Rutas y Vías
Relación de las Rutas, Caminos, Vías, etc., históricas y famosas, actuales o antiguas, estén en uso o no, y de las que, en algunos casos, es posible que no queden muchos vestigios. Para recorrerlas se utilizan procedimientos de diversa índole.
Varias de ellas están relacionadas entre sí, sobre todo en el caso de las más antiguas, con algunos tramos coincidentes, o aprovechados, como son las Rutas: de las especies, de la seda, de las caravanas, etc.
En algunos casos pueden ser, de carácter seudo novelescos, como por ejemplo: el utilizado por Ulises en sus aventuras; y otros similares, con ciertos visos, aunque sea en parte, de realidad.
Nombre | Ubicación | Época | Indicaciones |
Antigua Ruta de la Sal, Alemania |
Alemania – Lüneburg | S. X a XVIII | Desaparecida |
Camino de los Patriarcas | Israel | S. XIX a.C. | Ruta 60 actual |
Camino de los reyes | Oriente medio | S. IX a. C. | Desaparecido. Turístico |
Camino de San Vicente Mártir | España | S. III | Actual, Religioso |
Camino de Santiago | España | Desde 812 | Actual |
Camino del Inca | Sudamérica | Preincaico | Actual y Turístico |
Camino español | Europa | S. XVI y XVII | Desaparecido, Turístico |
Camino Ignaciano |
España | S. XXI | Religioso y Turístico |
Camino Real Persa | Mesopotamia-Persia | S. V. a. C. | Desaparecido |
Camino Real (California) | EE.UU. y México | Desde el S. XVII | Actual y Turístico |
Cañadas Reales | España | Desde 1273 | Actual, en parte |
Carretera 1 | Australia | 1955 | Actual |
Carretera nacional 010 | China | Actual | Actual |
Carretera Panamericana | Internacional | Desde 1925 | Actual |
Carretera Transcanadiense | Canadá | Desde 1950 | Actual y Turística |
Carretera Transiberiana | Rusia | Desde 1949 | Actual |
Cuadrilátero de oro | India | Siglo XXI | Actual |
El Camino Real | México y EE.UU. | S. XVI y S. XIX | Desaparecido, Turístico |
El viejo camino español | EE.UU. y México | Desde el S. XVII | Actual y Turístico |
Flota de Indias | España | 1520 a 1778 | Desaparecida |
Grand Trunk Road | Internacional | S. III a. C. | Actual |
Indian Pacific | Australia | Desde 1970 | Actual y Turístico |
Interestatal 90 | EE.UU. | Desde 1956 | Actual |
Orient Express | Internacional | Desde 1883 | Desaparecido |
Ruta 20 |
EE.UU. | Siglo XX | Actual |
Ruta 40 | Argentina | Desde 1035 | Actual y Turística |
Ruta 60 |
EE.UU. | Siglo XX | Actual |
Ruta 66 | EE.UU. | Desde 1926 | Desaparecida 1985 |
Ruta 89 | EE.UU. | Desde 1926 | Actual |
Ruta Bozeman |
EE.UU. | Siglo XIX | Desaparecida |
Ruta de los varegos a los griegos | Internacional | S. VIII a S, XI | Desaparecida |
Ruta comercial del Volga | Actual Rusia | S. VIII a S. XII | Desaparecida |
Ruta de California |
EE.UU. | Siglo XIX | Desaparecida |
Ruta de Don Quijote | España | Siglo XVII | Novela y Turística |
Ruta de la lana | España | Desde el S.XVI | Actual y Turística |
Ruta de la sal africana |
Africa – Sahara | Desde la prehistoria | Turística en algunas partes |
Ruta de la sal de Avilés |
España – Avilés | Siglo IX a XVIII | Desaparecida |
Ruta de la sal Azalai y Taglem |
Africa – Sahara | Desde la antigüedad | Desaparecida |
Ruta de la sal Etiopía |
Etiopía | Desde la antigüedad | Actual |
Ruta de la sal Francia |
Francia | Varios siglos | Turística y desaparecida |
Ruta de la seda | Internacional | Desde el S.I a.C. | Desaparecida |
Ruta de las caravanas | Inernacional | Prehistoria | Algunas en activo |
Ruta de las especias | Internacional | Desde S. XIV | Desaparecida |
Ruta de los Reyes Magos |
Oriente Fértil | S. I | Mística |
Ruta del ámbar | Internacional | S. I | Desaparecida y turística |
Ruta del Galeón de Manila | España | 1565 a 1815 | Desaparecida |
Ruta del incienso | Internacional | S. III a.C. | Desaparecida |
Ruta del oro Alaska | EE.UU. | 1896-1899 | Actual |
Ruta del oro California | EE.UU. | 1848-1855 | Desaparecida |
Ruta del Té | Internacional | 600 a.C. | Turística |
Ruta Ho Chi Minh | Vietnam-Laos-Camboya | Desde 1959 | Desaparecida |
Ruta marítima a la India | Internacional | S. XV | Desaparecida |
Ruta triangular | Internacional | S. XVI a S. XVIII | Desaparecida |
Senda de Oregón |
EE.UU. | S. XIX | Desaparecida y turística |
Transiberiano | Internacional | Desde 1904 | Actual |
Vía Augusta |
España | S.I. a.C. | Desaparecida y turística |
Vía Maris | Oriente Medio | 1.300 a.C. | |
Vía de la Plata | España | Desde S. I. a.C. | Turístico |
Vía Heraclea |
España | Desde S. VI. a.C. | Desaparecida y turística |
Viajes de Marco Polo | Internacional | S. XIII | Seudoleyenda |
Viajes de Ulises | Mediterráneo | 1.200 a.C. | Mitología |
Vías romanas | Internacional | Desde 312 a.C. | Turístico |
Viejo sendero español | EE.UU. y México | S. XVIII a XIX | Turístico |
El Camino Real o Royal Road
El Camino Real o Royal Road
Map of El Camino Real de Tierra Adentro | |
Location | Texas and New Mexico, United States |
Nearest city | El Paso, TX, Las Cruces, NM, Albuquerque, NM, Santa Fe, NM |
Established | October 13, 2000 |
Visitors | Not available (in 2005) |
Governing body | National Park Service, Bureau of Land Management |
Website | El Camino Real de Tierra Adentro National Historic Trail |
El Camino Real de Tierra Adentro fue una ruta comercial de 1.600 millas (2560 kilómetros) entre Ciudad de México y Pueblo de San Juan, Nuevo México, de 1598 a 1882. [ 1]
La sección de 404 millas (646 kilómetros) de la ruta dentro de los Estados Unidos fue proclamada como parte del sistema histórico nacional de la trayectoria de Estados Unidos el 13 de octubre de 2000. El rastro es supervisado por el servicio nacional del parque y la oficina de los EEUU de la tierra Gestión con ayuda del Camino Real de Tierra Adentro Trail Assoc. También conocido como CARTA.
Varios sitios y ciudades a lo largo de la sección mexicana del sendero fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2010. [2] Los sitios incluyen Ojuelos de Jalisco, lugar donde se construyó la primera fortificación en 1569 y Zacatecas, ciudad en la que una rica mina de minerales de plata desencadenó la construcción original del Camino Real de Tierra Adentro.
Una porción del rastro cerca de San Acacia, Nuevo México fue enumerada en el registro nacional de lugares históricos en 2014. [3]
A principios del siglo XVI, el imperio azteca tenía un sistema bien desarrollado de “caminos”. Sin embargo, los aztecas no tenían ni ruedas ni bestias de carga para transportarse ellos mismos o sus bienes. Obviamente este transporte limitado a la velocidad, rango y resistencia de la energía del pie. Su sistema de caminos era esencialmente un sistema de senderos de pie.
Los conquistadores españoles encontraron las carreteras aztecas completamente inadecuadas para el tráfico de caballos y carros tirados por animales. Se vieron obligados a emprender reencaminamientos costosos, aplanar, ensanchar y mejorar. En 1550, se inició la construcción de la primera sección del Camino Real que une Ciudad de México con España a través del puerto de Veracruz. La apertura de este nuevo camino facilitó en gran medida la comunicación y la transferencia de oro azteca a España y mercancías españolas al interior de México. Para contrarrestar la amenaza de los bandidos, el camino fue patrullado constantemente por soldados.
Las ciudades a lo largo de esta ruta ganaron nueva importancia. Puebla se convierte en la segunda ciudad más grande y más importante de Nueva España, una posición que se mantuvo durante 300 años. A finales de la década de 1550, el camino se extendió hacia el norte hasta Zacatecas, para facilitar el transporte de oro y plata de esa zona de regreso a la Ciudad de México y luego a España.
El Camino Real se extendió posteriormente a otras ciudades importantes y distritos mineros. Hacia 1600 alcanzó tan al norte como Chihuahua y más tarde se extendió a Santa Fe (en lo que ahora es Nuevo México). Muchos otros caminos se agregaron al sistema para facilitar la administración, la comunicación y la explotación económica.
En 1565, los españoles decidieron que era más seguro enviar mercancías asiáticas de su colonia en Filipinas a España cruzando el Pacífico, trasladando la carga a través de la anchura de México, y luego navegando de Veracruz a España. Para apoyar esto, se amplió el Camino Real para vincular Ciudad de México a Acapulco. Esta sección sólo era útil para mulas de carga; Una carretera adecuada para vehículos con ruedas no se completó hasta bien entrado el siglo XX.
El rastro fue utilizado para el comercio entre tribus nativas desde el más temprano de épocas. En 1598, Oñate siguió el rastro mientras dirigía un grupo de colonos del Norte durante la época de la conquista española. Se dijo que la duración del viaje desde el Río Grande al Pueblo de San Juan tomaba, en carro y a pie, aproximadamente 6 meses, incluyendo 2-3 semanas de descanso durante el viaje. [4] De acuerdo con las revistas mantenidas por los colonos, usaron animales comunes encontrados a lo largo del camino para agregar a la comida que trajeron. El sendero mejoró mucho el comercio entre los pueblos españoles y ayudó a los conquistadores españoles a extender el cristianismo por todas las tierras conquistadas. El rastro fue utilizado de 1598 a 1881 cuando el ferrocarril substituyó la necesidad para los carros. Con el tiempo, los ferrocarriles reemplazaron senderos y con el tiempo el rastro y la evidencia de él se desvaneció de la vista y la memoria. Los cambios que traían los ferrocarriles hicieron que el comercio a lo largo de El Camino fuera mucho más fácil y, en algunos casos, hicieron que los viajes fueran bastante lujosos y emocionantes.
Durante 250 años, los galeones españoles llevaron la plata mexicana a Manila y regresaron con especias, sedas, porcelanas, objetos de laca y otros objetos orientales exóticos destinados a España.
“… los caminos eran indescriptiblemente malos y los vehículos eran crudos… Los vagones cubiertos eran tirados por bueyes, en vez de caballos o mulas, porque estos animales lentos podían soportar mayores dificultades, sacar cargas más pesadas y costar menos para reemplazar”.
– Oficina de Caminos Públicos Camino Real
El Camino Real (literalmente, “el camino real”) es el camino histórico más antiguo y más largo del Hemisferio Occidental. A lo largo de los siglos, el enlace de transporte ha sido llamado varios nombres, incluyendo El Camino Real de Tierra Adentro (literalmente, “el camino hacia el interior” porque la frontera de los Estados Unidos era el interior del país hacia México) Carretera Real. Se convirtió en una línea de vida de transporte que ayudó a integrar la cultura española y europea en el suroeste de EE.UU.
Este sendero fue la primera ruta europea de transporte terrestre en el territorio continental de Estados Unidos y se considera el precursor del sistema de autopistas interestatales porque simboliza la importancia de las redes de carreteras regionales y nacionales para obtener beneficios políticos, sociales, de defensa y económicos. La carretera, que en parte estaba compuesta por senderos indios y senderos de búfalos, comenzó en la Ciudad de México en 1540 y se desarrolló durante el próximo medio siglo.
Partes
La Rama Central fue la ruta más directa desde la Ciudad de México, México hasta Santa Fe, Nuevo México, a una distancia de 1.600 millas.
El Camino Real – Eastern Branch se extendió desde Vera Cruz, México a través de Texas, Louisiana, Mississippi y Alabama, terminando su ruta de 2,400 millas en St. Augustine, Florida.
El Rancho de las Golondrinas, Fort Craig y Fort Selden también se encuentran a lo largo del camino.
Con el tiempo, finales del S. XX, se crearon asociaciones y entidades, con el ánimo de investigar y dar a conocer los antiguos senderos, caminos y rutas, con diversas variantes y ramales, que se supone (en algunos casos) conformaban la totalidad del Camino Real, con toda su posible extensión. Recreándolo en algunos casos, y recordándolo con lápidas, monumentos y mojones o indicadores con campanas.
En algunos casos se extendió por Nuevo México, Texas, etc. Posteriormente se ha exagerado su extensión, incluyendo como posible “Camino”, sencillos y antiguos senderos.
Incluso se creó un museo al efecto.
Museo
Texas Historical Marker for The Camino Real in El Paso Texas Historical Marker for The Camino Real in El Paso
Para promocionar El Camino, y la zona, se realizaron competiciones, con variantes más asequibles y turísticas, utilizando variantes del Camino, más próximas a las costas. En realidad se utilizó “El Camino Real de California”, que es objeto de un estudio aparte.
La primera campana de El Camino Real fue erigida el 14 de agosto de 1906 frente a la Plaza Church de Los Ángeles. Cortesía del Título Insurance and Trust, y C.C. Pierce Photography Collection, Bibliotecas de la USC.
Carretera transiberiana
Carretera transiberiana
La Carretera transiberiana es el nombre no oficial de una red de carreteras y autopistas federales que cruzan todo Rusia, desde el mar Báltico en el océano Atlántico hasta el mar de Japón en el océano Pacífico. En la Red de Carreteras Asiáticas, la ruta es conocida como AH6. Se extiende por 11.000 kilómetros, desde San Petersburgo hasta Vladivostok. Es cons
iderada como una de las carreteras nacionales más largas del mundo, junto a la Carretera transcanadiense y la Carretera 1 de Australia.
La ruta
Las carreteras que componen la ruta (en rojo).
M53 cerca de Krasnoyarsk
La ruta, que en ciertas secciones coincide con la Ruta Europea E30 y pasa por el país de Kazajstán por unos 190 kilómetros, está formada por siete carreteras federales.
- Carretera M10 de Rusia: San Petersburgo–Moscú, 664 km
- Carretera M5 del Ural: Moscú-Chelyabinsk, 1.880 km
- Carretera Baikal:
- M51: Chelyabinsk-Novosibirsk, 1.528 km
- M53: Novosibirsk-Irkutsk, 1.860 km
- M55: Irkutsk-Chita, 1.113 km
- Carretera M58 de Amur: Chita-Jabárovsk, 2.100 km
- Carretera M60 de Ussuri: Jabárovsk-Vladivostok, 760 km
Carretera de Amur
El tramo más problemático de la carretera se encuentra entre Chita y Jabárovsk. La primera sección de esta ruta, que conecta a Belgorosk con Blagoveschensk (124 km de distancia), fue construida por prisioneros de gúlags aproximadamente desde el año 1949. Fue extendida y renovada entre 1998 y 2001 y actualmente forma parte de la ruta asiática AH31 que conecta Belogorsk con Dalian en China.
La carretera Chita-Jabárovsk siguió estando incompleta casi en su totalidad hasta principios de 2004, cuando el presidente de Rusia, Vladímir Putin inauguró en forma simbólica la Carretera de Amur. Jim Oliver y Dennis O’Neil cruzaron Rusia en motocicleta utilizando la Carretera Transiberiana durante las tres primeras semanas de junio en 2004. En ese entonces, según está descrita en el libro de Jim Oliver, Lucille and The XXX Road, la sección entre Chita y Jabárovsk representaba un duro obstáculo de pantanos, piedras, grava, lodo (vulnerable en la temporada de rasputitsa), arena, pozos, arroyos y desvíos con una notable ausencia de pavimento. En los años siguientes, algunas secciones del camino fueron convertidas a una carretera pavimentada moderna con líneas de división de carril reflectivas, mientras que otras se mantuvieron de un solo carril de grava a lo largo de la ruta del Camino de Carretas de Amur de principios del siglo 20. La construcción de una carretera de 7 metros de ancho entre Chita y Jabárovsk se estimó estaría lista para 2010: actualmente el camino se encuentra en buenas condiciones, ha sido renovado y agrandado por completo y cuenta con una superficie lisa. 1 Se espera que la pavimentación de la carretera continúe hasta el año 2016.2
Historia antigua
El camino de San Petersburgo a Irkutsk existe desde antes de la época de los ferrocarriles. Es mencionado en la novela Miguel Strogoff de Julio Verne, escrita en 1876.
Leyendas urbanas
La naturaleza extremadamente larga de este proyecto ha generado varias leyendas. Por ejemplo, se dice que existe un inexplicable semicírculo que rompe con la línea recta de un segmento. Una explicación que se ha dado fue que cuando Iósif Stalin utilizó una regla para indicar por dónde debería pasar la carretera el lápiz saltó de su dedo y los ingenieros que estaban amenazados de hacer el segmento exactamente como se les había indicado no modificaron el dibujo.
El mismo mito existe sobre el Ferrocarril Moscú-San Petersburgo, el cual es muy recto pero tiene una extraña curva llamada El Dedo del Zar.3 El mito de la carretera puede que haya surgido del mito del ferrocarril.
La Carretera Transiberiana, entre Krasnoyarsk e Irkutsk. Sólo apta para muy atrevidos.
En realidad la carretera es más larga que el tren, básicamente porque comienza en San Petesburgo. De allí el trazado nos lleva a Moscú, Cheliábinsk, Novosibirsk, Irkutsk, Chitá, Jabárovsk y Vladivostok. En total suma once mil kilómetros de recorrido, lo que la convierte en la segunda carretera más larga del mundo tras la Carretera 1 australiana. El pequeño problema es que había cientos de kilómetros donde la carretera sencillamente no existía. En su lugar, sólo un camino de grava y barro que data de principios del siglo pasado cruza los enormes bosques entre un tramo y otro de carretera. Muy pocas personas se han atrevido a internarse en semejantes senderos trazados originalmente para carros tirados por bueyes, donde, obviamente, no existe ningún tipo de infraestructura de apoyo al viajero. Un par de motoristas se lo propusieron hace cuatro años, y según cuentan, fueron los primeros en hacerlo en un vehículo a motor.
Mapa de la red nacional de carreteras rusa. El trazado en rojo es la parte oficialmente inaugurada, pero que no estará completa, supuestamente, hasta 2010. Parte del recorrido cruza por Kazajistán, a lo largo de casi 200 kilómetros.
Oficialmente hay una disputa entre australianos y canadienses sobre cuál es la autopista más larga: los aussies consideran que es su Highway 1, mientras que los canadienses aseguran que la Trans-Canadá Highway, aunque ambas deberían considerar muy en serio la red de rutas que comunican San Petersburgo, en el Báltico, con Vladivostok, en el mar del Japón, un total de más de 11.000 kilómetros que son todo un reto. De lo que no cabe duda es que la Transiberiana es, probablemente, la ruta que más respeto da al conductor, por muy experimentado que sea. Algunos tramos de tierra se vuelven pantanosos en verano y se congelan en invierno; en ciertas partes, las poblaciones son escasas y entre unas y otras hay grandes extensiones de desoladora nada.
Los conductores independientes que se atrevan a recorrerla deben ir bien preparados: llevar combustible extra, una rueda de repuesto, comida, agua y una tienda.
Vista del puente De Friz-Sedanka sobre la bahía de Amur Bay, cerca de Vladivostok, en Rusia. Yuri Smityuk
La escalofriante ruta de los huesos en Siberia
La carretera transiberiana podría calificarse como una de las más escalofriantes rutas del mundo. El trayecto fue mandado a construir por Stalin cuando aún la Unión Soviética buscaba consolidar su poder e influencia en la remota y extensa Siberia. Es sabido que Siberia es una de las regiones más inhóspitas del mundo. Sobre el Círculo Polar Ártico el frío cala literalmente los huesos. Tanto que en ciudades como Verkhoyansk la ciudad más fría del mundo tienen un problema inimaginable para los climas templados: enterrar a los muertos.
La ruta de los huesos.
Enterrar a los muertos no es una tarea fácil. El frío y las tierras congeladas tienden a devolver a la superficie los restos de las personas enterradas un tiempo atrás. Despedir a los muertos en éstas regiones suele ser una tarea muy desagradable porque probablemente hay que hacerlo más de una vez. En la época del comunismo, el problema llegó a agravarse. La construcción de la carretera siberiana se realizó con el trabajo forzado de miles de disidentes políticos. Como era de esperar, el frío terminó con la vida de miles de ellos. Para enterrarlos, los ingenieros comunistas encontraron una solución espeluznante: decidieron reemplazar la capa de zahorra o piedra gruesa compactada sobre la que se asienta el asfalto de las carreteras con los restos de los huesos de muchos de los disidentes asesinados. La “carretera de los huesos” es la ruta más escalofriante del mundo, y en sus cimientos yacen los restos humanos de una historia que nunca será contada oficialmente.
La anécdota la sacan a la luz en el documental de Ewan McGregor y compañía, los aventureros que recorrieron la “Ruta de los huesos” en uno de sus episodios (longwayround.com). O la profundizan en laventanita.
La ruta más peligrosa.
La carretera es sin duda la más espeluznante del mundo, pero también una de las más extremas: figura en mucha de las listas de las rutas más peligrosas del mundo. En un recorrido de 2.000 kilómetros que une las ciudades de Magadan y Yakutsk, está expuesta a las situaciones climatológicas más extremas tanto en verano como en invierno. El invierno por razones obvias, y en verano, son normales situaciones como ésta:
La ruta es el único camino posible para llegar a Yakutsk, Las lluvias del verano suelen ser muy abundantes y el camino se convierte en una verdadera ciénaga de fango. Se cuenta que es normal en cada verano que miles de vehículos queden varados por semanas, e incluso, hay casos de mujeres que dieron a luz en la ruta.
Y para amantes de la mitología, un tramo de unos 30 kilómetros de la ruta está cargado de leyendas: existen en el trayecto una cantidad sorprendente de extraños accidentes. Se sospecha de posibles filtraciones subterráneas de gas que afectan a los conductores, que generalmente no recuerdan nada de lo sucedido durante el accidente.
Cuando en invierno en Verkhoyansk la temperatura baja de -60ºC (sesenta grados bajo cero) se suspenden las clases y los niños no van al colegio. Verkhoyansk fue un lugar de exilio político hasta 1917 y hoy sus ciudadanos se emplean en el pastoreo de rebaños de renos, de los que extraen casi todo lo que precisan para vivir a diario.
A Verkhoyansk puede llegar el tráfico rodado gracias a una carretera transiberiana que ordenó construir Stalin en tiempos de la extinta Unión Soviética: la carretera de los huesos, monumento comunista levantado a la locura y el genocidio humano en que acabaron los totalitarismos del siglo XX.
La región es tan fría que las capas someras de la tierra están congeladas, de manera que se hace muy complicado enterrar a los seres fallecidos, porque la tierra tiende a expulsarles a la superficie al poco tiempo, por lo que hay que sufrir la penosa labor de enterrar de nuevo al cadáver. Claro, eso ocurre únicamente si son parientes y vecinos del pueblo. Para las centenas de miles de disidentes políticos que construyeron la carretera transiberiana la suerte fue bien distinta.
Es tal el frío que, cualquiera que se pierda en la región, si no es encontrado antes de ocho horas es seguro que morirá por congelación. Imagínense cuánto duraba trabajando a la intemperie cualquier disidente forzado a construir la carretera.
El caso es que, si enterrando los cuerpos estos volverían a salir a la superficie al cabo del tiempo, los comunistas tuvieron que hallar un sistema que lo evitara, la fórmula es terrorífica pero real: toda carretera se asienta sobre una capa que los ingenieros llaman zahorra. Esta capa entre el asfalto (o el hormigón) y el terreno se fabrica con piedra gruesa bien compactada y evita el contacto directo de carretera y terreno, para que éste, con sus movimientos naturales, no la agrieten y, con el tiempo, la destruyan.
El Viejo Camino Español
El Viejo Camino Español
No “El Camino Real”
Existen varios “caminos o senderos españoles”, pero este es el más extenso. Generalmente algunos de ellos compartían pequeños y/o grandes tramos, y sobre todo cruzamientos.
Aquí está un mapa del viejo camino español que funcionó de St. Augustine, la Florida a San Diego, California.
Los Western estadounidenses han creado la leyenda de la conquista del oeste por pioneros anglosajones de carromato, sombrero Stetson y colt. Esa cinematográfica fábula supone un auténtico éxito de iconografía popular a nivel planetario. Hasta en nuestro país nos han hecho olvidar que las primeras exploraciones de Norteamérica la realizaron de costa a costa algunos intrépidos españoles mucho antes del desembarco del Mayflower.
En Estados Unidos, sin embargo, no lo olvidan y tienen una ruta histórica llamada la Old Spanish Trail que une los dos océanos en un recorrido visualmente fantástico.
Partiendo de la primera ciudad fundada en USA, Saint Agustin, en Florida, por el asturiano Pedro Ménendez de Avilés, el recorrido, que termina en San Francisco, descubierto por Gaspar de Portolá en 1789. Cruza USA de costa a costa por carreteras secundarias y pistas sin asfaltar que persigue mostrar los Estados Unidos desde una perspectiva hispánica, buscando los muchos restos, recuerdos y reconocimientos que hay a nuestros grandes exploradores.
La carretera del viejo camino español en Texas
El concepto de la primera carretera transcontinental meridional fue comenzado en Mobile, Alabama. En 1915 los líderes cívicos en la ciudad de la costa del Golfo anunciaron planes para un mejor camino hacia el Atlántico. Al mismo tiempo, las ciudades en Texas comenzaron a flotar ideas para mejorar el acceso a Nueva Orleans. En lo que se convirtió en una serie de convenciones anuales después de la reunión celebrada en Pensacola, Florida en 1916, surgió una visión muy grande para una carretera continua desde el Atlántico en San Agustín en Florida hasta el Pacífico en San Diego, a una distancia de 2.817 millas. Aunque esto no coincide exactamente con la ruta de la moderna autopista interestatal IH 10, que va de Jacksonville, Florida, a Los Ángeles, California, está bastante cerca y ciertamente ha demostrado una notable previsión en un momento en que aún no existían cien millas de Continuamente pavimentada carretera en todo el de Texas. La ruta se le dio un nombre pintoresco, “El Viejo Camino Español”, como una herramienta de marketing, al igual que la denominación de la primera ruta transcontinental del Norte de Nueva York a San Francisco, “The Lincoln Highway”, propuesto por primera vez en 1912. Los nombres fueron diseñados Para capturar la imaginación de las ciudades y condados a lo largo de las rutas propuestas y fomentar la participación en la construcción de la ruta, ya que la organización OST ni siquiera podía empezar a pagar por todos los caminos y puentes que se requerirían.
Mapa de la antigua ruta del sendero español, desde el Atlántico hasta el Pacífico
El Old Spanish Trail, que es una ruta que une los territorios estadounidenses que pertenecieron al Virreinato de Nueva España, de San Agustín (Florida) a San Diego (California), recorriendo alrededor de 4000 kilómetros y atravesando 8 estados.
La responsabilidad de la OST se dio a cada estado a lo largo de la ruta. Los organizadores estatales se acercaron a los condados, ciudades e individuos para recibir apoyo y donaciones. A medida que la idea pasó, el potencial para atraer el creciente número de turistas que usaban coches para vacaciones y turismo se hizo cada vez más evidente. El turismo automotriz estaba en su infancia. Pocos caminos estaban numerados y casi ninguno provisto de señales. Los Locals podrían saber dónde estaban pero no turistas. Ahora la gente que quiera ver más del país podría comprar Old Spanish Trail mapas y guías, que incluía direcciones donde encontrar gas, comida y alojamiento. Mientras conducían, seguían los marcadores de ruta OST que se fijaban a postes de luz dentro de las ciudades y se pintaban en árboles, postes telefónicos y postes de la cerca en el país. La señalización OST consistió en un arreglo altamente visible y distintivo de una banda roja delgada sobre una sección central blanca gruesa con las letras OST o una flecha direccional, y una delgada franja amarilla en la parte inferior.
Marcadores de la ruta de la carretera de Old Spanish Trail
San Antonio no fue incluido originalmente en la ruta propuesta por el OST. En lugar de ello fue a través de las ciudades en crecimiento de Dallas y Fort Worth. Una gran delegación de San Antonio llenó la conferencia OST de 1919 en Houston y rectificó la situación desde el punto de vista de la ciudad. San Antonio incluso asumió el liderazgo de la OST dentro del estado. Un hombre esencialmente pasando por la ciudad, Harral Ayers, se le ofreció la posición de líder OST dentro de Texas. Había experimentado grandes éxitos en hacer grandes proyectos con arreglos financieros difíciles, pero se vio obligado a abandonar una próspera carrera en Nueva York y en los estados vecinos por razones de salud. Con el objetivo de Hawaii, pero sin planes definitivos, navegó a Galveston y abordó un tren para California. Durante una pausa en su viaje para visitar a sus amigos y ir a cazar en San Antonio, Ayers fue al dentista donde una radiografía reveló una infección debajo de una vieja corona de oro. Con el tratamiento, su estado de salud de unos veinte años mejoró rápidamente. Escogió el histórico Gunter Hotel en Houston Street para la sede de OST. La primera hostería en el sitio se remonta a 1867, cuando la calle todavía se llamaba El Paseo del Río, cuatro años antes de ser renombrado Houston.
Old Spanish Trail Highway HQ en Texas fue localizado en el Hotel Gunter en San Antonio
Cuando la Carretera del Camino Español Antiguo progresó de Houston a San Antonio, la ruta nunca se desvió demasiado de las principales vías del ferrocarril del Pacífico Sur. Esto se debía a que ya se había establecido un derecho de paso. Los vagones y los primeros coches tenían que seguir la línea durante años. Muy significativamente, también permitió el transporte fácil de los materiales de la carretera y el equipo. La mayoría de las carreteras todavía estaban usando la construcción de Macadam, requiriendo sucesivas capas de rocas de tamaño descendente con una capa superior de grava. Se requerían enormes cantidades de roca. Los primeros camiones no podían transportar cargas pesadas a grandes distancias en gran parte debido a la tecnología de los neumáticos rezagados y al mal estado de los caminos mismos. Sin embargo, eran muy adecuados para el transporte de corta distancia. Fueron cargados de los trenes en los caminos del ferrocarril a lo largo de la ruta y de esta manera el camino hizo el progreso bueno a través de los condados más ricos y poblados. Sin una superficie dura, el creciente número de vehículos y los camiones cada vez más pesados enfrentan muchos problemas a lo largo del camino. No todos fueron accidentales. Por alguna razón, incluso en plena temporada de verano, un lugar húmedo en la carretera entre Weimer y Schulenburg no desaparecería. Los conductores familiarizados con el camino disparaban sus motores en un esfuerzo por cruzar, pero frecuentemente se encontraron atrapados otra vez. Un granjero local, que acaban de estar cerca con un equipo de caballos, estaba más que dispuesto a remolcarlos por solo $ 5.00.
Texas highway construction near the railroad. Esto en un momento en que un galón de gas costó 25 centavos. La OST se desvió de los ferrocarriles si los condados a lo largo del camino ofrecían una mayor participación. El condado de Gonzales hizo justamente eso y así el OST se desplazó hacia el sur entre Flatonia y Seguin, evitando Luling en el extremo sur del condado de Caldwell. Cerca de Shiner, en el condado de Lavaca, con su famosa cervecería, no estaba en el OST directamente, pero su maestro cervecero, Kosmos Spoetzl, conocido por comercializar su cerveza personalmente desde la parte trasera de un Ford Modelo T sin duda aprovechó la carretera mejorada. Estar cerca de la nueva carretera principal trajo una ventaja adicional al acceso ferroviario.
Las autoridades de Old Spanish Trail tuvieron que tomar una decisión en San Antonio. En caso de que la ruta se mantenga cerca del Ferrocarril del Pacífico Sur a través de Hondo y Del Río para llegar a El Paso o debe seguir lo que los cargueros y conductores de autocares de etapa se conoce como la carretera alta, a través de Hill Country y luego a través de Junction, Sonora y Ozona. Ambas rutas tuvieron sus méritos. El factor crítico que informó su decisión fue simple: el dinero. El condado de Kerr fue el primero en Texas en inscribirse como participante de OST. Muchos de sus ciudadanos más prominentes, incluyendo a la familia Schreiner, que había sido instrumental en lograr una difícil conexión ferroviaria treinta años antes, dieron importantes donaciones. Entre otros donantes estaba la familia Butt, los fundadores de la gigante cadena de supermercados HEB. El OST siguió el “camino alto” porque los residentes de Hill Country estaban dispuestos a pagar para estar en la prestigiosa carretera.
Postal del viejo rastro español de Boerne
Una ruta turística alternativa de OST a través del país de la colina pasó por el condado de Bandera, una ventaja real para la ciudad, que nunca recibió una conexión del carril. El “Old Spanish Trail Restaurant” en Bandera, inaugurado en 1921, es uno de los últimos establecimientos alimenticios originalmente nombrados a lo largo del OST, a pesar de un incendio casi desastroso en 2007. Los condados de Hill Country no tardaron en promover su región. El OST fue la oportunidad de oro de la edad para ser puesto literalmente en el mapa. Esta previsión temprana dio sus frutos cuando cincuenta años más tarde, la Interestatal 10 siguió la misma ruta, evitando una vez más la ruta más antigua y marginalmente más corta a El Paso.
Restaurante Old Spanish Trail en Bandera
En 1922 el Congreso se empeñó en asegurarse de que las experiencias de transporte casi desastrosas encontradas por los militares durante la Primera Guerra Mundial no se repetirían. Durante el conflicto, los ferrocarriles se enredaron tanto que el gobierno tuvo que hacerse cargo de ellos, aunque el problema era más la falta de trazados adecuadamente largos que cualquier otra cosa. Los movimientos de tropas y materiales sobre los sistemas de carreteras subdesarrollados de la nación eran casi tan malos. Los repetidos convoyes largos de camiones pesados, la mayoría de los cuales tenían neumáticos sólidos, rápidamente arruinaron caminos sin pavimentar y puentes ligeros. Para corregir esta situación se propuso una red nacional de carreteras militares. Harral Ayres, como líder estatal de la Asociación del Viejo Camino Español, y un representante civil de San Antonio, una de las ciudades militares más importantes del país, presionaron con éxito a los políticos de Washington para que se designara a toda la extensión de la OST como una carretera militar , Lo que garantiza un mayor financiamiento federal para su construcción y mejoramiento.
Antiguo sendero español designado como carretera militar
A medida que la década de 1920 llegó a su fin, el sueño original de una carretera continua a través del sur, desde el Atlántico hasta el Pacífico, se realizó finalmente. El gobernador Neff dedicó un hito OST cero fuera de la alcaldía de San Antonio en marzo de 1924. Todavía está allí hoy. Se suponía que los conductores reajustarían sus odometros quizá poco fiables para la siguiente etapa del viaje en esos marcadores, tal como lo habían hecho los primeros intrépidos automovilistas veinte años antes. En San Diego, California, el 4 de abril de 1929 se inició el primer paseo ceremonial a través de las 2.817 millas de carretera continuamente mejorada, alineada con letreros colocados por cada estado. Su llegada a San Antonio fue ceremoniosamente recibida con una cena en, por supuesto, la Gunter Hotel.
Old Spanish Trail marcas en San Antonio
Había transcurrido catorce largos años para la realización de la visión original de una carretera transcontinental meridional. La organización voluntaria del Camino del Viejo Camino Español se desvaneció rápidamente. Los Estados habían estado publicando mapas oficiales desde 1927 y habían asumido la responsabilidad de la construcción de carreteras mucho antes. Algunas ideas OST se mantuvo en una forma más sutil. Ya en 1923, se formaron comités de embellecimiento para orientar cómo deberían diseñarse caminos, puentes, señales y áreas de descanso. Incluso nos dieron sugerencias sobre cómo los restaurantes, gasolineras y los campamentos turísticos deben mirar, con especial énfasis en el uso de la piedra atractiva trabajo. Todavía quedan algunos rastros de sus esfuerzos. El espíritu de hacer que la carretera y las paradas a lo largo de la ruta se vean tan bien como sea posible dentro de un esquema general continúa hoy dentro del Departamento de Transporte de Texas. Aún así, la calidad de la carretera todavía deja mucho que desear. La sección a través del País de la Colina, ahora llamada Carretera 87, fue mejorada técnicamente, pero todo esto significó que había sido clasificado y provisto de zanjas para el drenaje. La mayoría de las secciones dentro de Texas permanecían sin pavimentar. A lo largo de la costa del Golfo, la superficie de la carretera consistía en conchas marinas trituradas. Los proyectos de la era de la depresión hicieron mejoras adicionales pero algunas secciones permanecerían de mala calidad hasta la era interestatal comenzó, treinta años más tarde.
San Antonio artículo de prensa de 1920 sobre el Antiguo Camino Español
4,200 mile trip around the USA in 1924
En 1924, un grupo de tres hombres de 30 años de edad, incluyendo a William Todt, decidió hacer un viaje desde sus casas cerca de West Point, Nueva York hasta Florida, a lo largo de todo el Viejo Camino Español, desde el Atlántico hasta el Pacífico Y luego volver a casa a través de la autopista Lincoln. Condujeron un 1924 Ford modelo T que viajaba el coche, que vendieron en su vuelta para $ 10. El viaje duró varios meses. El sistema de carreteras en ese momento todavía estaba en su infancia. Muchos estados habían introducido sus propios sistemas numeradores individuales de numeración y rutas privadas organizadas como la OST y Lincoln Highway eran todavía muy importantes.
Aunque el viaje y las historias que le contó a su hijo sobre todo, sucedió hace mucho tiempo, el joven Bill prestó mucha atención a la saga de esta estancia épica hecha por su padre.
Este es el Marcador de Zero Mile para el Viejo Camino Español en San Agustín. Está hecha de coquina una piedra local que está llena de conchas marinas Al otro lado de la calle está el Castillo de San Marcos que está hecho de la misma piedra.
Placa en el Marcador de Zero Mile. Hay otros marcadores en San Antonio, TX y San Diego, CA. Casi perdimos el marcador, pero vimos mencionarlo en el libro, “Road Trip USA”. Así que en nuestro camino fuera de la ciudad, nos detuvimos y nos registramos el Zero Mile Marker. Pensamos que era el final de El Camino Real, pero cuando googleando El Camino Real, ninguno de esos caminos llevó a San Agustín. Hay un montón de rutas etiquetadas El Camino Real (La Carretera de los Reyes), todas las antiguas carreteras españolas se llamaron que, algunos con nombres que indican a dónde iban o desde. Donde hemos visto señales para El Camino Real es básicamente US-84 de Brunswick, GA a TX y luego algunos otros caminos hacia San Antonio y hacia México. Posted by Kulkuri
Variante del old spanish trail
Flota de Indias
Flota de Indias
https://www.almendron.com/artehistoria/historia-de-espana/edad-moderna/la-flota-de-indias/
Principales rutas comerciales del Imperio español. En rojo las españolas y en verde las portuguesas.
Imagen de la Sevilla del siglo XVI.
Puesta de sol en Cartagena de Indias.
La Flota de Indias o conocida también como la “Flota del Tesoro Español” o “La Española” era «el mecanismo de funcionamiento del monopolio comercial español con América y constituyó la esencia de la denominada Carrera de Indias, que englobaba todo el comercio y la navegación de España con sus colonias» (Manuel Lucena).
Historia
Del siglo xvi al xviii, las flotas de Indias llevaban las riquezas de los virreinatos españoles en América a la Corona de Castilla. Los productos transportados eran plata, oro, gemas, especias, cacao y otros. Los galeones salían de la ciudad de Veracruz, en el golfo de México, y llegaban a Sevilla por el Guadalquivir (más tarde a Cádiz).
La flota de Indias tenía un equivalente para el comercio entre Nueva España (el actual México) y Filipinas, conocido como el galeón de Manila, y que se usaba para cambiar bienes chinos por plata mexicana, a través del puerto de Acapulco. De allí se contactaba mediante transporte terrestre con Veracruz.
Desde el mismo descubrimiento de América, los barcos españoles llevaban riquezas de vuelta a España. En la década de 1520, y debido al incremento de la piratería inglesa y francesa, se decidió organizar un sistema de convoyes para aumentar la seguridad del transporte. La idea era establecer dos flotas distintas, ambas compuestas por galeones fuertemente armados con cañones y barcos mercantes (carracas) para llevar la carga. Las dos flotas salían cada año de Sevilla (a partir de 1679 Cádiz), e iban una a Veracruz y la otra a Sudamérica (Cartagena de Indias, en la actual Colombia, y Nombre de Dios y Portobelo, en la actual Panamá). Tras completar la descarga de sus productos (productos manufacturados, pero después, también esclavos), las flotas se reunían en La Habana, en la isla de Cuba, para el viaje de vuelta.
El comercio con las colonias españolas estaba fuertemente controlado. Por ley, las colonias españolas sólo podían comerciar con un puerto en España (Sevilla tuvo el monopolio hasta 1717, cuando la Casa de la Contratación pasa a Cádiz). Los ingleses, holandeses y franceses trataron de romper el monopolio, pero este duró durante más de dos siglos. Gracias al monopolio, España se convirtió en el país más rico de Europa. Esta riqueza permitió sufragar sobre todo las guerras contra los protestantes del centro y norte de Europa. También causó una enorme inflación en el siglo xvi, lo que prácticamente destruyó la economía española.
El viaje de España a Indias y viceversa no se efectuaba libremente. Todo el tráfico comercial con América se concentró es Sevilla, dando lugar al establecimiento de un monopolio controlado en todos sus aspectos por la Casa de la Contratación, fundada en 1503, hasta que en 1543 se crea el Consulado de Mercaderes de Sevilla, que asume una serie de actividades mercantiles en relación con el comercio indiano, entre las que se cuentan: participación en el despacho de flotas, control de los seguros marítimos, salvamento de mercancías de los buques naufragados. Al monopolio que Sevilla y Cádiz detentaban en la metrópoli para el comercio con las Indias, se añadía el de unos pocos puertos americanos autorizados.
Caja de caudales del siglo xvi llena de lingotes de plata. Representación museística del Pabellón de la navegación de Sevilla
Junto a los envíos de particulares, la flota llevaba el «quinto real», un impuesto del 20 por ciento en los metales preciosos y los envíos de particulares. Diversos descubrimientos arqueológicos sugieren que la cantidad de metales realmente transportados era mucho mayor que la declarada en el Archivo de Indias: los mercaderes recurrían al contrabando y a la corrupción para evitar pagar dicho quinto.
En el siglo xvii, el sistema económico empezó a declinar por diversos motivos. Las flotas resultaron afectadas, primero por las tormentas: las de 1622 (incluyendo Nuestra Señora de Atocha), 1715 y 1733 fueron destruidas por huracanes en el Caribe. Segundo, por los piratas, ya fueran establecidos como tal (corsarios) o barcos militares de potencias extranjeras. Tercero, por la caída en la producción de metales preciosos en América. Las flotas pasaron de diecisiete barcos en 1550, a cien, y de mayor tamaño, a finales del siglo xvi. A mediados del xvii constaban de unos veinticinco barcos, y continuaron disminuyendo en tamaño.
La amenaza de las potencias coloniales rivales aumentó cuando estas pudieron establecer bases en el Caribe. Inglaterra ocupó San Cristóbal y Nieves en 1624, y Holanda Curazao en 1634. La flota de 1628 fue capturada por el holandés Piet Hein en la batalla de la Bahía de Matanzas, durante la guerra de Flandes, y las de 1656 y 1657 fueron capturadas por los ingleses Richard Stayner y Robert Blake durante la guerra anglo-española. La de 1702 fue destruida durante la batalla de Rande.
Galeón español, por Alberto Durero.
Las capturas de la flota causaron una enorme repercusión económica en España. Debilitada por las continuas guerras (en particular la guerra de los Treinta Años), y sufriendo una enorme crisis económica, España comenzó a sufrir ataques a sus colonias a mediados del siglo XVII. En 1739, durante la Guerra del Asiento el inglés Edward Vernon atacó a Portobelo, en Panamá, y posteriormente lo intentó en Cartagena de Indias, al mando de 186 buques, siendo derrotado por Blas de Lezo y sufriendo Inglaterra su más terrible derrota en los mares. En 1762, durante la guerra de los Siete Años, los ingleses ocuparon La Habana y Manila, impidiendo el paso de la flota.
El corso obliga a incrementar la protección:
En principio, los barcos de Indias iban y venían de acuerdo con las necesidades comerciales. A raíz de las guerras entre España y Francia, el corso y la piratería hacen su aparición. En 1521 comienzan los ataques de los corsarios franceses Jean Ango y Fleury. Carlos V adopta medidas protectoras para el tráfico indiano, como la Real Provisión de 13 de junio de 1522. Se juzga necesario crear una armada para proteger las flotas de Indias. Un “asiento” suscrito en Sevilla con los comerciantes de esta ciudad ordena “hacer una armada contra corsarios repartiendo el gasto de la avería en lo que se truxese de las Indias y entre los moradores de los puertos interesados“. Posteriormente se dictan otras normas, pero quizás la de mayor interés es una Real Cédula de 1542, por la que los buques procedentes del Caribe y Nueva España salgan de allí “viniendo en flota”. A partir de 1524, las naves salen reunidas para darse mutua protección, defendidas por cuatro naos armadas, que sostiene el impuesto de avería. Reinando Felipe II. En 1561 se establece el sistema de Flotas y Galeones por el que se da protección a los convoyes desde América hasta las costas españolas. Este sistema permaneció, con algunas vicisitudes, durante más de dos siglos, hasta la promulgación por Carlos III del Decreto de Libre Comercio. No obstante, ocasionalmente se autorizaban los llamados Navíos de Permiso, que efectuaban el viaje al margen de las flotas. Las ordenanzas reales intentaron esquivar el peligro de las flotas enemigas y de los corsarios, unificando el transporte en solo dos expediciones anuales. Sin embargo, cuando la debilidad de la Marina española se hizo patente, ni la travesía en convoy garantizó la seguridad de naves y mercancías.
Composición de las flotas:
Apenas existían diferencias entre los buques de guerra y mercantes. Carlos V jamás tuvo una armada real, de modo que cuando se precisaban buques armados se recurría al “asiento” o al embargo. El asiento era en realidad un contrato por el que se suscribía el arriendo real de un número determinado de naves armadas, durante un tiempo determinado o para una acción concreta, a cambio de una contrapartida económica. Por el embargo se “tomaban” a los particulares las naves necesarias, proveyéndolas del armamento necesario. Terminadas las últimas inspecciones en Sanlúcar de Barrameda, las naves arrumbaban hacia Canarias, en donde se hace aguada, la mayor parte de las veces en La Gomera; se aprovechaba la estancia para otras necesidades logísticas. La velocidad era determinada por los buques más lentos. La nao capitana navegaba en la cabeza del convoy formado por unos 30 navíos. De noche encendía a popa un gran farol para servir de guía al resto de los barcos y cerraba la marcha la nave almiranta. A barlovento de la flota se situaban los barcos artillados. Según Haring, los capitanes y pilotos, que de modo deliberado permitían que sus bajeles se perdieran de vista o se apartasen del rumbo, incurrían en pena de muerte, castigo que más tarde se redujo a una multa de 50.000 maravedíes, pérdida inmediata del cargo y exclusión de la navegación de Indias durante dos años.
Las Flotas de Indias se configuraron definitivamente en 1561 y subsistieron hasta 1778, año en que se suprimieron. España realizó un verdadero modelo de organización para sus flotas, muy valioso para sus intereses. Podría decirse que para sus necesidades monopólicas, resultó ser un sistema insuperable. Se reglamentó cuidadosamente la forma de preparar las flotas, su composición, su calendario de salidas y llegadas, el número de buques que las compondrían, las ferias en las que venderían los productos, etc.
La última Flota de Indias zarpó en 1776.1 En la década de 1780, España abrió las colonias al mercado libre. En más de 250 años de flota, las pérdidas por ataques fueron mínimas. Puede calificarse así a la Flota de Indias como una de las operaciones navales más exitosas de la historia. De hecho, en los trescientos años de existencia de la Flota de Indias solo dos convoyes fueron hundidos o apresados por los ingleses y otro por los holandeses.
Las rutas de las flotas:
En su viaje de ida las flotas recalaban en la isla Dominica o la Martinica -unas 2.160 millas desde Canarias y unos 20 ó 30 días de navegación-. Se hace aguada y víveres y al partir de allí se producía la separación de los buques. La flota de Tierra Firme, se dirige a Cartagena, Nombre de Dios y Portobelo. La flota de Nueva España, marcha hacia Veracruz. Los buques que se dirigen a las Grandes Antillas, Honduras y Yucatán, etc., toman su ruta en el momento oportuno.
El regreso de la flota de Nueva España:
Después de ferias, se iniciaba el regreso. La flota de Nueva España partía hacia principios de marzo. Esta flota servía de enlace con la que, entre mediados del siglo XVI y principios de siglo XIX, hacía la ruta del Pacífico, entre Manila y Acapulco, en la costa occidental de México. A este litoral llegaban cada año infinidad de riquezas del lejano Oriente: seda y porcelana de China, marfil de Camboya, algodón de la India, alcanfor de Borneo, piedras preciosas de Birmania y Ceilán y especias como canela, pimienta y clavo. Desde Acapulco estos productos eran transportados por tierra hasta Veracruz. El “galeón de Manila”, llamado también “nao de China”, era una codiciada presa para los piratas.
Comercio con Filipinas: Las islas Filipinas dependían del virrey de México. El comercio directo con la península Ibérica, obstaculizado al principio, acabó por ser prohibido por Felipe II en 1593. Durante las décadas posteriores dependió del tráfico de galeones que se efectuaba anualmente entre el puerto de Manila y el de Acapulco. Los intereses andaluces consiguieron limitar el tonelaje de los galeones y los contingentes de las mercancías.
El regreso de la flota de Tierra Firme:
Desde el istmo de Panamá, por la costa sur parte de las mercancías europeas habían sido trasladadas a El Callao (Perú). La flota de Tierra Firme partía a mediados de marzo, con objeto de reunirse todas las naves en La Habana en el mes de abril.
Desde La Habana se navegaba hacia el noroeste para atravesar el canal de las Bahamas, uno de los pasos más peligrosos. El viaje proseguía cerca de las Bermudas y luego se arrumbaba hacia el paralelo 38 en busca de los vientos de poniente, para llegar a las Azores en donde se hacía escala. En las Azores solía obtenerse información sobre la presencia de corsarios en la zona. Para prevenir riesgos se preparaba la artillería y los barcos navegaban listos para el combate, arrumbando hacia la costa del Algarve y el cabo de San Vicente, y de allí se ponía proa a la desembocadura del Guadalquivir. (Ricardo Arroyo Ruiz Zorrilla)
Incidencia del sistema de flotas en Canarias:
En 1554 se había pretendido obligar a los barcos canarios que saliesen bien artillados; pero se vio inmediatamente que esta imposición era irrealizable. El nuevo sistema fue implantado hacia 1563. Se decidió que los navíos destinados a Veracruz saldrían de Sevilla en marzo o abril de cada año, con navíos de guerra, formando una flota. En julio salían los galeones, a Nombre de Dios en el istmo de Panamá. En febrero del año siguiente, la flota y los galeones se reunían en La Habana, para emprender juntos el viaje de regreso, en junio. La orden para Canarias se dio en 1572 y se repitió en 1577, pero no parece haber sido respetada, por lo menos al principio. Las dificultades de la aplicación se dejaron ver inmediatamente. Las dos salidas de Sevilla no tenían fecha fija; e incluso de haberla tenido, no se podía decir de antemano en qué fecha llegarían a Canarias. Cuando llegaban, era una sorpresa; y no se podía esperar la llegada de la flota o de los galeones, para empezar a cargar los caldos canarios ni cargarlos para esperar a la flota. Además, ni siquiera el paso era seguro, porque a veces los convoyes pasaban, o a lo mejor se veían desviados, por Las Palmas o por La Gomera. Todo ello representaba una inseguridad y un aumento de gastos que amenazaban dar al traste con el comercio canario. Se intentó remediarlo, mandando que Sevilla despachase un barco de aviso a Canarias, para comunicar la fecha de la llegada de la flota o de los galeones. Naturalmente, se cargaban los gastos a cuenta de los exportadores canarios, que protestaron: entonces el aviso se mandó por barcos del tráfico normal entre Sevilla y Canarias, por lo cual llegaba a veces muy poco tiempo antes que la flota. El sistema cojeaba mucho, pero era preciso respetarlo. En Tenerife hubo escalas de la flota, con irregularidad, por lo menos hasta 1657; pero la escala de Tenerife se respetaba más al regreso que a la ida. El resultado de la aplicación de esta medida fue desastroso para el comercio canario. Por un lado encareció exageradamente los costos, no sólo por los atrasos y los inconvenientes ya mencionados, sino también porque los gastos de los navíos de guerra que acompañaban los convoyes cargaban sobre éstos y sobre su carga. El comercio de Indias, que era una gran fuente de riqueza en el siglo XVI, cuando se hacía en sentido único, apenas pudo subsistir después, agregando a la exportación, la importación de productos americanos. Así y todo, había dejado de representar lo que antes era: la navegación se desquitó por el otro lado, que fue el contrabando.
Los hombres y los barcos que participaban en la carrera de Indias debían ser españoles; sin embargo, la Corona se reservó siempre la facultad de conceder licencias particulares a navíos extranjeros, lo cual se produjo en más de una ocasión. En cuanto al tonelaje de los buques, digamos que desde 1506 a 1525, las naves solían tener unas 100 toneladas, si bien aparece alguna embarcación de 200. A partir de 1524, las naves oscilan entre 120 y 150 toneladas, y a partir de 1548 predominan las de 200 toneladas, aunque hay barcos mayores de 300, 400 y hasta de 600 toneladas, sin embargo, las mayores de 220 toneladas representaban una exigua minoría. Vietia y Linage en su monumental obra “Norte de la Contratación de las Indias” (Sevilla, 1672) cita una Real Cédula de 5 de mayo de 1557 para “que no se admitiesen las naos que excediesen de 400 toneladas”. Sin duda la causa para tomar esta decisión se debía a los problemas que podían plantearse al pasar la barra de Sanlúcar. En cuanto al número de naves que salían cada año para las Indias, los registros de la Casa de la Contratación y los trabajos de estudiosos como Carande, Chaunu y Haring han permitido conocer el número de buques y las toneladas transportadas, tanto en los viajes de ida como en los de vuelta, si bien existen diferencias en los datos obtenidos. Según los datos obtenidos por Chaunu, en el período 1520-1550, el número de barcos que hicieron los viajes de ida y vuelta y el volumen de carga transportado se refleja en la tabla del final. Como se desprende de estos datos, el número de naves fue aumentando de decenio en decenio. La diferencia entre el número de buques de ida y el de regreso se debe a tres causas:
- los buques que se quedaban en América para atender tráficos de aquella zona
- los buques perdidos o apresados como consecuencia del corso
- los buques perdidos como consecuencia de naufragios.
De acuerdo con el mapa de naufragios elaborado por Chaunu, los lugares de mayores pérdidas eran Veracruz, Matanzas, Bermudas, Azores y Cádiz. En el período estudiado por Chaunu (1503-1650) los naufragios en el río-barra suponen el 8,98 por 100 y los barcos perdidos el 10 por 100. La diferencia entre los buques salidos y llegados disminuye con el paso del tiempo; las causas son las mayores medidas de protección de los convoyes y, posiblemente, una mejor construcción naval. El número de naves que constituía la flota de Indias era muy diferente de un año a otro, dependiendo de las necesidades del comercio americano y de tonelaje de los buques utilizados, así como de la seguridad de la navegación a consecuencia de las actuaciones de los corsarios. En el período analizado, el año con el mayor número de buques salido de Sevilla corresponde a 1549 con 101 naves, y el menor a 1522, en que sólo salieron 18 naves. En cuanto a los lugares en los que se construían las naves para la Carrera, digamos que la mayor parte procedía de los astilleros del norte de España: Orio, Pasajes, Bilbao, Deusto, Zorroza, Portugalete, Castro Urdiales, Santoña y Santander. La calidad de los robles vizcaínos, unida a su experimentada mano de obra, hacían que aquellos astilleros tuvieran una excelente construcción naval. En las atarazanas mediterráneas, Sevilla, Málaga, Valencia y Barcelona, se construían también naves, fundamentalmente galeras.
Mercancías transportadas, fletes y seguros:
Las exportaciones españolas hacia América en los primeros tiempos de la colonización están fundamentalmente compuestas por alimentos, aperos de labranza y manufacturas. Entre los alimentos se lleva trigo, legumbres, vino (a partir de 1519 se exportaban vides para plantarlas en América), aceite, vinagre, azúcar, y desde Canarias se enviaron obreros especializados para su producción). Para fomentar la agricultura y la ganadería se mandan aperos en general y semillas, plantones y ganados. Las manufacturas comprenden paños, sedas, ropas, vidrios, cuchillería, herramientas, libros, etc. En cuanto a las importaciones se refiere, hay que destacar algunos productos típicamente americanos como son el tabaco, cacao, chocolate, cochinilla, añil, palo del Brasil, cueros, maderas. Como ya se ha visto anteriormente, el tonelaje de las importaciones es inferior al de las exportaciones, sin embargo esa diferencia queda compensada con creces con el extraordinario valor de la importación de metales preciosos como el oro y la plata.
Según los cálculos efectuados por Hamilton, quien ha tratado este tema ampliamente, entre 1521 y 1600 la plata traída “legalmente” a España por las flotas de Indias puede cifrarse en unas 17.000 toneladas y 181 toneladas de oro. Del total corresponden al período 1521-1560 unas 567 toneladas de plata y unas 87 toneladas de oro, con un monto total de 447 millones de pesos (450 millones de maravedíes). Sobre estas cifras hay que tener en cuenta que el contrabando de los metales preciosos algunos autores lo cifran en un 50 por 100 del total. En un naufragio producido en enero de 1555 en la playa de Zahara (Cádiz) el oro y la plata recuperados superó en más del 300 por 100 el valor declarado al embarque. A pesar de que la parte correspondiente a la Corona suponía un quinto del total, la economía española se benefició poco de estas riquezas. Los enormes costos de las guerras de Carlos V le obligaron no sólo a emplear el oro y la plata americanos, sino que para financiar sus empresas el emperador tuvo que pactar con banqueros alemanes, entre otros con los Fugger, los Weslers y los Ehinger.
Los fletes durante el reinado de Carlos V están en función de la oferta y la demanda, hasta 1572, año en que el Consejo de Indias, a petición del Consulado, fija unos aranceles. Otra cuestión es los fletes que la Corona abonaba por bajeles empleados en las armadas. Durante el equipamiento del bajes en el río de Sevilla, 110 maravedíes mensuales/toneladas; en viaje a las Azores, 130; en viaje a las Indias, 140. Puesto que los cargadores abonan habitualmente un tercio del flete al embarque de la mercancía y los dos tercios restantes a la entrega de éstas en América, los armadores se veían en la necesidad de lograr préstamos con la garantía de sus naves para subvenir los gastos que un viaje tan largo ocasionaba. Por lo que al seguro marítimo se refiere, recordemos que es una institución anterior a la Carrera. Los estatutos de los Consulados de Burgos, Bilbao y Sevilla dedican más de la mitad de su articulado a regular el seguro, a pesar de lo cual los contratos de seguros marítimos de la época tienen numerosas lagunas, como la de que no figure el nombre del buque, estratagema a la que se recurría cuando se efectuaba un seguro múltiple. Las primas se pagaban en el plazo de tres meses después de firmarse la póliza y éstas estaban limitadas por el plazo de dos años, plazo máximo para cualquier reclamación.
Existe una gran y abundante información del tema, pero lo dejamos aquí para no extendernos demasiado.
Interestatal 90
Interestatal 90
Ruta principal del Sistema Interestatal de Carreteras
Tipo: Autopista Interestatal
Inauguración: 1956
Longitud: 3101,77 millas (4991,8 km)1
Orientación
- Oeste
SR 519 o 4th St S en Seattle , WA
Cruces
I-5 en Seattle,WA
I-15 cerca de Butte, MT
I-25 en Buffalo, WY
I-35 en Albert Lea MN
I-55 en Chicago, IL
I-65 en Gary IN
I-75 en Toledo, OH
I-95 en Weston, MA
- Este
Interestatal 90 cruzando el Lago Washington
La Interestatal 90 (abreviada I-90) es la autopista interestatal de trazado este-oeste (costa a costa) más al norte de los Estados Unidos, y la autopista más larga del país con 4991 kilómetros. Atraviesa trece estados: Washington, Idaho, Montana, Wyoming, Dakota del Sur, Minnesota, Wisconsin, Illinois, Indiana, Ohio, Pensilvania, Nueva York y Massachusetts, conectando las ciudades de Seattle, Chicago, Cleveland, Erie, Buffalo, Albany y Boston.
Comienza cerca del Safeco Field en la Edgar Martínez Drive S. de Seattle, Washington su extremo oriental esta en la Ruta A1 cerca del Aeropuerto Internacional Logan en Boston, Massachusetts. La I-90 hizo un uso intensivo de las carreteras existentes. Massachusetts Turnpike, New York State Thruway, Ohio Turnpike, Indiana Toll Road, Chicago Skyway y Jane Addams Memorial, todas son anteriores a la I-90 y se utilizaron para partes de su recorrido. Esto también significa que una parte sustancial de la ruta no está construida con las normas de autopista interestatal.
Largo de la ruta
Km. Estado
482,19 Washington
118,37 Idaho
887,84 Montana
664,27 Dakota del Sur
443,70 Minnesota
301,17 Wisconsin
199,38 Illinois
251,51 Indiana
393,89 Ohio
074,67 Pensilvania
620,37 Nueva York
218,42 Massachusetts
4,991.81 Total
Mayores cruces
Los cruces de estas carreteras son:
- Interestatal 5 en Seattle, Washington.
- Interestatal 405 en Bellevue, Washington.
- Interestatal 82 en Ellensburg, Washington.
- Interestatal 15 , en Butte, Montana , se unen 7,65 millas (12,31 km)
- Interestatal 94 en Billings, Montana.
- Interestatal 25 en Buffalo, Wyoming.
- Interestatal 29 en Sioux Falls, Dakota del Sur.
- Interestatal 35 en Albert Lea, Minnesota.
- Interestatal 94 en La Crosse, Wisconsin , se unen 91.76 millas (147.67 km) hasta Madison, Wisconsin.
- Interestatal 39 en Portage, Wisconsin , se unen 95 millas (152 km) hasta Rockford, Illinois .
- Interestatal 43 en Beloit, Wisconsin.
- Interestatal 94 en Chicago, Illinois , se unen 16.71 millas (26.89 km)
- Interestatal 55 en Chicago, Illinois
- Interestatal 65 en Gary, Indiana.
- Interestatal 94 en Lake Station, Indiana.
- Interestatal 80 en Lake Station, Indiana , se unen 278.40 millas (448.04 km) hasta Lorain , Ohio.
- Interestatal 69 en Fremont, Indiana.
- Interestatal 75 en Toledo, Ohio.
- Interestatal 71 en Cleveland, Ohio.
- Interestatal 77 en Cleveland, Ohio
- Interestatal 271 en Willoughby, Ohio.
- Interestatal 79 en Erie, Pensilvania.
- Interestatal 86 en Erie, Pensilvania
- Interestatal 81en Syracuse, Nueva York.
- Interestatal 88 en Róterdam, Nueva York.
- Interestatal 87 en Albany, Nueva York.
- Interestatal 91 en West Springfield, Massachusetts.
- Interestatal 291 en Holyoke, Massachusetts.
- Interestatal 84 en Sturbridge, Massachusetts.
- Interestatal 395 en Auburn, Massachusetts.
- Interestatal 495 en Hopkinton, Massachusetts.
- Interestatal 95 en Weston, Massachusetts (Map)
- Interestatal 93 en Boston, Massachusetts
Grand Trunk Road
Grand Trunk Road
Asia meridional,
(Bangladés, India, Pakistán y Afganistán)
Datos de la ruta
Nombre anterior: UttaraPatha, Shah Rah-e-Azam, Sadak-e-Azam o Badshahi Sadak
Tipo: Carretera
Longitud: 2 500 km
Fin: Kabul
La Grand Trunk Road (en español, «camino/carretera/ruta del Gran Tronco» o «de la Gran Trompa») es una de las carreteras principales del Asia meridional más antigua y larga. Desde hace más de dos milenios, ha vinculado las regiones orientales y occidentales del subcontinente indio, que van desde Sonargaon (Bangladés), hasta Kabul (Afganistán), atravesando Howrah (Bengala Occidental en India) y la India septentrional por Peshawar (en el actual Pakistán). También era conocida como Uttarapatha («El camino al Norte»), Shah Rah-e-Azam («Gran carretera») o Sadak-e-Azam o Badshahi Sadak.
La ruta comprende el camino Grand Trunk que existió durante el imperio Maurya,1 extendiéndose desde la desembocadura del río Ganges hasta la frontera norte-occidental del Imperio.2 La moderna carretera fue reconstruida por Sher Shah Suri, que renovó y amplió la ruta antigua en el siglo XVI.3
El 15 de marzo de 2015 el conjunto «Sitios a lo largo de Uttarapath, Badshahi Sadak, Sadak-e-Azam, Grand Trunk Road» fue inscrito en la Lista Indicativa de la India —paso previo a ser declarado Patrimonio de la Humanidad—, en la categoría de bien cultural (nº. ref 6056), con una enumeración de 93 bienes individuales.4
Historia
Una escena del acantonamiento de Ambala durante el Raj británico.
En la antigüedad, el término Uttarapatha (de los términos sánscritos uttara, por el norte, y patha por carretera/ruta) se refiria a la alta carretera septentrional, la principal ruta comercial que seguía a lo largo del río Ganges, cruzaba la llanura Indo-Gangética, corría a través del Punjab hasta Taxila (Gandhara) y más allá hasta Zariaspa o Balkh (Bactria) en Asia Central. El final oriental de la Uttarapatha era Tamraliptika (posiblemente la actual Tamluk), ubicada en la desembocadura del Ganges en el oeste de Bengala. Esta ruta se volvió cada vez más importante debido al aumento de los contactos con los puertos marítimos de la costa oriental de la India durante el gobierno Maurya. Más tarde, Uttarapatha paso a designa la región de gran extensión que atravesaba la alta carretera septentrional.[cita requerida]
Investigaciones recientes[cita requerida] indican que durante el tiempo del imperio Maurya, en el siglo III a.C, el comercio por tierra entre la India y varias partes de Asia occidental y el mundo helénico pasaba por las ciudades del noroeste, principalmente Takshashila (Taxila en actual Pakistán). Takshashila estaba bien conectada por carretera con otras partes del imperio Maurya. Los Mauryas habían construida una carretera desde Takshashila a Pataliputra (actual Patna en India). Chandragupta Maurya tuvo un ejército de funcionarios que supervisaban el mantenimiento de esta carretera, según lo dicho por el diplomático griego Megasthenes que pasó quince años en la corte Maurya. Construida en ocho etapas, este camino se dice que habría conectado las ciudades de Purushpur, Takshashila, Hastinapur, Kanyakubja, Prayag, Pataliputra y Tamralipta.2
En el siglo XVI, el emperador pastún Sher Shah Suri, que gobernaba gran parte del norte de la India, emprendió la construcción de una nueva fue carretera principal que atravesaba la llanura del Ganges. Su intención era unir las provincias remotas de su vasto imperio por razones administrativas y militares. El Sadak-e-Azam (‘gran camino’) como se le conocía entonces, es universalmente reconocido por haber sido el precursor de la carretera Grand Trunk.
La carretera fue construida inicialmente por Sher Shah para conectar Agra, su capital, con Sasaram, su ciudad natal. Cuando Sher Shah murió después de un breve reinado, y su dinastía terminó poco después, la carretera permaneció como su excepcional legado. Los Mughals, que sucedieron a los Suris, extendieron la carretera hacia el oeste hasta Kabul, en Afganistán, cruzando el paso de Khyber. Esta carretera fue mejorada más tarde por los gobernantes británicos de la India colonial. Renombrada como “Grand Trunk Road” (a veces referida como la “Larga Marcha”), fue extendida hasta alcanzar desde Calcuta a Peshawar y así abarcar una mayor parte de la India.
A través de los siglos, la carretera, que era una de las más importantes rutas comerciales de la región, facilitó tanto los viajes como la comunicación postal. Incluso durante la época de Sher Shah Suri, la carretera estaba salpicada de caravansarais (posadas de carretera) a intervalos regulares, y se plantaron árboles a ambos lados de la ruta para dar sombra. Hay algunos pozos de agua en buen estado a lo largo del camino de Taxila, que fueron construidos para los viajeros durante ese período. El camino estaba bien planeado, con hitos a lo largo de todo el trayecto. Algunos de estos hitos se pueden ver a lo largo de la actual carretera Delhi-Ambala. Por otro lado, el camino también facilitó el rápido movimiento de las tropas y de los invasores extranjeros. Aceleró las incursiones de saqueo en las regiones del interior de la India, de invasores afganos y persas y también facilitó el movimiento de las tropas británicas de Bengala en la llanura del norte de India.
Ruta
Hoy en día, la GTR sigue siendo un continuo que cubre una distancia de más de 2.500 kilómetros. Desde su origen en Sonargaon, en el distrito de Narayanganj en el centro de Bangladesh y luego llega a la India; pasa por Howrah, Bardhaman, Panagarh (donde pasa el Santuario de Vida Silvestre Ramnabagan), Durgapur, Asansol, Dhanbad, Aurangabad, Dehri-on-sone, Sasaram, Mohania, Mughalsarai, Varanasi, Allahabad, Kanpur, Kalianpur, Kannauj, Etah, Aligarh, Ghaziabad, Delhi, Panipat, Karnal, Ambala, Ludhiana, Jalandhar y Amritsar
En la India, la mayor parte de la carretera —el tramo comprendido entre Howrah a Kanpur es NH-2 y Kanpur a Delhi— se conoce como la National Highway 91 (NH 91) y el tramo entre Delhi y Wagah, en la frontera con Pakistán, se conoce como NH 1. Desde la frontera con Pakistán, la carretera Grand Trunk (parte de la N-5) continúa hacia el norte a través de Lahore, Gujranwala, Gujrat, Jhelum, Rawalpindi, Distrito Attock, Nowshera, Peshawar y Landi Kotal. Luego entra en Afganistán a través del paso de Khyber y continúa hacia el oeste a través de Jalalabad, Surobi y termina en Kabul, una gran parte de la rama afgana de la GTR es hoy parte de la carretera Jalalabad-Kabul.
Moderno desarrollo
La GTR continúa siendo una de las principales arterias viarias de la India y Pakistán. Pakistán ha desarrollado aún más su extensa red de autopistas y grandes accesos controlados y autovías. La sección india forma parte del ambicioso proyecto del Cuadrilátero de Oro. Durante más de cuatro siglos, la GTR se ha mantenido, en palabras del autor Rudyard Kipling: «un río de vida como no hay en ningún otro lugar del mundo».5
Galería de imágenes
La GTR en frente de UET, Lahore
Carretera Jalalabad-Kabul, el último y más peligroso tramo de la GTR
La GTR cruzando el río Jhelum en Pakistán.
La GTR en Haryana
La GTR dentro de los límites de la ciudad de Mughalsarai, Uttar Pradesh.
Durgapur Expressway, no parte de la NH 2- NH2 o GTR va por el lado del Ganges- desde Burdwan vía Memari, Mogra, Bandel, Srirampur, Belur hasta Howrah.
La GTR en el Howrah Maidan, West Bengal.
Mucho ha cambiado desde la descripción de Kipling de la carretera GT, que vio “rebosante de todo tipo de viajeros – ricos mercaderes con elefantes y camellos cargados de mercadería, custodiados por retenedores.” La aristocracia de coloridos caballos y elefantes con caballos dorados Señoras, sus cortinas de seda ondeando en el viento, el taggle raggle de los gitanos que vagan de un pueblo a otro en busca de comida y trabajo. Las viejas identidades han sido constantemente neutralizadas por los objetivos comunes de prosperidad y desarrollo. Desde la partición, los nuevos objetivos sociales y económicos han sido los principales motores del cambio. Lo único que aún queda en esta arteria estratégica, económica y cultural de Pakistán es que es “el río de la vida”.
Hay un montón de opciones en el camino para los compradores también. Los vendedores a lo largo de todo el camino venden cerámica y muebles de Gujrat, utensilios de cocina de Wazirabad y Gujranwala, mármol y gres de Taxila, plantas y flores por todas partes, cestería del valle de Soan o fruta fresca de las zonas de donde pasa la carretera pasando y Incluso alfombras colgando alto. Este suites los viajeros bien. Ellos aparcar sus coches, regatear y hacer compras a precios mucho más baratos que lo harían en los mercados de la ciudad. Incluso algunas fábricas han abierto su showroom en la carretera.
La mayor parte del camino es de dos maneras y los bypass se han hecho para evitar pasar a través de ciudades pero todavía pasa de algunas ciudades. La pasión también se requiere cuando el camino tiene que pasar sobre los ferrocarriles que cruzan alrededor de la sincronización del tren pero sobre todo la carretera corre paralela a la línea ferroviaria. En nuestra sociedad tenemos una tendencia social a vivir cerca de las carreteras. Es por eso que uno puede ver las colonias de cinta que suben a lo largo de la carretera y los bypass.
Ruta comercial de los varegos a los griegos
Ruta comercial de los varegos a los griegos
Los varangios, varegos, varengos o varyágs (del nórdico antiguo: Væringjar; en griego: Βάραγγοι, Βαριάγοι, Varangoi, Variagoi; en ruso y ucraniano: Варяги, Varyagui/Varyahy) eran vikingos suecos1 2 que fueron hacia el este y el sur a través de lo que hoy es Rusia, Bielorrusia y Ucrania, principalmente en los siglos IX y X.
Sin embargo, según algunos estudiosos (incluidos algunos tan famosos como M. V. Lomonósov) el término «varegos» se utilizaba para referirse a todos los viajeros del mar, los comerciantes y piratas, independientemente de su origen. El término fue empleado en relación a los vikingos y las tropas eslavas que viajaban entre los centros comerciales importantes de la época y en ocasiones participaban en la guerra. Un término afín en el idioma ruso es Nemets (немец), que se aplicó a casi todos los extranjeros de países europeos, pero sobre todo con respecto a los alemanes. En la Rusia actual este término sólo tiene un significado: ‘un alemán’.
Según la Crónica de Néstor, o Primera crónica del Estado medieval del Rus de Kiev, recopilada aproximadamente en 1113,3 los grupos varegos incluían los escandinavos conocidos como rus, al igual que algunos conocidos como suecos, normandos, anglos, gotlanders, etc.4 Pero debido en gran parte a consideraciones geográficas, la mayoría de los varegos que viajaron y se instalaron en el Báltico oriental, Rusia y los territorios del sur, vinieron de la zona de la Suecia moderna.5
Se dedicaban al comercio, a la piratería y a actividades mercenarias y solían actuar en los sistemas y puertos fluviales de Gardariki (lo que más tarde sería Rusia), llegando a alcanzar el mar Caspio y Constantinopla.6
Según la opinión más extendida, su nombre proviene del nórdico antiguo Væringjar, una supuesta forma plural de várar, ‘promesa, palabra de honor’.
Los eslavos orientales y los bizantinos, sin embargo, no distinguían a los escandinavos de otros pueblos germánicos cuando utilizaban este término. En la Crónica de Néstor también se usa para incluir a los daneses y los anglos.
La Rus de los varegos
Mapa aproximado de los diferentes pueblos ugrofineses y eslavos entre el mar Báltico y el mar Negro en el siglo IX.
Los varegos (varyagui, en eslavo antiguo) constituyen el primer pueblo mencionado en la Crónica de Néstor que exigió por el año 859 el pago de tributos (el llamado danegeld u ‘oro de los daneses’ en las crónicas británicas) a las tribus eslavas y fino-ugrias del centro y norte de la actual Rusia. En 862 estas tribus se rebelaron contra los varegos, pero enseguida empezaron las luchas intestinas, lo que les llevó a invitar a los nórdicos a gobernarlos y traer la paz a la región. Dirigidos por Riúrik y sus hermanos Sineús y Trúvor, se asentaron alrededor de la ciudad de Nóvgorod, Beloozero e Izborsk respectivamente. A la muerte de sus hermanos, Rúrik dominó la región como único caudillo en jefe y delegó el gobierno local de los asentamientos de Pólatsk, Rostov y Beloozero entre sus seguidores.7
Estos varegos era también conocidos como Rus’ o Rhos y cuyo origen se menciona en las crónicas contemporáneas junto a Svie (suecos), Normane (noruegos), Angliane (anglos) y Gote (gotlandeses).8
Los Annales Bertiniani mencionan la llegada de una delegación del emperador Teófilo a la corte de Ludovico Pío donde fueron bien recibidos.9 Entre el contingente se encontraban un grupo de hombres llamados Rhos a quien el emperador bizantino solicitaba a Ludovico el libre paso por el imperio franco para que pudieran llegar a su destino, descubriendo en las conversaciones que se trataba de suecos (comperit eos gentis esse Sueonum), aquellos hombres hostiles del norte acostumbrados al saqueo en sus dominios y los retuvo un tiempo hasta convencerse de su honestidad y que no eran espías para conocer mejor las debilidades del imperio carolingio.
Aunque muchos historiadores señalan que estos varegos del siglo IX no son más que leyendas, se ha descubierto que el asentamiento encontrado en Aldeigjuborg (Stáraya Ládoga hoy en día) está asociado a Rúrik, que se estableció cerca del lago Ládoga en el siglo VIII. La historiografía occidental sostiene que estos escandinavos fueron los que fundaron el Rus de Kiev, dándole el nombre al país. Muchos investigadores eslavos se oponen a esta teoría de influencia nórdica, presentando a su vez teorías alternativas para esta etapa de la historia rusa (para más información, véase Rus). El nombre con el que los primeros habitantes, en su mayoría fineses y posteriormente también eslavos, conocían a estos varegos era precisamente los Rus, quizá proveniente de la misma raíz con la que los finlandeses conocen hoy en día a Suecia, Ruotsi.
A diferencia de Normandía o las Islas Británicas, donde fue crucial la influencia escandinava, la cultura varega no sobrevivió en el este. Al contrario, las clases dominantes varegas de dos de las ciudades Estado más poderosas, Nóvgorod y Kiev, fueron eslavizadas, aunque el nórdico antiguo se habló en Nóvgorod hasta el siglo XIII y una fuerza mercenaria escandinava continuó prestando sus servicios a los emperadores bizantinos.
Mapa que muestra las principales rutas comerciales de los varegos: la ruta comercial del Volga (en rojo) y la ruta comercial de los varegos a los griegos (en violeta). Se señalan en naranja otras rutas comerciales de los siglos VIII–XI.
La ruta comercial de los varegos a los griegos (en ruso, Путь «из варяг в греки», Put iz varyag v greki, en sueco, Vägen från varjagerna till grekerna, en griego, Εμπορική Οδός Βαράγγων – Ελλήνων) fue una ruta comercial medieval que unía Escandinavia, el Rus de Kiev y el Imperio romano de Oriente. La ruta permitió a los comerciantes varegos establecer a lo largo de la misma un comercio directo y próspero con el Imperio romano de oriente, y que algunos de ellos se instalaran en esos territorios (actualmente de Bielorrusia, Rusia y Ucrania).
La ruta comenzaba en alguno de los centros comerciales escandinavos, como Birka, Hedeby o Gotland, y tras cruzar el mar Báltico, se adentraba en el golfo de Finlandia y seguía por el río Neva hasta el lago Ládoga. Luego, remontaba el río Vóljov, aguas arriba de las ciudades de Stáraya Ládoga y Veliki Nóvgorod, cruzaba el lago Ilmen y remontaba el río Lovat. Desde allí, los barcos tenían que hacer un portaje al río Dniéper, cerca de Gnyózdovo. Una segunda ruta partía desde el Báltico y remontaba el río Dvina Occidental (Daugava) y seguía a lo largo del río Kasplya, hasta llegar a la región de Smolensk, a la misma zona entre el Lovat y el Dniéper, y también alcanzaban Gnyózdovo. Ambas rutas continuaban después aguas abajo a lo largo del Dniéper, cruzando varias zonas de peligrosos rápidos y llegaban a Kiev. Después de entrar en el mar Negro seguían bordeando su costa occidental hasta arribar finalmente a Constantinopla.
La ruta probablemente fue establecida a finales del siglo VIII o principios del IX y adquirió gran importancia desde el siglo X hasta el primer tercio del siglo XI, junto con la ruta comercial del Volga y la ruta comercial de los jázaros a los alemanes. El uso de la misma decayó a partir de la segunda mitad del siglo XI, con el auge de otras rutas alternativas que surgieron con las Cruzadas.
Historia
Huéspedes de ultramar (1901), de Nicholas Roerich.
La ruta de los varegos a hacia el imperio aparece por vez primera mencionada en la Crónica de Néstor (1113), aunque de la llegada de los varegos se sabe mucho antes, a principios de siglo IX, cuando los griegos ya informaron de esos recién llegados en sus regiones. Aunque para muchos el término ha llegado a significar «vikingos», para los pobladores del imperio, englobaba a todos los escandinavos y sus parientes que vivían en lo que ahora es Rusia.
Según Constantino VII, los krivichís y otras tribus dependientes de Kiev transportaban veleros aligerados o monoxyla (cascos tipo cayuco realizados ahuecando un tronco de árbol), que podían acomodar a treinta o cuarenta personas, a varias plazas a lo largo de los ríos, como Smolensk (Μιλινισκα), Liubech (Τελιουτζα), Chernihiv (Τζερνιγωγα), Výshhorod (Βουσεγραδε), Vitechev (Βιτετζεβη) y Kiev (Κια (ο) βα). Algunas de estas ciudades llegaron a tener nombres alternativos en nórdico antiguo, y Constantino cita algunas de ellas: Nóvgorod = Νεμογαρδα = Hólmgarðr = «isla cercada»; Nýgarðr = «Nueva cerca»; Kiev = Kœnugarðr = «Astillero»; y Σαμβατας = Sandbakki-áss = «cordal banco de arena».1 (La runa N 62 conserva el nombre Vitaholmr («islote demarcación») para Vitichev). Luego, estos veleros eran transportados a lo largo del Dniéper hasta Kiev. Allí, eran vendidos a los varegos que los reequipaban y cargaban con la mercancía.2
Copia de la runa coloreada runa G 280, que habla de muerte en los rápidos del Dniéper.
En el Dniéper los varegos tenían que realizar un portaje de sus barcos en siete zonas de rápidos (que ya no existen, ya que quedaron sumergidos en la cadena de embalses establecida en el río entre 1950–1970), donde tenían que estar en guardia ante los nómadas pechenegos. En definitiva, se tenían que cargar los barcos “a las espaldas” durante 30 o 40 Km (aunque afortunadamente los barcos rusos y varegos eran relativamente ligeros).
Los rápidos comenzaban aguas abajo de Dnipropetrovsk donde el río se vuelve al sur y descendía unos 50 metros en un tramo de 66 kilómetros.
Por debajo de los rápidos, después debían de de pasar por un angosto terreno rocoso llamado Vado de Vrar (en ruso: cruce de Krariyskaya), donde los varegos eran atacados con frecuencia por los pechenegos. Los varegos se detenían en la isla San Jorge (Jortytsia). Luego, equipaban los barcos con las velas en la isla Berezán, en el estuario del Dniéper, y continuaban navegando a lo largo de la costa occidental del mar Negro hasta llegar a Constantinopla (en eslavo: «Tsargrad»; en nórdico antiguo: «Mikligarðr»).
La ruta de los varegos a los griegos estaba conectada con el resto de vías navegables de Europa oriental, como la ruta navegable Prípiat–Bug Occidental que encabezaba Europa occidental, o la ruta comercial del Volga, que descendía las vías navegables de la cuenca del Volga hasta el mar Caspio. Otra rama enlazaba el Dniéper y el río Buk-Usyazh hacia Lukoml y Pólotsk.
La ruta de los varegos a los griegos era utilizada para transportar diferentes tipos de mercancía: vino, especias, joyería, vidrio, telas costosas, iconos y libros llegaban desde el Imperio; Kiev la utilizaba para el comercio de pan, productos hechos a mano, monedas de plata, etc; Volinia comercializaba ruecas y otros artículos; de Escandinavia llegaban ciertos tipos de armas y artesanía; el Rus del Norte ofrecía madera, piel, miel y cera; y las tribus bálticas comerciaban con ámbar.
Como se observa arriba (en azul), existía otro ramal que llevaba al mar Caspio.
En la segunda mitad del siglo XI, las Cruzadas abrieron rutas más lucrativas desde Europa a Oriente a través de los estados Cruzados de Oriente Medio. En ese momento, el Rus de Kiev ya había fortalecido sus lazos comerciales con Europa occidental, y la ruta de la varegos a los griegos perdió gradualmente importancia.
Ruta de Don Quijote
Ruta de Don Quijote
Algunos lugares mencionados en la novela Don Quijote.
En la novela El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes relata las aventuras de Don Quijote por tierras de La Mancha, Aragón y Cataluña en las tres salidas que realizó.
Desde su publicación, ha habido cierta controversia en cuanto a la determinación de los pueblos por los que el Caballero debió pasar en cada una de esas salidas. Varios autores han propuesto rutas,1 identificando los lugares que Cervantes describe. No obstante, esas descripciones no siempre parecen suficientes para sacar conclusiones definitivas.
José Romagosa Gironella,2 propone y justifica además, como ruta más plausible, la aceptada por la Real Academia Española en 1780.[cita requerida]
Según Azorín,3 trazó su particular ruta por encargo del director de El Imparcial en 1905. En su libro, narra sus crónicas de viaje y los lugares en los que Cervantes se inspiró para narrar su obra.
Cartel oficial indicador de la Ruta de Don Quijote.
Más recientemente, tenemos la versión de La Asociación de Amigos del Campo de Montiel,4 de 1997.
Se han publicado varios mapas de la ruta o supuesta ruta, recogidos en un catálogo de exposición de la Biblioteca Nacional de España en 2005. Según esta fuente, el primer mapa fue el del cervantista inglés John Bowle (1781).
Asimismo existe el recorrido ecoturístico oficial con la denominación de Ruta de Don Quijote, de 2.500 km. de longitud y constituido por una red de caminos históricos y vías pecuarias perfectamente señalizada pese a su extensión y que une los lugares de mayor interés cercanos a puntos mencionados en la novela, si bien su recorrido no sigue criterios estrictamente ligados a la obra literaria. Esta Ruta fue distinguida en 2007 con el galardón de Itinerario Cultural Europeo otorgado por el Consejo de Europa.
Las aventuras de Don Quijote han sido difundidas universalmente a través de las traducciones que se han hecho de la novela. En la Mancha, Don Quijote, constituye todo un símbolo. Su leyenda ha generado un turismo cultural deseoso de ver la realidad social y geográfica que magistralmente describió Cervantes.
Hitos de la Ruta de Don Quijote cerca de Bienservida (Albacete).
A continuación se indican las conclusiones a las que llegaron D. Tomás López y D. Joseph de Hermosilla en lo que fue la primera propuesta de la ruta de Don Quijote, publicada en la edición de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de 1780 por la Real Academia Española.
Primera salida (La Mancha)
- Don Quijote es nombrado caballero andante.
- El muchacho Andrés.
- Don Quijote duda qué camino tomar
Segunda salida (el Campo de Montiel)
- Los molinos de viento que creyó que eran gigantes.
- Los frailes.
- El entierro de Grisóstomo.
- Los yangüeses.
- El bálsamo de Fierabrás.
- Batalla de las ovejas.
- Don Quijote recibe el apodo de el Caballero de la Triste Figura.
- Los batanes.
- Batalla con el barbero.
- Liberación de los galeotes.
- Ocultamiento en Sierra Morena.
- Don Quijote hace penitencia.
- Cardenio y Dorotea.
- Encomienda a Sancho.
- Princesa Micomicona.
- En la venta (encuentro con Luscinda y Don Fernando, el cautivo y zoraida, el oidor, doña clara y don luis, pendencia con los cuadrilleros).
- Quijote enjaulado.
- El canónigo y pendencia con el cabrero.
- Vuelta a casa enjaulado, donde ama y su sobrina cuidarán de él.
Tercera salida
La Mancha
- Encuentra a Dulcinea.
- El carro de las cortes de la muerte.
- El caballero del bosque.
- Los leones.
- Las bodas de Camacho.
- La cueva de Montesinos.
- El rebuzno.
- Los títeres. Maese Pedro.
- La enfermedad y muerte de Don Quijote de la Mancha
Barcelona y regreso
- La batalla del caballero de la blanca luna.
- Los cerdos.–
- Palacio desde el que regresó a su pueblo.
Territorio que ocupaba la región natural de La Mancha respecto de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, según la descripción de Pascual Madoz (1848).
Sea cual sea la ruta que Cervantes imaginó para su personaje, lo cierto es que la gran mayoría de las aventuras transcurren en La Mancha. Por ello, cualquier recorrido que nos permitiera descubrir el alma manchega y sus tradiciones, bien podría considerarse «nuestra» ruta de Don Quijote.
Estas son algunas de las localidades más importantes que atraviesa el trayecto, si bien algunas de ellas no pertenecen estrictamente a La Mancha como Sigüenza (Guadalajara) o Toledo. En la mayoría de ellas existe, además, la posibilidad de obtener información sobre cualquier aspecto de la ruta.
- En Castilla-La Mancha: Albacete, Alcaraz, Alcázar de San Juan, Almagro, Argamasilla de Alba, Belmonte, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Ciudad Real, Consuegra, Campo de Criptana, Daimiel, El Toboso, Esquivias, Los Yébenes, Manzanares, Mota del Cuervo, Orgaz, Ossa de Montiel, Puerto Lápice, Ruidera, San Clemente, Sigüenza, Tembleque, Tomelloso, Toledo, Torralba de Calatrava, Valdepeñas, Villanueva de los Infantes, Villarrobledo, Villarrubia de los Ojos, Villanueva de la Fuente y Villarta de San Juan.[cita requerida]
- Zaragoza (alrededores).
- Barcelona.
La ruta de Don Quijote, según La Asociación de Amigos del Campo de Montiel. Página Web realizada por Accio
nes Integradas de Desarrollo. FEDER. Noviembre de 1997.
La ruta de don Quijote
En diversas ocasiones se ha intentado concretar sobre un mapa el itinerario seguido por don Quijote en sus diferentes salidas. Pero, debido a los pocos datos que al respecto ofrece el autor, diseñar esta ruta implica muchas imprecisiones y gratuidades.
En la Primera Parte, que nos sitúa en tierras manchegas, las referencias espaciales y las descripciones geográficas son abundantes. Pero a medida que el protagonista se aleja de tierras manches estas referencias se hacen más escasas.
Don Quijote realiza tres salidas: en cada una de ellas parte de su aldea para retornar a ella. La primera salida dura dos jornadas y es la más breve. En la segunda salida recorre La Mancha hasta las cercanías de Sierra Morena. En la tercera salida ya no se señalan distancias, el héroe viaja a tierras desconocidas recorriendo un espacio mucho más amplio que en las dos ocasiones anteriores.
Las tres salidas de don Quijote
Primera salida
Al emprender el viaje el narrador afirma que don Quijote camina por el Campo de Montiel. Más tarde será armado caballero en una venta ubicada en el Camino Real a Sevilla. De regreso se encontrará en un bosque con un rico labrador de Quintanar de la Orden, y más tarde con unos mercaderes que pretenden ir a Murcia.
Segunda salida
Don Quijote se dirige hacia Puerto Lápice (donde tiene lugar la aventura de los molinos), a través del Campo de Montiel. El viaje se desarrolla a lo largo del Camino Real, donde se encuentra la venta a la que los protagonistas volverán dos veces. Siguiendo su curso o con pequeñas salidas a bosques y montañas colindantes, vivirán sus aventuras. Una de estas aventuras, la liberación de los galeotes, les forzará a esconderse en Sierra Moreno.
Tercera salida
Don Quijote se dirige en primer lugar hacia El Toboso, con la intención de visitar a Dulcinea. Frustrada su visita, sigue por el camino de Zaragoza hasta cruzar el Ebro. A la mitad del reino de Aragón, pasará unos días en el palacio de los duques, mientras Sancho gobierna su ínsula Barataria.
En una venta del camino a Zaragoza conoce que el falso Quijote estuvo en la ciudad, lo que le hace dirigirse a Barcelona sin entrar en Zaragoza. Desde Barcelona, derrotado y enfermo, regresará a su aldea.
Posibles rutas de don Quijote
A finales del siglo XVIII, este ilustre comentarista científico y literato publicó una cronología y un mapa de las hazañas del Quijote. El trabajo se adjunta a la edición de la Real Academia de 1780. Sitúa la aldea de don Quijote en Argamasilla de Alba y la venta donde es armado caballero en un hipotético camino a Sevilla. En la segunda salida interpreta que don Quijote se dirige a Campo de Criptana y Puerto Lápice. Toma el camino de Córdoba y se dirige a Almagro, para alcanzar Sierra Morena cerca del Viso. En la tercera salida marcha hacia El Toboso y, dando un gran rodeo, llega a la cueva de Montesinos. Atraviesa el Ebro unas leguas más abajo de Zaragoza. Por Fraga, Igualada y San Sadurní llega a Barcelona.
Ruta de Antonio Pellicer
Antonio Pellicer publicó en 1797 una edición que incluye un itinerario parecido al de Vicente de los Ríos. Pero según Pellicer, don Quijote atraviesa el Ebro por Cariñena, sitúa el palacio de los duques en Pedrola y llega a Barcelona por Solsona.
Ruta de Esquivias
A partir de las investigaciones sobre la relación de la localidad de Esquivias con el Quijote, se realizó una revisión de la ruta. Las primeras investigaciones fueron realizadas por Manuel Víctor García en 1867. La característica principal de esta ruta estriba en la consideración de Esquivias como arranque y final de las tres salidas. Además, sitúa en Puerto Lápice la pelea con el vizcaíno, la venta del Alcalde en el antiguo Camino Real de Toledo a Córdoba y el palacio de los duques en el pueblo de Pedrola, en la ribera del Ebro.
En la actualidad, la Ruta de don Quijote oficialmente reconocida pasa a través de 148 ciudades a lo largo de sus más de 2000 kilómetros de rutas que cubren una vasta extensión de caminos históricos y ganaderos que se encuentran claramente señalizados. La ruta se divide en 10 itinerarios y 56 etapas que conectan los sitios más importantes mencionados en la obra maestra de Cervantes. la Ruta de don Quijote fue distinguida en 2007 como Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa.
La Ruta de Don Quijote ha sido declarada por el Consejo de Europa Itinerario Cultural Europeo en 2007, el cuarto de España, tras el Camino de Santiago, el legado de Al-Andalus y las Rutas de los Sefardíes. Es importante aclarar que no es un circuito que siga criterios estrictamente literarios, sino que marca los puntos de mayor interés citados en El Quijote y los une a través de los caminos más interesantes a nivel turístico.
Muchos autores han descrito con genio esta tierra. Jorge Manrique, el autor de la mejor elegía escrita en lengua castellana, se relaciona con Ocaña, con el castillo de Montizón, con Villamanrique, fue herido de muerte en el castillo de Garcimuñoz, murió cerca de Uclés donde fue enterrado aunque después de muchas vicisitudes no sepamos exactamente donde están las cenizas.
Ruta marítima a la India
Ruta marítima a la India
Pintura de Vasco da Gama en su llegada a la India, portando la bandera usada en los Descubrimientos: Las armas de Portugal y la Cruz de Cristo, patrocinadores del movimiento de expansión iniciado por Enrique el Navegante.
Véase también: Comercio de las especias
El proyecto fue ideado por Juan II de Portugal como medida para reducir los costes de los intercambios comerciales con Asia, en un intento de monopolizar el comercio de las especias. Con una presencia marítima cada vez más sólida por parte de Portugal, Juan II anhelaba el dominio de las rutas comerciales y la expansión de su reino, que empezaba a transformarse en un imperio, pero que tras haber rechazado el proyecto de Cristóbal Colón, y después del descubrimiento de sar de que Juan II fue el principal promotor del proyeAmérica por parte de Castilla, veía peligrar sus intereses a pesar de los tratados sucesivos de Alcaçovas y Tordesillas. A pecto, la empresa no sería realizada durante su reinado, sino durante el de su sucesor Manuel I, quien designaría a Vasco da Gama para esta expedición, manteniendo en lo posible el plan original de su padre.
Sin embargo, esta expedición no contaba con el apoyo de la clase alta del reino, que en las Cortes de Montemos-o-Novo de 1495 manifestó de modo patente su oposición a la empresa. Se contentaban con el comercio con Guinea y África del Norte. Además, temían por el mantenimiento de los territorios de ultramar, por el coste que implicaba la expedición y por el mantenimiento de las rutas marítimas que de resultasen de ella. Esta posición está personificada en la obra Os Lusíadas, de Luís Vaz de Camões, en el personaje de Velho do Restelo, que se opone a embarcarse en la armada.
El rey Manuel I no participaba de la opinión de la nobleza y mantuvo el plan de su padre Juan II. Mandó aparejar las naves y escogió a Vasco da Gama, caballero de su casa, para capitanear la expedición. Curiosamente, en el proyecto original de Juan II era el padre de Vasco, Estêvão da Gama, quien debía capitanear la expedición, pero ya había fallecido en las fechas que se preparó la flota.
El 8 de julio de 1497 se iniciaba la expedición que terminaría dos años después con la entrada de la nave Bérrio en el estuario del río Tajo, trayendo las buenas nuevas del descubrimiento.
Antecedentes
Las especias eran consideradas desde siempre como el oro de las Indias. La canela, el jengibre y la pimienta eran productos difíciles de obtener y de precio elevado y por los cuales siempre se esperaban las caravanas o mercaderes provenientes de Oriente. Un mercader de Lisboa describió la ruta terrestre de las especias de la siguiente forma (obsérvese que las referencias geográficas a Judea y Túnez son incorrectas):
De esta tierra de Calicut son las especias que se consumen en Portugal y en todas las provincias del mundo; son también de esta ciudad muchas piedras preciosas de toda clase. Aquí se cargan las naves de especias a La Meca y las llevan a una ciudad que está en la Meca que se llama Judea. Y pagan al gran sultán sus derechos. Y desde allí las vuelven a cargar a otras naves más pequeñas y las llevan por el Mar Rojo a un lugar que está junto a Santa Catalina del Monte Sinaí que se llama Túnez y también aquí pagan otros derechos. Aquí cargan los mercaderes estas especies en camellos alquilados a cuatro cruzados cada camello y las llevan a El Cairo en diez días; y aquí pagan otro derecho. Y en este camino para el Cairo muchas veces los asaltan los ladrones de aquella tierra.
Aquí vuelven a cargarlas otra vez en unas naves, que navegan por un río que se llama el Nilo, que viene de la tierra del Preste Juan, de la India Baja; y van por este río dos días, hasta que llegan a un lugar que se llama Roxete; y aquí pagan otro derecho. Y vuelven otra vez a cargarlas en camellos y las llevan, en una jornada, a una ciudad que se llama Alejandría, la cual es un puerto de mar. A esta ciudad de Alejandría vienen las galeras de Venecia y de Génova para buscar esta especia, de la cual se cree que tiene el gran sultán 600 000 cruzados; de los cuales da, cada año, a un rey que se llama Cidadim 100 000 para que haga la guerra al Preste Juan.
Tras la conquista otomana de Constantinopla en la segunda mitad del siglo XV, la ruta terrestre de las especias explotada principalmente por las Repúblicas italianas de Génova, Venecia y Pisa, se volvió más complicada y finalmente monopolizada principalmente por Génova lo que incitó a las potencias europeas a encontrar una ruta marítima que evitase las tierras turcas o los establecimientos genoveses. Así, Castilla preparó su expedición a las Indias por la ruta del oeste lo que le permitió descubrir América mientras que Portugal intentó encontrar su propio camino hacia el este. Para la preparación de la expedición se realizaron con anterioridad expediciones previas con el fin de recabar información sobre los reinos y posibles enemigos o aliados.
El viaje
Manuel I le confió el mando de una pequeña escuadra, con el título de capitão-mor de la flota, y un sábado, el 8 de julio de 1497 zarpó del puerto de Santa Maria de Belém, a orillas del río Tajo (Lisboa) con la intención de bordear la costa africana, doblar el cabo de Buena Esperanza e ir en busca de la India.
Se trataba esencialmente de una expedición de exploración que llevaba cartas del rey D. Manuel I para los reinos que visitasen, padrões para colocar, y que había sido equipada por Bartolomé Díaz con algunos productos que habían probado ser útiles en sus viajes para los trueques con el comercio local. El único testimonio presencial del viaje que sobrevive es un diario de a bordo anónimo, atribuido a Álvaro Velho.7 (La mayoría de los archivos de la Corona desaparecieron en el gran incendio de Lisboa).
Los navíos de Vasco da Gama: São Gabriel, São Rafael y Bérrio (ca. 1558. Ilustración de Roteiro da viagem, de Álvaro Velho.
Contaba Gama con cerca de ciento setenta hombres, entre marineros, soldados y religiosos, distribuidos en cuatro embarcaciones:8
- São Gabriel, una carraca de 27 metros de eslora, 8,5 m de manga y un calado de 2,3 m, con 372 m² de velas y 178 toneladas, construida especialmente para ese viaje y comandada por el propio Vasco da Gama, con una tripulación de unos 60 hombres.
- São Rafael, una nave gemela a la São Gabriel, también construida para este viaje y comandada por Paulo de Gama, hermano del capitán mayor. En el regreso, con una tripulación disminuida ya incapaz de manejar los tres barcos, la nave fue abandonada y posteriormente incendiada en Malindi, continuando viaje sus tripulantes en el Bérrio y la São Gabriel.
- Bérrio, una carabela ligeramente menor que las anteriores, ofrecida por D. Manuel de Bérrio, su propietario, comandada por Nicolau Coelho.
- São Miguel, una carraca para el transporte de suministros, comandada por Gonzalo Núñez, primer señor de la Casa de Lara, que iba a ser incendiada en el viaje de ida, cerca de bahía de São Brás (Mossel Bay), en la costa oriental africana.4
El plan de viaje tenía entonces que asegurar la ruta y para ello era necesario instalar factorías y construir fortalezas a lo largo de todo el camino. El capitán de la misión debía ser capaz no sólo de dominar los elementos y comandar la expedición en el mar, sino también de establecer relaciones diplomáticas con los monarcas de los reinos que se encontrara en el camino.
No sería durante el reinado de Juan II que tenía una fuerte oposición de la corte cuando se iniciara la expedición, sino durante el de su sucesor Manuel I, quién no participaba de la opinión general y creía que la expedición era una buena oportunidad de dominar el comercio con Oriente.
La Armada
Nave | Capitán | Piloto | Maestre | Escribano |
São Gabriel (San Gabriel) | Vasco da Gama | Pêro de Alenquer | Gonçalo Álvares | Diogo Dias |
São Rafael (San Rafael) | Paulo da Gama | João de Coimbra | — | João de Sá |
Bérrio (rebautizado como San Miguel) | Nicolau Coelho | Pêro Escobar | — | Álvaro de Braga |
Navío de mantenimiento | Gonçalo Nunes |
Entre la tripulación se incluía a dos intérpretes Fernão Martins y Martim Afonso, y dos frailes, João Figueira y Pêro da Covilhã. El total de la tripulación ascendía a 170 hombres de los cuales algunos eran proscritos que deberían quedarse en la India y tratar de generar un vínculo con los portugueses que debían llegar más adelante. En la primera parte del viaje les acompañó Bartolomé Díaz, quien se quedó en la colonia de San Jorge d’El Mina.
Los marineros contaban con cartas de navegación en las que estaba marcada toda la costa africana conocida hasta entonces, cuadrantes, astrolabios de diversos tamaños, reglas y tablas con cálculos (como las tablas astronómicas de Abraham Zacuto) y brújulas. Unos dos navíos transportaban suministros para tres años: galletas, judías, carne seca, vino, harina, aceite, salmueras, etc. Estaba previsto el reabastecimiento continuo a lo largo de la costa africana. El viaje a la India fue realizado por tres naves y un navío de abastecimiento o mantenimiento. En cada una de las tres naves viajaba un capitán y un piloto, mientras que la nave de abastecimiento tan sólo contaba con un capitán. En dos de las naves también viajaban sendos escribanos y en la nave capitana un maestre.
Ruta costera hasta Malindi y travesía directa desde este puerto hasta Calicut.
La expedición zarpó de Lisboa, acompañada de Bartolomé Díaz que siguió en una carabela rumbo hacia San Jorge de la Mina, siguiendo una ruta ya experimentada por los navegantes anteriores siguiendo la costa africana a través de la isla de Tenerife y del archipiélago de Cabo Verde. Después de alcanzar la costa de la actual Sierra Leona, Vasco da Gama se desvió hacia el sur, por el océano abierto, cruzando la línea del Ecuador, en busca de los vientos del oeste del Atlántico Sur, que Bartolomé Díaz ya había identificado en 1487. Esta maniobra, conocida como la volta do mar, fue exitosa y el 4 de noviembre de 1497 la expedición había llegado de nuevo a la costa africana. Después de más de tres meses, los barcos habían navegado más de 6.000 kilómetros de mar abierto, el viaje más largo conocido hecho en alta mar hasta esa fecha.9
El 16 de diciembre la flota había sobrepasado el llamado rio do Infante (Gran Río Fish en la costa oriental de la actual Sudáfrica), el punto en el que Bartolomé Díaz había regresado anteriormente, navegando a partir de ahí en aguas desconocidas para los europeos. El día de Navidad (Natal), Gama y su tripulación bautizaron la costa por la que navegaban con el nombre de Natal (actual provincia KwaZulu-Natal de Sudáfrica).
Pilar de Vasco da Gama en Malindi (en la costa de Kenia).
El 2 de marzo de 1498, completando el contorno de la costa africana, la flota llegó a la costa de Mozambique, después de haber sufrido fuertes temporales y de haber sofocado Vasco da Gama con mano de hierro una revuelta de los marineros. En la costa de África oriental, los territorios controlados por los musulmanes integraban la red de comercio en el océano Índico.
En Mozambique encontraron los primeros comerciantes indios. Inicialmente bien recibidos por el sultán, que los confundió con los musulmanes, les proporcionaron dos pilotos. Temiendo que la población fuese hostil a los cristianos, pero tratando de mantener el equívoco, después de una serie de malentendidos, fueron obligados por una multitud hostil a huir de Mozambique, y zarparon del puerto disparando sus cañones contra la ciudad.10 11
El piloto que el sultán de la isla de Mozambique les proporcionó para conducirle a la India, había sido secretamente instruido para entregar los navíos portugueses a los gobernantes árabes de Mombasa. Una casualidad hizo descubrir la emboscada y Vasco da Gama pudo continuar.
En la costa de la actual Kenia, la expedición saqueó navíos mercantes árabes desarmados. Los portugueses se convirtieron en los primeros europeos en visitar el puerto de Mombasa, pero fueron recibidos hostilmente y se marcharon pronto.
En febrero de 1498, Vasco da Gama siguió hacia el norte, desembarcando en el amistoso puerto de Malindi —rival de Mombasa— donde fueron bien recibidos por el sultán que les suministró un piloto árabe conocedor del océano Índico, cuyo conocimiento de los vientos monzónicos permitiría guiar la expedición hasta Calicut, en la costa suroeste de la India. Las fuentes difieren en cuanto a la identidad del piloto, identificándolo a veces como un cristiano, un musulmán o un guzerate. Un cuento tradicional describe al piloto como el famoso navegante árabe Ibn Majid, pero relatos contemporáneos sitúan a Majid en otro lugar en ese momento.12
Llegada a Calicut
Llegada de los portugueses a la India según el mapa de Juan de la Cosa de 1500.
El 20 de mayo de 1498, la flota llegó a Kappakadavu, cerca de Calicut, en el actual estado indio de Kerala,13 habiendo establecido la Ruta del Cabo y abriendo la ruta marítima desde Europa hasta la India.
El día después de la llegada, entre una multitud reunida en la playa, fueron recibidos por dos moros tunecinos, uno de los cuales se les dirigió en castellano: «Ao diabo que te dou; quem te trouxe cá?». Y les preguntaron que iban a buscar tan lejos y les contestaron: «Vimos buscar cristãos e especiaria.», conforme a lo relatado por Alvaro Velho. Al ver las imágenes de los dioses hindúes Vasco da Gama y sus hombres pensaron que eran de santos cristianos, ya que los musulmanes no tenían imágenes. La creencia en los cristianos de la India, como los llamaban, perduró durante algún tiempo, incluso después del regreso de esta expedición.14
Pero las negociaciones con el gobernador local, Samutiri Manavikraman Rajá, zamorín de Calicut, fueron difíciles. Los esfuerzos de Vasco da Gama para conseguir condiciones favorables de comercio se hicieron difíciles por la diferencia de culturas y el bajo valor de sus mercancías,15 ya que los representantes del zamorín se burlaban de sus ofertas y los comerciantes árabes allí establecidos se resistían viendo la posibilidad de una competencia no deseada. Las mercancías presentadas por los portugueses fueron insuficientes para impresionar al zamorín, en comparación con los bienes de alto valor que se comercializaban allí, lo que causó alguna desconfianza. Los portugueses finalmente vendieron sus productos por debajo del coste para adquirir pequeñas cantidades de especias y joyas para llevar al reino.
Por último, el zamorín se mostró satisfecho con las cartas de D. Manuel I y Vasco da Gama consiguió una carta ambigua de concesión de derechos para comerciar, mas acabó por partir sin aviso después de que el zamorín y su jefe de la Armada, Kunjali Marakkar, insistieran en que dejase todos sus bienes como garantía. Vasco da Gama mantuvo sus bienes, pero dejó algunos portugueses con órdenes para iniciar la construcción de una factoría.
Regreso a Portugal
Vasco da Gama comenzó el viaje de regreso el 29 de agosto de 1498. Ansioso por partir, ignoró el conocimiento local acerca de los patrones del monzón lo que le permitirían navegar. En la Isla Anjadip fueron abordados por un hombre que afirmaba ser cristiano pero que fingía ser un musulmán al servicio de Hidalcão, el sultán de Bijapur. Sospechando que era un espía, lo azotaron hasta que confesó ser un aventurero judío polaco en el Oriente. Vasco da Gama lo apresó y llevó de vuelta a Portugal, donde un año después acabaría siendo su padrino cuando fue bautizado con el nombre de Gaspar Correia, también conocido como Gaspar da Gama.
En el viaje de ida habían cruzado el Índico hasta la India, con la ayuda de los vientos del monzón, en solo 23 días. Al regreso, navegando a vela contra los vientos, consumieron 132 días, estando los barcos atracados en Malindi el 7 de enero de 1499. En esta etapa alrededor de la mitad de la tripulación superviviente pereció y muchos de los restantes estaban gravemente afectados por el escorbuto. Así, de los 148 hombres que integraban la armada, solo 55 regresaron a Portugal, y solo dos de los barcos que dejaron el Tajo consiguieron regresar.16 La carabela Berrío, siendo más ligera y más rápida, fue la primero en regresar a Lisboa, donde arribó el 10 de julio de 1499, bajo el mando de Nicolau Coelho y teniendo como piloto a Pêro Escobar, que más tarde acompañaría a la flota de Pedro Álvares Cabral en su viaje en el que informaron del descubrimiento de Brasil en abril 1500. Luego, en agosto, llegó la Sao Gabriel, al mando de João de Sá ya que Gama había abandonado el barco en la isla de Santiago, en Cabo Verde, donde fletó una carabela para llevar a su hermano enfermo, Paulo da Gama, a la isla Terceira, en las Azores, con la esperanza de poder salvarle.
Vasco da Gama regresó a Lisboa en septiembre de 1499, un mes después que sus compañeros, pues tuvo que enterrar a su hermano, fallecido, en las Azores. A su regreso, fue recompensado como el hombre que había conseguido finalizar un plan que les había tomado años cumplir. Recibió el título de «almirante-mor dos Mares das Índia»,17 siéndole concedida una pensión de trescientos mil reales anuales, que pasaría a los hijos que tuviese. También recibió, junto con sus hermanos, el título perpetuo de Dom y dos villas, Sines e Vila Nova de Milfontes.18
Segundo viaje a la India (1502)
El 12 de febrero 1502 Vasco da Gama, dirigió una nueva expedición con una flota de veinte buques de guerra, con el propósito de hacer cumplir los intereses portugueses en Oriente. Había sido invitado tras la negativa de Pedro Álvares Cabral, que se desentendió con el rey acerca del mando de la expedición. Este viaje tuvo lugar después del viaje de la segunda flota a la India, dirigida por Cabral en 1500, que al desviarse de la ruta hizo el descubrimiento de Brasil. Cuando Cabral llegó a Calicut se encontró con un ambiente hostil por parte de los mercaderes árabes e indios, a los que no les gustaba la competencia que realizaban los portugueses. Siguiendo los métodos de Vasco de Gama, tomó rehenes y obligó al rajá a concederles garantías por escrito, grabadas en una placa de metal, de que podrían comerciar con seguridad. Acto seguido establecieron en tierra una factoría dirigida por Aires Correia No obstante, a causa de la abrogación de su acuerdo, que les concedía prioridad en la obtención de especias, Cabral ordena capturar un barco árabe que salía del puerto con un cargamento de especias. Los comerciantes respondieron con violencia, mataron a Aires Correia y destruyeron las mercancías descargadas. Como respuesta ordenó bombardear Calicut y se dirigió al sur, hacia Cochin, un pequeño reino rival, donde fue recibido calurosamente por el rajá, regresando de vuelta a Europa con un exiguo cargamento que no compensaría las pérdidas de la expedición, lo que supondría la caída en desgracia de Cabral.19
Gama tomó y exigió un tributo a la isla de Kilwa en el África oriental, uno de los puertos de dominio árabe que habían combatido contra los portugueses, convirtiéndola en tributaria de Portugal. Con el oro proveniente de las 500 monedas impuestas, como tributo de vasallaje al rey de Portugal, por Vasco da Gama al régulo de Kilwa (actual Kilwa Kisiwani, en Tanzania) el rey Manuel I mando hacer la Custodia de Belén para el monasterio de los Jerónimos.
En este viaje se dio el primer registro conocido de avistamiento europeo de las islas Seychelles, que Vasco da Gama nombró islas Amirante (Ilhas Amirante) en su propio honor.
Vasco da Gama partió con el fin de instalar el centro portugués y una fábrica en Cochin, después de los esfuerzos consecutivos de Cabral y João da Nova. Los portugueses bombardearon Calicut y destruyeron los puestos comerciales árabes.
Después de llegar al norte del océano Índico, Vasco da Gama esperó para capturar un navío que regresaba de La Meca con importantes mercaderes musulmanes, apoderándose de todas las mercancías e incendiándolo.20 Al llegar a Calicut el 30 de octubre de 1502 el zamorín estaba dispuesto a firmar un tratado21 tras el acto de barbarie que conmocionó incluso los cronistas contemporáneos, que lo consideraron un acto de venganza por los portugueses muertos en Calicut de su primer viaje.
El 1 de marzo de 1503 comenzó la guerra entre el zamorín de Calicut y el rajá de Cochin. Sus navíos asaltaron a los barcos mercantes árabes, destruyendo también una flota de 29 barcos de Calicut. Después de esta batalla, recibieron importantes concesiones comerciales favorables del zamorín. Vasco da Gama fundó la colonia portuguesa de Cochin, en India, regresando a Portugal en septiembre de 1503, tras eliminar a los rivales árabes del Índico e instaurar la hegemonía marítima portuguesa en la zona. Parte de su flota se quedó en la India bajo las órdenes de Vicente Sordré, tío de Vasco de Gama, con la misión de proteger las fábricas portuguesas, entre ellos el Esmeralda y el São Pedro que naufragaron en mayo de 1503 frente a las costas de Omán.22
Tercer viaje a la India (1524)
Tumba de Vasco da Gama da en el monasterio de los Jerónimos de Belém.
En 1519 fue nombrado primer conde de Vidigueira por el rey Manuel I, con sede en un terreno comprado a D. Jaime I de Braganza, Duque de Braganza, que el 4 de noviembre cedió las villas de Vidigueira e Vila de Frades a Vasco da Gama, sus herederos y sucesores, así como todos los ingresos y privilegios relacionados,23 siendo el primer conde portugués sin sangre real.
Habiendo adquirido una reputación de temible solucionador de problemas en la India, Vasco da Gama fue enviado de regreso en 1524, tras permanecer alejado de la navegación durante casi veinte años. El objetivo era que sustituyese al virrey Duarte de Meneses, cuyo gobierno había sido desastroso. En el viaje Gama contrajó la malaria poco después de llegar a Goa. Como gobernador y segundo virrey de la India portuguesa actuó con rigidez y logró imponer el orden, pero murió en la ciudad de Cochin en la víspera de la Navidad de 1524.
Fue enterrado en la iglesia de San Francisco, en Cochin. En 1539 sus restos mortales fueron trasladados a Portugal, concretamente a la iglesia de un convento carmelita, ahora conocido como Quinta do Carmo (y ahora propiedad privada), cerca de la aldea alentejana de Vidigueira, como conde de Vidigueira de derecho y heredad desde 1519. En este convento estuvieron sus restos hasta 1880, cuando fueron trasladados al monasterio de los Jerónimos de Belém, que se construyó poco después de su viaje, con los primeros beneficios del comercio de especias, estando junto a la tumba de Luís Vaz de Camões. Algunos argumentan, sin embargo, que los huesos de Vasco da Gama se encuentran aún en la ciudad alentejana. Como testimonio del traslado de los huesos, en frente de la estatua del navegador en Vidigueira, existe una antigua Escola Primária Vasco da Gama (cuya construcción se utilizó como moneda de cambio para obtener el permiso para llevar a cabo el traslado en la época), donde está instalado el Museo Municipal de Vidigueira.
Consecuencias
Navío de Vasco da Gama.
Las consecuencias de este descubrimiento fueron de vital importancia en la época, pues mostraban una ruta para el comercio de las especias y otros productos de Oriente sin tener que depender del paso por las tierras hostiles del Imperio Otomano o del Norte de África. El descubrimiento y el posterior comercio regular con la India, junto al descubrimiento de América, provocó una revolución económica que benefició en primer lugar a los portugueses que convirtieron Lisboa en un centro de comercio de primer orden y en el principal mercado de las especias, además de trasladar el centro de poder del Mediterráneo al Atlántico, lo que trajo la decadencia de las ciudades comerciales italianas y el abandono de Egipto como paso de las mercancías que llegaban a Europa.
El control de la ruta permitió a Portugal el establecimiento de numerosos puestos comerciales, factorías y fortalezas a lo largo de todo el recorrido y territorios orientales y africanos y le permitió ampliar su imperio de forma considerable. Además pudo controlar el comercio no sólo con la India sino también con el sudeste asiático, China y Japón. En su momento de mayor poder, Portugal controlaba por completo el océano Índico.
Las observaciones realizadas durante la travesía tuvieron su repercusión en el posterior descubrimiento de Brasil por parte de Pedro Álvares Cabral ya que fue descubierto en un viaje posterior a la India y Cabral tomó en consideración las palabras de Vasco da Gama afirmando que había visto aves volando hacia el oeste durante su travesía en el Atlántico.
Mapa de Etiopía como supuesto reino del Preste Juan.
Representación de Calicut en 1572.
Manuel I de Portugal bajo cuyo reinado se realizó la expedición.
El navegante portugués fue el primer europeo en bordear las costas africanas hasta llegar al subcontinente indio a fines del siglo XV.
Viajes de Marco Polo
Viajes de Marco Polo
Marco Polo (Venecia, c. 15 de septiembre de 1254–ibídem, 8/9 de enero de 1324)1 2 fue un mercader y viajero veneciano, célebre por los relatos que se le atribuyen de viaje al Asia Oriental, manuscritos por Rustichello de Pisa con el título original de Il Milione, y conocido en español como Los viajes de Marco Polo, relato que dio a conocer en la Europa medieval las tierras y civilizaciones del Asia central y China.3
Existen discrepancias entre los historiadores sobre el hecho de que Marco Polo haya realizado efectivamente los viajes que se le atribuyen, en particular aquellos que lo ubican en Mongolia y China, de los que proviene su celebridad.4
Marco Polo tenía diecisiete años cuando, en 1271, salió de Venecia y, en compañía de su padre, Nicolás, y de su tío Mateo, emprendió el viaje a Extremo Oriente. Allí vivió en la corte del emperador Kublai Khan, presenció batallas de elefantes, habló con astrólogos chinos y magos y lamas tibetanos, habitó en palacios de reyes y tiendas de nómadas, participó en cacerías con tigres amaestrados, fue embajador, gobernador y espía del emperador. Sus ojos vieron razas y paisajes maravillosos, y su descripción asombraría al mundo occidental.
Marco Polo
En 1295, Marco Polo regresó a Venecia y se vio envuelto en el conflicto que su ciudad mantenía con Génova por la hegemonía mercantil. Al parecer, cuando en 1298 tomaba parte, como sopracomite al mando de una galera, en el combate naval de Curzola, fue apresado por los genoveses. Así fue a parar a una prisión, donde conoció al escritor Rustichello de Pisa, a quien narró su asombroso viaje a Extremo Oriente. Su relato, escrito en las postrimerías del siglo XIII, es el viaje más apasionante jamás narrado.
El libro que surgió del relato de Marco Polo a Rustichello da Pisa se tituló exactamente, según la tradición, El libro de Marco Polo ciudadano de Venecia, llamado Millón, donde se cuentan las maravillas del mundo. Con el tiempo fue llamado también La descripción del mundo, El descubrimiento del mundo, Libro de las maravillas o Libro de las maravillas del mundo y Il Milione o Milione (Millón).
Es creencia generalizada que el título de Il Milione surgió del mote irónico que los contemporáneos dieron a Marco Polo al entender que exageraba cuando hablaba de las fabulosas riquezas de Catay. “No he escrito ni la mitad de lo que vi.”, se defendía inútilmente. El erudito Giovanbattista Ramusio, en su obra Acerca de navegaciones y viajes (publicada en 1559), escribió que los jóvenes venecianos visitaban a Marco Polo para preguntarle cosas de Catay y del Gran Khan. Como Marco Polo decía que las rentas del Gran Khan “eran de diez a quince millones de oro, y así otras muchas riquezas de aquellos países las refería todas en millones, le pusieron de apodo micer Marco, llamado Millones, que así todavía, en los libros públicos de esta república donde se hace mención de él, lo he visto anotado: y la corte de su casa, desde aquellos tiempos acá, es vulgarmente llamada del Millones”.
En efecto, en Venecia hay una pequeña plaza llamada Corte Seconda del Milion, donde quedan vestigios de lo que probablemente fueron la vivienda y los almacenes de los Polo. Sin embargo, algunos estudiosos aseguran que Milion era el apodo familiar de los Polo por aféresis de Emilione, de modo que el título de Il Milione dado al libro equivaldría a “libro de Emilione” o, lo que es lo mismo, “libro de Polo”.
Marco Polo y Rustichello
No se sabe a ciencia cierta si el relato de sus aventuras en tierras de Catay fue hecho por Marco Polo a Rustichello de Pisa en su totalidad durante su estancia en la cárcel genovesa o completado más tarde en Venecia. Rustichello ha sido identificado, por unos, con un hijo de Guido Rustichelli, juez y notario de Pisa, y, por otros, con un escribano de la visita del emperador Enrique VII de Inglaterra a Italia entre diciembre de 1310 y mayo de 1313.
Ruta seguida
Marco Polo en la corte de Kublai Kan.
- Salida de Venecia.
- Desembarco en Acre.
- Marcha a través del Creciente Fértil hasta llegar a Tabriz.
- Llega a la capital imperial en Pekín
- Atraviesa China hasta llegar a Pagán, en Birmania.
- Vuelve a Pekín, donde se inicia el viaje de vuelta.
- Marcha hacia sur a Yangzhou.
- Embarco en Zaitun.
- Rodeo de las costas de China meridional, Indochina, Malaca y Sumatra.
- Cruza el golfo de Bengala hasta Ceilán y sigue la costa de la India hasta la península de Kathiawar.
- Desembarco final en Ormuz y nuevo regreso a Tabriz.
- Cruza el Cáucaso y embarca de nuevo en Trebisonda.
- Recala nuevamente en Constantinopla y regresa finalmente a Venecia.
A su regreso de China en 1295 (escoltando a una princesa china llamada Kokacín), la familia de Marco Polo se estableció en Venecia donde se convirtió en una sensación y atrajo a multitud de oyentes, que a duras penas creían sus historias sobre la lejana China.
No está claro cómo llegó Marco a la prisión genovesa donde se relata que en 1298 conoció a «Rusticiaus» de Pisa. En la primera mitad del siglo xiv en su obra Imago Mundi seu Chronica, el fraile dominico Jacopo d’Acqui afirmó que Marco fue hecho prisionero en 1296 tras una batalla marítima entre mercaderes genoveses y venecianos en las cercanías de Layas, aunque la fecha real de la batalla corresponde a 1294, el año anterior a la llegada de Marco a Venecia. De Giambattista Ramusio, en el siglo xvi, procede la versión que sitúa el origen del encarcelamiento en la batalla naval de Curzola, la gran derrota veneciana que tuvo lugar en septiembre de 1298, aunque la fecha deja escaso margen para que fuera trasladado a Génova, conociera a Rustichello y ambos comenzaran a redactar su libro. Quizá resultó capturado en algún otro enfrentamiento de menor importancia en torno a esas fechas, pero en cualquier caso debió ser liberado tras la ratificación del tratado de paz entre Génova y Venecia en julio de 1299.c 14
Es posible que, como era habitual en Génova, la «prisión» consistiera en estar confinado en casa de alguna familia, pero en cualquier caso Marco pasó los pocos meses de su encierro dictando a Rustichello un detallado relato de sus viajes por las entonces desconocidas regiones de Extremo Oriente. El manuscrito original, probablemente escrito en francés antiguo o francoitaliano, no ha sobrevivido, pero el libro,15 Il milione (‘El millón’, más conocido en español como Los viajes de Marco Polo o Libro de las maravillas) tuvo rápido éxito y fue traducido pronto a muchas lenguas europeas. Estas traducciones, incluso las más tempranas, son a menudo bastante diferentes entre sí y contienen numerosos detalles contradictorios y controvertidos.16
Existe una versión alternativa y minoritaria que considera la colaboración de Marco Polo y Rustichello en la prisión de Génova como una ficción.17 En este caso la versión de Rustichello sería la traducción al francés de un texto escrito originariamente por Marco en veneciano, un manuscrito que también se habría perdido cuya versión conservada más próxima sería la traducción al latín realizada entre 1310 y 1317 por el dominico Francesco Pipino. Rustichello habría escrito la obra para el rey Eduardo I de Inglaterra quien, en su condición de cruzado, tendría gran interés en datos sobre Asia y Oriente.18
Marco Polo murió, después de redactar testamento, entre la puesta del sol y la medianoche del domingo 8 de enero de 1324,19 fecha que podría corresponder al 9 de enero debido a la ley veneciana que fijaba el final del día en el momento de la puesta del sol.1 Fue enterrado en la iglesia de San Lorenzo, donde también reposaban los restos de su padre, Niccolò,19 aunque su sarcófago desapareció durante las obras de reconstrucción en 1592.20
La veracidad del viaje
Procede de Jacopo d’Acqui la anécdota, significativa de las dudas que ya en su momento suscitaron sus relatos, de que en su lecho de muerte su familia pidió a Marco que corrigiese o eliminase de sus historias todo lo que no fuese cierto. Marco se negó, insistiendo: «¡Solo he contado la mitad de lo que verdaderamente vi!».19
Desde entonces, gran número de historiadores han puesto en duda, en todo o en parte, la veracidad básica del relato:21 algunos mantienen abierta la cuestión mientras otros descartan basándose en la evidencia interna la presencia de Marco Polo en China. Algunos autores afirman que Marco Polo (o también a veces incluso Maffeo y Niccoló) solo llegó a algún lugar de Asia central, como Bujará o Karakórum y que todos los detalles sobre China proceden de escritos persas o relatos de segunda mano.22 Algunos hechos dudosos, omisiones o inexactitudes que señalan son:
- No figura en ninguna fuente histórica china o mongol.
- En los relatos se afirma que Marco Polo fue gobernador durante tres años de la ciudad china de Yangzhou, pero no aparece en las detalladas listas de administradores locales de la dinastía Yuan.23
- También según su relato, los Polo ayudaron a Kublai Kan en la conquista de Saianfu (Xiangyang), la última ciudad en posesión de la dinastía Song, supervisando la construcción de tres catapultas. Sin embargo la ciudad cayó en 1273, dos años antes de la llegada de Marco a China, y tanto las crónicas chinas como las persas dan los nombres de los constructores de las catapultas, una familia procedente de Siria.24
- No menciona la Gran Muralla, aunque hay que tener en cuenta que en el siglo xiii la muralla estaba en gran parte en ruinas y que casi toda la gran estructura actual es obra de la dinastía Ming en el siglo xvi. Tampoco es mencionada por otros viajeros, como Odorico de Pordenone o Giovanni Marignolli, que recorrieron esa zona en el siglo xiv.25
- No menciona la costumbre de vendar los pies de las niñas, aunque estaba circunscrita a mujeres de clase alta, que normalmente se mantenían alejadas de extraños o extranjeros.25
- No menciona el té, bebida que en época de Marco solo era conocida en el sur de China, zona que parece ser desconocida para él.25
- No menciona la escritura china y para los nombres no suele utilizar las formas chinas y en su lugar recurre a las mongolas, pero sobre todo a las persas («facfur» como emperador de China, «Mangi» para referirse al sur de China y, en general gran parte de la toponimia). Existe coincidencia general en que Marco ignoraba el chino,26 pero hay que tener en cuenta que el persa era lingua franca en la corte mongola y que es posible que, a su vuelta a Europa, redactara el libro consultando documentación o mapas persas que habría traído consigo.27
Para responder a estos argumentos algunos historiadores han supuesto que el hecho de atribuirse importante participación en algunos acontecimientos pueda responder al deseo de Marco Polo de ocupar algún puesto de relevancia a su vuelta, o también que fueran recursos de Rustichello para incrementar el interés del relato, como podría indicar el hecho de que ambas anécdotas se omitan en manuscritos que podrían corresponder a revisiones del texto hechas con posterioridad por el propio Marco.28
También se ha argumentado que en los testamentos de los Polo, estaban a su muerte todavía en posesión de varias paiza de oro auténticas, los salvoconductos que se describen como procedentes del Gran Kan en persona («magnifici chan tartarorum»), abriendo también la posibilidad de que la de Marco proviniera de su tío Maffeo.29 Además probablemente proviene del relato de Marco Polo la primera mención a Japón (Cipango) en la literatura occidental, un caso único antes del siglo xvi.30
El libro de las maravillas
El Libro de las maravillas fue la primera obra de Occidente que describió de forma sistemática el mundo oriental y en especial China, donde Marco Polo había residido durante diecisiete años al servicio del emperador Kublai Khan, de la dinastía mongola Yuan. Concebido como el libro de memorias de un mercader, sus páginas informan minuciosamente sobre la organización administrativa, monetaria, aduanera y postal de los países visitados, a la vez que recrean la exótica policromía de la sociedad oriental.
En el relato de Marco Polo se manifiesta un tono maravillado ante los espectáculos de la naturaleza y los pueblos de las riquísimas y misteriosas regiones orientales. Son famosísimas sus páginas acerca del Viejo de la Montaña (de cuya leyenda se hallan rastros en muchas novelas medievales), sobre la vida de la residencia veraniega del Gran Khan en Xanadú y los usos del antiguo imperio chino. Es bella por su aliento épico y fabuloso la descripción de la batalla entre el rey Alan (Halagu, Khan de Persia) y el rey Barca (Berke, Khan de la Horda de Oro); está reproducida de manera lograda la lucha entre los dos pueblos conquistadores, en el sentido sangriento de la lucha por la vida y por la gloria.
Ilustración de la leyenda del Viejo de la Montaña
Estupendas por sus descubrimientos de tierras nuevas son las descripciones de sus largos viajes a caballo por landas infinitas, pasando a vado los ríos, encontrando gentes desconocidas aun para los mismos orientales, y conociendo animales hasta entonces considerados como fabulosos. Son notables por su aspecto estrictamente documental, en lo que se refiere a su actividad de mercader, las noticias sobre especias raras (como por ejemplo la pimienta y el jengibre) o sobre el petróleo de Armenia, el carbón fósil del Catay y las piedras preciosas.
Marco Polo siente su orgullo de europeo, habituado a una civilización milenaria; pero del mismo modo que intuye una nueva vida de pueblos errantes llena de hechizo y de misterio, sabe sostener un tono muy suyo de moderación y prudencia, debido al conocimiento de los hombres de tierras tan lejanas de su patria. Un importante documento histórico es el constituido por la narración de la laboriosidad de Marco en Yangzhou, donde fue gobernador durante tres años. En sus actos se observa siempre una gran pericia de hombre que sabe apreciar los hechos y las cosas, y en toda ocasión aplica un espíritu de moderación justa y precisa que consigue dominar los acontecimientos. Así brilla su cordura de guiador de hombres (veneciano de antiguo cuño) aun en medio de difíciles reveses.
Ilustración del Libro de las maravillas
Pero lo que más atrae en la narración de Marco Polo (y constituye el hechizo que han experimentado siempre sus lectores europeos aun a través de malas refundiciones de su narración) es aquel sentido de estupor y maravilla por un mundo aparecido como por encanto a los ojos de un hombre habituado a la dureza de la vida cotidiana, entre la industria y el tráfico y los riesgos de marineros y mercaderes: palacios de oro y de plata, jardines fragantes de mil raras flores, ceremonias solemnes entre muchedumbres prosternadas ante ídolos y autoridades reales, tropas de guerreros en lucha tremenda por la posesión de una tierra, y costumbres, lenguas, sentimientos nunca conocidos por la antiquísima civilización mediterránea, si no eran vislumbrados a través de alguna leyenda lejana.
Esta entrega a un mundo de contrastes y de esplendores anima esta extensa narración, le confiere los caracteres de un universo poético y la sitúa entre los más ricos testimonios de la Europa medieval y de la época de los primeros descubrimientos geográficos. Y con justicia se ha podido decir que con su libro Marco Polo dio a Italia precisamente la obra épica y robusta que le faltaba, en comparación con la literatura caballeresca de los demás pueblos.
El sentido de la obra
La lectura del libro de Marco Polo es múltiple. Aunque no se trata de un relato de aventuras, la narración de algunos episodios y el hecho mismo de contar un viaje a lugares tan remotos despertó la curiosidad y la imaginación de los lectores, que han convertido a Marco en un nuevo Ulises. Las alusiones a milagros, a monstruos sacados de las tradiciones grecorromanas y a hechos inexplicables entroncan el libro con la literatura de las maravillas (marabilias), sucesos y cosas que no se desarrollaban de acuerdo con el curso normal de la naturaleza y que los hombres eran incapaces de comprender.
Kublai Khan combatiendo en una batalla
Debe estar conectado para enviar un comentario.