Este Mundo, a veces insólito

Calendario
septiembre 2024
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  

Uaxactún

1/5 - (1 voto)

Uaxactún

Localización de Uaxactún en Guatemala

Localización de Uaxactún en Petén

 Ubicación

 17°23′37″N 89°38′04″O

Uaxactún, es un yacimiento arqueológico maya precolombino, que se encuentra unos 25 km al norte de Tikal, en el municipio de Flores, en el departamento de Petén, en la República de Guatemala.

Su nombre en la antigüedad era Siaan Ka’an, que quiere decir Nacida del Cielo. Esta ciudad fue habitada desde el Período Preclásico medio cerca 900 a. C. y todo el Clásico, teniendo su máximo esplendor del 500 d.C. al 900 d.C.

La inscripción más temprana es en 328 d.C. en la Estela 9 y la última el 899 d.C. en la Estela 12. Esto indica que fue la ciudad con la ocupación más larga del Petén. Fue considerada por mucho tiempo como la más antigua, hasta que el hallazgo de Nakbé y El Mirador, al noroeste, demostró que estas ciudades correspondían al período Preclásico Temprano (1000 a.C. – 200 a.C.).

Al igual que muchas otras ciudades del Clásico, Uaxactún fue abandonada en el inicio del siglo x, siendo cubierta por la jungla, hasta su descubrimiento a inicios del siglo xx, en 1916, por Silvanus Morley durante el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera. Fue en Uaxactún en donde se sentaron las bases para la investigación de la Civilización Maya y donde se inició un estudio detenido del sitio, llevado a cabo principalmente, pero no exclusivamente por la Carnegie Institution de Washington. De hecho las excavaciones iniciadas por John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood,1 hicieron a la Cultura Maya popular y conocida en todo el Mundo.

Los arqueólogos llaman a los conjuntos astronómicos de las ciudades Mayas Grupo E, debido a que el primer conjunto de éste tipo, descubierto, fue precisamente el Grupo E de Uaxactún. El nombre Uaxactún, u Piedras Ocho, fue dado por Sylvanus Morley, por una inscripción que él encontró al descifrar una Estela que había sido un regalo del rey de Tikal, después de la derrota que le infringió el rey de Uaxactún, la cual empezaba con el número ocho.

La pintura mural también está presente en Uaxactún, como lo demuestran estudios en los años 50 acerca de una construcción habitacional llamada la Estructura B XIII, ahora desaparecida, donde al parecer tiene una iconografía de carácter histórico, refiriendo un hecho de sometimiento. Por la policromía, la línea inflexiones suaves u el uso de la figura humana de proporciones naturalistas, esta pintura, es también en la forma muy afín a las del estilo policromo naturalista del Preclásico de Tikal.

Desde 1990 el proyecto La pintura mural prehispánica en México del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, se dedica al registro y estudio de los murales precolombinos, como los de Uaxactún.

Uno de los monumentos más notables de Uaxactún es el llamado «Templo de los Mascarones», construido con formas arcaicas de proporciones muy equilibradas. Tiene escaleras en los cuatro lados y en su plataforma superior o sobreestructura se observan los agujeros para sostener posiblemente un templete en forma de rancho coronado por un techo de madera y paja. El nombre de Mascarones obedece a que dicho templo tiene dieciséis grandes figuras que representan una mezcla humana y de tigre, repartida en número de cuatro por cada lado.

El Grupo A y el Grupo H, ambos construidos de acuerdo al patrón triádico, son considerados como los centro de poder durante el período Clásico Temprano2 y el período Preclásico,3 respectivamente. De hecho, el grupo A-V es considerado como el primer arreglo tripartito de este tipo en ser identificado, gracias al trabajo de reconstrucción hipotética de sus estadios constructivos realizado por Tatiana Proskouriakoff en 1946.4

Uaxactún es el primer sitio arqueológico en donde se observó la existencia del arco falso maya.

Galería de imágenes

Imágenes de Uaxactún

 

Templo de los Mascarones

Grupo E

Juego de pelota maya

Estructura EVII

 

MASK ON TEMPLE E, UAXACTUN

La ocupación de Uaxactún en el período Clásico Temprano es importante y de acuerdo con algunos documentos con fecha entre 378 a.C. y 379 d.C., se ha sugerido una estrecha relación con Tikal, ya sea de forma de alianza o de guerra, lo que terminó en el dominio de este último centro.

Se cree que Uaxactún era una ciudad bastante importante mucho antes de la fecha encontrada en la estela, ya que han sido hallados pedazos de antiguas estelas. Se han encontrado bellas vasijas de arte Maya como muestra de la consolidación de su cultura, perfeccionaron su sistema de escritura y comenzaron a elaborar su calendario.

La Fase más temprana de construcción se inició en el primer milenio Antes de Cristo, y duró hasta el 100 d.C., durante este período era una aldea con chozas de madera y techos de palma.
La segunda fase se inició alrededor del 100 d.C. Siendo su arquitectura, estructuras de piedra y argamasa en Plazas niveladas.

En el clásico del 250 al 900 d.C. los templos de Piedra con cubierta de estuco fueron construidos en plazas pavimentadas, siendo el 899 d.C. el año en el cual terminó la actividad de construcción importante en Uaxactún.

Según el Arqueólogo Juan Antonio Valdez, en sus investigaciones sobre el linaje de Uaxactún, dice que hubo dos dinastías las cuales son una del Clásico Temprano que principia con el Gobernante Rana Humeante conquistador de Uaxactun, y el siguiente que fue un poco más independiente de lo que fue la conquista de Uaxactún es el del Clásico Tardío.

Pirámide Truncada 

Pirámide con cuatro accesos a los puntos cardinales, posiblemente tuvo techo de material perecedero, y se cree que la utilizaba el gobernante de esa época para dar algún anuncio desde arriba.

Estructura A – 2 

Esta estructura es la A-2  localizada en el grupo que posiblemente sirvió para que los de la elite observaran las ceremonias, sacrificios u otros sucesos importantes

Cantera Maya

Este es el lugar de donde los mayas extraían el material para sus construcciones.

Palacio A XVIII

Anteriormente se creía que este templo fue erigido por el gobernante Rana Humeante, pero las investigaciones más recientes aseguran que fue otro gobernante que mandó erigir este precioso templo, del cual se tiene la mejor vista panorámica del sitio. Desde allí seguramente el gobernante A-22 tuvo el control de la población que vivía en Uaxactún ya que la sociedad  estuvo dividida en varias clases y dependiendo del estatus social al que un individuo perteneciera serían sus privilegios y limitaciones. La clase más baja vivía en chozas de palma en la periferia del sitio, y los que pertenecían a un estatus social más alto estaban ubicados de manera en la que la nobleza fuera la del centro o sea los  de abajo en la orilla y la nobleza en  el centro.

Entonces aparte de cumplir con funciones ceremoniales, este edificio es posible haya servido como punto de vigilancia. El palacio, como ha sido categorizado, también posee las características de templo por estar conformado con cuerpos escalonados los que forman una pirámide que sostiene en la parte superior un templo con su crestería y un posible trono en la parte superior desde donde se cree el gobernante oficiaba las ceremonias, el motivo por el cual se le califica como palacio y no como templo es por la cantidad de habitaciones con las que cuenta.

Palacio V o Acrópolis

Este conjunto de estructuras es considerado el modelo para las acrópolis e incluso se piensa que la acrópolis norte de Tikal es una versión mejorada de esta. Al igual que la mayoría de los sitios de las tierras bajas este conjunto de edificios cuenta con diferentes fases constructivas, las cuales fueron realizadas en diferentes etapas de tiempo y por lo consiguiente por diferentes gobernantes.

Los gobernantes mayas mataban el poder de su antecesor realizando estructuras sobre las que eran principales para los anteriores, así ellos hacían sentir que el gobernante anterior pasó a la historia junto con todo lo que en su tiempo fue la representación de su poder y con esto demostrar su grandeza.

En el caso de la acrópolis de Uaxactún o palacio V cuenta con una agrupación de habitaciones en las que se puede observar el arco falso, maya camas, una plataforma semi circular que cuenta con evidencia de haber tenido un techo de material perecedero etc., en este lugar se encontraron 4 tumbas que se cree fueron las de la dinastía de Rana Humeante, un guerrero de Tikal que fue el conquistador de Uaxactún por lo que obtuvo el derecho a gobernar el sitio. Los entierros fueron encontrados orientados a los cuatro puntos cardinales y se cree que los restos humanos encontrados al norte son los de el gobernante Rana Humeante, los del sur de su hijo Bat Makína, los del oeste del nieto de Rana Humeante, hijo de Bat Marina el gobernante A-22 y al este los de el gobernante A-20 bisnieto del famoso Rana Humeante.

Esta es una estructura que posiblemente tuvo techo de material perecedero, que pudo haber sido utilizada para las ceremonias realizadas antes de enterrar a los 4 gobernantes que se encontraron aquí. En la cual le traían las ofrendas.

Estela 9   

Es la más antigua del sitio fechada para el 24 de septiembre del 327, se cree que esta conmemora una fecha histórica. Esta muestra un gobernante parado de perfil y al frente, en posición hincada, quizá este un cautivo suplicante. En su texto por no ser de una fecha redonda, evidentemente conmemora un acontecimiento histórico y el hecho de tener un cautivo frente al gobernante posiblemente recuerde una actividad guerrera en la cual el salió victorioso.

Estela 12

Erigida en el 889 d.C. Su inscripción se inicia con la rueda Calendárica de la fecha dedicatoria del monumento, luego indica la realización de un rito de esparcimiento y la colocación de la estela por el gobernante Hasaw Chaan Kawil II.

Estela 13

Erigida en el 830 d.c. su inscripción inicia con la Rueda Calendárica  que corresponde a la fecha dedicatoria del monumento, la cual es seguida de una expresión que indica la finalización de décimo Baktún, suceso que fue atestiguado por un soberano local cuyo nombre es Olom.

Estela 14 

Erigida en el 702 d.c. y por lo tanto se convierte en el monumento más temprano del clásico tardío, por el gobernante Chaan Kan Ko.

Grupo B, Palacio de Doncellas 

Se le llama así porque el interior del palacio se encuentra una cama y se cree que las hijas de los gobernantes iban a pasar su primera noche de luna de miel y se le ponían pieles a la cama y algodón. B 13

Juego de Pelota 

Este juego de pelota tiene similitud al de Tikal, solo que este es más pequeño, se jugaba con los codos, cadera y tobillos,  sus marcadores pudieron haber sido de madera o de piedra y la pelota con que jugaban la elaboraban del árbol de hule. Al lado derecho de este se encuentra una estela que posiblemente sirvió como relleno por su posición.

Estela 1 

Erigida en el 711 d.c. ubicada  al lado derecho del Juego de Pelota, parece representar dos fechas en rueda calendárica.

Estela 2

Erigida en el 751 d.c. localizada en el grupo frente al la estructura B-4, en su lado derecho registra una cuenta larga acompañada de la rueda Calendárica, que corresponde a la fecha dedicatoria del monumento.

Estela 3 

Erigida en el 507 d.C.  por el gobernante A-20  que podría ser la de su asenso al trono.

Estelas 4 y 5 

Hacen referencia a la victoria de Tikal y mencionan al gobernante Rana Humeante como protagonista. La estela 4 fue erigida 20 años mas tarde  para conmemora una vez más este suceso, lo que indica que este gobernante y el grupo vencedor seguían viviendo en esta ciudad. Y la estela 5 data del 378 d.C., que representa al gobernante Rana Humeante en la fecha que conquistó a Uaxactún y su acenso al trono y esta también representado en la estela 31 de  Tikal. Rana  Humeante murió en el 402 d.C. y se encontró en el entierro 29.

Estela 23

Erigida en el 475 d.c. por el gobernante A-22 primera estela de este gobernante

Grupo E 

Este grupo sobresale por su observatorio astronómico. La estructura E 7 sub, que es la principal del sitio, se orienta al este. Existe una estructura lineal con tres estructuras que son E 1, E 2, y E 3. La estructura más alta del grupo E, es la E 10 y probablemente es la más antigua por su arco corve escalonada, construido en el 400 a.C.  En este grupo también se encuadran 3 estelas la 19, 18 y 20

Observatorio Astronómico 

Esté conformado por cuatro estructuras en las que los mayas podían observar los movimientos del sol, podían fechar las épocas de verano y las épocas de invierno, entre otros acontecimientos como eclipses , equinoccios y solsticios.

Este lo utilizaban para tomar el tiempo como los cambios solares, lunares y otros también para saber cuando podían hacer sus cosechas, este observatorio es exacto los mayas podían saber cuando iba a ser primavera y el otoño. El 21 de Marzo se observa el equinoccio de primavera y el 21 de Diciembre el solsticio de invierno. Tres meses duraba el sol para llegar de una estructura a otra. 21 de Junio solsticio de verano, 21 de septiembre equinoccio de otoño. Cuando el sol sale a los laterales de la estructura y los equinoccios cuando el sol sale en la estructura del centro.

Templo E – 10

Este templo se considera que fue como un santuario donde los sacerdotes guardaban sus vestimentas, cuenta con un acceso y escalinata principal, dentro de este templo o santuario se puede observar perfectamente el arco falso escalonado. Este cuenta con su estuco original y una sub estructura, también se encontraron pinturas que representan la entrada Teothihuacana

Estructura E 7 sub 

Esta estructura cuenta con 18 mascarones que representan el jaguar, Wits  y posiblemente al Chak, es una pirámide truncada y radial con 4 accesos a los cuatro puntos cardinales que posiblemente tuvo techo de material perecedero y es la principal estructura del observatorio astronómico desde la que los mayas observaban los equinoccios y solsticios.

Estructuras E1, E2 y E3 

Estas tres estructuras son las que marcaban la posición del sol, los equinoccios y solsticios. De la E2, que está al centro, observaban el equinoccio de primavera el 21 de marzo;  de la estructura  E1 a lado izquierdo observaban el solsticio de verano justo el 21 de junio; y nuevamente en la E2 el 21 de septiembre se marcaba el equinoccio de otoño; y por último en la estructura E3 el 21 de diciembre se marcaba el solsticio de invierno.

Estelas la 18 y 19 

Muestran a dos protagonistas de elevada jerarquía

Estela 20

 Es uno de los monumentos más suntuosos dentro de los del clásico temprano y parece ser una afirmación, en ese monumento, de cierta independencia frente a la tutelarídad de Tikal. Representa al gobernante A-22  en posición frontal luciendo uno de los tocados más fantásticos en este tipo de representación, y hay dos cautivos arrodillados a sus pies.

UAXACTUN, GUATEMALA – OBSERVATORIO ASTRONÓMICO

A lo largo de los últimos años se han hecho mediciones de muchos sitios, lo cual permite concluir que un gran número de orientaciones y alineamientos arqueoastronómicos estaban diseñados intencionalmente para marcar la dirección de la salida o la puesta del Sol y/o de las estrellas o constelaciones en determinadas fechas. En algunos casos las tablas de fenómenos estelares del pasado nos permiten sugerir la fecha de construcción del edificio en cuestión.25 El testimonio arqueológico plasmado en las orientaciones comprueba que se observaban determinados fenómenos astronómicos sobre el horizonte, y que los pueblos prehispánicos tenían la capacidad tecnológica de diseñar y construir edificios en coordinación exacta con el fenómeno natural que querían hacer resaltar. El estudio de las orientaciones abre, pues, nuevas perspectivas de investigación donde las inscripciones en estelas, códices y fuentes históricas guardan silencio. A través de las mediciones de campo es posible seguir ampliando este nuevo tipo de documentación.

Hasta ahora se han estudiado tales relaciones entre el principio de la orientación y fechas solares y/o estelares en los casos de Teotihuacán, Alta Vista, Xochicalco, Cholula, Malinalco, Tenochtitlán, Monte Albán, Caballito Blanco, Chichén Itzá, Uxmal, Uaxactún, Copán y Palenque, por mencionar sólo los sitios más importantes y mejor estudiados.

Uaxactún/ Guatemala, Grupo E. Observación desde el edificio VII hacia los edificios I, II y III que marcan el movimiento anual del Sol entre los puntos extremos de los solsticios. Plano de Tichy basado en Ricketson (1937, figura 68) y completado con las direcciones de 11.5º, 16º y 20º del E hacia el N y hacia el S. La columna E 1, de colocación original dudosa, podría haber estado situada en la línea de 11.5º del E hacia el S. Se añade también la posición del eje de la pirámide III con 11.5º. (Según Tichy, 1976, figura 10.)

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.