Este Mundo, a veces insólito

Calendario
mayo 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Ciencia

Tipos de Maremotos

Por su origen de producción, se clasifican en:tsunami1

Maremoto Tectónico

Para que este se origine el fondo marino debe ser movido en sentido vertical, de modo que una gran masa de agua sea impulsada fuera del equilibrio normal. Debemos de saber que no todos los terremotos que se dan en el mar generan maremotos sino solo aquellos de una magnitud fuerte y de no mucha profundidad. Las zonas más afectadas por este tipo de maremoto es el océano pacifico debido a que en él se encuentra la zona más activa del planeta.

Maremotos por volcanestsunami2

Estos se originan a causa de erupciones submarinas. El proceso de una erupción marina es el mismo que una erupción terrestre lo que conlleva sismos y una gran explosión que es la causa principal del movimiento tectónico y el movimiento de las capas terrestres. El impacto que produce el choque de las capas en forma vertical y a poca profundidad, generan rápidamente la ola gigante que se mueve a una velocidad promedio de 400 km/h.

Maremotos por deslizamiento de tierras

Como ya sabemos dentro del mar existe ciertos relieves de igual manera que la superficie, hay montañas, rocas, planicies etc. Estos deslizamientos de tierra que se dan dentro del mar generan ciertsunami3ta energía que explota como olas, produciéndolas de forma grande.

Maremotos por explosión submarina

Estos se dan por explosiones naturales por la presión que existe o ya sea por secuelas de guerras pasadas creando gigantescas olas. Estas explosiones tienen que tener cierta presión nuclear y atómtsunami4ica para poder crear la fuerza necesaria y formar una ola gigante de tal magnitud que afecta las costas más cercanas.

De acuerdo a la distancia viaje desde su lugar de origen, se clasifican en:

Tsunamis Locales: si el lugar de arribo en la costa está muy cercano o dentro de la zona de generación (delimitada por el área de dislocación del fondo marino) del tsunami, o a menos de una hora de tiempo de viaje desde su origen.
Los tsunamis de origen local son los más peligrosos, debido a estudios efectuados en nuestras costas, la primera ola puede llegar entre 10 a 30 minutos de producido el sismo. Estos datos son básicos para planificar la evacuación, porque es el tiempo que se tiene para evacuar a la población de la zona inundable.

Tsunamis Regionales: si el lugar de arribo en la costa está a no más de 1000 km de distancia de la zona de generación, o a pocas horas de tiempo de viaje desde esa zona.

Tsunamis Lejanos (o Remotos, o Trans-Pacíficos o Tele-tsunamis): si el lugar de arribo está en costas extremo- opuestas a través del Océano Pacífico, a más de 1000 km de distancia de la zona de generación, aproximadamente a medio día o más de tiempo de viaje del tsunami desde esa zona. Ejemplos: el tsunami generado por un sismo en las costas de Chile el 22 de Mayo de 1960 que tardó aproximadamente 13 horas en llegar a Ensenada (México).

Tormentas Eléctricas

Tormentas Eléctricas

Las tormentas eléctricas son uno de los tipos de fenómenos del tiempo más peligrosos y fascinantes. Más de 40 000 tormentas eléctricas ocurren en todo el mundo cada día.
Las tormentas eléctricas se forman cuando aire caliente y húmedo se eleva hasta encontrar aire frío. A medida que este aire húmedo se eleva, el vapor de agua se condensa, formando enormes nubes cumulonimbus.

Hay dos tipos principales de tormentas eléctricas: ordinarias y severas.

Las tormentas eléctricas ordinarias son las tormentas comunes de verano, y normalmente duran alrededor de una hora. La precipitación asociada con estas tormentas incluye lluvia y a veces granizo menor. Con tormentas eléctricas ordinarias, las nubes cumulonimbos pueden crecer hasta 12 km de alto.

Las tormentas eléctricas severas son muy peligrosas. Son capaces de producir granizo del tamaño de pelotas de béisbol, fuertes vientos, intensa lluvia, inundaciones súbitas y tornados. Las tormentas eléctricas severas pueden durar varias horas y crecer hasta 18 km de altura. Varios fenómenos están asociados con estas tormentas severas, incluyendo mangas de viento, micro remolinos, tormentas de superceldas, y las líneas de turbonada.

Escala TORRO

La escala de intensidad de tornados TORRO (o Escala T) es una escala de medición de intensidad de tornados entre T0 y T10. Fue desarrollada por Terence Meaden en la Organización de Investigaciones de Tormentas y Tornados TORRO, una organización meteorológica en el Reino Unido, como una extensión de la escala de Beaufort.
La escala fue testeada entre 1972 a 1975, y hecha pública en el encuentro de la Sociedad Meteorológica Real en 1975. La escala arranca en T0: equivale a 8 en la Escala Beaufort, y se relaciona con esa escala por la fórmula:
B = 2 (T + 4)
y convirtiendo:
T = (B/2 – 4)

escala Beaufort B 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
escala TORRO T 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

La escala Beaufort se expresa por la fórmula:
v = 0,837 B3/2 m/s
Muchos tornados británicos son T6 o menos y los más fuertes pueden llegar a T8. En comparación, los más fuertes detectados en EE.UU (en 1999 en Moore, Oklahoma) que fue T11 usando la fórmula:
v = 2,365 (T+4)3/2 m/s
v = 8,511 (T+4)3/2 km/h
v = 5,289 (T+4)3/2 mph
v = 4,596 (T+4)3/2 kts
donde v es la velocidad del viento y T es el número de intensidad de la escala TORRO.
Alternativamente, la fórmula de la Escala T puede expresarse como:
v = 0,837 (2T+8)3/2 m/s
o
v = 0,837(23/2) (2T+4)3/2 m/s
En la Conferencia Europea sobre Tormentas Severas de 2004, el Dr. Meaden propuso unificar las escala TORRO y Fujita como “Fuerza de Tornado” o “Escala TF”.

Proceso de evaluación y comparación con la escala Fujita

La escala TORRO difiere de la escala Fujita en que se basa exclusivamente en la velocidad del viento para la clasificación, mientras la de Fujita para clasificar señala los daños, pero en la práctica, los daños se utilizan en ambos sistemas para inferir la intensidad. La TORRO se usó primero en el Reino Unido mientras la de Fujita se usó en EE.UU., y en Europa (menos extensamente), y en el resto del mundo.
La escala TORRO tiene más graduaciones haciéndola más apropiada para tornados en la parte más baja de la escala, pero su seguridad y precisión no siempre se obtiene en la práctica, y los descriptores de daño son poco claros en la parte alta de la escala. La escala de ratings de Fujita frecuentemente tiene una calificación extra con “mínimo F2” o “máximo daño F3”.
Los tornados se ranquean luego de su paso y han sido examinados, no mientras continua en progreso. Se usa para tasar la intensidad de un tornado, tanto las mediciones directas como las inferencias de las observaciones empíricas de los efecto de un tornado. Los anemómetros son rotos por el tornado, y algunso pueden sobrevivir, por lo que hay muy pocas mediciones in-situ. Cuando está disponible, el radar meteorológico es usado. A veces también hay fotogrametría o videogrametría para estimar velocidad del viento, haciendo determinaciones de velocidad de trazadores en su vórtex. Las investigaciones de daños aéreos y de tierra, de estructuras y de vegetación, ayudan mucho, agregado a análisis de ingeniería. A veces se dispone de patrones de remolinos de tierra detrás de la estela de un tornado.

Escala TORRO

Intensidad TORRO Velocidad del viento Descripción
de Tornados
Daños
FC Nube chimenea (no hay tornado) Sin daño en estructuras, salvo partes altas de torres, o en radiosondas, balones, y aeronaves. Sin daño en el campo, excepto posible agitación en copas altas de árboles y sobre las aves y el humo. Registro de FC, cuando no se sabe que han llegado a nivel del suelo. Un sonido de silbido o corriendo en el aire puede ser notado.
T0 17 – 24 m/s
61 – 86 km/h
39 – 54 mph
Ligero basura ligera suelta levantó de la baja en espiral. Tiendas de campaña, carpas perturbado gravemente, la mayoría de las baldosas expuestas, las pizarras de los tejados desalojados. Ramitas rompió, sendero visible a través de los cultivos.
T1 25 – 32 m/s
87 – 115 km/h
55 – 72 mph
Leve Hamacas, plantas pequeñas, la basura pesada se convierte en el aire; daños menores en cobertizos. Desalojando más grave de tejas, pizarras, chimeneas. Cercas de madera plana. Daños leves en setos y árboles.
T2 33 – 41 m/s
116 – 147 km/h
73 – 92 mph
Moderado casas pesados ​​móviles desplazadas, las caravanas ligeras derribadas, jardín naves destruidas, techos arrancados de garaje, mucho daño a los techos de tejas y las chimeneas. Daño general a los árboles, algunos grandes ramas torcidas o se desprendió, pequeños árboles arrancados de raíz.
T3 42 – 51 m/s
148 – 184 km/h
93 – 114 mph
Fuerte Las casas móviles volcado/dañada, caravanas ligeras destruidas, garajes y dependencias débiles destruidas, madera casa techo considerablemente expuestos. Algunos de los árboles más grandes rompió o arrancados de raíz.
T4 52 – 61 m/s
185 – 220 km/h
115 – 136 mph
Grave Automóviles levitación. Las casas móviles en el aire/destruidos, arroja en el aire a distancias considerables, la extirpación completa de los techos de algunas casas, techos de madera de la más fuerte de ladrillo o de casas de piedra completamente expuesto, los hastiales arrancado. Numerosos árboles arrancados o se rompió.
T5 62 – 72 m/s
221 – 259 km/h
137 – 160 mph
Intenso Motores pesados de vehículos levitados; más serios daños a constucciones que en T4, sin embargo, paredes de la casa por lo general restantes, las más antiguas, llos edificios más viejos y débiles pueden colapsar completamente
T6 73 – 83 m/s
260 – 299 km/h
161 – 186 mph
Moderadamente-
devastador
Viviendas de fuerte construcción pierden techos y quizás también una pared; las de menor calidad colapsan, las ventanas rotas de los rascacielos, más de la caída menos fuerte edificios.
T7 84 – 95 m/s
300 – 342 km/h
187 – 212 mph
Muy-
devastador
Casas con marco de madera demolidas por completo, y algunos muros de las casas de piedra o ladrillo golpeados o desmayo, rascacielos retorcidos, construcciones con estructura de acero pueden ligeramente retorcer. Locomotoras lanzadas al suelo. Notable descortezamiento de los árboles por los escombros que
T8 96 – 107 m/s
343 – 385 km/h
213 – 240 mph
Gravemente
devastador
Coches de turismo arrojó grandes distancias. Con marco de madera casas y sus contenidos dispersos a grandes distancias, las casas de piedra o ladrillo daños irreparables; rascacielos retorcido y mal pueden mostrar una inclinación visible a un lado; superficialmente rascacielos anclado puede ser derribado, otros con marco de acero de construccións abrochado.
T9 108 – 120 m/s
386 – 432 km/h
241 – 269 mph
Intensamente
devastador
Muchos edificios de acero sufren fuertes daños; locomotoras o vagones descarrilan. Completa destrucción de árboles..
T10 121 – 134 m/s
433 – 482 km/h
270 – 299 mph
Super Estructuras de casas y otras edificaciones son arrancadas desde los cimientos y transportadas a distancia. Edificios de hormigón armado son severamente dañados.

 

T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11
Débil Fuerte Violento

Clases de tormentas

Se distinguen varios tipos de tormentas, según el movimiento del aire:
Tormentas de masas de aire. Nos referimos al desarrollo de una tormenta dentro de una masa de aire homogénea:
Tormentas convectivas producidas por el calentamiento diurno de la masa de aire desde su base.
Tormentas producidas por ascenso de toda la masa de aire.
Tormentas frontales. Están asociadas a frentes fríos, frentes cálidos, frentes ocluidos o fríos secundarios.

Tormentas orográficas. Comienzan en una masa de aire que tiene un potencial convectivo. Ocurren cuando hay ascenso en un área o relieve que favorece la formación de cumulonimbos (Cb).

Existen 8 tipos de tormentas

Eléctricas
Unicelulares, multicelulares y supercelulares
Tornados
Trombas marinas
Tormentas de arena
Tormentas de polvo
Remolino de polvo o tolvanera
Tormentas de invierno

› Eléctricas: En general, una tormenta eléctrica es una tempestad local, producida invariablemente por una nube cúmulo y siempre acompañada de truenos y rayos; normalmente presenta enérgicas rachas de viento, fuertes lluvias y ocasionalmente, granizo. Por lo general es breve, la mayoría de las veces unos 30 minutos y rara vez de unas dos horas. El rayo se desarrolla entre dos centros cualesquiera de carga opuesta en los alrededores de una tormenta eléctrica. Es una descarga eléctrica temporaria, de alto voltaje; su origen más común son las cargas eléctricas separadas en los cúmulo nimbo comunes. El trueno es el sonido producido por el rayo; el sonido se origina por el extraordinario calor que produce el rayo al rasgar el aire. Desde el punto de vista del sinóptico, las tormentas eléctricas pueden ser clasificadas según la naturaleza de la situación general del estado del tiempo, habiendo tormentas eléctricas de masa de aire, frontales y de línea de turbonada.

› Unicelulares, multicelulares y supercelulares
La tormenta unicelular
Una tormenta unicelular es el tipo de tormenta más simple y pasa por un ciclo de vida de aproximadamente 1 hora, que incluye tres estados: cúmulo, maduro y de disipación. El estado maduro se alcanza cuando hay mayor precipitación; durante el de disipación, como su nombre lo indica, las precipitaciones disminuyen hasta cesar. Una cualidad singular de las tormentas eléctricas es justamente su actividad eléctrica. El estudio de su electricidad incluye no solo el fenómeno de los rayos sino también todas las complejidades de la separación de cargas de la tormenta y toda la distribución de cargas dentro del área de influencia.
La tormenta supercelular
Las tormentas supercelulares, también denominadas tormentas eléctricas severas, son las más intensas. Su flujo y circulación de viento típicos, son diferentes a los de una masa de aire normal o tormenta eléctrica frontal; presenta un centro de baja presión que gira en sentido antihorario, lo que ayuda a mantener la gran intensidad de la tormenta supercelular. Tanto las tormentas eléctricas multicelulares como las supercelulares pueden producir uno o varios de los siguientes efectos: vientos destructivos, precipitaciones abundantes, inundaciones súbitas, rayos frecuentes, granizo y tornados.
La tormenta multicelular
Las tormentas multicelulares tienen una estructura mucho más compleja. Las mismas condiciones que promueven la formación de una tormenta unicelular, son capaces de formar más de una célula de tormenta eléctrica en la misma región, originando un conglomerado.

› Tornados: Un tornado es una columna de aire que gira violentamente, en contacto con el suelo, ya sea colgando de una nube cumuliforme, o por debajo de ella; a menudo, pero no siempre, visible como nube embudo. El tornado es la más intensa de todas las circulaciones atmosféricas. Normalmente tiene una rotación ciclónica con velocidades de viento entre 65 y 485 Km por hora (40 y 300 MPH aprox.). Las velocidades del viento a veces se calculan en base al daño ocasionado, utilizando la escala Fujita en la cual los tornados son clasificados entre F0 y F6, o sea entre daño leve y daño increíble. Otros vórtices de tornados que existen además del remolino principal son llamados vórtices de succión. Éstos a menudo contienen los vientos más fuertes, por lo que son responsables de los daños más severos. Los tornados ocurren en todos los continentes, pero son más comunes en Estados Unidos, en el llamado “Tornado Alley” que como indica su nombre en inglés, es un “Callejón de Tornados”. Pueden suceder durante todo el año a cualquier hora del día, pero en la planicie central norteamericana, son más frecuentes en primavera y comienzos del verano, a última hora de la tarde o primeras horas de la noche. Cuando se producen en el mar se llaman: Ciclón tropical – Baguio – Huracán

› Trombas o trombas marinas: Tromba o Tromba Marina, estrictamente es un tornado que ocurre sobre la costa o sobre un cuerpo de agua. Consiste en un torbellino de viento, generalmente intenso, evidenciado por una columna nubosa o embudo que sale de un cumulonimbus. Ocurren con más frecuencia en los subtrópicos durante la estación cálida; la mayoría que ocurren a nivel mundial, son reportados en los Cayos de la Florida norteamericana. Normalmente, no duran más de 5–10 minutos, pero las trombas marinas grandes pueden llegar a durar hasta una hora. Aunque son menos intensas que los tornados y no son el producto de tormentas eléctricas supercelulares, pueden infligir daños de importancia y producir eventos extraños. Por ejemplo, se ha sabido de lluvias de peces y sapos producidas por trombas marinas. Para medir los fenómenos que ocurren sobre la superficie marina, se aplica la Escala Douglas, en la cual se contempla además de los factores tenidos en cuenta por la Escala Beaufort, la altura de la ola. La Escala Douglas va de 0 a 9, correspondiendo 9 a la denominación de “tormentoso” y caracterizado por olas de más de 14 metros de altura.

› Tormentas de arena: Una tormenta de arena es un viento fuerte que acarrea arena. A diferencia de una tormenta de polvo, en las que las partículas pueden ascender hasta 1000 metros sobre el suelo, en este caso, las partículas de arena no se elevan mucho más allá de 3.5 metros y rara vez superan los 15 m por encima de la superficie. Las tormentas de arena se desarrollan más en regiones desérticas donde hay arena suelta, a menudo en dunas, sin mucha mezcla de polvo. Se originan con vientos fuertes causados o aumentados por el calentamiento de la superficie y tienden a formarse durante el día y a extinguirse por la noche.

› Tormentas de polvo: Una tormenta de polvo es un fenómeno inusual, frecuentemente severo, caracterizado por vientos fuertes y aire cargado de polvo que se extiende sobre un área extensa. Tienen lugar después de un período de sequía sobre un área normalmente arable, lo cual provee las partículas de polvo extremadamente finas, lo que las distingue de las tormentas que se producen en zonas desérticas. Normalmente una tormenta de polvo es precedida por remolinos de polvo. Por delante de la cortina de polvo, el aire está a menudo muy caliente y casi quieto.

› Remolinos de polvo o tolvaneras: Un remolino de polvo o tolvanera es una pequeña corriente rotatoria ascendente, a menudo observada en épocas de turbulencia atmosférica; se desarrolla mejor en una tarde cálida y calma con cielos claros, en una región seca con intenso calentamiento superficial en los primeros 100 metros de la atmósfera. Se los ha observado rotar en dirección anticiclónica y ciclónica. Los remolinos de polvo o tolvaneras en ocasiones son suficientemente fuertes para causar daños menores (hasta F1 en la escala Fujita). No son extremadamente peligrosos para los organismos biológicos, pero las máquinas y aparatos electrónicos pueden sufrir daños moderados a severos.

› Tormentas de invierno: Las tormentas de invierno son también señaladas como ciclones extra-tropicales, y dicha designación normalmente se refiere a los ciclones frontales migratorios de las latitudes medias y altas. Las tormentas de invierno son sistemas de baja presión con un patrón circular de viento y una circulación ciclónica, que suceden durante el invierno y están ubicados en las latitudes medias. Normalmente tienen la forma de una gigante coma de nubes. Estas tormentas cubren áreas extensas y son más grandes que cualquier otra de la familia. Las características principales de una típica tormenta de invierno son: un frente cálido, fluyendo alrededor del centro de baja presión y empujando hacia el aire frío polar; un frente frío, empujando hacia el aire cálido; un frente frío ocluido, que podría ser un área de extrema actividad tormentosa; y finalmente una lengua seca, la cual es un área de alta presión, fría y clara, que eventualmente puede penetrar el centro de baja presión de esa “coma” y comenzar a debilitarlo.

También existen: las tormenta magnéticas, geomagnéticas, tormenta de radiación, tormenta solar, etc.

Sensación térmica

La sensación térmica es la sensación aparente que las personas tienen en función de los parámetros que determinan el ambiente en el que se mueven, que son:

Así como en función de sus parámetros personales:

En qué consiste

La sensación térmica depende de la relación entre el calor que produce el metabolismo del cuerpo y el que disipa hacia el entorno. Si es mayor el primero, la sensación es de calor; si es mayor el segundo, la sensación es de frío. Todo mecanismo que aumente las pérdidas de calor del cuerpo, dará sensación de frío y al contrario.

El cuerpo humano desnudo tiene posibilidades de regular la emisión del calor para temperaturas ambientales comprendidas entre 15 y 30 ºC. Por encima y por debajo tiene que hacer algo. Se pueden modificar los parámetros que determinan tanto la producción, como las pérdidas de calor. Y esto de dos maneras:

  • Por la persona:

En el caso de la producción, se aumenta la cantidad principalmente por el ejercicio que se hace o por razones morfológicas de la persona (índice metabólico); por ejemplo, en un día frío, 25 personas corren por un campo de fútbol en camiseta y pantalón corto (y además sudan copiosamente), mientras que en las gradas se apiñan 20 000 espectadores abrigados y pasando frío.

En cuanto a las pérdidas se pueden reducir abrigándose con ropa (índice de indumento).

  • Por el ambiente:

En un día cálido puede mejorarse la sensación térmica mediante un ventilador, que aumenta la velocidad del aire alrededor del cuerpo. La velocidad del aire aumenta las pérdidas por convección del cuerpo y también la evaporación del sudor, con lo que estas pérdidas aumentan cuanto mayor sea la velocidad del aire.

La sensación térmica también puede ser de mayor temperatura cuando al calor se le añade una alta humedad relativa, ya que la evaporación del sudor es el principal medio para disipar el calor corporal y, la humedad ambiental alta dificulta esta evaporación, por lo que se tiene sensación de más calor.

En los locales, la radiación de unas paredes a mayor temperatura que el ambiente puede hacer que, teniendo una temperatura del aire relativamente baja, se tenga una sensación de que hace más calor.

Por eso, para que los muros ya estén a temperatura adecuada cuando las personas ocupen los locales, es recomendable tener conectadas con antelación la refrigeración o la calefacción.

Índices de comodidad térmica

Para definir la sensación de comodidad térmica, teniendo en cuenta los parámetros anteriores, se utiliza una serie de índices, los cuales toman el nombre de temperaturas, para asimilarlas a un parámetro que todos conocen.

Normalmente se expresan en grados centígrados (Celsius).

 Sensación térmica por viento y frío

huracan8

 

Sensación térmica por humedad y calor

huracan9

Escala de Sieberg

Escala modificada Sieberg de intensidades de Tsunamis.

I Muy suave. La ola es tan débil, que solo es perceptible en los registros de las estaciones de marea.
II Suave. La ola es percibida por aquellos que viven a lo largo de la costa y están familiarizados con el mar. Normalmente se percibe en costas muy planas.
III Bastante fuerte. Generalmente es percibido. Inundación de costas de pendientes suaves. Las embarcaciones deportivas pequeñas son arrastradas a la costa. Daños leves a estructuras de material ligero situadas en las cercanías a la costa. En estuarios se invierten los flujos de los ríos hacia arriba.
IV Fuerte. Inundación de la costa hasta determinada profundidad. Daños de erosión en rellenos construidos por el hombre. Embancamientos y diques dañados. Las estructuras de material ligero cercanas a la costa son dañadas. Las estructuras costeras sólidas sufren daños menores. Embarcaciones deportivas grandes y pequeños buques son derivados tierra adentro o mar afuera. Las costas se encuentran sucias con desechos flotantes.
V Muy fuerte. Inundación general de la costa hasta determinada profundidad. Los muros de los embarcaderos y estructuras sólidas cercanas al mar son dañados. Las estructuras de material ligero son destruidas. Severa erosión de tierras cultivadas y la costa se encuentra sucia con desechos flotantes y animales marinos. Todo tipo de embarcaciones, a excepción de los buques grandes, son llevadas tierra adentro o mar afuera. Grandes subidas de agua en ríos estuarinos. Las obras portuarias resultan dañadas. Gente ahogada. La ola va acompañada de un fuerte rugido.
VI Desastroso. Destrucción parcial o completa de estructuras hechas por el hombre a determinada distancia de la costa. Grandes inundaciones costeras. Buques grandes severamente dañados. Árboles arrancados de raíz o rotos. Muchas víctimas.

 

 

Clasificación, de los meteoritos, por metamorfismo de choque

La “Clasificación por metamorfismo de choque” (o Clasificación por impacto o Shock metaporhism o Shock Stage) tiene en cuenta la fuerza del impacto del meteorito, generalmente se mide en Giga Pascales y es la siguiente

Intensidad o
Nivel de choque
Características ópticas Características físicas internas
S1:
sin choque,
<5 GPs
Normales. Olivino: Extinción óptica brusca visto en microscopio; pequeño número de fracturas irregulares (grietas).
Plagiocasa: Extinción óptica brusca visto en microscopio; pequeño número de fracturas irregulares.
Ortopiroxeno: Extinción óptica brusca visto en microscopio; pequeño número de fracturas irregulares.
S2: choque muy débil, 5-10 GPs Oscurecimiento del olivino cuando se ve con luz polarizada. Fracturas irregulares planas. Olivino: Extinción ondulante (ondas)(*); fracturas irregulares.
Plagiocasa: Extinción ondulante(*); fracturas irregulares.
Ortopiroxeno: Extinción ondulante(*); fracturas irregulares.
S3:
choque débil,
10-20 GPs
Venas oscuras por el choque. Pequeñas bolsas de material fundidas algunas interconectadas. Débiles fracturas en el olivino al verse con luz polarizada. Olivino: Extinción ondulante; fracturas irregulares; fracturas planares(*).
Plagiocasa: Extinción ondulante.
Ortopiroxeno: Extinción ondulante; fracturas irregulares; fracturas planares; lamelas de clinoenstatita(*).
S4: choque moderado, 30-35 GPs A veces con índices de refracción ligeramente reducidos. Venas oscuras por el choque que interconectan pequeñas bolsas de material fundido. Fracturas planares débiles del olivino si se ve con luz polarizada. Olivino: Mosaicismo débil(*); fracturas planares.
Plagiocasa: Extinción ondulante; isotropía parcial; rasgos de deformación planar.
Ortopiroxeno: Mosaicismo débil(*); maclado; fracturas planares.
S5:
choque fuerte,
45-55 GPs
Índices de refracción ligeramente reducidos. Presencia generalizada de pequeñas bolsas de material fundido y venas. Fuertes fracturas planares y deformación del olivino si se ve con luz polarizada. Formación de fusión de venas oscuras por el choque. Olivino: Mosaicismo intenso; fracturas planares; fracturas planares (rasgos de deformación planar o PDF).
Plagiocasa: Maskelynita(*) (vidrio de composición plagioclásica, isotropía feldespato).
Ortopiroxeno: Mosaicismo intenso (lamelas submicroscópicas, de 20-40 mm y cuya orientación varía de 3 a 5º entre sí. Al microscopio se aprecia el cristal con aspecto moteado o de mosaico durante la extinción); fracturas planares.
S6:
choque muy fuerte
75-90 GPs
El olivino se ha recristalizado, con alteración local a un mineral llamado ringwoodite (nota al pié de tabla) y fusión por el choque de la plagioclasa a cristal. Olivino: Recristalización del olivino en
estado sólido(*); presencia de ringwoodita;
fusión local.
Plagiocasa: Fusión por choque.
Ortopiroxeno: Majorita(*), fusión.
Roca fundida,
<90 GPs
Este tipo de meteoritos están muy buscados por los coleccionistas ya que son muy raros. La roca entera está fundida.

Escala de huracanes de Saffir-Simpson

La escala de huracanes de Saffir-Simpson es una escala que clasifica los ciclones tropicales según la intensidad del viento, desarrollada en 1969 por el ingeniero civil Herbert Saffir y el director del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, Bob Simpson.
La escala original fue desarrollada por Saffir mientras pertenecía a una comisión de las Naciones Unidas dedicada al estudio de las construcciones de bajo coste en áreas propensas a sufrir huracanes. En el desarrollo de su estudio, Saffir se percató de que no había una escala apropiada para describir los efectos de los huracanes. Apreciando la utilidad de la escala sismológica de Richter para describir terremotos, inventó una escala de cinco niveles, basada en la velocidad del viento, que describía los posibles daños en edificios. Saffir cedió la escala al Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos; posteriormente Simpson añadiría a la escala los efectos del oleaje e inundaciones. No son tenidas en cuenta ni la cantidad de precipitación ni la situación, lo que significa que un huracán de categoría 3 que afecte a una gran ciudad puede causar muchos más daños que uno de categoría 5 pero que afecte a una zona despoblada.
Además, a medida que un ciclón tropical se organiza, pasa por dos categorías iniciales. Éstas no están contenidas dentro de la Escala de Huracanes de Saffir Simpson, pero clasifican a un ciclón tropical en formación y se utilizan como categorías adicionales a la misma. Son la Depresión tropical —un sistema organizado de nubes y tormenta eléctrica con una circulación cerrada y definida— y la Tormenta tropical —un sistema organizado de fuertes tormentas eléctricas con una circulación bien definida que muestra la distintiva forma ciclónica—.

huracan1Depresión tropical Velocidad del viento 0-17 m/s 0-62 km/h 0-33 kt 0-38 mi/h
Marea 0 m 0 ft
Presión central >980 hPa >28.94 pulg Hg
Nivel de daños Lluvias que pueden llegar a causar graves daños e incluso inundaciones.
Ejemplos Depresión tropical DiezDepresión tropical SieteDepresión de Brasil
huracan2Tormenta tropical Velocidad del viento 18–32 m/s 63–117 km/h 34–63 kt 39–73 mph
Marea 0–3 m 0-12 ft
Presión central >980 hPa >28.94 “Hg
Daños potenciales Lluvias abundantes que pueden provocar inundaciones devastadoras. Vientos fuertes que pueden generar tornados.
Ejemplos Tormenta tropical AgathaTormenta tropical BrettTormenta tropical CharleyTormenta tropical Allison

Cuando la intensidad de un ciclón tropical supera la clasificación de Tormenta tropical, se convierte en un huracán. Las cinco categorías, en orden ascendente de intensidad son:

huracan3Categoría 1 Velocidad del viento 33–42 m/s 119–153 km/h 64–82 kt 74–95 mi/h
Marea 1.2–1.5 m 4–5 ft
Presión central 980 hPa 28.94 pulg Hg
Nivel de daños Sin daños en las estructuras de los edificios. Daños básicamente en casas flotantes no amarradas, arbustos y árboles. Inundaciones en zonas costeras y daños de poco alcance en puertos.
Ejemplos Huracán AgnesHuracán DannyHuracán VinceHuracán Lorenzo
huracan4Categoría 2 Velocidad del viento 43–49 m/s 154–177 km/h 83–95 kt 96–110 mph
Marea 1.8–2,4 m 6–8 ft
Presión central 965–979 hPa 28.50–28.91 “Hg
Daños potenciales Daños en tejados, puertas y ventanas. Importantes daños en la vegetación, casas móviles, etc. Inundaciones en puertos así como ruptura de pequeños amarres.
Ejemplos Huracán BonnieHuracán DianaHuracán ErinHuracán CatarinaHuracán Irene
huracan5Categoría 3 Velocidad del viento 50–58 m/s 178–209 km/h 96–113 kt 111–130 mph
Marea 2.7–3,7 m 9–12 ft
Presión central 945–964 hPa 27.91–28.47 “Hg
Daños potenciales Daños estructurales en edificios pequeños. Destrucción de casas móviles. Las inundaciones destruyen edificaciones pequeñas en zonas costeras y objetos a la deriva pueden causar daños en edificios mayores. Posibilidad de inundaciones tierra adentro.
Ejemplos Huracán AliciaHuracán IsidoroHuracán JeanneHuracán Alex
huracan6Categoría 4 Velocidad del viento 59–69 m/s 210–249 km/h 114–135 kt 131–155 mph
Marea 4.0–5,5 m 13–18 ft
Presión central 920–944 hPa 27.17–27.88 “Hg
Daños potenciales Daños generalizados en estructuras protectoras, desplome de tejados en edificios pequeños. Alta erosión de bancales y playas. Inundaciones en terrenos interiores.
Ejemplos Huracán DennisHuracán FrancesHuracán Paulina
huracan7Categoría 5 Velocidad del viento ≥70 m/s ≥250 km/h ≥136 kt ≥156 mph
Marea ≥5,5 m ≥19 ft
Presión central <920 hPa <27.17 “Hg
Daños potenciales Destrucción de tejados completa en algunos edificios. Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa. Puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales.
Ejemplos Huracán GilbertoHuracán KatrinaHuracán MitchHuracán WilmaHuracán AllenHuracán Iván

NOTA: la velocidad del viento está tomada como la media de un minuto. Los valores de la presión central son aproximados. La intensidad de los huracanes en los ejemplos es tomada en el momento de impacto con la costa, no en su momento de máxima intensidad (si es que era mayor en mar abierto).

huracan1

 

 

 

huracan2

Escala sismológica de Richter

ritcher1Como se muestra en esta reproducción de un sismograma, las ondas P se registran antes que las ondas S: el tiempo transcurrido entre ambos instantes es Δt. Este valor y el de la amplitud máxima (A) de las ondas S, le permitieron a Richter calcular la magnitud de un terremoto.

La escala sismológica de Richter, también conocida como escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica arbitraria que asigna un número para cuantificar la energía liberada en un terremoto, denominada así en honor del sismólogo estadounidense Charles Richter (19001985).

La sismología mundial usa esta escala para determinar la magnitud de sismos de entre 2,0 y 6,9 grados y de 0 a 400 kilómetros de profundidad. Por lo que decir que un sismo fue superior a los 7,0 grados en la escala de Richter se considera incorrecto, pues los sismos con intensidades superiores a los 6,9 se miden con la escala sismológica de magnitud de momento.

Fue desarrollada por Charles Richter con la colaboración de Beno Gutenberg en 1935, ambos investigadores del Instituto de Tecnología de California, con el propósito original de separar el gran número de terremotos pequeños de los menos frecuentes terremotos mayores observados en California en su tiempo. La escala fue desarrollada para estudiar únicamente aquellos terremotos ocurridos dentro de un área particular del sur de California cuyos sismogramas hubieran sido recogidos exclusivamente por el sismómetro de torsión de Wood-Anderson. Richter reportó inicialmente valores con una precisión de un cuarto de unidad, sin embargo, usó números decimales más tarde.

ritcher12

donde:

= amplitud de las ondas en milímetros, tomada directamente en el sismograma.

= tiempo en segundos desde el inicio de las ondas P (Primarias) al de las ondas S (Secundarias).

= magnitud arbitraria pero constante a terremotos que liberan la misma cantidad de energía.

El uso del logaritmo en la escala es para reflejar la energía que se desprende en un terremoto. El logaritmo incorporado a la escala hace que los valores asignados a cada nivel aumenten de forma logarítmica, y no de forma lineal. Richter tomó la idea del uso de logaritmos en la escala de magnitud estelar, usada en la astronomía para describir el brillo de las estrellas y de otros objetos celestes. Richter arbitrariamente escogió un temblor de magnitud 0 para describir un terremoto que produciría un desplazamiento horizontal máximo de 1 μm en un sismograma trazado por un sismómetro de torsión Wood-Anderson localizado a 100 km de distancia del epicentro. Esta decisión tuvo la intención de prevenir la asignación de magnitudes negativas. Sin embargo, la escala de Richter no tenía límite máximo o mínimo, y actualmente habiendo sismógrafos modernos más sensibles, éstos comúnmente detectan movimientos con magnitudes negativas.

Debido a las limitaciones del sismómetro de torsión Wood-Anderson usado para desarrollar la escala, la magnitud original ML no puede ser calculada para temblores mayores a 6,8. Varios investigadores propusieron extensiones a la escala de magnitud local, siendo las más populares la magnitud de ondas superficiales MS y la magnitud de las ondas de cuerpo Mb.

El mayor problema con la magnitud local ML o de Richter radica en que es difícil relacionarla con las características físicas del origen del terremoto. Además, existe un efecto de saturación para magnitudes cercanas a 8,3-8,5, debido a la ley de Gutenberg-Richter del escalamiento del espectro sísmico que provoca que los métodos tradicionales de magnitudes (ML, Mb, MS) produzcan estimaciones de magnitudes similares para temblores que claramente son de intensidad diferente. A inicios del siglo XXI, la mayoría de los sismólogos consideró obsoletas las escalas de magnitudes tradicionales, siendo éstas reemplazadas por una medida físicamente más significativa llamada momento sísmico, el cual es más adecuado para relacionar los parámetros físicos, como la dimensión de la ruptura sísmica y la energía liberada por el terremoto.

En 1979, los sismólogos Thomas C. Hanks y Hiroo Kanamori, investigadores del Instituto de Tecnología de California, propusieron la escala sismológica de magnitud de momento (MW), la cual provee una forma de expresar momentos sísmicos que puede ser relacionada aproximadamente a las medidas tradicionales de magnitudes sísmicas.

La mayor liberación de energía que ha podido ser medida fue durante el terremoto ocurrido en la ciudad de Valdivia (Chile), el 22 de mayo de 1960, el cual alcanzó una magnitud de momento (MW) de 9,5.

A continuación se describen los efectos típicos de los sismos de diversas magnitudes, cerca del epicentro. Los valores son estimados y deben tomarse con extrema precaución, ya que la intensidad y los efectos en la tierra no sólo dependerán de la magnitud del sismo, sino también de la distancia del epicentro, la profundidad, el foco del epicentro y las condiciones geológicas (algunos terrenos pueden amplificar las señales sísmicas). (Basado en documentos de U.S. Geological Survey.)

Magnitud (MW=Mayores de 6,9°
ML=De 2,0° a 6,9°)
Descripción Efectos de un sismo Frecuencia de ocurrencia
Menos de 2,0 Micro Los microsismos no son perceptibles. Alrededor de 8.000 por día
2,0-2,9 Menor Generalmente no son perceptibles. Alrededor de 1.000 por día
3,0-3,9 Perceptibles a menudo, pero rara vez provocan daños. 49.000 por año.
4,0-4,9 Ligero Movimiento de objetos en las habitaciones que genera ruido. Sismo significativo pero con daño poco probable. 6.200 por año.
5,0-5,9 Moderado Puede causar daños mayores en edificaciones débiles o mal construidas. En edificaciones bien diseñadas los daños son leves. 800 por año.
6,0-6,9 Fuerte Pueden ser destructivos en áreas pobladas, en hasta unos 160 kilómetros a la redonda. 120 por año.
7,0-7,9 Mayor Puede causar serios daños en extensas zonas. 18 por año.
8,0-8,9 Gran Puede causar graves daños en zonas de varios cientos de kilómetros. 1-3 por año.
9,0-9,9 Devastadores en zonas de varios miles de kilómetros. 1-2 en 20 años.
10,0+ Épico Nunca registrado; ver tabla de más abajo para el equivalente de energía sísmica. En la historia de la humanidad (y desde que se tienen registros históricos de los sismos) nunca ha sucedido un terremoto de esta magnitud.

Escala europea de riesgo de avalancha

La escala europea de riesgo de avalancha comporta 5 niveles de riesgo definidos por una evaluación de la estabilidad y de sus consecuencias en términos de probabilidad de activación de avalancha. Ningún índice de riesgo es negligente. En montaña el riesgo 0 no existe y el peligro al que se expone une esquiador crece con el valor del índice. El riesgo de avalancha no es un parámetro conmensurable, cada índice de la escala no puede traducirse como lo que se va a producir, sino como lo que puede producirse en el mejor de los casos, considerando el análisis de la situación y el conocimiento de ella. Las banderas se sitúan a la salida y llegada de los principales remontes mecánicos y el boletín informativo en diferentes puntos de información.

Escala Europea de riesgo Estabilidad del manto de nieve Banderas
Riesgo bajo La estabilidad del manto de nieve es buena, así, las condiciones son las más favorables para salir a la montaña. La inestabilidad se nota muy poco y se localiza en muy raros sectores caracterizados por un fuerte declive, un entorno con crestas ó gargantas comportando rupturas de la pendiente. El riesgo de actividad no es importante en la mayoría de los casos, excepto en caso de gran sobrepeso. La actividad de avalancha natural se manifiesta sólo en forma de flujo o de pequeñas avalanchas de poca extensión.  aludes
Riesgo limitado La estabilidad, en general, es buena, sin embargo una inestabilidad en un lugar bien específico afecta algunas pendientes que por su exposición y altitud son más vulnerables. El riesgo de actividad sólo concierne un limitado número de pendientes. En general, no es peligroso, sólo en caso de gran sobrepeso (grupo de esquiadores, por ejemplo). El riesgo de actividad de la avalancha espontánea es poco probable. Los flujos ó avalanchas que se pueden producir son, en la mayoría de los casos, poco importantes.
Riesgo importante La inestabilidad se agrava y se extiende sobre numerosas pendientes que tienen particularidades topográficas generalmente descritas en el boletín informativo. Según la situación, se mencionarán las zonas más expuestas, sin olvidar que la realidad del terreno, sobre todo después de episodios de nieve soplada, excluye una localización demasiado precisa del sector. La inestabilidad es, pues, importante para que pueda producirse una actividad bajo el efecto de poco sobrepeso, como el paso de un sólo esquiador por ejemplo. En caso de que una actividad natural de avalancha sea prevista, esto debe entenderse por un número específico de avalanchas, de mediana importancia en la mayoría de los casos, solamente algunas de entre ellas serán de gran tamaño. Los daños materiales son poco probables en este tipo de situación. aludes1
Riesgo Alto La inestabilidad afecta la mayoría de las pendientes, las características pueden ser señaladas en el boletín informativo. En varios sectores concernientes a esta inestabilidad, hay grandes posibilidades de activar la avalancha con poco sobrepeso (paso de un sólo esquiador, por ejemplo). Si el riesgo de actividad accidental es fuerte y preocupante, no es lo mismo en el caso del comienzo de una actividad natural. En efecto, el índice 4 describe situaciones nivológicas muy diferentes en donde el riesgo de actividad espontánea de avalancha puede ser grande, poco importante ó igualmente poco probable. Estos detalles serán indicados en el boletín informativo.
Riesgo Muy Alto La inestabilidad del manto de nieve es ahora muy alta y generalizada : episodios de nieve muy activos, frío y viento, brutal calentamiento acompañado de lluvias, afectan el manto de nieve poco transformado… Numerosas e importantes avalanchas pueden producirse y afectar zonas de poca pendiente (inferior a 20°). En ocasiones la situación en riesgo 5 puede ser de gravedad excepcional. Avalanchas de gran tamaño pueden imponer muy graves consecuencias tanto del lado humano como del material. Pilones, edificios y calles pueden ser atentadas y alcanzadas. En los casos mas preocupantes, son enviados boletines especiales de información a los servicios de seguridad regional y departamental, así como a los medios de comunicación (boletín regional de alerta meteorológica de avalanchas, comunicados meteorológicos de prensa). escala3