron como lluvia”.[1] Las estimaciones de mortalidad humana en estas fuentes varían desde más de diez mil personas hasta varias decenas de miles de personas.[1][2] La Historia de Ming (la historia oficial de la dinastía Ming) contiene un informe del evento, y otros registros diarios que describen el evento también se consideran generalmente confiables.[5] Sin embargo, la Historia de Ming omite el número de víctimas, lo que por lo tanto ha sido frecuentemente cuestionado o descartado por los investigadores actuales.[1][3]

Debido a la escasez de información detallada y a la falta de meteoritos supervivientes u otras evidencias físicas, los investigadores no han podido establecer definitivamente la naturaleza exacta del dramático evento,[6] ni siquiera han examinado la posible aparición de granizo severo.[1] Kevin Yau del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA y sus colaboradores han notado varias similitudes entre el evento de Qingyang y la explosión de aire de Tunguska en 1908, que, si hubiera ocurrido sobre un área poblada, podría haber producido muchas muertes.[1][7]

Una cuenta sobreviviente registra:[1]

Las piedras cayeron como lluvia en el distrito de Ch’ing-yang [Qingyang]. Los más grandes tenían de 4 a 5 gatos (aproximadamente 1,5 kg) y los más pequeños tenían de 2 a 3 gatos (aproximadamente 1 kg). En Ch’ing-yang llovieron numerosas piedras. Sus tamaños eran todos diferentes. Los más grandes parecían huevos de gallina y los más pequeños parecían castañas de agua. Más de 10.000 personas murieron atropelladas. Toda la gente de la ciudad huyó a otros lugares.

Una fuente de información astronómica china sobre eventos celestes, el Zhongguo gudai tianxiang jilu zongji (Colección completa de registros de fenómenos celestes en la antigua China), registra diez obras que analizan el evento de marzo-abril de 1490,[2][8] incluida la Historia de Ming. Además, existen registros de ello en boletines locales e historias de la región.[2] La Historia de Ming sólo afirma que hubo una lluvia de innumerables piedras del tamaño de huevos de ganso. La fecha dada fue el tercer mes lunar de 1490, que se traduce como del 21 de marzo al 19 de abril de 1490.[2]

Cometa coincidente

En 2007, los astrónomos determinaron que la lluvia anual de meteoros Cuadrántidas de enero puede haberse originado con la desintegración del cometa C/1490 Y1, aproximadamente un siglo después de que fuera identificado por primera vez en 1490 por astrónomos chinos, japoneses y coreanos.[9][10] También se ha sugerido una conexión con el asteroide (196256) 2003 EH1.[4] La gran diferencia entre el momento de las lluvias de meteoritos de enero y el evento Qingyang, que ocurrió en marzo o abril de 1490, hace que una relación entre el cometa y el evento Qingyang parezca poco probable.[cita necesaria]

Globus Jagellonicus

Globus Jagellonicus

Globus Jagellonicus. Tadeusz Estreicher delineavit. Núm. de ilustración 3, publicado en Tadeusz Estreicher, Globus Biblioteki Jagiellońskiej z początku wieku XVI, w Krakowie, Nakładem Akademii Umięjetności, 1900.

El mapa del Jagiellonian Globe de Tadeusz Estreicher, 1900

El Globus Jagellonicus o globo jagielloniano, probablemente construido en el norte de Italia o en el sur de Francia y datado alrededor de 1510. Se atribuye a Jean Coudray, un relojero francés activo en Francia. Es considerado por algunos autores como el globo terráqueo conocido más antiguo en el que figura América.12

La Universidad Jagellónica institución de educación superior más antigua de Polonia. Fue fundada en 1364 por el rey Casimiro el Grande (1310-1370) a instancias del Papa Urbano V (1362-70). De los 36 objetos de la lista de unos 50 instrumentos del legado de Joannes Broscius (1585-1652), solo se conservan tres en la actualidad. Uno de ellos es la esfera armilar mecánica, conocida desde 1900 como el Globo Jagiellonian.

Historia

Hasta el descubrimiento del globo terráqueo da Vinci en 2012, el globo terráqueo de cobre dorado se consideraba el primer globo terráqueo existente que indicaba cualquier parte del Nuevo Mundo y el primero en delimitar el continente sudamericano.

Posee un parecido llamativo con el Globo de Hunt-Lenox, también posiblemente datado en 1510, considerado el segundo o tercer globo terrestre más antiguo, después del Erdapfel de Martin Behaim, realizado en Núremberg en 1492 antes de que trascendiese en marzo de 1493 la noticia del descubrimiento efectuado por Colón, y por lo tanto, sin representar el nuevo continente.3​ El globo fabricado por Martin Waldseemüller en 1507, del que solo se conservan copias, ya mostraba América.

Perteneció a la Academia de Cracovia, rebautizada en 1817 como Universidad Jaguelónica; actualmente se exhibe en el Museo del Collegium Maius. Fue redescubierto a principios de la década de 1870 y descrito como Globus Jagellonicus en 1900 por el profesor4Tadeusz Estreicher en las Transacciones de la Academia de Ciencias de Cracovia de aquel año.56​ En aquella época, cuando durante un siglo no existió ningún estado polaco, Estreicher señala que este globo que indica descubrimientos geográficos entonces recientes, propiedad de la Academia de Cracovia desde 1510, demuestra el especial interés por la cosmografía de los estudiosos polacos de aquel tiempo.

El globo de cobre dorado está considerado como el más antiguo conservado en el que aparece parte del Nuevo Mundo y el primero en delinear las costas de América del Sur. Es también el globo más antiguo en el que el continente americano es una entidad distinta que Asia. Sin embargo, utiliza el nombre de “América” (introducido en 1507 por Martin Waldseemüller en su Universalis Cosmographia) para un continente localizado al sur de la India.7​ Una reproducción del globo se exhibe en la Sala de la Nacionalidad Polaca de la Universidad de Pittsburgh.8

Características cartográficas

Robert J. King ha señalado que América es mostrada en el Globo Jagielloniano en dos ubicaciones distintas: en el Océano Atlántico, bajo los nombres de MUNDUS NOVUS, TERRA SANCTAE CRUCIS y TERRA DE BRAZIL; y en el océano Índico, bajo el nombre de AMERICA NOVITER REPERTA (América nuevamente descubierta). La frase “america noviter reperta” fue utilizada por primera vez en el cuaderno Globus Mundi: Declaratio sive descriptio mundi et totius orbis terrarum, publicado en Estrasburgo por J. Grüninger en 1509.9

Esta bilocación de América en los hemisferios oriental y occidental resultó de las dos diferentes escalas de longitud empleadas para estimar las distancias. Una de ellas estaba basada en los cálculos de Claudio Ptolomeo, que dejó 180 grados entre el punto más occidental de Europa, el Cabo de San Vincente en Portugal, y el punto más oriental de Asia,  Cattigara; y la otra  estaba basada en las estimaciones de Cristóbal Colón, que dejó 225 grados para la misma distancia. Según el cálculo de Colón, por tanto, el Nuevo Mundo estaba más cercano a Europa, con su parte más occidental separada no más de 135 grados al oeste de Portugal, mientras que según el cálculo ptolemaico, estaría más hacia el oeste, al sur de la India, tal como se representa en el Globo Jagielloniano .

Esta era una solución al problema de plasmar el mundo conocido, de modo que tanto el mapa ptolemaico como el colombino pudieran ser representados a la vez, con una disposición similar a la ideada por Martin Waldseemüller para su mapa mundial de 1507. La aceptación de la pretensión de Colón de haber alcanzado las Indias (Asia oriental) implicó un rechazo del valor de las longitudes y los valores angulares calculados por Ptolomeo, que muchos cartógrafos no estaban dispuestos a aceptar. Como resultado, se produjo un conflicto entre las escuelas geográficas colombina y ptolemaica. Era imposible indicar satisfactoriamente que Colón había alcanzado Asia oriental si el cartógrafo conservaba las longitudes argumentadas por Ptolomeo e intentaba a la vez representar los 360 grados de la circunferencia de la Tierra.10​ El mapa de Waldseemüller era una reconciliación de las longitudes colombinas y las ptolemáicas, como se muestra en el globo de Martin Behaim. En el lado derecho de su mapa mundial, Waldseemüller adoptaba la concepción de Ptolomeo/Behaim, incluyendo la isla de Zipango (Japón) dentro de los 270 grados de longitud hacia el este desde el meridiano de las Islas Canarias. El mapa de Waldseemüller así mismo representa en su lado derecho la concepción de Behaim de la Tierra más allá de la longitud 270ºE, y lo finaliza en el este con un mar abierto. El océano al este de Asia es nombrado como el Occeanus Orientalis Indicus.11

En el lado izquierdo del mapa de Waldseemüller aparecen los 90 grados necesarios para completar los 360. Aquí incluye la concepción colombina, duplicando la misma Asia oriental, una vez como la costa oeste del Occeanus Occidentalis, y otra vez como la costa oeste del Occeanus Orientalis Indicus. Más allá del Occeanus Occidentalis los descubrimientos españoles están mostrados como dos islas estrechas y largas, PARIAS y AMERICA, correspondiendo a América del Norte y del Sur, pero separadas por un estrecho situado en la región del actual canal de Panamá (en el mapa en miniatura insertado en la sección central superior del mapa de Waldseemüller, existe un istmo que une las dos masas de Tierra, demostrando otra vez su disposición a representar soluciones alternativas a una cuestión por entonces sin respuesta). El lado oeste de las dos grandes islas está marcado con las leyendas terra ultra incognita (“tierra más allá desconocida”) en el sur, y en el norte terra ulterius incognita (“tierra más allá allende desconocida”). Incluye un mar conjeturado al oeste de las islas.

En el globo de Waldseemüller de 1507, el mar al oeste de la pretendida costa oeste americana es nombrado como el Occeanus Occidentalis, esto es, el Océano Occidental o Atlántico, y el punto donde se fusiona con el Occeanus Orientalis (el Océano Oriental, u Océano Índico) está tapado por una anotación de latitud. La isla de Zipangri (Japón) y la isla de Hispaniola, que Colón consideraba la misma, difieren solo 45 grados entre sus costas occidentales: esta es sustancialmente la diferencia entre las longitudes defendidas por Colón y por Behaim.12​ El cabo de Florida aparece casi en la misma latitud que la región asiática de Zaitun representada por Behaim, y ambas difieren en una longitud de 55 grados.13​ En el lado izquierdo, en los 90 grados restantes, sí se representa el concepto colombino. La tierra representada tanto en el lado derecho como en el izquierdo de su mapa son las Indias (Asia oriental).14​ Así, las dos concepciones alternativas eran mostradas en el mismo mapa. El mapa mundi de Waldseemüller duplica tanto Asia oriental como Cipangu, denominándolas AméricaHispaniola, ideando una distribución del mapa donde el lector pueda hacer su elección entre el concepto colombino y el de Ptolomeo-Behaim. Así, la elección queda abierta. Como George E. Nunn observó, “Esta era una manera muy verosímil de presentar un problema en aquel tiempo insoluble”.15

Así mismo, en el Globo Jagielloniano, las diferentes escalas de la longitud arrastradas hacia el este y hacia el oeste, producen una muy obvia bilocación de América en el hemisferio oriental y en el occidental: en el hemisferio occidental se localiza al oeste de África, según el criterio de longitudes de Ptolomeo-Behaim, que equivale a que la Tierra tenga 33,296 kilómetros de circunferencia; y en el hemisferio oriental según el criterio de longitudes colombino aparece al este de África, equivalente a una Tierra con 30,191 kilómetros de circunferencia.16​ Como en el mapa de Waldseemüller, ZIPANGRI y SPAN[iola] están separados por cuarenta y cinco grados de longitud. El mapa de Waldseemüller y el globo Jagielloniano muestran su acuerdo con la pretensión de Colón de que eran uno y el mismo, mediante una bilocación en el caso de América.

Investigaciones recientes del Prof. St. Missinne ofrecieron evidencia de que existe una razón para el uso de AMERICA NOVITER REPERTA en una gran isla deshabitada en el Océano Índico Sur. Esto se basa en el hecho de que el relojero que construyó la Esfera Armilar de Jagiellonian usó el Lenox como modelo para su globo terrestre de escala reducida.[17]

No es raro que en el caso de nuevos descubrimientos haya cierta incertidumbre, incluso confusión. Por lo tanto, parece probable que el relojero francés parece haber estado confundido acerca de la ubicación precisa en la región de las antípodas del mundo recién descubierto. Como resultado, grabó “AMERICA NOVITER REPERTA” en el lugar equivocado, es decir, en una gran isla cartográfica sin nombre en el Océano Índico que no tenía nombre en el Lenox Globe. Esta isla tiene una cadena montañosa que está alineada en gran parte de su longitud a lo largo de un meridiano. Varios ríos fluyen hacia el este desde esta cadena montañosa hacia el Océano Índico sin nombre. No se puede descartar que el relojero Jean Coudray haya tenido acceso a la Cosmographiae Introductio de Martin Waldseemüller. Pero no hay evidencia de tal justificación ya sea cartográfica, bibliográfica, ortográfica o toponímica.

Dado que el nombre “América” falta en da Vinci y el Lenox Globe, aunque ya hay tres topónimos en la masa continental latinoamericana de los Lenox, el relojero francés puede haber elegido un espacio vacío sobrante que es aún más occidental para él. .

Debido a la falta de espacio en el pequeño globo terráqueo, esta gran isla desconocida, anónima y “vacía” parece haberle venido bien durante el continuo trabajo de producción mental que actualizó y agregó la frase en latín “América recién descubierta”. Jean Coudray estaba al tanto del nombramiento de América pero no de su ubicación cartográfica precisa, que no estaba disponible en la fuente contemporánea, la xilografía impresa del “Globus Mundi”: Declaratio sive descriptio mundi et totius orbis” de Johannes Adelphus que data de 1509.

En un puente terrestre ptolemaico entre África y Asia, impreso en un mapamundi de Gregor Reisch en la publicación Woodcut que data de 1503 en Basilea con el título Margaretha Filosophica dice en latín traducido aquí al inglés: “Aquí no hay tierra sino mar, en que hay islas de notable tamaño desconocidas para Ptolomeo.” La ubicación específica de esta frase y su contenido “islas de tamaño notable” se encuentran en el Océano Índico Sur, donde el relojero puso “AMERICA NOVITER REPERTA”.[18]

The Jagiellonian Globe, principios del siglo XVI, foto Jerzy Zygier

El Globo, una esfera armilar mecánica

Es una esfera armilar mecánica (diám. 13 cm), fabricada en Francia antes de 1510. La esfera está formada por anillos que representan los sistemas de coordenadas: eclíptica, ecuatorial y horizontal. Está hecho de latón y lámina de cobre martillado; todo el objeto está dorado. Es un instrumento astronómico que se puede utilizar como reloj universal (que indica la hora solar local y la hora sideral) y como calendario juliano. Su mecanismo de reloj está contenido dentro de la esfera central de latón en cuya superficie está grabado un mapa de la Tierra.

Esfera armilar mecánica montada sobre una base de tres patas del siglo XVIII, foto de Grzegorz Zygier

Fragmento de mapa del Jagiellonian Globe, 1510-11, foto de Grzegorz Zygier

Plaza circular de Cajamarca

Plaza circular de Cajamarca, Perú

Encuentran en Perú una construcción más antigua que las pirámides de Egipto

Imagen de la plaza circular de Cajamarca, en Perú.© Science Advances

Arqueólogos de la Universidad de Washington (Estados Unidos) revelaron la existencia de una plaza circular en Perú más antigua que las pirámides de Egipto. En concreto, fueron localizadas en el sitio arqueológico de Callacpuma, en la región de Cajamarca.

El estudio, publicado en la revista científica Science Advances, data la construcción de esta estructura en el periodo en el Precerámico Tardío, hace 4.750 años. Se trata de una estructura formada por grandes piedras megalíticas independientes y colocadas verticalmente. Según los autores de la investigación, nunca se había visto anteriormente una disposición de similares características en los Andes peruanos.

También es considerado como uno de los “primeros ejemplos de arquitectura megalítica monumental en América”. Para poder datar la construcción de la plaza circular, los arqueólogos propusieron tres fechas de radiocarbono “asociadas con la construcción inicial, que promedian aproximadamente 2750 años calibrados antes de la era común”.

En cuanto a la plaza circular de Cajamarca, sus dimensiones son de 18 metros de diámetro.

Sobre las labores de investigación, también fueron claves los fragmentos de carbón de los cimientos de los monumentales muros de piedra que recuperaron los arqueólogos. “Es un ejemplo temprano y crítico de construcción colectivaconstrucción de lugares e integración social entre la gente de los Andes”, afirmó el arqueólogo Jason Toohey.

La plaza tiene 18 metros de diámetro y está conformada por dos muros concéntricos, cada uno construido con una sola fila de piedras grandes, lo que la distingue de los demás muros y estructuras del sitio arqueológico Callacpuma, también conocido como Cerro Shaullo.

A su vez, se trata de una construcción menos conocida en las tierras altas de los Andes, a diferencia de lo que sucede con otras ubicadas cerca de la cosa. Anteriormente, solo se han discutido otros tres ejemplos de las tierras altas: La Galgada, Kuntur Wasi, y el sitio del Horizonte Temprano de Chavín de Huantar. Diversas líneas de evidencia material sugieren que la plaza circular de Callacpuma es una de las estructuras monumentales y megalíticas más antiguas de los Andes peruanos.

El hallazgo se remonta al año 2018 pero recién este mes los investigadores pudieron confirmar la edad e importancia del lugar, tras superar retrasos por la pandemia.

“En el 2018 obtuvimos muestras de radiocarbono que mandamos al laboratorio y han arrojado estas fechas, la cual podemos publicar ahora”, destacó la experta.

La plaza fue descubierta por un grupo de arqueólogos peruanos y estadounidenses, y se ubica en las zonas montañosas del sitio arqueológico de Callacpuma, a 8 km de la ciudad de Cajamarca, 800 km al norte de Lima.

Mapa de la cuenca de Cajamarca. Crédito: Jason L. Toohey et al. / Science Advances

El lugar se caracteriza por su construcción única de grandes piedras colocadas verticalmente, que forman una estructura de aproximadamente 20 metros de diámetro con dos muros concéntricos.

“Era un espacio para ceremonias de la comunidad, eso nos dice que desde hace unos 5.000 años los antiguos cajamarquinos realizaban ceremonias en lo alto de estos cerros”, explicó Chirinos.

La directora de Proyecto de Investigación Arqueológica indicó que este descubrimiento es muy importante para la prehistoria de Cajamarca y Perú porque “este tipo de estructuras no se sabían que eran tan antiguas”.

El ministerio de Cultura señaló en un comunicado que en los alrededores de la plaza “se encontraron ofrendas de cerámica, fragmentos de cristal de cuarzo, sodalita, antracita y miniaturas de piedra”.

Sin embargo, el descubrimiento no es el más antiguo de Perú, pues la ciudadela de Caral tiene 5.000 años y considerada la civilización más remota de América y una de las más antiguas del mundo junto a las de Mesopotamia, Egipto, China, India y Creta.

La investigación fue liderada por Chirinos y el arqueólogo estadounidense Jason Toohey de la universidad de Wyoming.

“(A) Ejemplo de una típica piedra vertical que forma los muros perimetrales de la plaza. También se indica un ejemplo de la fina capa de cimentación en la base de la piedra de la que se recogió el material datado. (B) Vista en planta de la plaza circular indicando las unidades excavadas”.

Además del descubrimiento de la plaza, la región de Cajamarca continúa revelando su riqueza arqueológica con el hallazgo, el año pasado, de la tumba de un sacerdote de tres mil años de antigüedad por un equipo de investigadores japoneses y peruanos. Esta tumba, junto con ofrendas de cerámica en un sitio ceremonial, destaca la importancia religiosa y cultural de la zona desde tiempos remotos.

El cuidadoso proceso de sepultura del sacerdote, evidenciado por las capas de ceniza y tierra que cubrían el cuerpo y las ofrendas en un hoyo circular, demuestra la sofisticación y el respeto ceremonial de estas antiguas comunidades andinas.

Hallan ofrendas y cuarzos como parte de los rituales

Las investigaciones indican que probablemente fue un punto de reunión y ceremonias para las personas que vivían en los alrededores, pues se han encontrado ofrendas de cerámica, fragmentos de cristal de cuarzo, sodalita, antracita y miniaturas de piedra, poco comunes en las viviendas.

El Ministerio de Cultura precisó que las muestras estudiadas corresponden a la temporada 2018 del proyecto y que otros hallazgos indican que existen diferentes tipos de construcciones en la zona.

Entre estos figuran montículos-plataforma, terrazas domésticas, tumbas, abrigos rocosos, barrios de viviendas, un segmento del Camino Inca y posibles fortificaciones, así como 145 paneles de arte rupestre.

El PIA Callacpuma es dirigido por los arqueólogos Patricia Chirinos Ogata y Jason L. Toohey, de las universidades estadounidenses de California y Wyoming, respectivamente, junto con un equipo de especialistas que también integran Melissa Murphy, de la universidad de Wyoming, y profesionales de universidades peruanas y estadounidenses.

El descubrimiento, que es financiado por la universidad de Wyoming y la Fundación Nacional de Ciencias (NSF), contempla un componente de trabajo con la comunidad, con el objetivo de “sensibilizar a los vecinos sobre la importancia histórica de la zona que habitan”, concluyó el ministerio.

Fuente: EFE.

Fotos: DDC Cajamarca / PIA Callacpuma

 El PIA Callacpuma es financiado por dos instituciones estadounidenses: la Universidad de Wyoming y la Fundación Nacional de Ciencias (NSF).

Toohey es un arqueólogo antropólogo que se dedica a adoptar un enfoque holístico y multidisciplinar sobre el terreno. Ha realizado trabajo de campo en los Andes peruanos desde 2003. Murphy, jefe del departamento de antropología de la UW, es un antropólogo biológico especializado en bioarqueología y comprometido con los enfoques multidisciplinares dentro de la antropología.

Ejemplo detallado de la capa estratigráfica de la que se recogieron las muestras datadas. Crédito: Jason L. Toohey et al. / Science Advances