Este Mundo, a veces insólito

Calendario
mayo 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Antigüedad

Las murallas de Jerusalén

Las murallas de Jerusalén (en árabe: أسوار القدس; en hebreo חומות ירושלים‎) rodean la ciudad vieja de Jerusalén. Las murallas fueron construidas entre 1535 y 1538, cuando Jerusalén formaba parte del ImJerusalen2perio otomano, por orden de Suleiman I.Jerusalen1

La longitud de la muralla es de 4018 metros, su altura promedio es de 12 metros y su espesor promedio es 2,5 metros. La muralla contiene 34 torres de vigilancia y 8 puertas.

En 1981, las murallas de Jerusalén fueron agregadas, junto con la ciudad vieja de Jerusalén, a la lista de Patrimonio de la Humanidad de Unesco.4

Las murallas de Jerusalén, que fueron construidas originalmente para proteger las fronteras de la ciudad contra intrusiones, sirven principalmente como una atracción para los turistas, ya que dejaron de servir como un medio de protección para la ciudad.

Puertas abiertas

Español Hebreo Árabe Nombres alternativos Año de construcción Localización
Puerta Nueva Sha’ar HeJadash Al-Bab al-Jedid Puerta de Hammid 1887 Oeste del lado norte
Puerta de Damasco Sha’ar Shjem Bab al-Amoud Sha’ar Damesek, Puerta de Nablus, Puerta del Pillar 1537 Centro del lado norte
31°46′53.71″N 35°13′48.77″E
Puerta de Herodes Sha’ar HaPrajim Bab-a-Sahairad Puerta de las Flores, Sha`ar Hordos desconocido Este del lado norte
Puerta de los Leones Sha’ar HaArayot Bab Sittna Maryam Puerta de Yehoshafat, Puerta de Santa María, Puerta de San Esteban, Puerta de las Tribus 153839 Norte del lado este
Puerta del estiércol Sha’ar HaAshpot Bab al-Maghariba Puerta de Silwan, Puerta de Mograbi, Sha’ar HaMugrabim 153840 Este del lado Sur
Puerta de Sion Sha’ar Tzion Bab El-Nabi Da’oud Puerta del Barrio Judío, Puerta de David 1540 Centro del lado sur
Puerta de Jaffa Sha’ar Yaffo Bab al-Khalil Puerta del templo de David, Puerta de Hebron 153040 Centro del lado oeste

Esas murallas fueron construidas por el sultan Suleimán el Magnífico en el siglo XVI, siguiendo aproximadamente la línea de las construidas por los romanos en el siglo 11.

Hoy en día, las murallas se elevan en su totJerusalen4al altura y esplendor, después de haber sido retirados los escombros acumulados en el lugar durante sJerusalen3iglos. Se construyó un “Paseo por las Murallas” que permite tener una incomparable vista de Jerusalén y sus alrededores. El área verde a lo largo de las murallas consiste en jardines floridos y paseos, así como parques arqueológicos. Las murallas de la ciudad cuentan con ocho puertas. Siete estan abiertas y una permanece sellada. Las cuatro puertas principales – Puerta de Yafo, Puerta de Damasco, Puerta de los Leones y Puerta de Sión – fueron construidas de acuerdo a los cuatro puntos cardinales, y se dirigen hacia las principales ciudades del país.

Puerta de Damasco

La Puerta de Yafo tiene la inscripción del sultán Suleimán, que ordenó su construcclón en 1538/9. La Puerta de Yafo es la más conocida y visitada de las puertas de Jerusalén. Fue consrtuida mirando hacia el oeste, en dirección al puerto de Yafo.Jerusalen5

La Puerta Nueva, mirando hacia el norte, es esencialmente una apertura en la muralla abierta en 1887 para permitir el acceso directo al barrio cristiano.Jerusalen6

La Puerta de Damasco es la principal entrada al barrio musulmán. Su estrecha entrada y puente de madera fueron reemplazados por una plaza en forma de anfiteatro y un masivo puente de piedra. La puerta mira hacia el norte, en direcclón a Damasco, Siria.

La Puerta de Herodes, asimismo mirando hacia el norte, es llamada también la Puerta de las Flores por los bajorrelieves con flores en su fachada.Jerusalen7

La Puerta de los Leones, adornada con heráldicos leones a ambos lados, fue restaurada, de acuerdo a su inscripción, por los otomanos en 1538/9. Es también conocida como la Puerta de San Esteban. Mira hacia el este, en direcclón a Jericó.

Círculo megalítico de Drombeg

Subcategoría: Círculo de piedras.Drombeg1

El Círculo Megalítico de Drombeg (también denominado El altar del Druida) está localizado en el oeste de Rosscarbery cerca de Glandore, condado de Cork en Irlanda. Erigido por los Celtas hacia el año 150 a. C., este conjunto prehistórico se encuentra no muy lejos de la carretera comarcal que une Glandore con Roscarbery (a unos 5 kms. de Leap).

Es un círculo compuesto por diecisiete menhires con nueve metros de diámetro con una datación de aproximadamente el año 150 a. C. El grupo de 17 menhires, de los que sólo quedan en pie 13, fue desenterrado y restaurado hace unos 50 años y se alza en un área que reúne una granDrombeg2 cantidad de ruinas arqueológicas, todas ligadas de una forma u otra al monumento: un fogón donde se cocinaba, un horno, fragmentos de una antigua vivienda, etc.

Entre las peculiaridades del conjunto se pueden citar: los dos menhires que representan al hombre y a la mujer, y la piedra plana, a semejanza de un altar, con marcas anilladas sobre las que se debería alinear el sol justo durante el solsticio de invierno, (sin embargo, curiosamente, los constructores se equivocaron por una pulgada).

El círculo posee un par de piedras de dos metros puestas de forma horizontal en dirección sur-oeste orientado de tal forma que el solsticio de invierno los rayos del sol dan el altar.

El yacimiento fue excavado y restaurado en 1958. Durante este proceso se encontró una vasija en el centro del círculo conteniendo los restos incinerados de un joven adolescente.

Estudios de muestras del yacimiento con carbono indican actividad en el lugar entre el 945 – 830 a. C.Drombeg3

Un poco más allá, a uno catorce metros se encuentran los restos de una vivienda y un fogón hundido de la Edad del Hierro, (fulacht fiadh), semejante al de Craggaunowen. Se hacía una hoguera para calentar piedras que, se echaban dentro de este profundo fogón. Cuando el agua hervía, se añadía carne, generalmente de venado.

Aparte del interés de Drombeg desde la perspectiva cultural, histórica, religiosa, paisajística, etc., y sin entrar en el campo de la mística, es verdad que el anillo posee una especie de vibración bastante perceptible. Se debe a que probablemente es un punto con cierto magnetismo terrestre natural o a que posee alguna corriente acuática subterránea. Unos lo llamarán ‘magia’, otros dirán ‘geobiología’, pero no me cabe duda de que los Celtas, a la hora de elegir la ubicación de sus monumentos, tenían este hecho muy presente.

Guardar

Dorchester Cursus

Subcategoría: Cursus.dorchester1

Dorchester-on-Thames está situado en el corazón de Inglaterra, y es también fundamental en los acontecimientos clave en el pasado de Inglaterra. Es uno de los pocos lugares en el país en el que se yuxtaponen y superponen Edad del Hierro, romano y anglosajón.

Dorchester cursus plano 1985

Dorchester se encuentra en un meandro del río Támesis, en su confluencia con el río Thame y se encuentra en una península de la segunda terraza de grava por encima de las llanuras de inundación del río. Hoy en día, la ciudad está rodeada por canteras de áridos que son los principales lagos, dando la apariencia de Dorchester sentado en una isla. De hecho, más de la mitad de la península ha sido extraída de distancia (Benson y Miles 1974. Las zonas indicadas como aún no extraída, pero con el permiso de planeamiento han ido). Estas canteras son en gran parte activa de la década de 1940, cuando una ddorchester2e las más importantes del Neolítico y la Edad de Bronce centros ceremoniales en las Islas Británicas fue destruida después de sólo excavación limitada de sitios seleccionados (Atkinson et al 1951; Whittle et al 1992; Benson y Miles 1974, 91-4)

Grandes áreas entre las zanjas no fueron exploradas, una serie de monumentos visibles en fotografías aéreas no fueron investigados en todo y no había toma de muestras ambientales muy poco. Las excavaciones realizadas en el avance de nuevas canteras y la construcción de la carretera de circunvalación en 1981examinada la terminal sur-este del cursus y uno de los primeros recinto del Neolítico y demostró la amplia gama de características pequeñas, pero importantes, que probablemente habría estado presente en gran parte del monumento ceremonial había sido posible observar toda la zona (Whittle et al. 1992).dorchester3

Fotografías aéreas muestran zanjas anillo y recintos rectangulares en el área entre el cursus y de la ciudad y al oeste de la Corte del obispo, e incluso hay indicios de que a principios quinto siglo entierros recuperados desde el extremo este del monumento Hills Dyke se asociaron con bronce carretillas edad y esqueletos (Kirk y Leeds 1953, 63), el complejo ceremonial puede ser más extensa que se había pensado.

El monumento Henge al norte de Dorchester, conocido localmente como los “grandes anillos”, fue lamentablemente perdido al agregarse la extracción en la década de 1970. (No muy diferente a lo que sucede en Thornborough hoy). Lamentablemente, todo lo que queda hoy es una marca de cultivo.

Los monumentos Henge y asociados fueron construidas sobre un monumento Cursus existente, algo que se encuentra en otros sitios como Thornborough y Stonehenge (que tiene la misma circunferencia).

El ‘Big anillos Henge monumento en Dorchester-on-Thames, fue parte de un complejo de neolítico y monumentos posteriores agrupados alrededor del Cursus (SU 59 NE 5), y designado como sitio XIII dentro del complejo. En primer lugar reconocido como una marca de corte en 1927, algunas zanjas se llevó a cabo en 1951-2 (incluyendo la excavación completa de sitios XII y XIV). Las excavaciones se concentraron en la parte norte del sitio, pero incluyen el examen de la entrada sur.

El sitio comprende dos circuitos de zanjas concéntricas, con entradas más o menos opuestas hacia el norte-noroeste y el sur-sureste. La zanja exterior tiene un diámetro máximo de 193 metros, el interior de 125 metros. Pocos hallazgos provienen de la zanja exterior – algunas piedras, además de unos cuantos tiestos Edad de Hierro. La zanja interior era un poco más productivo. Hallazgos de contextos primarios incluyen fragmentos del cubilete, golpeaban las piedras y huesos de animales. Posibles fragmentos Peterborough Ware y agarrado Urna también estuvieron presentes en el relleno zanja. Un pozo junto a la entrada norte excavado en la cuneta interior contenía Cubilete y la Edad de Hierro tiestos. La zanja se llena sugerir la antigua presencia de un banco entre las zanjas, y no se encontraron rastros durante las excavaciones en esta área. Un hoyo debajo del material de banco parece haber ocupado un puesto. Características de las áreas de entrada pueden estar relacionados con la restricción del acceso o el bloqueo, pero son de fecha incierta. Muy poco se encontró en la zona interior excavado. Sitiodorchester4 XIV se encuentra entre los circuitos zanja interior y exterior cerca de la entrada sur, mientras que el sitio XII se encuentra a las afueras de la entrada norte. Gran parte de la zona ya ha sido destruida por la extracción de grava. (1)

El Cursus Neolítico en Dorchester-on-Thames, en gran parte conocido como cultivos marcas y en parte excavada en 1947-1952 y 1981. La mayor parte de su curso ha sido destruida por la explotación de canteras de grava y la construcción de la carretera de circunvalación de Dorchester. Formó dos zanjas paralelas ampliamente alrededor de 60 metros de distancia, por lo menos por 1600 metros en una o menos más dirección noroeste-sureste. El Cursus y su complejo asociado de monumentos (ver los registros asociados) ejecutar a través del cuello de una franja de terreno definida por una curva en el río Támesis y un afluente, el Thame. Sin terminal de noroeste ha sido identificado, mientras que en el extremo sureste, no parece haber habido ningún terminal de formal. En cambio, el Cursus incorpora un recinto en forma de D anterior (“Sitio 1” – SU 59 SE 163).

Varias interrupciones de diferentes longitudes son visibles a lo largo de las dos zanjas de los Cursus. El cursus también cambia de dirección ligeramente a lo largo de su curso. La zanja norte cambia la alineación de una vez y la zanja sur dos veces, a pesar de estos cambios en la dirección no coinciden. Además de Sitio 1, el cursus es también pre-fechado por el largo recinto conocido como Sitio VIII (SU 59 NE 4).

El Cursus sur realidad atraviesa este recinto, la zanja Cursus pasando por la entrada sureste calzada del recinto (momento en el que la zanja Cursus también se interrumpe por una calzada). La mejor evidencia de citas para el Cursus proviene de esta zona. Un hacha de pedernal pulido vino del relleno primario, un pedernal punta de flecha en forma de rombo vino de la parte inferior de la sedimentación secundaria, y tiestos de ambos Ebbsfleet Ware y vaso de precipitados se informó desde los rellenos superiores. Una cornamenta del relleno primario ha sido datada en 3.380 a 2.920 aC (calibrado), aunque si esto realmente data la construcción Cursus está abierto a debate. Sin embargo, la evidencia que data recuperó de antes y monumentos más tarde en el complejo es compatible con una amplia segunda mitad del milenio fecha cuarto antes de Cristo, en línea con los monumentos Cursus general. (2)

Christopher Knight y Alan Butler, han sugerido que puede haber también evidencia de uso de una división del mundo en tiempos prehistóricos 366 °. (4) Su evidencia muestra que tanto Thornborough y Stonehenge comparten dimensiones similares que parecen basarse en circunferencias de unidades de exactamente 366 ° yardas megalíticas. El ahora completamente destruida Dorchester-on-Thames Henge compartió una vez que la misma circunferencia exacta de 366 MI con el “Henge” original en Stonehenge = 1 MI por Meg grado de horizonte.

Guardar

Devil’s Quoits – Tejo del Diablo

Subcategoría: Henge y círculo de piedras.

Tejo del Diablo

Ciudad más cercana: Oxford pueblo más cercano: Stanton HarcourtTejo1

Latitud: 51 ° 44 ‘23.59 “N
Longitud: 1 ° 24 ‘16.92 “W

Reconstruido henge con el círculo de piedra que teníTejo2a al principio aproximadamente 4-5000 años, pero durante años había sido enormemente dañado. En la Segunda Guerra Mundial un campo de aviación fue construido sobre el sitio y a partir de los años 1970 la grava fue extraída de aquí y el área circundante. A finales de los años 1980 había conversación de restaurar el círculo de piedra, pero no fué hasta 2002 que el trabajo realmente comenzó de veras y fue completado hacia 2008. Los pocos años desde la finalización han permitido que la hierba consiga el crecimiento amablemente en el sitio y los conejos para hacer sus madrigueras en las zanjas y bancos. Pueden tener acceso al sitio en senderos Permisivos, pero debido a la carencia de señales del camino al henge, el sitio no recibe a tantos invitados como esto debería.

Tejo del Diablo es un círculo de piedra reconstruida y henge, que data de finales del Neolítico. Fue construido entre 2900-2600BC, y consistió en un banco de diámetro de la Tierra 115 m. de diámetro internos y profunda zanja de 2 m, con entrada por el este y el oeste. El círculo del diámetro de piedra 75 metros que ocupan el interior contaba con 28 piedras de conglomerado, con una piedra sobre piedra adicionales ligeramente desplazado hacia el sur. Dado su tamaño, que habría sido un sitio de gran importancia, visible desde la carretera más antigua de Gran Bretaña – el Ridgeway.

El sitio debe su nombre a la formación de un mito. Folklore cuenta cómo el diablo estaba jugando a un juego de tejo, un domingo, pero fue castigado por Dios por profanar el día de descanso. En la ira, el diablo a un lado sus tejos, tirarlas a la medida de lo que pudo. Donde un tejo cayó, el henge se ubica actualmente. La mayor parte de la ciudad – junto con el cementerio rodea carretilla – fue destruido por los agricultores durante la Edad Media. En el siglo 20, sólo tres piedras se quedó de pie, y los movimientos de tierra eran apenas visibles. Dos piedras se quedó de pie cerca de la aldea, pero se cree que estos habían sido reubicados en algún momento y que originalmente pertenecía al círculo de piedra. En la década de 1940, las tres piedras restantes se retiraron cuando una pista de aterrizaje de la RAF fue establecido a través de un segmento sustancial de la henge.Tejo3

Desde el círculo de piedras, tres piedras originales se sabe que quedan. Otros cinco megalitos habían sido descubiertos durante los trabajos de comercial en el lugar, y estos habían sido colocados a un lado para su conservación. Originalmente, el plan había sido para marcar las piedras que faltan con los tocones de hormigón o de madera, pero la piedra de cantera conglomerado local se obtuvo con el tiempo para reemplazarlos.

En octubre de 2005, se comenzó a re-construyendo el círculo. Se tuvo cuidado de mantener la reconstrucción lo más auténtico posible, con teniéndose debidamente en cuenta la ubicación de las piedras originales. La evidencia sugiere que los montantes más grandes pueden haber sido colocados en las entradas de oposición a la henge, y esta información decisiones informadas respecto a la colocación, con la esperanza de que las piedras se puede sobrevivir han sido restauradas a sus posiciones originales. Para 2008, todas las piedras estaban en su lugar, y el sitio fue abierto al público en septiembre.

Guardar

Muralla de Aigues-Mortes

Aigues-Mortes (en occitano Aigas Mòrtas) es una municipalidad francesa y localidad del Distrito de Nîmes, en Gard, Languedoc-Rosellón, Francia.Aiguesmortes1

En su origen, allá por el siglAiguesmortes2o XIII, Aigues-Mortes fue elegida por Luis IX –quien posteriormente llegaría a ser San Luis-, como puerto de embarque en el Mediterráneo. En la época en la que Provenza pertenecía al imperio germánico y el Rosellón al reino de Aragón, fue intercambiada por tierras de Sommières. La ciudad de las aguas muertas, situada entonces en las orillas de una inmensa laguna, se comunica con el mar mediante canales (“graus”) y con el brazo más occidental del Ródano por sus inmensas marismas. Louis IX construye una calzada encauzada, el único acceso terrestre entre Aigues-Mortes y la tierra firme, defendida posteriormente por la Torre Carbonnière.

La ciudad se encuentra totalmente amurallada, en un recinto levantado en el siglo XIII y que ha llegado intacto hasta nuestros días. Desde su fundación hasta el año 1481 fue el principal puerto francés del Mediterráneo, siendo primada por el rey Luis IX de Francia y sus sucesores. Por ello, fue el punto de partida de las cruzadas desde Francia, hasta la anexión de Marsella en 1481.Aiguesmortes4Aiguesmortes3

Las murallas de Aigues-Mortes son ligeramente anteriores a la construcción de la ciudad, que se creó en 1246. A la muerte de San Luis, la cimentación de la muralla estaba parcialmente trazada. Las murallas fueron financiadas por un impuesto sobre cada mercancía que pasaba por el puerto, y hay que tener en cuenta que en esa época Aigues-Mortes era una de las principales escalas comerciales de la próspera república de Génova. Por este motivo, la posición de las puertas en este recinto amurallado en forma de cuadrilátero vino determinada por el trazado de las calles, ya fijado. Esto explica que las puertas de las murallas estén distanciadas a intervalos irregulares. La cimentación de la muralla descansa sobre una plataforma de madera apoyada sobre estacas de roble. La piedra calcárea procede de las canteras de Beaucaire y de Les-Baux-de-Provence y fueron traídas por barco. La muralla fue acabada en el siglo XIV y tienen una longitud de 1634 m.Aiguesmortes6

Aiguesmortes5

Derinkuyu

Derinkuyu (Ciudad subterránea)

Coordenadas: 38°22′27″N 34°44′01″E

Localización de Derinkuyu en Turquía

PaísTurquía

Región: Anatolia Central

Provincia: Nevşehir

Distrito: Derinkuyu

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Puerta circular de piedra que bloquea un pasillo en la ciudad subterránea de Derinkuyu.

Derinkuyu (en griego: Μαλακοπή) es una ciudad y distrito de la provincia de Nevşehir en Anatolia central, Turquía. En el censo de 2000, la población del distrito era de 24 631 habitantes, de ellos 11 092 correspondían a la ciudad de Derinkuyu. El distrito posee un área de 445 km², y la elevación media es de 1300 m, con el monte Ertaş de 1988 m como punto más alto.

Localizada en la región de Capadocia, Derinkuyu es conocida por ser la de mayor atracción turística de las 37 ciudades subterráneas abandonadas de esta región.

Derinkuyu se encuentra 29 km al sur de Nevşehir, y su nombre significa ‘pozo profundo’. Antiguamente llamada Melengübü, se cree que el lugar fue ocupado desde el siglo VII, aunque algunos arqueólogos especulan que es más antigua que Kaymaklı, otra famosa ciudad subterránea de la zona; ya que el primer nivel pudo haber sido excavado por los hititas alrededor del año 1400 a. C.

La ciudad subterránea de Derinkuyu y su vecina Kaymaklı forman parte del conjunto Parque Nacional de Göreme y sitios rupestres de Capadocia elegido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en el año 1985.1

Historia

El militar e historiador griego Jenofonte, menciona las ciudades subterráneas de Capadocia en la Anábasis. En ese relato de la expedición de diez mil mercenarios en el Imperio Persa, en 399 a. C., explica que los habitantes de Anatolia habían excavado sus casas bajo tierra y vivían en alojamientos lo suficientemente grandes como para albergar una familia, sus animales domésticos y los suministros de alimentos que éstos almacenaban.2

La facilidad de excavar el suelo volcánico de la zona, llevó a los moradores de Derinkuyu a crear una ciudad de varios niveles subterráneos, que fue utilizada como refugio de las frecuentes invasiones a Capadocia, en las diversas épocas de su ocupación.

Las excavaciones arqueológicas modernas comenzaron en 1963, y han llegado a los cuarenta metros de profundidad, revelando la existencia de entre 18 a 20 niveles subterráneos, aunque solamente es posible visitar los ocho niveles superiores. El resto está parcialmente obstruido, o reservado para la investigación arqueológica y antropológica. Fue abierta a los visitantes en 1969 y hasta la fecha [¿cuándo?] sólo el diez por ciento de la ciudad subterránea es accesible para los turistas.

En el interior de la ciudad, pueden observarse establos, comedores, salas para el culto, cocinas (aún ennegrecidas por el hollín de los hogares), prensas para el vino, bodegas, cisternas de agua y áreas habitacionales. La ciudad cuenta con pozos de agua y galerías de comunicación.

En total, se han detectado 52 pozos de ventilación. Se calcula que estas instalaciones eran suficientes para dar refugio a diez mil personas. El laberinto de corredores cuenta además con tres puntos estratégicamente seleccionados, cuyo acceso podía ser bloqueado, desplazando las rocas adyacentes; impidiendo así la entrada de intrusos. Además, la ciudad tiene un túnel de casi 8 km de largo, que se cree la conectaba con la vecina ciudad subterránea de Kaymaklı.

La antigua ciudad subterránea de Derinkuyu: una red de túneles para 20.000 personas levantada hace miles de años

A Derinkuyu la rescató del olvido la casualidad, el mismo e imprevisible azar que ha acompañado otros grandes descubrimientos a lo largo de la historia. Se cuenta que en 1963 un vecino que vivía en una de las “casas-cueva” de la zona, en la región de Capadocia, actual Turquía, se dio cuenta de que estaba perdiendo gallinas de una forma misteriosa: se esfumaban tras colarse por una pequeña grieta abierta durante una reforma. Al indagar descubrió que se colaban por un pasadizo, pasadizo que conectaba a su vez con otro corredor, corredor que enlazaba con una ciudad subterránea.

Había dado con la amplia y antiquísima metrópoli soterrada de Elengubu (Derinkuyu).

Hoy aquel golpe de suerte, cuya historia relatan todavía los guías a los incrédulos viajeros que se desplazan hasta la zona para conocerla en persona, se ha convertido en una de las grandes atracciones de la región. Y una de las construcciones más fascinantes del país.

Derinkuyu es una maravilla milenaria, una enorme metrópolis subterránea que, se calcula, podía acoger hasta 20.000 personas durante meses. Los expertos calculan que la también conocida como antigua ciudad de Elengubu se extiende a más de 85 metros bajo tierra igual que un rascacielos con 18 niveles de galerías. Un tamaño extraordinario del que solo se puede conocer una parte. Suena a fantasía, una ciudad creada por los morlocks, pero Derinkuyu fue una realidad durante siglos.

Un refugio… a lo grande

Expertos como A. Bertiniprecisa la BBC— creen que pudieron excavar los primeros niveles en la roca cuando fueron atacados por los frigios, hacia el 1.200 a.C. En la metrópolis se han encontrado de hecho objetos atribuidos a los hititas. Buena parte de la construcción se asocia también con los frigios. A su labor habría contribuido la propia geología de la región, maleable y con suelos secos.

Las construcciones se mantuvieron durante siglos, pasando, entre otros, por los persas y los cristianos de la era bizantina, hasta quedar abandonadas en la década de 1920 tras la guerra greco-turca. Con el tiempo la construcción adoptó dimensiones de auténtica urbe, con viviendas, espacios para almacenar alimentos y bebida, aulas, capilla y pasadizos con su propio sistema de seguridad.

En la imagen se aprecia cómo la puerta circular de piedra cerraba el pasillo, aislando a los habitantes del subsuelo.

Sus responsables llegaron a fabricar enormes rocas circulares y media tonelada de peso para desplazarlas hacia los accesos de los túneles y cegarlos ante el avance de sus enemigos.

Los investigadores creen que pudo servir en un principio al almacenamiento, si bien su uso principal sería el de refugio, un espacio temporal para resguardarse del acecho de los invasores.

“La sucesión de imperios y su impacto en los paisajes de Anatolia explican que se usasen refugios subterráneos como Derinkuyu”, comenta a la BBC el profesor Andrea de Giorgi, de la Universidad Estatal de Florida. Su apogeo se habría alcanzado de hecho hacia el VII, durante las incursiones islámicas. Para facilitar su ocupación disponía de un sistema de ventilación y un pozo protegido.

Aunque Derinkuyu resulta fascinante por sus características, no es la única ciudad subterránea de Capadocia, región por la que se distribuyen otras construcciones similares. Durante los trabajos de limpieza de una ladera en Nevsehir, Turquía, se descubrió de hecho una amplia ciudad soterrada que, se calculaba en 2014, podría extenderse a lo largo de 450.000 metros cuadrados.

Uno de los detalles más interesantes es el que Derinkuyu fue sufiendo dramáticos cambios a lo largo de su historia. Sobretodo en la era Bizantina, en la cual se agregaron unas considerables puertas de piedra para cerrarla desde dentro e impedir el acceso exterior. Detalle que indica el conocimiento de la ciudad por parte de los persecutores y posibles intentos de invasión. Sorprendentemente, gracias a sus fuentes y depósitos internos de comida, la ciudad podía acomodar cómodamente a 3 mil personas; pero si una crisis se desataba en el exterior, se cree que podía llegar a ser ocupada por 50 mil.

La ciudad fue utilizada como refugio por miles de personas que vivían en el subsuelo para protegerse de las frecuentes invasiones que sufrió Capadocia, en las diversas épocas de su ocupación, y también por los primeros cristianos.

Los enemigos, conscientes del peligro que encerraba introducirse en el interior de la ciudad, por lo general intentaban que la población saliera a la superficie envenenando los pozos.

El interior es asombroso: las galerías subterráneas de Derinkuyu (en las que hay espacio para, al menos, 10.000 personas) podían bloquearse en tres puntos estratégicos desplazando puertas circulares de piedra. Estas pesadas rocas que cerraban el pasillo impedían la entrada de los enemigos. Tenían de 1 a 1,5 metros de altura, unos 50 centímetros de ancho y un peso de hasta 500 Kilos.

Además, Derinkuyu tiene un túnel de casi 8 kilómetros de largo que conduce a otra ciudad subterránea de Capadocia, Kaymakli.

Capadocia es una región de la Anatolia Central, en Turquía. Fotografía de Nevit Dilmen

En los niveles recuperados se han localizado establos, comedores, una iglesia (de planta cruciforme de 20 por 9 metros, con un techo de más de tres metros de altura), cocinas (todavía ennegrecidas por el hollín de las hogueras que se encendían para cocinar), prensas para el vino y para el aceite, bodegas, tiendas de alimentación, una escuela, numerosas habitaciones e, incluso, un bar.

La ciudad se beneficiaba de la existencia de un río subterráneo; tenía pozos de agua y un magnífico sistema de ventilación (se han descubierto 52 pozos de ventilación) que asombra a los ingenieros de la actualidad.

Meses bajo tierra

Pequeños agujeros perfectamente redondos en el centro de estas fuertes puertas habrían permitido a los residentes atacar a los invasores mientras mantenían un perímetro seguro.

“La vida bajo tierra probablemente fue muy difícil”, agregó mi guía Suleman.

“Los residentes hacían sus necesidades en vasijas de barro selladas, vivían a la luz de las antorchas y se deshacían de los cadáveres en áreas designadas”.

Cada nivel de la ciudad fue cuidadosamente diseñado para usos específicos.

El ganado se mantenía en los establos más cercanos a la superficie para reducir el olor y los gases tóxicos producidos por el ganado, así como para proporcionar una capa cálida de aislamiento vivo para los meses fríos.

Las capas internas de la ciudad contenían viviendas, sótanos, escuelas y espacios de reunión.

Identificable por sus techos abovedados de cañón únicos, una escuela misionera bizantina tradicional, completa con salas adyacentes para el estudio, se encuentra en el segundo piso.

Según De Giorgi, “la evidencia de la elaboración del vino se basa en la presencia de bodegas, cubas para prensar uvas y ánforas [tinajas altas de dos asas y cuello estrecho]”.

Estas habitaciones especializadas indican que los habitantes de Derinkuyu estaban preparados para pasar meses bajo la superficie.

Fuente de la imagen, Getty Images

Derinkuyu tenía muchas entradas, incluidas más de 600 que se encuentran dentro de casas privadas.

Ilustración vía Reddit

Más secretos por excavar

Pero lo más impresionante es un complejo sistema de ventilación y un pozo protegido que habría abastecido a toda la ciudad con aire fresco y agua limpia.

De hecho, se cree que la construcción temprana de Derinkuyu se centró en estos dos elementos esenciales.

Más de 50 pozos de ventilación, que permitían el flujo de aire natural entre las muchas viviendas y pasillos de la ciudad, se distribuyeron por toda la ciudad para evitar un ataque potencialmente fatal a su suministro de aire.

El pozo fue excavado a más de 55 metros de profundidad y los habitantes de la ciudad podían cortarlo acceder a él fácilmente desde abajo.

Si bien la construcción de Derinkuyu fue realmente ingeniosa, no es la única ciudad subterránea en Capadocia.

Con 445 kilómetros cuadrados, es simplemente la más grande de las al menos 200 ciudades subterráneas debajo de las llanuras de Anatolia.????

Más de 40 de estas ciudades más pequeñas se encuentran a tres o más niveles de profundidad bajo la superficie.

Muchas están conectadas a Derinkuyu a través de túneles excavados cuidadosamente, algunos de los cuales se extienden hasta 9 kms.

Todos ellos están equipados con vías de escape de emergencia en caso de que fuera necesario un retorno inmediato a la superficie.

Pero no todos los secretos subterráneos de Capadocia han sido excavados.

En 2014, se descubrió una ciudad subterránea nueva y potencialmente incluso más grande debajo de la región de Nevsehir.

La historia viviente de Derinkuyu llegó a su fin en 1923 cuando los griegos de Capadocia evacuaron.

Más de 2.000 años después de la probable creación de la ciudad, Derinkuyu fue abandonada por última vez.

Fotografía de Nevit Dilmen

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las otras teorías

A Andrew Collins, un experto en misterios de civilizaciones desaparecidas, Demir le había hecho ver algo: que algunas de las zonas más antiguas de ese entramado eran más altas que las modernas. Como si hubiesen sido acondicionadas para personas de mayor estatura. Él creía que podía remontar su antigüedad al Paleolítico. «Collins me propuso una explicación», recuerda Demir. «Cree que, hacia el noveno milenio antes de Cristo, Turquía sufrió una breve era glacial que duró 500 años. Y que los habitantes de estas regiones, más altos que nosotros, decidieron refugiarse del frío y la nieve del exterior excavando ciudades en las que la temperatura era constante. Como aquí, que nunca baja de los 10 ó 12 grados».

Andrew Collins, junto a autores bien conocidos en los países anglosajones como Graham Hancock, Rand Flem-Ath o Colin Wilson, defiende que existieron civilizaciones desarrolladas, mucho antes de Mesopotamia o Egipto, que se esfumaron tras la llegada de la última glaciación. Para todos ellos, aquel cambio climático de hace 11 ó 12.000 años colapsó el curso de la Historia y dio pie a leyendas como las del Diluvio -extendida entre todas las culturas del planeta- o la del hundimiento de la Atlántida. ¿Era, pues, Derinkuyu un vestigio de alguna de esas civilizaciones prehistóricas? ¿Era casualidad que en la región del planeta en la que nos encontrábamos hubiera florecido el mito de Shambalah, un mítico reino subterráneo cuyos tentáculos se extienden supuestamente bajo todo el continente de Asia?

Capadocia sigue alimentando el asombro con las chimeneas de Hadas de Göreme. Estas extrañas elevaciones puntiagudas son como altas columnas modeladas por la erosión y provistas de una roca superior, como sombrero. El nombre actual Göreme significa “no dejes de ver”, dicho por los nativos a los forasteros.

 

 

 

Guardar

Murallas de Segovia

Segovia está situada en el interfluvio de los ríos Clamores  y Eresma, sobre una meseta que se presenta por sí misma como un enclave fácilmente defendible, factor que fue aprovechado por sus primeros pobladores en épocas neolíticas. Posteriormente, el castro donde actualmente se asienta el Alcázar fue ocupado por diferentes pueblos prerromanos, principalmente celtíberos.Segovia1

Tras la crisis del Imperio Romano del siglo II, tuvo lugar un proceso de amurallamiento que recorrió las posesiones imperiales por lo que muy probablemente sea éste el origen del primer trazado de la muralla.

La reconquista cristiana de Segovia fue llevaba a cabo por Alfonso VI en 1088. Esta misión conllevaba el refuerzo de las defensas de la ciudad, para lo que levantó una cerca que en forma y trazado se asemeja mucho a lo que ha llegado a nuestros días.

La pérdida del valor defensivo de la muralla durante el siglo XVI influyó en el urbanismo de la ciudad, pues se construyeron viviendas adosadas a la misma e incluso sobre ella. A partir del siglo XVII, las puertas y sus labores de portazgo se abandonaron. La muralla perdió entonces su valor defensivo, simbólico  y territorial.Segovia2

Durante el siglo XIX la muralla es considerada ya como un estorbo urbanístico y su demolición sirvió en algunos casos como pretexto para disminuir el paro obrero.

En el siglo XX trae un cambio de mentalidad y con él, la necesidad de conservar y valorar la muralla se hace patente. Comienza entonces una continua labor de restauración y conservación que llega a nuestros días.

En 1941, toda parte vieja de la ciudad comprendida dentro del antiguo recinto amurallado es declarada Conjunto Histórico Artístico. Finalmente, la UNESCO declara al recinto amurallado y a su Acueducto, Patrimonio de la Humanidad.Segovia3

Se conserva buena parte del recinto amurallado que, partiendo del Alcázar, rodeaba a Segovia en época medieval.

Se reedificaron en el siglo XI, su fábrica es de mampostería caliza con grandes sillares de granito y cubos y arquerías ciegas. Se conserva la puerta de San Andrés, que está entre dos robustas torres, y las puertas de San Cebrián y Santiago, ambas con arcos de herradura y cuerpo bajo de sillería almohadillada. En su origen tenía dos puertas más, hoy desaparecidas. En el interior, en el antiguo cuerpo de guardia, se puede visitar el Espacio Informativo de la Muralla, que ofrece una imagen más amplia sobre el recinto amurallado que protege la parte alta de la ciudad. Además, es posible acceder al adarve, desde donde se contemplan vistas magníficas del barrio de la judería y de la arquitectura militar medieval de la ciudad, así como de la necrópolis hebrea que se extiende al otro lado del valle del Clamores.

La concejala de Patrimonio y Turismo del Ayuntamiento, Claudia de Santos, explicó a la agencia Efe que, desde 2007, se han restaurado más de 1,1 kilómetros de muralla, con una inversión por encima de los 2,8 millones de euros, y matizó que aunque “se ha hecho mucho, es mucho lo que falta por hacer” Por ejemplo, de acuerdo con la concejala, está pendiente un proyecto con cargo al 1% cultural, para rehabilitar una zona derruida en muchos tramos, con un presupuesto en torno a un millón de euros, y otro para la musealización de alguna de las zonas recientemente rehabilitadas y abiertas al público. Otros temas pendientes están relacionados con el incremento de la arqueología y con asegurar alguna parte geológicamente inestable, así como la iluminación del tramo norte.Segovia4
Los arqueólogos subrayaron que Segovia, cuyo casco histórico está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, así como el Acueducto, cuenta con uno de los tres recintos amurallados de España que se conservan completos, junto con el de Ávila y el de Lugo.

Construida sobre la base rocosa como una prolongación de la defensa natural creada por los valles de los ríos Eresma y Clamores, la muralla de Segovia tiene una longitud de 3,4 kilómetros y 86 torres, de las que 80 se conservan en pie.

En la visita, a los pies del Museo de Segovia, se mostraron restos de estructuras rupestres de antiguas construcciones cuya cronología se desconoce, por no haber sido aún objeto de estudios arqueológicos. Sí que ha sido documentado en varios puntos el posible foso excavado en la roca asociado al castro de la Primera Edad del Hierro, de acuerdo con los arqueólogos. Los expertos sostienen que en la construcción, entre finales del siglo XI y principios del XII, se reutilizan materiales de épocas anteriores, aunque la primera vez que aparece mencionada la muralla es en 1122, momento en que el concejo dona al cabildo los terrenos en donde se ubicará el posterior barrio de las Canonjías.

DESCRIPCIÓN DE LA MURALLA DE SEGOVIA

El perímetro amurallado se adapta a la roca sobre la que se eleva la ciudad. El lado oriental se abre a la llanura del Valle del Clamores y en el occidental, mirando hacia el Valle del Eresma, se sitúa el vértice afilado del AlcázSegovia5ar.

Descripción general de la muralla

Tiene una longitud de 3 km 406 m. El espesor de los lienzos alcanza los 2,5 m. La altura media de la muralla desde el pie de roca sobre el que cimenta hasta los merlones de coronación se estima en 9,47 m.

Puertas

Las puertas son elementos de cierre del recinto, no solo ante posibles invasiones, sino porque también tienen carácter jurídico, policial y fiscal, de acuerdo con el pago de derechos de paso de personas y mercancías.

  1. Puerta de San Andrés.
  2. Puerta de Santiago.
  3. Puerta de San Cebrián.
  4. Puerta de San Juan (desaparecida).
  5. Puerta de San Martín (desaparecida).

Postigos

Un postigo es una apertura en la muralla de menor entidad que una puerta, que servía para el paso de personas.

  1. Postigo del Obispo (desaparecido).
  2. Postigo del Alcázar (desaparecido).
  3. Postigo de La Fuente Cercada (desaparecido).
  4. Postigo de San Matías o Picado (desaparecido).
  5. Postigo de San Juan de los Caballeros.
  6. Postigo del Consuelo o Santa Columba.
  7. Postigo de La Luna o del Rastro.
  8. Postigo del Sol, de San Miguel, de los Coroneles o del Corpus Christi.

Casas fuertes

Casas fortificadas junto a la muralla:

  1. El Alcázar.
  2. La Casa del Sol o Matadero.
  3. La Casa de los Picos.
  4. La Casa de los condes de Chinchón, de los marqueses de Moya.
  5. La Casa de los Cáceres o Casa del marqués de Lozoya.

Cubos y torresSegovia6

El número de cubos y torres estimado es de 86, de los cuales 80 están en pie actualmente. Ayudan a la estabilidad y defensa de la muralla, reforzando las zonas más débiles constructivamente, que son siempre los cambios de dirección.

Llamamos cubos a aquellos de planta circular y torres a las de planta cuadrada o rectangular. Predominan en número las torres sobre los cubos.

Adarve

Del que se conservan algunos visitables (en San Cebrián, San Andrés, ronda de don Juan II, Obispado, Zuloaga, Postigo del Consuelo o jardín de los Poetas).

Construcción y materiales

La muralla está ejecutada mediante técnicas tradicionales: mampostería ordinaria, en otros, con tapial de piedra con encofrados de madera y en otras zonas en el encofrado formado directamente por una fila de mampostería correctamente trabada. La argamasa es cal y arena, arena de baja calidad con un alto contenido de magras y limos, motivo por el cual, observamos que predomina el color rojizo.

En general, los lienzos y torres y los cubos de la muralla están realizados con mampuestos de roca caliza.

Deir Musa – Siria

Subcategoría: Círculos de piedra y tumbas.

Deir Mar Musa al-HabashiMusa1
País: Siria Tipo: Standing Stones
Ciudad más cercana: Damasco
Latitud: Longitud 34.01’18N 36.50’33E

En 2009 el arqueólogo Robert Mason, del Museo Real de Ontario (Canadá), estaba trabajando en un antiguo monasterio cuando, paseando por sus inmediaciones, se encontró con una serie de formaciones rocosas: alineamientos y círculos de piedra, y lo que parecían ser tumbas.Musa2

Doctor Mason explica que él “dio un paseo” en el perímetro del Este del sitio (Deir Musa monasterio Al–Habashi, en el Desierto sirio, un espacio religioso, de oración y retiro del Siglo XI.
Para empezar, hay que recorrer una larga carretera en medio de la nada, por unas 3 horas aprox. desde Damasco; y después subir como mil escalones hasta casi la cima de la montaña.) un área que no ha sido explorada por arqueólogos. Lo que él descubrió es un paisaje antiguo de círculos de piedra, alineaciones de piedra y lo que parece ser tumbas de azotea de “cometas del desierto”. De instrumentos de piedra encontrados en el sitio, es probable que sean a algún momento del Período Neolítico del Oriente Medio – una amplia extensión del tiempo entre aproximadamente 8.500 A.C. – 4.300 A.C.

Se piensa que en Europa Occidental la construcción megalítica que implica el uso de piedra sólo se remonta por lo menos a 4.500 A.C. Este significa que el sitio sirio podría más viejo que algo visto en Europa.Musa3

Al final del sur del paisaje hay tres aparentes tumbas. Son aproximadamente ocho metros de diámetro y cada uno de ellas “realmente tiene una cámara al medio”. La azotea es “cometas del desierto”, que sugiere que bajo ellos sea “algo que usted querría sellar.” Cada una de estas estructuras de “cometas del desierto”, tenía un círculo de piedra al lado de ello, que es aproximadamente dos metros en el diámetro.

Doctor Mason advirtió que el equipo no tenía la posibilidad para hacer más que la revisión del área, entonces es posible que estas estructuras de “cometas del desierto”, pudieran tener un objetivo además del entierro. Más trabajo también tiene que ser hecho para conseguir una fecha precisa de la construcción.

Doctor Mason intenta buscar más círculos de piedra y estructuras de “cometas del desierto”. Esta vez él trajo con el a un monje del monasterio: “Estar al acecho alrededor en las colinas encima de una base militar siria con una cámara digital en una mano y una unidad GPS en el otro es la clase de cosa que le hace querer tener a un monje en su presencia,” explicó él.

Dos de ellos fueron a un afloramiento de roca – un lugar que habría sido una fuente buena del sílex en la antigüedad – donde él encontró varias estructuras de “cometas del desierto”. En el valle abajo ellos encontraron otra estructura de “cometas del desierto”, con un círculo de piedra directamente al lado de ello.

Cuando el Cantero miró fijamente en el paisaje, de la altura del afloramiento, él vio líneas de piedra, también conocidas como alineaciones, que se marchan en direcciones diferentes. Doctor Mason tiene un fondo fuerte en la geología, y sabía inmediatamente que éstos no podían ser rasgos naturales.

“Sé cuando las rocas parecen, donde ellas pertenecen – estas rocas no pertenecen en esto.”

Musa4Una estructura típica en voladizo (“tumba”). Crédito: Robert Mason

Una de líneas de piedra era “muy extraña,” serpenteando su camino a una colina. El cantero siguió la línea y encontró que esto condujo “al complejo más grande de tumbas de todos.”

Esta estructura de piedra particular tiene tres cámaras y era probablemente el lugar del entierro para “la persona más importante.” Delante de la tumba hay de un círculo de piedra. Doctor Mason no puede confirmar seguro que este fue usado como una tumba, hasta que se haga el trabajo arqueológico.

El lithics el equipo encontrado en el paisaje es también completamente extraño – ellos no parecen ser hechos del material local. Mason explicó que el sílex local es blanco o rojo oscuro, pero el material que ellos encontraron es “muy la buena calidad chert marrón.”

“Prácticamente todos los entierros que los arqueólogos han descubierto alguna vez de sitios Neolíticos en aquella parte del mundo vienen de dentro de establecimientos – de hecho hasta debajo de suelos y casas,” dijo él. Si las estructuras de “cometas del desierto”, son confirmadas como estructuras de entierro, entonces este sitio representará algo nuevo.

“Es posible que este paisaje que doctor Mason ha identificado pudiera ser un ejemplo de prácticas de entierro fuera de sitio en el Neolítico que sería muy interesante.”

Este ayudaría a resolver un misterio que los arqueólogos han afrontado mucho tiempo. La prohibición dijo que mientras los entierros han sido encontrados en establecimientos Neolíticos, “Aquellos entierros no son bastante altos en el número para explicar el número de la gente que debe haber muerto en aquellos establecimientos. Tan vario nosotros durante muchos años han asumido que deben haber habido prácticas de mortuorio de alguna clase, fuera de estos sitios.”

Doctor Julian Siggers del Museo de Ontario Real, otro especialista Neolítico, indicó que ha sido argumentado que la agricultura se extendió del Oriente Próximo a Europa. ¿Este hallazgo crea una pregunta – podrían estos paisajes de piedra haber viajado con ellos?

“Esto es una hipótesis tan importante si es correcto que vale la pena decir a la gente sobre ahora,” dijo Mason. “Hemos encontrado algo que esto nunca ha sido encontrado en el Oriente Medio antes.”

La opinión del Profesor es escéptica sobre esta idea. Él dijo que las estructuras de piedra son encontradas en todo el mundo, señalando a los dólmenes encontrados en Asia de Este. Él afirma que la gente en Europa Occidental podría haber desarrollado las técnicas independientemente de la gente que construyó el paisaje cerca de Deir Musa monasterio Al–Habashi.

Él dijo que los arqueólogos han descubierto, vía fotos de satélite, lo que parece ser mojones y círculos de piedra en otras áreas, incluso los desiertos de Jordania e Israel. Sin embargo, él confiesa que la mayor parte de estas cosas no han recibido mucha investigación arqueológica.Musa6

Aquella situación está a punto de cambiar. Doctor Mason planea devolver hasta el macizo Deir Musa sitio Al–Habashi este verano con un equipo de expertos Neolíticos. Los resultados de sus investigaciones pueden poner bien Stonehenge británico en la sombra.

El análisis de los fragmentos de las herramientas de piedra encontradas en la zona sugiere que las formaciones rocosas son mucho más antiguas que el monasterio

El análisis de los fragmentos de las herramientas de piedra encontradas en la zona sugiere que las formaciones rocosas son mucho más antiguas que el monasterio, datando quizá del periodo Neolítico o comienzos de la Edad del Bronce, entre 6.000 y 10.000 años atrás. Mason también vio formaciones pétreas como corrales llamadas “cometas del desierto”, las cuales se habían utilizado para atrapar a las gacelas y otros animales. La región es seca en la actualidad (“muy pintoresca, si te gustan las rocas”, dijo Mason), pero, probablemente, fue más verde milenios atrás.

Ejemplo de una cometa del desierto. Las gacelas, cabras, asnos salvajes y otros grandes animales, que eran conducidos a través de las cometas podrían haber tenido este punto de vista en un primer momento, mirando desde la entrada hacia la fosa de la muerte. Téngase en cuenta que, en la distancia, hay la ilusión de una salida, pero lo que hay en realidad es un pozo.

Estaba claro, dijo Mason, que el propósito de las formaciones de piedra era totalmente diferente de las paredes de piedras de las cometas del desierto. Las cometas fueron organizadas para aprovechar la ventaja del paisaje y dirigir a los animales hacia un punto concreto, mientras que las formaciones de piedra más lineales se hicieron para destacar en el paisaje. Además, dijo, no había ni rastro de los hábitats.

“Parecía que era un paisaje para los muertos y no para los vivos”, dijo Mason. “Es algo que necesita más trabajo y no sé si eso aMusa5lguna vez sucederá”.

En una charla en el año 2010, Mason dijo que se sentía como si hubiera tropezado con la llanura de Salisbury, en Inglaterra, donde se encuentra Stonehenge, lo que le lleva a denominar a tales formaciones rocosas como el “Stonehenge de Siria”.

Mason también habló sobre el monasterio Der Mar Musa. Los primeros trabajos de construcción del edificio probablemente se iniciaron a finales del siglo IV o principios del siglo V d.C. Estuvo ocupado hasta 1800, aunque fue dañado en repetidas ocasiones por los terremotos. Después de su remodelación en las décadas de los años 1980 y 1990, volvió de nuevo a la actividad.

Mason cree que el monasterio fue originalmente una torre de vigilancia romana que destruyó parcialmente un terremoto y luego se reconstruyó. El conjunto se amplió con el añadido de nuevas estructuras hasta alcanzar el tamaño de un complejo moderno, aferrado a un seco acantilado en el desierto, a unos 80 kilómetros al norte de Damasco.

El monasterio de Deir Mar Musa. Crédito: Bernard Gagnon / Wikimedia Commons

Guardar

Cullarlie

Subcategoría: Círculos de piedrasCullarlie1

Los circos de piedra de Cullarlie y Sunhoney se hallan veintiún kilómetros al oeste de Aberdeen, junto a la carretera secundaria B/9119 que es una derivación de la A/944 que va de Aberdeen hacia Alford.

 Dirección: Garlogie, Aberdeenshire, Grampian, Escocia

Ubicación: Sur de la B9119 en Garlogie, luego a la izquierda en un tenedor en la carretera. Después de 1 km del círculo es a la izquierda. El sitio era el acceso abierto cuando visitamos.

Sitio web: Cullerlie Stone Circle
Mapa de localización
OS: NJ785 042
Crédito de la imagen: David Ross y Gran Bretaña expreso

Cullerlie círculo de piedra, también conocido como las Piedras Permanentes de Echt, [1] es un pequeño círculo de piedra situada cerca de Echt, Aberdeenshire. Consta de ocho piedras irregulares de rojo granito, dispuestas a intervalos aproximadamente iguales para formar un círculo de 10,2 m (33 pies) de diámetro, que encierra el mismo número de pequeños mojones. Los mojones se caracterizan por bordillos o anillos de piedras exteriores, con un doble anillo que rodea el mojón central y un solo anillo en los otros. Todos menos uno de los mojones tienen Ringstones once, con el último que tiene nueve. Todo el círculo se sienta en un parche de grava que forma el extremo de una cresta baja grava vincular el sitio con Leuchar Moss. [1] [2] Es considerado como un ejemplo dCullarlie2e una reclinada círculo de piedra, [3] aunque su diseño con Kerbed cairns dentro del círculo lo hace única. [4]

Esquema de la disposición de Cullerlie círculo de piedra (Logan, 1820)

En el momento en que el círculo se construyó en el segundo milenio antes de Cristo, el paisaje se caracteriza por pCullarlie3antanos húmedos, y las piedras fueron transportadas al sitio de la planta superior a cierta distancia. El más alto de las piedras marca el lado norte del círculo. [5] Ellos varían en altura desde 1,09 m (3,6 pies) de 1.80 m (5.9 pies). [1] Una encuesta del sitio de 2004 descubrió que varias de las piedras había sido tallada con anterioridad inadvertidas marcas de la taza. [3]

Un entierro mojón dentro del círculo

Las excavaciones llevadas a cabo en 1934 por el Excmo Kilbride-Jones en nombre del Ministerio de Fomento, [1] mostraron que el círculo se construyó por etapas. Todo el sitio primero había sido despejado, nivelado y quemado por prender fuego a los montones de ramas de sauce. Luego vinieron las piedras exteriores, con sus bases forman en puntos para que sean más estables en su lecho de grava. Ellos se han erosionado un tanto con el tiempo por la turba ácida corroe las partes inferiores de las piedras. Robles y avellanos fueron quemados dentro de los anillos de piedra, dejando el carbón atrás, y huesos humanos incinerados fueron depositados en las cenizas dentro de los cinco de los anillos. Ellos se llenaron a continuación con piedras más pequeñas para crear los mojones hoy visible. [1] [2]Cullarlie4

El círculo una vez pudo haber tenido varios compañeros. En 1820 el anticuario James Logan escribió: “. Los pequeños círculos contenidas en el, presentan una curiosa singularidad; y también es notable que, a poca distancia hacia el suroeste, hay otros nueve de dimensiones similares” [6] Sin embargo, cuando el sitio fue excavado en 1934, ni rastro de estos círculos de satélite se pudo encontrar. [1]

Aunque no es ampliamente reconocido, creo Cullerlie es uno de los lugares históricos más interesantes de Grampian. El círculo de piedra se compone de 8 cantos rodados, adjuntando 8 mojones después del entierro. El círculo de piedra fue primero, y se remonta a la Edad del Bronce.

Los mojones se erigieron en el círculo de piedra existente entre 1800-1200 aC.

 Cada uno de los mojones se encerró en un entorno de bordillos. Dos de los mojones contienen enterramientos en cista, mientras que otro 2 tienen pozos. No hay entierros evidentes dentro de los otros cuatro mojones.

Curiosamente, el área alrededor del círculo de piedra había sido quemado antes se levantaron las piedras.

Las excavaciones en 1934 no fueron concluyentes, ya que el sitio había sido perturbado, pero los arqueólogos hicieron descubrir un cuchillo de pedernal y huesos quemados.

Guardar

Murallas de Valencia

Localización: Comunidad Valenciana, España.valencia1
Extensión: 1km (romanas), 2,5 (árabes) 4km (cristianas)
Fecha: S.I aC (romanas), S. IX d.C (árabes) y S.XIV d.C (cristianas).

Aunque sólo quedan vestigios, se citan por ser las murallas de la ciudad en que vivo.

En morado: murallas romanas, En rojo: murallas árabes, En naranja: murallas cristianas

Murallas romanas 

Muy poco se conoce sobre el origen de las murallas romanas de Valentia, en el 138 a.C fue fundada, pero la mención a su recinto amurallado no se produce hasta que el cronista romano Salustio las cita al hablar sobre las “Guerras Sertorianas” entre Mario y Sila. Una las frases de su narración dice “Las tropas de Pompeyo derrotaron a las de Sertorio en el 75 a.C al pie de las murallas de Valentia“.

Después de la victoria de Pompeyo, este arrasaría la ciudad, quedando esta deshabitada durante 50 años hasta que en la época imperial se volvió a refundar. Sin embargo, no se realizan más menciones sobre sus murallas. De los pocos apuntes de los que disponemos, podemos decir que su puerta principal la “Puerta Sucronense” era llamada de tal forma ya que se orientaba hacia Sucro (actual Alzira).

Recreación de la muralla romana.

En la época republicana su construcción habría sido en tapial con piedras y opus caementicium, mientras que en la época imperial ya serían en sillares y ladrillos.

La Valencia romana fue una ciudad amurallada, aunque poco se sabe. Se cree que la muralla romana que rodeaba Valentia, llamada así por los romanos al considerarla tierra de valientes, tenía el siguiente recorrido: calle Conde Trenor, calle Serranos, calle Juristas, calle de la Corregeria, plaza de la Reina, calle Cabillers, calle Avellanas, calle San Luis Beltrán y calle Pintor López.

Dos calles principales eran las que separaban la ciudad; el Cardo máximo y el Decumento máximo. En cada extremo se encontraban cuatro puertas que daban acceso a la ciudad: la Saguntina, la Sucronense, la Celtiberia y la del Mar. El lugar donde estas dos calles se cruzaban es la actual Plaza de la Almoina.

Pero lo que no está tan documentado es que antes de la muralla romana, existió lo que los historiadores han denominado la muralla pre-romana, pues en la isla fluvial donde en el 138 a.C. Junio Bruto fundara Valentia antes de esa fundación ya habían asentamientos de pobladores que para defenderse de otros pobladores y quizá de los animales de la época, también levantaron una muralla, de las cuales se encontraron algunos vestigios.

En el año 138 a. C. el cónsul romano Décimo Junio Bruto Galaico licenció sus tropas de las campañas lusitanas. Como recompensa a la gallardía y coraje de sus hombres les concedió tierras en el levante hispano, exactamente en una isla fluvial cerca de la desembocadura del río Turia (Turius o Tyris), que estaba estratégicamente ubicada en el mejor vado natural del río por donde pasaba la Vía Heraclea, conocida después como Vía Augusta. La nueva aldea, que recibió el nombre de Valentia Edetanorum pronto obtuvo el rango de colonia.

El autor del siglo IV que escribió un resumen (Periochae) de la obra del historiador latino Tito Livio transmite la noticia de la fundación de la ciudad (Periocha LV, 4):3

Iunius Brutus cos in Hispania iis qui sub Viriatho militaverant, agros et oppidum dedit, quod vocatum est Valentia.

Valentia fue fundada por 2000 colonos sobre una de las terrazas del Turia. El núcleo principal estaba en el entorno de la actual Plaza de la Virgen y la catedral. Allí se encontraba el foro y el cruce de las dos calles principales (Cardo norte-sur y Decumano este-oeste), ambos ejes siguen hoy en el trazado de la ciudad y serían las actuales calles Salvador-Almoina la primera y Caballeros la segunda.

Hace 2.000 años, el río Turia, hoy convertido en los Jardines del Turia y sin agua por la ciudad de Valencia, se desparramaba en múltiples brazos antes de verterse al Mediterráneo. Era una zona de marismas, insalubre y palúdica, que los íberos habían rechazado por ser poco higiénica. Pero los romanos, que ya tenían experiencias positivas en eso de asentarse en territorios húmedos y complicados “Roma estaba en una situación parecida”, en su caso provocada por el río Tíber, no se arredraron, y un grupo de militares licenciados fundó la ciudad con el nombre de Valentia Edetanorum.

Valentia en el año 100 a.C.

Los principales edificios públicos de la primera ciudad han aparecido en l’Almoina y se articulan a partir de dos calles principales. Al oeste un establecimiento termal y diversas tabernae con funciones administrativas. Frente a los baños se erigía un santuario (2) de culto a las aguas, tal vez relacionado con Asklepios. En la manzana septentrional se ubicaba el horreum (3) o granero. La continuidad de estos edificios hidráulicos indicaría la existencia de manantiales naturales de agua, algo que, junto al paso de la Vía, estaría entre las razones de la elección de este lugar para ubicar la ciudad.

La primera Valencia fue arrasada por Pompeyo en el año 75 a. C. en el transcurso de las Guerras Civiles de Mario y Sila, en las cuales Valentia tomó parte muy activa, como dejaron constancia los historiadores y han corroborado los hallazgos en l’Almoina de 17 esqueletos (4) de soldados ejecutados, acompañados de numerosas armas.

Valentia estaba atravesada por la vía más importante de Hispania, la vía (5) Hercúlea o Augusta, que venía de Roma. Desde Valentia recorría la península hasta Gades (Cádiz). Según los itinerarios romanos, Valentia estaba entre Saguntum, al norte, y la desconocida Sucro (¿Albalat de la Ribera?, al sur.

Recreación de la muralla romana.

Restos de Valentia

Del Levante: 30.11.2013

El Ayuntamiento de Valencia ha recuperado, 26 años después de la aparición del primer indicio del circo romano, la memoria de este colosal edificio, cuyo tamaño equivaldría a tres campos de fútbol y donde se disputaban los deportes de masas del año 200 d. C.

El hallazgo del circo, construcción escasa en su época o al menos con escasas referencias arqueológicas, dejó en evidencia la relevancia de la Valentia romana. Así lo recoge la publicación dedicada circo romano de Valentia editada con motivo de la exposición inaugurada ayer en l’Almoina. En una época donde las inversiones en arqueología brillan por su ausencia, esta exposición rescata del olvido la memoria de del edificio más grande construida por los romanos en Valencia. En la exposición se puede ver la maqueta del circo, de tamaño equivalente a tres campos de fútbol, y recreaciones de cómo fue y dónde estaría en la actualidad de esta imponente construcción. En una de las figuraciones se aprecia la curva de la cabecera del circo con las metas superpuesta sobre la calle de la Paz y con la torre de Santa Catalina al fondo.

En la exposición se muestran las «pocas huellas» visibles del circo que hay en la ciudad y que, tal como informó este diario, están en un restaurante situado en el número 34 de la calle del Mar, en un hotel recientemente inaugurado en la calle Almirall número 15, y en la iglesia de San Juan del Hospital, en la calle Trinquete Caballeros, donde se localizó el muro y uno de los estanques de la «spina».

El circo se dividía en tres partes: la gradería perimetral con las doce cárceres (lugar desde el que salían los carros), la arena o pista y la «spina» o muro central de separación en torno a la cual giraban las cuádrigas o bigas. Con un mecanismo sincronizado las doce puertas de las cárceres se abrían a la vez y comenzaba el espectáculo. El graderío tenía una zona vip para personalidades ilustres llamada «pulvinar».

Muralla musulmana

En el 714 Tarik habría conquistado la ciudad de Valencia, a pesar de esto, la primera mención que se hace de las murallas musulmanas de Valencia es del S.X  con el médico persa Al-Razi que describe la ciudad como una urbe con recinto amurallado y cuatro puertas, sin mencionar específicamente más datos sobre la misma.

La Muralla árabe de Valencia es una muralla defensiva que empezó a construirse en el siglo XI alrededor de la Ciudad Vieja de Valencia, de la cual todavía se conservan restos menores.

Tras la caída del Califato de Córdoba, a comienzos del siglo XI, Valencia se convirtió en capital de la Taifa de Valencia, y, por lo tanto, experimentó un importante crecimiento urbanístico.

El cronista Al-Udri dijo que Madinat al-Turab (Valencia) siendo gobernada por el nieto de Almanzor, serían construidos sus muros, tal y como dice “… no se conoce en Al-Andalus una ciudad de muros mas perfectos y hermosos que las de la ciudad de tierra (Valencia).”

Cuando en el S.XI Valencia se convierte en la capital de un reino Taifa y con el ataque de los bereberes del norte de África se hace urgente la construcción de un perímetro defensivo más eficaz que ofrezca una protección más segura a la incipiente ciudad musulmana. Sería Abd al-Aziz ibn Abi Amir, nieto de al-Mansur, el que construyese los imponentes muros valencianos contando ya con siete puertas. Entre 1021 y 1061 se llevaría a cabo estas construcciones hechas de tapial de hormigón con incrustaciones de piedras, torres de planta circular con una estancia abovedada en su cúspide con el fin de facilitar la labor de defensa. La anchura de los muros era de 2,25m y se colocaba una torre a cada 26 metros. También contaba con foso y barbacana, todo ello serviría para que durante muchos años los musulmanes resistiesen lo envites continuos de El Cid y posteriormente Jaime I el conquistador.

Durante el reinado de Abd al-Aziz ibn Amir (10211061) se construyó una nueva muralla con el propósito de proteger a la población y a aquellos que llegaban de otros lugares de Al-Ándalus. Según la descripción que nos ha legado el geógrafo Al-Udri, la muralla era de gran perfección y tenía siete puertas. Estaba construida de cemento y tenía torres semicirculares de obra hasta la última altura, donde se abrían en una sala cercada. En la actualidad pueden verse todavía restos de algunas de estas torres, especialmente en el actual barrio del Carmen, en la Ciudad Vieja de Valencia.

Puertas

Estas eran las siete puertas de la muralla árabe de Valencia, con el nombre árabe:

Bab al-Qantara

Situada aproximadamente donde hoy en día se encuentran las Torres de Serranos. Era la entrada norte a la medina. Recibía este nombre porque había frente a ella un puente mandado construir por Abd al-Aziz ibn Amir que cruzaba el río Turia, el que los musulmanes llamaban “Wadi al-Abiad”, de donde deriva “Guadalaviar”. Este puente era el único de piedra de la ciudad.

Bab al-Hanax

Situada entre la actual calle de Salinas y la de Caballeros. Era la entrada oeste de la ciudad.

Bab al-Qaysariya

Puerta menor que servía de acceso al zoco o mercado, situado en el entorno de la actual calle de les Mantes y del Trench.

Bab Baytala

Entrada sur de la ciudad. Situada en el cruce de la actual calle de Cerrajeros y de San Vicente Mártir. Por ella salían las caravanas para Denia, Játiva y Alcira.

Según Luis Lamarca, podría ser la Sucronense romana, conocida como Boatella.

Bab al-Xaria

Puerta este. Ubicada en la actual plaza de San Vicente Ferrer y conocida antes como de la Congregación, todavía hoy da nombre al barrio de la Xarea o Xerea. Se encontraba donde actualmente se encuentra la iglesia de Santo Tomás.

En época romana era la llamada puerta Pagador.

Bab Ibn-Sajar

Situada en la plaza contigua al actual Palacio Monasterio del Temple (orden que tras la conquista de Jaime I se encargó de defenderla). Según el cronista al-Udri estaba orientada hacia La Meca; esta puerta se correspondería con la antigua puerta Marina de época romana. Otros nombres que recibió fue Alī-Bufāt Muley, del Cid y del Temple.

Según el Llibre dels feyts de Jaime I (escrito hacia 1282), es allí donde se pactó izar la “señal real” que sería la prueba de la rendición de la ciudad, esto sucedió el 28 de septiembre del 1238. Según la crónica, Jaime I, cuando vio la citada señal se emocionó y llorando, se postró de rodillas para rezar unas oraciones.

Bab al-Warraq

Abierta en la actual calle del Salvador que daría a un puente de madera que comunicaba con unos arrabales al otro lado del río y el monasterio de la Trinidad.

Otros nombres que recibiría serían Catalans, Fulla, o Levante y Sol en tiempo de los romanos.

Torre del Ángel (plaza de los Navarros).

Desde el siglo XII y siguientes, el área amurallada se extendió en dirección al sur y el este, y va incorporar nuevos elementos defensivos, como las torres cuadradas construidas en tapial sobre base de cemento, o como la muralla exterior, construida entre la muralla y la trampilla. A la vez se reforzaron determinados puntos estratégicos para una mejor defensa. Tal es el caso del Tossal, donde se construyó una puerta apoyada para defender mejor el acceso. Durante las primeras décadas del siglo XIII, Valencia continuó fortificándose ante el avance de la conquista cristiana.

Torre de la muralla árabe del siglo XI rodeada de edificios (actual Barrio del Carmen).

Entre los diversos restos de la muralla árabe que se conservan, hace falta citar la sala de la Plaza del Tossal, un espacio museístico subterráneo donde se pueden observarse exposiciones, abundante documentación sobre la muralla y la Valencia islámica, un fragmento de foso correspondiente a la acequia de Rovella y, un ancho trozo de esta muralla. En el Barrio del Carmen también hay un par de torres, atrapadas en medio de las viviendas, una en la plaza del Ángel y la otra en la calle de la Mare Vella, ilustrada a la foto. También resta algún que otro lienzo de muralla, como por ejemplo en el antiguo pub “Bāb al-Hanax” entre la plaza de Sant Jaume y la calle de Cavallers y también en el “Forn Montaner”, entre la calle de Roteros y Palomino o en el edificio el Siglo de la entidad ACPV.

La muralla árabe empezaba en la antigua puerta de Roteros, que se abría aproximadamente por la actual calle de les Roques, al oeste de las Torres de Serranos. Se dirigía en dirección al sur por calle de les Roques, Palomino, plaza del Ángel, plaza Navarros, plaza Beneyto i Coll, calle de En Borràs, Adoberies, calle de Baix, plaza de San Jaime y del Tossal, calle de la Bosseria, plaza del Mercado, María Cristina, Sant Ferran, Moratín, las Barcas, Pintor Sorolla, plaza de Alfonso el Magnánimo y de Tetuán y cuando llegaba a borde río giraba a la izquierda hasta encontrarse de nuevo con la puerta de Bab al-Qantara.

En conjunto, la muralla árabe de Valencia englobaba el barrio de la Seu, la mitad oriental del Barrio del Carmen, la mitad occidental de la Xerea, y el norte del barrio del Mercado.

Con la construcción de la nueva muralla cristiana, parte de la muralla fue aprovechada como pared medianera entre casas y en algunas ocasiones sirvió para separar la ciudad cristiana de la morería, que estaba tras el Portal de la Valldigna, en la zona de las calles de Baix, de Dalt y Sant Miquel.

En la galería del Tossal (Musulmana)

Paño de torre de la muralla árabe. En C/ Blanquerías.

Restos de la Muralla Islámica de Valencia

La Galería del Tossal expone parte de la historia de la ciudad, mostrando parte de los restos de la muralla islámica de Valencia, así como una exposición sobre el patrimonio cultural de la ciudad.

http://web.archive.org/web/20080513045353/http://www.webcciv.org/cultura/sharq/sharq_patrimonio_tossal.htm

Murallas cristianas

Construido en la Baja Edad Media, en torno a mediados del S.XIV,  el rey de Aragón Pedro IV el Ceremonioso ordenó la construcción de un nuevo perímetro defensivo que incluyese los barrios adyacentes de la ciudad antigua, teniendo así 4km de perímetro y 13 puertas. Finalizadas en 1370 se tuvieron que reconstruir varias veces debido a “La guerra de los dos Pedros“, entre Pedro I el Cruel de Castilla y Pedro IV de Aragón. Sin embargo, las murallas musulmanas no fueron derribadas si no que se mantuvieron con el objetivo de poseer un segundo anillo defensivo que diese más seguridad a la ciudad. En el S.XVIII aún permanecía gran parte del recinto amurallado con lo que Vicente Tosca elaboró el plano de la ciudad con la clara delimitación de las propias murallas. Ya en 1865 Cirilo Amorós decretaría el derribo de las murallas con el fin de realizar un ensanche de la ciudad el cual  permitiese a Valencia seguir expandiéndose, y con el pretexto de dar trabajo a los obreros que con la crisis de la seda estaban en paro.

Recreación de la muralla cristiana

La muralla medieval de Valencia era un perímetro amurallado que rodeó la ciudad de Valencia (España) desde que fue levantada por orden de Pedro el Ceremonioso entre 1356 y 1370,1 hasta su derribo en el XIX a iniciativa del Gobernador Civil Cirilo Amorós Pastor.2

Los restos que aún perduran están catalogados como bien de interés cultural con código 46.15.250-182.3

Valencia tuvo otras murallas antes de estas. Hubo un recinto amurallado romano y posteriormente otro musulmán. Las murallas medievales de Valencia se refieren a las edificadas ya bajo dominio de la Corona de Aragón y que extendían el área protegida por las musulmanas. Se alcanzaba una superficie intramuros de 142 ha.1

Se comenzaron a construir en 1356 por el maestro picapedrero Guillem Nebot,4 finalizándose su edificación en 1370. Incluía dentro los nuevos arrabales más próximos a la muralla árabe. La urgencia de su edificación derivaba de la Guerra de los dos Pedros.1

En 1356 Pedro IV de Aragón impulsó a los Jurados de la ciudad a construir un nuevo recinto amurallado que incluyese los arrabales. De esta obra se encargó una junta municipal que en 1406 se transformaría en la Fàbrica de Murs i Valls, organismo encargado de su mantenimiento.4

La rápida construcción hizo que inicialmente fuera una estructura débil, ya que los muros eran de tapia y estaban reforzados por tierra extraída del foso que se había excavado ante la muralla. Los puntos más sólidos eran las puertas, donde los muros eran normalmente de piedra picada y estaban defendidos por torres.4

Los Jurados reconstruyeron el tramo norte en piedra, construyendo también las Torres de Serranos (13921398) en donde anteriormente había una puerta, la de Roteros, que a su vez aprovechaba la Puerta de Alcántara que era parte de la muralla musulmana. En este sector se añadió en 1398 la torre de Santa Bárbara o del Águila.4

También en el tramo norte se inició la construcción en 1390 del Portal Nuevo de la Santa Cruz (Portal Nou, el nombre perdura en la toponimia del siglo XXI) aunque su finalización no llegaría hasta 1471.4

En el extremo noroeste del recinto estuvo la torre de Santa Catalina, edificada en las mejoras de 1390.4 Esta torre fue derribada en 1772, reconstruida en 1833 y vuelta a derribar definitivamente en 1865.1

La parte occidental del recinto no estaba totalmente urbanizada. Incluía el burdel (Bordell), que era un barrio cerrado, así como el antiguo arrabal de Roteros y también muchos huertos. Hacia el Camino de Castilla, que entraba por las Torres de Cuart, estaba la Morería, otro barrio cerrado.4

En el siglo XIX se llevó a cabo la demolición de las murallas, con excepción de las torres de Serranos y Cuart. Esta medida contaba con la oposición del ejército, el cual se atribuía la propiedad de las mismas. Sin embargo Cirilo Amorós, gobernador civil interino, inició el derribo en 1865, con el pretexto de dar trabajo a los obreros en paro a consecuencia de la crisis de la industria textil.5

La muralla tenía una longitud de cuatro kilómetros. Incluía cuatro grandes puertas (portals grans), que eran las de Serranos, orientada al norte; la del Mar, al este; la de San Vicente, al sur; y la de Cuart, al oeste.1

A estas puertas mayores se añadían otras menores (portals xics), que inicialmente eran nueve: de los Judíos (Jueus), de Ruzafa (Russafa), de los Inocentes o de Torrente (Torrent), del Cojo o de las Dieciséis Llaves (del Coix o de les Setze Claus), de los Tintes (Tints), Portal Nuevo o de San José (Portal Nou), Portal de la Trinidad (Trinitat), dels Blanquers y Puerta del Real. Circunstancias posteriores llevaron a la apertura de nuevos accesos.1

El recinto comprendido dentro de los muros no estaba todo él construido, habiendo espacios libres e incluso huertos en algunos sectores.4 Asímismo las murallas árabes no fueron derribadas, de forma que servían de segunda línea defensiva y también para la separación de barrios, como la judería entre otros.1

Las murallas seguían la orilla sur del río Turia desde el actual Puente de las Artes, pasando por las Torres de Serranos, hasta el Paseo de la Ciudadela. Seguían por las actuales calles de Colón y Játiva hasta la de Guillem de Castro -en donde se encuentran las Torres de Cuart– volviendo al punto inicial y cerrando el círculo. Se aprecian a simple vista sobre la trama urbana de inicios del siglo XXI.

Construida en 1356, la Muralla Cristiana de Valencia tenía un perímetro de 4 kilómetros y 12 puertas, distribuidas en puertas grandes y puertas pequeñas.

La muralla árabe no se destruyó, si no que se mantuvo como medida de protección. Se abrieron puertas para una mejor comunicación. El Portal de la Valldigna todavía se conserva. La muralla cristiana se terminó de construir en 1370.

Las puertas grandes eran:

 Las puertas pequeñas:

  • Portal de los judíos: Situado en la Calle Colón, junto al Corte Inglés de Pintor Sorolla. Se pueden ver los restos junto a la estación de metro de Colón.
  • Portal de Ruzafa: En la calle Játiva con el Paseo de Ruzafa.
  • Portal de los Inocentes o de Torrente: Situada cerca de la calle del Hospital con el cruce de Guillem de Castro, frente al antiguo Hospital General.
  • Portal del Cojo o de las “Setze claus”: Situado en la calle Guillen de Castro cruce con la calle Carniceros.
  • Portal de los tintes: Recibía el nombre de Corona por su cercania al convento franciscano de la Corona, y dels Tints (Tintes) porque en sus proximidades se encontraba el barrio dedicado a esa actividad. Situado aproximadamente en el lugar donde hoy se levanta el Centro Cultural la Beneficencia.
  • Portal Nuevo o de San José: se encontraba frente al actual Puente de San José en la plaza de Na Jordana.
  • Portal de la Trinitat: situada frente al actual Puente de la Trinidad, a la entrada de la calle Salvador.
  • Portal dels Blanquers
  • Portal del Real: Situada frente al Puente del Real, conducía al Palacio Real.

De Remember València (II)

Torres, Puerta de Serranos.

Torres, Puerta de Quart.

Lienzo junto a las Torres de Cuart.

La Torre de l’Àngel:

Puerta de los Judíos.

 

 

 

 

 

 

El Portal Nou o de San José

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Puerta del Real

 

 

 

 

 

 

Guardar