Aficiones-Temas
En estas páginas se muestran, aquellas aficiones y curiosidades (que a lo largo de mi vida) he encontrado interesantes. Ahora que tengo tiempo las quiero compartir.
Evidentemente habrá errores y omisiones, involuntarias, que espero corregir y actualizar con vuestra ayuda, por lo que será bienvenido cualquier comentario al efecto.
En ningún caso se ha pretendido ser exhaustivo.
Toda la información se ha sacado de libros, revistas y de la red, y principalmente se han utilizado los datos al efecto de Wikipedia.
Gracias por vuestra atención.
CHEOPS
CHEOPS (satélite)
Satélite de Caracterización de Exoplanetas (CHEOPS)
Tipo de misión: Exoplanetología, astrofísica
Operador: Oficina Espacial Suiza ESA
Nº. SATCAT: 44874
ID NSSDCA: 2019-092B
Página web [cheops.unibe.ch: sci.esa.int/cheops]
Proyecto: https://cheops.unibe.ch/
Descripción: https://ui.adsabs.harvard.edu/abs/2020arXiv200911633B/abstract
Duración planificada: 3,5 años
Duración de la misión: 3 años, 1 mes y 21 días
Propiedades de la nave
Fabricante: Airbus Defence and Space (España)
Masa de lanzamiento: 273 kg 7; Carga útil: 58 kg 8
Dimensiones: 1,5 x 1,5 x 1,5 m
Potencia eléctrica: 64 vatios 9
Comienzo de la misión
Lanzamiento: 18 de diciembre de 2019 08:54:20 UTC 2
Vehículo: Soyuz VS23 34. Arianespace56
Lugar: Guiana Space Centre; (Ensemble de Lancement Soyouz)
Contratista: Arianespace
Parámetros orbitales
Sistema de referencia: Órbita geocéntrica
Régimen: Heliosíncrona 06:00 / 18:00
Altitud del periastro: 712 km 10
Altitud del apastro: 715 km
Inclinación: 92,8°
RAAN: 06:00
Tipo: Ritchey-Chrétien; CCD con iluminación posterior frame-transfer
Diámetro: 32 cm 6
Longitud focal: F/8
Longitudes de onda: 330-1100 nm
Transpondedores
Capacidad: downlink 1,2 Gbit/día 12; Cosmic Vision
El observatorio espacial CHaracterising ExOPlanets Satellite (CHEOPS, por sus siglas en inglés/Satélite para la Caracterización de Exoplanetas en español) de la Agencia Espacial Europea (ESA), es la primera misión exoplanetaria europea.
Su objetivo es determinar el tamaño de los exoplanetas conocidos, lo que permitiría estimar su masa, densidad, composición y formación.
Este es el primer observatorio centrado en el análisis de tránsitos exoplanetarios utilizando fotometría de alta precisión, aplicadas a las estrellas más brillantes del cielo nocturno con planetas confirmados orbitando en torno a ellas, además, de la medición con un nivel de detalle sin precedentes de la densidad media de supertierras y minineptunos.
Sus observaciones permitirán establecer una relación entre la masa y radio de un planeta, y conocer cuál es el límite que separa a los cuerpos telúricos de los gigantes gaseosos.
El telescopio forma parte con la primera misión de clase pequeña del programa científico Cosmic Vision de la ESA.13
El proyecto fue seleccionado entre veintiséis candidatos el viernes 19 de octubre de 2012 y contará con un presupuesto de 50 millones de euros.14 Su lanzamiento estaba previsto para finales de 2017, pero por diversas circunstancias fue aplazado para ser enviado al espacio a finales de 2019 a bordo de un cohete Soyuz. Después de varios retrasos anunciados por Arianespace (comercializadora del lanzamiento), el lanzamiento fue previsto para el 17 de diciembre15516 a las 9:54 horas (CET) desde el Puerto espacial europeo de Kourou, Guayana Francesa.
Tras ser pospuesto una vez más por problemas detectados en el cohete Soyuz durante una de las comprobaciones del software, a una hora y veinticinco minutos de su lanzamiento, y estando previsto su lanzamiento para veinticuatro horas después,171819 el satélite despegó con éxito a las 08:54 horas (UTC) del día 18 de diciembre de 2019.202122
Descripción
Como el Telescopio Espacial Kepler, CHEOPS observará tránsitos exoplanetarios, recopilando información cuando un cuerpo planetario pase frente a su estrella desde su perspectiva. Sin embargo, mientras que el Kepler contempla 150 000 estrellas en busca de nuevos planetas, el CHEOPS se centrará en cada una de forma individual y en exoplanetas ya conocidos.14 Podrá apuntar a prácticamente cualquier parte del cielo y utilizará fotometría de muy alta precisión para determinar el radio exacto de cuerpos planetarios de masa conocida, de entre 1 y 20 M⊕.23 De este modo, podrá identificar su estructura interna, aportar información relevante sobre su formación y perfilar los objetivos principales de la próxima generación de telescopios terrestres y orbitales.24
CHEOPS será la primera de una serie de pequeñas misiones del Programa de Ciencia de la Agencia Espacial Europea, compuesta por satélites muy especializados y de rápido desarrollo que completarán las labores realizadas por proyectos de mayor tamaño.16 El 19 de octubre de 2012 fue seleccionada entre un total de veintiséis propuestas y fue incorporada al Programa de Ciencia dieciocho meses después, en febrero de 2014. La misión está siendo desarrollada en colaboración con la Universidad de Berna, la Oficina Espacial Suiza (SSO) y una división de la Secretaría de Estado Suiza de Educación, Investigación e Innovación (SERI). En total, once estados miembros de la ESA participan en el proyecto y cuentan con representación en el Programa de Ciencia de CHEOPS. El satélite será construido en España por Airbus Defence & Space.16
Características
Diagrama de un telescopio Ritchey-Chrétien.
El satélite tiene una estructura de base hexagonal y unas dimensiones aproximadas de 1,5 metros de largo, ancho y alto, basándose en la plataforma SeoSat.12 Cuenta con un telescopio Ritchey-Chrétien de tamaño medio,23 de 30 cm de apertura y 1,2 m de longitud, desarrollado por la Universidad de Berna.2526 montado en un banco óptico rígido.27 El sensor CCD del CHEOPS operará en una longitud de onda visible, entre 400 y 1100 nm,28 con una sensibilidad capaz de detectar un exoplaneta de un tamaño similar a la Tierra alrededor de una estrella de 0,9 M☉ en una órbita de sesenta días.23
Los paneles solares, ubicados sobre un escudo solar que protegerá la carcasa del radiador y el detector contra los rayos del Sol, proporcionarán un suministro continuo de 64 W con el que mantener sus operaciones y permitir la descarga de 1,2 Gb de datos diarios.23 Además, dispondrá de una batería para almacenar el excedente de energía y mantener el telescopio en funcionamiento incluso durante las fases de eclipse.29
CHEOPS efectuará sus observaciones a poca distancia de la superficie, entre 650 y 800 km de altitud, y permanecerá en una órbita heliosincrónica de 98º de inclinación.2325 La vida útil del proyecto es de tres años y medio,25 y contará con un presupuesto de 50 millones de euros.16
Sistema de control de actitud y órbita (AOCS)
El sistema de control está estabilizado en 3 ejes, pero bloqueado en el nadir, asegurando que uno de los ejes de la nave espacial siempre apunte hacia la Tierra. Durante cada órbita, la nave girará lentamente alrededor de la línea de visión del telescopio para mantener el radiador del plano focal orientado hacia el espacio frío, permitiendo el enfriamiento pasivo del detector. La duración típica de observación será de 48 horas. Durante una observación típica de 48 horas, CHEOPS tendrá una estabilidad de puntería mejor que ocho segundos de arco con una confianza del 95%.1230
Sistema de instrumentos CHEOPS (CIS)
El detector, la electrónica de soporte, el telescopio, la óptica de fondo, la computadora del instrumento y el hardware de regulación térmica se conocen agrupadamente como el Sistema de Instrumento CHEOPS (CHEOPS Instrument System (CIS)). La precisión fotométrica requerida se logrará utilizando un detector CCD retroiluminado de transferencia de fotogramas simple de Teledyne e2v con 1024 × 1024 píxeles y un paso de píxeles de 13 µm. El CCD está montado en el plano focal del telescopio y se enfría pasivamente a 233 K (−40 °C; −40 °F), con una estabilidad térmica de 10 mK.
Placas
Se han fijado dos placas de titanio con miles de dibujos miniaturizados de niños en CHEOPS. Cada placa mide casi 18cm × 24cm (7,1 pulgadas × 9,4 pulgadas). Las placas, preparadas por un equipo de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Berna, fueron presentadas en una ceremonia dedicada en RUAG el 27 de agosto de 2018.31
Objetivos
El principal objetivo de la misión CHEOPS es estudiar la estructura de exoplanetas menores que Saturno, con entre 1 y 20 M⊕, pertenecientes a las estrellas más brillantes del cielo nocturno que cuentan con planetas confirmados a su alrededor. Una vez identificadas con exactitud la masa y el radio de una muestra significativa, será posible establecer restricciones estructurales para los exoplanetas, así como nuevas teorías sobre la formación y evolución de los cuerpos planetarios en ese rango de masas.32 El satélite centrará sus observaciones en exoplanetas confirmados por el método de velocidad radial, que los detecta por las oscilaciones que causan en sus estrellas como consecuencia de sus órbitas. Por tanto, el método infiere la masa de un planeta pero no sus dimensiones, que es el objetivo de la misión CHEOPS. Determinando su radio con precisión, se podrá estimar su composición y conocer si es terrestre o gaseoso mediante el cálculo de su densidad.32 Así, se establecerá con exactitud la relación entre masa y radio de los cuerpos planetarios con masas entre 1 y 20 M⊕.33
En el disco de acrecimiento de un planeta en fase de formación, el núcleo de este último debe alcanzar una masa crítica antes de disponer de una gravedad suficiente como para alcanzar una acreción descontrolada de gas que lo convierta en un gigante gaseoso. El potencial de un planeta para retener una gruesa atmósfera de hidrógeno u otros compuestos volátiles varía en función de numerosos factores, como su composición, la metalicidad de su estrella, la distancia respecto a esta o semieje mayor y, por supuesto, la propia masa del planeta.33
Las investigaciones del equipo de Courtney Dressing —Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian (CfA)— partiendo de los datos del HARPS-N, indican que existe un límite natural de unos 1,6 R⊕, por debajo del cual la mayoría de los planetas son cuerpos telúricos.3435 Además, sugieren que los planetas con masas inferiores a 6 M⊕ tienen altas probabilidades de presentar una composición similar a la de la Tierra.36 Las observaciones del CHEOPS, mucho más precisas, permitirán identificar con más detalle la relación masa-radio de los cuerpos planetarios y el grado en que otros factores, como la distancia entre el planeta y su estrella, pueden afectar a la densidad del objeto.33
Sus observaciones serán de gran utilidad para futuros telescopios como el JWST y el ATLAST, que podrán efectuar análisis espectroscópicos de las atmósferas de los planetas en busca de indicios de vida extraterrestre.3738
Figura 1: Izq: Modelo informático de CHEOPS totalmente integrado (©ESA/ATF medialab). Derecha: CHEOPS en la sala limpia de Airbus Defence and Space en Madrid, en febrero de 2019 (© ESA – S. Corvaja).
Figura 2: Diagrama masa-radio de los planetas conocidos de menos de 10 masas terrestres y con una masa y un radio determinados con una precisión mejor que el 20%. Las barras de error indican la incertidumbre en las medidas. Las líneas de colores señalan las relaciones entre la masa y el radio para distintas composiciones posibles, desde una bola de hierro puro a un planeta totalmente compuesto por agua.
El satélite Cheops observa sus primeros exoplanetas
Avion Revue | 16 abril 2020
Cheops, la nueva misión exoplanetaria de la ESA, ha completado con éxito los casi tres meses de puesta en servicio en órbita, superando las expectativas en cuanto a rendimiento. El satélite, que comenzará las operaciones científicas rutinarias a finales de abril, ya ha efectuado observaciones prometedoras de estrellas que albergan exoplanetas, lo que augura un sinfín de apasionantes descubrimientos en el futuro.
Lanzado en diciembre de 2019, el Satélite para la Caracterización de Exoplanetas (Cheops) abrió su ojo al universo a finales de enero y poco después tomó las primeras imágenes, deliberadamente borrosas, de las estrellas. Este desenfoque intencionado es fundamental para la estrategia de observación de la misión, que mejora la precisión de las mediciones al dispersar la luz procedente de estrellas distantes a través de los numerosos píxeles de su detector.
La precisión es clave para la actual investigación exoplanetaria. Se sabe que hay más de cuatro mil planetas orbitando estrellas distintas del Sol. Un siguiente paso importantísimo es empezar a caracterizarlos para conocer su estructura, formación y evolución.
Caracterizar estos planetas midiendo de forma precisa sus tamaños (especialmente en el caso de los planetas más pequeños) es justamente el objetivo de Cheops. No obstante, antes de que se considerase listo para llevar a cabo esta tarea, el satélite, de 1,5 m de longitud, tenía que superar un gran número de pruebas.
Rendimiento excepcional
Con las primeras series de pruebas de vuelo, efectuadas entre enero y febrero, los expertos de la misión comenzaron a analizar la respuesta del satélite y, más concretamente, de su telescopio y su detector en el entorno espacial. Durante marzo, Cheops se centró en estrellas bien estudiadas.
Este acercamiento ha permitido a los equipos de la ESA, el consorcio de la misión y Airbus España, que es el contratista principal, verificar que el satélite es lo bastante preciso y estable como para cumplir sus ambiciosos objetivos.
El periodo de puesta en servicio ha demostrado que Cheops alcanza la precisión fotométrica necesaria y, aún más importante, que según las necesidades el satélite se puede gobernar desde el segmento de tierra para llevar a cabo las observaciones científicas.
La hora de los exoplanetas
Durante las últimas dos semanas de la fase de puesta en servicio en órbita, Cheops observó dos estrellas anfitrionas de exoplanetas mientras estos transitaban por delante de ellas y tapaban una fracción de su luz. La observación de tránsitos de exoplanetas conocidos es precisamente para lo que se diseñó la misión: para medir con una precisión y una exactitud sin precedentes el tamaño de los planetas y para determinar sus densidades combinando estos datos con la medida independiente de sus masas.
Uno de los objetivos fue HD 93396, una estrella subgigante amarilla situada a 320 años luz, algo más fría y tres veces mayor que nuestro Sol. Las observaciones se centraron en KELT-11b, un planeta gaseoso alrededor de un 30 % mayor que Júpiter, en una órbita mucho más cercana a la estrella de lo que Mercurio se halla del Sol.
La curva de luz de esta estrella muestra una fuerte caída causada por el tránsito de ocho horas de KELT-11b. A partir de esos datos, los científicos han determinado con gran precisión el diámetro del planeta: 181.600 km, con una incertidumbre de menos de 4.300 km.
El 25 de marzo tuvo lugar una revisión formal del rendimiento del satélite y las operaciones del segmento de tierra, que Cheops superó con nota. A continuación, la ESA cedió la responsabilidad de operar la misión al consorcio liderado por Willy Benz.
Por suerte, las actividades de puesta en servicio no se han visto afectadas demasiado por la emergencia causada por la pandemia de coronavirus, que ha hecho que se apliquen medidas de distanciamiento social y restricciones a los desplazamientos en toda Europa para evitar la propagación de la enfermedad.
En estos momentos, Cheops está pasando a la fase de operaciones científicas rutinarias, que se espera que comiencen a finales de abril. Los científicos han empezado a observar algunos de los “objetivos científicos tempranos”: una selección de estrellas y sistemas planetarios escogidos por constituir ejemplos paradigmáticos de lo que la misión puede lograr. Incluyen una “supertierra caliente” conocida como 55 Cancri e, cubierta de un océano de lava, y un “neptuno templado”, GJ 436b, que está perdiendo su atmósfera debido al resplandor de su estrella anfitriona. Otra estrella en la lista de próximas observaciones de Cheops es una enana blanca, primer objetivo del Programa de Observadores Invitados de la ESA, que ofrece a científicos más allá del consorcio de la misión la oportunidad de aprovechar la misión y capitalizar sus capacidades de observación.
Tipos de exoplanetas según su composición (ESA).
Al estar situado en el espacio, CHEOPS podrá realizar medidas fotométricas de alta precisión, lo que permitirá obtener curvas de luz de los tránsitos exoplanetarios con poco ruido. Esto servirá a su vez para determinar el tamaño del planeta con un error menor y, por ende, su densidad, un paso fundamental para caracterizar los distintos tipos de exoplanetas que existen. Dada su enorme sensibilidad, CHEOPS se centrará en los exoplanetas más pequeños, aquellos con tamaños comprendidos entre el de Neptuno y la Tierra, con especial énfasis en las supertierras. Estas medidas servirán para cribar los mejores candidatos que deben ser observados en el futuro con telescopios espaciales más complejos y caros, como por ejemplo el James Webb de la NASA o la nueva generación de supertelescopios terrestres.
Zona de observación de CHEOPS en la bóveda celeste (ESA).
Órbita de CHEOPS (ESA).
Detalles del telescopio (ESA).
Parte trasera de CHEOPS (ESA).
Países que participan en CHEOPS (ESA).
Fases del lanzamiento de CHEOPS (ESA).
Con CHEOPS comienza una nueva era en las misiones espaciales en la que, además de seguir descubriendo nuevos exoplanetas, comenzamos a caracterizarlos para comprender mejor sus características. Después de CHEOPS, la ESA está desarrollando la misión ARIEL con el fin de estudiar las atmósferas exoplanetarias en detalle durante la próxima década. Ahora solo queda esperar que durante los tres años y medio que durará su misión primaria —que se podrá prolongar si no hay problemas— CHEOPS recabe toda la información que pueda sobre los exoplanetas y nos ayude a clasificar mejor el fascinante zoológico exoplanetario y a resolver algunos misterios, como, por ejemplo, la línea divisoria entre minineptunos y supertierras.
Traslado a la rampa (Arianespace).
CHEOPS antes del lanzamiento (ESA).
Despegue (Arianespace).
Mapamundi de Paulinus Venetus
Mapamundi de Paulinus Venetus
Paolino Minorita
Obispo católico, político y escritor italiano.
Cargos desempeñados: Obispo de Pozzuoli
Nacido: Alrededor de 1270
Obispo consagrado: 1324
Fallecido: 22 de junio de 1344 en Pozzuoli
Paolino Minorita, también conocido como Fra ‘Paolino da Venezia o Paolino Veneto (alrededor de 1270 – Pozzuoli, 22 de junio de 1344), fue un obispo , político y escritor católico italiano.
Biografía
Sus orígenes son casi desconocidos: nada se sabe de la familia e incluso se desconoce el lugar de nacimiento, pues el apelativo “de Venecia” podría indicar simplemente que se hizo franciscano en el convento de la laguna de Frari. Probablemente se formó en las escuelas de la provincia religiosa de Sant’Antonio (incluido el Triveneto) y de hecho el primer documento que lo nombra lo ve el 12 de diciembre de 1293 en el convento de Padua , quizás como alumno del studium dei minor . . 11 de octubre de 1295 en cambio, ya no estaba en la ciudad Euganea porque tuvo que enviar un representante, fray Clarello, para recoger un legado testamentario[1].
Participó activamente en acciones político – diplomáticas. De hecho, fue primer inquisidor en la zona de Treviso y más tarde obtuvo el cargo de embajador de la República de Venecia al servicio de Roberto de Anjou y Juan XXII.
En 1324 fue elegido obispo de Pozzuoli y en 1328 asumió el cargo de consejero de Roberto de Anjou.
Obras
Las obras de Paolino Minorita, de las que Boccaccio se inspiró mientras criticaba al autor como historiógrafo, son principalmente de carácter histórico y enciclopédico, como el Historiarum Epitoma, el Compendium (o Chronologia magna) y la Historia Satyrica, que remiten al Speculum Historiale del fraile dominico Vicente de Beauvais.
Entre sus escritos también encontramos el Liber de regimine rectoris, un tratado en lengua vernácula veneciana de 1314 sobre la forma de gobernar.
El ejemplar editado por él mismo nos ha llegado muchas veces. El aparato de imágenes que acompaña al texto constituye una etapa importante en la historia de la decoración de libros y de la representación cartográfica[2]: una hoja dentro del Compendio contiene un mapa de Venecia, una representación cartográfica de la ciudad de Venecia entre las más antiguas conocidas de la ciudad.[3]
Frate Paolino Minorita, Pianta di Venezia, 1346
Península Ibérica
Extracto de un estudio de Michelina Di Cesare
Las obras históricas de Paulinus Venetus (también conocido como Paolino da Venezia o Paolino Minorita; m. 1344) son intrigantes por su intento de combinar la presentación visual y textual, por su amplitud de enfoque histórico y geográfico, y por las conexiones de su autor con Venecia, la Orden Franciscana, y las cortes de Aviñón y Nápoles bajo el Papa Juan XXII y el Rey Roberto el Sabio.
Un franciscano que sirvió en la oficina papal de la Penitenciaría y eventualmente se convirtió en obispo de Pozzuoli, Paolino estuvo conectado con algunos de los movimientos, lugares e individuos más intrigantes de la Baja Edad Media en Italia. Fue suficientemente reconocido como escritor para atraer un comentario de Boccaccio (aunque bastante desfavorable); también fue el primer autor medieval conocido en trabajar con los Anales de Tácito, asegurando su interés por los estudiosos que siguen el desarrollo del movimiento humanista en sus primeras generaciones. Más importante para el libro de Michelina Di Cesare, los manuscritos de sus obras históricas contienen mapas importantes (incluido un mapa mundial, mapas regionales de Italia y mapas de Tierra Santa y sus ciudades) y un pequeño tratado geográfico, De mapamundi, que acompaña al mapamundi.
Probablemente la pieza más conocida de los escritos de Paolino entre los estudiosos modernos, contiene la declaración citada con frecuencia de que dos mapas, textual y visual, son esenciales para comprender el mundo. Como justificación para el uso de mapas y como una declaración más amplia sobre la importancia de lo visual, este es un texto importante para los estudiosos de la evidencia visual a la par de la disculpa de Bartolo da Sassoferrato por su uso de diagramas en Tyberiade .
En todo momento se destaca el papel de Venecia, Aviñón y Nápoles como centros intelectuales, influyentes en la recopilación y producción de conocimiento geográfico e histórico. En Nápoles, la proximidad de la biblioteca de Monte Cassino permitió a Paolino encontrarse con Tácito, mientras que la corte conservó la memoria de Pedro de Éboli y su obra ilustrada sobre las aguas termales del sur de Italia en la época de Federico II. En Venecia, la influencia de la obra cartográfica de Petrus Vesconte es atestiguada por el uso que hace Paolino de ella en sus historias y por el uso independiente que hace Marino Sanudo de las cartas de Vesconte en su Liber secretorum fidelium crucis.
El mapamundi híbrido de Vesconte es un artefacto fascinante en sí mismo, ya que combina la vista circular del oikumene familiar del mappaemundi con una vista de la cuenca mediterránea derivada de las cartas portulanas. Finalmente, Avignon se revela como un centro de información geográfica donde tanto Paolino como Marino Sanudo se inspiraron en materiales de la biblioteca papal para sus respectivos proyectos. Se postula una fuente perdida para De mapa mundi de Paulino, quizás una miscelánea que contiene extractos del trabajo geográfico de Pomponius Mela.
Se esclarecen las relaciones entre tres figuras importantes del pensamiento geográfico de principios del siglo XIV, Paolino Minorita, Marino Sanudo el Viejo y Petrus Vesconte. Las conexiones obvias entre sus obras (especialmente sus mapas) han intrigado a los estudiosos durante algún tiempo, y el análisis cuidadoso de su uso respectivo de las fuentes existentes crea una nueva imagen de la interrelación de tres pensadores y creadores independientes que se basaron en un conjunto similar de pero con diferentes propósitos y con diferentes horizontes intelectuales. Como todas las obras
De mapamundi, Jerusalén está en el centro del globo, según la geografía de la marca teológica más exquisita; en cuanto a África, es mejor callar; Asia rebasa los límites de lo creíble, con esos ríos hechos trizas, y la India ha desaparecido en la compresión general del continente. El Mediterráneo es la única parte en gracia de Dios, y su relativa verosimilitud garantiza que el resto andaba a tientas en la oscuridad.
Paulinus Venetus, Chronologia Magna 1343
Mapa de Jerónimo
Mapa de Jerónimo
San Jerónimo (Hieronimous Sophronius) nació en Dalmacia (Croacia), hacia 340 y murió en Belén en 420. Pasó su vida en Roma, Constantinopla y Antioquía. Tras muchos viajes se estableció en un monasterio en Belén, donde se dedicó al estudio y traducción de textos religiosos del Antiguo Testamento. Es el traductor de la Biblia al latín conocida como la Vulgata. Tradujo varias obras de Eusebio de Cesárea, y entre ellas el Onomastikon, que según creen algunos autores iba acompañado de un mapa comprensivo de los territorios bíblicos, hoy perdido, si es que existió. Jerónimo hizo una traducción (con algunas correcciones) del Onomastikon, concluida hacia 390, a la que acompañaba un mapa de Tierra Santa, que según algunos autores estaba basado en el mapa de Eusebio. Esta traducción latina es la llamada “versión de Jerónimo” o Liber locorum (De situ et nominibus locorum hebraicorum liber, Libro de la situación y los nombres de los lugares hebreos).
El manuscrito más importante, del siglo XII, se conserva en la British Library (Additional MS 10049), y fue elaborado en la abadía benedictina de Saint Martin en Tournai, Bélgica. Contiene dos mapas, el de Tierra Santa y un mapa de Asia (partes de Asia y de Europa) llamados a veces mapas de Tournai. Ambos son de igual tamaño, unos 32 x 25 cm. En la reseña de la British Library se indica que están basados en originales del siglo III, pero dado que el manuscrito es de finales del siglo XII no se puede asegurar su concordancia con el original de Eusebio o el de Jerónimo. Konrad Miller estima que salvo alguna excepción obviamente posterior, la toponimia es concordante con el Liber Locorum y el siglo III, por lo que el copista debió tener a la vista un modelo muy antiguo, concluyendo que el mapa es una copia del de Jerónimo, basado a su vez en la obra de Eusebio, pero esto está en discusión. En general se acepta que no es obra de Jerónimo sino de un autor del siglo XII. Pau Harvey ha relacionado la caligrafía del mapa con otros documentos creados en el mismo periodo en la abadía de Tournai.
El “mapa de Asia” (Fig. 170), que según K. Miller está cortado de otro superior, está orientado al este y comprende desde Grecia y los Balcanes hasta el océano Índico en dirección este, y desde el mar Caspio hasta Fenicia en dirección sur. Aunque no responde a una fiel representación topográfica, no es difícil interpretarlo. Siguiendo a R. Galichian (nota 73), que data el mapa hacia 420, las montañas están indicadas por series de semicírculos, los ríos se muestran con una línea doble y las ciudades se indican con símbolos de edificios o castillos. En la parte superior (este), se halla el océano Índico (1), con una serie de islas. El mar Arábigo y el golfo Pérsico se encuentran a la derecha, en rojo (2). El situado más arriba es el mar Arábigo, en el que desemboca el río Indo, y el inferior, de mayor tamaño, es el golfo Pérsico, en el que desembocan los ríos Tigris y Éufrates. A orillas de éste se encuentra Babilonia (3). En la zona inferior se dibuja el mar Mediterráneo (4), que termina en forma de dedo, que es su extremo oriental, con la isla de Chipre (5), y abajo el mar Egeo, con varias islas, como Rodas, Samos, Delos o Samotracia (6). El mar Egeo, a través del Bósforo, enlaza con el mar de Mármara (7), con Constantinopla mal situada (8), y llega hasta el mar Negro (9), que se prolonga hacia arriba, quedando correctamente delimitado el contorno de Turquía. Grecia, con la indicación de Atenas (10), se encuentra en la esquina inferior derecha. Se reconocen el estrecho de Corinto (11) y el Peloponeso (12). Los Balcanes (13) están en la parte inferior izquierda.
Fig 170. Mapa de Jerónimo. Asia. Add. Ms 10049
En Oriente Medio (Fig. 171), pueden señalarse, entre los mares, el Caspio (1), el Negro, euxinus Pontus (2), el Mediterráneo (3), y el golfo Pérsico (4). Entre los ríos, el Éufrates (6), el Tigris (7), ambos naciendo en una cadena montañosa denominada armenia pile (11), y el Tanais (río Don, 8). También se indican regiones, como Armenia superior (9), Armenia inferior (10), Capadocia (13), Caldea (14), Partia (15), Albania (18), Cólcide, cholchi, a orillas del mar Negro, mencionada en el poema de los argonautas (19), y Cilicia (20). Entre los números 11 y 16, la leyenda dice Hiberia, nombre con el que conoce en la geografía greco-romana el antiguo reino de Kartli, actualmente en el este de Georgia.
Fig. 171. Oriente Medio en el mapa de Jerónimo. Add.MS. 10049
Las cadenas montañosas aparecen con sus nombres, como las montañas del Cáucaso (23), los Montes Taurus (24), y el Monte Ararat (12), donde se dibuja una estructura en forma de carpa con la leyenda arca Noe. Y en cuanto a las ciudades, las más importantes aparecen con símbolos de edificios, como Babilonia (21), y por encima de ella, en Persia, Persépolis y Susa. Al norte de Persia, en la parte superior del mapa figura una de las Alejandrías fundadas por Alejandro. El resto figura solo con sus nombres, como Tiro y Sidón, en la costa del Mediterráneo (3). El mapa contiene bastantes errores de localización, tanto de ciudades como de regiones. Por ejemplo, Galilea, en lugar de estar situada al este del Mediterráneo se encuentra al sur, y las cadenas montañosas de Caucasus y Taurus aparecen al este del mar Caspio en lugar de estar al oeste y sudeste, respectivamente. Pero se trata de errores desde el punto de vista moderno de la cartografía, respetuosa con la geografía. Tratándose de un mapa originado en el siglo IV, y trazado probablemente sin ayuda de la cartografía griega, debe ser calificado con arreglo a la metodología de la época. El segundo mapa de Jerónimo es el de Palestina (Fig. 172). Está orientado también al sur y su concordancia con la geografía real es, asimismo, lejana. Comprende desde Constantinopla hasta el mar Arábigo en dirección este, y desde los mares Caspio y Negro hasta Egipto en dirección sur.
Al igual que en el mapa general, las cadenas montañosas se dibujan como semicírculos conectados, los ríos como una línea doble, y las ciudades con símbolos de edificios con torres. En la esquina izquierda, donde hay una zona ovalada que ha sido restaurada, se encuentran los mons caucasus, de donde fluyen los ríos phison (1) (Ganges, que se desvía hacia la India), indus (2) y tigris (3). El Éufrates (4) parte de otra cadena montañosa, en Armenia (en donde figura la leyenda “arca de Noe”), y desemboca, junto con el Tigris, en el persicus sinus (5) (golfo Pérsico), que es la “bahía” superior en la esquina derecha. La “bahía” inferior es el arabic sinus (6) (mar Arábigo) y ambas proceden de la zona rojiza, que es el mar Arábigo. En la zona derecha (sur), se encuentra Egipto (7), con el río Nilo (8), cuya fuente está dibujada como dos lagos conectados, fluyendo hacia la parte inferior (de este a oeste), y desembocando, tras un giro al norte, en el Mediterráneo, junto a Alejandría (9), representada con su faro. Encima de Alejandría hay una prolongación en forma de lengua, con la leyenda egiptium mare, que es el mar Rojo (10). En la parte inferior del mapa (oeste) se dibuja la costa mediterránea (11), jalonada con ciudades representadas con símbolos de edificios, hasta alcanzar el mar Egeo, con sus islas (12), semejantes al mapa general. Y a continuación, la costa de Turquía, con Constantinopla en la parte inferior (13), dibujada como un castillo con las torres invertidas, terminando en la costa sur del mar Negro. Por encima de éste, en la esquina superior izquierda, la figura en forma de “puro” es el caspiu mare (14), el mar Caspio. En el centro del mapa se encuentra Palestina y, destacadamente, la ciudad de jrsim (15) que es Jerusalén. Está dibujada en forma anular, con un doble círculo, que simboliza las murallas, en las que hay cuatro puertas. Junto a una de las puertas puede verse el mons sion (Monte de Sion), en el que se alza la Torre de David. Las montañas dibujadas encima de Jerusalén son el Monte de los Olivos. Toda el área circundante presenta inscripciones con nombres bíblicos. También se aprecia con claridad el río Jordán, el mar de Galilea y el mar Muerto, que, erróneamente, tiene menor tamaño que el mar de Galilea. En las montañas de Armenia una leyenda dice: “la montaña de Armenia donde descansó el Arca”.
Fig. 172. Mapa de Jerónimo. Tierra Santa. Add. MS. 10049
Aparte de los elementos geográficos en los mapas de Jerónimo, hay un contenido bíblico destinado a ilustrar la toponimia del Onomastikon. Una peculiaridad es la representación de los cuatro ríos del Paraíso (Gihón, Phison, Tigris y Éufrates). Jerónimo, en su texto, menciona los ríos del Paraíso, en donde sitúa su nacimiento. Por ejemplo, dice que río Phison, que algunas fuentes llaman Ganges, fluye desde el Paraíso y atraviesa las regiones de India hasta desembocar en el mar. Jerónimo cita la opinión de Salustio de que el Tigris y el Éufrates tienen sus fuentes en Armenia, pero añade que está en desacuerdo, sabiendo de la existencia del Paraíso y sus ríos. Sin embargo, en los mapas los ríos nacen de las montañas del norte, Armenia o Cáucaso, y no se representa el Paraíso en el este, lo cual podría ser una modificación del copista del siglo XII o de otro anterior. Otra característica de los mapas de Jerónimo, es que pueden encajar en lo que Evelyn Edson ha llamado el elemento espacio-temporal (v. pág. 111), cuando los mapas comprenden datos de la historia junto a los lugares en los que sucedieron los eventos, a fin de llevar al lector a un viaje espiritual. En este caso, se trata de eventos bíblicos, y así, según destaca esta autora, se incluyen lugares como Hur (Ur), cuna de Abraham: el monte Gilboa, donde tuvo lugar una batalla entre los filisteos y los israelitas, comandados por Saúl; el lugar del desierto de Egipto donde habitaron como eremitas San Antonio y San Pablo; la isla de Patmos, donde San Juan recibió las Revelaciones; Caná, donde Jesús realizó su primer milagro: y varios lugares relacionados con San Pablo, incluyendo Tarso, donde nació.
Geoglifo ruso
Geoglifo ruso
El geoglifo ruso se refiere a un geoglifo en las laderas de las montañas Zyuratkul en la región de Chelyabinsk en Rusia.[1]
Geoglifo ruso
Esquema del geoglifo ruso
Localización: laderas de las montañas Zyuratkul, región de Chelyabinsk
Tipo: Geoglifo
Historia
Material: Roca
Periodos: Neolítico, Eneolítico
Notas del sitio
Fechas de excavación: 2011-2012
Arqueólogos: Stanislav Grigoriev
Geoglifo en la ladera del Zyuratkul. Estructura de piedra.
Descripción y descubrimiento
El geoglifo muestra los contornos precisos de un animal similar a un alce, con cuatro patas, dos astas y un hocico largo. También puede haber tenido una cola, sin embargo, ahora se ha oscurecido. Fue detectado por primera vez en 2011 por Alexander Shestakov utilizando imágenes de satélite.[cita requerida] Notificó a los investigadores que examinaron el contorno utilizando un parapente y un hidroavión. La investigación ha continuado en el sitio bajo Stanislav Grigoriev del Instituto de Historia y Arqueología de la Academia de Ciencias de Rusia. Grigoriev publicó un artículo con Nikolai Menshenin del State Center for Monument Protection sobre el descubrimiento en la revista Antiquity en la primavera de 2011.[2]
Excavación
Las excavaciones han desenterrado piedras de 4,5 metros (15 pies) de ancho, precisamente debajo del contorno a una profundidad de 30 centímetros (12 pulgadas) a 40 centímetros (16 pulgadas). Los bordes consisten en piedras grandes con un centro lleno de pequeñas. Los constructores del objeto cortaron una capa de suelo hasta obtener arcilla virgen y colocaron piedras en esta zanja.[1]
Las piedras ahora están cubiertas por una capa de pátina con un tono oscuro. Antes eran más livianos y eran perfectamente visibles desde la cresta debido al enorme tamaño del dibujo. Tiene un ancho de 195 metros (640 pies), una longitud de 218 metros (715 pies) y una diagonal de 275 metros (902 pies). Las excavaciones en el verano de 2012 han revelado pequeñas paredes y restos de lo que se cree que son pasillos en las áreas alrededor de la pezuña y el hocico del animal. Grigoriev comentó que “la pezuña está hecha de pequeñas piedras trituradas y arcilla. Me parece que había muros muy bajos y pasajes estrechos entre ellos. La misma situación en la zona de un hocico: piedras trituradas y arcilla, cuatro pequeños muros anchos y tres pasajes”. Se cree que el geolifo fue creado por una ” cultura megalítica” que operaba en el área durante el pasado y estaba conectado con otros megalitos en los Urales y en la isla Vera. En el período de su creación, la capa de suelo era de solo 10 centímetros (3,9 pulgadas), y hoy es de 40 centímetros (16 pulgadas) a 50 centímetros (20 pulgadas). [1]
Tener una cita
Grigoriev ha encontrado más de cuarenta herramientas de piedra que se asemejan a picos durante excavaciones recientes que Grigoriev sugiere que muestran un estilo de reducción lítica que data de los períodos neolítico o calcolítico entre 4000 y 2000 a. C. Se espera obtener una mayor precisión con respecto a la datación del geoglifo a partir de un estudio en curso que utiliza análisis de núcleos de polen.[1] Esta datación sugerida situaría la construcción del geoglifo de 900 pies (270 m) muchos siglos antes que la de las líneas de Nazca en Perú, los geoglifos de Blythe en California y varios en Inglaterra, convirtiéndolo en uno de los ejemplos más antiguos de land art., en el mundo.[1] [3]
El Geoglifo de Rusia puede ser anterior a las líneas de Nazca en Perú
Un geoglifo enorme con la forma de un alce o un ciervo descubierto en Rusia puede ser anterior a las famosas líneas de Nazca de Perú en miles de años. La estructura de piedra en forma de animal, que se encuentra cerca del lago Zjuratkul en los Montes Urales, en el norte de Kazajstán, tiene un hocico alargado, cuatro patas y dos cuernos.
El estilo de trabajo lítico astillado de la piedra se usó en un artefacto que data del Neolítico y Eneolítico (sexto al tercer milenio aC). Si la fecha es correcta, esto haría al geoglifo mucho más antiguo que las líneas de Nazca de Perú. El geoglifo está situado en la ladera de Zjuratkul Ridge, cerca del lago del mismo nombre, en el Parque Nacional Zjuratkul (coordenadas: 54° 56’33″N, 59° 11’32″E).
El área del geoglifo es atravesada por una pista de excursión que conduce a la parte superior de la cresta que domina el entorno. Los investigadores enfatizan que hay que hacer más trabajo de datación para verificar; sin embargo, si la evidencia se sostiene, el geoglifo gigante, junto con los megalitos, se construyeron miles de años antes de las líneas de Nazca de Perú, un testimonio de la destreza en construcción de la cultura prehistórica antigua en los Montes Urales.
Según la investigación científica, los instrumentos encontrados cerca del símbolo indican que niños trabajaban asiduamente en el geoglifo junto con los adultos, ya que algunos instrumentos hallados fueron fabricados especialmente para que cupieran en las manos de menores. Vista desde lo alto, la enorme formación tiene aspecto de un animal parecido a un alce con cuatro patas, astas y hocico.
“Al analizar los instrumentos encontrados, cuyo tamaño varía desde los 17 centímetros y 3 kilos de peso hasta 2 los centímetros, asumimos que los instrumentos fueron usados por adultos y también por niños”, afirma Stanislav Grigoryev, que encabeza la investigación del Instituto de Historia y Arqueología de Cheliabinsk (Rusia). Según el investigador “los niños no trabajaban en el geoglifo como esclavos sino que participaban en su creación para aprender los valores de la vida y unirse a algo importante para toda la población”.
Entre los hallazgos de las excavaciones se encuentran alrededor de 40 herramientas de piedra, hechas de cuarcita, que se encuentran en la superficie de la estructura. La mayoría de ellos son herramientas similares a picos, llamadas muelles, útiles para cavar y cortar. “Tal vez se utilizaron para extraer arcilla”, escribe en el correo electrónico.
El estilo de trabajo en piedra llamado astillado lítico usado en un artefacto lo lleva al Neolítico y Eneolítico (sexto a tercer milenio a. C.), aunque Grigoriev dice que la tecnología es más típica del Eneolítico, entre el cuarto y tercer milenio a. C.
Si esa fecha es correcta, el geoglifo sería mucho más antiguo que las Líneas de Nazca en Perú, la primera de las cuales se creó alrededor del año 500 a. Grigor agregó que los estudios actuales sobre el polen antiguo en el sitio ayudarán a reducir la edad. [Galería: fotos aéreas revelan misteriosas estructuras de piedra]
En el artículo de la revista Antiquity, Grigoriev y Menshenin señalan que los estudios paleozoológicos muestran que el paisaje en los Urales del sur soportaba menos árboles en el Eneolítico, con un crecimiento del bosque que no aparece hasta hace unos 2.500 años. “Esto significa que había paisajes abiertos en la Edad del Eneolítico y del Bronce, que permitieron la creación de la figura de la colina”, escriben.
Una cultura megalítica.
Los investigadores dicen que este geoglifo puede haber sido construido por una “cultura megalítica” en la región que creó monumentos de piedra en tiempos prehistóricos.
“[M] se han localizado todos los sitios megalíticos con características en común con los megalitos europeos: se conocen unos 300, pero aún no se han estudiado en detalle”, escribe Grigoriev y Menshenin en el artículo de Antiquity. Entre estos megalitos hay numerosos “menhires”, grandes piedras erguidas en posición vertical.
Los complejos megalíticos más espectaculares se encuentran en la relativamente pequeña isla de Vera, ubicada en el lago Turgoyak, a unos 60 kilómetros al noreste de los geoglifos.
Grigoriev y Julia Vasina, de la Universidad Estatal del Sur de Ural, describieron los megalitos de la Isla Vera en un artículo de 2010, señalando que la parte sobreviviente de un monumento, el megalito dos, estaba cubierta por un montículo y apoyaba una galería y una cámara cuadrada. Otro monumento, el megalito, está cortado en la roca de fondo y cubierto por un montículo que consiste en piedras, arena marrón y mucha hierba. Tiene más de 60 pies (19 metros) de largo y 20 pies (6 metros) de ancho. Contiene tres cámaras, una de las cuales tiene “esculturas en bajorrelieve” en forma de animales, probablemente un toro y un lobo.
Las herramientas de piedra y la cerámica encontradas en los sitios megalíticos datan de entre el período Eneolítico y la Edad de Hierro temprana, hace aproximadamente 3,000 años. Los investigadores enfatizan que se debe hacer más trabajo de citas para verificar; sin embargo, si la evidencia es válida, los geoglifos gigantes, junto con los megalitos, se construyeron milenios antes de las Líneas de Nazca en Perú, un testimonio de la destreza de la construcción de una antigua cultura prehistórica en los Montes Urales.
Mapa de Ranulf Higden
Mapa de Ranulf Higden
Ranulf Higden o Higdon (c. 1280 – 12 de marzo de 1364) fue un cronista inglés y un monje benedictino del monasterio de St. Werburgh en Chester.[1] Se cree que nació en el oeste de Inglaterra, tomó el voto monástico (benedictino) en Chester en 1299 y viajó por el norte y Midlands de Inglaterra, incluidos Derbyshire, Shropshire y Lancashire.
Higden fue el autor del Polychronicon, una larga crónica, una de varias obras de este tipo de historia y teología universal. Estaba basado en un plan tomado de las Escrituras y escrito para la diversión e instrucción de su sociedad. Es comúnmente llamado Polychronicon, del título más largo Ranulphi Castrensis, cognomine Higden, Polychronicon (sive Historia Polycratica) ab initio mundi usque ad mortem regis Edwardi III in septem libros dispositum. La obra está dividida en siete libros, en humilde imitación de los siete días del Génesis., y, a excepción del primer libro, es un resumen de historia general, una recopilación realizada con considerable estilo y gusto. Escrito en latín, fue traducido al inglés por Juan de Trevisa (1387) e impreso por Caxton (1480) y otros. Durante dos siglos fue una obra aprobada. Ha sido descrita como “la historia universal más exhaustiva producida en la época medieval y… el best seller de su época”.[2]
El primer libro consta de 60 capítulos y proporciona un estudio geográfico del mundo. Comienza con un prólogo y una lista de autores elaborados, cubre Asia, África y Europa y concluye con 23 capítulos que describen Inglaterra.[3] Las primeras letras de estos 60 capítulos crean un acróstico: presentem cronicam conpilavit Frater Ranulphus Cestrensis monachis.[2] Los siguientes seis libros proporcionan una historia del mundo: desde la Creación hasta Nabucodonosor (Libro 2); al nacimiento de Cristo (Libro 3); a la llegada de los sajones a Inglaterra (Libro 4); a la llegada de los daneses a Inglaterra (Libro 5); a la conquista normanda (libro 6): a la conclusión en el reinado de Eduardo III (libro 7).[3]
Un manuscrito latino de 281 folios en poder de la Biblioteca Huntington en California termina inicialmente en 1340 y se afirma que es una versión final posiblemente escrita por el propio Higden y editada por él hasta aproximadamente 1352. Perteneció a la Abadía de St. Werburg durante su vida y se mantuvo en la biblioteca monástica hasta que la abadía se disolvió en 1540[2]. El texto latino del Polychronicon nunca se imprimió antes del siglo XIX, aparte de una sección sobre la historia británica del Libro 1 que se publicó en una compilación reunida por Gale en 1691[4]. Hay más de 100 versiones de las versiones en latín o inglés publicadas antes de 1800 en bibliotecas del Reino Unido, Bélgica, Irlanda, Estados Unidos, Francia, España y la Ciudad del Vaticano[5].
Mapa del mundo en un manuscrito de finales del siglo XIV del Polychronicon de Ranulf (Biblioteca Británica).
Oriente está en la cima y Jerusalén en el centro; el Mar Rojo en la parte superior derecha está coloreado de rojo.
Parece haber gozado de considerable popularidad en el siglo XV. Era el trabajo estándar sobre historia general y se sabe que existen más de cien manuscritos. El manuscrito de Christ Church dice que Higden lo escribió hasta el año 1342; este documento se puede ver en línea.[6] El excelente manuscrito en Christ’s College, Cambridge, afirma que escribió hasta el año 1344, fecha posterior a la cual, con la omisión de dos años, Juan de Malvern, un monje de Worcester, llevó la historia hasta 1357, año en el que fecha en que termina.
Sin embargo, según un editor, la parte de Higden del trabajo no va más allá de 1326 o 1327 a más tardar, después de lo cual fue llevada a cabo por dos continuadores hasta el final. Thomas Gale, en su Hist. Brit. & c., scriptores , xv. (Oxon., 1691), publicó esa parte, en el latín original, que se remonta a 1066.
Existen tres primeras traducciones del Polychronicon El primero fue realizado por Juan de Trevisa, capellán de Lord Berkeley, en 1387, y fue impreso por Caxton en 1480; el segundo por un escritor anónimo, fue escrito entre 1432 y 1450; el tercero, basado en la versión de Trevisa, con la adición de un octavo libro, fue preparado por Caxton. Estas versiones son especialmente valiosas para ilustrar el cambio del idioma inglés durante el período que cubren.
El Polychronicon, con las continuaciones y las versiones en inglés, fue editado para la Serie Rolls (núm. 41) por Churchill Babington (vols. I. Y ii.) Y Joseph Rawson Lumby (1865-1886).[3] [7] Esta edición fue criticada negativamente por Mandell Creighton en el Eng. Hist. Rev., de octubre de 1888. Hay una traducción reciente de sus sermones por Margaret Jennings y Sally A. Wilson.[8]
Higden está enterrado en la catedral de Chester.
Dos imágenes del mapa de Ranulf Higden (en este caso, muy simplificadas, casi esquemáticas, sin contornos continentales) que se encuentran en dos manuscritos del Polychronicon del siglo XV en la Biblioteca Vaticana.
Saber más: https://blogcatedranaval.com/2019/11/12/el-mar-mediterraneo-en-el-s-xiv/
Esta página de la colección de manuscritos reales contiene la mitad derecha de un mapa del mundo. Inglaterra está en la parte inferior derecha, con fondo rojo. Catorce ciudades están representadas e identificadas, incluidas Londres, Winchester, Lincoln, Oxford, Worcester, Gloucester, Norwich, Northampton, York y Exeter. Las cabezas alrededor del mapa representan los 12 vientos que rodean el mundo.
Mapa del mundo elaborado a finales del siglo XIV por el cronista y monje inglés Ranulf Higdon.
Una posible versión anterior.
Mapamundi de Opicinus de Canistris
Mapamundi de Opicinus de Canistris
Diagrama con símbolos zodiacales, folio 24r. Aviñón, Francia, 1335–50. Biblioteca Apostólica Vaticana, Pal. Lat. 1993.
Opicinus de Canistris (1296-c. 1353), también conocido como Anonymous Ticinensis, fue un sacerdote, escritor, místico y cartógrafo italiano que generó una serie de escritos inusuales y diagramas cosmológicos fantásticos.123 Originalmente autobiográficos, proporcionan la mayoría de la información sobre su vida. Cuando sus obras fueron redescubiertas a principios del siglo XX, los estudiosos las consideraron de carácter “psicótico“, debido a sus reflexiones teológicas extraordinarias y diagramas esquemáticos. Los méritos de esta interpretación psicoanalítica, sin embargo, son actualmente objeto de debate.
Biografía
Norte de Italia (1296-1329)
Opicinus nació el 24 de diciembre de 1296 en Lomello, cerca de Pavía, Italia. Su familia, que era bien conocida en Pavía, apoyó activamente los güelfos contra los gibelinos.
Fue a la escuela desde los seis años. Luego estudió artes liberales y progresivamente recibió una formación enciclopédica ecléctica. Desde muy temprana edad se interesó por el dibujo. Tuvo varios empleos temporales para ayudar materialmente a su familia.
La toma de Pavía por los gibelinos el 8 de octubre de 1315 obligó a la familia de Canistris a exiliarse a Génova durante tres años. Opicinus se distanció entonces de la parte güelfista de su familia, especialmente a raíz de la muerte de su padre y uno de sus hermanos menores.
En Génova estudió teología y la Biblia con mayor profundidad y desarrolló su talento para el dibujo. Durante este periodo fue capaz de ver el primer “mapa marítimo” (erróneamente conocidos como “portulanos”). Cuando regresó a Pavía en 1318 estudió para ser sacerdote y desde 1319 elaboró tratados religiosos. Fue ordenado en Parma el 27 de febrero de 1320 y en 1323 obtuvo una parroquia modesta en Pavía (Santa Maria Capella).
Entre 1325 y 1328 cometió un delito simoníaco y fue excomulgado por el obispo de Pavía. Huyó y vagó durante varios meses, viviendo de la mendicidad.
Aviñón (1329 – circa 1353)
Cuando llegó a Aviñón en abril de 1329, donde se encontraba la corte papal, Opicinus recuperó su fuerza y una vez más persiguió sus ambiciones. El papa Juan XXII reparó en él y escribió varios tratados, entre ellos dos de carácter oportunista (De preeminentia spiritualis imperii y De laudibus).
Obtuvo un puesto de escribano en la Penitenciaría apostólica el 4 de diciembre de 1330. Sin embargo, poco después, fue encontrado por los que le habían estado persiguiendo desde los acontecimientos en Pavía. Una demanda fue presentada contra él ante la Rota. Poco se sabe acerca de la demanda, como en sus escritos, Opicinus es bastante vago acerca de su naturaleza. El 24 de enero de 1337 ganó su juicio ante la Rota.
Enfermedad y visiones
Catedral de Pavía. Aviñón, Francia; 1335–50. Biblioteca Apostólica Vaticana, Pal. Lat. 1993.
El 31 de marzo de 1334 Opicinus sufrió una grave enfermedad por la que estuvo en estado de coma durante casi dos semanas. Cuando se recuperó, descubrió que gran parte de su memoria había desaparecido, que no podía hablar y que su mano derecha era inútil.
Escribió: El 31 de marzo 1334 caí enfermo. Recibí los sacramentos y estuve cerca de la muerte durante el primer tercio del mes de abril. Cuando volví en mí encontré que mis miembros habían dejado de funcionar… Había olvidado todo y ni siquiera podía recordar cómo era el mundo fuera de nuestro dormitorio… Debido a las consecuencias de la enfermedad quedé mudo, mi mano derecha quedó incapacitada y había perdido de una manera milagrosa una gran parte de mi memoria literal.
En última instancia, Opicinus recuperó su memoria, el habla y alguna función en su mano. Atribuyó esta curación a una visión que experimentó el 15 de agosto (casualmente la fecha de la festividad de la Asunción de la Virgen).
En la noche del 15 de agosto tuve un sueño de la Virgen con el Niño en su regazo… y a través de sus méritos me devolvió no la littera (conocimiento) sino un doble espíritu. Desde el 1 de febrero de 1335 comencé a retirarme, poco a poco, del trabajo en nuestra oficina debido a la debilidad de mi mano.
Opicinus creía que su enfermedad era el resultado de pecados ocultos que habían corrompido su cuerpo. Sin embargo, interpretó su recuperación como un don espiritual que le permitió revelar la verdad espiritual.
En un trabajo espiritual, sin embargo, esta misma mano resultó ser más fuerte que antes: desde entonces ha dibujado todas estas imágenes sin ningún tipo de ayuda humana. En la actualidad mi conocimiento literal perdido es sustituido por conocimiento espiritual; mi mano derecha es débil en el trabajo mundano, pero fuerte en los esfuerzos espirituales.
Las “imágenes” que refiere son unas series complejas de mapas y diagramas esquemáticos en dos manuscritos actualmente albergados en la biblioteca del Vaticano, Palatinus 1993 y Vaticanus 6435. Para Opicinus, estos dibujos eran un medio con el que trazar las realidades espirituales que creía constituían las bases del mundo físico.
Muchos estudiosos han interpretado la enfermedad de Opicinus como psicosomática, específicamente el producto de la esquizofrenia. Sin embargo, cualquier sintomatología que pueda ser extraída de los abstrusos escritos de Opicinus parece sugerir que sufrió un derrame cerebral además de posibles episodios psicóticos.
Murió en Aviñón alrededor de 1353.
Obras
Escritos con anterioridad a 1334
Estos son tratados sin dibujos y conocidos por escritores amigos. Solo De preeminentia spiritualis imperii y De laudibus Papie han sobrevivido hasta la fecha en forma de copias.4 Su contenido es clásico.
- 1319: Liber metricus de parabolis Christi
- 1320: De decalogo mandatorum
- 1322: tratados religiosos
- 1324: Libellus dominice Passionis secundum concordantiam IIII evangelistarum
- 1329: De paupertate Christi, De virtutibus Christi, Lamentationes virginis Marie, De preeminentia spiritualis imperii
- 1330: Tractatus dominice orationis, Libellus confessionis, De laudibus Papie
- 1331: Tabula ecclesiastice hierarchie
- 1332: De septiloquio virginis Marie
- 1333: De promotionibus virginis Marie
Obra después de 1334
Opicinus es mejor conocido por los dos manuscritos que creó a raíz de su enfermedad, “BAV, Pal. lat. 1993” y “BAV, Vat. lat. 6435”. Estos dos manuscritos contienen una variedad de dibujos y escritos autobiográficos que trazan la vida y la enfermedad de Opicinus.
Manuscrito Vaticanus latinus 6435
Mapa del mundo, 1296 – 1300. Biblioteca Apostólica Vaticana, Vat. lat. 6435.
Diagrama con crucifixión. Aviñón, Francia; 1335–50. Biblioteca Apostólica Vaticana, Pal. Lat. 1993.
Opicinus escribió el Vaticanus latinus entre junio y noviembre de 1337, insertando con posterioridad addita (la última en diciembre de 1352). Este manuscrito, que sólo fue identificado en la víspera de la Segunda Guerra Mundial, fue recientemente publicado por completo y traducido por la medievalista Muriel Laharie, además de objeto de varios estudios realizados por el psiquiatra Guy Roux – una colaboración multidisciplinar esencial para examinar esta singular obra.
El Vaticanus se presenta en forma de un códice en papel de 87 folios, con solo texto escrito en la primera mitad y texto y dibujos (a menudo mapas) en la segunda. Es un documento muy denso.
Este códice es similar a un diario escrito en orden cronológico. Sin embargo, su contenido polimorfo difícil de descifrar da testimonio de la cultura enciclopédica de su autor. Opicinus utiliza todo su conocimiento para construir una identidad cósmica que aparece en numerosas formas; él es Dios, el Sol, el Papa, Europa, Aviñón, etc. Sus mapas antropomórficos en color de la zona mediterránea, precisos y curiosamente organizados, ilustran personajes “buenos” y “malos” y animales en los que se proyecta a sí mismo y a sus enemigos. El uso de símbolos, su gusto por disimular y manipular (palabras, números, espacio), y su atracción por lo obsceno y escatológico son omnipresentes y se relacionan fuertemente con temas similares que se encuentran ampliamente en la cultura medieval.
Manuscrito Palatinus latinus 1993
Opicinus comenzó el Palatinus latinus en 1336, como una secuela del Vaticano. Identificado en 1913 (por lo tanto, antes que el códice), este manuscrito fue objeto de un estudio realizado por Richard Salomon en 1939, con una edición parcial del documento y comentarios.
Con 52 grandes dibujos a color sobre pergamino (a menudo usado por ambos lados) y cubierto con notas, Palatinus utilizó y desarrolló las ideas del pecado y de la conciencia expresadas en Vaticanus, pero depende mucho menos de un formato cartográfico. Los dibujos son sumamente esquemáticos, usando figuras humanas cubiertas de círculos y elipses. Opicinus también incluyó una gran cantidad de citas bíblicas, calendarios, cartas astrales e imaginería médica.
El “mapa del Astrólogo”
El “mapa del Astrólogo”.
Se conoce como “Mapa del Astrólogo” un curioso mapa, anónimo, elaborado en algún lugar de Egipto, en fecha coetánea o posterior a Ptolomeo, aunque muy discutida. Incluimos este mapa en por comprender elementos geográficos junto a otros astrológicos. Se conoce su existencia por dos tipos de fuentes.
En primer lugar, aparece en nueve de las doce copias que se conservan de unos escolios anónimos a los Comentarios de Teon de Alejandría a las tablas astronómicas del Almagesto ptolemaico; y en segundo lugar, aparece también en tres copias medievales (S. XV a XVII) de un antiguo compendio de textos astrológicos, en griego y árabe, con tablas, diagramas y dibujos, uno de los cuales es el mapa. En todos ellos, el mapa es muy parecido, casi idéntico, lo que permite afirmar que los ejemplares que han llegado hasta nosotros son fiel reproducción del original, lo que a su vez significa que no obstante su sencillez, poco más que un bosquejo, es el mapa de confección griega más antiguo que conocemos, pues todos lo demás son como hemos dicho, reconstrucciones más o menos fiables.
De acuerdo con este contexto el mapa debe ser interpretado, quizá, como un instrumento destinado a la docencia, y de ahí su carácter esquemático, y comprensivo tanto del cosmos como de la Tierra. En este sentido, Edson y Savage-Smith entienden que “el propósito del mapa era orientar al usuario sobre su lugar en el mundo, tanto geográfico como cosmológico. Esta orientación era la finalidad de la Astrología, que ligaba los sucesos de la Tierra con los movimientos de los astros”. Otros autores estiman, sin embargo, que no hay que descartar que los elementos geográficos hayan sido añadidos con posterioridad a un mapa en origen únicamente astrológico.
MS Marsh 42, Oxford
La mención en el mapa a varios lugares de Egipto y la preeminencia del símbolo romboide que lo representa, así como la omisión del Mediterráneo, ha inducido a creer que el mapa original fue confeccionado en ese país, pero la época de su elaboración es discutida. Sin duda es anterior a los textos y compendios a los que se adjuntó, pero se ha situado, según los autores, desde el siglo II hasta el siglo VI. Para datarlo, se han fijado en los componentes del mapa. Por ejemplo, la mención de varios lugares de Egipto mencionados en la Geographia de Ptolomeo induce a considerarlo coetáneo o posterior a éste. A su vez, la mención de Hierasycaminus, que era una colonia romana en la frontera de Egipto, abandonada en 298, sugiere que no debe ser muy posterior a esta fecha. Neugebauer lo sitúa en el siglo II, pues la inclusión de elementos “paganos”, como el inframundo situado en el hemisferio sur, induce a creer que es de factura precristiana. J. Christian estima que puede ser incluso del siglo I. El autor que lo data más tardíamente es Dilke. Estima que debe ser del siglo V o VI, pues la vaga referencia al “Bajo Egipto” (Kato Choras) y la omisión del Mediterráneo y Alejandría indica que su autor radica en el Alto Egipto en una época ya desconectada de las enseñanzas de Alejandría. También Edson y Savage-Smith lo datan en ese periodo.
Mapa del Astrólogo. Esquema gráfico.
El mapa es una curiosa composición, que comprende no solo el mundo habitado sino también la esfera celestial, la rosa de los vientos y el inframundo. Tiene forma redonda, conectando con ello con las antiguas creencias. Está dividido en las clásicas zonas o climas, dos templadas, dos tórridas y dos frígidas, separadas por el ecuador y los trópicos. En el mundo terrenal se indican varios países, con Egipto en forma preeminente, representado en un destacado romboide en el cuadrante superior izquierda, dividido por el trópico de Cáncer. En la parte superior se sitúan el Bajo Egipto y Heptanomia, y en la parte inferior, Hyerasycaminus, Syene y Meroe. Todas estas localidades figuran en la Geographia de Ptolomeo con sus respectivas coordenadas. A la derecha de Egipto se sitúan Persia y el mar Eritreo (Arábigo) dentro de una semicircunferencia, y el océano Índico dentro de un triángulo. A la izquierda de Egipto, Libia y Etiopía, representando el resto del continente africano.
Un anillo, con indicación de la dirección de los vientos, rodea el mapa, representando la esfera celestial o, quizá, un océano circundante. Un línea o meridiano central discurre entre los Polos, y la línea ecuatorial divide los hemisferios. La línea correspondiente a la eclíptica atraviesa el ecuador oblicuamente. Bajo el Ecuador hay un “ardiente mar innavegable”, y más al sur se halla el “contramundo”, en zona cálida pero inhabitada. De sus mares parten el Río del Olvido y el Río del Fuego, tributarios del Río de la Muerte, que trazan un círculo (único en Marsh 42, doble en MS Phill 1479 y MS Barocci 94), creando la imagen y sensación de un agujero que desciende al inframundo.
Resulta desconcertante la expresión de que “la región intermedia, entre el trópico de invierno y el círculo antártico está en latitud 40 estadios”. Se ha discutido mucho su interpretación. Neugebauer estima que la palabra “mu” (40) debe interpretarse como una abreviación de “murioi”, que significa
10.000. Otros entienden que es un error de los primeros copistas al copiar el número o que debe leerse grados en lugar de estadios, indicando la distancia angular entre el trópico de Capricornio y el círculo antártico.
Debe estar conectado para enviar un comentario.